Sie sind auf Seite 1von 16

LOS ACTOS PROCESALES DEL JUEZ Y DE LAS PARTES

NTRODUCCION

El Derecho es una ciencia específica y para tal efecto recoge diversos conceptos que adquieren
significados propios y específicos en el contexto jurídico. A pesar de los diversos conceptos que
existen, es posible concluir que pocos tienen relevancia e impacto que proviene del
denominado acto jurídico.

El concepto de Acto jurídico tiene por finalidad describir y regular los efectos jurídicos
contenidos en las relaciones por las cuales los individuos satisfacen sus diversos intereses. Por
lo tanto, los actos jurídicos materializan los objetivos y metas que las personas y/o grupo de
personas pretenden lograr durante un desarrollo, ya sea a través del establecimiento de
nuevos vínculos jurídicos, la variación de los ya existentes o conclusión de los mismos.

Situándonos ya en el plano procesal, es necesario analizar el significado y función de los


llamados “actos” de esta área del derecho. El acto procesal civil es, de cierta manera la versión
procesal del acto jurídico. La finalidad de los actos procesales es la constitución, modificación o
extinción de derechos y cargas procesales, cuyos efectos , al igual que en los actos jurídicos,
persiguen la satisfacción de los intereses de los individuos, limitándose exclusivamente al
marco del proceso civil.
CAPITULO I

DEFINICIONES

LOS ACTOS PROCESALES


CONCEPTO: Los actos procesales son actos jurídicos que inician el proceso u ocurren en
él, o son consecuencia del mismo para el cumplimiento de la sentencia con intervención
del Juez. [1]Considerando lo anteriormente expuesto, cabe indicar que en el derecho
procesal es pertinente hablar de un acto jurídico procesal, y como todo hecho con
relevancia jurídica requerirá la existencia de la capacidad procesal, en este caso, un objeto
o finalidad y una formalidad prevista en el ordenamiento procesal para que dicho acto
tenga validez.

Los actos procesales importan la exteriorización de la voluntad de un sujeto del proceso


que producen efectos procesales. (Según Devis Echandia)

COUTURE, sostiene que el acto procesal es el acto jurídico emanado de la partes, de los
agentes de la jurisdicción y aun de los terceros ligados al proceso, susceptible de crear,
modificar o extinguir efectos procesales.

[2]“El acto procesal es de naturaleza pública por que tiene lugar con la intervención del
órgano jurisdiccional del Estado. Sobre esto Monroy Galvez manifiesta que el acto
procesal será siempre publico en atención al fin del proceso y además, porque la conducta
de sus protagonistas está regulada por el derecho procesal que es el derecho público.

“El acto procesal es comúnmente unilateral debido a la naturaleza dialítica del proceso,
usualmente las partes están contendiendo sobre los hechos o el derecho. Por otro lado, el
Juez necesita hacer evidente su imparcialidad. A efectos de que cada quien haga efectiva
su independencia de intereses, los actos procesales suelen ser manifestaciones de cada
protagonista de la relación procesal. Esto está evidente que resulta excepcional la
realización de actos procesales convencionales”. (Monroy Gálvez, 1996, tomo II: 182)

El acto procesal está compuesto de dos elementos: uno de carácter subjetivo,


representado en el contenido; y el otro de naturaleza objetiva, que es la forma. El principio
de tales elementos, esto es, el contenido, se halla constituido por la voluntad, la misma
que se expresa de distintos modos, según se trata de actos procesales emanados de las
partes, de terceros o del Juez. El otro elemento del acto procesal: la forma, que viene a ser
la serie de requisitos externos o solemnidades que el ordenamiento legal exige para que
un acto procesal sea válido.

Según el Código Procesal civil:

“Artículo 119.- Forma de los actos procesales.-


En las resoluciones y actuaciones judiciales no se emplean abreviaturas. Las fechas y las
cantidades se escriben con letras. Las referencias a disposiciones legales y a
documentos de identidad pueden escribirse en números. Las palabras y frases
equivocadas no se borrarán, sino se anularán mediante una línea que permita su
lectura. Al final del texto se hará constar la anulación. Está prohibido interpolar o
yuxtaponer palabras o frases.” (C.P.C)

CAPITULO II

ACTOS PROCESALES DEL JUEZ

Los actos procesales del Juez están referidos fundamentalmente a las resoluciones que
emiten en el proceso; pero también realiza las llamadas actuaciones judiciales, las
audiencias, inspección judicial, entre otras propias de la actividad procesal.

