Sie sind auf Seite 1von 37

BORRADOR

Inclusión Social y Actividades Deportivas en Estudiantes de la Facultad de Humanidades y

Educación de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR).

Erika Guerra Quiroz.

Jessica Villalba Contreras.

Pamela Pestana Prins.

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR

Facultad de Humanidades y Educación

Programa: Trabajo Social

Sincelejo-sucre

2017
Inclusión Social y Actividades Deportivas en Estudiantes de la Facultad de Humanidades y

Educación de la Corporación Universitaria del caribe (CECAR).

Erika Guerra Quiroz.

Jessica Villalba Contreras.

Pamela Pestana Prins.

Yuli Parra Montoya

José Sanabria Navarro

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR

Facultad de Humanidades y Educación

Programa de Trabajo Social

Sincelejo-sucre

2017
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN 4

INTRODUCCIÓN 5

CAPITULO 1 7
1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7

1.1.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 9

1.2.OBJETIVOS 10

2.1. OBJETIVO GENERAL 10

2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10

1.3.JUSTIFICACIÓN 11

1.4.DELIMITACIÓN 14

CAPITULO 2 15
2.1. ANTECEDENTES 15

2.2. MARCO TEORICO 20


2.3.DEFINICION DE TERMINOS BÁSICOS
2.4.OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

CAPITULO 3 26
3.MARCO METODOLOGICO 26

3.1.PARADIGMA 27

3.2.TIPO DE INVESTIGACIÓN 27

3.4.ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 28
3.5DISEÑO DE INVESTIGACÓN

3.5.CORTE 28

3.6.POBLACIÓN 28

3.7.MUESTREO 29

3.8.MUESTRA 29
3.9.TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
4.0.CRONOGRAMA
4.1.PRESUPUESTO
4.2.CONSIDERACIONES ETICAS
5.BIBLIOGRAFIA 30

RESUMEN Commented [MP1]: El resumen es un texto de 200 a 300


(Vamos bien) palabras que expresa de manera sucinta el objetivo,
métodos, resultados y conclusiones de la investigación. Se
recomienda que este resumen sea analítico, es decir, que sea
completo, con información cuantitativa y cualitativa.
La sociedad globalizada en la que habita el hombre de hoy, tiende cada vez más a la
La información debe tener un mayor acercamiento al tema
desarrollado, tiene información valiosa pero no acerca al lector a
homogenización de los pueblos y las culturas; de manera que las barreras de estilos y modos de lo que se espera desarrollar con la investigación.

vida se van desdibujando, acercándonos a una sociedad de consumo que envuelve a los

colectivos humanos por igual.

Este nuevo orden que acerca a individuos de los más disimiles y apartados lugares de la

geografía territorial también termina alejándolos, forzando la conformación de núcleos comunes

entre equivalentes y trazando una raya invisible pero infranqueable por motivos de procedencia,

etnia, posición económica, credo religioso, afiliación política o ideología.

En una sociedad que cada día parece ensanchar más la brecha entre ricos y pobres, donde

los individuos se separan unos de otros por razones de credo religioso o ideología política, donde

la tez de una persona o su apariencia o limitación física levantan barreras entre semejantes, la

inclusión social, está más cerca de parecer una utopía que un beneficio al que pueda acceder todo

ser humano en cualquier parte del mundo..

Los estudiantes de la Facultad de Humanidades y Educación de CECAR, desde sus

prácticas deportivas, deben generar conciencia de la importancia que, para su vida universitaria,

individual y colectiva, y desde luego para su futuro ejercicio profesional, tiene la generación de

espacios comunes de inclusión social; más aún, en un país que avanza por la senda del

posconflicto tras cincuenta años de una guerra fratricida que abrió profundas e imborrables

heridas en el alma de la nación colombiana.


INTRODUCCIÓN

La sociedad globalizada en la que habita el hombre de hoy tiende cada vez más a la

homogenización de los pueblos y las culturas; de manera que las barreras de estilos y modos de

vida se van desdibujando, acercándonos a una sociedad de consumo que envuelve a los

colectivos humanos por igual. No obstante, en el complejo entramado de las interacciones Commented [MP2]: Esto también lo dicen en el resumen

sociales que subyacen en esta “aldea global” persisten profundas diferencias que marcan

territorios exclusivos para unos e impenetrables para otros.

Resulta entonces inadmisible que una sociedad que ha alcanzado semejantes niveles de Commented [MP3]: En la introducción, el autor presenta
y señala la importancia, el origen, los objetivos, los
alcances, las limitaciones, la metodología empleada, el
desarrollo científico y tecnológico, que ha logrado poner a un palmo de distancia, a través de las significado que el estudio tiene en el avance del campo
respectivo y su aplicación en el área investigada. Se
recomienda que la introducción tenga una extensión de
tecnologías de la comunicación, a los individuos más distantes del planeta, aún no encuentre la mínimo 2 páginas y máximo de 4 páginas.
Es importante considerar los siguientes aspectos: Las
razones que motivaron la elección del tema; los
fórmula para zanjar las diferencias ideológicos o religiosas, de posición económica o color de fundamentos que lo sustentan; los objetivos del trabajo; la
hipótesis presentada y la metodología utilizada.
Su redacción debe ser sencilla e impecable, teniendo en
piel, de género o tendencia sexual, entre los individuos más cercanos, entre los propios vecinos. cuenta que debe ser clara para cualquier y no solo para un
especialista en el tema de la tesis. La introducción no debe
presentar ejemplos, casos o gráficos, ni citas, tampoco se
debe mencionar el resultado final de la tesis o investigación
ni las conclusiones.
La exclusión social es un mal que persiste en nuestros tiempos y los ambientes universitarios

al constituirse en espacios donde convergen culturas y visiones de mundo diferentes y hasta

contrarias, no son ajenos a este fenómeno social que legitimiza la estigmatización mediante la

caracterización negativa de un sujeto o un grupo social.

