Sie sind auf Seite 1von 20

GASTOS DEDUCIBLES

DEL IMPUESTO A LA
RENTA
Articulo 37 inc. I; J; Q; R. LIR

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

UPAO - PIURA
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR
ORREGO

INTEGRANTES:
 Chunga Ordinola, Mercedes.
 Crisanto Lara, Ingrid.
 Vásquez Manosalva, Paul.
 Samaniego Chinchay, Katherine.

DOCENTE:

Dra. Jiménez Ordinola, Liliana Magaly.

CURSO:
Derecho Tributario III.

TEMA:
Gastos Deducibles del Impuesto a la
Renta.
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo de investigación que ha sido realizado por los alumnos de la


Carrera de Derecho y Ciencias de la Universidad Privada Antenor Orrego, el tema central
de este trabajo es: ¿qué gastos son deducibles del impuesto a la renta?, que están
estipulados en el articulo 37 del TUO del Impuesto a la Renta y analizaremos en
específico los incisos I, J, Q, R.

Por tanto, nuestro trabajo esta dividido en dos partes: una parte referente al MARCO
TEÓRICO el cual está compuesto así:

 En un primer plano estudiaremos que son los gastos deducibles, sus requisitos
generales y los requisitos específicos para determinar que gasto es deducible o
no.
 En un segundo plano detallaremos los castigos por DEUDAS INCOBRABLES que
se le ocasiona al contribuyente al momento del Impuesto a la Renta, el cual esta
contemplado en el Inc. I de la LIR; asimismo sobre las PROVISIONES PARA
BENEFICIOS SOCIALES, que es otro gasto deducible al contribuyente, que esta
prescrito en el Inc. J de la LIR; empero el tema que desarrollaremos es GASTOS
REPRESENTACIÓN, que como sabemos esta estipulado en el Inc. Q de la LIR;
también detallamos los GASTOS DE VIAJES, que son materia de estudio en el Inc.
R de la LIR.

Y una segunda parte el MARCO PRACTICO, en el cual planteamos casos prácticos y


analizaremos resoluciones del ente máximo en materia tributaria el cual es el TRIBUNAL
FISCAL.

Sin más preámbulo pasamos a desarrollar el tema: “LOS GASTOS DEDUCIBLES DEL
IMPUESTO A LA RENTA”.
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

GASTOS DEDUCIBLES

1. LA REGLA BÁSICA DEL SISTEMA DE DEDUCCIONES DEL IMPUESTO A LA RENTA:


El primer párrafo del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta señala lo
siguiente: “A fin de establecer la renta neta de tercera categoría se deducirá de
la renta bruta los gastos para producirla y mantener su fuente, así como los
vinculados con la generación de capital, en tanto que la deducción no esté
expresamente prohibida por esta ley”. De dicho dispositivo podemos extraer el
conocido principio de causalidad, por el cual, según el criterio establecido por el
Tribunal fiscal en la RTF Nº 1596-3-2003, todo gasto debe ser necesario y
vinculado a la actividad que se desarrolla, considerando para tal efecto los
criterios de razonabilidad y proporcionalidad, así como el “modus operandi” de
la empresa.

2. REQUISITOS GENERALES DE LOS GASTOS:


Los requisitos generales que deben cumplir los gastos son los siguientes:
 No deben estar referidos al costo.
 Deben estar sustentados en comprobantes de pago cuando
corresponda.
 El proveedor debe estar habido.
 El gasto debe pagarse a través de medios de pago, cuando
corresponda.
 Debe cumplir con el principio del devengado.
 El gasto debe corresponder a una operación real y fehaciente.
 La operación debe ser a valor de mercado.

3. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LOS GASTOS:


Luego de verificados los requisitos generales de los gastos, debe evaluarse los
requisitos legales y reglamentarios específicos para que un gasto determinado
sea deducible a efectos del Impuesto a la renta. En tanto se revisará en cada caso
en concreto.
ANÁLISIS DE LOS INCISOS I, J, Q, R DEL ARTÍCULO 37 DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA
RENTA
Artículo 37.-A fin de establecer la renta neta de tercera categoría se deducirá de la renta
bruta los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente, así como los
vinculados con la generación de ganancias de capital, en tanto la deducción no esté
expresamente prohibida por esta ley, en consecuencia, son deducibles:
(…)