Estas resoluciones son actos procesales de decisión, y; "las decisiones que acuerda el
juez con ocasión del proceso, mediante las cuales el Juez cumple con un deber
jurisdiccional que le impone el derecho de acción y el de contradicción"

[3]“Los Jueces están facultados por la ley a realizar todos aquellos actos que están
destinados a administrar justicia con respeto a las normas del Debido Proceso y, el caso
concreto, a resolver el conflicto de los intereses o la incertidumbre jurídica. En ese marco
de facultades, la función del Juez comprende, fundamentalmente, la expedición de
resoluciones y la intervención y dirección de actos procesales.

Los actos procesales del Juez se clasifican de la siguiente manera:

 Actos Jurisdiccionales: son los más importantes y se encuentran destinados a


administrar justicia.
 Actos coercitivos: Importan la imposición de sanciones como imponer multas o
disponer la detención de la persona que agravian a las partes o a la majestad del
juzgado.
 Actos disciplinarios: Buscan mantener el orden de una adecuada conducta
procesal: ordenar se suprimen palabras ofensivas o vejatorias, expulsar a las
personas que alteren las actuaciones judiciales, etc.

Las resoluciones regulan paso a paso el proceso y, finalmente, consagran la solución


definitiva de conflictos; sin embargo, todas las resoluciones expedidas por el Juez deberán
cumplir ciertos requisitos tales como no emplear abreviaturas, escribir las fechas y
cantidades en letras, las referencias a disposiciones o documentos de identidad pueden
escribirse en números. Las palabras o frases equivocadas no se borran, sino se anulan
mediante una línea que permite la lectura. Al final del texto se hace constar la anulación,
además está prohibido interpolar o yuxtaponer palabras o frases.”
RESULUCIONES JUDICIALES

[4] “Son las declaraciones de voluntad emitidas por el Juez con el fin de determinar lo que
se estima como justo (Goldschmidt 1936: 300). Por su parte Montero Aroca sostiene que la
resolución judicial es el acto del Juez por medio del cual se declara el efecto en derecho
que la ley hace depender de cada supuesto fáctico (Montero Aroca; citado por Quintero, y
prieto, 1995, tomo II: 196)

En muchos países se utiliza el término sentencia exclusivamente para la decisión definitiva


de la instancia, respecto a la demanda y las excepciones de mérito fondo contra las
pretensiones contenidas en aquella o de los recursos extraordinarios de casación y
revisión; las demás providencias se denominan autos y se distinguen éstos en
interlocutores y de mera sustanciación según se refiere a cuestiones incidentales o
accesorias relacionadas con el fondo del asunto o simplemente con el gobierno del
proceso ( Devis Echandia, 1985, tomo II: 513 – 514 ) “.

Según el Código Procesal Civil:

“Artículo 120.- Resoluciones.-

Los actos procesales a través de los cuales se impulsa o decide al interior del proceso o
se pone fin a éste, pueden ser decretos, autos y sentencias.” (C.P.C.)

De acuerdo a nuestro Código Procesal Civil las resoluciones que puede emitir el Juez son:

a. DECRETOS

Son resoluciones que impulsan el desarrollo del proceso, disponiendo actos procesales de
simple trámite. Se caracteriza por su simplicidad, por ser breves y por carecer de
motivación en su texto.” Téngase presente”, “A conocimiento “, “A los autos

[5] “Los decretos son expedidos por los auxiliares jurisdiccionales y orientadas a impulsar
el proceso, que dispone la realización de actos procesales de mero trámite, tan es así que,
a diferencia de los autos y sentencia, de los decretos no requieren de fundamentación
alguna. Los Jueces también pueden expedir decretos dentro de las audiencias”.

