Sie sind auf Seite 1von 23

AMBIENTALES

INGENIERIA AMBIENTAL
Diseño de baños ecológicos y químicos

CURSO : DISEÑO DE SISTEMAS AMBIENTALES

DOCENTE : Dr. LUIS EDUARDO ORE CIERTO

INTEGRANTES :
SERNA SANTIAGO, YASMIN
SUMARAN SALAS, ISAAC

CICLO: 2017-II
TINGO MARIA-PERU
2017
I.INTRODUCCION

Durante los últimos diez años se ha ido difundiendo cada vez más el uso de sanitarios portátiles
(conocidos como “baños químicos”) que ya se ven en todas las obras de construcción y viales, así como en los
eventos públicos al aire libre, en las emergencias, etc. Sin embargo, hasta ahora no existía alguna norma que
rigiera este servicio, ni siquiera para establecer los requisitos mínimos que deben garantizarse al usuario. Por
fin, actualmente se ha creado una nueva norma UNI para colmar esta falta. La Norma Europea EN 16194 se
promulgó formalmente a inicios de 2012 y el 12 de abril de 2012 entró en vigencia la correspondiente norma
italiana, UNI EN 16194. (VALVERDE., 2017).

La construcción de Baños Ecológicos Secos son las nuevas tecnologías ambientales que se
utilizan para conservar y preservar el equilibrio ecológico de la naturaleza. Así como también, para satisfacer las
necesidades humanas logrando minimizar impactos negativos en el ambiente con el manejo y uso sensato de
los recursos naturales. Por lo tanto, los Baños Ecológicos Secos son aquellos sanitarios que no utilizan agua
para la evacuación de los desechos, de tal manera no están conectados a la red de aguas residuales y no se
generan aguas negras como los que causan los baños comunes o la utilización de letrinas, silos o pozos
sépticos. (VALVERDE., 2017).

1.1. Objetivos

 Conocer y comprender las consideraciones básicas para el diseño de baños ecológico


 Conocer y comprender las consideraciones básicas para el diseño de baños químicos

II. ANTECEDENTES

Los primeros baños secos de los que se tenga registro fueron instalados en casas con varios
pisos de pueblos de Yemen y se utilizaron por cientos de años. Los baños secos con separación de orina con
doble cámara de deshidratación que conocemos actualmente se diseñaron originalmente en 1950 en el
Laboratorio de Salud Pública de la prefectura de Kanagawa, Japón, y se desarrollaron aún más en 1960 en
Vietnam, como una forma de incrementar la seguridad e higiene de la excreta reutilizada en la agricultura.

Los baños primitivos más perfeccionados de la antigüedad fueron los de las familias reales
minoicas en el palacio de Cnossos, en Creta. En el año 20,000 A.C., la nobleza minoica disponía de bañeras
que se llenaban y vaciaban mediante tuberías verticales de piedra con junturas cementadas. Con el tiempo,
fueron sustituidas por tuberías de cerámica por las cuales circulaba agua caliente y fría, y sus conexiones
arrastraban los desechos lejos del palacio real, el cual disponía también de un retrete con un depósito encima,
lo que permite clasificarlo como el primer inodoro con cisterna en la historia. El depósito estaba destinado a
recoger agua de lluvia o, en ausencia de ésta, a ser llenado manualmente.

Hace diez mil años, los habitantes de las islas Oreadas, frente a la costa de Escocia,
construyeron los primeros sistemas tipo letrina para alejar de sus hogares los desechos. Una serie de toscas
conducciones iban desde las viviendas de piedra hasta los torrentes, lo que permitía defecar en el interior en
vez de tener que salir.

Este retrete moderno se impuso finalmente al asociarse con otro invento, la cisterna de agua,
que al parecer data de 1886 y se atribuye al inglés Thomas Crapper. Este inventor tuvo la idea de instalar
encima de la taza, a cierta altura, un depósito con capacidad para diez litros de agua que por medio de un
sistema de palanca liberase su contenido al tirar de la cadena. La función de la cisterna era por tanto expulsora
y limpiadora, pero además favorecía una valiosa ventaja complementaria, y es que al diluir las materias fecales
contribuía a que los vertidos finales sobre los ríos fueran mucho menos densos. Crapper, modificó también el
diseño de la taza incorporando el sifón, que garantizaba que siempre hubiese agua en el fondo de ésta para
aislar el bombillo del conducto de bajada. El wáter-clóset protegía la vivienda de emanaciones perniciosas; sin
embargo, este invento sólo pudo triunfar una vez que se impusieron sistemas de alcantarillado público y se
garantizó el suministro de agua corriente a todas las viviendas, algo que no se consiguió hasta muy entrado el
siglo XX.

Como se puede observar, el origen de los baños secos no es reciente y, a pesar de ser
funcional, fue desplazado por el wáter clóset que sólo ofrece mayor comodidad. Actualmente se utilizan grandes
cantidades de agua como medio de transporte de los desechos humanos, lo cual no sólo no resuelve el
problema desde la raíz, sino que además lo acrecienta al contaminar un recurso cada vez más escaso, el agua.
(VALVERDE., 2017).

La industria de baño portátil se inició en la década de 1940 en los astilleros de construcción


naval, California. En ese momento, los trabajadores de los astilleros utilizabán para satisfacer sus necesidades
de inodoros en los orinales porta. Solían ir tan lejos para usar los baños. Por lo tanto, una vez que pidieron a la
empresa que está vaciando los tanques de almacenamiento de los baños portátiles para los baños portuarios
permanentes, ya que podría ser muy útil para los trabajadores para satisfacer sus necesidades al instante.
Entonces, desarrollaron un aseo con madera que se convirtió en el primer baño portátil.

Baños químicos usados en la respuesta a inundaciones en la Republica


Dominicana. En 2003, se eligió el uso de baños químicos como la opción de disposición de excretas para la
primera fase de respuesta a inundaciones en República Dominicana, ya que eran móviles y se podían adquirir
rápidamente una vez que se identificaban a los proveedores locales. Los baños llegaron aproximadamente dos
días después que las ´personas habías arribado a los refugios las letrinas complementarias ya se encontraban
en estos sitios. Los baños químicos en los centros desplazados fueron una solución rápida y eficaz, ya que se
trataba del periodo inicial de la instalación en las comunidades donde todas las letrinas estaban inundadas o
destruidas.

III. MARCO CONCEPTUAL

3.1. Baños ecológicos secos

El baño ecológicos secos (BES) es una tecnología eficiente, sencilla en su construcción,


operación y de bajo costo; abona el suelo y evita la propagación de enfermedades; y protege las aguas de
superficie y subterránea. Es una solución para zonas con napa freática alta. Sirve para el tratamiento y
eliminación de excretas y orinas humanas, y es capaz de destruir a los microbios que causan enfermedades
como la diarrea y la parasitosis, principalmente. Es amigable al medioambiente, ya que no consume ni
contamina el agua. (VALVERDE., 2017).

3.2. Baños químicos

El baño portátil esta (inodoro más urinario) hecho de fibra de vidrio con un químico para
eliminar los desechos fecales, ligero, de fácil transporte ( REY, 2012).

