Sie sind auf Seite 1von 190

“Las viejas murallas se dilatan llevándose consigo los barrios antiguos, que crecen en los confines de la

ciudad manteniendo las proporciones de un horizonte más ancho; aquellos circundan barrios un poco
mas viejos, aunque de perímetro mayor y afinados para dejar sitio a los mas recientes que empujan
desde adentro: y así hasta el corazón de la ciudad: una Olinda toda nueva que en sus dimensiones
conserva los rasgos y el flujo de linfa de la primera Olinda y de todas las Olindas que han brotado una
de la otra; y dentro de este circulo mas interno ya brotan-pero es difícil distinguirlas- la Olinda venidera y
aquellas que crecerán seguidamente”. (Calvino, 1977)
PERÍMETROS URBANOS
Análisis del proceso de delimitación de espacialidades urbanas, un
estudio de caso en Medellín.

Escuela de Planeación Urbano-Regional.


FACULTAD DE ARQUITECTURA

Trabajo de Tesis de Investigación Presentado para Optar por el Titulo de


Magíster en estudios Urbano-Regionales.

Por: Gabriel Enrique Bahamón Álvarez

POSGRADO EN PLANEACIÓN URBANO REGIONAL

Director de Trabajo de Grado: Luis Aníbal Vélez

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Sede Medellín.

Medellín, 15 de Julio de 2009


Dedico la presente tesis a mi esposa, a mis hijos, a la mamita Concha y a mis padres, a
quienes robe el tiempo para poder hacerla. En general, a aquellos amigos que siempre
han creido en mi.
RESUMEN

Tradicionalmente la ciudad requiere delimitar espacialmente sus áreas conformadas


por suelos urbanos, suburbanos y su proyección hacia las áreas ruruales. Los criterios
que garantizan su crecimiento armónico y ordenado, son superados por una realidad
territorial que día a día presiona sus bordes, en un proceso acelerado de expansión que
rompe cualquier perímetro urbano trazado en un plano, lo que modifica su configuración
espacial.

Medellín, por sus condiciones y dinámicas particulares, presenta un modelo de desarrollo


territorial que no se puede delimitar con una simple línea de perímetro urbano. La manera
tradicional como se viene haciendo, requiere de ajustes, ya que no es un simple núcleo
urbano, pues tiene desarrollos satelitales que hacen parte de ella, por lo que el concepto
de región urbana es más cercano a la realidad medellinense. Se deberá ahora considerar
la población asentada en la ciudad central mas la población periurbana, que hace parte de
los áreas aptas discontinuas a ella, con conectores de flujos múltiples: físicos, laborales,
económicos, estudiantiles, políticos y culturales que conforman una “corona estrellada”
en torno a la ciudad central. Se genera una urdimbre social, que como un fractal, se
expande en un tejido multidimensional complejo, tal y como se evidencia en el análisis
morfológico del capitulo cinco, generando la necesidad de nuevas maneras de demarcar
lo que consideramos ahora como Medellín.

La tesis buscara demostrar que el perímetro urbano es un instrumento que deberá


abarcar más ciudad, aunque no necesariamente expandiendo su perímetro sobre
los difíciles escarpes montañosos que enmarcan el Valle de Aburra. Responder a las
nuevas realidades territoriales y reconocer las formas de urbanización actuales como
una opción diferente de ser urbanos, permitirá incorporar poblados que se desarrollan
en corregimientos y veredas, es una expansión urbana real, ante la falta de suelo
urbanizable, en una ciudad que ocupo la casi totalidad de su soporte territorial y que
requiere de opciones complementarias a la implosión actual para alcanzar el modelo de
ciudad soñada y proyectada en los Planes de Ordenamiento Territorial.

4
TABLA DE CONTENIDO:

RESUMEN

TABLA DE CONTENIDO Pag.

PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………………….... 8

1. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………… 11

1.1. El Perímetro Urbano a través de la historia……………………..………………………….. 12

1.2. Definiciones del Perímetro Urbano desde los urbanistas clásicos y teóricos actuales. 28

1.3. Dinámicas urbano-rurales actuales, la noción de Perímetro Urbano........................... 36

1.4. El Perímetro Urbano en otros contextos………………………….……………………….... 42

1.5. Respuestas disciplinares a los problemas tradiciones en la delimitación


de Perímetros Urbanos……..................... ......................................................................... 55

1.6. El Perímetro Urbano en la ciudad Colombiana…………………………………………..... 63

2. METODOLÓGIA..................................................................................................... 67

2.1. Etapa Exploratoria……...................................................................................................... 68

2.2. Etapa Analítica……………………………………................................................................. 69

2.3. Reflexión Conceptual……………...................................................................................... 72

2.4. Etapa Argumentativa……………………………………………………................................. 72

2.5. El Método……………………………………………………………......................................... 73

3. PROCESO EVOLUTIVO DE LA DEMARCACIÓN DEL PERÍMETRO URBANO


EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN……………………................................................. 76

3.1. Análisis cartográfico: reconstrucción del proceso histórico del perímetro


de la ciudad (Planos No. 1 y No. 2)………………………………………………………….... 77

3.2. La expansión de los bordes de la ciudad de Medellín en función de la prestación


de los servicios públicos (Plano No. 3 y No. 4).…………………………………………… 92

3.3. Capacidad territorial para asimilar el crecimiento de la población..…………………… 95

3.4. Densidades urbanas, suburbanas y rurales………………………………………….......... 97

5
3.5. Participación cuidadana en el trazado del perímetro urbano de cuidad................…… 103

4. CONDICIONANTES E IMPLICACIONES DE LA DEMARCACIÓN DEL


ACTUAL PERÍMETRO URBANO Y LA DEFINIÓN DE USUS DEL SUELO...................... 105

4.1. Marco conceptual y normativo vigente..................................................................……… 106

4.2. Marco legal e institucional…............................................................................................. 116

4.3. Clasifición del suelo con base en los procesos de urbanización….............................. 125

4.4. Lo rural y la normatividad ambiental: Área metropolitana y CORANTIOQUIA,


el INCODER, declaratoria de áreas agrícolas (las UAF), el “Plan de Bordes” 2009..... 126

4.5. Los problemas de gobernabilidad, responsabilidad y normatividad a lo largo


de la línea imaginaria…….................................................................................................. 128

4.6. Los pobladores de la franja periurbana y el trazado del Perímetro Urbano………...... 130

4.7. Las Curadurías urbanas, El Perímetro Urbano de Medellín y la aplicación de la


normatividad...................................................................................................................... 131

5. FACTORES DETERMINANTES PARA UNA DEFINICIÓN DEL PERÍMETRO


URBANO PARA MEDELLÍN: ANÁLISIS INTEGRAL DE ÁREAS PARA
LA EXPANSIÓN DE LA CIUDAD. …………………….................................................. 133

5.1. Análisis comparativo de la relación entre el modelo centro-periferia y la distribución


espacial de ciudades en otros contextos.………………………………………….............. 134

5.2. Perímetros urbanos en las ciudades colombianas: aproximación a su demarcación


en Cali, Cartagena y Bogotá ……………………………………………………………......... 136

5.3. Caracterización del Perímetro Urbano desde el enfoque morfológico: tipología


de vivienda, tramas urbanas, hitos, bordes, y los límites en Medellín.…….………...... 145

5.4. Coremas de sectores tipo para caracterizar los bordes a partir de la micro zonificación:
El perímetro urbano en las zonas Centro Occidental y Sur Oriental de Medellín........ 149

5.5. El Perímetro urbano y los corregimientos del Municipio de Medellín.......................... 154

5.6. El perímetro Urbano y los corredores de conexión con otras regiones....................... 159

5.7. Dinámica del mercado inmobiliario en los bordes de la ciudad.................................... 162

5.8. Nuevas formaciones catastrales y mayores densidades en las áreas de


frontera urbano-rural. Otro impacto fraccionante en el territorio.................................. 164

6
6. DE LA DEMARCACIÓN LINEAL CONTINUA A LA DEFINICIÓN DE ÁREAS APTAS
DISCONTINUAS COMO NUEVO SUELO URBANO……………………………….......... 166

6.1. El nuevo paisaje rururbano de las periferias y de las manifestaciones urbanas


en el ámbito rural de Medellín........................................................................................... 167

6.2. Necesidad de un nuevo modelo de delimitación de Perímetros Urbanos.................... 169

6.3. Aproximación a una demarcación de áreas urbanas, suburbanas y rurales a partir


del concepto de “áreas aptas discontinuas”................................................................... 170

6.4 El enfoque sistémico para equilibrar la planificación de los territorios de borde


de ciudad............................................................................................................................. 172

6.5 Los centros poblados como alternativa a la expansión de la gran ciudad.................. 173

6.6. Simulación espacial de un perímetro para la ciudad de Medellín................................. 174

7. REFLEXIONES Y CONCLUSIONES................................................................................... 176

8. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 182

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS.................................................................................................... 188

7
PRESENTACIÓN

“…En Pentesilea es distinto. Hace horas que avanzas y no ves claro si estas ya en medio de la
ciudad o todavía afuera. Como un lago de orillas bajas que se pierde en aguaduzales, así Pentesilea se
expande durante millas en torno a una sopa de ciudad diluida…” (Calvino, 1977)

Gran Cantidad de textos han abordado, desde diferentes enfoques la forma de delimitar
la ciudad y de como, entendiendo las dinámicas de sus bordes, periferias y fronteras,
podemos acercarnos a una mejor comprensión de la dicotomía campo-ciudad. Sin
embargo, la problemática actual de la delimitacion de lo que es urbano y lo que es rural
ha adquirido una dimensión compleja. Es importante comprender que el problema ya no
es la simple demarcación para diferenciar los usos del suelo basados en la definición
de una cota de servicios, y simplemente “demarcar” hasta donde puede llegar la malla
urbana.

Por un lado, el enfoque utilizado para acercarse a la comprensión de la ciudad actual y


su delimitación, hace necesaria una aproximación más integral desde la nueva geografía
social, y complementar así el tradicional análisis histórico-espacial. Foucault y Lefebvre,
nos invitan a incluir en el estudio de la espacialidad del territorio: “las pequeñas tácticas
del habitar”, superando las fronteras disciplinares e incorporando las marcas físicas
como influencias de la formación de la misma sociedad. Se trata ahora de corroborar si
existen unos patrones y unas categorías, con sus respectivas variables, de las nuevas
territorialidades en torno a los suelos periurbanos.

Por otro lado, los instrumentos de planificación territorial utilizados actualmente en el


ordenamiento de las ciudades colombianas, si bien han tenido un importante avance a
partir de la Ley 388/97, son superados por el comportamiento del territorio en las periferias
urbanas. Además, cada vez es más complejo el hecho metropolitano y regional, la falta
de gobernabilidad de los bordes de frontera y la persistencia por seguir delimitando con
líneas el territorio, lo que obliga a desarrollar nuevos análisis que permitan superar la
actitud reactiva al realizar modificaciones periódicas. Estos cambios se podrían realizar
al perímetro, no como reacción posterior al fenómeno de la expansión y poblamiento
descontrolado de las áreas periurbanas, sino en forma proactiva, identificando previamente
las próximas áreas urbanas, con criterios técnicos mas sistémicos.

Las incorporaciones de áreas rurales para ser transformadas en urbanas, son un tema
vigente y pertinente, especialmente en ciudades como Medellín, que por la escasez de
suelo de expansión, requiere de un análisis más riguroso de su territorio periurbano. Las
presiones para modificar la destinación del suelo no solo corresponden a los nuevos
asentamientos de las clases populares, sino también a desarrollos periurbanos para
los estratos medios y altos, a los proyectos municipales de vivienda de interés social e
incluso a desarrollos industriales, se están presentando en gran número en la ciudad, tal
y como podremos apreciar en el estudio de caso propuesto para los bordes de Medellín.

En el primer capítulo de la investigación se aborda la manera como se ha entendido


la diferenciación de las espacialidades urbanas y rurales a través de la historia y las

8
implicaciones espaciales y morfológicas resultantes de la necesidad de definir hasta donde
llega lo urbano y donde comienza lo rural. Luego se hace un repaso desde diferentes
enfoques disciplinares a la manera como es entendida la diferenciación de lo urbano
y lo rural y como diferentes autores abordan el tema de la delimitación de la ciudad en
diferentes contextos que reflejan el momento y las tendencias locales.

Esta contextualización permite alcanzar un primer objetivo: hacer un análisis del proceso
de la demarcación del perímetro urbano, especialmente en los últimos veinte años, con
el fin de identificar las variables que intervinieron en el proceso y poder realizar una
caracterización espacial de las áreas perimetrales, lo que permite demostrar que las
áreas de expansión definidas en el acuerdo 62/1999, POT y en general en el marco legal
actual, tal y como están definidas, son una herramienta insuficiente para responder a las
presiones urbanas y a lo que pasa en la ruralidad mas próxima a la ciudad.

El segundo capítulo constituye una propuesta metodológica para abordar la investigación,


de tal manera que quedan establecidas las actividades necesarias para alcanzar los
objetivos propuestos, destacando el enfoque morfológico como punto de partida para el
análisis de las franjas periurbanas. El mayor aprendizaje de la investigación, es lograr
entrecruzar las variables que intervienen en la delimitacion de la ciudad, sin desconocer
que los instrumentos actuales para definir áreas de expansión se utilizan desde la aparición
de la Ley 388/97, pero que pueden mejorar si se articulan aún más a la realidad territorial,
siempre dinámica en su espacio y en el tiempo.

Posteriormente, en el capítulo tres, se propone alcanzar un segundo objetivo: realizar


una visión crítica a la morfología de la periferia en el modelo actual de la delimitación
urbana, que utiliza la demarcación tradicional de los perímetros de nuestras ciudades a
partir de la cota de servicios públicos, mediante una diferenciación de las espacialidades
y la identificación de efectos del proceso de consolidación de las fronteras periurbanas de
la ciudad de Medellín, en los últimos 20 años.

Como parte central de este capítulo, se cumple con en el objetivo de hacer una valoración
espacial de los bordes, a partir de la construcción de una “matriz de perímetros tipo” para
la ciudad: microzonificación de micro perímetros, de tal manera que se pudo mostrar los
desequilibrios no considerados en la definición de las nuevas áreas urbanas y se evidenció
la necesidad de un ajuste al instrumento de delimitación urbano-rural. Se hace un análisis
comparativo entre la aplicación de la Ley 128/97, de definición de Áreas Metropolitanas,
en cuatro de las principales ciudades del país, evidenciando encuentros y desencuentros,
factores multicausales y efectos de la demarcación de las espacialidades urbanas y de la
forma de emplear los instrumentos de planificación en los bordes urbanos.

A partir del capítulo cuatro, partiendo del marco legal y conceptual actual, se desarrolla
una construcción para el aporte a la búsqueda de parámetros y estrategias que respondan
a la necesidad de delimitar los procesos de crecimiento de la ciudad en sus sectores
periféricos, a través de la identificación de los diferentes tipos de dilataciones espaciales
de la malla urbana, la articulación de todos los atributos del territorio y los posteriores
efectos en áreas suburbanas y rurales.

9
Se destaca en este capítulo la normatividad ambiental como uno de los factores mas
importantes para el trazado del perímetro urbano, ya que es allí donde se presenta
el encuentro entre las autoridades ambientales de las diferentes escalas territoriales,
y donde los pobladores son objeto del control en su necesidad o interés de edificar.
Como parte del análisis, se hace un recuento del papel de las entidades territoriales que
intervienen en la decisión del crecimiento de la ciudad e igualmente los problemas que
tiene el Estado respecto a la gobernabilidad de los bordes de la ciudad.
Evidenciar la necesidad de ajustes al instrumento de delimitación se realiza en el capitulo
cinco mediante una simulación espacial, planteada desde el análisis al fenómeno
periurbano a partir de un enfoque espacial-morfológico, pero siempre entendido como la
materialización sistémica de las dinámicas socioeconómicas del territorio. Se hace por
que es necesario rebasar la visión actual de lo que es la línea del perímetro urbano y
aportar a la formulación de políticas que ayuden a equilibrar y democratizar el territorio de
la franja periurbana de la ciudad en general.
En el sexto capítulo, se hace una simulación espacial de una demarcación de la ciudad,
desde una perspectiva mas integral que la empleada actualmente, invitando a una nueva
relación con los bordes de la ciudad a partir de la reflexión en torno a las áreas de
expansión, usos del suelo definidos solo con parte de las variables territoriales y la manera
como se redefine progresivamente la expansión de la ciudad a partir de la propuesta de
definición de “áreas discretas”. La investigación al final plantea la posibilidad de prever
la expansión descontrolada y demuestra la necesidad de que se minimicen un poco los
impactos de las tradicionales delimitaciones lineales y reduciendo las diferencias sociales
que se presentan actualmente, si logramos incorporar coherentemente otros atributos y
dimensiones, componentes claves para el desarrollo equilibrado y justo del territorio en
los bordes de las fronteras urbano rurales de la ciudad.
Por último, se hace una reflexión respecto a la dualidad campo-ciudad, al hecho de trazar
una línea en un plano y de declarar algunas franjas de frontera como “de expansión”, es la
posibilidad de proponer una microzonificación a partir de un análisis mas pormenorizado
de los componentes del territorio, que pueda mejorar la planificación integral del probable
y progresivo crecimiento de la malla urbana.

10
1. MARCO TEÓRICO

11
1. Marco Teórico

1. MARCO TEÓRICO

1.1. El perímetro urbano a través de la historia.

“Así, pues, cada uno va tomando consigo a tal hombre para satisfacer esta necesidad y a tal otro para
aquella; de este modo, al necesitar todos de muchas cosas, vamos reuniendo en una sola vivienda a
multitud de personas en calidad de asociados y auxiliares y a esta cohabitación le damos el nombre de
ciudad.” (Platón en La República, Alianza Editorial, Madrid, 1.990).

Fuente: www.urbanity.es

Figura 2, Nínive, en Mesopotámia, hace más de 7000 años, las ciudades se delimitaban con murallas.
Desde Nínive en el norte de Asiria, hasta Ur en el sur, región de los sumerios.

Hay dos maneras diferentes de mirar y analizar el proceso histórico de la conformación


de la ciudad y su delimitación: una que se basa en la morfología urbana, los ambientes
construidos y la evolución del paisaje y otra que se basa en “la cultura urbana” la
cotidianidad y el espíritu urbano. La una existe por el otro. Pero, hay que considerar los
humanistas que proponen un complemento a la historia del urbanismo: conocer lo que
percibimos como ciudad.

Desde las primeras concepciones de ciudad se ha teorizado acerca del modelo campo-
ciudad, lo rural y lo urbano y lo que implica la delimitacion entre ambos. Pero más allá
de la demarcación de esta dualidad, el perímetro urbano se expande y se contrae en los
asentamientos humanos, se hace muchas veces imperceptible, pero, de alguna manera
esta allí, para evidenciar las dinámicas sociales, económicas y culturales, como una
huella espacial que se da en el tiempo según el contexto natural y artificial de cada
poblamiento, materializando cada etapa del pasado del hombre en el territorio, y por lo
general, ampliando las áreas de los bordes y poder albergar mas malla urbana para su
crecimiento natural.

En la antigüedad, fue una necesidad estratégica delimitar la ciudad, las murallas de las
ciudades antiguas tenían como concepto para el desarrollo de sus ciudades: la seguridad.
Por ejemplo, tenían en sus murallas el hoy llamado perímetro urbano de la ciudad (ver
figura 2). Sumerios, acadios, asirios, babilonios, persas, minoicos y definen lo que es
ciudad y lo que no lo es con las barreras que limitan las amenazas externas. Se trata

12
1. Marco Teórico

de “ciudades-estado”, regidas por valores de tipo religioso y militar, donde se aprecia


un orden arquitectónico geométrico y una diferenciación por barrios. En estas ciudades
destacaban los grandes templos y palacios orientados hacia la salida del sol. Herodoto
hace una descripción de la ciudad de Babilonia:

Fuente: www.artehistoria.es

Figura 3, Babilonia, “de plano cuadrado de 21 x 21 Km., aproximadamente, con un perímetro de 85 Km.,
cubierto por una muralla completa de 27,50 metros de alto y 9 metros de ancho, con 50 torres almenadas
y 100 puertas de bronce. La ciudad estaba dividida en dos por el río Éufrates, tenía calles rectas que se
cortaban en ángulo recto por otras que desembocaban en el río después de atravesar las puertas de la
ciudad. Las viviendas llegaban a tener 3 ó 4 pisos, sobre una margen del Éufrates estaba el palacio real y
sobre la otra el templo de Belos con una torre de ocho pisos” (Chueca Goitia, 1982).

Cabe anotar que en las primeras manifestaciones de lo que hoy llamamos ciudad hay un
factor común de conformación: están en llanuras aluviales que permitieran el desarrollo
de la agricultura, esto demuestra que el perímetro urbano era la misma zona de la que
dependía la ciudad para su propio sustento. Lo que llamamos hoy perímetro urbano,
para ellos son sus murallas y las áreas periurbanas destinadas para uso agrario, que se
transforma cuando pasa el tiempo para albergar más población en su interior.

Fuente: Dibujo Propio

Figura 4, Plano de la ciudad de Ur, 6.000 años antes de Cristo, la muralla es el perímetro
físico urbano.

13
1. Marco Teórico

Fuente: tour-israel-sj.blogspot.com
Fuente: Dibujo propio

Figura 5,Jericó, 8000 años antes de Cristo; “la ciudad de las siete murallas”: y los siete
perímetros urbanos, que son las huellas de su evolución urbana en el tiempo.

Mapa topográfico de Jericó y alrededores

1. Qumran
2. Fortaleza del Hierro II
3. Palacio herodiano (parte sur)
4. Palacio herodiano y hasmoneo
5. Tell es-Sultán y Fuente de Eliseo
6. Sinagoga de Naarán
7. Sinagoga de Jericó
8. Kh. al-Mafjar (Palacio de Hisham)
9. Jebel Qarantal (Monte de la Tentación)
10. Monasterio de Coziba
11. Deir Hajla (S. Jerásimo)
12. Qasr al-Yahud (Pródromos)
13. Nebi Musa (santuario musulman)

Fuente: aureliada.wordpress.com

Figura 6, Perímetro de Cnosos: Polis, Acrópolis y necrópolis, tres ciudades en una.

El concepto de ciudad-estado griega, la polis griega, evolucionó de una trama orgánica


primitiva a un plano ortogonal, entre mas regular era la ciudad mas organizada se
consideraba. Desde un enfoque político-filosófico, interpretamos la definición de su

14
1. Marco Teórico

perímetro urbano desde el concepto socio-político de lo que hace a un ciudadano y esto


se refleja en los edificios comunitarios y el espacio publico. Parte del aporte que recibimos
de los griegos es que la ciudad se proyecta a su entorno a partir de los edificios centrales:
templos, el ágora, el mercado que a veces estaba cubierto con soportales (la Stoa),
edificios de administración y de ocio, como los teatros y los estadios (ver figura 7). El plano
típico es el que aplicó en Mileto, Hipodamos, al que Aristóteles atribuye la doctrina de la
distribución lógica de la ciudad y el tener como unidad de medida el hombre, espacios
para alimentar el cuerpo, el espíritu y la mente.

Fuente: Dibujo propio

Figura 7, Plano de la ciudad de Mileto.

Mileto tiene una disposición ortogonal de las calles y las manzanas, tipología modificada sólo por la
topografía de los Balcanes y las islas griegas. Siempre que se puede, el plano está orientado en dirección
norte-sur, con lo que todas las viviendas tenían una fachada con vistas al sur, la gran ventaja de esta trama
urbana es que puede expandirse con el mismo carácter formal, a todas direcciones. Aristóteles define la
ciudad como un conjunto de ciudadanos, de manera que la ciudad no es, en realidad, un espacio físico
determinado, sino un conjunto de hombres libres ejerciendo en común sus libertades públicas, siendo el
espacio un aspecto secundario. Pero como en las ciudades de la antigüedad mesopotámica, la especialidad
conformada por los elementos defensivos, definen la separación entre vida de la polis y el exterior” rural.
En la época del mundo romanizado, las autopistas romanas, más allá de los aportes
técnicos constructivos tan evidentes, enlazaban las ciudades del mundo imperial
generando un sistema satelital de ciudades. Pero cada ciudad era “la ciudad”. En las
Memorias de Adriano (Yourcenar, 1990) se describe su percepción de “salir, alejarse o
entrar” a las ciudades claramente definidas.

El inauguratorio, como ritual de fundación de ciudad, daba paso al trazado del perímetro
de la ciudad, que: “se marcaba roturando un surco por donde se habría de construir la

15
1. Marco Teórico

cerca o muralla, con un arado arrastrado por una yunta de reses blancas que nunca
antes hubieran conocido el yugo”.Por la parte exterior de la cerca un macho y por la parte
interior, una hembra, simbolizando respectivamente la guerra y el hogar. El surco resultante
era inviolable, como símbolo de lo que deberían ser las murallas: inviolables, ésa es la
razón por la que Rómulo mató a Remo cuando éste “saltó sobre el surco”. Después de
efectuada la delimitación: se establecían tres zonas (sagrada, pública y residencial). Por
último se llevaba a cabo la centuriación, o división del territorio en centurias o parcelas
cuadradas, y se hacía el reparto entre los colonos.

Fuente: Dibujo propio Fuente: Dibujo propio

Figuras 8 y 9. Perímetro de Neuss yTréveris con las zonas: sagrada, pública y residencial (centuriación).
Modelo de trama urbana en “damero romano” basado en el trazado de los campamentos militares, en el
que los limites también son murallas.

Las ciudades de Nahum y Castrum ciudades romanas construidas…”de forma clara y


bien dispuesta, fácil de vigilar y de limpiar” (Spreireghen, 1973). El núcleo de las ciudades
romanas era el foro, gran plaza aporticada, por lo general rectangular, enmarcada por
edificios públicos principales: la curia, las basílicas, y los templos.  En una segunda
corona; los mercados y los edificios dedicados al ocio y los espectáculos: termas, circo,
anfiteatro y teatro. Toda la ciudad articulada sobre dos ejes principales: el cardo maximus,
la vía que recorría la ciudad de norte a sur, y el decumanus maximus o la calle que
atravesaba la ciudad de este a oeste; en la intersección se localizaba el foro. El trazado
del resto de las calles, alineadas en paralelo al cardo y al decumanus, obedecía a una
organización geométrica que dividía el espacio en cuadrículas, denominadas insulae
(“manzanas”). Pero al igual que en la ciudad griega, el limite era establecido por las
murallas. Normalmente es una barrera que rodeaba la ciudad, con cuatro puertas en los
extremos de las dos vías principales.
La ciudad medieval es el retroceso a la ciudad de la antigüedad, respondiendo a una
ruralización generalizada. Los monjes de la edad media, mediante iconos y símbolos
que representaban lo construido, definen y delimitan las ciudades en pergaminos que
evidencian los limites de la ciudad medieval, retrocediendo a los tiempos de la ciudad
antigua al retomar las murallas como limites de la ciudad.

16
1. Marco Teórico

Kitai - Gorod

Bielai - Gorod

Siemlinoi - Gorod

Fuente: www.eure.com
Figura 10 dibujo de Moscú

“…Tu imaginas, claro, que ves alzarse de la llanura polvorienta un cerco de murallas, que te aproximas
paso a paso a la puerta, vigilada por aduaneros que echan miradas desconfiadas y torcidas a tus bártulos.
Hasta que no has llegado estás afuera; pasas debajo de una arquivolta y te encuentras dentro de la ciudad;
su espesor compacto te circunda…” Calvino, 1972

Un buen ejemplo de delimitación de una ciudad medieval es Moscú, con un primer anillo
que alberga a “Kitai Gorod” o ciudad refugio, en el segundo anillo “Bielai Gorod” o ciudad
blanca para clases acomodadas y “Siemlinoi Gorod” o ciudad de los campesinos. Praga,
Paris, Chartres, Moscú, por mil años la defensa común es la motivación similar al concepto
de la ciudad medieval, la formación alrededor del castillo feudal y de la catedral, da origen
a la forma general de anillo y el perímetro cuenta con fuertes, murallas, bastiones, fosos
y garitas. El perímetro de la ciudad avanzará lentamente ofreciendo más tiempo para
planificarla. Cuando se invento la artillería esos muros límites dejaron de tener importancia
y las ciudades salieron de su prisión…creciendo más allá de las murallas.
El burgo es un recinto amurallado de perímetro no muy extenso rodeado de un foso con
una torre en el centro, que es el último reducto defensivo. Consta de una guarnición militar
permanente, capilla, granero, bodegas, depósitos, etc. Esta conformación se repite en toda
Europa. Los habitantes son testigo del desarrollo de la arquitectura religiosa (catedrales)
en un primer lugar y de manera secundaria de la arquitectura civil (castillos), en las que
el oscurantismo limita las ciudades a insalubres y tenebrosos espacios delimitados por
pesados muros al “dominio y protección de los dueños de lo urbano y lo rural: el señor
feudal y el obispo. Dentro de aquel ciclo, aparecen ciudades españolas que influenciarían
a las ciudades americanas durante la colonia, de concepción y trazado circular, elíptico o
rectangular, inspiradas algunas en los castrum romanos, nuevos modelos que seguirán el
compás de algunas bastidas romanas. En general la urbe suele ser irregular y levemente
geométrica, aunque encontramos casos de ciudad medieval a cordel, o cuadricular,
inspirada en modelos de la Antigüedad.

17
1. Marco Teórico

Fuente: www.maps/chars.com Fuente: Civitates Orbis Terrarum, 2000

Figura 11: Paris y Estambul, Tomadas del libro Civitates Orbis Terrarum de Braun and
Hogenberg editado en latín el 1572

La ciudad medieval cristiana no se desarrollo en un solo modelo, eran ciudades romanas


evolucionadas según la necesidad en: Burgos fortificados, bastidas planificadas. Todas
con una forma clara de delimitacion de su espacialidad urbana. Diferenciadas como:

Las no planificadas:
Ciudades acrópolis: La ciudad de los dioses para los griegos, por estar cerca del cielo.
En la época medieval son ciudades que se organizan de forma idónea para su defensa,
estratégicamente en lo alto de una colina, y con posibilidades de estar localizada cerca al
mar. Los lìmites y las jerarquías espaciales son bien definidas.
Ciudades radio-concéntricas: tienden a formas circulares o elípticas, de carácter
representativo, defensivo. Tienen espacios libres centrales, polifuncionales. Puede influir
en la forma de sus bordes la topografía.
Ciudades cruciales: se posicionan en cruces de caminos. Tienen cierta regularidad en su
forma e importancia en el comercio por ser punto de paso. Sus límites van conformando
una forma de estrella.

Ciudades lineales / itinerantes: son ciudades que se encuentran en caminos (normalmente


de penitencia, como por ejemplo el Camino de Santiago). En sitios estratégicos, con algún
río o vía principal. Se le reconoce cierta regularidad y simetría en su perímetro urbano.

Las Planificadas: Ciudades reticuladas ortogonales: las bastidas francesas. Son


financiadas por la realeza, son fortificadas. Pueden colocarse cerca de la frontera. Se
emplean en ellas soldados que reciben el título de ciudadanos, se le daba unas tierras,
su forma geométrica define los lìmites con el cerramiento.
Al oriente del mundo europeo la dinámica de delimitaciòn de las ciudades tiene otro
carácter. El mundo bizantino y el islámico delimita sus especialidades de manera
diferente para responde a condicionantes sociales y culturales particulares. Como afirma
Chueca (1947): “la ciudad islámica se caracteriza por su carácter privado. Es una ciudad
“secreta” que no se exhibe. Una ciudad con un marcado carácter religioso, donde la
casa es el elemento central y cuyo interior adquiere tintes de santuario. Las calles de

18
1. Marco Teórico

formas irregulares e intrincadas, parecen ocultar la ciudad al visitante. Las ciudades


islámicas suelen estar amuralladas y contienen un núcleo principal constituido por la
“Medina”, donde se sitúa la Mezquita mayor y las principales calles comerciales. En el
espacio siguiente se hallan los barrios residenciales y por último los barrios del arrabal,
diferenciados por actividades gremiales.

El modelo de ciudad burguesa, es decir, la dominada por los poderosos dueños de


las grandes empresas de producción. Industrias, bancos, casas comerciales, empresas
constructoras de infraestructuras, promotores inmobiliarios, ingenieros y técnicos eran los
nuevos elementos dominantes del paisaje urbano emergente. El tiempo del capitalismo y
de la industria supera el tiempo de las monarquías y el modelo de ciudad inicia una etapa
que aun no termina.

Las centralidades en la etapa de la “ciudad burguesa” son conformadas por fábricas,


talleres y la infraestructura de redes y servicios necesaria para dar forma a la ciudad
“moderna”.Otro gran hecho arquitectónico que no es fortuito: aquí surge la arquitectura
bancaria. Se desarrolla una nueva espacialidad urbana de rápida evolución gracias a la
acumulación de capitales. Las redes se hacen dando prioridad a los sectores donde mas
produzcan o desde donde se controla la producción, generando valorización mayor al
suelo donde se localizan los sectores que muevan la maquinaria económica, privadas
en casi su totalidad, locales o extranjeras, pero con toda la bendición de los gobiernos
locales, lo que permite a la clase mas poderosa incrementar sus capitales.
“Hasta 1890 en los extrarradios de los límites urbanos se encontraban algunos aglomerados de población
dispersos, principalmente a lo largo de las carreteras que conectaban la ciudad con los pueblos de su
hinterland. Los caminos que conectaban la ciudad a las “colonias” (áreas de población inmigrante y de
pequeñas propiedades rurales productoras de alimentos); formaran una red suburbana de carreteras en
las cercanías de la ciudad. Esta red configuraba sus vectores de crecimiento y constituía los “tentáculos”
por los cuales la ciudad se abastecía de alimentos y materias primas. Posteriormente se convirtieron en los
principales ejes de crecimiento del espacio urbano. Es decir, también aquí “la red de caminos constituyó
frecuentemente la trama directriz de ampliaciones del espacio urbano” (CAPEL, 1975).

Los bordes son relegados para la gran cantidad de mano de obra necesaria para que el
modelo funcione. Todo esto incide morfológicamente en la ciudad, por que se empieza a
sectorizar y confrontar según la capacidad de consumo, incluso de espacio urbano, como
con la vivienda burgués y la obrera, por ejemplo. Cabe anotar que también hay efectos
positivos, la dinámica de los centros de ciudad, también albergan espectáculos, cultura,
ciencia, diversión, estaciones de transporte para conectarse con el exterior, barrios que
se toman las colinas que enmarcan las ciudades y pasan a la otra banda de cada rió de
cada ciudad expandiendo el perímetro. Aparece el concepto de urbanismo caótico, que
hace necesaria la aparición de los primeros Planes Generales de Ordenamiento Urbano,
todos ellos recurriendo a grandes proyectos de expansión en la periferia.

Simultáneamente con el desarrollo de la ciudad europea, el rápido poblamiento de


América, genero nuevos modelos urbanos, un orden: español, sobre otro orden
persistente: precolombino. El perímetro de la ciudad colonial americana es a la llegada
de los españoles, durante el eje primario (la costa caribe) de fundación de ciudades, la
empalizada tipo fuerte, necesaria para contener el ataque de los indígenas, posteriormente,
en el segundo eje (eje aurífero), para búsqueda de El Dorado, los conquistadores utilizan

19
1. Marco Teórico

la estrategia de fundar campamentos en “damero romano”, malla ortogonal que se


desarrolla en torno a una plaza de armas y a un punto focal: el poder de la iglesia y el
gobernador.

Fuente: Imagen de revista ” Muy Interesante”

Figura 12. Ciudad de Lima, Perú, Damero Español entre murallas .

“El significado de damero es preciso: se trata de una exacta figura regular con un perímetro cuadrado. Es
decir, que cuadrícula supone sólo el sistema modular en base a cuadrados y admite el perímetro rectangular
como de hecho sucedió en las trazas de muchas fundaciones, de las cuales la más ilustre es, sin duda, la
de Lima” (Nicolini,2005).

Estas ordenanzas son conocidas como Leyes de Indias, que, entre otras cosas, establecían
que la ciudad debía guardar un plano de lo que se construía. La ciudad colonial puede
crecer hasta donde los límites naturales lo permitan. El tercer eje de fundación de ciudades
es el eje de sustitución agraria, o sea, la ocupación del resto del país, como los llanos (no
había oro), para explotar toda la mano de obra indígena.

Con la etapa republicana, se presentaría una gran influencia de europeidad (no más
España), que traería consigo otros modelos arquitectónicos sobre el urbanismo español
y que elevo la calidad escenográfica del centro de la ciudad, pero que continuo con la
concentración de la pobreza en las coronas periurbanas.

En la ciudad renacentista, a pesar del florecimiento de las ciencias y las artes, no se


produjo ningún avance sanitario digno de destacar, pero los avances científicos de la
época dan la posibilidad de elaborar cartografía de manera técnica, permitiéndonos
visualizar en varias dimensiones la ciudad: plantas, alzados y perspectivas, muestran
la morfología y específicamente, la manera como esta se delimita. El renovado interés
por la antigüedad clásica y la proliferación de imágenes a raíz de la introducción de la
imprenta, son factores determinantes para analizar la proyección y consolidación gradual
de la ciudad.

20
1. Marco Teórico

Fuente: Dibujo propio


Figura 13: Palmanova

Fundada en 1593 para defender a Venecia de los turcos, es una ciudad típicamente renacentista, con
muralla circular y diseño radial, donde las calles parten de la plaza central hexagonal, planta poligonal de
nueve lados y se dirigen a los baluartes y puertas, rodeada actualmente de campos de labor, carreteras y
urbanizaciones modernas. CHUECA GOITIA, Fernando: «Breve historia del urbanismo». Alianza. Madrid
1982.

Chueca (1982), en su estudio de la representación de la ciudad renacentista, plantea:


“ya en las Partidas de Alfonso X se señala la importancia de mantener una zona sin
construir alrededor de ellas: el guasto, que será de gran utilidad posteriormente para
las tareas de medición del perímetro urbano, nítidamente establecido por las murallas,
y el establecimiento de triangulaciones topográficas”. En España cabe señalar las
pautas diferenciadas de crecimiento de las ciudades en función del periodo de dominio
musulmán. Las nuevas ciudades cristianas utilizaban un modelo que luego será trasladado
a América, mientras que las ciudades musulmanas fueron construidas sin ningún plan
previo, partiendo de la unidad familiar, la casa individual.

El avance cristiano propició el repartimiento, es decir, la distribución de las casas y los


solares de los lugares tomados entre los que habían intervenido en la conquista. Esas
ciudades conservaban el viario y el parcelario hasta la actualidad y crecieron en forma de
arrabal. La visión de la ciudad del Renacimiento aparece en Florencia, donde el gobierno
de la ciudad, decide establecer normas para imponerse sobre el caos resultante de las
luchas de intereses de las familias feudales.

Fuente: www.arquinauta.com

Figura 14. Fuente: Florencia ha conservado elementos del cuadriculado de la colonia romana. Con el
desarrollo de la red de calles y el respeto por los recorridos peatonales de la Edad Media, se insertan en el
plano inmuebles públicos de gran tamaño, como la catedral Santa María dei Fiori (1296), provistos de varias
puertas que se abren en el eje de las calles. En el siglo XIV se organizan, en el perímetro delimitado por la
muralla de 1333 y sobre una trama medieval, los alineamientos en perspectiva propios del Renacimiento.

21
1. Marco Teórico

Entre otras cosas, se propiciará el levantamiento de planos para la gestión de la ciudad y


el nombramiento de arquitectos municipales. Lo que coincide con una época de aumento
de la extensión y de la población de las ciudades europeas. Sin embargo, no se dieron
grandes intervenciones. De esta manera, en la creación de la ciudad la fortificación es
la que define su perímetro. Su reconfiguración es toda una intervención que transforma
en muchos casos la ciudad completamente. Partiendo de Vitruvio, es un sueno, una
utopía la definición de la ciudad ideal. Alberti, por ejemplo, propone el esquema de plaza
centralizada con calles radiales, delimitado por una muralla poligonal, pero son pocos los
casos que alcanzan a construirse así.

Desde el renacimiento, la edad moderna se distingue por la transformación del espacio


interno de las urbes, el crecimiento de nuevos barrios o arrabales fuera de las murallas y el
desarrollo de la arquitectura como un importante elemento urbano. Entre más central esta
la villa, mas categoría tiene la familia, esto debido al mayor valor patrimonial arquitectónico
respecto a las localidades periurbanas.
Los limites de la ciudad barroca, que tiene un avance al interior de la especialidad
urbana, más no de su relación con lo rural, por que se produce un cambio radical en el
modo de entender la ciudad. El espíritu de la “ciudad-estado” cerrada en sí misma que
de un modo u otro había superado la ciudad medieval y renacentista, y aparece la ciudad
capital del Estado. En ella, el espacio simbólico se concibe subordinado al poder político,
cuyo papel sobresaliente tratará de destacar la arquitectura urbana mediante un nuevo
planteamiento de perspectivas y distribución de espacios. Ejemplo de ciudades barrocas
son: Madrid, Roma, París, Viena, Valladolid, México, Lima.

Fuente: citywiki.ugr.es

Figura 15. Viena, LA CIUDAD BARROCA: residencias de los monarcas y los trazados geométricos en las
ciudades, se proyectan a puntos estratégicos al interior de las zonas centrales.
Factores determinantes para la configuración de la ciudad barroca:

La plaza: como espacio real, es el escenario que conceptualmente es protagonista, con


jardines y estatuas, del modelo urbano monárquico con sentido teatral y espectacular
para la relación de la política, la economía y el urbanismo.

Tridente urbano: base para la ordenación de la ciudad. Busca la focalidad y la perspectiva


(tres calles que van a aun espacio (plaza) se ve mucho mejor en los jardines barrocos.

22
1. Marco Teórico

La secuencia espacial es un invento barroco. Cuando las intervenciones eran mínimas


se buscaba que los espacios se sucediesen (uno estrecho, uno amplio... hasta llegar a
una gran plaza...). Habrá una obsesión por la perspectiva y por lo monumental.

La delimitacion de la ciudad barroca: cesó la multiplicación de las ciudades. No se


construían ciudades para una clase creciente de pequeños artesanos y mercaderes, más
bien se unifica el paisaje y el urbanismo, basándose en ejes que orientan hacia el centro
y da la espalda a los bordes. Los límites de la ciudad barroca son solo puntos de partida
que van a la centralidad.

“Era más bien un medio para consolidar el poder político en un solo centro directamente
bajo la supervisión del rey e impedir todo desacato a la autoridad central desde lugares
lejanos que por esa misma circunstancia era fácil gobernar. La época de las ciudades
libres, con su cultura bastamente difundida y con formas de asociación relativamente
democrática, cedió el lugar a una era de ciudades absolutas, centros que crecieron sin orden
alguno y que dejaban a otras ciudades en la alternativa de aceptar el estancamiento o de
imitar sin recompensa alguna a la capital todopoderosa. La ley, el orden y la uniformidad
son productos esenciales de la capital barroca” (MUMFORD, 1982).

Para la delimitacion de la ciudad industrial, inciden especialmente dos variables macro:


primero, el crecimiento demográfico de la época, porque con el surgen graves problemas
al masificarse la ciudad, condiciones descritas por escritores y pensadores de la época
como Dickens y Engels, que muestran en detalle los aspectos negativos de la clase obrera
en Inglaterra en los anos 1800 de inicios de la era industrial: condiciones deplorables
higiénicas, sanitarias, de habitabilidad y hacinamiento.

En segundo lugar, nace el urbanismo sin límites definidos, es decir que, a partir de la
industrialización, no se abarca un espacio delimitado históricamente en el centro, sino
que se expande por sus bordes para albergar industrias y suburbios obreros. La principal
característica de la ciudad industrial es que va desterritorializandose del centro urbano.
“Es fácil argumentar que la historia de las ciudades ha vivido cambios por lo menos tan aparatosos como
los actuales. O más. Por ejemplo el tránsito de la ciudad amurallada a los ensanches modernos. O la ciudad
metropolitana, con sus suburbios y su estructura política plurimunicipal, estimulada por el desarrollo del
transporte masivo y del uso del automóvil. Incluso puede aducirse que estamos simplemente presenciando
una nueva fase del crecimiento metropolitano” (Jordi Borja, 1998).
En España, por ejemplo, la expansión requerida para la ciudad industrial se dio a costa
de la “desamortización de los solares intramuros y el derribo de las murallas”, al menos
en el área de crecimiento. La tendencia es a la colmatación de la ciudad y a la progresiva
desaparición de los espacios verdes, salvo algunos que fueron retenidos por motivos
especulativos, o programados en el Plan de Ensanche. El de Madrid fue diseñado por
Carlos María de Castro, el de Barcelona por Ildefonso Cerdá.

23
1. Marco Teórico

Fuente: es.tinypic.com

Figura 16: De los planes de crecimiento el mas impresionante, al incorporar con éxito mas del área existente
de la ciudad es el de Cerdá, proyectado en 1859. Fuera del ensanche y la ciudad antigua quedaría el
“extrarradio”.

Aparece el zoning, los modelos es la aplicación posterior, que desarticula mas la ciudad,
la sectoriza porque promueve grandes operaciones por segmentos sociales, industriales,
transportes, vivienda (según la clase social). El modelo también da prioridad al vehículo
y a la unión de las ciudades con espacios de producción y comercio, como los puertos y
aeropuertos, para que el modelo concuerde, quedando al servicio del sistema económico
imperante y a la globalización.
Aparición del extrarradio: Alrededor del centro urbano y en torno al ferrocarril aparece
la industria urbana, que caracteriza a la ciudad del siglo XIX. Pero las necesidades de
espacio y los problemas de la contaminación terminan por expulsar esta actividad de las
urbes, en favor de la función residencial y terciaria. La industria se instala en el extrarradio,
cada vez más lejano del centro, a medida que crece la ciudad.

Desde el urbanismo naturalista, que veremos mas adelante, se define la nueva condición
espacial, que da lugar a suburbios por fuera del perímetro urbano, en contacto directo con
la naturaleza, y aparecen en reacción, propuestas utópicas de ciudades jardín diseñadas
en su totalidad, con un claro establecimiento de la relación campo-ciudad mediante
perímetros claramente establecidos, que garantizarían a las familias que lo habiten y
participen de la producción de la ciudad, un universo urbano limitado y perfecto.
La ciudad lineal es una propuesta que nace de la utopía, de forma alargada, sigue la
influencia morfológica de una vía o un rió o un ferrocarril. Lo mismo pasa en las ciudades
costeras o en la margen de un lago, en el que uno de sus bordes son mas un elemento
de interacción entre áreas urbanas y periurbanas con el campo y la región en general. “El
ejemplo más desarrollado de ciudad lineal es Volgogrado (Stalingrado). Pero el precio del
suelo no se distribuye linealmente, lo que impide la construcción lineal de las ciudades”.

24
1. Marco Teórico

Fuente: www.arquinauta.com
Figura 17, La ciudad lineal, que diseñaría Arturo Soria en 1885. El proyecto “quería resolver los problemas
de higiene, hacinamiento y transporte que atenazaban a las ciudades de la época, consistía en el diseño de
una ciudad articulada a ambos lados de una ancha vía (50 metros) con ferrocarril, de longitud en principio
no limitada, lo que posibilitaba su crecimiento”

Fuente: Revista muy interesante, 2000

Imagen 18, Chandigarh, capital a dos estados: Punjab y Haryana. Le Corbusier, Asociado con Edwin Fry,
realizó el proyecto para la nueva capital del Punjab en 1951. La ciudad está dividida en varios sectores,
conocidos por números del 1 al 60 (Le Corbusier hizo omitir el 13 a causa de sus supersticiones). Cada
uno de estos sectores tiene sus propios límites, funciona como una ciudad independiente con sus propios
mercados, templos y escuelas situados a una distancia inferior a los 10 minutos andando desde cualquier
extremo. Cada sector tiene aproximadamente 1,5 Km. por 1,5 Km. El sector número 17 está considerado
como el centro de la ciudad. La población de la ciudad es de aproximadamente 900.000 habitantes.
Le Corbusier, el famoso arquitecto y urbanista, es considerado el padre de la arquitectura
moderna y de la ciudad moderna. Definió la ordenación del territorio como “la
organización en el suelo, de los establecimientos humanos de manera de satisfacer mejor
las aspiraciones humanas” (Le Corbusier,1952).Sin embargo, el modelo de desarrollo
urbano eficiencista de Le Corbusier, su “maquina para habitar”, suele implicar una
excesiva dependencia del automóvil para la realización de las actividades cotidianas,
en gran medida por una excesiva dispersión de las ciudades (el mismo problema se
encuentra en muchos otros planteos de urbanistas compañeros del movimiento liderado
por Le Corbusier) y de esta manera un gran consumo de tierras agrícolas de la corona
que rodea la ciudad. La tendencia a la expansión es cada vez más fuerte y acelerada
y el vehículo aporta aun más a este modelo expansionista, la incorporación de más y
mas suelo de las coronas que rodean la ciudad. El racionalismo que se impone y la
estandarización de la arquitectura, masifican la ciudad, con un efecto devastador en lo
local. Los perímetros urbanos se consolidan de maneras múltiples, apoyados en la micro
diversidad de los pobladores que auto construyen la ciudad.

25
1. Marco Teórico

El modulor, Fuente:www.arquinauta.com Ciudad Funcionalista, Fuente:www.arquinauta.com

Fuente:www.arkinauta.com

“La complejidad es el condimento de la vida humana” Spreiregen


Figuras 19, 20 y 21 propuesta de ciudad de Le Corbusier

La ciudad actual ya cuenta con un urbanismo posmoderno, diferente al funcionalista pero


con gran parte de sus influencias positivas y negativas en sus estructuras espaciales, que
busca la comprensión y disminución de los problemas de la ciudad de hoy, en un proceso
muy acelerado de cambio, con centros urbanos desproporcionados. De expansiones de
perímetros por crecimiento vegetativo o natural y por gran absorción de población que
migra del campo, conformando áreas suburbanas separadas del perímetro urbano:
“La tendencia de segregación y separación tiene una larga tradición en América Latina.
Ya las casas de patio correspondieron a este principio y significaron una ruptura brusca
entre el espacio público y privado. Otros ejemplos demuestran que también en épocas
del desarrollo urbano más tarde nuevas formas y elementos de barrios separados del
perímetro urbano público nacieron, como instalaciones eclécticas, conventillos, vecindades
o cites.” (Scripta nova; Universidad de Barcelona.
Los componentes de la ciudad a partir de la “revolución urbana” (Ascher, 2004) incluyen
los factores de la globalización en el territorio: los atributos y las dimensiones de la Ley
388/97, de Ordenamiento Territorial esta basada en incorporarlo todo en una urdimbre
sistémica. La comunicación globalizada y el alcance de toda la información por Internet,
una sociedad esclava del consumo que generaliza las formas arquitectónicas y urbanas,
en torno a la competencia del tener más.

26
1. Marco Teórico

Ruptura del modelo modernista Fuente:www.unhabitat.org

Imagen 22, ciudad actual fraccionamiento físico y social y los limites internos en la ciudad Sao Pablo

La ciudad metropolitana, es un modelo relacionado con ciudad industrial, de las grandes


ciudades que actualmente se conurban con otras ciudades de su periferia cercana y que
se expanden superando sus perímetros y que van urbanizando su espacio rural próximo.
La discontinuidad caracteriza el espacio del área metropolitana, la ciudad es compacta
o difusa, liquida e interrumpida (Delgado, 2004). Los perímetros urbanos engloban
ciudades satélites que pueden complementar la urbe central, siendo dormitorios, zonas
industriales, comerciales o de servicios. Se conforman redes urbanas que se imbrican y
conurban conformándose una metrópolis o megalópolis.

Fuente: www.plataformaurbana.com
Fuente: google earth
Figuras 23 y 24. Ciudad metropolitana Ixtapaluca y Medellin y su área metropolitana.

Pero la dinámica que generan: el crecimiento demográfico, las vías de acceso y la presión
por sacar la mayor rentabilidad al suelo ( si es necesario y se tiene el poder, hasta se
transforma suelo rural a urbano), muchas áreas rurales periféricas de nuestras ciudades
se están poblando, como en Europa, con manifestaciones urbanas que buscan alejarse,
ojalá no mucho, de los centros urbanos, no solo por los aspectos negativos de la ciudad,
como la inseguridad, la congestión y la contaminación, sino también por que da estatus
social vivir en las afueras, como en el caso de Medellín.

