Sie sind auf Seite 1von 8

Pontificia Universidad Javeriana

Enseñanza de Español como Lengua Extranjera nivel 1


Sergio Eduardo Ríos Chala
Nicolás Rodríguez Cárdenas

Programa
La enseñanza de lenguas ha sido un campo muy estudiado dentro de la historia. Tanto así
que se han creado diferentes modelos que apoyan y determinan cuál es la forma de enseñarlas.
Principalmente, estos métodos se han enfocado principalmente en las lenguas que han sido
reconocidas en la historia: inglés, francés, alemán, portugués, italiano y español. En especial, esta
última ha empezado a cobrar gran importancia tanto en un nivel local donde se habla la lengua,
tanto como en países que han empezado a establecer vínculos con países donde se hable dicha
lengua. En este marco, diferentes institutos han aunado fuerzas para establecer la forma en que la
lengua española debe de ser enseñada a nivel mundial. Teniendo en cuenta esto, el presente trabajo
busca establecer una forma para enseñar la lengua dentro de un contexto específico usando
diferentes metodología y enfoques para conseguir dicho objetivo.

1. Contexto
La ciudad de Nueva York está localizada en el estado de nueva York en Estados Unidos.
Dentro de esta ciudad habitan 8,6 millones de personas (Barron, 2018) de las cuales según el portal
Statistical Atlas (s.f.) dos millones hablan español. Esto es muy importante debido a que la
presencia de español acelera el proceso de aprendizaje de esta. De igual forma, las personas de
dicha zona son más proactivas a aprender la misma. Además, se crea una necesidad dentro del
mercado laboral, pues algunos sectores pueden estar interesados en aprender la lengua a verla
como un medio de comunicación que puede aumentar las conexiones que se dan dentro de todos
los aspectos sociales.

De hecho, este interés también se ve planteado dentro de la escuela, pues es a través de ella
que se puede mejorar el nivel de la lengua que las personas tienen. Es por esto que algunas
escuelas primarias decidieron empezar a enseñar español como lengua extranjera. De hecho, esta
enseñanza no solo satisface el hecho de que se enseñe una nueva lengua a los estudiantes, sino que
también ayuda a escolarizar a los hijos de migrantes que viven en esa ciudad.
Teniendo en cuenta la pluralidad cultural que se da dentro de esta ciudad, los estudiantes
asisten a escuelas mixtas en donde se enfrentan a todas las diferencias culturales. Sin embargo, es
necesario aclarar que este tipo de escuelas no afectan el aprendizaje de los estudiantes (Novothey,
2011) y la separación por género no interfiere en el proceso educativo.

Para hacer efectivo el desarrollo de un programa de español como lengua extranjera es


necesario aclarar que según el Consejo Americano de Enseñanza de Lenguas Extranjeras
(American Council on the Teaching of Foreign Languages, ACTFL, s.f.) los estudiantes deben de
tener cuatro habilidades con la lengua: pode expresarse en términos de comunicación
interpersonal, interpretativa y presentacional; un componente cultural que relacione prácticas y
productos culturales con la propia; una capacidad de establecer relaciones entre la información
dada y la recibida; y una habilidad para establecer comunidades que faciliten el aprendizaje y
práctica de la cultura.

Teniendo en cuenta la información anterior, el plan a desarrollar será destinado a un curso de


escuela secundaria en una escuela mixta ubicada en la ciudad de Nueva York que esté regida por
los estatutos nacionales de aprendizaje de lengua extranjera, en este caso del español. Además, los
estudiantes cuentan con un nivel A2 según el Marco Común de Referencia Europeo (MCRE), y
según el plan curricular de la institución. Para finalizar, la duración del programa se da por
periodos académicos que duran dos meses cada uno y este trabajo abarcará el primero de los
periodos.

2. Enfoque curricular
Los enfoques curriculares son las formas en las que las decisiones relacionadas al desarrollo
del curso son tomadas. Santos, D., Sanchez, W., Ruiz, J., García, A. y Agray, N. (2001)
presentaron tres tipos de enfoques: técnico, emancipatorio y práctico. Cada uno de ellos se centra
en diferentes resultados para el proceso de aprendizaje y el estudiante. Especialmente, el último de
ellos se asimila a los propuestos por los estatutos de Nueva York. De hecho, el aprendizaje es
definido como “construcción de conocimientos” (Santos et al., 2001). Es decir, las relaciones que
se esperan que el estudiante cree son los que le permite crear el conocimiento de la lengua y sobre
la lengua.

