Sie sind auf Seite 1von 49

Gestión Administrativa

EL DERECHO

A) CONCEPTO DE DERECHO
CONCEPTO DE NORMAS- NORMAS JURIDICAS Y MORALES

Para definir derecho, tenemos que tener en cuenta, que el derecho, contiene la idea de
justicia. Podemos así decir según GUILLERMO BORDA EN SU TRATADO DE DERECHO CIVIL
que “es el conjunto de normas de conducta humana impuestas por el Estado de manera
obligatoria y conformes a la justicia”.

El derecho esta destinado a regular la vida en sociedad. Existe en virtud de la necesidad de


ordenar la convivencia del Hombre que es Sujeto de Derecho.

En la definición de Derecho se hablo de normas, así podemos encontrar a las NORMAS


MORALES Y LAS JURIDICAS.
Se entiende por Norma moral aquella que el individuo sigue y cumple voluntariamente,
conforme a sus convicciones y creencias, sin ninguna sanción impuesta desde el Estado.

En cambio se entiende por Norma Jurídica, aquella que es impuesta por la autoridad
competente, de cumplimiento obligatorio, cuya inobservancia tiene como consecuencia la
aplicación de una sanción.

Esto es porque mientras a la moral le interesa que el individuo se conduzca voluntariamente


conforme a sus valores y creencias, al derecho le importa la justicia del acto, dado que debe
regular la convivencia pacifica dentro de una comunidad, sin importar si el individuo cumple la
norma de manera voluntaria o coercitiva.

Las CARACERISITICAS del Derecho son:

1) es bilateral, porque necesariamente rige la conducta de dos partes.


2) Es general, porque rodos los individuos de la comunidad deben someterse a el.
3) Es imperativo, porque obliga.
4) Es coercitivo, porque es de cumplimiento obligatorio, bajo pena de sanción ante el
incumplimiento.

B) CLASIFICACION DE DERECHO.

Podemos clasificar al Derecho en:

1) DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO

Se llama Derecho Natural al que nace de la naturaleza humana misma del hombre. Es aquel
que se tiene por el solo hecho de ser hombre. Es el derecho que le es común a toda la
humanidad, son ejemplos, el derecho a la vida, la libertad. El estado solo se limita a
reconocerlos, no los crea, dado que existen más allá de todo ordenamiento escrito.
Se llama Derecho Positivo, al derecho escrito. Es el conjunto de normas escritas, creadas por al
autoridad competente para organizar la vida en una sociedad en un momento histórico
determinado.

Derecho pag. 1/49


Gestión Administrativa

2) DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO

Para abordar este tema hay que entender que se trata de “ejercer lo permitido”. Aquí vamos.
El derecho objetivo es el conjunto de normas que rigen para una comunidad, o sea son las
facultades, (los permisos) que nos da la ley, mientras que el Derecho Subjetivo, es la facultad
de ejercer ese derecho que la ley nos concedió.
El titular de un derecho subjetivo, tiene la facultad, de ejercerlo o no, según su voluntad. Como
ejemplo podemos mencionar el Registro de conductor a los18 años de edad. El derecho
objetivo faculta (a quien reúna los demás requisitos de capacidad) a obtenerlo, pero es
derecho subjetivo, tramitarlo o no.

3) DERECHO PATRIMONIAL Y EXTRAPATRIMONIAL

Serán derechos patrimoniales o extrapatrimoniales, según tengan en si mismo un contenido


económico.
Son DERECHOS PATRIMONIALES, aquellos que tienen un contenido económico.
Son derechos patrimoniales:

• Derechos personales, que son aquellos en que una persona cumple una prestación a
favor de otra, de contenido económico. En esta relación existen tres elementos: deudor,
acreedor y prestación.
• Derechos reales, son aquellos en que una persona tiene relación sobre una cosa. Existen
dos elementos, la persona, titular del derecho, y la cosa, sobre la cual se ejerce el
derecho.
• Derechos intelectuales, son aquellos que surgen de la creación e invención.

Son DERECHOS EXTRAPATRIMONIALES, aquellos que no tienen contenido económico de


manera directa.
Son derechos extramatrimoniales:
• Los derechos personalismos, por ejemplo el derecho a la vida, la libertad, la igualdad.

• Los derechos de familia.

4) DERECHO PUBLICO Y DERECHO PRIVADO- RAMAS DE CADA UNO DE ELLOS

El DERECHO PUBLICO, regula las relaciones entre el Estado y los particulares y entre el
Estado y otros estados.

Forman parte de esta clasificación:

 El derecho constitucional
 El derecho administrativo
 El derecho fiscal, financiero o tributario
 El derecho internacional publico
 El derecho penal
 El derecho procesal

El DERECHO PRIVADO, regula las relaciones entre los particulares.

Forman parte de esta clasificación:

 El derecho civil

Derecho pag. 2/49


Gestión Administrativa

 El derecho comercial
 El derecho laboral
 El derecho e la navegación, marítima y aérea
 El derecho internacional publico

5) DERECHO DE FONDO Y DE FORMA

El DERECHO DE FONDO se refiere al contenido específico del derecho, representado por el


contenido de cada rama del derecho en particular, civil, penal, etc. Es legislado
exclusivamente por el Congreso Nacional y rige para todo el país.
El DERECHO DE FORMA se refiere al procedimiento a seguir en cada caso. Esta regulado por
el Derecho Procesal y su legislación le corresponde al Congreso Provincial de cada provincia.

C) FUENTES

Se llama Fuentes del Derecho a los hechos y actos que generan y crean derecho. Son los
creadores del derecho.
El derecho argentino tiene su fuente en el derecho romano, por lo tanto es básicamente
legislado.

Son cuatro:

1) LA LEY

La ley es la fuente primordial del derecho argentino. Podemos entender a la Ley en dos
sentidos, material y formal:

• el sentido Material es toda norma obligatoria dictada por la autoridad


competente, destinada a regular la conducta de los individuos de una comunidad”.
• El sentido Formal es ley, toda norma dictada por el Congreso, siguiendo el
procedimiento establecido por las leyes y conforme las Constitución Nacional.

Son caracteres de la ley:

 Es irrenunciable
 Es obligatoria
 Es irretroactiva
 Es general
 Es estable
 Es creada por autoridad competente

2) LA COSTUMBRE

Derecho pag. 3/49


Gestión Administrativa

La costumbre es la regla nacida de la reiteración de conductas de carácter obligatorio,


socialmente aceptadas por la comunidad.
Tenemos que tener en cuenta que en las comunidades primitivas no se regían por normas
escritas, sino, justamente por la costumbre. Repetían conductas social y generalmente
aceptadas.
Se puede considerar como la forma primitiva de la ley

3) LA JURISPRUDENCIA

Se llama jurisprudencia al conjunto de fallos judiciales. En principio, cada fallo judicial o


sentencia (manera en la que concluyen los juicios) es de aplicación exclusiva para el caso de
que se trata. Pero cuando varios fallos tienen el mismo sentido y responden al conflicto
planteado de la misma manera, entonces se puede invocar en casos similares y suponer que
otros tribunales fallaran de la misma manera.

4) LA DOCTRINA

Se llama Doctrina a las obras, trabajos, estudios y opinión de los juristas, estudiosos del
derecho. Esta, no es obligatoria, y su importancia reside en la calidad del jurista y al uso que
los jueces y magistrados le dan a sus trabajos y opiniones.

ORDEN JERARQUICO DE LAS NORMAS JURIDICAS

Derecho pag. 4/49


Gestión Administrativa

CONSTITUCION NACIONAL
Y TRATADOS INTERNACIONALES

TRATADOS INTERNACIONALES

LEYES NACIONALES

DECRETOS DEL PODER EJECUTIVO

COSNTITUCIONES Y LEYES PROVINCIALES

SENTENCIAS JUDICIALES

CONTRATOS PARTICULARES

DERECHO CONSTITUCIONAL

Derecho pag. 5/49


Gestión Administrativa

Tal como vimos en las páginas anteriores, el Derecho constitucional, es una rama dentro del
Derecho Publico. EL DERECHO CONSTITUCIONAL determina la forma de gobierno del
Estado, organiza los poderes, establece las bases y principios de la organización del Estado,
asimismo que regula las relaciones entre el Estado y los ciudadanos.

CONSTITUCION NACIONAL

La Constitución Nacional es la Ley Suprema y Fundamental del Estado, sobre ella


deben fundarse todo el sistema normativo del Estado y ninguna ley puede
contradecir sus preceptos.

Si nos remontamos, solo un poquito a los orígenes y modelos en los que se fundo la
Constitución Argentina, tenemos que remitirnos a la constitución de los Estados Unidos y la
los principios e instituciones de la Revolución Francesa de 1789. Ellos fueron modelo para los
constituyentes de 1853.

ACTIVIDAD:
• Investiga porque se llama a la Constitución
Nacional “Ley Suprema“ y “Ley fundamental”

UN POQUITO DE HISTORIA

La Constitución Nacional fue sancionada el 1ª de mayo de 1853, en la cuidad de Santa Fe. La


provincia de Buenos Aires se adhirió a ella recién en 1859. La Constitución Nacional sufrió las
siguientes reformas: en 1860, 1866, 1898, 1957 y finalmente en 1994, reforma de gran
importancia y amplitud, además de incorporar temas de gran actualidad e importancia
intencional.

¿COMO SE ORGANIZA LA C.N?

Esta es la organización que mantiene la Constitución:

 PREAMBULO
 PRIMERA PARTE, que tiene 2 capítulos:
1. Declaraciones, Derechos y Garantías, desde el art. 1 al 35
2. Nuevos Derechos y Garantías, desde el art. 36 al 43.

 SEGUNDA PARTE, Autoridades de la Nación.


 TITULO I, Gobierno Federal, y de los Poderes del Estado, Poder Legislativo, Ejecutivo y
Judicial
 TITULO II, Gobiernos de Provincias
 DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y TRATADOS Y CONVENCIONES SOBRE LOS
DERECHOS HUMANOS CON JERRQUIA CONSTITUCIONAL.

RECONOCIMIENTO DE DERECHOS EN LA C.N

Derecho pag. 6/49


Gestión Administrativa

Si bien la C.N no clasifica expresamente lo derechos, la doctrina ha elaborado una orden


conforme al reconocimiento e incorporación de ciertos derechos en la misma.

Así, se pueden clasificar en:


1. Derechos de primera generación ---- derechos civiles y políticos. Estos
derechos pertenecen a la etapa del Constitucionalismo Clásico, que nace con la
Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789,
(Revolución Francesa), donde los revolucionarios se oponían al poder absoluto
del rey y exigían libertad e igualdad. Estaban frente al poder del Estado. Se trata
de derechos individuales, porque su ejercicio esta en manos de cada individuo.
Son algunos de ellos: el derecho a la libertad, a la vida, a la igualdad. En nuestra
Constitución encontramos algunos en el art. 14, que se refiere al derecho de
trabajar, transitar, profesara libremente su culto, enseñar y aprender. El Art. 15
que se refiere a la abolición de la esclavitud, y el 16, que se refiere a la
eliminación de las prerrogativas de sangre y de nacimiento, etc.

2. Derechos de segunda generación---derechos sociales. Estos derechos


nacen en la época del Constitucionalismo Social, hacia el siglo XX. Estos
derechos se proponen crear las condiciones para que todas las personas puedan
gozar de los derechos individuales. En el ejercicio de estos derechos se toma en
cuenta al individuo dentro de un grupo. Así hablamos de los derechos de los
trabajadores, de los menores, de los ancianos, derecho a un salario justo, a una
vivienda digna, etc. En nuestra C.N podemos encontrar el art. 14 bis. Se trata de
derechos que el individuo y la sociedad invoca frente al Estado.

3. Derechos de tercera generación---- estos derechos están destinados no ya


a los individuos, ni a los grupos, sino a comunidades más grandes como las
naciones, los pueblos, las comunidades. Se trata del respeto mutuo entre
comunidades y naciones. Así estos derechos se refieren a respetar y mantener
un medio ambiente sano, derecho a la paz, derecho a la independencia
económica de los estados, etc. En nuestra C.N fueron incorporados en la reforma
de 1994 y podemos mencionar el art. 41, que se refiere al mantenimiento de del
medio ambiente sano.

ANALISIS DE LAS PARTES DE LA CONSTITUCION

EL PREAMBULO

El Preámbulo de la Constitución Nacional, contiene los propósitos y objetivos que tuvieron


los constituyentes de 1853 cuando elaboraron el texto de la constitución.

ACTIVIDAD:
• Transcribí el preámbulo y analiza el significado de cada
una de sus frases.

DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTIAS

Derecho pag. 7/49


Gestión Administrativa

En su primera parte la Constitución formula estas Declaraciones, Derechos y Garantías.

 DECLARACIONES: se trata de la formulación y enunciación de principios generales sobre


los que se construye y sustenta la organización política de la Nación. Se trata por ejemplo
de los principios que determinan la forma de gobierno, la división de poderes, o la
organización jurídica del Estado.

 DERECHOS: constituyen las facultades reconocidas a los individuos en su calidad de tal,


que les permiten exigir su cumplimiento. Estos derechos pueden ser explícitos o
implícitos. Los primeros son aquellos que están escritos, mientras que los segundos son
aquellos que surgen del espíritu de la Constitución y que la doctrina reconoce como tales.
El artículo 33, establece que la enumeración de algunos derechos no implica la negación de
otros derechos no enumerados, pero que nacen de los principios de la soberanía popular y
de la forma republicana de gobierno.

 GARANTIAS: se trata de cláusulas que la Constitución establece para asegurar el


cumplimiento de los derechos de los individuos. Estas cláusulas protegen al ciudadano y le
garantizan que las autoridades del Estado respeten y cuiden el ejercicio de sus derechos.
Tal es el caso del artículo 18.

ACTIVIDAD:
• leer el artículo 18 y analizar el significado de sus
cláusulas.

NUEVOS DERECHOS Y GARANTIAS

En la reforma de 1994, se incorporo a la constitución, un capitulo titulado “nuevos derechos y


garantías”, que incluye y enumera ciertos derechos y garantías. De esta manera se le dio
rango constitucional a ciertos derechos, que por lo novedosos, no tienen todavía, jerarquía
legal en muchos países.

 Derechos: Es el caso del articulo 41, que se refiere al


uso y cuidado del medio ambiente, y al derecho a vivir en
un ambiente sano. El artículo 42, se refiere al derecho
de usuarios y consumidores a obtener la información a
cerca de las condiciones de los productos y servicios que
consumen. El artículo 36, se propone sostener el imperio
del sistema democrático y el ejercicio de los derechos
políticos, aun cunado se interrumpiera el orden
institucional.

 Garantías: en este caso la Constitución, enumera algunas


formas de asegurar el cumplimiento de los derechos. Es el
caso del artículo 43, que explicita tres recursos. El
amparo, el habeas data, el habeas corpus.
 El amparo, consiste en la acción legal, que puede ejercer cualquier persona cuando
sienta amenazado sus derechos, para solicitar a la justicia que se interrumpa dicho
acto.
 El habeas corpus, consiste en la acción legal, que protege la libertad de las personas.
 El habeas data, consiste en la acción legal que tiene a proteger los datos personales.

Derecho pag. 8/49


Gestión Administrativa

ACTIVIDAD:
• Investigar en que consiste específicamente y cual es el
uso especifico, en la práctica del amparo, habeas data, y
habeas corpus. Establecer las diferencias específicas
entre el amparo y el habeas corpus.

TRATADOS INTERNACIONALES CON JERARQUIA CONSTITUCIONAL

Otra innovación que incorporo la reforma de 1994, fue la de darle jerarquía constitucional a los
Tratados Internacionales sobre derechos humanos firmados por la Argentina, a través del
articulo 75, inciso 22. Al tener rango constitucional, no pueden ser derogados por ninguna
ley. De esta manera la Constitución incorpora como explícitos el reconocimiento de los
derechos humanos.

AUTORIDADES DE LA NACION

La segunda parte de la Constitución trata “Autoridades de la Nación”, en particular trata de


la división de poderes del Estado, sus funciones, órganos y relaciones.
Nuestra constitución adopta la forma de gobierno representativa, republicana y federal, según
el artículo 1 de la constitución.

1. Representativa -- Consiste en que el poder no es ejercido directamente por


el pueblo, sino por las personas elegidas para que los representen, o sea por sus
representantes. ( poder ejecutivo, poder legislativo, e indirectamente al poder
judicial)

2. Republicana- la palabra republica proviene del latín res pública: cosa pública.
Consiste en el ejercicio de la soberanía, o sea el derecho del pueblo de
gobernarse por si mismo.

Los principios que la integran son:


• La división de poderes
• Los cargos públicos electivos
• Cargos periódicos
• Publicidad de los actos de gobierno
• Responsabilidad de los funcionarios.

3. Federal- consiste en la coexistencia del gobierno nacional, provincial y municipal en


un mismo territorio.

Derecho pag. 9/49


Gestión Administrativa

Los principios que regulan al sistema federal son:


• El pueblo es soberano
• La constitución es ley suprema, quedando todo el ordenamiento jurídico debajo de ella.
• La existencia de un gobierno federal y gobiernos provinciales.
• Las provincias retienen todo el poder no delegado expresamente a la Nación.

ACTIVIDAD

1- Investiga las formas puras e impuras de gobierno


según Aristóteles. Definí y conceptualiza cada un de ellas. Busca 2 ejemplos de cada
una de ellas,

DIVISION DE PODERES

La Constitución, siguiendo los principios de la forma republicana de gobierno, adopta la


división de los poderes del estado. Esto consiste en el reparto de órganos y funciones entre el
Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial.
El Estado es único y no admite división alguna, lo que se reparte son las funciones que se le
atribuyen a cada uno de los órganos de los poderes. Estos poderes son independientes entre
si y no es posible la injerencia de ninguno de ellos entre si. Solo ejercen un control reciproco, a
los efectos de mantener a cada poder en sus funciones especificas. Los poderes reparten
entre si la función legislativa, ejecutiva y judicial, las mismas están específicamente
determinadas por la Constitución Nacional, que es la Ley suprema y fundamental, que ordena
y regula todo el ordenamiento jurídico.
Aun así, la reforma constitucional de 1994, dispuso la independencia del Ministerio Publico,
integrado por el Procurador General de la Nación y el Defensor General de la Nación. Este
órgano, antes de la reforma, estaba dentro del Poder Judicial. Su función es lograr a través de
la justicia la defensa de los intereses generales de la nación.

PODER EJECUTIVO

El Poder Ejecutivo tiene la función de administrar al Estado. Esta a cargo del Presidente de
la Nación. Dura cuatro años en sus funciones y es reelegible solo una vez. El presidente y el
vicepresidente son elegidos por el pueblo.
La Constitución en su artículo 99, específica cales son las atribuciones del Presidente, algunas
de ellas son:

• Jefe Supremo de la Nación y responsable político de la administración del país.


• Dicta los decretos reglamentarios de las leyes de la Nación.
• Nombra los jueces de la Corte Suprema con acuerdo del Senado
• Indulta o conmuta penas.
• Elabora y afirma tratados.
• Es Comandante de las Fuerzas Armadas de la Nación.
• Declara la guerra con acuerdo del Congreso.
• Nombra y remueve embajadores.

Derecho pag. 10/49


Gestión Administrativa

• Participa de la formación de las leyes del Congreso, cuando las promulga y las hace
publicar, conforme a la Constitución.
• Función legislativa: el presidente es el encargado de dictar los:

-DECRETOS REGLAMENTARIOS, que consisten en expedir las instrucciones


necesarias para la ejecución de las leyes dictadas por el Congreso. No pueden alterar el
espíritu de la ley ni modificar su contenido, dado que el PE no ese facultado para dictar
leyes.
 DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA, son de uso excepcional, cuando: a)
existan circunstancias excepcionales, que impiden utilizar el proceso legislativo; b) no
puede contener normas de materia penal, tributaria, electoral; c) deben estar firmados
por todos los ministros y por el jefe de gabinete.

ACTIVIDAD

1- que principio constitucional determina que exista la


elección del presidente y vice?
2- Cuales son los requisitos para ser elegido presidente y
vice. Cual es el Art. de la constitución que lo determina.
3- Cual fue el requisito para ser candidato que modifico la
reforma de la Constitución. Como era antes de la misma?
4- Busca en un periódico alguna noticia donde la presidente
desarrolle alguna de las funciones que le atribuye el art.
99

PODER LEGISLATIVO

El Poder Legislativo, tiene la función de sancionar las leyes de la Nación.


Esta integrado por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores.

• CAMARA DE DIPUTADOS: Los diputados representan al pueblo de la Nación. Esta


compuesta por diputados que representan al pueblo de las provincias y de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Duran cuatro años en sus funciones y son reelegibles. Son
renovados por mitades cada dos años. Los diputados son representantes elegidos
directamente por el pueblo. Su cantidad es proporcional al número de habitantes, uno
cada 33.000 habitantes, conforme al último censo poblacional (uno cada diez años).
Requisitos: tener 25 años, 4 años de ejercicio de la ciudadanía, haber nacido en la
provincia que lo elija o vivir en ella por lo menos 2 años antes.

• CAMARA DE SENADORES: Los senadores representan a las provincias. Se compone


por tres senadores por provincias y por la Cdad. Autónoma de Buenos Aires. Duran 6
años en sus funciones y pueden ser reelegidos. La cámara se renueva por tercios cada
dos años.
El presidente del senado es el vicepresidente de la Nación, vota únicamente en caso de
empate.
Requisitos: tener 30 años, 6 años en el ejercicio de la ciudadanía, haber nacido en la
provincia o vivir en ella los últimos dos años antes.

Derecho pag. 11/49


Gestión Administrativa

ACTIVIDAD
1- Como esta compuesta la Cámara de Diputados en la actualidad?
2- Como esta compuesta la Cámara de Senadores actualmente?

FUNCIONAMIENTO DE LAS CAMARAS

Las reuniones de la Cámara de Diputados y Senadores se llama: sesión.


Las Cámaras sesionan por separado, a excepción de la ASAMBLEA LEGISLATIVA, que se
reúne en dos oportunidades, en primer lugar, cuando el presidente asume la presidencia y en
segundo lugar, una vez al año cuando se inicia el periodo legislativo.
Para que haya sesión se necesita el quórum, que consiste en presencia de la mitad más uno
de los miembros.
El presidente de la Nación, nunca puede suspender o cerrar las sesiones.

TIPO DE SESIONES: son cuatro

• PREPARATORIAS: estas sesiones comienzan el 26 de febrero de cada año. Se reúnen


entre otras cosas para integrar y formar las comisiones internas que se ocupan de
analizar y estudiar temas específicos.
• ORDINARIAS: comienzan el 1 de marzo y terminan el 30 de noviembre de cada año.
Se ocupan de tratar todos los temas y proyectos de ley, que son de su competencia sin
ninguna limitación.
• DE PRORROGA: una vez vencido el plazo de las sesiones ordinarias, si queda algún
proyecto de ley por terminar, las cámaras o el Poder Ejecutivo puede decidir prorrogar
las sesiones para concluir dicho proyecto.
• EXTRAORDINARIAS: son convocadas por el Presidente de la Nación para tratar un
tema de determinado fuera del periodo ordinario de sesiones. El tema a tratar debe
estar previamente especificado.

ATRIBUCIONES DEL CONGRESO

Las atribuciones del Congreso están especificadas en el art. 75 de la Constitución Nacional, que
contiene 32 incisos. Pero podemos ver algunas de sus funciones.
 Dictar la legislación de fondo, o sea los Códigos Civil,
Comercial, comercial, etc. Estos códigos son de carácter
nacional y rigen para toda la Nación (mientras que los
códigos de forma, o sea los de procedimiento, son
dictados por los congresos provinciales, y tiene rige solo
para la provincia que lo dictó).
 Arreglar el pago de duda interna y externa
 Fijar el presupuesto nacional
 Fijar limites territoriales
 Asegurar las fronteras
 Reconocer la preexistencia de los pueblos indígenas
argentinos
 Aprobar o rechazar tratados internacionales y con
organizaciones internacionales.
 Autorizar al Poder Ejecutivo a declarar la guerra o la paz
 Declarar el estado de sitio, y aprobar o suspender el
declarado por el Poder ejecutivo durante su receso.
 Disponer la intervención federal en una provincia.

Derecho pag. 12/49


Gestión Administrativa

ACTIVIDAD:
• Que es el estado de sitio? Averigua cual fue la última vez que se
dicto en la Argentina y cual fue su causa.

PROCESO DE FORMACION Y SANCION DE LAS LEYES

El proceso de formación y sanción de leyes, esta organizado y previsto en la Constitución


Nacional, del artículo 77 al 84.

En el proceso hay cuatro etapas:

1- INICIATIVA: los proyectos de ley pueden ser presentados ante


cualquiera de las dos cámaras (salvo excepciones), por:
• Cualquier legislador
• El Poder Ejecutivo
• Por iniciativa popular (ref. `94 ART 39)
La cámara que recibe el proyecto se llama Cámara de Origen, y la otra Cámara revisora.

2- SANCION: en sesión, la ley se vota primero en general, o sea en su


contenido global, y luego en particular, o sea articulo por artículo.
Una vez aprobada en general y en particular por la Cámara de origen, pasa a la Cámara
Revisora.
La Cámara revisora puede: Aprobar el proyecto sin modificaciones, entonces el
proyecto pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación.
 Desechar totalmente el proyecto
Puede aprobarlo pero hacerle correcciones, y en ese caso vuelve
a la cámara de origen para su tratamiento.

3- PROMULGACION O VETO: una vez sancionado el proyecto por las


dos cámaras, pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación que
puede ser:

-- promulgación expresa: cuando el P.E lo aprueba.


-- promulgación tacita: si el P.E no devuelve el proyecto en el plazo
de diez días hábiles, se considera aprobado.
- promulgación parcial: que consiste en que el P.E, acepta una parte
del proyecto y rechace la otra. La parte rechazada debe ser enviada al
congreso para su tratamiento. Para que sea viable la promulgación
parcial, la parte aprobada debe ser autónoma, o sea que tenga entidad
legal.

Vetado: cuando el P. E desecha el proyecto.

Derecho pag. 13/49


Gestión Administrativa

4- PUBLICACION: es indispensable para la entrada en vigencia de una


ley, que sea publicada por el Poder Ejecutivo. La publicación se hace
en el Boletín oficial, que es un diario del Ministerio de Justicia.

ACTIVIDAD:
1. Investiga que ley o leyes nacieron con proyectos surgidos de la
iniciativa popular.
2. investiga si existe y en ese caso cual es una ley que no este en
vigencia por no estar publicada.

PODER JUDICIAL

El Poder Judicial, tiene la función específica de administrar justicia y asegurar la


supremacía de la Constitución Nacional.

El llamado control de la constitucionalidad, esta en manos de todos los jueces, no solo de


la Corte Suprema de Justicia. Todos los jueces se ocupan de controlar el cumplimiento, respeto
y supremacía de la Constitución Nacional, en su carácter de Ley Suprema y Ley fundamental, a
la cual deben someterse todas las leyes inferiores.
En consecuencia cualquier juez puede declarar la inconstitucionalidad de una ley que vaya en
contra de los principios constitucionales.
Esta declaración de inconstitucionalidad es de aplicación SOLO PARA EL CASO ESPECIFICO Y
CONCRETO PARA EL CUAL SE DECLARADA.
PARA QUE UNA LEY DEJE DE TENER VIGENCIA PARA TODOS, DEBERA SER DEROGADA POR EL
ORGANO QUE LA CREO, O SEA EL PODER LEGISLATIVO.

El Poder Judicial es ejercido por:

• La Corte Suprema de Justicia


• y por los tribunales inferiores, - juzgados nacionales ( jueces de primera
instancia, integrados por una sola persona)
 Y Cámaras de Apelaciones

La reforma constitucional de 1994, creo el Consejo de la Magistratura cuya función


consiste en la selección de magistrados y la administración del Poder Judicial.

En el Poder Judicial, cada juez es independiente al dictar sus fallos. Los jueces conservan sus
empleos y su remuneración es intangible.
En la organización de la justicia hay distintos fueros, el penal, civil, laboral, etc.

LA MISMA ORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA QUE EXISTE EN EL ORDEN NACIONAL, EXISTE EN LAS


PROVINCIAS, o sea, que cada provincia tiene su propia Corte y Tribunales Inferiores y fueros.

Derecho pag. 14/49


Gestión Administrativa

PERSONA
CONCEPTO- CLASES DE PERSONA

El Código Civil define PERSONA, en el art. 30, “Son personas todos los entes
susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones”

Al hablar de PERSONA, nos referimos al sujeto titular de una relación jurídica.

Existen dos clases de personas en nuestro ordenamiento jurídico.


1- Las personas físicas, o de existencia visible, que son las de forma humana.
2- Las personas jurídica, o de existencia ideal.

PERSONA DE EXISTENCIA FISICA O VISIBLE

El código Civil, define a la Persona Física como: “todos los entes que presentan signos
característicos de humanidad sin distinción de cualidades o accidentes.”
De esta forma, todos los hombres son considerados persona en nuestro derecho, sin distinción
de raza, religión, capacidades, etc.
En este sentido, el hombre, el ser humano, es el sujeto de derecho, puede adquirir
derechos y obligaciones.

Derecho pag. 15/49


Gestión Administrativa

A) COMIENZO DE LA EXISTENCIA

El Código Civil, determina, que las personas comienzan su existencia desde la concepción en el
seno materno. Desde ese momento, la concepción, se las llama “persona por nacer”.
El sistema legal argentino, reconoce que la persona por nacer tiene entidad de sujeto de
derecho, o sea que puede adquirir derechos aunque no contraer obligaciones, salvo las
derivadas de los derechos contraídos. Pero como se trata de un incapaz de hecho, deberá
contar con la representación de sus padres para poder ejercer esos derechos adquiridos. En
caso de ausencia, o incapacidad la representación será asumida por un representante legal.
Para que la adquisición de los derechos adquiridos desde la concepción queden consolidados,
es necesario el nacimiento con vida. Si muere durante el embarazo, o sea antes de la completa
separación del seno materno, se considerará como si nunca hubiera existido jurídicamente,
quedando sin valor los derechos adquiridos durante la concepción.

Axial, hay nacimiento cuando se produce la completa separación del seno materno, sin
importar las técnicas utilizadas. Pero es importante saber y determinar con precisión el
nacimiento con vida o no. Axial, se considera nacimiento con vida cuando existen signos de
vida en el recién nacido, sin importar que esa vida hay durado solo unos instantes. En ese
caso, se considerara que nació con vida y falleció al poco tiempo de nacer. Pero para la
consolidación de los derechos adquiridos durante la concepción, hubo persona.

B) FIN DE LA EXISTENCIA

El fin de la existencia de las personas físicas es jurídicamente posible de dos maneras:


1- Muerte natural
2- Muerte presunta

1- Muerte natural: el fin de la existencia de las personas físicas se produce con la


muerte natural, que consiste en la muerte física de la persona, por necesario aclarar
que la en el derecho argentino no existe la muerte civil, que consistía en quitar al
individuo todos sus derechos.
La muerte debe ser probada a través de la partida de defunción, que será otorgada por
la autoridad competente, previa certificación de un medico, o policía con testigos, que
acredite haber visto el cadáver.

El efecto jurídico de la muerte es el fin de la personalidad con todos sus atributos.

2- Muerte presunta: el derecho argentino contempla la Ausencia con Presunción de


Fallecimiento, la misma consiste en un proceso judicial, tendiente a obtener la declaración de
muerte presunta de una persona que desapareció de su domicilio por un tiempo prolongado,
determinado por la ley.

Los requisitos para obtener la declaración de muerte presunta son: desaparición de la persona
de su domicilio, que se cumplan los plazos legales de desaparición; que la persona tuviera
domicilio radicado en el país.

Los casos legales son:


• caso ordinario; cuando una apersona se ausenta de su domicilio por mas de tres
años y no se conoce donde radica.
• Primer caso extraordinario; si la apersona se hubiera encontrado en un lugar
de catástrofe, incendio, terremoto, o actividad que implique riesgo de muerte y no
se tuvieran noticias de ella por dos años desde la fecha del suceso.

Derecho pag. 16/49


Gestión Administrativa

• Segundo caso extraordinario; si la persona se hubiera encontrado en un


buque, aeronave, que hubiera naufragado, en este caso el plazo será de seis
meses desde el hecho.

Las personas con legitimación, o sea, quienes pueden iniciar el proceso judicial de presunción
de fallecimiento, son todas las que tengan algún derecho vinculado con la muerte del ausente.
La sentencia que declara la ausencia con presunción de fallecimiento, no adquiere carácter de
cosa juzgada, o sea, que si la persona apareciere con vida, deberá revisarse dicha sentencia.

ACTIVIDAD
1- que organismo otorga la partida de nacimiento y de defunción?
2- Una vez que averigües la pregunta anterior. Investiga cual es la
función en general de dicho organismo, de que ministerio
depende, y que otras partidas emite dicho organismo.

ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS

Las personas físicas, en este caso, tienen un orden jurídico que regula su existencia, a través
de los llamados Atributos de la personalidad.

Estos son:
 NOMBRE
 DOMICLIO
 ESTADO
 CAPACIDAD
 PATRIMONIO

NOMBRE

El nombre, es la manera común de designar e identificar a las personas. Teniendo en cuenta


la naturaleza jurídica del nombre, es un derecho personalísimo. Como tal tiene las siguientes
características:

• Es inembargable
• Es inenajenable
• Es necesario
• Es inmutable
• Es obligatorio
• Es imprescriptible

En nuestro derecho, la ley determina que el nombre esta compuesto por:

• el nombre propio
• el apellido

Derecho pag. 17/49


Gestión Administrativa

• Nombre propio: las normas que lo regulan son:

L o eligen los padres; el principio


general es que hay libertad de elección del nombre; no se admiten nombres extravagantes
o ridículos; no se admiten nombres extranjeros; no se admiten nombres que expresen ideas
religiosas o políticas; el nombre debe corresponder al sexo; no se admiten mas de tres
nombres; no se admite el primer nombre igual al del primero de otro hermano; no se
admiten apellidos como nombre; el nombre se adquiere por su inscripción en la partida de
nacimiento.

• Apellido: el apellido es el que define e identifica a la persona. Son los apellidos de los
padres.
Las normas que lo regulan son:

 HIJOS MATRIMONIALES. El apellido de ellos es el primer apellido del padre. A


solicitud de los padres se podrá inscribir con el apellido compuesto de del padre
o agregarle el de la madre. A los 18 años la persona podrá solicitar que se le
agregue el apellido materno, una agregado no podrá ser suprimido.
 HIJOS EXTRAMATRIMONIALES: en este caso llevan el apellido del padre o de la
madre que lo reconoció. Si lo reconocen ambos padres llevara primero el
apellido del padre, pudiendo agregar el de la madre. Si primero fue reconocido
por la madre, podrá seguir llevando ese apellido, si es conocido así.
 HIJOS ADOPTIVOS. Los hijos adoptivos llevaran el apellido del padre adoptante.
Se siguen las normas de los hijos matrimoniales, dado que la legislaron
argentina solo admite la adopción a matrimonios. Esto rige tanto para la
adopción plena o simple, pero en esta ultima, la persona podrá agregar su
apellido de sangre.
 MUJER CASADA: la mujer casada podrá (es optativo) agregar a su apellido el de
su marido anteponiendo la preposición “de”.
 MUJER SEPARADA: la mujer separada legalmente, podrá seguir usando el
apellido del marido, si tuvieren hijos den común y no hubiera causas graven que
lo impidieran.
 MUJER DIVORCIADA: una vez decretado el divorcio y recuperada la aptitud
nupcial, la mujer deberá dejar de usar el apellido marital. Salvo, que en ejercicio
de su profesión o industria fuera públicamente conocida con dicho apellido y le
fuere autorizado su uso.
 MUJER VIUDA: las mujeres viudas podrán seguir usando el apellido del marido,
salvo que contrajere nuevas nupcias.

 SEUDONIMO: el seudónimo es la manera de identificar a una persona, distinto


del nombre, pero por el cual es públicamente conocido. En este caso tiene
protección legal.
 SOBRENOMBRE: es solo una manera coloquial y familiar de nombrar a una
persona.

CAMBIO DE NOMBRE

En nuestra legislación, el nombre es inmutable, esto significa, que solo puede ser cambiado a
través de un proceso judicial.
En este caso el juez analizara las razones expuestas para solicitar el cambio modificación del
nombre.

Derecho pag. 18/49


Gestión Administrativa

Para autorizar el cambio, el juez tendrá en cuenta si se trata de nombre mal escritos, si es
contrario a los sentimientos religiosos, si el nombre extranjero tiene un significado agravante,
ridículo o injurioso en la traducción.
En cambio, no es suficiente motivo la solicitud de cambio por razones sentimentales, de gusto,
etc.
Sin embargo, la justicia es cada día más amplia en materia de nombres.

ACCIONES LEGALES QUE PROTEGEN EL NOMBRE

 acción de defensa del buen nombre: se utiliza cuando existe un mal uso del nombre
 acción de impugnación del nombre: se utiliza cuando se usa indebidamente el
nombre de otra.
 acción de reclamación del nombre: se usa, en el caso de que no se le reconozca a
una apersona el derecho de utilizar su nombre.

ACTIVIDAD

1- investiga cual es el significado jurídico de los siguientes términos:


inembargable, imprescriptible, inmutable,
Inenajenable.
2- En que organismo del Estados se inscribe el nombre? Quien es el
encargado de la inscripción?
3- Cuales son los requisitos para la inscripción del nombre?

DOMICILIO

EL domicilio es el lugar geográfico determinado, como asiento jurídico de las personas, para
el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de las obligaciones.

CLASIFICACION DE DOMICILIO

A) DOMICILIO GENERAL: es el que la persona tiene para todas las


relaciones jurídicas

Sus características son:


• Es necesario
• Es único

El domicilio general se clasifica en:

 Domicilio real: es el lugar de residencia


habitual de la persona.

Derecho pag. 19/49


Gestión Administrativa

Sus características son: es voluntario, porque la persona decide el lugar donde vivir; es
mutable, se puede cambiar; es inviolable, no se ingresar por la fuerza, sin orden judicial.

 Domicilio legal: es aquel en que la ley


presume lugar de residencia de una persona.
No admite prueba en contrario, aunque la
persona no se encuentre de hecho en el lugar.
.
Sus características son: es forzoso, dado que es impuesto por la ley; es inmutable, no se
cambia a voluntad de la persona. Podrá cambiarse si la situación jurídica se modifica; es
ficticio, se presume sin admitir prueba en contrario.
En caso de coexistencia del domicilio real y del legal, prevalece el legal sobre el real.
El domicilio legal es aplicable solo a algunas situaciones jurídicas y personas determinadas,
algunos casos son: los militares en servicio, los funcionarios públicos, las personas jurídicas, los
incapaces en e domicilio de sus representantes, etc.

B) DOMICILIO ESPECIAL: es el que tiene una persona para algunas


situaciones jurídicas determinadas.

Allí rigen todos los derechos y obligaciones emergentes de dichas relaciones jurídicas.
Existen tantos domicilios especiales como relaciones jurídicas tenga la persona.

Los principales domicilios especiales son:

 Domicilio procesal: es el que deberá fijar una


persona al iniciar un proceso judicial. Allí se
tendrá por notificado de todas las
comunicaciones del proceso.

 Domicilio contractual: es el que se constituye


en los contratos, a su firma. Regirá para todos
los efectos legales emergente del contrato.

 Domicilio comercial: es el del comerciante.


Rige para todos los derechos y obligaciones
emergentes de la actividad comercial.

Como vimos una de las características del domicilio es que es Necesario, en este carácter, a
toda persona que se ausente de su domicilio, o carezca de el, y tenga en riesgo sus bienes, se
le podrá solicitar la designación de un curador de su bienes.

ESTADO

El estado, es la posición jurídica que ocupa una persona en la sociedad.

El estado puede ser en-- relación con si mismo: así una persona puede se nacional,
extranjera, mayor o menor de edad, medico, militar, hombre mujer, etc.
--relación con la familia: padre de…, hijo de…., viudo de …., etc. Al
estado en relación con la familia, su posición jurídica, y por lo tanto los derechos y obligaciones
emergentes de tal relación jurídica, se lo llama estado civil.

Derecho pag. 20/49


Gestión Administrativa

Las constancias que acreditan el estado civil de una persona son las partidas de nacimiento,
casamiento, etc., emitidas por el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas,
que existen tanto en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como de las
provincias.

CAPACIDAD

La capacidad, es la aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones.

CLASIFICACION

 CAPACIDAD DE DERECHO: es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.


En este carácter, nadie puede ser absolutamente incapaz de derecho, dado que
equivaldría a la muerte civil, lo que esta expresamente prohibido en el derecho
argentino. Esta vinculada con la esencia humana.

 CAPACIDAD DE HECHO: es la aptitud para ejercer los derechos por si mismo.

CAPACIDAD DE DERECHO

Como se dijo la capacidad de derecho consiste en la aptitud para ser titulara de derechos y
obligaciones, así en tal sentido y como dijimos anteriormente, la incapacidad de derecho
absoluta no existe. Pero si hay limitaciones a esa capacidad, las mismas responden a razones
de carácter moral y, siempre surgen de la ley. Las limitaciones a la capacidad de derecho no
pueden ser suplidas por un representante, dado que el incapaz carece de ese derecho. En este
caso difiere de la incapacidad de hecho, que si puede ser suplida por la representaron del
incapaz.

Algunas de esas limitaciones son: 1) los padres no pueden contratar con sus hijos menores de
edad, 2) los cónyuges no pueden celebrar entre si contrato de compraventa, cesión de
créditos, permuta, etc.,3) no pueden contraer matrimonio entre hermanos, 4) los tutores y
curadores no pueden adquirir bienes de sus pupilos, 5) los fallidos no pueden contratar obre los
bienes que integran el concurso.

CAPACIDAD DE HECHO

La capacidad de hecho es la aptitud para poder ejercer por si mismo los derechos y contraer
las obligaciones. De esta manera, al tratarse de la posibilidad del ejercicio personal de los
derechos y el cumplimiento de las obligaciones, es posible encontrarnos con personas que
pueden ser titulares de derechos (recordemos que la incapacidad de derecho absoluta no
exisite9 pero no pueden ejercerlos por si mismos, pero si por medio de sus representantes. A
estas personas la ley los llama incapaces de hecho..
Estas incapacidades de hecho son herramientas que tienden a la protección legal del incapaz o
su familia.
Así, la ley establece dos tipos de incapacidades de hecho, que son específicamente
determinadas por la ley, o pudiendo determinarlas el hombre conforme a su criterio y voluntad.

INCAPACIDAD DE HECHO

Derecho pag. 21/49


Gestión Administrativa

 ABSOLUTA: en este caso los incapaces no pueden realizar ninguna acto


legalmente valido, ni ejercer ningún derecho por si mismo.

 RELATIVA: en este caso, el incapaz solo puede ejercer aquellos


derechos que la ley específicamente le permite o no ejercer aquellos que
la ley específicamente le prohíbe.

INCAPACES DE HECHO ABSOLUTO

El Código Civil, enumera los incapaces de hecho absoluto

1. Las personas por nacer


2. Los menores impúberes
3. Los dementes
4. Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito

1. Personas por nacer

Son los incapaces de hecho absolutos por excelencia, dado que es imposible que puedan
ejercer algún derecho por si mismos.
La ley le reconoce una capacidad d derecho limitada. Adquirir bienes por donación o herencia,
derecho a alimentos, indemnización de daños y perjuicios sufridos mientras se encontraba en
el seno materno, derecho a la vida.

En este caso la representación del incapaz será la de los padres, a falta o incapacidad de ellos
los tutores que se les nombre.

2. Menores impúberes

Los menores hasta 14 años son incapaces absoluto de hecho. Pero a partir de los 10 años la ley
le reconoce algunos derechos, como celebrar pequeños contratos como compra útiles o
golosinas. También se los hace civilmente responsables por los ilícitos que cometieran, en
virtud de que la ley considera que a esa edad tienen discernimiento par los actos ilícitos.

Los representantes legales son los padres, en caso de ausencia, muerte o incapacidad el juez
deberá designar tutores.

3. Dementes

Son incapaces absolutos los dementes, o sea aquellas personas que la ley declare
específicamente como tales. Para que el juez dicte la declaración de demencia, la enfermedad
debe estar probada, dado que se trata de una protección legal a la persona enferma en su
persona y sus bienes.

En caso de declaración judicial de demencia, el juez designara un curador que los represente.

4. Sordomudos que no saben darse a entender por escrito.

Se trata de incapaces absolutos de hecho, cuya incapacidad también será declarada


judicialmente, como en el caso de los dementes. El juez determinara si es sordomudo y
después si sabe darse a entender por escrito.

Derecho pag. 22/49


Gestión Administrativa

La representación también estará a cargo de un curador designado judicialmente.

INCAPACIDAD DE HECHO RELATIVA

Es el caso de los:

1. Menores adultos

Los menores de 14 a 21 años son incapaces de hecho relativos, a los que la ley les autoriza
realizar algunos actos validos. Solo tienen capacidad para realizar los actos a los que la ley los
autoriza.
 A partir de los 14 años están autorizados a, entre otros: reconocer hijos
extramatrimoniales, a celebrar contratos de trabajo y estar en juicios derivados
del mismo.
 Las mujeres a partir de los 16 las mujeres y de los 18 los hombres pueden
contraer matrimonio.
 A partir de los 18 años, pueden solicitar judicialmente la incorporación del
apellido materno, testar, administrar y disponer de los bienes adquiridos con su
trabajo, obtener la habilitación de edad, la habilitación comercial, si tienen titulo
habilitarte podrán ejercer su profesión y administrar y disponer de lo obtenido en
su ejercicio como también estar en juicio civil o penal derivado de aquella
actividad. Son responsables penales por los ilícitos y tienen trato de mayores.

INHABILITADOS

Los inhabilitados son aquellos, que mediante una resolución judicial que los declara, no pueden
realizar actos validos, por si mismos. Requieren la asistencia de un curador nombrado
judicialmente. En este caso, el curador no los representa, sino que los asiste para que los actos
del inhabilitado tengan validez jurídica.
Les esta prohibido ejecutar actos de disposición. Podrá realizar los actos de administración
que no le estén expresamente prohibidos, los cuales deberán ser asistidos por el curador.

El Código Civil establece que son inhabilitados:


1. los disminuidos en sus facultades sin llegar a ser demente.
2. los ebrios habituales.
3. quienes usan estupefacientes de manera habitual.
4. los pródigos, que son quienes dilapidan sus bienes.
En los casos del 1 al 3, la declaración de inhabilitación será para proteger la persona y
patrimonio del inhabilitado. En el caso 4, se declara para proteger También A La Familia Del
Prodigo.

PROTECCION DE INCAPACES Y DE LOS INHABILITADOS

Los incapaces e inhabilitados tienen diferente sistema de protección.

Los incapaces, están representados por los representantes legales.


o Las personas por nacer, están representadas por sus padres, en caso de ausencia,
muerte o incapacidad de ellos, por el representante legal de la madre.

Derecho pag. 23/49


Gestión Administrativa

o Los menores de edad, están representados por sus padres. En caso de ausencia, muerte
o incapacidad de ellos, será determinado por el juez competente.
o Los dementes y sordomudos que no saben darse a entender por escrito, tendrán la
representación de un curador. Aun así, para los actos de disposición necesitara
autorización judicial.

Los inhabilitados, no tienen representación legal, sino la asistencia de de un curador. Este


los asiste y presta conformidad para que el acto del inhabilitado tenga validez jurídica.

El Ministerio pupilar, es el organismo del Estado, que representa a todos los incapaces. Allí
se encuentran el conjunto de funcionarios judiciales, (los asesores de menores e incapaces)
que participan en los procesos judiciales donde interviene un menor o incapaz, aunque tenga
representante legal. Su función es la de asegurar y garantizar los intereses del incapaz, es por
esa razón, que, aun habiendo representante legal, el Ministerio pupilar interviene y su
presencia garantiza el respeto de los derechos de los menores e incapaces.

FIN DE LA INCAPACIDAD

Las formas de finalización de la incapacidad son:

 Mayoría de edad
La mayoría de edad se adquiere a los 21años. A partir de ese momento, se adquiere plena
capacidad, respondiendo civil y penalmente por todos sus actos.
 Emancipación por matrimonio
Según el Código Civil, el menor que contraiga matrimonio queda emancipado. Hay que tener
en cuenta las limitaciones de edad ya vistas.
La emancipación que se adquiera de esta manera es irrevocable, aun en caso de divorcio o
separación, o mal uso de la emancipación.
 Habilitación de edad
Es el caso de de los menores de 18 años, ellos pueden ser emancipados por los padres o tutor.
La emancipación debe ser hecha por instrumento público e inscribirse en el Registro Civil.
Es revocable por mal uso de la emancipación. La revocación deberá ser solicitada por quien la
concedió o el asesor de menores al juez que la otorgo. La misma también deberá ser inscripta
en el Registro Civil.
 Habilitación comercial.
Los mayores de 18 años, podrán ser habilitados a ejercer el comercio.

PATRIMONIO

El patrimonio, es el conjunto de bienes de una persona. Tal como lo establece el Código Civil.
Siguiendo al codificador, se entiende que el patrimonio, es la universalidad jurídica de los
derechos que tengan contenido económico de una persona. O sea, que quedan expresamente
excluidos del patrimonio los derechos de la personalidad y los derechos de familia

Las características del patrimonio son:

• es único
• es indivisible
• es necesario
• es prenda común de los acreedores.

