Sie sind auf Seite 1von 10

¿De qué manera es efectivo el efecto de la PBC como intensificador de la

segregación social en las poblaciones de Santiago en la construcción de un


nuevo Estado y una nueva hegemonía, durante la dictadura y la transición
democrática entre los años 1980 a 1998?
La Pasta Base de Cocaína (PBC) se instala en las poblaciones de Santiago durante
finales de la década de los 80 y en especial durante la primera parte de la década
de los 90. Esta instalación se profundizará por factores de orden político y
económico, en donde el neoliberalismo y su consolidación en el país, contribuirán a
una pauperización de la vida en el campo popular, arrojando a los pobladores y
pobladoras de la capital, al mundo del narcotráfico y el microtráfico como una
alternativa a la difícil situación económica. Por su parte, la PBC y su tráfico, traerán
consecuencias culturales en las poblaciones, que conjugándose con las influencias
ideológicas del neoliberalismo, el individualismo y el consumismo, traerán consigo
la cultura del “choro” y del “sálvese quien pueda”. Cultura que contribuye
directamente a la consolidación de la hegemonía capitalista instalada en Chile por
la burguesía y el bloque en el poder.

Introducción

Tras el golpe de Estado de 1973, comienza un proceso de “reconstrucción” de la


estructura y la súper estructura estatal, diezmando así todo el avance que había
vivido el campo popular durante los años anteriores, en su organización y en su
nivel de conciencia de clase. En ese sentido, podemos reconocer dos fases de la
dictadura militar: la de aplastamiento del campo popular, necesario para dar las
bases para la implantación de un nuevo sistema (del 73 al 79); y la de segunda fase,
que tiene que ver con el proceso que se abre durante los 80, donde se enfrentan
dos elementos: la implantación en la práctica del modelo neoliberal y la legitimación
de este, vs las protestas populares, las crisis económicas y la respuesta desde el
campo popular. Por lo tanto se ve en ese escenario un claro conflicto de intereses
de clase que supera las contradicciones existentes en el seno de la burguesía
respecto al modelo político a seguir. Dentro de esta contradicción, vemos que el
momento más crítico de este conflicto va del 83 al 89 donde por medio de la protesta
existe un claro y amplío rechazo de la dictadura, mas no en sí de la implantación
del modelo neoliberal. Dado los grados de legitimación de este nuevo sistema,
comienzan a desarrollarse alianzas dentro de los partidos políticos tradicionales
para hacerle frente a la dictadura y exigir una “salida democrática”, en contra parte,
encontramos una gran dispersión en la izquierda revolucionaria que queda de
manifiesto con la presencia de al menos 4 organizaciones políticas armadas, que
no llegan a un acuerdo ni a dar el ancho para colocar la fuerza del movimiento de
masas tras estos proyectos. Esto se puede entender al analizar los discursos y
líneas políticas de estas organizaciones que no plantean una transformación
revolucionaria de la sociedad, sino más bien una salida a la dictadura que no
implicaba el termino de las relaciones económicas implantadas por el modelo
neoliberal, solo una transformación del modelo político.
Bajo estas condiciones, en Chile se refunda el Estado y la hegemonía que lo
sostiene, siendo los militares, el brazo armado de la burguesía, los encargados de
la implantación del modelo. He aquí donde la droga, en particular la Pasta Base de
Cocaína (PBC) comienza a jugar un rol fundamental en la desintegración del campo
popular, provocando altos grados de enajenación, alienación y desorganización, en
consecuencia de los efectos físicos y psicológicos de la PBC con su alto grado de
adicción (la llamada “angustia”), teniendo como consecuencia en el consumidor una
distancia con su ser social, que conlleva una enajenación, primero en términos
físicos y luego en términos sociales, que provienen de una alienación del cuerpo,
donde el cuerpo del consumidor deja de pertenecer a sí mismo, y pasa a pertenecer
a la droga, y por consecuencia al proveedor de la droga o al narcotráfico, quitando
al consumidor la capacidad de ejercer su fuerza de trabajo, alejándolo de su
pertenencia a una clase social determinada como ser social. Este fenómeno
profundiza también la problemática de la segregación social que provocan las
políticas de vivienda y desplazamiento forzoso de la dictadura como disolución de
las redes sociales y mecanismos vinculatorios. Cabe preguntarse cómo
problemática principal: ¿De qué manera es efectivo el efecto de la PBC como
intensificador de la segregación social en las poblaciones de Santiago en la
construcción de un nuevo Estado y una nueva hegemonía, durante la
dictadura y la transición democrática entre los años 1980 a 1998? Esta
respuesta la podemos encontrar en los efectos de esta droga, pues su alteración de
la conciencia en sus distintos grados de consumo y adicción (angustia) intensifica
la enajenación y alienación del sujeto social. Desde este punto de vista, la PBC fue
funcional a los intereses gubernamentales del periodo, que buscaban la
implementación de un nuevo modelo económico, la construcción de una nueva
hegemonía política, cultural y social.

