Sie sind auf Seite 1von 18

Ética profesional en el profesorado de educación

secundaria de la Comunidad Valenciana

Roberto Sanz Ponce* | Ana Hirsch Adler**

El artículo deriva del proyecto “Innovación educativa y formación del Palabras clave
profesorado de educación secundaria” de la Universidad Católica de
Valencia San Vicente Mártir. El principal objetivo es el diagnóstico de las Ética profesional
competencias docentes que utiliza en su trabajo cotidiano una muestra Dimensiones
de los profesores de educación secundaria de la Comunidad Valenciana Competencias docentes
en España. Se presenta la percepción que tienen sobre su ética profesional
en cuatro dimensiones: conflictos y dilemas éticos, deontología, identi- Profesorado
dad profesional y competencias éticas. La metodología empleada es la Educación secundaria
construcción y aplicación de una escala de actitudes basada en la teoría Identidad profesional
de la acción razonada de Ajzen y Fishbein (1980). Entre las conclusiones
está la elevada autopercepción que tiene el profesorado en torno a su ética
profesional, y su preocupación por la relación con los alumnos y su labor
educativa en las aulas, lo que deja en un nivel secundario su papel social.

This paper derives from the project “Educational innovation and teacher Keywords
training for secondary education” by the Universidad Católica de Valencia
San Vicente Mártir. Its main objective is to diagnose the skills that teachers Professional ethics
use in their daily work using a sample of secondary school teachers from the Dimensions
Autonomous Community of Valencia in Spain. It presents their perceptions Teaching skills
of their professional ethics in four dimensions: conflicts and ethical dilem-
mas, deontology, professional identity and ethical skills. The methodology Teachers
employed is the construction and application of a scale of attitudes based Secondary education
on the theory of reasoned action of Ajzen and Fishbein (1980). Among the Professional identity
findings is the high level of self-awareness among teachers with regard to
their professional ethics, and their concern with their relationship with the
students and their educational work in the classroom, leaving their social
role at a secondary level.

Recepción: 21 de enero de 2015 | Aceptación: 24 de marzo de 2015


* Vicedecano de Pedagogía y editor de la revista Edetania: Estudios y Propuestas Socioeducativas, de la Universidad
Católica de Valencia San Vicente Mártir (España). Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Va-
lencia. Líneas de investigación: formación del profesorado, gestión del aula, estilos de enseñanza y de aprendizaje
y ética profesional docente. Publicaciones recientes: (2014, en coautoría con A. González), “De la relevancia de las
reformas educativas en la evolución de la formación del profesorado de educación secundaria”, Profesorado. Re-
vista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 18, núm. 1, pp. 367-381; (2013, en coautoría con J. Escámez),
“Pensar y hacer hoy ética profesional”, Edetania. Estudios y Propuestas Socioeducativas, núm. 43, pp. 203-2015. CE:
roberto.sanz@ucv.es
** Investigadora titular “C” del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad
Nacional Autónoma de México (IISUE-UNAM). Doctora en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Líneas de investigación: ética profesional,
educación y valores. Publicaciones recientes: (2015, en coautoría con C. Navia), “Ética profesional en estudiantes
de posgrado en dos universidades mexicanas”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 17, núm. 1, pp.
100-115; (2014), “Ética profesional y empleabilidad: problemas expresados por profesores de universidades de Mé-
xico y España”, Procedia, vol. 139, pp. 175-181. CE: anaha007@yahoo.com.mx

Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 151, 2016 | IISUE-UNAM 139


Rafaela García López
In memoriam
evaluaciones internacionales, tales como el
Programa PISA (Programme for International
Introducción1 Student Assessment); d) el aumento de la
conflictividad en las aulas, tal y como plan-
La educación secundaria obligatoria en España tea el Plan de Prevención de la Violencia y
comprende los estudios básicos de los alum- Promoción de la Convivencia Escolar en la
nos de 12 a 16 años. Es una continuación de Comunidad Valenciana (PREVI); e) el malestar
la educación primaria y suele ser impartida detectado en amplios sectores del profesorado
en institutos, por docentes —licenciados y y la prejubilación del personal docente de este
graduados con una formación específica pe- nivel; f) el incremento de la educación obligato-
dagógica— a diferencia de los docentes de ria hasta los 16 años de edad con carácter inclu-
educación primaria, que tienen la titulación sivo y generalizado a toda la población (cuatro
de maestro. cursos pertenecen a la educación secundaria);
La formación del profesorado, y específi- y g) la tendencia de las políticas educativas de
camente el conocimiento de sus competencias la Unión Europea hacia la ampliación de la
necesarias (como son: aprendizajes complejos edad de escolarización en secundaria a través
de conocimientos, destrezas, actitudes, valo- de variadas fórmulas de formación profesional
res y comportamientos en contextos diferen- o incremento de los años de bachillerato, se-
tes), para el desempeño eficiente y eficaz de la gún los informes anuales del Programa de las
profesión docente, es una necesidad de primer Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
orden para la formación inicial y permanente Como parte de la investigación nos cen-
del profesorado de educación secundaria, tramos, en este artículo, en la percepción que
de acuerdo a la Ley Orgánica para la Mejora tiene el profesorado de educación secundaria
de la Calidad Educativa (LOMCE) de España, de la Comunidad Valenciana sobre su ética
a las Órdenes Ministeriales ECI/3854/2007, profesional, distribuida en función de cua-
ECI/3857/2007, ECI/3858/2007, y a la literatura tro dimensiones: conflictos y dilemas éticos,
de la investigación nacional e internacional. deontología, identidad profesional y compe-
El proyecto de investigación tiene como tencias éticas.
objetivo central el diagnóstico de las com- Con el fin de conocer las actitudes del suje-
petencias docentes que se atribuye el propio to de la investigación, se construyó una escala
profesorado de educación secundaria de la de actitudes según la teoría de acción razona-
Comunidad Valenciana. da de Ajzen y Fishbein (1980), que se aplicó a
La elección del profesorado de este nivel una muestra representativa y estratificada de
de enseñanza se debe a la especial dificultad la Comunidad Valenciana. Los datos se ana-
de los retos y problemas con los que tiene que lizaron a través de diversos procedimientos
enfrentarse: a) la existencia de un alumnado estadísticos.
cada vez más diverso en culturas y ritmos en
la adquisición de aprendizajes; b) la especial Consideraciones acerca
situación psicosocial en la construcción de de la importancia de la ética
su identidad personal; c) el bajo rendimiento profesional docente
detectado, en comparación con otros paí-
ses de la Organización para la Cooperación Si nos planteásemos la necesidad de una ética
y Desarrollo Económicos (OCDE), según las profesional docente veríamos que son muchos
1 Este artículo forma parte del proyecto “Innovación educativa y formación del profesorado de educación secun-
daria” que se lleva a cabo en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, coordinado por Roberto
Sanz como investigador principal. Participan los siguientes académicos: Gabriel Martínez, Aurelio González,
Remedios Moril, Julio Nando, Joaquín López, Germán Martín y José Mula.

