Sie sind auf Seite 1von 40

Versión: 8/agosto/2018

ACOMPAÑANDO
LA
AUTONOMÍA CURRICULAR
EN LAS ESCUELAS DE LA ZONA
ESCOLAR 8.
Resumen

Inspectora: Gabriela de la Hoz Arévalo.


ATP: Ulises Alejandro Viniegra Hernández

Consejo Técnico Escolar 2017-2018 sexta sesión ordinaria


¿PARA QUÉ
APRENDER?

Necesidades Fines de la
Para mejorar como Art. 3°
Sociales locales y del Educación en el siglo
persona y sociedad. Constitucional
mundo. XXI. Base Humanista
QUÉ ENSEÑAR EN LAS ESCUELAS

Personas con motivación y capacidad para lograr su


desarrollo personal, laboral y familiar, dispuestas a
Contenidos básicos
mejorar su entorno natural y social, así como a
11 ámbitos para una educación integral (aprendizajes continuar aprendiendo a lo largo de la vida para
imprescindibles) para alcanzar los rasgos del perfil de enfrentar un mundo con muchos cambios.
egreso y lograr tener el tipo de gente que se desea con
un buen desarrollo de las competencias para la vida.

Lenguaje y comunicación.
Pensamiento matemático.
Exploración y Comprensión del mundo natural y social.
Los contenidos deben responder a ¿para qué aprender? Pensamiento crítico y solución de problemas.
Cuestionamiento planteado en el informe de Delors en
1996 donde se presentaron los 4 pilares de la educación. Habilidades socioemocionales y proyecto de vida.
Aprender a conocer, hacer, vivir juntos y ser. Dieron Colaboración y trabajo en equipo.
pauta para encontrar las 5 competencias esenciales para Convivencia y ciudadanía.
la vida (aprendizaje permanente, para le manejo de
información, manejo de situaciones, la convivencia y Apreciación y expresión artísticas.
para la vida en sociedad) y el porqué enseñar con un Atención al cuerpo y la salud
enfoque por competencias.
Cuidado del medioambiente
Para demostrar el dominio de una competencia se
deben movilizar simultáneamente las tres dimensiones Habilidades digitales.
que se entrelazan para dar lugar a una competencia:
Conocimiento, habilidades, actitudes y valores.
¿Cómo enseñar?
Entendiendo la importancia de los afectos y la Generar el aprecio por aprender ya que es una
motivación en el aprendizaje y como repercute en el característica intrínsecamente individual y humana.
bienestar de los estudiantes, su desempeño e incluso El aprendizaje está estrechamente relacionado con
su permanencia en la escuela y la conclusión de sus la capacidad individual y colectiva de modificar
estudios. entendimientos, creencias y comportamientos en
respuesta a la experiencia y el conocimiento, la
autorregulación de cara a la complejidad e
Socio Constructivismo. incertidumbre, y, sobre todo, el amor, la curiosidad
Vygotsky: niño como ser social inmerso en un contexto socio y la disposición positiva hacia el conocimiento. Por
histórico. El contexto del conocimiento está influido por la ello, el alumno y su aprendizaje deben estar al
cultura en la que vive el estudiante, que incluye la lengua, las centro de la práctica educativa con ambientes de
creencias y las habilidades. Los estudiantes construyen el aprendizaje favorables.
conocimiento a través de las interacciones sociales con los
demás al transformar, organizar y reorganizar los conocimientos
previos y la información. Los pilares que sustentan esta
perspectiva son el andamiaje, el aprendizaje situado Se pretende que al mismo tiempo que los alumnos
(contextualizado), la tutoría y el aprendizaje cooperativo. Los aprenden contenidos también desarrollen las
profesores son facilitadores y guías. competencias básicas para el estudio, para la vida
y para continuar aprendiendo fuera de la escuela.
Se destaca el aprendizaje basado en preguntas, problemas y
proyectos, el cual considera los intereses de los alumnos. En las planeaciones no debemos olvidar que se
Igualmente, se apoya en el aprendizaje cooperativo o tienen 14 principios pedagógicos y aprendizajes
colaborativo y modelos como el aula invertida para generar esperados que lograr al final del año y evaluación
aprendizajes significativos. Estos métodos fomentan el proceso de logros. (Nov.-Mar.-Julio).
de aprendizaje dentro y fuera del aula y que se movilicen Evaluación formativa y sumativa con instrumentos
diversos conocimientos, habilidades, actitudes y valores para variados.
adaptarse a situaciones nuevas, manejo de diversos recursos
para aprender y resolver problemas.
Para representar las competencias, los especialistas educativos del proyecto Educación 2030 de la OCDE
las han plasmado en un esquema, que al combinar las tres dimensiones simula una trenza; un mechón o
tira representa los conocimientos, el otro las habilidades y el tercero las actitudes y valores. La idea del
tejido es que, en la acción, cada dimensión es inseparable, pero desde el punto de vista de la enseñanza y
del aprendizaje es necesario identificarlas individualmente.
APRENDIZAJES
CLAVE
3 COMPONENTES

