Sie sind auf Seite 1von 14
angen Hurtado latvo ensayjos 150... jerrero q é Comisién Organizadora de los 150 Afios de la Breccién del Estado de Guerrero René Juarez Cisneros Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guerrero Presidente Florencio Salazar Adame Lazaro Mazén Alonso Secretario General de Gobierno Eric Fernandez Gomez Secretario Ejecutivo Jestis Pastenes Hernandez Jestis Vargas Vargas Instituciones de Cultura Secretario Técnico Sonia Amelio Amador Juan Pablo Leyva y Cordoba Alberto Romero Brito Jaime Salazar Adame Tesorero Instituciones de Educacién Superior vocates Florentino Cruz Ramirez Poder Legislative Mariano Alonso Marcos Enrique Galeana Chupin Héctor Davalos Rojas Sabdi Bautista Vargas Juan Carrasco Vézquez Gerardo Marchan Ortiz Poder Judicial Rail R. Aguilar Reza Rigoberto Pano Arciniega Luis Camacho Castafién Medios Informativos Juan A. Maneilla Jiménez Poder Ejecutivo Isabel Ortega Morales Heriberto Noriega Cant Humberto Salgado Gomez Sector Privado Victor M. Martinez Toledo H. Ayuntamientos Mario A. Reyes Castro ‘Ana Maria Castilleja Mendieta Reyes Betancourt Linares Sector Social Marcos Efrén Parra Gomez Primitivo Castro Carreto ® Juan Alvarez, émestizo o pardo? ® | ntroducci6n El estudio de la historia del siglo xx del actual estado de Guerrero nos remite, como principio metodolégico, al andlisis de algunos personajes que se distinguieron por su capacidad de lideres y por su influencia en diversos acontecimientos politi- cos y militares que se llevaron a cabo en ese tiempo. Tal es el caso de Juan Alvarez, quien lucho en la guerra de Independencia al lado de José Maria Morelos y Pavon, Herme- negildo Galeana y Vicente Guerrero. Durante el México inde- pendiente se incliné abiertamente por el establecimiento y sostenimiento de un sistema de gobierno federal asi como por el respeto ala propiedad comunal de los indigenas. Participo di- rectamente en la lucha contra la intervencion norteamericana. Tuvo influencia decisiva en la creacién del actual estado de Guerrero, del cual él fue su primer gobernador. Encabezo la revolucion de Ayutla en contra de la dictadura de Antonio Lé- pez de Santa Anna y, al derrocarlo, fue Presidente de la Rept- blica Mexicana, lo que facilit6 el arribo de los liberales al go- bierno de nuestro pais. Asimismo, tomo parte en la Guerra de Reforma al lado de los liberales y se opuso a la intervencion francesa. En otras palabras estamos hablando de una participa- cion activa de este personaje de 1810 a 1867, es decir, de mas de 50 afios dentro del siglo x1x. Sin embargo, Juan Alvarez, al igual que otros personajes su- rianos decimondénicos de relevancia historica, como Vicente Guerrero y Nicolas Bravo, nacié y crecié en los ultimos afios “Centro NaH, Guerrero. MW Maria Teresa Pavia Miller de la dominacién espafiola, en una estructura politica y social diferente a la del México independiente en donde la diferen. ciacion social establecida de manera legal estaba vigente. El ubicar a personajes clave en su grupo, estrato o clase social permitira comprender, de manera mas cabal, su forma de pensar y de concebir la vida asi como su actuacién en los primeros afios del México independiente. No se trata de hacer biografias sino de abordar algunos elementos biograficos que retomen el contexto donde se conforms la personalidad no solo de un individuo, sino de buena parte de una generacién que re- yolucion6 la estructura politica, econdémica y social de México en el siglo xix. Asi pues, entendemos que los elementos culturales que influyeron en Alvarez no fueron privativos de él, sino que abar- caron a gran parte de la poblacion del actual estado de Guerre- ro y, podemos afirmar, constituyeron una manera de pensar y de actuar mas o menos general Gon base en lo anterior, este trabajo tiene por objetivo di- lucidar cuél fue el origen étnico de Juan Alvarez, mismo que permitira inferir el contexto en el que se desarrollé su infan- cia y juventud, lo que a su vez auxiliara en la emisién de hip6- tesis e interpretacion de acontecimientos historicos acaecidos en el actual estado de Guerrero durante el siglo x1x, en los que tom6 parte el personaje abordado. © Fecha, lugar de nacimiento y padres de Juan Alvarez Oficialmente se ha fijado la fecha y lugar de nacimiento de Juan Alvarez Hurtado el 27 de enero de 1790 en Santa Maria de la Concepcion Atoyac, hoy Arenal de Alvarez, municipio de San Jeronimo de Juarez. Asi se escribio en el considerando pr mero del decreto expedido en Chilpancingo, el dia 7 de febrero de 1990, que “declara que el edificio ubicado en Madero ¥ Zapata en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, que forma par Juan Alvarez, smestzo 0 pardo? 