Derecho pag. 24/49


Gestión Administrativa

COMPOSICION DEL PATRIMONIO

PATRIMONIO, esta compuesto por:

 ACTIVO, integrado por los BIENES MATERIALES E INMATERIALES

 BIENES MATERIALES, son las cosas que


tiene valor económico.
 BIENES INMATERIALES, son todos los,
derechos personales, reales e intelectuales.
• Derechos personales, son los cuales
una persona a exigir el cumplimiento de
una prestación a otra. Existen el deudor y
acreedor.
• Derechos reales, son los cuales una
apersona posee un poder sobre una cosa.
Existe relación directa entre la persona y
la cosa.
• Derechos intelectuales, son los que
surgen de la creación y actividad
intelectual.
Están excluidos de los bienes inmateriales los derechos personalísimos y los derechos de
familia dado que no tiene valor económico.

 PASIVO, esta integrado por DEUDAS Y OBLIGACIONES.

TIPOS DE ACREEDORES

Como dijimos anteriormente, el patrimonio es la prenda común de los acreedores. Esto


significa, que los acreedores pueden cobrar sus deudas del patrimonio del deudor.
Así, existen distintos tipos de acreedores, según el tipo de crédito que tengan.

1) Acreedores con garantía real: estos acreedores son los que poseen un crédito
cuya garantía es un bien determinado sobre el que se constituyo un hipoteca,
prenda o anticresis, que son los derechos reales de garantía. En este caso el
acreedor con garantía real, cobrara su porción el monto de la deuda y el excedente
de valor del bien, será quirografario.

2) Acreedores privilegiados: estos acreedores son los que tienen preferencia de


pago respecto a otros acreedores. Esta preferencia es de orden legal, o sea esta
determinada por al ley.
Los privilegios pueden ser:
• Especiales, que afectan a un bien determinado o

Derecho pag. 25/49


Gestión Administrativa

• Generales, que afectan a todo el patrimonio.

3) Acreedores comunes o quirografarios: estos son los acreedores que no tienen


ni una garantía real ni un privilegio. Estos son los últimos en cobrar conforme hayan
cobrado todos los acreedores anteriores.

BIENES EXCLUIDOS DE LA GARANTIA

El principio general indica que el patrimonio es la prenda común de los acreedores, pero
existen ciertos bienes, respecto de los cuales se decidió que queden fuera de esa garantía.
Algunos de estos bienes son: los de carácter alimentario, e 20% de los haberes, las cuotas
alimentarías, las indemnizaciones laborales o por accidentes de trabajo, el bien de familia, etc.
En estos casos se tiene en cuenta razones de orden moral y subsistencia del deudor y su
familia.

MEDIDAS CUTELARES o precautorias

El acreedor cuenta con herramientas, que son las medidas que posee para preservar su
patrimonio.
Estas medidas pueden ser de carácter preventivo, cuando se decretan para evitar que el
deudor se insolvente o de carácter definitivo, cuando se dictan para ejecutar un sentencia y
cobrar la deuda.

Estas son:
1. EMBARGO: consiste en la prohibición al deudor, de la disposición de bienes
inmuebles o muebles registrables del deudor. Una vez embargo, si se trata de
un bien inmueble, se inscribe en el registro que corresponda. Si se trata de
bienes muebles registrables, el oficial de justicia labrara un acta, y el bien
queda en manos del deudor o de otra persona.
2. INHIBICION GENERAL DE BIENES: es una medida cautelar según al cual se le
prohíbe al deudor la disposición de todos sus bienes inmuebles y muebles
registrables. Esta medida debe ser inscripta en los registros que correspondan.
También es valida para bienes muebles, pero difícil de concretar.
3. ANOTACION DE LITIS: esta opción se da cuando el juez ordena la inscripción
en los registros de bienes inmuebles o muebles registrables la existencia de un
juicio respecto de ellos. Es solo de carácter informativo al que consulta el
registro respectivo.
4. SECUESTRO: consiste en despojar del bien al deudor, quedado bajo la guarda
de un tercero.

BIENES Y COSAS

Según el Código Civil, define como:


 BIENES: todos los objetos materiales e inmateriales susceptibles de tener valor.
 COSAS: son los objetos materiales susceptibles de tener valor.

CLASIFICACION DE LOS BIENES Y COSAS.

Podemos clasificara a las cosas:


A. consideradas en si mismas
B. consideradas en relación con as personas

Derecho pag. 26/49


Gestión Administrativa

A. LAS COSAS CONSIDERADAS EN SI MISMAS, pueden ser:

1) Inmuebles: lo constituye la tierra y todo lo adherido a ella de manera


permanente. Y por carácter representativo, también los títulos de propiedad de
los inmuebles.

Muebles: son los objetos que pueden ser trasportados y no están adheridos a la
tierra.
Cuando los muebles sea adhieran a la tierra se convertirán en inmuebles y viceversa,
cuando los inmuebles sean separados de ella serán muebles.
Los semovientes, son los animales. Son muebles por representación los títulos de
propiedad de los muebles.

2) Frutos: son los que producen las cosas sin disminuir su valor.
Pueden ser naturales o civiles, según sean o no producidos por
La naturaleza, ejemplo una cosecha, o un alquiler de una propiedad.
Productos: son los que se obtienen disminuyendo el valor del bien del cual se
obtienen.
Estos términos son relativos a la cosa de la cual se obtienen.

3) Divisibles o indivisibles: según puedan se partidas y conserven su esencia serán


divisibles o indivisibles. Son divisibles aquellas que partiéndose mantienen su
naturaleza y esencia, son indivisibles si no lo mantienen.

4) Fungibles y no fungibles: son fungibles aquellas cosas que se pueden


reemplazar. son no fungibles aquellas que no pueden reemplazarse.

5) Consumible y no consumible: son consumibles aquellas que se terminan con el


primer uso. Son no consumibles aquellas que pueden seguir usándose.

6) Principales o accesorias: aquellas que existen independientemente de otras son


principales. Son accesorias, aquellas que dependen de otra para existir.

7) Dentro y fuera del comercio: están dentro del comercio, aquellas cosas que
pueden ser enajenadas. Están fuera del comercio, aquellas que tienen prohibida su
enajenación.

B. LAS COSAS CONSIDERADAS EN RELACION CON LAS PERSONAS, pueden ser:

1) Bienes públicos del Estado, son los que pertenecen al Estando Nacional o
provincial.

2) Bienes privados del Estado, según el Código Civil, son las tierras sin dueño,
herencias vacantes, etc.

3) Bienes municipales, son los que están a cargo de los municipios

4) Bienes de la Iglesia
5) Bienes de los particulares.

Derecho pag. 27/49


Gestión Administrativa

PERSONA JURIDICA

El Código Civil, define a la persona jurídica, por exclusión, al distinguirlas de las personas
físicas.

Así dice el Código: “todos los entes susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones
que no son personas de existencia visible, son personas de existencia ideal o personas
jurídicas.”
La persona jurídica, se diferencia
claramente de las personas físicas que la componen, formando un ente diferente, con derechos
y obligaciones propios y con un fin propio para el cual fueron creados.

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

Las personas jurídicas por el hecho de ser sujeto de derecho, tal como las físicas tienen los
atributos que les corresponden a las personas.

 CAPACIDAD: Las personas jurídicas no tienen capacidad de hecho, y


siempre deben actuar a través de sus representantes.
En cuanto a la capacidad de derecho, tienen solo el derecho para cumplir el fin para el cual
fueron creados
.
 ESTADO: las personas jurídicas no tiene estado civil, pero si estado nacional o
extranjero.

 NOMBRE: todas las personas jurídicas tiene un nombre o razón social que las
distingue, fijado en las actas constitutivas.

 DOMICILIO: también tiene un lugar de residencia, donde se lo tienen por


notificado, fijado en el acto de constitución.

 PATRIMONIO: cuentan con un patrimonio que le permite desarrollarse,


diferente al de sus miembros.

CLASIFICACION DE LAS PERSONAS JURIDICAS

A. PERSONAS JURIDICAS DE CARÁCTER PUBLICO

Derecho pag. 28/49


Gestión Administrativa

El Código Civil, determina que son personas jurídicas de carácter público:

1. el Estado Nacional, las provincias y los municipios


2. las entidades autarquiítas. Son aquellas entidades que tienen la
facultad de tener su propio gobierno y normas que la regulan.
3. la Iglesia Católica, esto significa el reconocimiento de ejercer
libremente su poder espiritual.

B. PERSONAS JURIDICAS DE CARÁCTER PRIVADO

El art. 14 de la Constitución Nacional, faculta a las personas a asociarse con fines útiles.

Así, son persona jurídica de carácter privado:

1. Asociaciones: son las que se constituyen con un fin de bien público, tienen un
patrimonio propio, tienen miembros, sus órganos de gobierno son soberanos y toman
sus decisiones. El control esta a cargo de la Inspección General de Justicia, en la
Capital Federal.

2. Fundaciones: son aquellas que tiene por objeto un bien común, tienen patrimonio
propio. Tienen un fin determinado específicamente por el fundador y no puede ser
modificado. No tiene miembros, solo beneficiarios, y sus órganos son solo de
administración y no de disposición, dado que no son soberanos. Solo están al servicio
de la entidad. Su control en la Capital Federal esta a cargo de la Inspección General
de Justicia.

3. sociedades civiles y comerciales: son civiles las sociedades que tiene como objeto
el bien de los socios, pero no tiene fin de lucro. Tiene patrimonio propio y ante su
disolución los bienes serán distribuidos entre los socios. Su control esta a cargo de la
Inspección General de Justicia.
Las sociedades comerciales, son aquellas que tiene fin de lucro o sin tenerla adopta un
tipo de los previstos en la Ley 19-550. Se incluye la sociedad Cooperativa, dado que tiene
carácter comercial. También están controladas por la Inspección General de Justicia.

4. simple asociaciones: son aquellas que no tiene forma legal como las personas de
carácter privado, sin embargo son sujetos de derecho si fueron constituidas por
escritura pública o instrumento privado certificado por escribano publico. Caso contrario
sus miembros serán responsables solidarios por los actos del organismo.

HECHOS JURIDICOS

En la vida cotidiana vemos que se producen una gran cantidad de HECHOS. Estos hechos solo
serán de interés para el derecho cuando sean HECHOS JURIDICOS. Esto se produce cuando
al hecho se le adjudica un efecto jurídico, porque la ley específicamente le lo dispone. Es el
caso de la muerte de una persona, que podríamos verlo como un simple hecho, pero tiene la
consecuencia jurídica de la transmisión de los derechos del causante.

Derecho pag. 29/49


Gestión Administrativa

El Código Civil define al hecho jurídico, como “son todos los acontecimientos susceptibles de
producir alguna adquisición, modificación, transferencia o extinción de derechos y
obligaciones”.

CLASIFICACION DE LOS HECHOS JURIDICOS

A. Naturales o Humanos: según sean producidos por la naturaleza o por el hombre.


B. Lícitos o ilícitos: según sean permitidos por la ley o no.
C. Positivos o negativos: según el efecto jurídico se produzca por la acción u omisión.
D. Voluntarios o involuntarios: según sean realizados con voluntad o sin ella.

HECHOS VOLUNTARIOS

Manifestación de la voluntad

Según la ley, los hechos son voluntarios, si son ejecutados con discernimiento, intención y
libertad.

Si falta alguno de estos tres requisitos ya no se trata de un hecho voluntario sino de un hecho
involuntario.

Vamos a aclarar los conceptos:


• Discernimiento, significa la capacidad o la posibilidad de conocer el significado
y alcance de los actos. El discernimiento se vicia cuando no se tiene la edad
legal o existen enfermedades mentales.
• Intención, es la voluntad concreta de querer realizar el acto de que se trata. La
intención se vicia con el error y dolo.
• Libertad, significa la posibilidad de elegir realizar o no el acto sin ninguna
presión ni condición. La libertad esta viciada por la violencia y la intimidación.

Estos requisitos de los hechos voluntarios se refieren a los elementos internos que deben
existir al momento de concretar el acto, pero, sin embargo, esta voluntad debe ser
manifestada, exteriorizada, para que sea de interés para el derecho. Un acto que no se
manifiesta, que queda en el interior de la persona no puede ser evaluado ni juzgado por el
derecho.
Esta manifestación del la voluntad se realiza mediante una forma, que puede ser expresa o
tacita.

CONSECUENCIA DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS

El autor del acto voluntario responde por las consecuencias del mismo según se trate de:
1. consecuencias inmediatas: son aquellas que no necesariamente se producen, pero
es probable que sucedan, según el curso normal del hecho. Son imputables al autor del
hecho.