De esta manera, se debe analizar los efectos estructurales de la implementación


del modelo neoliberal en el campo popular en el proceso de modernización de la
estructura económica chilena. Así, debemos analizar la estructura económica
implantada en Chile en la dictadura militar y su grado de trascendencia, y establecer
las condiciones objetivas del campo popular tras la “modernización” de Chile.
Además, se debe identificar la relación entre los militares, el Estado y la
construcción de una nueva hegemonía durante la segunda mitad del periodo de
dictadura militar. Para lo cual, debemos relacionar el ingreso y orígenes de la PBC
en Chile con el contexto histórico y los actores políticos de los años 80 y 90s en
Chile, además, de descubrir la hipotética existencia de la relación entre militares y
PBC, y su funcionalidad para el estado y la construcción hegemónica en Chile en
los años 1985 a 1998.
Por último, buscamos establecer el rol de la PBC y las nuevas políticas territoriales
de vivienda, como intensificadores de la segregación social en chile durante los
años 1985 a 1998. Para esto, se debe, por un lado, estudiar las nuevas políticas
territoriales de vivienda del año 1979 a 1981. Sus funciones y sus consecuencias
culturales para la población de Santiago, y por otro lado, se debe determinar las
funciones y consecuencias culturales del consumo de PBC y las políticas de
vivienda declaradas en la dictadura.
Entonces, ¿Cuál fue el rol estratégico de los militares y el Estado, en el despojo
territorial y en la creación de una nueva realidad social que permitiese
intensificar el consumo de PBC y su síntoma de angustia? De lo anterior
podemos decir que los militares son el brazo constructor y conductor del Estado
coercitivo durante los años 80, situación que facilitará la implementación del
proyecto de modernización del capitalismo chileno, y la construcción de una nueva
hegemonía burguesa neoliberal. Desde este punto de vista, no son pocos los
autores (sin embargo sin muchas fuentes) que establecen una directa relación entre
el ingreso de la PBC como herramienta de control social y generadora de
marginación, con los militares, desde este punto de vista, ¿tuvieron que ver los
militares de manera directa e indirecta en el tráfico de PBC? Esto intenta
explicar si la PBC fue efectivamente una herramienta efectiva de control social, por
tanto, un movimiento táctico de los militares en la construcción de la nueva
hegemonía.
La introducción de la PBC en las poblaciones de Santiago, genera fenómenos
sociales no vistos antes respecto al comportamiento de sus consumidores, pues
producto de su alto grado de adicción se genera la sensación de “angustia”: “Los
efectos del consumo de PBC son graves, tanto en lo psicopersonal como en lo
social. La aparición de nuevas formas de delincuencia y violencia, están ligadas
estrechamente a este consumo […] A partir de ahí se genera un espiral de violencia,
es una violencia que ocurre en un estado alterado de conciencia, cuestión que no
conocíamos en Chile y que es radicalmente diferente a la violencia o delictuosidad
tradicional”12. Para entender los efectos de la PBC y lo anteriormente planteado,
debemos adentrarnos en las secuelas en el cuerpo y orígenes de la PBC. Podemos
encontrar dos orígenes de la PBC, muy engorrosos en su relación entre sí, pues
hablan de dos procesos paralelos que hasta ahora no han sido relacionados en
diversas investigaciones. El primero es de origen norteamericano, donde su
elaboración se derivaría de la producción de “Crack”, comenzando su inserción en
América Latina por cuestiones de orden ideológico norte americano, planteando a
la PBC como elemento de control social en la coyuntura de conflictividad social que