6 te de las instalaciones del H. Congreso del Estado, lleve el nom bre del ilustre guerrerense Juan Alvarez! El mismo decreto en su considerando séptimo afirma: Que los historiadores coinciden en que habiendo nacido don Juan Alvarez Hurtado el 27 de enero de 1790, el dia 27 del mes de enero del afio en curso, se cumple el 200 Aniversario de su nacimiento, y que con tal motivo, la LII Legislatura del H. Gon- greso del Estado, por Decreto 395, declaré 1990 afto del bicente- nario del natalicio de don Juan Alvarez, para honrar a tan preclaro patricio.? Dos cosas llaman la atencién en el mencionado decreto; primero, que asiente que los historiadores coinciden en que don Juan Alvarez Hurtado nacié el 27 de enero de 1790, afir- macion que puede implicar la existencia de historiadores en desacuerdo; segundo, la indistinta referencia a Juan Alvarez ya Juan Alvarez Hurtado, lo que presupone tratarse de la mis- ma persona, por lo que el apellido colocado en segundo lugar, segtin se acostumbra actualmente, corresponderia al primer apellido de su madre. Pero, ;qué dicen otros historiadores respecto a los datos que remiten al origen de Juan Alvarez? Un autor contempordneo a nuestro personaje, Ignacio Manuel Altamirano, escribio en sus Obras completas I un pasa- je donde narré un episodio de la guerra de Independencia en el que José Maria Morelos recibio la noticia de que Hidalgo, Allende, Abasolo y Aldama habian sido hechos prisioneros en Acatita de Bajan; por esta raz6n Morelos conyoco a una junta a los principales jefes de su ejército, que se encontraba acam- pado en varios puntos fortificados frente a Acapulco; una parte del texto dice asi: “En ese momento, el oficial de rdenes atra- ves6 la linea de guardia seguido de un grupo de oficiales y '*Decreto nim, 395’, 7 de febrero de 1990, LI Legislatura del H. Congreso del Estado de Guerrero, Periddico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero. 2Idem, 16 Maria Teresa Pavia Miller se acercé a la junta... -jlos sefiores capitanes que han sido llamados!-— dijo."* Los capitanes Nicolas Bravo y Vicente Guerrero encabeza- ban el grupo y fueron los primeros en recibir instrucciones, Los otros capitanes se acercaron enseguida. El primero era otro joven alto, de formas herctileas, palido, de cabellos obscuros y ensortijados, picado de viruela, y de ojos y frente en que se reve- Jaba una gran sagacidad unida a una gran firmeza de caracter. ~,Como va la herida, Gallego?, le pregunto Morelos. Esta buena ya, sefior, y me hallo listo para darme de alta con- test6 el joven, con acento marcadamente costefio. Bueno; lo destino a usted a mandar uno de los puntos mas pe- ligrosos frente a Acapulco, y le proporciono la ocasion de ven- gar sus heridas; usted me dara cuentas del gobernador Carreno. =No tenga usted cuidado, senor, respondié el joven palido yole daré a usted cuenta de él. Este muchacho, dijo Morelos sefialandolo a los jefes, es una de las esperanzas de la nacion. Es valiente, sagaz y sobre todo, su- frido y constante. Es hijo de un gallego, y sin embargo, es insur- gente hasta las ufias. Recibié un balazo que le pas6 las dos pier nas mandando su compaiiia junto a los fosos del castillo, en nuestro infructuoso ataque, y un soldado lo salvo, echéndoselo a las espaldas. Pero él, cuando me lo trajeron no parecia sentit su herida; estaba indignado contra Pepe Gago y contra Carremio. Hara mucho en esta comarca.* El joven que Morelos lamaba “Gallego” y que describio fisicamente Altamirano, era nada menos que Juan Alvatez @ quien segin una nota del mismo autor: “Asi se Hamaba fam liarmente... en su juventud. Todavia en uno de los despachos del coronel que tenia firmados por Morelos, jlevaba el nom bre de Juan Gallego.”® Signacio Manuel Altamirano, Obras completas 11, ste, México, 1986, P 7. Obras histéricas. AIbidem, pp. 171 y 172. Stbidem, p. 171 Juan Alvarez, gmestizo 0 pardo? 7 Altamirano no aporté en este texto mayores datos para esclarecer el origen étnico de Juan Alvarez, por él solo sabemos que considera- ba que su padre era gallego; en cam- bio, nos legé la descripcion fisica de nuestro personaje. Por otro lado, en un documen- to estrechamente relacionado con Juan Alvarez, su Téstamento, fecha- do el 16 de octubre de 1861, no s anot6 su fecha de nacimiento, sola- mente el lugar donde nacié “natural de la Ciudad de Atoyac”, asi como quiénes y de donde fueron sus pa- dres: “Don Antonio Alvarez natural de Espafia y dofia Rafaela Hurtado del Puerto de Acapulco."* Se observa aqui una de las primeras discrepancias con la version oficial ya que mientras en el testamento se asent6 que Juan Alvarez naci6 en la ciu- dad de Atoyac, en el decreto del 7 de febrero de 1990 se afir- mo que habia nacido en Santa Maria de la Concepcion Atoyac, hoy Arenal de Alvarez, municipio de San Jeronimo de Juarez. En el mismo siglo xix, el 8 de julio de 1872, el sefior Fran- cisco O. Arce, en ese tiempo gobernador constitucional del estado de Guerrero, publicé el decreto numero 60, por medio del cual el pueblo de Atoyac, situado en el distrito de Tec- pan de Galeana, se elevaba a la categoria de ciudad y en él se asienta que Ilevara el nombre de “Atoyac de Alvarez”. El articu- lo tercero decia: Se faculta al Gobierno para que de los fondos del Estado, mande construir dos monumentos; uno en el Barrio de la Tachuela en la Ciudad de Atoyac de Alvarez, perteneciente al Distrito de Galea- Juan Alvarez, extracto del Testamento, hacienda de La Providencia, 19 de septiembre de 1897; protocolizado en la notaria de Acapulco, libro 1890, folios 148-156, Juan Alvarez 18 Maria Teresa Pavia Miller na en él sitio en que naci6 el C. General de Division, Benemérito de la Patria, Juan Alvarez y otro en el Barrio de San Nicolas, de la Ciudad de Coyuca de Benitez, perteneciente al Distrito de Taba. rez, en el lugar en que vio la luz primera su virtuosa €sposa, con las insoripciones siguientes: “El 27 de enero de 1790, naci6 aguy el ilustre patriota General de Divisién, Benemérito de la Patria, Juan Alvarez.” En el segundo: "A la memoria del nacimiento de la virtuosa sefiora dofia Maria Faustina Benitez de Alvarez, acae. cido