IV. MARCO TEORICO

4.1. Baños ecológicos secos

Los baños secos son conocidos también como Sanitarios Ecológicos Secos (SES); no utilizan
agua para la evacuación de orina y excremento, y por lo tanto no se conectan a la red de aguas residuales.
Además, tratan el detritus humano fermentándolo y deshidratándolo para producir abono, un producto utilizable
y valioso para el suelo.
El baño ecológico seco es un sistema respetuoso del medio ambiente, de nuestros vecinos y de
nosotros mismos; recupera y recicla nutrientes y materia orgánica para las plantas y evita la propagación de
enfermedades, manteniendo limpio nuestro hogar. (VALVERDE., 2017).

4.1.1. El baño ecológico un sistema amigable al medio ambiente

Porque todos los residuos que producimos cuando usamos el baño y el lavadero: a) Heces, b)
Orina (aguas amarillas), c) El agua con grasa y detergente de la ducha y lavadero (aguas grises); no entran
en contacto con el suelo y el agua, antes de ser tratadas. Y los podemos usar preparar compostaje como abono
y para regar.
Porque al usar este sistema, el eco-inodoro no consume agua, de esta manera cuidamos este
recurso cada vez más escaso en nuestras comunidades. Además nos ayuda en nuestra economía ya que
reduce nuestro gasto en agua.

 Recupera y recicla nutrientes y materia orgánica para las plantas

Las heces y la orina, contienen nutrientes: nitrógeno, fosfato y potasio, indispensables para el
buen crecimiento de las plantas. Al usarlos como fertilizante se aprovecha su valor nutritivo, principalmente de
la orina, que contiene la mayor cantidad de todos ellos.
Las heces después de 1 año en las cámaras de secado, tienen apariencia de tierra y la podemos incorporar a
los otros residuos que usamos en el compostaje, o usarla como pre-abono en los árboles que rodean nuestros
huertos o parcelas.

Figura 1. Residuos y tratamientos


4.1.2. Componentes del baño ecológico

4.1.2.1. Las cámaras composteras o cámaras de secado

Son espacios donde se depositan las heces hasta que se deshidraten y puedan ser usadas como
abono.

4.1.2.2. La mezcla secante o agregado

Es la combinación de tierra y ceniza que usamos para cubrir las heces cada vez que usamos el
sanitario

4.1.2.3. El eco-inodoro

Es una pieza de fibra de vidrio que tiene un separador para las heces y un separador para la
orina, esta va superpuesta a una taza inodoro de concreto.

4.1.2.4. Taza de Granito

Es un sanitario de granito (concreto) que sirve de base del eco-inodoro

4.1.2.5. El tubo de ventilación

Es un tubo de 4”, que va conectado desde la cámara compostera hacia el exterior superior de la
cumbrera para conducir los gases o malos olores.

4.1.2.6. El urinario

Es un sanitario de fibra de vidrio que sirve para el mayor uso y comodidad de los varones y evitar
que ingresen líquidos a la cámara compostera.

4.1.2.7. El recolector de orina

Es un bidón u otro recipiente hermético que nos permite almacenar la orina una vez suspendida
por cinco días para utilizar como abono foliar. En caso de emergencias se derivará al filtro de grava para
desechar la orina de manera adecuada.

4.1.2.8. La caseta

Construida de preferencia con materiales de la zona (barro, adobe, paja y agregados), debe
dimensionarse para dar comodidad a los usuarios. (VALVERDE., 2017).

4.1.3. Funcionamiento del Baño Ecológico Seco

La característica principal de un baño seco es que no necesita agua para su funcionamiento.


Luego de defecar, en vez de tirar una descarga de agua, se arroja una medida de material secante (ceniza).

Se favorece así la descomposición aeróbica o compostaje en una cámara aislada del ambiente.
En el baño seco, la orina se aparta de la materia fecal mediante la utilización de conductos separadores que
hace que vayan a recipientes separados y aislados entre sí. Esto evita el exceso de agua en el compostaje y el
encharcamiento, lo cual produciría malos olores asociados a los procesos de fermentación, es decir,
descomposición de la materia orgánica sin aire o putrefacción.

El baño ecológico es un diseño que cuenta con un inodoro que realiza la separación de orinas y
las heces en compartimientos distintos. La orina se traslada a un pozo de absorción y las heces son
depositadas en una cámara compostera impermeable. Este diseño cuenta con dos cámaras independientes,
que funcionan en forma alternada, donde se realiza el proceso de secado por medio de la adición de aserrín
que permite obtener cada 12 meses un compuesto rico en minerales, con bajo contenido de microorganismos
patógenos pudiendo ser utilizado como un mejorador de suelos agrícolas.

4.1.3.1. La Orina
El ser humanos pueden excretar 400 litros de orina al año, que equivale a 4000g de nitrógeno,
400g de fósforo y 900g de potasio. Estos nutrientes son ideales para ser aprovechados por las plantas. La
disponibilidad de N que ofrece la orina para las plantas es la misma que ofrecen los fertilizantes químicos, la
cual es del 90-100% y se encuentra como úrea y amoniaco, el K y el P en la orina son del 95-100% estos están
disponibles directamente para las plantas.

Tabla 1. Nutrientes de la orina disponible para las plantas

Para el uso y aprovechamiento de fertilizante, el almacenamiento es el proceso más importante


para tratar la orina porque no contiene un mayor número de 9 patógenos en comparación de las heces. La orina
debe estar contenida en un tanque sellado o contenedor.

Tabla 2. Tiempo de almacenamiento de la orina en relacion con la temperatura ambiente para ka obtencion de
fertilizante.

4.1.3.2. Las Heces


Los humanos por año pueden excretar de 30 a 50 kg de heces que contienen 550g de
Nitrógeno, 370g de Potasio y 120g de Fósforo. Las heces contienen nutrientes solubles y partículas insolubles
en el agua, el cual el 50% del Nitrógeno y la mayoría del Potasio en las heces son solubles en agua, en cambio
el Fósforo se encuentra en forma de ión disponible para ser aprovechada por las plantas.
Mediante el agrego de aserrín, tierra o ceniza utilizada para cubrir las heces después de
cada uso del sanitario, al cumplir su etapa de llenado es importante mantenerlas por un tiempo durante 6 meses
en las condiciones básicas requeridas: oxigeno, temperatura, humedad para su proceso de secado.
(VALVERDE., 2017).

4.1.4. Factores que afectan el compostaje aeróbico en los baños:

El compostaje es el proceso de descomposición de la materia orgánica. Los microorganismos


oxidan los compuestos orgánicos en condiciones aeróbicas que producen dióxido de carbono, amoníaco,
compuestos volátiles, y agua.
La energía se libera durante la descomposición, algunas de las cuales es utilizado por los
microorganismos para la reproducción y el crecimiento; el resto se libera en forma de calor. Los organismos
primarios que participan en la descomposición de la materia orgánica en una pila de compost son bacterias,
actinomicetos y hongos Para que los microorganismos sobrevivan y lleven a cabo el proceso de compostaje en
la cámara de compost, deben mantener condiciones ambientales adecuadas

Los factores que afectan el proceso de compostaje incluyen, contenido de agua, la temperatura,
la relación de carbono a nitrógeno, pH, tamaño de partícula, porosidad, la concentración de oxígeno.
Estos parámetros dependen de la formulación de la mezcla de compost. Durante el compostaje,
la forma en que el proceso se gestiona depende directamente de agentes como la aireación, la mezcla, la
calefacción, y la recogida de lixiviados afectarán el contenido de agua, la temperatura y la concentración de
oxígeno del compost. La mayoría de estos factores que afectan a compostaje son relacionados entre sí.
El mantenimiento requiere atención manual. Aunque algunos sistemas proporcionan un monitor
para verificar los niveles de líquidos, los niveles de pH, el consumo de electricidad, y la temperatura. También
cuenta con sistemas de aspersión para la distribución de líquidos automática y mezcladores programados para
la mezcla regular para ayudar en la distribución del calor. (MUÑOZ., 2016)

4.1.4.1. Aireación

Otro factor importante en los sistemas de compostaje es la aireación, esta es necesaria para
mantener las condiciones aeróbicas para el compostaje. La falta de oxígeno en la pila puede provocar
condiciones anaeróbicas que conduce a problemas de olor y reduce la tasa de compostaje. Por otra parte, no
se recomienda el exceso de flujo de aire sea ya que puede eliminar el exceso de calor y vapor de agua del
compost. La fracción de volumen de oxígeno ɛ en el compost se puede calcular usando la Ecuación No 1.
(MUÑOZ., 2016)

Vg es volumen de gas; Vw es volumen de líquido y Vs es el volumen de sólidos. Como se muestra en la


ecuación No 1, la cantidad de espacio de aire en el compost se ve afectada por el contenido de humedad del
compost; cuanto más la humedad, el espacio disponible para menos aire. Miller et al. Sugiere que la
concentración óptima de oxígeno este entre 15% y 20%.

4.1.4.2. Contenido de humedad

La humedad en el compost es necesaria para generar actividad microbiana adecuada, ya que el


medio acuoso hace que los nutrientes sean física y químicamente accesible a los microorganismos. Orina,
humedad en las heces, y la espuma inodoros contribuyen al contenido de humedad en el compost. El contenido
de humedad de las heces es de 82%. La pila de compostaje produce humedad adicional como resultado de la
actividad microbiana y la oxidación biológica de la materia orgánica.
El exceso de humedad en la pila de compost puede crear condiciones anaeróbicas. Los
sistemas de compostaje pueden tener disposiciones para eliminar los lixiviados y reducir el exceso de contenido
de humedad. Si el nivel de humedad es demasiado baja (por debajo del 40%); las condiciones secas ralentizan
el proceso de descomposición y requieren la adición de agua para la activación. (MUÑOZ., 2016).
En sus experimentos de compostaje de biosólidos, observado un retardo en la iniciación y
menor tasa de actividad microbiana a bajo 30 contenido de humedad (30-40%), a todas las temperaturas, un
contenido óptimo de humedad es del 50% y se toma como requisito mínimo para el compostaje. (MUÑOZ.,
2016).
4.1.4.3. Temperatura

Varía a lo largo de las diferentes etapas en el proceso de compostaje, comienza con la materia
orgánica fácilmente degradable, se degrada por organismos mesófilos que funcionan en un intervalo de
temperatura de 19-45 °C. El calor producido durante este proceso hace que la temperatura del compost se
eleve por encima de 45 °C donde los organismos termófilos se vuelven activos. La velocidad de biodegradación
de compost es más rápido en la fase termófila que en la fase mesófila. La degradación máxima de la materia
orgánica y la destrucción de los agentes patógenos se producen durante la fase termófila en un intervalo de
temperatura de aproximadamente 50-65°C. Un estudio más reciente sugirió 60 °C como la temperatura óptima
para la degradación de las heces. A temperaturas superiores de 65 °C, La actividad de compost se reduce,
debido a que la mayoría de los organismos termófilos no pueden sobrevivir a estas temperaturas. Como el
suministro de las grasas, proteínas y carbohidratos complejos disminuye en la pila, la temperatura de la pila se
reduce. Durante esta etapa de enfriamiento, el compost parece listo para ser aplicado en tierras agrícolas. Sin
embargo, las materias orgánicas gruesas todavía necesitan ser digeridas.
Para mantener un perfil de temperatura óptima se pueden utilizar torneado, y calentadores
eléctricos. Niwagaba et al. (2009) observó que el aislamiento es esencial para mantener la temperatura en el
compost incluso cuando la temperatura exterior es mayor que 25 °C. Se observó que las temperaturas óptimas
no pudieron obtenerse cuando las heces de letrinas ventiladas se mezclaron con vegetación (arbusto
desmenuzado) pero si se obtuvieron temperaturas suficientemente altas, bajo la adición de residuos de
alimentos a las heces, ya que las altas temperaturas en una pila de compost suelen concentrarse en las partes
centrales, girando a la mezcla se puede crear un perfil de temperatura más uniforme. (MUÑOZ., 2016).

4.1.4.4. Contenido de carbono/nitrógeno y el balance de nutrientes (C/N)

El nitrógeno y el carbono contenido en las heces humanas es de alrededor de 65 mgN / g-seca y


500 mg-C / G-seca, respectivamente. Durante el compostaje, tanto en el contenido de carbono y nitrógeno del
compost se reducen. Señalan que el 66% del nitrógeno fecal se descompone en amoníaco mientras que el
34% permanece biológicamente como un tipo inerte de nitrógeno. (MUÑOZ., 2016).

4.1.4.5. PH

El pH afecta a la respuesta de crecimiento de microorganismos en una pila de compost.


Diferentes bacterias sobreviven a diferentes niveles de pH. Bernal et al. (2009) sugirió un rango de pH de 6,7 a
9,0 en una revisión de compostaje de estiércol animal. Mantener el pH en el rango 6,7-9,0 ayuda a controlar las
pérdidas de nitrógeno por volatilización de amoniaco. (MUÑOZ., 2016).

4.1.4.6. El tamaño de partícula y la porosidad

Juega un papel en el equilibrio de la zona de superficie para el crecimiento de los


microorganismos y el mantenimiento de la porosidad adecuada para la aireación. Cuanto mayor sea el tamaño
de partícula, mayor es la porosidad y menor la relación de superficie / masa. El compost con partículas grandes
no se descompone adecuadamente debido a la inaccesibilidad microbios a las partes interiores de las partículas
de compost. Por otra parte, el tamaño de partícula muy pequeño puede compactar la masa y reducir la
porosidad. Se recomienda una porosidad de 35-50% para el compostaje. (MUÑOZ., 2016).

4.1.4.7. El modelado matemático del proceso de compostaje


Se basa en el enfoque general de la aplicación de energía en masa y principios de equilibrio para
el compost y los modelos de diferente complejidad que implican tan sólo 6 a un máximo de 30 parámetros se
han desarrollado.
Cinética microbiana y el consumo de oxígeno se utilizan en el diseño de procesos de lodos
activados de la planta de tratamiento de aguas residuales. Un enfoque similar se puede utilizar para el
compostaje para estimar el tiempo que varía y la descomposición final de proceso de compost. Estudios previos
han demostrado un éxito razonable en la predicción del tiempo de la temperatura, la humedad, el contenido de
sólidos, y la tasa de utilización de oxígeno del compost. Sin embargo, a nuestro conocimiento de estos modelos
matemáticos no se han utilizado en el diseño y dimensionamiento de los tanques de compostaje. (MUÑOZ.,
2016).

4.1.4.8. Diseño de baños ecológicos

El sistema de sanitarios secos no es una tecnología nueva. Sin embargo, su diseño y


funcionamiento se encuentran todavía en las primeras etapas. Las recomendaciones formuladas en los
manuales de baños secos normalmente se basan en experiencias y no en la información técnica. Criterios para
el diseño adecuado de sanitarios secos han sido ampliamente catalogados en variantes como la seguridad, la
funcionalidad, la economía, la estética y la asequibilidad social y ambiental. (MUÑOZ., 2016).

Las consideraciones de diseño para un inodoro de compostaje deben incluir una cámara de
tamaño adecuado de compostaje, de ventilación (medios de aireación) para ayudar en la descomposición de los
desechos y para reducir el olor, el suministro de carbón para mantener la relación de carbono a nitrógeno, un
drenaje para el exceso de líquido, y una puerta de acceso para la retirada del material compostado, además, un
calentador puede ser incluido para mantener la temperatura y evaporar el exceso de humedad. El tamaño de la
cámara de compostaje depende del número de usuarios, el agua utilizada para la limpieza de la taza del
inodoro, la tasa de evaporación de toda el agua que entra en el inodoro, y la velocidad de carga orgánica para
el ajuste de la relación carbono nitrógeno. No se han realizado estudios sobre la cantidad de agua utilizada para
la limpieza de los aseos; Por lo tanto, este factor se descuida en el diseño de una cámara de inodoro de
compostaje. No hay métodos estándar para el tamaño de una cámara de compostaje. Dos métodos para el
dimensionamiento de la cámara de compostaje se han sugerido en la literatura. (MUÑOZ., 2016).

El primer método calcula el volumen de la cámara de compostaje (V en m3), basado en el intervalo de vaciado
en años (N), el número promedio de usuarios (P), y el lodo anual producida por persona (R) El intervalo de
vaciado (N) puede tomarse como la vida de diseño (por ejemplo, 10 años). El valor R recomendado es de 0,05
m3 / año / persona. (MUÑOZ., 2016).

El segundo método se basa en la carga orgánica (heces a relación de serrín) a un tanque de


compostaje es mucho menor que la carga de agua y por lo tanto el balance de masa de agua debe regir el
dimensionamiento del tanque de compostaje. Su enfoque incluye la contabilidad para la carga de agua de la
orina y las heces y el secado / evaporación del agua necesaria para mantener el contenido de humedad del
60%. Una superficie de secado necesario se calculó como 643 cm 2 por habitante. El volumen aparente de la
matriz de compost se estimó en 17 L y 34 L per cápita si el compost se retira cada seis meses y cada año,
respectivamente. Incluyendo la forma del mecanismo de mezclado y el espacio libre sobre la superficie de la
matriz de compost para la circulación de aire, la altura del compost se estimó en 36 y 63 cm de compost para
retirar cada seis meses y al año, respectivamente. Estas estimaciones no tienen en cuenta el secado mejorado
debido a la mezcla lo que reduciría los volúmenes y alturas estimadas. (MUÑOZ., 2016).

4.1.5. Inodoros con separación de orina

Los inodoros con separación de orina (inodoros UD, por su sigla en inglés) están diseñados para no mezclar
orina y heces al momento de su recolección en el inodoro. Hay dos tipos principales y ambos pueden ser
construidos en interiores:

 Inodoros secos con separación de orina (UDDT, por su sigla en inglés): No se utiliza agua de descarga.
 Inodoros con separación de orina y descarga: el agua se usa para descargar las heces y enjuagar la
parte de la orina.
Estos inodoros pueden ser implementados en sistemas nuevos de saneamiento o
complementar los ya existentes. En cualquiera de estos casos, se necesita cañería adicional, por ejemplo, para
conducir la orina al tanque de almacenamiento.

Para una aplicación exitosa de inodoros con separación de orina se necesita una planificación
cuidadosa y un diseño apropiado, teniendo presente las necesidades particulares de los/as usuarios/as. Entre
las múltiples consideraciones a tener en cuenta, a modo de ejemplo, se encuentran:

 El uso de papel higiénico o bidet.


 Las necesidades de personas con capacidades diferentes, ancianos/as o niños/as al momento de usar
el baño.
 Las necesidades específicas femeninas (higiene menstrual, privacidad y seguridad).  Control de olor
para el sistema de colección de orina.
Si es un inodoro a instalarse en interiores o en exteriores.

4.1.5.1. Información básica de diseño

Los inodoros secos con separación de orina permiten la separación en origen de heces y orina
a través del uso de un asiento diseñado especialmente, al que se llama interfaz del usuario. La separación de
orina cumple varias funciones, como la reducción del olor y simplificar el manejo de las heces.

La operación seca o ‚sin agua‛ indica que no se utiliza agua para la descarga de material fecal,
pero sí debe estar presente para lavarse las manos y otras cuestiones vinculadas a la higiene. El baño también
necesita una subestructura que albergue los componentes necesarios para la colección y almacenamiento de
las excretas, llamada cámara de heces. En su totalidad, un baño seco con separación de orina consiste de ocho
elementos básicos funcionales:

a. Un inodoro con separación de orina.

b. Una o dos cámaras, por lo general bajo tierra, o un pozo somero para la recolección y almacenamiento de
heces.

c. Un sistema de cañerías para la orina, que conecte la interfaz del usuario al sistema de recolección o
infiltración.

d. Un caño de ventilación para extraer la humedad y olores de la cámara o pozo. e. Un área de limpieza anal
con mecanismos que permitan la recolección y drenaje por separado del agua de esta limpieza, en caso de ser
necesario. f. Una superestructura para el baño (a menos que esté en interiores).
g. Un balde con material seco (aserrín, cal o cenizas) para cubrir las excreciones una vez terminada la
deposición. h. Una instalación para el lavado de manos con agua y jabón.

La orina se separa en la interfaz del usuario, drenado a través de un sistema de cañerías e infiltrado al suelo
para su disposición final o recolectado, almacenado y tratado en contenedores para su uso como fertilizante.

La materia fecal y el material para la limpieza anal se recolectan en una cámara ventilada,
ubicada directamente debajo de la interfaz del usuario. Después de la defecación, los/as usuarios/as cubren las
heces frescas con una pequeña cantidad de material seco de cobertura con el fin de absorber la humedad,
controlar el olor inicial y prevenir la infestación de insectos. La cámara de heces puede estar ubicada sobre o
bajo tierra, dependiendo del método de administración elegido. Los baños secos con separación de orina
permiten distintas formas:

Tipo 1: Deshidratación de heces con una doble cámara.

Tipo 2: Recolección de heces usando una sola cámara con contenedores intercambiables y tratamiento
externo.

Tipo 3: Compostaje de heces usando contenedores especiales

La mayoría de los métodos de administración de heces requieren la remoción periódica de estos excrementos
para su disposición final o uso como fertilizante. Sin embargo, en los tipos con pozos de baja profundidad (tipo
3), la materia fecal puede permanecer en el suelo y no se necesita un vaciado. (MUÑOZ., 2016).

