Sie sind auf Seite 1von 25

FACULTAD DE NEGOCIOS

Asignatura : Psicología General

Tema : Teoría del aprendizaje

Carrera : Contabilidad – Administración – 2018 II

Docente : Sharon Heidy Lozano Aranda

Integrantes : Montenegro Paz María Etelvina

Mesías Ruiz Lita Nicole

Gaslac Jauregui Yesenia Fiorela

Reátegui Isuiza Milagros Alegria

Susana Mazaneth Murrieta

Pinedo Cachique Abelardo

Tocto Calvay Samuel Gerson

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”


31/08/18 - TARAPOTO – PERÚ
INDICE:

I. Introducción

II. Desarrollo

III. Conclusiones

IV. Referencias Bibliográfica

Anexos

2
I. INTRODUCCION

A lo largo de los años, muchos científicos e investigadores se han


dado la tarea de analizar el proceso de aprendizaje en las
personas. Son muchos los resultados y los debates que éstos
han generado debido a las diferentes opiniones que se tienen
acerca de cómo se origina el aprendizaje, sus diferentes teorías
y principios, cómo es que nuestro cerebro trabaja para obtener
el conocimiento y generar diversas opciones para almacenarlo y
clasificarlo.

Aunque es muy cierto que nadie conoce el cerebro humano a la


perfección, salvo la misma madre naturaleza que nunca deja de
sorprendernos con sus decisiones tan sabias.

El cerebro humano es el órgano más complejo y sorprendente


de todo el cuerpo humano. A medida que pasen los años y la
ciencia y la medicina sigan avanzando, seguiremos
descubriendo cosas nuevas y fascinantes acerca de este
complicado órgano.

En las manifestaciones del comportamiento humano pueden


distinguirse dos grandes tipos de conducta: una innata y otra
adquirida o aprendida. En los animales inferiores, toda su
conducta está determinada por tendencias innatas, sin embargo
en el hombre la mayor parte de su actividad es resultado del
aprendizaje.

El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el


conocimiento o en la conducta de un individuo que se produce
por la experiencia, es decir, por la interacción de un persona con
su entorno.

3
II. DESARROLLO

¿Qué es el Aprendizaje?

El aprendizaje es el proceso a través el cual se adquieren o


modifican habilidades, destrezas, conocimiento, conductas o
valores como resultado de estudio, la experiencia, la
instrucción, el razonamiento y la observación.

Es el proceso mediante el cual se origina o se modifica una


actividad respondiendo a una situación siempre q los cambios
no puedan ser atribuidos al crecimiento o al estado temporal del
organismo (como la fatiga o bajo el efecto de la drogas).

También se puede definir el aprendizaje como un proceso de


cambio relativamente permanente en el comportamiento de
una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005). En
primer lugar, aprendizaje supone un cambio conductual o un
cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho
cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar otro
criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la
práctica o de otras formas de experiencias (p.ej., observando a
otras personas).

FACTORES DEL APRENDIZAJE:

I. Motivación: Sin motivación cualquier acción que


realicemos, no será completamente satisfactoria.
Cuando se habla de aprendizaje la motivación es el
<<querer aprender>>, resulta fundamental que el
estudiante tenga el deseo de prender. Aunque la
motivación se encuentra limitada por la personalidad y
fuerza de voluntad de cada persona.
II. La experiencia: Es el <<saber aprender>>, ya que el
aprendizaje requiere determinadas técnicas básicas de
tales como: técnicas de comprensión (vocabulario),

4
conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas
(recitar, copiar, etc.) y exploratorias (experimentación).
Es necesario una buena organización y planificación
para lograr los objetivos.
III. Inteligencia: Para poder aprender, el individuo debe
estar en condiciones de hacerlo, es decir, tiene q
disponer de las capacidades cognitivas.
IV. Los conocimientos previos: Se debe tener en cuenta los
conocimientos previos para construir los nuevos
conocimientos.
También intervienen otros factores, que están que
están relacionadas con las anteriores, como la
maduración psicológica, la dificultad material, la actitud
activa y la distribución del tiempo para aprender.