140 Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 151, 2016 | IISUE-UNAM


R. Sanz y A. Hirsch | Ética profesional en el profesorado de educación secundaria de la Comunidad Valenciana
los escritos e investigaciones que reafirman vital y personal. Enseñar es hoy una parte im-
esta idea. Informes de carácter internacional portante de la tarea de educar. Educar es siem-
(Delors, 1996; OCDE, 2005, 2009; UNESCO, 2013) pre, a la vez que cualquier aspecto por pequeño
y de España (Marchesi y Monguilot, 2001; que sea, enseñar a vivir” (Hortal, 2000: 3).
Pérez-Díaz, 2013) ponen el acento en la im- Y, en todo este proceso, la figura principal
portancia de una adecuada formación ética es el docente. Marchesi (2008: 31), en ese senti-
del profesorado para su correcto desempeño do, recoge la siguiente afirmación del filósofo
profesional. Wilfred Carr:
Concordamos con Altarejos (2003: 9 y 93)
en que “no se trata sólo de saber —como profe- La educación supone mucho más que un
sional— qué debo hacer y cómo debo obrar: se conjunto de habilidades técnicas: requie-
trata también de saber quién soy por dedicar- re capacidades para ayudar a los otros a
me a este oficio y no a otro”. El autor se decanta que crezcan en sabiduría y discernimiento
en “la dicotomía entre el saber y el saber ético, moral, lo que exige comprender a los otros
por la segunda, aun siendo consciente de la his- como fines en sí mismos. La importancia
tórica primacía de la primera sobre la segunda”. de que los profesores sean capaces de pro-
En ese mismo sentido, la Fundación mover el desarrollo personal y moral de los
Europea Sociedad y Educación establece la alumnos supone que ellos mismos dispon-
necesidad de aumentar la formación de los do- gan de ese saber, y que puedan llegar a ser
centes con respecto a su “saber teórico, técnico referentes morales de sus alumnos.
y ético” (Naval, 2013: 125) para poder dar res-
puesta a los grandes desafíos de la educación
en el siglo XXI. El docente de hoy, a diferencia Metodología de la investigación
del de otros momentos históricos, más in-
fluenciados por tendencias de corte positivis- Para el diseño y elaboración de la escala de
ta, debe convertirse en un verdadero “maestro actitudes se utilizó como modelo teórico la
de humanidad” (Ibáñez-Martín, 2013). teoría de la acción razonada (Ajzen y Fishbein,
Lejos debería quedar la imagen del docente 1980; Escámez, 1988, 1991; Escámez et al. 2007).
como un mero reproductor —trasmisor— de
conocimientos, para acercarse a la figura del Marco de sustentación de la escala de
mediador, del guía y orientador, con el obje- actitudes
tivo de conectar “el quehacer docente con la Uno de los fundamentos de este modelo teó-
ambición de contribuir a hacer posible una rico es la concepción del hombre como ser ra-
sociedad más humana, equitativa y democrá- cional, que usa la información para hacer jui-
tica” (Escudero, 2011: 97). No olvidemos, como cios, evaluaciones y tomar decisiones. Tiene la
nos recuerda Ibáñez-Martín (2010: 17), que “el capacidad para explicar la interrelación entre
profesor, necesariamente, tiene una influencia los factores sociales, cognitivos, afectivos y
moral sobre los estudiantes, [y] que la escuela conductuales que intervienen en la formación
no puede desentenderse de la tarea de promo- y cambio de actitudes.
ver una educación ética”. Así pues, la escuela
debe convertirse en un verdadero agente al A partir de esta consideración del hom-
servicio de la sociedad, donde además de dotar bre que controla sus impulsos y conductas
de conocimientos a sus estudiantes, aporte a su mediante la razón, Fishbein y Ajzen cons-
formación personal, ética, social y cívica. “No truyen un modelo tecnológico para la pre-
sólo contribuye al crecimiento intelectual de dicción del cambio de conducta, mediante
sus alumnos, sino a la vez educa y eleva su nivel la modificación de las creencias, o base

Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 151, 2016 | IISUE-UNAM


R. Sanz y A. Hirsch | Ética profesional en el profesorado de educación secundaria de la Comunidad Valenciana 141
informativa, que subyace a las actitudes y La intención es la decisión del sujeto de rea-
normas subjetivas, que condicionan y de- lizar o no una determinada conducta. Tiene
terminan la intención de conducta y la con- que ver con el contexto en que se pretende rea-
ducta misma (Escámez, 1991: 527). lizar. Cuando la actitud y la norma subjetiva
son del mismo signo (positivas o negativas), se
Por actitud (Escámez, 1991: 528) se entiende concretarán en la intención o en la no inten-
“una predisposición aprendida para respon- ción de realizar una conducta. Cuando son de
der consistentemente de un modo favorable signo contrario, la intención dependerá de la
o desfavorable con respecto a un objeto social intensidad de cada una de ellas. Por conducta
dado”. Tiene tres componentes: cognoscitivo, se entiende “las actuaciones en sentido estric-
afectivo y comportamental. El primero de- to” (Escámez, 1991: 429) y no las declaraciones
nota conocimiento, opinión, idea, creencias verbales en torno a su realización.
o pensamiento en torno al objeto, persona, El procedimiento más común para diag-
resultado o suceso. El segundo se refiere a los nosticar las actitudes se basa en la construc-
sentimientos o evaluación de la persona y el ción de escalas. La mayoría de ellas presen-
tercero trata acerca de la conducta en presen- tan al sujeto un cuestionario compuesto por
cia del objeto, persona, resultado o suceso. cierto número de proposiciones a las que debe
Además del de actitud, en el modelo hay contestar en un sentido positivo o negativo,
otros cuatro conceptos clave: creencia, norma indicando también el grado en que lo hace.
subjetiva, intención y conducta. Considera
también variables externas como son los ras- Proceso de construcción
gos de personalidad y los referentes culturales. La escala de actitudes sobre ética profesional
“Creencia es la categoría que subsume toda se construyó a través un largo proceso, que se
la información que el sujeto tiene sobre el ob- menciona a continuación:
jeto de la actitud... Engloba conceptos como
idea, opinión, información y todo aquello a) En un primer momento, los miembros
que está relacionado con el ámbito del cono- del equipo de investigación delimita-
cimiento” (Escámez, 1991: 528). Existen dos ti- ron el campo y los subcampos que ha-
pos de creencias: conductuales y normativas. bía que investigar.
b) Se conformó un grupo de discusión
Las primeras se refieren al convencimiento que se reunió en seis sesiones. El grupo
que tiene el sujeto, de acuerdo con la infor- de discusión se integró por seis pro-
mación que posee, de que realizando una fesores de secundaria (dos de centros
determinada conducta obtendrá para él, públicos, dos de concertados2 y dos de
resultados positivos o negativos. Las norma- privados), además de dos miembros
tivas se vinculan con el convencimiento que de equipos directivos, un inspector
tiene el sujeto de que determinadas personas de educación adscrito a secundaria y
o instituciones, importantes para él, esperan un profesor del grado de Pedagogía.3
que realice una determinada conducta. Las Durante el proceso se fueron defi-
creencias conductuales dan lugar a las acti- niendo rasgos significativos, que se
tudes, y las creencias normativas generan las consideró que tendrían que abordarse
normas subjetivas (Escámez, 1991: 528). posteriormente.
2 Los centros concertados son colegios de titularidad privada financiados con fondos públicos a través de conve-
nios, por los cuales se establecen una serie de condiciones, como por ejemplo, la gratuidad de la enseñanza para
todos aquellos alumnos que quieran asistir a ese centro.
3 La titulación de Pedagogía es la encargada de formar los especialistas en las Ciencias de la Educación. A diferencia
del Magisterio, de carácter más práctico-didáctico, la Pedagogía se centra en aspectos más reflexivos —filosóficos-
históricos-teóricos—, aunque sin olvidar su vertiente práctica-didáctica.

