Sie sind auf Seite 1von 9

Contaminación del agua

En un comienzo, la civilización hacía cambios en su entorno con la finalidad de


volver al ambiente más amable y propicio para la vida de la sociedad. Ahora, esta
lógica comienza a hacerlo cada vez más pobre e inhóspito, es decir, menos capaz
de servir de base para la vida, haciendo que nuestra actualidad sea incapaz de
satisfacer las necesidades del ser humano del presente y mucho menos del futuro.
(Ibarra y Moreno, 2012) Por tanto, la relación ambiente-ser humano ha sido
contradictoria, por un lado, destruyendo para sobrevivir y por el otro lado,
reproduciendo o garantizando la reproducción de los seres vivos (agricultura,
ganadería y la pesca). Es un hecho que, cualquier tipo de historia ambiental del
mundo muestra a sociedades más desarrolladas teniendo crisis ambientales,
debido a la depredación de sus recursos naturales. (Tommasino, 2005). En otras
palabras, es necesario criticar la destrucción infringida de la naturaleza por la
revolución industrial, así como los efectos sociales negativos de la
industrialización. (Pierri y Folarody, 2005). Dado que las teorías del desarrollo
aparecieron como una especialidad de la ciencia económica para dar respuesta a
la interrogante sobre las condiciones de desigualdad económica y social, pero sin
tener en cuenta el equilibrio del ambiente y los impactos sociales. (Gutiérrez,2010).
La causa primordial de ello, se remite a la lógica de explotación de los recursos
naturales con fines económicos descontrolados, sin ninguna medida, sin ningún
límite adecuado para expresar una armonía y un equilibrio entre las formas de
producción y el cuidado de las materias primas (el medio ambiente en general). La
preocupación por los problemas ambientales no debe enfocarse en la utilización
de los recursos naturales ni en la generación de residuos, el verdadero problema
es cuando esos recursos rompen la línea a un ritmo insostenible a las
capacidades de la naturaleza para producirlos y de igual manera, cuando los
residuos sobrepasan el ritmo de absorción de la naturaleza. (Tommasino, 2005).
El impacto de las actividades de los seres humanos sobre los ciclos hidrológicos
de los últimos años ha causado daños al ambiente, lo cual, puede resumirse en
tres factores: en primer lugar, el régimen de lluvias no se distribuye
equitativamente sobre la superficie terrestre, ni el hombre se ha distribuido en
proporción a las concentraciones o disponibilidad del agua, lo que implica un
consumo de energía en sistemas de conducción y distribución del agua. En
segunda instancia, el consumo de recursos hídricos registra incrementos
relacionados con el crecimiento poblacional y el desarrollo de tecnologías, por
último, la degradación de la calidad del agua como consecuencia de la
contaminación, disminuye la cantidad disponible. En este sentido los problemas de
salud se acentúan en distintas enfermedades para el ser humano (Andrade, 2004).
Se estima que el límite planetario para el consumo de aguas azules, cuando los
acuíferos y las aguas superficiales no pueden reutilizarse es de 4000km cúbicos
por año con un consumo aproximado de 2600km cúbicos por año. A este paso el
límite será rebasado en algunas décadas. (GEO5, 2005, pág.100), (Rockstrom;
2009.GEO5; pág.103).La calidad del agua subterránea y superficial es menor debido
a la contaminación provocada por las áreas agrícolas y urbanas, los residuos