27
1. Marco Teórico

La construcción de carreteras y llevar los servicios a grandes extensiones suburbanas y


rurales es muy costoso e inequitativo, si se tiene en cuenta los millones de pobladores de
la ciudad que no tienen cubiertas sus necesidades básicas. Además, continúa la expulsión
sistemática del campesino que ve transformar su tierra de producción agropecuaria por
usos de tipo urbano y va dando a la malla urbana una forma de “mancha de aceite”, con
tentáculos e intersticios que hacen difícil la necesaria delimitacion de la ciudad.

1.2. Definiciones del perímetro urbano desde los urbanistas clásicos y teóricos
actuales

“Ese punto no queda ahí: después de un año se le encuentra grande como medio limón, después como
un plato de sopa. Y entonces se convierte en una ciudad de tamaño natural, encerrada dentro de la ciudad
de antes: una nueva ciudad que se abre paso en medio de la ciudad de antes y la empuja hacia fuera”
(CALVINO, 1997).

Apoyado inicialmente en el articulo de Almandoz (1998), en el que clasifica cronológicamente


las diferentes maneras de definir la ciudad desde el urbanismo clásico. Posteriormente,
se realiza un breve recuento de las concepciones que los autores mas recientes hacen
del tema, desde cada uno de los modelos resultantes con factores relacionados a la
delimitaciòn y demarcación de la ciudad. Castells, en su libro “La Cuestión Urbana” por
ejemplo, desde una visión histórica, pero haciéndonos ver la necesidad de incorporar
otras formas de analizar la ciudad, como la visión geográfica espacial y la económica, no
deja a un lado la experiencia cotidiana del habitar y las percepciones de los ciudadanos.
Aquí nos remitiremos a Habermas (1991), cuando afirma que los “nuevos habitantes
requieren nuevas competencias para habitar la ciudad”. Podría decirse que también se
requieren nuevos enfoques, nuevas teorías y nuevos conceptos para comprenderla,
planificarla, delimitarla y habitarla.

Para preurbanismo progresista, por ejemplo, plantea una ciudad espacialmente


preconfigurada, tiene como una de sus características morfológicas espaciales sus bordes
y lìmites y diferencian lo urbano de lo rural como una clara evidencia del modelo imperante
para la ciudad de la época industrial en su acelerado proceso de consolidación. Owen,
Fourier, Wells… proponen modelos de ciudad que requieren de una delimitaciòn precisa
del espacio con carácter de ciudad, al desarrollar falansterios de concepción geométrica
e incluir en ellos las familias que se vinculan al modelo productivo.

Fuente: www.todoarquitectura.com

Imagen 25. Ciudad de New Harmony, representación utópica de Robert Owen (1838).

28
1. Marco Teórico

Fuente: www.geographos.com

Figura 26. Utopía es el nombre dado a una comunidad ficticia cuya organización espacial, política, económica
y cultural contrasta en numerosos aspectos con las sociedades humanas contemporáneas a Tomás Moro
en 1516. Todas las ciudades de Utopía son geográficamente iguales, Moro demuestra, principalmente en
los nombres de funcionarios y ciudades de la isla, que se trata de una comunidad imaginaria. Por ejemplo,
cuando llama a su capital Amauroto (posiblemente del griego sin muros, o bien, del griego oscuro), regada
por el río Anhidro (sin agua) y regida por un funcionario cuyo título es Ademus (sin pueblo). Siguiendo esta
progresión, es probable que Utopía provenga del griego outopia, que significa “no lugar” (como lo tradujo al
castellano Francisco de Quevedo).

El preurbanismo culturalista, desarrollado por Morris, Rusquin y Pugin. Delimita la ciudad


en su modelo tomando como concepto el rechazo al funcionalismo de los progresistas,
viendo en la ciudad una obra cultural más funcional, con un campo de significaciones
simbólicas.

Por su parte Marx, sin plantear un modelo propiamente, hace un siglo intentó en la práctica,
ya no en el ensueño, la Ciudad igualitaria. Entusiasmó muchedumbres para la realización
de su paraíso socialista. Su proyecto era: estatización de los medios de producción,
dictadura del proletariado y en general una organización horizontal de la sociedad. Esta
ciudad planeada por Marx y concretizada por Lenin, Stalin y Mao, es en América Latina la
utopía que se anhela, sin límites y sin perímetros. Pero la Ciudad Marxista es una Ciudad
sin esperanza trascendente. El esfuerzo del filósofo fue grandioso, pero contradijo el
anhelo profundo del hombre por su libertad.

En el urbanismo progresista, Choay (1970), propuso dos modelos que se orientaban


“en dos direcciones fundamentales del tiempo”: el futuro y el pasado, estas adoptaban
por sí, dos actitudes con respecto a la ciudad: la progresista y la nostálgica. Aunque cada
modelo está reforzado por un conjunto de características especiales, esa visión de futuro
es lo que determina el “preurbanismo progresista” de Owen, Fourier, y Cabet, entre otros;
mientras la visión nostálgica, especialmente del organicismo de la ciudad medieval, es el
rasgo fundamental del supuesto “preurbanismo culturalista” de Morris, Ruskin y Pugin.

A partir de 1926, Gropius se dedicó intensamente a los grandes bloques de viviendas, en


los que veía la solución a los problemas urbanísticos y sociales. También abogó en favor

29
1. Marco Teórico

de la racionalización de la industria de la construcción, para permitir construir de forma


más rápida y económica. Diseño numerosos complejos de viviendas, en los que aplicó
su ideal de ciudad.

Fuente: www.bc.edu

Figura 27. Propuesta arquitectonica de Bauhaus. Los edificios y el urbanismo de Gropius reflejan el más
puro estilo de la Bauhaus, ya que están construidos con materiales nuevos, que les confieren un aspecto
moderno, desconocido en aquella época. Sus fachadas son lisas y de líneas claras, y carecen de elementos
ornamentales innecesarios. Con ello, Gropius ha sido uno de los creadores del llamado “estilo internacional”
en la arquitectura, que esta inundando aun el paisaje de la ciudad latina, como respuesta económica
a la necesidad de vivienda de la gran masa de población de clases medias y bajas, en su mayor parte
construidas en los extrarradios de la ciudad europea, requiriendo la ampliación los perímetros urbanos.

F.LL. Wriight, padre del urbanismo naturalista, aborda la delimitacion de la ciudad


a partir de su modelo: la ciudad de los amplios espacios, la ciudad viviente según sus
propios términos, es la respuesta de Wright al modelo racional. Aunque utópica para su
realización, marca el pensamiento urbanístico, con proyección a la actualidad y sirve
como analizador de la situación local.

Otros autores definieron la ciudad y sus límites en sus obras con una mirada filosófica del
asunto, Víctor Hugo, Simmel, Spengler, Heidegger. Hay aportes tradicionales al tema de
definir la ciudad, teóricos de la arquitectura y el urbanismo, con un enfoque morfológico,
como Christopher Alexander, Kevin Linch, Ching, por ejemplo, desarrollan sus teorías
desde la misma estructura urbana, sus componentes y sus relaciones. Ven las áreas
periurbanas como el espacio rural en mutación, donde la línea del perímetro es el límite
que marca la diferencia física y espacial. Este enfoque será de gran respaldo y dará a la
investigación de perímetros urbanos, un gran soporte conceptual.

Garcia Canclini, en su análisis del proceso de urbanización de América Latina, resalta la


desproporción entre población, espacio y complejidad multicultural, como consecuencia
de los flujos poblacionales rurales e indígenas. Y una nueva realidad para estos grupos

30
1. Marco Teórico

que entran a una etapa de transformación de sus tradiciones por estar expuestos al
multiculturalismo de su nuevo entorno.

Sassen y Castells, en sus desarrollos teóricos relacionados con la ciudad global (1996) y
la ciudad informacional, incorporan a nuestro análisis una nueva variable a considerar, la
ruptura del espacio local como necesidad de incorporar como componente a la telemática
como opción de ciudad las redes virtuales. Entonces, ¿hasta dònde y còmo se delimita
la ciudad cuando no solo se van a tener en cuenta los limites físicos? Además, Hay
otras nuevas variables que inciden en la configuración de la ciudad: la sostenibilidad, la
participación, las nuevas dinámicas económicas, entre otras.

El urbanismo funcionalista dio una respuesta muy limitada a esta problemática, y


además, se abuso de su mensaje por parte de las clases dominantes, tanto política
como económicamente, profundizando la fragmentación social, como consecuencias de
la dualidad forma-función: la industrialización y sus consecuencias, el problema de la
vivienda, el mal funcionamiento de la ciudad y el producto industrial, la ciudad para el
vehículo y todos los factores encaminados a una “maquina para habitar”, en el que el
elemento arquitectónico es el principal protagonista.

Pero la explosión demográfica en un mundo industrializado genera situaciones


insostenibles de ingobernabilidad y degradación espacial de muchos sectores urbanos y
los proyectos escenogràficos de los gobiernos locales, solo evidencian los desequilibrios
espaciales en un mismo territorio, que tiene coronas de pobreza en torno a centralidades
congestionadas y especializadas que pierden su rol integrador en beneficio de funciones
administrativas.
Los barrios de valor patrimonial son arrasados para ejes viales que fortalecen el espacio
en función del modelo económico, sin importar que se rompen los tejidos sociales y
dejando heridas urbanas. La propuesta funcionalista se desdibujo terroríficamente en lo
que Borja denominaría sarcásticamente “la triada de 1968: “Metro, boulot, dodo” (Metro,
trabajo, dormida). (Borja, 2005).

El perímetro urbano para la ciudad funcional no es mas que una respuesta posterior a la
proyección espacial a favor de la producción de capitales, y mas en Medellín, una ciudad
no solo industrial sino de venta de servicios: “Hay una nueva geografía de la marginalidad,
caracterizada por las nuevas formas de inequidad social y espacial” (Sassen, 1998), que
acompaña desde entonces nuestro modelo económico.

Otro acercamiento a la delimitaciòn de ciudad desde los patrones urbanos es la teoría


de los fractales, de los anos 70’s, propuesta por un matemático, Benoît Mandelbrot en
1975. Fractal viene del Latín fractus, que significa quebrado o fracturado, concepto que
define un objeto geométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a
diferentes escalas. Muchas estructuras naturales son de tipo fractal, pero tienen algunas
características generales: El objeto fractal puede ser irregular y no describible con la
geometría euclidiana. Posee detalle a cualquier escala de observación y es autosimilar
(exacta, aproximada o estadísticamente).

En el campo urbano, la ciudad se puede apoyar en el análisis de los fractales, ya que la


ciudad también es multidimensional. Además, con una sola característica no se puede
definir el fractal…ni la ciudad. Por ejemplo, la recta real no se considera un fractal, y
31
1. Marco Teórico

esto coincide con la definición del perímetro urbano de una ciudad como la actual, que
requiere análisis más multidimensionales (micro zonificaciones y jerarquías territoriales),
que una simple línea de la geometría euclidiana.

Mahiques (1), arquitecta argentina doctoranda en el tema Morfología Urbana y Diseño


Fractal, plantea en su investigación: “si los límites marcados por el uso de la tierra son
fehacientes para el estudio de la morfología urbana de un asentamiento, íntimamente
relacionado con la sociedad o si debiéramos replantearnos los procesos de análisis
utilizados hasta el momento” y cita:
“El tema de los límites tanto en cuestiones de espacio como de identidades, visto a la
luz de la historia de los barrios, muestra la complejidad de fijar esas fronteras, o siquiera
de explicarlas, sin asumir antes que en los bordes es donde se producen esas mágicas
conjunciones de cambios, tomas de conciencia, integraciones, creaciones finalmente.”
(Mahiques, 2000)

Si tenemos en cuenta que es necesario un cambio de los paradigmas en los modelos


e instrumentos utilizados para la delimitaciòn y de la planeaciòn de la ciudad, donde se
consideren todas las variables que se encuentren en el espacio, a través del tiempo. Su
propuesta incluye, por ejemplo, realizar la Identificación de márgenes no deterministas a
modo de campos de operatividad. Se podrían tomar límites regionales, barriales, étnicos,
dinámicos, físicos, económicos, etc. complementando con el cálculo de su dimensión
fractal medido en varias etapas de su crecimiento. Esto concuerda con la propuesta de
hacer más integral y completo el instrumento de delimitaciòn de las ciudades de esta tesis,
donde se propone superar la dependencia de variables técnicas y físicas e incorporar el
mayor nùmero de variables del territorio.

Fractales naturales
Fuente: coco.ccu.uniovi.es

Fractal Geomètrico
Fuente: infojardin.com

Fractal Urbano
Fuente: coco.ccu.uniovi.es

Figuras 28, 29 y 30

Los sistemas son fractales cuando en algún punto crítico, una fase de transición continua
toma lugar. Tanto los fractales como los sistemas caóticos poseen la propiedad de auto-

32
1. Marco Teórico

semejanza. Los conjuntos caóticos tienen tendencia a presentar dimensiones fraccionarias.


El conjunto de Mandelbrot, un clásico ejemplo ( Mahiques, 2003 ).

Fuente: Imagen propia


Figuras 31, En los barrios Independencias I,II,III y Nuevos Conquistadores, al centro occidente de la ciudad
de Medellín, se evidencian patrones morfológicos fractales, las autosemejanzas hacen difícil de identificar
de que sector esta tomada la imagen.

Los bordes urbanos de la ciudad-región y lo que podemos leer como una posible
delimitaciòn es muy parecida a un fractal natural, que es un elemento de la naturaleza
que puede ser descrito mediante la geometría fractal. Las nubes, las montañas, el sistema
circulatorio, las líneas costeras o los copos de nieve son fractales naturales. Los bordes
urbanos son fractales naturales, conformados por edificaciones tridimensionales que
reconfiguran la ciudad, no solo en el plano de la ciudad, sino con cada nivel construido.
Esta representación es aproximada, pues las propiedades atribuidas a los objetos fractales
ideales, como el detalle infinito, tienen límites en el mundo natural.

En el caso de la malla urbana se debe superar la bidimensionalidad y hacerse desde una


“aproximación multiescalar o multidimensional, es decir desde la observación del objeto
desde distintas distancias, relacionando y seleccionando las partes que surgen de cada
visión. Las formas de las partes que vemos a las diferentes escalas son autosimilares,
es decir que entre ellas existe un tipo de semejanza y simetría que hemos llamado auto
similitud (Mahiques, 2003)”.

Se propone entonces, que al analizar la morfología de la ciudad en sus lìmites, se incorpore


al análisis las variables que hicieron parte del proceso constructivo y las acciones que
permitieron la evolución de las nuevas formas urbanas que se incorporaron y que ya no
son parte de lo rural. Aunque el origen básico de los barrios de borde son sencillos, con
el tiempo se complejizan y se hace necesario entender las interacciones que serian de
tipo fractal.

La aproximación a entender la ciudad desde la teoría de fractales apoyara esta tesis


aunque hasta ahora se esta iniciando, el urbanismo puede fortalecer la exploración de
las formas naturales y artificiales que se encuentran en los bordes de ciudad y hacer mas
equitativo el territorio al implementar nuevos y mas precisos instrumentos de planificación
a partir de nuevas formas de análisis para nuevas realidades territoriales.

33
1. Marco Teórico

PERÍMETRO URBANO, REALIDADES TERRITORIALES MÁS ALLÁ DE UNA LINEA EN EL PLANO

La mirada a los sistemas naturales es muy útil para proyectar, se registra ejemplarmente esa importancia
de la forma de los límites:
“La mayor parte de los contornos naturales son curvilíneos, complejos y blandos mientras que los humanos
tienden a ser construidos rectos, simples y duros. Un contorno recto tiende a incrementar el movimiento de
especies en el sentido de su alineación mientras que otro curvilíneo es más probable que tenga movimientos
que lo atraviesen. Sus concavidades y convexidades proporcionan mayor diversidad de hábitats lo que
promueve una mayor diversidad de especies.
Curvas, rugosidad, pliegues, complejidad, confusión, diversidad…Podríamos evocar muchos
atributos, en clave analógica. Este sería el terreno en el que el proyecto urbano, como asunto
específico y central de la arquitectura del territorio, deviene competente e imprescindible”.
(Dramstad, Olson y Forman, 2005)

La sociedad actual es en su mayoría, urbana. El proceso irreversible de la subordinación


de lo rural a lo urbano, como proceso de urbanización y tal y como lo define Henri
Lefebvre: “deberá proyectarse de manera que se supere el antagonismo ciudad-campo y
la urbanización al desconcentrarse pueda articular el ambiente y el paisaje”. La estructura
de la ciudad, desde el individuo, debe ser ese espacio definido para hacer sociedad, por
eso la diferenciación entre lo que es urbano y lo que es rural, es un aspecto de la ciudad
que desde diferentes enfoques debemos repensar y redefinir, de manera que el hombre
territorialice el espacio y de identidad local y asimile un nuevo modelo de ciudad que se
expande con sus manifestaciones urbanas en su periferia urbana.

El instrumento de planificación utilizado comúnmente para “intentar” delimitar y contener la


ciudad es el perímetro urbano. La palabra “perímetro” viene del griego “perimetron” - peri,
alrededor y metron, medida - medida alrededor o contorno de una figura o área determinada,
cuyo concepto implica, para nuestro tema de estudio, la delimitaciòn espacial de la malla
urbana. Concepto que evoluciona en el tiempo, pero que siempre esta relacionada con
el trazado de una línea que demarca hasta donde llega una centralidad con un entorno
urbano y con un contorno, borde o frontera en su espacialidad mas exterior.

Definir el perímetro urbano es cada vez mas difícil por que la ciudad del siglo XXI es
tan fragmentada y difusa (Pérgolis, 2002), que una simple línea en el plano no reflejaría
la realidad espacial. Tanto el concepto como la misma ciudad se han redefinido a través
del tiempo. Por ejemplo, la ciudad antigua se delimitaba con murallas, hasta el final del
siglo XIX la ciudad era, esencialmente, un centro administrativo-político y un mercado
compactos, y constituía “una unidad espacial bien definida por límites físicos -las murallas-
y administrativos” (Mumford, 1966), aunque su relación dependiente del campo no hacen
esta relación absoluta. El “surco” romano se convirtió en el lìmite inviolable de la ciudad
imperial y en la etapa medieval, hay un retroceso en la evolución de la ciudad al concentrar
entre murallas una población urbana fragmentada espacialmente, dejando excluida parte
de la estructura social.

En la ciudad burguesa europea, se acentúan las diferencias sociales y el concepto de


las centralidades, que son fortalecidas con la arquitectura del espacio publico urbano y
con las construcciones que representan el poder y la opulencia, mientras se profundiza la
expansión de los barrios que masifican la clase popular.
34
1. Marco Teórico

Pero en la etapa industrial inglesa el concepto de perímetro es radicalmente diferente en


su desarrollo espacial, por que gira en torno a grandes espacios para la producción, a los
medios de comunicación y transporte y a barriadas de obreros, pues se necesita albergar
la mano de obra necesaria que permitiría la implementación del modelo industrial y el
desarrollo económico de un país tan avanzado, iniciando una gran migración campo-
ciudad con grandes implicaciones para la ciudad, incluso hasta nuestros días.

La explosión demográfica y los avances en la tecnología se encuentran en la transformación


a un nuevo presente urbano: “Emerge una forma social y espacial: la “ciudad informacional”
definida por Castells: “No es la ciudad de las tecnologías de la información profetizada
por los futurólogos. Ni es la tecnópolis totalitaria denunciada por la nostalgia del tiempo
pasado. Es la ciudad de nuestra sociedad, como la ciudad industrial fue la forma urbana
de la sociedad que estamos dejando. Es una ciudad hecha de nuestro potencial de
productividad y de nuestra capacidad de destrucción, de nuestras proezas tecnológicas
y de nuestras miserias sociales, de nuestros sueños y de nuestras pesadillas. La ciudad
informacional es nuestra circunstancia.” (Castells, 1989).

A Latinoamérica, llega la influencia de la “ciudad masificada” (Romero, 1976), fenómeno


que se esparció por el mundo después de la crisis de los anos treinta, y que cambio la
sociedad urbana, al “urbanizar” millones de personas ante la propuesta de una mejor
calidad de vida y al ruralizar la ciudad, por la gran cantidad de campesinos que habitan
ahora el espacio urbano con su carga cultural. La manera desproporcional como creció la
ciudad latina, hace cada vez más difícil su planificación y por ende, su delimitación.

La ciudad actual latina tiene una forma incontrolable de modernidad urbana que se
caracteriza por la dispersión de las edificaciones “no concentradas” en el territorio rural,
definida por Geddes como “metrópolis desbordada” (Geddes, 1997): “Lo nuevo no es
el tamaño de las ciudades, sino el cambio en su forma”, al referirse a que la revolución
industrial ocasionó: cambio en el tamaño de la población y del espacio urbano, la
incapacidad del campo para surtir los alimentos a la tanta población y la respuesta a las
formas que generan los nuevos medios de transporte, ya que generan desarrollos “en
estrella”, que inciden en los cambios de forma urbana y presionan a generar límites cada
vez mas dinámicos.

Todos los factores de la economía se relacionan con el desarrollo social y se reflejan en


la espacialidad territorial. En nuestro caso, se evidencia una de las mayores influencias
desde los países desarrollados. La universalidad cultural se manifiesta con la perdida
progresiva de las manifestaciones culturales y las huellas del pasado local se van borrando
ante las oleadas de manifestaciones urbanas en el suelo rural.

Aparecen conceptos que sirvieron de apoya para la investigación como el de “urbanización”,


que fue utilizada por primera vez por el ingeniero español Ildefonso Cerdá en su “Teoría
General de la Urbanización”: “Cada modo de producción y cada formación social concreta,
da lugar a un tipo de ciudad y a una forma específica de urbanización, en su doble sentido
de proceso y resultado, así como las expresiones “suburbano” y “periurbano”, aparecen
precisamente para designar esta nueva realidad”( Capel,2005).

Comenzó así una gran expansión en el espacio circundante de la ciudad en el mundo,


apareciendo una nueva realidad geográfica para la que se invento la expresión de “área

35
1. Marco Teórico

suburbana” y un alta demanda de vivienda, tanto “obrera” en los extremos de la ciudad, y


para la clase alta, en el extremo opuesto. Dualidad que cambia radicalmente el paisaje y
la escala de las periferias urbanas de las ciudades, materializando desigualdades sociales
y económicas, que antes eran mucho más evidentes en la dualidad campo-ciudad.

Mientras tanto, la expansión urbana es cada vez mayor, los inmigrantes de la provincia
buscan las fuentes de trabajo, se concentran ahora mas en los barrios de bordes o áreas
deprimidas de las centralidades que en el campo, esto presiona para que las periferias se
multipliquen y alberguen la “mano de obra”, tanto en asentamientos populares como en
los municipios aledaños, lo esta generando una gran presión para la expansión y como
resultado, al desplazamiento gradual del perímetro y a la conurbación.

El modelo urbano de la ciudad latinoamericana, como parte de un nuevo paradigma


económico basado en el neoliberalismo, ofrece supuestas oportunidades y reflejan la
globalización en su irregular configuración espacial. Si desde un enfoque morfológico,
damos una mirada a los bordes descritos anteriormente y a la manera como se delimita
la ciudad en sus fronteras, se evidencia como se confrontan, de manera cada vez mas
marcada las clases sociales, lo que se refleja especialmente en los tipos de desarrollos
urbanos periféricos que reconfiguran diariamente la malla urbana y la transformación
gradual de lo rural, como manifestaciones urbanas.

El perímetro urbano tal y como se concibe para nuestras ciudades, ha tenido algunas
falencias en su concepción, que hacen insuficiente la forma como se determina. Parece
elemental la manera tradicional como se traza la línea que debe delimitar lo urbano y la
rural. Aparentemente es solo un aspecto meramente técnico, donde la altimetría, elemento
clave que define, con base en el alcance de la prestación de servicios de acueducto, “la
cota de servicios” para las edificaciones de la ciudad. Sin embargo, solo a partir de los
primeros planes de ordenamiento (Ley 388/97), se involucran nuevos factores del territorio
y a la determinación del perímetro, como son: la accesibilidad a los sectores circundantes
que se incorporan gradualmente a la ciudad y una posibilidad de desarrollo urbano.

1.3. Dinámicas urbano-rurales actuales y la noción de Perímetro Urbano

“Si escondida en alguna bolsa o arruga de este mellado distrito existe una Pentesilea reconocible y
recordable para quien haya estado, o bien si Pentesilea es solo periferia de sí misma y tiene su
centro en cualquier lugar, he renunciado a entenderlo. La pregunta que ahora comienza a rodar
en tu cabeza es mas o menos angustiosa: fuera de Pentesilea ¿existe un fuera? ¿O por más
que te alejes de la ciudad no haces sino pasar de un limbo a otro y no consigues salir de ella?”
(Calvino, 1997).

Para definir el perímetro urbano, es necesario hablar de la ciudad y el origen de su


periurbanización como forma de ocupación y expansión, en respuesta a las dinámicas
económicas, políticas y sociales en el tiempo y en cada espacio de concentración urbana.
El crecimiento de la mayoría de las ciudades colombianas, paso por etapas de diferentes
ordenes urbanos.

La ciudad prehispánica, por ejemplo, se caracterizo por el emplazamiento y convivencia


con la naturaleza y no a costa de ella. Modelo que fue violentamente sustituido por patrones

36
1. Marco Teórico

foráneos como el damero español, con su propuesta dual campo-ciudad: ciudad de


blancos e indígenas, que ya traían en su más profunda esencia la subdivisión social, que
tantos efectos fraccionantes nos ha legado desde entonces. En la época republicana, se
inicio una etapa de gran europeidad, espacialmente en lo que respecta a la orientación a
la producción y la industrialización. Comienza desde allí un comportamiento de expansión
urbana como respuesta a la explosión demográfica, que se ha manejado de manera
tecnocrática, trazando perímetros urbanos para “controlar” la expansión de la ciudad.

Ahora la conurbación transforma la ciudad en metrópoli y en el territorio ya no esta


simplemente, la ciudad. Hay poblados y manifestaciones urbanas en el campo y hay
manifestaciones rurales en el área urbana, por lo tanto, se requiere de instrumentos de
planificación más consecuentes con la manera como queremos habitar el territorio en el
siglo XXI, más que continuar con la dualidad campo-ciudad.

La diferenciación de las espacialidades urbanas, suburbanas y rurales, dentro del debate


permanente respecto a la dualidad campo- ciudad, y específicamente la delimitación
y trazados que permiten demarcar, desde diferentes enfoques multidisciplinares, lo
que es o no es ciudad, es un tema que se enfatiza en la necesidad de enfrentar la
expansión, transformación y consolidación de la forma urbana en su periferia. Se asume
el trazado del perímetro urbano como el instrumento de planificación que es utilizado en
la representación grafica en el mapa de lo que va incorporado como territorio urbano en
un proceso diferencial en el tiempo.

La forma de la ciudad modifica la naturaleza y le da sentido de ciudad. Una línea en el


mapa es utilizada tradicionalmente como el referente que permite de manera practica
dividir el suelo: para definir el uso, y desde lo político-administrativo administrar el
territorio. Apoyándose en los nuevos modelos de planificación territorial, de esta forma
respondiendo a las condiciones biofísicas y antrópicas.

El perímetro urbano en la ciudad colombiana ha evolucionado en su definición, desde


La Ley 388/97, posibilitando en los últimos quince años la articulación y la integralidad
de otros componentes físicos y dimensionales para la diferenciación del territorio urbano
y rural. No obstante, el perímetro urbano aun sigue determinándose con los parámetros
definidos por la Ley 208/94, la cual esta vigente pese a no estar a la par de las necesidades
actuales de la planificación territorial.

Diferentes teorías han servido de base para la interpretación tradicional en la demarcación


de lo que es urbano y lo que es rural: si asumimos y abordamos el concepto de la
definición del perímetro urbano desde la misma aparición del urbanismo, y apoyados en
las diferentes fases de la evolución del urbanismo en los últimos 250 años, definidas por
José Luis Romero en su libro “Las Ciudades y las Ideas”, encontramos que la definición
del perímetro ha mutado en el tiempo según la complejidad alcanzada por la ciudad y
el tipo morfológico resultante, surgiendo nuevos conceptos morfológicos que aparecen
según las causas, dinámicas y los efectos de los contextos históricos y las condicionantes
espaciales y temporales.

Este enfoque historicista es el más común en términos generales, ya que el análisis


del comportamiento de la malla urbana a través de las diferentes etapas de expansión

37
1. Marco Teórico

de una ciudad, permite comprender e identificar, desde el cambio de la morfología, las


variables determinantes y los criterios como se ha asumido la población en su proceso de
urbanización en el territorio particular.

Por otra parte, desde un enfoque sociológico, se plantea que la ciudad es un tejido social
de diferentes niveles de relaciones y densidades espaciales en la forma de habitar,
donde la participación de los diferentes actores urbanos en el proceso de producción
y transformación del espacio urbano, generan la vida del individuo, la familia y la
sociedad.

Los límites que establecen los perímetros urbanos de las ciudades, varían constantemente
en el tiempo, pero las dinámicas, los tiempos y los territorios son diferentes para cada
una de ellas, ya que las variables que inciden en la demarcación son diferentes, al igual
que los criterios que se tienen en cuenta por parte de las administraciones locales, con
sus procesos de planificación particulares, que pueden variar en los criterios establecidos
para tal fin.

En la matriz No.1, se hace una comparación de estos criterios en diferentes contextos,


evidenciándose el nivel que tienen. La delimitación y demarcación de la consolidación
alcanzada por la población al asentarse, se relaciona y clasifica, en los instrumentos de
planificación actuales, con base en el uso del suelo y en los procesos de urbanización. La
Escuela de estudios urbano-regionales de la facultad de arquitectura de la Universidad
Nacional-sede Medellín, realizo un estudio acerca de la diferenciación de usos del suelo
por la expansión y rururbanización desde dos enfoques: geográfico y sociológico (Agudelo,
2002).
La normatividad que rige la delimitación de las ciudades colombianas, pese a tener unas
condiciones históricas especialmente diferentes en su conformación morfológica y esta
dependientemente limitada desde un enfoque tecnicista, al perímetro sanitario o cota de
servicios públicos. Un ejemplo de ello es el perímetro de la ciudad de Bogotá, que define
este en su POT, artículo 28, como… “la línea que enmarca el área utilizable y apta para
la instalación y suministro de los servicios públicos”.
Esta condición técnica aparentemente superflua, es pertinente por que supera los
indicadores de la planificación. El trazado del perímetro urbano incide directamente en
la calidad de vida de los pobladores de los asentamientos periféricos y de la ciudad en
general, no solo en los barrios populares sino en los desarrollos que presionan los bordes
de la ciudad. En el campo, la homogeneidad de la población es mayor y la movilidad
menor, la población aun esta ligada a la tierra, pero lo urbano no esta solo en la ciudad, y
lo rural ahora no es sinónimo de producción agrícola, por que allí la urbanización también
se manifiesta. Los servicios públicos son determinantes para el desarrollo gradual de las
periférias, sin embargo, a medida que la población presiona por transformar el uso del
suelo, se tienen que ampliar las redes de servicios.
La forma de la ciudad es cada vez más compleja y no puede ser reducida a una
única dimensión como ha sido habitual en las pasadas aproximaciones tecnicistas. La
morfología urbana es el resultado de un largo proceso de construcción, interactuando
con el territorio como soporte físico, en el que con el paso del tiempo muchas personas
imprimen su huella y donde el resultado no se puede leer solo con geometría euclidiana.
El crecimiento de la malla urbana es una de esas manifestaciones físicas que requieren
nuevas miradas, lo que permitirá una mejor comprensión del fenómeno de la expansión
a partir de la transformación de suelo rural a urbano.

38
1. Marco Teórico

Es así como uno de los problemas estructurales de la ciudad colombiana es el déficit de


vivienda y la segregación social que genera la búsqueda de suelo urbanizable para poder
participar de los beneficios de ser urbano, pero la especulación de los pocos propietarios
de las áreas periféricas, limitan las oportunidades a muchos que solo logran hacer parte
de la población marginal de la ciudad a través de los asentamientos informales. Por
un lado, el fraccionamiento de la tierra, las deficientes construcciones, la ilegalidad, la
informalidad y la falta de infraestructuras y equipamientos de servicios, y por otro lado la
ghetización de algunos sectores de la ciudad, con centros comerciales y urbanizaciones
privadas que limitan el acceso, siguen profundizando la división de las clases sociales.

Además, la falta de políticas claras y de una correcta aplicación de los instrumentos de


planificación que se desarrollaron lentamente, como: la reforma urbana, la Ley 9 del
89, los PDM y ahora la Ley 388/97, de Desarrollo Territorial, que han permitido tener
las herramientas para un equilibrio territorial alcanzable, pero que en su aplicación se
hacen incapaces de enfrentar la realidad territorial. La práctica cotidiana de la población
demuestra la necesidad de incorporar a los instrumentos de gestión, verdaderos
mecanismos de participación. Prueba de ello, es que los efectos de la expansión urbana
siguen siendo similares a los presentados antes de la aplicación de los instrumentos de
planificación.

Cabe anotar aquí la gran fuerza que ha tomado el enfoque ambientalista en nuestra
ciudad, que como parte del Área Metropolitana, ha trazado directrices de ordenamiento
territorial que buscan la interacción de los municipios que conforman la nueva región
de ciudades en el valle del Aburra, mediante “Hechos Urbanos-Metropolitanos” como el
Parque Central de Antioquia. Medellín es la ciudad central de una mancha conurbada que
esta ocupando cada metro cuadrado de suelo del Valle, las áreas suburbanas y rurales
de los municipios aledaños, comparten las mismas dinámicas en sus bordes, y requieren
instrumentos de delimitacion de usos del suelo que garanticen el menor impacto posible
al medio.

Las altas temperaturas, la contaminación, el hacinamiento habitacional u urbano, la


congestión, la perdida del equilibrio en el paisaje, son apenas unas cuantas consecuencias
funestas del proceso de urbanización. Poco antes de morir, Lynch respondió a unos
estudiantes que le pedían recomendaciones para hacer las cosas bien. Lo resumió en
cuatro puntos: “mantenerlo todo lo más sencillo posible, hacer todas las conexiones
posibles –en el tiempo, en el espacio–; crear soportes para lo que la gente quiere hacer…
¡y sembrar muchos árboles! Si lo piensan bien, no hay más” (Segre, 2005).

Los perímetros urbanos en Colombia se trazan básicamente en relación al perímetro


sanitario, aunque durante las etapas de planificación se tienen en cuenta para los
usos del suelo, otros criterios que respondan al prospectivo desarrollo territorial local.
La posibilidad de ampliación de la malla urbana, tiene en las empresas prestadoras
de los servicios públicos un “ente regulador”, es decir, la infraestructura de acueducto,
alcantarillado y energía, principalmente, se ampliaran, mas por determinantes políticos
y económicos, que por proyectos de inversión social, cultural o ambiental. Es cuestión
del modelo económico, que da prioridad a la rentabilidad del suelo, incluso sobre las
necesidades de calidad de vida de la población.

39
1. Marco Teórico

La diferenciación de lo urbano y lo rural en los bordes de ciudad, siempre estará vigente


mientras la ciudad siga creciendo y generando nuevas manifestaciones urbanas en las
áreas periurbanas, transformándolas e incorporándolas a la malla urbana, y se mientras
se siga fraccionando la ciudad y polarizando la sociedad con la sectorización por estratos.
Se debe avanzar hacia la comprensión del fenómeno de la expansión urbana y al análisis
morfológico de los sectores que, diferencialmente se deben planificar antes de ser
ocupados y desarrollados sin control, proponiendo, por ejemplo, una microzonificación
de las áreas de borde al interior y el exterior del perímetro urbano. Esto posibilitaría una
definición de una franja que, además de ser denominadas como áreas de expansión de
la ciudad, tiene una respuesta proactiva a la presión de los procesos de ocupación.

Como lo señalaba el mismo Lefebvre: “el derecho a gozar de los beneficios de la


civilización, a disfrutar del bienestar y del consumo, acaso el derecho a sumirse en cierto
excitante estilo de enajenación. Las ciudades crecen, los servicios públicos se hacen
cada vez más deficientes, las distancias cada vez mas largas, el aire más impuro, los
ruidos ensordecedores…pero casi nadie quiere renunciar a la ciudad”. Hay que buscar
espacio para todos los que quieren ser urbanos, la ciudad es la libertad de vivir en ámbitos
diferentes, y en los bordes es mas complejo definir los instrumentos, por que cualquier
diagnóstico se encuentra con manifestaciones que se contradicen y se articulan al mismo
tiempo.
La ciudad rebasa la definición física de la malla urbana, pasa a ser el territorio con
manifestaciones urbanas concentradas y desconcentradas de tamaños e intensidades
diversas, centrales y marginales, unos conservados o en deterioro, pero todos globalizados,
rica o pobremente, voluntaria u obligatoriamente. Los perímetros urbanos difícilmente
podrán mantenerse vigentes, porque los tejidos físicos no pueden seguir las dinámicas
sociales y culturales, que se imbrican día a día, de maneras diferentes, estos rápidos
cambios terminan por manifestarse espacialmente en el territorio con hibridaciones, en
las que se confunde si fue primero lo espacial o lo social.

Las periferias no las definen los urbanistas, menos los arquitectos, por que el desarrollo
esta mas sujeto a la rentabilidad del suelo que a su perfil productivo. La movilidad del
capital financiero esta en movimiento continuo, y se queda donde mas rendimiento se
ofrezca. La definición del tamaño o la forma de la ciudad pasa a un segundo plano, hay
intereses mayores, así se pierda el sentido y el significado del territorio, por que ya no es
el hombre el centro de la ciudad.

La ciudad del siglo XXI tiene una sociedad urbana compuesta por sumatoria de
individualidades que mezclan infinidad de cargas culturales, según el nivel económico-
social, será su ubicación en el territorio urbano-regional: “Las políticas urbanas hoy no
pueden ser simplemente de “oferta” masiva dirigida a grandes colectivos supuestamente
homogéneos” (Borja, 2004).

La arquitectura de consumo masivo, que llega a Medellín de manera bestial, refleja,


como en toda Latinoamérica la multidimensionalidad del territorio, donde la centralidad ya
no es una sola sino varias de diferentes jerarquías y donde las periferias, son ampliadas
con redes fragmentadas de mallas variables, difusas y, con enfrentamiento de las clases
sociales: en un polo los habitats marginales inorgánicos, irregulares e ilegales y por el
otro los enclaves comerciales y los ghetos, urbanizaciones cerradas que privatizan el
espacio “público”.

40
1. Marco Teórico

El perímetro urbano ya no encierra la ciudad, solo nos recuerda aspectos legales y


de gobernabilidad, la visión tecnocrática del instrumento nunca ha podido contener la
expansión urbana, por el contrario es, para los ciudadanos, un reto a superar. La falta de
gobernabilidad del estado local y nacional no ha tenido el apoyo político necesario para
innovar las instituciones y obtener credibilidad, confianza y respeto.

Para Borja (2001) la ciudad se muere en medio de “hordas que están en las puertas
de la ciudad”. Por ejemplo “Grandes ensambles conflictivos”, como los presentes en
Argel, Estambul o El Cairo, con ejércitos protegiendo los barrios civilizados frente a la
“barbarie popular”. Es una forma de vivir la ciudad, en los rincones de los cerros sur
occidentales de Bogota, en los asentamientos de la Cienaga de la Virgen en Cartagena,
en los barrios del norte de Cali, o en la comuna trece de la ciudad de Medellín, donde las
condiciones de aislamiento (pocas vías de acceso) y morfológicas (trazado laberíntico)
de los asentamientos periféricos, hacen que se conviertan en escenario controlado por
grupos al margen de la ley. El Estado realiza operaciones para retomar a la fuerza algunos
barrios periféricos, controlados por grupos al margen de la ley.

Fuente: Periodico El Colombiano

Figura 32, operación Orión en la comuna trece de Medellín.

Pero la delimitación de la ciudad responde de manera diferencial, según el tiempo y el


espacio, y el concepto de perímetro urbano también tiene que evolucionar. La ciudad
posmoderna es muy diferente y se puede definir observando sus límites, si se pueden
llamar así: los asentamientos que se construyen en los bordes periurbanos y a lo largo
de las vías de acceso, redefinen rápidamente los bordes de la ciudad. Para muchos es la
desurbanización o “lo urbano” sin ciudad.

Si tomamos como base una de las definiciones de Borja: “La ciudad, este producto físico,
político y cultural complejo, europeo y mediterráneo, pero también americano y asiático,
que hemos caracterizado en nuestra ideología y en nuestros valores como concentración
de población y de actividad, mixtura social y funcional, capacidad de autogobierno y ámbito
de identificación simbólica y de participación cívica. Ciudad como encuentro, intercambio,
ciudad igual a cultura y comercio. Ciudad de lugares y no simple espacio de flujos”,
podemos proponer una redefinición del concepto de perímetro urbano consecuente con
lo anterior:

La segmentación y desfragmentación de las concentraciones urbanas son difícilmente


determinables espacialmente con bordes físicos, se requiere de instrumentos que
permitan, de una manera tridimensional y poli funcional, incorporar variables físicas y

41
1. Marco Teórico

dimensionares (Ley 388 del 1999) , en un entorno sistémico y con un contexto regional,
que agrupe manifestaciones territoriales de tipo urbano. La definición de micro perímetros
en gradual consolidación, ayudarían a dar respuesta a las dinámicas periurbanas. El
perímetro urbano, deberá entonces estar configurado no por una línea estática, sino más
bien por microzonas dinámicas, según los factores de delimitacion en cada territorio, que
consideren integralmente, la mayor cantidad de variables que reconfiguran cada porción
de la ciudad.

1.4. El perímetro urbano en otros contextos.

“La ciudad “emergente” es “difusa”, de bajas densidades y altas segregaciones, territorialmente


despilfarradora, poco sostenible, y social y culturalmente dominada por las tendencias perversas de
guetización y dualización o excusión”. Jordi Borja, 2003

Límites de las Ciudades Europeas. Los perímetros urbanos son un instrumento de


planificación empleados en todo el mundo, ya que responde a una necesidad en común:
delimitar la ciudad. Sin embargo las condiciones territoriales son particulares para cada país
y corresponde al equipo planificador identificar los contextos y caracterizar las diferencias
dimensionales y los atributos físicos de cada caso, para proponer el ordenamiento del
territorio. La territorialización es diferente en cada grupo de ciudadanos, grande, mediano
o pequeño, ya que el resultado materializa su forma de vivir y su cotidianidad: En países
como Inglaterra y de Europa en general, el proceso de expansión esta ligada, desde la
revolución industrial a la producción y a la necesidad de localizar por fuera de la ciudad
grandes áreas de industrialización y ciudadelas para ubicar la mano de obra.

El concepto de ciudad es superado por un concepto mayor de red de ciudades capitales


de regiones, unidas en un sistema que se complementa por que son especializadas. Hay
países con un gran sentido de desarrollo urbano como Suecia, por ejemplo, que tiene un
gran nivel de consolidación física y otros países como Portugal, que tiene aun la mayoría
de su población en el campo. Sin embargo, es más coherente pensar en el proceso
general de la metropolización y la conformación de la urbanización europea como un
gran sistema de ciudades, con límites que se diluyen, haciendo difícil su demarcación. El
proceso de periurbanización es tan fuerte, que grandes áreas rurales europeas se están
urbanizando con bajas densidades poblacionales, lo que hace evidente la fragmentación
de las antiguas concentraciones cerradas.

Muchas ciudades en los países mas desarrollados pasaron a ser metrópolis y hasta
megalópolis en el siglo XX, aunque ahora no tienen el mismo ritmo de crecimiento natural
de antes, ya que se han presentado en las nuevas generaciones, deseos de vivir en
el campo, pero con la calidad de vida que se pueda alcanzar en la ciudad. Las zonas
periurbanas y suburbanas de las urbes europeas empezaron a crecer en población,
fenómeno descrito como “contra urbanización” o “retorno al campo” fenómeno muy
arraigado en Inglaterra y Francia desde los años cincuenta (Ávila, 2001).

Parte de las causas son la modernización en la actividad agropecuaria y el surgimiento


de nuevas actividades productivas e industriales en las áreas periurbanas. Además,

42
1. Marco Teórico

la denominada “ciudad postindustrial”, ciudades tienen graves problemas sociales y


ambientales que afectan las condiciones de vida que inducen a salir de ella y buscar la
tranquilidad del campo…en Europa, consolidando la denominada “Ciudad Difusa” con
espacios rururbanos o periurbanos. (Agudelo, 2002).

Fuente: www.es.dreamstime.com

Figura 33 suburbio ingles

Tanto el crecimiento demográfico como la descentralización industrial se presentan en


las regiones como East Angia (Región oriental inglesa) en Bavaria o los Mezzogiorno en
Italia, que son grandes extensiones de suburbios de baja densidad, con un impulso a la
migración ciudad-campo con el fin de reducir las altas densidades en ciudades con baja
“capacidad de carga” (Agudelo, 2002), concepto que se desarrolla mas adelante.

En los países exsocialistas la delimitación de la ciudad tiene una dinámica diferente a


sus vecinos, ya que sus economías están muy relacionadas con el modelo económico
centralizado en la ciudad, y quedando el campo muy relegado en cuanto a infraestructura
y calidad de vida. La ciudad siguió creciendo para responder a este modelo y por lo tanto
con problemas de periurbanización similares a los países en vías de desarrollo.

Se considera por parte de los más conocedores urbanistas que en Europa se esta llegando
al modelo ideal urbano: sistema de “constelación de ciudades”, modelo descrito desde los
años setenta por urbanistas como Spreiregen (1973). En una recuperación gradual del
equilibrio entre la ciudad y el campo, pasando de la simple delimitación de la ciudad con
un perímetro lineal a áreas de expansión en proceso gradual de consolidación, reflejando
economías claramente fortalecidas según la una clara tendencia regional. Espacialmente,
las ciudades se articulan entre si y los limites pierden su importancia absoluta, para buscar
un equilibrio en la calidad de vida. Los espacios rururbanos y periurbanos son los mas
fortalecidos con la conformación de sendas coronas o espacios periféricos concéntricos.

Desde 1892 con la ciudad lineal que propuso Soria y Mata, la “Villa de una calle”, refuerza
en Madrid el sistema central, con un radio de siete kilómetros, del centro de la capital (Uribe,
1962), pero Soria y Mata no conoció el automóvil, ni se imagino lo que ha implicado para la
dimensión de las ciudades modernas tener como estructurantes las vías que comunican

43
1. Marco Teórico

sus espacios interiores y su conexión con otras ciudades, generando corredores de


comunicación, que por lo general modifican la forma perimetral de la ciudad.

La modernización tecnológica de los países industrializados hace cada vez menos


impactante la delimitacion territorial, impulsados por una fuerte y equilibrada economía
que se basa en la gestión, la tecnificación y los medios de comunicación que impulsan
a los habitantes al consumo, haciendo a los europeos cada vez mas universales, los
perímetros de las mallas urbanas se van volviendo difusas y las ciudades reciben de forma
equilibrada los pobladores del continente. La Comunidad Económica Europea, materializa
su simbiosis en la configuración espacial de países que ya superan la demarcación de
las fronteras.

En Francia la “reurbanización” es la aparición de las formas urbanas en áreas rurales, los


límites de estos dos usos se relacionan con el consumo de tierras agrícolas para construir
“zonas acabadas” como las del espacio central, no como coronas bien conformadas
sino como áreas suburbanas en proceso de consolidación. El campo francés ya no es
homogéneo.

Por su parte, los ingleses llaman al fenómeno de contraurbanización como “urban sprawl”
(“expansión urbana”), un sueño americano (un trabajo, una casa, un carro) que consiste
en tener un chalet, vivir preferiblemente en las “afueras”, ser parte de la “tecnópolis” y
visitar los shoping (grandes centros comerciales, producto actual de exportación).

blogs.lasvegascitylife.com

Figura 34, dibujo urban sprawl en San Diego, California


Delimitacion de las ciudades norteamericanas. En Estados Unidos, la delimitacion
urbana se caracteriza por que la gran mayoría de las ciudades tienen estructura reticular.
Al igual que en Latinoamérica se basa en el damero español. Las calles y carreras son
rectas y van expandiéndose sobre la topografía:

En USA no han existido castillos, ni las ciudades se han establecido sobre colinas para defenderse de
los ataques piratas. Normalmente su establecimiento y desarrollo ha seguido criterios de posicionamiento
comercial (Nueva York, San Francisco, Seattle), logístico (Buffalo, Chicago, Dallas, Denver, Salt Lake
City) e incluso lúdico (Las Vegas). Exceptuando las ciudades costeras, no hay cosa urbanísticamente más
aburrida que una ciudad norteamericana del Midwest: todo campo, escuadra y cartabón, tira milla… y funda
una ciudad. A lo ancho y a lo largo.

44
1. Marco Teórico

Sólo una inmigración sin límites contribuiría al poderoso desarrollo demográfico y


económico de las nacientes ciudades norteamericanas, el sueño americano atrajo
millones de inmigrantes que desarrollaron una gran cantidad de ciudades y estas crecieron
conformando metrópolis. Los suburbios residenciales para la clase media (suburbs)
se localizan en la periféria. Muchas construcciones que van ocupando sendas áreas
rurales, con ayuda de un completo sistema de carreteras, que profundizan la expansión
con bajas densidades (exurbación). Además, hacen necesaria la construcción de más
infraestructuras de servicios, industrias, comercio y todo lo que requiere una comunidad
para habitar. Pero existen los recursos para ello, por que las actividades destinadas al
suelo, son generalmente, productivas y rentables.

En Norteamérica se trata de imitar la forma de vida europea, las amplias zonas verdes son
abordadas por edificaciones repartidas generosamente, las grandes autopistas rompen
los perímetros de las metrópolis e invitan a salir del cerco y vivir entre el paisaje rural,
donde el verde se impone. Los “neorrurales” (Sánchez, 2001) son migraciones internas
de pobladores se trasladan a la ciudad a trabajar, estudiar, recrearse y vuelven en la
noche a sus residencias “campestres”, lo que les da un estatus de europeidad.

En Estados Unidos el proceso de contraurbanización se presenta como una manifestación


del rápido crecimiento de la población y la reacción a dinámicas económicas emergentes,
en las que el automóvil forma parte de todo un cambio en la forma de desarrollo urbano.
La suburbanización le dio la oportunidad a la clase media para salir del perímetro urbano
y alejarse de la ciudad, considerada como un espacio siempre en decadencia. El modelo
norteamericano de vida se basa, primordialmente, en el individualismo y el consumismo,
y esto se tiene que reflejar en la conformación del espacio urbano.

Pero es importante anotar que los perímetros urbanos de las ciudades norteamericanas
también se están diluyendo. La metropolización de cuatro grandes sistemas de ciudades
convirtió a Estados Unidos en un país de megalópolis.

El uso del automóvil rompe todo perímetro trazado para delimitar la ciudad, generando
problemas que se enuncian aquí, con el fin de hacer una comparación de causas y efectos
del urban sprawl en Estados Unidos y la expansión urbana en la ciudad colombiana. En
síntesis son:

Amenaza al medio natural,

Desaparición del espacio rural,

Contaminación atmosférica debida a las emisiones los automóviles,

saturación de las autopistas en las horas pico,

Desvitalización de los centros de las ciudades, que se ven relegados a la función


administrativa y política.
En conclusión, las ciudades de Estados Unidos tiene una tendencia que llevó a los
nuevos asentamientos a convertirse en nuevas ciudades o que aumentan sus coronas
periurbanas, pero con nuevas industrias y nuevos asentamientos de vivienda de clase

45
1. Marco Teórico

alta y media, muy diferente al proceso de las coronas periurbanas que crecen en la
ciudad latinoamericana.

Fuente: poderyambiente.blosport.com
Figura 35 suburbios de Puerto Rico y Karpathos - Grecia

En Puerto Rico, país con una condición “mixta” particular, asumen la expansión urbana
con una denominación curiosa: desparramamiento urbano, termino con que definen
el desarrollo disperso o “desparramado” de viviendas unifamiliares fuera de los centros
urbanos compactos, por lo general a lo largo de carreteras principales y en el perímetro
de las zonas urbanizadas. Con una extensión territorial aproximada de 3,500 millas
cuadradas, la isla de Puerto Rico sirve de hogar a 3.8 millones de habitantes, gran
parte de los cuales residen en desarrollos urbanos y suburbanos. Esta población
representa un promedio de 1,086 habitantes por milla cuadrada —más del doble
que cualquier otro estado o territorio de los Estados Unidos— lo que plantea serias
demandas sobre el uso de la tierra.