Los decretos suelen ser denominados también providencias simples o providencias de


mera tramitación o autos de trámite o autos de sustanciación.

En principio, existe consenso en la doctrina al señalar que son resoluciones de mera


sustanciación del proceso, porque no inciden sobre ninguna cuestión de fondo de la
controversia sino meramente formalidades propias para impulsar el proceso. Son
resoluciones de carácter breve e interlocutorio, mediante el cual se impulsa el proceso
aplicando apenas la norma procesal y sobre todo no requieren de reflexión por parte del
juez ya que no son fundamentadas.

Los decretos son actos procesales de mero trámite, mediante los cuales el Juez impulsa el
desarrollo del proceso, y como señala la ley no requieren de fundamentación, no son
apelables y solo procede contra ellos el Recurso de Reposición ante el Juez o Sala que
conoce el proceso, son expedidos por los Auxiliares Jurisdiccionales respectivos
(Secretarios de las Cortes Supremas, Superiores y Juzgados) y los suscribe con su firma
completa, salvo que se expidan por el juez dentro de la audiencia.

b. AUTOS

Podemos conceptuarlos como resoluciones a través de las cuales se resuelven incidencias


en el proceso y requieren de fundamentación. Los autos dentro de la sustanciación de la
relación jurídica procesal en cuanto a su valor se denominan autos simples y resolutivos.

Los autos simples, son aquellas resoluciones que admiten o rechazan resolviendo algún
trámite o entredicho de los Justiciables dentro de la secuela del proceso sin poner fin a la
controversia demandada, y los autos resolutivos, son aquellos que cobran importancia
porque ponen fin a una cuestión incidental o de fondo que se promueve antes de la
sentencia o que repercute en esta.

Para Monroy Gálvez la diferencia entre Decreto y Auto se encuentra en que esta última es
el producto de una elaboración lógico - jurídica por parte del Juez, quien además, destaca
la importancia que los Autos tienen en el proceso y si bien no son los que motivan el
proceso, salvo excepciones, con estas resoluciones se resuelven incidencias menores
para el normal desarrollo del proceso.

El Código Procesal Civil regula expresamente los casos que requieren de autos para su
solución y son: La admisibilidad o rechazo de la demanda, admisibilidad o rechazo de la
revocación, el Saneamiento procesal, Interrupción del Proceso, Conclusión del Proceso,
las Formas de Conclusión Especial del Proceso, concesorio o Denegatorio de Medios
Impugnatorios, Intromisión dentro del Proceso del tercero legitimado, los que declaran
Inadmisibles o improcedentes los actos de parte, admisión, Improcedencia o modificación
de medidas cautelares.

[6]“Son resoluciones motivadas y caracterizan por tener dos partes: considerativa y


resolutivas. Mediante ella el Juez resuelve la admisibilidad de la demanda o la
reconvención, el saneamiento del proceso, la interrupción, suspensión o conclusión del
proceso, el concesorio o denegatorio de los medios impugnatorios, la admisión,
improcedencia o modificación de las medidas cautelares.

Los autos llevan media firma de quien o quienes los expidan. Para expedir autos en un
órgano colegiado (sala civil) se requiere mayoría: si son tres vocales, se requiere dos votos
conforme, y si son cinco vocales, se requiere tres votos conformes.”
[7]“Devis Echandia, Afirma que los autos o providencias interlocutores son decisiones
pronunciadas en el curso de las instancias o del trámite de los recursos extraordinarios de
casación y revisión, o para el cumplimiento de las sentencias en el mismo proceso, sobre
puntos que no son del simple trámite que contiene alguna cuestión de fondo distinto de
resolver sobre las pretensiones de la demanda y las excepciones de fondo o merito
opuesto a ellas y que en ocasiones le ponen fin al proceso, por ejemplo, cuando se declara
su perención o caducidad o se acepta una transacción total o el desistimiento de la
demanda o del recurso de apelación o casación contra la sentencia. (Devis Echandia,
1995, tomo II: 456)”

c. SENTENCIA

Es la resolución del Juez que pone fin al proceso en definitiva, pronunciándose en decisión
expresa, precisa y motivada sobre la cuestión controvertida declarando el derecho de las
partes, o excepcionalmente, sobre la validez del proceso.