el 15 de febrero de 1793."" Este documento si coincidid con el decreto de 1990 en cuanto al sitio de nacimiento de nuestro personaje, pero asig- nandole el nombre que estaba vigente en el momento. Porlo que respecta a la fecha de nacimiento no hay divergencia en los dos decretos. Ya en este siglo, el ingeniero Ricardo Heredia Alvarez, con- siderado en Chilpancingo como descendiente de Juan Alvarez, en su articulo “Juan Alvarez redivivo", inédito y publicado después de su muerte por el sefior Hermilo Castorena en la Re vista del Instituto Guerrerense de la Cultura, hizo suya la version de don Isaias Alarcon Cienfuegos, oriundo de Tixtla y posee- dor de varias leyendas; en una de ellas se decia que el padre de Juan Alvarez ‘don Antonio Alvarez venia de lo que hoy es él estado de Morelos; llegando a Tixtla, ya traia de la mano a dos miflos por varios afios, tanto asi que se engrieron con ellos y, como €s costumbre por estos rumbos, llegaron hasta adoptar el apellido Alvarez los Cienfuegos, y viceversa"® Asi pues, Segtin esta version, nuestro personaje no nacié en lo que hoy es Guerrero. Con respecto a la fecha de nacimiento Ricardo Heredia aseveraba que solamente el acta de nacimiento echaria pot ‘Wilfrido Fierro Armenta, Monografia de Atoyac, edicion del autor, México, 1973, pp. 147-148, «Ricardo Heredia Alvarez, “Juan Alvarez redivivo", en Revista det Institute Guerrerense de la Cultura, nim. 2, México, enero-marzo de 1987, p. 16 Juan Alvarez, mestizo o pardo? 19 tierra leyendas y decires pero “desgraciadamente este pre- cioso documento no existe...” Es interesante hacer notar cémo este autor, descendiente del personaje en cuestion, pone en duda todo lo dicho sobre su origen, lo cual muestra las bases tan fragiles que tienen los datos hasta ahora manejados como verdaderos. Por su parte, un historiador contemporaneo, Clyde Gilbert Bushnell en su obra La carrera militar y politica de Juan Alvarez, inform6 que nuestro personaje “nacié el 27 de enero de 1790, en el barrio de la Tachuela en el antiguo pueblo de Santa Maria de la Concepcion Atoyac, ahora Ciudad Alvarez...”, y agrego “sus padres don Antonio Alvarez, oriundo de la vieja y famosa ciudad de Santiago de Compostela en Galicia y dofia Rafaela Hurtado del romantico puerto de Acapulco” Esta obra coincide con la version oficial en lo relativo a la fecha de nacimiento y, aceptando un error tipografico, se ajus- ta parcialmente en lo referente al lugar de nacimiento. Con el testamento de Juan Alvarez coincide en los nombres de los padres, pero al igual que [Ignacio Manuel Altamirano, agrega que el padre es “gallego”, “oriundo de la vieja y famosa ciudad de Santiago de Compostela en Galicia” Clyde Gilbert Bushnell proporciond, ademas, dos fuentes bibliograficas que parecen remitir a un dato valido para lo que se esta tratando de dilucidar: una es de José Luis Rojas, El ge- neral don Juan Alvarez (San Francisco, California, 1867) y otra de Luis Gonzalez Obreg6n, Liberales ilustres mexicanos en la Reforma y la Intervencién (México, 1890). Ambos autores pro- porcionaron los datos que Clyde Gilbert presento en la pagina 279 de su libro: En su tumba, que se encuentra en el cementerio privado de La Providencia, se lee la siguiente inscripcién: “Aqui yacen los restos 8 Idem, . '0Clyde Gilbert Bushnell, La carrera politica y militar de Juan Alvarea, Mario Melgar Adalid (trad.) Miguel Angel Porraa-Gobierno del Estado de Guerrero, Méxi- co, 1988, p. 41. 0 = Maria Teresa Pavia del C. Juan Alvarez, General de Division, Benemérito de la Patria y decano de la Independencia Mexicana; campeén de la demo. oracia e iniciador de la Reforma, siendo Presidente de la Re. publica en 1855. Su carrera publica fue sin mancha, En la vida privada fue escelente (sic.) esposo, tierno padre y leal amigo Nacié el 27 de Enero de 1790 en el barrio de la Tachuela de la ciu- dad de Atoyac, y fullecio en su Hacienda de La Provideneia, ¢ 21 de Agosto de 1867. Su esposa e hijos oprimidos de dolor con: sagran a su memoria esta humilde lapida Clyde Gilbert afirm6 que la lapida se encontraba en el cementerio privado de La Providencia. Sin embargo, afios antes Ricardo Heredia Alvarez habia asentado que “el sitio donde ese gran hombre moro y en el cual desfilo toda la his- toria de México con sus hombres representativos, es actual- mente un verdadero chiquero. Solo quedan cimientos de la casona..."." Por otro lado, en el Archivo Paucic!’ se encuentra el re- corte de un periddico no identificado con un articulo denom+ nado “Importantes aclaraciones sobre los restos de la familia Alvarez’, escrito por el ingeniero Ricardo Heredia Alvarez, en el que se informa que en Los Arenales existe un monumento ala memoria de don Juan Alvarez y que en ese monumen- to “gracias a mi hermano licenciado Cirilo R. Heredia” se colo- 06 la placa que tenia el sepulcro de Juan Alvarez en la hacien- da de La Providencia. Efectivamente, hoy en dia la placa se encuentra en Arenal de Alvarez, conocido a finales del siglo xvi como el barrio dela Tachuela, perteneciente a Atoyac y actualmente parte del mu nicipio de San Jeronimo. Sin embargo, la placa ya no esta ef "Heredia Alvarez, op. cit,, p. 22. !2Localizado en auire. la Ricardo Heredia Alvarez, “Importantes aclaraciones sobre los restos ar familia Alvarez", en periddico no identificado, areo, Archivo Paucic, t. 174 biografia de Juan Alvarez, p.7. Juan Alvarez, mestizo 0 pardo? W el monumento al que se referia el ingeniero Heredia sino en uno nuevo colocado en la escuela “Juan Alvarez” de la mis- ma poblacion."