2. consecuencias mediatas: son aquellas que deben preverse si se actúa con celeridad.
Las consecuencias le son imputables al autor.

3. consecuencias casuales: no pueden ser previstas. No son imputables al autor del


hecho.

Derecho pag. 30/49


Gestión Administrativa

Los actos involuntarios, o sea los desarrollados sin discernimiento, intención o libertad, no
producen por si mismos ninguna obligación.
Pero, si el acto hubiera producido un daño a otro, el autor responderá en la medida que se
hubiera enriquecido.
Otro supuesto es que el juez, por razones de equidad, y teniendo en cuenta el patrimonio del
autor y la situación personal de la victima, fije algún resarcimiento a favor de la victima.

ACTOS ILICITOS

Como regla general podemos decir que son actos ilícitos, todos los que sean contrarios a
derecho.
Pero en la rama del derecho civil, además se requiere que cause un daño a un tercero.
Entonces son necesarios dos elementos para un acto ilícito civil:
1. un acto contrario a la ley, realizado con dolo o culpa.
2. que cause un daño a un tercero

La finalidad del derecho civil es reparar el daño causado.

En el derecho penal, para que un hecho sea ilícito, solo se requiere que se tipifique la norma
penal, o sea que se cometa el acto previsto en la norma.

La finalidad del derecho penal es punitiva, o sea castigar a quien incumplió la norma legal.

CLASES DE ACTOS ILICITOS

 Dentro de los ilícitos civiles, encontramos los- delitos, según se haya realizado el acto
con dolo, o sea con intención de causar el daño.
-  cuasidelitos, según se haya realizado
el acto con culpa, o sea, con negligencia o impericia.

 Dentro de los ilícitos penales, encontramos los - delitos dolosos


-y delitos culposos

Derecho pag. 31/49


Gestión Administrativa

ACTO JURIDICO

El art. 944 del Código Civil, define al acto jurídico así. “son actos jurídicos los actos
voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato establecer entre las personas relaciones
jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos.”

En el Acto jurídico, se persigue el fin inmediato de establecer relaciones jurídicas entre partes,
o sea, existe entre las partes una voluntad jurídica querida por ellas. Mientras que en el hecho
jurídico, existe una consecuencia jurídica del hecho, impuesta por la ley. Es decir, la ley le
impone una consecuencia jurídica al hecho voluntario y licito que no fue expresamente
perseguido por las partes.

Las características del acto jurídico son:

1. el acto jurídico debe ser voluntario, o sea, debe tener los elementos internos y
externos de la manifestación de la voluntad (discernimiento, intención, libertad y
forma)
2. debe ser licito
3. fin de crear relaciones jurídicas entre las personas.

ELEMENTOS DE LOS ACTOS JURIDICOS

1. sujeto
2. objeto
3. causa
4. forma

1. SUJETO: se llama sujeto a aquellas personas que participan del acto y podemos
encontrar la siguientes:

a. Partes, son los sujetos directos del acto. A quienes afectan directamente
las consecuencias del mismo.
b. Representantes, los que actúan en nombre de otro.
c. Sucesores, los que ocupan el lugar del que suceden en sus derechos y
obligaciones.
d. Autorizantes, son los que la autorizan la realización del acto,
interviniendo en el mismo.

Derecho pag. 32/49


Gestión Administrativa

e. Beneficiarios, son aquellos que sin intervenir en el acto, son beneficiados


por el mismo.
f. Terceros, son las personas completamente ajenas al acto y a quienes el
mismo no afecta nunca.

2. OBJETO: el objeto del acto jurídico es lo que se quiere obtener con su realización. El
Código Civil, dispone expresamente, como debe ser el objeto del acto jurídico para
ser valido. En caso de no cumplir con estos recaudos el acto será nulo. Así
establece que deben ser cosas que:

a. Estén en el comercio.
b. Que no estén prohibidas por las leyes.
c. Que no sean imposibles.
d. Que sean lícitos
e. Que no sean contrarios a las buenas costumbres.
f. Que no se opongan a la libertad de las acciones o a la conciencia.
g. Que no perjudiquen los derechos de los terceros.

3. CAUSA: es la razón o motivo por el cual se realiza el acto.

4. FORMA: es la manera a trabes de la cual se exterioriza la voluntad de realizar el


acto jurídico. Esta forma puede ser expresa o tacita. Será expresa, si hay según
manifestación oral o escrita o tacita, si hay signos muy claros que demuestren el
consentimiento.

CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS

A. UNILATERALES Y BILATERALES
Serán unilaterales o bilaterales, según sea necesario el consentimiento de una de las partes
o de las dos partes intervinientes.

B. PATRIMONIALES Y EXTRAPATRIMONIALES
Serán patrimoniales o extrapatrimoniales, conforme tengan contenido económico o no.

C. ENTRE VIVOS Y DE ULTIMA VOLUNTAD


Serán entre vivos y de última voluntad, según el acto cumpla sus efectos en vida de la
persona o dependa del fallecimiento de ella y se cumpla después de la muerte de la persona.
.
D. POSITIVOS Y NEGATIVOS
Serán positivos o negativos, cuando el acto dependa del acto u omisión para tener por
conformado el acto.

E. ONEROSOS Y GRATUITOS
Serán Onerosos cuando existe contraprestación reciproca para las partes, y serán
gratuitos, cuando la prestación esta a cargo de una sola de las partes.

F. DE ADMINSITRACION Y DE DISPOSICION
Son actos De administración, los actos que se dedican a la conservación del patrimonio y
son de disposición, cuando existe movimiento o alteración del patrimonio.

G. FORMALES Y NO FORMALES
Son Formales y no formales, cuando la validez del acto depende de una forma legal
determinada o no.

Derecho pag. 33/49


Gestión Administrativa

INSTRUMENTOS PUBLICOS Y PRIVADOS

Los actos jurídicos de forma escrita se denominan instrumentos y pueden ser:


 Instrumentos públicos
 Instrumentos privados

Instrumentos públicos

Son aquellos instrumentos que cumpliendo ciertas formalidades determinadas por la ley, son
otorgados por un oficial público en cumplimiento de sus funciones. Estos instrumentos tienen
autenticidad por si mismos.

Estos instrumentos tienen las siguientes características:


1. son creados por la ley
2. para ser validos deben tener los requisitos que determina la ley.
3. son auténticos en si mismos
4. requiere la intervención de un oficial publico-

El Código Civil, establece cuales son instrumentos públicos, algunos de ellos son:
 las escrituras publicas
 cualquier instrumento donde intervengan los escribanos o funcionarios públicos.
 Las actas judiciales de los expedientes hechas por jueces y secretarios.
 los asientos en los registros nacionales, provinciales o municipales.
 Los billetes, libretas de bancos autorizados
 Las letras y billetes del Tesoro Publico

Lo que caracteriza este tipo de documentos es la fuerza probatoria, dado que si cumplen los
requisitos exigidos por la ley, tienen autenticidad por si mismos, sin necesitar de otro medio de
prueba.

Instrumentos privados

Estos instrumentos son los celebrados por las partes sin intervención de un oficial público y
donde existe el sistema de libertad de formas.
Deben reunir dos requisitos:

1. la firma: es un requisito esencial. Se llama firma al la manera de graficar la persona su


identidad.

2. doble ejemplar: significa que deben confeccionarse tantos originales como partes
intervengan en el acto. La originalidad de la copia, se da por la firma original en cada
uno de los ejemplares.

La característica de estos instrumentos es que no tienen autenticidad por si mismos y solo la


adquieren cuando los instrumentos y sus firmas son reconocidos por la parte ante el juez.

Derecho pag. 34/49


Gestión Administrativa

VICIOS DE LA VOLUNTAD

El acto jurídico esta viciado, cuando alguno de los elementos internos de la voluntad –
discernimiento, intención y libertad- no esta presente en la voluntad que lo formo.
Estos vicios de la voluntad son:

• Ignorancia y Error

Se llama ignorancia, a la ausencia de conocimiento de algo. El error, es tener un


conocimiento equivocado de algo. Pero ambos tienen los mismos efectos jurídicos.
El error puede ser de hecho o de derecho.
Es error de hecho, cuando el error se refiere a circunstancias externas. Este error de hecho
puede ser esencial o accidental. Cuando es esencial, la parte se equivoco sobre una parte
importante del acto (sobre la persona, sobre el objeto, sobre la naturaleza del acto, etc.) este
tipo de error provoca la nulidad del acto. Cuando el error es accidental, cae sobre un
elemento secundario del acto. En este caso no provoca la nulidad del acto.

El error de derecho, es el desconocimiento del orden jurídico que regula al acto. Este error
de derecho es inexcusable, o sea no provoca la nulidad del acto.
El elemento de la voluntad que queda afectado es la intención, dado que se realizo un acto,
pero se quería hacer otro.

• Dolo

El Código Civil define al dolo. Consiste en todo ardid, astucia o maquinación que utilice una
parte para conseguir la ejecución del acto jurídico.
Para que el dolo constituya vicio de la voluntad, debe reunir los siguientes requisitos:
 Debe ser grave
 Debe ser determinante del otorgamiento del acto
 Debe haber causado un daño importante
 No debe ser dolo reciproco.

El elemento afectado es la intención. El dolo en su carácter de vicio de la voluntad es un error


provocado.
El dolo determina la nulidad del acto.

• violencia

Existe violencia, cuando se ejerza fuerza física o intimidación para obligar a otro a celebrar el
acto jurídico.

El Código Civil, determina cuales son los requisitos para que exista violencia:

 que haya amenazas


 que las amenazas causen temor de sufrir un mal grave e inminente
 las amenazas deben caer sobre su persona, sus bienes, honra, cónyuge, ascendientes,
descendientes, etc. Es simplemente enumerativa y no taxativa.
 La violencia debe ser la causa por la que se otorgo el acto.

El elemento afectado es la libertad y la consecuencia de la violencia es la nulidad del acto

VICIOS DEL ACTO JURIDICO

Derecho pag. 35/49


Gestión Administrativa

Ahora se trata de los vicios que le son propios del acto jurídico. Estos son:

A. Simulación
B. Fraude

A. Simulación

El Código Civil, determina cuando se constituye la figura de simulación.


Y tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o
cuando se incluyen fechas, cláusulas que no son ciertas o se transmiten derechos y
obligaciones a otras personas interpuestas.

La simulación puede ser --licita o ilícita, según sea o no permitida por la ley y no perjudique
a terceros.

----relativa o absoluta, según se esconda tras el acto


simulado un acto verdadero o sea completamente irreal.

Contradocumento: es un documento celebrado por las partes donde consta el verdadero


acto que se simulo.

La acción de simulación, consiste en la acción a través de la cuál se obtiene la nulidad del


acto simulado y se declara la validez del verdadero. Esta acción solo es procedente en el caso
de la simulación lícita y es imprescindible el contradocumento para que se conozca el
verdadero acto. .

B. Fraude

El fraude como vicio del acto jurídico, consiste en efectuar actos y conductas tendientes a
insolventar el patrimonio del deudor a los efectos de perjudicar a los acreedores.
 En el fraude se trata de un acto jurídico verdadero que tiene por objeto no
responder a los acreedores, en cambio la simulación es un acto por el que se
aparenta tal enajenación.

NULIDAD

Se llama invalidez o nulidad de los actos jurídicos a la sanción legal que tiene como
objeto la privación de los efectos propios o normales del acto.

Las características, de la nulidad son:

 Surgen de la ley
 La causa de la nulidad debe ser un vicio de formación o pudiendo ser el vicio posterior a
la celebración del acto.
 No produce los efectos propios y normales del acto

Podemos clasificar:

 NULIDAD MANIFIESTA Y NO MANIFIESTA

Será manifiesta cuando el vicio sea evidente. En este caso el acto es nulo.
Será no manifiesta cuando el vicio sea visible tras una investigación. En este caso el acto
puede ser nulo o anulable.

Derecho pag. 36/49


Gestión Administrativa

 ACTOS NULOS Y ANULABLES

Los actos nulos, son aquellos en que la nulidad es declarada y determinada por ley.
Los actos anulables, son aquellos en que la declaración de nulidad depende de la decisión del
juez, quien debe evaluar si el vicio es de suficiente entidad para declarar el acto nulo.

 NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA

La nulidad absoluta, se declara cuando se trata de actos que afectan el interés público.

 Debe ser declarada de oficio por el juez, cuando el vicio se hace manifiesto.
 Todos los ingresados pueden alegarla

La nulidad es relativa, cuando se declara a favor de un interés privado.

