Sie sind auf Seite 1von 7

Rodrigo Alsina – La construcción de la noticia

Introducción:

Todos los días los ciudadanos realizan el consumo de una mercancía conocida como las noticias. La
información que esté allí va a limitar nuestro horizonte cognitivo.

Los medios son aquellos transmisores de la realidad social. El discurso periodístico es aquel que se
jacta de transmitir un saber muy específico: la actualidad (El acontecer social). Sin embargo, la
actualidad es más bien una pequeña parte de los acontecimientos a los que tienen acceso los
medios y que es en definitiva lo que nos muestran.

Todos nos vemos obligados a acceder al conocimiento a través de esa actualidad.

La efectividad del discurso periodístico informativo está en el hacer saber. Aunque muchas veces se
puede ocultar, persuadir, manipular o emocionar. En cualquier caso, podríamos decir que lo que
hace el discurso periodístico informativo es proponer un contrato pragmático fiduciario.

Hay que tener en cuenta que nos encontramos frente a un discurso social inserto en un sistema
productivo. De esta manera, la construcción de la noticia es un proceso de 3 fases: La producción, la
circulación y el consumo.

Los estudios tradicionales toman a los medios como transmisores del mensaje. El periodista es un
mensajero.

Nos vamos a centrar en la producción. La producción de la información es una actividad compleja


que se realiza, de forma industrial, en el seno de una institución reconocida socialmente.

Sin embargo, nos encontramos frente a una fase oculta de la construcción de la noticia. Los medios
no muestran fácilmente su proceso de producción. Pretenden transmitir una imagen de recolectores
y transmisores de la información reduciendo su actividad a la búsqueda de noticias y a la utilización
de una tecnología para la difusión.

Por otro lado, no se puede desligar la producción del consumo informativo siendo este,
semióticamente, un reconocimiento aunque permite, también, plantear ciertos efectos de la
comunicación.

Hay que tener en cuenta que toda actividad discursiva presupone hacer un interpretativo por parte
del enunciatario. Esto, muchas veces, puede llevar a una codificación aberrante en donde el lector
entienda lo que él quiere entender y no lo que el autor está indicando.

Volviendo a la construcción social de la realidad, concibe a la construcción de la noticia como un tipo


especial de la realidad: la realidad simbólica, pública y cotidiana. Los periodistas construyen la
realidad social desde su entorno, le dan forma a esta realidad y la difunden convertida a una realidad
pública sobre lo que pasa diariamente.

En la primera parte de este libro, nos vamos a centrar en el estudio de la noticia (Sus bases
epistemológicas), dos fases del proceso de la producción (consumo y circulación)
En la segunda parte de este libro, nos vamos a centrar en cómo es la producción de la noticia
(Diferencia entre noticia y acontecimiento, elementos fundamentales de la producción de la noticia,
fases del trabajo periodístico, organización informativa)

Primera parte: El estudio de la noticia

1. Bases epistemológicas

La sociosemiótica ha hecho muchas aproximaciones al mundo de la comunicación. Por lo cual,


vamos a tener en cuenta las aproximaciones que se hagan desde la semiótica y la semiología que se
basan en la construcción de significación para el ser humano.

Los seres humanos somos sociales. Vivimos en un mundo que es intersubjetivo (Un mundo
compartido de percepciones recíprocas (Esto es posible cuando una persona es consciente de que
está experimentando en el mismo mundo que la otra como se da, por ejemplo, en la comunicación
intercultural).

En relación con la comunicación, el discurso siempre es interpretado por el comunicador en


términos de la interpretación que presupone del destinatario (Nunca van a ser del todo idénticos). El
esquema interpretativo está determinado por la situación geográfica y el sistema de significatividades
que origina (Más sencillo cuando personas comparten significatividades)

El interaccionismo tiene como premisas básicas:

 El ser humano orienta sus actos hacia cosas en función de lo que estas significan para él.
 El significado de dichas cosas surge como consecuencia de la interacción social
 Los significados se manipulan y modifican mediante un proceso interpretativo frente a cosas
que van apareciendo a su paso. Se van construyendo.

Esto lleva a plantearnos la construcción social de la realidad siendo esto un proceso de


institucionalización de las prácticas y de los roles de la vida cotidiana. Dicho proceso es socialmente
determinado e intersubjetivamente construido. Estos harían que caractericemos el proceso de la
comunicación social de los medios de comunicación como una actividad socialmente legitimada para
producir construcciones de la realidad relevantes.

El significado podría entenderse mejor, también, estudiando el uso del cual se sitúan las
expresiones. De esta manera, estaríamos hablando de ciertas reglas de la comunicación.