142 Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 151, 2016 | IISUE-UNAM


R. Sanz y A. Hirsch | Ética profesional en el profesorado de educación secundaria de la Comunidad Valenciana
c) Se decidió construir una escala de ac- Tabla 1. Distribución
titudes, por lo que los rasgos se convir- de los centros por provincias
tieron en proposiciones preliminares. Provincia Públicos Concertados
d) Las proposiciones se sometieron al
Alicante 4 4
criterio de 10 jueces-expertos sobre el
Castellón 1 2
campo temático en estudio, con el fin
de valorar su idoneidad como mani- Valencia 6 9
festaciones de las competencias del Nº total de 11 15
centros = 26
profesorado de secundaria.
Fuente: elaboración propia.
e) Las que obtuvieron una valoración
superior a siete, como media, fueron
reformuladas como ítems, de acuerdo El trabajo empírico se llevó a cabo en 26
a la teoría de Ajzen y Fishbein (1980), centros, en los cuales se obtuvo la contesta-
y organizadas en una escala de cin- ción de 551 cuestionarios. Es conveniente lla-
co grados, siguiendo a Osgood et al. mar la atención sobre la menor participación
(1976) que se refieren al siguiente tipo de docentes de centros públicos (sólo 33 por
de elecciones: “fundamental”, “muy ciento de los encuestados trabaja en dichos
importante”, “importante”, “poco im- centros), circunstancia que puede deberse a
portante” y “nada importante”. Para las tensas relaciones que, en esos momentos,
evitar una posible respuesta mecáni- mantenía el colectivo docente público con la
ca, los ítems alternaron una redacción Administración Educativa Valenciana.
tanto positiva como negativa. La muestra está compuesta en un 59 por
f) La escala preliminar fue aplicada a ciento por mujeres; la franja de edad más fre-
una muestra de 44 docentes, estable- cuente es la de 36-51 años (53 por ciento), de los
ciéndose la consistencia interna, la cuales 60 por ciento tiene entre 11 y 20 años de
significatividad de los ítems respecto a experiencia profesional. En las Tablas 2 y 3 se
aquéllos que no lo eran, y la validez del presenta la distribución de los centros en fun-
instrumento. ción del tipo de enseñanza impartida y de su
g) Se construyó la escala definitiva, que se ubicación según habitantes.
envió a los directores de los centros se-
leccionados para que fuese contestada Tabla 2. Distribución según
voluntariamente por los docentes de tipo de enseñanzas
manera anónima. Centros Asignatura que imparten
Secundaria Bachiller Ciclos
Características de la muestra formativos
La investigación contó con una muestra del 11  
profesorado de educación secundaria que
1 
incluye centros públicos y privados concer-
tados de la Comunidad Valenciana; para el 2  
curso 2009/2010 el total de profesores de este 10  
nivel ascendía a 38,189. Se trata de un mues- 1   
treo aleatorio estratificado en función de la 1   
titularidad (público y privado), la provincia y Fuente: elaboración propia.
el tipo de centro. Su distribución quedó de la
siguiente manera:

Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 151, 2016 | IISUE-UNAM


R. Sanz y A. Hirsch | Ética profesional en el profesorado de educación secundaria de la Comunidad Valenciana 143
Tabla 3. Distribución según habitantes manera positiva —es decir, que están de
Centros Distribución
acuerdo o muy de acuerdo— es muy alto,
territorial por por encima del 92 .7 por ciento de la media,
núm. de habitantes lo que nos lleva a pensar que tienen una
2 < 20.000 elevada autopercepción en cuanto a su éti-
15 20,000-100,000 ca profesional.
9 >100,000 Es importante indicar que la escala de ac-
Fuente: elaboración propia.
titudes no sólo hace referencia a proposicio-
nes sobre las competencias éticas, sino que se
Proceso estadístico trata de un instrumento con 86 ítems sobre
En primer lugar, los datos se procesaron con las competencias profesionales del profeso-
base en el análisis de frecuencias y de modas. rado de educación secundaria, divididas en
Posteriormente, para poder comparar simultá- cinco bloques de competencias: conocimien-
neamente dos o más proposiciones o ítems de tos, actitudes, valores, destrezas y comporta-
una misma muestra, ver la distribución con- mientos. Las competencias éticas que se pre-
junta de las variables y poder analizar si existía sentan en este artículo se retomaron de esos
relación entre ellas y en qué grado, se elabora- bloques, especialmente de los de actitudes,
ron tablas de contingencia. Para conocer si las valores y comportamientos. La alta autoeva-
diferencias en la distribución de las variables luación de los asuntos éticos puede deberse
eran significativas se empleó el chi-cuadrado a que los profesores tienden a responder de
de Pearson. Por otro lado, para poder compa- manera positiva cuando las preguntas hacen
rar todas las variables se utilizó la prueba no referencia a su capacidad y competencia de
paramétrica de Friedman. Por último, para trabajo.
ver si existían diferencias de opinión entre los Dada la escasa variabilidad de la muestra,
docentes se realizaron análisis de regresión lo- antes de analizar los datos se cambiaron las
gística, binomial y multinomial, que agrupan posibles respuestas de cinco niveles a tres; de
las encuestas según las variables que previa- este modo, las respuestas “total desacuerdo”
mente se habían establecido (sexo, edad, tipo y “en desacuerdo” se agruparon en una sola,
de centro y experiencia profesional). También calificándolas con un 1; las respuestas “indi-
se agruparon las encuestas en dos grupos di- ferente” se calificaron con un 2; y las respues-
ferentes mediante un análisis cluster en dos tas “de acuerdo” y “total acuerdo” con un 3.
pasos (two step cluster). Todos los tratamientos Además, se alteró el sentido de las preguntas
estadísticos se realizaron con base en los proce- y sus correspondientes respuestas, las cuales
dimientos establecidos por el SPSS versión 2011. habían sido planteadas en el cuestionario ini-
cial de manera negativa, con el fin de poder
Análisis y discusión comparar los resultados obtenidos en cada
de los resultados variable. A continuación se presentan, en la
Tabla 4, las variables ordenadas en función
En todas las variables analizadas, el por- del porcentaje de profesores que otorgaron
centaje de profesores que responden de un 4 o un 5 como respuesta.

144 Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 151, 2016 | IISUE-UNAM


R. Sanz y A. Hirsch | Ética profesional en el profesorado de educación secundaria de la Comunidad Valenciana
Tabla 4. Porcentaje de profesores que están de acuerdo o muy de acuerdo
Variable Probabilidad
Respeto al alumno 0.994
Fomento la autoestima del alumnado 0.985
Me gusta la profesión docente 0.981
Es asunto mío la resolución de los conflictos de aula o de centro en conformidad con los princi- 0.980
pios democráticos
Acepto el Estado de derecho 0.970
Me siento responsable del alumnado 0.969
Es mi función observar e interpretar adecuadamente las posibles conductas de riesgo de los 0.952
estudiantes
Veo necesario afrontar los deberes y las cuestiones éticas de la profesión docente 0.950
Considero la dimensión educativa como tarea de mi labor docente 0.948
Es función mía promover en los estudiantes los valores de la ética civil 0.942
Observo e interpreto las emociones y/o sentimientos de los estudiantes 0.939
Considero la dignidad personal como un valor incondicionado 0.937
Rechazo los prejuicios, el racismo y la discriminación 0.933
Es un asunto mío el descubrimiento por los adolescentes y jóvenes de su identidad personal y de 0.931
sus valores
Dedico tiempo en analizar críticamente los acontecimientos que se producen en la sociedad 0.930
relacionados con mi materia, módulo o ámbito
Mis comportamientos como docente no son indiferentes para orientar las condiciones del 0.930
alumnado
Resuelvo o gestiono adecuadamente los conflictos 0.914
Conozco los derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa 0.903
Como docente de mi materia, módulo o ámbito, considero necesaria la enseñanza de los derechos 0.902
humanos
Conozco los derechos humanos, sobre todo lo referido a la educación 0.891
Es asunto mío que el alumnado adopte pensamientos y decisiones por él mismo 0.865
Estoy preparado para resolver o gestionar los conflictos en el aula o en el centro 0.831
La convivencia en el centro y en sus aulas reflejan las tensiones sociales 0.736
Fuente: elaboración propia.

Para este artículo, las variables analizadas en cuenta los resultados, sino que también se
se agruparon en cuatro bloques en función de consideraron aspectos de la teoría sobre la éti-
si estaban relacionadas con conflictos y dilemas ca profesional que se refiere a estos asuntos.
éticos (bloque 1), deontología (bloque 2), identi- A continuación (Tabla 5) se presentan las
dad profesional (bloque 3) y competencias éticas proposiciones que se incluyen en cada uno de
(bloque 4). Para el análisis no sólo se tomaron los bloques.

Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 151, 2016 | IISUE-UNAM


R. Sanz y A. Hirsch | Ética profesional en el profesorado de educación secundaria de la Comunidad Valenciana 145
Tabla 5. Clasificación de los ítems por bloques temáticos
Bloques temáticos Items relacionados con la percepción del profesorado sobre su ética profesional
Conflictos y dilemas éticos • No estoy preparado para resolver o gestionar los conflictos en el aula o en el centro.
• La convivencia en el centro y en sus aulas refleja las tensiones sociales.
• No pierdo el tiempo en analizar críticamente los acontecimientos que se producen en
la sociedad, relacionados con mi materia, módulo o ámbito.
• No resuelvo o gestiono adecuadamente los conflictos.
• No es mi función observar e interpretar adecuadamente las posibles conductas de
riesgos de los estudiantes (adicciones, maltrato…).
Deontología • Conozco los derechos humanos, sobre todo lo referido a la educación.
• Conozco los derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa.
• Acepto el Estado de derecho.
• Considero la democracia como un valor que hay que salvaguardar.
• Como docente de mi materia, módulo o ámbito, no considero necesaria la enseñanza
de los derechos humanos.
• Rechazo los prejuicios, el racismo y la discriminación.
• No es asunto mío la resolución de los conflictos de aula o de centro en conformidad
con los principios democráticos.
Identidad profesional e • No es un asunto mío el descubrimiento por los adolescentes y jóvenes de su identidad
identidad individual personal y de sus valores.
• Observo e interpreto las emociones y/o sentimientos de los estudiantes.
• Considero la dimensión educativa como tarea de mi labor docente.
• Fomento la autoestima del alumnado.
• No veo necesario afrontar los deberes y las cuestiones éticas de la profesión docente.
• No me gusta la profesión docente.
• Mis comportamientos como docente son indiferentes para orientar las conductas del
alumnado.
• No es asunto mío que el alumnado adopte pensamientos y decisiones por él mismo.
Competencias éticas • Me siento responsable del aprendizaje del alumnado.
• Respeto al alumno/a.
• Considero la dignidad personal como un valor incondicional.
• No es función mía promover en los estudiantes los valores de la ética civil.
Fuente: elaboración propia.

Aportes teóricos y resultados cumplir una obligación es contravenir otra.


del primer bloque. Dilemas y conflictos No importa qué curso se elija, alguna obliga-
éticos: aportes desde la teoría ción debe dejarse de lado o comprometerse.
Los dilemas morales, de acuerdo con En ciertas circunstancias el dilema es irreso-
Beauchamp y Childress (2001: 10-11) “son cir- luble, en el sentido de que el agente no puede
cunstancias en las cuales las obligaciones mo- determinar cuál es la obligación más impor-
rales demandan… que una persona adopte tante. En estos casos, el dilema sólo se hace
una de dos (o más) acciones alternativas; aun más difícil y se mantiene sin resolución aun
cuando la persona no puede realizar todas las después de una cuidadosa reflexión.
alternativas requeridas”. Louise Terry (2007) también aborda el tema
Los principios éticos y las reglas en con- de los dilemas éticos. Considera que las diver-
flicto pueden generar fuertes dilemas. En mu- sas obligaciones de los profesionistas pueden
chos casos de la vida real, la única manera de entrar en conflicto, y que con ello pueden surgir

146 Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 151, 2016 | IISUE-UNAM


R. Sanz y A. Hirsch | Ética profesional en el profesorado de educación secundaria de la Comunidad Valenciana
los dilemas. Éstos se producen cuando hay dos involucrados; el segundo se relaciona con lo
o más posibles explicaciones de una misma si- político y concierne a la justicia social en sen-
tuación. La autora afirma que hay diversos mo- tido amplio; el tercero conecta lo político con
delos para asistir a los tomadores de decisiones, lo organizacional. El desafío se presenta en la
pero que raramente hay una respuesta defini- intersección de los valores en los diversos sec-
tiva y absoluta a un dilema ético. Algunos de tores de actuación profesional. El último se re-
los temas mencionados por Terry que pueden fiere al propósito universalmente profesado de
promover la reflexión son los siguientes: los códigos éticos con respecto al beneficio de
los usuarios.
a) Las profesiones están cambiando ver- Susan McLaren y Audrey Leathard (2007)
tiginosamente en todo el planeta, lo exponen distintos tipos de conflictos que de-
que produce que se desdibujen los nominan “desafíos contemporáneos”. El prin-
roles. Hay, pues, diferentes interpreta- cipal argumento es que aun utilizando los cua-
ciones de los roles profesionales, de las tro principios de la ética profesional en los que
responsabilidades y de lo que es ética- concuerda la mayor parte de los autores como
mente apropiado. base para resolver dilemas éticos (beneficen-
b) Los profesionistas buscan una mayor cia, no maleficencia, autonomía y justicia),
autonomía, mientras que crece cada algunas veces los principios pueden entrar en
vez la demanda con respecto a la ren- conflicto y es necesario, entonces, determinar
dición de cuentas. cuál o cuáles de ellos tienen prioridad.
c) Los vínculos entre diversas institucio- Los códigos de conducta profesional, que
nes y agencias (de salud, educación, generalmente se basan en los principios éti-
etc.) están aumentando, lo que tam- cos —ya sea de manera explícita o implíci-
bién deviene en conflictos. Cada pro- ta— varían en cuanto al grado de orientación
fesión define o explica una situación que ofrecen y pueden diferir entre los grupos
en formas cualitativamente diferentes. profesionales. Cada profesión ve sus derechos
d) La falta de confianza en las profesiones y obligaciones a través de sus propios códigos
también es evidente en el aumento de éticos, lo cual crea fuentes potenciales de ten-
protocolos que regulan el comporta- siones con respecto al trabajo interdisciplina-
miento y que restringen la autonomía rio. Frente a estos conflictos, las autoras con-
profesional. sideran que una manera de avanzar puede ser
e) Los recursos finitos enfrentan una establecer entre los grupos, los sectores y las
demanda infinita. Por ello deben bus- organizaciones que trabajan conjuntamente,
carse soluciones financieras, políticas un código interprofesional de ética acordado
y legalmente aceptables y también éti- por todos los involucrados, incluyendo a los
cas. Las necesidades de los individuos usuarios y a los profesionales.
serán menos tomadas en cuenta que
las de la comunidad. Las proposiciones de la escala
y los resultados en relación
De manera complementaria a lo expresado con los dilemas y conflictos éticos
por Terry, C. Whittington y M. Whittington En cuanto al primer bloque de proposiciones
(2007) plantean cuatro desafíos contemporá- que se refiere a conflictos y dilemas éticos, 87.3
neos: el primero se relaciona con la dimensión por ciento está de acuerdo o muy de acuerdo
inter-organizacional: se trata de que se reco- con las cuestiones que se les plantean, aunque
nozca la necesidad de una práctica colabora- podemos observar que el porcentaje de aque-
tiva entre las agencias y entre los profesionales llos profesores que dedican tiempo en analizar

Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 151, 2016 | IISUE-UNAM


R. Sanz y A. Hirsch | Ética profesional en el profesorado de educación secundaria de la Comunidad Valenciana 147
críticamente los acontecimientos que se produ- La formación ética ha de permitir desa-
cen en la sociedad relacionados con su materia, rrollar en el profesorado en formación la
módulo o ámbito, es el más bajo de las cinco construcción y apreciación de unos de-
proposiciones de este bloque. Además, quedan terminados valores, desaprender valores
incluidas las dos variables en las que se da un que generan seres humanos competitivos,
mayor porcentaje de profesores que no están de aislados e insolidarios para llevar al aula el
acuerdo: 10.2 por ciento de los encuestados no aprendizaje de una práctica ciudadana acti-
se siente preparado para resolver o gestionar los va, unos valores democráticos, una lucha a
conflictos en el aula o en el centro y un 10.4 por favor de la inclusión social, una responsabi-
ciento considera que la convivencia en el centro lidad compartida y la necesaria implicación
y en sus aulas no refleja las tensiones sociales. en proyectos colectivos como una tarea
Podemos hipotetizar que una de las ex- comprometida con la dignidad de todos los
plicaciones posibles es la ausencia de aspectos seres humanos. Y sobre todo, como finali-
éticos en la formación de los futuros docentes dad educativa, aprender a ver la desigual-
en el Máster de Formación del Profesorado. dad como una situación ética y socialmente
De acuerdo con Imbernón (2011: 10): inaceptable.

