Sie sind auf Seite 1von 21

FILOSOFÍA

4º AÑO

1
FILOSOFÍA
Etimología del término: del griego

PHILO SOFIA

ASPIRACION
SIMPATIA SABIDURIA
AMOR

El nombre original de esta actividad fue ALETHÉIA.


Él término ALETHÉIA significa VERDAD.
Esta verdad se alcanza develando (quitar velos) los ropajes que ocultan la realidad.
Develar implica no quedarse en la apariencia, sino llegar a la raíz de los problemas.
A medida que esta actividad indagadora comenzó a tener un perfil que permitía el
reconocimiento, comienza a suscitar inquietudes: ¿qué quieren averiguar? ¿encierra
esta indagación riesgo social?. Esto lleva a que la actividad se vuelva peligrosa. Los
filósofos oponían a la doxa (opinión popular) una paradoxa; iban contra la opinión
general. Esto lleva al cambio de reacción en la sociedad. Era necesario pues
encontrar un nuevo nombre que no dejara tan claro esta actividad indagatoria.
Surge así el término filosofía como término defensivo frente a la opinión pública. El
término filosofía hace su aparición hacia la mitad del siglo V, en la década del 440.

CONCEPTO DE FILOSOFIA

LA FILOSOFIA es un saber reflexivo y crítico, es la búsqueda incesante del


conocimiento. ¿Qué significa buscar el conocimiento en forma critica y reflexiva?
Implica ante todo un rol activo frente al conocimiento un animarse a poner el
conocimiento en tela de juicio (no existen las verdades absolutas) Es necesario un
indagar, un replanteo, en definitiva UN PENSAR CON CABEZA PROPIA. Esta
construcción que es el conocimiento, es de por vida. El hombre que ha hecho esta
opción frente a la realidad asume una ACTITUD FILOSOFICA. Esta actitud
filosófica pone de manifiesto en el hombre su: incompletitud e insatisfacción. Al
mismo tiempo evidencia su necesidad pues le permite al hombre:

Conocerse y conocer.
Transformarse y transformar.

2
LA ACTITUD FILOSOFICA
La actitud filosófica debe ser disparada. Se llama disparador:
a lo que pone en movimiento
a lo que activa
a lo que nos sacude de los automatismo.
Aclaremos que en nuestra vida cotidiana lo que domina son los automatismo no la
actitud filosófica. Se llama automatismo a las conductas repetitivas, no cuestionadas
que llevamos adelante por ser eficaces.
Uno de los disparadores es:

ASOMBRO ?  PROBLEMA BUSQUEDA DE RESPUESTA

SECUENCIA DE LA ACTITUD FILOSOFICA

Significado del término problema: colocado enfrente de mí, un problema es un


obstáculo que no me permite avanzar. Por ello siento la necesidad de resolverlo.
¿Todas nuestras interrogantes se vuelven un problema?.
No. Solo aquellas que siento la necesidad de resolver.
¿Todos nuestros problemas son filosóficos?. No.
Cuando lo son: a) cuando las interrogantes son inherentes a la condición
humana(propias de los hombres en general) No personales ni triviales. Por ejemplo:
vida, muerte, dios, etc. Son preguntas que el hombre se ha planteado desde siempre
pero que siguen vigentes pues las respuestas dadas son parciales e insuficientes.
b) las interrogantes que llevan al planteo de problemas pueden coincidir en forma
total o parcial con interrogantes de otros ámbitos: científicos, religioso, político, etc.
Por ejemplo sobre el tema clonación ¿cuáles serian los problemas que se
plantearían en los distintos ámbitos? :
científico
religioso
político
filosófico

Por lo tanto lo que vuelve filosófico un problema no es el tema tratado, sino la forma
en como se aborda o trabaja dicho problema.

3
POR ESO DECIMOS QUE LA FILOSOFIA ES UN SABER
PROBLEMATIZADOR

¿Que significa esta afirmación? Significa que la filosofía le da al tema tratado el


marco teórico necesario dentro del cual el problema adquiere sentido, además de las
herramientas para la investigación. De lo planteado se desprende que la filosofía no
inventa los problemas sino que los toma de la realidad. Por eso dice Hegel “ El
filosofo es hijo de su tiempo ”. Es el representante de una cultura y un tiempo
determinado. El marco teórico necesario es dado por las distintas disciplinas
filosóficas. Por ello presentamos un breve cuadro ilustrativo:

DISCIPLINAS FILOSÓFICAS: su objeto de estudio


DISCIPLINAS FILOSOFICAS OBJETO DE ESTUDIO
A. Antropología filosófica. *el hombre considerado como totalidad y
(Anthropos: hombre.) su lugar en el universo.
Nota: A partir de una determinada
concepción del hombre se puede plantear
cuales son los fines de la Educación, y esto
constituye el terreno especifico de la
Filosofía de la Educación.
B. Estética *el valor de la belleza, su naturaleza, su
(aisthesis: sensación.) relación con otros valores y con la
AXIOLOGIA

actividad artística.
C. Etica. *el valor bien, su naturaleza, su relación
(Ethos: costumbre) con otros valores y con normas morales
que rigen las actividades humanas.
Ch. Gnoseología o teoría del *el problema del conocimiento: su esencia,
conocimiento. (gnosis: su origen, sus límites.
conocimiento)
D. Lógica. * los métodos y principios para determinar
(organon: instrumento) si un razonamiento es correcto o no lo es.
E. Metafísica. * el problema del ser: las relaciones entre
ONTOLOGIA

a. general. esencia y existencia, los principios


ontológicos fundamentales de la realidad.
b. especial * Dios, alma y universo (considerado como
totalidad)
F. Filosofía del lenguaje * origen, esencia, forma (estructura) del
lenguaje y su relación con el pensamiento y
la realidad. Al hablar de lenguaje se
entiende tanto las lenguas vivas o muertas
como lenguajes formalizados o cálculos.

4
G. Filosofía de la ciencia o * problema de fundamentos de distintas
epistemología(episteme: ciencia) ciencias, sus métodos y el valor de la
ciencia como actividad humana.
Nota: La epistemología se puede subdividir
en tantas ramas cuantas ciencias existen.
Entre las más importantes están la
Filosofía de la Matemática y la Filosofía de
la Física.
H. Filosofía de la historia * el sentido y la finalidad del desarrollo
histórico.
Nota: Esta disciplina ha tenido un
desarrollo anterior a la aparición de la
Epistemología e independiente de ella, por
eso no se la incluye dentro de ésta.
I. Filosofía de las religiones * el análisis racional de los contenidos de
las principales religiones dogmáticas.
J. Filosofía del derecho * el fundamento de las normas jurídicas y
su relación con el valor justicia.
K. Filosofía política * origen, valor, esencia del Estado
analizando no sólo sus formas concretas de
organización sino también sus formas
posibles (estados ideales o utopías).

AXIOLOGIA = AXIOS = VALOR.

ONTOLOGIA = ONTOS = EL SER

5
FUENTES DE LA ACTITUD FILOSOFICA

Hombre
Realidad

Indiferencia Asombro

Conmoción
afectiva Indagación

Dogmatismo Escepticismo

Escepticismo Escepticismo
radical metódico

El cuadro ilustra las posibles actitudes que el hombre adopta en su relacionamiento


con la realidad. Todo esquema de la realidad la simplifica por lo que el cuadro
plantea solo actitudes extremas, pero no debemos olvidar los diferentes matices que
hay entre ellas. Por último señalar que estas actitudes no son fijas, sino que hay
movimiento entre las distintas posturas.
El término realidad viene de RES que significa COSA. La realidad esta formada
por cosas. Las cosas son manifestaciones particulares que podemos enumerar y
afirmar acerca de ellas.
INDIFERENCIA—No existe la indiferencia total, lo que existe es una
indiferencia relativa. En esta actitud el hombre solo se conmueve con lo que lo afecta
o involucra a él lo demás le resulta intrascendente. Este hombre tiene un corte
afectivo con lo social, no participa de proyectos colectivos, es un hedonista busca
solamente satisfacer sus necesidades.

6
ASOMBRO--- Dinamiza el diálogo del hombre con la realidad y consigo mismo.
Es condición necesaria pero no suficiente de la actitud filosófica.
CONMOCION AFECTIVA--- afectividad proviene de AFFICERE que
significa poner en cierta disposición buena o mala. Esta actitud se presenta en forma
de temor, veneración o estupor. En ella domina lo afectivo, lo racional casi no esta
presente. Esto lleva a que el hombre explique la realidad en forma puramente
subjetiva. En algunas ocasiones puede presentarse un desajuste con la realidad.
INDAGACION--- De “INDAGARE”, investigar “seguir la pista”. Esta
postura se nutre de lo afectivo pero domina en ella lo racional. Aquí se ponen de
manifiesto las tres dimensiones de lo humano:
 Dimensión cognoscitiva gnosis conocimiento
 Dimensión práctica.
 Dimensión axiológica axios valor
El hombre es un ser que conoce, transforma y valora. En ésta postura el hombre
alcanza una respuesta a las interrogantes planteadas, según como la considere será
un dogmático o un escéptico.
DOGMATISMO ---de “dokei”, parecer, decisión, decreto.
En esta postura el hombre convierte la respuesta alcanzada en verdad absoluta,
incuestionable. Esta verdad se convierte en la base de su vida. Esta postura es anti-
filosófica, pues el hombre que así actúa se cierra al conocimiento, a otras opiniones.
Toda búsqueda del conocimiento pierde sentido pues él cree poseerlos todos.
ESCEPTICISMO--- de “SKEPTIKOS”, que observa sin afirmar. El
escepticismo es la aplicación rigurosa de la duda crítica. Según como el hombre
aplique la duda será un radical o un metódico.
ESCEPTICISMO RADICAL--- el hombre que asume esta actitud sostiene que
no se pueden alcanzar certezas, por lo propone la suspensión de todo juicio. Esta
modalidad de escepticismo es negadora de la filosofía pues la considera inútil.
ESCEPTICISMO METODICO--- Es inseparable de la filosofía. Es la
aplicación de la duda que destruye para reconstituir; no acepta verdades
“sacrosantas”, todo puede replantearse. Por esto la seguridad, la comodidad
intelectual no son compañeras de la filosofía. La conciencia filosófica es corrosiva,
vive en desasosiego.