* Otro autor, Héctor F Lopez, en su Diccionario Geografico, Historico, Biografico y Lingiitstico del Estado de Guerrero, fue categorico: naci6 el 27 de enero de 1790 en Santa Maria de la Concepcion Atoyac, de la subdelegacion de Tecpan. Sus padres, Antonio Alvarez d mpostela, de Galicia, Espafia, y Rafaela Hurtado, “oriunda de la ciudad y puerto de Acapulco”'> Fernando Diaz Diaz en su libro Caudillos y caciques ratificd lo encontrado en el testamento de Juan Alvarez y en las fuentes de Clyde Gilbert Bushnell: naci6 el 27 de enero de 1790 en la poblacion de Atoyac; sus padres fueron don Antonio Alvarez, de Galicia, Espafia, y Rafaela Hurtado. También se aun6 al aserto de Clyde Gilbert e Ignacio Manuel Altamirano de que el padre de Juan Alvarez nacié en Galicia! En el pie de la pagina 102 de su libro agrego: Pese a nuestros intentos, nos fue imposible lograr la partida de bautizo de Juan Alvarez Hurtado, bautizado presumiblemente en Atoyac. El presbitero Isidoro Ramirez Suarez, parroco de esta localidad desde hace 35 afios, manifesto que cuando la revolu- cion zapatista los archivos fueron quemados; hoy dia éstos se remontan sélo a 1917 Después de analizar los textos anteriores consideraremos como fuentes idoneas, que responden a la interrogante del lu- ‘En una visita a Arenal de Alvarez pude constatar que efectivamente hay un monumento a Juan Alvarez en la plaza central de la poblacion pero no se encon- traba la placa de la lapida, Al preguntar a los vecinos me informaron que la placa se desprendié del sitio donde habia sido colocada, fue guardada por uno de ellos Y, posteriormente, solicitada y colocada en la escuela Juan Alvarez de la misma poblacion, donde se encuentra actualmente. 'sHéctor F. Lopez, Diccionario Geogrdfico, Historico, Biogrdfico y Lingitistico del Estado de Guerrero, Pluma y Lapiz, México, 1942, p. 49. \Fernando Diaz Diaz, Caudillos y caciques, El Colegio de México, México, 1972, p. 102. Maria Teresa Pavia Miller gar y fecha de nacimiento de Juan Alvarez asi como de quie- nes fueron sus padres, las siguientes: _f] testamento de Juan Alvarez. Afio 1861. -La lapida consagrada a la memoria de Juan Alvarez por sus familiares y depositada en su tumba de La Providencia. Afio 1867: “Decreto ntimero 60, publicado por Francisco O Arce, gober- nador constitucional del estado de Guerrero. Publicado en julio de 1872. De acuerdo con estos documentos, Juan Alvarez nacio en el barrio de la Tachuela de la ciudad de Atoyac, hoy en a8 Arenal de Alvarez, municipio de San Jeronimo ee oe | dia 27 de enero de 1/790, J actual estado de Guerrero, ¢ eau u aoa fueron: don Antonio Alvarez, natural de Espana, ¥ dofia Rafaela Hurtado, del puerto de Acapulco. © El origen étnico de Juan Alvarez A re’ as hipotesis Con respecto al origen étnico de See oe ee BE ns is jnnumerables clasifica- ae eae las denominaban; éstos son ee ae ran 4 Como representantes de estas hipotesis tene! a sean citbert Bushnell, quien afirmo que Juan A 3 ee y a Ignacio Manuel Altamirano, que lo consi mest 1 como pardo. Juan Alvarez Hurtado: mestizo Clyde Gilbert Bushnell asento que | sonaje fueron. ‘Antonio Alvarez, one postela, en Galicia, Espana, y Rafael ndo de Santiago a Hurtado, del p' tro pel s padres de nues ee de Com uerto de Juan Alvarez, zmestizo o pardo? B Acapulco. En cierta forma aceptaba que era “el hijo ilegitimo de padre espafiol y de madre india”.'” Gabe recordar que para el siglo xvin, la denominacion de los grupos étnicos alcanz6 gran complejidad en la Nueva Espafia; asi, el hijo de un matrimonio de espafiol e indigena se consideraba, culturalmente, como criollo, aun cuando bio- légicamente era un mestizo, mientras que el hijo de espafiol e indigena, no casados, recibia la denominacién de mestizo."* De esta manera, sila madre de Juan Alvarez hubiese sido efec- tivamente indigena, Clyde Gilbert estaria en lo cierto: nuestro personaje seria mestizo. Pero hay algunos datos que inclinan a pensar que la madre de Alvarez dificilmente pudo ser indi- gena y que es mAs acertado considerarla como parda. Me re- fiero a lo siguiente: En el siglo xvii, en que nacié Juan Alvarez, la poblacion indigena en la Costa Grande del actual estado ae Guerrero, en ese entonces provincia de Zacatula, estaba muy mermada.” EI puerto de Acapulco, de donde se afirma que era la madre de Alvarez, no tenia poblacion indigena; asi lo asento Manuel Dorantes en su Descripcion de la ciudad de los reyes de Acapul- co...: “...8@ compone su vecindario de cuatrocientas familias de morenos, pardos, y algunos que Ilaman chinos, sin mezcla alguna de indios naturales, porque éstos viven en sus pueblos y solo entran y salen a conducir legumbres, semillas, loza, y de- V’Clyde Gilbert Bushnell, op. cit., p. 42. 18Gonzalo Aguirre Beltran, La poblacién negra de México, 2a. ed., Fondo de Cultura Econémica, México, 1972, p. 245. Peter Gerhard, A Guide to the Historical Geography of New Spain, University Press, Cambridge, 1972, pp. 395 y 396. Edgar Pavia Guzman, Provincias guerrerenses en la costa de la mar del sur, Chilpancingo, Guerrero, septiembre de 1985, pp. 30 y 31. La cita textual se da en relacion con los siglos xvi y xvi; para el siglo xvii hubo un incremento de la poblacion indigena y no indigena, que es un fenomeno general en Nueva Espafia. No obstante, la afirmacion de que la poblacion indige- na estuvo muy mermada en Zacatula (Costa Grande del actual estado de Guerrero) en el siglo xviit, se debe al hecho de que nunca se incrementé como en las demas regiones del estado y que, ademas, solamente encontramos indigenas en cuatro puntos de toda la Costa Grande que son: Coahuayutla, Tecpan, Atoyac y Mezcal- tepec. Teresa Pavia Miller més efectos que producen sus territorios...”