La efectividad del manejo de las heces en la mayoría de los baños secos con separación de
orina depende de que la materia fecal esté lo más seca posible en la cámara. Esto sólo se puede lograr a través
de un uso apropiado y expeditivo de la interfaz del usuario; previniendo que el agua de lluvia entre a la cámara
de heces; con un uso adecuado del material seco de cobertura; con la separación del agua de limpieza anal y
con un diseño apropiado de los sistemas de ventilación de las cámaras. Los sistemas de compostaje (tipo 4)
son la única excepción a esta regla, dado que sí requieren una cierta cantidad de humedad para lograr la
descomposición fecal. (MUÑOZ., 2016).

El proceso de deshidratación que tiene lugar en la cámara de heces reduce sustancialmente la


carga de patógenos fecales, permitiendo que la materia tratada sea más segura de manejar; en este sentido,
cabe mencionar que los patógenos están presentes en la materia fecal, pero ausentes en la orina de una
persona sana. Cuando está diseñado y mantenido correctamente, un baño seco con separación de orina puede
evitar el contacto con patógenos y reducirlos al punto tal que es seguro manipular las cámaras al momento de
vaciarse. (MUÑOZ., 2016).

Sin embargo, cabe destacar que la remoción completa de patógenos, incluyendo la inactivación
total de los huevos de helmintos, no puede ser garantizada en circunstancias normales por ningún sistema de
este tipo de baños. Si bien la reducción de patógenos convierte a la manipulación de estos residuos en algo
seguro, es absolutamente imprescindible cumplir rigurosamente todos los estándares de seguridad al momento
de vaciar la cámara de heces dados los riesgos para la salud que la carga residual de patógenos acarrea. Para
los usos agrícolas y en algunos casos, en donde se lo disponga finalmente se recomienda un tratamiento
posterior para reducir aún más la carga de patógenos y estabilizar el material. (MUÑOZ., 2016).

En la medida de lo posible, se sugiere que la cámara esté colocada con la puerta orientada
hacia el norte: esto incentiva el proceso de deshidratación, dado que esa posición optimiza la cantidad de
radiación solar recibida en la cámara, elevando la temperatura de la materia fecal y favoreciendo su
deshidratación. En esta línea, también es importante que sea un área libre de sombras. (MUÑOZ., 2016).
4.1.5.2. Baños secos con separación de orina de doble cámara de deshidratación

Estos baños apuntan a la deshidratación in situ de las heces, a través del uso alternado de dos
cámaras de recepción de heces una al lado de la otra. Las heces se almacenan en ambientes secos entre seis
y dieciocho meses, sin que a éstas se les agreguen excretas frescas antes de sacarlas.

Cuando la primera se llena, se sella y se deja que el material repose. La interfaz del usuario
(inodoro) se traslada a la segunda cámara, que se usa hasta que esté llena; cuando ésta se completa, se vacía
la primera con una pala, a través de un acceso trasero a la bóveda. En ese momento, se sella la segunda y se
vuelve a trasladar el inodoro a la primera. De esta forma, la operación correcta del sistema consiste de una
cámara activa y otra inactiva. Por esta razón es importante calcular las dimensiones, de forma tal que ambas
tarden entre seis y doce meses en llenarse y que descansen una igual cantidad de tiempo. (MUÑOZ., 2016).

4.1.6. Ventajas y desventajas

En un Sanitario Ecológico Seco el objetivo es transformar excretas humanas potencialmente


dañinas en una materia estable, inofensiva a nuestra salud y rica en nutrientes. Sin embargo, el uso
indiscriminado de sanitarios convencionales (que usan agua como medio de trasporte), representa serias
desventajas para la aplicación de SES.

4.1.6.1. Ventajas

- Ahorro de agua. Ya que al no requerir de este líquido se ahorran 40 l/hab-día, cantidad promedio destinada
en cada hogar al sanitario convencional.

- No requiere conexión a la red de drenaje. Esto hace posible su aplicación en sitio alejados o con fuertes
carencias económicas donde no existe drenaje alguno.

- Protege el ambiente. Al no producir aguas residuales, reduce riesgo de infiltraciones y evita la contaminación
de los mantos acuíferos.

- Produce abono. Que puede ser utilizado con toda seguridad, ya que se encuentra libre de patógenos debido
al proceso aeróbico de deshidratación (de 6 a 12 meses aproximadamente). Por tanto, reduce el consumo de
fertilizantes químicos, los cuales producen un contaminante atmosférico (N20) percusor del cambio climático.

- Es económico. En comparación con el sanitario convencional, ya que no se requiere como se mencionó


anteriormente, estar conectado a la red, ni a la de agua potable ni la de drenaje.

- Fácil construcción. Puede instalarse fácilmente con mano de obra y materiales locales o adquirir un sistema
prefabricado.

- Higiénico. Es un sanitario limpio y sin olores. No se generan ni entran animales al sistema (roedores e
insectos) y los olores son eliminados por el tubo de ventilación.

 El BES es saludable, porque elimina los microbios transformando las excretas humanas
potencialmente dañinas en una materia estable que puede ser usada como abono y/o biol.
 No requiere el uso de agua, disminuyendo las posibilidades de contaminación.
 Es un sanitario agradable y sin olores que puede ser usado por todos los miembros de la
familia.
 Es económicamente accesible y existe una gran variedad de modelos para todas las
necesidades y gustos.
 Funciona en sitios de temperaturas altas o bajas; en climas secos o húmedos; en zonas rurales
o urbanas.
 Puede construirse fácilmente con mano de obra y materiales locales.
 No necesita alcantarillas y plantas de tratamiento.
 No atrae ni produce moscas.
 Las excretas descompuestas pueden ser aprovechadas como abono de pastos naturales.
 Las orinas estabilizadas pueden ser aprovechadas como abono foliar de plantas de tallo alto.
 Se construye cerca de la casa o dentro de la vivienda, facilitando el uso de toda la familia.
 Es una construcción definitiva, es decir, tendrá la misma vida que las viviendas.

4.1.6.2. Desventajas

- Rechazo público. Falta de conocimiento del sistema, prejuicios, hábitos y costumbres dificultan la entrada de
esta tecnología en zonas urbanas.

- Riesgo a la salud. Un manejo inadecuado y falta de higiene puede conducir a la generación de fauna nociva
(roedores e insectos).

- Riesgo ambiental. Si las cámaras de un SES no han sido construidas adecuadamente es posible que, como
en el caso de fosas sépticas, los mantos acuíferos puedan llegar a contaminarse.

Para realizar un manejo adecuado de las cámaras de compostaje se debe conocer con precisión cuándo las
excretas están totalmente estabilizadas; de lo contrario puede ser riesgoso.

4.1.7. Beneficios de los baños secos

4.1.7.1. Ventajas de los diferentes tipos de baños con separación de orina

 Ahorro de agua: Los baños secos con separación de orina y urinales secos no utilizan agua: en
contrapartida, los inodoros comunes usan entre 3 y 12 litros por descarga y los urinales de 1 a 4 litros.
Los inodoros con separación de orina y descarga también pueden reducir el consumo comparándolos
con los inodoros convencionales; esto sucede porque la descarga de orina usa un nivel bajo de agua,
principalmente para lavar gotas de orina que puedan permanecer, así como papel higiénico usado (se
estiman entre 0,5 y 2 litros, dependiendo del modelo).
 La recolección de orina puede ser usada, con un tratamiento previo, como fertilizante, lo que aumenta
los rindes de la cosecha. La orina es un fertilizante líquido rico en nitrógeno y fósforo, lo que es de
particular importancia para los/as granjeros/as de países en vías de desarrollo que no pueden costear
fertilizantes minerales.
 Puede que en un futuro a mediano plazo sea necesario el reciclaje de fósforo a partir de la orina, y este
proceso es mucho más sencillo si la orina se recolecta en estado puro y no mezclado con otras aguas
grises. El fósforo es un elemento central en la producción agrícola, que o bien ya se encuentra en el
suelo o se lo agrega mediante fertilizantes, que son producidos de depósitos de roca fosfática. Estos
depósitos se están acabando: a los niveles actuales de explotación (que se incrementan un 3% por
año), las reservas económicas de fósforo no durarán más de 50 años. Por ejemplo, las reservas viables
económicas de los Estados Unidos se vaciarán en los próximos 25 o 30 años. Estas razones hacen que
los esfuerzos tendientes al reciclaje de fósforo a partir de las excretas humanas y animales sean
inevitables.
 Si existen preocupaciones por la posibilidad de que hormonas o desechos farmacéuticos o
agroquímicos se filtren en fuentes de agua potable a través de la cañería cloacal, la separación de la
orina puede simplificar la remoción de esos componentes del ambiente. Este puede ser un argumento
muy fuerte para la adopción de sistemas UD particularmente en países con industrialización avanzada.
 La separación de orina puede generar oportunidades de negocio en los sectores privados, a través de
la venta de tecnología UD y servicios vinculados a ella.
4.1.7.2. Ventajas adicionales

 Cuando la orina y las heces no se mezclan, hay una disminución significativa de los olores.
 Dado que los baños secos con separación de orina no emiten olores si se diseñan y operan
correctamente y que no necesitan contacto con el suelo para la infiltración de líquidos, pueden ser
instalados en interiores, lo que lleva a un incremento en la seguridad, privacidad y confort del usuario.
 No hay producción de barros fecales húmedos. Cabe destacar que, si las heces son recolectadas de
forma seca, separadas del agua y la orina, no son ofensivas a los sentidos, especialmente después de
un proceso prolongado de secado. Por eso es mucho más fácil vaciar la cámara de heces de un baño
seco con separación de orina que el pozo de una letrina. Esto es sumamente relevante para aquellas
áreas en los que los camiones atmosféricos no tienen un ingreso tan sencillo, como zonas con caminos
defectuosos o muy pobladas.
 Se minimiza la polución (nitratos y patógenos) de napas subterráneas producida por las descargas
sanitarias. Los pozos ciegos y letrinas están diseñados para filtrar líquidos en los suelos, lo que puede
conducir a contaminación si hay una alta densidad poblacional. Por otro lado, los baños secos con
separación de orina recolectan todo por sobre el nivel del suelo en recipientes impermeables, con lo
que no contaminan las napas. En este punto cabe resaltar que la disposición final de aguas grises sí
puede contaminarlas, y los baños secos con separación de orina no se enfocan en este problema.

4.1.7.3. Sustentabilidad

De todos los sistemas de saneamiento existentes en la actualidad, el más sustentable es el


sistema de saneamiento seco con separación de orina. Esto es debido a que mantiene un equilibrio con el
entorno circundante minimizando el impacto ambiental, utilizando muy poco o nada de energía extra en todo su
ciclo de vida y tratamiento y no utilizando agua (potable o no) en ningún momento del proceso.

4.1.7.4. Baños secos con separación de orina en áreas urbanas

Las áreas urbanas densas presentan una serie de impedimentos para la construcción de estos
baños. Tanto el espacio limitado como la cuestión de la propiedad de la tierra y sus estructuras pueden
influenciar en las decisiones de saneamiento, más aún en tanto la legalidad de la construcción de las
estructuras requeridas no siempre es tan clara. En consecuencia, por la flexibilidad que tienen, en estas zonas
es más factible instalar baños secos con separación de orina con una sola cámara y contenedores
intercambiables, o baños con separación de orina móviles.

El espacio para un manejo seguro de orina y heces tiende a ser limitado en zonas urbanas.
Similarmente a otros sistemas de saneamiento descentralizados, el manejo de las excretas en áreas urbanas es
fuertemente dependiente de servicios tercerizados que recolectan, transportan y sanean o reutilizan las
excretas. Además, puede que se necesiten subsidios para hacer que las tarifas sean accesibles para todos/as
los/as usuarios/as de baños secos con separación de orina y asegurar que toda la cadena de saneamiento se
lleve a cabo adecuadamente.

La agricultura urbana y paisajismo podrían llegar a absorber una parte de las excretas tratadas,
reduciendo parte de los costos potenciales de transporte. La agricultura urbana y periurbana juega un rol
significativo en la provisión de alimentos frescos a la ciudad y ésta se vería beneficiada por la provisión de
nutrientes de la reutilización de excretas. Las ventas de fertilizante podrían también compensar los costos
vinculados al vaciamiento de la cámara y el transporte, sin embargo, los protocolos de manejo seguro de
excretas indican un post tratamiento de la materia fecal y la orina como paso previo a su 17 comercialización.
En Argentina hay que contemplar los requisitos de SENASA sobre productos fertilizantes -puntualmente la
resolución N° 264/2011 y el decreto 824/2005 del 8 de julio- que hasta el momento impiden la comercialización
de compost o enmiendas que tengan residuos humanos.
Estos baños podrían, en principio, integrarse en construcciones de múltiples pisos, aunque esta
opción sólo se ha probado exitosamente en Suecia y mostró dificultades en China.

4.2. Baños químicos

Los baños químicos (conocidos como “sanitarios portátiles”) son unidades de saneamiento
portátiles que consiste en un aparato sanitario para sentarse ubicados sobre un tanque hermético que
almacenan las excretas y que generalmente contienen una solución química para facilitar la digestión y
disminuir los malos olores. Está contenido en una unidad de plástico prefabricada con una puerta que se puede
cerrar. Varían en calidad desde unidades muy básicas hasta unidades completas de lujo con instalaciones para
lavarse las manos con agua caliente.

Los baños químicos se han adoptado como soluciones temporales cuando letrinas de pozo o los
tanques sépticos resultan inadecuados o inaceptables. El contenido inicial de la sustancia química alcanza para
40 o 160 usos, según el modelo. Los pisos generalmente están hechos de material no absorbente y el acabado
permite su limpieza fácilmente. Muchas veces hay un medio de ventilación a través de una tubería que se
extiende hacia el techo.

4.2.1. Descripción de los Baños Portátiles

Los baños portátiles son un cuarto generalmente construido de plástico en cuyo interior se
encuentra un retrete y en algunos casos también incluye regadera. La particularidad de este tipo de cuartos de
baño es que pueden ser desplazados de un lugar a otro.

4.2.2. Usos de los Baños Portátiles

Los baños portátiles son usados en eventos, lanzamientos de productos, reuniones sociales y
salas de ventas. También son utilizados cuando se está construyendo una nueva edificación.

4.2.3. Tipos de los Baños Portátiles

Existe una gran variedad de baños portátiles por ejemplo:

 Baño portátil estándar, el cual es una caseta individual o en hilera con un excusado en su
interior.

Figura 2. Baño portátil estándar


 Baños portátiles para discapacitados, este tipo de baño tienen uno o dos tubos para que
la persona pueda sostenerse y también cuentan con espacio amplio en donde pueda
entrar una silla de ruedas.