¿EXISTE UNA FILOSOFIA DE NUESTRA AMERICA?


(Salazar Bondy 1969, filósofo peruano)

“Nuestra filosofía, con sus peculiaridades propias, no ha sido un pensamiento


genuino y original, sino inauténtico e imitativo en lo fundamental. Nuestra vida
alienada como naciones como comunidad hispanoamericana produce un
pensamiento alienado que la expresa por su negatividad. La filosofía tendrá como
función no solo hacer consciente nuestra condición de subordinación, sino
también, la forma de superar esta condición. Porque debe ser una conciencia

7
canceladora de prejuicios, mitos, ídolos, una conciencia apta para develar nuestra
sujeción como pueblos y nuestra depresión como seres humanos, una conciencia
liberadora de las trabas que impiden la expansión del hombre. Filosofía de la
acción que señale y muestre sus posibilidades.”

ACTIVIDADES

1) Busque el significado de los siguientes términos:


SUBORDINACIÓN
PREJUICIO
ÍDOLO
DEVELAR
2) Reunidos en pequeños grupos realicen las siguientes tareas:
a) AUTÉNTICOS proviene de AUTHENTIKÓS: dueño absoluto. A la luz de esta
significación por qué Salazar Bondy plantea que la filosofía latinoamericana es
inauténtica.
b) Tomando como disparador la presente historieta puede ejemplificar a partir de
nuestra vida cotidiana el diagnostico de Latinoamérica que realiza este filosofo
peruano.

8
FACTORES QUE PROPICIARON EL SURGIMIENTO DE LA
FILOSOFIA EN GRECIA.

Es necesario establecer desde el principio la diferencia entre comienzo y origen de


la filosofía.
Cuando hablamos de comienzo de la filosofía hacemos referencia al momento
histórico. El comienzo de la filosofía como pensar metódico se remonta a finales del
siglo VII aC.
Cuando hablamos de origen hablamos de ese impulso siempre vivo en el
tiempo que nos lleva filosofar.

ORIGEN → ORIRI → ”SALIR”

La filosofía comenzó en Grecia a finales del siglo VII AC. Debido a la confluencia,
tal vez casual, de una serie de factores simultáneos que estimularon el desarrollo del
pensamiento. Destacamos los siguientes:
1) FACTORES GEOGRAFICOS:
Los Griegos constituían un pueblo que vivía en el Mediterráneo Oriental,
principalmente en las costas e islas del Mar Egeo y Mar Jónico, aunque llegaron a
establecer asentamientos en puntos tan distantes entre sí como el Mar Negro, la
costa mediterránea de España y el norte de África. Por su ubicación geográfica, los
griegos estaban en contacto e incorporaron conocimientos de otros pueblos del
Cercano oriente, como los egipcios y babilónicos, que habían producido
descubrimientos astronómicos y matemáticos importantes. Montañosa, en buena
medida árida, la Grecia continental está constituida por pequeños valles
relativamente aislados que se comunicaban más fácilmente por mar que por tierra.
Este territorio era propicio para que se desarrollaran pequeñas comunidades
autónomas. las polis o ciudades estado. Pueblo de navegantes, campesinos,
artesanos y comerciantes, amantes de la autonomía y la libertad, abierto a las otras
civilizaciones, logró emanciparse económica, política y culturalmente.
La Filosofía comenzó en las ciudades griegas de Asia Menor. En ciudades como
Mileto y Efeso se dieron condiciones para esta nueva forma de mirar el mundo y a
los seres humanos. Estas ciudades eran en su mayoría puertos importantes donde se
juntaban hombres de distintas procedencias y donde el intercambio de mercaderías
estuvo acompañado del intercambio de ideas. Estas ciudades frente al mar eran
símbolo también de libertad y sus costas una incitación al movimiento y a la
aventura.
2) FACTORES POLÍTICOS Y SOCIALES:
Desde los comienzos de su historia, los griegos, vivieron separados en ciudades
independientes. Muchas de estas ciudades (en griego “polis”) solían estar situadas
cerca de una colina fortificada que servía de refugio en caso de peligro. La ciudad