.”° BOs pane de 1792, a su vez, informan de una sola ORS habitada as a genas en el puerto.” Por su parte, la pememicaion de Acapu! co. solamente contaba con poblacion indigena en Tixtlancingo y en algunos poblados cercanos al rio Papagayo, como Cacahua- 5 y Tecoanapa.” ies otro ne el apellido Hurtado de la madre de Juan Alvarez no era apellido de indigenas, sdlo se encontraba en la jurisdiccion de Acapulco entre pardo: i preferentemente mu- jeres. Por lo que respecta al apellido Alvarez, correspondiente ‘asil padre, no figuraba en los padrones de 1792. ; Si ademés se toma en cuenta que el patron reproductivo del espafiol del siglo xviii era el de unirse casi exclusivamente con euromestizas® y no como fue en el siglo xvi, con indige- nas, se aprecia que era poco probable que la madre de Alvarez hubiese sido indigena; de haber sido asi, de acuerdo al patron reproductivo vigente en el siglo xv, que consideraba las unio- nes de espafiol con indigena como ilegitimas,” se podria pen- sar que Juan Alvarez fue hijo ilegitimo o no fue hijo de espanol. Finalmente, también se debe tomar en consideracion que nuestro personaje se casé con una mujer parda: dona Maria Faustina Benitez, del barrio de San Nicolas de Coyuca de Bent- tez, a quien ubicamos en este grupo o casta porque el apellido Benitez, de acuerdo con el padron de 1792, correspondia a indi- viduos pardos. Ahora bien, los mestizos durante la dominacion espafiola no se casaban con pardos porque haciéndolo no ele- vaban su estatus social, por el contrario, descendian en la es- cala vigente en su tiempo. Manuel Dorantes, Descripcién de la ciudad de los reyes de Acapulco, dé la jurisdiccion del puerto y pueblos sujetos, hecha en 1743 y 1744, aci, indiferente gene Tal 107, &.1, p. 2, Sevilla, Espaiia. Las cursivas en el texto transcrito es de la autora *1Padrones de la jurisdiccion de Acapulco. 1792, Gr, Padrones, vol. 17, £. 223: Manuel Doranies, op, cit, pp, 14 cit, p. 41. Edger Pavia Gunma, goons ete PP: 4 16, Peter Gerhard, op. et *Gonzalo Aguirre Beltran, op, cit ae | OP. cit, p. 248. © pardo? 5 Por lo anterior, inferimos que Juan Alvarez Hurtado dificil- mente puede ser considerado como hijo de espafiol e indigena y, tampoco, como mestizo Juan Alvarez Hurtado: pardo En el siglo xvii se denominaba pardos a todos los individuos descendientes de gente de color pero que no podian conside- rarse negros ya que éstos eran personas de color pero recién llegados del exterior, sin mezcla de indigenas ni de blancos y, generalmente, AvOS. Ignacio Manuel Altamirano, representante de la hipotesis de que Juan Alvarez fue pardo, en la quinta parte de un articulo publicado en El Monitor, el 12 de diciembre de 1867, comento refiriéndose a Diego Alvarez, hijo de nuestro personaje: A consecuencia de esta predileccion justa del general Zaragoza por el general Jiménez, mediaron entre el ministro de la guerra y el sefior Alvarez muy agrias comunicaciones cuyas copias obran en nuestro poder y que honran sobremanera al sefior Jiménez asi como son desfavorables a la dinastia de los Alvarez. Y Altamirano atacaba: “Esto es el general Jiménez a quien Alvarez reprocha su origen, como si el nieto de infelices negros africanos, cono don Diego pudiese hoy picarla de noble.” Altami- rano insistia: “Hay hombres como don Diego cuya epidermis y cuyo cabello no les permite meterse en las filas de la aristo- cracia,..”5 Ignacio Manuel Altamirano, cuyo contacto con la familia Alvarez llego al nivel de intimidad, con toda claridad denun- ciaba que la misma era de origen negro. En estas condiciones, 25La afirmaci6n de Altamirano se refuerza con el testimonio de Antonio Lopez de Santa Anna, quien también conocié personalmente a nuestro personaje, y en suis Memorias dice que “Alvarez perteneci6 a la raza africana por parte de su ma- dre y ala clase infima del pueblo” y agrega: “En su.juventud sirvid de mozo de caba- llos al general don Vicente Guerrero...", Antonio Lopez de Santa Anna, Mi historia militar y politica, 1810-1847. Memorias inéditas, México, 1905, en Bushnell, op. cit., p. 164. Las cursivas en la transcripcion son de la autora. ‘esa Pavia Miller 7 que Juan Alvarez biolégicamente fue te denominado pardo. Con referencia al apellido paterno de nuestro personaje, ge realizo una somera revision entre la poblacion espafiola, castiza y mestiza residente en Acapulco el ario te no se encontraron personas que tuvieran el apellido x varez, por Jo que se puede asegurar que don Antonio Alvar eZ conocido como padre de Juan Alvarez- no vivia ni tenia propiedades en el puerto y jurisdiccion de Acapulco. ei, J Elapellido Hurtado tampoco aparecio entre espafioles, cas: tizos ni mestizos, pero si se encontré entre personas, preferen- temente mujeres, consideradas como pardas. Radicaban en la calle de las Damas del puerto de Acapulco y dos de ellas en la Sabana2* Se puede pensar que podria tratarse de gente empa- rentada con dofia Rafaela Hurtado. f En el caso de que el padre de Alvarez