La sociosemiótica trata de dar cuenta de las condiciones reales de producción y de reconocimiento


de los discursos.

La pragmática da cuenta de los distintos enunciados y posibles situaciones de enunciación

1.1 Metodología:

El estudio semiótico de los discursos generados por los medios de comunicación es uno de los
ámbitos que hay tenido un gran desarrollo. La semiótica de la comunicación de masas se ha
convertido en una de las áreas de mayor interés.
Los medios de masas posee un carácter heteróclito, complejo y dinámico que obliga no solo los
resultados obtenidos anteriormente si no, también, la metodología usada.

1.1.1 De la semiótica del enunciado a la semiótica de la enunciación

De acuerdo con el desarrollo de la semiótica, sus aportes al estudio de la comunicación de masas ha


ido avanzando.

Tomando a la enunciación como realización de un proceso comunicativo, se trata de estudiar los


procesos de producción, circulación y consumo de la comunicación.

Esto determina ciertas variaciones en la metodología. La más importante es la hace referencia a la


inminencia del análisis semiótico. Este principio de inmanencia (Interno a un conjunto de seres, o
resultado de una acción externa a ellos) supone que cualquier remisión a los hechos extralingüísticos
debe ser rechazada por perjudicar la homogeneidad de la descripción

Salvo que se renuncie a que la semiótica se ocupe de ciertos objetos, la relación del espectador con
el texto no puede basarse exclusivamente en un modelo inmanente

Otra característica de la semiótica de la comunicación de masas es que debe tratarse de una


semiótica sincrética (Sobretodo en la radio y en la televisión donde podes apreciar ciertos planos
expresivos no lingüísticos como prosódicos, cinésicos, cromáticos, etc.

1.1.2 Semiótica vs Semiología: Sociosemiótica

No es pertinente concebir un campo de estudio como un campo de batalla en el que se enfrentan


distintas disciplinas. Hay bastantes puntos en común entre la semiología y la semiótica.

En los últimos diez años, la producción científica de la teoría de la comunicación apunta a una
especie de hermenéutica (Interpretación de textos) del acontecimiento o una sociología del presente.
Se puede tener en cuenta, también, la teoría de la construcción social de la realidad y de la
construcción de temario, entre otras, que son de extrema utilidad para explicar tanto la producción
del discurso como su consumo.

Debemos recordar que una de las clásicas contraposiciones es la del análisis de contenido
cuantitativo con el análisis semiótico cualitativo. A pesar de todo, son métodos complementarios. Es
posible realizar una análisis de contenido utilizando en las variables categorías semióticas.

Es el objeto el que determina el método más adecuado para investigarlo.

Hay que tener en cuenta, también, que fueron los métodos cuantitativos los que ayudaron a la
consolidación de la comunicación como disciplina. Sus técnicas más propias son las encuestas y el
análisis de contenido. Fueron utilizadas por la Mass Comunication Research.

Ambos métodos, cuantitativos y cualitativos, son necesarios para dar razón de aspectos,
componentes o planos específicos del objeto de conocimiento.

Si tuviéramos que comparar cada metodo diríamos que:

 Método cualitativo:
o Los estudios de la comunicación provenían de la crítica literaria. Se centra tanto en la
cultura como en la comunicación, ambas siendo fuentes de significado
o Su metodología suele privilegiar una aproximación emic al objeto de estudio. El
investigador vive una experiencia que interpreta.
o Se centra en un proceso que se contextualiza y que se observa integrado en prácticas
sociales y culturales amplias.
 Método cuantitativo:
o Tiene como referente disciplinar las ciencias sociales (De matriz positivista)
o Al estudiar la comunicación, la toma como una fuente de información
o Trata de generalizar los resultados
o Se fija en una serie de elementos recurrentes similares en distintos contextos
o Se privilegia una aproximación etic al objeto de estudio. El investigador realiza
experimentos que le permiten llevar a cabo una medición.

Algunos autores proponen una tricotomía de los métodos: positivismo, ciencia social interpretativa y
ciencia social crítica o positivista, interpretativa y crítica. Estas no son barreras entre sí, son un
intento de organizar el conocimiento por lo que hay puntos de conexión y similitudes entre métodos

Metodología positivista: Es la metodología más próxima a las ciencias naturales. Establece una
serie de hipótesis que deben ser contrastadas de forma empírica. Dichas hipótesis tienen intención
prediccionista (Hay un deseo de predicción para poder controlar los fenómenos sociales). Diferencia
el paradigma positivista del realista (Este último busca llegar a las causas del acontecimiento).
Corresponde a las ciencias nomotéticas (Esto plantea si es aplicable a las ciencias sociales o solo a
las naturales). Ese método defiende la objetividad metodológica (Usar técnicas de investigación
independientes del investigador). Considera que el único conocimiento válido es el que es verificable
y medible. La cuantificación es básica. Dentro de las teorías de la comunicación podemos sumergir a
esta metodología dentro de la perspectiva tradicional funcionalista. Utiliza test, estudios de la
laboratorio, encuestas, observación, análisis de contenido.

