Sie sind auf Seite 1von 56

México.

28 de mayo del 2018


INDICE
1. INTRODUCCION A LA ECONOMIA ............................................................................................... 6
1.1 CONCEPTOS BASICOS .................................................................................................................... 6
1.1.1 DIVISIONES PRINCIPALES DE LA ECONOMIA .............................................................................. 9
Economía Positiva ........................................................................................................................... 9
 La economía descriptiva .......................................................................................................... 9
 La teoría económica ................................................................................................................ 9
Economía ....................................................................................................................................... 10
 La política económica ............................................................................................................ 10
 Los principios positivos y normativos ................................................................................... 10
1.1.2 Relación de la economía con otras ciencias ......................................................................... 11
1. Con las Ciencias Sociales: ...................................................................................................... 11
2. Con la Sociología: .................................................................................................................. 11
3. Con la Psicología: ................................................................................................................... 11
4. Con la Política (es el arte de gobernar): ................................................................................ 11
5. Con la Geografía: ................................................................................................................... 11
7. Con las Matemáticas: ............................................................................................................ 12
8. Con la Informática: ................................................................................................................ 12
1.2 INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA ................................................................................ 12
ORIGEN DE MICROECONOMIA ...................................................................................................... 12
IMPORTANCIA DE LA MICROECONOMIA ...................................................................................... 15
1.3 PROBLEMAS BASICOS DE LA ECONOMIA ................................................................................ 15
1. ¿Qué producir?...................................................................................................................... 15
2. ¿Cómo producir? ................................................................................................................... 15
3. ¿Para qué producir? .............................................................................................................. 15
1.4 TEORIA DE LA ESCASEZ ............................................................................................................ 16
2. OFERTA Y DEMANDA ..................................................................................................................... 17
2.1 Concepto de Oferta y Demanda.............................................................................................. 17
 Oferta: ................................................................................................................................... 17
 Demanda: .............................................................................................................................. 17
2.2 Determinación de la oferta y la demanda............................................................................... 17

2
Los determinantes de la oferta ..................................................................................................... 17
Los determinantes de la demanda ................................................................................................ 17
2.3 Determinación del punto de equilibrio ................................................................................... 18
2.4 Tipos de elasticidad ................................................................................................................. 19
1. Elástica: ................................................................................................................................. 19
2. Inelástica: .............................................................................................................................. 19
3. Perfectamente elástica: ........................................................................................................ 19
4. Elasticidad Unitaria: .............................................................................................................. 19
2.4.1 Elasticidad precio de oferta y demanda ............................................................................... 19
OFERTA .......................................................................................................................................... 19
DEMANDA ..................................................................................................................................... 19
2.4.2 Elasticidad ingreso oferta y demanda .................................................................................. 21
OFERTA .......................................................................................................................................... 21
DEMANDA ..................................................................................................................................... 21
2.4.3 Elasticidad cruzada de oferta y demanda ............................................................................ 22
OFERTA .......................................................................................................................................... 22
DEMANDA ..................................................................................................................................... 22
3. Teoría del Consumidor .................................................................................................................. 23
3.1 Conceptos básicos ....................................................................................................................... 23
3.2 Frontera de posibilidades de producción.......................................................................... 25
3.3 Diferentes tipos de utilidad ......................................................................................................... 27
Utilidad: ......................................................................................................................................... 27
Tipos de utilidad ............................................................................................................................ 27
Utilidad total: ................................................................................................................................ 27
Utilidad Promedio: ........................................................................................................................ 27
Utilidad Marginal:.......................................................................................................................... 27
3.4 Tasa Marginal de Sustitución ...................................................................................................... 28
3.5 Curvas de Indiferencia ................................................................................................................. 29
La relación marginal de sustitución............................................................................................... 32
3.6 Teoría del Consumidor ................................................................................................................ 32
4 TEORIA DEL PRODUCTOR ............................................................................................................... 35
4.1 Conceptos Básicos ....................................................................................................................... 37
4.1.1 Función de la producción ......................................................................................................... 38

3
4.1.2 Producto: total, promedio y marginal ............................................................................... 40
Producto Total ............................................................................................................................... 40
Producto medio ............................................................................................................................. 40
Producto marginal ......................................................................................................................... 40
4.2 Etapas de la producción .............................................................................................................. 41
4.3 Isocuantas e Isocostos ................................................................................................................. 42
Isocuantas ..................................................................................................................................... 42
Características de isocuantas ........................................................................................................ 42
4.4 Trayecto de expansión ................................................................................................................ 43
4.5 Teoría avanzada de la producción aplicando modelos matemáticos ......................................... 44
Ley de los Rendimientos Decrecientes. ........................................................................................ 44
Principio de Eficacia Económica. ................................................................................................... 45
Nivel Óptimo de Producción. ........................................................................................................ 46
4.6 Costos a corto y largo plazo ........................................................................................................ 47
Curva De Costos A Corto Plazo ...................................................................................................... 47
a) Costo Total Medio ..................................................................................................................... 47
Curva de costos a Largo Plazo ....................................................................................................... 48
5. MODELOS DE MERCADO ........................................................................................................... 50
5.1 Competencia Perfecta e Imperfecta ........................................................................................... 50
Competencia perfecta ................................................................................................................... 50
Competencia imperfecta ............................................................................................................... 50
5.2 COMPETENCIA PURA Y MONOPOLIO .......................................................................................... 51
MONOPOLIOS................................................................................................................................ 51
CONDICIONES PARA EXISTA UN MONOPOLIO .............................................................................. 52
TIPOS DE MONOPOLIOS ................................................................................................................ 52
 Podemos distinguir entre monopolios .................................................................................. 52
 naturales................................................................................................................................ 52
 trust ....................................................................................................................................... 52
 cárteles .................................................................................................................................. 52
 fusiones entre empresas ....................................................................................................... 52
 entre otros............................................................................................................................. 52
5.3 COMPETENCIA OLIGOPOLÍCA...................................................................................................... 52
Tipos de Oligopolio........................................................................................................................ 53

4
1- Oligopolio Diferenciado......................................................................................................... 53
2- Oligopolio Concentrado ........................................................................................................ 53
5.4 EQUILIBRIO DE LA EMPRESA ENFOQUE TOTAL Y MARGINAL. .................................................... 54
5.5 MODELOS MATEMÁTICOS APLICADOS A LA COMPETENCIA PERECTA ....................................... 55

5
1. INTRODUCCION A LA ECONOMIA

Para introducirse a la economía se necesita estudiar los términos de la extracción,


producción, intercambio, distribución y el consumo de bienes y servicios; como
estos pueden satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados o
escasos y como sobreviven, prosperan y funcionan los diferentes factores que se
relacionan con estos que son los individuos, las familias, las empresas y los
gobiernos.

1.1 CONCEPTOS BASICOS


 Economía: Es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción,
distribución, circulación y consumo de los bienes y servicios que satisfacen
las necesidades humanas
 Microeconomía: Parte de la economía que estudia el comportamiento
económico de agentes económicos-individuales, como son los
consumidores, las empresas, los trabajos y los inversores, así como los
mercados
 Mercado: es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de
bienes o servicios entre individuos, no hace referencia directa al lucro o a las
empresas si no al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones
 Empresa: Es una unidad económica social, integrada por elementos
humanos, materiales y técnicos, que su objetivo es obtener utilidades a
través de su participación en el mercado
 Demanda: Cantidad de mercancías que pueden ser compradas a un precio
determinado en un lugar determinado
 Oferta: Cantidad de mercancías que pueden ser ofrecidas a un precio
determinado en un lugar determinado
 Precio: Al pago o recompensa asignado a la obtención de bienes o servicios.
Aunque no siempre se paga en efectivo los precios son medidos en unidades
monetarias

6
 Inflación: Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y
servicios en un país
 Devaluación: Es la disminución o pérdida del valor nominal de una moneda
corriente frente a otras monedas extranjeras
 Dinero: Todo activo o bien aceptado como medio de pago o medición del
valor por los agentes económicos para sus intercambios y además cumple
con la función de ser unidad de cuenta y depósito de valor. Las monedas y
los billetes en circulación son la forma final aceptada por las economías como
dinero
 Escasez: Utilidad o aptitud que tienen los bienes para satisfacer necesidades
humanas de calidad
 Utilidad: Es el interés, provecho o fruto que se obtiene de algo
 Divisa: Es toda aquella moneda empleada en una nación o región ajena a su
lugar de origen
 Desempleo: Es la situación en la cual un individuo carece de empleo y de
salario
 Banco: Es una entidad financiera que se dedica a la administración del dinero
 Exportación: Es él envió de un producto o servicio a un país extranjero con
fines comerciales
 Importación: Es la acción comercial que implica y desemboca en la
introducción de productos financieros en un determinado país con la misión
de comercializarlos
 Déficit: Es la escasez, el menoscabo o la deficiencia de alguna cosa que se
necesita o que se considera como imprescindible
 Balanza de pagos: Es un documento contable en el cual se registran
operaciones comerciales de servicios y de movimientos de capitales que
llevan a cabo los residentes de un país con respecto al resto del mundo y
durante un tiempo estipulado
 Cuenta corriente: Es un contrato entre un banco y un cliente que establece
que la entidad cumplirá las órdenes de pago de la persona de acuerdo con
la cantidad de dinero que haya depositado o al crédito que haya acordado

7
 Valor: Utilidad o aptitud que tienen los bienes para satisfacer las necesidades
humanas
 Costos: Es el gasto económico que representa la fabricación de un producto
o la prestación de un servicio
 Producción: la creación y el procesamiento de bienes y mercancías,
constituye uno de los procesos económicos más importantes y es el medio a
través del cual el trabajo humano genera riqueza.
 Gasto público: es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos
que el sector público representado por el gobierno emplea para el
cumplimiento de sus funciones, entre las que se encuentran de manera
primordial la de satisfacer los servicios públicos de la sociedad.
 Superávit: es aquella situación que se genera cuando hay exceso de algo
necesario. En finanzas, se entiende por superávit cuando los ingresos
superan a los gastos existe exceso de dinero.
 Ahorro: excedente de cualquier bien económico al final de un periodo.
Vulgarmente podemos hablar de la acción de apartar un porcentaje del
ingreso mensual que obtiene una persona o empresa con el fin de guardarlo
para un futuro.
 Consumo: Consiste en la satisfacción de las necesidades presentes o futuras
y se le considera el último proceso económico. Encierra la actividad de tipo
circular en cuanto que el hombre produce para poder consumir y a la vez
consume para producir
 Préstamo: Dinero que toma una persona física o jurídica de otra, o un
organismo público de otro, para devolvérselo cuando transcurra un
determinado período de tiempo, lo que generalmente lleva asociado el pago
de unos intereses
 Producto Interno Bruto: es el valor monetario de los bienes y servicios finales
producidos por una economía en un período determinado, es un indicador
representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la
producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente
dentro de su territorio.

8
 Individuo: es una persona independiente respecto de los demás, un ser
autónomo que se define por su capacidad racional y su fuerza de voluntad
 Familia: Agente económico que consume, ahorra, invierte y ofrece servicios
de trabajo
 Gobierno: Se define como gobierno al organismo que, según reconoce la
Constitución, asume las responsabilidades del poder ejecutivo y concentra el
poder político para conducir a una determinada sociedad
 Empresas: Es una unidad económico-social, integrada por elementos
humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a
través de su participación en el mercado de bienes y servicios

1.1.1 DIVISIONES PRINCIPALES DE LA ECONOMIA


Economía Positiva

 La economía descriptiva

Generalmente se considera como la parte encargada de la observación a nivel


descriptivo de la manera como se comportan los diferentes agentes de determinado
sistema económico.

Como ciencia social, la economía se ocupa principalmente del comportamiento de


los consumidores, de los productos, de las instituciones gubernamentales y de otros
agentes, dedicados permanentemente a la tarea de emplear recursos escasos para
atender, de la mejor manera posible las necesidades de los bienes y servicios de la
colectividad.

 La teoría económica

En la parte central de la economía, le corresponde ordenar lógicamente las


formulaciones sistemáticas proporcionadas por economía descriptiva, produciendo
generalizaciones capaces de ligar los hechos entre sí, descubrir cadenas de
acciones y reacciones de indeterminado fenómeno en relación con otro.

9
Esa transformación de los hechos observados en generalizaciones lógicas
inteligentes y útiles, constituye la transición de la economía descriptiva a la teoría
económica. Esa transición implica la teorización de la realidad. Surgirán entonces
conjuntos de principios, de teorías, de leyes y de modelos fundamentales en las
descripciones expuestas.

Economía
 La política económica

Es una rama esencialmente dirigida hacia el condicionamiento de la actividad


económica. Los planteamientos hechos por la economía descriptiva tienen como
finalidad sustentar los avances alcanzados por la teoría económica. En una
descomposición de carácter utilitarista, estos serán el soporte de la política
económica.

Por ejemplo, cuando usamos la expresión política económica gubernamental nos


estamos refiriendo a la acción practicas desarrolladas por el gobierno con el fin de
condicionar, desmarcar y conducir el sistema económico hacia la consecución de
uno o más objetivos económicos políticamente establecidos. Debido a la
complejidad de los problemas del mundo económico, estas acciones practicas
buscan tener un respaldo en la teoría económica ya que esta última está constituida
por un conjunto de generalizaciones a nivel científico capaces de dar explicaciones
lógicas y útiles a los hechos, a los problemas y a la compleja realidad sobre la cual
se pretende actuar.

 Los principios positivos y normativos

La diferencia entre los principios positivos y los normativos es de fácil compresión.


Cuando nos encontramos en el campo positivo nos interesamos por escribir o por
teorizar determinado aspecto de la realidad preocupándonos de los hechos, por la
forma como son o como se presentan. Cuando nos desplazamos hacia el campo
normativo formulamos juicios y proponemos nuevas situaciones; en este caso
estamos frente a un enfoque muy diferente den anterior tratando de examinar o de
proponer como deber de ser hechos.
10
1.1.2 Relación de la economía con otras ciencias

La Economía se relaciona con las siguientes ciencias:

1. Con las Ciencias Sociales:


La Economía es eminentemente una ciencia social; en consecuencia, todos los
fenómenos sociales tienen que ver con el aspecto económico. Ejemplo, las
guerrillas constituye un fenómeno social por lo tanto puede llegar a destruir la
economía de un país.

2. Con la Sociología:
Nos permite entender como están conformados los diversos grupos sociales en
cuanto a sexo, religión, política, economía, cultura. Ejemplo; cuando un presidente
anuncia que no subirá el precio de la gasolina y de pronto sube; Ese grupo social
ya no le creerá en otra ocasión.

3. Con la Psicología:
Los seres humanos reaccionan ante las condiciones de dificultades y
oportunidades; generalmente estas reacciones afectan a su economía.

4. Con la Política (es el arte de gobernar):


La economía está subordinada a la política; el gobernante es el que fija las
condiciones económicas en los diferentes campos de la administración.

5. Con la Geografía:
La Geografía es la ciencia que le permite al hombre ubicar los recursos económicos
en las diferentes zonas.

6. La Geografía Económica:

Establece los vínculos entre el hombre y la producción, ejemplo: la Geografía


Económica nos ayuda a localizar una zona de poca producción, o una de mucha
producción. Nos permite llegar a un determinado punto del planeta para localizar
los yacimientos petroleros y proceder a su explotación.

11
7. Con las Matemáticas:
La economía posee características técnicas, cálculos matemáticos, estadísticos,
que nos permite ver y apreciar la evolución económica; por ejemplo, las variaciones
de precio, la baja o aumento de las importaciones o exportaciones, el crecimiento
poblacional.

8. Con la Informática:
Hoy en día se ha convertido en una herramienta importante de la Economía. El uso
de olas computadoras, nos permite procesar datos económicos en el menor tiempo
posible. Ejemplo: se puede vender y comprar a través del internet.

1.2 INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA

Se propone estudiar el comportamiento económico de las unidades básicas de la


sociedad, uno de sus postulados esenciales es que tal comportamiento se
caracteriza por la racionalidad individual, cada unidad básica es movida solo por el
deseo de maximizar su beneficio a base de sus recursos disponibles, para esto
suceda los individuos (unidad básica) intercambiaran tanto para el consumo como
para la producción.

ORIGEN DE MICROECONOMIA
Los padres fundadores de la microeconomía:
Los marginalistas
El inglés Stanley Jevons, el austriaco Karl Menger y el francés León Walras

A. Utilidad marginal decreciente y demanda.


A mediados del siglo XIX se vio aparecer en varios países de Europa una
corriente de ideas que, haciendo a un lado consideraciones de tipo histórico e
institucional, pero también formas de organización de la producción, se
proponía explicar el valor de los bienes a partir de la sicología individual. Dicho
de otra manera, la concepción “objetiva” del valor - construida sobre los costos
de producción, particularmente en trabajo - se abandonó en beneficio de un

12
enfoque “subjetivo” basado en el comportamiento del consumidor,
determinado por sus “gustos” y sus recursos.

a) El principio de la utilidad marginal decreciente.

Más allá de la diversidad de los gustos individuales, una ley psicológica, según la
cual la satisfacción lograda mediante el consumo de un bien aumenta con el
incremento del consumo, pero tal aumento de satisfacción se produce a un ritmo
cada vez más débil, de tal manera que se presenta una saturación progresiva, pero
jamás total.

Tal “ley psicológica”, que para algunos como Jevons se explica por razones
meramente sicológicas, ha sido denominada ley de la utilidad marginal decreciente;
en este caso la palabra “utilidad” designa la satisfacción o el placer conseguido, en
tanto que el adjetivo “marginal” subraya el hecho de que la utilidad de la última
unidad consumida disminuye en tanto el consumo aumenta.

b) La elección del consumidor.

Los marginalistas -así se denominará a los partidarios de la ley de la utilidad


marginal decreciente- van a emplear tal “ley” para explicar el valor de los bienes,
apoyándose en la idea según la cual los individuos procuran obtener la mayor
satisfacción posible, es decir tienen un comportamiento hedonista, y son racionales,
o sea, actúan buscando tal objetivo.

De tal manera, el problema del consumidor, que se supone racional y hedonista, es


seleccionar la canasta de bienes que maximiza su utilidad, habida cuenta de su
disposición de recursos limitados, está sometido a una restricción presupuestal. Tal
selección depende pues de la forma de su función de utilidad -de sus gustos- y
también del precio de los bienes. Mas exactamente, la selección se hace de tal
manera que la relación entre la utilidad marginal y el precio de cada bien sea igual
para todos los bienes de la canasta escogida.

13
c) La “ley de la demanda”.

En la medida en que un individuo ha determinado la canasta de bienes que


maximiza su utilidad procura adquirirla y formula entonces demandas por cada uno
de ellos. Tales demandas dependen evidentemente del precio de estos.

(q): Representan las cantidades.

(P): Representan los precios.

d) La condición “ceteribus paribus” -permaneciendo constantes todas las otras


condiciones-

con un poder de compra fijo, sería irracional comprar más del bien cuyo precio se
ha incrementado, y menos de los otros bienes, en tanto tal decisión era posible
tomarla antes de la variación del precio (sin que ello hubiera sucedido).

B. Productividad marginal decreciente y oferta.

La “ley sicológica” que explicaría el principio de la utilidad marginal decreciente,


permite establecer una relación entre precio y cantidad demandada de un bien, de
la cual la curva es la expresión gráfica, pero no es suficiente para la determinación
del precio que va a establecerse “efectivamente”, lo mismo que la determinación de
las cantidades compradas y vendidas a ése precio. Para suprimir la indeterminación
se puede suponer, como lo hace Marshall, que la cantidad ofrecida es dada -es
decir, los vendedores llevan al mercado toda su producción- y que el precio se
“ajusta” de manera tal que ésta se pueda vender completamente.

14
IMPORTANCIA DE LA MICROECONOMIA
Es importante porque permite analizar la utilización de los recursos, es un análisis
de todo el sistema económico que facilita la toma de decisiones

La microeconomía analiza y explica cómo y porque los consumidores toman


decisiones acerca del consumo y los productores del ¿Qué? ¿Como? Y ¿para qué?
Producir.

Permite conocer el funcionamiento de los mercados, la identificación de la estructura


del mercado, la identificación de la estructura del mercado y el estudio del
comportamiento tanto de la demanda como de la oferta.

1.3 PROBLEMAS BASICOS DE LA ECONOMIA

1. ¿Qué producir?

Indican en que se van a emplear los recursos productivos y que cantidad de


producto final se a obtener.

2. ¿Cómo producir?

Quien se va a encargar de cómo llevar a cabo la actividad productiva como se va a


cometer dicha actividad y cómo van a combinarse los factores productivos de las
que disponen.

3. ¿Para qué producir?

¿Quiénes serán los destinatarios de esta producción?, ¿Unos pocos o la gran


mayoría?, ¿Qué método se utilizará para distribuir toda la producción?, ya que toda
sociedad debe diseñar un sistema de reparto de los bienes y servicios.

15
1.4 TEORIA DE LA ESCASEZ

El principio de escasez es la tendencia que hace que tengamos una mayor


predisposición a intentar adquirir productos o servicios con una disponibilidad
limitada. Esta limitación puede ser tanto en cantidad disponible de productos o
servicios como en tiempo que tendremos para acceder a ellos.

La principal causa de la efectividad del principio de escasez es que tendemos a


pensar que las cosas más difíciles de conseguir son más valiosas, por lo que
solemos darles un mayor valor, aunque en realidad no lo tengan.

16
2. OFERTA Y DEMANDA

2.1 Concepto de Oferta y Demanda


 Oferta: Se denomina oferta a la cantidad de bienes y servicios que pueden
ser vendidos u ofrecidos en el mercado, en un momento determinado a un
precio determinado.
 Demanda: Se denomina demanda a la cantidad de bienes y servicios que
pueden ser comprados o demandados en el mercado por un grupo de
personas, en un momento determinado a un precio determinado.

2.2 Determinación de la oferta y la demanda


Existen diferentes determinantes para cada uno de los temas.

Los determinantes de la oferta son tres y son los siguientes:

1. Nivel tecnológico
2. Precio del bien
3. Costo de producción

Los determinantes de la demanda son 6 y son los siguientes:

1. Precio de las mercancías


2. Ingreso de los trabajadores
3. Ingresos futuros esperados
4. Precio de bienes sustitutos
5. Precio de bienes complementarios
6. Tamaño de la población

17
2.3 Determinación del punto de equilibrio

El punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar el


momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, expresándose en
valores, porcentaje y/o unidades, además muestra la magnitud de las utilidades o
perdidas de la empresa cuando las ventas excedan o caen por debajo de este punto,
de tal forma que este viene e ser un punto de referencia a partir del cual un
incremento en los volúmenes de venta generará utilidades, pero también un
decremento ocasionará perdidas.

Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los
costos fijos y variables de la empresa.

Además, debemos conocer el precio de venta de él o los productos que fabrique o


comercialice la empresa, así como el número de unidades producidas.

Se considera la siguiente fórmula:

PE $ = Costos Fijos / [1 – (Costos Variables / Ventas Totales)]

El resultado obtenido se interpreta como las ventas necesarias para que la empresa
opere sin pérdidas ni ganancias, si las ventas del negocio están por debajo de esta
cantidad la empresa pierde y por arriba de la cifra mencionada son utilidades para
la empresa.

Cuando se requiere obtener el punto de equilibrio en porcentaje, se manejan los


mismos conceptos, pero el desarrollo de la fórmula es diferente:

PE % = [Costos Fijos / (Ventas Totales – Costos Variables)] x 100

El otro análisis del punto de equilibrio se refiere a las unidades, empleando para
este análisis los costos variables, así como el Punto de Equilibrio obtenido en
valores y las unidades totales producidas, empleando la siguiente fórmula:

PE U = Costos Fijos x Unidades Producidas / Ventas Totales – Costos Variables

18
2.4 Tipos de elasticidad

1. Elástica: Se considera que la demanda es elástica o relativamente elástica


cuando la elasticidad es inferior a -1.
2. Inelástica: Se considera que la demanda es inelástica o relativamente
inelástica cuando la elasticidad se encuentra entre -1 y 0.
3. Perfectamente elástica: Se considera que la demanda es perfectamente
elástica cuando su valor tiende a -∞
4. Elasticidad Unitaria: Se considera que la demanda tiene una elasticidad
unitaria cuando su valor es -1.

2.4.1 Elasticidad precio de oferta y demanda

OFERTA
La elasticidad precio de la oferta nos indica en qué proporción varía la cantidad
ofrecida ante una variación proporcional en el precio, es decir:

Elasticidad precio de la oferta = variación proporcional en la cantidad ofrecida/


variación proporcional en el precio.

Epo = (variación de Qo/Qo) / (variación de P/P) = (ΔQo/Qo) / (ΔP/P)

DEMANDA
La elasticidad precio de la demanda es una medida utilizada en economía para
mostrar el grado de respuesta, o elasticidad, de la cantidad demandada de un bien
o servicio a los cambios en el precio de dicho bien o servicio. Otorga el cambio
porcentual de la cantidad demandada en relación con un cambio porcentual en el

19
precio, considerando que el resto de los determinantes de la demanda, como la
renta, permanecen constantes

Entonces, el valor que asume la elasticidad precio de la oferta indica el porcentaje


en que varía la cantidad ofrecida ante una variación de un 1% en el precio.

20
2.4.2 Elasticidad ingreso oferta y demanda
OFERTA
Medida de la respuesta en la cantidad de un bien ofrecido ante un bien. es probable
que sea positiva en los mercados de producción

DEMANDA
La elasticidad de ingreso de la demanda es la medida de sensibilidad de la demanda
de un bien ante el cambio del ingreso de los consumidores.

 Si la elasticidad de ingreso es MAYOR que 1 => bien normal (elástico al


ingreso)
 Si la elasticidad está ENTRE CERO Y 1 => bien normal (inelástico al
ingreso)
 Si la elasticidad es MENOR que cero => bien inferior
 La elasticidad ingreso se calcularía como:

21
2.4.3 Elasticidad cruzada de oferta y demanda

OFERTA
La elasticidad cruzada de la oferta mide el cambio proporcional en la cantidad
ofrecida de un bien, ante el cambio proporcional en el precio de otro bien.

E12 = ΔQs1/Qs1 / ΔP2/P2

Mirando la elasticidad cruzada de la oferta, podemos determinar si dos bienes son


sustitutos o complementarios en la producción.

Cuando aumenta el precio de un bien complementario en la producción, aumenta la


cantidad ofrecida del bien que estamos analizando.

DEMANDA
La elasticidad cruzada de la demanda es una medida de sensibilidad de la demanda
de un bien ante el cambio en el precio de un bien sustituto o un complemento.

Esta elasticidad cruzada va a ser positiva cuando se trata de un bien sustituto y va


a ser negativa cuando se trata de un bien complementario.

El coeficiente de elasticidad es calculado como la variación porcentual en la


cantidad del bien A con respecto a la variación en el precio del bien B:

22
3. Teoría del Consumidor

Uno de los conceptos más importantes en economía, específicamente en la


microeconomía es la teoría del consumidor ya que se encarga de analizar el
comportamiento de los agentes económicos como consumidores. Como se acaba
de mencionar, la teoría del consumidor es observada bajo la microeconomía y
actualmente el análisis del consumidor es de vital importancia pues a través de él
se puede observar como una persona alcanza su máximo bienestar dado su
presupuesto.

Hoy por hoy, la teoría del consumidor más utilizada o estudiada es bajo el paradigma
de la economía neoclásica pues es la que sigue predominando pero podemos
verificar cambios en la teoría del consumidor bajo otras perspectivas, lo que queda
claro es que todas esas teorías analizan el comportamiento del consumidor bajo la
premisa de que, si son racionales, entonces siempre van a estar buscando obtener
un mayor bienestar aunque esto no siempre es posible de alcanzar debido a las
limitaciones monetarias que tenemos los individuos, por eso, se trata de encontrar
el mayor bienestar dado el presupuesto que tenemos.

3.1 Conceptos básicos

Consumo: Es la acción de utilizar o gastar una mercancía para atender necesidades


humanas tanto primarias como secundarias en la fase final del proceso productivo.

Mercancía: Cantidad de un bien que se realiza para satisfacer las necesidades


humanas.

Costo: Es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la


prestación de un servicio.

Divisa: Monedas oficiales distintas de la moneda legal en el propio país.

Precio: Expresión monetaria del valor de una mercancía.

23
Dinero: Equivalente general, moneda utilizada para la adquisición de un bien o
servicio.

Producción: Resultado de todo proceso económico.

Empleo: Actividad que realiza una persona que trabaja por un salario o cambio.

Rentabilidad: Se dice que es rentable un negocio, cuando produce el rendimiento


que se espera.

Tasa de interés: Precio que se debe pagar por el dinero, es el % que se está
invertido en un capital en un periodo determinado.

Desempleo: Situación de la persona que está en condiciones de trabajar, pero no


tiene empleo o lo ha perdido.

- Estructural
- Friccional
- Involuntario
- Cíclico
- Estacional

Mercado: Lugar geográfico en donde se lleva a cabo los intercambios de


mercancías y servicios.

Oferta: Mercancía que se vende a un precio determinado.

Demanda: Cantidad de mercancía que puede ser comprada a un precio


determinado.

Ahorro: Acción de separar una parte de ingreso que obtiene una persona o empresa
con el fin de guardarlo para un futuro.

Escasez: Falta o insuficiencia de un bien o servicio.

Inversión: Termino económico relacionado con el ahorro.

Crédito: Posibilidad que tiene una persona de obtener dinero prestado o de adquirir
mercancías sin pagarlas de contado.

24
3.2 Frontera de posibilidades de producción.

Es el grafico que muestra distintas combinaciones de dos bienes que una economía
que puede producir con los recursos con los recursos y tecnologías disponible.

Ejemplo: Bienes; ordenadores y sillas. Recurso único; Trabajo medido en horas.

Nota: Producir estos bienes requieres de:

Ordenadores: 100 horas de trabajo

Sillas: 10 Horas de trabajo

Horas De trabajo Producción


Ordenadores Sillas Ordenadores Sillas
A 50,000 0 A 500 0
B 40,000 1,000 B 400 1,000
C 25,000 25,000 C 250 2,500
D 10,000 40,000 D 100 4,000
E 0 50,000 E 0 5,000

Sillas y ordenadores
6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
0 100 250 400 500

Sillas y ordenadores

25
Punto A: Representa una situación posible y eficiente.
Punto B: Situación inalcanzable.
Punto C: Situación de desempleo, capacidad productiva del país.

Puntos de la curva: Son los máximos niveles de producción de una economía


dado unos recursos determinados.
Puntos inferiores: Niveles de producción factible.
Punto fuera de la curva: Volúmenes de producción que no son alcanzables a partir
de los factores productivos con los que cuenta.

26
3.3 Diferentes tipos de utilidad

Utilidad: Interés o provecho que se obtiene de algo.

Tipos de utilidad

Utilidad total: La utilidad total de un bien es la que obtiene el consumidor por el


disfrute de la totalidad de las unidades de ese bien.

B/U: Ingresos Totales – Costos Totales

Utilidad Promedio: La utilidad promedio, también llamada utilidad media o unitaria,


es la media aritmética de la utilidad total, por lo que su valor es la cifra resultante
del cociente entre la utilidad total de un bien y las unidades que de ese bien se
disponen.

UT Promedio: UTt / Nup


Utilidad Marginal: La utilidad marginal es la utilidad que aporta la última unidad de
un bien que se pone a disposición del consumidor para satisfacer una necesidad.
No es sólo la utilidad de la última unidad poseída, sino la utilidad relativa de la última
porción infinitamente pequeña que posee del bien.

UTmg = △Ut / Nup

27
3.4 Tasa Marginal de Sustitución

La tasa marginal de sustitución (índice de reposición), indica la velocidad a la que


un consumidor está dispuesto a intercambiar un bien particular para otro con el fin
de mantener el mismo nivel de utilidad. En un mapa de curvas de indiferencia, y
para cada combinación de x e y, la tasa marginal de sustitución viene dada por la
pendiente de la curva de indiferencia que para por el que representa esta
combinación de mercancías.

Algebraica la tasa marginal de sustitución se puede calcular mediante la siguiente


función matemática:

TMSxy= (dU/dx)/(dU/dy)

Donde “U” es la utilidad, “x” es el consume del bien, “y” es el consumo del bien “y”,
“d” la variación marginal de la variable; así que dU/dx es la utilidad marginal del bien
“x” y dU/dy la utilidad marginal del bien “y”.

28
3.5 Curvas de Indiferencia
Las curvas de indiferencia son un
conjunto de combinaciones de
bienes que proporcionan la misma
utilidad al consumidor. Sobre una
curva de indiferencia el
consumidor es indiferente entre
cualquiera de las canastas de
bienes que se le presentan.

Características:

 Tienen pendiente negativa

Se supone que, si hablamos de cestas de dos bienes, siempre más es preferible a


menos. Es decir, si tenemos una cesta de bienes (x1, y1) y otra cesta (x2, y2) tal
que la segunda contiene la misma cantidad de uno de los bienes y más de uno de
ellos, la segunda cesta será preferida a la primera. Este supuesto se denomina
“preferencias monótonas”. Este supuesto de preferencias monótonas implica que
las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa.

29
 Las curvas de indiferencia no se cortan entre sí.

Supongamos tres cestas de


consumo, A, B y C, tales que A se
encuentre en una de las curvas, B
sobre la otra curva y C en la
intersección de ambas. Partimos del
supuesto de que las curvas de
indiferencia allí dibujadas
representan distintos niveles de
utilidad, por lo que una de las cestas,
por ejemplo, la A es preferida a la B. Según la definición de curvas de indiferencia,
sabemos que la cesta A es indiferente a la C y que la cesta C es indiferente a la
cesta B. Si utilizamos el supuesto de transitividad, deberíamos obtener que las
cestas A y B sean indiferentes. Pero como habíamos supuesto al principio A es
preferida a B, con lo que demostramos que las curvas de indiferencia que
representan distintos niveles de utilidad no pueden cortarse.

 Son convexas al origen.

Esto es lo mismo que decir que se prefieren las cestas medias a las cestas con
combinaciones extremas; nada de un bien y todo del otro bien. Una curva es
convexa al origen cuando la línea que conecta dos puntos de la curva pasa por
encima de la curva de indiferencia. Este supuesto no puede demostrarse desde los
supuestos de las preferencias, sino que se basa en el principio de la diversidad en
el consumo.

Este supuesto es útil en el sentido de encontrarnos con curvas de indiferencia que


impliquen que el consumidor preferiría especializarse en el consumo de uno de los
dos bienes. Estos son casos de estudio particulares. El caso de estudio general se
refiere a aquel en que el consumidor desea intercambiar una parte de uno de los

30
bienes por una parte del otro y terminar consumiendo una cierta cantidad de cada
uno más que

especializarse en el consumo de alguno de los dos.

31
La relación marginal de sustitución

Técnicamente, la relación marginal de sustitución (RMS) es la pendiente en un


punto de la curva de indiferencia. La RMS mide la relación a la que el consumidor
está dispuesto a intercambiar, o sustituir, el consumo de un bien por el otro.

3.6 Teoría del Consumidor

Un enfoque de la teoría de la demanda se basa en el supuesto de que cada


consumidor puede medir la utilidad o satisfacción que recibe el consumidor en cada
unidad de un artículo. Este supuesto es real puesto que sabemos que los
consumidores no se comportan de esa manera. Sin embargo, aceptamos la teoría
de la demanda por que predice correctamente el comportamiento del consumidor.

32
Así pues, el consumidor actúa como si midiera la utilidad, aun cuando en realidad
no lo mida.

Los defensores del mercado de consumo afirman que el consumidor es el que rige
el mercado y lo obliga a ser competitivo, de tal manera que no da lugar al monopolio,
y que este suele surgir cuando la intervención estatal altera las condiciones del libre
juego y presenta ciertas coyunturas favorables para ese fenómeno.

Se cita, por ejemplo, el caso del precio oficial fijo que no corresponde a la realidad,
lo cual da lugar a que haya ocultamiento de mercancías y a que surja una oferta
monopolizada.

De igual manera la teoría del consumidor afirma que los individuos siempre elijen
adquirir los bienes que le proporcionen mayor utilidad (Satisfacción), explica el
comportamiento de cada persona es racional y subjetivo, y va de acuerdo a su
escala de valoración de las necesidades.

En otras palabras, la teoría del consumidor busca maximizar la satisfacción de sus


necesidades, esto lo logra a través del mejor uso de su ingreso, adquiriendo los
bienes y servicios que le proporcionen más utilidades, cada consumidor tiene
diferentes necesidades, diferente valoración hacia ellas y diferente nivel de ingreso,
pero finalmente su comportamiento es similar a toda ocasión y es en base de la
utilidad marginal que le proporcionara cada unidad próxima a adquirir como elije que
bienes o servicios adquirir.

En síntesis, los temas de las preferencias, elecciones y el consumo, están


íntimamente ligadas a la teoría del consumidor, así como también la restricción
presupuestal que el individuo busca siempre las mercancías de bajo precio y de
buena calidad tanto en teoría como en la práctica diaria sobre todo en un mercado
globalizado que tenemos. La elección del consumidor se en funciona de sus
necesidades de obtener mayor beneficio a la hora de tomar una decisión y
finalmente tanto el consumo como la restricción presupuestal están ligados
directamente al ingreso con que cuentan los individuos, las familias o las empresas.

33
Finalmente se presenta en economía una restricción presupuestaria cuando, un
individuo, una familia, o una empresa tienen ingresos insuficientes para cubrir sus
necesidades básicas, esto es muy común que se presente, debido a la falta de
plantación.

34
4 TEORIA DEL PRODUCTOR
En contraste a la teoría del consumidor, tenemos la teoría del productor que es uno
de los temas microeconómicos más importantes y se centra en las preferencias, la
demanda y conducta de los consumidores. Bajo los supuestos que engloban a la
teoría del productor se puede analizar la oferta y conducta de los productores.

En la teoría del productor nos preguntamos lo siguiente:

1. ¿Cómo se organizan las empresas?


2. ¿Cómo toman las decisiones de producir, no producir, o cuándo y cuánto
producir?
3. ¿Cómo varían sus costos?

Al igual que la teoría del consumidor, las decisiones que toman los productores de
los bienes y servicios son optimizadoras.

Por el lado del productor analiza su costo de oportunidad con los precios de los
factores para poder crear sus productos, es decir, cuanto le cuesta n unidades de
trabajo y n unidades de Capital para producir y que a su vez incurra en el mínimo
costo para maximizar su beneficio.

Lo anterior se formula de la siguiente forma:

 Beneficio de la empresa = Ingreso (productos * precios) – Costos (K capital,


L trabajo)

Como se mencionó anteriormente, la premisa de la empresa es maximizar sus


beneficios y minimizar los costos.

En importante hay que destacar que, bajo los supuestos de la teoría neoclásica del
productor, que es el paradigma vigente, no se contemplan pujas ya que la
distribución de ingresos de la sociedad se da en un ambiente de libre mercado,
armónica y sin conflictos, en la cual cada individuo recibe su ingreso según su aporte
al proceso económico. De esta manera, todo queda acotado a que el aumento de
los factores dependerá exclusivamente de la productividad marginal que determina
el precio de los mismos.

35
Al asumir la teoría neoclásica del productor y el libre mercado entonces la
intervención del Estado se descarta ya que su intervención provocaría imponer
impuestos al ahorro empresarial lo que limita la posibilidad de inversión.
Recordemos que parte de los conceptos fundamentales de la corriente neoclásica
es la no intervención del Estado y el libre mercado.

De esta manera sintetizamos la premisa de la empresa bajo la teoría desarrollada


en este artículo:

 Maximizar Beneficios.
 Minimizar Costos.
 Beneficio de la empresa

Cuando hablamos de beneficio nos referimos al remanente obtenido entre el precio


y el costo de producir. Si queremos tener más beneficios entonces estamos
hablando de que queremos maximizarlos; maximizar los beneficios se refiere a
alcanzar un nivel de producción de manera tal de que se obtenga el costo medio
mínimo y el beneficio medio máximo, esto es bajo conceptos microeconómicos.