hubiese sido espafiol y la madre parda, el patron reproductivo del espafiol del si- glo xvi tampoco corresponderia con esta union, lo normal era que los espafioles se unieran, casi exclusivamente, con euro: mestizas. Sin embargo, hay algunos factores que pudieron ha- cer que esta tendencia se rompiera: se puede considera: mulato, culturalment a) La poblacion, El puerto y la jurisdiccion de Acapulco, a finales del siglo xv y principios del xix, contaba con poblacion predo- minantemente de sangre negra; la poblacion indigena, Muy Tas mada, era considerablemente menor a la parda y la poblacion espafiola, que no encontraba suficientes atractivos para vivit et la costa, también era reducida, Con base en el padron de 179 se puede afirmar que se componia de la siguiente maneta: Jurisdiccion de Acapulco: Espafioles = 1852” Castizos = 19 Mestizos = 122 Indigenas = 1,732 Pardos = 5,416 *Padyones, 1792, op. cit., fi i Esta contd ee ity f&- 247, 248, 301 bis, 304, 311 incluye 63 milician todos europeos, Camentados en el Fuerte de San Diego. desta Juan Alvarez, gmestizo 0 pardo? _ n Puerto de Acapulco Espafiole: Castizo: = 91 hombres, 15 mujeres, total 106” 1 hombre, 5 mujeres, total 6 Mestizos = 13 hombres, 20 mujeres, tota Pardos = 226 hombres, 451 mujeres, total 677 b) Poliginia. Sexualmente los grupos negros tienen tradiciones poligénicas,** , son comunes las uniones de un hombre y la aceptacién de las mujeres a tener re- laciones con varios hombres. Esto explica por qué el padrén de 1792 presenta muchos casos de “mujeres con hijos de padre desconocido” y de ‘mujeres solteras con hijos”. con varias muj Esta tradicién poligénica se conjugé con una poblacion en donde, entre los pardos, el nimero de mujeres duplicaba al de hombres, en tanto que el de mujeres espafiolas era sumamen- te inferior al de hombres de su mismo grupo social. A esta situacion se debe agregar la numerosa poblacién masculina, flotante, que tenia Acapulco debido a la llegada de la Nao de China y de embarcaciones peruanas 0 piratas asi como de via- jeros que venian del interior de la Nueva Espafia a comerciar con las mercancias traidas de Oriente. El resultado era gran ntimero de mujeres pardas y de hombres espanoles que no alcanzaban pareja entre personas de sus mismos grupos, por lo que tenian que recurrir a uniones con gente de otras etnias. Si a lo expuesto se agrega que las personas que arribaban a Acapulco, tenian generalmente meses en el mar y que, ade- mas, debian de pasar un buen tiempo en este puerto, puede inferirse que habia frecuentes uniones transitorias entre hom- bres espafioles y mujeres pardas. Conclusion acerca del origen étnico de Alvarez En conclusi6n, con base en el andlisis que se ha realizado de las dos hipétesis acerca del origen étnico de Juan Alvarez, 28De esta cantidad, 63 son milicianos. 23Gonzalo Aguirre Beltran, op. cit, p. 248. le la que considera a nuestro per es mas aceptabl ee descendiente de gente de color sonaje como pardo, es decir, rte de su madre. ce oh respecto a su padre, en vista de que no se ha conse- guido ningun dato que demuestre la estancia y propiedades del mismo en esta region, por el momento se puede pensar que tal vez fue un viajeto 0 comerciante que eo uye) tee de paso por Acapulco. Por otro lado, dado que de amt al pa- tron reproductivo del siglo xvi la union de espafiol con par- da era ilegitima, se podria considerar que Juan Alvarez fue hijo ilegitimo o no fue hijo de espafiol. © Ninez y juventud de Juan Alvarez Después de haber ubicado a Juan Alvarez dentro de las etnias negras, se intentard situarlo en el contexto espacial y social en el que pudo haber transcurrido la mayor parte de su nifiezy juventud; éste debid ser el puerto de Acapulco, lugar de origen de dofia Rafaela Hurtado, madre de Alvarez. El afirmar esto implica la deducci6n de que nuestro personaje nacio en Ato- yac debido a alguna estadia pasajera de su madre en ese lugar y que no pudo haber permanecido alli por mucho tiempo dado que esta poblacién estaba compuesta primordialmente por indigenas y mestizos, circulo dentro del cual los pardos no eran bien aceptados. Por lo tanto, se analizaran las caracteristicas del medio donde debio haber vivido sus primeros afios Juan Alvarez. Acapulco Acapulco en el siglo xvin era un puerto de suma importandlas politicamente estaba dirigido por un gobernador 0 castellan® que dependia directamente del virrey.*’ Economicamente su SAL iglo xvi ; jer hard, p, 300), en el siglo xvi fue lugar de rednccion indigena (Pavia, p- 309.6 “Peter Gerhard, op. cit, p. 40, Juan Alvarez, zmestizo 0 pardo? 2 relevancia era comercial debido a que una vez al afio llegaba ahi la Nao de China con mercancias de Oriente; lo que ocasio- naba que en el puerto se organizara una feria y que vinieran personas del interior de la Nueva Espafia a adquirir productos e, inclusive, que algunas de ellas transportaran los mismos del puerto de Acapulco al de Veracruz, donde las embarcaban con rumbo a la metr6poli. Ademas de la de Oriente, habia otra ruta comercial al Pert y cabe destacar que cuando llegaba un nuevo virrey para esa colonia espafiola, se embarcaba hacia la misma en Acapulco. Ademias, como ya se habia mencionado, a este puerto llegaban también multiples barcos piratas que anclaban alli por un tiempo. Lo anterior daba por resultado un flujo constante de per- sonas de todas las clases sociales, desde virreyes hasta personal