A modo de comparación con muestra realidad colombiana, se resume una


propuesta de análisis de causas y consecuencias de la falta de control del proceso
de expansión de las ciudades boricuas, realizado por Bird y Molinelli (2002):

1. La construcción de viviendas y otros proyectos de desarrollo hacia las afueras de los


pueblos y cascos urbanos. (Requiriendo inversión en autopistas y redes de servicios).
2. La construcción de asentamientos de baja densidad residencial y comercial.
3. El desarrollo de proyectos en un patrón similar al salto de una rana. (Prometiendo
nuevamente paz y tranquilidad, los desarrolladores construyen nuevos proyectos cada
vez más distantes del centro de la ciudad).
4. La dependencia del automóvil para fines de transportación. (Ya que es costoso proveer
de transporte público).
5. El desarrollo urbano no responde a un plan centralizado de manejo del uso de la tierra.
(No da un uso óptimo de la tierra, ni las necesidades de vivienda de bajo costo del país.
Responde más bien a las necesidades particulares de los desarrolladores).
6. El desarrollo comercial ocurre a lo largo de carreteras y autopistas.
7. La disparidad de recursos entre municipios vecinos (debido a la desvaloración de las
residencias por el paso del tiempo y los cambios en zonificación, los residentes de los
municipios que sirven de núcleos urbanos tienden a pagar menos contribuciones que
aquéllos de los municipios dormitorio).

46
1. Marco Teórico

8. Segregación de tipos de uso de la tierra en diferentes zonas. (A fines de proteger


la inversión hecha al adquirir hogares de alto costo a las afueras de la ciudad, y de
mantener dichas áreas como áreas exclusivas, los residentes de estas urbanizaciones
ejercen presión al gobierno para que no se autoricen cambios en zonificación y uso de
la tierra dentro de estos desarrollos).
9. El problema de viviendas de bajos ingresos se resuelve a base del abandono de
hogares por parte de aquéllos que se mudan a los nuevos desarrollos.

Las consecuencias ambientales, morfológicas, económicas y sociales del fenómeno de


expansión son:

o Tiene un impacto significativo sobre los terrenos agrícolas, los hábitats de especies y
los cuerpos de agua.
o Aumenta el costo de los servicios que brinda el gobierno
o Aumenta la dependencia en el automóvil y los gastos asociados a la transportación
o Reduce el tiempo disponible para compartir en familia y en el hogar.
o Es causa del deterioro económico de los centros urbanos
o Afecta al pequeño y mediano comerciante.
o Genera bolsillos de pobreza en los cascos urbanos.
o Es causa de ausentismo en los trabajos y escuelas.

En conclusión, las características del proceso de expansión urbana en nuestro país tienen
similitudes y diferencias interesantes con el fenómeno de “desparramamiento” urbano en
San Juan de Puerto Rico, planteado por Bird y Molinelli, como veremos mas adelante en
una matriz comparativa de definición de variables para determinar perímetros urbanos.
Se demuestra aquí la carga cultural latina de este país, a pesar de ser un estado asociado
a los Estados Unidos.

El perímetro urbano de la ciudad de Barcelona. El proceso de expansión en la ciudad


española, se basa, al igual que en los procesos analizados, en la conversión de suelo rural
a suelo urbano. Proceso que por tradición se hacía de forma espontánea por períodos
largos de tiempo:

“El control de crecimiento se hacia mediante murallas, cercas fiscales, preservación de glacis o formación
de arrabales Hoy, la legislación urbanística española, controla mediante la clasificación de suelo, la
formación de suelo urbano, mediante mecanismos cada vez más complejos como la cesión de sistemas
generales, aprovechamiento medio. Ello ha significado desde la implantación de la Ley del Suelo del 57,
en la posguerra española, un tipo muy rígido de crecimiento organizado, mediante polígonos o grandes
paquetes homogéneos y autónomos en sí mismos, que ha marcado definitivamente la periferia de las
ciudades españolas” (Zarza, 2006).

47
1. Marco Teórico

Fuente: http://rafaeldemiguel.wordpress.com
Figura 36 Suburbios de Barcelona

Posteriormente, se implementaron los Planes Generales que definen la estructura de la


ciudad a partir del concepto de “sistemas territoriales”, pero es muy limitada la planificación
del territorio por que aun esta muy delimitada por lo morfológico y lo formal. Es muy
determinado por las condicionantes del suelo.

Actualmente, el urbanismo español se trabaja con base en los Planes de ordenamiento,


las áreas metropolitanas y los Planes Parciales, lo que ha permitido superar muchos
obstáculos de la planificación tradicional, ya que se reconocen la multidimensionalidad
del territorio, es un enfoque mas sistémico e integral de los componentes de la ciudad-
región. Mas adelante se mostrara como, desde la representación basada en la teoría de
los fractales, puede visualizarse mejor la aglomeración metropolitana madrileña.

Expansión urbana en América Latina. Las zonas perimetrales de la ciudad


latinoamericana se engrosan día a día con grandes contrastes de desigualdad social. Es
una condición generalizada, pero la morfología de las áreas periurbanas es diferente, ya
que refleja las dinámicas económicas y sociales locales. En su mayor parte evidencian
los problemas socioeconómicos estructurales en cada uno de los países en vías de
desarrollo, países que fueron en su mayoría colonias españolas o portuguesas. Los
perímetros urbanos de sus ciudades son superados por asentamientos que enfrentan
todo tipo de limitantes, artificiales y naturales, con sus precarias construcciones, incluso
en zonas de alto riesgo o con favorecidos sectores de exclusivos grupos sociales, que
evidencian el alto fraccionamiento de las sociedades suramericanas.

Fuente: http://www.fickr.com Fuente: http://www.fickr.com

Figuras 37 y 38. Favelas en Rio de Janeiro, Brasil

48
1. Marco Teórico

La tasa de urbanización en América Latina supera el 75% y en aumento, lo que evidencia


un proceso de metropolización permanente, especialmente concentrado en las ciudades
de más de quinientos mil habitantes. Los perímetros se expanden en períodos cortos para
incorporar grandes asentamientos que demandan a cada estado ampliar la cobertura de
servicios, las infraestructuras y la atención social.

Hardoy (1983), afirma: “Los estados latinos no controlan la propiedad y uso de la futura
expansión urbana y suburbana, cualquier política de urbanización tendrá efectos muy
limitados. Si no se toman medidas para establecer a la futura población en áreas urbanas
y rurales, con criterios regionales y locales, simplemente estaremos trasladando el
problema rural a otro no enteramente urbano, sin otorgarles a los nuevos habitantes
mejores oportunidades y mejores formas de vida”.

Adicionalmente, la falta de gobernabilidad agrava el problema, ya que grandes áreas


urbanas periféricas están a merced de los grupos armados irregulares, que demarcan
con sus propios perímetros de influencia, delimitando territorialidades con criterios de
poder basados en el miedo, la extorsión el tráfico de armas y drogas, entre otros. Estas
manifestaciones, que surgen en parte por el descontento generalizado de la comunidad
ante la falta de inversión social, sirven de excusa para que las organizaciones y sectores
políticos de oposición, conviertan los barrios populares en escenarios de confrontación.

El instrumento de delimitación del perímetro urbano, definido en la Ley 218/94, genera


necesariamente nuevas dinámicas en los bordes urbanos. La ciudad latinoamericana no
puede seguir creciendo sin planificar sus bordes, sus fronteras y sus áreas periurbanas,
pero con integralidad, participación y conciencia territorial para alcanzar las ciudades
proyectadas en sus planes de ordenamiento.

Debemos reducir la marginalidad social, política y económica en América Latina, eso


es lo que nos tiene en el subdesarrollo y de dependencia y los barrios marginales son
una evidente consecuencia social, que se materializa en espacios de informalidad e
ilegalidad. La concentración de la riqueza en pocos grupos sociales, eleva el número de
asentamientos con baja calidad de vida. En Medellín por ejemplo, de los 114 asentamientos
de desarrollo incompleto e inadecuado, 84 están en bordes periféricos del nororiente
y noroccidente de la ciudad. Áreas con dificultades de articulación a los sistemas de
movilidad y económicos, pero que hacen parte de los centros urbanos mas importantes
de cada país.

“Estas formas de expansión urbana subdesarrollada y dependiente toma diversos nombres


en América Latina: colonias proletarias, villas miserias, callampas, favelas, barriadas,
invasiones, subnormales, pueblos jóvenes” (Robles, 1983)…todos producto del déficit
estructural de habitats dignos.

Como si fuera poco, el crecimiento demográfico y la demanda de empleo siguen creciendo


a mayor velocidad que la oferta de trabajo, representado en el crecimiento industrial
y la conformación de nuevas empresas. El resultado de esto es causa de desempleo,
subempleo y sin mas opciones, de crecimiento de grupos al margen de la ley. La
marginalidad en el sistema económico genera otras marginalidades y esto aumenta la

49
1. Marco Teórico

brecha social, fenómeno que se manifiesta en la forma de la ciudad: “La expulsión hacia
la periferia de gran parte de la población marginada, aumenta la ocupación de tierras
periféricas de la ciudad” (Robles, 1983).

Los países en vías de desarrollo en el mundo, la migración campo-ciudad ocasionada por


arraigados procesos sociales y problemas estructurales de violencia, la búsqueda masiva
de oportunidades laborales, entre otros factores, han generado un engrosamiento de las
franjas en los bordes de frontera de la ciudad, beneficiándose de la imposibilidad de los
gobiernos locales de controlar la ilegalidad en el mercadeo de tierras y la informalidad
en la construcción. Lo que genera amplios procesos de expansión incontrolada en las
ciudades “del tercer mundo”.Se generan así “ciudades entre las ciudades”, ghetos sin
control del estado que se densifican sin el contexto urbano que requieren para una
habitabilidad digna.

Obras de gran envergadura construidas para generar desarrollos regionales como es


el caso del aeropuerto José Maria Córdova, en la subregión del oriente cercano al área
metropolitana de Medellín, se convierten en tensiones de peri urbanización evidentes.

Los corredores viales que comunican la cuidad con la región del oriente antioqueño:
Las Palmas, Santa Elena y la autopista Medellín Bogotá, son ahora ejes de desarrollo
periféricos y de expansión urbana que presionaran unas nuevas delimitaciones por las
expansiones de la malla urbana. Los nuevos centros y subcentros obligan a nuevos
vínculos que “rompen” los perímetros con formas dendríticas.

Segre(2005), plantea en su libro “América Latina en su Arquitectura” que: “podemos


hablar de desurbanización del campo y de hiperurbanización de la ciudad”, al explicar el
proceso de expulsión de los campesinos de los latifundios quienes se concentran en sus
bordes, caminos, laderas de las montanas, por último terminan engrosando los cordones
de miseria de las grandes ciudades.

En resumen, muchos aspectos relacionados con la demarcación del suelo urbano


pasan a tener gran vigencia ante el problema de delimitar la ciudad son los relacionados
con la improvisación y la falta de experiencia en planificación latinoamericana. Se
importan herramientas y se manejan inadecuadamente. Por ejemplo: el manejo de la
densificación habitacional, los altos costos que generan los cambios de normatividad y
de reglamentaciones especiales, las declaratorias de protección del ambiente, la falta de
conocimiento de proyectos de competitividad, la generación de riesgos urbanos, entre
otros.

El perímetro urbano en la Ciudad de México. En la ciudad de México, una de las


mayores capitales del mundo, el perímetro es tan grande que da espacio para todo tipo
de asentamientos en periferia, enfrentando la edificaciones mas humildes en material
reciclables, hasta la mas fastuosa residencia de clase alta, a lo largo de las vías radiales
que comunican con pequeñas ciudades satélites y que van restando grupos de población
a la centralidad. La gran industrialización contrasta con la informalidad de las zonas
ejidales incorporadas como suelo urbano por la administración publica, pero es poca la

50
1. Marco Teórico

respuesta comparada con el fenómeno de pobreza urbana común el Latinoamérica, que


impide a los pobres a acceder legalmente a la tierra.
Ciudad de México, dejo atrás su primer perímetro urbano, ahora es el “circuito interior”
(centralidad delegación Cuauhtémoc) y esta superando también su segundo perímetro:
ahora el “anillo periférico”, tal y como se muestra en la figura, en un proceso rápido
de absorción de los 40 centros urbanos mas cercanos, conformando la denominada
ZMCM: Zona Metropolitana de la Ciudad de México, ahora con mas de 8 millones en
la ciudad central y 20 millones en el resto de la ciudad metropolitana. La clase alta del
DF, comenzó a desarrollar segundas edificaciones y áreas de recreo en dirección sur y
occidente, superando el perímetro urbano, hasta alcanzar los pueblos cercanos Mixcoac
y San Ángel. La desecación del lago y de la cuenca, fueron destinados para los sectores
periurbanos llamados “colonias”, la clase media en “Colonia Doctores o de los Arquitectos”,
la clase baja: “Colonia Morelos”, “Colonia Obrera”, la clase alta posterior: “Colonias Roma
y Juárez”.

La problemática de la expansión urbana es una fuente de protesta popular, ya que los


“planes de ensanche” de la mancha urbana, son promovidos por el mismo estado, la
oposición hacia la destrucción del ambiente ecológico se manifiesta con marchas por el
casco antiguo. Hoy día, la ciudad posmoderna mexicana se manifiesta con macrocefalia,
conurbación, contaminación, inseguridad, entre otros. En la matriz comparativa de
perímetros urbanos en otros contextos, veremos afinidades y diferencias con la
demarcación en Colombia, y los conceptos que surgen con diferencia a nuestro territorio,
la manera como lo abordan y el instrumento de planificación para delimitar la ciudad.

Fuente: imagenesaereasdemexico.com

Figura 39 suburbios Ciudad de Mexico

El perímetro urbano en las ciudades de Brasil. Aunque con un proceso de colonización


diferente al español, la ciudad brasilera hace parte igualmente de las ciudades afectadas
por la industrialización, que ocasiono la aparición de tramas desordenadas promovidas
por agentes inmobiliarios piratas, y por los latifundistas que vieron una gran posibilidad
de enriquecerse con la parcelación, ante la gran demanda de vivienda “proletaria” en el
entorno urbano que demandaba mano de obra.

51
1. Marco Teórico

En 1910 el ayuntamiento aprobó la extensión del perímetro urbano hasta los “límites razonables que han
alcanzado las edificaciones”, debido a la “insuficiencia de la zona de los límites existentes para contener la
expansión de la ciudad”. (Paulo Roberto Rodrigues Soares, 1999).

Las “vilas populares” son parcelaciones privadas construidas por inmigrantes enriquecidos
que aprovecharon la ampliación del perímetro, incorporando fincas localizadas por fuera
del perímetro sanitario (extrarradio). La inmigración desde los pueblos cercanos y de las
áreas rurales a las grandes, superpobló la ciudad y la expandió con calles que no daban
continuidad a la regularidad de la trama tradicional, la discontinuidad con el casco urbano
modificando los limites establecidos.
“Estas parcelaciones fueron responsables de la primera gran “división social del espacio urbano” de la
ciudad, la que oponía el centro y los barrios “de ensanche” a la “nueva periferia” urbana”.

(Paulo Roberto Rodrigues Soares, 1999)

Fuente: www.arquinauta.com
Imagen 40. Ciudad moderna de Brasilia, proyectada por Luicio Costa para convertirse en la nueva capital
de Brasil, no escapo al fenómeno de la periurbanización y la conformación de barrios informales a lo largo
de sus vías de acceso.

En Brasilia, caso muy diferente a las demás ciudades latinas, por su génesis, al construir
una nueva ciudad en el centro del país, como propósito de ordenamiento del territorio
nacional, no se logro librar la nueva ciudad de las presiones de expansión urbana El
perímetro proyectado por arquitectos y urbanistas es superado nuevamente por la
realidad de las dinámicas del territorio. También allí surgen barrios piratas y de invasión,
favelas que se consolidan a lo largo de las vías de acceso a la ciudad y que están a pocos
kilómetros de la nueva capital.

Lucio Costa, luego de ganar el concurso internacional, materializa su ideal urbano, con
orígenes en el funcionalismo de Le Corbusier, con un plan racional que pone al automóvil
como estructurante de la movilidad y una zonificación funcional con ejes ordenadores.
La arquitectura, toda una simbología abstracta. Pero nuevamente la realidad supera la
utopía y se genera al sur de la ciudad el “núcleo bandeirante”, loteo que inicialmente era
para alojar los obreros y que se consolido como una gran favela a lo largo de una vía.

52
1. Marco Teórico

Con el tiempo es seguro que el perímetro urbano tendrá que albergarla como un suburbio
más.

Fuente: www.cualturageneral.net Fuente: www.viajebrasil.com

Figuras 41 y 42. Centro de Brasilia, Favelas de Río de Janeiro, Brasil.

La delimitación del AMBA: Área Metropolitana de Buenos Aires: Del suburbio al


periurbio. En Buenos aires se presenta una intensa expansión en la ocupación del suelo
rural, aunque con discontinuidad física. Los poblados vecinos de la metrópoli que son
costeros sigue creciendo, al igual que los mas cercanos que conforman un sistema y que
se conurbarán con seguridad a la malla urbana con el tiempo.
« Los límites edilicios son, pues, otros que los del ejido, y sin embargo esos no son los reales límites
extremos. Política y económicamente, los límites de Buenos Aires son: un pasado de siglos, al norte; la
pampa, los cereales y las haciendas, al oeste y al sur; Europa, al este. Uno de los lados de Buenos Aires
no es el Río de la Plata sino Europa » (Martínez Estrada: 88).

Fuente: www.photobucket.com
Fuente: www.viajesinbrujula.com
Figuras 43 y 44. Suburbios de Buenos Aires y Palermo, Soho

En Argentina el 90% de la población es urbana, desde los inicios de la moderna Buenos


Aires, contaron con el Plan Bateman en 1908, llamado “Radio Bateman” y que en forma
similar a nuestras ciudades, proyectaba las áreas de expansión de la ciudad con base en
la posibilidad de abastecer de agua los suelos periurbanos.

La “mancha urbana” de Buenos aires desbordo su perímetro y creció al igual que en todas
las ciudades latinoamericanas con una gran cantidad de población marginal de estratos
bajos o medio-bajos. Sin embargo, las dinámicas actuales son diferentes: la población que

53
1. Marco Teórico

se asienta en el “periurbio” ahora esta conformada también por la clase alta, las clases
bajas se están localizando no solo en la periferia sino también en barrios centrales en
franco deterioro, en los llamados por nosotros “inquilinatos”, debido al tiempo y a los altos
costos y largos recorridos para llegar al trabajo: “Más del 50% de la población bonaerense
se encuentra inmersa en un significativo y constante descenso de sus condiciones de
vida. Se trata -nada menos- de casi 7 millones de personas que pertenecen a la amplia
masa de excluidos que la década de los noventa ha dejado como saldo. De ese total, más
de 5 millones de personas pertenecen al ámbito del Gran Buenos Aires, representando el
41% de la población total, y más del 84% de la población afectada por este significativo
descenso de la calidad de vida”.( Gómez, 2003).

Se presenta también una consolidación de barrios en sectores que fueron loteados


a plazos para la autoconstrucción de vivienda, pero la crisis económica argentina los
convirtió en barrios informales. Buenos Aires enfrenta y polariza este sector, como en
Medellín, con otro extremo de parcelaciones de “country clubs” para ricos con centros
comerciales, supermercados de cadenas internacionales y otros altas especificaciones
urbanas.

Los límites de la ciudad intentan diferenciar la dualidad entre ciudad y la “campiña”,


llevando a Buenos Aires a la “federalización” en 1880, con una ciudad central encerrada
y dos concentraciones urbanas cercanas, rodeadas de grandes campos despoblados:
“Los límites entre la Capital y la Provincia se construyeron según una línea geométrica,
que se materializará varias décadas después en un camino periférico: la avenida General
Paz, cuya construcción recién se inició a fines de 1936” (Martínez Estrada: 88).

Los llamados en Argentina “rematadores”, se hacen cargo de la ciudad nueva, conformada


por los barrios “excéntricos” o “barrios nuevos”, capitalizando el suelo recién incorporado y
valorizando las tierras, actividad que se trato de controlar por parte del estado, encerrando
la ciudad con un cerco defensivo frente al campo. La “Carta de Atenas” indicaba en 1933
que: “La ciudad debe ser estudiada en el conjunto de su región de influencia. Un plan
regional reemplazará al simple plan municipal. El límite de la aglomeración estará en
función de su radio de acción económica”. Pero la ciudad era mas un recinto que un
territorio autosuficiente.

Hoy en día, Abba y Laborda (1999), proponen una denominación a los procesos actuales
de expansión de Buenos Aires: primero: El “Aglomerado” es la malla urbana continua, la
compacta. Segundo: el periurbio: áreas de una función diferente a la agropecuaria y que
no están incorporados al perímetro urbano, que están en un medio natural. Tercero: el
“tejido urbano abierto”, manifestaciones urbanas dispersas, desarticuladas. Cuarto: las
“urbanizaciones cerradas”, ghetos para estratos altos, excluyentes y segregatorios.

Los anteriores ejemplos de delimitacion la ciudad en otros contextos, evidencia la


universalización del conflicto urbano-rural, de la velocidad del proceso de urbanización
en las ciudades latinoamericanas y la necesidad de repensar conceptos y variables que
se utilizan en el diseño de los instrumentos de planificación de la expansión de la ciudad.
Si bien las condicionantes territoriales son diferentes en cada caso, las necesidades de
más espacio urbano para habitar son comunes.

54
1. Marco Teórico

1.5. Respuestas disciplinares a los problemas tradicionales de la delimitación


de perímetros urbanos.

“…Tu imaginas, claro, que ves alzarse de la llanura polvorienta un cerco de murallas, que te aproximas
paso a paso a la puerta, vigilada por aduaneros que echan miradas desconfiadas y torcidas a tus bártulos.
Hasta que no has llegado estás afuera; pasas debajo de una arquivolta y te encuentras dentro de la ciudad;
su espesor compacto te circunda…” (CALVINO, 1997).

Teniendo cuidado de no caer en los reduccionismos como: el económico, el ecologista, el


urbanista, el tecnocrático, el político y el social, al analizar el territorio periurbano y para
poder plantear la necesidad de incorporar sistémicamente un manejo mas equilibrado de
las áreas consideradas de expansión, se hace aquí una rápida mirada a los diferentes
enfoques a la delimitacion de lo urbano-rural.

Fuente: Dibujo propio inspirado en imagen del libro “asi que quieres ser arquitecto”.
Figura 45. Hemisferios del cerebro planicando nuevos desarrollos

LOS AMBIENTALISTAS Y LA DEFINICION DEL PERIMETRO URBANO.

“La naturaleza prepara el sitio, y el hombre lo organiza de tal manera que satisfaga sus necesidades y
deseos” Vidal de la Blache

La ampliación gradual del perímetro urbano implica necesariamente una incorporación


de territorio rural periurbano, lo que necesariamente conlleva al deterioro del ambiente,
el paisaje cambia, los recursos naturales son utilizados y alterados para nuevos espacios
relacionados con la habitabilidad o la producción. Las basuras llegan por toneladas (por
lo general a los bordes urbanos), debido a la falta de conciencia ambiental del hombre y
causan efectos negativos en el ambiente. Además, el suelo agrario necesariamente tiene
que desplazarse al próximo anillo rural periurbano, para dar paso a la expansión de la
malla urbana.

El Municipio siempre ha tenido dentro de sus responsabilidades la atención de diversos


aspectos relacionados con estos temas de una triste actualidad; sin embargo, por no

55
1. Marco Teórico

haber adquirido la categoría de problemas graves en el pasado, porque el espacio era


un bien abundante, ni estaban tan gravemente amenazados los recursos naturales
como lo están hoy, no se les daba la importancia que ahora tienen. La sociedad actual
debe acomodarse en un mundo cada vez más estrecho, buscar armonizar las distintas
actividades que realiza, preservar los recursos de la naturaleza para garantizar su propia
supervivencia.

Los gobiernos de los estados y los organismos internacionales se ocupan cada vez más
de los problemas que surgen por la superpoblación y la destrucción medio ambiente
natural, pero no hay duda que el Municipio es el ámbito adecuado para las actuaciones
concretas, y las administraciones locales son las que les corresponde en primera instancia,
la realización práctica y concreta de las políticas de manejo y gestión de los recursos.

Al definir lo urbano y lo rural que puede convertirse en urbano, se hacen inevitables altos
impactos en el ambiente: los cambios orográficos con las consecuentes vulnerabilidades
y riesgos, deterioro en las coberturas vegetales, que se manifiestan en la reducción de los
recursos hídricos, cambios de temperatura, inundaciones, avalanchas…La contaminación
de los suelos y de los ríos y quebradas, la contaminación del aire con polución y ruidos y una
violenta destrucción del paisaje rural. Ejemplo de ello son las florifactorías que inundaron
el paisaje a lo largo de la vía al túnel de occidente de Medellín, los asentamientos de
desarrollo incompleto e inadecuado de las laderas de Robledo, la industrialización de los
suelos a lo largo de la autopista Medellín-Bogota o la ghetización de la vía Las Palmas
hacia el oriente antioqueño y el nuevo aeropuerto “para Medellín”.

Jaques Jung (1972), plantea en su libro “La Ordenación del Espacio Rural”, refiriéndose
al ordenamiento del territorio francés, la inconveniencia de fraccionar el territorio para
su planificación, que determinó con una visión tecnocrática la ordenación del espacio
rural. No pueden desligarse los espacios urbanos de los rurales y viceversa, siempre
habrá continuidades y uniones que hacen imposible la planificación independiente de los
ámbitos territoriales de las ciudades actuales.

Por su parte, Ortega y Gasset (1940), dice en una de sus celebres frases que: “la ciudad
es un ensayo de secesión que hace el hombre para vivir fuera y frente al cosmos, tomando
de él porciones selectas y acotadas” citado por Herminio Elio Navarro en telepolis.com. La
ciudad, desde el enfoque ambientalista, es lo opuesto a la naturaleza, y el hombre la crea
y la recrea como un artificio mas de su producción, artificio para el cual, históricamente
ha seguido solo el camino de la devastación de las áreas de expansión de lo que llama
civilización.

DINÁMICAS ECONÓMICAS EN TORNO A LA DEFINICIÓN DEL PERÍMETRO URBANO.


“En ninguna civilización la vida ciudadana se ha desarrollado con independencia del comercio y la
industria” E. Pirenne

La actividad económica que realizan los pobladores de las áreas periféricas urbanas
en contraste con la actividad de quienes realizan labores relacionadas con lo rural,
responden al fenómeno urbano que hoy es regido por un alto peso específico de la
dimensión económica, fenómeno que se dicta bajo criterios de rentabilidad y economía.
La ciudad, como un negocio, se escapa de un plan regulador de sus transformaciones,

56
1. Marco Teórico

y sus porciones son ahora divididas como territorios de productividad; acrecentando la


desigual lucha por el territorio, diferencias de clases, etc. “La actuación pública muestra
debilidades significativas para formular políticas consistentes en relación con la ocupación
territorial, el manejo del suelo y el desarrollo urbano” (Díaz, 2007).

“lugares diseñados por y para las élites, en espacios plásticos y vacíos, subutilizados y
ventajosos sólo para ilustrar panfletos turísticos; fracasados, en definitiva, en su intento
por recrear -de manera controlada y calculada- en caos, vértigo y heterogeneidad que
poseen los ejes urbanos tradicionales”(Kotanyi y Vaneigem,1961). Las altas inversiones
que hacen industrias multinacionales en áreas concentradas de las ciudades, fraccionan
la ciudad, pero la lógica económica les da la razón. Una muestra de ello es el valor que
alcanza el metro cuadrado de suelo y de construcción. Otra característica es la prioridad
que se da al vehículo en el urbanismo planteado en el sector, restringiendo el acceso a
un sector de la población.
La descripción anterior es un gran contraste con la pobreza de los perímetros opuestos,
consolidados por los mismos pobladores en los asentamientos periféricos populares,
donde la economía de subsistencia y subempleo es la respuesta del modelo neoliberal
que se impone. El impacto en el medio rural es también un efecto negativo de la
expansión, ya que transforma suelo productivo agrario por suelo urbanizado para habitar
e industrializar. Los cambios en el uso de la tierra reestructura las microeconomías, con
mayores inversiones y dinamismo, pero diferente. Se necesitan múltiples servicios que
son convalidados al ser incorporados al perímetro urbano.

El impacto en la economía regional es evidente, ya que convierte “Los suelos rurales


productivos en suelos urbanos improductivos” (Gaviria, 2009). Los suelos que pasan al
interior del perímetro se convierten en urbanizables, elevando sus costos y expulsando
campesinos de su territorio tradicional. En el Municipio de Mosquera, Cundinamarca,
es reciente el caso de la incorporación de suelo rural al suelo urbano para posibilitar la
generación de una nueva zona franca, con una evidente manipulación del ordenamiento
en beneficios de altas personalidades políticas de nuestro país.

Esta declaratoria hecha mediante Decreto, genero una plusvalía del trescientos por ciento
en las tierras, que se compraron en hectáreas y ahora se venden en metros cuadrados.
Posteriormente el Ministerio de transporte “premiaría” este negocio con el diseño e
inversión de una doble calzada y dando la aprobación del sector como zona franca.

LÍMITES DE REDES SOCIALES URBANAS Y DELIMITACIÓN DE ESPACIALIDADES URBANAS.

“La ciudad es la forma y el símbolo de una relación social integrada”. Mundford

Las ciencias sociales tienen una gran fortaleza en entender como la red de pobladores
va superando los límites de la ciudad, más que como un fenómeno físico, como una
dinámica poblacional, en la que la red de relaciones es mucho mayor y más compleja
en su construcción que las mismas edificaciones y el urbanismo como producto. Al igual
que el enfoque económico, la mirada de los límites urbanos no es más que un simple

57
1. Marco Teórico

tecnicismo, ya que tanto las relaciones sociales como las económicas, son netamente
dimensionales y simbólicas.

La población hace la ciudad, formal e informalmente, y la realidad territorial, en tanto


manifestación humana, seguirá superando la norma. Una línea en un plano es solo un
reto a superar en el tiempo. Las transformaciones de la malla urbana son la expansión
de fracciones de suelo que se incorporan ante la actividad edificatoria de todo tipo de
ciudadano, sin distinción de clase social, que manifiesta su cultura y su capacidad de
transformar el uso del suelo.

“... humanizar la ciudad es ante todo abrir espacios para el ejercicio pleno de la libertad, la
creatividad y el gozo de sus habitantes. Es garantizar que éstos se apropien de ella, la imaginen,
la vivan, la disfruten, la transformen. Es hacer que el ciudadano sea reinstalado al centro de las
cosas y de las decisiones. Es hacer que opere al servicio de los seres humanos y de la vida, lo
que implica quitar la economía del centro de la ética y de las actuales concepciones urbanas”.
Alicia Ziccardi, 1999.

Uno de los mayores promotores de la marginalidad social en la ciudad es el propio


estado, que para dar respuesta a necesidad de construir VIS, vivienda de interés social
en cada ciudad, destinaba grandes áreas de los sectores rurales periféricos, mediante el
manejo de las determinaciones del uso del suelo para numerosas soluciones de vivienda.
Afortunadamente, los POT son una oportunidad para contrarrestar este tipo de expansión,
ya que puede incorporar desde la planeacion integral, la articulación de estas bastas
áreas residenciales con otro tipo de obras de infraestructura, por lo menos respecto al
acceso vial y de servicios públicos para que hagan parte activa como ciudadanos y al
proponer nuevas centralidades que incluyan la destinación de parte de los nuevos suelos
urbanos para equipamientos y espacio público que permitirán su fortalecimiento como
comunidad.

Los nuevos espacios deben ser de calidad para que dignifiquen, al menos los espacios
colectivos, ya que la tipología perversa de la nueva vivienda de interés social, que se
construye a través de cajas de compensación familiar o de contratistas particulares, deja
mucho que desear.

Fuente: Foto Nicolas Zapata

Figura 46. Foto aérea del nuevo sector urbano de Santa Margarita, localizada al noroccidente de Medellín,
área rural transformada en urbana por el decreto 62/99 la urbanización. Las Margaritas se entregan

58
1. Marco Teórico

mediante postulación al subsidio familiar de Vivienda y tienen un área de 29 metros cuadrados para
familias provenientes de sectores en proceso de desalojo, actualmente se han construido en el sector 1200
soluciones de vivienda.

INCIDENCIA POLÍTICA EN LA DEMARCACIÓN DEL PERÍMETRO URBANO

“La fuerza natural hacia la reproducción y la conservación inclina a los hombres a vivir
unidos, primero en la familia, luego en la aldea (unión de varias familias) y finalmente
en la ciudad-estado (ni muy pocos, ni demasiados habitantes). El buen funcionamiento
de una ciudad-estado no se asegura solamente por aunar voluntades hacia un mismo
fin; se requiere también de leyes sensatas y apropiadas que respeten las diferencias y
eduquen a los ciudadanos para la responsabilidad civil dentro de la libertad ” Aristóteles

Desde la dimensión política, el término ciudad suele utilizarse para designar una
determinada entidad político-administrativa urbanizada. Aparentemente la definición de
ciudad no esta involucrada en la delimitacion de lo urbano y lo rural, hasta que se hace
una mirada a los beneficios obtenidos por la población, por ejemplo, en el caso de los
barrios periféricos populares, cuando asumen compromisos electorales a cambio de ser
favorecidos con su incorporación a la formalidad y la “inversión social”. Cada periodo de
elecciones se vuelven importantes para quienes pretenden ser los futuros gobernantes
de la ciudad, aquellas grandes masas poblacionales de las periferias urbanas. Tema
delicado de tratar aquí, pero que cobra mayor vigencia cuando se aparecen noticias
relacionadas con el favorecimiento de alguien cercano a cualquier alcalde de cualquier
ciudad país, que “casualmente” compro hectáreas periurbanas de usos de producción
rural y ahora vende metros cuadrados “urbanos”.

La política nacional tiene, por herencia, cultura y tradición, altos niveles de corrupción que
desbordan la cotidianidad. No son simples casos puntuales, los cargos administrativos
del sector oficial son tristemente, trampolines a grandes riquezas conseguidas a
través del manejo de la información de los procesos de planificación de la ciudad y de
determinaciones que favorecen a unos cuantos “bien informados”. El perímetro urbano
es uno de esos instrumentos de planificación que pueden ser manipulados para generar
plusvalías y no precisamente a favor de la ciudad. Las cuatro principales ciudades, que
tienen importantes recursos para vigilar el cumplimiento de las leyes y normas, tienen
procesos actuales de evidentes casos de corrupción relacionados con la afectación y
desafectación de usos del suelo en los bordes periurbanos, para favoreces intereses
políticos y económicos.

ENCUENTRO DE CONDICIONES CULTURALES EN EL BORDE PERIURBANO


“La esencia del construir es el dejar morar” (Mesa, 1996)

El termino cultura viene del verbo latino colo, colere, cultum, que significa cultivar. En
Grecia, el término correspondiente a cultura es “paideia” (crianza de un niño; instrucción,
educación perfecta). En Roma, se usaba la palabra “humanitas” (naturaleza humana;
dignidad humana, educación refinada). Teniendo en cuenta su definición verbal-
etimológica, cultura es: educación, formación, desarrollo o perfeccionamiento de las
facultades intelectuales y morales del hombre. Entonces, cultura es el mundo propio del

59
1. Marco Teórico

hombre, en oposición al mundo natural, que existiría igualmente aun sin el hombre, como
la ciudad, artificio del hombre para buscar la felicidad.
La Ley General de la Cultura, en Colombia: Ley 397 de 1.997, Título I, Artículo 1°,
numeral 1, define: “Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales,
intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende,
más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores,
tradiciones y creencias”.

La ciudad es la espacialidad de lo que hacemos, lo que aprendemos por relacionarnos


con otros, generando tradiciones y costumbres y que van evolucionando con el tiempo.
Reflejan también las características económicas locales, diferentes a otras y que
se recibe por herencia. La cultura es un espacio de encuentro de diversidades, de
construcciones colectivas. Lo cultural en relación con los bordes de la ciudad es un factor
de múltiple lectura, si tenemos en cuenta que la mayoría de la población que empuja a la
variación del perímetro urbano, esta conformada por desplazados de muchas regiones
del departamento y del país, que se vienen a engrosar cordones de miseria en los bordes
de una selva de cemento, que les ofrece, al menos, cierta seguridad para sus vidas y un
provisional hábitat para su familia.

Lo provisional de un asentamiento periférico se convierte con el tiempo en definitivo. La


huella de una sociedad que comparte un territorio y que comienza a imprimirle sentidos,
tradiciones, símbolos, elementos diferenciadores, son constructores de ciudad de
culturas dentro de una misma cultura. Esa es la riqueza de los bordes de la ciudad, que
comparten de las dos formas de construcción social de la cultura. El campo tiene sus
propias dinámicas culturales y las comparte en los bordes periurbanos.

Uno de los escenarios donde se hace lectura de encuentros de diversas manifestaciones


culturales, es la franja periurbana, donde campo-ciudad se encuentran en una amalgama
que refleja diferencias y similitudes, presentándose resistencias y negaciones a olvidar
las construcciones sociales, pero donde, inevitablemente, terminaran imponiéndose
formas de vida cada vez mas urbanas…es casi imposible luchar contra la globalización y
el modelo de vida imperante.

EL ENFOQUE MORFOLÓGICO PARA LA DEFINICIÓN DEL PERÍMETRO URBANO.

“La grandeza de la arquitectura está unida a la de la ciudad, y la solidez de las instituciones se puede
medir por la solidez de los muros que la cobijan”. Alberti

Los urbanistas vemos el perímetro como una marca de diferenciación de espacios


que tienen características tipológicas espaciales edilicias, dedicadas al uso del suelo
urbanístico, frente a otras con poco nivel de consolidación y que están más dedicadas a
actividades mas relacionadas directamente con la tierra. La expansión de la ciudad en su
estructura esta relacionada con la absorción de área rural perimetral para transformar su
uso, esto ante la imperiosa necesidad de albergar más actividades para mayor número
de población. El perímetro urbano desde un enfoque netamente morfológico, se limita a la
lectura de la marca física tridimensional y a la interpretación de la diferenciación espacial
que hace el hombre como huella de su apropiación del territorio en el tiempo. Pero es

60
1. Marco Teórico

claro que nuestra disciplina, ante la realidad urbana contemporánea, esta comprobando
que tiene restricciones si se queda en la mera visión del diseño urbano y que debe llegar
a acuerdos interdisciplinarios y de trabajo sistémico.

Al tratar de delimitar la ciudad, los componentes propuestos para la diferenciación del


campo y la ciudad, se entrelazan en un ecosistema que debe planificarse para alcanzar
el desarrollo y la calidad de vida, El medio urbano debe tener una macro arquitectura,
con los tres aspectos definidos por Muñízaga: primero, una organización eminentemente
social. Segundo, una técnica o modo de hacer la ciudad como artefacto de la historia
y tercero, la construcción del territorio desde el mismo hecho de habitar, llenando de
significados, cultura y sociedad.

Morfológicamente, el resultado de la ocupación de las áreas periféricas es una “corona”,


conformada por los últimos habitantes de la ciudad, sean por crecimiento o por migración.
Desde las espacialidades contenidas en murallas a los falansterios y de los conjuntos
habitacionales al crecimiento vertical de borde. Los arquitectos en su omnipresencia,
siempre se han considerado los salvadores de la ciudad, pero tenemos que aceptar ahora
que es tan compleja la realidad del hábitat, que todas las disciplinas deben trabajar juntas
para lograr una mejor calidad territorial.

La desaparición gradual del concepto de barrio es lamentable. Los conjuntos residenciales


propuestos como macrociudades no han logrado más que fraccionar profundamente
la ciudad. Las generaciones actuales no conocen el ambiente familiar y vecinal, solo
comparten limitadas “áreas comunes”, que suman individualidades.
Los barrios populares, por su parte, conservan un ambiente comunitario en torno a sus
problemas colectivos. Las espacialidades colectivas se auto construyen informalmente
presionando al estado local a reconocer e intervenir las edificaciones, aun en zonas de
alto riesgo y la morfología resultante es producto de la improvisación, las deficientes
técnicas constructivas y las limitaciones espaciales. Gran parte del suelo que se incorpora
con los cambios y las expansiones del perímetro se hacen para legalizar e incorporar mas
población de los asentamientos “de desarrollo incompleto e inadecuado” (POT, 2006).

La colectividad logra construir una espacialidad urbana propia: una porción de ciudad,
pero falta un tercer elemento necesario para un ciudadano: cubrir las NBI: Necesidades
Básicas Insatisfechas, pues estas no permiten un digno desarrollo de la individualidad.
Los estándares de habitabilidad están lejanos para millones de ciudadanos colombianos:
el espacio fragmentado segrega socialmente la ciudad.

Los ghettos no son solo los espacios de los conjuntos residenciales periféricos de las
clases altas y medias, pues los barrios populares también se están ghetizando, al ser
estigmatizados, se van apropiando de sus sectores y generan unos limites virtuales, con
barreras que no se pueden transgredir, ya que los controles territoriales se hacen con las
armas.

Las toponimias son otra prueba del arraigo adquirido por los pobladores en sus
espacialidades barriales. Los elementos urbanos que se convierten en hitos y nodos, son
otro ejemplo. Calles ciegas, viaductos, reversaderos y tramas laberínticas son el territorio
dominado solo por sus habitantes. Las marcas en el territorio reflejan el tipo de poblador
que lo habita y las formas se van reconfigurando en el tiempo. Y es que la ciudad no es algo

61
1. Marco Teórico

matemático por que las percepciones y las sensaciones son personales, como Christopher
Alexander dice:”un banco en un parque no es un “banco”, es el banco de unas personas”.

“Los pequeños detalles de diseño, sea en un edificio o una ciudad, debían responder a multitud de
necesidades relacionadas con su entorno y, a la vez, integrarse con él. Cada una de estas necesidades
tenía un modelo de solución que podía ser imitado cada vez que se detectará el mismo problema, fuera en
otro momento o en otro espacio. Este modelo replicable no era, ni más ni menos, que un patrón de diseño”
(Christopher Alexander, 1977).

Teniendo como premisa que lo urbano es la manifestación en los lugares de lo que vive
que hombre, no solo de la ciudad, sino que hace parte de los espacios vividos en red con
la urbe, se podría afirmar que tiene su forma y se puede analizar. En otras palabras, la
ciudad es ciudad en tanto adquiere expresiones espaciales , con escala, orden, tramas,
circulaciones, fracciones privadas y públicas conjugadas en el suelo y en el paisaje,
tipologías edilicias, calidades variadas… todo esto como escenario social, económico,
histórico, político, cultural, ambiental de la comunidad que habita y que le da un significado
mas allá del espacio físico.

Sin embargo, desde la lectura de esas manifestaciones físicas podemos interpretar lo


que es o no urbano y lo que no lo es, desde la percepción sensorial de las variables
cuantitativas y cualitativas, del objeto urbano desde lo subjetivo.

Los límites como elemento de delimitación de la forma de la ciudad, son cada vez
más difíciles de determinar. Su percepción es mas compleja porque el paisaje no
esta concentrado como la ciudad tradicional, ahora esta difuminada en el territorio, y
se requiere un análisis mas detallado y por porciones espaciales, nuevos conceptos y
nuevos métodos analíticos que articulen todos los componentes.

ENFOQUE SISTÉMICO EN LA DEFINICIÓN DEL PERÍMETRO URBANO

“La ciudad es la más importante obra del hombre, lo reúne todo y nada que se relacione con el hombre le
es ajeno o indiferente”. Walt Whitman

Una de las metodos para el estudio morfológico de las ciudades, en su complejidad. Es


Simplificar el análisis a través de su fraccionamiento o micro zonificación, y así lograr
realizar el trabajo de investigador urbano en la explicación de las realidades existentes.
El perímetro urbano es aplicado actualmente como instrumento de demarcación de lo
que es ciudad y lo que no lo es. Con el fin de no caer en análisis meramente descriptivos,
es necesario recorrer los desarrollos conceptuales relacionados con la demarcación
espacial.

La desagregación generalizada del territorio en el plano de lo urbano, lo suburbano y lo


rural, ayuda a leer los ambientes desde uno o dos elementos constitutivos. Esta visión
cuantitativa resume el territorio en números; hectáreas, pobladores, barrios…el resultado
de la delimitación de la ciudad, es la representación de uno de los tipos de tramas, o
la combinación de ellas sobre el suelo, definiendo “hasta donde” llega la ciudad y sus
efectos, positivos o negativos y especialmente en el caso de nuestros ámbitos urbanos,

62
1. Marco Teórico

hasta donde llegan los servicios públicos de acueducto, energía, alcantarillado, telefonía,
saneamiento….

El mosaico resultante es la clasificación de los dos ámbitos a planificar desde una


planeacion estatal con la aplicación de la Ley 388/97: el suelo urbano y el suelo rural,
que abarca el suburbano, como áreas de gran tendencia a transformarse en urbano.
Lo urbano, con una clasificación según el nivel de consolidación, es asumida de igual
manera en asentamientos de muy variadas características urbanas.

Figura 47, Información tomada de “Ciudad y Crisis” de Fabio Gilraldo Isaza. Dibujo propio.

Una gran cantidad de variables físicas y dimensionales se dejan sin evaluar, estas
permitirían una diferenciación y posterior delimitacion de los ámbitos urbanos a una menor
escala. En la ciudad periférica: entendida como una categoría conceptual debidamente
argumentada, término que se escogió para hacer referencia a aquellos territorios urbanos
conformados por innumerables barrios en proceso de consolidación y de distinto origen,
que en el caso de Medellín están localizados en la periferia de la ciudad y son habitados
por núcleos familiares de gran diversidad social y económica.

Existe abundante literatura para la construcción del concepto de lo que es ciudad y


lo que no lo es, pero abordar desde un enfoque morfológico los sectores periurbanos
y los componentes que se articulan en los bordes de ciudad, permite visualizar si los
límites resultantes de la metodología actual, realmente reflejan las diferencias de las
especialidades en las fronteras.

Tomando a la ciudad de Medellín como ejemplo, son claras las diferencias morfológicas
y espaciales de los sectores periféricos que se han desarrollado hacia los cuatro puntos
cardinales, diferencias que serán claramente establecidas en el desarrollo del trabajo, con
el fin de evidenciar la necesidad de abordar estas diferencias y evitar una generalización
del perímetro urbano y evidenciar que el instrumento actual puede afinarse para tal fin.

1.6. El Perímetro Urbano en la ciudad colombiana.

En Colombia el concepto de perímetro urbano ha evolucionado poco. Se puede afirmar


que la mayor parte de los perímetros urbanos se siguen trazando con los instrumentos

63
1. Marco Teórico

utilizados para la planeacion tradicional, pero no logra dar respuesta a la realidad, a


responder a las múltiples dinámicas en el territorio.

La definición del perímetro urbano hace parte de los instrumentos desarrollados a partir de
las Leyes 9 de 1989 y 388 de 1997, estas disposiciones se refieren tanto a definiciones y
alcances básicos como con alcances complementarios del perímetro urbano. La definición
general: “El perímetro urbano esta constituido por una línea virtual, de carácter continuo
que de termina la diferenciación entre áreas urbanas y rurales”. Pero la dinámica espacial
ha superado esta definición y conceptualmente es necesario considerar nuevas variables
para responder a la realidad territorial de las áreas que superan la simple diferenciación
de lo urbano y lo rural con una línea.

El acelerado proceso de crecimiento demográfico de las principales ciudades colombianas


tienen como consecuencia: primero: Una expansión de las áreas urbanas. Segundo:
el fraccionamiento, parcelación y revalorización de las áreas circundantes de las
concentraciones urbanas y muchos asentamientos a lo largo de las vías regionales.

Se hace necesario entonces ampliar permanentemente los perímetros y redefinir las


clasificaciones de uso del suelo. Cabe anotar que al igual que en cualquier ciudad
latinoamericana, la mayoría de las áreas que se incorporan al suelo urbano, se debe a
variables sociales y económicas que se analizaron en la presente investigación. Una de
las principales es la ocupación informal de los pobladores que, en busca de una solución
al problema estructural de la vivienda y ante la falta de oportunidades formales, pasan
a engrosar los sistemas de ocupación informal e ilegal. El estado inerme, termina por
incorporar las nuevas áreas ocupadas a la malla urbana y se reconocen con el paso del
tiempo como barrios populares.

Otros sectores definidos desde los planes pilotos de los años cincuenta, ya estaban
destinados a convertirse en las áreas que albergarían las clases altas, librándolos de
la ubicación de equipamientos que deterioran el ambiente y desvalorizan el suelo, tales
como basureros, mataderos, fabricas de producción sucia, tanques de almacenamiento
de combustible, entre otros. Esta estrategia es una de las causas del fraccionamiento
social actual.

Otra variable igualmente importante para la redefinición de los perímetros urbanos, es


la expansión para áreas destinadas a soluciones estatales de vivienda de interés social
y que son incorporadas a la ciudad, con la posibilidad de coordinar la ampliación de
infraestructuras viales y de servicios y la construcción de equipamientos comunitarios.

La expansión “en corona” (Spreiregen, 1973.) es el modelo mas común en nuestras


ciudades, pero es una variable del patrón de crecimiento “hacia fuera”, la malla se ve
alterada por varios factores que incluso, hacen claramente visibles la confrontación
urbana occidente vs. Oriente o el norte vs. Sur, y evidencian marcadas diferencias
sociales, fracturas que se manifiestan espacial y morfológicamente como una variación
de la corona de expansión a otro patrón común de crecimiento: “la mancha de aceite”,
que tiene respuestas diferenciales en fragmentos de ciudad y de sus bordes de frontera.

64
1. Marco Teórico

En estas diferencias los factores se ven influenciados también por el entorno suburbano,
según el tipo de actividades socioeconómicas y las tendencias de articulación con otros
centros de poblamiento cercanos. Estos a su vez caracterizaran expansiones dendríticas
con implicaciones morfológicas en su crecimiento natural, reflejando realidades que no
son claramente entendidas por los entes locales encargados de la delimitación y el
trazado del perímetro.

Estas realidades pueden tener dos posiciones encontradas que polarizan el debate
acerca del perímetro urbano y el modelo de expansión de la ciudad: por un lado, quienes
están de acuerdo con el crecimiento en extensión, permitiendo el libre mercado del suelo,
como un modelo norteamericano que tiene su ejemplo con la ciudad de Los Ángeles.
La otra posición es la de controlar el crecimiento e impedir que siga expandiéndose por
fuera del perímetro urbano, utilizando la destilación de áreas periurbanas como parques
ambientales y formular planes parciales y especiales e incentivar la “implosión” o el
crecimiento concentrado, como lo están haciendo en Europa.

De esta manera, el perímetro urbano, tal y como se traza actualmente, no refleja las
realidades territoriales descritas y se hacen necesarias las variaciones periódicas al
trazado del perímetro urbano. Las presiones sociales que retan permanentemente a los
técnicos de empresas de servicios públicos a expandir la cota de servicios e incorporar
más y más asentamientos a la ciudad, es una de esas consecuencias. Ahora, en caso de
que sea el Estado quien requiere la incorporación de nuevas áreas para sus proyectos
de vivienda social o de infraestructura de servicios, la modificación del perímetro es una
decisión que tiene a su favor instrumentos de poder para decidir de manera mas directa,
aunque con anterioridad se haya negado la misma solicitud a la posibilidad de la ampliación
en el mismo sector por parte de un actor social… La ciudad tendrá otro perímetro.

Evidentes ejemplos de estas prácticas políticas, son las modificaciones realizadas al


perímetro de la ciudad de Cali y la incorporación de grades áreas de sembrados de caña
de las áreas suburbanas, con el fin de favorecer propietarios con excepciones fiscales
que valorizan las tierras o mediante la transformación “por decreto de alcalde” del uso del
suelo de grandes porciones de tierra rural a urbana, con la lógica valorización inmediata
a favor de un particular. Mas evidente aun, lo sucedido con el perímetro de Santa Fe
de Bogota, donde la malla urbana se expande en 400 Ha. de hectáreas para incorporar
las florifactorías de las áreas rurales y beneficiar poderosas multinacionales con obvios
beneficios fiscales y de valoración de sus tierras.

Pero son más preocupantes otro tipo de eventos relacionados con la definición de los
bordes de la ciudad: en la historia urbana colombiana son repetitivos los desastres en
los que se pierden muchas vidas por deslizamientos de edificaciones, deslizamientos
externos, avalanchas, incendios, entre otros eventos que se repiten y repiten en áreas
ocupadas informalmente como extensiones de los barrios periféricos o en intersticios de
la ciudad. Los riesgos se incrementan cuando, como en el caso de Medellín, el territorio
esta naturalmente definido por un valle rodeado por las estribaciones de la cordillera
central y la ciudad queda enmarcada por condicionantes orográficos tan fuertes.

El perímetro urbano es una herramienta de control, utilizado como un mecanismo


regulador por parte del Departamento Administrativo de Planeación, en el caso de la

65
1. Marco Teórico

ciudad colombiana, ya que al excluir de la trama urbana (al menos temporalmente) un


asentamiento, no podrá acceder a recursos del sector oficial para cubrir las necesidades
de servicios públicos, subsidios para vivienda social, equipamientos, infraestructura
vial, para un nuevo asentamiento que aun no son barrios de la ciudad, no hacen parte
de la trama urbana oficial. Otro extremo de la ciudad alberga la población que tiene la
posibilidad de apropiarse de un área contenida en su propia malla-perímetro, así estaba
proyectado el desarrollo desde la planificación del sur oriente de la ciudad. Otros, de
estratos medios, intentaran alejarse de los sectores populares hasta ocupar los espacios
más cercanos, intersticios estrechos que les permita acercarse al máximo a la calidad de
vida de los estratos altos.

La transformación interurbana actual en los bordes periféricos urbanos en Colombia,


debido a los limitados suelos de expansión para el crecimiento espacial de tipo tradicional,
está generando un crecimiento vertical, una implosión, pero también, una “muralla” de
edificaciones de borde, con la facilidad que ofrece el nuevo sistema constructivo (nada
arquitectónico) en pantallas vaciadas, que demarcan el límite en el paisaje la malla
urbana con bloques que superan los veinte niveles, todos iguales. Limite aparente, que
siempre es superado, incluso retando las pendientes, la falta de accesos, la falta de redes
de servicios, la normatividad ambiental para la ciudad no se detiene y el perímetro urbano
tendrá que desplazarse nuevamente.

Esperemos que ante la falta de un concepto mas integral del perímetro urbano, asociado
a criterios reales de ocupación y de gobernabilidad, que den cuenta de la territorialidades
de las fronteras de la ciudad y que garanticen una respuesta mas preventiva que correctiva
a la ocupación de zonas de alto riesgo, se podrían plantear “áreas discretas” y no líneas
fraccionantes del territorio, que articularían de manera planificada la expansión de la
ciudad y no una simple respuesta posterior a la ocupación incontrolada de asentamientos
en los bordes de frontera.

66
2. METODOLOGÍA

67
2. Metodología

2. METODOLOGÍA
“Dios ha hecho el campo y el hombre la ciudad” W. Cowper

Este informe de tesis es una experiencia de aprendizaje en el mundo de la investigación,


siguiendo cuatro etapas claramente definidas: exploración, análisis morfológico
comparativo y conceptual, reflexión y argumentación. Estos pasos permiten encontrar
algunas respuestas en torno a la forma como se demarcan los límites de las áreas urbanas,
y los instrumentos de planificación empleados actualmente el Municipio de Medellín y
llevaron a la propuesta final, el perímetro 10, los barrios rurales.

Las etapas de la investigación no fueron lineales, se encuentran en diferentes momentos:


desde la exploración, los análisis morfológicos y comparativos, la reflexión conceptual, las
demostraciones y conclusiones. Los objetivos se alcanzan mediante etapas realizadas
durante la investigación apoyados en: procesos y subprocesos, autores consultados y
actividades que se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 1 metodológica por objetivos.

2.1. ETAPA EXPLORATORIA

Inicialmente se llevaron a cabo procedimientos y técnicas que permitieron recolectar datos,


de tal manera que se transformaron en información valiosa para el análisis. Se pretende
que “a partir del método científico se pueda dilucidar la realidad de los hechos y que estos
al ser descubiertos, permitan construir una nueva manera de hacer las cosas” (Muñoz,
2007). El proceso de recolección se hizo con: entrevistas no estructuradas, recorridos por

68
2. Metodología

el perímetro urbano para realizar observación participante y no participante, testimonios


del grupo focal, grupos de discusión, dibujos de trabajo de campo y análisis de contenidos
de materiales escritos: artículos, libros, blogs, direcciones virtuales.

* Exploración bibliográfica. Se recolectaron buscaron los antecedentes, conceptos e


información relacionada con el tema de investigación.
- Documentos de trabajo. Proyectos de funcionarios de la administración municipal y
departamental, relacionados con la planificación territorial de la ciudad.
- El Internet, que permitió conocer muchos textos citados por las referencias
bibliográficas secundarias.
- Las investigaciones, y textos publicados por la Facultad de Arquitectura.

* El trabajo de campo. Fundamental en la recolección de datos para un acercamiento


a la complejidad de los fenómenos urbanos, como fuente principal de información
primaria: Realización de entrevistas a personajes conocedores del tema, a líderes de
procesos de ocupación en sectores periféricos y a habitantes del sector de estudio.

2.2. ETAPA ANALITICA.

* Escalas para abordar el territorio


- Medellín, La Ciudad Región: Se reconoce la ciudad de Medellín como un todo
metropolitano, pero el instrumento de planificación que se emplea para la delimitación
de lo urbano, es analizado de manera independiente, tal y como se define en cada
municipio emplazado en el territorio del Área Metropolitana del Valle del Aburra.
- Medellín, urbana y rural: con su respectiva división por zonas, corregimientos y
comunas. La información estadística de Medellín se encuentra en estas escalas.
Para una mejor comprensión del comportamiento territorial de los bordes, se deben
cruzar las escalas territoriales y generar datos nuevos con el apoyo del trabajo de
campo.
- Escala de cinco franjas altimétricas que abarcan quinientos metros hacia arriba y
quinientos metros hacia abajo, en cada una de las seis fracciones diferenciadas del
perímetro urbano. Esta escala permite el análisis morfológico y comparativo de las
espacialidades en cinco puntos de cada franja, busca incorporar la mayor cantidad
de variables geográficas posibles, desde la ruralidad, hasta la centralidad urbana
más próxima al borde. Se hace la comparación detallada de dos de las franjas mas
contrastantes: El Poblado y La zona Centro occidental.
- Micro perímetros: En cada franja se seleccionaron pequeñas áreas de los sectores
urbanos, compatibles con los polígonos definidos durante la formulación del Acuerdo
46 de 2006, POT para Medellín. En el sector rural, por encima del perímetro urbano,
se definieron los microperímetros como espacios que pueden transformarse en
ciudad. Algunos son parte de las áreas de expansión definidas por el POT, otras,
no.

* Análisis Cartográfico.
- Aerofotografías localizadas de las áreas en estudio.
- Fotografías tomadas en recorridos con la comunidad, con ONG’s y con funcionarios
municipales.
- Fotos que se tomaron en diferentes periodos de los sectores para hacer el análisis

69
2. Metodología

de la evolución espacial en los últimos veinte años.


- Esquemas y graficas territoriales que permitieron el posterior análisis de variables
morfológicas y dinámicas territoriales.
- Ortofotos de Medellín, base cartográfica utilizada para la actualización del POT.

* Matrices analíticas comparativas.


- Matriz No. 1, metodológica por objetivos. Que permite visualizar la correspondencia
de las actividades llevadas a cabo durante la investigación, los instrumentos y los
apoyos requeridos para alcanzar los objetivos planteados.
- Matriz No. 2, de enfoques disciplinares: se compara como el tema es entendido
de formas diferentes, según la disciplina y el enfoque de cada actor del proceso de
diferenciar hasta donde llega lo urbano. La participación se vuelve reduccionista,
marcando diferentes posiciones frente al tema. Se analizan aquí: el ambientalista,
el económico, el político, el cultural y el morfológico, intentando lograr un punto de
encuentro para construir una realidad conceptual sin reduccionismos.
- Matriz No. 3, de diferentes urbanistas: es una síntesis cronológica de la aparición
de los conceptos relacionados con la demarcación de las áreas urbanas, pasando
por los diferentes periodos de la ciudad, con reflexiones de autores que, desde la
antigüedad, la época clásica, la edad media, el renacimiento, la ciudad barroca, la
época industrial, la moderna, la posmoderna y la contemporánea. Se identifica la
evolución conceptual en los diferentes contextos históricos del tema.
- Matriz No. 4, de factores de delimitación: de perímetros urbanos en la ciudad
colombiana, para las que se consideran básicamente, tres grandes criterios de
delimitación: la cota sanitaria, la accesibilidad y la posibilidad de ser urbanizado.
Aquí se evidencia la necesidad de ampliar a mayor número dichas variables, con el
fin de hacer una planificación integral del territorio.
- Matriz No. 5, de similitudes y diferencias entre perímetros urbanos de cuatro
ciudades colombianas que tienen diferencias territoriales ante la misma Ley
nacional. Unas tienen barreras físicas ortográficas, litoral del mar, ríos, entre otros.
Aquí se estudian los factores morfológicos que diferencian los resultados de la
aplicación de la Ley 128 de 1994 en fracciones de perímetro urbano de ciudades
como: Bogota, Cali, Cartagena y Medellín.
- Matriz No. 6, de perímetros tipo en Medellín: el actual perímetro lineal de la ciudad
tiene seis claras maneras de consolidarse. En esta matriz se hace un análisis
morfológico de cada una de ellas: El Poblado, Belén, comuna trece y Robledo,
Picacho, la nororiental y las franjas norte-sur de perímetro urbano contiguas al río
Medellín.
- Matriz No. 7, con variables para la definición de microperímetros: que permiten
redefinir las variables a considerar en la propuesta de una nueva manera de
proyectar la ciudad. Se identifican, de manera integral, pequeñas áreas de posible
expansión, mediante un enfoque sistémico, y superando el ejercicio actual de la
demarcación lineal.

Construcción de COREMAS y Mapas Mentales. Los Coremas son imágenes gráficas


de las dinámicas antrópicas en el espacio, a partir de los componentes territoriales que
se involucran en el análisis.
o Actualización del proceso de ocupación reciente basada en el análisis de la información
recopilada en el trabajo de campo para la elaboración de gráficos, estudio de fotografías y

70
2. Metodología

aerofotografías, elaboración de planos, construcción de esquemas: Ordenar, sistematizar


y depurar la información recopilada. Códigos y tipos morfológicos e interacción de variables
mediante mapas mentales.

* Análisis morfológico de manifestaciones urbanas en la franja peri urbana.


La evolución de la forma urbana en sus bordes, las personas y los procesos que
la modelan, y las variables se apoya en aspectos geográficos y morfológicos para
su análisis e interpretación, y aunque no tienen la explicación general del fenómeno
de expansión, si permiten aproximarse a la interpretación de los cambios en las
áreas periféricas de la ciudad, permitiendo construir bases para las transformaciones
espaciales que vienen, específicamente interesan aquí los bordes, su paisaje, su
proyección, sus limitaciones y alternativas para una ciudad que ocupa cada rincón de
un valle saturado.
- Estudio de la cartografía, de los Planes de Ordenamiento Territorial, de las redes
de servicios públicos actuales, de la prediación catastral “a cinco franjas” y valor del
metro cuadrado de la franja, entre otros.
- Cortes, utilizados para el análisis morfológico y la identificación de elementos
urbanos como: hitos (naturales y artificiales), nodos, marcas, bordes, tipologias de
edificaciones, especialmente de la vivienda periurbana como principal detonante de
ocupación, etc.
- Análisis de imágenes capturadas por Google Earth de la ciudad de Medellín.
- Ortofotos bajo argis.
- Análisis crítico de factores utilizados históricamente para definir el perímetro urbano
de Medellín. Verificación de los criterios tenidos en cuenta por el ente planificador
municipal en los tres últimos perímetros.
- Caracterización de perímetros tipo y definición de áreas discretas como áreas de
expansión, es decir, con un enfoque mas integral.

* Los Grupos Focales de Discusión.


- Se realizaron dos Grupos Focales de discusión con diferentes actores relacionados
con el tema, el primero constituido por expertos, que posibilitaron su percepción del
tema; y un segundo grupo, habitantes de la franja periurbana, al interior y al exterior
del perímetro, ya que son los que habitan el territorio.

La microzonificación: construcción detallada del proceso histórico del perímetro urbano:


verificación de espacialidades “a cinco franjas”.
- Retrospectiva del lugar, la reconstrucción de los perímetros anteriores e identificación
del proceso de consolidación de los barrios marginales en la ciudad y en el sector de
estudio.
- Indagación de los barrios incorporados por etapas a la malla urbana y de las áreas
que probablemente serán incorporadas a la ciudad.
- Levantamiento del estado actual de la espacialidad en la frontera urbano rural de la
ciudad, descripción de variables morfológicas definidas en la matriz No 7.

EL Perímetro 10 para Medellín o la aplicación holística del concepto de áreas de expansión


en la proyección del crecimiento de la ciudad para el año 2020.
- La definición del perímetro urbano para el año 2020, desde un enfoque morfológico,
pero incorporando sistémicamente todos los componentes del territorio, aporta a la

71
2. Metodología

búsqueda de algunas respuestas a las inquietudes relacionadas con el fenómeno


de expansión urbana y una mejor apropiación del concepto “áreas de expansión” al
definir la futura malla urbana.

* Los centros poblados: Identificación de concentraciones urbanas localizadas en áreas


rurales en el entorno corregimental de la ciudad de Medellín como alternativa para
albergar el crecimiento poblacional.

2.3. LA REFLEXION CONCEPTUAL


Aunque es una actividad transversal y permanente, se analizaron los conceptos
relacionados con: lo urbano, lo suburbano y lo rural, la reconversión de suelo marginal a
urbano, la delimitación del perímetro urbano, el proceso de configuración de las fronteras
urbanas, los bordes de la ciudad periférica, los límites urbanos, la utilización del concepto
de “áreas de expansión” para proyectar el crecimiento de la ciudad, la posible utilización
de “microperímetros” como posible instrumento de planificación, entre otros.

La construcción del marco conceptual permitió una contextualización, un acercamiento


conceptual a la comprensión y la explicación de la evolución del concepto: perímetro
urbano. Lo más complejo fue separarse de la visión fragmentada del arquitecto urbanista,
que le induce inconscientemente a priorizar los elementos morfológicos sobre los otros
componentes del territorio, sin reconocer y valorar el sentido y el significado del proceso
social, económico y ambiental que le dieron vida.

Las metodologías desarrolladas por la sociología urbana, aportan a la comprensión de la


vida social e interacción humana presente, de manera dual, en los bordes urbano-rurales
de la ciudad. Las estructuras, procesos, cambios y problemas de un área de encuentro
entre habitantes urbanos y rurales, ayuda al urbanismo y el diseño de las políticas de
crecimiento de la ciudad. Al proyectar la ciudad se deben considerar el conocimiento de
los habitantes y la participación real en los procesos de la planificación de su hábitat.

2.4. ETAPA ARGUMENTATIVA: DEMOSTRACIONES Y CONCLUSIONES


GENERALES

- Trabajar en los bordes de la ciudad, permite una reflexión permanente de la realidad


de la expansión urbana, su comprensión y la interpretación, articulando los diferentes
puntos de vista de los actores del proceso de urbanización de áreas de borde.
Los hechos y los conceptos que se analizaron pueden ser aplicados en otras ciudades
colombianas y latinoamericanas, seguramente con conclusiones similares basados
en el Método Comparativo Continuo, que se intento aplicar aquí al escoger: diferentes
enfoques, diferentes autores, diferentes ciudades para el análisis, diferentes fracciones
del perímetro, diferentes niveles de consolidación, entre otros.

- Reflexiones y conclusiones metodológicas finales. Construcción de una propuesta


metodológica para una mejor aplicación del concepto de suelo de expansión y de
redefinir el perímetro urbano desde un enfoque sistémico, que incorpore las variables
físicas y dimensionales con sus pesos específicos y que minimice los efectos negativos
de delimitar un territorio. En la tesis se pondrá a prueba la reconceptualización
propuesta al enfrentar el necesario ejercicio de diferenciación del suelo, pero ahora
desde un enfoque más integral.

72
2. Metodología

La propuesta de barrios rurales. Desarrollo de una alternativa de solución ante el crecimiento


exponencial de la población en la ciudad de Medellín, diferente a la densificación en
altura y al crecimiento continúo de la malla urbana mediante la demarcación de un nuevo
perímetro expandido.

2.5. EL METODO

Figura 48 Demarcación de Perímetros Urbanos.

El método no se puede hablar de periferias sin hablar de centro. Y no se puede hablar


de Medellín sin considerar los Municipios del Área Metropolitana con los que se esta
conurbando. Un ejemplo de la necesidad de hacer una mirada macro del territorio, es el
análisis de los corredores que conectan la ciudad con otras regiones y las implicaciones
morfológicas en los bordes.

Con el apoyo en el método denominado “teoría fundamentada”, desarrollada por Strauss,


quien considera que su objetivo es el de “generar teoría a partir de textos recogidos en
contextos naturales y sus hallazgos, formulaciones teóricas de la realidad” (Glasser y
Strauss, 1967). Se recorrieron por franjas las diferentes manifestaciones del perímetro
urbano de la ciudad de Medellín y se analizaron las formas de demarcar históricamente
las espacialidades urbanas. Luego, se describieron los resultados de este proceso de
consolidación gradual, a partir de la percepción del ambiente construido, pero teniendo

73
2. Metodología

presente que la metodología parte de reconocer los atributos y las dimensiones del
territorio como variables del análisis y que tradicionalmente se ha limitado a una o dos
variables para la demarcación del perímetro urbano.

Con el método empleado inicialmente, se pudo “leer” el proceso histórico en forma crítica:
la evolución y los comportamientos del perímetro urbano y los efectos morfológicos
diferenciales en el espacio y en el tiempo, a través de la historia. Posteriormente tomando
referencias contextuales foráneas, europeas, luego latinoamericanas y en la parte central
el estudio del perímetro, la ciudad de colombiana. Proponer un cambio en un instrumento
de aplicación tan reciente en nuestro país, es solo aportar a su perfeccionamiento.

Los recorridos realizados por la “línea del perímetro” y luego, separarse de ella poco a poco
para abarcar las áreas periurbanas, se convirtieron en un instrumento metodológico que
llevó a la necesidad constante de indagar en textos las teorías referentes a la dicotomía
campo-ciudad y que el perímetro urbano no es solo para evaluar la forma como se delimita
en la cartografía actual la malla urbana. Este método, permite nuevas nociones acerca de
los límites urbanos y detectar algunos aspectos que pueden mejorar respecto al proceso
de planificación y de administración del territorio de borde de ciudad.

Conceptualmente, se asumió una posición reflexiva y crítica que permitió analizar la


realidad morfológica de los bordes, para repensar los nuevos escenarios de vida urbana
de la ciudad en de sus áreas periurbanas. Como instrumento metodológico, se dio
prioridad a analizar tanto datos cualitativos como algunos de información cuantitativa,
permitiendo el hallazgo de nuevos aportes y conclusiones necesarias para alcanzar los
objetivos propuestos: como demostrar que sí es necesaria una nueva manera de asumir
la expansión de la ciudad, más allá del instrumento actual de la línea de demarcación.

Dicho análisis da prioridad a la aplicación de pesos específicos a todos los atributos y las
dimensiones que la Ley 388/97 incorpora como componentes de la ciudad, para no dejar
por fuera factores que deberían ser determinantes. De esta manera se pudo reconocer
e interpretar las evoluciones y transformaciones espaciales para construir conceptos
urbanos desde un enfoque físico espacial, que permitió una mayor comprensión de las
dinámicas en las periferias urbanas y una mejor definición de las áreas de expansión a
partir de “áreas discretas”, una posibilidad de prever la expansión y orientar el desarrollo
contando con un instrumento mas integral que da respuesta al crecimiento de la ciudad.

Se utilizó la teoría fundamentada como método porque se acepta como realidad territorial
la construcción de la sociedad del hecho urbano y, especialmente porque existe una
relación intima del investigador con el área de estudio. La experiencia profesional como
arquitecto planificador de las zonas centro occidental y noroccidental de la ciudad,
generaron inquietudes, algunas se buscan resolver con esta investigación reflexiva.

La metodología se centró en la observación de los factores reales que inciden en la calidad


de vida de un gran porcentaje de la población urbana y rural en nuestras ciudades, tales
como: la incorporación a la ciudad, el acceso, la relación con las redes de servicios y
con la infraestructura de transporte, el paisaje y el nivel de consolidación espacial de
las construcciones, entre otros. Además, la manera como se redefine la ciudad en sus
bordes respecto al modelo planteado en el POT, generando valor al nuevo suelo urbano.

74
2. Metodología

Mejorando la forma de incorporar suelo rural a suelo urbano. Esto a partir del estudio
de caso del crecimiento de la malla urbana de Medellín, como un proceso permanente e
ilimitado, a pesar de las condicionantes físicas del territorio periurbano de la ciudad, ya
que la nueva ciudad debe ser mirada bajo enfoques que superan lo meramente físico.

75
3. PROCESO EVOLUTIVO DE LA
DEMARCACIÓN DE PERÍMETRO
URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN

76
3. Proceso Histórico de Demarcación de Perímetro Urbano en la Ciudad de Medellín

3. PROCESO EVOLUTIVO DE LA DEMARCACIÓN DE PERÍMETRO URBANO EN


LA CIUDAD DE MEDELLÍN

3.1. Análisis cartográfico: reconstrucción del proceso histórico del perímetro de


la ciudad.

El proceso de urbanización en Colombia, fué más lento que en los demás países de
América Latina, para 1938 el 29% de nuestra población era urbana y en el año 2000
pasó al 70%. En 1940 ninguna ciudad colombiana llegaba a 500 mil habitantes y en1985
dos ciudades tenían dos millones, otras dos sobrepasaban el millón de habitantes y ocho
ciudades tenían mas habitantes que Bogota en 1940. En menos de medio siglo el país
abrumadoramente rural y campesino se había transformado en “un País de ciudades”
(Palacios, 2007).

Desde que el Valle de Aburra inicio su repoblamiento en el siglo XVII, tuvo un rápido
crecimiento económico y demográfico, impulsado por españoles que llegaron de
Cartagena y Bogota, que amparados en el estatuto de Reserva”, expulsaron los indígenas,
apropiándose para la “gente noble” el territorio y compartiéndolo con un gran numero de
mulatos y negros a su servicio (ver Plano 1. Año 1791). Con la Real Cédula de la reina
María Ana de Austria, el 24 de noviembre de 1674, se realiza la fundación, pues el sitio
de Ana era el ideal para fundar la Villa: “por estar en él agregadas más de treinta familias
de españoles y otras tantas de mestizos mulatos y tener iglesia y cura y estar la planta en
forma de pueblo” (Rodríguez ,1992).

Figura 49 Figura 50

Figura 51 Figura 52
Fuente: Libro ¨Medellín, La Ciudad en el quinto cincuentenario de su fundación, pasado, presente y futuro,¨ publicado en 1925.

Figura: Libro Medellín, La Ciudad en el quinto cincuentenario de su fundacion, pasado,


presente y futuro, publicado en 1925.

Después de que Medellín fue reconocida como ciudad en el año de 1823, superando a

77
3. Proceso Histórico de Demarcación de Perímetro Urbano en la Ciudad de Medellín

Rionegro y Santa fe de Antioquia, vinieron los primeros proyectos de mejoramiento de


las condiciones urbanas, proyectos que se consolidarían con la fundación de la Sociedad
de Mejoras Publicas en 1899, que en asocio con el Concejo Municipal se encargaría
de problemas de salubridad, embellecimiento, obras publicas de gran impacto como
en cubrimiento de la quebrada Santa Elena, El Hotel Nutibara, los primeros planos del
Medellín futuro, entre otros (ver Plano 2. Año 1820).

A principios del siglo XX, Medellín era lo que hoy es el centro, al occidente no se había
iniciado el poblamiento de lo que conoceríamos tradicionalmente como “Otrabanda”, hoy
Suramericana y Conquistadores. Hacia el sur, Medellín llegaba hasta San Juan, que aun
no había sido desarrollado por Carlos Coroliano Amador y su arquitecto francés Charles
Emile Carré, con sus proyectos en Guayaquil. Hacia el norte el perímetro urbano llegaba
hasta el exclusivo barrio Villanueva y al oriente, con el tradicional barrio Boston (ver Plano
3. Año 1875).

En el plano 4 del año 1908, se aprecia el primer perímetro urbano trazado oficialmente
fue del año 1905, que daba un carácter y un estatus social mas alto a quienes hicieran
parte de las propiedades contenidas en su interior. Medellín tuvo un espectacular apogeo
industrial en los años 40 y 50, proceso que se desacelero en los años 70, ocasionando
una situación compleja de desempleo, marginalidad, inseguridad y poblamiento de miles
de familias que continuaban el éxodo rural en búsqueda de una mejor calidad de vida, los
“inmigrantes posteriores” al proceso inicial de poblamiento, se ven obligados a iniciar un
nuevo proceso de ocupación. Los barrios de “la terraza”: La Avanzada, Carpinelo, Maria
Cano-Carambolas, Aldea Pablo VI y El Compromiso, expanden el Perímetro Urbano
hasta alcanzar la cota 2100, en los anos ochentas y noventas (Plano 5. Año 1923).

Figura 53. Año 1791

Figura 54. Año 1820

Figura 55. Año 1875 figura 56. Año 1908

78
3. Proceso Histórico de Demarcación de Perímetro Urbano en la Ciudad de Medellín

Plano 5. Año 1923 Plano 6. Año 1923

Plano 7. Año 1932 Plano 8. Año 1944

Plano 9. Año 1950

Plano 10. Año 1980

79
3. Proceso Histórico de Demarcación de Perímetro Urbano en la Ciudad de Medellín

Figura 64. Año 2007

Figura 63. Año 1999

Figura 53 a la 62 planos antiguos de Medellín. Tomado de Consejo de Medellín y www.


viztaz.com

En el caso de la ciudad de Medellín, el proceso de expansión que se aprecia en el Figura


59 y 60. de los años 1932 y 1944 respetivamente, es tan acelerado que el Valle de Aburra
se reparte en los diferentes tipos de uso de una ciudad funcionalista, caracterizada por
el afán progresista de responder al reto industrial y modernista. La zona nororiental, por
ejemplo, tiene terrenos sin urbanizar hasta 1955, y en veinte anos, es ocupada por tres
tipos de ocupantes: propietarios particulares que bien fuese por herencia y de manera
legal o por invasión inicial, se hicieron los dueños de estas tierras; ocupantes que con
autorización del “dueño” inicial se establecen en el lote y lo trabajan sembrando cultivos
con los cuales compensen en algo al propietario inicial; “compradores de predios a
propietarios supuestamente legales pero que dada la confusión de los títulos de propiedad
rara vez logran el registro de su documento de compra” (Viviescas, 1987).

Actualmente, los inmigrantes están ocupando los escarpes al noroccidente y nororiente


de la ciudad, cuando se aseguraba que era técnicamente imposible ganarle mas suelo
a la zona, venciendo las altas pendientes que superan el cien por ciento. El Chispero,
El Chamizo, La Cruz, Bello Oriente… son nuevos asentamientos que están ocupando
estos escarpes, y ya tienen diez años de ilegalidad e informalidad, y superan el perímetro
sanitario y urbano(ver Figura 62. Año 1980).

Se inicio entonces el fraccionamiento social en el espacio urbano: al oriente los nobles y


hacia la base del río los humildes.
En la cartografía del Concejo de Medellín, elaborada con los planos existentes de
diferentes etapas históricas de la ciudad, se puede apreciar que entre 1905 y 1945 se

80
3. Proceso Histórico de Demarcación de Perímetro Urbano en la Ciudad de Medellín

trazaron seis perímetros diferentes, anexando áreas cada vez mayores para el desarrollo
urbano. (ver Figura 63 y 64 años 1999 y 2007)

“La construcción de la malla urbana en damero fue criticada en 1940 por el urbanista Karl
Brunner, porque consideraba que ese modelo no se ajustaba a la topografía de la ciudad.
También lo criticaron los urbanistas Wienner y Sert en 1950 (ver Figura 62. Año 1950),
porque según ellos, se hacía mal uso de la tierra y se creaban barrios insalubres en las
elevadas laderas” (Álvarez, 2003).

En el perímetro actual, que va desde la quebrada La Seca, hasta la quebrada Sana Elena,
en la parte alta del Nororiente de Medellín, se siguen generando más asentamientos que
superan el perímetro urbano. En la base del cerro El Picacho, de igual manera se están
alcanzando altas densidades de población que presionan para ocupar las media laderas
que llegan hasta la vía al mar y el sector centro occidental, de igual forma tiene altos
niveles de informalidad en asentamientos informales. Solo la parte alta del sur oriente de
la ciudad, zona de El Poblado escapa esta forma de ocupación, Aunque la presión por
urbanizar tiene otras dinámicas y modelos de ocupación.

Con el Acuerdo 09 de 1992, se amplia el perímetro urbano en 675.32 ha, para un total
acumulado de 10.573.93 Ha. de área urbana, que se diferencia de los demás perímetros
por la gran cantidad de asentamientos informales reconocidos como parte de la ciudad.
Es una época de mayores presiones sociales, con la proliferación de barrios piratas y de
invasión, es decir, no ajustados a normas urbanísticas, legales y constructivas, a pesar
de las estrategias planteadas por la municipalidad, no se ha podido detener este tipo de
desarrollos en las laderas.

Figura 65. División político administrativa actual de la ciudad, tomado de www.Medellín.gov.com. Extensión
en Kms2 380,64, Suelo Urbano105, 02, Suelo Rural 270,42, Suelo de Expansión 5,20.

81
3. Proceso Histórico de Demarcación de Perímetro Urbano en la Ciudad de Medellín

Tabla 2 Matriz de Caracterizacion

82
3. Proceso Histórico de Demarcación de Perímetro Urbano en la Ciudad de Medellín

En la matriz de análisis morfológico (ver Tabla No.2), se aprecia la relación en nueve


entornos o franjas diferentes incorporados en diferentes épocas de configuración espacial
de la ciudad, los problemas asociados al cambio del uso del suelo cuando se traza el
perímetro urbano, legal o ilegalmente. La espontaneidad y la falta de control y planificación,
el la mayor parte del perímetro en los últimos cincuenta anos, agravando los niveles de
hacinamiento general y una distribución espacial caótica, aunado a la conformación de
zonas completas de edificaciones localizadas en alto riesgo.

El análisis general de los perímetros urbanos realizado por Naranjo (1992), con la
cartografía de siete de los perímetros que había tenido la ciudad para ese entonces (ver
ver Plano No. 3), se actualizó con los dos últimos perímetros, trazados en los años1999 y
2006. En la matriz No. 1, se complementa dicho análisis con la información de variables
tenidas en cuenta para las demarcaciones, de tal manera que se permiten aportar
algunas conclusiones claves del capitulo seis. Además, la cartografía actual en Argis,
dio mayor precisión al trazado, corrigiendo algunos errores de los perímetros dibujados
anteriormente.

Con el Acuerdo 01/1994 y como consecuencia de la falta de claridad respecto a la


definición del perímetro en algunos sectores en el Acuerdo 09/92, se hizo necesario un
nuevo acuerdo de ajuste: el 01 de 1994, que modificó el perímetro urbano nuevamente,
incorporando 629.9 ha mas, hay que anotar que los asentamientos y las áreas de
expansión incorporadas se encuentran concentradas en el cuadrante noroccidental de
Medellín, y que con el acuerdo 09 de 1992, se incorporaron áreas que en su totalidad
correspondían a asentamientos existentes en el cuadrante nororiental.
Tabla 3, Matriz CON DATOS DE ÁREAS DE CADA PERIMETRO

83
3. Proceso Histórico de Demarcación de Perímetro Urbano en la Ciudad de Medellín

La facultad de delimitar los perímetros urbanos, que corresponde a los Concejos


Municipales, con base en la política de mayor autonomía municipal, pero se apoya en la
Ley 128 del mismo año 1994, Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas, que modifico
dicha facultad, y amplio las variables para trazar el Perímetro Urbano desde ese año a
tres: el acueducto y alcantarillado, la infraestructura vial e infraestructura de energía.

Esto indica que la modificación del perímetro sanitario se realizó, nuevamente, de


manera reactiva, es decir, para solucionar un problema socio-político y que no respondió
a procesos de una previa planificación de la ciudad. Las zonas de ambas bandas del
sur de la ciudad, no tienen modificación, lo que indica que los 250.000 habitantes de los
87 barrios informales, constituyen la razón de dicha expansión, a la mayor parte de la
modificación del perímetro urbano (PRIMED, 2007).

En el Perímetro Urbano definido en el Acuerdo 62 de 1999, que se analiza en el plano No.


1, se evidencia la reducción de áreas disponibles en el Valle de Aburra para ser destinadas
a urbanización. En cada una de las expansiones del perímetro urbano, las hectáreas
que se incorporan (ver Tabla No. 2) se hacen cada vez menores, en gran medida por la
condicionante orográfica particular del territorio del territorio. Se deduce con el Acuerdo
62, que las áreas de expansión a futuro son muy limitadas, pero que hay que considerar
que la presión por construir y urbanizar es tan alta, que deben diseñarse instrumentos
de control y cumplir las planeaciones generales, ya que con las áreas de expansión del
acuerdo 09/1992, no se obtuvieron los resultados esperados. Un ejemplo de ello es la
crisis en el orden publico de la época, que impidió el control de los bordes, áreas de
concentración del conflicto de grupos armados y de territorialidades en disputa.

En este año, aparecen en el Acuerdo 62/1999, elementos claves del perímetro urbano
como son las nuevas diferenciaciones del uso del suelo: urbano y de expansión urbana
a incorporar por primera vez, ya no como suelo urbano, por que estas se refieren a areas
ya consolidadas. Aparecen variables para diferenciar el suelo rural y las zonas de riesgo
no recuperables y las zonas de explotación minera.

Para la primera actualización del Acuerdo 46 de 2006, las intervenciones se orientan


a seguir las “Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Ambiental” para orientar el
crecimiento armónico del Área Metropolitana y respecto a la región. Un buen ejemplo son
las políticas ambientales con los cerros tutelares y el parque ecológico Piedras Blancas y
el proyecto del Parque Regional Arví.

El perímetro actual, tiene vigentes las variables definidas desde el Acuerdo 62, incluso se
aprecia la poca variación del trazado del perímetro. Pero se destaca la gran cantidad de
sectores urbanizados que no fueron articulados a la malla urbana, la mayoría de carácter
ilegal, y en la imagen satelital de la ciudad, se evidencia la generación de nuevos centros
poblados en las áreas periurbanas (ver plano 1).

En conclusión, es evidente que todos los anteriores trazados del perímetro urbano se
han quedado cortos para la realidad territorial de la ciudad de Medellín, ya que nunca
quedan establecidos incorporando las áreas que, por una proyección lógica de ocupación,
serán parte de la ciudad. Estos perímetros han sido inadecuados; no han considerado
que la presión de la población que busca un propio espacio urbano, seguirá obligando
al desplazamiento de la línea de demarcación del espacio urbano mientras no hayan
estrategias eficientes de control, ni planificación preventiva de estas zonas.

84
3. Proceso Histórico de Demarcación de Perímetro Urbano en la Ciudad de Medellín

Figura 66, Plano con los nueve trazados del perimetro Urbano en Medellín. Elaborado a partir de
esquema de: Naranjo y Villa (1992), Entre luces y sombras. Medellín espacio y políticas urbanas.
Corporación región. 151 p. -Decreto 62/99 y Decreto 46/06.

85
3. Proceso Histórico de Demarcación de Perímetro Urbano en la Ciudad de Medellín

Si un área va ha convertirse en urbana por sus condiciones topográficas y sus


posibilidades de urbanización, es mejor que sea proyectada con las densidades, índices
de ocupación y de construcción adecuadas y no que sean desarrolladas por particulares
con criterios exclusivamente de rentabilidad del suelo. Los nuevos desarrollos urbanos no
necesariamente tienen que ser contiguos al perímetro urbano, pueden ser espacialmente
discretos en el paisaje vs. La tradicional expansión de la mancha urbana o la configuración
lineal a lo largo de una vía.

Otra variable a considerar es que la planificación ambiental municipal, debe articularse,


por Ley, a la planificaron ambiental regional y nacional, como con el “Sistema Regional
de Áreas Protegidas” (SIREP), y que a su vez, se tienen que articular con las del
“Sistema Nacional de Áreas Protegidas” (SINAP). Esta articulación no se ha logrado
nunca en la determinación del perímetro urbano, ya que el conocimiento detallado del
territorio a escala municipal y de las necesidades de cada microzona, tiene variables
diferentes, dejando en una camisa de fuerza la definición del perímetro urbano, la falta de
coordinación interinstitucional ha sido un permanente factor negativo para las propuestas
de planificación desde lo ambiental.

Sin embargo, en el acuerdo 46 Plan de Ordeanmiento Territorial de Medellin, lo más


relevante respecto al trazado del perímetro urbano, y con el fin de proyectar la expansión
de la ciudad, es quizás haber definido los ecosistemas estratégicos para su protección
y conservación con base en la caracterización realizada por CORANTIOQUIA y la
Universidad Nacional. Se definieron allí como elementos claves: los cerros tutelares, los
corredores bióticos, el sistema hidrográfico y los suelos de protección.

Se dio prioridad a la formulación de un proyecto integral para la conformación de los bordes


urbano-rurales que incluyera como elementos claves el perímetro urbano (suelo urbano
y de expansión), las zonas de riesgo no recuperables y las zonas de explotación minera.
Otro proyecto planteado en el Documento Soporte del Acuerdo 46, es la conformación
de las áreas de desarrollo rural que potencian la producción primaria: agrícola, pecuaria,
minera, forestal; y el desarrollo de servicios.

La propuesta del “cordón verde” no es nueva. Pero ahora aparece en el mismo


acuerdo la clasificación de algunos proyectos como de prioridad ambiental, sobre todo
por que generan barreras naturales para el control de la expansión urbana. El “cordón
verde” requiere de la articulación de los diferentes entes planificadores, ambientales y
autoridades de control. El “cordón verde” tiene argumentos fuertes para destinar toda
una franja de área potencialmente urbana, para mejorar el equilibrio ambiental del Valle
del Aburra: algunos de los impactos que tendría si supera su permanente condición de
utopía serian:

Una franja boscosa en las laderas que enmarcan a Medellín, que garantizaría:
- Un pulmón vital para el área metropolitana cuya topografía particular mantiene
estancado el aire y toda la contaminación que carga,
- Los nacimientos de las quebradas están en los escarpes mas altos, se recuperaría
controlaría la perdida de escorrentía y control de erosión y de las inundaciones
urbanas,

86
3. Proceso Histórico de Demarcación de Perímetro Urbano en la Ciudad de Medellín

- Un gran parque lineal de fácil acceso para la población de los asentamientos perimetrales,
que debido al tipo de desarrollo urbano, carecen del espacio público y las zonas verdes
que se requieren para su desarrollo como comunidad,
- Un paisaje verde que se reduce gradualmente por las construcciones y se pierde el
valor paisajístico rápidamente, empobreciendo el entorno de la ciudad,
- La cobertura vegetal atrapa los contaminantes de una ciudad tan industrial u con tantos
vehículos, además, amortigua el ruido.
- Obliga al desarrollo vertical, a la implosión y a al aprovechamiento de la capacidad
instalada de la ciudad, con desarrollos urbanos de mayores densidades.
- Descentralizar la población como alternativa de metropolización, buscando el desarrollo
de un sistema satelital de ciudades y evitar la macrocefalia urbana, que hace difícil la
administración.
- Quien dijo que no existe la fauna y la flora urbanos? Se requieren microzonas para el
mantenimiento de la conectividad ecológica (Agudelo, 2008).
- Entregar en comodato a las comunidades de borde, espacios adecuados para el
esparcimiento y la recreación pasiva, que hagan parte del “cordón verde”.

Figura 67: cordón verde Acuerdo 46 de 2006 POT

Todas estas ventajas son claramente importantes para una ciudad que ocupo casi toda
el área urbanizable dentro del valle, pero, ¿Por qué sigue creciendo? Si no se tienen las
herramientas necesarias para planificar las periferias, estas se urbanizaran de cualquier
forma y no precisamente la más indicada para toda la ciudad.

Es una gran preocupación para el Área Metropolitana, como autoridad ambiental el control

87
3. Proceso Histórico de Demarcación de Perímetro Urbano en la Ciudad de Medellín

de la expansión urbana, pero nuestra nación, que tiene todo reglado no legisla, no aplica
los controles necesarios o lo hace muy tarde, obligando a flexibilidades y a amnistías ante
las realidades urbanas. En el Acuerdo 46 de 2006, se logra dar prioridad a ecosistemas
estratégicos, se seleccionan las áreas y se proponen acciones e intervenciones en
las diferentes escalas territoriales. Pero, en el trabajo interinstitucional se presentan
posiciones encontradas, y el interés ambiental no supera muchas veces la necesidad de
delimitar la ciudad.

Los criterios no son iguales para todos por que los enfoques son diferentes y aparece
la necesidad de un trabajo mas holístico en el borde urbano-rural. En todo caso, se
promovieron en el acuerdo 46, la planificación de ecosistemas estratégicos para generar
barreras naturales para el control de la expansión urbana. Los suelos de expansión
decretados en el Acuerdo 46/2006 ya tienen un respectivo Plan Parcial, con licencias
de urbanización legalmente listas para su ejecución, aunque aun los suelos estén en
polígonos del área rural. Tiene sus propias normas específicas en el POT. El mejor ejemplo
es el Plan parcial de Pajarito, en el que se desarrolla la mayor parte de las soluciones
de vivienda social del Municipio. Sin embargo, la planificación de estas áreas carece del
análisis integral sistémico, como se evidencia que algunos de los componentes urbanos
no se consideraron, lo que ha generado un trazado de perímetro urbano que afecta a las
comunidades receptoras y va en contravía del desarrollo integral del territorio.

En el diagnostico del Sistema Estructural del POT del Acuerdo 46/2006, en el componente
natural, se define como principio No. 2: “Unos bordes de protección o cinturones verdes
de contención, respecto de la presión que ejerza la expansión urbana sobre los extremos
superiores de las laderas oriental y occidental”. Que sirva de contención para la presión
urbana que no cesa. En varios puntos de las partes altas de la comuna centro occidental
con urbanizaciones como: Altos de Calasans y en la comuna sur oriental, parte alta del
Poblado (con urbanizaciones cerradas y parcelaciones). En la zona oriental parte alta
con Caunces de Oriente. Con la presión de Invasiones: Se presentan en El Picacho,
Blanquizal, Olaya Herrara y Zafra en el borde occidental y en el costado nororiental y
centro oriental en el borde oriental.

Parte del proyecto “anillo verde” o “bordes” (ver Plano 4), es tomar todas las zonas de
alto riesgo tanto en el borde occidental como en el Oriental, y destinarlo a zonas verdes
y áreas de protección, lo que requiere una estrategia de control para que no se sigan
invadiendo. En cuanto a la presencia de frentes de explotación, En el borde occidental
aun hay privados que tienen derechos mineros, a través de licencias de exploración y
explotación como la Cantera Santa Rita, detrás de la UdeM, este tipo de actividades han
generado un alto impacto en el paisaje de la ciudad, debido a que son a “cielo abierto”, y
en el borde oriental no existen licencias.

Todos estos procesos de periurbanización hacen que el “cordón verde” se desplace cada
vez más hacia cotas más altas de las montanas que enmarcan la ciudad. El paisaje urbano
no ha logrado nunca en Medellín cerrar la corona verde, porque las distintas presiones
anteriormente descritas no permiten otro uso diferente que construir mas ciudad, y ante el
crecimiento poblacional de un valle que agoto sus tierras, ve como desperdicio de metros
“verdes”, ante el déficit creciente de vivienda.

88
3. Proceso Histórico de Demarcación de Perímetro Urbano en la Ciudad de Medellín

Los efectos ambientales son evidentes, pero la ciudad no se detendrá, en parte porque el
Estado local no tiene la misma velocidad de respuesta con sus proyectos que la que tiene
la presión por urbanizar, y en parte porque no tiene el control total del territorio, por lo que
se siguen presentando procesos informales en franjas del proyectado “cordón verde”.

Los cerros tutelares en el perímetro urbano. La formulación del Acuerdo 46/2006 era
el momento que la ciudad necesitaba para trazar políticas claras orientadas a evitar que
los cerros los siguieran ocupando. En dicho Acuerdo se da prioridad a la sostenibilidad
de las cualidades de suelo de protección, aunque toca extraer aquellas áreas que se
consolidaron y que ya hacen parte del proceso urbano, aunque seria ideal recuperarlas.
Así mismo, las áreas definidas como zonas de alto riesgo no recuperable incluidas en las
áreas de los cerros conservaran el carácter de suelo de protección.

El Volador

Cerro La Asomadera

Pandeazucar

La Silla

Picacho
Figura 68 a la73 de los cerros tutelares periféricos

89
3. Proceso Histórico de Demarcación de Perímetro Urbano en la Ciudad de Medellín

El Picacho, El Pan de Azúcar, Padre Amaya, Manzanillo, son cerros que están localizados
en los bordes, y hacen parte de los límites físicos que determinan el perímetro urbano. No
se puede considerar su ocupación, ya que las bases de los cerros ya están pobladas. Su
carácter de patrimonio paisajístico y ambiental obliga a su protección, y la apropiación de
los pobladores de su entorno esta definida como espacio público.

El concepto de borde en relación con el perímetro urbano en el POT. En el numeral


2.3. del Plan de Ordenamiento territorial, Acuerdo 46/2006, se aborda el concepto de
Perímetro urbano, al proponer que, para el borde de diferenciación entre el campo y la
ciudad, se tendría como criterio principal lo siguiente: “Este perímetro constituye el eje
central de referencia del BORDE, de modo que este se conciba y gestione como una
zona integral, compuesta por dos franjas interrelacionadas, una interna donde termina el
desarrollo urbano de la ciudad y una externa donde comienza el campo”, sin embargo,
se mantuvo el perímetro urbano existente, y solo se realizaron ajustes producto de las
precisiones gráficas, es decir, la utilización de una nueva cartografía mas tecnificada.

Teóricamente, se plantea la necesidad de un paisaje cultural en el borde metropolitano que


consideraría servicios de varios tipos: ambientales, recreativos, paisajísticos y sociales,
para lo cual es necesario mantener como característica esencial una baja densidad de
ocupación del suelo, controlando las densidades y recuperando zonas verdes en lugar
de promover nuevas manifestaciones urbanas: La idea de que el verde rural entre en el
gris de la ciudad, así como el gris esta entrando permanentemente en el verde rural, se
definió en el POT como una “bisagra” que articula social y ambientalmente lo rural y lo
urbano, pero morfológicamente, el desarrollo real del territorio muestra otra dinámica.

A partir de lo anterior, se presenta en el POT una clasificación donde se reconocen tres


bordes como zonas, y cada uno dividido en subzonas:

Figura 74

90
3. Proceso Histórico de Demarcación de Perímetro Urbano en la Ciudad de Medellín

En el borde oriental:
o Subzona Escarpe norte
o Subzona Escarpe central - cuña
o Subzona Escarpe sur

En el Borde Occidental:
o Subzona Picacho - Pajarito
o Subzona Pedregal Alto
o Subzona San Cristóbal expandido
o Subzona cerro La Loma
o o Subzona Parque Minero de Altavista
o Subzona San José de Manzanillo
o Subzona limítrofe con ItagüíO TÉCNICO DE SOPORTE POT
[ACUERDO 46/2006]
En el borde suroccidental
o Subzona Potrerito.

Con base en la reglamentación de los acuerdos 62/99 y 46/06, se están desarrollando


Planes Parciales como requisito para urbanizar, entre los cuales se formulan aquellos
que posibilitan la expansión de la ciudad. De los veintiún planes parciales aprobados y
los ocho en formulación, a septiembre de 2008, la ciudad tiene cuatro localizados en el
perímetro urbano: Pajarito, Loma de los Bernal, Altos de Calazans y San Antonio de Prado.
La Asomadera, Altos del Poblado y San Lucas están aun en etapa de aprobación.

91
3. Proceso Histórico de Demarcación de Perímetro Urbano en la Ciudad de Medellín

3.2. La influencia de la prestación de servicios públicos domiciliarios en la


definición del perímetro urbano de la ciudad de Medellín.

El SIGMA, que es el sistema de información geográfica para Medellín y sus alrededores,


incluye un modelo de operación de cada uno de los servicios que prestan las EPM. De
los siete modelos con que cuenta, tres están relacionados directamente con la expansión
de la ciudad y específicamente con el trazado de la cota de servicios, y por ende, del
perímetro urbano tal y como se determina actualmente.

El trazado convencional del perímetro urbano y sanitario de Medellín varía en un rango


altimétrico entre los 1900 y los 2100 metros de altura sobre el nivel del mar, lo que limita
a que el desarrollo de la malla vial, el alcance de los servicios públicos, la atención de
los equipamientos de servicios e incluso la jurisdicción de los entes oficiales. Se espera
que con esta decisión, se eleven las densidades y el mayor aprovechamiento del suelo
urbano con capacidad instalada y de carga.

Los riesgos son inminentes para los pobladores de los escarpes más altos de las comunas
populares, que oficialmente son considerados como suburbanos, por que se localizan por
fuera del perímetro urbano. En la realidad territorial son evidentemente urbanos, terminaran
tarde o temprano incorporados en una mas de las ampliaciones del perímetro.

de conflictos en servicios públicos domiciliarios”, se puede apreciar la


En la “Figura 75
concentración en los sectores nororientales y centro occidentales, de áreas en alto riesgo
que disponen de servicios públicos domiciliarios, principalmente por la obligatoriedad

92
3. Proceso Histórico de Demarcación de Perímetro Urbano en la Ciudad de Medellín

que tiene EPM de brindar, por Constitución Política, los servicios públicos básicos a
la población. Sin embargo, existen otros factores económicos para ampliar cobertura
y calidad en las redes, por ejemplo: el modelo empresarial de servicios en Medellín,
responde a las dinámicas del mercado, y aumenta el número de clientes para aumentar
sus ingresos, aumentar el aprovechamiento de la capacidad instalada de producción y
distribución y fortalecer aun más el llamado grupo EPM.

Asentamientos localizados en su mayoría hacia el nororiente y noroccidente del Valle del


Aburra. Incluso, en los sectores ocupados por los estratos mas altos ubicados en el sur
oriente de la ciudad, como el “La Cola del Zorro” donde se presento un gran deslizamiento
de tierra ocasionado por el mal manejo de aguas servidas y de escorrentía en la parte
superior del sector, sepultando varias edificaciones con sus ocupantes (Poblado, 2009-
02-09).Pero estamos habituados a la cotidianidad de este tipo de eventos en los barrios
de invasión de nuestras ciudades.

En la Figura. 76. Se muestran los proyectos que el grupo EPM desarrolla en el área rural,
en el que se evidencia la dependencia de la ciudad de su hinterland rural inmediato.
Más que el autoabastecimiento de los núcleos poblados de veredas y corregimientos,
las acciones están orientadas a garantizar el abastecimiento de la ciudad central. Otro
ejemplo, constituyen los municipios aledaños, de menor jerarquía en tamaño, sacrifican
gran parte de su suelo rural, en embalses que abastecen la ciudad, sin recibir a cambio
la suficiente compensación por su sacrificio.

El monopolio de la prestación de servicios públicos se extiende a lo largo y ancho del


área rural, los cinco acueductos berreadles dependen del acompañamiento de las EPM
para su funcionamiento, incluso su poder se extiende a otras regiones y departamentos.
En caso de requerirse la extensión de redes para proyectos de la Alcaldía de la ciudad, se
construyen nuevos taques, se extienden nuevas redes madres y se realiza la sustitución

93
3. Proceso Histórico de Demarcación de Perímetro Urbano en la Ciudad de Medellín

de redes viejas, por falta de capacidad para los nuevos desarrollos o por mal estado.
No ocurre lo mismo en los sectores más populares, que se ven abocados a esperar por
décadas los mismos cambios de redes, enfrentando riesgos potenciales de tipo ambiental
y de estabilización de las laderas.

