Sie sind auf Seite 1von 3

Historia del Pensamiento Sociológico Jesus A. Mendívil García.

Mat 257469

Robert Nisbet - La formación del pensamiento sociológico

1. Las ideas elemento de la sociología

Nisbet nos invita a considerar una serie de ideas-elemento que son esenciales a la sociología y que a la
vez la diferencian del resto de las ciencias sociales. Entre ellas, propone las 5 más elementales a su
consideración: comunidad, autoridad, status, alienación y lo sagrado. A lo cual agrega que cada una de
esta ideas suele estar asociada a un concepto antinómico o su antítesis, de la cual procede gran parte del
cambio constante de su significado dentro de la tradición sociológica.

 Comunidad-sociedad
 Autoridad-poder
 Status-clase
 Lo sagrado-secular (lo profano)
 Alienación-Progreso

A lo que agrega que estas ideas y antítesis han estado ahí, anteriormente al siglo XIX, e una u otra forma
debido al conflicto que su oposición genera. Podemos encontrarlas en la Atenas de Platón, como en la
Europa Medieval, tanto como después de la época de las revoluciones.

Nos ayudan a comprender el pensamiento político y social como ideas de cada época en respuesta a los
estímulos procedentes de los grandes cambios en el orden social. El liberalismo, el conservadurismo y el
radicalismo, como posturas políticas, nos ayudarán entonces a ubicar su interpretación de estos cambios
de acuerdo al orden social del cual surgen.

 Liberalismo: Devoción por el individuo y en especial por sus derechos políticos, civiles y sociales.
 Radicalismo: Una fe sin límites en la razón para la creación de un nuevo orden social a través del
uso del poder.
 Conservadurismo: La defensa de la tradición social en su insistencia sobre los valores y sus
contextos, con premoniciones sobre el caos social si los individuos son arrancados de ellos.

Para los primeros sociólogos el interés por la Edad Media se hace evidente, ya que ahí se buscaban los
orígenes institucionales de la economía, la política y la cultura europeas. La Edad Media sirvió de
fundamento para las idealizaciones y las utopías. Por lo que entre el medievalismo y la sociología hay una
íntima relación.

Paradójicamente, considera Nisbet, la sociología, por sus conceptos esenciales y sus perspectivas
implícitas, está mucho más cerca del conservadorismo filosófico. La comunidad, la autoridad, la tradición,
lo sacro, fueron temas principalmente de preocupación de los conservadores. Como lo fueron los
pensamientos de alienación y poder totalitario que habrían de surgir de las democracias de masas y
decadencia cultural. Estas ideas nunca pierden por completo su elemento moral.
Historia del Pensamiento Sociológico Jesus A. Mendívil García. Mat 257469

2. Las dos revoluciones

Los problemas fundamentales de la sociología surgen principalmente del establecimiento de un nuevo


orden, a partir del derrumbe del viejo régimen anterior al industrialismo y de las democracias
revolucionarias del siglo XIX.

El viejo orden se apoyaba en las relaciones de parentesco, la tierra, la clase social, la religión la comunidad
local y la monarquía. Lo cual, al desquebrajarse, liberan los diversos elementos de poder, riqueza y status
consolidados anteriormente. Por lo cual se realizan una serie de esfuerzos teóricos para reubicar su
importancia filosófica y científica en la nueva era.

 Índole de la comunidad
 Localización del poder
 Estratificación de riqueza y los privilegios
 Rol del individuo en la sociedad de masas
 Reconciliación de valores sacros

Sin embargo, el vínculo entre las ideas y acontecimientos nunca es directo, siempre están de por medio
las concepciones existentes sobre ellas, por lo que es importante estudiar el papel que desempeña la
valoración moral y la ideología política.

Después de la Revolución Francesa surgen una serie de neologismos cargados de interés moral y
partidario para el estudio y reflexión de la sociedad y sus cambios, pocos de las cuales fueron claves en
el estudio humanístico del hombre y perduraron hasta nuestra época.

Con el advenimiento de la revolución industrial; la situación de la clase trabajadora, la transformación de


la propiedad, la ciudad industrial, la tecnología y el sistema fabril, hace que gran parte de la sociología sea
una respuesta al reto representado por las nuevas situaciones, con nuevos conceptos para representar
los efectos que emergieron de estos cambios.

Un ejemplo de lo anterior es la ciudad vista como el contexto de todas las proposiciones sociológicas
relativas a la desorganización, la alienación y el aislamiento mental derivados de la pérdida de comunidad
y pertenencia. Por lo que por ejemplo, el radicalismo moderno será urbano en su mentalidad, mientras
que el conservadurismo será en gran medida rural.

Otro ejemplo sería los efectos de la mecanización sobre el pensamiento, o el ideal que fijó la Revolución
Francesa de tratar de regenerar a toda la especie humana. La reconsideración de algunos otros conceptos,
como fue el caso de la idea de los gremios, tenían como objeto ser un esfuerzo por liberar a los individuos
de las antiguas autoridades. Por otro lado, el concepto de poder emerge como el ejercicio de la voluntad
popular (principio de la Democracia actualmente), o como liberación al ser concebido como igualdad.

Por último, se contemplan todos estos cambios desde el punto de vista de tres procesos más amplios y
fundamentales que tienen en común.

 La Individualización y su separación de los individuos de las estructuras comunales y corporativas,


como conflicto entre la liberación (progresista) y la desintegración (egoísmo moral y atomismo
social).
Historia del Pensamiento Sociológico Jesus A. Mendívil García. Mat 257469

 La Abstracción que surge al extraer los valores de los contextos del cual obtienen su significado.
Los valores se vuelven abstractos a causa de la tecnología, la ciencia y la democracia son
desplazados de la particular a los concreto, lo que representa progreso para muchos y declinación
cultural para otros.
 La generalización es la tendencia a pensar en términos generales más allá de lo concreto, lo
particular o lo local. La tendencia a pensar cada vez más en términos como: clase trabajadora, los
capitalistas, burocracia y ciudadanía.

Referencia:

Nisbet, R. (2009). La formación del pensamiento sociológico 1. Buenos Aires, Amorrortu.

Das könnte Ihnen auch gefallen