INCISO I
A modo de introducción
Para poder analizar este inciso, tenemos que versan sobre los castigos por deudas
incobrables y las provisiones equitativas por el mismo concepto, siempre que se
determinen las cuentas a las que corresponden. Para pode entender este texto,
debemos tener presente anteladamente, lo precisado por Guerra Soto (2017), quien
indica que toda empresa que comercializa bienes y servicios, en el devenir de sus
operaciones, se encuentra, básicamente, con tres tipos clientes: los que pagan
puntualmente sus deudas, los que demoran en pagar sus obligaciones, y los que
simplemente no las pagan. Esta situación de deudas vencidas, sin duda, repercute en los
estados financieros de la empresa acreedora, y trae implicancias en la determinación de
su respectivo Impuesto a la Renta (IR), situación que es concordante con la de Alva
Matteucci (2009) al rpecisar que dentro de los clientes, existen aquellos que no cumplen
con pagar y a los que pese a que se les requiera el pago no lo efectúan, siendo necesario
iniciar distintas acciones para poder recuperar el monto de la deuda que éstos deben.
Este escenario de potenciales deudas incobrables ha sido considerado por el legislador,
por lo que ha previsto en el inciso i) del artículo 37 de la LIR, a efectos de determinar la
renta neta, la deducción del gasto denominado “provisión por deudas incobrables” o
también llamado «provisión de cobranza dudosa», que consiste en reconocer como
gasto del ejercicio si se demuestra la incobrabilidad de la deudas, siempre que el
contribuyente cumpla con los requisitos sustantivos y formales establecidos en el inciso
f) del artículo 21° del Reglamento de la LIR (Guerra Soto, 2017).

El inciso i) del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la renta establece que los castigos por
deudas incobrables y las provisiones por dicho concepto son tanto se determine las
cuentas a que corresponden. El mencionado dispositivo no reconoce el carácter de
deuda incobrable a las deudas contraídas por partes vinculadas, las deudas garantizadas
por empresas del sistema financiero mediante derechos reales de garantía y las deudas
que hayan sido renovadas o prorrogadas. Al respecto, mediante el Informe N° 141-2005-
SUNAT, la Administración Tributaria ha expresado que las deudas garantizadas en su
totalidad por una hipoteca que, luego de la ejecución de ésta, no son canceladas total o
parcialmente con lo obtenido en la ejecución, podrán calificar como deuda incobrable
para fines de la deducción prevista en el inciso i) del artículo 37 de la Ley del Impuesto
a la Renta.

Respecto de la provisión por deudas incobrables, el inciso f) del artículo 21 del


Reglamento de la Ley del Impuesto a la renta establece que el carácter incobrable debe
verificarse en el momento en que se efectúa la provisión contable, siendo además que
las deudas deben encontrarse vencidas, deben figurar al cierre de cada ejercicio en el
Libro de Inventarios y Balances de manera discriminada y debe demostrarse el riesgo de
incobrabilidad o la morosidad del deudor.

A su vez, respecto del riesgo de incobrabilidad, debe acreditarse la existencia de


dificultades financieras del deudor, mediante el análisis periódico de los créditos o por
otros medios. En cuanto a la morosidad del deudor, la misma debe acreditarse mediante
gestiones de cobranza, el protesto de documentos, el inicio de los procedimientos de
cobranza o el incumplimiento de la obligación por más de doce meses.

En lo que se refiere al castigo de las deudas incobrables, según el inciso g) del artículo
21 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la renta, se requiere que la deuda haya sido
provisionada y se hayan ejercitado las acciones judiciales pertinentes hasta establecer
la imposibilidad de la cobranza, salvo que se demuestre que es inútil ejercitarlas o que
el monto exigible a cada deudor no exceda las 3 UIT.