En su redacción se exigirá la separación de la parte expositiva, considerativa y resolutiva,


y para su validez requiere llevar la firma completa del Juez o Jueces, si es un órgano
colegiado.

[8]“Para Alfredo Rocco “la sentencia es el acto que con que el Estado, por medio del
órgano de jurisdicción a ello destinado (Juez de la decisión), aplicando la norma al caso
concreto, declara que tutela jurídica concede al derecho objetivo a determinado interés”
(Rocco Alfredo; 1976, Volumen II: 243). Según Andrés de la Oliva y Miguel Fernández, La
sentencia son la clase de resolución que nuestro derecho procesal reserva para la decisión
de los asuntos de superior relevancia y singularmente, para decidir sobre el fondo. La
sentencia es en todo caso, la resolución terminal del proceso, tanto si entra sobre el fondo,
como si, por falta de algún presupuesto del derecho al proceso precede finalizar, éste,
dejando imprejuzgado su objeto.

Según Aldo Bacre, la sentencia es el acto jurídico procesal emanado del Juez y volcado
en un instrumento público, mediante el cual ejercita su poder- deber jurisdiccional,
declarando el derecho de los justiciables, aplicado al caso concreto la norma legal a la que
previamente ha subsumido los hechos alegados y probados por las partes, creando una
forma individual que disciplinará las relaciones reciprocas de los litigantes, cerrando el
proceso e impidiendo su reiteración futura”. (Bacre, 1992, tomo II: 396).

Dentro de las definiciones tradicionales que podríamos citar de la Resolución más


trascendental a cargo del Juez, tenemos la de Eduardo J. Couture, quien señala:" La
sentencia es el acto procesal emanado de los órganos que deciden la causa o punto
sometidos a su conocimiento."

Por su parte, Hugo Alsina, la define como el: "Modo Normal de Extinción de la Relación
Procesal”.

Autores contemporáneos como Juan Monroy Gálvez, afirman que: "La sentencia es el acto
jurídico procesal más importante que realiza el Juez. A través de ella, el Juez resuelve el
conflicto de intereses e incertidumbre con relevancia jurídica aplicando el derecho que
corresponde al caso concreto, incluso en atención a la instancia en que se expida, la
sentencia puede ser la que ponga fin al proceso si su decisión es sobre el fondo."

Jorge Carrión Lugo, sin mayor análisis al respecto, hace referencia al Código Procesal
Civil Peruano, señalando que la sentencia viene a ser la decisión expresa y motivada del
Juez sobre la cuestión controvertida declarando el derecho de las partes y mediante la
cual se pone fin al proceso.

Para Ramírez Gronda, es la "Decisión judicial que en la instancia pone fin al pleito civil o
causa criminal, resolviendo respectivamente los derechos de cada litigante y la condena o
absolución del procesado."

Remigio Pino Carpio nos dice: "que es la resolución judicial máxima llamada sentencia,
con las que se pone fin a cada una de las instancias por las que pasa el proceso, y en
virtud de la cual se resuelve de una manera concluyente y definitiva, dentro de la
respectiva instancia, la cuestión controvertida denominada litis, causando ejecutoria la
sentencia expedida por el tribunal superior en jerarquía, si las partes han recurrido a él
mediante el respectivo recurso."

Si nos referimos a las clases de sentencias, encontraremos un sin número de


clasificaciones; sin embargo, adoptaremos la clasificación que hace el tratadista peruano
Jorge Carrión Lugo en su Tratado de Derecho Procesal Civil; así tenemos sentencias
ejecutables y no ejecutables; las primeras también llamadas de Ejecución, son aquellas
que imponen el cumplimiento de una prestación de dar, hacer o no hacer, así están
definidas como: ". Aquellas que contienen una condena (sentencia ejecutiva que manda
pagar una suma de dinero) o una declaración y condena (sentencia de indemnización que
manda pagar una suma de dinero por el daño causado)."