sólidos, tratamiento de aguas residuales, la sobre extracción de mantos acuíferos
y fuentes industriales. Por tanto, las concentraciones de nitratos en las aguas
subterráneas se incrementan, especialmente en áreas que tienen una
urbanización dinámica, rezagos de saneamiento y falta de políticas públicas que
atienden la salud humana. Al mismo tiempo, la contaminación de aguas
subterráneas y superficiales por agentes patógenos constituye una amenaza
crítica para la salud humana y elevan los costos de tratamientos. Por esta razón
los agentes patógenos representan un problema de salud debido a la calidad del
agua, principalmente en países no desarrollados. Dado que las heces humanas y
animales son los principales contaminantes en el agua; la eutrofización derivado
por la contaminación excesiva por nutrientes a causa de las aguas residuales
domésticas, desechos del ganado, fertilizantes y erosión también son un problema
continuo que afecta la calidad del recurso vital y su disponibilidad. (GEO5, 2005), (.
GEO5, 2009).
La evidencia, en primera instancia es el crecimiento de la población en 2000
millones de personas en un lapso de 25 años que va desde 1990-2015, y este
aumento se vincula al requerimiento de agua que es directamente proporcional a
su contaminación, sin mencionar las enfermedades que causa al ser humano.
En este sentido, en el mundo 663 millones de personas no dispone de agua libre
de contaminación fecal ,21% de las muertes por enfermedades gastrointestinales
está asociada con la contaminación del agua,17 % de las muertes laborales son
por esta mala calidad del recurso vital y cada año podrían evitarse 842 mil muertes
en el mundo relacionadas con este problema. Ahora bien, en el sector
saneamiento existe una problemática igual o mayor, ya que en el mundo 2400
millones de habitantes no cuenta con instalaciones de saneamiento, de ellas el
21% defecan al aire libre y concluimos con que el 80% del total de aguas
residuales generadas en el mundo no recibe un tratamiento adecuado. Sin
embargo, América latina no escapa y contribuye al incremento de la estadística
con 106 millones de personas sin acceso al saneamiento.
México se encuentra en una situación particularmente difícil. El agua
"muerta" en un lago tarda alrededor de 500 años en regenerarse, mientras que la
de un río lo hace en un mes si recibe afluentes limpios y no se le ensucia en su
recorrido (Oswald ,1992).
El estado de Morelos, en particular según el Censo General de Población y
Vivienda de 1990, 88.5% de los morelenses dispone de agua entubada (aunque
sólo 41.6% con servicio domiciliario). Con respecto al drenaje, apenas 43.8%
cuenta con conexión al de la calle, 18.9% tiene fosa séptica, 6.5% recurre al
desagüe en el suelo, río o laguna aledaños y 29.3% carece por completo del
servicio. Cada año, además, la entidad requiere 0.174 km3 de agua para consumo
personal. (Oswald, 1992). El municipio de Cuernavaca, refleja datos de agua y
saneamiento, 90.22% son viviendas particulares que disponen de agua de la red
pública, 94% viviendas que disponen de drenaje, datos comparados con 102,961
viviendas que forman el 100%(Inegi, 2010).
Sin embargo, el análisis de estos datos refleja que existe infraestructura en los
sectores de agua y saneamiento en el estado de Morelos, pero asociándolo con la
dotación de agua, reflejan que hay una ausencia del recurso vital, ya que solo el
35% de la población la recibe diariamente y el resto de manera invariable.
200,000 34.90% 33.50%