Metodología interpretativa: Está fundada en las humanidades. Busca descubrir los significados de
las acciones sociales (Cómo los actores sociales interpretan un acontecimiento). Se trata de llegar a
un conocimiento consensuado. Busca tener una compresión global de los fenómenos y situaciones
que estudia. Utiliza la vía inductiva, los conceptos, la comprensión de la realidad y las
interpretaciones se elaboran a partir de la información. Una de las críticas que se le realiza es su
carácter subjetivo (La visión de la realidad puede ser sesgada o tener datos incompletos). Se basa
en la observación directa de la gente en sus espacios natural para llegar a comprender como las
personas crea y mantienen sus mundos sociales. Dentro de las teorías de la comunicación, se
incluye a esta teoría en la Escuela de Palo Alto, el interaccionismo simbólico, el construccionismo y
la entometodología. Las técnicas más utilizadas son la observación participante, los estudios de
laboratorio, las historias de vida, las entrevistas en profundidad y el análisis discursivo.

Metodología crítica: Busca desvelar la distorsión de la ideología, entendida como falsa conciencia,
produce en la concepción de realidad de las personas. La crítica que se le suele hacer a esta
metodología es que está orientada políticamente (Tiene ciertos valores e interviene
determinadamente en la realidad social lo que hace que pierda su objetividad y neutralidad). En
relación con las teorías de la comunicación, se la podría insertar en la Escuela de Frankfurt, los
estudios de economía política y los estudios culturales. Las técnicas que utilizan son la observación
de la realidad social, los estudios de laboratorio, las historias de vida, las entrevistas en profundidad
y el análisis discursivo.

Una de las clásicas discusiones entre metodologías son los criterios de rigor que utilizan.

Criterio de veracidad: Hace referencia al grado de confianza que ostentan los procedimientos y los
resultados de la investigación. En los positivistas refiere a la correspondencia entre los resultados
obtenidos y la realidad analizada. En la interpretativa y crítica, se recurre al criterio de credibilidad al
contrastar distintas fuentes de información.

Criterio de aplicabilidad: Se refiere a si pueden ser generalizados los resultados de la


investigación. Para los positivistas esto es esencial mientras que para los otros dos métodos se
relativiza su importancia.

Criterio de constancia: Hace referencia al grado de replicabilidad de la investigación (La repetición


de la investigación para comprobar si se dan los mismos resultados. Los positivistas si lo necesitan
porque le da fiabilidad a su investigación mientras que a las otras dos metodologías no les es muy
esencial

Criterio de neutralidad: La investigación no puede ver sus resultados condicionados por sesgos,
juicios o prejuicios e intereses del investigador. El positivismo apunta hacia una objetividad mientras
que las otras dos metodologías reconocen que puede haber ciertos sesgos o tomas de partida por
parte de los investigadores pero que pueden ser reconocidos.

El estudio de la comunicación de masas a postulado mayoritariamente una perspectiva


pluridisciplinar. Por lo que se basarían en un futuro en la sociosemiótica que integra la semiótica y la
sociología aunque se podría tener en cuenta también los aportes de la psicología y la antropología

1.1.3 Por una sociosemiótica pluridisciplinar

La sociosemiótica de la comunicación pretende dar cuenta de, en la producción de discursos por los
medios de comunicación, de la organización del trabajo comunicativo, de las incidencias de las
industrias comunicacionales en la misma y de la dependencia política y económicas que condicionan
toda la industria de la comunicación, la sociosemiótica debe ir más allá del análisis discursivo.

No solo se analiza el texto si no también la biografía y ambiente social del lector quien es quien
combina y pone en marcha los elementos que compone la lectura.

Es necesario el paso del lector modelo al lector empírico, el estudio de las audiencias, de los efectos
de los medios, etc. Por eso es indispensable que sea pluridisciplinar.