Es de esta manera es como en el curso de español como lengua extranjera (ELE) todo lo
realizado está enfocado hacia la práctica del conocimiento, aspecto fundamental de este enfoque.
Este proceso que incluye práctica se da a través de metas que se plantean en función de las
necesidades de los estudiantes y en relación con los indicadores establecidos por el MCRE. Una de
estas metas está relacionad con “participar en interacciones sociales dentro de la esfera social más
cercana” (Instituto Cervantes, 2007, p.80). Esta meta está fundamentada en la primera habilidad
establecida por el Consejo Americano. Esta habilidad está directamente conectada con el uso del
lenguaje que se dará dentro del salón de clases, pues es necesario que este busque el objetivo
ontológico del currículo. Para hacerlo, el profesor también ayuda, ya que establecerá las
situaciones necesarias para que los estudiantes interactúen. Esto a través de una relación semejante
entre el educador y el educando.

La práctica dentro de este enfoque es la causante de un juicio en el estudiante. Es por esto,


que los contenidos (ver sección contenidos) estarán enfocados en la actuación moral por pare de
los resultados frente a situaciones de la vida real, pues parte del aprendizaje de lenguas requiere
que se conecte con un mundo real. Esto también aplicaría para las teorías enseñadas en clase, pues
estas solo sirven como guías dentro del proceso educativo. Es decir, lo enseñando serviría para
realizar las actividades e la vida cotidiana.

Para finalizar esta sección, cabe recalcar que muchas de las interacciones que se dan dentro
de este enfoque están relacionados con el acuerdo de significado. Es decir, las interacciones
también se relacionan con las afirmaciones del ACTFL en función de las relaciones y
comunicaciones que deben de ser creadas durante el aprendizaje de lenguas.

3. Análisis de necesidades
Este análisis permite especificar cuáles serán los contenidos a tratar dentro del curso de ELE.
Además, este enfoque se divide como lo plantea García Santa-Cecilia (2016) en:

3.1 Análisis de las situaciones-meta


En el curso de ELE de la escuela mixta de Nueva York, las situaciones meta se presentan en
función de todas las estructuras lingüísticas que se enmarcan dentro del Plan curricular del
Instituto Cervantes. En este caso, las necesidades de desenvolverse adecuadamente en variados
contextos es lo más importante. Esto se logra utilizando la negociación de significado y la
atribución de juicio personal a las actividades desarrolladas.
3.2 Análisis de las deficiencias del alumno:
En este caso, es necesario analizar las deficiencias de 15 estudiantes que presentan fallos
generales al momento de producir la lengua a un nivel oral. De igual forma, los estudiantes en este
nivel que se encuentran es importante recalcar que no todos los estudiantes poseen un nivel de
lengua uniforme, pues algunos de ellos muestran mejores resultados en habilidades como la escrita
y la oral, mientras que los otros lo hacen en las habilidades de lectura y escucha. Sin embargo, es
necesario trabajar con contenidos que nivelen los conocimientos de los alumnos y que esto permita
satisfacer las situaciones-meta.

3.3 Análisis de las estrategias


Debido a que los estudiantes pertenecen a una etapa juvenil, sus intereses de aprendizaje se
hayan dentro de las diferentes tecnologías y las interacciones sociales. De hecho, How Youth
Learn (s.f.) indica que los estudiantes dentro de esta época de la vida aprenden en mayor cantidad
si ellos consideran que los contenidos son relevantes y ellos se sienten comprometidos con el
desarrollo de las actividades para cumplir una meta. Esto, en conexión con lo establecido por el
ACTFL certifica que es necesario realizar actividades que permitan establecer conexiones entre l
teoría (guía) y lo hecho (práctica). Además, el realizar actividades visuales, contextuales y que
usen a tecnología facilitarán el aprendizaje y mejoramiento de la lengua en los estudiantes del
curso de ELE en la escuela seleccionada.