DESARROLLO
FORMACIÓN AUTONOMÍA
PERSONAL Y
ACADÉMICA CURRICULAR
SOCIAL

CAMPOS ÁREAS
ÁMBITOS
ASIGNATURAS ENFOQUES PEDAGÓGICOS
ESPECÍFICOS. NO ASIGNATURAS CLUBES O
Evaluación
PROYECTOS
Formativa Con una dinámica flexible que
permite el trabajo guiado y libre
de prejuicios, comparaciones y
competencias.
APRENDIZAJES CLAVE.

Un aprendizaje clave es un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades,


actitudes y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento
integral del estudiante, los cuales se desarrollan específicamente en la escuela y
que, de no ser aprendidos, dejarían carencias difíciles de compensar en aspectos
cruciales para su vida.

Con base en esta definición y en las ideas desarrolladas en los apartados


anteriores, el Plan de estudios plantea la organización de los contenidos
programáticos en tres componentes curriculares: Campos de Formación
Académica; Áreas de Desarrollo Personal y Social; y Ámbitos de la Autonomía
Curricular, a los que, en conjunto, se denomina Aprendizajes clave para la
educación integral.
APRENDIZAJES ESPERADOS

Para su organización y su inclusión específica en los programas de estudio, los aprendizajes


clave se han de formular en términos del dominio de un conocimiento, una habilidad, una
actitud o un valor. Cuando se expresan de esta forma los aprendizajes clave se concretan en
Aprendizajes Esperados.

Cada Aprendizaje Esperado define lo que se busca que logren los estudiantes al finalizar el
grado escolar, son las metas de aprendizaje de los alumnos, están redactados en la tercera
persona del singular con el fin de poner al estudiante en el centro del proceso. Su
planteamiento comienza con un verbo que indica la acción a constatar, por parte del profesor, y
de la cual es necesario que obtenga evidencias para poder valorar el desempeño de cada
estudiante.

Los Aprendizajes esperados de los tres niveles educativos se organizan con base en las
mismas categorías, denominadas organizadores curriculares, esto con la intención de mostrar
el trayecto formativo de los niños, desde que entran al preescolar y hasta que salen de la
escuela secundaria.
Los Aprendizajes esperados constituyen el referente fundamental para la
planeación y la evaluación en el aula, y se plantearon bajo los siguientes criterios:

• Tienen en cuenta las etapas de desarrollo psicopedagógico de niño y adolescentes.