150,000
Viviendas

100,000
11.80%
50,000 7.30% 8.16%
4.31%

0
Diario Tercer dia 2 Veces por 1 Vez por De vez en No recibe
semana semana cuando
Frecuencia en la dotación de agua en Morelos

En esta tónica, el sector saneamiento según el programa hídrico de Morelos


señala una importante evolución del alcantarillado sanitario, tanto estatal como
nacional, que va desde un 60% a casi un 100% de la cobertura. No obstante, tanto
a nivel global, nacional, estatal y municipal el 80% del total de aguas residuales
generadas, no tienen un tratamiento adecuado.

100.00% PROGRAMA HIDRICO DE MORELOS,2015 96.30%


95%
95.00% 92.60%
89.60% 92.50%
% de cobertura

90.00% 85.60%
83.60%
85.00% 81.20%
80.00% 76.20%
75.00% 72.40%

70.00% 67%

65.00% 61.50%
60.00%
1990 1995 2000 2005 2010 …

Nacional Morelos .
Aguas residuales municipales anuales(l/s)
Descargas en l/s 5000 100%

4000
61%
3000

2000
20%
1000

0
Generadas Colectadas Tratadas

Porcentaje

De ahí la necesidad de una política nacional de agua y saneamiento, el agua es


cada vez más escasa por su falta o por su contaminación, su gestión tiene que ser
aparentemente, fuera ya de toda discusión, integral, descentralizada y
participativa. El derecho del agua para supervivencia de cada miembro de la
sociedad y su expresión en la planeación del desarrollo urbano debe estar
presente y enriquecer la regulación de los mercados del agua (Tortajado, 2004).
A través de la formulación de una encuesta por medio del portal de internet de la
Comisión Nacional del Agua (CNA) se presentan diversos temas principales que
son de suma importancia para la población, los cuales servirían de plataforma
para formular una política nacional de agua y saneamiento (Tortajado, 2004).
Mejorar la calidad en el suministro de los servicios de agua potable, alcantarillado
y saneamiento en zonas urbanas, sensibilizando a la población sobre el valor
económico y estratégico del agua así como también atender el rezago en zonas
rurales. Desarrollando fuentes alternas de suministro incorporando nuevas
tecnologías, promoviendo el tratamiento de aguas residuales e impulsar
intercambio de agua tratada por agua de primer uso y fomentar la eficiencia de los
organismos encargados de los servicios de agua potable, alcantarillado y
saneamiento (Tortajado, 2004).
Captación de agua pluvial en las palapas de Coatetelco
El sistema de captación de agua pluvial ha existido desde culturas
prehispánicas a lo largo de la historia usándolo como medio de subsistencia. Una
de las características de las sociedades Mesoamericanas, es la recolección y
almacenamiento del agua de lluvia conducida desde los techos de las viviendas,
mediante canaletas de madera, piedra y bambú, que conducen el fluido hacia
algunos recipientes, depósitos subterráneos e incluso a cielo abierto. Bajo este
sistema ancestral, el agua puede ser interceptada, dirigida y almacenada para
darle un uso doméstico o en su caso algún uso agrícola. (Gutierrez,2014)
Los beneficios de estos sistemas son variados, no necesita mayor inversión y se
puede llevar a cabo en el hogar de manera eficiente, sin lugar a dudas es una
alternativa eficaz para el aprovechamiento del recurso vital. (Ramirez,2014)
Ahora bien, enfocándolo en las palapas de Coatetelco, este sistema es una
alternativa pertinente, en el sentido que se aproveche en gran medida el agua
recolectada, reforzando y asociándolo a los mini-cultivos, traspatios y huertos
frutícolas. Los componentes que integran este sistema son el techo, las canaletas
y un medio de almacenamiento.
Techos
Para las zonas rurales los materiales de los techos resultan variados, entre los que
destacan; concreto, lámina de asbesto, lámina de cartón, lámina galvanizada,
palma entre otros materiales de la región.
Canaletas
Las canaletas resultan un elemento importante ya que se encargan de colectar y
dirigir el fluido hacia un lugar de almacenamiento. Los materiales sueles ser
variados e incluso innovadores (materiales de la región y disponibles). Por
mencionar algunos son: a) canaleta en forma de U PVC, construida en lámina
galvanizada; b) canaleta rectangular en PVC, c) canaleta también rectangular de
lámina galvanizada; y d) canaleta en V. También se consideran elementos como el
bambú y el carrizo como manera de adaptarlos a este sistema. (FAO,2013)