Tradicionalmente encontramos entre los sujetos o grupos socialmente marginados a los

étnicos, sexuales, socio-económicos y religiosos, los cuales se han venido convirtiendo en

sujetos de estudio académico, social y político en los últimos años. En particular, el equipo
investigador responsable del presente estudio ha encontrado interesante abordar el

problema de la inclusión social y la forma de enfrentarlo desde los espacios de práctica deportiva

de los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Corporación Universitaria del Caribe,

CECAR, de la ciudad de Sincelejo, la cual vincula a cerca de 1.932 jóvenes de los Programas de

Trabajo Social, Psicología y Ciencias del Deporte, cuyas edades oscilan entre los diecisiete y los

veinticinco años de edad y registran procedencias, origen étnico, condiciones socioeconómicas,

color político, credo religioso e ideologías diversas y divergentes.

El propósito esencial es generar conocimiento útil para la formulación de políticas,

proyectos, acciones o iniciativas tendientes a prevenir situaciones o escenarios de exclusión

social en los ámbitos educativos, sociales y comunitarios; procurando de este modo aportar desde

la academia a la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria, que no marque

diferencias entre quienes la integran y donde cada quien pueda realizarse libremente y

convertirse en sujeto constructor de paz y de bienestar para él, su familia y sus semejantes.
CAPITULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Commented [MP4]: Lo primero que interesa es saber lo


que se va investigar: Por qué, para qué, cómo, cual es el
valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar.

Traten de darle orden al planteamiento respondiendo cada


La sociedad del siglo XXI debe ser un instrumento de transformación social propiciando pregunta

Si la investigación a realizar tiene criterios de prioridad,


las acciones educativas dirigidas a la eliminación de las desigualdades sociales, evitando novedad, oportunidad. Comprende: la descripción del área
problemática, la formulación del problema o pregunta de
investigación y la justificación.
así el fracaso y la exclusión social. La sociedad actual no puede limitarse a reproducir

estas desigualdades, es decir “a dejar las cosas como están”, dado que puede y debe ser

un instrumento de transformación social, que favorezca el cambio cultural y el

compromiso a favor de un mundo más justo (Ríos, 2005; Slee 2013). En la actualidad el

tema de la Inclusión Social viene siendo objeto de debate, debido a los cambios sociales,

políticos y económicos, en ese sentido es necesario reflexionar sobre los elementos a

tener en cuenta y sobre su importancia. La inclusión social puede definirse según la UE

como un “proceso que asegura que aquellas personas que están en riesgo de pobreza y

exclusión social, tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar

completamente en la vida económica, social y cultural disfrutando un nivel de vida y

bienestar que se considere normal en la sociedad en la que ellos viven”. Pone énfasis en

el derecho de las personas de “tener una vida asociada siendo un miembro de una

comunidad”. La inclusión social afecta a personas o colectivos de personas de una

comunidad, mientras que el desarrollo humano se suele medir en una comunidad, o

territorio, en su conjunto. Ambos colocan a las personas como el centro de su

preocupación, más allá del bienestar material. Por su parte La UNESCO la define así: ¨

La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las


necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje,

las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación”1.

Otro fenómeno social a estudiar dentro de este proceso investigativos es de la actividad física, la
cual según la OMS no debe confundirse con el "ejercicio". Ya que la actividad física abarca el
ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como
parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas
domésticas y de actividades recreativas. De hechos la actividad física es una necesidad social, no
solo individual. Por lo tanto, exige una perspectiva poblacional, multisectorial,
multidisciplinaria, y culturalmente idónea. Al examinar algunas consideraciones histórica entre
inclusión social y la actividad físico deportiva, vemos que el deporte como medio de inclusión
social, es un elemento que poco se ha explotado o aprovechado. Solamente entidades
internacionales como Naciones Unidas y la Carta Europea del deporte lo han tenido en cuenta
refiriéndolo como foro de aprendizaje de cualidades como la disciplina, la confianza y el
liderazgo, y no como una forma de actividad física que a través de participación organizada o
no, tiene como objeto la expresión o mejoría de la condición física, psíquica y el desarrollo de las
relaciones sociales.

A nivel grupal, el deporte sirve como medio de inclusión social ya que por medio de este se
dan una serie de interacciones y relaciones sociales oportunas y pertinentes que posibilitan las
capacidades de los individuos que los llevan adquirir competencias para la vida en función de un
desarrollo pleno como sujetos de derechos. Es por eso que Pierre Bourdieu (1984) considera que
el deporte es analizado en función de una práctica social, ubicada como práctica deportiva, la
misma habita un espacio o sistema autónomo con cierta lógica propia que se constituye en un
campo. Las investigaciones desarrolladas a partir de la perspectiva bourdeana, confirman que la
correlación entre la actividad física y el habitus de clase, donde el deporte es uno de los muchos
medios a través de los cuales las diferentes clases sociales se distinguen unas de otras.

1
Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación, Unesco, 2017.
En Colombia, Según Plan Decenal del Deporte 2009 - 2019, cuyo objetivo principal es Commented [MP5]: Hay que relacionar este párrafo con el
anterior, se ve desarticulado

contribuir con el desarrollo humano, la convivencia y la paz: “En 2019, Colombia será una

nación reconocida por el impacto que generan las políticas y programas en deporte, recreación,

educación física y actividad física sobre el desarrollo social y económico del país. El apoyo a

estas actividades se reflejará en mejores indicadores de convivencia y de salud pública en la

población en general y en mayores logros en el deporte de alto rendimiento, que consoliden al

país como potencia deportiva a nivel continental”. De esta manera, se reconoce que la calidad de

vida de un individuo no solo depende de los ingresos que genera o del estado de salud o la

educación a la que tiene acceso; depende también de otros elementos como la cultura, el deporte

o la oferta de actividades de recreación. “Los efectos positivos que estos elementos generan

sobre la calidad de vida, la salud, la inclusión social, el desempeño educativo o el desarrollo

personal y profesional, son incuantificables”

Sin embargo, en Colombia la realidad dice otra cosa, ya que según lo expresa Zandra Pedraza

Gómez, a menudo el derecho de todos a la recreación ha sido restringido, y aun tiende a serlo, a

la actividad física y al deporte en el sentido, tanto de programas y políticas públicas como en el

sistema educativo, descuidando manifestaciones esenciales, como las relacionadas con el juego o

esparcimiento intelectual2. De manera que existe un panorama un poco excluyente en nuestra

sociedad colombiana.