1 PÉREZ, Cristián; BENGOA, José; “Futuro y angustia: la juventud popular y la PBC en Chile”,
Editorial Sur, Santiago de Chile, 1997; p. 15
2 Sin ir más lejos, y como un ejemplo contemporáneo, la comuna de Freirina, en la tercera región,

vio con la llegada de la empresa AGROSUPER a la ciudad, el ingreso de “vicios de la ciudad”


como la delincuencia y la prostitución, como agentes propios y consecuencia del consumo y venta
de PBC por parte de los trabajadores traídos desde la sexta región del país, lo que reflejaría los
efectos de la llamada “angustia”.
vivía el continente durante los años 80; el segundo en cambio, habla del tratamiento
químico de la cocaína en los países vecinos al norte de Chile, en particular, Perú y
Bolivia, ante lo cual ¿Cuál es el origen de la PBC? Con estas preguntas intentamos
dilucidar desde donde viene la PBC, si efectivamente es una herramienta de control
social, o aparece en el país producto de las dinámicas de narcotráfico internacional,
o que su aparición es una síntesis entre ambas tesis.
La PBC entra en Chile en un momento histórico particular y conflictivo, en el que
comienzan, a punto de sangre y fuego, una serie de transformaciones políticas y
económicas que terminan significando la construcción de un Estado Neoliberal y
una nueva hegemonía. Para lograr entender este proceso nos preguntaremos
¿Cuál es la transformación del Estado durante la dictadura desde la
construcción hegemónica de la burguesía?, esto pues, no existe una correlación
en lo que fue el Estado durante los años pasados a 1979, ya que prevemos que
existe un cambio en los métodos coercitivos del Estado que no se manifestaban con
anterioridad, ejemplos de esto pueden ser, la construcción del imaginario del
enemigo interno, la construcción de un Estado contra insurgente y monopolizador
de las fuerzas, junto con el desarrollo de políticas económicas neoliberales, nuevas
y novedosas para ese tiempo.
Al cruzarse esta idea con la de los orígenes de la PBC, no es raro cuestionarse de
que haya sido un plan estatal el incentivar el consumo de PBC para intensificar el
fenómeno de segregación socio espacial. Entonces, primero nos preguntaremos
¿Cuáles son los elementos que ocupa el Estado para intensificar o prevenir el
consumo de drogas durante esos años? Esta pregunta se realiza para verificar
si existe una contradicción en las políticas de prevención del Estado y la
masificación de las drogas.
En paralelo al estudio de la PBC y la construcción del nuevo Estado, buscaremos
entender como la ya mencionada política de vivienda de la dictadura provoca un
letargo social que es solo superado en ciertos sectores tradicionales e históricos de
Santiago que habían logrado resistir a las políticas estatales, en ese sentido
encontramos un escenario heterogéneo que abre la interrogante ¿Cuál es el
estado del campo popular de los años 1985 al 1995, tomando en consideración
la salida democrática pactada? Con esta pregunta queremos comprender cuales
fueron las consecuencias reales de la democracia pactada, puesto que “el nuevo
patrón de desarrollo podrá desplegarse durante el resto del siglo, sin encontrar
fuerzas significativas que lo cuestionaran en su esencia […] Esta verdadera salida
pactada (de la dictadura) contó con otro acuerdo muy importante, aunque no escrito,
entre la clase política de centro y la de derecha. Dicho acuerdo estableció que lo
que cambiaría sería la súper estructura política del proyecto de modernización
capitalista implantado en los años anteriores, pero no este como tal, al que a lo
sumo podrían introducírsele ajustes secundarios”.3 Por lo tanto, en los años 90 sólo
lo que cambió fueron los administradores del proyecto capitalista, puesto que con
un campo popular adormecido y conformado con la salida de la dictadura,
aparentemente, se facilita la legitimación y administración de la modernización del
capitalismo chileno.
La investigación a desarrollar será de tipo exploratoria, primero por lo inédito en sí,
pues hasta ahora no hay alguna investigación que cruce las variables específicas
que queremos combinar, esa originalidad hace que el estudio sea exploratorio; en
segundo lugar, lo es porque no hay una masa de exploración directa empírica que
marquen un precedente en la investigación sobre la PBC en Chile, y en sí sobre el
narcotráfico en nuestro país. Por lo que la intencionalidad será dilucidar a los actores
políticos y sociales que participan en este proceso. En este caso las fuentes,
utilizamos en primer lugar fuentes primarias basadas en entrevistas a personas que
a través de su militancia política como de vivencia poblacional vieron el fenómeno
de la droga cerca dándole un carácter político al problema. Además, agregamos
una serie de investigaciones hechas por periodistas destacados y estudiantes de
periodismo en sus investigaciones de tesis, fuentes preciadas que utilizamos para
reconstruir el tráfico de drogas y de PBC en nuestro país. Por último, utilizamos una
serie de fuentes hemerográficas para poder caracterizar el modelo de tráfico en
nuestro país.