3.4 Análisis de medios


La escuela estadounidense brinda todos los materiales requeridos para desarrollar el
programa de español como lengua extranjera. Entre ellos se ofrece un laboratorio de lenguas que
cuenta con herramientas suficientes para practicar las habilidades orales. De igual forma, la
escuela cuenta con materiales bibliográficos que ayudan a la práctica de estructuras que el
estudiante desee mejorar por fuera de clase. Además, es muy importante recalcar la importancia de
la pluriculturalidad presente dentro de la escuela, ya que este permitirá practicar la lengua en
contextos extracurriculares. Por último, los estudiantes tendrán la capacidad de hablar la lengua
por fuera de la escuela gracias a los dos millones de habitantes que hablan la lengua.

4. Definición de objetivos
Esta sección del proceso de programación es muy importante, ya que es la que plantea cuáles
son los fines que el curso alcanzará para cuando el mismo termine. Sin embargo, es necesario tener
precauciones al momento de establecer los objetivos, pues como advierte Grounlund (citado en
García Santa-Cecilia, 2016) este proceso debe de plantear metas realizables al fin del curso, pues
la lengua debe de tener un uso real. Teniendo en cuenta esto, los objetivos serán los establecidos
por el Plan Curricular del Instituto cervantes (2007):

4.1 Objetivo general


Para el final del curso, los estudiantes podrán comunicarse en diferentes contextos tanto
académicos como sociales. Esta comunicación puede ser a través de formas escritas u orales que
estén relacionados con su propio entorno.

4.2 Objetivos específicos


Para lograr cumplir con el objetivo general al final del curso es necesario que el profesor
enseñe a los estudiantes a:

 Comprender las estructuras de los diferentes textos continuos o discontinuos que traten
sobre tema variados

 Crear juicios sobre las actividades que realiza

 Diferenciar los diferentes contextos en los que algunas estructuras se usan

 Entender las conversaciones en un contexto real en donde algunas interferencias dentro de


canal aparezcan

 Fomentar el uso de la lengua en los ambientes en donde el estudiante pueda usarla

 Propiciar actos de habla donde los estudiantes usen la lengua

5. Definición y gradación de contenidos


Para definir los contenidos del curso que se ejecutará en dos meses, se utilizó el enfoque
nocio-funcional, pues es este el que permite que los cursos se desarrollen “a partir de actividades
de aprendizaje organizadas en función […] de las necesidades de alumno y se relaciona
sistemáticamente con las demás unidades” (García Santa-Cecilia, 2016, p. 454). Esto permitirá que
los estudiantes vayan progresando en su proceso de aprendizaje de tal forma que sus necesidades
se vayan satisfaciendo.
Teniendo en cuenta lo anterior, los temas que se enseñarán en cada una de las guías de este
curso (4 en total) se dividen así según la competencia de la lengua:

5.1 Gramática
En esta habilidad, es importante, según el inventario del Instituto Cervantes (2007), que los
estudiantes aprendan sobre las variaciones del género en los sustantivos. De igual forma, es
relevante que ellos profundicen en el uso de los artículos y su no uso a fin de comprender algunos
aspectos de la lengua. En la tercera unidad, el profesor va a presentar a los estudiantes los
exclamativos para que ellos puedan interactuar dentro de contextos espontáneos. Por último, en la
última unidad, los estudiantes revisarán el pretérito indefinido para que en la comunicación puedan
comunicar acciones pasadas.

5.2 Pronunciación
Los estudiantes deben de empezar a reconocer los significados de los signos de puntuación y
su efecto en la lectura a voz alta de los textos. De igual forma, se enseña la melodía que las
interrogaciones poseen en español y cuáles son los diferentes actos de habla y cómo la
pronunciación los transforma. En la tercera unidad, los estudiantes revisarán la fonética de las
vocales y sus características dentro del español. Por último, los estudiantes estudiarán la
pronunciación de hiatos y diptongos en la lengua objetivo.

5.3 Funciones
Dentro del aprendizaje es importante reconocer las funciones de la lengua, como resultado,
en dicho curso, los jóvenes estudiarán estrategias para identificar objetos. Luego, repasarán cómo
pedir y dar información. En la tercera unidad, los estudiantes estudiarán cómo pedir una opinión
sobre los temas y finalmente, acabarán el curso al revisar cómo dar su opinión.