Tabla 6. Distribución (frecuencias relativas) de las proposiciones del bloque 1:


conflictos y dilemas éticos
Variable En desacuerdo Indiferente De acuerdo
Estoy preparado para resolver o gestionar los conflictos en el 0.102 0.067 0.831
aula o en el centro
La convivencia en el centro y en sus aulas reflejan las tensiones 0.104 0.159 0.736
sociales
Dedico tiempo en analizar críticamente los acontecimientos 0.024 0.046 0.930
que se producen en la sociedad relacionados con mi materia,
módulo o ámbito
Resuelvo o gestiono adecuadamente los conflictos 0.046 0.040 0.914
Es mi función observar e interpretar adecuadamente las 0.031 0.016 0.952
posibles conductas de riesgo de los estudiantes
Fuente: elaboración propia.

Tras los análisis realizados puede obser- Gráfica 1. Distribución de la proposición:


varse que existen pocas diferencias de opinión la convivencia en el centro y en sus aulas
entre los profesores en función del sexo o del refleja las tensiones sociales,
tipo de centro en el que trabajan, aunque se en función del sexo de los encuestados
han encontrado diferencias estadísticamente 80%
significativas en algunas variables. En primer
lugar, las docentes son más sensibles a cómo 60%
afectan en el aula las tensiones sociales (77.9 Mujeres Hombres
por ciento están de acuerdo con esta pregun- Fuente: elaboración propia.
ta, frente a un 66.7 por ciento de los docentes).
Por otro lado, los profesores de centros que se consideran preparados para resolver
privados tienden a contestar más positiva- conflictos en el aula es mayor que el de los
mente que los de centros públicos. El por- públicos (88 por ciento frente a 75.4 por cien-
centaje de profesores de centros privados to). Lo mismo sucede con los que consideran

148 Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 151, 2016 | IISUE-UNAM


R. Sanz y A. Hirsch | Ética profesional en el profesorado de educación secundaria de la Comunidad Valenciana
Gráfica 2. Influencia del tipo de centro al que pertenecen
los encuestados sobre la distribución de las variables del bloque 1

120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Estoy preparado Resuelvo adecuadamente Es mi función observar
para gestionar conflictos los conflictos e interpretar las conductas
de riesgo
Privados Públicos
Fuente: elaboración propia.

que gestionan o resuelven adecuadamente Aportes teóricos y resultados


los conflictos (93.7 por ciento frente a 86.8 por del segundo bloque. Deontología y códigos
ciento) y con los que piensan que es su función profesionales: aportes desde la teoría
observar e interpretar adecuadamente las po- Aunque hay un enorme caudal de publicacio-
sibles condiciones de riesgo de los estudiantes nes acerca de la deontología, y especialmente
(96 por ciento frente a 93.1 por ciento). acerca de los códigos profesionales, retoma-
Contrariamente a lo esperado, el porcen- mos aquí únicamente a dos autores: Gonzalo
taje de personas que se creen preparadas para Jover (1991) y Celia Fisher (2003), que se refie-
gestionar conflictos es menor que el de quienes ren específicamente a las propuestas para el
opinan que los gestionan adecuadamente. Es profesorado.
decir que hay un porcentaje de docentes que, Ya desde la década de los noventa, Jover
a pesar de no sentirse preparados, se perciben (1991) afirmaba que hay una creciente demanda
como capaces de gestionarlos adecuadamen- de profesionalización de la actividad docente.
te. Al realizar la prueba no paramétrica de Considera que “la actividad profesional se fun-
Wilcoxon para comparar dos variables relacio- damenta tanto en la posesión de un cuerpo de
nadas, vimos que esto sucede en 6 por ciento de conocimientos y saber-hacer específicos, como
los casos. Pero además, los resultados de dicha en una dimensión ética o deontológica” (Jover,
prueba indican que 14 por ciento de los que 1991: 76). El autor retoma de Novoa, en la di-
afirman estar preparados reconocen que no mensión deontológica, que “el ejercicio de una
gestionan los conflictos de manera adecuada. profesión apela a normas y comportamientos
Los resultados que se obtuvieron se rela- éticos, que orienten la práctica profesional y las
cionan con aspectos importantes del marco relaciones tanto entre los mismos profesionales
teórico sobre ética profesional, ya que la re- como entre éstos y los otros agentes sociales”
solución de conflictos y dilemas éticos no es (Novoa, 1987: 53).
un asunto fácil de resolver, pues requiere de Jover (1991) se pregunta acerca de los ele-
procesos de reflexión y deliberación tanto in- mentos que debe contemplar una deontolo-
dividuales como colectivos, en este caso de los gía profesional del docente, y delimita cinco
profesores, y no hay un solo modo de enfren- ámbitos: de la profesión, de la institución, de
tarlos, ya que dependen del contexto y de los la relación con los compañeros, de la relación
casos específicos. con los alumnos y el de la sociedad.

Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 151, 2016 | IISUE-UNAM


R. Sanz y A. Hirsch | Ética profesional en el profesorado de educación secundaria de la Comunidad Valenciana 149
En el de la profesión, los códigos distin- la academia, puede ayudar a resolver dilemas
guen dos grandes grupos de obligaciones inte- éticos, a evitar en cierta medida las conductas
rrelacionadas: las que promueven la confianza no éticas, y a ayudar a transmitir a los estu-
pública en la profesión, y las que se relacionan diantes y a los nuevos profesores las principa-
con la elevación de los niveles profesionales. les consideraciones de la ética profesional. Un
En el de la institución el autor retoma a tercer propósito es ganar confianza pública al
Sockett (Jover, 1991: 80) con respecto a que: demostrar que los profesores universitarios
son miembros de una profesión con eleva-
Los profesores deberían garantizar, a través dos estándares. El código puede servir como
de sus contribuciones, que su escuela tiene un contrato con la sociedad para actuar en el
una política coordinada sobre currículum y mejor interés del aprendizaje de los estudian-
disciplina, y un conjunto aceptado de nor- tes y de la integridad institucional. También
mas escolares; los profesores que ocupan provee estándares para que el público pueda
puestos de dirección y gestión deberían demandar los servicios que ofrecen los profe-
garantizar la existencia de canales abiertos sionales universitarios.
de consulta y debate en la escuela, y actuar Considera que los profesores universita-
como modelos de conducta ante los otros rios están confrontando, cada vez más, situa-
profesores; y los profesores deberían garan- ciones para las que los mecanismos tradicio-
tizar que su escuela ofrece a los alumnos nales para identificar y resolver problemas
condiciones de trabajo gratas y adecuadas. éticos son insuficientes.