La ampliación del perímetro urbano esta, entonces, limitado por la proyección que tenga
EPM de sus redes, a menos que en el sector estén proyectados desarrollos urbanísticos
oficiales o que la firma urbanizadora asuma la totalidad de los costos de las infraestructuras
publicas, que en cuyo caso, pasaran a incrementar el valor de las edificaciones, y por lo
tanto deberá ser asumido por la comunidad que adquiere la vivienda.

(Figura77) diferentes etapas de expansión de las redes de servicios

Medellín, por ahora no tiene problema de abastecimiento gracias a la zona de los embalses
de la región oriente, con alta capacidad de producción de aguas: Riogrande II, La Fe y
Piedras Blancas. Pero, entonces porque la ciudad tiene mas de 30.000 hogares con los
servicios desconectados? (Agudelo, 2007), La cultura del no pago puede ser solo una
parte del problema. El alto costo al convertir el agua en una mercancía es el punto crítico
del asunto, haciendo para los pobres cada vez más inalcanzable el servicio.

En conclusión, la dependencia que tiene el perímetro urbano de la cota de servicios


debe ser sustituida por la incorporación de todos los aspectos del territorio, para que
la consolidación física no dependa de la cota sanitaria, es decir, que la red de servicios
públicos no determine el borde de la ciudad, sino al contrario, que la ciudad indique a EEPP
donde requiere la expansión de las redes de servicios. De esta manera se cumplirían los
lineamientos del POT, aunque las limitaciones físicas indiquen aparentemente que ya no
hay zonas de expansión.

94
3. Proceso Histórico de Demarcación de Perímetro Urbano en la Ciudad de Medellín

La definición de áreas que integren diversos usos ante la limitación de suelo es necesaria.
Esta microzonificación permitiría la planificación de la ciudad en sus bordes, y el perímetro
urbano respondería, no tanto a una diferenciación de usos, sino a una definición de
Áreas Discretas, es decir, con usos y densidades compatibles y complementarias, lo que
apuntando a la consolidación de la ciudad sonada por todos, mas compacta y menos
difusa, respondiendo a la metropolización y no al fraccionamiento del territorio.

3.3. Capacidad territorial para asimilar el crecimiento de la población.

En 1930 se realizo un censo que dio como resultado una población de 130 mil habitantes
en Medellín. Para 1938 la población era de 168 mil habitantes, la tasa de crecimiento
anual era de 3.5%, pero a partir de 1950 se dispara a casi el 6%, esto debido a la gran
cantidad de población campesina que migro a la ciudad en busca del sueño industrial.
“Solo 1 de cada 3 habitantes es nacido en Medellín” (Schnitter, 2002).A partir de 1951,
la situación comienza a manifestarse explosiva, pues la población se triplicó de 358.189
habitantes, pasando a 1.071.252 habitantes en 1973, y creciendo a un ritmo del 5.88%.

Fuente: Historia de Antioquia y Censos del DANE.


Tabla 4
El POT nos presenta las cifras de crecimiento de la población en la ciudad y en el área
metropolitana, evidenciando el alto impacto que tiene el crecimiento de la población
en el territorio, en periodos de tiempo cortos. El territorio municipal asciende a 37.621
hectáreas y está compuesto por 10.210 ha. De suelo urbano (27,1% del total), 401 ha. De
áreas de expansión urbana (1,1%) y 27.010 ha. de suelo rural (71,8%), de acuerdo con
la clasificación del suelo definida en el POT.

El área geográfica del Municipio de Medellín que albergaba en el año de 1993 un total de
1.834.881 personas y registró una tasa de crecimiento total de 1.22% en el quinquenio
1993-1998, que determinó, un incremento de 22,956 habitantes por año, para el 2020 la
municipalidad habrá incrementado su población en 1.098.213 personas con una tasa de
crecimiento anual de 1,74%, con un aumento de 40.675 habitantes nuevos por año en el

95
3. Proceso Histórico de Demarcación de Perímetro Urbano en la Ciudad de Medellín

periodo 1993-2020. Este, crecimiento se explica, como fruto de un crecimiento vegetativo


o natural (nacimientos menos defunciones) y de la migración campo-ciudad, que por lo
general se localizarán a lo largo de los asentamientos populares, ubicados en su mayoría
en la franja periurbana.

No se puede analizar la dinámica poblacional de Medellín sin conocer el comportamiento


del área metropolitana. Esta tiene una Superficie de 1.152 km2 y una población de
2.945.034 hab., mientras que el municipio de Medellín tiene 382 km2 Que representa solo
el 0.6 % del área total del departamento de Antioquia y una población de 2.499.080
hab. Corresponde al 33.15 % del área total del Valle de Aburra.

En el año 1.995 en el Municipio habitaban 1.865.618 personas, y registraba una tasa de


crecimiento de 2.92%, al final del quinquenio, es decir, año 2.000, se contaba con una
población de 2.159.243 habitantes. Para el año 2.005, contaba con un total de 2’499,080
personas, equivalentes al 67% del total metropolitano que asciende a tres millones
setecientos veintinueve mil novecientos setenta (3.729.970) habitantes.

Al 2.020 la población de Medellín se incrementará en 434.014 personas, es decir a un


promedio anual de 28.934 habitantes y su tasa de crecimiento total media anual será de
1.067%, entre 2005-2020. (Anuario estadístico de Medellín, 2007).

Tabla 5 Crecimiento de los asentamientos informales

CRECIMIENTO POBLACIONAL DE MEDELLÍN Vs GENERACIÓN DE


ASENTAMIENTOS INFORMALES POBLACIÓN
AÑO CIUDAD ASENTAMIENTOS INFORMALES
1.985 1.480.382 185.000
1.990 1.621.920 0
1.993 1.698.777 202.500
1.997 1.840.975 248.965
2.002 2.030.593 302.904
2.005 2.216.830 320.000
2.006 2.525.902 330.000
2.007 2.553.012 340.000
2.008 2.580.414 350.000
Fuente: Planeación Metropolitana Análisis Estadístico

Si el crecimiento
anual de la población para Medellín es de casi 30 mil habitantes, y
teniendo en cuenta que con cada cambio de Perímetro, distribuido por años, en los
próximos 10 años necesitaríamos más de 300 hectáreas. Pero, el consumo de suelo
no se calcula de manera absoluta. El territorio no tiene una ocupación constante y se
requiere del cálculo de la capacidad de carga de toda la ciudad, ya que el crecimiento no
se presenta solo en sus áreas periurbanas.

96
3. Proceso Histórico de Demarcación de Perímetro Urbano en la Ciudad de Medellín

Tabla 6 Diagrama de Paretto variable area, población.

La redensificación actual tiene una mayor dinámica que la incorporación de hectáreas


con los nuevos perímetros trazados, por una parte por que la capacidad de soporte del
territorio del valle de aburra esta muy limitada, por otra parte, por que el valor del metro
cuadrado de suelo urbano se esta triplicando cada dos años (ver figura 125 valor metro
cuadrado en franja de perímetro). Además, las nuevas técnicas, tanto en tipos y calidades
de materiales, como en sistemas constructivos. Estos factores no son los únicos. Pero
son determinantes y de hecho son la razón para que Medellín haya entrado en la carrera
del crecimiento “en altura”, propuesto en los instrumentos de planificación y ordenamiento
como la “implosión” en la ciudad.

Otro de los efectos críticos generados por el crecimiento de la población, es la manera


como los nuevos pobladores se localizan en el espacio urbano, teniendo en cuenta que
aproximadamente el cincuenta por ciento de la población “nueva”, no tiene una solución
de vivienda, es que llegan a engrosar la población de borde, es decir, a ocupar suelo
periurbano en forma ilegal e irregular. El aumento de número de barrios de desarrollo
incompleto e inadecuado continúa, demostrando la impotencia del estado local para
controlar las ocupaciones ilegales, que se originan mediante barrios piratas, urbanizaciones
ilegales e invasiones.

3.4. Densidades urbanas, suburbanas y rurales.

Los bordes de la malla urbana son muy diferentes al resto de la ciudad, son muy
heterogéneos, esto debido a varias condicionantes como las orográficas: la geoforma
y la pendiente del suelo, su geología, de diferentes composiciones en la ciudad, el
tipo de desarrollo urbano-radial que caracterizo a Medellín, las infraestructuras que se
desarrollaron por parte del Municipio, según el interés para desarrollar ciertas áreas con
proyectos detonantes, entre otros. La disponibilidad de servicios públicos, que posibilitan
e intensifican procesos de urbanización.

Todas estas variables inciden en la ocupación de sectores con mayor o menor densidad
que los otros: “El problema esencial del ordenamiento territorial metropolitano, no es

97
3. Proceso Histórico de Demarcación de Perímetro Urbano en la Ciudad de Medellín

sólo el tamaño de las aglomeraciones urbanas, sino la adecuación de las densidades


según diferentes ámbitos; la previsión de las redes viales homogéneas, reticulares
y progresivas, articuladas según las diferentes escalas; la constitución de redes de
ferrocarriles y de transporte público vinculadas a operaciones de desarrollo urbano,
coherentes simultáneamente a escala local y metropolitana; el uso racional de los
recursos disponibles que garantice una adecuada prestación de servicios públicos
domiciliarios y; sobretodo, la preservación de las áreas de mayor valor ambiental como
esencialmente no urbanizables(Áreas de Protección)”. POT,2006. La morfología espacial
es diversa en cada una de las porciones de perímetro que se definieron para el análisis
de su trazado, demostrando que la ciudad se refleja as características socioeconómicas
de cada sector, sobretodo en sus bordes (ver matriz No.2 comparativa de la morfología
de microsectores).

El resultado de privilegiar o desestimular el desarrollo de la ciudad se evidencia


morfológicamente con las características de las edificaciones, la calidad de los servicios,
la red vial e incluso la inversión en el espacio publico. La densidad de los barrios auto
construidos, por el contrario, contrastan con los demás sectores de la ciudad, por las
altas densidades que alcanzan, como alternativa de solución ante el déficit de vivienda
generalizado. El resultado es la baja calidad de vida de grandes porciones de ciudad
y la deseconomía que genera el tener que invertir posteriormente con proyectos de
mejoramiento integral.

Aunque hace muchos años se afirma que ya se ocupo la base natural para Medellín,
entendida aquí como: “un elemento esencial de la plataforma competitiva de los espacios
metropolitanos. La ponencia estudia la dialéctica global-local desde una perspectiva
ecológica, para lo cual retoma los conceptos de Bioespacio y Tecnorregión de Fals Borda,
categorías que Milton Santos llama en su orden, integración local-horizontal e integración
global-vertical” (Agudelo, 2007), la capacidad de carga del mismo, entró en una carrera
para elevar la ocupación mediante la densificación en altura.

Adicionalmente, no se detiene la ocupación de suelo periférico, aunque tenga grandes


restricciones naturales. El paisaje urbano periférico de la ciudad esta ahora recargándose
de alto contraste de formas de habitación vertical vs. Horizontal, es decir, las tipologias de
la vivienda que se desarrolla actualmente en los intersticios de los bordes. El perímetro
urbano tiene un nuevo elemento que lo conforma (temporalmente), son los bloques de
edificaciones en altura.

Desde el POT, Acuerdo 62 de 1999, y desde la formulación de las directrices metropolitanas,


se han definido criterios para la determinación de las densidades que buscan optimizar la
utilización del suelo mejor dotado y de armonizar el desarrollo del suelo en los diferentes
municipios que conforman el Área Metropolitana.

98
3. Proceso Histórico de Demarcación de Perímetro Urbano en la Ciudad de Medellín

Figura 78 Urbanizacion Colinas del Viento etapa 5

Pero la necesidad de edificaciones presiona por nuevas áreas de expansión, pero es


también preocupante las altas densidades que se están generando con el desarrollo
de proyectos habitacionales en altura, aprovechando los nuevos sistemas constructivos
de “Muros vaciados”. Los índices de construcción del Acuerdo 23 de 2000, están
desarrollando de manera concentrada en algunos sectores de la ciudad, superando los
estándares permisibles. En la calle Perú, la capacidad de carga del suelo es superada
ampliamente, con 3500 habitantes por hectárea. En Laureles con 1240 habitantes por
hectárea. Lo que implica una gran demanda de servicios, zonas comunes y públicas. Si
se supera la capacidad de carga del territorio, se tiene como consecuencia un hábitat en
conflicto, hacinamiento y deterioro rápido de la estructura pública urbana.

“A finales de 2005, en los suelos urbanos de la ciudad había 589.352 viviendas, teníamos
entonces una densidad bruta de 55,6 viviendas por hectárea en las 10.600 hectáreas
del mismo suelo, una densidad neta de 106 Viviendas por Hectárea y 415 habitantes por
Hectárea en las 5.580 hectáreas netas en vivienda.

El promedio de personas por vivienda fue de 3,96” (POT 2006). Esto indica que la
capacidad de carga del suelo en los bordes de la ciudad tiene que evaluarse en detalle,
para proponer desarrollos que no desequilibren el territorio, que no superen los estándares
y que induzcan a otras alternativas en torno a la expansión urbana.

Existen tres tipos de capacidad de carga: ecológica, paisajística y perceptual. La primera se


refiere a la cuantificación de la intensidad de uso, la segunda a la capacidad de absorción
de habitantes, la tercera se refiere al límite de tolerancia psicológica a la presencia de
pobladores, tanto por parte de los residentes en el lugar como por el de los visitantes
(Bosch,1998).

99
3. Proceso Histórico de Demarcación de Perímetro Urbano en la Ciudad de Medellín

Vivienda rural Santa Elena Barrio de Invasiòn Independencias 3

Poblado parte alta Vivienda de interes social Pajarito

Poblado parte alta Sector las Palmas

Figura 79 a la 84 de tipos de vivienda construidas a lo largo del perimetro urbano de Medellín

CORANTIOQUIA, mediante la Resolución 4141 de 2001, logro que se adoptara la


metodología para el calculo de densidades rurales y suburbanas para Medellín, de tal
manera que se regulara la vivienda rural y suburbana. Posteriormente el gobierno nacional,
mediante Decreto 097 de 2006, reglamenta la expedición de licencias urbanísticas en
suelo rural y las supedita a la inclusión en los límites de lo urbano, lo suburbano y lo

100
3. Proceso Histórico de Demarcación de Perímetro Urbano en la Ciudad de Medellín

rural en el POT. Además, de controlar las densidades en dichas áreas en acuerdo con
las corporaciones autónomas regionales. En todo caso, siempre serán menores a las
densidades urbanas y deberá ser una de las variables a tener en cuenta al momento de
trazar el perímetro urbano.

Ahora, como complemento el POT, la Resolución 9328 de 97 tiene en cuenta la capacidad


de carga del territorio en la definición de densidades y poder lograr una sustentabilidad
de las espacialidades suburbanas y rurales, definiendo el carácter de urbano o rural para
proyectar el futuro de un sector de borde de ciudad.

En Medellín se concluyo durante la formulación del POT, que las densidades deben ser
mayores en las áreas planas contiguas al río, por estar mejor dotadas para usos de una
demanda importante de habitantes. Las densidades deberían disminuir progresivamente
hacia el borde urbano de la ciudad, y en el perímetro deberían ser menores, bajo los
siguientes criterios:

- Es mejor permitir el desarrollo en altura en barrios y sectores que tienen toda la


infraestructura lista, como los que cuentan con nuevos corredores de movilidad del
Metroplus y Metrocable.
- La concentración de actividades propuestas en el nuevo modelo de ciudad, que se
refuerza con la concentración de población, como las centralidades zonales, barriales
y vecinales.
- La existencia de zonas amplias destinadas a la industria a lo largo del corredor del
río, esta reevaluada, no solo porque el suelo urbano central puede tener un uso mas
rentable y de mayor relación costo-beneficio, sino también por el aspecto ambiental y
la congestión que generan.
- Es mas fácil y económico prestar servicios públicos y de transporte en áreas planas de
alta densidad, que en sectores de altas pendientes y de baja densidad. Sin embargo
en Medellín se hacen proyectos particulares, como el Metro cable es un proyecto que
rompe todas las condiciones normales de la planificación urbana.

Respecto a las partes altas del Valle de Aburra, a lo largo del perímetro urbano, deben
determinarse densidades medias y bajas, de tal manera que la poca riqueza ambiental
que quede, se preserve ante las amenazas de urbanización. La infraestructura es mucho
menor, por lo que debe mantenerse así para desestimular el crecimiento: las vías son
casi inexistentes a medida que se acercan al perímetro, la prestación de servicios más
difícil, con mayores costos y hay mayor número de sectores en alto riesgo.

De la misma manera, se fundamentan las densidades en los “Criterios para la ocupación


del suelo y las densidades urbanas” formulados en el Acuerdo 46 de 2006, que se refieren
a “Orientar hacia adentro la construcción futura de la ciudad, limitar la expansión urbana
hacia los bordes y a buscar una mejor distribución de la población en el territorio” POT,
99.Lo que refuerza la estrategia urbana de tratar de detener la ocupación en los bordes
orientales y occidentales de la ciudad, por las razones expuestas y reconocer los poblados
urbanos localizados en areas rurales pero con relacion directa con gran ciudad.

101
3. Proceso Histórico de Demarcación de Perímetro Urbano en la Ciudad de Medellín

Franjas de densidad en el suelo urbano y de expansión en Medellín (ver plano No. 7).
Con base en los conceptos anteriores en el artículo 251, el POT-Acuerdo 46/2006, se
definen tres franjas de densidad, que disminuyen progresivamente, desde el centro hacia
los bordes contiguos al perímetro urbano:

- Zonas 1, 2, 3, 4 y 6: La densidad para cada una de las franjas se define de manera general, en
número de edificaciones por hectárea neta; en el caso de los suelos de desarrollo, la densidad se
define sobre área bruta:
Franja de densidad Alta, con una densidad entre 231 y 390 viviendas por hectárea.
Franja de densidad Media, con una densidad entre 101 y 230 viviendas por hectárea.
Franja de densidad Baja, con una densidad entre 1 y 100 viviendas por hectárea.
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ACUERDO 46 DE 2006
- Zona 5 – El Poblado:
Para la Zona 5, las densidades que se asignan por franja son menores teniendo en cuenta la
deficiencia en la capacidad de soporte vial y las limitaciones para su ampliación en el futuro.
Para cada una de las franjas se establece de la siguiente manera:
Franja de Densidad Alta, con una densidad entre 76 y 200 viviendas por hectárea.
Franja de Densidad Media, con una densidad entre 31 y 75 viviendas por hectárea.
Franja de Densidad Baja, con una densidad entre 1 y 30 viviendas por hectárea neta.
En los polígonos con tratamiento de desarrollo, en suelo urbano y de expansión, las densidades,
aprovechamientos y obligaciones, se calcularán sobre el área bruta.

Figura 85 Plano de densidades de vivienda del POT Acuerdo 46 de 2006

102
3. Proceso Histórico de Demarcación de Perímetro Urbano en la Ciudad de Medellín

Una de las conclusiones y de las decisiones que se tomaron en la formulación del Acuerdo
46/2006, relacionada con el perímetro urbano es que: “En los bordes de protección se
debe disminuir las densidades y controlar la Expansión”, generando la consolidación del
“Proyecto de Bordes”. Esta medida se convierte en una determinante principal para el
trazado del próximo perímetro urbano, que necesariamente deberá cumplirse al momento
de proponer soluciones ante la continua presión por incorporar nuevas áreas urbanas,
que no puede ignorarse.

Además, el Acuerdo nos indica que se deben consolidar el crecimiento en sectores con
potencial de redensificación y promover desarrollos integrales de alta calidad urbana en
las áreas de expansión: “Controlar la urbanización de los bordes urbanos que tienen
restricciones por condiciones de riesgo para la población, evitando los mayores costos
económicos y ambientales que implican la dotación de infraestructuras y el funcionamiento
de estos desarrollos” POT, 2006.

Los ajustes del Acuerdo 46/2006 generan diferentes impactos, especialmente el valor
del suelo, por lo que deben evaluarse todas las variables que incidan en la negociación
inmobiliaria. Las densidades resultantes del análisis para la formulación del POT de
Medellín, ha disparado el valor del metro cuadrado en todas las franjas de la ciudad.

3.5. Participación ciudadana en el trazado del perímetro urbano de ciudad.

La participación en las reuniones interinstitucionales programadas por Planeacion


Metropolitana, con el fin de discutir, de manera participativa, la propuesta para el proyecto
“Bordes”, orientado a la sostenibilidad de la zona rural del Municipio de Medellín en el
año 2009, permitió recolectar información clave para el análisis del trazado del perímetro
urbano. Allí se aclararon algunos aspectos entorno a los cuales se mostraron diferentes
percepciones:

1. La gerencia del proyecto será corregimental.


2. El enfoque es ambiental, por lo que las máximas autoridades territoriales son el DAP
y el Área Metropolitana y CORANTIOQUIA.
3. El proyecto esta incorporado en el Plan de Desarrollo como proyecto del Municipio.
4. Los Parques Periféricos de la ciudad estarán coordinados y asociados con proyectos
de transporte masivo, ejemplo el Parque Central de Antioquia.
5. Seguir el ejemplo de Bogota, que asumió el Corredor Ecológico de los Cerros Tutelares
como reserva forestal.
6. El manejo ambiental tiene que ser un referente de beneficio para la sociedad. Como
un museo al aire libre para contar la historia de la comunidad.
7. Los usos pueden ser: viveros comunitarios, parque ecológico con guías turísticos de
la comunidad, espacios con ventas informales pero coordinadas para vincular a la
comunidad.
8. Se debe consolidar un “muro mental”.
9. El borde no es una línea sino una franja.
10. El debate continua respecto a cual es la relación de cargas y beneficios entre lo
urbano y lo rural?
11. Se propone continuar con las intervenciones urbanas integrales en los asentamientos
periféricos de invasión y proyectos de regularización y legalización urbanística.

103
3. Proceso Histórico de Demarcación de Perímetro Urbano en la Ciudad de Medellín

Todos estos criterios acordados entre los participantes a las reuniones, son un paso
adelante respecto a las áreas de borde periurbano y la ruralidad de Medellín, tienen un
claro énfasis en lo ambiental, considerando que la expansión en la ciudad se debe detener
con todos los instrumentos de planificación posibles. El acuerdo entre las instituciones
presentes instaló estas reuniones como permanentes para lograr un trabajo integral y
acciones conjuntas y servirán de base para la próxima actualización del POT y dentro de
este, el siguiente perímetro urbano.

104
4. CONDICIONANTES E IMPLICACIONES
DE LA DEMARCACIÓN DEL ACTUAL
PERÍMETRO URBANO Y LA DEFINICIÓN
DE USOS DEL SUELO.

105
4. Condicionantes e implicaciones de la demarcación del actual perímetro urbano la definición de usos del suelo.

4. CONDICIONANTES E IMPLICACIONES DE LA DEMARCACIÓN DEL ACTUAL


PERÍMETRO URBANO Y LA DEFINICIÓN DE USOS DEL SUELO.

4.1. Marco conceptual y normativo vigente

“La ilegalidad en la construcción de la ciudad ha pasado de ser la excepción ha ser la


generalidad” (Rincón, 2006).

Para estudiar el tema de la delimitación de la ciudad y de cómo se da el desarrollo urbano


actual, hay que aceptar que se hace cada vez mas difícil conocer donde termina una ciudad
y donde empieza el campo u otra ciudad. Esto hace necesario que definamos las dinámicas
actuales con de nuevos conceptos y términos: periurbanización, contraurbanización,
conurbación, desurbanización, hiperurbanización, implosión, entre otros.

Partiendo de la propuesta del profesor Luis Carlos Agudelo ( Agudelo, 2002), para abordar
los procesos actuales de urbanización, y para intentar realizar una redefinición conceptual
desde un enfoque geográfico-ecológico, donde se afirma que dichos procesos: “ ya no
ocurren exclusivamente en la ciudad: se dispersan por el territorio y replantea la pregunta
por la “Ciudad Sostenible”, para preguntar por la sostenibilidad de la urbanización”,
describe el surgimiento de redefiniciones para describir las diferencias entre áreas rurales,
urbanas y que las crecientes zonas que tienen ambas condiciones, y en un estudio de
caso, que en el Área Metropolitana también se presentan estas dinámicas.
Pero, si miramos complementariamente desde otros enfoques, sin excluir ninguna
dimensión territorial el mismo fenómeno de urbanización, y específicamente intentando
superar incluso la mirada tecnicista del diseñador urbano, limitados por la disciplina al
escenario de los atributos urbanos, podemos abordar el concepto de perímetro urbano
mas significativamente, como instrumento que pasa de ser la línea en el plano a
convertirse en el proceso de definición de áreas territorializadas por los ocupantes que
transforman el suelo con un nuevo uso. Comprenderemos entonces la realidad territorial
e incorporaremos a la ciudad gradualmente los procesos de ocupación que por influencia
de las dinámicas urbanas se convierten en ciudad.

Apoyado en el cuadro de clasificación del suelo hecha por el profesor Agudelo y con base
en los procesos de urbanización en la ciudad de Medellín, con el estudio de los procesos
de territorialiación, se propone aquí la construcción en detalle de microzonas periurbanas:
“Áreas Discretas” que permitirán redimensionar el concepto de los Suelos de Expansión
como instrumento del POT, que no se ha desarrollado ni aplicado en forma integral, tal
y como se evidencio en la matriz de perímetros tipo, aportando a la planificación de la
ciudad con el análisis de las variables del territorio periurbano de manera sistémica.

La manera de definir estas nuevas formas y procesos de transformación de ciudad,


ha echado mano de nuevos términos que son importantes para este estudio, se traen
aquí, algunas definiciones que ayudan a interpretar el ejercicio de lectura de territorio,
el análisis, la propuesta y las reflexiones respecto a la definición de los bordes de la
ciudad. En la búsqueda de significados se encontraron dos tipos de definición, la clásica,
apoyada en el origen etimológico y del fenómeno descrito y la interpretativa actual, que
son las aplicaciones y lecturas hechas por diferentes autores, en diferentes contextos y
que se apropian, algunas veces con diferencias interpretativas.

106
4. Condicionantes e implicaciones de la demarcación del actual perímetro urbano la definición de usos del suelo.

Aglomeración urbana: Una aglomeración urbana es una región urbanizada que se


extiende en solución de continuidad a lo largo de varias circunscripciones administrativas;
normalmente comprende una ciudad central y pueblos o ciudades satélites a los que ésta
ha absorbido en su crecimiento. Los aglomerados tienden a constituirse alrededor de los
grandes centros administrativos o económicos. Según el diccionario de la Real Academia
Española (R.A.E.), aglomeración urbana es el “conjunto urbano formado por el casco
urbano de una ciudad y su correspondiente área suburbana.”

La periurbanización: La periurbanización es un fenómeno muy difundido en el mundo


desarrollado actual que se manifiesta con especial alcance e influencia en Europa. Dicho
fenómeno está causando la expansión de modelos de ciudad desconcentrada, dispersa
o difusa, lo que hace que cada vez sean más borrosas e imprecisas las fronteras físicas
y socioeconómicas entre el campo y la ciudad.
La oficina regional para Latinoamérica y el Caribe, presento un informe en 2007, en el que
concluye que el fenómeno de la periurbanización atrae la mano de obra migrante y cambia
abruptamente la actividad económica de muchos residentes rurales, de la agricultura
a la manufactura y los servicios. Las zonas periurbanas suelen proporcionar vivienda
más accesible a los residentes pobres y a los migrantes, en asentamientos marginales y
dispersos.

En esas zonas, los asentamientos de pobres suelen ser más inseguros y estar sujetos a
demolición, mientras los residentes, por lo general, carecen de servicios y de infraestructura.
Compiten por espacio con la agricultura, y ambos usos son a veces desplazados por
otros usos económicos. La recalificación del suelo, las oportunidades del mercado y los
rápidos flujos de mano de obra, bienes, capital y residuos urbanos impulsan el aumento
de los precios del suelo. La periurbanización también acrecienta el costo de la vida para
la población rural que residía originariamente en esas tierras.

Las zonas periurbanas abarcan una amplia gama de actividades, entre ellas cultivos, cría
de animales e industrias domésticas, junto con la expansión industrial, la especulación
del suelo, la suburbanización residencial y la eliminación de residuos.
Esas zonas cumplen otras funciones fundamentales para las ciudades, desde el
abastecimiento de alimentos, energía, agua, materiales de construcción y otros productos
esenciales, hasta la provisión de servicios ecológicos, entre ellos los corredores de
preservación de especies silvestres, microclimas y zonas de amortiguación contra las
inundaciones. Esto requiere un complejo reajuste de los sistemas sociales y ecológicos,
a medida que son absorbidos por la economía urbana.

Periurbano: Como primera definición: es la franja que se encuentra alrededor de las


ciudades. Más específicamente el espacio periurbano es el que entorna a las áreas urbanas,
en el que la subdivisión territorial se caracteriza por predios de mayor superficie a los del
área urbana pero menores a los del área rural circundante. Estos espacios funcionalmente
se dedican principalmente a la producción del sector primario en forma intensiva como
horticultura, avicultura, viticultura, floricultura, etc. conteniendo generalmente viviendas
dispersas. La amplitud de estos espacios varía de acuerdo a las características del centro
urbano asociado y a los accidentes geográficos del entorno.

107
4. Condicionantes e implicaciones de la demarcación del actual perímetro urbano la definición de usos del suelo.

El concepto Periurbano supone el abordaje de un complejo territorial que expresa una


situación de interfase entre dos tipos geográficos aparentemente bien diferenciados: el
campo y la ciudad. Es un territorio “resbaladizo”, en situación transicional, en permanente
transformación (o con expectativas de ser transformado), frágil, susceptible de nuevas
intervenciones. Con el paso del tiempo, el periurbano “se extiende”, “se relocaliza”,
“se corre de lugar”; no le otorga demasiadas garantías de permanencia (ya que ante
el avance de la urbanización, cambian sus atributos y ciertas funciones van pasando a
otros territorios, los cuales se perfilan como nuevos espacios periurbanos. En definitiva,
son procesos sociales que se espacializan en el territorio).

Se trata de un territorio en consolidación, bastante inestable en cuanto a la constitución


de redes sociales. Un hecho especialmente significativo es la heterogeneidad y mezcla de
usos del suelo. Usos muy heterogéneos coexisten unos al lado de otros, desde el terreno
construido con alta densidad a las industrias, basureros, campos de cultivo y espacios
naturales. Es una de las áreas más críticas de la ciudad, porque en pocas partes de la
superficie existen espacios que: 1) hayan conocido una tan larga e intensa evolución
histórica; 2) tengan tal diversidad y mezcla de usos del suelo; y 3) donde el medio natural
esté sometido a tan intensas presiones.”

Ha recibido diversas denominaciones: la periferia urbana, el rur-urbano, la “ciudad


difusa”, la frontera campo-ciudad, la “ciudad dispersa”, territorios de borde, borde urbano/
periurbano, el contorno de la ciudad, extrarradio, exurbia, etc. Es un espacio que se define
por la indefinición: no es campo, ni es ciudad.Como complemento de estas definiciones
el Parque Periurbano es: un Espacio Natural de cierto valor natural cercano a ciudades
y otras poblaciones, que se protege con el fin de que su uso masivo no lo degrade.
Los Parques Periurbanos son espacios naturales situados en las proximidades de un
núcleo urbano, hayan sido o no creados por el hombre, que atienden a las necesidades
recreativas de la población.

La contraurbanización: Movimiento demográfico y la desconcentración en las áreas


urbanas, parece conformar un nuevo proceso de distribución espacial de la población y la
definición de un nuevo modelo de asentamiento de la población en el espacio que puede
llegar a superar la Teoría del Lugar Central. Los resultados de este proceso y movimiento
demográfico generan una diversificación social e incluso la aparición de nuevas clases
sociales en el campo y unas nuevas relaciones urbano-rurales.

Megalópolis: Definiendo el término históricamente, fue una ciudad de Arcadia, en el


Peloponeso, donde apareció el concepto. Su nombre quiere decir «la gran ciudad».
Sin embargo, este termino tiene un origen especial: Por norma, todos aquellos centros
que nacen de manera artificial, prevén una superficie más grande respecto de las
exigencias del momento y, además presenta una estructura urbana y viaria muy regular,
precisamente porque carecen de cualquier tipo de condicionamiento debido a realidades
preexistentes.

Esa misma situación no se da en aquellas ciudades que amplían su superficie y se


transforman a causa del crecimiento interno. Sin embargo, el caso de Megalópolis es
muy especial incluso con respecto a las ciudades de nueva planta y deriva de la misma

108
4. Condicionantes e implicaciones de la demarcación del actual perímetro urbano la definición de usos del suelo.

naturaleza del lugar. Antes de la fundación por parte de Epaminondas, en aquel territorio
existían aldeas y poblados dispersos, en los que la población podía disponer de grandes
lotes de tierra de cultivo o de pasto.
La creación de la ciudad constituyó un hecho traumático para la población del territorio, que
no estaba habituada a una estructura urbana, y que siempre deseó volver a sus aldeas.
Ahora bien, en Megalópolis parece que existió un cierto respeto por la situación anterior:
las murallas que rodeaban la ciudad no eran murallas urbanas, sino fortificaciones de
carácter territorial.

Esta superficie que ellas circundaban no se justificaba sólo en función de una presumible
y progresiva expansión del núcleo habitado y de las estructuras políticas, sino en relación
al hecho de que en el interior de las murallas de defensa ya estaba comprendido el
espacio destinado a los cultivos agrícolas y a los pastos; dentro de un recinto fortificado
se integraban campo y ciudad.

El término megalópolis fue introducido por el geógrafo Jean Gottmann en la década de


1960. Se refiere a un continuo urbano de considerable extensión (cientos de kilómetros)
originado como consecuencia del crecimiento de una ciudad hasta tomar contacto con
el área de influencia de otra ciudad y así sucesivamente. Este crecimiento se produce
en cada ciudad por la concentración de actividades y población a expensas del espacio
circundante, y se encuentra favorecido por los nuevos medios de comunicación y
transporte.

Figura 86 Suburbanización en la Figura 87 Megalópolis: Vista Sao Paulo,


periferia de Cartagena Brasil

Para considerarse megalópolis, la unión de varios centros urbanos debe contar con una
población que supere los 20 millones de habitantes. Estas grandes extensiones urbanas
son características de los países desarrollados, particularmente de los Estados Unidos,
Japón y Europa Occidental, donde sus bordes y limites no son alcanzables a simple vista
desde su centro. Se distinguen, a escala planetaria, las siguientes megalópolis:
•  Boswash: se extiende desde Boston hasta Washington a lo largo de un eje paralelo a la
costa atlántica de alrededor de 650 km de longitud. Incluye varias áreas metropolitanas
como Boston, Nueva York, Filadelfia, Baltimore y Washington. Reúne una población
aproximada de 50 millones de personas y es un área de gran dinamismo económico,
político y cultural;

109
4. Condicionantes e implicaciones de la demarcación del actual perímetro urbano la definición de usos del suelo.

•  Chippitts: se desarrolla entre Chicago y Pittsburg, englobando las ciudades de


Cleveland y Detroit. Alberga alrededor de 25 millones de habitantes. Es uno de los
distritos industriales más importantes de los Estados Unidos;

•  Sansan: se localiza entre San Francisco y San Diego en la costa oeste de los Estados
Unidos. En ella se destaca la ciudad de Los Ángeles;

•  Tokaido: está constituida por las áreas metropolitanas japonesas de Tokio, Yokohama,
Nagoya, Osaka y Kobe, con alrededor de 45 millones de habitantes. Conforma la
concentración de potencial económico y tecnológico más importante del mundo;

• Londres-Leeds: en el Reino Unido, que incluye a las ciudades de Birmingham, Liverpool,


Manchester, Bradford, entre las principales, con más de 30 millones de habitantes;

• Renana: se extiende a lo largo del río Rin, en Alemania y los Países Bajos, entre las
ciudades de Stuttgart y Amsterdam. En ella se destacan las áreas metropolitanas de
Dusseldorf, Frankfurt y Mannheim. Cuenta con cerca de 33 millones de personas.

Algunos investigadores plantean la formación, en un futuro no muy lejano, de una


megalópolis argentina a partir del crecimiento metropolitano de Buenos Aires,
que se uniría con tas ciudades de Rosario (Santa Fe) y La Plata (Buenos Aires).

LA CIUDADES MÁS POBLADAS DEL MUNDO (Datos revista EURE, 2007).

1. Tokio-Yokohama, Japón – 33, 200,000


2. Nueva York, Estados Unidos - 17,800,000
3.Sao Paulo, Brasil - 17,700,000
4.Seúl, Corea del Sur - 17,500,000
5.Ciudad de México, México - 17,400,000
6.Osaka-Kobe-Kyoto, Japón - 16,425,000
7.Manila, Filipinas - 14,750,000
8.Bombay, India - 14,350,000
9.Yakarta, Indonesia - 14,250,000
10.Lagos, Nigeria - 13,400,000
11.Calcuta, India - 12,700,000
12.Nueva Delhi, India - 12,300,000
13.El Cairo, Egipto - 12,200,000
14.Los Ángeles, Estados Unidos - 11,789,000
15.Buenos Aires, Argentina - 11,200,000
16.Río de Janeiro, Brasil - 10,800,000
17.Moscú, Rusia - 10,500,000
18.Shangai, China - 10,000,000
19.Karachi, Pakistán - 9,800,000
20.París, Francia - 9,645,000

110
4. Condicionantes e implicaciones de la demarcación del actual perímetro urbano la definición de usos del suelo.

Éxodo Urbano: Fenómeno creciente pero reciente, si en los años 60, se propusieron
grandes flujos de las áreas rurales a las grandes ciudades, actualmente se esta
produciendo el proceso contrario. Este tipo de movimiento demográfico, se produce
sobre todo por familias jóvenes y con hijos, que se marchan de las grandes urbes a
municipios prácticamente rurales, donde todo es más económico, desde la vivienda,
educación, alimentación.

Descentralización: Fenómeno que se está dando en la actualidad en las grandes


metrópolis, y tiende a reorganizar y redistribuir las diferentes áreas de la ciudad con
objeto de hacerlas accesibles, más funcionales, a la vez que menos congestionadas.

Conurbación: Tanto para la geografía como para el urbanismo, se define como el


proceso y el resultado del crecimiento de varias ciudades (donde una o varias de ellas
pueden encabezar al grupo), las cuales se integran para formar un solo sistema que suele
estar jerarquizado. Si bien las distintas unidades que lo componen pueden mantener su
independencia funcional y dinámica.
Así pues, un área conurbada se compone de varias ciudades que se diferencian funcional
y orgánicamente y cada una de ellas presenta una organización del espacio propia.
Desde el punto de vista espacial la conurbación no requiere la continuidad física de los
espacios construidos, aunque es frecuente que los ámbitos suburbanos de unas y otras
ciudades contacten enlazando mediante las carreteras. El ámbito periurbano (urban-rural
& rural-urban fringe), en cambio, ocupa todo el espacio entre ciudades. De esta forma, la
conurbación alcanza una escala regional, del orden de algunos centenares de Km2.

Las distintas ciudades que componen la conurbación tienen actividades diferenciadas,


una dinámica propia, sus recursos económicos y su capacidad para atraer inversiones,
un centro, una periferia y espacios suburbanos propios, sus grupos sociales y su
personalidad, un modo de ser y una cultura que les identifica.

Ámbitos urbanos: Escalas de espacialidad que se caracteriza por manifestaciones


dimensionales y morfológicas de ciudad. Pueden ser:
Ámbito urbano general o metropolitano: Abarca toda la ciudad, e incluso a población
externa. Comprende todos los ámbitos intermedios, los grandes usos no residenciales y
los equipamientos que genera la totalidad de la ciudad.

Ámbito urbano intermedio: Está constituido por tres o más ámbitos urbanos primarios y
cuya población esta comprendida entre 30.000 y 80.000 habitantes. Los usos comunales
generados por la población de los ámbitos urbanos intermedios se interconectan a través
del sistema de transporte público.

Ámbito urbano primario: Es la unidad urbana básica, cuya población está comprendida
entre 6.000 y 16.000 habitantes, cuyas actividades se interconectan peatonalmente.

Espacio periurbano: Es aquél situado en la periferia de la ciudad, que era eminentemente


rural, pero que ha sufrido transformaciones profundas, tanto en el plano económico, como
el demográfico y el social. El asentamiento de personas procedentes de la ciudad en

111
4. Condicionantes e implicaciones de la demarcación del actual perímetro urbano la definición de usos del suelo.

estos lugares los convierte en espacios de carácter residencial, aunque estas personas
siguen trabajando en la ciudad, lo que hace que se produzcan cambios formales en el
hábitat y en las comunicaciones.

Rururbanización: Por rururbano puede entenderse aquel espacio en el que se mezclan


los paisajes urbanos y rurales, yuxtaponiéndose y compitiendo por esas áreas.

Contraurbanización: Es un movimiento de abandono de los centros urbanos por grupos


acomodados de su población buscando una residencia en contacto con la naturaleza y
próxima a la ciudad. El término “counterurbanisation” fue acuñado por Brian J.L. Berry en
1976, y con él pretendía describir un cambio de sentido en el proceso de crecimiento de
las ciudades que contaban con una larga historia industrial anterior, que implicaba a la
vez la salida de contingentes poblacionales de los centros metropolitanos más antiguos
y más densamente poblados y el aumento paralelo de otras áreas no metropolitanas,
exteriores a los anillos suburbanos de las mismas.

Urbanización: El fenómeno de la urbanización se identifica como el proceso de


concentración constante de población en áreas urbanas que implica dos tipos de
movimientos: unos de carácter centrípeto y otros de carácter centrífugo. Como había
señalado Amos Hawley en 1950, los movimientos de carácter centrífugo se habían
iniciado ya en el siglo XIX con la atracción de poblaciones rurales a los centros fabriles
de las ciudades industrializadas, de manera que los centros urbanos fueron creciendo
y centralizando progresivamente mayores volúmenes de población, de capacidad de
decisión y de recursos.

El proceso de urbanización en Norteamérica esta en el 81 % en Norteamérica, en


Latinoamérica en el 78% en Europa en el 74%, en el 41% en Asia y África. En Colombia
el término se ha asimilado más al producto resultante de la actividad urbanística. En
términos generales esta en el 75% en Colombia. (Datos de La moitié de la population
mondia le est citadine, Article publiéle 28 Juin 2007, LE MONDE).

Suburbanización : Bähr/Mertins (1981) hablaban de una “ampliación urbana celular en


la periferia”, uno de los tres principios fundamentales de la diferenciación socio-espacial
en las grandes ciudades o metrópolis latinoamericanas. Tardíamente, desde los años
sesenta, la estructura celular y espacialmente-discontinua de los asentamientos, delante
de la “frontera urbana”, se transformó en un factor muy característico de rápido y a menudo
descontrolado crecimiento de las grandes ciudades/metrópolis, el cual se presenta
predominantemente en el entorno. Se entiende por suburbanización poblacional: 

- La migración intrarregional de la población de grandes ciudades/metrópolis a su


correspondiente entorno.
- La migración intrarregional de población de las zonas rurales y de otras ciudades
de diferente tamaño directamente al entorno de las grandes ciudades/metrópolis. 
Por eso se disemina el continuum espacial-urbanístico; es decir, no existe inicialmente
una continuidad espacial entre la correspondiente ciudad/metrópoli y los nuevos
asentamientos suburbanos, aunque luego se produzca el crecimiento conjunto hasta
que se unen a través de la expansión no sólo de la respectiva gran ciudad sino también
de los “barrios celulares”.

112
4. Condicionantes e implicaciones de la demarcación del actual perímetro urbano la definición de usos del suelo.

Dichos barrios pueden, hasta cierto punto, conformarse completamente aislados


“en áreas libres” o en contacto con pueblos o pequeñas ciudades ya existentes. 
En general, se diferencian en las metrópolis latinoamericanas tres tipos de asentamientos/
barrios, que influyen en el proceso de suburbanización con diferentes intensidad:  
a. barrios de los estratos altos, la mayor parte de las veces ocupando sólo un sector del
entorno suburbano;
b. barrios de vivienda social y de bajos costos de construcción; estos últimos parecen
sobre todo desde finales de los años setenta en una forma más pronunciada; 
c. barrios informales, los más típicos, numerosos y espacialmente dominantes en la zona
suburbana. 

Implosión/Explosión: El proceso histórico de las ciudades modernas es de “implosión /


explosión”. La implosión se refiere a la enorme concentración de agentes, de actividades,
de riqueza, de cosas y de objetos, de instrumentos, de medios, de posibilidades, de
sentimientos y de pensamiento. La explosión hace referencia al inmenso estallido, la
proyección de múltiples y disociados fragmentos, periferia, extrarradios, residencias
secundarias, satélites, huella ecológica, etc.

Área mínima de parcela: Es la menor área de terreno urbanizado donde se permite


construir de acuerdo con las disposiciones de cada zona establecida en la Ordenanza.

Área no aprovechable: Son todas aquellas áreas de terreno que por características
topográficas (pendientes mayores al 40% y/o canales de drenaje natural), geotécnicas
y/o por disposiciones expresas de las Ordenanzas, no son susceptibles de intervención
con fines urbanísticos.

Zonificación: La regulación detallada de los usos del suelo y delimitación de las zonas
en que se divide el área del Plan de Desarrollo Urbano Local en razón de aquéllos y, si
fuere el caso, la organización de la misma en perímetros o unidades de actuación.

Variables Urbanas Fundamentales (VAF): Son las características propias de un sector


de la ciudad, o de los inmuebles existentes en ella. Estas características están referidas al
uso; intensidad de utilización; tipo, altura y alineación de las edificaciones; equipamiento
urbano; sistema de vialidad; y otras disposiciones que identifican el funcionamiento del
sector en cuestión
Densidad bruta industrial: Es la relación entre el empleo (número de empleados) y el
área bruta de terreno (hectáreas).

Densidad bruta residencial: Es la relación entre la población (habitantes) y el área bruta


de terreno.

Densidad neta industrial: Es la relación entre el empleo (número de empleados) y el


área neta de terreno (hectáreas).

Densidad neta residencial: Es la relación entre la población (habitantes) y el área neta


de terreno.
Desurbanización del campo: La desurbanización, como es obvio gramaticalmente, es
lo opuesto a la urbanización. Significa exactamente lo contrario de urbanización, digamos

113
4. Condicionantes e implicaciones de la demarcación del actual perímetro urbano la definición de usos del suelo.

disminuir el tamaño de la población, perder o sustituir funciones propiamente urbanas y


regresar tierras al estado natural que tuvieron antes de sumarse a la ciudad.
En la antigüedad este fenómeno no era imposible. Incluso hoy en el mundo desarrollado
varias ciudades ya se dirigen en esa dirección, entre otras razones porque concluyeron ya
su fase de crecimiento urbano expansivo y porque, con el posfordismo y las innovaciones
tecnológicas, la aglomeración deja de ser un requisito para el desarrollo económico.
Sin embargo, también en el mundo desarrollado y desde luego en el subdesarrollado,
la desurbanización desde el punto de vista cultural es lo opuesto al proceso de la
civilización.

Hiperurbanización: Fenómeno registrado a finales del siglo XX, originado por el


desequilibrio en la balanza de personas que habitan en el campo en relación con las
que viven en la ciudad, suburbios y zonas conurbadas. Además, la tendencia se dirige
a la realización de una sola ciudad con el grave deterioro del Medio Ambiente y es un
problema Mundial.

Aglomeración y conurbación: Término introducido por Patrick Geddes (1917). La


aglomeración supone mayor dependencia que la conurbación; en la conurbación, las
ciudades mantienen su individualidad aún estando englobadas en un mismo conjunto.
Solamente existe aglomeración cuando el conjunto queda constituido bajo la influencia
de una ciudad. La proliferación de áreas suburbanas industriales y residenciales da
lugar a una aglomeración. Por el contrario, la yuxtaposición de ciudades que han crecido
separadamente da lugar a una conurbación, incluso si una de estas ciudades acaba por
superar a las demás.

Se trata pues de una génesis diferente. Sólo existe aglomeración si el conjunto urbano
queda integrado bajo el dominio de una ciudad, mientras que la conurbación es el fruto
de varias ciudades próximas, que al expandirse han llegado a formar una unidad. La
aglomeración sería un concepto monocéntrico y mononuclear, mientras que la conurbación
sería plurinuclear.

Áreas metropolitanas: Es un nuevo concepto introducido para definir determinadas


realidades de las aglomeraciones urbanas. Surgió por primera vez en Norteamérica
(1910), usado por la Oficina Federal del Censo para definir una ciudad de más de 200.000
habitantes, incluyendo toda la parte del territorio que en una distancia menor de 10
millas superase los 150 hab./milla cuadrada. El término primitivo fue el de “metropolitan
district”.

A partir de 1950 se revisó este concepto, siendo sustituido por el de “Standard


Metropolitan Areas” (SMA), que se aplicaba a aglomeraciones urbanas de menor tamaño,
introduciendo el concepto de integración funcional. Se pretendía introducir realidades
referidas al tamaño de la población (una ciudad de 50.000 habitantes o dos contiguas de
la misma cantidad sin ser inferiores a 15.000 habitantes) y al carácter metropolitano de
los condados contiguos que quedarían integrados. Con esta definición fueron delimitadas
231 SMA, lo que dio lugar a grandes críticas con fundamento, que provienen del reducido
tamaño de población exigido.

114
4. Condicionantes e implicaciones de la demarcación del actual perímetro urbano la definición de usos del suelo.

El fenómeno metropolitano es la consecuencia de una gran concentración de los factores


productivos en un reducido espacio geográfico, así como de la difusión de la ciudad hacia
el exterior, a partir de un centro en desarrollo. Este proceso de crecimiento tendría lugar
por etapas. En un primer momento se produciría una concentración en el centro de la
metrópoli, con la ciudad monopolizando el crecimiento demográfico. A continuación, el
crecimiento progresaría hacia el exterior en varias fases, absorbiendo pueblos y pequeñas
ciudades. Por último, el proceso de expansión no se desarrollaría en una única dirección,
sino que tropezaría con crecimientos semejantes de localidades vecinas, acentuando
cada vez más el carácter urbano de la zona a costa del sector rural.

Entre el núcleo central y los satélites se establecen lazos y relaciones cada vez más
intensas, lo que va perfilando un área bastante extensa, que constituye un gran mercado
de trabajo y consumo, gracias a la existencia de una red de transporte eficaz. Este
concepto metropolitano supone la delimitación de un área de máxima interrelación.

H. Blumenfeld, en su obra “The modern metropolis” (1972) nos propone un concepto


metropolitano donde la metrópolis se extiende tan lejos como son posibles los
desplazamientos diarios. Los rasgos básicos de esta estructura urbana metropolitana
serían los siguientes:

- La metrópoli moderna combina, junto a las funciones de la ciudad tradicional, aquellas


que eran propias del campo. Une, en una misma unidad espacial, producción y
consumo. Además, presenta una creciente concentración de la población en grandes
metrópolis.

-  Esta población se ha establecido, de forma más dispersa, sobre un vasto territorio.


Esta extensa zona contiene tanto zonas de ocupación intensiva del suelo como zonas
extensivas y abiertas. Los lugares de trabajo y residencia están localizados en áreas
separadas. Dichas áreas residenciales se encuentran segregadas según la clase
social y la renta de sus residentes.

- El proceso de especialización ha conducido al crecimiento del sector terciario, que


tiende a concentrarse en el centro de la metrópoli. La industria ha ido a establecerse
en las ciudades satélites, mientras el núcleo central ha visto disminuir los empleos
industriales. La función residencial ha sido expulsada hacia el exterior.

Región urbana: En un orden jerárquico superior, estaría situado el concepto de ciudad


regional o región urbana. La diferencia fundamental respecto al área metropolitana
residiría en su relación con un hinterland o área de influencia más amplia y no limitada
exclusivamente a las relaciones diarias. La urbanización de áreas periféricas ha
extendido, cada vez más, hacia ambientes rurales, las formas de vida de la ciudad.

De esta manera se concebiría la definición de un área más amplia bajo la influencia de


la ciudad, acorde con la dispersión en el espacio de determinadas funciones urbanas
secundarias (segunda vivienda, etc.) o atraído desde la misma ciudad por funciones
urbanas de orden superior (universidad, gran hospital, etc.). Quizás lo más representativo
de estas áreas más alejadas a la influencia de la gran ciudad sea que el hábitat urbano
se dispersa en áreas campesinas, que se convierten en campo urbanizado (fenómeno
denominado rurbanización).

115
4. Condicionantes e implicaciones de la demarcación del actual perímetro urbano la definición de usos del suelo.

Estructura Ecológica Principal: Según decreto 3600 de 1997, conjunto de elementos


bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio,
cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo
sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de
soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones.

Parque, Agrupación o Conjunto Industrial: Según decreto 3600 de 1997, conjunto


de industrias afines o complementarias con condiciones comunes de ubicación,
infraestructura, equipamiento y servicios, que cuenta con un sistema de zonificación
interna de los usos permitidos en el predio o predios en que se localizan y que están
sometidos al régimen de propiedad horizontal.

Umbral Máximo de Suburbanización: Según decreto 3600 de 1997, porcentaje máximo


de suelo que puede ser clasificado como rural suburbano en un municipio o distrito.

Unidad Mínima de Actuación: Según decreto 3600 de 1997, superficie mínima de


terreno definida en el componente rural del plan de ordenamiento territorial que puede
incluir una o varias unidades prediales para la ejecución de actuaciones urbanísticas de
parcelación y edificación de inmuebles, de conformidad con los usos permitidos en el
suelo rural suburbano.

Unidad de Planificación Rural: Según decreto 3600 de 1997, instrumento de planificación


de escala intermedia que desarrolla y complementa el plan de ordenamiento territorial
para el suelo rural.

Uso Principal: Según decreto 3600 de 1997, uso deseable que coincide con la función
específica de la zona y que ofrece las mayores ventajas para el desarrollo sostenible.

Uso Compatible o Complementario: Según decreto 3600 de 1997, uso que no se


opone al principal y concuerda con la potencialidad, productividad y protección del suelo
y demás recursos naturales conexos.

Uso Condicionado o Restringido: Según decreto 3600 de 1997, uso que presenta algún
grado de incompatibilidad urbanística y/o ambiental que se puede controlar de acuerdo con
las condiciones que impongan las normas urbanísticas y ambientales correspondientes.

Uso Prohibido: Según decreto 3600 de 1997, uso incompatible con el uso principal de
una zona, con los objetivos de conservación ambiental y de planificación ambiental y
territorial, y por consiguiente implica graves riesgos de tipo ecológico y/o social.

4.2. Marco legal e institucional.


Constitución Política de Colombia de 1991. Si en el articulo 79 de la actual Constitución
Nacional reza: “Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,
conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el
logro de estos fines.” Se da pie para que, desde el enfoque ambientalista y legal, se asuma
la propuesta del “cordón verde”, como un área de especial importancia ecológica. El
cumplimiento de este mandato esta por encima de la demarcación del perímetro urbano,
es decir, considerar que el uso del suelo a partir del borde de la ciudad deberá conservar
su carácter de rural, o mas bien, sus cualidades ambientales, sean áreas urbanas o
rurales.

116
4. Condicionantes e implicaciones de la demarcación del actual perímetro urbano la definición de usos del suelo.

El perímetro urbano no es un elemento explicito de la Constitución, pero si se determinan


claramente los lineamientos a cumplir desde el ordenamiento territorial en los diferentes
ámbitos territoriales, al asignarle a las entidades públicas dentro de los derechos colectivos
y del medio ambiente, la función de regular los usos del suelo.
En el artículo 288 se determina que la ley orgánica de ordenamiento territorial establecerá
la distribución de competencias entre la Nación y las entidades territoriales, dejando a
cada Municipio la autonomía para su propio desarrollo, y de coordinar con otros municipios
el ordenamiento del suelo soporte cuando se comparte el territorio. Las delimitaciones
que realicen las entidades territoriales serán objeto de un examen periódico, según el
artículo 290, para las publicaciones de los mapas oficiales de la República.

La municipalización del ordenamiento territorial es evidente en el artículo 311, donde el


estado da un carácter fundamental a la escala municipal, entregando el desarrollo de
su territorio, entre otras, la delimitacion de los usos del suelo. Pero si hay una relación
metropolitana, deben generarse los acuerdos necesarios para garantizar una buena
administración del territorio, articulo 319.

Desde la Constitución, existen vacíos en la definición de los límites de las entidades


territoriales. El articulo 290 determina que se deben hacer: “examen periódico de los
limites de las entidades territoriales”. Los límites quedan sujetos a la revisión sistemática
de manera periódica, con una indefinida provisionalidad de la geografía nacional, siempre
cambiante y dependiente de las otras dimensiones.

“Es una norma petrificada en la Carta, no se entiende la validez empírica ni teórica de


la siguiente consideración: “Postulado básico de una geografía política moderna es la
flexibilidad de los limites internos de las entidades territoriales. La geografía política es
uno de los campos de acción estatal mas cambiantes…el resultado fue el articulo 290 de
la Constitución, sobre la flexibilidad de los limites internos, el cual es el eje angular para
la formulación y puesta en practica de un nuevo ordenamiento territorial” (Borja, 2003).

El 290 es, por consiguiente, una herramienta que necesitamos como elemento básico
para el diseño permanente de nuevas políticas territoriales internas a partir de la revisión
periódica de los límites de las entidades territoriales, especialmente los municipios.

Ley 88/47 del Congreso de la República: El Congreso, como respuesta al urbanismo


feudal que se realizaba en el país, introdujo la Ley 88 sobre “el fomento del desarrollo
urbano del municipio”. En el articulo 7: “Todos los municipios con presupuesto mayor
a 200.000 pesos están en la obligación de levantar plano regulador que indique la
manera como debe continuarse la urbanización futura de la ciudad. Este plano no solo
comprenderá las enmiendas y mejoras que deban hacerse a la parte ya construida,
atendiendo al posible desarrollo, sino los nuevos barrios que vayan a levantarse…” A
partir de ese momento, las tres principales ciudades del país, en cumplimento de la Ley,
encargaron la elaboración de los planes urbanos que dictaron la forma de expansión de
la ciudad en los anos futuros.

Ley 182 de 1948, Ley 16 de 1980 y Decreto 1265 de 1986, Normas sobre Propiedad
Horizontal.

117
4. Condicionantes e implicaciones de la demarcación del actual perímetro urbano la definición de usos del suelo.

Ley 57 de 1887 Código Civil Titulo VII, libro II, arts. 117-120, Normas sobre posesión.

Ley 9 del 1989: Conocida como la Ley de Reforma Urbana, importante para el país por
que aparecen figuras como la VIS, los bancos de tierras y por la cual se dictan normas
sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan
otras disposi­cio­nes. Esta ley regula aspectos relacionados con el ordenamiento de las
ciudades y su crecimiento y además, establece normas en materia de distribución del
suelo, protección del espacio público y gestión del territorio. Fue modificada en una buena
parte por la ley 388 de 1997.

Acuerdo 997 de 1993: El acuerdo 997, ajusto la división administrativa de la ciudad, con
el fin de posibilitar la planificaron por zonas, barrios y asentamientos irregulares, y definir
legalmente el carácter de las áreas a intervenir con las nuevas políticas propuestas, ya
que no eran claramente diferenciadas, ni cartografías, ni legalmente.

Acuerdo 19 del 1995: Las políticas municipales de vivienda y desarrollo urbano, trazadas
por el Acuerdo 19 (PDM), en el marco de la Ley 388 de 1997 de reforma urbana, dio un
giro a la planificación en Medellín, al proyectar intervenciones integrales en los bordes de
la ciudad, como respuesta a los problemas descritos anteriormente.
El Decreto 992 de 1996: Por el cual se crean las Curadurias Urbanas.

El decreto 3600 de 1997: De ordenamiento del suelo rural y desarrollo de actuaciones


urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo. Es importante el aporte
de este decreto respecto a aclarar los conceptos y a definir politicas de usos del suelo
suburbano y rural, según las condiciones del territorio y al uso que se le quiere dar, pero
dando prioridad a la conservación. Además, define como planificar los centros poblados
rurales.

Respecto al perímetro urbano, estas definiciones están directamente relacionados con


la definición del uso del suelo como urbano o como rural suburbano, y reglamenta la
expedición de licencias, la dotación de servicios públicos, las parcelaciones y producción
industrial.

Pero la mayor implicación de este decreto es respecto a que los municipios y distritos
deberán determinar el umbral máximo de suburbanización, teniendo en cuenta el carácter
de desarrollo de baja ocupación y baja densidad del suelo suburbano, las posibilidades
de suministro de agua potable y saneamiento básico y las normas de conservación y
protección del medio ambiente.
Ley 388 de 1997 Ley de Ordenamiento Territorial: La definición del perímetro urbano
hace parte de los instrumentos desarrollados a partir de las Leyes 9 de 1989 y 388 de
1997, estas disposiciones se refieren tanto a definiciones y alcances básicos como con
alcances complementarios del perímetro urbano: “El perímetro urbano esta constituido
por una línea virtual, de carácter continuo que de termina la diferenciación entre áreas
urbanas y rurales”.

Uno de los objetivos fundamentales de la ley 388 es: “Garantizar que la utilización
del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función social de la propiedad
y permita hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda y a los servicios

118
4. Condicionantes e implicaciones de la demarcación del actual perímetro urbano la definición de usos del suelo.

públicos domiciliarios, y velar por la creación y la defensa del espacio público, así como
por la protección del medio ambiente y la prevención de desastres”. Todos los factores
que intervienen aquí están directamente relacionados con la diferenciación del uso del
suelo, y hace referencia explicita a que uno de los temas centrales de ordenamiento es la
clasificación del suelo municipal, que implica el respeto por los perímetros establecidos.

La Ley 388 concibe el ordenamiento como “una función pública, participativa, y política,
en la cual una Administración, define de manera concertada, las reglas para el desarrollo
de su territorio, regulando usos, aprovechamientos, ocupaciones, y definiendo las zonas
de conservación, protección, consolidación, desarrollo, renovación y redesarrollo”
En el articulo 7, literal b, se establece que es estratégica la determinación en planos de
la estructura urbano-rural para horizontes de mediano y largo plazo y en el articulo 8, se
establece como acción urbanística, entre otras: “Clasificar el territorio en suelo urbano,
rural y de expansión urbana”. Y en el numeral 13: “Determinar y reservar terrenos para la
expansión de las infraestructuras urbanas”.

El Artículo 12. Tiene el contenido del componente general del plan de ordenamiento
territorial de la ciudad, en el que uno de los contenidos de la estructura urbano-rural e
intraurbana, numeral 2.5. es: “La clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de
expansión urbana, con la correspondiente fijación del perímetro del suelo urbano, en
los términos en que estas categorías quedan definidas en el Capítulo IV de la presente
ley, y siguiendo los lineamientos de las regulaciones del Ministerio del Medio Ambiente en
cuanto a usos del suelo, exclusivamente en los aspectos ambientales y de conformidad
con los objetivos y criterios definidos por las Áreas Metropolitanas…”

En el componente urbano del POT, en el articulo 13 debe contener, como parte de la


administración urbano y suelo de expansión urbana, referente a procedimientos e
instrumentos de gestión y normas urbanísticas: “Las políticas de mediano y corto plazo
sobre uso y ocupación del suelo urbano y de las áreas de expansión, en armonía con el
modelo estructural de largo plazo adoptado en el componente general y con las previsiones
sobre transformación y crecimiento espacial de la ciudad”.

Y en los numerales 6 y 7, el POT deberá desarrollar: “Las estrategias de crecimiento


y reordenamiento de la ciudad, definiendo sus prioridades, y los criterios, directrices y
parámetros para la identificación y declaración de los inmuebles y terrenos de desarrollo
o construcción prioritaria” y “La determinación de las características de las unidades de
actuación urbanística, tanto dentro del suelo urbano como dentro del suelo de expansión
cuando a ello hubiere lugar, o en su defecto el señalamiento de los criterios y procedimientos
para su caracterización, delimitación e incorporación posterior”.

Y en el componente rural del POT, Artículo 14 indica que debe garantizarse la “adecuada
interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, la conveniente
utilización del suelo rural y las actuaciones públicas tendientes al suministro de
infraestructuras y equipamientos básicos para el servicio de los pobladores rurales”.
Mediante:

1. Las políticas de mediano y corto plazo sobre ocupación del suelo en relación con los
asentamientos humanos localizados en estas áreas.

119
4. Condicionantes e implicaciones de la demarcación del actual perímetro urbano la definición de usos del suelo.

2. El señalamiento de las condiciones de protección, conservación y mejoramiento de las


zonas de producción agropecuaria, forestal o minera.

3. La delimitación de las áreas de conservación y protección de los recursos naturales,


paisajísticos, geográficos y ambientales, incluyendo las áreas de amenazas y riesgos,
o que formen parte de los sistemas de provisión de los servicios públicos domiciliarios
o de disposición final de desechos sólidos o líquidos.

4. La localización y dimensionamiento de las zonas de terminadas como suburbanas,


con precisión de las intensidades máximas de ocupación y usos admitidos, las cuales
deberán adoptarse teniendo en cuenta su carácter de ocupación en baja densidad, de
acuerdo con las posibilidades de suministro de servicios de agua potable y saneamiento,
en armonía con las normas de conservación y protección de recursos naturales y medio
ambiente.

5. La identificación de los centros poblados rurales y la adopción de las previsiones


necesarias para orientar la ocupación de sus suelos y la adecuada dotación de
infraestructura de servicios básicos y de equipamiento social.

6. La determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios de agua potable


y saneamiento básico de las zonas rurales a corto y mediano plazo.

El capitulo IV de la Ley 388 es bien importante para analizar la demarcación del perímetro,
allí se especifican la clases de suelo urbano, rural y de expansión urbana. Y como parte
de estos las subcategorías de suburbano y de protección. Por la importancia que tienen
estas definiciones, seguidamente se transcriben de la Ley:

Artículo 31. Suelo urbano. Constituyen el suelo urbano, las áreas del territorio distrital
o municipal destinadas a usos urbanos por el plan de ordenamiento, que cuenten con
infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose
su urbanización y edificación, según sea el caso. Podrán pertenecer a esta categoría
aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas
consolidadas con edificación, que se definan como áreas de mejoramiento integral en los
planes de ordenamiento territorial.

Las áreas que conforman el suelo urbano serán delimitadas por perímetros y podrán
incluir los centros poblados de los corregimientos. En ningún caso el perímetro
urbano podrá ser mayor que el denominado perímetro de servicios públicos o sanitarios.

En nuestro caso, dos corregimientos del Municipio tienen sus cabeceras dentro el
perímetro urbano: San Cristóbal y San Antonio de Prado.

Queda demostrado aquí que el perímetro urbano esta ligado exclusivamente a la


disponibilidad de servicios, acaso ¿un sector que cuente con sus propios servicios y
que hace parte del territorio social, económico, cultural, ambientalmente, no puede
considerarse parte de la ciudad, por que no esta incluido en el perímetro sanitario oficial?
¿Cuando CORANTIOQUIA de una merced de aguas, en una propiedad que tenga las
características espaciales urbanas, y este en la frontera urbano-rural, no puede ampliarse
el perímetro urbano e incorporarla a la ciudad?

120
4. Condicionantes e implicaciones de la demarcación del actual perímetro urbano la definición de usos del suelo.

Artículo 32. Suelo de expansión urbana. Constituido por la porción del territorio municipal
destinada a la expansión urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia
del plan de ordenamiento.

La proyección de una ciudad de más de dos millones de habitantes no puede estar limitada
a 3,6 o 9 anos. Las dinámicas territoriales son tan fuertes que proyectaran la ciudad a
un periodo mayor, y la Administración Municipal debe prever antes que la población, que
sectores serán incorporados a la espacialidad urbana.

La determinación de este suelo se ajustará a las previsiones de crecimiento de la ciudad


y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de
servicios públicos domiciliarios, áreas libres, y parques y equipamiento colectivo de
interés público o social.

En Medellín ha pasado lo contrario. Proyectos de transporte masivo y corredores de


entrada a la ciudad han generado cambios en la forma de la ciudad, sin que se ajuste
el crecimiento de la ciudad. La plusvalía generada por estos cambios de la estructura
urbana está quedando en manos de particulares, por eso es necesario aplicar el decreto
3600 de 1997.

Dentro de la categoría de suelo de expansión podrán incluirse áreas de desarrollo


concertado, a través de procesos que definan la conveniencia y las condiciones
para su desarrollo mediante su adecuación y habilitación urbanística a cargo de sus
propietarios, pero cuyo desarrollo estará condicionado a la adecuación previa de las
áreas programadas.

Esta figura ha sido rentablemente utilizada por los agentes inmobiliarios, las cajas de
compensación y las grandes constructoras de vivienda, que ven aquí la oportunidad
de generar macroproyectos en los bordes externos de la ciudad. En alianza con la
municipalidad, se han adecuado grandes áreas como Pajarito, al centro occidente de la
ciudad, para construcción de VIS.

Artículo 33. Suelo rural. Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso
urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos,
forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.

Artículo 34. Suelo suburbano. Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del
suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la
ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser
objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el
autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido
en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994. Podrán formar parte de esta categoría los
suelos correspondientes a los corredores urbanos interregionales.

Los municipios y distritos deberán establecer las regulaciones complementarias tendientes


a impedir el desarrollo de actividades y usos urbanos en estas áreas, sin que previamente
se surta el proceso de incorporación al suelo urbano, para lo cual deberán contar con la
infraestructura de espacio público, de infraestructura vial y redes de energía, acueducto
y alcantarillado requerida para este tipo de suelo.

Esto se cumple en proyectos de tipo formal, pero en los proyectos de gestión comunitaria

121
4. Condicionantes e implicaciones de la demarcación del actual perímetro urbano la definición de usos del suelo.

es poco probables los apoyos previos de la municipalidad, solo políticamente logran


recursos para infraestructuras básicas, ya que se clasifican como desarrollos urbanos
ilegales. Posteriormente, y en forma casi general, serán objeto de intervención estatal
con proyectos de consolidación o mejoramiento integral.

Artículo 35. Suelo de protección. Constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados
dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus características geográficas,
paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la
ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las
áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos,
tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.

Por último, el artículo 73 de la ley 388, en el numeral 1, que “La incorporación de suelo
rural a suelo de expansión urbana o la consideración de parte del suelo rural como
suburbano”. Es un hecho Generador de plusvalía, una acción urbanística que da derecho
a las entidades públicas a participar en las plusvalías resultantes por los beneficios, y se
retribuirán en forma equitativa los costos del desarrollo urbano, y en general, de la calidad
urbanística del territorio municipal.
Ley 99 de 1993: Se crea el SINA (Sistema Nacional Ambiental) y se fijan políticas para el
manejo del medio ambiente, se dispuso incluir forzosamente como criterio de observancia
para los fines del ordenamiento territorial, el relacionado con la consideración preferencial
de la dimensión ambiental del desarrollo, resaltando que el suelo constituye uno de los
recursos naturales justamente no renovable.

Decreto 564 de 2006: Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias
urbanísticas, que pueden ser: de urbanización (en suelo urbano), parcelación (en suelo
suburbano y rural), subdivisión (En suelo rural y de expansión urbana es subdivisión rural.
En suelo urbano: es Subdivisión urbana o Reloteo). La licencia de urbanización en suelo
de expansión urbana solo podrá expedirse previa adopción del respectivo plan parcial.

Resolución 9328: Por la cual se establecen las normas ambientales generales y las
densidades máximas en suelo suburbano, rural, de protección y de parcelaciones para
vivienda campestre en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Centro de
Antioquia, CORANTIOQUIA.

Entre las determinaciones importantes esta el modelo para la definir densidades de


vivienda rural que se ajustó, considerando entre otros criterios; la zonificación de uso
del suelo propuesto en el POT, las pendientes, la disponibilidad del recurso hídrico, la
información catastral y el índice de ruralidad. Además, que la determinante considerada
para el establecimiento de densidades en suelo rural, es la Unidad Agrícola Familiar –UAF-,
con algunas precisiones del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –INCODER.

Esta resolución asigna la autoridad ambiental a CORANTIOQUIA en las áreas externas


al perímetro urbano, mediante la Ley 99 de 1993 se crea el Sistema Nacional Ambiental y
crea la entidad, y la Ley Orgánica 128 de 1994, que asigna las áreas al Área Metropolitana
al interior del perímetro. Se liquida el INDERENA, y se determina la jurisdicción de las
Corporaciones, y establece para CORANTIOQUIA 79 municipios. En noviembre de

122
4. Condicionantes e implicaciones de la demarcación del actual perímetro urbano la definición de usos del suelo.

1995 se presenta el Primer Plan Estratégico de la Corporación 1996-1998, incluyendo


en él, el Primer Diagnóstico Ambiental de la jurisdicción. Uno de los eventos de mayor
trascendencia para la gestión ambiental fue la regionalización.

Se ha intentado ampliar el perímetro de la ciudad de Medellín, pero Corantioquia no lo ha


permitido. En 1999no se tenían las ayudas de CAD ni SIG, como el programa Argis. La
actualización realizada con el acuerdo 62 es mas la actualización con esta tecnología, lo
que ha permitido una mayor precisión en el trazado del perímetro, mas que el trazado de
uno nuevo.

El decreto 2181 de 2006: del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,


reglamento los planes parciales contenidos en la Ley 388/97. En el articulo 29 determino
que “el suelo de expansión únicamente podrá ser objeto de urbanización y construcción
previa adopción del respectivo plan parcial”, lo que implica que en las zonas de expansión
urbana solo se permitirá el desarrollo de usos agrícolas y forestales.

Además que: “En ningún caso se permitirá el desarrollo de parcelaciones rurales para
vivienda campestre”. Esto genera la pregunta de por que se llevan a cabo tantos desarrollos
periurbanos si solo hay siete Planes Parciales relacionados con áreas periurbanas:
Pajarito, Altos de Calazans, San Antonio, Ciudadela El Rincón, Loma de los Bernal, Loma
de los González.

Algunas obras pueden realizarse por parte del Municipio, o del área metropolitana cuando
es necesario solucionar un problema de abastecimiento de servicios como: “infraestructura
relativas a la red vial nacional, regional y departamental, puertos y aeropuertos y sistemas
de abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía que deban ejecutar las
entidades del nivel central o descentralizado de la rama ejecutiva del orden nacional,
departamental, municipal o distrital, las empresas industriales y comerciales del Estado y
las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios”.

En todos estos casos, por lo general, se generan impactos colaterales como presiones de
la población a ocupar legal o ilegalmente las áreas impactadas por las obras, igualmente,
se constituyen en detonantes de urbanización e incorporación inevitable de más área al
interior del perímetro urbano.

En el articulo 31 del mismo decreto, se define la Incorporación al perímetro urbano: “Los


suelos de expansión urbana se entenderán incorporados al perímetro urbano cuando
acrediten la calidad de áreas urbanizadas, entendiendo por estas las áreas conformadas
por los predios que, de conformidad con las normas urbanísticas, hayan culminado
la ejecución de las obras y dotaciones a cargo del urbanizador sobre las zonas de
cesión obligatoria contempladas en la respectiva licencia y hecho entrega de ellas a
satisfacción de los municipios y distritos, así como de las empresas de servicios públicos
correspondientes”.
Si esta norma es aplicada previamente a la ocupación, se hacen más alcanzables los
objetivos del POT, que buscan el equilibrio territorial para Medellín y el Área Metropolitana,
pero la dinámica reales en los asentamientos periféricos es muy diferente a lo planificado,
y día a día se supera la norma. Se evidencia igualmente la dependencia de las empresas
de servicios públicos en la determinación del perímetro.

123
4. Condicionantes e implicaciones de la demarcación del actual perímetro urbano la definición de usos del suelo.

“Los no-ciudadanos oficiales y la ciudad ilegal. La ciudad como espacio público, abierto,
necesita de zonas ilegales o alegales, territorios de supervivencia porque en ellos se
puede obtener alguna protección y algunos excedentes de los bienes y servicios urbanos
(zonas rojas, centros degradados) o porque se ocupan precariamente excedentes de
vivienda o de suelo en los márgenes. El proceso hacia la ciudadanía requerirá un doble
proceso de legalización del habitante (papeles, empleo) y del territorio/vivienda (sea el
ocupado, sea otro alternativo). Pero un proceso puede dinamizar el otro o viceversa”
(Borja, 2005).

Decreto 409 de 2007: Por el cual se expiden las normas específicas para las actuaciones y
procesos de urbanización, parcelación y construcción en los suelos urbanos, de expansión
y rural del Municipio de Medellín. Es importante que se contemple, en el artículo 10, la
protección del paisaje, quedando supeditado el desarrollo a la protección del ambiente.
Se controlan las alturas, las densidades, los cerramientos, las fachadas, entre otros.

Decreto 3600 del Ministerio de Ambiente: De ordenamiento del suelo rural y desarrollo
de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo, determina
que el suelo rural debe desarrollarse la Unidad de Planificación Rural. La UPR debe
incluir, entre otros:
- La definición de los distintos tratamientos o potencialidades de utilización del suelo.
- Las normas urbanísticas específicas sobre uso y aprovechamiento del suelo que para
el desarrollo de las actuaciones de parcelación y edificación de las unidades mínimas
de actuación se hayan definido en el plan de ordenamiento territorial.
- Las normas para impedir la urbanización de las áreas rurales que limiten con suelo
urbano o de expansión urbana.

En el artículo 9, se define la determinación del umbral máximo de suburbanización, es


decir, que los municipios y distritos deben tener en cuenta el carácter de desarrollo de
baja ocupación y baja densidad del suelo suburbano, las posibilidades de suministro de
agua potable y saneamiento básico y las normas de conservación y protección del medio
ambiente.

En el mismo artículo se define la Unidad Mínima de Actuación, para los distintos usos
permitidos en suelo rural suburbano, la extensión de la unidad mínima de actuación
para la ejecución de las obras de parcelación del predio o predios que la conforman,
mediante la expedición de una única licencia de parcelación en la que se garantice la
ejecución y dotación de las áreas de cesión y de las obras de infraestructura de servicios
públicos definidas para la totalidad de los predios incluidos en la unidad por parte de
sus propietarios. En ningún caso, la extensión de la unidad mínima de actuación que
adopten los municipios podrá ser inferior a dos (2) hectáreas para todos los usos que se
desarrollen en suelo rural suburbano.
En el artículo 12 del 3600, el otorgamiento de licencias de parcelación y construcción
para el desarrollo de proyectos comerciales y de servicios con un área de construcción
superior a los cinco mil metros cuadrados (5.000 m2) en suelo rural suburbano, sólo
se permitirá en las áreas de actividad que para estos usos hayan sido específicamente
delimitadas cartográficamente en el POT o en las unidades de planificación rural. Por
lo menos debe definirse, la altura máxima y las normas volumétricas a las que debe
sujetarse el desarrollo de estos usos, de forma tal que se proteja el paisaje rural. Además,

124
4. Condicionantes e implicaciones de la demarcación del actual perímetro urbano la definición de usos del suelo.

Los índices de ocupación no podrán superar el treinta por ciento (30%) del área del
predio y el resto se destinará, en forma prioritaria, a la conservación o recuperación de la
vegetación nativa.
4.3. Clasificación del Suelo con base en los Procesos de Urbanización.

El perímetro urbano tiene por objeto establecer el área que se destina en forma concentrada
para vivienda urbana, industria, comercio, equipamientos, infraestructuras de servicios y
espacio público urbano, y este se diferencia del suelo rural por que tiene densidades de
población, de edificaciones y de servicios, que hacen la habitabilidad diferente a la rural.

Figura 88 Etapa de la expansion Urbana centro Periferia.

IMPLOSIÓN

PERIURBANIZACIÓN RURURBANIZACIÓN

EXPANSIÓN CONURBACIÓN

El área rural tiene doble un doble papel: primero, respecto a la misma ciudad; brinda
una alta producción ambiental, que cumple una función ecológica equilibrante para el
municipio y el área metropolitana, áreas de expansión o banco de tierras periféricas, con
un proceso de dotación gradual de vías y equipamientos.

Tabla 7 Categorias del Suelo


Categoría de Suelo Subcategorías Observaciones
De Expansión Urbana -Suelo de Expansión a 3 años De acuerdo con la Progra-
-Suelo de Expansión a 6 años mación prevista en la Ley
-Suelo de Expansión a 9 años 388 de 1997
Suburbano -Suelo Suburbano con Amenaza El Tratamiento Especial se
Natural refiere a un suelo que no
-Suelo Suburbano Consoli-dado conviene consolidar por ra-
-Suelo Suburbano por Consoli- zones diferentes a la ame-
dar naza natural, pueden ser
Riesgos Tecnológicos o
-Suelo Suburbano para Trata- afectaciones de vías u otros
miento Especial usos

125
4. Condicionantes e implicaciones de la demarcación del actual perímetro urbano la definición de usos del suelo.

Periurbano El suelo de expansión urba-


-Suelo de Expansión Urbana
na, se programa de acuerdo
con perímetro fijado (así se
-Suelo Periurbano Comercial hizo para cabeceras corre-
gimentales). El suelo
-Suelo Periurbano Institucional Periurbano para 2° resi-
dencia, se programa para
regular este uso en las in-
-Suelo Periurbano para 2° Resi- mediaciones de los núcleos
dencia Periurbano
Rural -Suelo Rural Agrario(Agrícola o El suelo rural agrario, pue-
Pecuario) de ser objeto de protección
-Suelo Rural para 2° Residencia especial. El suelo rural re-
-Suelo Rural Industrial creativo se diferencia
de otros usos similares (co-
-Suelo Rural Residencial
mercial y de 2° residencia),
-Suelo Rural Comercial en que se destina para es-
-Suelo Rural Recreativo tablecimientos destinados
-Suelo Rural de Protección Eco- al comercio
lógica

Segundo, el área rural tiene su valor en si misma, aunque solo la valoremos e incluso
la planifiquemos desde la ciudad, tiene una actividad agropecuaria tradicional, valor eco
turístico y ambiental propio. Pero esta simple dualidad se supero al aparecer áreas que
tienen características de ambas, e incluso al interior de las zonas rurales hay núcleos
urbanos como las cabeceras de los corregimientos, que son manifestaciones urbanas
y como las franjas periurbanas, que requieren un análisis mas detallado para su
caracterización. Es por eso que en Medellín, para hacer una planificación que asimile
estas particularidades, se definen en el POT tres grandes categorías de suelo urbano,
rural y de expansión, y las subcategorías que detallan estas diferencias.

4.4. Lo rural y la normatividad ambiental: Área metropolitana y CORANTIOQUIA,


el INCODER, declaratoria de áreas agrícolas (las UAF), el “Plan de Bordes”
2009.

El valor del suelo en suelo agrario y en suelo rural: el valor del suelo urbano, el
suburbano y el rural no esta determinado por un solo factor. El suelo agrícola, diferente
al rural (Jung, 19710), tiene un valor de uso muy elevado para el campesino que lo
utiliza, primero, por que es su sustento y su vida. Segundo, por que el mercado de tierras
agrícolas es mucho más lento y espaciado en el tiempo, y los interesados son los mismos
vecinos, que quieren aumentar sus propiedades.

La violencia expulso muchos campesinos colombianos y la política actual de “Seguridad


Democrática” del actual estado, ha permitido la recuperación gradual de la seguridad en el
campo, aunque los medios como lo ha logrado no son pertinentes para esta investigación,
además, al ano 2009, son 3 millones de desplazados en Colombia, cifra que cuestionar’ia
el éxito de cualquier gobierno. Esto eleva el valor del metro cuadrado y hace interesante

126
4. Condicionantes e implicaciones de la demarcación del actual perímetro urbano la definición de usos del suelo.

la compra de suelo rural. La consecuencia respecto al valor del suelo es que se tiene
que dinamizar el sector, para lo que se requieren políticas complementarias como la
modernización del sector y un cambio de mentalidad y de actitud en el campesinado,
para que no se dejen cautivar por la vida aparentemente más fácil de la ciudad.

Además de las condiciones anteriores que corresponden al suelo rural, los suelos
suburbanos tienen otras variables adicionales que convierten el suelo periurbano en
suelo de especulación: primero: la cercanía a la ciudad lo hacen atractivo para quienes
tienen la proyección empresarial de los productos agropecuarios: las economías en el
transporte, los tiempos son cortos en comparación con los que enfrentan las periferias
lejanas, la proximidad de equipamientos de servicios, la posibilidad del fraccionamiento
que baja las densidades de construcción , entre otros factores, le dan a este suelo un
valor de uso muy elevado.

Un suelo susceptible de ser urbanizado y edificable, es pagado varias veces su valor


real, debido a que se cobra plusvalía por estar cerca de equipamientos públicos e
infraestructura vial y de servicios, construidos con impuestos de la misma población,
haciendo un carrusel de recursos económicos invertidos por la comunidad en el suelo
suburbano.

Los beneficiados con el incremento del valor del suelo suburbano no son siempre los
campesinos, sino las inmobiliarias y algunos particulares que especulan con el suelo.
Como ejemplo reciente, el caso del Municipio de Mosquera, Cundinamarca. (Caracol |
Abril 20 de 2009):

“El senador Jorge Robledo, en diálogo con Caracol Radio, anunció que promoverá el
debate con base en el artículo del periodista Daniel Coronel, en el más reciente número
de la Revista Semana, y en el que cuenta cómo un lote, que hoy es zona franca de
Mosquera, comprado por los hijos, el suegro y los cuñados del Presidente, se convirtió
en muy pocos meses en un supervalorizado terreno”.

“…afirmó Coronel en La W, quien leyó la escritura 4198, en la que dice “predio rural,
localizado en el municipio de Mosquera, departamento de Cundinamarca”. También dijo
que cuando los hermanos Uribe compraron los predios éstos eran rurales, pero que
cuando vendieron algunos éstos ya eran urbanos”. (Revista SEMANA, lunes 20 Abril
2009).

El suelo urbano es el soporte para las actividades de la construcción, no solo privada


: vivienda, industria, comercio..Sino también pública: las infraestructuras de servicios
públicos y las redes viales, los equipamientos de servicios de salud, educación, recreación,
deporte, cultura, seguridad, administración y social, que conforman centralidades,
elevando el valor del suelo con usos por lo general, irreversible. El suelo es “consumido”
y su productividad es alta.
Por eso, el modelo neoliberal impuesto a la mayoría de los países latinoamericanos, no
es compatible con otra opción diferente a la de el libre-cambio de la tierra, como en los
países socialistas, que suprimieron la privatización en la tenencia del suelo. Todos los
incrementos aplicados al suelo, se transfieren al valor de las construcciones y por ende a

127
4. Condicionantes e implicaciones de la demarcación del actual perímetro urbano la definición de usos del suelo.

los compradores, que ven cada vez más costosa la vivienda o a bajar las especificaciones
de área, calidad, distancia a la ciudad.

Una vivienda de 100 metros cuadrados para una familia de clase media, se puede adquirir
en sectores populares o en municipios vecinos. Comprarla en sectores exclusivos,
es arriesgarse a tener que entregarla a los bancos para cubrir la deuda, perdiendo lo
invertido.

La demanda de vivienda es muy superior a la oferta, los suelos periurbanos por lo tanto,
son “carne de cañon” para inmobiliarios y constructores, que están pagando precios
muy altos por las fincas que se han resistido a la urbanización. La normatividad trata
igualmente de frenar las construcciones con rígidas y tecnocratitas formas de aplicación
de la normatividad, so pena de altas sanciones o amenaza de demolición a quienes
hacen desarrollos ilegales.

En algunos países desarrollados han logrado resolver el problema del control de la


expansión con la adquisición de los suelos periféricos, por parte de las municipalidades,
y destinándolas como suelos-reserva o de expansión. Esto permite regular el precio del
suelo y desplaza a los especuladores a otros campos.

4.5. Los problemas de gobernabilidad, responsabilidad y normatividad en la


definición del perímetro.

La construcción ilegal es, para el poder estatal, un problema que refleja su incapacidad
de resolver problemas estructurales. En parte por que no se tienen los recursos, o más
bien no se saben gestionar, y en parte por que van en contra de lo legal y lo formal, como
prueba fehaciente de la crisis socioeconómica que nos aqueja, al igual que la mayor parte
de los países latinoamericanos.

Enfrentar problemas cotidianos y obras comprometidas con algunos sectores es el dia


a día de las administraciones locales. Decir que el problema es estructural y no hay
gobernabilidad, escudándose en discursos de buena voluntad hace que la incredulidad
llegue a ser normal.

El numero de las solicitudes de alineamientos versus el numero de las licencias otorgadas


son muy diferentes, en nuestra ciudad. De pasar a otorgar todas las licencias en los anos
70, pasamos a la época de la negación de la mayoría de las licencias solicitadas.

Los curadores urbanos intervienen como mediadores de los actores encargados de la


planificación de la ciudad y de los organismos de control con los interesados en edificar.
Son ahora un escollo a vencer, unos sobrecoseos adicionales a contemplar en cualquier
obra. Una condición más para incorporar en una transacción inmobiliaria. “Los doctor NO”
como son llamados por los tramitadores.

La función de hacer cumplir el POT y su normatividad “a sangre y fuego” es realizado a


altos costos para la comunidad, sin embargo, tiene todo el aval político-administrativo,
ya que comparativamente con los cuatro meses que tardaba una licencia antes de la Ley
388/97, es relativamente mas ágil ahora que se “privatizaron” los tramites.

128
4. Condicionantes e implicaciones de la demarcación del actual perímetro urbano la definición de usos del suelo.

Cuando la ciudad se encamino a la industrialización, el mismo estado local comprendió


la importancia de las laderas de Medellín como áreas receptoras de Mano de Obra para
las nacientes fabricas textiles, facilito la construcción de vivienda obrera y, con el apoyo
del ICT, logro generar miles de edificaciones durante más de 50 anos. Ahora, con la
intervención de las cajas de compensación familiar, los estándares que se exigen y las
limitaciones en cuanto a áreas comunes y densidades solo buscan una mayor cobertura.
La calidad ya no importa. No se requieren arquitectos, solo constructores e ingenieros
con firmas que cumplan el mínimo normativo de la vivienda en el país, solo lo necesario
para que les sea entregado el subsidio familiar de vivienda.

No es gratuito que estas edificaciones estén localizadas en las periferias mas remotas
de la ciudad, en el extrarradio, donde masivamente se pueda ofrecer la vivienda a un
costo muy bajo para que sea rentable. ‘La vivienda social actual es solo una mercancía”.
“Hecha la norma, hecha la trampa”, adagio de los constructores actuales.

Adicionalmente, en una época de crisis económica, no se puede detener el segundo


renglón que alimenta el PIB nacional: la construcción. Hay que facilitar la generación
de empleo y una vivienda es una vivienda y el déficit supera las 350 soluciones, solo en
Medellín.

Los humildes tendrán que seguir desplazándose a las nuevas áreas incorporadas en
el perímetro urbano, aunque tengan problemas de transporte y de equipamientos de
servicios de salud, educación, recreación, deporte, cultura, seguridad, etc. La tolerancia
de los poderes públicos ante los asentamientos informales, al considerarlos como
ilegales y en zonas de alto riesgo, es después retribuida a los mismos funcionarios, que
se ven obligados 15, 20 o 30 anos después, a legalizar aquellos barrios que trataron
infructuosamente de desalojar.

Es contradictorio, pero el poder político de un Consejo Municipal para obligar a la


Administración Municipal y sus entes reguladores, hace que la tecnocracia quede relegada
a un segundo plano y obedecer. Hay compromisos que tienen demasiada fuerza para ir
en su contra. Por el contrario, es normal ver algunas inversiones públicas en procesos de
regulación, legalización urbanística, mejoramientos integrales en los barrios periféricos,
aunque en sectores puntuales.

De igual forma, ante el fenómeno de la baja calidad de vida de los barrios periféricos
populares, hace que se genere una barrera, no solo evidente en lo físico y legal, sino
virtual en el imaginario de todo ciudadano. La ciudad oficial y la ilegal o marginal, que
hace que se conviertan en el escenario de las comunidades reaccionarias.
Es curioso que en medio de esta dinámica entre lo local y lo global, lo legal y lo ilegal y
lo formal y lo informal, se generen espacios solidarios que hace que las manifestaciones
urbanas auto construidas en los bordes de frontera urbano-rural puedan denominarse
“barrios”, tal vez no por su tejido morfológico, sino mas bien por su tejido social.

4.6. Los pobladores de la franja periurbana y la delimitacion de la ciudad

“Puede afirmarse, sin incurrir en exageraciones polémicas, que en el país no se ha


buscado con persistencia la consolidación de una cultura del Plan. Este rasgo es común

129
4. Condicionantes e implicaciones de la demarcación del actual perímetro urbano la definición de usos del suelo.

en el Estado y sus instituciones, en el campo académico disciplinar, en las instituciones


del sector privado y profesional y en los sectores de opinión implicados con lo urbano...”,
Si este es el sector preparado, entonces, ¿qué diremos de la población común?

No hay ley de ordenamiento territorial que excluya la participación comunitaria en la


definición de los temas relacionados con la planeacion, especialmente desde las leyes
citadas en el presente capitulo, como la ley 9/89, la ley 388/97 o las dos versiones que
tiene la ciudad de Medellín del POT. Sin embargo, el manejo tecnicista de las variables
que determinan aspectos como la capacidad de carga, las variables para calculas
densidades de construcción, de vivienda, los índices, entre otros. Que hacen fácil para
los técnicos argumentar las decisiones que mas benefician la administración municipal.
Un ejemplo de ello ocurrió con la delimitacion del área de expansión en el sector Pajarito,
en el que se dividió una comunidad tradicional en dos, la urbana y la rural, en el que
las familias quedaron también divididas y la atención de sus necesidades a cargo de
diferentes entidades territoriales, los unos con la administración municipal y los otros con
el corregimiento de San Cristóbal.

Este tipo de decisiones tecnocráticas ha traído malestar e inconvenientes en los pobladores


del tradicional sector, que ha tenido que aceptar las “socializaciones” de las decisiones
centrales, que el perímetro urbano los fracciono como comunidad, que el Plan Parcial
exigía su sacrificio para solucionar un problema de déficit de vivienda y de espacios
para la expansión urbana y a convertirse en la comunidad receptora de 100 mil nuevos
vecinos…o irse.

En el perímetro urbano de los asentamientos que llevaron hasta el borde centro occidental
de la ciudad, específicamente por los pobladores del barrio Juan XXIII, tienen un lote de
dos hectáreas reservado para un proyecto de vivienda social de iniciativa comunitaria.
Don Manuel y sus vecinos quieren, esta vez, hacer sus construcciones de manera legal y
han intentado por tres anos, que las curadurias les den el permiso de urbanización, para
de esta manera, poder aspirar al subsidio familiar de vivienda. Las cincuenta familias,
ante las innumerables trabas puestas para otorgar la licencia, han decidido construir
informalmente, como hicieron sus familias con todo el barrio que rodea el lote.

En el barrio El Salado, de esta misma zona, contiguo a la tristemente famosa comuna


trece, se reseña en la historia de la ciudad su origen como: “sitio fundado por esclavos
emancipados”, desde hace 140 años, lo que haría que fuera el barrio de invasión mas
antiguo de Medellín. Sin embargo, a pesar de las intervenciones puntuales, sigue siendo
uno de los barrios clasificados como informales.
 
4.7. Las Curadurías urbanas, El Perímetro Urbano de Medellín y la aplicación de la
normatividad.
Mediante el Decreto 992 de 1996, se crean las Curadurías Urbanas, con la función principal
de estudiar, tramitar y resolver las solicitudes de licencias de urbanismo y construcción
así como las de prorroga, revalidación y modificación de dichas licencias, otorgadas por
el Departamento Administrativo de Planeación Distrital.

El Perímetro Urbano no limita su accionar en los asentamientos rural suburbanos, como se


demuestra en las vallas instaladas en las construcciones de Santa Elena, que, a pesar de

130
4. Condicionantes e implicaciones de la demarcación del actual perímetro urbano la definición de usos del suelo.

tener limitaciones normativas en lo ambiental, se están multiplicando, lo que ocasionara


una intensa densificación, hasta que sea aprobado el Nuevo Plan de Regularización y
Legalización Urbanística en proceso de formulación para las áreas periurbanas.

Actualmente las Curadurías Urbanas están otorgando todas las licencias solicitadas que
cumplan con 2400 metros por edificación, sin embargo, y como ejemplo pertinente, a lo
largo de la vía que recorre de norte a sur el oriente periurbano, se aprecian gran cantidad
de construcciones nuevas de altas especificaciones, la mayoría utilizadas como segunda
residencia. Solo algunas tienen la valla de Curaduría.
De acuerdo al artículo seis del decreto 992 de 1996, las administraciones municipales
mantienen su competencia en las tramites relacionados con el ordenamiento del territorio,
y específicamente con la demarcación de los usos del suelo, mas aun cuando se trate
de responder a las presiones continuas por nuevas licencias fuera del perímetro urbano.
Reciben muchas solicitudes de ubicación de predios, alineamientos y licencias de
construcción. Las curadurías urbanas deben remitir cada uno de estos conceptos ante el
Departamento Administrativo de Plantación para su respuesta.

Se evidencia la alta c­oncentración de solicitudes de alineamiento en los bordes de


frontera urbano-rural, demostrando no solo que son los sectores de mayor posibilidad de
desarrollo urbano, al ser áreas libres con urbanismo o infraestructuras de servicios fáciles
de ampliar, espacios urbanos listos para su densificación, por la presión de expansión
para transformar suelo rural a urbano. Los curadores están sujetos a hacer cumplir el
Plan de Ordenamiento Territorial y la normatividad vigente incorporada en él.

Biblioteca España en la zona nor oriental


Nuevos equipamientos formales que se abren paso en medio de la irregularidad e
informalidad de asentamientos auto construidos

131
4. Condicionantes e implicaciones de la demarcación del actual perímetro urbano la definición de usos del suelo.

Zona Centro Oriental


Ocupación de zonas de alto riesgo y de retiros de quebrada como última opción de
suelo libre en los asentamientos populares.

Zona Centro Occidental


Consolidación en altura y incumplimiento de la normatividad
urbana como consecuencia de la imposibilidad de controlar
densas áreas periurbanas ocupadas informalmente

132
5. FACTORES DETERMINANTES PARA
UNA DEFINICIÓN DEL PERÍMETRO
URBANO PARA MEDELLÍN: ANÁLISIS
INTEGRAL DE ÁREAS PARA LA
EXPANSIÓN DE LA CIUDAD.

133
5. Factores determinantes para una definición del perímetro urbano para Medellín.

5. FACTORES DETERMINANTES PARA UNA DEFINICIÓN DEL PERÍMETRO URBANO


PARA MEDELLÍN: ANÁLISIS INTEGRAL DE ÁREAS PARA LA EXPANSIÓN DE LA
CIUDAD.

“El combinar el encanto del campo y la ciudad no es cuestión sencilla. El intento ha


llevado más bien a la destrucción de ambos” R. Unwin, 1909

5.1. Análisis comparativo de la relación entre el modelo centro-periferia y la


distribución espacial de ciudades en otros contextos.

Los COREMAS son análisis de las espacialidades urbanas en los diferentes tipos de
ciudades del mundo, en la que se parte de un foco común en la generalidad de las
ciudades, el centro, desde el cual los habitantes se distribuyen de manera diferencial en
el territorio abriéndose en coronas hacia sus periferias. Se manifiestan diferencias en
los bordes según las condiciones sociales y las actividades económicas particulares,
conformando limites diferenciales en el espacio y en el tiempo y que varían por los según
contextos sociales, económicos, políticos, ambientales y culturales.

Cada color representa estas diferencias y que tipo de espacialidad prima en cada corema
de ciudad, la forma en que se concentran y las relaciones de atracción u oposición y la
manera como se va proyectando la ciudad desde el centro hacia sus periferias en el
tiempo.

Figura 89 COREMA DE CIUDAD TÍPICA AFRICANA.

CONVENCIONES:
Azul: estratos 5 y 6, clase alta de la población, desarrollos
urbanos en urbanizaciones cerradas y vivienda en altura.
Morado: franja industrial, tradicionalmente localizada a lo
largo del corredor del río Medellín.
Rojo: centro tradicional y administrativo.
Amarillo: Vivienda de clase media-alta, estrato 4, barrios
tradicionales.
Ocre: Vivienda de clase media-baja y baja, asentamientos
de viviendad de interes social, barrios obreros e invasiones y
urbanizaciones piratas.
Gris: corredores viales estructurantes.

Ciudad africana: la mayor parte del área urbana se proyecta desde el centro a los bordes
con población de clase media-baja y baja, una gran concentración de los estratos sociales
altos en el centro de la ciudad. Se presenta en los países africanos una tendencia a la
macrocefalia urbana:
“Un ejemplo lo constituyen las ciudades africanas (Kampala, Mogadishu, Lusaka, Cape
Town, Abuja, Dar es Salaam, El Cairo, entre otras), poco conocidas en América Latina,
las cuales presentan aceleradas dinámicas de crecimiento demográfico, incluso con
un mayor dinamismo al vivido por Latinoamérica entre los años 60 y 70, con graves
problemas en los sistemas de abastecimiento y distribución de alimentos, de habitabilidad
y saneamiento, de acceso a educación, salud y empleo, entre otras dificultades, que se

134
5. Factores determinantes para una definición del perímetro urbano para Medellín.

suman a los problemas acumulados durante años de colonialismo y dependencia por parte
de países europeos como Francia, Inglaterra y España, que bajo otras manifestaciones
aun continua” (Torres, 2005).
Otro ejemplo: “…Se puede hablar de dos países: Abidján y el resto del territorio.
El crecimiento de la metrópoli vacía las zonas rurales y dificulta cualquier política de
desarrollo” (Luzón, 1988).

Figura 90 COREMA DE UNA CIUDAD TIPO


EUROPEA
Ciudad Europea: En Europa, la dinámica
actual urbana es intensa. Monclús analiza
el fenómeno reciente de suburbanización
en las regiones europeas, y concluye que:
“las tendencias a la suburbanización, a la
periurbanización y a la dispersión generalizada
se intensifican incluso en las ciudades del sur
de Europa”. Pero hay que mirarlo diferente a
como se entiende en Latinoamérica, ya que
suburbios en nuestro contexto se relaciona a
los asentamientos populares, mientras que en
Europa, vivir en los suburbios es sinónimo de
calidad de vida, de mezcla de las bondades
de los habitats rurales y lo urbanos, algo bien
difícil.

Figura 91 COREMA DE UNA CIUDAD TIPO


LATINOAMERICANA
Ciudad Latinoamericana: Aunque cada
país tiene sus particularidades, el fenómeno
de la pobreza y el desplazamiento del
campo a la ciudad, por múltiples factores,
han sido un denominador común en
nuestras ciudades. Se ha generado la
exclusión de los pobres urbanos en las
mismas ciudades, unificando el paisaje
de la ciudad en amplias zonas que se
caracterizan por la informalidad y la
ilegalidad.

La ciudad latina tiene como elementos espaciales comunes, la polarización de las clases
sociales, enfrentando por ejemplo, el sur y el norte, deteriorando el ambiente con la
localización de las industrias contiguos a los centros tradicionales, y ahora, proyectando
hacia los bordes urbanos, gran cantidad de urbanizaciones cerradas, que se aíslan entre
rejas buscando seguridad, pero que ocasionan la privatización gradual de las mejores
zonas verdes.

135
5. Factores determinantes para una definición del perímetro urbano para Medellín.

Ahora, el nuevo paradigma latinoamericano es la globalización, basado en el neoliberalismo,


modelo económico que incide directamente en la forma de la ciudad, ya que es una total
libertad en el urbanismo competitivo, que pasa del estado a los urbanizadores y que se
evidencia muy bien en los bordes de frontera urbano rurales. Un ejemplo de ello es una
mirada a los desarrollos habitacionales en el perímetro de la ciudad, que se realiza en el
capitulo siguiente.

Figura 92 COREMA DE UNA CIUDAD TIPO ISLAMICA

Ciudad Islámica: son ciudades de un marcado


funcionalismo religioso y comercial, con tramas
irregulares y laberínticas y calles estrechas
(adarves, sin salida), los centros de configuración
espacial son la medina, la alcazaba (palacio de
gobierno) y el zoco o mercado, los arrabales
amurallados, tal y como se aprecia en el
corema, giran en torno a las edificaciones de
la clase importante, que se anexa al centro.
Es otra cultura, contradicciones artesanales y
comerciales muy particulares y una separación
absoluta entre las clases sociales.

Figura 93 COREMA DE UNA CIUDAD TIPO ESTADOUNIDENSE.


Ciudad Estadounidense:
La dispersión es una características de la
ciudad norteamericana, con distancias grandes
que se superan con un buen sistema vial y de
transporte, minimizando el papel de la vecindad
territorial y apoyándose en un excelente sistema
comunicacional y virtual que permiten las
actuales tecnopolis. El intercambio económico
es el motor de la vida urbana y para ello no
requieren estar concentrados espacialmente.
El empuje constructor es interminable, pero
destructible también. Con grandes problemas
ambientales y de abandono de áreas completas
en los centros de las ciudades que se dejan a los
pobres y las minorías étnicas y la búsqueda de
los urban sprawll como modelo de buena calidad
de vida, que generan perímetros urbanos tan
abiertos y difusos que pierden importancia.

5.2. Perímetros urbanos en las ciudades colombianas: aproximación a su


demarcación en Cali, Cartagena y Bogotá

La Ley 128 de 1994, Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas, es de obligatorio

136
5. Factores determinantes para una definición del perímetro urbano para Medellín.

cumplimiento para las Juntas Metropolitanas a nivel nacional y determino en el artículo 14:
Fijar el perímetro urbano, suburbano y sanitario. Todas las ciudades colombianas aplican
esta Ley, pero generalmente presentan conflictos urbanos de diversa índole, ya que no
basta con delimitar la ciudad con una línea en el plano, si las dinámicas espaciales, con
múltiples eventos dimensionales, superan dicha demarcación y la Ley solo queda en el
papel.
“La ciudad colombiana de comienzos de siglo, se configura según su tamaño y condición
funcional, estableciendo una red de ciudades y un sistema de asentamientos que
responden a dos criterios de manera prioritaria: una clasificación morfológica y una
funcional. Bogotá se reconoce como Metrópoli Nacional; Barranquilla, Medellín, Cali y
Bucaramanga como 4 Metrópolis Regionales ; Cúcuta, Cartagena, Manizales, Pereira,
Ibagué, Pasto y Villavicencio como Centros Regionales Mayores 7; y las siguientes 30
ciudades como Centro Regional Intermedio. Es importante explicitar que de los 1098
municipios colombianos, solo 79 superan los 50.000 habitantes, de estos 31 están en
el rango entre 100.000 y 500.000 habitantes, y solo 7 cuentan con más de 500.000
habitantes”.(Torres,2007).

El perímetro urbano en Bogotá: ocupación sistemática de la sabana.

Figura 94 COEREMA DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ


En Bogotá, ciudad capital, se presenta un desarrollo desequilibrado que divide en dos a sus habitantes:
La Bogotá que tiene características arquitectónicas de vanguardia, que se vende a los turistas en un
mercadeo urbano: “2600 metros mas cerca de las estrellas” y la Bogotá pobre del sur y sur occidente,
con cuatrocientos barrios de desarrollo incompleto e inadecuado que no para de crecer en medio de la
exclusión. La subeconomía aumenta a lo largo y ancho del perímetro urbano por la falta de respuesta
estatal local ante la migración de todo el país en búsqueda del “sueno capitalino”, búsqueda de más
millones de habitantes para la ciudad.
Bogotá es la primera ciudad del país en contar con un verdadero plan de crecimiento,
el mismo Le Corbusier traza el plan Regulador. Alfonso Pérez Preciado (Preciado,2005),
en su estudio acerca de la oportunidad ambiental de la ciudad y la sabana, frente a las
nuevas propuestas del Decreto 619 DE 2000, Compilado por el Decreto Distrital 190
de 2004 - POT, de expandir la malla urbana e incorporar extensas áreas periurbanas,
analiza el gran problema que tiene el Ministerio del Ambiente al aprobar o no propuesta
de la Administración Distrital, respecto a la expansión urbana de Bogotá.

137
5. Factores determinantes para una definición del perímetro urbano para Medellín.

De continuar con el proceso histórico de crecimiento y ampliación del perímetro, que


como una “mancha de aceite” pretende inundar a la sabana, frase que se utiliza para
explicar el crecimiento urbano discontinuo, y que va llenando los espacios intermedios
igual que lo hace una gran mancha de aceite al crecer, que va uniendo las distintas gotas
más pequeñas que la rodean. O proponer, por el contrario, el modelo de implosión o
crecimiento hacia adentro, tiene un mayor respeto por el ambiente periurbano sabanero
y mantiene las actividades productivas y las concentraciones poblacionales satélites de
la gran metrópoli.

Figura 95. Tomado de “Colombia, Urbanización y Redes de ciudades” por Jhon Williams Montoya, Profesor
Asociado Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, 2008.

Dispersar mas la ciudad de Bogotá es posible ante las condiciones orográficas de su


territorio soporte, donde la sabana puede albergar nueva ciudad por mil años mas, no
se tienen limites físicos difíciles de superar. Pero se llegaría a la conurbación total con
municipios aledaños como: Chía, Cajicá, Mosquera y Funza, y como ya sucedió en el
pasado con Usaquén, Suba, Fontibón, Bosa y Usme y como sucede en la actualidad con
Soacha.

La desaparición de zonas de protección forestal, áreas productoras de aguas , el aumento


de la contaminación del río Bogotá, la destrucción de suelos agropecuarios altamente
productivos, contrasta con la propuesta de la CAR que propone un crecimiento vertical
del área urbana actual y programas de renovación urbana, redensificación de áreas ya
desarrolladas y desarrollo de lotes de engorde al interior del perímetro urbano, junto con
una distribución mas equilibrada de la población como lo hacen en Europa.

Si el mismo Decreto Distrital 190 de 2004, determina que aún hay en Bogota 3.353 ha de
suelo urbanizable, y se proponen además 8.957 ha para suelo de expansión proyectando

138
5. Factores determinantes para una definición del perímetro urbano para Medellín.

el crecimiento en 10 años. Muy diferente a Medellín donde las limitantes físicas naturales
obligan al crecimiento vertical, reducen las áreas de expansión y obligan al desarrollo de
centros poblados en área rural.

La densidad poblacional actual de Bogotá aun es manejable. La contaminación, la


congestión tienen otro tipo de solución y no son excusa para regar la ciudad, pero la
ciudad seguirá creciendo, no a los ritmos de ahora ,166.000 habitantes cada año en
esta década, por que la tasa de crecimiento poblacional esta bajando. Desde los años
40 se inicio un proceso de compactación, y para 1964, la densidad alcanzó un valor de
214 hab./ha. Luego, como consecuencia de la expansión tentacular y desordenada de
la ciudad, se desarrollaron grandes áreas adicionales a la malla urbana, con densidades
cercanas a 188 hab. /ha hasta 1985, año en el que se produjo un ciclo de compactación
urbana, que llevó la densidad a 210 hab./ha en 1999.

Figura 96
Zonificacion Bogotá

El acuerdo 6 de 1990 define el Perímetro urbano de Bogotá con 28.153 ha. De las cuales
24.579 ha se han urbanizado, y se le agregaron 36.232 ha. 8.079 ha correspondientes a los
asentamientos informales e ilegales de la periferia y a los nuevos parques metropolitanos,
2.769 ha en áreas de protección forestal o productora, 30.110 ha desarrolladas, 3.353 ha
áreas libres no desarrolladas y los restantes en clubes, cementerios, cantones militares
para un total actual de perímetro legal e incorporado de 36.232 ha.

El área total considerada en el POT para extensión urbana es de 8.410 ha, de las cuales
5.604 para desarrollo, 966 para parques metropolitanos, cementerios, clubes y cantones
militares y 1.840 en áreas protegidas. Como en Medellín, hay facilidad para la modificación
del perímetro urbano para los estratos altos y para el sector industrial y productivo de la
ciudad.

139
5. Factores determinantes para una definición del perímetro urbano para Medellín.

Figura 97 y 98 Imagenes de fracciones del perimetro urbano de Bogota


El Decreto Distrital 190 de 2004-POT, tiene proyectado que el perímetro urbano de Bogotá
dentro de 10 años va a tener 44.642 ha, de las cuales 31.076 desarrolladas actualmente,
8.957 para los nuevos desarrollos y 4.609 de zonas protegidas, para una densidad de
aprox. 207 hab./ha y si se consideran las áreas libre , la densidad bajaría a 181 hab./
ha. La interpretación que podemos hacer a estas cifras es que se presentaría una sobre
densificación en las áreas desarrolladas, la ciudad seria mas compacta ocasionados por
un probable aumento del valor del suelo, los cambios de uso, la congestión, cambios en
la topología de l a vivienda, entre otros factores. Las limitantes físicas en este caso serian
irrelevantes. (Preciado, 2004) .

Respecto al perímetro sanitario, Bogotá, ciudad que cayo en la mercantilización


del acueducto como Medellín, lo que hace posible que desde lo público, se de una
administración más eficiente que el manejo tradicional. El servicio al menos ya cubre, así
sea terceriando parte de los servicios, la necesidad de la mayor parte de la población.
Pero deben ser todos, ya que es un servicio esencial.

A diferencia de EPM, que es como una empresa privada, los economistas y administradores
de la Administración del Distrito: “siguen las reglas generales definidas por organizaciones
como el Banco Mundial. Se puede afirmar que este régimen ha sido muy exitoso; a
través de los años su capacidad se ha expandido y la ciudad no tendrá que invertir en
embalses adicionales durante muchos años por venir. Actualmente la empresa produce
utilidades anuales, pero debido a que es una empresa pública, reinvierte las utilidades en
la expansión de la red” (Gilbert, 2007).

Este manejo permite más libremente que en Medellín, ampliar la cota de servicios,
aunque se tengan que superar problemas técnicos complejos. El soporte natural de la
capital, permite una peligrosa ampliación de la red urbana sobre la Sabana, lo que implica
necesariamente altas inversiones en nuevas infraestructuras. Ese es el problema. Lo que
aqueja a los pobres del sur y occidente, ya que igual la inversión será facturada a cada
nuevo hogar que se incorpora ala ciudad.

El perímetro urbano en Cali: ocupación del Valle del Cauca

Inicialmente Cali no tiene un plano que oriente el crecimiento de la ciudad, hasta 1927
que aparece la primera formulación de Plan Urbano, sin embargo no se lleva a cabo. En

140
5. Factores determinantes para una definición del perímetro urbano para Medellín.

el ano 1947, Karl Brunner entrego un plano regulador, pero no se pudo aplicar. En 1950
Cali tenia 180.000 habitantes y era una de las tres ciudades mas grandes del país, pero la
dinámica económica generada por la llegada del Ferrocarril del Pacifico que la conectaba
con Buenaventura y el mundo entero, genero su crecimiento y expansión, ocasionado por
la inversión foránea y el desarrollo de la industria azucarera en forma masiva.

Figura 99 y 100 Imagenes de fracciones del perimetro urbano de Cali


Tres variables fundamentales eran tenidas en cuenta en la planificación de la ciudad: La
definición del crecimiento del perímetro urbano, las nuevas vías externas de la ciudad y
el cobro del impuesto predial. La ciudad se proyecto para 700.000 hab. Para el año 2000,
pero hoy en día tiene casi 2.000.000 habitantes, superando el perímetro trazado.

Figura 101 COREMA de Cali análisis de la expansión

El acuerdo 127 de 1948 tenia un área de el doble del área urbanizada, incluso con zonas
inundadles (Espinoza, 2006), pero para el Plan Piloto era mas importante orientar hacia
el sur las futuras áreas de expansión de la ciudad, donde se daría la mayor especulación
de tierras. Hacia el oriente de la ciudad, las deficientes características de los terrenos
del oriente, que se dejarían para la expansión de la zona industrial y al occidente las
futuras zonas residenciales y el cordón verde que haría la contención del crecimiento de
la ciudad. Hacia el norte, los barrios obreros y algunas empresas pequeñas hasta la vía
férrea.

141
5. Factores determinantes para una definición del perímetro urbano para Medellín.

La autopista, que sale de Yumbo a Jamundi, es el eje norte-sur guía el desarrollo de la


ciudad hasta la vía perimetral o circunvalar. La autopista Simón Bolívar, que va de Palmira
a Jamundi, que es una variante de la autopista, permitió que la gente que vive en el sur
no tenga que atravesar la ciudad y descongestionó de camiones el sur. Los barrios bajos,
distrito Aguablanca, que ha ocupado gran parte del nuevo desarrollo de la malla urbana,
tiene una nueva vía llamada Ciudad de Cali.

El trazado lineal-circular propuesto por TPA se apoyaba en las limitantes naturales, las
“unidades vecinales”para 6000 hab. (Espinoza, 2006), propuestas hacia el sur buscaba
el equilibrio en la malla urbana, basado en la propuesta de los CIAM: “habitación, trabajo,
esparcimiento (cultivo del espíritu y el cuerpo) y circulación, las súper manzanas para
vivienda e industria y los centros comerciales cambiarían el paisaje urbano desde su
mismo trazado y los hilos de agua se convertirían en parques lineales. El Plan regulador
para Cali se demoraría hasta el ano 1953 en adoptarse.

El perímetro urbano en Cartagena: ocupación de la Cienaga

La ciudad de Cartagena de Indias es la mayor prueba urbana en Colombia de que la


ciudad actual latinoamericana no es una. Que esta fraccionada social y espacialmente.
Que son varias en el mismo territorio, contenidas en un distrito especial, incluso desde la
conquista española, turismo, industria, razas, puerto multicultural…

Figura 102 Perímetro urbano de Cartagena

Cartagena es entonces, tres ciudades en una: la turística, que se vende al mundo, corralito
de piedra patrimonio de la humanidad, la industrial y comercial, que como ciudad-puerto
tiene la posibilidad de convertirse en vitrina no solo de productos sino de servicios y
la Cartagena de la estructura social, a veces inapreciable desde los hoteles del centro
turístico y que esa oculta tras el cerro de La Popa. Todas estas manifestaciones espaciales
se proyectan hacia el perímetro urbano de manera diferencial, tal y como se evidencia en
el corema de la ciudad. Administrativamente se manejan como tres localidades:
- Localidad Histórica y del Caribe Norte: Desarrollo Turístico y Portuario a la que

142
5. Factores determinantes para una definición del perímetro urbano para Medellín.

pertenecen la unidad comunera urbana 1,2,3,8,9,10, abarcando los corregimientos de


Tierrabomba, Caño del Oro, Bocachica, Santa Ana y Barú.
- Localidad de la Virgen y Turística: Desarrollo Turístico Recreativo y Agropecuario a la
que pertenecen la unidad comunera urbana 4, 5, 6,7. Incluye los corregimientos de La
Boquilla, Punta Canoa, Pontezuela, Bayunca, Arroyo de Piedra y Arroyo Grande.
- Localidad Industrial de la Bahía: Desarrollo Social, Industrial y Portuario a la que
pertenecen la unidad comunera urbana 11, 12,13, y 15. Abarcando los corregimientos
de Pasacaballos, Sector Membrillal, Sector Variante y Cordialidad.

Figura 103 Corema de Cartagena.El Decreto 0977 de 2001 “Por medio del cual se adopta el
Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias”,
en el literal b. de las políticas a corto y mediano plazo, en relación con la integración de
la dimensión ambiental al conjunto del sistema construido del distrito, propone incorporar
la Cienaga de La Virgen como paisaje integrador de los suelos urbanos y de expansión,
lo que modifica sustancialmente el perímetro urbano. Además, en el mismo literal, se
proponen medidas para definir “las etapas de ocupación del suelo de expansión, a partir
de la adecuación y construcción de las redes maestras de servicios públicos” y así, la
incorporación a la ciudad de un gran número de habitantes localizados en lo que ahora
se denomina “Parque Distrital de la Cienaga de la Virgen”.

Entonces la ampliación del perímetro urbano se dirige especialmente a la incorporación


de suelo de expansión para vivienda de interés social, que busca, teóricamente, acabar
con el fraccionamiento social existente, a través de proyectos articuladores de espacio
público de la ciudad actual con la ciudad del futuro. La delimitación del suelo de expansión
y del suelo de protección y la articulación de los sectores dinamizarían la economía,
mediante la estructuración vial y la articulación de los sectores periféricos.

La conformación compleja y de múltiples atributos territoriales, hacen de Cartagena una


de las ciudades mas difíciles de planificar y proyectar a futuro, pero su gran potencial
la hacen cada vez mas atractiva y mas importante para el país. El litoral, El Canal del
dique, La Cienaga, La Popa, los cuerpos de agua internos, hacen necesario un enfoque
ambientalista para su planificación y vencer los problemas tradicionales de inequidad
social. Se encuentra que el perímetro urbano esta relacionado exclusivamente a las
redes de servicios públicos:

“La primera determinante de zonificación, en concordancia con las políticas de largo


plazo del componente urbano, delimita el perímetro urbano a partir del perímetro
sanitario y señala las áreas de expansión durante la vigencia del POT. Resultante de

143
5. Factores determinantes para una definición del perímetro urbano para Medellín.

este proceso, se delimita el suelo rural, no apto para usos urbanos y al interior de este,
el suelo suburbano”.

En este mismo numeral 2,1 del POT se demarcan las áreas no aptas para urbanizar
como los suelos de protección: “Gran parte de las áreas de protección establecidas
por los diferentes Decretos y Acuerdos distritales han desaparecido por la ocupación
espontánea. Así mismo, el techo técnico para suministro de acueducto, que había
sido establecido en la cota 25 msnm se encuentra ampliamente superado por la
ocupación de asentamientos humanos y al mismo tiempo por las nuevas tecnologías
para la prestación de servicios. Entre ellos se encuentran: el cerro de La Popa, las lomas
de Marión y el cerro de Albornoz, los terrenos de bajamar, playas, suelos susceptibles
a la inundación y las áreas de manglares. Plano PFU 1/5 Áreas de Protección en Suelo
Urbano”.

Aquí se evidencia nuevamente la gran ingerencia de los servicios públicos en la definición


de áreas que pueden ser urbanas. Los costos de dotar nuevas áreas de servicio público
no son suficientes para impedir el crecimiento de la malla urbana, y son los mismos
pobladores quienes definen el perímetro de la ciudad. Posteriormente serán objeto de
intervenciones de regularización y legalización urbanística y terminaran incorporados a
las redes de servicios.

En el capitulo 3 del POT, numeral 3.1.1. Se define el perímetro urbano de la ciudad de


Cartagena y se reglamenta tanto el suelo urbano como el de expansión del Distrito: “El
perímetro urbano 2000, o de la ciudad construida, corresponde a aquel donde se ubican
los diferentes barrios de la ciudad; en su mayor parte están delimitados, a excepción
de Nelson Mandela y la zona sur oriental al borde de la Ciénaga de la Virgen, que
continúan en proceso de crecimiento espontáneo debido a un comportamiento tradicional,
incrementado por las corrientes de desplazados; estas se incluyen en el perímetro urbano
como zonas de mejoramiento integral. Así mismo se incluyen dentro de esta categoría,
los suelos correspondientes a la zona industrial de Mamonal, que carecen de redes de
alcantarillado.

El perímetro urbano tiene un área total de 7.713 Hectáreas y 1.952 ha en suelo clasificado
como de expansión, la Cienaga de la Virgen no se clasifica como suelo de expansión.
Como suelo de protección dentro de los perímetros urbanos y de expansión se incluyen
los cerros de la Popa y Albornoz, los manglares, todos los cuerpos de agua, las playas,
las áreas inundables aun sin urbanizar y los canales.

El POT de Cartagena define las políticas de crecimiento para la ciudad que están sometidas
primero: a la limitación técnica de la infraestructura de alcantarillado para recibir un uso
de mayor intensidad y segundo: como resultado de la disposición final de las aguas
servidas y su tratamiento. En todo caso, requiere por sus dinámicas de expansión natural
la incorporación de terrenos sin construir dentro del perímetro sanitario.
De acuerdo con los tres escenarios de proyección de suelo requerido para localizar a
la población de la ciudad, teniendo en cuenta la población en déficit y el crecimiento
poblacional proyectado para el año 2.010, se espera desarrollar un área aproximada
de 2.100 Ha. Espacialmente para estratos bajos, lo que se aprecia en el corema de la
ciudad, figura No 103

144
1. Marco Teórico

las afinidades y las diferencias en el trazado de los


Tabla 8 Matriz de análisis comparativo:
perímetros urbanos en cuatro ciudades colombianas

5.3. Caracterización del Perímetro Urbano desde el enfoque morfológico: tipología


de vivienda, tramas urbanas, hitos, bordes, y los límites en Medellín.

Figura 104 COREMA DE MEDELLIN

CONVENCIONES:
Azul: estratos 5 y 6, clase alta de la población, desarrollos
urbanos en urbanizaciones cerradas y vivienda en altura.
Morado: franja industrial, tradicionalmente localizada a lo
largo del corredor del río Medellín.
Rojo: centro tradicional y administrativo.
Amarillo: Vivienda de clase media-alta, estrato 4, barrios
tradicionales.
Ocre: Vivienda de clase media-baja y baja, asentamientos
de vivienda de interés social, barrios obreros e invasiones y
urbanizaciones piratas.
Gris: corredores viales estructurantes.

145
5. Factores determinantes para una definición del perímetro urbano para Medellín.

La forma de la ciudad. Medellín esta localizada en el Valle del Aburra, que esta enmarcado
por dos estribaciones de la cordillera central. Tiene 60 kilómetros de largo por un ancho
promedio que oscila entre 5 y 8 kilómetros, para un total de 1152 kilómetros cuadrados,
de los cuales 340 km2 son urbanos y 812 rurales. Las curvas de nivel van de 1260
y 2900 msnm. Esta ocupado por diez municipios que se conurban con Medellín como
ciudad central y a lo largo del rió Medellín, como estructurante natural del territorio, se
desarrollan los demás municipios del área, aprovechando la conectividad vial desarrollada
en el corredor multimodal.

Los principios morfológicos de Medellín y su evolución en el tiempo, se aprecian en el


conjunto de planos de la “Cartografía de Medellín” 1790-1950 (ver plano No. 1), editados
por la Comisión Para la Cultura, del Consejo de Medellín, que permite observar claramente
la evolución bidimensional de proceso de expansión de la malla urbana de la ciudad y
de los municipios aledaños, que se fundaron con conexiones llamadas camellones. El
desarrollo suburbano en los espacios intermedios es de tipo suburbano, hasta 1950,
en que nuevos estructurantes artificiales proyectados por Wiener y Sert, que zonifican
la ciudad a través de los principios del CIAM y general un modernismo en la manera de
concebir la ciudad con su Plan Piloto.

Allí comienza el desarrollo del perímetro urbano en las dos bandas del rió que incorporan
por fracciones de suelo, áreas destinadas para los barrios que la ciudad requiere y así
albergar la mano de obra necesaria para su fulgurante etapa industrial.

Después de 1970, al superar el millón de habitantes, Medellín cuenta con un reconocido


carácter de ciudad productiva, lo que conlleva a experiencias de planificación urbana, una
centralidad definida, un sistema de transporte masivo proyectado y aprobado, servicios
públicos de buena calidad y cobertura, pero también a patologías urbanas evidentes: la
expansión mediante asentamientos formales e informales, legales e ilegales, y espacios
libres centrales sin desarrollar. El resultado espacial es la ciudad fragmentada que hoy
tenemos, que enfrenta el norte y el sur con desequilibrio predial, zonas de riesgo ocupadas,
alta contaminación y congestión, entre otros.

El Plan Vial de 1970 posibilitaría a la construcción de los intersticios, generando el


continuun urbano-rural (Zimmerman, 1930), con una relación directa entre los espacios
rurales y urbanos, con sus municipios vecinos y con su área rural, propuesta que desde el
plan de Sert, estaba sin aplicar: la implosión propuesta y la proyección hacia el municipio
de Rionegro.

Hoy día la ciudad no tiene la forma propuesta en la planificación hecha por Sert. El
crecimiento proyectado se supero ampliamente y la corona de expansión es una estrella
de muchas puntas, conformadas por asentamientos que buscan cualquier posibilidad
que brinde la topografía y la cota de servicios para continuar el desarrollo urbano.

Los diferentes estructurantes de la ciudad, tanto físicos y artificiales, son interpretados en


el POT como una clara manera de planificar la ciudad, su complementación y calificación
garantizan la calidad espacial para los habitantes, sin embargo, otros problemas
estructurales inciden directamente en la forma de la ciudad y desdibujan su planeacion.

146
5. Factores determinantes para una definición del perímetro urbano para Medellín.

La ciudad se sigue fraccionando a pesar de los proyectos del Municipio para mejorar las
condiciones de las zonas populares, por que la dinámica económica y social siempre se
impone y se manifiesta en la consolidación espacial.

Con base en los recorridos de campo realizados durante los últimos dos años, en la “corona”
delimitada para este análisis, y que agrupa la transición entre la ciudad consolidada y el
área rural periurbano, con el animo de estudiar el proceso actual de transformación del uso
del suelo y el impacto de la demarcación del perímetro, se evidencio que las condiciones
de los espacios graduales se consolidan diferencialmente. Conformando nuevas mallas
urbanas diferentes a las anteriores, dando poca continuidad. El análisis comparativo de
tramas urbanas en diferentes sectores que limitan con el borde de la ciudad.

Dos de los sectores de borde más característicos de la ciudad, El Poblado y la comuna


trece, son un ejemplo de la aplicación incompleta del trazado del perímetro urbano. Con
la comparación de cinco puntos de diferente nivel de consolidación, y contemplando
todos los componentes del territorio, se podría afirmar que las áreas de expansión de
la ciudad pueden proyectarse de manera diferente a lo proyectado por el Acuerdo 46 de
2006-POT.

Inicialmente, en la matriz del análisis de sectores de diferentes condiciones espaciales,


apoyados en lo perceptual y descriptivo, se analizan morfológicamente: tipologias de
edificaciones, materiales, densidades, espacio público, redes de infraestructura de
servicios públicos, de equipamientos, accesibilidad: hitos, nodos, marcas, suelo, secciones
de vía y tipologias de vivienda.

Posteriormente, de las franjas del perímetro de Medellín, se proponen seis tipos de


presiones de asentamientos diferentes en los que se analizan similitudes y diferencias,
(verra Fig 105)

A pesar de la afirmación de que ya no hay más espacio para la ciudad, en las fracciones
de ladera que se proyectan a lo largo de los corredores de salidas a la ciudad y de
algunos intersticios que se mantenían con baja densidad se están incrementando
exponencialmente las edificaciones. La dinámica de seguir ocupando suelo para
generar nuevo espacio urbano, se da en todas las direcciones, pero las características
en la morfología resultante, es particularizante en cada micro perímetro. En el caso de
Medellín, respecto al centro tradicional donde inicio el proceso de expansión gradual, se
puede interpretar desde este corema espacial, el fraccionamiento social y la separación
de clases, la concentración industrial, comercial y de servicios. Además, las relaciones
directas que existen entre los usos y los ejes estructurantes.

El perímetro urbano refleja lo que pasa en el interior de la ciudad desde su mismo centro,
pero varia según las determinantes físicas analizadas en la Tabla No1. Además, se
evidencia la importancia de la comunicación de la ciudad con otros municipios aledaños,
con otras regiones del departamento y con ciudades cercanas. También, el tipo de
relación perimetral directa con su entorno urbano, relación cada vez más difusa. Si
tangencialmente la vecindad con otros municipios es de conurbación, no se presenta
tanto desarrollo o cambio de uso del suelo, pero la transformación espacial es gradual y
se caracteriza por desarrollar mayores densidades.

147
5. Factores determinantes para una definición del perímetro urbano para Medellín.

Figura 105 Plano de caracterización de perímetros por franjas

148
5. Factores determinantes para una definición del perímetro urbano para Medellín.

Medellín es una ciudad que se precia por tener una alta calidad de vida, pero si se recorre
el perímetro urbano, es tangible la diferenciación de desarrollo urbano y la complejidad que
se genera al ocupar un territorio con altas limitantes físicas. Sin embargo, las densidades
analizadas en el numeral 6.8. del presente capítulo, demuestran que la relación de
contraste entre los seis sectores perimetrales analizados, es inversamente proporcional.
Los sectores populares concentrados en el norte de la ciudad presentan altas densidades
de población, en grandes porciones de ciudad, pero con áreas mínimas por habitante. En
sectores como El Compromiso, en el nororiente de la ciudad, se triplica el estándar de
densidad urbana.

Por el contrario, y en oposición, en el sector sur oriental de la ciudad y a lo largo de la vía


que comunica con la pujante región oriental del departamento, se desarrollan la mayor
parte de los complejos habitacionales que aglutinan la población de estratos más altos de
la ciudad. La dinámica en el borde de la ciudad hacia esta porción del perímetro, es de
una preocupante expansión en el área rural del municipio, impactando catastróficamente
el medio natural. La cantidad de alineamientos y licencias de construcción solicitadas a
las curadurias Urbanas, se localizan a lo largo de los bordes de frontera urbano rural.

5.4. Coremas de sectores tipo para caracterizar los bordes a partir de la micro
zonificación: El perímetro urbano en las zonas Centro Occidental y Sur
Oriental de Medellín (Figura 106, Plano No.4)

149
5. Factores determinantes para una definición del perímetro urbano para Medellín.

La morfología general de la zona El Poblado. El Poblado es una zona con carácter


y reconocimiento como la que alberga las clases altas de la ciudad y las sedes de
instituciones empresariales y financieras más fuertes de la dinámica económica de la
región antioquena. El territorio esta claramente identificado como la zona comprendida
entre el rió Medellín, la cota 1900 msnm. San Diego y La vía a Las Palmas. Sin embargo,
en detalle de lo que nos ocupa en la investigación.

Tres grandes sectores se diferencian al interior del Poblado por su dinámica de poblamiento
y sus diferencias culturales: “El Poblado Histórico”, San Lorenzo de aburra, de origen
colonial. El Poblado de los inmigrantes del oriente, desarrollado en las laderas aledañas
por familias como Los Parras, Los González, Los Loaiza, etc. De un fuerte compromiso
social barrial que permitió la consolidación del llamado: “Poblado de las Lomas”.

El “Poblado de los Altos” es el tercero y el que nos concierne, es la tercera parte del
Poblado que esta limitando con el perímetro urbano. Son quince kilómetros cuadrados
que preocupan a las autoridades, tanto de planificación urbana, como a las autoridades
ambientales, ya que se extiende hasta la cota 2750 msnm, con gran tendencia a
fraccionarse para vivienda de baja densidad, pero de estratos altos. Los efectos en el
borde sur oriental son evidentes: la privatización de zonas verdes, la prioridad para los
vehículos en el espacio público, la segregación social, entre otros. En el figura No. 107
Se aprecia una de las características morfológicas particulares de El Poblado: la trama
urbana, que se diferencia del resto de la malla urbana por su configuración en súper
manzanas, con urbanismo previo a la ocupación y con desarrollos inmersos en zonas
verdes privatizadas.
COREMA DEL POBLADO Figura 107

Este último sector es escogido por la clase de mayor poder político, económico y social
para lugar de residencia. La mitad del Poblado esta urbanizado, la otra mitad son bosque
y fincas con alta presión de urbanización y expansión, poniendo en riesgo el equilibrio
ambiental de todo el cuadrante sur oriental de la ciudad.

150
5. Factores determinantes para una definición del perímetro urbano para Medellín.

La morfología general de la zona Centro Occidental. Esta localizada sobre residuos


llamados saprolitos, y afloramiento de rocas fracturadas conocidas como Plutón de
Altavista. Se conformó como barrios de invasión (ocupación ilegal urbanizada) y
urbanizaciones piratas (subdivisión y venta ilegal de terrenos), que configuraron una trama
urbana a partir de mallas ortogonales que se desdibujan hasta alcanzar altos niveles de
irregularidad y deficiencias constructivas.

La ausencia de planificación para el desarrollo de asentamientos informales permite la


espontaneidad de los pobladores en cada fracción del suelo, dejando muy poco espacio
para lo público y las actividades de encuentro social. Es un hacinamiento urbano que se
agrega a la distribución caótica de las manzanas. El hacinamiento se repite a escala de
cada vivienda, igual la distribución caótica a su interior. (Figura 108)

Al igual que en la parte alta de la zona noroccidental y nororiental, los pobladores de los
bordes de frontera centro occidental, elevaron el número de edificaciones en zonas de
alto riesgo. Ubicadas sobre antiguas canteras de explotación de arenillas y arcillas, no
tuvieron buen manejo de las amenazas generadas por las intervenciones inadecuadas
de los terrenos pendientes. La falta de recursos para buenos materiales y la informalidad
en los sistemas constructivos se concentraron en los asentamientos de desplazados
urbanos, con grandes áreas expuestas a eventos de desastres.

La carencia de espacio publico propicia ingobernabilidad, inseguridad y carencia de


identidad de la población asentada informalmente, lo que se materializa en un tejido

151
5. Factores determinantes para una definición del perímetro urbano para Medellín.

social y físico incompleto. Los problemas de territorialidades forzadas por grupos armados
generan zozobra, y por ende, frena la inversión en las edificaciones.

COREMA DE LA CENTRO OCCIDENTAL (Figura 109)

Los problemas ambientales asociados al uso del suelo son críticos: la desaparición de
la cobertura vegetal es casi total, y los grandes banqueos que se hacen para ubicar las
edificaciones y ampliar las existentes, aprovechando que el tipo de suelo son arenillas,
generan erosión y deslizamientos. Las modificaciones de los hilos de agua superficial son
críticas, las construcciones sobre los caños y quebradas son comunes y son transformadas
en alcantarillados abiertos y entubados.

Las edificaciones se construyen con pésimos sistemas constructivos y materiales de


construcción de mala calidad, lo que se convierte en otro factor de riesgo y de déficit
en condiciones de calidad de vida. La accesibilidad es limitada, la conformación de las
vías vehiculares es insuficiente, no solo en cantidad, sino en sección y pendientes, son
comunes los “reversaderos”, como solución a la falta de continuidad de la red.

152
5. Factores determinantes para una definición del perímetro urbano para Medellín.

Tabla 9 y 10. Matriz con análisis morfológico de micro sectores zona Centro
Occidental y Sur Oriental

153
5. Factores determinantes para una definición del perímetro urbano para Medellín.

Invasiones - construcciones provisionales Consolidación en obra negra Densificación en altura


PERFIL PROCESO DE OCUPACIÓN - ZONA CENTRO ORIENTAL

PERFIL PROCESO DE OCUPACIÒN - ZONA NOR ORIENTAL

Fincas de recreo y segundas viviendas Urbanizaciones vivienda unifamiliar Proliferación vivienda en altura
PERFIL PROCESO DE OCUPACIÒN - ZONA SUR ORIENTAL

PERFIL PROCESO DE OCUPACIÒN - CENTRO OCCIDENTAL

154
5. Factores determinantes para una definición del perímetro urbano para Medellín.

5.5. El Perímetro urbano y los corregimientos del Municipio de Medellín.

En la Asamblea Comunal realizado en el corregimiento de San Cristóbal, con el propósito


de debatir la actualización del Acuerdo 46/2006, uno de los mayores conflictos fué la
propuesta de entregar más suelo los asentamientos localizados en la franja extrema de
su territorio, para incorporarlos a la malla urbana de Medellín. Los líderes comunitarios
no estaban de acuerdo en que se siguiera fraccionando gradualmente su territorio,
considerando una perdida de su población y de su área rural, para entregarla a los
asentamientos irregulares de la gran ciudad.

La expansión de la ciudad, para los campesinos periurbanos no es más que una amenaza.
Pierden área y población cada que se reconfigura el perímetro urbano. Pero los beneficios
de los habitantes que se incorporan a la ciudad son indudables, en la realidad territorial
ya pertenecen a ella, pero la inversión de la administración municipal no es la misma en lo
urbano que en lo rural, la misma densidad de población que se incrementa en los bordes
informales demanda mayor atención. Los corregimientos que conforman el área rural del
municipio y las implicaciones directas en el perímetro son:

San Cristóbal: Una de las mayores preocupaciones de la población es la incorporación


gradual de más área rural a la ciudad. El otro tema que llamo la atención en la reunión
de San Cristóbal, fué el impacto de macroproyecto conexión vial Aburra -Cauca, al que
se señalaron problemas como: la falta de control, los embotellamientos, los conflictos
por la gestión del proyecto y la relación con los habitantes del corregimiento, además del
impacto de las invasiones que se están multiplicando y los impactos ambientales, sobre el
territorio y sobre los usos del suelo. Cada vez se pierden más cultivos por urbanización.

Figura 110 y 111 Cabecera Urbana Corregimiento de


San Cristobal

Manifestaciones urbanas en el corregimiento de San Cristóbal. La cabecera del


corregimiento es área urbana y el sector La Loma, por su densificación también es una
manifestación urbana. Además, las veredas tienen algunos centros poblados con la
misma característica, como alternativa de expansión de Medellín y para beneficiarse de
los pocos sectores con posibilidades topográficas para albergar asentamientos urbanos.

155
5. Factores determinantes para una definición del perímetro urbano para Medellín.

Corregimiento Altavista. El Colegio Mayor de Antioquia esta realizando desde 2006


la propuesta de regularización y legalización urbanística en una de las manifestaciones
urbanas más consolidadas del corregimiento, La urbanización La Perla, sin embargo, solo
en 2008, por disposición del nuevo alcalde Alonso Salazar, se iniciaron los estudios para
incorporar este tipo de desarrollos urbanos a los proyectos especiales de legalización.

Otro de los problemas significativos del corregimiento son las dificultades de comunicación
vial sumada a la carencia de andenes y senderos peatonales y a que morfológicamente
se requiere una franja longitudinal para incorporar la población de los sectores San
Francisco y La Perla.

A partir de lo expuesto anteriormente se plantea la propuesta de desagregar parte del


suelo de expansión correspondiente a Altos de Calazans, el cual se encuentra ocupado
por el asentamiento la Divisa al suelo urbano e incorporarlo al barrio Juan XXIII- La
Quiebra con el tratamiento de mejoramiento integral, delimitando físicamente el nuevo
barrio Juan XXIII al norte y noreste por las cuchillas o filos que delimitan las subcuencas.
Dicha situación se plantea de manera idéntica en las formulaciones del Plan Parcial que
se han revisado por el Departamento Administrativo de Planeación. La incorporación del
sector al perímetro urbano se vuelve estratégica, además en virtud de la posibilidad de
formular proyectos en el presupuesto participativo y en el POAI, lo cual aumenta el nivel
de vida de todo el asentamiento.

Figura 112 y 113 Altavista Central Corregimiento de Altavista


Manifestaciones urbanas en el corregimiento de Altavista. Conformaciones espaciales
como San Vicente, El Jardin, La Esperanza, La Florida. El Concejo No. 1 Y No. 2 (La
Ultima Lagrima), La Perla y Casa Colombia, San José, La Arboleda, Manzanares, El
Hoyito, Terminal Viejo y Sabor Latino, se localizan por fuera del perímetro urbano, a lo
largo de la calle 18, acceso al corregimiento y de la quebrada Altavista. Todos localizados
en suelo suburbano. Pero que se están beneficiando de proyectos que se realizan en el
área urbana del Municipio de Medellín.

Corregimiento de San Antonio de Prado. Hay una gran preocupación por la proliferación
de urbanizaciones para VIS, algunos desarrollos urbanos en situaciones de riesgo.
Además, una permanente amenaza de deterioro de la ruralidad, del paisaje, del distrito
agrario. Sin duda, la expansión urbana es un riesgo imparable que la población rechaza
sin ningún efecto.

156
5. Factores determinantes para una definición del perímetro urbano para Medellín.

Figura 114 y 115 San Antonio de Prado


Manifestaciones urbanas en el corregimiento de San Antonio de Prado. Es el otro
corregimiento que cuenta con cabecera urbana y una gran conurbación con el Municipio de
Itagui. El acuerdo No. 018 de 1983, amplió el área urbana del corregimiento incorporando
en ella, los nuevos núcleos poblados de Pradito y El Vergel.

Corregimiento de Santa Elena. Las densidades de vivienda están en descontrol, a pesar


de que la vía de acceso tiene graves problemas que amenazan con desconectar la zona
con la ciudad. Es necesario un cambio de usos del suelo, que desestimule aun más el
gran fraccionamiento de los predios y la proliferación de segunda vivienda. Es importante
el turismo ecológico y la proliferación de los cultivos de flores, ya que es toda una cultura
relacionada social y económicamente con la ciudad.

Figura 116 y 117 Santa Elena


Manifestaciones urbanas en el corregimiento de Santa Elena.

Corregimiento de San Sebastián de Palmitas. El gran impacto generado a lo largo


del corredor de la conexión Aburra-Cauca, especialmente por la movilidad de una gran
cantidad de población que tiene relación turística y económica con el occidente antioqueno,
abrió el mercado de tierras en una gran franja que se transforma rápidamente con una
mezcla de paisaje plástico: florifactorías y otros cultivos y manifestaciones urbanas. La
topografía escarpada ayuda a mantener cierta escala al núcleo consolidado de Palmitas,
pero la vía al mar por el túnel, obliga a un reordenamiento de sus veredas.

Manifestaciones urbanas en el corregimiento de San Sebastián de Palmitas


Es el corregimiento mas despoblado de Medellín con una densidad de 133 hab./Km2.

157
5. Factores determinantes para una definición del perímetro urbano para Medellín.

El Plan Especial Rural –PER- volverá a trasladar el asentamiento que alguna vez fue
reubicado cerca a la vía al mar. Ahora tiene nuevamente un gran potencial de urbanización
por la facilidad de acceso que da el corredor Aburra – Cauca.

Figura 118 y 119 Corregimiento de Palmitas


Vereda El Manzanillo. En la vereda Manzanillo las viviendas se sitúan a lado y lado
de las vías, conformando un asentamiento concentrado lineal en la parte central del
suelo suburbano, algunas de estás construcciones se localizan sobre los retiros de
las quebradas Manzanillo, Pelón y Loaiza, ubicados sobre lotes de mayor extensión.
Debido a la conformación topográfica, estas construcciones siguen las curvas de nivel,
dificultando la conformación de la trama urbana regular.

Cabe anotar que no se ha realizado un censo predio-predio en la Vereda Manzanillo, que


permita determinar en detalle cual es la forma de la tenencia de la tierra y, por lo tanto,
tampoco hay un registro y un control del nivel de la ilegalidad de las construcciones. Toda
la vereda Manzanillo esta conformada por lotes pertenecientes a particulares, lo cual
dificultaría la futura realización de proyectos de regularización y legalización por parte del
Municipio de Medellín.

Vereda Altavista Parte Central. La conformación espacial del las manifestaciones


urbanas en los predios en la Vereda Altavista Central, se configura a lo largo de la vía
principal, de la cual se desprenden algunos asentamientos que forman pequeños núcleos
de viviendas aislados, estos predios se ubican principalmente a lo largo de la quebrada
Altavista, algunos de los cuales edifican sobre su retiro.

El asentamiento La Perla, surge como una urbanización legal, que fue perdiendo su
carácter debido a la venta ilegal de las áreas a ceder al municipio: las zonas verdes y
las áreas a destinar como espacio público y equipamiento social se lotearon por parte
de la familia que inicio la urbanización, convirtiéndola en un barrio pirata. Actualmente,
la Institución Colegio Mayor de Antioquia, realiza una propuesta de regularización y
legalización urbanística.

El asentamiento Consejo de Medellín, se establece como un núcleo aislado del centro


suburbano de Altavista, se encuentra localizado en un noventa por ciento sobre una zona
de alto riesgo.

158
5. Factores determinantes para una definición del perímetro urbano para Medellín.

Figura 120
Plano de La Perla y edificaciones tipo de la urbanización con sus transformaciones

En Altavista Central, se ve más claramente la partición de los predios, aproximándose


a la conformación de una trama con un carácter más urbano que sus asentamientos
vecinos. Se ve limitada para su expansión por los retiros a la quebrada. También esta
afectada en un gran porcentaje por factores de alto riesgo, además, por su cercanía con
los frentes de explotación de materiales para la construcción.

Vereda Aguas Frías. Las construcciones de la Vereda Aguas Frías forman pequeños
grupos aislados de asentamientos ubicados principalmente sobre los retiros de la
quebrada, los cuales se encuentran en uno de los costados del suelo Suburbano del
polígono. Algunos de estos asentamientos hacen parte de predios de mayor extensión.
No se han realizado estudio que determinen la tenencia de la tierra y por lo tanto no se
tienen datos de la ilegalidad de las construcciones.

Vereda El Corazón. La Vereda el Corazón, presenta núcleos de viviendas de mayor


concentración, ubicadas sobre las vías principales, se conforman tramas urbanas
ramificadas de tipo irregular, mediante la consolidación gradual de desarrollos de los
predios sin una previa planeación, algunos de estos predios se encuentran localizados
en los retiros de la quebrada Ana Díaz.
Al igual que en las otras veredas, no se cuenta con información de la tenencia del suelo
y los lotes pertenecen a particulares.

Vereda La Loma. La Vereda La Loma, del corregimiento de San Cristóbal, presenta


grandes concentraciones de edificaciones, emplazadas de acuerdo a la topografía del
terreno, con una formación de la trama urbana orgánica e irregular. Estos asentamientos
se consolidan de forma agrupada sobre algunas áreas que se están convirtiendo en
pequeñas centralidades, fortalecidos por usos comerciales menores.

159
5. Factores determinantes para una definición del perímetro urbano para Medellín.

5.6. El perímetro Urbano y los corredores de conexión con otras regiones.

La corona periurbana de la ciudad pierde su forma de “anillo” para convertirse en una


“estrella”. Las vías regionales y corredores nacionales para el transporte de carga y masivo
de población que entren o salen de la ciudad, atraviesan los perímetros, las veredas y
los corregimientos, generando un alto impacto detonante de desarrollo urbano difícil de
controlar.

Medellín tiene como una de sus estrategias de progreso planteadas en el POT, conectar
a la ciudad en todas dimensiones, estrategia que se define como “Medellín abierto al
Mundo, Medellín en el Mundo”, donde se plantean ajustes que son una sumatoria de
acciones que buscan optimizar el uso del suelo, fortalecer las centralidades, mejorar
la habitabilidad y: “La asignación del uso social obligado a los suelos que por su valor
social y cultural merecen ser preservados, el corredor del río y los corredores regionales
de Las Palmas y La Iguaná”. (Documento soporte POT, 2006).

Figura 121. MAPA SÍNTESIS DE LA DEPENDENCIA DE MEDELLÍN Y SU ÁREA METROPOLITANA


DE LAS SUBREGIONES VECINAS Fuente: Orientaciones Metropolitanas de Ordenamiento Territorial –
AMVA

La subregión occidental, con declive continuo hacia el río Cauca, asienta una región cuya producción
agrícola es básica para el abastecimiento del área urbana, región ésta enmarcada por tres vías nacionales:
la Troncal del Cauca, la vía Bogotá-Urabá y la vía Medellín-Quibdó, parte esta última de la transversal
Venezuela-Pacífico y todas ellas en conjunto formando parte de la red vial primaria nacional (Calle, C.J. y
otros, 1992).

160
5. Factores determinantes para una definición del perímetro urbano para Medellín.

Figura 122 y 123. Corredor vial en torno al Cerro El Volador, que parte desde el eje metropolitano
multinodal hacia el borde noroccidental de la ciudad. A partir de la construcción del
túnel para la conexión Aburra – Cauca, se están presentando grandes presiones de
urbanización que modifican la forma del perímetro urbano en forma de brazo de estrella
para la ciudad.

Los corredores de Santa Elena y la Autopista Norte, si bien no tienen la misma categoría
de proyecto estratégico en el POT, presentan las mismas presiones, pero con dinámicas
menos intensas que conexión con el oriente, corredor de Las Palmas y la conexión
occidental Aburra- Cauca. Esto no es gratuito, ya que el propósito de convertir la ciudad
de Medellín en una ciudad de servicios requiere vender el mejor paisaje urbano y la
morfología urbana desarrollada hacia el sur tiene, en su conjunto espacial, alta calidad a
lo largo del eje que se proyecta por todo el corredor del oriente cercano.

En el occidente al desarrollo turístico del accidente antioqueno. La estratificación social


esta también ligada a la orientación de los macroproyectos, económicamente se refleja
la gran inversión social en los mejores predios de la ciudad y de sus alrededores, solo al
alcance de la clase alta y media-alta de la sociedad antioquena.

En conclusión, el desarrollo urbano, si bien esta buscando una mejor calidad de vida para
toda la ciudad, privilegia la inversión en sectores que ayudan a fortalecer la estrategia de
posicionar a Medellín como un enclave de servicios, turístico y para ello, debe desarrollar
la escenografía ideal, por eso los bordes no tienen, por lo general, la misma atención que
las centralidades.

El trazado del Metrocable por la calle 107 de la comuna Nor Oriental, y que rompe el
perímetro a la altura del barrio La Avanzada, hasta alcanzar el parque Piedras Blancas
hasta las partidas de El Tambo, es una excepción en cuanto a inversión en el norte,
pero no es mas que una conexión mas hacia la región de oriente, como el aeropuerto
José Maria Córdova, y hace parte de la estrategia que fortalece aún más la orientación
de la ciudad a crecer hacia esta región. El efecto fué diferente a lo pensado, cuando
las imágenes de Santo Domingo, Popular y La Avanzada, dieron la vuelta al mundo
por mostrar una imagen de la Medellín sorprendente y contrastante con la oferta del
mercadeo de los servicios de la ciudad: los asentamientos informales de los bordes
populares.

161
5. Factores determinantes para una definición del perímetro urbano para Medellín.

Figura 124. Corredores viales de interconexión regional que modifican el perímetro urbano (POT,2006).

5.7. Dinámica del mercado inmobiliario en los bordes de la ciudad.

El boom de la construcción en Medellín esta lejos de detenerse, y dos de los sectores


localizados en el borde actual de la ciudad tienen el costo más alto por metro cuadrado.
Según CAMACOL- Medellín: El Poblado y la Loma de los Bernal, en Belén, presentan
la mayor demanda, alcanzando los tres millones de pesos por metro cuadrado y los
dos millones de pesos respectivamente. La condición de oferta de actividades turísticas,
financieras, comerciales y hoteleras, hacen de la “Milla de Oro”un centro alterno. El 60%
por ciento  de la oferta se ha encontrado en estratos 4, 5 y 6. En la ciudad: “se impuso el
rango de precios entre 30 y 150 millones de pesos con 197 proyectos, aunque hay 120
destinados a estratos más altos, cuyos valores oscilan entre 150 y 500 millones de pesos”
(Loaiza, 2008).

La tendencia de construir en altura en los barrios tradicionales tiene una relación


inversamente proporcional a la distancia al centro tradicional, debido a la articulación con
el sistema masivo de transporte, que comunica con todas las centralidades zonales y
barriales de la ciudad. Los barrios periféricos del norte tienen mayor presión de ocupación,
pero menor precio por metro cuadrado, esto por las distancias y por la geoforma más
difícil de enfrentar para edificar, acceder y dotar de urbanismo en general.

162
5. Factores determinantes para una definición del perímetro urbano para Medellín.

Figura 125. Plano con el valor de metro cuadrado por micro perímetro

163
5. Factores determinantes para una definición del perímetro urbano para Medellín.

5.8. Nuevas formaciones catastrales y mayores densidades en las áreas de frontera


urbano-rural. Otro impacto fraccionante en el territorio

“La ciudadanía acepta la diferencia, no la desigualdad” (Jordi Borja, 2001).


En la franja periurbana se puede apreciar una “corona” de predios que han solicitado
alineamientos, licencias de construcción, reconocimientos y fraccionamiento de predios.
En el análisis morfológico de las zonas COC y SOR de Medellín, se evidencio como el
proceso de expansión va ampliando, primero el perímetro social, luego el espacial y por
último el perímetro sanitario, como respuesta a la presión de la ocupación ilegal, que
fracciona sin piedad el área rural para albergar el nuevo suelo urbano.
En la franja Centro occidental de la ciudad, la incorporación de áreas a la malla urbana
se hace a través de la venta de las fincas periurbanas que eran parte de veredas
colindantes, fincas que se fraccionan para un nuevo uso urbano, ahora caracterizado por
sendos proyectos habitacionales liderados, algunas veces, por la misma administración
municipal, como en el caso del sector de Robledo-Pajarito. La población receptora,
habitantes tradicionales que fueron absorbidos por un plan parcial de expansión de
ciudad, no pudieron negarse al desarrollo urbanístico de sus parcelas.

Los lideres que participaron en el primer grupo focal, realizado para recoger las percepciones
de los habitantes, tanto urbanos como rurales, del proceso de fraccionamiento de tierra,
manifestaron su impotencia ante el ejercito de técnicos que recorrieron metro a metro
sus tierras, visitas técnicas de planificación, asambleas de socialización, reuniones de
negociación, y una gran cantidad de compromisos de orden político para que acogieran
con los brazos abiertos “el progreso”.

Una de las características particulares del Plan Parcial, es que ahora si se podría
superar los índices de ocupación y de densidades, cuando antes no se podía hacer
varias viviendas por hectárea. La llegada del urbanismo, incluye vías de acceso, espacio
publico, equipamiento para todo tipo de servicios públicos y la construcción de nuevos
tanque que garantizan la prestación de acueducto por parte de EPM.

La periferia expandida obliga a “correr” el perímetro urbano con proyectos que aún reflejan
un intento por cumplir los preceptos básicos de los CIAM, bajo la dirección conceptual
del padre del urbanismo moderno, Le Corbusier, definieron cuatro funciones urbanas
básicas: habitar, trabajar, recrearse y movilizarse. Lo que se lograría si no se desvirtuaran
tan vulgarmente los estándares antropométricos del mismo movimiento.

En pleno siglo XXI, el déficit de vivienda tiene como respuesta en la posmodernidad, la


edificación de celdas o colmenas sin arquitectura, pero con una rentable construcción, de
tal manera que reconfiguran espacialmente los nuevos bordes urbanos, con torres que
tienen veinte pisos en promedio, iguales en su ingeniería y morfología, para un máximo
de rentabilidad inmobiliaria en los lotes más económicos de la ciudad: los ubicados en el
perímetro urbano.

En la franja periurbana el tamaño de los predios tiene un rango de 100 metros cuadrados
y en una franja de 500 metros del perímetro hacia lo rural y hacia lo urbano, con el fin de
comparar la evolución gradual que tienen los tamaños de los predios. Seria importante

164
5. Factores determinantes para una definición del perímetro urbano para Medellín.

lograr comparar en diferentes períodos de tiempo los fraccionamientos que se hacen de


lotes de mayor extensión, para luego albergar edificaciones agrupadas en manzanas.
Las mismas que posteriormente alcanzaran mayores densidades en altura.

165
6. DE LA DEMARCACIÓN LINEAL
CONTINUA A LA DEFINICIÓN DE ÁREAS
APTAS DISCONTINUAS COMO NUEVO
SUELO URBANO

166
6. De la demarcación lineal continua a la definición de áreas aptas discontinuas como nuevo suelo urbano.

6. DE LA DEMARCACIÓN LINEAL A LA DEFINICIÓN DE ÁREAS APTAS


DISCONTINUAS PARA NUEVOS SUELOS URBANOS

“Así, mas que establecer una estricta división entre lo rural y lo urbano, debe plantearse
la existencia de espacio con dominante rural (incluyendo los polos rurales), así como
de espacios con dominante urbana, en el que figuran un buen número de pequeñas
comunidades rurales, fuertemente polarizadas por los centros urbanos” (Jaillet y Lotton,
1998)

6.1. El nuevo paisaje rururbano de las periferias y de las manifestaciones urbanas


en el ámbito rural de Medellín.

La ciudad soñada y deseada que se proyecto en el POT de Medellín, se centra en un


modelo ideal, donde todos participamos de la construcción de una nueva sociedad
articulada en torno a lo colectivo. Una ciudad que sea incluyente para todos, brindando
calidad en servicios públicos, infraestructura, vivienda, ambiente y cultura. Pero la realidad
que impone la globalización nos lleva a una individualidad cada vez mas profunda, donde
los medios de comunicación profundizan la falta de relaciones publicas.

Los griegos lo tenían claro, pero hemos perdido el control de la construcción de la ciudad
y las inmobiliarias tiene más poder que los teóricos urbanistas. La ciudad excluye a quien
no tiene un carro para llegar a los mejores centros comerciales, las mejores áreas de
recreación, los mejores eventos culturales… Pero en Medellín la desventaja biofísica se
convierte en mitigadora de los efectos de una ciudad difusa actual, ya que el valle que
alberga la ciudad esta limitado por las montanas, ocasionando una implosión.

El Acuerdo 46 de 2006-POT, desarrolla así un modelo de ciudad compacta que se apoya


en el fortalecimiento de subcentros barriales y zonales y en la generación de otros
barriales y vecinales que contengan las actividades de la población en el mismo territorio.
Sin embargo, la ciudad se expande cada día a día en franjas periurbanas donde antes
era impensable definir zonas de expansión. El enfrentamiento entre las clases sociales
también se hace inevitable en Medellín, ciudad que enfrenta tradicionalmente el norte y
el sur, y que consume incontrolablemente suelo periférico para albergar su crecimiento
natural.

Si con el Acuerdo 46 de 2006 de Medellín no podemos evitar las presiones para expandir
el perímetro urbano, es por que no estamos utilizando herramientas de planificación
que lean la realidad de los territorios periféricos, es decir, no estamos actuando según
el modelo que sonamos, sino que vamos tras las dinámicas socioeconómicas reales.
Para los especuladores de las tierras periurbanas no importa el modelo de ciudad, ya
que obedecen es al modelo económico del librecambio y quienes tengan el poder que
dan los recursos económicos, pueden transformar suelo rural en urbano, sin importar si
desequilibra el ambiente y el modelo de ciudad.

La fantasía individualista encuentra su mejor expresión en los “conjuntos cerrados de


viviendas”, la nueva tipología arquitectónica en que se basa el crecimiento periférico de
la ciudad en su camino hacia la futura gran mancha de baja densidad” (Pérgolis, 2004).

167
6. De la demarcación lineal continua a la definición de áreas aptas discontinuas como nuevo suelo urbano.

Figura 126 proceso de ruptura del perímetro urbano en áreas periféricas populares por presión y
fraccionamiento del suelo
Con el tiempo, la pobreza urbana concentrada en las comunas nororiental y noroccidental
de Medellín, ha generado presiones desbordadas que amplían la malla de la ciudad,
incluso donde parece imposible por las altas pendientes (sectores como El Chispero, La
Cruz, Bello Oriente, El Chamizo…que se elevan por encima del perímetro actual y que,
con quince años de existencia, han logrado suplir la necesidad de servicios públicos
con “contrabandos” y el acceso vial, con convites comunitarios. Los demás servicios se
consiguen con alguna dificultad: desplazándose a los barrios consolidados vecinos.

Al final, al igual que los barrios Carpinelo, Maria Cano Carambolas, La Avanzada o como
los asentamientos de la base del cerro El Picacho, terminarán como nuevos barrios que se
incorporan con un nuevo perímetro a la ciudad. Para el año 2008 se presento la propuesta
de incorporación de los asentamientos La Perla y San Francisco, del corregimiento
Altavista a la malla urbana.

La relación del tema ambiental con la determinación del Perímetro Urbano es por obvias
razones, directa. Pero es necesario aquí mirar los diferentes factores que intervienen en el
proceso de cambio de uso rural a urbano, aunque no sea rural productivo y lo que implica
la transformación de su destilación para el ambiente. No solo se aprecia la permanente
pérdida de cobertura vegetal, sino lo que esto implica para el hombre pérdida de calidad
paisajística, la disminución de calidad de los elementos naturales: suelo, agua y el aire.

La sustitución de manifestaciones arquitectónicas tradicionales, como la tipología de la


vivienda, por ejemplo. La paz campestre es reemplazada por la congestión vehicular y
con la apertura de vías de acceso, no solo los servicios y el transporte público, sino la
inseguridad.

168
6. De la demarcación lineal continua a la definición de áreas aptas discontinuas como nuevo suelo urbano.

Es significativo para el proceso de demarcación de la expansión urbana, la gran cantidad


de urbanizaciones cerradas y en el mejor de los casos, la parcelación. La publicidad
cautiva a innumerables soñadores que quieren vivir en el campo, con las comodidades de
la ciudad, el verde rural pero con rejas, porteros y vigilantes, el espacio sin contaminación,
saturación y barrios informales en su vecindad, para cambiarlo por la gente buena del
campo. Sin saber que son los mismos.

No se piensa por ejemplo en que, al superar los límites urbanos, llevamos con nosotros
las prácticas y las formas urbanas, modificando tajantemente la comunidad y el espacio
receptor. Es un orden impuesto sobre otro orden.

Así como la ciudad se fragmenta morfológicamente día a día, la sociedad se diluye en


el espacio y en los tiempos urbanos de nuestra ciudad. Los habitantes que hacen parte
de manifestaciones urbanas en el área rural, son o no ciudadanos? Los instrumentos
de planificación están limitados por las leyes de los Estatutos Urbanos y los planes de
ordenamiento, pero las construcciones suburbanas tienen las características de barrios
urbanos. La construcción de fragmentos urbanos arbitrarios en espacio rural, genera límites
imprecisos, diluidos e irregulares, con multiplicidad de redes de diferentes dimensiones, y
con una imagen que se percibe sin una sola identidad.

6.2. Necesidad de un nuevo modelo de delimitación de Perímetros Urbanos.

La ciudad de Medellín, en sus bordes tiene varias manifestaciones de la realidad actual


respecto a la fragmentación social y espacial, el fenómeno de las urbanizaciones cerradas
para estratos altos nos brinda un paisaje urbano de exclusión, que deja las vías de acceso
como único espacio público, corredores de velocidad vehicular envuelto en mallas de
seguridad que protegen y aíslan de la ciudad ¿? Grandes bloques de edificaciones con
un valor estético arquitectónico indiscutible. Quizás, como aporte a la imagen que se
quiere vender de la ciudad prospera y pujante. Ese es el reflejo del desarrollo que se
inserta en el modelo económico actual.

Los centros de ciudad mueren en la noche por que los habitantes ya viven en las periferias
del mismo centro y de la ciudad en general, en extensos asentamientos que se parecen
cada vez mas en todo el mundo, los urban sprawll, o en asentamientos informales que
se consolidaran por si mismos con el tiempo, con emigrantes rurales o por crecimiento
vegetativo, que no se detiene y que seguirán presionando por mas suelo para habitar y
para construir las fantasías de vivienda.

El transporte fácil, los medios de comunicación y la virtualidad, hacen que ya no se


requiera la concentración urbana y presenciamos por ello, la dispersión de la habitabilidad
en grandes áreas poblacionales, la ciudad se reparte no solo a lo largo de las vías de
acceso, ahora también a lo ancho de las áreas peri urbanas y mas allá, conformando
una masa social dispersa que busca mas la satisfacción de las necesidades individuales
que alcanzar el sueño plasmado en el Plan de Ordenamiento territorial de “la ciudad
deseada”.

La imagen de la ciudad de la clase alta, es de viviendas unifamiliares de varios niveles


o torres de superapartamentos rodeadas de zonas verdes privatizadas, comunicadas

169
6. De la demarcación lineal continua a la definición de áreas aptas discontinuas como nuevo suelo urbano.

por vías rápidas que llegan a los malls, a los centros financieros y a las centralidades de
jerarquías zonales y de ciudad.

En el otro extremo de la ciudad, de manera mas densa y extensa, la rápida conformación de


los asentamientos populares que se auto construyen, reflejan los vestigios del tradicional
barrio que acoge una sociedad articulada en torno a espacios colectivos, pequeños
pero abiertos, vías congestionadas e inseguras, pero llenas de gentes que se conocen,
equipamientos que se abren a la fuerza espacio para luego crecer verticalmente ante la
falta de área, edificaciones en callejones estrechos que hacen pedazos la normatividad
urbana.

Parece haber una imagen pública de cada ciudad que es el resultado de la superposición
de muchas imágenes individuales. Estas son necesarias para que el individuo actúe
acertadamente dentro de su medio ambiente y para que coopere con sus conciudadanos.
Cada representación individual es única y tiene cierto contenido que sólo rara vez o
nunca se comunica, pese a lo cual se aproxima a la imagen pública que, en diferentes
ambientes, es más o menos forzosa, más o menos comprensiva.

Los contenidos de los micro perímetros del área urbana de Medellín estudiadas, son
referibles a formas físicas, pueden ser clasificados dentro de diferentes tipos de elementos
morfológicos, los cuales materializan día a día las dinámicas sociales, económicas y
culturales.

6.3. Aproximación a una demarcación de áreas urbanas, suburbanas y rurales a


partir del concepto de “áreas aptas discontinuas”.

Se pueden considerar áreas aptas discontinuas aquellas conformaciones de vivienda


que tienen como característica principal una morfología urbana, aunque de diferentes
escalas pero con conexión con las grandes ciudades. El modelo es similar al sistema
satelital de ciudades, tan en boga el Europa y que ha permitido un mayor equilibrio en
el desarrollo territorial de países como España, que ha logrado una mejor calidad de
vida para sus habitantes, a través de planes estratégicos que incentivan la consolidación
de estos emplazamientos como complemento al control de la expansión mediante la
ampliación del perímetro urbano.

En el caso de Medellín, las limitantes presentes en el soporte físico del territorio, han
superado la capacidad de carga del suelo considerado urbano. Las opciones para la
ampliación del perímetro urbano son cada vez mas reducidas y obligan a la búsqueda de
otras soluciones alternas para el crecimiento, que no puede limitarse a seguir aumentando
las densidades.

La difícil topografía del hinterland medellinense, ha obligado a la ocupación de pequeñas


areas a lo largo de los corredores regionales que perforan el perímetro urbano y que
se proyectan por fuera de la malla urbana, asentamientos corregimentales, veredales
y algunos poblados urbanos son, por las relaciones directas que tienen con la ciudad
central y por su configuración espacial, parte de la misma.

170
6. De la demarcación lineal continua a la definición de áreas aptas discontinuas como nuevo suelo urbano.

Figura 127. Plano P18 caracterización de áreas de expansión continuas.

171
6. De la demarcación lineal continua a la definición de áreas aptas discontinuas como nuevo suelo urbano.

6.4. El enfoque sistémico para equilibrar la planificación de los territorios de borde


de ciudad.

Hallazgos:

• Incorporar todas las variables del territorio, pero de manera diferencial, implica abordar
temas que preocupan tales como:
• Una planeación que reconozca las dinámicas territoriales de los bordes de ciudad.
• La clasificación del suelo acorde con factores integrales, tanto físicos como
dimensionales.
• La planificación del territorio y el control del impacto ambiental y de las áreas peri
urbanas.
• El impacto fraccionante de la delimitación del territorio desde un enfoque meramente
espacial.
• El reconocimiento de los asentamientos populares como constructores de ciudad.
• La redefinición de la manera como se utiliza el concepto de “áreas de expansión” de la
ciudad.
• El cambio actual en la relación campo-ciudad ocasionado por la incontrolable expansión
de las mallas urbanas.
• Una alternativa para demarcar el proceso de consolidación de la ciudad, desde la
aplicación de nuevos conceptos de planificaron como “las “”áreas discretas”, como una
aplicación mas holística en la planificación del territorio.
Queda demostrado aquí que el perímetro urbano esta ligado a la disponibilidad de
servicios, acaso ¿un sector que cuente con sus propios servicios y que hace parte del
territorio social, económico, cultural, ambientalmente, no puede considerarse parte de la
ciudad, por que no depende del perímetro sanitario?
Con la investigación, que fue un inicio de una propuesta concreta para la demarcación de
la posible expansión del área urbana de Medellín, se busco dar respuesta a una serie de
inquietudes en torno al crecimiento de la ciudad. Corroborando si existen unos patrones
y unas categorías, con sus respectivas variables, de las nuevas territorialidades en torno
a los suelos periurbanos. Categorías que se pudieron identificar, sectorizar y demarcar,
para proyectar una posible expansión que responda a la geografía del lugar, no solo de
la malla urbana como manifestación de la forma, sino también de otros componentes
que sean tan importantes en la transformación del territorio como para comenzar a
considerarlos área urbana.

172
6. De la demarcación lineal continua a la definición de áreas aptas discontinuas como nuevo suelo urbano.

6.5. Los centros poblados como alternativa a la expansión de la gran ciudad.

Figura 128. de un sistema satelital

173
6. De la demarcación lineal continua a la definición de áreas aptas discontinuas como nuevo suelo urbano.

6.6. Simulación espacial de un perímetro para la ciudad de Medellín.

Figura 129. Áreas continuas y discontinuas en la expasión urbana de Medellín

El crecimiento de la mayoría de las ciudades colombianas, paso por etapas de diferentes


ordenes urbanos. La ciudad prehispánica, caracterizada por el emplazamiento entre la
naturaleza y no a costa de ella. Modelo que fue violentamente sustituido por patrones
foráneos como el damero español, con su propuesta dual campo-ciudad: ciudad de
blancos e indígenas, que ya traían en su más profunda esencia la subdivisión social, que
tantos efectos fraccionantes nos ha legado desde entonces. En la época republicana, se
inicio una etapa de gran europeidad, espacialmente en lo que respecta a la orientación a
la producción y la industrialización. Comienza desde allí un comportamiento de expansión
urbana como respuesta a la explosión demográfica, que se ha manejado de manera
tecnocrática, trazando perímetros urbanos para “controlar” la expansión de la ciudad, en
lugar de proyectar “áreas discretas” y orientar, ante la falta de gobernabilidad, su gradual
transformación.

Ahora la conurbación ha metropolinizado el territorio y la ciudad ya no es la ciudad. Hay


poblados y manifestaciones urbanas en el campo y hay manifestaciones rurales en el
área urbana, por lo tanto, se requieren instrumentos de planificación más consecuentes
con la manera como queremos habitar el territorio en el siglo XXI, he ir dejando a un lado
la tradicional dualidad campo-ciudad.

La inicialmente llamada “mancha de aceite” como patrón de expansión del área urbana,
que aparentemente aplica en la ciudad colombiana, ha superado esa categoría ya que
las dinámicas territoriales de las concentraciones de principios de siglo XXI, es cada
vez mas completa. Las implicaciones de las nuevas relaciones entre habitantes urbanos
son multidimensionales y no tienen manifestaciones meramente físicas. El concepto de
ciudad debe ser reevaluado y sus límites también.

La forma tradicional de demarcar con una línea en el plano que va detrás del poblamiento,
diferenciando lo que es ya es urbano y lo que ya no lo es, debe ser reevaluada para dar
paso a un concepto mas integral que este asociado a patrones de ocupación, menos
expansivo y mas multidimensional.

174
6. De la demarcación lineal continua a la definición de áreas aptas discontinuas como nuevo suelo urbano.

Todos los habitantes de una ciudad, la percibimos individual y colectivamente de manera


diferente, cada uno tiene su “imagen de la ciudad” (Linch, 1960), se basa en las percepciones
de la gente para el diseño urbano y el cambio a través del tiempo. Las etapas de la ciudad
producidas por el tiempo, se van transformando en símbolos de identidad pues crean la
conciencia en los habitantes de un pasado y de una historia común, lo que genera una
sensación de arraigo. La estructura urbana debe crecer, contemplando las implicaciones
de la expansión de la malla y sus efectos en la memoria urbana. Las funciones y las
personas cambian, pero dejan huellas en la ciudad para el futuro. “El tiempo ayuda a
ampliar el concepto de espacio” (Schjetnan, 1997).

Si tenemos en cuenta que es necesario un cambio de los paradigmas en los modelos


e instrumentos utilizados para la delimitación y de la planeación de la ciudad, donde se
consideren todas las variables que se encuentren en el espacio, a través del tiempo. Su
propuesta incluye, por ejemplo, realizar la Identificación de márgenes no deterministas a
modo de campos de operatividad. Se podrían tomar límites regionales, barriales, étnicos,
dinámicos, físicos, económicos, etc. complementando con el cálculo de su dimensión
fractal medido en varias etapas de su crecimiento. Esto concuerda con la propuesta de
hacer más integral y completo el instrumento de delimitación de las ciudades de esta tesis,
donde se propone superar la dependencia de variables técnicas y físicas e incorporar el
mayor numero de variables del territorio.
Una de las posibilidades de regular los suelo de expansión es la de generar restricciones
de la ocupación en diferentes, en grados de consolidación: severa, parcial o leve, según
la micro zonificación que indicará el nivel que ocupa en el proceso de urbanización, que
entre otras variables da en detalle: la caracterización morfológica, el uso del suelo, la
capacidad de soporte y la posibilidad de servicios públicos, y accesibilidad. Igualmente
se espera que se cumpla una real planeación participativa del territorio y eso incluye
escuchar que piensa la comunidad receptora de los nuevos pobladores periurbanos, pero
no con la practica de las “socializaciones”, empleadas para “informar” a la comunidad de
lo que “se decidió” previamente desde la administración municipal.
No puede dependerse de una sola variable, ni de una sola entidad, como tradicionalmente
ha pasado en Medellín, donde las EPM, a través del monopolio de la prestación los
servicios públicos, tienen un gran poder en la administración del desarrollo urbano. Un claro
ejemplo de ello es que los espacios periurbanos que están en proyectos administrativos
y que requieren de servicios públicos, se les instala la infraestructura que requieran,
aunque tengan una mayor dificultad técnica y financiera. Si son proyectos de iniciativa
comunitaria la respuesta tradicional es que es inviable la dotación.
Complementariamente, es indispensable que se haga una articulación de planeaciones
municipales, es decir, el área metropolitana requiere de la participación de cada uno de
los municipios de la cuenca, ya que las dinámicas territoriales no reconocen las divisiones
político administrativas. La expansión se presenta en los bordes del área conubada, en
un proceso de ocupación de las laderas que sigue el desarrollo de las cotas, áreas que
son presionadas por la “mancha de aceite” y la especulación inmobiliaria.

175
7. REFLEXIONES Y CONCLUSIONES

176
7. Reflexiones y conclusiones

7. REFLEXIONES Y CONCLUSIONES

El trazado del perímetro urbano, como instrumento de apoyo a la planificación territorial,


requiere de ajustes que le permitan responder a las realidades de la expansión actual
de la ciudad. En el caso de Medellín, la implosión ha sido una respuesta al crecimiento
demográfico urbano, otra forma de responder a la demanda de suelo para urbanizar, es
la ampliación gradual del perímetro urbano, hasta el punto de ocupar los mas empinados
escarpes de los brazos de la cordillera central, que enmarcan el densamente poblado
Valle del Aburra, soporte para Medellín y nueve municipios mas que se están conurbando
velozmente.

Pero una respuesta espacial de características morfológicas diferentes, se esta


presentando en Medellín y su hinterland: los centros poblados urbanos, que como áreas
de expansión no continuas, se han convertido en opción claramente reconocibles de
expansión urbana, aunque aislados espacialmente de la malla urbana, conectados por
una red de dinámicas multidimensionales que las hacen, indudablemente, parte de la
ciudad.

Todos los estratos sociales están proyectando la ciudad hacia diferentes puntos cardinales,
según las características del territorio y según las migraciones internas, de nuevas familias
urbanas hacia terrenos libres de tradicional uso agrario, pero que por su cercanía con la
ciudad, tienen la presión para transformarse en urbana. Fenómeno que supera la simple
expansión de la línea de la corona perimetral, con un nuevo modelo expansivo que rompe
la demarcación del perímetro mediante la configuración de poblados urbanos en áreas
rurales y suburbanas.

Corema corona Medellín juan camilo

Figura 130. Corema de la corona perimetral estrellada, conformada por la ciudad central
y los centros poblados urbanos de un entorno que supera la simple ampliación gradual
del perímetro urbano, que rompe el perímetro urbano tradicional y que posibilita la
conservación de un cordón verde.

177
7. Reflexiones y conclusiones

Todos los estratos sociales están proyectando la ciudad hacia diferentes puntos
cardinales, expansión condicionada a las características del territorio, y otros factores
dimensionales como las migraciones internas, en las que nuevas familias urbanas se
emplazan mayormente en terrenos libres perimetrales y de tradicional uso agrario.

Estas áreas suburbanas, por su cercanía con la ciudad, tienen la presión para
transformarse en urbana por su rentable posibilidad de urbanización, fenómeno que
supera la simple expansión de la línea de la corona perimetral y se complementa con
un nuevo modelo expansivo que rompe la demarcación del perímetro, en un proceso
creciente de configuración de poblados urbanos en áreas rurales y suburbanas.

En el perímetro urbano se reflejan los procesos de segregación socioeconómico que


se presenta al interior en la ciudad, a lo largo de los bordes de la ciudad se reparten de
los barrios periféricos, estos tienen la posibilidad de crecer con la llegada de nuevas
familias del estrato social correspondiente, lo que acentúa el fraccionamiento social en
una gama morfológica de desarrollos urbanos que dan mayor riqueza al paisaje urbano:
desde urbanizaciones de torres o de viviendas unifamiliares para estratos medios y altos,
hasta casas tipo chaléts, de barrios dormitorio con vivienda masificada a barrios piratas y
de invasión, desde proyectos de vivienda de interés social de treinta metros cuadrados, a
parcelaciones con mansiones que superan los mil metros cuadrados, etc.).

Las motivaciones para vivir superando el perímetro urbano, decir que se vive “en las
afueras” de la ciudad, por que es una mejor calidad de vida, es, para el caso de los
sectores mas altos de la población, una realidad creciente. Se obtiene mayor espacio,
seguridad, mayor contacto con la naturaleza y menor efecto de la contaminación.
Igualmente, poder separarse de las zonas industriales que pasan a agruparse en sectores
cada vez mas adecuadas para ese uso. El valor del suelo se separa cada vez más según
el fraccionamiento social de la ciudad. Alcanzando unas diferencias de hasta tres millones
de pesos por metro cuadrado, como se evidencia en figura 125.

Las grandes coronas periurbanas, tienen características cada vez mas urbanas y menos
rurales, que van mostrando morfologías lineales a lo largo de las vías de acceso a la
ciudad y que, cuando la topografía lo permite, consolidan agrupaciones de vivienda de
forma nuclear, conformando barrios en medio de áreas aún rurales. Y que conforman un
cinturón de poblados urbanos alrededor de las grandes ciudades.

La región antioqueña enfrenta una topografía difícil, par las ciudades y los pueblos se han
impuesto en el mundo rural durante el tiempo, constituyéndose en núcleos de desarrollo y
de organización del sistema de desarrollo, inicialmente paralelo a los ejes fluviales, paro
ahora, con forma estrellada, con Medellín como centro. Donde se concentra el 60 por
ciento de la población del departamento.

La saturación de la malla urbana, los altos costos de la vivienda, los problemas de


contaminación ambiental, hacen que las ciudades superen una y otra vez sus límites
urbanos, dejando intersticios periurbanos, que ocasionan altas especulaciones con el
suelo. Desde la época republicana, y con la apertura de la vías férreas y las carreteras
vehiculares, Medellín ha intensificado su expansión y su influencia para que se fortalezca

178
7. Reflexiones y conclusiones

el continuum rururbano, con poblados de gran función urbana como alternativa a una
ciudad que expulsa y atrae población al mismo tiempo. Las Palmas, Manzanillo, Aguas
Frías, Pajarito, Poblado parte alta, son sectores de Medellín con fuerte crecimientos de
habitantes, y una transformación del uso agrario por uso de segunda vivienda.

La ciudad no solo puede crecer en altura, debe reconocer los poblados periurbanos como
forma de hacer ciudad en un mundo globalizado que supera la simple vinculación físico-
espacial. Estos poblados son una prolongación diferente al ensanche del perímetro y
no se les puede dar la espalda. Son mejor alternativa que ocupar retiros de quebradas,
zonas de alto riesgo o zonas de espacio público y por ello deben reconocerse como parte
de la ciudad.

Se ha buscado en la formulación de los planes de ordenamiento para la ciudad, evitar


la consecuencias adversas que resultan de la incorporación de áreas peri urbanas
ampliando el perímetro urbano, tratando de revertir las consecuencias negativas en
el medio ambiente y en la calidad de vida de muchos pobladores rurales, mediante la
estrategia de la implosión, motivando el nuevo desarrollo hacia adentro. Aumentar la
densidad de población aumenta la dinámica económica de los barrios urbanos, pero
no es suficiente. También desestímula el uso del automóvil y puede permitir mantener
el uso agrícola en la corona peri urbana, pero si fueran políticas establecidas y con un
cumplimiento regulado, lo que es culturalmente difícil de cumplir.

Si asumimos con responsabilidad que mientras construimos día a día nuestras ciudades,
también construimos nuestro patrimonio, seremos más conscientes de la responsabilidad
que tenemos de especializar los lugares para la convivencia. La posible ampliación de
los perímetros urbanos y la aceptación de los núcleos poblados periurbanos como parte
de la ciudad, son una respuesta para el equilibrio de densidades urbanas, a rescatar los
centros tradicionales como legado del respetable pasado, y sobre el cual se estructuro el
trazado inicial.

Desde la construcción sostenible se podría minimizar el impacto de la ciudad en el campo,


cuya construcción es uno de los mas grandes generadores del calentamiento global, que
en un proceso de no retorno nos esta llevando a vivir en desiertos en una relación campo
ciudad cada vez mas difusa.

La ciudad moderna y la posmoderna tienen en el transporte el segundo gran contaminante


de la naturaleza. Producen el 20% de la contaminación. El bienestar en aumento para
la clase media se abrió paso y se esta universalizando. El número de los autos esta
generando un gravísimo impacto para la naturaleza, que equivale al 2% del calentamiento
global. La tecnología actual tiene el reto y los hombres deben apostarle a las energías
alternativas.

La nueva relación que se esta generando en los bordes de frontera urbano-rurales,


genera nuevos tejidos económicos y sociales que responden de manera simultanea y
mixta a los contextos globales y locales, el perímetro urbano que se redefine como una
corona de fractales, es una ciudad difusa, donde lo mas importante debería ser, primero
la seguridad de sus habitantes y segundo, el cubrimiento de sus necesidades básicas.

179
7. Reflexiones y conclusiones

Además, ningún instrumento de planificación puede ser aplicado sin las políticas y planes
estratégicos que estén definidos de forma preactiva y participativa. Ambos conceptos
importantes y ausentes tradicionales el la planificación territorial en nuestros países
latinoamericanos. El control de la expansión de la ciudad no puede limitarse a la aplicación
de normas coercitivas, más aun cuando no hay estrategias de control urbanístico, ni los
recursos necesarios para financiarlas.

Los Municipios del Valle del Aburra deben delimitar los perímetros mediante unos criterios
conjuntos, para asegurar un crecimiento armónico, Incorporar terrenos en un municipio
puede tener efectos, como presiones de expansión, en otro municipio contiguo, por eso
es importante la coordinación con una entidad que legisle en el territorio metropolitano.

El perímetro urbano y el respeto por la poligonal urbana, también depende de la


vinculación efectiva de los pobladores del borde de la ciudad y de su reacción frente a
la ilegalidad. Tenemos que aprovechar la llegada de la Ley 388/97, en la que se dío un
avance significativo en cuanto a la participación pública en la preservación del orden
urbanístico y el desarrollo territorial.

También es necesario para una acertada plantación del crecimiento de la ciudad, es


la convergencia de disciplinas y de instituciones entorno al progreso urbanístico de la
ciudad, comenzando por la alcaldía, que tiene la obligación de liderar la coordinación
interinstitucional, aunque haya normas del ámbito nacional y departamental de mayor
jerarquía.

Las universidades deben continuar su liderazgo en la formación mediante foros y


congresos que aporten a visiones cada vez más acertadas y actualizadas de los modelos
de planificación territorial y las técnicas más modernas para la formulación de proyectos
y la toma de decisiones estratégicas que permitan un control del territorio, tanto dentro
del perímetro urbano como por fuera de el. No puede permitirse la imposición de
la planificación de la ciudad y su hinterland de una corporación solo por tener mayor
escala de actuación. Es necesario un análisis del territorio y una articulación de saberes
y posiciones que respondan al ámbito local y no a los intereses institucionales, ya que
queda demostrado que el desencuentro ocasiona conflictos que solo confunden a la
población rural y urbana.

Otro aspecto que cobra gran importancia, ahora más que nunca, es la preservación
del medio ambiente y del paisaje rural, donde el hombre encuentra el sosiego y la paz
que busca como mitigador del stress urbano. Salir del perímetro urbano equivale a la
búsqueda del hombre consigo mismo, a recrearse y tranquilizarse y recargar energías
anímicas. El campo le brinda al hombre salud física, sicológica y espiritual. Ahora, vivir
en las afueras es pretender tener siempre el contacto consigo mismo y con el universo,
diferente a lo que ofrece la ciudad, que impulsa más a la cotidianidad del consumismo.
Por muchos servicios que tenga la ciudad, todos anhelan más aire puro, bosques y cielos
abiertos.

Teniendo en cuenta que los avances tecnológicos recortan las distancias, el bienestar
del campo puede convertirse en hábitat diario para quienes logran conseguir un lote

180
7. Reflexiones y conclusiones

periurbano, puede asumirse que son parte de la ciudad, por que hacen parte del tejido
socioeconómico, aunque no necesariamente como parte del continuum de la malla
urbana.

De esta manera cobrara sentido impulsar el viejo, pero vigente concepto estratégico del
cordón verde como corona de protección que equilibre las condiciones ambientales de
la gran ciudad, con un perímetro cada vez mas estable y menos dinámico, reconociendo
mas que ignorando, los numerosos poblados satélites a la ciudad, que inician como
pequeños asentamientos en áreas rurales y que por su buena conexión se convierten en
funcionales alternativas de crecimiento urbano.

Si asumimos que somos parte de la naturaleza y que esta no es solo un recurso para
consumir, superaremos la tradicional postura antropocéntrica que nos esta llevando a
la autodestrucción. Seguir el camino de la sustentabilidad, mas aun cuando se trata de
los espacios urbano-rurales, en los que tenemos la ciudad presionando por continuar
la transformación del uso del suelo, posibilitara un crecimiento que supere la dualidad
campo-ciudad.

Figura 131. Ciudad sostenible siglo XXI

La tendencia mundial de construir ciudades que no impacten dramáticamente el ambiente,


es la de reducir los residuos de carbono al máximo, desde su misma concepción. Madar
en Abi Dhabi, de 6 millones de metros cuadrados, sería la primera ciudad en el mundo
que sea sostenible. Es financiada por “Abu Dhabi Future Energy Company”, y por una
universidad dedicada a las nuevas ideas para la producción de energía.

Llama la atención el regreso a la ciudad al urbanismo del pasado, con un perímetro urbano
que delimita la ciudad geométricamente, en murallas periféricas totalmente regulares.
Modelo de la antigüedad que tenia como énfasis la seguridad. La Ciudad vuelve, como el
hombre, a su pasado.

181
8. BIBLIOGRAFÍA

182
8. Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

o Rincón Patiño, Análida. Racionalidades normativas y apropiación del territorio urbano:


entre el territorio de la ley y la territorialidad de legalidades. En economía sociedad y
territorio, Vol. V, número 20, 2006, pp. 673-702.

o Dematteis, Giuseppe. (1998) Suburbanización y periurbanización. Ciudades


anglosajonas y ciudades latinas. En: la ciudad dispersa. Monclús, Francisco Javier-
compilador. Centro de cultura contemporánea de Barcelona. España. 222 PG.

o Arias Sierra, Pablo. Periferias y Nueva Ciudad; El Problema del Paisaje en los
Procesos de Dispersión Urbana. Departamento Urbanística y Ordenación del Territorio.
Universidad de Sevilla, 2003.

o Giraldo Isaza, Fabio. Ciudad y Crisis, 2003.

o Rincón Patiño, Análida. Espacios Urbanos no con-sentidos, Legalidad e Ilegalidad en


la producción de ciudad. Colombia y Brasil Escuela de Planeación Urbano-Regional.
Medellín 2005.

o Charles Brand, Peter. Trayectorias Urbanas en la modernización del estado en Colombia,


TM editores-UNAL, 2001.

o Plan de Ordenamiento Territorial, Municipio de Medellín, documento técnico de soporte,


2006.

o Borda, Jordi “Configuraciones morfológicas emergentes en la ciudad contemporánea”,


de (2001)

o De Solá Morales, Manuel. Las Formas de Crecimiento Urbano, Ediciones UPC,


Barcelona, 1997.

o Maldonado, María Mercedes. Al encuentro social y urbano, sección ciudad. º2003.

o Torres Tovar, Carlos. Dualidad formal e informal, el modelo de producción de la ciudad


colombiana. Una mirada desde los años 90, Universidad Nacional de Colombia.

o Lindón, Alicia. La Construcción Social del Territorio y los Modos de Vida en la Periferia
metropolitana. En TERRITORIOS 7, Bogotá 2002, pp. 27-41.

o Santos Preciado, José Miguel. El proceso de distribución espacial de la Población


en las Periferias Metropolitanas Españolas (1960-1996), Anales de Geografía de la
Universidad Complutense, 2001, 21: 139-181.

o Linch, Kevin. La imagen de la ciudad, 1983.

183
8. Bibliografía

o Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la Investigación. Mc Graw-Hill, México,


1998.

o MUMFORD, Lewis. La ciudad en la historia: sus orígenes, transformaciones y


perspectivas. Buenos Aires: Infinito, 2 Vols., 1966. Trad. de Enrique Luis Revol.

o Spreiregen, Paul D. Compendio de Arquitectura Urbana. Barcelona: Editorial Gustavo


Gili, 1973. XII, 407p.

o Chueca Goitia, Fernando. Breve Historia del Urbanismo, Madrid (España); 29 de mayo
de 1911, 1947.

o PRIMED FASE II, 1998-2003, Programa Integral de Mejoramiento de Barrios


Subnormales de Medellín, Alcaldía de Medellín, 1994.

o De Sola Morales I Rubio, Manuel Las Formas del Crecimiento Urbano: 1971-72 plantea
una óptica propia y un estilo específico para el análisis urbano, 1997

o Busquets I Grau, Joan. La Urbanización Marginal, Ediciones UPC, España 1999;


recoge los trabajos del fenómeno de la urbanización marginal en Barcelona, y hace
referencia a otras situaciones urbanísticas también en proceso de crecimiento rápido y
escasa urbanización.

o Martínez Paredes ,Teodoro Oseas. Manual de Investigación Urbana.

o Torres Tovar, Carlos Alberto . Fernando Viviescas Monsalve, Edmundo Perez Hernandez
LA CIUDAD: hábitat de diversidad y complejidad, cátedra Manuel Ancizar: pensar la
ciudad. una mirada hacia el próximo milenio. Universidad Nacional, Facultad de artes.
Bogotá, 1999.

o Choay, Francoise. El Urbanismo, Utopias y Realidades, Editorial Lumen, Barcelona,


1976.

o Lewis, David. El Crecimiento de las Ciudades, editorial Gustavo Gili, Barcelona,1975.

o Rossi, Aldo. La Arquitectura de la Ciudad, editorial Gustavo Gili 1966.

o Garcíabellido, Javier y Luis González Tamarit. Para Comprender la Ciudad, 1979:


edición Nuestra Cultura,2ª, Madrid, 1980.

o Gloria Naranjo y Maria Ines Villa, Entre Luces y Sombras, 1989.

o Jan Bazant S. Periferias Urbanas: expansión urbana incontrolada de bajos ingresos y


su impacto en el medio ambiente. México. Trillas, 2001

o Manuel Castells, La Cuestión Urbana, 2004, México, editorial siglo XXI 1ª edición .

184
8. Bibliografía

o Henri Lefebvre, De Lo Rural a Lo Urbano, 1987.

o Vinuesa Angúlo, Julio y Maria Jesús Vidal D, Los Procesos de Urbanización.

o Monclus, Francisco Javier. LA CIUDAD DISPERSA.

o Constantino Mawromatis P, El Divorcio Entre Los Instrumentos de Planificación y La


Morfologia Urbana en El Perímetro Metropolitano de Santiago de Chile.

o Gloria Naranjo Giraldo, Formación de Ciudad y Conformación de Ciudadania.

o José Luis Romero, Latinoamerica, Las Ciudades y Las Ideas. Buenos Aires, siglo XXI,
2001, 5ª edición.

o Beatriz Gómez y otros. Políticas Estatales en el Habitat Popular, 1968-1988: El Caso


de Medellín.

o Héctor Ávila Sánchez Ideas y Planteamientos Teóricos sobre los Territorios Periurbanos,
1993

o José Luis Gómez Ordóñez. Catedrático de Urbanismo. Universidad de Granada. Los


Bordes de la Ciudad, 2006.

o Ana Lucia Sánchez G. Procesos Urbanos Contemporaneos. Tercer Mundo Editores.


Bogotá, 1995.

o Peter Charles Brand, Trayectorias Urbanas en la Modernizacion del Estado en Colombia,


Universidad Nacional de Colombia, 2001.

o Fernando Viviescas, Beatriz Gómez y otros, La Calidad Espacial Urbana de los Barrios
para sectores de bajos ingresos en Medellín, 2002.

o Horacio Capel, La Morfologia De Las Ciudades, 2005.

Norman Foster, La Primera Ciudad Sostenible, 2008

Agudelo, Luis Carlos, Ecosistemas Estratégicos en Ecorregiones Urbanas, 2006.


(Congreso, participación en eventos)

Artículos

o “Notas sobre la marginalidad urbanística”. Cuadernos de arquitectura y urbanismo


Num. 86. Barcelona, COACB, 1970.

o Santos Preciado, José Miguel. Las Periferias Urbanas y la Organización de la ciudad


actual: el Caso de Madrid. CIUDAD Y TERRITORIO, estudios Territoriales, XXXII (126)
2000.

185
8. Bibliografía

o Janoschka, Michael. El Nuevo Modelo de la Ciudad Latinoamericana: Fragmentación


y Privatización. Revista EURE (Vol. XXVIII, No. 85) pp. 11-29, Santiago de Chile, Dic,
2002.

o Gómez Lende, Sebastián. Geografía y fragmentación. La configuración espacial de la


calidad de vida en la Provincia de Buenos Aires (1991-2001) Centro de Investigaciones
Geográficas, Facultad de Ciencias Humanas,
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, 2003.

o Roca – Caldera, Joseph. (2003) Delimitar la ciudad ¿Una cuestión imposible? En revista
Ciudad y territorio-estudios territoriales (135) Editorial Ministerio de Fomento. Madrid.

o Arteaga Arredondo, Isabel, De periferia a ciudad Consolidada, revista Bitácora 9, enero-


diciembre 2005.

o Dramstad, Olson y Forman, Principios de ecología del paisaje en arquitectura del


paisaje y planificación territorial, Fundación Conde del Valle Salazar, 2005.

o Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, de la Universidad de Barcelona.

o Zarza, Daniel, UNA INTERPRETACIÓN FRACTAL DE LA FORMA DE LA CIUDAD,1996


2ª edición Tesis Doctoral presentada en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de
Madrid en mayo de 1995.

o Martínez, en revista Proa, 1947. Citado por León Darío Espinoza en su artículo El Plan
Piloto de Cali 1950, urbano territorial, BITACORA 10 (1) 2006, UNAL Colombia 222-
233.

o Álvarez Echeverri, Tiberio. Medellín: de una pequeña Villa a una ciudad violenta M.D.
IATREIA / VOL 16 / No.4 / DICIEMBRE / 2003.

o Almandoz, Arturo. “Historiografía urbana y urbanística de la Latinoamérica colonial y


decimonónica. De la morfología a la Dependencia”, Anuario de Estudios Bolivarianos,
Año X, No. 11, Caracas: Instituto de Investigaciones Históricas BOLIVARIUM,
Universidad Simón Bolívar (USB), 2004, pp. 89-108.

o Almandoz Marte, Arturo. Revista “Economía Hoy”, de Caracas, 1998.Urbanismo


planificado y urbanización marginal en África Occidental. El caso de San Pedro, en el
sudoeste de Costa de Marfil por JOSE L. LUZÓN, Revista de Geografía, Vol. XXI-XXII.
Barcelona, 1988, pp. 49-65.

o Schjetnan, Mario. Calvillo, Jorge. Principios de Diseño urbano Ambiental, Editorial


concepto México, Pág. 37.

o Sitios Web
o www.upc.es
o www.unizar.es

186
8. Bibliografía

o www.unhabitat.org
o www. New-territories.com
o Poseidon.medellin.gov.co/MapasProtocolizados/MapasProtocolizadosI.html

187
Figuras y Tablas

LISTADO DE FIGURAS Y TABLAS



Pg.
Figura 2 Nínive, en Mesopotamia………………………….…………………………. 12
Figura 3 Babilonia…………………………………………………………………..…... 13
Figura 4 Plano de la Ciudad de UR……………………………………………….….. 13
Figura 5 Jericó…………………..……………………………………………………… 14
Figura 6 Perímetro de Cnosos……………………………………………..……….… 14
Figura 7 Plano de la Ciudad de Mileto.………………………………………………. 15
Figura 8 Perímetro de Neuss…..……………………………………………………… 16
Figura 9 Perímetro de Tréveris..…………………………………………………….… 16
Figura 10 Plano de Moscú.…………………………………………………………..… 17
Figura 11 Paris y Estambul…………………………………………………………… 18
Figura 12 Ciudad de Lima…………………………………………………………...… 20
Figura 13 Palmanova………….………………………………………………….…… 21
Figura 14 Florencia.…………………………………………………………………… 21
Figura 15 Viena…….………………………………………………………………..… 22
Figura 16 Cerda………………………………………………………………………... 24
Figura 17 Ciudad Lineal…..…………………………………………………………… 25
Figura 18 Chandigarh……………………………………………………………….… 25
Figura 19, 20 y 21 Propuesta ciudad de Le Corbusier……………………………. 26
Figura 22 Sao Paulo, Brasil…………………………………………….…………….. 27
Figura 23 Ixtapaluca..……………………………………………………………..…… 27
Figura 24 Figura Medellín………….………………………………………………..… 27
Figura 25 New Harmony….………………………………………………………….… 28
Figura 26 Utopía……………………………………………………………………..… 29
Figura 27 Bauhaus….………….……………………………………………………… 30
Figura 28, 29 y 30 Fractales….……………………………………………………… 32
Figura 31 Comuna 13 de Medellín.………………………………………………….. 33
Figura 32 Operación Orión Comuna 13 de Medellín…….……………………..… 41
Figura 33 Suburbio Ingles…………………………………………………………..… 43
Figura 34 Urban Sprawl San Diego California..…………………………………..… 44
Figura 35 Suburbio en Puerto Rico………..………………………………………..… 46
Figura 36 Suburbio Barcelona………………………………………………………… 48
Figuras 37 y 38 Favelas Río de Janeiro Brasil.……………………………………… 48
Figura 39 Suburbio ciudad de México…………………………………………….…. 51
Figura 40 Brasilia…………………………………………………………………….… 52
Figuras 41 y 42 Centro de Brasilia y favelas de Río…………………………….… 53
Figura 43 Suburbios Buenos Aires.………………………………………………..… 53
Figura 44 Suburbios Palermo Soho.………………………………………………… 53
Figura 45 Hemisferios de cerebros trabajando en un nuevo desarrollo.............. 55
Figura 46 Santa Margarita Medellín…..…………………………………………..… 58
Figura 47 Ciudad y Crisis…………………………………………………………….. 63
Figura 48 Demarcación de perímetros urbanos………………………….……….. 73
Figura 49, 50, 51 y 52 Fotos Antiguas de Medellín..………………………….… 77
Figuras 53 a la 64 Proceso Histórico de los diferentes perímetros de la ciudad
(12 foto-planos) …………………………………………………….......................... 78-80

188
Figuras y Tablas

Figura 65: División político administrativa de Medellín……………………………. 81


Figura 66: Plano con los nueve trazados del perímetro urbano de Medellín……. 85
Figura 67: Plano cordón verde……………………………………………………...… 87
Figura 68 Asomadera Medellín……..…………..……………………………………. 89
Figura 69 Volador Medellín.…………………………………………………………… 89
Figura 70 Pan de Azúcar Medellín………………………………………………….… 89
Figura 71 Manzanillo…………….…………………………………………………..… 89
Figura 72 La Silla……………………..……………………………………………..… 89
Figura 73 Picacho…………………….……………………………………………..… 89
Figura 74 Esquema de zona metropolitana y periferia expandida……………….. 90
Figura 75 Conflictos entre barrios periféricos y servicios públicos domiciliarios… 92
Figura 76 Oportunidades de servicios públicos domiciliarios urbano-rural 2004... 93
Figura 77 Etapas de expansión de las redes de servicios………………………… 94
Figura 78 Colinas del Viento Medellín.……….……………………………………… 99
Figura 79 Vivienda Rural Santa Elena………….…………………………………… 100
Figura 80 Independencias III Medellín….………………….………………………… 100
Figura 81 Poblado parte alta Medellín……………………………………………….. 100
Figura 82 Vivienda de Interés Social Pajarito Medellín…………………………..… 100
Figura 83 Poblado parte alta Medellín….……………………………………….…… 100
Figura 84 Las Palmas Medellín……………………………………………………..… 100
Figura 85 Plano de densidades de vivienda del POT, Acuerdo 46 de 2006……... 102
Figura 86 Suburbanización periferia de Cartagena Colombia….…………………. 109
Figura 87 Megalópolis Sao Paulo Brasil………….………………………………….. 109
Figura 88 Etapas de la expansión urbana centro – periferia……………………… 125
Figura 89 Corema ciudad típica africana…………………………………………….. 134
Figura 90 Corema ciudad típica europea…………………………………………..... 135
Figura 91 Corema ciudad típica latino americana………………………………….. 135
Figura 92 Corema ciudad típica islámica……………………………………….…..... 136
Figura 93 Corema ciudad típica estadounidense……………………………….…... 136
Figura 94 Corema ciudad de Bogotá……………………………………………..…... 137
Figura 95 Plano de perímetros de Bogotá………………………………….…..….... 138
Figura 96 Zonificación ciudad de Bogotá…………………………………….…….... 139
Figura 97 y 98 Fracción Perímetro de Bogotá……………………………….…....... 140
Figura 99 y 100 Fracción Perímetro de Cali……………………………….……....... 141
Figura 101 Corema ciudad de Cali………………………………………………….... 141
Figura 102 Fracción Perímetro de Cartagena……………………………………..... 142
Figura 102 103 Corema ciudad Cartagena………………………………….…….... 143
Figura 104 Corema ciudad de Medellín………………………………………..…..... 145
Figura 105 Plano de caracterización de perímetro por fajas……………………..... 148
Figura 106 Plano de micro perímetro zona sur-oriental…………………………..... 149
Figura 107 Corema de El Poblado …………………………………………..……..... 150
Figura 108 Plano de micro perímetro zona centro occidental……………….…..... 151
Figura 109 Corema de la zona Centro Occidental…………………………..……..... 152
Figura 110 y 111 Cabecera urbana de San Cristóbal……………………………..... 154
Figura 112 y 113 Altavista Central…………..………………………………………… 155
Figura 114 y 115 Cabecera urbana de San Antonio de Prado..……………………. 156
Figura 116 y 117 Santa Elena…………..……………………………………………… 156

189
Figuras y Tablas

Figura 118 y 119 Corregimiento de Palmitas………..………………………………. 157


Figura 120 Plano con edificaciones tipo de la urbanización La Perla,
en suelo rural del corregimiento Altavista…………………………….. 158
Figura 121 Mapa síntesis de la dependencia de Medellín y su área
metropolitana de las subregiones vecinas…………..………………… 160
Figura 122 y 123 Corredores viales...................................................................... 161
Figura 124 Corredores regionales........................................................................ 162
Figura 125 Valores de metro cuadrado sectorizados en los barrios periféricos... 163
Figura 126 Esquemas zonas metropolitanas y periferias expandida………........ 168
Figura 127 Caracterización de áreas de expansión continuas............................... 171
Figura 128 Caracterización de áreas de expansión discontinuas.......................... 173
Figura 129 Medellin proyección espacial............................................................. 174
Figura 130 Corema de Medellín y poblados urbanos.......................................... 177
Figura 131 Ciudad sostenible siglo XXI.............................................................. 181

TABLAS

Pg.
Tabla 1: Matriz metodologíca por objetivos…………………………………….……. 66
Tabla 2: Matriz de caracterización de procesos de urbanización
en perímetros urbanos............................................................................. 82
Tabla 3: Datos de áreas de cada perímetro en Medellín………………………..…. 83
Tabla 4: Crecimiento Poblacional de Medellín…………………………………...…. 95
Tabla 5: Crecimiento de asentamientos informales en Medellín………………….. 96
Tabla 6: Diagrama de Paretto área vs. Población……………………………….… 96
Tabla 7: clasificación del suelo ……………………………………………………...... 125
Tabla 8: Matriz de análisis comparativo…………………………………………........ 145
Tabla 9 y 10 : Matriz con análisis morfológico de micro sectores zona Centro
Occidental y Sur Oriental …………………....................................... 153

190

Das könnte Ihnen auch gefallen