2
Zandra Pedraza Gómez, “culturas recreativas y deportiva: lineamientos conceptuales en
perspectiva histórica- antropológica” en Diagnostico, Bogotá, Secretaria de Cultura y Recreación
y Deporte.
Basado en lo anterior surge la necesidad de conocer si la actividad física es realmente un

agente de inclusión social en el ámbito educativo, y que tipo de conexión se puede generar entre

ambas. Teniendo en cuenta que la actividad física debe ser un aprendizaje o una práctica en

democracia, y la inclusión es el prerrequisito de una sociedad democrática, que rechaza la

lástima y la caridad y que se promueve como valor educativo y social para acabar con la

exclusión social.

Dicha realidad social, que resulta visible en sus diferentes escalas, no es ajena a la vida

universitaria de la Corporación Universitaria del Caribe, CECAR, donde es evidente la presencia

de parches o grupos asociativos (espontáneos y promovidos), que si bien se sustentan en gustos o

aficiones compartidas, o en la existencia de intereses comunes que serían imposibles o más

difíciles de alcanzar de manera individual, los cuales se tornan divisorios y excluyentes, yendo

en contravía de los ideales de una sociedad igualitaria, solidaria y justa.

Para el grupo investigador a cargo del presente estudio, las actividades físicas que se realizan

al interior del campus universitario los estudiantes de CECAR, Podrían ofrecer un modelo a

escala de la problemática de exclusión social que no solo amenaza la sana convivencia si no que

contradice los fines de la educación misma; lo que, obviamente, no guarda proporción alguna

con los objetivos de una institución llamada a formar las nuevas generaciones de profesionales

de la región.

De esta manera el grupo investigador tiene como fin establecer la relación que han tenido las

actividades fisicas y la inclusión social y como se mantiene en una relación continua unos con

otros sin importar sin son conocidos o no, evaluando como cobra un importante valor y se

convierte en un modo de concebir la educación y la función social de la misma, así mismo como

esta relación forma parte de la transformación, adecuación y mejoramiento de la respuesta


educativa a la diversidad, reconociéndose y no asimilándose. Apuntando por lo tanto a que la

actividad física se vea como un método de inclusión, que busque fortalecer el desarrollo integral

de los estudiantes universitarios, que ayude a mejorar los ambientes de aprendizaje, y muy

probablemente eleven los estándares educativos de las instituciones, sin mencionar la reducción

de los niveles de exclusión, desigualdad e inequidad.

1.1.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la relación entre la inclusión social y las actividades físicas en estudiantes de la

Facultad de Humanidades y Educación de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR)?


1.2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación entre inclusión social y las actividades físicas en estudiantes de la

Facultad de Humanidades y Educación de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR).

2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los factores asociados a la inclusión social en estudiantes de la Facultad de

Humanidades y Educación de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR).

 Describir las actividades físicas en estudiantes de la facultad de Humanidades y

Educación de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR).

 Establecer relación entre inclusión social y las actividades físicas en estudiantes de la

Facultad De Humanidades y Educación de la Corporación Universitaria del Caribe

(CECAR).
1.3.JUSTIFICACIÓN

A nivel mundial se atraviesan procesos de globalización, que debe considerarse en los análisis

sobre la inclusión social; como un fenómeno complejo que se incluye dentro de las concepciones

de pos-modernismo y pos-capitalismo, que implica unos cambios en las formas de relación

social, de comunicación, principalmente a través de las mediaciones tecnologías, la

incorporación a mercados regionales de transnacionales y los Tratados de Libre Comercio. En

ese sentido, estamos en un punto coyuntural que muestra nuevas formas de exclusión puesto que

el interés por lo económico muchas veces deja de lado temas como el bienestar social; sin

embargo, los derechos humanos y la libertad del ciudadano, posibilita la generación de espacios

de reivindicación y movilización del pensamiento, permitiendo que grupos sociales se unan y

exijan espacios para la inclusión social., de esta manera la inclusión social, entendida, según

Bances (2014), como “la situación que asegura que todos los ciudadanos sin excepción, puedan

ejercer sus derechos, aprovechar sus habilidades y tomar ventaja de las oportunidades que

encuentran en su medio” está más cerca de parecer una utopía que un beneficio al que pueda

acceder todo ser humano en cualquier parte del mundo y a la hora que desee.

Por lo tanto el propósito de integrar a la vida comunitaria a todos los sujetos de la sociedad,

indiferentemente de su origen, actividad productiva, condición socio-económica o pensamiento,


constituye una tarea compleja en la que todos los caminos ofrecen sus dificultades pero que, no

por ello deja de ser necesaria y atractiva.

En el presente estudio pretendemos indagar la forma en que las actividades físicas que

realizan los estudiantes de la Facultad de Humanidades y Educación de la Corporación

Universitaria del Caribe (CECAR) puede convertirse en una herramienta de inclusión social,

entendiendo que esta, puede contribuir a la integración de las personas, a la consolidación de

valores como la tolerancia y el respeto, y a la aceptación del otro, independientemente de su

posición económica, de su origen étnico, credo religioso que profese o afiliación política o

ideológica, además que sirven como espacio de encuentro, integración e identificación de sus

pares.

Citando a Nosiglia, J (2017):

“El deporte es una actividad que promueve valores como la solidaridad, el esfuerzo
personal, el respeto a las normas y a las personas. Asimismo, promueve y estimula la
actividad física, central como factor de mejora de la salud. Por eso el deporte, como
estrategia para el mejoramiento de la salud y trasmisor de valores, debe ser considerado
una prioridad en las políticas públicas”.

Consideramos pertinente la investigación por cuanto se corresponde con los fines del

humanismo y de la educación, en la medida en que persiguen, tal como se expresa en el numeral

1 del artículo 5º de la ley 115 de 1994, el pleno desarrollo de la personalidad sin más

limitaciones que las que le ponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un
proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva,

ética, cívica y demás valores humanos.

Los estudiantes de la Facultad de Humanidades y Educación de CECAR, desde sus

prácticas deportivas, deben generar conciencia de la importancia que, para su vida universitaria,

individual y colectiva, y desde luego para su futuro ejercicio profesional, tiene la generación de

espacios comunes de inclusión social; más aún, en un país que avanza por la senda del

posconflicto tras cincuenta años de una guerra fratricida que abrió profundas e imborrables

heridas en el alma de la nación colombiana.