9
griega abarcaba no solo el territorio delineado por sus murallas, sino también una
porción extensa de las tierras circundantes.
La población de los pequeños estados griegos estaba dividida en distintas clases
sociales: los nobles, los trabajadores libres y los esclavos. Solo los nobles eran
considerados como verdaderos ciudadanos, con derecho a intervenir en el gobierno
de la ciudad. La ciudadanía era un privilegio que solo se podía adquirir por
herencia. Los nobles eran también los grandes propietarios de la tierra y por lo tanto
los más ricos.
En una importante polis griega, Atenas, surge una nueva forma de organización
política singular: la democracia. Esto sin duda favoreció el desarrollo de la filosofía
ya que fomentó la iniciativa individual, permitió la pluralidad de criterios en las
discusiones a las que libremente se entregaban los griegos. En contraste con los
regímenes totalitarios de Oriente Antiguo, que imponían sumisión y dependencia,
entre los griegos era posible la libertad de ideas.
3) FACTORES RELIGIOSOS
El carácter de la religión
griega fue otro de los
elementos que influyó en el
surgimiento de la filosofía. No
había en Grecia libros
sagrados portadores de una
palabra divina, inatacable, ni
una casta sacerdotal
institucionalizada que se
impusiese y frenase la libre
reflexión. La religión griega
era esencialmente politeísta y
antropomórfica. No solamente
humanizaban a los dioses en
su apariencia física sino que
también les atribuían las
cualidades, las pasiones, las
virtudes y aun los defectos de
los hombres. Pero eran
inmortales y eternamente
jóvenes. Su residencia era el
Monte Olimpo, donde Zeus, el
más poderoso de los dioses, reinaba sobre los demás. Fueron los poetas, como
Homero y Herisíodo los encargados de difundir la religión. Estos factores
contribuyen a forjar en el griego una valoración del saber por el saber mismo,
liberándose de la sola utilidad del conocimiento. El saber se convertirá no en un
modo de hacer, sino de ser.

10
BREVE HISTORIA DE LA FILOSOFIA

Haremos una reseña desde los comienzos de la filosofía (fines del siglo VII
AC) hasta comienzos de la Edad Media. De ella señalaremos algunas de
las principales características, escuelas y representantes de la filosofía
antigua.

MOMENTOS DENOMINACION OCUPACIÓN REPRESENTANTES SIGLOS


Tales, Anaximandro,
Filosofía Averiguar qué VI – V
I Cosmológica. es el universo
Anaximenes,
A.C
Heráclito, Parménides.
Filosofía
Indagar que es Sócrates, Protagoras,
II antropológica y
el hombre Gorgias.
V A.C
social
Filosofía
Inquirir el qué
III globalizadora
de todo
Platón, Aristóteles IV A.C
sistemática.
Buscar la Pirrón, Epicuro, III A.C
IV Filosofía de la
manera de ser Crisipo, Séneca, Al
conducta sabia
feliz Marco Aurelio III d.C

11
HECHOS SIGLOS EL PENSAMIENTO ANTIGUO
JONICOS PiTAGÓRICOS ELÉATAS
*Legislación de Solón VII Tales JONICOS Pitágoras Parmenides
en Atenas VI Anaximandro Zenón de Elea
Anaximenes
Heraclito

SOFISTAS Anaxagoras ATOMISTA


*Pericles en el S
gogierno. Sócrates Empedocles
*Acrópolis.
*Condena y muerte
V
Protagoras Leucipo
de Sócrates. a.C Gorgias
*Batallas de Maratón Hipócrates Demócrito
y Salamina.

Platon

IV Aristóteles
*Ascensión de a.C
Alejandro. III Escépticos Estoicos Epicúreos

*Segunda guerra
púnica. Teofrasto Zenón de Epicuro
Citio
ALEJANDRINOS Euclides, Arquimides
*Macedonia provincia II (Científicos)
ALEJANDRINO
DRINO Aristarco de Samos
S
Hiparco, Apolonio
de Roma. a.C S
Eratóstenes
*Jerusalén bajo
Pompeyo.
I Filón Lucrecio

II NEOPLATONISMO
*Dinastía de los
Severos. Plinio el Séneca
d.C Viejo Marco Aurelio

Galeno San Justino Plotino

Tetuliano
*Edictos contra los III FILOSOFIA
San Clemente de Alejandría
cristianos. CRISTIANA
San Ireneo
*Los godos pasan el
Danubio. IV San Agustin