Definición de deuda de cobranza dudosa


Es aquella respecto de la cual no existe certeza o seguridad en su posible recuperación,
ya sea porque el deudor no se acerca a cancelar su obligación con el acreedor o porque
éste se encuentra en una situación de falencia económica que le impide ejecutar
cualquier tipo de pago de deudas, en perjuicio del acreedor obviamente (Alva Matteucci,
2009).
Por su parte Josué Bernal y Cristina Espinoza señalan que las “Provisiones representan
pérdidas no realizadas, obligaciones contraídas o posibles obligaciones. Para efectos de
presentar en forma razonable la información financiera, la normatividad contable
establece el reconocimiento de ciertas provisiones, una de ellas es la provisión para
cuentas de cobranza dudosa, que consiste en reconocer como “gasto del período” la
evidencia de incobrabilidad de algunas partidas por cobrar, de esta forma el importe de
cuentas por cobrar que se mostrará en el balance general es el que realmente se espera
que genere beneficios económicos a la empresa”
Asimismo, tenemos que no se reconoce el carácter de deuda incobrable a:
- Las deudas contraídas entre sí por partes vinculadas.
- Las deudas afianzadas por empresas del sistema financiero y bancario,
garantizadas mediante derechos reales de garantía, depósitos dinerarios o
compra venta con reserva de propiedad.
- Las deudas que hayan sido objeto de renovación o prórroga expresa.
Requisitos para efectuar la provisión por deudas de cobranza dudosa
De una interpretación literal y lógica del numeral 2) del literal f) del artículo 21 del
Reglamento de la LIR, Guerra Soto (2017) indica que la norma otorga dos alternativas al
contribuyente para efectuar la deducción de la provisión de cobranza dudosa, con el fin
de que este demuestre la condición de incobrabilidad de la deuda. Estas alternativas
son:
a) Mediante análisis periódicos de los créditos concedidos o por otros medios.
b) Demostrar la morosidad del deudor, a través de:
- Gestiones de cobro, luego de vencida la deuda.
- Protesto de documentos.
- Inicio de procedimientos judiciales de cobranza.
- Que hayan transcurrido más de doce meses desde la fecha de vencimiento de
la obligación sin que ésta haya sido satisfecha.
Para efectos del presente trabajo, procederemos a analizar la segunda alternativa, esto
es, la demostración de la morosidad del deudor (Guerra Soto, 2017).
Por su parte, Alva Matteucci (2009) indica que para que se pueda efectuar la provisión
de las deudas de cobranza dudosa se requiere que se cumplan los siguientes requisitos:
- Que se identifique el derecho de cobro al que corresponde, en este caso puede
tratarse de una factura que un cliente le debe a la empresa y no es cancelada. Ello
significa que la provisión debe estar detallada de manera completa a efectos que
en posterior oportunidad el fiscalizador no encuentre dificultad alguna y la
empresa evite la contingencia de un reparo.
Sobre el tema la RTF Nº 2492-3-2002 de fecha 10.05.2002 determina que para que
las provisiones y castigos de cuentas de cobranza dudosa sean deducibles, se debe
acreditar el origen de las deudas y/o saldos deudores que sustentan los mismos.
- Que se demuestre la existencia de dificultades financieras del deudor de la
obligación impaga, determinando la provisión en el momento en el cual ocurre
el hecho generador de la provisión, en este supuesto el legislador ha optado por
considerar una serie de supuestos en los cuales el contribuyente que efectúe la
provisión debe por lo menos cumplir algunos de ellos.
- Que la provisión al cierre de cada ejercicio figure en el Libro de Inventarios y
Balances en forma discriminada. En este punto se resaltar que la obligación del
contribuyente que efectúe la provisión de la deuda de cobranza dudosa deberá
efectuarla de manera discriminada y no de manera genérica. Ello significa que
serían reparables aquellas provisiones efectuadas considerando estimaciones o
porcentajes que no corresponde a la deuda real que no ha sido cancelada hasta el
momento en el cual se realiza la provisión. Nos preguntamos entonces ¿Qué
deberá cumplirse?
Ello implica que la provisión (i) deba encontrarse respaldada con el documento
que sustenta la operación o el comprobante de pago respectivo; (ii) se debe
identificar al deudor; y (iii) la provisión sea apropiada con el monto de la deuda.
- Que la provisión, en cuanto se refiere al monto, se considerará equitativa si
guarda relación con la parte o el total si fuere el caso, que con arreglo a las reglas
antes señaladas se estime de cobranza dudosa. Aquí lo que debemos resaltar es
el hecho que el contribuyente que realice la provisión de cobranza dudosa deberá
verificar un proceso de conciliación entre las cuentas contables y el aspecto
tributario, ya que de no cumplir las condiciones señaladas el gasto de la provisión
será reparable y se generará una diferencia temporal.

Asimismo, es necesario hacer alusión al principio de causalidad, en la medida que es