Ahora, tenemos que cuando nos encontramos en un mercado de libre competencia,


los precios se asumen como dado, debido a que es resultado del mercado. De esta
manera, la maximización del beneficio se alcanza minimizando los costos de la
producción.

Para obtener lo anterior debemos de resolver el problema de optimización, esto,


resolviéndolo matemáticamente no es más que el producto resultante del nivel de
producción por el precio se obtiene el beneficio total.

Para alcanzar ese objetivo se parten con los siguientes datos o conceptos.

 Precio de Mercado.
 Estructura de Costos de la Empresa.
 Precio es igual al Ingreso Medio e Ingreso Marginal.
 Beneficio Medio.
 Beneficio: Medio, Extraordinario, Perdidas.

36
Para obtener el beneficio debemos de efectuar una resta del ingreso total menos
los costos totales, es así como podemos indicar que tipo de beneficio tenemos:

 Si el beneficio total = costo total entonces tenemos un beneficio normal.


 Si el beneficio total > costo total entonces tenemos un beneficio
extraordinario.
 Si el beneficio total < costo total entonces tenemos pérdidas.

4.1 Conceptos Básicos


 Insumo-producto: utilizado tanto en economía teórica como aplicada, que
tiene por objeto encontrar las relaciones entre los diferentes factores de
producción utilizados y el producto que se obtiene de ellos.
 Producto: En su sentido más directo, producto es todo aquello que ha sido
producido, es decir, el resultado de la acción de producir. Son productos, en
economía, todos los bienes que se transan en el mercado, los que están
disponibles como stock y los que se encuentran en poder de los
consumidores
 Insumo: Es un bien consumible utilizado en la producción de otro bien. Este
término, equivalente en ocasiones al de materia prima, es utilizado
mayormente en el campo de la producción agrícola. Los insumos usualmente
son denominados: factores de la producción, o recursos productivos.
 Proceso de producción: El proceso de producción se puede expresar
técnicamente en una función de producción, la cual es la relación que media
entre la cantidad máxima de producción que se puede obtener con la
cantidad de recursos” o factores utilizados por la empresa en un tiempo
determinado.

37
4.1.1 Función de la producción
El proceso de producción se puede expresar técnicamente en una función de
producción, la cual es la relación entre la cantidad máxima de producción que se
puede obtener con la cantidad de recursos o factores utilizados por la empresa en
un tiempo determinado.

Los principales supuestos de la función de producción son los siguientes:

 Cada uno de los factores de producción utilizados se pueden dividir en forma


infinita;
 Es posible cualquier combinación de insumos utilizados para crear una
determinada cantidad de producción;
 Cualquier cambio en los factores productivo trae consigo un cambio en la
magnitud total de la producción por muy pequeño que sea;
 Debido a lo anterior, existe una interdependencia funcional en los factores
productivos, utilizados y el valor de la producción total;
 Se supone también un estado de conocimientos determinados; es decir, no
existe progreso técnico.

Si la función de producción relaciona cantidades de producción por un lado y


cantidades de insumos, entonces se puede expresar en forma matemática. De esta
manera la función de producción se puede enunciar así:

A = f (a, b, c,)

Donde:

A = Volumen total de producción

f = función de

a, b, c = insumos o factores de productivos utilizados

38
Otra forma muy generalizada de presentar la función de producción es:

Q = f (C, T)

Donde:

Q = Volumen total de producción

f = Función de

C = Conjunto de bienes y servicios considerados capital

T = Es el conjunto de servicios que se considera trabajo

En ambos casos nos estamos refiriendo a un periodo determinado y que, si se


quiere modificar la cantidad de A y de Q, entonces deberán variar las cantidades de
a, b, c, o de C y T.

Si la cantidad producida está en función de la cantidad de insumos utilizada,


entonces se podrá ser modificada, cambiando la cantidad de un recurso y
manteniendo constantes las de los demás, por ejemplo, si se utilizara el factor de
trabajo como recurso variable y al capital como recurso constante, entonces la
función de producción se escribe así Q = f (T, C) donde C es constante.

De esta manera medida que se agregan unidades del factor trabajo, el capital
permanece constante, aunque la producción total aumenta hasta alcanzar un
máximo, a partir del cual disminuirá si se continúan agregando unidades de trabajo
y se mantiene constante al capital.

39
4.1.2 Producto: total, promedio y marginal
Producto Total
Por producto total se entiende como resultado de toda actividad económica que se
empieza en una sociedad económica.

Producto medio
El producto medio de un insumo es el producto total divido por la cantidad del
insumo utilizado en la producción de esta cantidad. O sea que el producto promedio
es la relación producto-insumo para cada nivel de producción y el volumen
correspondiente del insumo.

Producto marginal
El producto marginal de un insumo es la adicción al producto total que se puede
atribuir a la adicción de una unidad del insumo variable al proceso de producción,
mientras permanece constante el insumo fijo.

40
4.2 Etapas de la
producción
Cuando se utiliza los recursos
variables dado el recurso fijo, la
producción se incremente
inicialmente de manera creciente
y luego de manera decreciente.
Los economistas explican que, en
todo el rango de la producción, se
presentan tres etapas, la primera
se presenta desde el valor cero
hasta "Lb", la segunda etapa es
desde "Lb" hasta "Lc", y la tercera
etapa es desde "Lc" hacia delante. La primera y tercera etapa se caracteriza porque
se da la ineficiencia técnica. En la primera etapa existe sobreabundancia relativa de
capital respecto a la mano de obra, y este factor es el limitante; en la tercera etapa
existe sobreabundancia relativa de mano de obra respecto al capital y este factor
es el limitante, y la segunda etapa, el uso de los recursos es eficiente, porque no
existe sobreabundancia no limitaciones en ninguno de los factores. Si una empresa
se encuentra produciendo en la tercera etapa, entonces tendría que reducir la
producción utilizando menos mano de obra; en cambio, si la empresa se encuentra
produciendo en la etapa 1, deberá usar más mano de obra porque así el producto
aumentaría.

41
4.3 Isocuantas e Isocostos
Isocuantas
Es una curva en el espacio de insumos que muestra todas las posibles
combinaciones de insumos que son físicamente capaces de generar un nivel dado
de producción. La totalidad de la superficie de producción tridimensional puede
representarse exactamente mediante un mapa bidimensional de isocuantas. Esta
palabra deriva de las raíces "iso", constante, y "cuantas", que es una abreviatura de
cantidad.

Características de isocuantas:

 Pendiente negativa
 No se intercepta
 Se construye de arroba hacia abajo

Conjunto típico de isocuantas

Isocostos

Es la representación gráfica o por medio de una curva, a lo largo de la cual los


costos producción totales son constantes. La línea o curva de isocostes nos permite
conocer todas las combinaciones posibles de capital y trabajo que pueden ser
adquiridas con un determinado costo total (CT). La curva de isocostes se constituye
en un eje cartesiano, donde las y representan el capital y las xx el trabajo. Si
dividimos el costo total entre el precio de unidad del capital, obtenemos el máximo

42
de capital que se puede adquirir con CT; si dividimos el costo total entre el precio
por unidades de trabajo, obtenemos el máximo de trabajo que se puede adquirir con
CT.

Curva de isocostos

4.4 Trayecto de
expansión
El objetivo de un empresario es
la maximización del beneficio.
Entre otras cosas, esto implica
la organización de la producción
en la forma más eficiente o
económica. Como hemos visto,
esto requiere el ajuste de las
proporciones factoriales hasta
que la tasa marginal de
sustitución técnica se iguale a la
razón de precios de los factores
o, lo que es lo mismo, el ajuste de las proporciones factoriales hasta que el productor

43
marginal de un peso gastado en cada insumo sea el mismo. Cuando se logre este
objetivo, se alcanza el equilibrio en un punto.

4.5 Teoría avanzada de la producción aplicando modelos


matemáticos
La teoría de la producción analiza la forma en que el productor dado "el estado del
arte o la tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada
en una forma económicamente eficiente".