En el ámbito de la relación con los compa- Las proposiciones de la escala y los


ñeros pueden distinguirse dos grandes princi- resultados en relación con la deontología
pios éticos, que son respeto y colaboración. Con profesional
respecto al ámbito de la relación con los alum-
nos, la idea central es el respeto a los estudian- En las variables del bloque 2 que trata acerca de
tes, lo que implica no someterlos a condiciones la deontología profesional, la media de docentes
que puedan representar un atentado contra su que está de acuerdo con las cuestiones plantea-
integridad personal y propiciar su desarrollo y das asciende hasta 92.3 por ciento. No se encon-
autonomía. Por último, en el ámbito de la socie- traron diferencias significativas en la distribu-
dad hay dos tipos de obligaciones: de ciudada- ción en función del sexo ni del tipo de centro.
nía y de la promoción de valores sociales. Hay algunos aspectos interesantes a tener
Fisher (2003) afirma que uno de los propó- en cuenta. Al compararlas de dos en dos, me-
sitos de un código ético es contribuir a con- diante la prueba no paramétrica de Wilcoxon,
solidar una profesión, y que la adopción de encontramos diferencias significativas en la
un conjunto de valores centrales, que reflejen opinión de los docentes en las siguientes pro-
consenso entre los académicos, puede for- posiciones: conozco los derechos humanos,
talecer a los profesores universitarios como sobre todo lo referido a la educación; acepto el
miembros de una comunidad que cuenta con Estado de derecho; conozco los derechos y de-
propósitos comunes. beres de los miembros de la comunidad educa-
La aceptación de dichos valores puede tiva; y como docente de mi materia, módulo o
ayudar a proteger la integridad de la profesión, ámbito, considero necesaria la enseñanza de los
al centrar su atención en sus responsabilida- derechos humanos. Los resultados muestran
des hacia sí mismos y hacia otros. Un segundo que 10.3 por ciento de los que aceptan el Estado
propósito es su función socializadora, pues de derecho no conoce los derechos humanos
proporciona una guía para los miembros de en temas de educación y 8.7 por ciento de los

150 Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 151, 2016 | IISUE-UNAM


R. Sanz y A. Hirsch | Ética profesional en el profesorado de educación secundaria de la Comunidad Valenciana
Tabla 7. Distribución de las variables del bloque 2: deontología
Variable En desacuerdo Indiferente De acuerdo
Conozco los derechos humanos, sobre todo lo referido a la educación 0.042 0.066 0.891
Conozco los derechos y deberes de los miembros de la comunidad 0.018 0.079 0.903
educativa
Acepto el Estado de derecho 0.002 0.028 0.970
Como docente de mi materia, módulo o ámbito, considero necesaria 0.066 0.031 0.902
la enseñanza de los derechos humanos
Rechazo los prejuicios, el racismo y la discriminación 0.061 0.006 0.933
Es asunto mío la resolución de los conflictos de aula o de centro en 0.017 0.004 0.980
conformidad con los principios democráticos
Fuente: elaboración propia.

que dicen conocer los derechos y deberes de la Por otro lado, hemos constatado la gran
comunidad educativa no considera necesaria sensibilidad de los docentes ante la resolución
la enseñanza de los derechos humanos (como de conflictos, ya que 98 por ciento considera
docentes de su materia, módulo o ámbito). que es asunto suyo la resolución de conflictos
de aula o de centro (bloque 1).
Gráfica 3. Porcentaje de conocimiento La deontología profesional enfatiza el co-
de los derechos humanos nocimiento de los derechos y obligaciones. La
y aceptación del Estado de derecho escala de actitudes priorizó sobre este tema el
100% conocimiento de los derechos humanos y los
10.3% no conoce
los derechos humanos principios democráticos, y en menor grado
90%
los derechos y deberes de los propios miem-
80% bros de la comunidad educativa. Este último
89.7% conoce
70% los derechos humanos asunto obtuvo un elevado porcentaje, lo que
puede ser de enorme importancia para la po-
60%
sibilidad de generar acuerdos entre los profe-
50% sores de este nivel de enseñanza y su relación
Acepta el Estado
de derecho con otros grupos profesionales que entran en
Fuente: elaboración propia. interacción con ellos.

Gráfica 4. Porcentaje de enseñanza Aportes teóricos y resultados del tercer


de los derechos humanos bloque. Identidad profesional: aportes
desde la teoría
8.7%: no es necesaria Para Julia Evetts:
la enseñanza de los
90% derechos humanos
…la identidad profesional se asocia con el
91.3%: es necesaria hecho de tener experiencias, formas de en-
70% la enseñanza de los tender y conocimientos técnicos comunes,
derechos humanos así como maneras coincidentes de percibir
los problemas y sus posibles soluciones. La
50%
Necesidad de enseñanza identidad común es producida y reprodu-
de los derechos humanos cida mediante la socialización ocupacio-
Fuente: elaboración propia.
nal y profesional a través de trayectorias

Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 151, 2016 | IISUE-UNAM


R. Sanz y A. Hirsch | Ética profesional en el profesorado de educación secundaria de la Comunidad Valenciana 151
educativas compartidas y coincidentes, de la profesión aporta prestigio social y realiza-
la formación profesional y las experiencias ción personal. Realizar el mismo trabajo crea
vocacionales, y de la pertenencia a asocia- intereses intelectuales, sociales y económicos
ciones profesionales (locales, regionales, comunes. Esto se da también en el periodo
nacionales e internacionales) y sociedades de la formación profesional (Hortal, 2002).
en las que aquéllos que ejercen una misma
profesión, desarrollan y mantienen una Las proposiciones de la escala
misma cultura de trabajo (2003: 32). y los resultados en relación
con la identidad profesional
La profesión y el trabajo son factores de
identidad individual y social. Generalmente Respecto al tercer bloque, sobre identidad pro-
forman parte importante de la vida de las fesional, el porcentaje medio de docentes que
personas. Además de convertirse en el prin- están de acuerdo con las cuestiones que se les
cipal modo de mantenerse económicamente, plantean es de 94.1 por ciento.

Tabla 8. Distribución de las variables del bloque 3:


identidad profesional e identidad individual
Variable En desacuerdo Indiferente De acuerdo
Es un asunto mío el descubrimiento por los adolescentes y jóvenes de 0.034 0.034 0.931
su identidad personal y de sus valores
Observo e interpreto las emociones y/o sentimientos de los 0.013 0.048 0.939
estudiantes
Considero la dimensión educativa como tarea de mi labor docente 0.007 0.045 0.948
Fomento la autoestima del alumnado 0.002 0.013 0.985
Veo necesario afrontar los deberes y las cuestiones éticas de la profe- 0.024 0.026 0.950
sión docente
Me gusta la profesión docente 0.011 0.007 0.981
Mis comportamientos como docente no son indiferentes para orien- 0.033 0.037 0.930
tar las condiciones del alumnado
Es asunto mío que el alumnado adopte pensamientos y decisiones 0.059 0.076 0.865
por él mismo
Fuente: elaboración propia.

El ítem con mayor puntuación de este Para buscar explicar dicha contradicción
bloque es: fomento la autoestima del alumna- retomamos a Christopher Day (2012), quien
do, seguido muy de cerca con el de me gusta señala que a pesar de existir problemáticas
la profesión docente. Este último resultado tales como: un estancamiento en el desarrollo
contradice cierta literatura pedagógica que se profesional de los profesores con mayor anti-
hace eco del malestar docente (Esteve, 1994); güedad laboral; las difíciles condiciones labo-
y también de la gran cantidad de bajas por rales en que pueden encontrarse; el reconoci-
depresión que se producen, sobre todo en la miento de que no siempre es posible lograr la
educación secundaria en España, así como el formación de todos sus estudiantes; e incluso
alto número de prejubilaciones; también hace problemas de salud y de orden depresivo,
eco con ciertos comentarios de algunos pro- existe una tendencia de índole emocional en
fesores que esgrimen falta de motivación a lo la que los profesores buscan reafirmarse en la
largo de su trayectoria profesional. profesión en términos de una fuerte identidad

152 Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 151, 2016 | IISUE-UNAM


R. Sanz y A. Hirsch | Ética profesional en el profesorado de educación secundaria de la Comunidad Valenciana
Gráfica 5. Influencia del sexo de los encuestados
en la distribución de las variables del bloque 3: identidad profesional
100%

95%

90%

85%
Observo e interpreto las emociones Mi comportamiento como docente
y/o sentimientos de los estudiantes no es indiferente para orientar
las conductas del alumnado