Considerando, como se dijo, que el deporte constituye un espacio de integración y de

encuentro, la investigación también se propone suscitar la reflexión pedagógica sobre el sentido

y el significado de una educación que produzca un cambio de mentalidad desde una perspectiva

pedagógica de integración hacia una de inclusión social y educativa; evolución conceptual que

resultaría altamente positiva, toda vez que articularía nuevos discursos y prácticas docentes sobre

la base de que la educación inclusiva es un proceso fundamental para el ámbito universitario.

Finalmente, se anota que la presente investigación pueda aportar nuevos conocimientos o

visiones innovadoras en el campo del trabajo social, los fundamentos teóricos científicos

suscitados puedan ser convertidos en instrumentos reales de cambio social, aportando desde el

quehacer universitario a la construcción de una sociedad igualitaria, donde no sea necesario

recurrir a estrategias para la “Inclusión Social” de los marginados, por la sencilla razón de que

ésta sea parte del diario vivir e integre los conceptos mentales básicos de los individuos que

integran la sociedad.
1.4.DELIMITACIÓN

Respecto de las limitaciones poblacional y espacial la investigación se dirigirá a los

estudiantes de los programas de Trabajo Social, Psicología y Ciencias del Deporte de la Facultad

de Humanidades y Educación de la Corporación Universitaria del Caribe, CECAR, de la ciudad

de Sincelejo, jóvenes de ambos géneros cuyas edades oscilan entre los 17 y 25 años.

En cuanto a la delimitación temporal la investigación abarcará el período comprendido entre

septiembre de 2017 y julio de 2018.


CAPITULO 2

2.1. ANTECEDENTES

Son diversos los estudios científicos que se han hecho con respecto a la inclusión social y

actividades físicas, vale la pena rescatar algunos de ellos; como primera investigación se

encuentra la realizada por Juan José Leiva Olivencia, este estudio pretende suscitar la reflexión

pedagógica sobre el cambio de mentalidad que se ha producido en un grupo estudiantil de la

carrera de Educación Especial en la Facultad de Educación de la Universidad de Málaga

(Andalucía, España). El objetivo fue estudiar el sentido y el significado de una educación que

está evolucionando con claridad desde una perspectiva pedagógica de integración hacia una de

inclusión Social y educativa. Para recoger los datos se realizaron entrevistas semiestructuradas y

auto informes a 70 estudiantes, posteriormente, se desarrolló un análisis cualitativo de contenido.

Como resultado del análisis se pone de relieve que esta evolución conceptual resulta sumamente

positiva en el ámbito universitario y es necesario articular nuevos discursos y prácticas docentes

que proyecten e iluminen la idea de que la educación inclusiva es un proceso de cambio

permanente.

Así mismo el estudio realizado por los autores Orozco Lagunas, Berenice; Martínez

Carranza, Itziguery; Bazán Ramírez, Aldo en el año 2015. En esta investigación plantea Según

la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, la universidad

debe brindar una formación integral y profesional, preparar en alguna disciplina científica y

ofrecer actividades complementarias. Por ello, el objetivo fue conocer la opinión de estudiantes
de Psicología de la Universidad del Estado de Morelos respecto a actividades extracurriculares

en su formación. Participaron cien estudiantes regulares de diversos semestres, a quienes se

aplicó un cuestionario de once preguntas para conocer su opinión acerca de las actividades

extracurriculares y su tiempo libre. Los resultados muestran que una parte considerable del

alumnado gozaba de tiempo libre por semana, manifestando interés en participar en dichas

actividades y apoyando la implementación de estas en el currículo profesional. Los autores

concluyen que es importante incluir las actividades deportivas y culturales en el plan de estudios,

pues dotan de herramientas cognitivas y reportan importantes beneficios físicos en la formación

de los estudiantes.

En este mismo orden de ideas está .Un análisis de sus significados en un programa de

política socioeducativa en Argentina, 2004-2011, por su Autor: Alejo Levoratti En este trabajo

se analizó, desde un enfoque constructivista, la constitución del deporte como herramienta de

inclusión social y educativa en un programa de política social en materia educativa de la

provincia de Buenos Aires, Argentina, entre 2004 y 2011. A partir del estudio de diferentes

fuentes documentales, presentaciones públicas y entrevistas con los principales funcionarios del

programa Patios Abiertos en las Escuelas, se examinaron los fundamentos que estos actores

emplean en la incorporación del deporte para lograr la inclusión.

Cabe agregar el estudio llevado a cabo en el año 2015 Por Mariela Quiñones, Marcos

Supervielle, sobre políticas de inclusión social alternativas. En este estudio se propone

reflexionar en torno a cómo abordar este camino teórico Práctico; hacerlo se justifica en el hecho

que las concepciones dominantes de las políticas Sociales, en general no parece tener en cuenta
las transformaciones culturales y estructurales de las sociedades actualmente en curso, y más

precisamente, de nuestras sociedades Latinoamericanas, inscritas en la doble condición de estar

asumiendo procesos de cambio relativos a una nueva etapa de la modernidad pero bajo la

condición de tener que asumir importantes segmentos de población en situación de

subdesarrollo.

Seguidamente el estudio realizado por los Autores: Camargo DA. Gómez EA, Ovalle J,

Rubiano R. sobres la cultura física y el deporte como fenómenos sociales. Este estudio cita que la

cultura física y el deporte son categorías que se han relacionado con la actividad física y la

educación física a lo largo del tiempo, retomando diferentes paradigmas de conocimiento; sin

embargo, el paradigma imperante ha sido el empírico Analítico, que reduce la mirada a los

fenómenos medibles y observables. Tiene como objetivo identificar las concepciones y enfoques

de la cultura física y el deporte en los diferentes momentos de la historia, planteados desde la

lógica del modelo de la determinación social propio de la epidemiología crítica. Utilizando una

metodología basada en la revisión sistemática que permite reconocer los conceptos, teorías y

modelos planteados nacional e internacionalmente alrededor de las categorías cultura física y

deporte, tomando como modelo de análisis la determinación social. Los principales resultados

definen la cultura física como un concepto relacionado con el cuerpo, la cultura y el movimiento

que no se reconoce en las bases de datos; por el contrario, se relaciona con términos de búsqueda

como deporte, recreación y actividad física. No obstante, en algunos países la cultura física se

considera como un conjunto de programas y acciones desarrollados desde las áreas del deporte,

la recreación y la actividad física, la cual se incluye dentro de las políticas públicas y planes de

gobierno.
Otra investigación que cabe resaltar es la realizada por el autor Andrés Ramiro Azuero