 No puede ser declarada de oficio


 Puede ser alegada solo por aquellos que la ley autoriza

EFECTOS DE LA NULIDAD

Los actos nulos, son inválidos directamente por orden legal y producen los siguientes efectos:

 Efectos entre las partes: la parte interesada debe interponer la excepción


de nulidad.
 Respecto de terceros: la sanción de nulidad afecta a los derechos de los
terceros, salvo que hubieran sido adquirentes de buena fe y a titulo oneroso.

OBLIGACIONES

Se llama obligación a la relación jurídica según la cual una persona debe cumplir una
prestación a favor de otra.

Se trata de un cumplimiento que en caso de no ser voluntario, podrá ser exigido


compulsivamente a través de un proceso legal.

Derecho pag. 37/49


Gestión Administrativa

Las obligaciones son de carácter patrimonial, por lo tanto solo podrá ser exigida y cumplida
con el patrimonio y bienes del individuo y no su persona.
Hay que tener en cuenta que los sujetos de la obligación pueden ser personas físicas o
jurídicas.

ELEMENTOS DE LA OBLIGACION

A. Sujetos
B. Objeto
C. Causa

A. Sujetos

El sujeto o parte de la obligación, es un elemento esencial y son necesariamente dos:


deudor y acreedor, independientemente de la cantidad de personas que integren cada una
de las partes.
En esta relación jurídica, el deudor, es quien debe cumplir con la prestación objeto de la
obligaciones, y es responsable de la misma, mientras que el acreedor es quien va a recibir la
misma.

Pero se puede decir que los requisitos para constituirse en sujeto de las obligaciones son:

1. existencia: este requisito consiste en que las personas físicas o jurídicas que la
constituyan deben existir al momento de constituirse la obligación.

2. determinado: las partes deben estar individualizadas al momento de la constitución,


lo que implica su identidad y los atributos de la personalidad.

B. Objeto

El contenido de la obligación, se llama prestación.


El objeto de la obligación tiene los siguientes requisititos:

1. determinado: significa que el objeto debe estar determinado e individualizado al


momento de la constitución de la obligación o bien, ser susceptible de determinación en el
momento de su cumplimiento.

2. posible: significa que debe reunir los requisitos del acto jurídico, o sea, debe ser física y
jurídicamente posible.

3. valor pecuniario: al ser la obligación de carácter patrimonial, el objeto debe ser evaluable
económicamente. Tener un valor de comercio.

C. Causa

Se entiende por causa al origen o fuente de la obligación.


Son causa o fuente de las obligaciones:

1. contrato: consiste en el acuerdo de partes que da origen a una relación jurídica de


carácter patrimonial.

2. cuasicontrato: se trata de una relación jurídica en la que no hay relación directa


entre las partes intervinientes en el proceso de formación. ( gestión de negocios)

Derecho pag. 38/49


Gestión Administrativa

3. delito: es un acto ilícito voluntario, realizado con dolo, o sea, con la intención de
causar daño. Esto, provoca la obligación de reparar el daño causado.

4. cuasidelito: es un acto voluntario, ilícito, realizado con culpa, o sea, sin la intención
de causar daño. Se trata de una conducta negligente o imprudente. Este tipo de acto,
también genera la responsabilidad de rapara el daño causado. Aunque, la conducta
dolosa genera una responsabilidad mayor que la culposa.

5. ley: es la causa generadora de obligaciones por excelencia. Origina y determina las


conductas y relaciones jurídicas de ciertas personas.

EFECTOS DE LA OBLIGACIONES

A. Concepto

Son efectos de las obligaciones las consecuencias jurídicas que ellas producen.

B. Clasificación de los efectos

Se clasifican en:

1) Efectos Principales---  son los que se producen entre las partes,


deudora y acreedora, y sus sucesores.

Estos efectos principales pueden ser: --a. Normales


- - b. anormales

• Efectos normales: estos efectos son los que se producen cuando se cumple lo
pactado expresamente en la obligación. El deudor cumple son la prestación
acordada y el acreedor la recibe.
En el efecto normal, el cumplimiento especifico de la obligación se logra mediante
el cumplimiento voluntario del deudor o bien, logrando su cumplimiento a través de
un proceso judicial.
Resumiendo, el efecto normal es el cumplimiento específico de lo acordado en la
obligación, ya sea por voluntad propia de deudor o bien después de la acción judicial
que inicie el acreedor.

El acreedor puede forzar al deudor al cumplimiento de la prestación recurriendo a la justicia, a


través de la ejecución directa. Por medio de ella, el acreedor se dirige al objeto mismo de la
prestación. Se busca por esta ejecución directa, que el acreedor pida judicialmente obtener el
objeto de la prestación, salvo que por el tipo de obligación de que se trate no se pueda lograr.
En ese caso, el juez ordenara la reparación por incumplimiento, ordenando la indemnización de
daños y perjuicios, convirtiendo de este modo un efecto normal en uno anormal.

Derecho pag. 39/49


Gestión Administrativa

En el ejercicio de las acciones judiciales, el acreedor puede utilizar diferentes recursos,


dependiendo del tipo de obligación de que se trate.
Así, se es una obligación de dar, el acreedor podrá embargar el bien objeto de la obligación.
Si se trata de una obligación de hacer, dependerá de que se trate de una personalísima, en
este caso, la ejecución directa no tendrá lugar porque no se puede obligar al deudor al
cumplimiento. Este es el caso, en el que el juez ordenara la indemnización de daños y
perjuicios al acreedor. Convirtiendo un efecto normal en uno anormal. Si se trata de una “no
personalísima”, el acreedor podrá exigir judicialmente el cumplimiento.
Si se trata de una obligación de no hacer, la ejecución directa procederá si es posible
“deshacer” lo indebidamente hecho, caso contrario estamos nuevamente frente al derecho a
exigir indemnización y pasar de un efecto normal a uno anormal, donde la indemnización
reemplaza el objeto de la obligación.

Si bien el acreedor, esta facultado, o sea, tiene derecho a recurrir a todos los medios legales
para conseguir el cumplimiento de la obligación, también, cuando el deudor cumple, adquiere
derechos. Estos derechos son obtener la liberación por parte del acreedor de la prestación de
que se trata y rechazar cualquier acción que intente el acreedor después del cumplimiento.

• efectos anormales: estos efectos son los que se producen cuando la


prestación no se cumple tal como fue pactada. En su lugar el acreedor recibe
una suma de dinero en carácter de indemnización de daños y perjuicios.

En este caso, procede la ejecución indirecta, a través de la cual, el acreedor no persigue el


objeto de la obligación sino persigue todo el patrimonio del deudor, a los efectos de cobrar
una suma de dinero en concepto de indemnización de daños y perjuicios.

Los requisitos para que la ejecución indirecta sea procedente son:

1. Mora del deudor


2. Imputabilidad del incumplimiento
3. Perjuicio del acreedor
4. Relación de causa y efectos entre el incumplimiento y el daño causado.

1. Mora del deudor

Podemos decir que hay mora del deudor cuando este no cumple con la prestación en el
momento pactado sin ninguna causa que justifique el incumplimiento.

2. Imputabilidad del incumplimiento

Para que el deudor sea responsable del incumplimiento, este le debe ser imputable. Esta
imputabilidad puede ser por culpa o dolo.
El deudor será responsable por dolo, cuando no cumpla con la prestación con la intención de
causar daño al acreedor, aun teniendo los medios para cumplir con la misma.

El deudor será responsable por culpa, cuando el deudor haya actuado con negligencia o
imprudencia. En este caso el deudor no tomo las medidas necesarias para poder cumplir con
el objeto de la prestación.
Existen dos tipos de culpa:
 Culpa contractual, es la que nace de los contratos

Derecho pag. 40/49


Gestión Administrativa

 Culpa extracontractual, es la que nace de los hechos ilícitos,


de los cuasidelitos.

Exención de responsabilidad

Hasta ahora hablamos de las causas que hacen imputable al deudor, pero existen situaciones
que liberan al deudor de responsabilidad por el incumplimiento de la obligación.
Estas causas son:
 el caso fortuito, que consiste en hechos de la naturaleza que
impiden el cumplimento.
 fuerza mayor, que consisten hechos del hombre que impiden el
cumplimiento.

Pero ambas situaciones tienen como consecuencia que el deudor no hay podido cumplir con la
prestación, por causas que le son ajenas y no pudieron ser previstas.

3. Daños y perjuicios

La ejecución indirecta faculta al acreedor a obtener la indemnización del daño y perjuicio


sufrido por el incumplimiento del deudor.
El daño debe ser reparado económicamente a través de la indemnización. Esta comprende
todos los daños, gastos, multas, etc., sufridas por el acreedor siempre que tengan su origen
en el incumplimiento.
Los daños se pueden clasificar en:

 daño material: es el daño sufrido directamente sobre su patrimonio, esta


integrado también por los derechos reales e intelectuales.
Dentro del daño material, encontramos el:
• daño emergente : es la perdida concreta que sufrió el acreedor
• lucro cesante: es lo que dejo de ganar el acreedor a causa del incumplimiento.

 daño moral: consiste en las lesiones de tipo sicológicas y emocionales, sufridas


por el acreedor a causa del incumplimiento.

4. Relación causa y efecto

Consiste en la relación directa entre el deudor y su incumplimiento y el efecto dañino


producido por dicho incumplimiento.

2.--efectos secundarios

Mientras los efectos primarios son los que se producen en relación a la partes, los secundarios
se producen en relación a terceros que tengan interés legitimo en la obligación.

Estos terceros son los acreedores del deudor y los acreedores del acreedor.

Los acreedores los podemos clasificar en:

a. Privilegiados, son los que tienen un derecho de preferencia respecto


de los otros acreedores. Poseen algún tipo de garantía especial para
cobrar antes que otros. Dentro de esta categoría se encuentran los:

Derecho pag. 41/49


Gestión Administrativa

• Privilegiados -- generales, que pueden ir contra todos


los bienes del deudor.

• Privilegiados --especiales , son los acreedores que


tienen alguna garantía real que serán hipotecarios,
poseen un derecho real de hipoteca sobre un bien inmueble
 los prendarios, según la garantía caiga sobre
un bien mueble.

b. Comunes o quirografarios: son lo acreedores que no tienen ningún


tipo de garantía y cobran en último lugar.

Si bien el patrimonio del deudor es la garantía de los acreedores, existen bienes que no
pueden ser afectados por los acreedores. Se llaman bienes excluidos de la garantía,
aquellos que son de uso indispensable o tienen carácter alimentario. Estos bienes no pueden
ser objeto de embargo.

CLASIFICACION DE OBLIGACIONES

Algunos de los tipos de obligaciones que podemos encontrar en el derecho civil son:

 Por el vinculo----------------- Obligaciones civiles y naturales


 Por la dependencia -------- Obligaciones principales y accesorias
 Por la naturaleza de la prestación -------Obligaciones de dar, de hacer, de no
hacer
 Por la pluralidad del sujeto----------Obligaciones divisibles o indivisibles,
solidarias
 Por la pluralidad de objeto---------Obligaciones conjuntivas, alternativas y
facultativas.
 Obligaciones de medio y de resultado

 Obligaciones civiles y naturales

Son obligaciones naturales, aquellas en que el acreedor no tiene la facultad de reclamar


judicialmente el cumplimiento.
Son obligaciones civiles, aquellas en que el acreedor puede exigir judicialmente el
cumplimiento.

Algunos casos de obligaciones naturales son:

 Obligaciones que nacieron de contratos entre particulares a los que la ley les niega
acción legal. Es el caso de las deudas de juego,
 Obligaciones contraídas por menores púberes
 El caso de remisión de deuda del acreedor (transformación de una obligación civil en
natural)
 Obligaciones que nacen de actos jurídicos solemnes y no se cumplió dicha forma.
 Obligaciones prescriptas.

Derecho pag. 42/49


Gestión Administrativa

En el caso de las obligaciones naturales, el cumplimiento voluntario del deudor tiene por
extinguida la obligación, sin embargo, en caso de no ser así, el acreedor no puede exigirlo por
la vía legal.
En ambas obligaciones existe una relación jurídica entre las partes, solo que en la civil podrá el
acreedor reclamar el pago y en la natural no tiene el acreedor acción legal.

 Obligaciones principales y accesorios

Son obligaciones principales, aquellas que existen por si mismas, independientemente de


cualquier otra.
Son obligaciones accesorias, aquellas cuya existencia depende de otra, que es la principal.