Teorías de Aprendizaje:

a) Teorías Conductista:

 El conexionismo de Thorndike
La forma de aprendizaje más característica,
tanto de los animales inferiores como el
hombre, es identificada por Thorndike como el
aprendizaje por tanteo, y la llamo más tarde, el
aprendizaje por selección y conexión.
Los primeros experimentos de Thorndike fue
con gatos q fue encerrado dentro de una caja,
hambriento con mecanismo disimulados que
opera por una aldaba, los primeros ensayos
fueron a arañazos, mordiscones y tropiezos
antes de que el cierre se movido.
Entonces el gato verdaderamente no “pesca” la
manera de escapar, sino que la prende

5
mediante la fijación de las respuestas correctas
y la eliminación de las incorrectas.
Thorndike se percató de que con su ley del
efecto había agregado un importante
complemento a la ley familiar de la formación
de hábitos mediante la repetición: en que la
conducta humana podrá ser explicado
mediante la ley del hábito; y por la práctica.

 Condicionamiento Clásico
Desde la perspectiva de I. Pávlov, a principios
del siglo XX, propuso un tipo de aprendizaje en
el cual un estímulo neutro (tipo de estímulo que
antes del condicionamiento, no genera en
forma natural la respuesta que nos interesa)
genera una respuesta después de que se asocia
con un estímulo que provoca de forma natural
esa respuesta. Cuando se completa el
condicionamiento, el antes estímulo
condicionado que provoca la respuesta
condicionada.

El famoso experimento de los perros de Pavlov: El reflejo


condicionado:

Las investigaciones de Pavlov son una de las bases de las ciencias


del comportamiento. En sus investigaciones iniciales, Pavlov
había observado que tras poner alimentos en la boca de del
perro que estaba investigando, éste empezaba a segregar saliva
procedente de determinadas glándulas. Pavlov denominó este
fenómeno como "reflejo de salivación".

Al realizar el experimento en repetidas ocasiones, observó que


su presencia (la del propio Pavlov) causaba que el perro
empezara a segregar saliva sin tener la comida presente, pues

6
había aprendido que cuando Pavlov se presentaba en el
laboratorio, iba a recibir comida. Entonces, para poder saber si
estaba en lo cierto, puso un separador entre el perro y la
comida, de esta manera el can no podía visualizarla. El
investigador introducía el alimento por una compuerta y
registraba la salivación del animal.

Más adelante, Pavlov empezó a aplicar distintos estímulos


(auditivos y visuales) que entonces eran neutros, justo antes de
servirle la comida al perro. Sus resultados indicaron que, tras
varias aplicaciones, el animal asociaba los estímulos (ahora
estímulos condicionados) con la comida. Pavlov llamó “reflejo
condicionado” a la salivación que se producía tras esta
asociación.

A continuación explicamos brevemente cada uno de estos


componentes y la relación entre ellos:

 Estímulo incondicionado: es aquel estímulo que ya


posee un carácter significativo para el sujeto. Es decir,
un estímulo que es capaz de provocar una respuesta por

7
sí solo. En el experimento de Pavlov, el estímulo
incondicionado sería la comida.
 Respuesta incondicionada: es la respuesta que emite el
sujeto ante el estímulo incondicionado. En el caso del
experimento, la respuesta incondicionada sería la
segregación de saliva a causa de la presentación de la
comida.
 Estímulo condicionado: este sería el estímulo
inicialmente neutro, que no genera ninguna respuesta
significativa en el sujeto. Pero, a través de la asociación
con el estímulo incondicionado, este es capaz de emitir
una nueva respuesta. En el caso del experimento de
Pávlov sería el sonido de la campana.
 Respuesta condicionada: es la respuesta que se emite
tras la presentación del estímulo condicionado. En el
caso del experimento sería la salivación de los perros
tras escuchar el sonido de la campana.

Teoría de sustitución del estímulo (Pavlov)

La teoría apunta a que cuando dos centros del cerebro están


activados, estos se conectan a partir de la experiencia obtenida.
¿Por qué se produce la respuesta condicionada (RC)?