Dentro lado las sentencias no ejecutables, son aquellas que no contienen ninguna
condena y a su vez, pueden ser, declarativas o constitutivas, las declarativas, son el
pronunciamiento judicial que se limita a establecer sobre una cuestión de hecho o de
derecho, pero sin producir efecto constitutivo o disolutivo; es decir, aquellas que solo
declaran la certeza de un determinado hecho o relación jurídica.

La declaración contenida en esta clase sentencias pueden ser, Positivas, cuando afirman
la existencia de un determinado acto jurídico del que lo demanda y; Negativas, cuando
afirman la inexistencia de un efecto jurídico que fue dirigida contra el demandado; y las
Constitutivas, son aquellas que a más de declarar un derecho o la obligación que
corresponda a cada una de las partes, crea una situación jurídica hasta entonces
inexistente, o modifica o extingue la situación que ya existía, pero previamente debe existir
una declaración de certeza de las condiciones que según la legislación son necesarias
para que produzca el cambio, como la que pronuncia el divorcio que disuelve un
matrimonio, se diferencia de las sentencias declarativas en que generalmente producen
efectos preestablecidos por la ley. Según el Código Procesal Civil:
“Artículo 121.- Decretos, autos y sentencias.-

Mediante los decretos se impulsa el desarrollo del proceso, disponiendo actos


procesales de simple trámite.

Mediante los autos el Juez resuelve la admisibilidad o el rechazo de la demanda o


de la reconvención, el saneamiento, interrupción, conclusión y las formas de
conclusión especial del proceso; el concesorio o denegatorio de los medios
impugnatorios, la admisión, improcedencia o modificación de medidas cautelares y
las demás decisiones que requieran motivación para su pronunciamiento.”

REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS ACTOS PROCESALES

A. Debe ser producido por agente capaz

Las partes deben tener capacidad procesal para producir un acto procesal válido. Una
demanda presentada por un incapaz o absuelta por éste es nula. Es el representante quien
debe realizar el acto procesal directamente a fin de que éste tenga validez mientras que el
representado es quien lo realiza indirectamente.

B. DEBE MEDIAR EL CONSENTIMIENTO

Es otro requisito esencial para la validez del acto procesal que se manifiesta mediante una
declaración de voluntad, que puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando la parte
litigante presenta un escrito u otorga un poder para que otro lo presente. Es tácita cuando
por ejemplo el demandado recibe una sentencia en su contra y no la impugna.

El contenido de los actos jurídicos procesales está constituido por la voluntad que
dependerá de su actor, por lo cual hablamos de actos del juez, de los auxiliares
jurisdiccionales, de las partes, de los terceros, etc.

C. DEBE SER JURÍDICAMENTE POSIBLE

El contenido de un acto procesal debe encontrarse enmarcado dentro del ordenamiento


jurídico y no debe ser contrario a la moral, todo lo cual lo hace un acto jurídico lícito. Un juez
no puede, por ejemplo, expedir una resolución judicial ordenando que el propio actor proceda
a desalojar al demandado del bien materia de la sentencia, toda vez que se trata de un
mandato jurídicamente imposible. Del mismo modo, un escrito injurioso dirigido contra la otra
parte o contra el juez le quita validez al petitorio.

D. DEBE CUMPLIR DETERMINADOS FORMALISMOS

Para que los actos procesales tengan validez es necesario que éstos reúnan los
requisitos externos que la ley exige, es decir, deben sujetarse al formalismo previsto
por la ley.
En tal sentido, las normas procesales, a diferencia de las normas materiales, están
revestidas de mucha mayor formalidad. Recordemos que el derecho procesal se
caracteriza por ser formal, instrumental y dinámico.

El cumplimiento de las formalidades es imperativo, con excepción de aquellas que el


mismo código permite actuar con flexibilidad.

Entre las formalidades que debe cumplir el juzgador tenemos las siguientes:

1. La audiencia de pruebas debe ser dirigida personalmente por el juez bajo sanción de
nulidad.

2. Las sentencias deben estar debidamente motivadas, debiendo contener parte


expositiva, parte considerativa y parte resolutiva.

3. La presentación de un documento debe ser inmediatamente puesto en conocimiento


de la parte contraria.