necesario precisar que un gasto puede ser considerado deducible en la determinación
de la renta neta de tercera categoría, siempre que el mismo cumpla con el determinado
principio de acotado, el cual se encuentra recogido en el artículo 37º de la Ley del
Impuesto a la Renta (Alva Matteucci, 2009).
Consideramos necesario precisar que un gasto puede ser considerado deducible en la
determinación de la renta neta de tercera categoría, siempre que el mismo cumpla con
el determinado principio de causalidad, el cual se encuentra recogido en el artículo 37º
de la Ley del Impuesto a la Renta.
Sobre la morosidad del deudor
La norma bajo análisis refiere de manera expresa que el contribuyente (acreedor) tiene
la carga de probar o demostrar la morosidad del deudor o, que es lo mismo, que el
deudor ha incurrido en mora. Aquí surge la siguiente interrogante: ¿Cuándo el deudor
de una obligación incurre en mora? Para responder esta pregunta es inevitable
remitirnos al Código Civil (CC), en lo que resulte aplicable, en virtud de lo dispuesto por
la Norma IX del Título Preliminar del Código Tributario (CT) que señala: «En lo no previsto
por este Código o en otras normas tributarias podrán aplicarse normas distintas a las
tributarias siempre que no se les opongan ni las desnaturalicen. Supletoriamente se
aplicarán los Principios del Derecho Tributario, o en su defecto, los Principios del Derecho
Administrativo y los Principios Generales del Derecho» (énfasis agregado).
Castigo tributario admitido
Ríos Correa (2012) sostiene que si bien, una vez demostrado y acreditado el carácter de
cobranza dudosa, discriminada la provisión al cierre en por lo menos un ejercicio,
siempre que los montos provisionados guarden relación con la deuda, y sujetándonos a
las consideraciones vertidas por el Tribunal Fiscal para cada uno de los requisitos
establecidos para efectuar la provisión, podemos pasar a analizar las condiciones a
cumplir para el castigo de las deudas de cobranza dudosa
Momento para acreditar la documentación sustentatoria
Es importante recordar que el momento para acreditar con la información sustentatoria
las opciones tomadas para efectos de una correcta provisión por deudas de cobranza
dudosa, es durante el procedimiento de verificación o fiscalización tributaria, tal como
se puede inferir del artículo 141º del TUO del Código Tributario, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 135-99-EF, el mismo que precisa que excepcionalmente podrán
admitirse a trámite, con ocasión de la interposición de un Recurso de Reclamación,
aquellos medios probatorios requeridos y no presentados en un procedimiento de
fiscalización o verificación, siempre que el contribuyente pruebe que la omisión se
generó por una causa no imputable a él, o acredite la cancelación del monto reclamado
vinculado a los medios probatorios presentados extemporáneamente, o presente carta
fianza bancaria o financiera por dicho monto actualizada hasta por seis (6) meses
posteriores a la fecha de la interposición de la reclamación (Ríos Correa, 2012).
Al respecto, la RTF Nº 04955-5-2006 ha considerado:
“Que si bien en la etapa de reclamación, la recurrente presentó diversos medios
probatorios, tales como copias de las cartas dirigidas a sus clientes solicitándoles
la cancelación de las letras emitidas por el refinanciamiento de sus deudas a fi n
de evitar el inicio de las acciones legales correspondientes, así como los análisis
de los créditos otorgados que muestran los movimientos de las cuentas por
cobrar a sus clientes y explican los créditos concedidos, no acreditó encontrarse
en alguno de los supuestos de excepción contemplados en el artículo 141º del
Código Tributario, por lo que no correspondería admitirlos”.

Caso Práctico: La empresa “Ventas al crédito SAC” tiene por giro la venta de otros
productos al por mayor y menor, al contado y al crédito. En este sentido, tiene
contabilizada una provisión de deudas incobrables, por la suma total de S/. 700 000.00.
Se consulta si procede efectuar el castigo de dichas cuentas, habida cuenta que el monto
exigible de cada deudor moroso no supera los S/.2 000.00

Respuesta: Sí es posible efectuar el castigo de las deudas incobrables, pues las mismas
están provisionadas y el monto de cada deudor no supera las 3 UIT.
INCISO J

Las asignaciones destinadas a constituir provisiones para beneficios sociales,


establecidas con arreglo a las normas legales pertinentes.
A modo de introducción
Cuando se habla de previsión, aludimos según al aseguramiento que realiza el
empleador respecto a ciertos gastos, siendo el caso de estudio, para lo que tiene
carácter de beneficios sociales.
En ese sentido, debemos dar un aspecto introductorio, y precisar que la empresa es
fuente generadora de rentas. Y la definición clásica de empresa es la combinación de
capital y trabajo. Siendo el trabajo una fuente generadora de rentas, es lógico que los
gastos incurridos por concepto de remuneraciones y pagos al personal de una empresa
sean perfectamente deducibles de la renta bruta para determinar la renta neta de
tercera categoría (Tizón Vivar, 2005).
Tal como indica Alva Matteucci (2014), que los beneficios sociales entregados al
trabajador dentro de su relación laboral o a la culminación de la misma, implican en
cierto modo una deducción del gasto a efectos de la determinación de la renta neta de
tercera categoría.

Análisis del artículo


Según dicho inciso, para deducir los beneficios sociales rige el criterio de lo devengado,
toda vez que se toma en cuenta el derecho a percibir el ingreso por parte del trabajador,
que no necesariamente coincide con el momento en que se realiza el pago efectivo.
No obstante, ello, a renglón seguido el inciso l) del mismo artículo precisa que son
deducibles los aguinaldos, bonificaciones, gratificaciones y retribuciones que se
acuerden al personal, incluyendo todos los pagos que por cualquier concepto se hagan
a favor de los servidores en virtud del vínculo laboral existente y con motivo del cese.
Sin embargo, para este inciso, estas “retribuciones” podrán deducirse en el ejercicio
comercial a que correspondan cuando hayan sido pagadas dentro del plazo establecido
para la presentación de la declaración jurada correspondiente a dicho ejercicio, lo que
en buena cuenta es la aplicación del criterio de lo percibido (Tizón Vivar, 2005).