En este caso, el principio que se sostiene el que la obligación accesoria sigue la suerte de la
principal. O sea si se extingue la principal, se extingue la accesoria, y no sucede al revés.

 Obligaciones de dar, de hacer, de no hacer

Dentro del mundo jurídico, este tipo de obligaciones es uno de los más usados.

Obligaciones de dar

Las obligaciones de dar son aquellas en que el deudor debe entregar al acreedor una cosa
mueble o inmueble.
Dentro de este tipo de obligación podemos encontrar:

 Obligaciones de prestación determinada, en este caso el objeto de la


obligación es la entrega de una cosa cierta, determinada e irremplazable. Se
debe precisar calidad, cantidad y/o características de la cosa.

 Obligaciones de prestación indeterminada, en esta caso, el objeto no esta


precisado, pero existen en este caso 3 tipos de obligaciones:
• Obligaciones de dar cosas inciertas no fungibles: consiste en al
entrega de una cosa no determinada, solo identificada por
genero y/o especie. (Ej., la entrega de una botella de vino
tinto). La determinación del objeto será al momento del
cumplimiento de la obligación, que estará a cargo del deudor.
Al momento de la elección definitiva se tomara una calidad
promedio del la cosa.

• Obligaciones de dar cantidades de cosas: consiste en entregar


cosas inciertas fungibles, que podrán ser medidas, pesadas o
contadas. (ej. La entrega de 3 kilos de yerba). El objeto se
determina al momento del cumplimiento de la obligación y la
medición del objeto se deberá hacer frente al deudor.

• Obligaciones de dar sumas de dinero: la obligación es entregar


sumas de dinero.

INTERESANTE:

Se llama intereses los frutos de un capital, y pueden ser:

Derecho pag. 43/49


Gestión Administrativa

 Compensatorios: son los que surgen del tiempo que el deudor


uso el capital.
 Moratorios: son los que corren de acuerdo al tiempo de mora
del deudor.
 Punitorios: son equivalentes a una sanción por la mora y son
más altos que el interés por mora.

Obligaciones de hacer

En este caso el objeto de la obligación será realizar un servicio por parte del deudor
a favor del acreedor.

Pueden ser:

• Personalísimas, son aquellas que la prestación del servicio, objeto de la


obligación, esta en manos solo del deudor, debido a las características
personales del mismo. Es solo esa persona quien puede cumplir la obligación
dado que la naturaleza de la obligación esta vinculada con las condiciones
particulares del deudor.

• No personalísimas, son aquellas que no dependen de las cualidades personales


del deudor. Por la naturaleza de la obligación es suficiente con que el servicio
este cumplido.

Obligaciones de no hacer

Son aquellas que el objeto de la prestación es una omisión, o será un no hacer aquello que fue
específicamente pactado.

Aquí, el incumplimiento se da cuando el deudor “hace” aquello que se obligo a “no hacer”.
En este caso el régimen legal aplicable es el mismo que rige a las obligaciones de hacer, pero
teniendo en cuenta la diferencia de prestación.

 Obligaciones divisibles o indivisibles, solidarias

En este tipo de obligaciones existe unidad de causa y objeto, pero pluralidad de sujetos. Existe
pluralidad de acreedores y/o deudores.

Obligaciones divisibles: son aquellas que pueden dividirse, porque el objeto de la obligación lo
permite. En esta pluralidad de sujetos, existen dos o más acreedores y/o deudores y quien
paga y recibe queda despegado de la relación jurídica.

Obligaciones indivisibles: son aquellas en que no pueden dividirse por que el objeto no lo
permite. Toda obligación que no es divisible, es indivisible.
Alguna de las características en estas obligaciones:
• Cualquier deudor puede pagar el total de la deuda a cualquiera de los
acreedores.
• Cualquier acreedor puede exigir a cualquier deudor
• La insolvencia de algún deudor no perjudica al acreedor.
• El deudor que pago puede exigir el pago a los demás deudores.
• El acreedor que recibió el pago, debe repartirlo entre los demás
acreedores.

Derecho pag. 44/49


Gestión Administrativa

Obligaciones solidarias: son aquellas que toda la prestación puede ser reclamada y exigida por
cualquier acreedor y cualquier deudor.
La obligación es solidaria independientemente que el objeto de la misma sea divisible o
indivisible.
La solidaridad de una obligación esta dada por - disposición legal o
--  por el origen de la obligación al estar
expresamente pactada por las partes, y no esta vinculado con que la obligación sea divisible
o indivisible.

Las características de estas obligaciones son:


• El acreedor puede exigir el pago a todos o a alguno de los deudores.
• El deudor que paga exime a todos
• Cuando la obligación se extingue por cualquier medio, se extingue para
todos.
• Si un deudor paga toda la deuda, puede exigir la repetición a los
codeudores.

 Obligaciones de medios y de resultados

En la obligación de medios el deudor se compromete a cumplir con un procedimiento adecuado


tendiente a lograr el resultado correcto, pero si prometer ningún resultado.
En la obligación de resultados, el deudor se compromete a lograr un resultado fijo y
determinado.

 Obligaciones conjuntivas, alternativas y facultativas

Son aquellas en que el deudor tiene que cumplir dos o más prestaciones.
Tienen que ser obligaciones de dar, hacer, o de no hacer y pueden cumplirse todas o algunas.

Pueden ser:

Conjuntivas: son las que tienen dos o mas prestaciones distintas e independientes entre si,
unidas por la conjunción “Y”.
En este caso todas las prestaciones deben ser cumplidas porque todas son principales.
Alternativas: son aquellas obligaciones donde hay mas de una prestación, unidas por la
conjunción “O”. Se trata de prestaciones independientes entre si y el cumplimiento de una de
ellas extingue la obligación. La elección de la prestación a cumplir la hace el deudor. Una vez
elegido el objeto pasa a ser una obligación de único objeto.
Facultativas: es el caso cuando hay una obligación principal y una accesoria. El deudor puede
elegir el cumplimiento de una o de la otra.

TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES

La transmisión de las obligaciones se constituye cuando una obligación es transmitida a


otro deudor o acreedor, manteniendo todos los otros elementos.
Puede ser:
• Un acto entre vivos: hay que diferenciar entre créditos y deudas. Los créditos se
transmiten a través del contrato de cesión de derechos. Respecto de las deudas,
no hay regulación legislativa, pero en ese caso deberá haber un acuerdo entre
el deudor y el tercero que asumirá la responsabilidad y deberá notificarse al
acreedor quien estará a cargo de de la deuda.

Derecho pag. 45/49


Gestión Administrativa

• Causa de muerte: es la que se produce a causa de muerte del deudor o el


acreedor.

OBLIGACIONES QUE NACEN DE HECHOS ILICITOS

Consisten en obligaciones que nacen de un delito o cuasidelito, originando responsabilidad del


autor quien deberá indemnizar a la victima por daños y prejuicios.

Existe relación jurídica entre el autor del hecho ilícito, -deudor-, que debe indemnizar,
-objeto- , a la victima, -acreedor-, por los daños ocasionados con el hecho ilícito, -causa-.
Los hechos ilícitos que originan la obligación son los delitos (cometidos con dolo) y cuasidelito
(cometidos con culpa).

Esta responsabilidad puede ser:


1. Responsabilidad por el hecho propio, es el caso de la persona que comente un
hecho voluntario (con discernimiento, intención, libertad) ilícito. en este caso el autor es
responsable del daño material y moral que le hubiera causado la victima.
2. Responsabilidad por el hecho ajeno, es el caso de la responsabilidad del hecho
ilícito cometido por otro.
Algunos casos son: la responsabilidad del patrón por los hechos de los dependientes; la
responsabilidad de los padres por los hechos cometidos por los hijos menores; la
responsabilidad de los directores de colegio por los hechos de los alumnos.
3. Responsabilidad por daños de cosas, de los daños que provocan las cosas
animadas, es el caso de un animal; o inanimadas, es el caso por ejemplo de
automotores, maquinas, son responsables los dueños.

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

Las causas de extinción de las obligaciones son enumeradas por el Código Civil:

1) Pago
2) Novación
3) Compensación
4) Transacción
5) Confusión
6) Renuncia de los derechos del acreedor
7) Remisión de la deuda
8) Imposibilidad de pago

1) Pago

El pago consiste en el cumplimiento de la obligación por parte del deudor. En si mismo el pago
constituye un “acto jurídico” que tiene por fin extinguir la obligación.

Existen algunas formas especiales del pago:

 Pago por consignación: este supuesto se produce cuando el deudor quiere efectuar
el pago pero por alguna razón ajena al no puede hacerlo. así, el deudor debe iniciar una
acción judicial a los efectos de depositar el dinero a favor del acreedor.
 Pago por subrogación: es el caso en que la deuda es pagada por un tercero, quien
ocupara el lugar del acreedor original al exigir el pago al deudor.

Derecho pag. 46/49


Gestión Administrativa

 Imputaron de pago: este supuesto se configura cuando existen varias deudas entre el
deudor y el acreedor, entonces el deudor deberá determinar que prestación esta
pagando, si no los hiciera el acreedor lo determinara o la ley establece que se cancela
la más onerosa.
 Pago por entrega de bienes: este supuesto se produce cuando el deudor entrega
bienes en forma de cancelación y son aceptados por el acreedor.

2) Novación

Es el caso en que una obligación se transforma en otra, extinguiendo la original.


Para que esto proceda, será necesario que: la causa de la obligación nueva sea la obligación
anterior y que este cambio surja de la voluntad de las partes.
El efecto de la novacion es extinguir la obligación originaria.

3) Compensación

Se configura compensación cuando el acreedor y el deudor tienen obligaciones reciprocas. Se


compensa hasta el límite de la menor si sin diferentes.

Hay varios tipos de compensación:

 LEGAL: es el caso en que se cumplen los requisitos legales, o sea, igual deudor y
acreedor, obligaciones liquidas y exigibles, prestaciones fungibles.
 CONVENCIONAL: es cuando las partes pactan expresamente la compensación, aun
cuando no se reúnan los requisitos legales.
 JUDICAL: cuando nacen de disposiciones judiciales.
 FACULTATIVA: es cuando una de las partes tiene el derecho de ejercerla (a la
compensación).

El efecto de la compensación es la extinción total o parcial de la obligación según hasta el


límite de la compensación.

4) Transacción

Esta forma de extinción se produce cuando las partes acuerdan concluir la relación jurídica
haciendo concesiones reciprocas.
Este supuesto se produce cuando existen relaciones dudosas o tendientes a provocar acciones
legales.
Se trata de producir un acuerdo de partes, en donde cada una deba hacer concesiones
reciprocas y recaer sobre obligaciones litigiosas o dudosas y tiene como finalidad extinguir
dichas obligación.
La transacción tiene el mismo efecto de una sentencia judicial y no puede plantearse
nuevamente dicho conflicto. Se trata de la voluntad de las partes quienes hacen concesiones
reciprocas. Dicho acuerdo tiene fuerza legal.

5) Confusión

Se constituye cuando el deudor y el acreedor se reúnen en una sola persona. Puede ser:
 por muerte, por ejemplo A es el hijo y deudor y B es el padre y acreedor, muere B y A
es deudor y acreedor al mismo tiempo.
 Por cesión.

Derecho pag. 47/49


Gestión Administrativa

El efecto es la extinción de la obligación.

6) Renuncia de los derechos

Se produce cuando el acreedor renuncia voluntariamente sus derechos patrimoniales, respecto


del deudor.
Solo los derechos patrimoniales pueden ser renunciados y es necesaria la aceptación del
deudor.
La extinción se produce una vez renunciado al derecho.

7) remisión de la deuda

Es el caso del acreedor que perdona al deudor la deuda. El acreedor renuncia al Cobro de la
deuda.
Es necesaria la conformidad del deudor

8) imposibilidad de pago

Se produce cuando es imposible el cumplimiento de la prestación sin culpa del deudor, por
razones ajenas a su voluntad.
Es el caso del Caso fortuito y Fuerza mayor.

PRESCRIPCION LIBERATORIA

Este es el supuesto de la extinción de la acción judicial, tendiente a obtener el cumplimiento de


la obligación por el transcurso del tiempo.
Lo que se extingue es el derecho de accionar judicialmente, pero el efecto es el de extinguir la
obligación.
Para que la prescripción proceda es necesario que haya pasado el tiempo legal sin que el
acreedor haya iniciado judicialmente las acciones pertinentes, o sea, que los requisitos para
que proceda son la inacción del acreedor y el transcurso del tiempo legal.

Derecho pag. 48/49


Gestión Administrativa

Derecho pag. 49/49

Das könnte Ihnen auch gefallen