12
LOS PRESOCRÁTICOS
(del siglo VI a IV A.C)

Los primeros filósofos fueron llamados filósofos de la naturaleza, ya que centraron


sus reflexiones en la búsqueda del origen o principio del que proceden y están
compuestas todas las cosas. A este principio se le denomina “arché” y los distintos
filósofos elaboraron variadas explicaciones acerca del origen del mundo. Entre ellos
se encuentra Tales de Mileto, considerado el primer filósofo, quien sostuvo que el
origen de todas las cosas es el agua. Justifica esto a partir de hacer las siguientes
observaciones: que el agua es fundamental para todos los seres vivos, que la
reproducción tiene lugar siempre en un medio acuoso, que el agua puede pasar al
estado sólido y gaseoso, etc.
Para Anaxímenes de Mileto, otro representante de los filósofos de la naturaleza, el
arché es el aire. Sostiene: “Tal como nuestra alma, que es aire, nos sostiene, así el
soplo y el aire circundan al mundo entero”. El mundo es un gigantesco animal que
respira: y su aliento es su vida y su alma. Del aire nacen todas las cosas que hay,
que fueron y que serán. Al enrarecerse, el aire se vuelve fuego; al condensarse se
hace viento, después nube y volviéndose a condensar, agua, tierra, y luego piedra.
El siguiente cuadro nos ilustra acerca de los principales filósofos de la naturaleza:

PRINCIPALES FILOSOFOS PRESOCRATICOS


CONCEPTOS LUGAR DE ORIGEN FECHA PRINCIPIOS ESCUELA
TALES MILETO C.640 Agua

MILESIOS
ANAXIMANDRO MILETO C.610 Apeiron

JÓNICOS
ANAXÍNEMES MILETO C.550 Aire

HERÁCLITO EFESO C.540 Fuego-logos


JENÓFANES COLOFÓN C.580 El uno ITÁLICOS
PITÁGORAS SAMOS C.532 Par-impar
ELETAS

Números
PARMÉNIDES ELEA C.540 Ser
ZENÓN ELEA C.490 Ser
ANAXÁGORAS CLAZOMENE C.500 Homeomerías
POSTPARMENÍDEOS

Nous
PLURALISTAS

EMPÉDOCLES ACRAGAS(AGRIGENTO) C.490 Cuatro raices:


Agua, aire ,tierra y
ATOMISTAS

fuego
Amor-odio
LEUCIPO MILETO? ELEA? C.460 Atomos-vacio
DEMÓCRITO ABDERA C.460 Atomos-vacio

13
De los principales filósofos de la naturaleza nos detendremos en :

HERÁCLITO

Heráclito vivió hacia comienzos del siglo V A.C entre el 544 y el 484
aproximadamente. Era natural de Efeso una ciudad de la jonia, en la costa
occidental del Asia Menor. A continuación los fragmentos del filósofo que
analizaremos en clase:

Fragmento 91
“No podemos bañarnos dos veces en el mismo río”

Fragmento 30

“Este mundo, el mismo para todos, no lo hizo


ninguno de los dioses ni ninguno de los hombres,
sino que siempre fue, es y será fuego siempre vivo,
que se enciende según medida y se apaga según
medida”.

Fragmento 53
“La guerra de todas las cosas es padre, de todas
las cosas es rey”.

14
SÓCRATES

Sócrates nació en Atenas en 470/69 A.C y allí


murió en el 399. Vivió los últimos dos tercios
del siglo V A.C, la época más espléndida en
la historia de su ciudad natal y de toda la
antigua Grecia: el llamado siglo de Pericles
en honor al célebre político que convirtió a
Atenas en centro de un gran imperio e
impulsó su extraordinaria cultura. Sócrates no nos dejo ningún testimonio
de su propio pensamiento. Las fuentes para su estudio son: Platón,
Jenofonte y Aristófanes. Con él la filosofía sufre un giro antropológico
según la frase de Cicerón “Hizo bajar la filosofía del cielo a la tierra”.
Sócrates es el fundador de la ética y la tradición moral de occidente.

LA ATENAS EN LA QUE SÓCRATES VIVIO

SITUACIÓN HISTORICA
A – Ascenso de Atenas
478 a.C. triunfo de los atenienses sobre los persas intensificación

del poder de Atenas.

442-429 a.C.- gobierno de Pericles.

Fortificación de la constitución democrática.

ampliación de los poderes de la Asamblea

*Política interior y el jurado popular.

mayor impulso a la justicia social.

participación de los campesinos y artesanos en la


magistratura.
crecimiento de la vida política y de la conciencia ciudadana.

*Política exterior dominio de Atenas sobre las otras ciudades atenienses (Liga
ático-délica).