• Señalan con claridad las expectativas de aprendizaje de los alumnos en términos de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores.
• Están planteados para ser logrados al finalizar cada grado escolar.
• Están organizados de manera progresiva, en coherencia con las distintas áreas del conocimiento y
los niveles educativos.
• Su presentación va de lo sencillo a lo complejo, pero no necesariamente siguen una secuencia lineal
y por ello pueden alcanzarse por distintas rutas.
• Parten de los principios de inclusión y equidad (educación inclusiva: todos los estudiantes
independientemente de su situación social, económica o física pueden alcanzar los Aprendizajes
esperados).
• Responden a los requisitos de transparencia. Son públicos y deben hacerse del conocimiento de
estudiantes y padres de familia.
• Buscan garantizar el desarrollo de procesos cognitivos, habilidades diversas y actitudes a
profundidad.
• Reconocen que su logro no se alcanza con experiencias de una sola ocasión, sino que son el
resultado de intervenciones educativas planeadas para desarrollarse a lo largo de un lapso de
tiempo.
TODOS LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO TIENEN UNA ORGANIZACIÓN
SEMEJANTE E INCLUYEN AL MENOS LAS SIGUIENTES SECCIONES:

1. La descripción.
2. Los propósitos generales.
3. Los propósitos específicos por nivel educativo
4. El enfoque pedagógico.
5. La descripción de los organizadores curriculares. Los contenidos del programa de estudios se
organizan con base en dos categorías a las que se les denomina organizadores curriculares. La
categoría más abarcadora es el organizador curricular del primer nivel y la otra se refiere al
organizador curricular del segundo nivel.
6. Las orientaciones didácticas.
7. Las sugerencias de evaluación.
8. La dosificación de aprendizajes esperados a lo largo de la educación básica.
9. Aprendizajes esperados por grado escolar.
10.Propósitos y orientaciones específicas
11.La evolución curricular.
Autonomía Curricular
Facultad que posibilita a la escuela para que su CTE defina contenidos
programáticos y los organice los proyectos (clubes), de acuerdo con las necesidades
educativos específicas de sus educandos. ACUERDO 12/10/17.

http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/AMBITOS_AUTONOMIA_CURRICULAR.pdf
E
J
E
M
P
L
O
S

D
E

P
R
O
Y
E
C
T
O
S

A
U
T
O
N
O
M
Í
A
http://basica.sep.gob.mx/escuela_al_centro/documentos/eventoQro2017/AutonomiaQro.pdf
http://basica.sep.gob.mx/escuela_al_centro/documentos/eventoQro2017/AutonomiaQro.pdf
PROPÓSITOS DE LA AUTONOMÍA CURRICULAR PARA LOS PROFESORES

1. Movilizar todas sus potencialidades para innovar y generar ambientes de aprendizaje con
diversidad de contextos.
2. Ofrecer a sus estudiantes la oportunidad de aprender a aprender.
3. Reconocer las características, las necesidades y los intereses de sus estudiantes y su
entorno.
4. Desarrollar diversas estrategias de intervención docente que les permitan trabajar
simultáneamente con alumnos de diferentes edades y grados escolares.

Ámbitos de la Autonomía Curricular buscan una funcionalidad de los aprendizajes. Además


de un proceso constructivo, la funcionalidad se logra cuando los estudiantes ven que el
aprendizaje en la escuela encierra una utilidad para ellos, para poder comprender mejor el
mundo que los rodea e intervenir en él.
¿Proceso de elección?

Detección
de
Análisis de necesidades
información

Toma de
decisiones
Acciones de formación

Identificar Recibir
necesidades asesoría

Redes de Centros de Maestros Interacción


colectivos entre pares
docentes
Círculos de Estudio

Asesoría y
acompañamiento externo

• Cursos en línea Aprendizajes clave.

• Círculos de estudio en Centros de Maestros.