Mujeres Hombres
Fuente: elaboración propia.

profesional. En el caso de los profesores jó- Es en este tercer bloque donde observa-
venes que ingresaron a la carrera docente en mos, nuevamente, ciertas diferencias en la
condiciones desfavorables, puede surgir des- distribución de algunas de las variables. Por
contento, especialmente cuando hay limita- un lado, las profesoras parecen ser más sen-
ciones en el mercado de trabajo que los orillan sibles que los profesores a las emociones y/o
a aceptar condiciones laborales inadecuadas o sentimientos de los estudiantes, ya que tan
que están lejos de sus expectativas. solo 89.5 por ciento de los profesores reco-
A estos dos ítems les siguen veo necesario nocen ser así, frente a un 97.2 por ciento de
afrontar los deberes y las cuestiones éticas de las profesoras. Éstas también están más de
la profesión docente y considero la dimensión acuerdo que sus compañeros masculinos en
educativa como tarea de mi labor docente. Es que sus comportamientos como docentes
importante el reconocimiento de la profesión no son indiferentes para orientar las con-
docente no sólo como un ejercicio de trasmi- ductas del alumnado (94.6 frente a 90.9 por
sión de conocimientos, sino como una tarea ciento).
de formación personal. De esta manera, bajo Como podemos ver en los resultados, la
la preocupación por educar, la escuela debe identidad profesional de los profesores a los
fomentar y favorecer la creación de una “cul- que se les aplicó la escala de actitudes es fuer-
tura moral” cuyos requisitos esenciales y ne- te, lo mismo con respecto a la importancia
cesarios son, de acuerdo a Puig-Rovira et al. que le dan a la promoción de la identidad de
(2012): la importancia del ambiente, no sólo sus jóvenes alumnos.
de las relaciones personales; la tarea colecti-
va —equipos de profesores— de acuerdo a un Aportes teóricos y resultados
proyecto común; la necesidad de las prácticas del cuarto bloque. Competencias éticas:
de vida; la importancia del diseño intencional aportes desde la teoría
de los medios educativos, donde el docente se Para Escámez y Morales (2007: 2) “existen al
convierte en un verdadero arquitecto de ta- menos tres concepciones aceptables de las
reas de aprendizaje; y la participación en las competencias en la educación. La primera de
múltiples prácticas que propone el medio. El ellas concibe las competencias como saber
aprendizaje se convierte en la interacción con hacer, la segunda entiende las competencias
los iguales y con los maestros en una verdade- como capacidad y la tercera relaciona las dos
ra educación en valores. concepciones anteriores”.

Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 151, 2016 | IISUE-UNAM


R. Sanz y A. Hirsch | Ética profesional en el profesorado de educación secundaria de la Comunidad Valenciana 153
Sintetizan seis características fundamenta- docentes afirma respetar al alumno. Por
les: “1. Las competencias son aprendizajes ad- ello resultan sorprendentes algunos de los
quiridos en contexto, 2. Las competencias son resultados encontrados al comparar estas
aprendizajes de carácter complejo, 3. Las com- cuatro variables de 2 en 2 mediante el test de
petencias se manifiestan en desempeños, 4. Las Wilcoxon. Este análisis muestra que más de
competencias son evaluables, 5. Las competen- 5 por ciento de los docentes que afirman res-
cias apuntan a la transversalidad, 6. Las compe- petar al alumno no consideran la dignidad
tencias requieren del aprendizaje durante toda personal como un valor incondicionado, ni
la vida” (Escámez y Morales, 2007: 6). que sea función suya promover en los estu-
diantes los valores de la ética civil. Tal vez
Las proposiciones exista una tendencia a contestar lo política-
y resultados sobre las competencias éticas mente correcto, pues parece lógico pensar
En el último bloque, que se centra en las que ningún profesor pueda afirmar que no
competencias éticas, el porcentaje de profe- respeta al alumno, mientras que la opinión
sores que está de acuerdo con las preguntas que pueda tener sobre, en este caso, la digni-
que se les plantean es el más alto de todos dad personal o el hecho de que promueva o
(97 por ciento). Además, en este bloque se no la ética entre sus alumnos, puede ser me-
encuentra la variable en la que hay mayor nos criticable y, por ello, pueden contestar
unanimidad, ya que 99.4 por ciento de los con mayor sinceridad.

Tabla 9. Distribución de las variables del bloque 4: competencias éticas


Variable En desacuerdo Indiferente De acuerdo
Me siento responsable del alumnado 0.009 0.022 0.969
Respeto al alumno 0.004 0.002 0.994
Considero la dignidad personal como un valor incondicionado 0.027 0.036 0.937
Es función mía promover en los estudiantes los valores de la ética 0.015 0.043 0.942
civil
Fuente: elaboración propia.

En este caso sólo se encontraron diferen- Conclusiones


cias estadísticamente significativas en la dis-
tribución de una variable. El porcentaje de los La primera conclusión general de la investiga-
profesores que consideran que es su función ción es la elevada auto-percepción que tiene el
promover en los estudiantes los valores de la propio profesorado de educación secundaria
ética civil es superior entre aquellos que tra- de la Comunidad Valenciana en torno a su
bajan en centros privados (96 frente a 90.7 por ética profesional, no observándose diferen-
ciento de profesores de centros públicos). cias significativas en función del sexo, la edad,
la experiencia profesional o el tipo de centro
Gráfica 6. Influencia del tipo de centro en el que desempeña su labor educativa.
en la distribución de la variable Es cierto que en algunos ítems sí se ob-
es asunto mío promover
serva una mayor sensibilidad por parte de las
los valores de la ética civil
100% docentes en lo referente a los asuntos de ám-
90% bito social o que incumben al propio alumno,
80% así como también una mayor percepción, por
Privados Públicos parte del profesorado de centros concertados,
Fuente: elaboración propia.

154 Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 151, 2016 | IISUE-UNAM


R. Sanz y A. Hirsch | Ética profesional en el profesorado de educación secundaria de la Comunidad Valenciana
en cuanto a su formación y preparación para y algunas propuestas de líneas futuras de in-
afrontar y gestionar los conflictos escolares. vestigación: por un lado, los docentes de edu-
En líneas generales, los docentes investi- cación secundaria se perciben a sí mismos
gados denotan una mayor preocupación por como muy preparados y comprometidos con
todo aquello que hace referencia a su relación todo lo referente a los asuntos éticos de su pro-
con los alumnos, a su labor educativa en el aula fesión, aunque en ítems puntuales se percibe
y en el centro, dejando en un segundo plano su la demanda de una mayor formación y prepa-
papel social, como modelo ético y cívico. Así, ración ético-pedagógica para hacer frente a su
se puede notar que el ítem con los resultados quehacer profesional. Es por ello que nuestra
más bajos hace referencia al compromiso de los reflexión gira en torno a la poca presencia, en
docentes con el análisis crítico de lo que sucede los planes de estudio de los títulos conducentes
en la sociedad, de manera que no constituyen al ejercicio docente en secundaria, de asigna-
motores para el cambio social de su alumnado turas y bloques temáticos que hagan referencia
y para la consolidación de una población crí- a esta disciplina. Consideramos que es nece-
tica, comprometida y participativa. También saria una formación explícita y sistemática en
llama la atención que las proposiciones que torno a los asuntos centrales de la ética profe-
giran en torno a los derechos humanos se en- sional, tanto para los estudiantes como para
cuentran entre las menos valoradas —siempre los profesores.
dentro de los límites de una puntuación muy En cuanto a las líneas futuras de inves-
alta—, lo que da la sensación de que son aspec- tigación, podría ser interesante contrastar
tos y problemáticas muy alejadas de su reali- los resultados obtenidos en este estudio con
dad y de su quehacer profesional. la opinión y percepción de los estudiantes
Hemos detectado algunas incongruencias acerca de las competencias profesionales de
entre algunas respuestas, ya que en algunos sus docentes. Con esa misma idea, también
casos afloran las respuestas “políticamente podría ser relevante entrar en el aula y ob-
correctas”, es decir, aquéllas que se esperan de servar y analizar directamente esas compe-
un colectivo docente. tencias profesionales, de manera que se logre
Por último, algunos de estos resultados nos una aproximación a la realidad más certera y
plantean ciertas interrogantes para la reflexión poliédrica.