Toda sociedad tiene que organizar de algún modo el proceso productivo para
resolver adecuadamente los problemas económicos fundamentales. Pero
independientemente de la organización que se adopte, hay ciertos principios
económicos universales que rigen el proceso productivo. La producción de bienes
y servicios puede estar en manos del Estado, como en el sistema comunista; o en
manos de la empresa privada, como en el sistema capitalista.

Pero en ambos casos la actividad productiva está condicionada por ciertas leyes o
principios generales que tiene que tomar en consideración el empresario si desea
lograr el uso más eficaz de los recursos económicos a su disposición; es decir, lograr
la máxima producción con el máximo de economía, bajo cualquier tipo de
organización socioeconómica.

Los principios que regulan la actividad económica son:

 Principio de la Escasez.
 Ley de los Rendimientos Decrecientes.
 Principio de Eficacia Económica.

Ley de los Rendimientos Decrecientes.


La ley de rendimientos decrecientes (o ley de proporciones variables), describe las
limitaciones al crecimiento de la producción cuando, bajo determinadas técnicas de
producción aplicamos cantidades variables de un factor o una cantidad fija de los
demás factores de la producción. El principio de los rendimientos decrecientes
puede expresarse en los siguientes términos:

44
"Dadas las técnicas de producción, si a una unidad fija de un factor de producción
le vamos añadiendo unidades adicionales del factor variable, la producción total
tenderá a aumentar a un ritmo acelerado en una primera fase, a un ritmo más lento
después hasta llegar a un punto de máxima producción, y, de ahí en adelante la
producción tenderá a reducirse".

En primer término, la ley de rendimientos decrecientes presupone unas técnicas de


producción constantes.

En segundo término, la ley de los rendimientos decrecientes presupone que se


mantengan fijas las unidades de ciertos factores de la producción, y que sólo varíen
las unidades utilizadas de uno de los factores.

Para simplificar la exposición de la ley de los rendimientos decrecientes, es


necesario familiarizarnos con los siguientes términos y conceptos, para que, de la
misma manera, este pueda ser explicado numéricamente, y así lograr un mayor
entendimiento del tema en referencia.

Principio de Eficacia Económica.


Un empresario tratará siempre de combinar los factores de producción en aquella
forma que le permita producir con el máximo de eficacia económica. La combinación
más eficaz de los factores de producción será siempre aquella que le permita
producir al más bajo costa posible por unidad. Existen dos situaciones bajo las
cuales el empresario tiene necesariamente que desenvolverse teniendo en mente
este concepto de eficacia económica:

 Cuando el empresario varía uno de los factores de producción para lograr el


nivel de producción que más le convenga.
 Cuando, estando obligado a un monto fijo en la producción varía todos los
factores para lograr ese determinado nivel de producción.

En el primer caso, el nivel de producción de máxima eficacia se conoce como el


nivel de producción óptima.

En el segundo caso la combinación más eficaz de los factores se conoce como la


combinación de costo mínimo.
45
Nivel Óptimo de Producción.
Un empresario ha logrado el nivel óptimo de producción cuando combina los
factores de producción en tal forma que el costo de producir una unidad del producto
resulta ser el más bajo posible.

Cuando un empresario varía las unidades de uno de los factores de producción


mientras mantiene constantes las unidades de los demás factores, logrará el nivel
de producción más eficaz cuando el costo de producir una unidad sea lo más bajo
posible

46
4.6 Costos a corto y largo plazo
La curva de costos totales representa los costes incurridos por la empresa en
función del nivel de actividad.

Los costos totales son la suma de los costes fijos y de los costes variables.

Costos fijos son aquellos que no varían en función del nivel de actividad.

Costos variables: Son aquellos que varían en función del nivel de actividad.

A continuación, vamos a distinguir entre el corto plazo y el largo plazo.

Curva De Costos A Corto Plazo


a) Costo Total Medio
La curva del coste total medio se obtiene
dividiendo el costo total por las unidades
producidas.

Esta curva tiene forma de U.

El Coste Total Medio es la suma


del Coste Fijo Medio y del Coste
Variable Medio.

El Coste Fijo Medio siempre


será decreciente

Al ser un coste fijo, a medida que


aumenta la producción el coste
a imputar a cada unidad es cada
vez menor.

El Coste Variable Medio puede ser decreciente en una fase inicial, Pero a medida
que comienza a cumplirse la ley de la productividad marginal decreciente el Coste
Variable Medio comienza a ascender. Su pendiente irá aumentando en la misma
medida en que la pendiente de la función de producción se vaya haciendo más
plana.

47
Curva de costos a Largo Plazo
La diferencia fundamental entre los Costos A Corto Plazo y los Costos A Largo Plazo
es la siguiente:

A Corto Plazo existen Costos Fijos, costes en los que incurre la empresa con
independencia de su nivel de actividad, costos que se originan incluso aunque la
empresa estuviese parada. Son costos que la empresa no puede eliminar
inmediatamente, aunque decidiera finalizar sus actividades.

A Largo Plazo todos los Costos Son Variables. La empresa puede cancelar los
contratos de alquiler de sus oficinas o alquilar nuevas oficinas, puede vender sus
instalaciones, maquinarias, etc., o adquirir otras nuevas, cancelar sus préstamos o
solicitar otros nuevos, etc.

El Costo Total Medio a largo plazo tiene también forma de U, pero su forma es más
abierta.

La curva a largo plazo se situará


siempre por debajo de las diferentes curvas a corto plazo:

Al ser todos los costes variables la empresa tiene libertad de movimiento para
buscar en cada momento su dimensión más adecuada.

En cada nivel de actividad se situará en el punto más bajo de la curva de coste total
medio correspondiente a dicho nivel (curva a corto plazo). A medida que su
dimensión vaya cambiando (nuevas curvas a corto plazo) buscará posicionarse en
el punto inferior de cada una de ellas.

48
Uniendo los puntos mínimos de las curvas a corto plazo correspondientes a cada
nivel de actividad obtendremos la curva a largo plazo. El punto mínimo de cada
curva de Costes Totales Medio a corto plazo es tangente a la curva a largo plazo.

49
5. MODELOS DE MERCADO
Comprenderá los modelos de mercado, y conceptos competencia perfecta e
imperfecta, monopolio, competencia oligopólica y monopolística para la toma de
decisiones.

5.1 Competencia Perfecta e Imperfecta


Competencia perfecta
La idea teórica desarrollada por los economistas para establecer las condiciones
bajo las que la competencia lograría la máxima eficiencia se conoce como
competencia perfecta. Aunque es casi imposible que se produzca en la realidad, la
competencia perfecta, como concepto, proporciona el marco adecuado para
analizar la funcionalidad de los mercados reales. La competencia perfecta se
produce cuando concurren las siguientes circunstancias:

1. El mercado está integrado por muchos vendedores y muchos compradores

2. El tamaño medio de las empresas es pequeño

3. Existe información perfecta, tanto para los compradores como para los
vendedores, sobre las condiciones imperantes en el mercado.

Competencia imperfecta
Nuevas ideas que comenzaron a surgir durante la década de 1930, la teoría de la
competencia imperfecta o monopolista, vemos que todavía hoy sigue siendo una
teoría polémica. Los primeros economistas se habían centrado en el estudio de dos
estructuras de mercado extremas, el monopolio, en el que un único vendedor
controla todo el mercado de un producto y la competencia perfecta, que se
caracteriza por la existencia de muchos vendedores, muchos compradores que
disponen de toda la información necesaria sobre el mercado (información perfecta),
y la existencia de un único producto homogéneo en cada mercado. La teoría de la
competencia monopolística reconocía una amplia variedad de estructuras posibles
para un mercado, estructuras intermedias a los dos extremos anteriores, entre las
que se incluyen las siguientes:

50
1. Los mercados en los que operan muchos vendedores, pero cada uno vende un
producto diferenciado, con un nombre de marca para distinguir sus productos,
ofrece distintas garantías y diferencia sus productos con distintos empaquetados, lo
que hace que cada consumidor considere que su producto es único y totalmente
distinto de los demás

2. El oligopolio, que son mercados dominados por unas pocas grandes empresas

3. El monopsonio, que es un mercado caracterizado por la existencia de muchos


vendedores, pero un único comprador que puede imponer sus condiciones sobre
precios, cantidades y características del producto.