Figura 3. Baño portátil para discapacitados

 Baños portátiles de lujo, están bien ventilados o cuentan con extractor de olores y
ventilación, sus diseños son elegantes y su espacio interior es amplio.

Figura 4. Baño portátil de lujo

 Remolques, estos tipos de baños portátiles por lo regular son más lujosos, espaciosos y
más fáciles de transportar.
Figura 5. Remolques de baños portatil

4.2.4. Químicos que se utilizan para la limpieza del baño portátil

Estos productos suelen ser:


 Desintegrador de materia orgánico (Líquido Conti)
 Liquido Sampic (aromatizante)
 Jabón Fab industrial

Muchos estados siguen de cerca el uso de productos químicos como el amoniaco, la lejía, los
desinfectantes, limpiadores de pino y otros. Si vas a viajar, asegúrate de consultar con los vertederos sobre los
productos químicos permitidos antes de tirar algo. Por seguridad, es mejor usar tratamientos biodegradables, es
decir, biológicamente seguros. Los tratamientos biológicos trabajan con las heces, la orina, el papel higiénico y
las toallas desechables en el inodoro para crear un lodo líquido en lugar de una masa sólida.

Cada producto fabricado debe incluir una lista de ingredientes. En algunos casos, puedes revisar
la ficha de datos de seguridad de materiales (MSDS), para ello debes consultar al fabricante. Busca los
productos fabricados para la conservación del medio ambiente y que proporcionan información completa, sin
ingredientes ocultos.

4.2.5. Los tratamientos para la limpieza de un sanitario portátil

Existen varios tratamientos disponibles para utilizar en su sanitario portátil, así como también hay
varios modelos de cuartos de baño. Los sanitarios portátiles van desde un asiento colocado sobre un cubo
forrado con una bolsa de plástico negro hasta los alojados en vehículos recreativos y de campaña. Ellos son
una comodidad cuando se acampa o se asiste a grandes eventos. El tratamiento de los baños portátiles permite
el control del olor y la descomposición de los residuos. Los vertederos pueden restringir el tipo de tratamientos
que se utilizan en un sistema sanitario portátil. Por ejemplo, la mayoría no ve con buenos ojos el uso de
amoníaco ya que éste interfiere con los procesos biológicos naturales en tanques sépticos.

4.2.5.2. Tratamientos biológicos

Muchos fabricantes recomiendan tratamientos biológicos para los sanitarios portátiles. Tú puedes
hacer tu propio tratamiento higiénico con algunos productos que se encuentran en tu tienda local. Sin embargo,
estas fórmulas caceras consideradas productos químicos de uso doméstico - algunas veces no son
recomendadas. Los tratamientos de venta comercial para el aseo de los sanitarios portátiles son
biodegradables, ambientalmente seguros, económicos, y eficaces en la eliminación de olores. Su uso
biodegradable y orgánico incluye la prevención de la contaminación del agua subterránea y aumenta la
capacidad de un drenado efectivo. Muchos estados siguen de cerca el uso de productos químicos como el
amoniaco, la lejía, los desinfectantes, limpiadores de pino y otros. Si vas a viajar, asegúrate de consultar con los
vertederos sobre los productos químicos permitidos antes de tirar algo. Por seguridad, es mejor usar
tratamientos biodegradables, es decir, biológicamente seguros. Los tratamientos biológicos trabajan con las
heces, la orina, el papel higiénico y las toallas desechables en el inodoro para crear un lodo líquido en lugar de
una masa sólida

V. DISEÑO DE INGENIERIA

5.1. Diseño de baños ecológicos

5.1.1. ECUACIONES DE DISEÑO DEL FILTRO ANAEROBIO

La determinación del Volumen útil (Norma ABNT brasileña) y Área horizontal. (CORDOVA.,
2015).se realiza a partir de las siguientes ecuaciones:
V = 1.60 x N x C x TRH A = V/H
Donde:
V = Volumen total del filtro (m3)
N = Número de habitantes (hab)
C = Contribución por habitante (L/hab/d)
TRH = Tiempo de retención hidráulico (d)
A = Área horizontal (m2)
H = Profundidad útil del filtro (m)

5.1.2 CRITERIOS DE DISEÑO.

Los criterios de diseño tomados en cuenta para el dimensionamiento fueron los siguientes:
 Flujo, ascendente o descendente
 Medio de soporte, debe uniformizar del flujo en el reactor, mejorar el contacto entre el líquido afluente y
los sólidos biológicos en el reactor, permitir la acumulación de más cantidad de biomasa (>Θc) y actuar
como barrera física evitando la salida de sólidos con el efluente. Debe cumplir los siguientes requisitos:
1. Tipos de material: cuarzo, granito.
2. Bloques: cerámicos, PVC, polietileno, bambú, etc.
3. Granulometría uniforme con diámetros de 4-7 cm.
4. Diseño, en función del TRH. Se recomienda como mínimo un día de retención.
5. La relación L/b va de 2 a 4.

5.1.3. MEMORIA DE CÁLCULO

1) Calcular el Volumen útil tomando en cuenta 5 habitantes, una dotación mínima de 50 L/hab/día (OMS) que
contribuyen con 40 L/hab/día de agua gris (considerando un coeficiente de retorno de 80%) y un TRH de 1 d.
V = 1.60 x N x C x TRH = (1.6)(5 hab)(40 L/hab/d)(1d) = 320 L

2) Calcular el área del filtro:


A = V/H A = V/H = (0.32 m3/0.65 m) = 0.49 m2
3) Considerando L/b = 2, despejar L = 2b.
4) Ahora si A = Lxb, despejando b = A/L, sustituyendo en L = 2(A/L), por lo tanto:
L2= 2A, L2= 2(0.49) = 0.98 m
5) Calcular b = A/L = 0.49/0.98 = 0.5 m

Del proceso de retroalimentación con los beneficiarios se llegó a la conclusión de que, si bien el
baño cumple con sus funciones para las que fue diseñado, necesita ser reforzado con mejoras de carácter
estético y funcional para lograr la apropiación de los beneficiarios. (CORDOVA., 2015).

CRITERIOS DE DISEÑO

 Un ser humano produce hasta 50L de heces al año y entre 400 y 500 L anuales de orina.
 El tiempo de residencia dentro de las cámaras es de mínimo 3 meses hasta 9 meses para lograr la inactivación
de patógenos, sin embargo, este criterio es inversamente proporcional a la temperatura ambiente. Por lo que
estos criterios son solo a título informativo. (CORDOVA., 2015).

MEMORIA DE CÁLCULO.

1) Una producción de 50 L/hab/año representa 0.136 L/hab/d. Si agregamos la misma cantidad de material
secante y consideramos que en promedio, un adulto sano va defeca tres veces al día entonces la producción de
heces más material secante será de 0.410 L/hab/d (0.136x3).
2) Entonces una familia de 5 integrantes estará produciendo 2L/d aproximadamente (0.410x5).
3) De la fórmula V = Q x T y tomando como base un tiempo de residencia de 9 meses, y una temperatura
ambiente mayor a 20°C el volumen mínimo de la cámara será de:
V = (2L/d) x (270 d) = 540 L.
Las dimensiones de las cámaras condicionan las dimensiones de las casetas y para el
beneficiario el tamaño de la caseta resulta el factor determinante para su apropiación. Para nuestro caso, se
procedió a rediseñar el baño tomando en consideración un aumento en el tamaño de las casetas por dos
razones:
1) cuestiones estéticas que mejoren la apropiación de la tecnología por parte del beneficiario y,
2) temperatura ambiente menor a 20°C que aletarga el metabolismo de las bacterias y aumenta el tiempo de
residencia en la cámara. (CORDOVA., 2015).