A modo de Ejemplo
Alva Matteucci (2014), en su artículo de investigación, indica que uno de los típicos
beneficios sociales que se conocen en materia tributaria es el pago de la denominada
Compensación de Tiempo de Servicios, la cual de acuerdo con la legislación laboral debe
ser depositada en una cuenta a nombre del trabajador en dos oportunidades al año, en
los meses de mayo y noviembre.
En la medida que el contribuyente generador de rentas de tercera categoría tenga
obligaciones de pago relacionadas con los beneficios sociales, a favor de sus
trabajadores con los cuales mantenga vínculo laboral permanente o también en caso de
que se trate de trabajadores con los cuales ya no tenga vínculo laboral, pero que tenga
montos pendientes de pago.
Un ejemplo de ello puede ser la provisión que se realiza anualmente de la CTS, la cual
conforme lo señala el texto del artículo 1º de la Ley de Compensación por Tiempo de
Servicios, (cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado por el Decreto Supremo Nº 001-
97-TR), al indicar que la compensación por tiempo de servicios tiene la calidad de
beneficio social de previsión de las contingencias que origina el cese en el trabajo y de
promoción del trabajador y su familia (Alva Matteucci, 2014).

INCISO Q

“Los gastos de representación propios del giro o negocio, en la parte que, en conjunto,
no exceda del medio por ciento (0.5%) de los ingresos brutos, con un límite máximo de
cuarenta (40) Unidades Impositivas Tributarias”

Análisis del articulo

Como sabemos, de conformidad con el literal q) del artículo 37 de la Ley del Impuesto a
la Renta, los gastos de representación serán deducibles siempre que no excedan el 0.5%
de los ingresos brutos, con un límite máximo de cuarenta (40) UIT. Para efectos del
cálculo de dicho límite, el numeral 2 del artículo 21 del Reglamento de la Ley del
Impuesto a la renta precisa que al monto de los ingresos brutos debe restarse las
devoluciones, bonificaciones, descuentos y conceptos similares. Es decir, para efectos
prácticos, el límite cuantitativo se efectuará sobre los ingresos netos.

Debe subrayarse que, por mandato del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta,
procederá la deducción en la medida que se demuestre su relación de causalidad con
las rentas gravadas. Así pues, es importante que la empresa sustente la relación
existente entre el gasto con la generación o el mantenimiento de la renta, por ejemplo,
a través de las respectivas renovaciones de contratos por parte de los clientes, el
sostenimiento de la facturación con éstos, rebajas en el precio de venta por parte de los
proveedores, etc.

Además, los gastos de representación deben ser propios del giro del negocio. Para tal
efecto, el Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta considera gastos de
representación a los siguientes conceptos:

Gastos Deducibles Del Impuesto A La Renta | Articulo 37 inc. I; J; Q; R. LIR


 Los efectuados por la empresa con la finalidad de ser representadas fuera
de sus locales.
 Los gastos que destinados a presentar una imagen que le permita
mantener o mejorar su posición de mercado.
 Los obsequios y agasajos a clientes.

Límite

Que en conjunto no excedan del medio por ciento (0.5%) de los ingresos brutos, con un
límite máximo de cuarenta (40) UIT. Podemos definir dichos gastos a los efectuados por
la empresa con el objeto de ser representada fuera de sus oficinas locales o
establecimientos; son gastos destinados a presentar una imagen que le permita a la
empresa mantener o mejorar su posición en el mercado, incluidos los obsequios y
agasajos a clientes. Asimismo, dichos gastos están dirigidos a clientes específicos, con
los cuales se guarda una relación comercial directa.

En tal sentido, citamos la RTF Nº 00099- 1-2005, que indica lo siguiente “… la entrega de
agendas, atlas, alcancías o cuentos realizadas por la recurrente a sus clientes en forma
selectiva no califica como un gasto de propaganda, sino como un gasto de
representación (obsequio a clientes) …”.

¿Cómo debemos acreditar dichos gastos?

Si nos referimos a los obsequios a clientes sería conveniente manejar una relación
detallada de los clientes a los cuales se envía el obsequio; asimismo, la guía de remisión
que sustente el traslado de dichos obsequios, el cargo de recepción, hora, fecha, y
persona que recepciona. Con respecto a los consumos en restaurantes deberíamos
anotar detrás del comprobante de pago que sustenta dicho consumo la hora, la fecha,
el lugar, las personas con las cuales nos reunimos, el motivo de la reunión, la invitación
al cliente, etc.