15
B – Derrumbe de Atenas

con otras ciudades de la Liga ático-délica

Conflictos

con las ciudades que le disputaban la hegemonía: Esparta y


Siracusa.

luchas internas entre partidarios de la oligarquía y de la democracia.

Movimiento pendular de uno a otro tipo de gobierno.

413 – 412 a.C – la democracia es derrotada y se instaura la Dictadura de los


(Oligarquía) Cuatrocientos.

410 a.C. - restablecimiento de la democracia.


(Democracia)
En la batalla de las islas Arginusas, victoria
ateniense, los generales son condenados a muerte en
forma colectiva y sin derecho de defensa, condena a
la que Sócrates se opone en vano (406 a.C).
404 a.C - nuevamente se derrota la democracia y se instaura la
(Oligarquía) Tiranía de los Treinta, régimen de terror encabezado por
Critias.
El gobierno ordena a un grupo de miembros del Consejo (o
Bulé) que vayan a la casa de Léon de Salamina, acaudalado
residente extranjero, para asesinarlo. Sócrates, designado
para integrar ese grupo, se rehúsa a participar en el
crimen.
403 a.C.- Trasíbulo reúne a los desterrados de Atenas y vence a
(Democracia) la Tiranía de los Treinta, concediendo luego una amplia
amnistía.

16
Situación económico – social

A. Economía agrícola feudal económia industrial y comercial


Mayor participación en el gobierno de
artesanos y mercaderes.

Extensión de los deberes


Militares.
B. Consecuencias de la a todos los
hegemonía ateniense
ciudadanos

extensión de los deberes


políticos.

Con conocimiento de la realidad


Política

C. Necesidad de preparar con buen dominio de las leyes


Nuevas élites

Con habilidades de oratoria y retórica para


convencer a otros.

Aparición de los sofistas, maestros itinerantes, que tienen a Atenas como centro de
actividades.
En el año 399 a.C. Sócrates es acusado por Melito (instigado por Anito) que pide la
pena de muerte. He aquí la acusación: “Melito, hijo de Melito, del deme de Pita,
acusa a Sócrates, hijo de Sofronisco, del deme de Alopece, bajo juramento, al
siguiente efecto, Sócrates es culpable: 1) de no rendir culto al Estado, sino de
introducir prácticas religiosas nuevas y poco conocidas. 2) y además de corromper a
los jóvenes. El acusador público pide la pena de muerte”

17
FILOSOFIA DE LA EPOCA HELENISTICA

La época helenística es un largo período histórico que se extiende desde la derrota


de Atenas por Filipo de Macedonia (338 a.C.) hasta la conquista de Egipto (último
reino griego independiente) por César en el año 30 a.C. Lo que caracteriza al
helenismo es la enorme expansión de lo griego como elemento civilizador.
Las conquistas de Alejandro, que llegó hasta el Indo por Oriente, y que sometió
también Siria y Egipto, significaron la desaparición del imperio persa y la formación
de nuevas unidades políticas de amplios dominios. Los términos “Helenismo” y
“Helenístico” derivan de “Hellenizein” que significa hablar griego o actuar como
griego. Alejandro fundador de ciudades, fue un revolucionario al tratar de fusionar
lo griego y lo bárbaro en una unidad civilizadora superior. Trató de superar las
barreras de razas y tradiciones locales para hermanar a todos los hombres en una
comunidad. La lengua común, “Koiné dialektos”, sirvió para la expansión del
espíritu griego, su arte, su religión, su filosofía y su ciencia. Aunque lo griego fuera
el elemento dominante, no hay que olvidar que la aceptación de rasgos nuevos es lo
que caracteriza este período de síntesis. El elemento griego no se limito a dar, sino
que también recibió: especialmente su religión. Se amplio por las nuevas ideas y
cultos orientales. Las palabras “Hellenikos” o “Hellenizein” no designa ya una
raza, sino un género de vida que se ofrece a todos, griegos y bárbaros. Frente a este
panorama con la consolidación de nuevos poderes la convivencia ciudadana quedó
desgarrada. El hombre comprendió que era súbdito de una comunidad mucho más
amplia que la “polis” tradicional y se dio cuenta que su papel en la comunidad
cívica no era tan necesaria como antes. Los ciudadanos advertían que ya no estaban
en manos de un poder superior el del caudillo de turno o el del monarca.