5.2 COMPETENCIA PURA Y MONOPOLIO


La competencia pura es un modelo de la teoría económica de la escuela neoclásica
que describe una estructura de mercado hipotética en la cual ningún productor ni
consumidor dispone de poder para fijar los precios ni sobre las decisiones de los
demás agentes, y además todos tienen el mismo acceso a la información, lo que
supone una igualdad de las posiciones de origen en la relación mercantil. El precio
es entonces fijado por el afrontamiento y la negociación de todos con todos, sin
generar renta de monopolio. La competencia pura y perfecta representa uno de los
dos casos extremos de estructuras de mercado estudiadas por los economistas
neoclásicos, el segundo es el caso del monopolio.

Se supone que la competencia perfecta permite el equilibrio sobre todos los


mercados bajo unas condiciones suficientes muy particulares.

MONOPOLIOS
Situación de un sector del mercado económico en la que un único vendedor o
productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus
necesidades en dicho sector. Para que un monopolio sea eficaz no tiene que existir
ningún tipo de producto sustituto o alternativo para el bien o servicio que oferta el
monopolista, y no debe existir la más mínima amenaza de entrada de otro
competidor en ese mercado. Esto permite al monopolista el control de los precios.

51
CONDICIONES PARA EXISTA UN MONOPOLIO
1) Control de un recurso indispensable para obtener el producto

2) Disponer de una tecnología específica que permita a la empresa o compañía


producir, a precios razonables, toda la cantidad necesaria para abastecer el
mercado; esta situación a veces se denomina monopolio ‘natural’.

3) Disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto o un proceso


productivo.

4) Disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derecho en


exclusiva para producir un bien o servicio en determinada área.

TIPOS DE MONOPOLIOS
 Podemos distinguir entre monopolios
 naturales,
 trust,
 cárteles y
 fusiones entre empresas,
 entre otros.

5.3 COMPETENCIA OLIGOPOLÍCA


Es un mercado dominado por un reducido número de productores o distribuidores
u oferentes.

Es un número tan corto de vendedores que cada uno de ellos pueden percibir los
resultados directos e indirectos del período que fija a la cantidad de mercancía que
individualmente ofrece.

Un mercado oligopolístico pudo presentar en algunas ocasiones un alto grado de


competitividad, sin embargo, los productores tienen incentivos para colaborar
fijando los precios o repartiéndose los segmentos del mercado, lo que provoca una
situación parecida a la del monopolio.

52
Este tipo de políticas están prohibidas por las leyes, pero también dependen de que
las empresas cumplan sus acuerdos.

En los mercados oligopolístico, como por ejemplo el mercado de petróleo y el de los


detergentes, con frecuencia suceden largos períodos de estabilidad en los precios.
Los productores se limitan a competir mediante la publicidad de sus productos (por
ejemplo, la típica frase publicitaria “lava más blanco” y otra clase de técnicas como
distribución de cupones que pueden intercambiarse por diversos artículos).

Características.

• La mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas, cada una
de las cuales es capaz de influir en el precio de mercado con sus actividades.
• También suele suceder en el oligopolio que una empresa sea líder en precios
y los demás se vean precisados a seguirla.
• Sus decisiones de precios pueden ser tomadas independientemente o
realizando acuerdos entre ellos.
• Se encuentra en una posición intermedia entre lo que se conoce como
competencia perfecta y monopolio.

Tipos de Oligopolio.
1- Oligopolio Diferenciado: El análisis del oligopolio diferenciado ha sido
desarrollado por los teóricos de la competencia monopolística o imperfecta.
Incluyen muchos productos manufacturados y otros; por ejemplo, vehículos,
detergentes, discos y los servicios de las compañías aéreas.

2- Oligopolio Concentrado: Es la forma de mercado del proceso de


concentración industrial. Aparece cuando existen únicamente pocos
productores de una materia prima o de mercancías idénticas. Condiciones
del Mercado Oligopolio.
Las condiciones necesarias para que se presente un oligopolio, y que a la
vez lo diferencia de otros modelos, podrían ser los siguientes.

53
• Los competidores mantienen una estrecha comunicación, ya sea directa o
indirecta.
• No se imponen restricciones a los competidores que deseen participar del
segmento de mercado, solo se puede restringir indirectamente la entrada de
estos nuevos competidores.
• Los competidores oligopolistas pueden llegan a acuerdos sustanciales, ya
sean directos o indirectos.
• La competencia no es tan cerrada como en otros modelos como la
competencia monopolista.

5.4 EQUILIBRIO DE LA EMPRESA ENFOQUE TOTAL Y


MARGINAL.
Formalmente, bajo las hipótesis adoptadas, la decisión del monopolio es muy
simple en tanto éste se reduce a la solución de la ecuación: ingreso marginal
= costo marSin embargo, para llegar a este resultado se necesita que el
monopolio conozca la función de demanda del bien producido por lo menos
en los alrededores del equilibrio, sitio en cual la función debe ser decreciente
ya que, en caso contrario, el beneficio no sería máximo.

Nos encontramos en este caso ante el problema de la adquisición y


centralización de la información que es problema de la empresa, al menos
en lo que se refiere al bien que ella produce.
Ahora, si el macroeconomista se ajusta al programa de investigación que se
había fijado, no se puede contentar con postular la existencia de una función
de demanda que sea por ejemplo decreciente y continúa. No; debe deducir
tales propiedades de los comportamientos maximizadores individuales. La
manera más simple para ello consiste entonces en:
- determinar el precio que iguala la oferta y la demanda para cada oferta
posible, en una situación en la cual la demanda proviene de individuos que
tienen un comportamiento competitivo;

54
- emplear tal precio para calcular el beneficio en cada oportunidad y así
derivar la oferta que maximiza tal beneficio.

5.5 MODELOS MATEMÁTICOS APLICADOS A LA


COMPETENCIA PERECTA
La empresa se halla en equilibrio por el lodo de los factores productivos
cuando un coste o presupuesto de gastos dado obtiene una cantidad de
producto máxima o, equivalentemente, consigue obtener una cantidad dada
de producto con un coste mínimo. Se trata de un problema máximo o mínimo
condicionado que se resuelve haciendo uso del cálculo diferencial y el artificio
del multiplicador es de la gran _ ge. Tanto en un caso como en otro ha de
verificarse la llamada ley de la igualdad de las productividades marginales
ponderadas (condición necesaria tanto de máximo como de mínimo): las
ultimas unidades monetarias gastadas por la empresa en la adquisición de
cada uno de los diferentes inputs o factores productivos han de reportarle la
misma productividad (iguales incrementos en las cantidades de producto
terminado).

La empresa se halla en equilibrio por el lado del producto o mercado de venta


cuando se benefició (diferencia entre ingresos y gastos) es máximo, que
alcanza la vender aquella cantidad de producto para el cual el ingreso
marginal es igual al coste marginal (condición necesaria de máximo). Cuando
la empresa opera en un mercado de competencia perfecta, el ingreso
marginal es igual al precio de venta del producto; el equilibrio se alcanza, por
tanto, cuando el precio es igual el coste marginal.

Un productor está en equilibrio cuando maximiza la producción para el


desembolso total determinado. Otra manera de decir lo anterior es que un
productor está en equilibrio cuando alcanza la isocuanta más alta, de acuerdo
con su isocostos. Esto ocurre cuando una isocuanta es tangente al isocostos.
En el punto de tangencia, la pendiente absoluta del isocostos. Es decir, en

55
equilibrio, TMSTLK = PL/ PK. (Esto es completamente análogo al concepto
del equilibrio del consumidor que es estudio en el capítulo 4.). Puesto que
TMST LK = MPL/ MP K, en equilibrio.)

Esto significa que en equilibrio en PM del título peso gastado en trabajo es


igual al PM del título peso gastado en capital. Lo mismo seria cierto para otros
factores, si la empresa tuviera más de dos factores de producción. (De nuevo
se firma que esto es completamente análogo al concepto del equilibrio del
consumidor.)

56

Das könnte Ihnen auch gefallen