Tengamos en cuenta que la persona, a la cual se le otorga dicho obsequio, debe ser una
persona con poder de decisión dentro de la estructura de la empresa cliente.

Caso Práctico: La empresa Los imaginarios EIRL decide obsequiar vinos a sus clientes
más representativos con motivo de las fiestas de año nuevo, a fin de mantener su
fidelidad comercial.

Gastos Deducibles Del Impuesto A La Renta | Articulo 37 inc. I; J; Q; R. LIR


INCISO R

“Los gastos de viaje por concepto de transporte y viáticos que sean indispensables de
acuerdo con la actividad productora de renta gravada.
La necesidad del viaje quedará acreditada con la correspondencia y cualquier otra
documentación pertinente, y los gastos de transporte con los pasajes.
Los viáticos comprenden los gastos de alojamiento, alimentación y movilidad, los cuales
no podrán exceder del doble del monto que, por ese concepto, concede el Gobierno
Central a sus funcionarios de carrera de mayor jerarquía.
Los viáticos por alimentación y movilidad en el exterior podrán sustentarse con los
documentos a los que se refiere el Artículo 51-A de esta Ley o con la declaración jurada
del beneficiario de los viáticos, de acuerdo con lo que establezca el Reglamento. Los
gastos sustentados con declaración jurada no podrán exceder del treinta por ciento
(30%) del monto máximo establecido en el párrafo anterior”

Comentario Del Inciso

La necesidad de viaje ya sea al interior o al exterior del país, deberá de ser acreditada
por la empresa en ambos casos. Precisase, además, que en el caso de viáticos por viajes
al exterior sólo se podrán sustentar con comprobantes del exterior o con la Declaración
Jurada, pero sí es de esta última forma, el límite será menor; pero de ninguna manera
se podrá sustentar de ambas formas, según lo establece el cuarto párrafo del inciso n)
del artículo 21º del Reglamento de la LIR. Vale la pena mencionar que en el caso que, a
pesar de lo dispuesto por esta norma, la empresa sustenta los gastos por viáticos de
ambas formas, sólo procederá la deducción de aquellos gastos que se encuentren
acreditados con los comprobantes de pago emitidos en el exterior, de conformidad con
las disposiciones legales del país respectivo, siempre que conste en ellos, por lo menos
lo señalado en el artículo 51º-A de LIR.

Análisis Del Inciso

El inciso r) del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta señala que los gastos de viaje
por concepto de transporte y viáticos también son deducibles, en la medida que los
mismos sean indispensables de acuerdo con la actividad gravada. La norma distingue
entre gastos de transporte y gastos por concepto de viáticos. A su vez, este último
concepto comprende el alojamiento, la alimentación y movilidad.

El legislador ha querido dejar bien en claro que dichos gastos no pueden ser de carácter
superfluo, sino que, deben corresponder a viajes necesarios para el giro del negocio,
pues, además de utilizar el calificativo de indispensabilidad, la norma agrega que debe
acreditarse la necesidad del viaje con la respectiva correspondencia y con los pasajes.

Gastos Deducibles Del Impuesto A La Renta | Articulo 37 inc. I; J; Q; R. LIR


Según el Informe Nº 046-2007-SUNAT/ 2B0000, los gastos de transporte a que se refiere
el inciso r) del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta, son aquellos que se realizan
para el traslado del trabajador a un lugar distinto al de su residencia habitual, por
asuntos del servicio que presta, en cambio, los gastos de movilidad a que se refiere el
mencionado inciso son aquellos en los que se incurre cuando, siendo prestado el servicio
en un lugar distinto al de residencia habitual, la persona requiera trasladarse o
movilizarse de un lugar a otro.

Ahora bien, el límite cuantitativo previsto por el acápite legal antes mencionado se
refiere sólo a los viáticos, los mismos que no puede superar el doble del monto que por
dicho concepto concede el Gobierno Central a sus funcionarios de carrera de mayor
jerarquía. En este sentido, a fin de establecer los límites a los gastos de viaje debe
tenerse en cuenta las disposiciones contenidas en el Decreto Supremo Nº 181-86-EF
para el caso de viajes nacionales y el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM para el caso
de viajes al extranjero.