CAMBIO EN LA FILOSOFIA
La reseña que antecede era necesaria para poder entender el pensamiento de los
filósofos del helenismo. Para ellos el ideal del sabio ya no tiene un fin cívico, sino
apolítico. Se piensa ahora en un hombre que puede vivir al margen de la colectividad
cívica, y ser feliz, algo que Aristóteles pensaba solo posible en una bestia o un dios.
Ya no será el hombre un Zôon politikón sino un Zôon Koinõnikón, porque la
Koinõnia o comunidad a la que al filósofo se siente integrado ya no es la polis, sino
la del amplio mundo. Los deberes del filósofo ya no son cívicos sino los de todo ser
humano, miembro de una comunidad sin fronteras, sin clases ni compromisos de
grupo. Las propuestas filosóficas tratan de recuperar para el individuo lo que esta
perdido para la ciudad: la libertad de acción y decisión, la autosuficiencia o
autarkeia en la que se funda la seguridad necesaria para una asistencia feliz. Se
propone filosofar como camino de salvación, con una finalidad práctica, la de
asegurar la felicidad y la serenidad de ánimo.
En un mundo que siente ancho y ajeno, el filósofo se resguarda en su individualismo,
se afirma en lo subjetivo.

18
LOS DOS GRANDES SISTEMAS HELENISTICOS
RASGOS GENERALES

El epicureísmo y el estoicismo surgieron coetáneamente en la cansina ciudad de


Atenas de fines del siglo IV a.C como sistemas filosóficos rivales su desarrollaron en
el mismo ámbito cultural y político y sufrieron las mismas presiones sociales,
exigencias intelectuales y desasosiegos espirituales. Debido a esto y por encima de
su aparente antagonismo y hostilidad coinciden en dar un perfil muy similar en sus
puntos de partida y planteos básicos.
Epicúreos y Estoicos están de acuerdo sobre la función de la filosofía, revalorizada
no solo como teoría sino como una praxis personal. Sólo aquel que practica la
filosofía con rigor, solo el que asume conciente y consecuentemente la actitud del
filósofo, que es un “sabio” antes práctico que teórico, puede ser de verdad dichoso y
libre. El filosofar es considerado por ambas escuelas como una forma de salvación,
como un camino hacia la felicidad en medio de una sociedad brutal y confusa. En
una época de pobreza espiritual, donde el hombre a perdido sus creencias
tradicionales más fuertes las escuelas tradicionales filosóficas ofrecen sus ideas
como fármacos para la angustia y la fe perdida.

EPICURO

Epicuro nació en la isla de Samos en el año 341, hijo del ateniense Neocles, uno de
los colonos emigrantes que se había establecido en la isla en el 352, recibiendo un
lote de tierras. En el año 306, cuando el filósofo rondaba los 35 años se establece
definitivamente en Atenas, fundando allí su escuela. Epicuro compro una casa y no
lejos de ella un pequeño terreno, el “Jardín”(Kênos). El jardín era más bien un
huerto, donde además de ofrecer un buen ámbito para charlas y convivencias
amistosas, se cultivaban hortalizas. El jardín era un lugar silencioso lejos del
bullicio de la ciudad. En esta escuela se admitían personas de todas las clases
sociales incluyendo mujeres y esclavos. Para Epicuro el secreto de la felicidad está
en la satisfacción del deseo, o lo que es lo mismo, en la búsqueda del placer. “Yo no
sé, como puedo concebir el bien, si prescindo de los placeres del gusto y los placeres
del amor, y los del oído y la vista”.
La virtud no es otra cosa que la prudencia en búsqueda del placer.
Cabe aclarar que Epicuro define el placer negativamente, como “ausencia del dolor
en el cuerpo (aponía) y de turbación en el alma (ataraxia). El estado ideal sería un
estado de paz y equilibrio interior. Hay que aclarar que no todos los placeres son
igualmente deseables: algunos producen a la larga efectos dolorosos. Por lo tanto la
prudencia debe aconsejar el camino a seguir. Epicuro ponía especial empeño en
diferenciar 3 tipos de deseos: los naturales y necesarios (por ejemplo satisfacer
nuestro apetito con el simple y saludable pan de todos los días), los naturales y no

19
necesarios (por ejemplo disfrutar de una comida sabrosa, o disfrutar de los placeres
espirituales) y los no naturales ni necesarios (por ejemplo asistir a un abundante
banquete). Los placeres naturales no sólo son permisibles sino que además son
buenos; por el contrario los deseos superfluos deben ser evitados. La diferenciación
de los distintos placeres y la recta prudencia le permite al hombre una vida feliz, lo
cual es el objeto de la filosofía.