Rodríguez, para este estudio el tema del capital social resulta central en el análisis de los

elementos que pueden potenciar condiciones de desarrollo e inclusión social, por sus

implicaciones de orden económico, social, político y cultural. Este análisis pasa necesariamente

por el examen de las diversas concepciones sobre capital social e inclusión social y las

experiencias y aprendizajes locales en el tema. En ese sentido, el propósito de este documento es

destacar algunos elementos del capital social que pueden ser útiles a la política social para

generar espacios de inclusión social. Para ello, en el primer apartado se exploran algunas

aproximaciones teóricas del capital social. En el segundo apartado ser revisa una aproximación

teórica sobre los conceptos de exclusión/inclusión social. En el tercer apartado, se esbozan las

líneas generales de la política social en Colombia y el Valle del Cauca para finalmente, en el

cuarto apartado, identificar algunos elementos de capital social que pueden jugar un papel en la

política social para propiciar inclusión social.

Por otro lado ajustando de manera mucho más precisa encontramos a nuestros ejes de

investigación encontramos la tesis: LA INCLUSIÓN SOCIAL POR MEDIO DE LA

ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO realizada por JOSE JIMENEZ,

HOMERO FLOREZ , NICOLÁS RODRÍGUEZ para la CORPORACIÓN Commented [MP6]: Apellido del autor (año).

UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, la cual buscaba Determinar la producción

científica referente a la relación existente entre actividad física e inclusión social en el

ámbito educativo, a través de una revisión documental, así mismo categorizarla para

poder analizarla dicha información documental sobre la Actividad Física y la inclusión


social inmersa en el ámbito educativo. Se pudo observar que no se establece una relación

directa entre la actividad física y la inclusión social dentro de un ámbito educativo,

sirviendo esta como herramienta para fomentar los procesos inclusivos escolares; por otro

lado, se encontró más bien, que la relación que se suele presentar, dentro de las fuentes

consultadas, es la de, actividad física en un ambiente escolar, y de cómo esta se convierte

en una herramienta educativa dentro y fuera del aula.

Por últimos tenemos el articulo investigativo elaborado en 2017 por Carlos Eduardo

Vargas Olarte para la Universidad libre, presenta desde la óptica de la sociología general

y la sociología del deporte, la teoría científica de las ciencias sociales. Aborda el tema de

la inclusión –en y a través– del deporte apoyándose en los resultados de investigaciones

realizadas por diferentes autores dentro del área del Deporte Social sobre el proceso de la

Inclusión Social y la Exclusión. Presenta, como valor agregado, los aportes teóricos, los

ejemplos y los retos que impone la discusión y el tratamiento de la inclusión como

proceso social.
2.2. MARCO TEORICO

2.2.1 Sobre el concepto de deporte

Debido a las diferenciaciones que se dan de tiempo, espacio, cultura, tiene una complejidad

definir deporte porque es un fenómeno dinámico y en correspondencia con aspectos relacionados

a la sociedad y a la temporalidad en la cual los autores lo retoman.

La evolución conceptual muestra que hay una participación de prácticas por clase, edad,

cultura, regiones, políticas, tiempo y lugares, en ese orden de ideas es difícil la conceptualización

del “deporte”, debido a que normalmente suelen ejercer influencia sobre él numerosos aspectos,

relacionados con lo social, lo psicológico, lo individual, el alto logro, lo personal, y que son

cuestiones, amplias, diversas y muchas veces ambiguas, las cuales, lo enriquecen, lo hacen más y

más complejo de delimitar conceptualmente.

En su primera acepción el término deporte significa “recreación, pasatiempo, placer,

diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre”; mientras que en su segundo significado

hace referencia a la “actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone

entrenamiento y sujeción a normas”. Como puede verse, en líneas generales, el término deporte

se caracteriza por los siguientes aspectos: actividad física y mental, reglas o normas,

competición, diversión, juego. En su primera acepción, tomando los aportes semánticos y

etimológicos de la real academia de la lengua. Diccionario de la Lengua Española. Real

Academia Española (Ed.). (1992).

Con respecto a lo anterior, a fin de esclarecer el significado de los términos anteriores, Blasco

T, (1994), menciona que actividad física, es cualquier movimiento corporal producido por los
músculos esqueléticos o aparato locomotor que conlleva un gasto de energía y en una

experiencia personal, en donde se permite interactuar con los seres humanos y el ambiente que

los rodea. De acuerdo con esta definición, actividad física lo es prácticamente todo, desde subir

las escaleras y pasear, hasta tocar el piano o cocinar, pero resulta interesante el pregustarse, ¿que

no es actividad física? Y en respuesta, se denomina ejercicio físico a la actividad física planeada,

estructurada y repetitiva con un objetivo bien sea de adquirir, mantener o mejorar la forma física

(cualidades físicas).

Por último, algunos autores entienden el Deporte como la actividad física de naturaleza

competitiva y gobernada por reglas institucionalizadas. Blasco (1994), Rubén J. (2002), mientras

que para Laguillaumie (1966) es visto también como sistema organizado de una práctica corporal

especifica.

Entre tanto para Romero (2004), se puede hablar de tres manifestaciones deportivas como lo

son: el deporte para todos, el deporte rendimiento, y el deporte espectáculo. El deporte para

todos, en su origen, «es una práctica centrada en el ocio, la recreación, la salud, el tiempo libre,

adaptado a las posibilidades concretas de cada persona, y organizado por una gran variedad de

instituciones, ayuntamientos, barrios, clubes, e incluso hasta la organización espontánea del

mismo»; por su parte, el deporte rendimiento «se aparta de la actividad física libre y espontánea,

y se practica en un sistema planificado que está articulado y controlado en un primer grado por

clubes deportivos y por las federaciones deportivas».

Ahora bien, tomando el deporte como fenómeno cultural y social, Vargas C (1994), lo define

como una manifestación de la conducta lúdico – expresiva de ser humano; esta, como toda

conducta o acción humana, expresa la relación del ser consigo mismo y con el medio (natural y
social). Esa relación se realiza a través y dentro de posibilidades de la unidad biopsicosocial:

consigo mismo, con objetos, con la naturaleza y con otros, con base en la interacción de

principios del juego y la expresión de la corporalidad”. La anterior definición trae consigo un

aspecto muy importante de entender al sujeto como una unidad biopsicosocial, lo cual quiere

decir que se reconocen las esferas biológica, psicológica y social de la persona como un todo

integrador.

En la misma orientación, bolaños (1997) plantea deporte como objeto que se ha adherido a la

sociedad, de tal forma que es difícil imaginarse un compendio social sin él, requiere ser

entendido desde su propia dinámica y estructura, bajo el análisis de las ciencias que en la

actualidad lo estudian no de forma aplicada sino desde la génesis misma de su dinámica.

No obstante, al ser el deporte un fenómeno social al ser abordado desde diferentes enfoques

que de una u otra manera dan respuestas a las incidencias que tiene en el desarrollo social y

humano de los individuos, se hace una clasificación del deporte desde sus diferentes enfoques

entre ellos:

 Enfoque Social

Dentro de la definición de deporte caben todas las formas de actividad física que contribuyen

el buen estado físico, al bienestar social-mental y a la interacción social. Entre estas formas

de actividad física se incluye el juego, la recreación y los deportes o juegos autóctonos.

Unicef (2004) Bolaños (2006) define que, como estructura social, el deporte presenta una

dinámica propia, que al ser asumida sólo en un modelo, el competitivo, para la aplicación en

el campo escolar y de formación se le reduce todo el valor pedagógico y formativo que desde

sus orígenes ha tenido implícito la manifestación lúdica de la corporalidad Bolaños D (2006).


Por esta misma línea del deporte en la sociedad se cuenta con el aporte de Quirentes G

(año), en donde el deporte no es solo para jóvenes, hombres y determinadas clases sociales

en donde durante bastante tiempo se ha identificado el hacer deporte con los niños y los

jóvenes, con las clases sociales de nivel cultural alto y con el sexo masculino. Hoy el deporte

llega a todo el mundo: niños, ancianos y personas de mediana edad. La mujer se ha

incorporado de forma espectacular a la práctica de deporte. El nivel económico y cultural ya

no es un obstáculo, existen posibilidades para cualquiera, independientemente de su clase

social. Las personas con discapacidades motoras o psíquicas tienen sus propias

organizaciones que facilitan a todo el que lo desee o necesite la práctica deportiva.

En esa misma línea, Arboleda y Bolaños (2008) plantean que el deporte, siendo un

elemento inmerso en la dinámica social y, entendido desde una perspectiva amplia, como un

fenómeno multifacético del orden social – cultural, susceptible a cambios históricos y de toda

índole, también se afectó estructural y funcionalmente y en respuesta a las demandas sociales

planteadas en este campo (salud integral, diversión, consumo, políticas sociales) se generaron

modelos, que promovieron variaciones en su concepción, admitiendo también acciones de

motivo individual como obtención de logros, satisfacción de necesidades.

Para que las sociedades del mundo puedan alcanzar y desempeñar un objetivo común a

todos los individuos es imperante que el ser humano mantenga una comunicación constructiva;

esto es, una comunicación franca e incluyente. Las ciencias sociales, trata de incluir al deporte

para que se dé una inclusión social, ya que a través de esta se relacionan y se debe mantener una

relación continua unos con otros sin importar si son conocidos o no, por lo tanto el deporte se ve

como un método de inclusión, ya que este no es una ciencia si no un fenómenos social, porque se
ve en total obligación que el ser humano mantenga una comunicación constructiva para poder

desempeñar el objetivo en común.

Uno de los primeros autores que habla de la corporeidad es (Merleau-Ponty, s.f) (La

cultura física y el deporte: fenómenos sociales. Salud Pública 2013), quien plantea que esta es

una experiencia corporal que envuelve dimensiones emocionales sociales y simbólicas que

involucran al sujeto y su mundo; también (Zubiri, s.f) (La cultura física y el deporte: fenómenos

sociales. Salud Pública 2013) plantea que es una vivencia que permite al sujeto sentir, hacer,

pensar y querer, situaciones que permiten al mismo elaborar una construcción y transformación

del mundo que lo rodea; y también propone que la corporeidad es la complejidad humana, es

cuerpo físico, cuerpo emocional, cuerpo mental, cuerpo trascendente, cuerpo cultural, cuerpo

mágico y cuerpo inconsciente.

Pierre Bourdieu (1991) plantea que lo más atrayente de esto son las grandes

intervenciones sociales y culturales que conllevan a este tipo de habilidades deportivas a obtener

una relación entre iguales, una comunicación fluida entre desconocidos, contacto e intercambio

de pensamientos para lograr un objetivo en específico, es decir, lograr un amplio enlace de

ventajas que se denomina capital social.

Para (Rodríguez J, S.F) (La cultura física y el deporte: fenómenos sociales. Salud Pública

2013) plantea que en la transformación del deporte como práctica y principalmente como

fenómeno social, históricamente los griegos como imperio dieron origen al deporte, pero es un

punto de inicio importante, ya que a través del deporte esto se identifica como el paradigma de la
actividad física. En la edad antigua se establecieron actividades físicas o motoras frente a

referentes políticos en sus respectivos contextos como la cultura, y el lugar en la escala social, en

donde las motivaciones principales de las actividades físicas tales como la lucha, la pesca, la

caza, que eran determinadas como supervivencia y defensa del territorio.

En Europa han recomendado el uso del deporte, ya que a través de este las personas

pueden relacionarse de manera inmediata, ya que gracias a este se puede tener una mejor

relación y de tal manera mejorar la cohesión social, disminuir las discriminaciones que se

presentan en cualquier entorno. En los últimos veinte años, también los Gobiernos y el mundo

han visto el avance, las mejoras que se han presentado con la ayuda del deporte a esas personas

que tratan de ser incluidas a cualquier espacio, que se han incorporado, con mayor o menor

fuerza, en sus esquemas de política deportiva o social. Así, han surgido ideas concretas que han

ido divulgando paulatinamente el vínculo entre el deporte y la integración social.

Beck, U. (2005) plantea que las actividades deportivas no solo están produciendo capital

social; diferentes autores nos muestran que el deporte en el siglo XXI está teniendo un gran

impacto en la construcción de las identidades individuales y colectivas, ya que le permite a las

personas tener más seguridad , que se sientan capaces de hacer lo que les guste, de igual forma

permite tener un estilo de vida saludable a través de la inclusión con relación al deporte, esto

también evita que las personas sufran de alguna enfermedad, y esto se hace para lograr el

bienestar de la persona.
2.2.2. El movimiento Inclusivo

El movimiento de la inclusión ha surgido con fuerza en los últimos años para hacer frente a

los altos índices de exclusión y discriminación y a las desigualdades presentes en la mayoría de

los sistemas del mundo.

La inclusión es el curso de la integración y participación de las personas, que han sido

excluidas de alguno de los sistemas sociales, que nos les permite tener la realización de su

proyecto de vida, en un clima de convivencia, o la plena marcha de sus derechos sociales. La

inclusión social es una herramienta principal para lograr la paz y la equidad para todos, donde

busca o se encarga de garantizar a las personas que pertenecen a diferentes grupos poblacionales

que tengan una igualdad de condiciones en todos los aspectos, sin exclusión alguna por sus

condiciones sociales, sexual, raza o étnica, que tiene como primera instancia garantizar los

derechos de la población más vulnerable

Tony Booth y Mel Ainscow (2000), explican con exactitud que la definición de la inclusión

alude a aquellos procesos que van encaminados a elevar la participación del estudiantado a

actividades culturales, y aquellas que comprometen a el currículo académico, y la integración

entre los miembros de las escuelas. Para estos autores, la inclusión requiere que las instituciones

educativas realicen un análisis crítico con respecto a lo que se puede hacer para mejorar el

aprendizaje y la participación de todos.

Según Tony Boot (2000), existen algunos factores que están estrechamente relacionados con

la inclusión social en el campo educativo, este autor lo define como barreras que se oponen al
aprendizaje y la participación de los estudiantes; y que cada factor aparece en la interacción entre

el alumno y los distintos contextos; siendo cada uno de ellos: las personas, las políticas,

instituciones, culturas y las circunstancias sociales y económicas que afectan sus vidas.

Este mismo autor determina que se deben crear acciones dirigidas a eliminar las barreras tanto

de tipo físico, personales e institucionales que ponen límites a las oportunidades de aprendizaje y

el pleno acceso y participación de todos los estudiantes en las actividades educativas. Superar la

situación anteriormente mencionada justifica la importancia que tiene fomentar la inclusión, de

tal modo que haya una transformación en la cultura, en las organizaciones y las prácticas

educativas de las escuelas comunes para darle respuesta a la diversidad de necesidades

educativas de todos los alumnos.

De lo anterior se entiende la inclusión social es un acercamiento al desarrollo, que parte de la

búsqueda de atender todas las necesidades del aprendizaje de los niños, jóvenes y adultos,

siempre teniendo en cuenta que el docente es el que se encarga de involucrar a cada uno de los

diferentes grupos, el objetivo principal que se tiene con la inclusión educativa es mejorar la

calidad de la enseñanza y reducir las desigualdades, ya que la educación es un derecho

primordial para todas las personas, y es una garantía muy fundamental para su desarrollo y

futuro, de igual forma la inclusión educativa busca que todos los alumnos aprendan juntos, y

estudien juntos, que todos se encuentren en el mismos niveles de capacidades, sin importar sus

diferencias.

Es fundamental diferenciar que, se suele confundir a la “integración” como un sinónimo de

la “inclusión”. Pensando que, como sociedad, se debe interpretar a la integración, como aquella

que va encamina a establecer altos niveles de cohesión social. Pero, aun así, ocurre lo contrario,

ya que la inclusión trasciende a la integración, el término define que, en la integración, una


población, se amolda para acoger a otra, mientras que en la inclusión todos poseen los mismos

derechos y oportunidades, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de cada uno de sus

miembros.

Lo opuesto de la exclusión social, es el concepto de inclusión social, ya que este da respuesta

a todas las problemáticas que se presentan en la exclusión social, por lo tanto, para hablar de

inclusión social, se debe entender primero lo contrario a este, es decir, que la inclusión y la

exclusión son dinámicas o son procesos que van relacionados unos con otros.

Por eso para Roca (2008), la inclusión y la exclusión conceptos que van ligados, ya que uno Commented [MP7]: Estos dos párrafos se cpntradicen

depende del otro, la inclusión, en los pequeños grupos poblacionales, es el resultado de la

producción de pequeños segmentos de la comunidad como: la residencia y la familia. La

exclusión se empezará a organizarse en un hecho que suceda inesperadamente


CAPITULO 3

MARCO METODOLOGICO

3.1.PARADIGMA

La investigación se acoge al Paradigma Interpretativo, ya que se orienta a reconocer el

significado de las acciones humanas y de las prácticas sociales, sobre la sabe de comprender la

realidad como dinámica y diversa.

Según con Van Dalen y J. Meyer (1996),

En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad, predomina la práctica y por

ende no es lo fundamental el establecimiento de generalizaciones o leyes ni la

ampliación del conocimiento teórico. Aspira al descubrimiento y comprensión de los

fenómenos en condiciones naturales. Su objetivo es penetrar en el mundo personal de

los hombres y mujeres (cómo interpretar las situaciones, que significan para ellos,

que intenciones, creencias, motivaciones les guían). Procura desarrollar un

conocimiento “ideográfico”. Se centra en la descripción y comprensión de lo

individual, lo único lo particular, lo singular de los fenómenos. Está centrada sobre

las diferencias. Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente.

La acción es fuente de conocimiento y la investigación se constituye en sí una acción

transformadora.

3.2.TIPO DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación es de tipo descriptivo por cuanto aborda, representa y analiza

una realidad significante de los estudiantes de Trabajo Social, Psicología y Ciencias del Deporte

de la Facultad de Humanidades y Educación de la Corporación Universitaria del Caribe,

CECAR, de Sincelejo, como lo es la práctica deportiva universitaria, bajo el supuesto o hipótesis

de que estos espacios de integración pueden convertirse en una valiosa herramienta de inclusión

social.