Por ejemplo si se asocia:

Luz (EN) –> Comida (EI) –> Salivación (RI)

Luz (EC) –> Salivación (RC)

La luz (EC) activa el centro de “luz” de nuestro cerebro. Como


este centro está unido al centro de la comida (a partir de la
experiencia previa obtenida mediante repetidas presentaciones
de EN –> EI), este último también se activará. De la siguiente
manera, el centro de luz unido al de comida, activará la glándula
salival y producirá la salivación (RC).

8
 Condicionamiento Operante

Formulada por B.F. Skinner hacia mediados del siglo XX y que


arranca de los estudios Psicológicos de Pavlov sobre
Condicionamiento clásico y de los trabajos de Thorndiki
(condicionamiento instrumental) sobre el esfuerzo, intenta
explicar el aprendizaje a partir de una leyes y mecanismos
comunes para todos los individuos. El conductismo establece
que el aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento
en función a los cambios del entorno. Según esta teoría, el
aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y
respuestas.

1. DEFINICION

El condicionamiento operante o condicionamiento instrumental


es un tipo de aprendizaje donde el comportamiento se controla
con las consecuencias.

Se basa en la idea de que los comportamientos que se refuerzan


tienden a mostrarse en más ocasiones, mientras que los
comportamientos que son castigados se extinguen.

a) Condicionamiento operante con rata, (Skinner).

Las cajas de Skinner se caracterizan por tener tres


componentes básicos: un manipulandum, un estímulo
discriminativo y un registro acumulativo.

9
El manipulandum es aquel mecanismo que el animal debe
manipular, y que no está en la naturaleza del animal
manipularlo (por ejemplo, pulsar una palanca). El animal
deberá aprender a llevar a cabo la conducta de presionar la
palanca para tener un reforzador satisfactorio (obtener
comida o evitar una descarga eléctrica).
El estímulo discriminativo es aquel estímulo que señaliza si
el manipulandum funciona. Suelen utilizarse un sonido o
una luz. En una sesión de aprendizaje, se puede enseñar al
animal que pulsar la palanca sólo es efectivo si hay una luz
encendida.
El registro acumulativo es un aparato que registra las
respuestas operantes en función del tiempo de forma
acumulativa. Esto es, un gráfico cuyo eje de abscisas refleja
el tiempo, y el eje de ordenadas las respuestas emitidas.
También se señaliza qué respuestas han sido reforzadas,
dato importante en caso de sesiones de razón fija/variable
o intervalo fijo/variable.

¿Cuál es la diferencia entre el condicionamiento operante y el


condicionamiento clásico? En el condicionamiento operante,
una respuesta voluntaria es seguida por un reforzador. De esta

10
manera, la respuesta voluntaria (por ejemplo, estudiar para un
examen) es más probable que se realice en el futuro. Al
contrario, en el condicionamiento clásico un estímulo activa
automáticamente una respuesta involuntaria.

El condicionamiento operante puede describirse como un


proceso que intenta modificar el comportamiento mediante el
uso del refuerzo positivo y negativo. A través del
condicionamiento operante, un individuo hace una asociación
entre un comportamiento particular y una consecuencia.

Ejemplos:

 Los padres recompensan las buenas


calificaciones de un niño con dulces o algún otro
premio.
 Un maestro premia a aquellos estudiantes que
son tranquilos y educados. Los estudiantes se
dan cuenta que al comportarse así reciben más
puntos.
 Un alimento se da a un animal cada vez que
presiona una palanca.

B.F. Skinner (1938) acuñó el término acondicionamiento


operante. Skinner identificó tres tipos de respuestas o
operantes que pueden seguir el comportamiento:

 Operantes neutrales: respuestas del entorno que no


aumentan ni disminuyen la probabilidad de que se
repita un comportamiento.
 Reforzadores: respuestas del entorno que incrementan
la probabilidad de repetición de un comportamiento.
Los reforzadores pueden ser positivos o negativos.

11
 Castigos: respuestas del entorno que disminuyen la
probabilidad de que se repita un comportamiento. El
castigo debilita el comportamiento.

a) Antecedentes del condicionamiento operante

Thorndike fue el primero en reconocer que este


condicionamiento incluye algo más que una respuesta y un
reforzador. La respuesta se da en presencia de unos estímulos
determinados, considerándose tres sucesos: el estímulo, la
respuesta y la consecuencia de la respuesta o reforzador.