• Capacitar al menos una figura por escuela en los proyectos


de Autonomía Curricular que se seleccionen.
CUADRO DE ASIGNATURAS QUE MODIFICAN SU CARGA HORARIA Y EL ÁMBITO QUE CORRESPONDE
CTE y la Autonomía Curricular
El CTE determina oferta curricular de acuerdo con sus prioridades y los intereses y necesidades
de sus alumnos y recursos con los que cuenta (docentes, instalaciones,etc.)
Procedimiento
Identificar el índice de Identificar los intereses
madurez organizacional y las necesidades de los Sistematizar
Analizar las de las escuelas para alumnos información para
condiciones proceder a la selección (provisionalmente los
seleccionar las
de la escuela de los proyectos (no proyectos o clubes
aplica por ahora el dependerán de los
propuestas dentro
FODA algoritmo de madurez recursos y perfiles de de la oferta de la
organizacional en la los maestros de la AEFCM
CDMX) escuela)

Determinar grupos
Seleccionar a Registrar los y horarios en que
los docentes Informar al CEPSE
proyectos se impartirán los
y la comunidad
que serán seleccionados en proyectos.
educativa sobre
capacitados la página http:// De preferencia en
la oferta
por la AEFCM bit.ly/ 2H8uHBE un horario único
educativa
de la AEFCM para toda la
escuela.
Ejemplo de instrumento para ubicación de alumnos en los clubes ofertados

http://basica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201805/201805-RSC-4ryiYGLWYg-Primaria_evidencias_autonoma.pdf
OFERTA DE
PROYECTOS DE LA
AEFCDMX PARA
CAPACITACIÓN
RECOMENDACIONES PARA LOS PROYECTOS DE AUTONOMÍA CURRICULAR.
(DOCENTES) Actualizado el 25/junio/2018.

Con la intención de dar acompañamiento y asesoría para la implementación de la


Autonomía Curricular, estas recomendaciones tienen el propósito de facilitar y
homologar el proceso en la elaboración de los proyectos de Autonomía Curricular.
Es importante mencionar, que la información de las autoridades sigue llegando, por
lo que estas recomendaciones se irán actualizando y quizá se modifiquen por
indicación de la misma autoridad.

Es importante que los proyectos tengan como base el ACUERDO número 11/05/18
por el que se emiten los Lineamientos para el desarrollo y el ejercicio de la
autonomía curricular en las escuelas de educación básica del Sistema Educativo
Nacional y el Nuevo Modelo Educativo y el Plan y los Programas de Estudio para la
Educación Básica: Aprendizajes Clave para la Educación Integral del acuerdo
secretarial número 12/10/17 publicado en el Diario Oficial de la Federación.
Con la intención de cumplir con este requisito, les pido sigan las siguientes
recomendaciones para los Proyectos de Autonomía curricular.
 Antes que nada, para facilitar la planeación del proyecto se recomienda usar
como base el proyecto de fase 0 de Tertulias literarias ya que es el único
proyecto que ya fue actualizado acorde al Nuevo Modelo Educativo, los demás
proyectos siguen sirviendo como referencia pero no están basados en el Nuevo
Modelo por lo que habrá que hacer adecuaciones para rescatar algunos
aspectos que sirvan para su proyecto. Por ejemplo, algunos mencionan
aprendizajes esperados, alguno otros aprendizajes clave (no son lo mismo) y
otros mencionan objetivos.

 Se recomienda seguir como guía el formato de contenidos del proyecto Tertulias


Literarias (esto no quiere decir que no se puedan recuperar algunas cosas de los
demás proyectos o que se tenga que poner todo igual, repito solo es referencia).
También se sugiere que en los contenidos se anexen las sesiones que tiene el
club. La sección “contextualización del aliado” no será necesaria.

Ejemplos de proyectos (incluido el de Tertulias Literarias) en el siguiente link:


https://www.fase0deautonomiacurricularciudaddemexico.mx/auto-secundaria
Ejemplos de contenidos en los proyectos:
Tertulias Literarias
Geometrizarte
 Es muy importante la ficha descriptiva ya que es una síntesis del proyecto. Sin embargo, hay
que tener cuidado porque difieren entre cada proyecto de la fase 0. Todas coinciden en
incluir el ámbito, el propósito, metodología y relación con el perfil de egreso pero difieren
cuando unos mencionan aprendizajes clave, otros aprendizajes esperados y alguno más
objetivos (no son lo mismo).
Ficha extraída del proyecto tertulias Literarias
https://docs.wixstatic.com/ugd/2dbbf6_871087b832c14d44b6688af561144eef.pdf
https://docs.wixstatic.com/ugd/2dbbf6_871087b832c14d44b6688af561144eef.pdf
PROPUESTA DE FICHA DESCRIPTIVA
Ámbito de la autonomía curricular:

Campo o Área de los Aprendizajes


Clave a fortalecer:
Ejemplos( Educación física o Pensamiento Matemático). Sí
es de los ámbitos de Nuevos Contenidos Relevantes,
Contenidos Regionales y Proyectos de Impacto Social no
es necesario que fortalezca un Campo o Área.

Propósitos:

Metodología:

Contribuye con el perfil de egreso del


estudiante en los siguientes aspectos:
(Considerar el campo o área a fortalecer, si aplica)

Aprendizajes esperados:
(Si aplica, también los relacionados con el campo o área a
fortalecer)

Evaluación y estrategias de evaluación:


 Cuidar muy bien cómo se selecciona y se redacta la metodología ya que puede haber
muchas pero hay que buscar la más pertinente. Algunos ejemplos para la metodología son
la centrada en el diálogo, trabajo en equipo, acciones de observación y reflexión, preguntas
detonadoras que generan las actividades (con o sin producto), generación de experiencias
significativas, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en resolución de
problemas, actividades lúdicas, experiencias vivenciales de carácter reflexivo, etc. Para
referencia pueden revisar varios proyectos para que se den una idea de cuál es la más
adecuada para su proyecto.
 La duración del club deberá quedar establecido en colegiado para que todos los proyectos
tengan las sesiones necesarias para cubrir el tiempo.
 Aunque el proyecto debe ser anual, un mismo proyecto pueda realizarse en módulos con
temáticas diferentes, siempre que sea dentro del mismo ámbito de la autonomía curricular
(los módulos pueden ser bimestrales, trimestrales, semestrales, pero con un máximo de
cinco).
 Es importante que se mencionen claramente en el texto los módulos, las sesiones y
actividades por sesión (hacer mención de los recursos materiales para el maestro, para los
alumnos, así como los materiales y recursos didácticos opcionales).
 Es importante que cada sesión tenga sus aprendizajes esperados, inicio, desarrollo y
cierre.
 Cuidar la redacción, estilo y ortografía.
EJEMPLOS DE METODOLOGÍAS O TÉCNICAS DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOS PROYECTOS

Aprendizaje basado en problemas (ABP)


Se parte de un problema que los estudiantes deben identificar e intentar resolver
(ensayar, indagar o experimentar el modo de resolverlo). Además, las situaciones
deben ser potencialmente motivadoras, que inciten a plantearse la solución, a la
búsqueda de información y recursos que lo ayuden a encontrar la solución más
plausible. Las actividades giran en torno a la discusión de un problema y el
aprendizaje surge de la experiencia de trabajar para resolver ese problema.
Trabajo por proyectos
Es una técnica didáctica que incluye actividades que demandan que los estudiantes
investiguen, construyan y analicen información en función de los objetivos específicos de
una tarea determinada (proyecto) en la que se organizan actividades. La función principal
del proyecto es posibilitar que los estudiantes desarrollen estrategias de organización de
diversos conocimientos escolares mediante el tratamiento de la información.

Estudio de casos
Esta metodología plantea una situación problemática al estudiante para que este haga
propuestas de tratamiento o solución. Se diferencia de otras metodologías, que también
parten de situaciones/problema, en que los problemas del caso se suelen presentar con
estilo narrativo, como historias con una serie de atributos que evidencian la complejidad
y la multidimensionalidad del problema. El docente puede tomar casos de la vida real o
construir casos simulados; lo importante es que se construyan a partir de aspectos
significativos de una materia o tema.
Ejemplo de Formato de sesión:

Das könnte Ihnen auch gefallen