Entre las formalidades que deben cumplir las partes tenemos:

Los actos procesales pueden ser practicados personalmente o por los respectivos
representantes.

Los escritos deben ser suscritos por abogados.

La demanda debe ser presentada cumpliendo estrictamente lo dispuesto en los Arts.


424 y 425 del CPC.

TIEMPO EN LOS ACTOS PROCESALES

• Las actuaciones judiciales se practican puntualmente en el día y hora hábil


señalados, sin admitirse dilación.

• Una vez iniciadas las audiencias, la duración de las mismas depende de la decisión
del juez, pudiendo culminarse ese mismo día o suspenderse para nueva fecha, lo
cual debe constar en el acta.

• Constituye falta judicial grave el incumplimiento de realizar la actuación judicial


personalmente por el juez y en la fecha señalada.

• Los plazos previstos son perentorios, no admiten prórroga. De no existir plazo legal
lo fija el juez.

• El plazo se cuenta desde el día siguiente de notificada la resolución, no


considerándose para el cómputo los días inhábiles.

Según el Código Procesal Civil:

“Artículo 124.- Plazos máximos para expedir resoluciones.-


En primera instancia, los decretos se expiden a los dos días de presentado el escrito que
los motiva y los autos dentro de cinco días hábiles computados desde la fecha en que el
proceso se encuentra expedito para ser resuelto, salvo disposición distinta de este
Código. Las sentencias se expedirán dentro del plazo máximo previsto en cada vía
procedimental contado desde la notificación de la resolución que declara al proceso
expedito para ser resuelto.

En segunda instancia, los plazos se sujetarán a lo dispuesto en este Código.

Los plazos en la Corte Suprema se sujetan a lo dispuesto en este Código sobre el recurso
de casación.

El retardo en la expedición de las resoluciones será sancionado disciplinariamente por


el superior jerárquico, sin perjuicio de las responsabilidades adicionales a las que
hubiera lugar.”

CAPITULO III

ACTOS PROCESALES DE LAS PARTES

Siguiendo un criterio subjetivo que atiende a quién sea su autor, actos que son
realizados por las partes

Atendiendo a su contenido y finalidad, podemos clasificar los actos procesales de las


partes en: actos de postulación y actos dispositivos.

Los actos de postulación son actos de las partes, por los que se solicita del órgano
jurisdiccional una resolución de contenido determinado.

El proceso se realiza y que producen sus efectos directos e inmediatos en la


constitución, desarrollo y fin del mismo. Como puede observarse, el elemento esencial
que distingue al acto procesal es el de estar destinado a producir efectos procesales.

Como categoría conceptual distinta, hemos de hacer alusión a los hechos procesales,
determinados por aquellos acontecimientos independientes de la voluntad humana, a los
que el Derecho atribuye efectos en el proceso, tales como la muerte de una de las partes,
el transcurso del tiempo, la fuerza mayor, la incapacidad física o mental, etc.

Su eficiencia y eficacia depende de la valoración que efectúe el juzgador sobre su


"admisibilidad" y "fundabilidad". La admisibilidad consiste en la aptitud del acto para
que su contenido deba tomarse en consideración por el juez, la cual depende del
cumplimiento de los presupuestos y requisitos procesales que condicionan dicho
examen (eficacia); y la fundabilidad es la idoneidad del acto, desde el punto de vista del
Derecho material, para alcanzar la finalidad perseguida (eficiencia).

Los actos de postulación pueden subdividirse en actos de petición, de alegación y de


prueba.

ACTOS DE PETICIÓN

La acción de las partes procesales es una petición que se desarrolla en el proceso a


través de peticiones. En este sentido la petición más importante es la demande que es la
que fija los límites del juicio. Además de la demanda existen otras peticiones:
interlocutorias, cuyo contenido es eminentemente procedimental; otras contienen una
petición de fondo.

ACTOS DE ALEGACIONES

Mediante estas actuaciones, las partes aportan al juicio todos los elementos fácticos y
jurídicos necesarios para que el juez dicte una resolución.

ACTOS DE PRUEBA

La actividad dirigida fundamentalmente a demostrar la realidad de las alegaciones


aportadas por las partes de forma que el juez llegue a un convencimiento.