1.1.4 La apertura de la ciencia a la cultura

Todo objeto de estudio nace no solo por una necesidad social de su existencia si no porque hay un
clima intelectual favorable a su desarrollo. El terreno es propicio para el desarrollo de una semiótica
intercultural

La prevalencia de una teoría en el tiempo depende no solo de su validez empírica si no, también, de
múltiples procesos sociales, entre los que tiene importancia el clima de opinión intelectual.
En la epistemología clásica se considera a que el mundo de la cientificidad es el mundo del objeto y
el mundo de la subjetividad era el de la filosofía. Hoy en día se empiezan a transgredir esos límites.

La semiótica es por naturaleza interdisciplinar, extradisciplinar o indisciplinada.

Un concepto clave de la epistemología actual es la aparición del sujeto. Por lo que surge el sujeto en
el objeto de estudio pero a su vez también aparece como autor de la investigación.

La semiótica pretende interpretar los discursos del mundo en su composición y complejidad, no


determinar simplemente sus componentes.

Una epistemología multicultural poseería las siguientes características:

 La realidad es una construcción


 Las interpretaciones son subjetivas
 Los valores son relativos
 El conocimiento es un hecho político

Todo lo dicho no resta valor a las teorías y paradigmas clásicos. Solo resta su valor
omnicomprensivo.

1.1.5 Hacia unas sociosemiótica intercultural

La comunicación intercultural no es un fenómeno de fácil concreción ya que está formado por


conceptos complejos como comunicación y cultura. La comunicación ha pasado de ser un proceso
de transmisión de información a ser un proceso de construcción de sentido.

En todo caso, lo que está claro es que los medios de comunicación de masas dan lugar a nuevos
tipos de interacción social, se inclinan más hacia una interculturalidad. La interculturalidad viene
acompañada de la globalización si lo tomamos como la circulación de productos mediáticos.

1.1.6 Del giro lingüístico al giro cultural

En los años 70 y 80, la semiótica cobró un impulso muy importante como disciplina dentro de las
ciencias humanas. Se produjo un giro lingüístico. Los límites del mundo de cada uno estaban dados
por los límites del lenguaje.

Hoy en día podemos apreciar un giro que es más cultural. La cultura es la que comienza a crear
sentido.

Cada día es más imprescindible que se tenga en cuenta que realidades pretenden legitimar cada
uno de los distintos discursos del multiculturalismo

1.2 La delimitación del objeto: la noticia

La comunicación de masas y la noticia poseen una realidad compleja, diversa y cambiante. Se


pretende estudiar a la noticia como un producto de la industria informativa.

1.2.1 Del acontecimiento a la noticia

El acontecimiento debe ser tomado como un elemento nuevo que irrumpe en el sistema social.
Principios de la sociología del presente:

 Debe ser fenomenológica


o El fenómeno es concebido como un hecho relativo aislado
o La teoría va más allá de los límites disciplinarios
 El acontecimiento es el monstruo de la sociología
o El ámbito histórico es el único ámbito experimental posible
o Una teoría puede establecerse no solo a partir de regularidades estadísticas si no a
partir de fenómenos y situaciones extremas.
 El acontecimiento es todo lo que no está inscrito en las regularidades estadísticas, es
desestructuraste
 El acontecimiento es perturbador-modificador
 Las crisis son fuente de extrema riqueza para una sociología no estadística

El acontecimiento es un fenómeno de percepción del sistema mientras que la noticia es un fenómeno


de generación del sistema. La concepción de construcción de la realidad varía según el carácter que
se le otorgue a la propia realidad social

1.2.2 La noticia como construcción social de la realidad

Hay dos concepciones de realidad social: Algo ontológicamente dado y externamente subjetivo o
como resultado de acciones sociales intersubjetivas. La realidad siempre va a ser según como se la
interprete. Las diferentes lenguas no solo implican culturas distintas si no estructuras emocionales e
intelectuales distintas.

Los medios de comunicación de masas crean la realidad o la simulan. Hay que tener en cuenta
también la interacción que estos tengan con la audiencia. El discurso de los medios de comunicación
no es simplemente informativo, es también emocional, busca hacer sentir.

1.2.3 La noticia y la realidad social

Podemos tener en cuenta tres tipos de realidad:

 Realidad social objetiva (Mundo objetivo fuera del individuo, en el que estos no intervienen)
 Realidad social simbólica (Formas de expresión simbólica de la realidad objetiva. Acá entran
los medios de comunicación de masas)
 Realidad social subjetiva (Fundada por las dos anteriores. Las construcciones individuales de
la realidad se basan en las acciones sociales individuales, la existencia de la realidad objetiva
y el significado en expresiones simbólicas

La experiencia directa es otro de los factores importantes para la determinación de la realidad

Das könnte Ihnen auch gefallen