En el caso de viajes al interior del país se requiere el sustento sólo con los respectivos
comprobantes de pago. Los gastos por concepto de viáticos en el caso de viajes al
exterior deben sustentarse de la siguiente manera:

 El alojamiento, con los documentos emitidos en el exterior, siempre que reúnan


los requisitos previstos en el tercer párrafo del artículo 51-A de la Ley del
Impuesto a la Renta.
 La alimentación y la movilidad, también con los documentos precisados en el
artículo 51-A de la Ley del Impuesto a la Renta, o, en todo caso, con una
declaración jurada, la cual no debe exceder el 30% del límite legal previsto por la
norma tributaria por concepto de viáticos. El Reglamento precisa que sólo puede
emplearse una sola de las formas previstas para sustentar ambos conceptos por
persona en cada viaje.

Caso práctico: La señorita Miriam Ramírez es la gerenta de ventas del Banco BID. Con la
finalidad de participar en un congreso internacional de “Nuevas Estrategias de Ventas
para Bancos” en Estado Unidos, realiza el viaje a dicho país desde el 13 al 16 de octubre.
El Banco BID registró en su contabilidad los gastos por viáticos otorgados a la señorita
Miriam Ramírez por la suma de S/. 6,500. La señorita Ramírez sustentó sus gastos por
estos viáticos con los comprobantes de pago del exterior, las cuales cumplen con las
disposiciones del Impuesto a la Renta.

Gastos Deducibles Del Impuesto A La Renta | Articulo 37 inc. I; J; Q; R. LIR


CAPÍTULO II: MARCO PRÁCTICO

CASO 1: GASTOS DE REPRESENTACIÓN


RTF Nº 11915-3-2007
1. HECHOS:
La empresa cervecera XXXXXXXXXX ha invertido en gastos de marketing y en
concepto de mermas y roturas con lo cual el ente fiscal ha determinado que son
gastos de representación en cuanto a los gastos de marketing como asi lo
menciona dicha empresa cervecera y que el concepto de mermas y roturas
también generan un gasto el cual también tiene que pasar por un control fiscal
el cual debe de ser tomado en cuenta por la SUNAT como ente encargado de
controlar los gastos que genera dicha empresa ya que genera un determinado
tributo, el cual en dicho caso se trata de realizar una conceptualización de lo que
es Marketing con representación y además de esclarecer lo que significa mermar
y roturas lo cual también significa un gasto para la empresa en cuanto a su
cantidad y volumen que produce dicha empresa cervecera.

2. PUNTO CONTROVERTIDO:
El asunto controvertido consiste en determinar si los desembolsos asumidos por
la recurrente por concepto de marketing como ellos lo manifiestan y además de
mermas y roturas, son en realidad estas o son desembolsos por concepto de
representación y gastos que se realizan por las mermas o roturas que conforman
parte de la renta gravable de estos últimos y por tanto de la base imponible para
efecto del impuesto a la Renta

3. RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL FISCAL:


RESUELVE:
CONFIRMAR la Resolución de intendencia No 0150140005493 de fecha 30 de
setiembre del 2004 en el extremo relacionado con el reparo al crédito fiscal del
impuesto general a las ventas por excesos de gastos de representación incurridos
por visitas de clientes de distribuidoras a la fábrica de la recurrente y REVOCARLA
en lo demás que contiene, debiendo la administración Proceder según lo
expuesto en la resolución.

4. ¿ESTAN DE ACUERDO O NO?


Después de realizar el análisis de los conceptos y las diferencias entre gastos de
representación y marketing, además de mermas y roturas, en la cual cabe
señalar que el tribunal ha realizado de manera detallada esta diferenciación con
lo cual creemos que si ha tomado cada detalle de los conceptos para poder
determinar su confirmación de dicha resolución la cual servirá de modelo para
determinados casos similares

Gastos Deducibles Del Impuesto A La Renta | Articulo 37 inc. I; J; Q; R. LIR


CASO 2: GASTOS DE VIAJE
RTF Nº 07645-4-2005
1. HECHOS:
La empresa ESPECTACULAR SAC. ha determinado que forma parte de la base
imponible del impuesto General a las Ventas y del impuesto a la Renta -
retenciones no domiciliados, el importe que corresponde a gastos de viaje
(pasajes y hoteles) asumidos directamente por ella, no obstante que tales pagos
se efectuaron de conformidad con lo estipulado en el contrato de prestación de
servicios suscrito con el grupo musical MDO (no domiciliado), no formando parte
de la retribución pactada, no habiéndose tenido en cuenta que tales
desembolsos responden a una práctica usual en el mercado y que constituyen
una condición establecida para la prestación, con lo cual dicha empresa dedicada
al rubro artístico cree como conveniente no pagar

2. CONFLICTO:
El asunto controvertido consiste en determinar si los desembolsos asumidos por
la recurrente por concepto de pasajes aéreos y hospedaje para la prestación de
una actividad artística por un sujeto no domiciliado en el país forman parte de la
renta gravable de este último y por tanto de la base imponible para efecto del
impuesto a la Renta - retenciones no domiciliados y del impuesto General a las
Ventas por servicios utilizados en el país.

3. RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL FISCAL


RESUELVE:
 CONFIRMAR la Resolución de intendencia No 026-4-13657/SUNAT del 31 de
marzo de 2003, debiendo la Administración proceder de acuerdo a lo
señalado la presente resolución.
 DECLARAR que de acuerdo con el artículo 154" del Texto Único Ordenado
del Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo No 135-99-EF, la
presente Resolución constituye precedente de observancia obligatoria,
disponen su publicación en el Diario Oficial "El Peruano" en cuanto establece
el siguiente criterio: "Los gastos por concepto de pasajes, hospedaje y
viáticos asumidos por un sujeto Domiciliado con ocasión de la actividad
artística de un sujeto no domiciliado constituyen renta gravable de este
último."

Gastos Deducibles Del Impuesto A La Renta | Articulo 37 inc. I; J; Q; R. LIR


4. ¿ESTAN DE ACUERDO O NO?
Después de analizar punto por punto lo determinado por los vocales, es
necesario hacer hincapié en cada uno de los artículos del Texto único Ordenado
en el cual la normatividad peruana en materia tributaria rescata este problema
sobre los conceptos de pasajes, hospedaje y viáticos asumidos por el sujeto
domiciliado, con lo cual dicho Tribunal Fiscal ha resaltado lo determinado en los
artículos del código tributario para poder emitir su fallo.

Gastos Deducibles Del Impuesto A La Renta | Articulo 37 inc. I; J; Q; R. LIR


CONCLUSIONES

 Que los gastos deducibles tienen que cumplir ciertos requisitos generales como
específicos y por tanto este gasto tiene que estar relacionado con el giro del
negocio y cumpliendo con ello es que se podrá deducir en el ejercicio gravable.
(MERCEDES CHUNGA ORDINOLA)

 Los gastos que versan sobre los castigos por deudas incobrables y las provisiones
equitativas por el mismo concepto, siempre que se determinen las cuentas a las que
corresponden, serán deducibles siempre y cuando dichas deudas devengan en
incobrables y por tanto dicho gasto realizado para el cobro de la misma sea deducido.
(CRISANTO LARA INGRID)

 Los gastos de representación tienen que ser realizados de acuerdo con el giro de
la actividad empresarial puesto que si no cumple con lo establecido por la ley del
impuesto a la renta no podrán ser deducidos. asimismo, tienen que presentar
debidamente los documentos sustentarios como es el comprobante de pago
realizado por dicho gasto. (SAMANIEGO CHINCHAY KATHERINE)

 De acuerdo con el Inc. R de LIR, respecto a los gastos de viajes, pues la ley es
explicita en explicar en que supuestos estos gastos se podrían deducir en ese
sentido establecen que: los gastos diarios, gastos de viajes al interior y exterior
del país tienen que estar relacionado con la actividad empresarial y estar
debidamente sustentados con los comprobantes de pago. (VASQUEZ
MANOSALVA PAUL)

Gastos Deducibles Del Impuesto A La Renta | Articulo 37 inc. I; J; Q; R. LIR


BIBLIOGRAFÍA

Alva Matteucci, M. (7 de Abril de 2009). Blog de Mario Alva Matteucci, Artículos


vinculados con el Derecho Tributario: Blog de la PUCP. Recuperado el 22 de Abril
de 2018, de Blog de la PUCP:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogdemarioalva/2009/04/07/la-provision-de-
cobranza-dudosa-cuando-efectuarla/
Alva Matteucci, M. (Enero de 2014). El pago de los beneficios sociales y las vacaciones:
¿cuándo se puede considerar efectuado el gasto para el Impuesto a la Renta?
Actualidad Empresarial.
Guerra Soto, J. (18 de Septiembre de 2017). Provisión de deudas incobrables o de
cobranza dudosa. Demostración de la morosidad del deudor como requisito para
efectuar dicha provisión: Legis.pe. Recuperado el 21 de Abril de 2018, de
Legis.pe: https://legis.pe/provision-de-deudas-incobrables-o-de-cobranza-
dudosa-morosidad/
Ríos Correa, M. (Diciembre de 2012). Provisión y castigo de deudas incobrables.
Actualidad Empresarial(268).
Tizón Vivar, R. J. (2005). Hacia una definicion de los beneficios sociales como gasto
deducible del impuesto a la renta. Instituto Peruano de Derecho Tributario(43).

Gastos Deducibles Del Impuesto A La Renta | Articulo 37 inc. I; J; Q; R. LIR


Gastos Deducibles Del Impuesto A La Renta | Articulo 37 inc. I; J; Q; R. LIR

Das könnte Ihnen auch gefallen