de servicio. De igual manera habia convivencia de diversas y nuevas ideas asi como de otras costumbres y maneras de vivit entre ellas conviene resaltar la Ilustracion. La Ilustracion fue una nueva concepcion de la vida que se desarroll6 en Europa a lo largo del siglo xvi y sus ideas fue- ron introducidas en Nueva Espafia, influyendo en todos los aspectos de la sociedad virreinal. Estas ideas consideraron la importancia de la razon para fundamentar el progreso aplican- dola en varios aspectos de la vida y provocaron una actitud hostil hacia los valores tradicionales, por lo que se acompafia- ron de criticas a las costumbres sociales asi como a las insti- tuciones politicas y religiosas de la época. La Ilustraci6n fue un nuevo modo de ver la cosas, de con- cebir y de entender la vida. Tuvo un principio comun: el de la libertad o autonomia de la raz6n. Valoraba al hombre, al que colocaba en el centro de la vida, lo impelia hacia metas de superacion asi como de redencién y tenia por ilimitadas sus posibilidades. Los vehiculos por medio de los cuales lleg6 a la Nueva Espafia fueron diversos: libros, viajeros, hombres de ciencia, jerarcas del gobierno y de la administracion, jefes y Marfa Teresa Pavia t= to asi como la misma politica del despotismo oficiales del jer is jlustrado espafiol. igsualizaron en varios aspec- concretos se visu sus resultados idi Ja influencia francesa en ee: Bee cen 8 popularizacion de fiestas . Ee as or las fondas, cafés y paseos; el gusto oat Tes y 1a convivencia de personas de todas ee ed aeaites 5 diversiones populares.* bs Pee issscién se extendio amplia y conscientemente en Jos estratos sociales alto y medio, e inconscientemente, 04 través de una forma de vivir, en los bajos. Al Pa de Aca- pulco debié llegar, sobre todo, de la segunda mane ya que no obstante su importancia politica y economica, se encon- traba en una situacion de retraso social y de carencia de edu- ion formal. oe asi que en Acapulco Ja llustracion se debid haber po- pularizado, entre otras cosas, por medio del cuerpo de Vela nos que estaba compuesto de espafioles europeos, quienes forzosamente tuvieron que haber convivido estrechamente con la poblacion del puerto y que, dado su origen ¥ educa- cién, debieron ser portadores de las nuevas ideas. Por otro lado, este puerto tenia normalmente un ambiente festivo en el que por sus caracteristicas de lugar de paso, habia conviven- Cia de todas las clases sociales y relajamiento de las normas. De igual manera, era un lugar de espera; por ejemplo, ual: do legaba la Nao de China habia que dejar pasar meses 4 fin de que se dieran las condiciones climaticas apropiadas par al tetomno; esta situacién favorecia que se contara con mucho tiempo para platicar y, por ende, permitia la transmision de ideas, de formas de ver la vida y de costumbres, entre otras cosas. “José Miranda, Humboldt setoria, Méxt0o ‘i M vam-Instituto de Histor4 1962, pp. N-t2y 22:30, y México, uNaw-Institu “Ibidem, pp. 17-22. Juan Alvarez, gmestizo 0 pardo? 31 Rasgos culturales de la etnia negra El puerto de Acapulco y su jurisdiccion, debido a que poseian una numerosa poblacion descendiente de la etnia negra, pre- sentaban muchos rasgos culturales que les daban caracteristi- cas propias. Algunos de los que viene al caso mencionar son los relacionados con el comportamiento sexual, la violencia fi- sica asi como la capacidad de absorber elementos culturales ajenos e incorporarlos a la cultura propia. El aspecto sexual ya fue abordado al hablar de la poliginia; ahora se hablara de la violencia que existia en el puerto de Acapulco, en donde segiun la descripcion hecha por el padron de 1792 “los havitantes [sic.] son bastante subordinados y respetuosos al Govierno [sic.]; pero, por cardcter comtn a to- dos los de la Gosta, belicosos, y atrevidos, como acreditan sus frecuentes, y crueles rifias, de que resultan muertes, y las mutilaciones que se reflejaran en el Padr6n”.* Efectivamente, en dicho documento se presenta un elevado nimero de balda- dos, ya sea mancos, cojos o simplemente invalidos, posible- mente por machetazo. De esta manera, se puede vislumbrar un pueblo alegre, jacarandoso, pero al mismo tiempo violento. La agresividad se canalizo en Acapulco de diversas mane- ras; una, con la creaci6n de las milicias® en las que ingresaban todos los hombres aptos fisicamente; otra, con los servicios que se prestaban a la llegada de la Nao de China 0 de embarcacio- nes peruanas o piratas; ademas de los deportes ecuestres que se realizaban en el puerto, mismos que algunos viajeros descri- bieron maravillosamente ubicando a los jinetes acapulquefios entre los mejores del mundo: .después de comer corrieron parejas a caballo los negros, mes- tizos y mulatos de Acapulco, en numero de mas de cien, con tal destreza que me parecié sobresalian en mucho a los grandes que habia yo visto correr en Madrid, aunque los de Acapulco 4 Padrones, 1792, op. cit., f. 215. 