3CORVALÁN Luis; “Del anticapitalismo al neoliberalismo en Chile”, Editorial Sudamericana,


Santiago de Chile, 2001; p. 35
La delimitación temporal de la investigación es desde 1980 a 1995, esto años no
son al azar sino que están dados por todo un proceso de cambio estructural de Chile
y su consolidación, ya que planteamos que en 1995 el modelo de tráfico de PBC y
cocaína en Chile se encuentra consolidada. Además, las delimitaciones espaciales
de la investigación son principalmente las poblaciones de Santiago, las que tienen
un alto grado de trascendencia histórica como también las poblaciones o villas
construidas a finales de los año 80 e inicios de los años 90. De esta manera, los
años planteados en la investigación son por el proceso de transformación y
consolidación que se está dando en nuestro país, y las poblaciones del gran
Santiago, dado que son el modelo que se irán experimentando en las demás
poblaciones de nuestro país.
Por otro lado, la investigación se sostendrá a través del análisis de los hechos
ocupando el materialismo histórico como método de análisis, puesto que a nuestro
parecer, la investigación presenta una alta conflictividad de clases que no solamente
se determina en el mundo de la conciencia, sino que a la vez en la reproducción de
la vida real, entendiendo esto por lo tanto, en la relación que tienen las súper
estructuras con las estructuras en la sociedad chilena. Así, pretendemos superar a
través del materialismo histórico, puesto que da un soporte material, la caída en un
idealismo que se apoya exclusivamente en la conciencia, para entenderlo desde la
relación simbiótica que existe entre lo material y lo social, siendo una síntesis de la
realidad, así lo plantea Engels:
“El conjunto de estas relaciones de producción, forma la estructura económica de la
sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política,
de la que corresponde determinadas formas de conciencia social. El modo de
producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y
espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino,
por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia […] Según la
concepción materialista de la historia, el factor que en última instancia determina la
historia, es la producción y reproducción de la vida real.”4

4MARX, Karl; “Prólogo de la contribución a la crítica política económica”, p. 517 y 518; extraído de
Cardoso Ciro “Los métodos de la historia”; Editorial Grijalbo; Barcelona 1981; p. 377
Entonces, para nuestra investigación, el materialismo histórico nos da la opción de
observar desde la economía, el valor de uso que tiene LA DROGA y los valores de
producción que tiene, pudiendo seguir todo su proceso de producción para su
estudio. Al tener un valor de uso la droga, existe una cadena de producción, por lo
tanto, existen relaciones productivas que al final configuran su símil con la economía
formal a pesar de su “informalidad e ilegalidad”5. Para esto, Marx da una lectura de
la relación sociedad-economía: “La sociedad burguesa es la más compleja y
desarrollada organización histórica de la producción. Las categorías que expresan
sus condiciones y la comprensión de su organización permiten al mismo tiempo,
comprender la organización y las relaciones de producción de todas las formas de
sociedades pasadas, sobre cuyas ruinas y elementos ella fue edificada y cuyos
vestigios, aun no superados, continua arrastrando, a la vez que meros indicios
previos, han desarrollado en ella su significación plena, etc. […] La economía
burguesa suministra así, la clave de la economía antigua, etc. Pero no ciertamente,
al modo de los economistas, que cancelan todas las diferencias históricas y ven la
forma burguesa en todas las formas de sociedad”6
Por lo tanto el materialismo histórico, se conforma como una síntesis de la historia
del hombre, “en su universalidad”, que representa tanto su presente como su
pasado. Esta universalidad, no se da por la condición de humanidad, sino que se
da por las condiciones mismas del capitalismo y su desarrollo, el cual lo vuelve
universal.