Referencias
Ajzen, Icek y Martin Fishbein (1980), Understanding Internacional sobre la Educación para el Siglo
Attitudes and Predicting Social Behavior, XXI, Madrid, Santillana/UNESCO.
Nueva York, Englewood Cliffs Prentice Hall. Escámez, Juan (1988), “El marco teórico de las acti-
Altarejos, Francisco (2003), “El ethos docente: una tudes I. El modelo de Fishbein y Ajzen”, en
propuesta deontológica”, en Francisco Al- Juan Escámez y Pedro Ortega, La enseñanza
tarejos, José Antonio Ibáñez-Martín, José de actitudes y valores, Valencia, Nau Llibres,
Antonio Jordán y Gonzalo Jover (coords.), pp. 29-50.
Ética docente. Elementos para una deontolo- Escámez, Juan (1991), “Actitudes en educación”,
gía profesional, Barcelona, Ariel, pp. 87-118. en Francisco Altarejos, Jean Bouché, Juan
Beauchamp, Tom y James Childress (2001), Prin- Escámez, Octavi Fullat, Paciano Fermoso,
ciples of Biomedical Ethics, Nueva York, Enrique Gervilla, Ramón Gil, José Antonio
Oxford University Press. Ibáñez-Martín, Ricardo Marín y David Sa-
Day, Christopher (2012), Pasión por enseñar. La iden- cristán (coords.), Filosofía de la educación
tidad personal y profesional del docente y sus hoy. Conceptos. Autores. Temas, Madrid,
valores, Madrid, Narcea. Dykinson, pp. 525-539.
Delors, Jacques (1996), La educación encierra un Escámez, Juan, Rafaela García-López, Cruz Pérez y
tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Antonio Llopis (2007), El aprendizaje de ac-
titudes y valores, Barcelona, Octaedro/OEI.

Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 151, 2016 | IISUE-UNAM


R. Sanz y A. Hirsch | Ética profesional en el profesorado de educación secundaria de la Comunidad Valenciana 155
Escámez, Juan y Sandra Morales (2007), “Competen- McLaren, Susan y Audrey Leathard (2007), “Conclu-
cias para la convivencia en una sociedad plu- sion”, en Audrey Leathard y Susan McLaren
ral”, Revista Miscelánea Comillas. Revista de (coords.), Ethics. Contemporary challenges in
Ciencias Humanas y Sociales, vol. 65, núm. health and social care, Bristol, MPG Books
126, pp. 481-509. Ltd., Bodmin, pp. 283-300.
Escudero, Juan (2011), “Dilemas éticos de la profe- Naval, Concepción (2013), “Prestigio, autoridad y
sión docente”, CEE. Participación Educativa, profesionalización”, en Víctor Pérez-Díaz
núm. 16, pp. 93-102. (coord.), El prestigio de la profesión docente
Esteve, José Manuel (1994), El malestar docente, Bar- en España: percepción y realidad, Madrid,
celona, Paidós. Fundación Europea Sociedad y Educación,
Evetts, Julia (2003), “Identidad, diversidad y seg- pp. 125-128.
mentación profesional: el caso de la inge- Novoa, Antonio (1987), Le temps des professeurs,
niería”, en Mariano Sánchez-Martínez, Juan Lisboa, Instituto Nacional de Investigaçāo
Sáez y Leonard Svensson (coords.), Socio- Científica.
logía de las profesiones. Pasado, presente y OCDE (2005), Teachers Matter: Attracting, developing
futuro, Murcia, Diego Marín Librero Editor, and retaining effective teachers, París, OECD
pp. 141-154. Publications.
Fisher, Celia (2003), “Developing a Code of Ethics OCDE (2009), Talis. Estudio internacional sobre la
for Academics. Commentary on Ethics for enseñanza y el aprendizaje. Informe español
All: Differences across scientific society co- 2009, Madrid, Instituto de Evaluación, en:
des”, A Special Issue of Science and Enginee- http://www.educacion.gob.es/dctm/ieva-
ring Ethics. The Role of Scientific Societies in luacion/internacional/pdf-imprenta-25 -oct-
Promoting Research Integrity, vol. 9, núm. 2, 2010 -estudio-talis.pdf (consulta: 7 de enero
pp. 171-179. de 2014).
Hortal, Augusto (2000), “Docencia”, en Adela Cor- Osgood, Charles, George Sud y Percy Tannenbaum
tina y Jesús Conill (coords.), 10 palabras cla- (1976), “El diferencial semántico como ins-
ve en ética de las profesiones, Navarra, Verbo trumento de medida”, en Catalina H. Wai-
Divino, pp. 57-78. nerman (coord.), Escalas de medición en
Hortal, Augusto (2002), Ética general de las profe- ciencias sociales, Buenos Aires, Ediciones
siones, Bilbao, Desclée de Brouwer. Nueva Visión, pp. 331-369.
Ibáñez-Martín, José Antonio (2010), “¿Llenar el vaso Pérez-Díaz, Víctor (2013), El prestigio de la profesión
o encender el fuego? Viejos y nuevos riesgos docente en España: percepción y realidad,
en la acción educativa”, lección inaugural del Madrid, Fundación Europea Sociedad y
curso académico 2010 -2011 en la Universidad Educación.
Complutense de Madrid-Facultad de Educa- Puig-Rovira, Josep, Inés Doménech, Mónica Gijón,
ción-Centro de Formación del Profesorado, Xus Martín, Laura Rubio y Jaume Trilla
Madrid. (2012), Cultura moral y educación, Barcelo-
Ibáñez-Martín, José Antonio (2013), “Ética docen- na, Graó.
te en el siglo XXI: nuevos desafíos”, Revista Terry, Louise (2007), “Ethics and Contemporary
Edetania. Estudios y Propuestas Socioeduca- Challenges in Health and Social Care”, en
tivas, núm. 43, pp. 17-31. Audrey Leathard y Susan McLaren (coords.),
Imbernón, Francisco (2011), “Ètica i valors en la Ethics. Contemporary challenges in health
formació docent”, en Inno[IB]. Recursos i and social care, Bristol, MPG Books Ltd., Bod-
Recerca Educativa de les Illes Balears, vol. 2, min, pp. 19-33.
pp. 8-14, en: http://www.raco.cat/index.php/ UNESCO (2013), “Hacia un aprendizaje universal. Lo
InnovIB/article/view/267135 (consulta: 10 de que cada niño debería aprender. Resumen
agosto de 2015). ejecutivo”, Informe núm. 1, UNESCO-UIS.
Jover, Gonzalo (1991), “Ámbitos de la deontología Whittington, Colin y Margaret Whittington
profesional docente”, Teoría de la Educación, (2007), “Ethics and Social Care: Political, or-
Revista Interuniversitaria, vol. III, pp. 75-92. ganisational and interagency dimensions”,
Marchesi, Álvaro (2008), Sobre el bienestar de los en Audrey Leathard y Susan McLaren (eds.),
docentes. Competencias, emociones y valores, Ethics. Contemporary challenges in health
Madrid, Alianza. and social care, Bristol, MPG Books Ltd., Bod-
Marchesi, Álvaro e Isabel Monguilot (2001), Opi- min, pp. 83-96.
nión de los profesores sobre la calidad de la
educación, Madrid, Fundación Hogar del
Empleado.

156 Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 151, 2016 | IISUE-UNAM


R. Sanz y A. Hirsch | Ética profesional en el profesorado de educación secundaria de la Comunidad Valenciana

Das könnte Ihnen auch gefallen