Esta estructura facilita el desarrollo de diferentes vinculaciones


como sería la asociación entre el estímulo y la respuesta, la cual
fue para Thorndike clave para la formulación de la ley del efecto.
A través de ésta afirmó que las respuestas que vayan seguidas
de consecuencias reforzantes, tendrán mayor probabilidad de
ocurrencia cuando el estímulo vuelva a aparecer.

Por el contrario, aquellas respuestas que son seguidas de


consecuencias negativas, tendrán una menor probabilidad de
ocurrencia cuando el estímulo vuelva a aparecer. La ley del
efecto es el antecedente del condicionamiento operante o
condicionamiento instrumental, como era nombrado por
Thorndike.

Pero para Skinner, psicólogo del conductismo, el


condicionamiento era el fortalecimiento de las conductas según
las consecuencias que anteriormente se hubieran obtenido.

C) En esta línea, existen dos formas de condicionamiento:

 El clásico o pavloviano: se basa en la asociación de


estímulos incondicionados y condicionados, siendo las
respuestas controladas por los estímulos antecedentes.

12
 El condicionamiento operante: los estímulos
consecuentes o reforzadores hacen que se emita una
conducta determinada. Skinner explica que si la
conducta es seguida de un reforzador positivo,
aumentaría la probabilidad de emisión de dicha
conducta en un futuro. Al contrario, si una respuesta no
va seguida de un reforzador o ese reforzador es
negativo, la probabilidad de emitir dicha conducta en un
futuro será menor.

2. Conceptos básicos del condicionamiento operante

 Refuerzo

Es el responsable de la emisión de respuestas, es decir, de la


probabilidad de que sucedan, sea mayor o menor en un futuro.
Es un estímulo reforzante y consecuente, ya que se da una vez
se ha producido la respuesta.

13
Es imposible saber si un reforzador determinado influye en la
conducta hasta que no se presenta de manera contingente con
una respuesta y se comprueba que el comportamiento cambia
a consecuencia del reforzador.

Existen dos tipos de refuerzo: positivo y negativo. Ambos tienen


la misma finalidad de aumentar la probabilidad de que la
respuesta se emita en situaciones futuras. Además, para Skinner
los reforzadores se definen por medio de las conductas que son
observables y medibles.

a) Refuerzo positivo

El refuerzo positivo refuerza un comportamiento


proporcionando una consecuencia que un
individuo encuentra gratificante.

b) Refuerzo negativo

La eliminación de un reforzador desagradable


también puede fortalecer un comportamiento.
Esto se conoce como refuerzo negativo porque es
la eliminación de un estímulo adverso que es
“gratificante” para el animal o la persona. El
refuerzo negativo refuerza el comportamiento
porque detiene o elimina una experiencia
desagradable.

 Reforzadores primarios

Serían todos aquellos reforzadores básicos que no necesitan de


ninguna historia de condicionamiento previa para funcionar
como tales. Algunos ejemplos serían el agua, la comida y el sexo.

14
 Reforzadores secundarios

Los reforzadores secundarios si estarían basados en historias


previas de condicionamiento gracias a la asociación con
estímulos incondicionados. Algunos ejemplos serían el dinero y
las calificaciones.

3. Contingencia de tres términos

Es el modelo básico del condicionamiento operante y está


formado por tres componentes: el estímulo discriminativo, la
respuesta y el estímulo reforzador.

Un estímulo discriminativo sería aquel que va a indicar al sujeto


que el reforzador está disponible, señalando que si lleva a cabo
una determinada conducta podrá obtener dicho reforzador. En
contraposición tenemos el estímulo delta o estímulos que
indican que la conducta no va a llevar a la obtención de ningún
tipo de reforzador.

La respuesta sería la conducta que realizará el sujeto, cuya


ejecución le llevará o no a la obtención del estímulo reforzador.

Un estímulo reforzador, como se ha mencionado


anteriormente, es el responsable de la emisión de la conducta
ya que gracias a su aparición la probabilidad de emisión de una
respuesta aumentará o disminuirá en el futuro.