5.4 Aspectos culturales


Dentro de esta sección, lo primero que los estudiantes revisarán está relacionado con
aspectos relacionados a los países hispanohablantes. Luego de conocer el presente, un poco de
historia ayudará a crear más conocimiento en los estudiantes. De igual forma, en la tercera unidad,
el profesor enseñará algunos productos culturales de estas zonas y los estudiantes podrán crear
opiniones (juicios) sobre los mismos. Finalmente, los estudiantes estudiarán algunos
comportamientos culturales de los países hispanohablantes, lo que los acercará más a la
pluriculturalidad de estas zonas.
El hecho de que todos y cada uno de estos contenidos puedan ser relacionados para que los
estudiantes interactúen, comuniquen y juzguen es relevante para la satisfacción de sus necesidades
a través de un enfoque práctico que enlaza lo aprendido con el mundo y sociedad real y actual.

6. Selección y gradación de actividades y materiales

En cuanto a las actividades que se realizarán en este curso, es necesario tener en cuenta que
estas tienen que estar sujetas al nivel de los estudiantes, que en este caso es A2. En ese orden de
ideas, independientemente de la habilidad que se quiera trabajar, cada actividad debe utilizar el
vocabulario adecuado sin dejar de lado el componente cultural.
Por lo anterior, en primer lugar, en cuanto a gramática, se deberían enseñar algunos adjetivos
y los artículos tanto definidos como indefinidos. Como el currículo se presenta desde un enfoque
práctico, las actividades tienen que estar dirigidas a formar al estudiante con un juicio sobre
el mundo y también tiene que estar presta a mejorar la competencia cultural de cada alumno. Por la
razón anterior, se pueden realizar actividades, como los juegos de rol, para que este comience a
hacer uso natural de adjetivos y artículos. Este tipo de actividades favorecen, al mismo tiempo, el
uso del vocabulario que se esté viendo en ese momento.
En cuanto a pronunciación, las actividades pueden ser grabaciones, como grabaciones
hechas por los mismos estudiantes, en donde se escuchen a ellos mismos y a su forma de
pronunciar las palabras para que, así mismo, se autocorrijan. En este nivel, la pronunciación
dirigida a tratar de identificar la entonación correcta del español.
En cuanto a la parte de la comprensión y producción escrita, se pueden traer ciertas piezas de
información con las que los estudiantes deben resolver ciertas preguntas para, después, escribir su
opinión al respecto de lo que decía el artículo original. Cabe resaltar que las actividades no tienen
que ser tradicionales, principalmente para tratar de acabar ese estereotipo de realizar una clase de
manera tradicional.
7. Determinación de procedimientos de evaluación
Referencias

American Council on the Teaching of Foreign Languages. (s.f.). Standars Summary. Recuperado
el 21 de agosto de 2018. Disponible en https://www.actfl.org/publications/all/world-
readiness-standards-learning-languages/standards-summary

Barron, J. (22 de marzo de 2018). New York City’s Population Hits a Record 8.6 Million. The
New York Times. Recuperado el 21 de agosto de 2018. Disponible en
https://www.nytimes.com/2018/03/22/nyregion/new-york-city-population.html

García Santa-Cecilia, Á. (2016). El currículo de español como lengua extranjera. (Tesis doctoral).
Recuperado el 21 de agosto de 2018. Disponible en
https://eprints.ucm.es/44250/1/T39086.pdf

Instituto Cervantes. (2007). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el
español A1 A2. Barcelona: Biblioteca Nueva

Novothey, A. (2011). American Psychological Association. Coed verus single-sex ed, 42 (2). [p.
58]. Recuperado el 21 de agosto de 2018. Disponible en
http://www.apa.org/monitor/2011/02/coed.aspx

Santos, D., Sanchez, W., Ruiz, J., García, A. y Agray, N. (2001). Propuesta curricular para la
enseñanza de lenguas extranjeras. Proyecto de investigación Departamento de Lenguas.
PUJ.

Statistical Atlas. (s.f.). Languages in New York, New York. Recuperado el 21 de agosto de 2018.
Disponible en https://statisticalatlas.com/place/New-York/New-York/Languages

Das könnte Ihnen auch gefallen