Figura 6. Planos del sanitario ecológico modificado

Así mismo, y para mejorar la imagen del baño, se diseñó aumentando las zonas de entrada de
aire e iluminación para contribuir a la sensación de mayor espacio en las cámaras (Figura 6). (CORDOVA.,
2015).
5.2. Consideraciones para el diseño de baños químicos

Hay varias consideraciones que se deben tomar en cuenta cuando se implementa estos tipos de sanitario
(Orihuela, J. Orihuela P. 2014.)

 La cantidad de gente que se tiene, por ejemplo en el levantamiento de una construcción, si se tiene
mucha gente, una caseta no va a ser suficiente.

La Tabla 3 muestra el requerimiento mínimo de baños para los trabajadores en las obras de
construcción, de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones.

Tabla 3. Requerimiento de baños según el RNE

 En obras de más de 100 trabajadores, se instalará un inodoro adicional por cada 30 personas.

Por ejemplo, para una obra con más de 50 trabajadores, según el RNE, el espacio mínimo requerido, sin
considerar la circulación, puede ser de unos 13.40 m2 .

 La frecuencia de aseo que se le va a dar para garantizar que los baños estén limpios
 La constancia de vaciado que debe tener para evitar malos olores
 Ubicación de los baños es importante, ya que estos deben ser revisados y vaciados regularmente para
evitar el rebose. Es decir, deben estar en un área a la que pueda ingresar un camión grande.Otro
aspecto importante que se debe considerar es que debido al fuerte olor que emanan, principalmente
durante la limpieza, es preferible que no se encuentren cerca de vías públicas o de áreas en donde
habitan personas. Los baños deben estar en una superficie plana para evitar que se vuelquen.
 Especificaciones técnicas

Lote 1: baños portátiles

En fibra de vidrio, que conste de dos partes, caseta de 2x20 altura, ancho y profundidad de 1.23x.123, parte
interna una taza con capacidad de 65 litros movible, urinario, papelero, porta ph. con ventilacion lateral en las
paredes de la caseta.

A. MATERIAL: FIBRA DE VIDRIO

B. MEDIDAS: 2X20 ALTURA ANCHO PROFUNDIDAD DE 1.23X1.23

UNA TAZA CON CAPACIDAD DE 65 LITROS MOVIBLE,


C. PARTE INTERNA: URINARIO, PAPELERO, PORTA PH, CON VENTILACIÓN
LATERAL EN LAS PAREDES DE LA CASETA
Lote 2: duchas portátiles

ALTURA 2.14 METROS

LARGO 1.20 METROS


A. MEDIDAS:
ANCHO 1.11 METROS

PESO 62 KG

DUCHA, JABONERA, PISO ANTIDESLIZANTE, PERCHERO Y


PORTA CANDADO, SISTEMA DE VENTILACION LATERAL,
B. PARTE INTERNA MEDIANTE VENTANILLAS UBICADAS EN LA PARTE SUPERIOR
DE CADA PARED

Ventajas: Portátiles; higiénicos, minimizan los malos olores; se puede movilizar rápidamente.
Limitaciones: Alto costo; difícil de transportar; insostenible; requiere revisión y vaciado regulares; no
son comunes fuera de Europa, Norteamérica y partes de América Latina.

5.2.1. Aplicación de dichos criterios como antecedentes registrados


VI. CONCLUSIONES

 En el presente informe se pudo conocer la evolución del baño y el impacto que este tiene sobre el medio
ambiente. Se puede ver claramente que desde que se inventó el inodoro empezaron los problemas con los
residuos, primero por el olor y las enfermedades, luego por la contaminación del agua y ahora por la falta
de agua. A partir de estos problemas se fue desarrollando un sistema de drenaje que también fue
evolucionando con el tiempo: alcantarillado, plantas de tratamiento, depuradoras, etc. pero aun así la
solución no ha sido suficiente y el problema está sobrepasando a las soluciones causando que nos
estemos ahogando y contaminando con nuestros propios residuos. Esta alternativa ecológica son los
baños secos o como se le conoce al todo el sistema: Saneamiento Ecológico, este concepto se ha
desarrollado por todo el mundo y cada uno va modificándolo de acuerdo a las características del lugar y de
las necesidades que se tengan.

 Los baños ecológicos y sus respectivos diseños son ambientalmente sostenibles pues no solo se reduce el
daño al ambiente, si no que puede proporcionar materiales para los jardines y huertos como los abonos y
fertilizantes. El uso de los baños secos reduce el costo económico de manejo y tratamiento de residuos,
ahorro de energía y agua. Además de todos estos beneficios, ofrece mejorar la calidad de vida de
poblaciones de bajos recursos y zonas rurales como los casos de éxito mostrados en diferentes estados de
la República Mexicana, mostrando la autonomía de éstas comunidades para tomar decisiones y manejo de
sus desechos.
 El diseño de los baños químicos (portátiles) requiere de consideraciones que deben tomarse en cuenta
cuando se implementa estos tipos de sanitario como son la cantidad de gente que se tiene, la frecuencia
de aseo que se le va a dar para garantizar que los baños estén limpios, la constancia de vaciado que debe
tener para evitar malos olores. Los diseños de los sanitarios portátiles van desde un asiento colocado
sobre un cubo forrado con una bolsa de plástico negro hasta los alojados en vehículos recreativos y de
campaña. Ellos son una comodidad cuando se acampa o se asiste a grandes eventos.

VII. Referencias Bibliográficas

- Orihuela, J. Orihuela P. 2014. BAÑOS DE USO MÚLTIPLE: UNA ALTERNATIVA DIFERENTE PARA LAS
OBRAS PROVISIONALES. [En línea]:
http://motiva.com.pe/Articulos/BANOS_DE_USO_MULTIPLE.pdf , documentos, 13 dic, 2017.

- Baños portátiles sobre diseño. [En línea]: https://www.cosmos.com.mx/producto/banos-portatiles-


sobre-diseno-4nqc.html, documentos, 13 dic, 2017.

- Los tratamientos para la limpieza de un sanitario portátil. [En línea]: https://muyfitness.com/los-


tratamientos-para-la-limpieza-de-un-sanitario-portatil_13178616/, documentos, 13 dic, 2017.

- Rey, M.2012. PROCEDIMIENTO PARA EL ASEO Y DESINFECCION DE LOS BAÑOS PORTATILES. [En
línea]: file:///C:/Users/Toshiba/Downloads/152526465-PROCEDIMIENTO-DE-ASEO-DE-
BANOS-PORTATILES.pdf, documentos, 13 dic, 2017.

- Baños Químicos. [En línea]:


http://www.bvsde.paho.org/texcom/desastres/harveyde/harveyde8.pdf, documentos, 13 dic,
2017.

Das könnte Ihnen auch gefallen