FRAGMENTOS DE EPICURO QUE


ANALIZAREMOS EN CLASE:

“cuando se es joven, no hay que vacilar en filosofar, y cuando se es viejo, no hay que
cansarse de filosofar. Porque nadie es demasiado joven o demasiado viejo para
cuidar su alma. Aquel que dice que la hora de filosofar aún no ha llegado, o que ha
pasado ya, se parece al que dijese que no ha llegado aún el momento de ser feliz,
oque ya ha pasado. Así pues, es necesario filosofar cuando se es joven y cuando se es
viejo: en el segundo caso para rejuvenecerse con el recuerdo de los bienes pasados,
y en el primer caso para ser, aún siendo joven, tan intrépido como un viejo ante el
porvenir. Por lo tanto hay que estudiar los métodos de alcanzar la felicidad, porque,
cuando la tenemos, lo tenemos todo, y cuando no la tenemos lo hacemos todo para
conseguirla”.
“Acostúmbrate a pensar que la muerte no es nada para nosotros, puesto que el bien
y el mal no existen más que en la sensación , y la muerte es la privación de
sensación.
....Así pues, el más espantoso de todos los males, la muerte no es nada para nosotros
porque, mientras vivimos, no existe la muerte, y cuando la muerte existe, nosotros ya
no somos. La mayoria de los hombres, una veces teme a la muerte como el peor de
los males, y otras veces la desea coma término de los males de la vida. El sabio, por
el contrario, ni desea ni teme la muerte, ya que la vida no le es una carga, y tampoco
cree que sea un mal no existir. Igual que no es la abundancia de los alimentos, sino
su calidad lo que nos place, tampoco es la duración de la vida la que nos agrada,
sino que sea grata”.

EL ESTOICISMO

El fundador de la escuela estoica es casi contemporáneo de Epicuro. Zenón nació en


Cito, en la isla de Chipre en el 332 y llegó a Atenas a los 22 años y allí murió en el
262 a.C. la escuela que fundó en Atenas se llamó la “Stoa” (el pórtico), por alusión
a la construcción donde solían celebrar sus reuniones. Los estoicos proclaman que la
realidad, tal como existe, tiene un sentido superior que engloba y justifica las
apariencias adversas, y que debemos comprender ese sentido profundo del universo.
Ese orden inscripto en el cosmos y adecuar nuestros deseos a voluntad que proviene
de ese todo tal que somos parte privilegiada, pues hemos sido los únicos dotados de

20
razón para comprender y poder comunicar. Este es el camino a seguir para alcanzar
la felicidad. El postulado básico es la creencia de que el universo tiene un sentido, de
que es fundamentalmente lógico y está dispuesto para el hombre. Esta especie de
axioma es básicamente un artículo de fe, que los estoicos aceptan con total adhesión.
Sostienen que vivimos en un COSMOS cuyos planes se identifican con un LOGOS
(razón) cuya providencia, cuida a travéz de la cadena de las causas y de los efectos,
de conducirlo por un rumbo predeterminado con infinita sabiduría. Nuestra ceguera
hace que en ocasiones no advierta ese grandioso plan y que nos sintamos perdidos
en el absurdo azar. No hay que olvidar que el sabio estoico no es un teórico ni un
simple intelectual, sino que en su conducta manifiesta su condición de sabio. Las
ideas planteadas fueron compartidas por todos los estoicos. Pero en los cinco siglos
que aproximadamente duró su influencia, esta escuela sufrió muchos más cambios
que el epicureismo, por lo que los historiadores distinguen tres épocas:

ESCUELAS ESTOICAS

STOA ANTIGUA STOA MEDIA STOA POSTERIOR


300-200 a.C. S II y I a.C. S I y II d.C.
Zenón Panecio Séneca
Cleantes Posidonio Epictecto
Crispino Marco Aurelio
Con relación a la vida política, la posición de los estoicos es ambigua. Mientras que
en los comienzos la escuela estoica postulaba un sabio alejado de los prestigios
sociales, poco a poco llegan a un compromiso con las normas sociales. Esta apertura
al mundo estaba latente desde su mismo origen, puesto que los estoicos crecen en la
cooperación de todos los humanos y en la bondad natural del mundo, seguido por la
divina providencia con la guía de la filosofía el sabio estoico será capaz de
sobrellevar el destino, tanto si es un dios el árbitro del universo como si es el azar
quien lo gobierna. La filosofía se convierte así en una forma de sabiduría para la
vida. Y el sabio más que instrucción teórica, dispensa sus consejos al discípulo en
cuanto que representa un modelo viviente.

FRAGMENTO QUE ANALIZAREMOS EN CLASE


“No es la filosofía un arte para complacer al pueblo, ni ejercicio de ostentación. No
consiste en palabras, sino en obras. No tiene por objeto pasar el día entretenido, ni
restarle tedio a la vagancia. Forma y modela el alma, ordena la vida, rige nuestras
acciones, indicándonos que debemos hacer o que evitar, se sienta al timón y dirige el
curso en medio de los bandazos de la vida. Sin ella es imposible vivir con valor y
seguridad. A cada hora que pasa ocurren múltiples accidentes que recuperen un
consejo que solo ella puede dar”. Séneca: carta XVI a Lucilo.

21

Das könnte Ihnen auch gefallen