ACTOS DE CONCLUSIÓN

Actos que resumen el desarrollo del juicio. Fijan los hechos y corroboran las pruebas.

ACTOS PROCESALES DE LAS PARTES (según el código procesal civil)

Artículo 129.- Consecuencias.- Los actos procesales de las partes tienen por objeto la
constitución, modificación o extinción de derechos y cargas procesales.

Artículo 130.- Forma del escrito.- El escrito que se presente al proceso se sujeta a las
siguientes regulaciones:

1. Es escrito en máquina de escribir u otro medio técnico;


2. Se mantiene en blanco un espacio de no menos de tres centímetros en el margen
izquierdo y dos en el derecho;

3. Es redactado por un sólo lado y a doble espacio;

4. Cada interesado numerará correlativamente sus escritos;

5. Se sumillará el pedido en la parte superior derecha;

6. Si el escrito tiene anexos, estos serán identificados con el número del escrito seguido
de una letra;

7. Se usa el idioma castellano, salvo que la ley o el Juez, a pedido de las partes,
autoricen el uso del quechua o del aymara;

8. La redacción será clara, breve, precisa y dirigida al Juez del proceso y, de ser el caso,
se hará referencia al número de la resolución, escrito o anexo que se cite; y

9. Si el escrito contiene otrosíes o fórmulas similares, éstos deben contener pedidos


independientes del principal.

Artículo 131.- Firma.- Los escritos serán firmados, debajo de la fecha, por la parte,
tercero legitimado o Abogado que lo presenta. Si la parte o tercero legitimado no sabe
firmar, pondrá su huella digital, la que será certificada por el Auxiliar jurisdiccional
respectivo.

II. ¿EL DERECHO DE DEFENSA Y LA “DEFENSA CAUTIVA O

TÉCNICA”, HAN TENIDO DESARROLLO DOCTRINAL

En el Perú, el Tribunal Constitucional, en sus diferentes decisiones, se ha pronunciado


respecto al derecho de defensa como derecho constitucional y fundamental e igualmente
sobre la Defensa técnica, como garantía del debido proceso, en el siguiente sentido:

El artículo 139° inciso 14) de la Constitución establece lo siguiente:

Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional: (...) 14. El


principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso.
Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de
su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su
elección y a ser asesorada por éste desde que es citada o detenida por cualquier
autoridad.

4. Del tenor de la norma glosada, es posible afirmar que el derecho de defensa, de


especial relevancia en el proceso penal, presenta una doble dimensión: una material,
mediante la cual el inculpado tiene derecho de ejercer su propia defensa desde el
momento en el cual toma conocimiento de que se le viene imputando la comisión de un
delito; y otra formal, que implica el derecho a una defensa técnica, es decir, el
asesoramiento y patrocinio de un abogado defensor durante todo el tiempo que dure el
proceso.

Cabe afirmar que ambas dimensiones forman parte del contenido constitucionalmente
protegido del mencionado derecho de defensa, el cual tiene como objetivo final el
garantizar el derecho a no ser postrado a un estado de indefensión

5. Asimismo, cabe señalar que la referida dimensión formal del derecho de defensa,
reconocida expresamente en el artículo 25, inciso 12), del Código Procesal
Constitucional (“el derecho a ser asistido por un abogado defensor libremente elegido
desde que es elegido o detenido por la autoridad policial u otra, sin excepción”),
constituye un derecho que puede ser tutelado a través del proceso constitucional de
hábeas corpus.

En consecuencia, este Colegiado considera que se encuentra habilitado para


pronunciarse respecto de la pretensión de autos.”

(Según el código procesal civil)

ARTÍCULO 132.- DEFENSA CAUTIVA.- El escrito debe estar autorizado por


Abogado colegiado con indicación clara de su nombre y número de registro. De lo
contrario no se le concederá trámite.