15
4. Conceptos a conocer del condicionamiento operante

 Castigo

El castigo también se mide por sus efectos en la conducta del


sujeto. En cambio, a diferencia del refuerzo, lo que se pretende
es la disminución o supresión de una determinada conducta.

Un castigo reduce la probabilidad de emisión de una conducta


en situaciones posteriores. No obstante, no elimina la respuesta
ya que si la amenaza de castigo disminuye, la conducta puede
volver a aparecer.

En el castigo también existen dos tipos o procedimientos


diferentes, castigo positivo y castigo negativo.

a) Castigo positivo

Este implica la presentación de un estímulo


aversivo tras la realización de un determinado
comportamiento. Es dado de manera contingente
a la respuesta dada por el sujeto.

b) Castigo negativo

Consiste en la eliminación de un estímulo como


consecuencia de un determinado
comportamiento, es decir, consiste en la retirada
de un estímulo positivo tras la realización de una
determinada conducta.

16
 Extinción

En la extinción se deja de emitir una respuesta debido a que el


reforzador ya no aparece. Este proceso se basa en dejar de
proporcionar el reforzador correspondiente que se espera
conseguir y que ha hecho que ese comportamiento se
mantenga a lo largo del tiempo.

Cuando una respuesta se extingue, el estímulo discriminativo


pasa a ser estímulo de extinción. Este proceso no debe
confundirse con el olvido, que es dado cuando la fuerza de un
comportamiento disminuye al no haber sido emitido en un
período de tiempo.

 Generalización

Ante una situación o estímulo determinado se condiciona una


respuesta, que puede aparecer ante otros estímulos o
situaciones parecidas.

 Discriminación

Este proceso es el opuesto al de generalización, en él se


responde de manera diferente según el estímulo y el contexto.

5. Programas de refuerzo

Skinner también estableció gracias a sus investigaciones


diversos programas de refuerzo, entre los que están los
programas de reforzamiento continuo y los programas de
reforzamiento intermitente.

17
 Programas de refuerzo continuo

Están basados en el reforzamiento constante de la respuesta


cada vez que se presente, es decir, cada vez que el sujeto
ejecute la conducta deseada obtendrá un estímulo reforzador o
positivo.

 Programas de refuerzo intermitente

En cambio, aquí el sujeto no siempre obtiene el reforzador al


realizar la conducta deseada. Estos se definen en base al
número de respuestas dadas o al intervalo de tiempo
transcurrido entre respuestas, dando lugar a diferentes
procedimientos.

 Programas de razón fija

En estos programas el reforzador se proporciona cuando el


sujeto genera respuestas fijas y constantes. Por ejemplo, en un
programa de razón 10 la persona obtiene el reforzador tras
haber realizado diez respuestas cuando se presenta el estímulo.

 Programas de razón variable

Éste se construye igual que el anterior, pero en este caso el


número de respuestas que el sujeto debe dar para obtener el
reforzador es variable.

El reforzador seguiría dependiendo del número de respuestas


emitidas por el sujeto, pero con una razón variable, gracias a la
cual se evita que el sujeto llegue a predecir cuándo obtendrá el
reforzador.

18
 Programas de intervalo fijo

En los programas de intervalo la obtención del reforzador no


depende del número de respuestas que el sujeto dé, sino que
está determinado por el tiempo transcurrido. En consecuencia
se refuerza la primera respuesta producida después de haber
pasado un periodo de tiempo determinado.

En los programas de intervalo fijo el tiempo entre reforzador y


reforzador es siempre el mismo.

 Programas de intervalo variable

En estos programas el reforzador se obtiene después de un


tiempo, aunque el tiempo es distinto para cada reforzador
recibido.

6. Cambio conductual

Aproximaciones sucesivas o moldeamiento

El moldeamiento consiste en el cambio conductual a través del


moldeamiento de conductas o el refuerzo diferencial de
aproximaciones sucesivas. Para moldear una conducta concreta
se siguen una serie de pasos. En primer lugar se identifica cuál
es la conducta inicial que se pretende moldear para saber a cuál
se quiere llegar.

Después, se delimitan los posibles reforzadores que se van a


emplear y se separa en pasos o etapas el proceso para llegar a
la conducta final, reforzando cada etapa o aproximación
sucesiva hasta llegar a la última.