No hay una investigación histórica actual que analice en profundidad, lejos del
conspiracionismo, el problema de la droga en Chile junto a su efecto cultural y
hegemónico en la refundación del Estado chileno en la Dictadura cívico-militar. Las
investigaciones anteriores son principalmente escritas por periodistas y carecen de
un análisis estructural del tráfico de drogas, o sea, describen una serie de hechos

5 La economía informal no es por completa informal, al existir una relación dinámica entre las dos
economías, donde el lavado de dinero da pie a la entrada de la economía informal en la formal. No
se niegan una con la otra, no son contradictorias ni opuestas.
6 MARX, Karl; “Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador) 1857-

1858”; Editorial Siglo XXI; 1971; México; p. 26


pero estos hechos no son analizados en su relación con el desarrollo del capitalismo
mundial ni mucho menos con el contexto nacional. Ahí está dada la relevancia de la
presente investigación, pues busca dilucidar que en el tráfico de pasta base de final
de los años 80 y en los años 90, se encuentra el zócalo de la sociedad periférica del
Gran Santiago actual. Además se entrega un análisis entre el narcotráfico chileno y
la concordancia con el contexto nacional e internacional, viendo la problemática
como parte de la estructura del capitalismo y no como un fenómeno aislado.
También, debemos agregar que es una temática de elección personal, cercana a la
vivencia e historias personales de quienes escriben como también a las posiciones
políticas de los mismos. La presente investigación por tanto, tiene por un lado un
interés personal ligado a historias de amigos como las poblaciones donde cada uno
creció y vio el fenómeno de la droga cerca, pero también es una investigación
política dada por la militancia revolucionaria de quienes han investigado. Por otro
lado, la investigación se realizó en tres etapas. En primer lugar, una etapa de
desarrollo de objetivos de investigación como de desarrollo del marco teórico-
conceptual, esto se realizó principalmente el primer semestre del año 2014. En
segundo lugar, se inició una reconstrucción del narcotráfico en América, realizado
durante el segundo semestre del año 2014. La última etapa de la presente
investigación fue la más larga y destacó todo un proceso de investigación y
elaboración de entrevistas, que se caracterizaron principalmente en plantear el
tráfico de drogas en Chile, la pasta base, con su relación al contexto político de
nuestro país. Dicho lo anterior, la tesis obtuvo 4 capítulos que se entienden de lo
general a lo particular; en el primer capítulo se desarrollan todos los elementos
teóricos necesarios para entender nuestra problemática que estarán separados por
3 ejes; el segundo capítulo pone de manifiesto cómo surge el narcotráfico en
América y cómo se consolida, se plantea además la aparición de la pasta base y el
crack y su uso político, y por último cuáles son los efectos de la pasta base en los
consumidores; en el tercer capítulo, se contextualiza el chile de los años 80 y 90,
las reformas hechas por Pinochet, el modelo económico y sus consecuencias en el
campo popular; por último, el cuarto capítulo, presenta el desarrollo del tráfico de
cocaína y pasta base en Chile en tres etapas: Dictadura cívico-militar, primeros años
de “democracia” y su consolidación en las poblaciones de Santiago a mediados de
los años 90. Por último, cabe agregar, que las limitaciones de la presente
investigación radican principalmente en que es una investigación exploratoria, pues
no hay investigaciones históricas que se hagan cargo de este fenómeno y sólo nos
encontramos con investigaciones periodísticas que han sido de gran aporte para
poder concretar la investigación. Además, ante la tesis conspirativa basada en el
uso consciente de la PBC por los militares para enajenar al campo popular resultó
complejo recoger información como tal producto del pacto de silencio y por caer
muchas veces en la mitología de los pobladores para explicar la llegada de la PBC
en nuestro país.

Das könnte Ihnen auch gefallen