3 Ibidem, f. 218. Maria Teresa Pavia Miller u _Maria Tere es. Sin mentir puede aliana, cogidos un momento ste juego Un mes antt corrian una milla it dos otros, sin soltarse solian ejercitarse en & decirse que aquellos nesros por las manos y abraza en todo aquel espacio: ni descomponerse en 36 yr ott enido una gran 0a) acidad i a ‘ido gran cap: a nia negra ha ten ane : Por otro lado, la e' i Second de absorber eleme: turales ajenos a ©! CO! ie rar! a + elementos cull ’ aaa : a ; i cultura propia. Lo anterior, unido a que ee ee - a go xvul se habia transformado en pee ct ae po! a EP el que habia gente ce as partes de Nueva Espa! a, de Amé abia gente de todas part : pi ae 1 raotgs y de Europa, viviendo pet ” Hae rica, de Oriente y ee ; ; feebaente lleva a inferir que fue muy probable ans! a el lugar. sion de elementos culturales a los nativos eee aay ; ver a ue 1 ot 3i 2 25 importante aclarar q! 8 : eas teriales los que Se absor- ulturales mai i n los elementos © Be ee ce ec sino los espirituales que s¢ estaban Gea) Pa siglo xvi; éstos eran los mejor aceptados Bor el p Boia ! ansito de le de las formas de conc fi | transito de las ideas, 5 < ene eee > sarin en sus proyecciones al resto >] que forjaria en sus proy y entender la vida, el q es Ta al ct J actual estado de Guer' " de la costa y al centro de’ t Seana va generacion revolucionaria que transformaria estructu © Conclusi6n Fue en este ambiente que se acaba de describir en donee ee Alvarez debié pasar su infancia y juventud. Se concibe aes Juan Alvarez fisicamente fuerte, tal como lo describe ee rano, acostumbrado desde pequeno a los trabajos rudos yal mismo tiempo poseedor de una gran habilidad; cualidades EE le permitieron sobrevivir en un medio violento que, sin emba! go, no lo dejo invalido ni marcado. 7 aa Se puede presumir su probable incorporacion a las mil rt 2 a7 de. cias de pardos, de las que habia cuatro en Acapulco,” en don la soGemelli Carreri, en Vito Alessio Robles, Acapulco en la historia y em leyenda, 2a. ed., Botas, México, 1948, p. 135. % Padrones. 1792, op. cit., f. 218. juan Alvarez, gmestizo 0 pardo? % se debié adiestrar en el manejo de los caballos y de las armas; formacion que le permitiria su participacién activa, en un nivel de dirigencia, en la guerra de Independencia, asi como en las acciones militares en las que tomo parte en el México independiente. Se presenta también un Juan Alvarez que no tuyo educa- cion formal, puesto que en Acapulco no habia escuelas, pero que vivid en un ambiente rico en experiencias y en nuevas ideas que se fueron plasmando en su inconsciente y mode- lando su personalidad. La convivencia con diferentes clases sociales, la libertad de comercio que habia en Acapulco, la concepcion de un mundo donde el hombre era la figura cen- tral que podia transformar su medio, fueron el contexto y la instruccién practica que se concibe para este personaje, lu- chador por la independencia y soberania de México, defensor del federalismo y promotor del liberalismo mexicano. ibliografia Archivo General de Indias, act Archivo General de la Naci6n, AGN. Archivo Histérico del Estado de Guerrero, AHEG. AGUIRRE BELTRAN, Gonzalo, La poblacion negra de México, 2a. ed., Fondo de Cultura Econémica, México, 1972. ALTAMIRANO, Ignacio Manuel, Obras completas II, sep, México, 1986. Obras hist6ricas BUSHNELL CLYDE, Gilbert, La carrera politica y militar de Juan Alvarez, Mario Melgar Adalid (trad.), Miguel Angel Porria-Gobierno del Estado de Guerrero, México, 1988. Diaz Diaz, Fernando, Caudillos y caciques, El Colegio de México, México, 1972. FIERRO ARMENTA, Wilfrido, Monografia de Atoyac, edi México, 1973. GERHARD, Peter, A Guide to the Historical Geography of New Spain, University Press, Cambridge, 1972 n del autor, u Maria Teresa Pavia Miller “Juan Alvarez redivivo", en Revista del eee enero-marzo ALVAREZ, e Ko atet vrense de la Cultura, mim. 2, México, Instituto Guerre! co cae F., Diccionario Geogrdifco, Histérico, Biogrdfico y Lingus mae ‘de Estado de Guerrero, Pluma y Lapiz, México, 1942, ght MiranpA, José, Humboldt y México, uwam-Instituto de Historia, |RANDA, Jose, co, 1962. Pavia Guzman, Edgar, Provine sur, Chilpancingo, 1985. RonLEs, Vito Alessio, Acapulco e Botas, México, 1948. as guerrerenses en la costa de la mar del nla historia y en la leyenda, 2a. ed., ® El poder regional y la hacienda Apuntes en torno al poder regional de Juan Alvarez y su hacienda R Rupi Avar Juan Alvarez es uno de los personajes guerrerenses desta- cados en la historia de México que impuls6 junto con Nicolas Bravo la creacién del departamento de Acapulco. De acuerdo con las circunstancias historicas, hacia mediados del siglo xix Alvarez logro que una buena cantidad de lideres locales y mi- crorregionales reconocieran su autoridad, lo que determin6 que se constituyera en el cacique mas importante de la regién del sur. Como consecuencia de esto y de las condiciones hist6- ticas de esa época se logré la fundacién del estado de Guerre- ro el 27 de octubre de 1849. © Conceptos Antes de continuar considero necesario aclarar en qué sentido utilizo en este trabajo el concepto de la palabra “cacique", por- que este término en el lenguaje cotidiano y politico se utiliza en general de manera axiol6gica; es decir, se valora dentro de lo bueno y lo malo. Consecuentemente, cuando a alguien se le aplica la denominaci6n de cacique se tipifica como un per- sonaje malo y, por ende, cuando un politico no es de nuestro agrado, asi lo tildamos. Sin embargo, el concepto de esa pala- bra a lo largo de la historia de México ha tenido diferentes sig- nificados a partir del momento en que la introducen los espa- jioles en la Nueva Espafia. Sabemos que el vocablo antillano kassequa fue castellanizado como cacique. Este término fue * Adscrito al 11c-aiss de la vac y ala Asociacion de Historiadores de Guerre- 10, AC, 5

Das könnte Ihnen auch gefallen