Con este procedimiento dinámico se van transformando tanto


las conductas como sus consecuencias. En este sentido, se
refuerzan las aproximaciones sucesivas hacia una conducta
objetivo. No obstante, para que se pueda llevar a cabo, es

19
necesario partir de una conducta previa que ya realice el sujeto,
para así ir reforzando poco a poco sus conductas hasta llegar a
la meta.

7. Encadenamiento

Con él se forma una nueva conducta a partir de la


descomposición en pasos o secuencias más sencillas,
reforzando cada respuesta dada en cada uno de los pasos para
así llevar al establecimiento de una respuesta más compleja en
el repertorio conductual del sujeto.

Se pueden llegar a formar cadenas largas de respuestas


utilizando reforzadores condicionados, adoptando una unidad
funcional y cuyo establecimiento lleva a la adquisición y
definición de una destreza particular.

III. CONCLUCIONES

El condicionamiento clásico consiste en la interacción


de estos componentes. La presentación de un estímulo
neutro junto con un estímulo incondicionado en
multitud de ocasiones va a transformar el estímulo
neutro en un estímulo condicionado. Y por esta razón el
estímulo condicionado dará una respuesta
condicionada, similar a la respuesta incondicionada.
Creando de esta manera un nuevo aprendizaje a través
de la asociación de dos estímulos.
La multitud de estudios que surgieron a raíz del
condicionamiento clásico nos han ayudado a
comprender en gran medida muchos aspectos del
aprendizaje humano. Gracias a él conocemos la
aparición de las fobias o la vinculación de emociones a

20
nuevos estímulos. Pávlov encendió la chispa para
entender mucho de lo que hoy sabemos alrededor del
aprendizaje y el condicionamiento.
Tan bien podemos rescatar el Conductismo utilizó el
condicionamiento clásico y el operante para explicar el
aprendizaje de muchas de las conductas que estudió. El
condicionamiento clásico y el operante tuvieron como
precedentes los descubrimientos de dos investigadores,
fundamentalmente, Pavlov, aunque sus ideas no eran
conductistas va a proporcionar al Conductismo las bases
de uno de sus paradigmas fundamentales el
condicionamiento clásico, y Thorndike, el cual creó el
antecedente al paradigma operante de Skinner (1904-
1990).
El condicionamiento clásico constituye un proceso
fundamental de aprendizaje. Para muchos psicólogos
hay un segundo proceso de aprendizaje, el
condicionamiento instrumental u operante, que se
diferencia del condicionamiento clásico en sus leyes y
principios fundamentales (Tarpy, 1989).
En la misma época que Pavlov trabajaba en Rusia, un
psicólogo americano, E. L. Thorndike (1874-1949),
estudiaba la relación entre el comportamiento de los
animales y los sucesos contextuales significativos
(premios o castigos). Al igual que los experimentos de
Pavlov fueron los precursores del condicionamiento
clásico, los experimentos de Thorndike lo fueron del
condicionamiento operante.
En 1898, Thorndike estableció las bases de un principio
simple pero importante, que se llamó ley del efecto, la
cual afirma que cuando una respuesta es reforzada se
hace más fuerte en el sentido que tenderá a repetirse
en el futuro. La ley del efecto fue la piedra angular del
condicionamiento operante (Tarpy, 1989). Thorndike

21
llegó a esta conclusión tras una serie de experimentos
con gatos, perros y gallinas que encerraba
repetidamente en cajas experimentales (llamadas cajas
problema)

IV. BIBLIOGRAFIA

https://lamenteesmaravillosa.com/pavlov-condicionamiento-
clasico/
https://psicologiaymente.com/psicologia/condicionamiento-
clasico-experimentos
https://blog.mentelex.com/condicionamiento-clasico/
https://www.lifeder.com/condicionamiento-operante/
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_de_condicionam
iento_operante

Arancivia, Violeta. Manual de Psicología Educativa (2008).


Santiago de Chile.

Domínguez Rodrigo, Manuel. El origen del comportamiento


humano. U.

Ornstein, Roberto. Psicología de la conciencia.

22
ANEXOS

23
24
25

Das könnte Ihnen auch gefallen