De acuerdo con Van Dalen y J. Meyer (1996),

“El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,


costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las
actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos,
sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más
variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre
la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa
y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones
significativas que contribuyan al conocimiento”.

3.3.DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio responde al diseño de campo, toda vez que recoge la información y

los datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos

objeto de estudio. Cabe añadir que, en este tipo de diseño, el investigador no manipula los

factores o variables de investigación, es decir, no altera o interviene la realidad existente; lo cual

le da el carácter de investigación no experimental.

3.4.ENFOQUE
El estudio es de enfoque cualitativo, dado que se parte del estudio de métodos de

recolección de datos de tipo descriptivo y de observaciones para descubrir de manera discursiva

categorías conceptuales. Se trata entonces de una investigación cualitativa, fenomenológico-

naturalista o humanista.

3.5.CORTE

El corte apropiado para el presente trabajo es el transversal, ya que la investigación se

centrada en analizar cuál es el nivel de una o diversas variables en un momento dado; en este

caso: se trata de estudiar en el momento actual la relación entre la práctica deportiva de los

estudiantes de la Facultad de Humanidades y Educación de CECAR y uso probable de esta como

espacio para la inclusión social.

3.6.POBLACIÓN

La población objeto de estudio está conformada por un total de mil novecientos sesenta y

tres (1.963) estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Corporación Universitaria del

Caribe, CECAR, distribuidos en los siguientes Programas de Pre Grado:

Trabajo Social: 872

Psicología Social: 669

Ciencias del Deporte: 382

3.7.MUESTREO
La técnica de muestro o de selección de la muestra o grupo de individuos representativos

de la población será de tipo aleatorio.

3.8.MUESTRA

Se aplicará encuesta a un total de 180 estudiantes de la Facultad de Humanidad de

CECAR de acuerdo con la siguiente distribución:

Trabajo Social: 80

Psicología Social: 60

Ciencias del Deporte: 40

Operacionalización de variables

Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función de

factores estrictamente medibles a los que se les llama indicadores. El proceso obliga a

realizar una definición conceptual de la variables para darle sentido concreto dentro de la

investigación. Luego, se realiza la definición operacional de la misma para identificar los

indicadores que permitirán realizar su medición de forma empírica y cuantitativa, al igual

que cualitativamente llegado el caso.

Este proceso metodológico consiste en descomponer deductivamente las variables

que componen el problema de investigación, partiendo desde lo más general a lo más

específico; es decir que estas variables se dividen (si son complejas) en dimensiones,

áreas, aspectos, indicadores, índices, subíndices, ítems; mientras si son concretas

solamente en indicadores, índices e ítems.

PROPUESTA
OBJETIVO GENERAL Determinar la relación entre inclusión social y las actividades físicas

OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

ESPECÍFICOS

Objetivo 1: Inclusión Social - Sexo Commented [MP8]: Hay que desarrollar desde lo teórico

Identificar los factores - Etnia/raza


asociados a la inclusión
social - Nivel socio-económico
- diversidad sexual
- Generación y discapacidad.

Objetivo 2: Actividad Física - Condición física


Describir las actividades - Acceso a servicios de
físicas actividad física y deportes
- Enfermedades crónicas no
transmisibles
- Hábitos y estilos de vida
Saludables Commented [MP9]: Es necesario desarrollar desde lo teórico si
las van a integrar como dimensiones

Objetivo 3:
Establecer relación entre
inclusión social y las
actividades físicas
BIBLIOGRAFIA

Azuero Rodríguez, A R; (2009). Capital Social e Inclusión Social: algunos elementos para
la política social en Colombia. Cuadernos de Administración, () 151-168. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225014901011

Camargo, D. A. R., Gómez, E., A., Ovalle, J. O., & Rubiano, R. (2013). La cultura física
y el deporte: Fenómenos sociales/Physical culture and sport: Social phenomena. Revista De La
Facultad Nacional De Salud Pública, 31, 116-125. Retrieved from https://search-proquest-
com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1649123349?accountid=34487

Leiva Olivencia, J J; (2013). DE LA INTEGRACIÓN A LA INCLUSIÓN: EVOLUCIÓN Y


CAMBIO EN LA MENTALIDAD DEL ALUMNADO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN
ESPECIAL EN UN CONTEXTO UNIVERSITARIO ESPAÑOL. Revista Electrónica
"Actualidades Investigativas en Educación", 13() 1-27. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729878025

Levoratti, A; (2015). ¿De qué deporte hablamos cuando se busca la inclusión social y
educativa? Un análisis de sus significados en un programa de política socioeducativa en
Argentina, 2004-2011. Gestión y Política Pública, () 113-138. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13343542005
Merleau, Ponty, S.F;(2003) Camargo DA. Gómez EA, Ovalle J, Rubiano R. La cultura
física y el deporte: fenómenos sociales. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013: 31 (supl 1): S116-
S125.

Rodríguez J, S.F. ;(2003) Camargo DA. Gómez EA, Ovalle J, Rubiano R. La cultura física y
el deporte: fenómenos sociales. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013: 31 (supl 1): S116-S125.

Orozco Lagunas, B; Martínez Carranza, I; Bazán Ramírez, A; (2015). OPINIÓN DE LOS


ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA SOBRE LA INCLUSIÓN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS
Y CULTURALES EN SU FORMACIÓN PROFESIONAL. Enseñanza e Investigación en
Psicología, 20165-172. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29242799006

Quiñones, M. y Supervielle, M. (2009). ¿Es posible concebir políticas de inclusión social alternativas?
Psicoperspectivas, VIII (2), 57-81. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl

UNESCO, La lucha contra la exclusión en la educación. Paris, 2012.

Zubiri, S.F;(2003) Camargo DA. Gómez EA, Ovalle J, Rubiano R. La cultura física y el
deporte: fenómenos sociales. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013: 31 (supl 1): S116-S125.
Pierre Bourdieu (1991). Fenómenos sociales. Salud Pública 2003.

Das könnte Ihnen auch gefallen