(Según el código procesal civil)

Artículo 109.- Deberes de las partes, Abogados y apoderados.- Son deberes de las
partes, Abogados y apoderados:
1. Proceder con veracidad, probidad, lealtad y buena fe en todos sus actos e
intervenciones en el proceso;

2. No actuar temerariamente en el ejercicio de sus derechos procesales;

3. Abstenerse de usar expresiones descomedidas o agraviantes en sus intervenciones;

4. Guardar el debido respeto al Juez, a las partes y a los auxiliares de justicia;

5. Concurrir ante el Juez cuando este los cite y acatar sus órdenes en las actuaciones
judiciales; y

6. Prestar al Juez su diligente colaboración para las actuaciones procesales, bajo


apercibimiento de ser sancionados por inconducta con una multa no menor de tres ni
mayor de cinco Unidades de Referencia Procesal

Artículo 133.- Copia de escrito y anexo.- Tratándose de escritos y anexos sobre los
que deba recaer alguna de las resoluciones citadas en el artículo 157, quien los presente
debe acompañar tantas copias simples de ambos como interesados deba notificarse.

El Auxiliar jurisdiccional correspondiente verificará la conformidad y legibilidad de las


copias. Si no las encuentra conformes, ordenará su sustitución dentro de veinticuatro
horas, bajo apercibimiento de tenerse por no presentado el escrito.

Todo reclamo sobre la idoneidad de las copias será resuelto por el Juez en el día, por
resolución inimpugnable.

CONCLUSIONES

 El acto procesal es de naturaleza pública tiene lugar con la intervención del


órgano jurisdiccional del Estado. son actos jurídicos que inician el proceso u
ocurren en él, o son consecuencia del mismo para el cumplimiento de la
sentencia con intervención del Juez.
 Los actos procesales del Juez están referidos lo que viene ser las resoluciones
que emiten en el proceso; pero también realiza las llamadas actuaciones
judiciales, las audiencias, inspección judicial, entre otras propias de la actividad
procesal.
 Resoluciones Los actos procesales a través de los cuales se llega a impulsa o
decide al interior del proceso o se puede poner fin a éste, pueden ser decretos,
autos y sentencias.
 Por lo consecuente son actos de las partes, los que se solicita del órgano
jurisdiccional una resolución de contenido determinado.
 La eficiencia y eficacia depende mucho de la valoración que efectúe el juzgador
sobre su "admisibilidad" y "fundabilidad". La admisibilidad consiste en la
aptitud del acto para que su contenido deba tomarse en consideración por el juez.
y la fundabilidad es la idoneidad del acto, desde el punto de vista del Derecho
material, para alcanzar la finalidad perseguida (eficiencia).
 La defensa cautiva es un escrito que debe estar autorizado por Abogado
colegiado con indicación clara de su nombre y número de registro. De lo
contrario no se le concederá trámite.

BIBLIOGRAFIA

 https://www.estudiorodrigo.com/wp-content/uploads/2016/11/JTP.pdf
 [1] AGUILA GRADOS, Guido,( 2007 ) “ El ABC del derecho procesal civil”, Perú: Editorial San Marcos, E.I.R.L.
Pág.57
 [2] HINOSTROZA MENGUEZ, Alberto (“Comentarios al Código Procesal Civil” Tomo I, 3ra Edición,) Editorial,
Moreno, S.A. 2010. Pág. 411.

 [3] Ibit. Pág. 58.


 [4] H. Mínguez, oc. Pág.343
 [5] Ibit. oc. Pág. 344
 [6] A. GRADOS. Ibit. Pág. 59
 [7] Ibit. oc. Pág. 445
 [8] Ibit. Oc. Pág. 446
 http://brunowork.blogspot.com/2012/08/actos-procesales.html
 https://es.scribd.com/presentation/287988009/Actos-Procesales-Del-Juez
 https://iberred.org/sites/default/files/codigo-procesal-civil-per.pdf
 https://juspedia.es/libro/i-procesal/3125-los-actos-procesales-de-las-partes
 http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2013/05/29/actos-procesales-3/
 https://www.uv.es/ajv/art_jcos/art_jcos/n25/Postulaci%C3%B3n%20y%20comp
arecencia%20en%20proceso%20civil%20peruano.pdf
 https://legis.pe/codigo_procesal_civil-peruano-2018-actualizado/

Das könnte Ihnen auch gefallen