Almacenamiento
En las viviendas, el agua se almacenaba en recipientes de barro, enterrados o al
aire libre, así como en piletas de barro, cal y canto, piedra, excavados en el suelo,
recubiertos o no con piedra o argamasa y estuco (CONAGUA, 2009:10)
Las estructuras u obras construidas para el almacenamiento de agua de lluvia
(barriles, cajas, cisternas, estanques, embalses, canales, etc.), así como las
estructuras de conducción (tuberías, conexiones, surcos, zanjas y cauces, etc.)
suelen ser una fuente permanente de pérdidas de agua. Actividades tales como
impermeabilización, cobertura protectora, sombreo, mantenimiento, son algunos
de los aspectos importantes a considerar en este tema, para que el agua captada
no se pierda por infiltración, evaporación o escapes fortuitos. (FAO,2013)
Generalmente estanques o cisternas, de donde el agua es retirada para su
utilización.
Bibliografía
1: Ibarra, Guillermo y Moreno, Adrián. “La noción de desarrollo sustentable”. La
construcción social de una ciudad sustentable. México: 2012, Capitulo 2.
2: Gutiérrez, Esthela y Gonzales Gaudiano, Edgar. :” La emergencia de las
teorías de desarrollo y su delimitación histórica”. Emergencia de las teorías de
desarrollo. Universidad Autónoma de Nuevo León, México: 2010, Capitulo 1.
3: Lefft, Enrique. ”De la insustentabilidad económica a la sustentabilidad
ambiental”. Discursos Sustentables.Mexico:2008 ,17-31.
4: Folarody, Guillermo y Pierri, Naina.” Historia del concepto de desarrollo
sustentable”.Mexico:2005, Capitulo 2.
5: Camagni, Roberto. “El desarrollo urbano sostenible: Conceptos y fundamentos
para un programa de investigación”. Economía urbana.España:2005, Capitulo 7.
6: Bettini, Virginio “Lo que no es ecología urbana” y “Límites, no sostenibilidad”.
Elementos de ecología urbana.Madrid:1998, Capítulo I y XXII.
7: Tommasino, Humberto. “La crisis ambiental contemporánea”. ¿Sustentabilidad?
Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. México: 2005, capítulo 1.
8: Corona Rentería, Alfonso. ” Los grandes paradigmas del medio ambiente y de
los recursos naturales “. Economía ecológica: Una metodología para la
sustentabilidad.UNAM, México: 2000, capítulo 4.
9: Bifani, Paolo.” Globalización, desarrollo sustentable y gobernabilidad” .La
globalización ¿otra caja de pandora? .Mexico:2010, capitulo IX.
10: Cuerdo Mir, Miguel.” Sostenibilidad, crecimiento económico y recursos
naturales “. Economía y naturaleza. Capítulo 7.
11: Martínez Alier, Joan. “El flujo de la energía y de materiales en la economía”.
Curso de economía ecológica.Mexico:1995, Capítulo 1.
12: Martínez Alier, Joan. “Indicadores monetarios y biofísicos”. Curso de
economía ecológica. México: 1995, Capítulo 7.
13: Martínez Alier, Joan.” La economía como sistema abierto”. Economía
ecológica y política ambiental.Mexico:2000, capitulo I.
14: Manuel Naredo, José. :”El problema ambiental: Limitaciones del enfoque
económico convencional”. Raíces económicas del deterioro económico y
social.España:2010, capitulo I.
15: Claro H., Raúl. ” Desarrollo sustentable”. El desarrollo, entre el simple
crecimiento y el buen vivir.Chile:2011, capítulo 7.
16: Schoijet, Mauricio. ” La aparición y recepción de límites del crecimiento”.
Límites del crecimiento y cambio climatico.Mexico:2008, capítulo 7.
17: Tortajado, Cecilio. “La necesidad de una política nacional de agua y
saneamiento para México”. Precio del agua y anticipación.Mexico:2004, 29-38.
18: Andrade Pérez, Ángela. ” Marco conceptual”. Lineamientos para la aplicación
del enfoque ecosistemico a la gestión integral del recurso hídrico.Mexico:2004,
capítulo 7.
19: Oswald S., Úrsula. “Entorno social y calidad del agua en Morelos”. Comercio
exterior.Mexico:1992,1023-1031.
Paginas consultadas:
•http://www.unep.org/geo/pdfs/geo5/GEO5_report_full_es.pdf
•http://www.conagua.gob.mx
•http://www.un.org/esa/sustdev/sdissues/water/WWDR-spanish-129556s.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen