Sie sind auf Seite 1von 71

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA PETROLERA

METODOS MAGNETICOS Y
GRAVIMETRICOS
INTEGRANTES :
Univ. Callisaya Coca Leonor Guadalupe
Univ. Chambi Chura Marlene Lizeth
Univ. Mendoza Quispe Ninozca
Univ. Rios Flores Silvana Wendy
DOCENTE:
Msc. Ing. Rodolfo Ayala Sánchez Ph.D.

La Paz - Bolivia

0
Contenido
1. INTRODUCCION ........................................................................................................................... 3
2. OBJETIVO ..................................................................................................................................... 3
2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 3
2.2. OBJETIVO ESPECIFICOS............................................................................................................ 3
CAPITULO I - MARCO TEORICO ........................................................................................................... 4
3. METODO GRAVIMETRICO ........................................................................................................... 4
3.1. DEFINICION.............................................................................................................................. 4
3.2. HISTORIA DEL MÉTODO GRAVIMETRICO ................................................................................ 5
3.3. APLICACIONES EN LA INDUSTRIA PETROLERA ........................................................................ 5
3.4. VENTAJAS DE LA GRAVIMETRÍA .............................................................................................. 6
3.5. INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA GRAVEDAD......................................................................... 6
3.5.1. PÉNDULOS ........................................................................................................................... 7
3.5.2. BALANZA DE TORSIÓN......................................................................................................... 7
3.5.3 . GRAVIMETRO .................................................................................................................... 8
3.6. ADQUISICIÓN DE LOS DATOS GRAVIMÉTRICOS ...................................................................... 9
3.7. INTERPRETACIÓN GRAVIMÉTRICA ........................................................................................ 10
3.8. ANOMALÍAS GRAVIMÉTRICAS ............................................................................................... 11
3.8.1. CORRECCIÓN POR LATITUD ............................................................................................... 11
3.8.2. CORRECCIÓN POR ALTITUD ............................................................................................... 14
3.8.3. ANOMALÍAS OBSERVADAS ................................................................................................ 16
4. METODO MAGNETICOS............................................................................................................. 20
4.1. HISTORIA ............................................................................................................................... 20
4.2. Definición .............................................................................................................................. 21
4.3. Aplicaciones........................................................................................................................... 22
4.4. Alcance del método magnético............................................................................................. 24
4.5. Modelo de un dipolo magnético ........................................................................................... 24
4.6. Las coordenadas geomagnéticas .......................................................................................... 25
4.7. Componentes del campo geomagnético .............................................................................. 25
4.8. Unidades de la intensidad magnética ................................................................................... 26
4.9. Comportamiento de distintos materiales situados en un campo externo ........................... 26
4.10. Imantación de una sustancia............................................................................................. 30
4.11. GRAVIMETRIA EN BOLIVIA ................................................................................................ 31

1
CAPITULO II - ESTUDIO DE CASO ....................................................................................................... 32
5. ESTUDIO DE CASO PARA EL METODO GRAVIMETRICO ............................................................. 32
5.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 32
5.2. DATOS Y MÉTODOS. .............................................................................................................. 34
5.3. PROCESAMIENTO. ................................................................................................................. 35
5.4. OBTENCIÓN DEL EFECTO GRAVITATORIO DE LA CORTEZA SUPERIOR. ................................. 38
5.5. ANOMALÍA RESIDUAL DESCOMPENSADA. ............................................................................ 38
5.6. FILTRO INTERACTIVO POR PROLONGACIÓN ASCENDENTE................................................... 39
5.7. MODELADO POR INVERSIÓN................................................................................................. 39
5.8. RESULTADOS Y DISCUSIONES ................................................................................................ 41
5.9. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 42
5.10. MÉTODOS GRAVIMÉTRICOS EN BOLIVIA. ......................................................................... 43
5.10.1. PROSPECCION EN EL ALTIPLANO................................................................................... 44
6. ESTUDIO DE CASO PARA EL METODO MAGNETICOS ................................................................ 45
CAPITULO III- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 68
7. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 68
8. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 69
Bibliografia ........................................................................................................................................ 70

2
1. INTRODUCCION
El método gravimétrico analiza campos de potencial natural como en campos
hidrocarburíferos donde estudia a las formaciones geológicas hasta cierta
profundidad. La gravedad absoluta es una medición relativa donde en las
diferencias observadas se le aplican correcciones adecuadas para alcanzar
condiciones normales. Los valores corregidos de Δg son llamados anomalías que
informan acerca de los cambios de densidad en el interior de la Tierra así como
sobre las superficies. Este descubre y mide variaciones de atracción gravitatoria del
suelo y observa cambios de la densidad próxima a la superficie, donde depende
de la latitud, de la altitud, de la topografía de los territorios.
Las investigaciones gravimétricas se basan en la determinación de las
perturbaciones del campo de gravitación.

2. OBJETIVO

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Realizar una investigación sobre los métodos gravimétricos y magnéticos


aplicados en la industria petrolera. Además realizar un estudio de caso para
cada método.

2.2. OBJETIVO ESPECIFICOS

 Analizar cada método para así poder realizar un estudio de caso en el campo
petrolero.
 Investigar que campos aplican estos métodos.
 Dar a conocer la aplicación del método gravimétrico.
 Mostrar un estudio de caso detallado con su respectiva interpretación.

3
CAPITULO I - MARCO TEORICO

3. METODO GRAVIMETRICO

3.1. DEFINICION

Los métodos gravimétricos son un tipo de método geofísico, y constituyen una


prueba para la determinación de las características geotécnicas de un terreno, como
parte de las técnicas de un reconocimiento geotécnico. Consiste e medición muy
precisa de la aceleración de la gravedad en varios puntos, registrando variaciones
anómalas de la pronunciación, que pueden suponer cambios bruscos en la densidad
de un terreno.

El método gravimétrico hace uso de campos de potencial natural igual al método


magnético y a algunos métodos eléctricos. El campo de potencial natural observado
se compone de los contribuyentes de las formaciones geológicas, que construyen
la corteza terrestre hasta cierta profundidad determinada por el alcance del método
gravimétrico (o magnético respectivamente.

La gravimetría estudia las variaciones del campo de la gravedad (del latín gravitas,
peso; y peso viene del latín pendere, pender, colgar, que es cómo funcionan las
viejas balanzas y los gravímetros clásicos). Estas variaciones obedecen a la
desigual distribución de masas en el interior de la Tierra.

4
3.2. HISTORIA DEL MÉTODO GRAVIMETRICO

El método gravimétrico fue aplicado inicialmente en la prospección petrolífera en los


Estados Unidos y en el golfo de México con el objetivo de localizar domos de sales,
que potencialmente albergan petróleo. Luego se buscaron estructuras anticlinales
con este método.

El fin del siglo 19 el húngaro Roland von EÖTVÖS desarrolló la balanza de torsión
llamada según él, que mide las distorsiones del campo gravitatorio causadas de
cuerpos de densidades anómalas enterrados en el subsuelo como de domos de sal
o cuerpos de cromita por ejemplo.

En 1915 y 1916 se emplearon la balanza de torsión de EÖTVÖS en el


levantamiento de la estructura de un campo petrolífero ubicado en Egbell en la
Checoslovaquia antigua. En 1917 SCHWEIDAR levantó un domo de sal ya conocido
ubicado cerca de Hanigsen en Alemania por medio de una balanza de torsión y la
estructura deducida y predicha a partir de esos estudios fue confirmada luego por
sondeos.

3.3. APLICACIONES EN LA INDUSTRIA PETROLERA

En la industria petrolera se utiliza este método geofísico como complemento a otros


métodos (sísmica, magnetometría) para la obtención de información del subsuelo y
desarrollo de aplicaciones en:

 Detección de exceso de masa: sulfuros masivos, etc.


 Detección de falta de masa: carbón, depósito de sal, etc.
 Mapeo geológico regional: cuencas, grabens, etc.
 Definición de la morfología del basamento y marco estructural regional.
 Monitoreo de variaciones en aguas subterráneas.
 Subsidencia e isostasia.
 Detección de vacíos.

5
 Investigación estructural de áreas de depositación de desechos industriales
y mineros.
 Obtención de la estructura y espesor de sedimentos no consolidados.
 Subdivisión litológica subsuperficial, particularmente en áreas con rocas no
consolidadas.
 Detección de cambios litológicos y estructurales en rocas consolidadas.
 Detección de cavidades
 Detección de zonas heterogéneas en el subsuelo.
 Uso de los datos de gravedad para limitar la interpretación de los datos
sísmicos.
 Subsidencia de cuencas energéticas y zonas mineras.
 Recuperación de oro aluvial.

3.4. VENTAJAS DE LA GRAVIMETRÍA

Es un método pasivo que permite la medición de las propiedades gravimétricas en


cualquiera condición geológica. Grandes avances en la teoría de campos
potenciales, técnicas de adquisición, algoritmos de interpretación y visualización
permiten que gravimétricos sean usados en nuevas y avanzadas formas para
solución de problemas en exploración e ingeniería-geotecnia.

3.5. INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA GRAVEDAD

En la prospección por gravedad se han utilizado instrumentos como lo son: el


péndulo, la balanza de torsión y el gravímetro. Las mediciones pueden ser
absolutas: péndulo y caída libre de un cuerpo, y relativas como el gravímetro.

El gravímetro de los tipos de balanza de torsión y de péndulo se empezó a utilizar


en la industria petrolera a principios del siglo XX para la detección de domos salinos,
fallas, intrusiones, estructuras de tipo anticlinal, rumbo y continuidad de las
estructuras.

6
3.5.1. PÉNDULOS

Es una varilla con una masa que oscila. Son los gravímetros más antiguos y pueden
ser tanto relativos como absolutos análisis gravimétrico. Tiene un soporte de ágata
y de acuerdo a la longitud y a la gravedad que tengo será la oscilación. El valor de
g lo hago poniendo en sincronización dos péndulos a la vez.

3.5.2. BALANZA DE TORSIÓN

Aunque la precisión de una balanza de torsión en terrenos favorables es tan grande


como la de los gravímetros más modernos, este instrumento ha sido completamente
sustituido, por el gravímetro. Esto se debe a dos causas:

 La rapidez operatoria mucho mayor de l gravímetro; la gran cantidad de


tiempo que requiere situar en estación la balanza de torsión, nivelarla y
esperar que las barras almacenen su posición de equilibrio, hace que sólo se
puedan realizar con ella unas pocas estaciones al día, mientras con el
gravímetro se pueden hacer 50 ó más estaciones al día.
 Es la gran sensibilidad de la balanza de torsión a los efectos gravitatorios
debidos a las irregularidades topográficas; es tan difícil corregir exactamente
los efectos de los montículos y valles próximos, que tal precisión real que
alcanza el instrumento solamente se logra en terrenos muy llanos.

7
3.5.3 . GRAVIMETRO

Los instrumentos empleados para realizar mediciones de la gravedad se denominan


gravímetros o gradiómetros. La mayor parte de los gravímetros emplean resortes
cuyo efecto se opone a la fuerza de gravedad que actúa sobre una masa. Existen
dos clases de gravímetros:

 Gravímetros absolutos: permiten conocer el valor de g directamente


mediante la determinación de una longitud y/o un tiempo. Los primeros
instrumentos absolutos fueron de tipo pendular, actualmente son de caida
libre.

 Gravímetros relativos: estos instrumentos únicamente permiten conocer la


diferencia relativa de g entre dos puntos o entre dos tiempos.

8
También existen los gravímetros transportables, emplean una plataforma de inersia
sumamente estable para compensar los efectos del movimiento y la vibración, todo
un logro de ingeniería

3.6. ADQUISICIÓN DE LOS DATOS GRAVIMÉTRICOS


La metodología de trabajo es la siguiente:

a. Ubicación del área a partir de la evaluación de toda la información previa y


de la definición de los objetivos del relevamiento, sean éstos puramente
científicos o de prospección de recursos.
b. Determinación y estaqueo de los puntos tomados como bases (en los que
las lecturas gravimétricas se harán dos o tres veces) y las estaciones en torno
a esas bases. La ubicación de estos puntos ha de conformar una malla lo
más regular posible, más factible en trabajos de pequeña escala y más
improbable en relevamientos regionales donde cerros, lagunas y otros
rasgos geográficos pueden obligar a desplazar u omitir puntos del mallado
ideal de datos.
c. Relevamiento topográfico, en el que se realiza la determinación de cotas y
distancias entre las estaciones. Los errores de cierre de los polígonos
(altimétricos y planimétricos) deben ser bien controlados y distribuidos. Su
precisión estará ajustada con la precisión de las lecturas gravimétricas del
aparato.

- Planimetría, para ubicar las estaciones. Debe considerarse el


margen de error en las mediciones para así calcular a su vez el error probable
de g en las correcciones por latitud. Generalmente basta la precisión dada
por un aparato de GPS.

- Altimetría, para la ubicación en z. También se calcula el rango de


error probable en las mediciones que se traducirá en errores de g en las
correcciones vinculadas con la altitud. Puede ser suficiente la precisión de un
GPS para trabajos regionales, pero es necesaria una nivelación de alta

9
precisión para trabajos de carácter más local, ya sea con teodolitos
convencionales o electrónicos.

d. Relevamiento gravimétrico: es la adquisición de los valores de g, ya sea la


componente vertical, z, de la gravedad, obtenida con gravímetros (en esencia
balanzas de resorte, aunque los hay de otro tipo) o más raramente de valores
de gradiente de la gravedad (con aparatos llamados gradiómetros).

3.7. INTERPRETACIÓN GRAVIMÉTRICA


Se trata de poner en términos de significado geológico –y eventualmente
económico– los datos graficados. Como interpretar una canción, para darle sentido
a ese cúmulo de palabras y notas musicales.

Debe tenerse siempre presente la importantísima dependencia de la distancia


vertical y lateral entre el punto de medición y la masa anómala, y también que hay
infinitos diferentes modelos del subsuelo que pueden producir similares respuestas
gravimétricas, tal como se ilustra.

10
Por esto es fundamental la evaluación de toda la información geológica conexa, así
como de pozos, de otros métodos geofísicos, etc. Y pueden considerarse dos
encuadres:

 Interpretación Cualitativa: descripción de anomalías, relación con


estructuras.
 Interpretación Cuantitativa: volumen, profundidad, masa.

3.8. ANOMALÍAS GRAVIMÉTRICAS


Nuestro planeta es un esferoide aplastado, que gira alrededor de su eje de
revolución, presentando una superficie topográfica irregular. Los valores de
gravedad medidos sobre la superficie topográfica irregular de nuestro planeta, no
pueden ser directamente comparados entre sí, dada la desigual influencia de la
rotación, altitud y masas.

Se pensó así, en transportar los valores observados mediante adecuadas


reducciones a una misma superficie de referencia, y compararlos allí con valores
teóricos obtenidos para las respectivas estaciones. Se suele considerar como
superficie de referencia al geoide. Definido como la equipotencial determinada por
las aguas medias de los mares en equilibri

Al tomar las medidas de gravedad nos podemos encontrar con diferentes


variaciones en los datos tomados, con respecto a la estación base, debido a que la
gravedad varía dependiendo de su latitud, altitud y tiempo, por lo cual, se tienen que
realizar las siguientes correcciones.

3.8.1. CORRECCIÓN POR LATITUD

La Corrección por Latitud, se realiza debido a la variación de la aceleración de la


gravedad, que depende de la latitud, ya que la aceleración es mayor conforme nos
acercamos a los Polos, y es menor en el Ecuador, y también es afectada, pero en
menor proporción, por la fuerza centrífuga por efecto de rotación, que es menor en
los Polos y mayor en el Ecuador, y tiene un sentido contrario a la fuerza de gravedad

11
(Fig.3.4). Debido a esta variación, se han propuesto una serie de fórmulas para
calcular la gravedad teórica o “normal” sobre la superficie, considerando a la Tierra
como un elipsoide de revolución o esferoide. La siguiente expresión corresponde a
la Fórmula Internacional de la Gravedad de 1984 del Sistema Internacional
Geodésico Mundial:

Donde

Es la latitud de la estación base en coordenadas geográficas, ge es la gravedad en


el Ecuador igual a 978,032.6714 mGal. Reduciendo llegamos a:

Si la estación medida con respecto a la estación base, se acerca más al Ecuador,


la corrección se debe sumar y se restará entre más se acerque a los Polos.

12
En los estudios geodésicos (no locales) se toma en cuenta la forma del geoide. El
geoide es una superficie de equilibrio de los océanos y los continentes que
representa el nivel medio del mar, la cual se prolonga por debajo de los continentes;
está encima del esferoide en los continentes y por debajo en los océanos (Fig. 3.5).

13
3.8.2. CORRECCIÓN POR ALTITUD

La Corrección por Altitud está dada por la variación de elevación sobre el nivel del
mar, por la densidad del material sobre la elevación, y por las elevaciones o cerros
que se encuentren a su alrededor (Cantos, 1974). Dado esto, se tienen 3 diferentes
tipos de correcciones:

a) Corrección de Aire Libre ( ).Esta corrección se refiere a la intensidad de la


gravedad que varía de acuerdo a la distancia del punto de medición con
respecto al centro de la Tierra, es decir, cómo varía la fuerza de gravedad
con la elevación (z) de la estación base a la estación medida. Para ello, se
considera la elevación de la estación base como referencia, y se le resta a la
obtenida en la estación en la cual se quiera hacer la corrección, obteniendo
así la altura h de separación entre ellas (Fig. 3.6). Esta corrección se obtiene
de la siguiente fórmula :

b) Corrección de Bouguer: Es similar a la corrección por elevación, sólo que


toma en cuenta el material entre la estación base y la estación medida. En la
reducción de Bouguer, se considera el efecto que origina sobre la gravedad,
la masa interpuesta entre el nivel del mar y la estación considerada, en la
hipótesis de que esta masa es una losa plana horizontal indefinida de
espesor h y densidad constante σ.

14
Las elevaciones y depresiones comprendidas entre la superficie topográfica
y el plano horizontal superior, que limita a la losa y que pasa por la estación
E, hacen imprecisa la reducción. Es necesario realizar una corrección
adicional, llamada reducción topográfica complementaria, que ya veremos,
para compensar estos efectos.
Si hacemos en las integrales que nos dan g´(22): r1=0; r2→∞ ; h1=0 y h2=h
tendremos el efecto de la losa plana indefinida:

c) Corrección Combinada: Ésta se obtiene con la suma de la corrección de


Bouguer y la corrección de aire libre; si se supone una densidad de 2.67
gr/cm3:

Por lo tanto, la corrección de aire libre es positiva y la de Bouguer es negativa


para estaciones medidas por encima del nivel de referencia, y los signos se
invierten para estaciones por debajo del nivel de referencia. Entonces las
correcciones de aire libre y Bouguer tienen signos contrarios.
d) Corrección Topográfica( ).Se considera el efecto de atracción de masa
dado por la topografía (valles y montañas) de alrededor de la estación, tanto

15
las situadas por encima de la estación como las depresiones situadas debajo
de la estación, pero como este material en realidad no existe, debemos
sumar su atracción para compensar (Fig.3.8).

3.8.3. ANOMALÍAS OBSERVADAS

Las anomalías observadas son la suma de los potenciales de anomalías someras


(locales o residuales), intermedias y profundas (regionales). La interpretación se
inicia separando (filtrando) los diferentes componentes de ese resultado final: lo que
tenemos registrado y corregido. El procedimiento de separación de anomalías
consiste en definir primero el efecto regional (más suave, es decir, de más baja
frecuencia) para luego restarlo al mapa o perfil de Bouguer y así obtener un mapa
o perfil resultante llamado residual (más detallado, o sea, de más alta frecuencia).

El alcance de estos conceptos (regional, residual y, si cabe, algo intermedio) son


función del objetivo de la prospección. Regional puede ser la base de la corteza
terrestre, el basamento de una cuenca sedimentaria, las rocas impermeables sobre
las que se halla la capa freática, etc. A su vez, residual puede ser toda una cuenca,
un diapiro salino dentro de ella, un acuífero, etc.

16
La separación de anomalías responde a: g Residual = g Bouguer - g Regional y
puede hacerse por:

a) Métodos gráficos: que se basan en el conocimiento de las anomalías


locales y de la geología regional por parte del intérprete. Una forma es el
método de suavizado areal de curvas en el que se asume un cierto regional
(derecha arriba, con un mapa regional simple de líneas rectas paralelas) que
se resta del mapa de Bouguer (en cada punto de cruce de líneas) para darnos
el residual interpolado –a su izquierda un perfil N-S ilustrativo–. Y otra opción
es trabajar sobre cortes o perfiles de gravedad (ver izquierda arriba),
restando un regional para tener el residual y así interpretar la geología. A la
derecha puede verse un ejemplo interpretado implicando unos efectos
profundos (regionales), intermedios y superficiales (locales o residuales)
donde cada unidad geológica tiene una determinada densidad d que influye
en las componentes de gravedad.
b) Métodos analíticos: donde se elimina el efecto regional por análisis de la
derivada segunda, media aritmética, mínimos cuadrados, polinomios de
tendencia, continuación analítica, método de Griffin, transformada de Fourier,
etc. Veámoslos brevemente.

17
c) Método de la derivada segunda: mediante la aplicación de la segunda
derivada de la gravedad sobre los datos mapeados o en perfil logramos
resaltar significativamente todo aquello que sea de origen somero o residual,
respecto a los efectos regionales o profundos, como se bosqueja en el
siguiente ejemplo deliberadamente exagerado, y algo más abajo en una
aplicación real con un programa informático.

18
d) Método de continuación analítica: se basa en plantear matemáticamente
la medición del campo potencial gravitatorio de un área ya relevada a niveles
más elevados (continuación o prolongación ascendente, como registrado
desde un avión) o más profundos (continuación descendente), en este último
caso sólo válido por encima de las masas anómalas poco usado. Los
resultados son mapas de anomalías más suaves en el primer caso o más
agudas en el segundo, asimilables a componentes regionales o residuales,
respectivamente. Este método analítico es muy bueno para mejorar la
resolución de anomalías de Bouguer resultantes de la intersección de los
efectos de dos masas rocosas del subsuelo. La figura de la derecha muestra
la aplicación de continuación ascendente para obtener un mapa regional, que
luego restado del mapa de Bouguer da como resultado un mapa residual.

19
4. METODO MAGNETICOS

4.1. HISTORIA

La ciencia del magnetismo inició en el año 1600. En este año el inglés William Gilbert
nacido en 1544 (fallecido en 1603) publicó el libro 'De Magnete', que es una
compilación de todos los conocimientos ya existentes en el siglo 16 acerca del
magnetismo. En esta publicación Gilbert estableció el concepto de un campo
geomagnético general con una orientación definida en cada lugar de la superficie
terrestre. A fines del siglo 16 la observación de anomalías locales en la orientación

20
del campo geomagnético fue conocida y empleada en la prospección de minerales
férricos.

En 1870 Thalen y Tiberg construyeron un magnetómetro para determinaciones


relativas, rápidas y exactas de las intensidades horizontal y vertical de la declinación
por medio de los métodos del seno y de la tangente.

El método magnético se empleó en gran escala en el estudio de estructuras


geológicas, cuando en 1914 y 1915 Adolf Schmidt construyó la balanza de precisión
vertical, también llamada variómetro del tipo Schmidt. Desde 1902 Adolf Schmidt,
nacido 1860 en Breslau y fallecido 1944 en Gotha dirigió el observatorio magnético
de Potsdam como director. La balanza vertical se constituye de una aguja magnética
orientada horizontalmente en la dirección Este Oeste y oscilante sobre cuchillas de
ágata o bien de cuarzo. Este variómetro permite la medición del campo vertical y su
variación local en dimensiones de 1 gamma y por lo tanto este instrumento es
suficientemente preciso para ser empleado en las exploraciones mineras.

4.2. Definición

Mide la variación del campo magnético terrestre debido a cambios en las


propiedades magnéticas de los materiales del subsuelo, la propiedad física en la
que se basa es susceptibilidad magnética. En el caso de la prospección ambiental,
usado fundamentalmente para la detección de objetos metálicos y, en menor
medida, cavidades

21
4.3. Aplicaciones

El método magnético es el método geofísico de prospección más antiguo aplicable


en la prospección petrolífera, en las exploraciones mineras y de artefactos
arqueológicos.

En la prospección petrolífera el método magnético entrega informaciones acerca de


la profundidad de las rocas pertenecientes al basamento. A partir de estos
conocimientos se puede localizar y definir la extensión de las cuencas sedimentarias
ubicadas encima del basamento, que posiblemente contienen reservas de petróleo.

Aún no siempre con éxito se lo aplica en el levantamiento de la topografía del


basamento, que puede influir la estructura de los sedimentos superpuestos.
Se lo emplea en la delineación de depósitos magnéticos intrasedimentarios como
rocas subvolcánicas e intrusiones emplazadas en somera profundidad, que cortan
la secuencia sedimentaria normal. Como las rocas sedimentarias generalmente
ejercen un efecto magnético desapreciado en comparación con el efecto magnético
generado por las rocas ígneas la mayoría de las variaciones de la intensidad
magnética medidas a la superficie terrestre resulta de cambios litológicos o
topográficos asociados con rocas ígneas o con rocas del basamento. El desarrollo
reciente de magnetómetros de alta precisión posibilita ahora la definición de
pequeñas repuestas magnéticas de alta frecuencia y la detección de variaciones
muy pequeñas de la intensidad magnética, que podrían ser relacionadas con
variaciones diminutas en el carácter magnético de rocas sedimentarias yacentes en
profundidad somera con respecto a la superficie terrestre.

En las exploraciones mineras se aplica el método magnético en la búsqueda directa


de minerales magnéticos y en la búsqueda de minerales no magnéticos asociados
con los minerales, que ejercen un efecto magnético mensurable en la superficie
terrestre.

Además el método magnético se puede emplear en la búsqueda de agua


subterránea. Por medio de estudios aeromagnéticos se puede localizar zonas de

22
fallas, de cizallamiento y de fracturas, que pueden albergar una variedad grande de
minerales y dirigir a una mineralización epigenética, relacionada con estress de las
rocas adyacentes. El conocimiento de sistemas de fracturas y de acuíferos en rocas
solidificadas cubiertas por una capa de depósitos aluviales puede facilitar la
búsqueda y explotación de agua subterránea.

A través del método magnético se puede levantar las discordancias y las superficies
terrestres antiguas ahora cubiertas por rocas más jóvenes con el fin de explorar
minerales detríticos y/o minerales de uranio relacionados con discordancias.

Hasta el medio de la quinta década de este siglo prácticamente solo se llevaron a


cabo los métodos magnéticos de exploración en la superficie terrestre. Hoy día en
la prospección petrolífera se emplean casi exclusivamente magnetómetros
instalados en aviones y en barcos. En los estudios de reconocimiento de depósitos
minerales se emplean magnetómetros aeroportados.

El magnetismo es ampliamente aplicado en la exploración petrolera (avión y marino)


y minera (avión y terrestre), ingeniería civil - geotecnia, en estudios del medio
ambiente y arqueología entre otras. En particular, algunas de las aplicaciones son:

 Mapeo geológico de unidades que muestran contrastes de susceptibilidad


 Mapeo estructural (fallas, fracturas, etc.) e identificación de riesgos
geológicos
 Detección de profundidad del substrato y del basamento
 Detección de minerales de hierro, o asociados a estos, y/o elementos
magnéticos (magnetita, pirrotita), como Cromita, Manganeso y Sulfuros.
 Exploración de depósitos asociados a la topografía del basamento
(conglomerados ricos en U, estrados ricos en Pb-Zn)
 Localización y caracterización de Kimberlitas o Caracterización de depósitos
tipo “Placeres” y otros minerales con características magnéticas, tipo
Asbesto.
 Delineamientos del perímetro de áreas de rellenos sanitarios / desechos.
 Detección de objetos metálicos enterrados (tuberías, barriles, tanques....)

23
4.4. Alcance del método magnético

Las anomalías magnéticas detectadas a través de estudios magnéticos en terreno


se explican con variaciones en las propiedades físicas de las rocas como la
susceptibilidad magnética y/o la imantación remanente de las rocas. Estas
propiedades físicas solo existen a temperaturas debajo de la temperatura de Curie.
En consecuencia los generadores de las anomalías magnéticas podemos hallar
hasta una profundidad máxima de 30 a 40 km.

4.5. Modelo de un dipolo magnético

El campo geomagnético se describe en una aproximación por un dipolo magnético


ubicado en el centro de la tierra, cuyo eje está inclinado con respecto al eje de
rotación de la tierra. El dipolo está dirigido hacia el Sur, de tal modo en el hemisferio
Norte cerca del polo Norte geográfico se ubica un polo Sur magnético y en el
hemisferio Sur cerca del polo Sur geográfico se ubica un polo Norte magnético. Por
convención se denomina el polo magnético ubicado cerca del polo Norte geográfico
polo Norte magnético y el polo magnético situado cerca del polo Sur geográfico polo
Sur magnético.

24
4.6. Las coordenadas geomagnéticas

Por la inclinación del eje dipolar geomagnético con respecto al eje de rotación de la
tierra los sistemas de coordenadas geográficas y geomagnéticas no coinciden.

Las coordenadas geomagnéticas para un lugar en la superficie terrestre se calcula


de modo siguiente conociendo las coordenadas geográficas del lugar en cuestión y
de las intersecciones boreal o austral respectivamente.

4.7. Componentes del campo geomagnético

1: Depende de variaciones espaciales en el campo electromagnético introducido en


corteza terrestre por descarga troposférica (troposfera 0-10km).

2: El gradiente geotérmico depende del lugar. En una zona de subducción en la


zona del hundimiento de la placa el gradiente es mucho menor en comparación al
gradiente geotérmico establecido en el arco magmático, donde el gradiente
geotérmico puede alcanzar a T = 100°C/km. El gradiente geotérmico causado por

25
un metamorfismo de soterramiento en una cuenca sedimentaria es alrededor de
10°C/km. Un valor medio es 30°/km. La temperatura de Curie para magnetita es

T = 573°C.

4.8. Unidades de la intensidad magnética

En la magnetometría se emplean varias unidades:

1Oersted = 1Gauss = 105gamma = 105nT (T = Tesla). 1gamma = 10-9T = 1nT.

La unidad Gauss se introdujeron en honor al matemático alemán Carl Friedrich


Gauss, nacido 1777 en Braunschweig, fallecido 1855 en Göttingen. Gauss
desarrolló el método para la determinación absoluta del campo geomagnético y
inició la observación del campo geomagnético en intervalos regulares. Las unidades
Gauss y gamma son las unidades del sistema cgs, la unidad nT es la unidad del
sistema SI.

Los geofísicos prefieren emplear el parámetro 'intensidad del campo magnético H'
en vez del parámetro 'inducción o densidad del flujo B'. Se puede substituir uno de
estos parámetros por el otro, porque la permeabilidad del aire varía solo poco de la
permeabilidad del vacío. La densidad del flujo B de un campo magnético está
relacionada con la intensidad magnética H como sigue: B = µ0 x H, donde µ0 =
permeabilidad del vacío = 1,25 x 10-6 Vs/Am. La permeabilidad se refiere a la
facilidad, que ofrece un cuerpo al paso del flujo magnético.

4.9. Comportamiento de distintos materiales situados en un


campo externo

Se distingue los materiales siguientes según su comportamiento poniéndolos en un


campo externo:

1) Materiales diamagnéticos

2) Materiales paramagnéticos

26
3) Materiales ferromagnéticos

1) Los materiales diamagnéticos están caracterizados por susceptibilidades


magnéticas negativas, lo que significa, que la imantación inducida en ellos está
orientada en sentido opuesta con respecto al campo externo aplicado. Las
susceptibilidades magnéticas de la mayoría de los materiales diamagnéticos no
dependen de la temperatura. Solo las susceptibilidades magnéticas de antimonio y
bismuto varían a T = -180ºC. Materiales diamagnéticos son entre otros las sales, la
anhidrita, cuarzo, feldespato y grafito. El diamagnetismo se basa en el movimiento
de un electrón alrededor de su núcleo generando una corriente de poca intensidad.
El momento magnético (o espín) es un vector, que en presencia de un campo
magnético externo toma un movimiento de precesión alrededor de este campo
externo. Este movimiento periódico adicional del electrón produce un momento
magnético orientado en sentido opuesto con respecto al campo aplicado. El
diamagnetismo puro sólo aparece si los momentos magnéticos de los átomos son
nulos en ausencia de un campo exterior como en los átomos o iones que poseen
capas electrónicas completas.

2) Los materiales paramagnéticos son ligeramente magnéticos, caracterizados


por susceptibilidades magnéticas pequeñas positivas. En los materiales
paramagnéticos la susceptibilidad magnética es inversamente proporcional a la
temperatura absoluta según la Ley de Curie. La mayoría de los componentes
formadores de las rocas como por ejemplo los silicatos comunes son para- o
diamagnéticos. Los granos de materiales para- y diamagnéticos tienden alinearse
con sus ejes longitudinales transversal- u oblicuamente con respecto al campo
externo aplicado. Los átomos o las moléculas de los materiales paramagnéticos
están caracterizados por un momento magnético en ausencia de un campo externo
y por una interacción magnética débil pasando entre sus átomos. Normalmente sus
átomos están distribuidos al azar, pero aplicando un campo externo tienden
alinearse paralelamente a la dirección del campo. Esta alineación es una tendencia,
que se opone a su agitación térmica. El paramagnetismo se basa en los espines
(momentos magnéticos) no compensados de los electrones, que ocupan capas

27
atómicas incompletas como los subpisos 3-d de los elementos escandio y
manganeso por ejemplo. Minerales paramagnéticos son olivino, piroxeno, anfibol,
granate y biotita. En un separador magnético dependiendo de sus susceptibilidades
magnéticas respectivas estos minerales son imantizados a distintas intensidades
del campo magnético engendrado por el separador magnético.

3) Los materiales ferromagnéticos tienen susceptibilidades positivas y


relativamente altas. Sin aplicar un campo magnético externo la interacción de los
momentos magnéticos de sus átomos resulta en un comportamiento colectivo de
grupos de átomos, llamados dominios. En los elementos hierro, cobalto y níquel
esta interacción es característica para los espines no compensados de los subpisos
3-d de sus átomos. Estos elementos pueden lograr un estado de imantación
espontáneo consistente en la configuración ordenada de los momentos magnéticos
de todos los átomos. Aplicando un campo magnético los dominios se alinean en
configuraciones paralelas y con sus ejes longitudinales paralelas a la dirección del
campo externo de tal modo generando una susceptibilidad magnética alta. A los
cuerpos ferromagnéticos corresponden ciclos de histéresis típicos.

28
● Ferromagnéticos verdaderos

● Antiferromagnéticos

● Ferrimagnéticos

● En los materiales antiferromagnéticos los momentos magnéticos de los átomos


vecinos son de la misma magnitud, pero antiparalelos. Cada una de estas subredes
recuerda un estado de un cuerpo ferromagnético. Las dos subredes ordenadas
orientadas en sentido opuesto entre sí se anulan mutuamente resultando en un
momento magnético total igual a cero. La susceptibilidad magnética de un material
antiferromagnético es relativamente baja a temperaturas debajo del punto de Curie,
sube con la temperatura acercándose a la temperatura de Curie característica para
el material en cuestión, alcanza su máximo a la temperatura de Curie y encima de
la temperatura de Curie su susceptibilidad decrece. A los materiales
antiferromagnéticos pertenecen entre otros la hematita (Fe2O3, TCurie = 675ºC),
los óxidos de manganeso, de hierro, de cobalto y de níquel.

● Los materiales ferrimagnéticos tienen dos subredes de iones metálicos con


momentos magnéticos orientados antiparalelamente, pero de magnitud diferente
dando lugar a un momento resultante desigual a cero, incluso en ausencia de un
campo exterior. La magnetita Fe3O4 es un material ferrimagnético y el mineral más
importante en contribuir al magnetismo de las rocas. Otros minerales
ferrimagnéticos son la ilmenita FeTiO3, Titanomagnetita Fe (Fe, Ti) 2O4, la pirotina
Fe1-xS y los óxidos de la formula general XOFe2O3, donde X puede ser ocupado
por Mn, Co, Ni, Mg, Zn y Cd. El magnetismo de las rocas se debe a magnetita y a
otros minerales del sistema ternario FeO - Fe2O3 - TiO2. La composición de cada
cristal mixto junto con su temperatura de Curie se presenta en el triángulo siguiente.

29
4.10. Imantación de una sustancia

La imantación remanente depende de la historia de la roca. Generalmente el campo


geomagnético, su magnitud y su dirección determinan la imantación de las rocas
magnéticas. La magnitud y la dirección de la proporción inducida de la imantación
están determinadas por la magnitud y la dirección actualmente establecidas del
campo geomagnético. Como el campo geomagnético varía con el tiempo la
magnitud y la dirección del campo geomagnético de un lugar varían también. Las
rocas pueden conservar una imantación remanente relacionada con el campo
geomagnético existente cuando estas rocas se han formadas. En el caso de las
rocas magmáticas la dirección de la imantación coincide con la dirección del campo
geomagnético existente en el intervalo de tiempo, en que las rocas empezaron a
solidificarse y que se extiende hasta el momento en que las rocas se han enfriadas
debajo de la temperatura de Curie. A este tipo de imantación remanente se llama
imantación termoremanente. En el caso de rocas fundidas rápidamente enfriándose
como las corrientes de lava por ejemplo sus minerales magnéticos se alinean
paralelamente a la dirección del campo geomagnético existente en el tiempo de la
solidificación y del enfriamiento de las rocas. En el caso de las rocas sedimentarias
clásticas los granos magnéticos se alinean durante la deposición en agua quieta

30
según la dirección del campo geomagnético existente. Este tipo de imantación se
denomina imantación remanente de deposición.

4.11. GRAVIMETRIA EN BOLIVIA

En gravimetría se ha explorado solo el 7%, en magnetometría el 3% y en sísmica el


12%, revela una investigación del geofísico de exploración y gerente general de
Prospektor, José Luis Telleria-Geiger, presentada en el marco del Primer Congreso
de Hidrocarburos y Energías, realizado en Cochabamba y organizado por la Escuela
Militar de Ingeniería (EMI).
De acuerdo a Tellería, la geofísica petrolera, es la ciencia dedicada al estudio del
subsuelo para encontrar estructuras favorables a la acumulación de hidrocarburos
(anticlinales, domos, fallas, etc.) con métodos físicos.

Acota que en el caso de los hidrocarburos se utiliza primero la magnetometría, que


sirve para definir la forma general del subsuelo y descartar las zonas no
interesantes; luego, la gravimetría para trabajar en las zonas dejadas por la
magnetometría y definir estructuras interesantes en 2D, 2.5 D y 3D y; finalmente, la
sísmica de reflexión que trabaja en las zonas determinadas por la gravimetría para
definir con claridad las estructuras favorables.

31
CAPITULO II - ESTUDIO DE CASO

5. ESTUDIO DE CASO PARA EL METODO GRAVIMETRICO

INTERPRETACIÓN DE ESTRUCTURAS DE LA PAYENIA (UBICADO EN


ARGENTINA) APLICANDO EL MÉTODO POTENCIAL GRAVIMÉTRICO. Fuente:
(Geoacta vol.39 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2014)

Se efectuaron mediciones gravimétricas apoyadas con diferencial GPS en modo


post-proceso para obtener las coordenadas de las estaciones (DGPS-700
estaciones), se recopilaron y controlaron más de 10000 valores de gravedad
provenientes de distintas campañas relevados durante las últimas tres décadas, que
forman parte de la base de datos del Instituto Geofísico Sismológico Volponi (IGSV).

5.1. INTRODUCCIÓN

La zona en estudio abarca el sur de la provincia de Mendoza y se extiende hasta el


noroeste de la provincia de Neuquén entre los paralelos 35° S y 37° S y los
meridianos 68° O y 70° O. En la región se encuentran diferenciados tres ambientes
morfo-estructurales: Cuenca Neuquina, Cordillera Principal y Payenia.

Figura 7.1. Mapa de ubicación de la zona de estudio (imagen satelital). Modelo


digital del terreno (SRTM 90 m) superpuesto al mapa geológico que muestra los

32
principales centros volcánicos y coladas basálticas de la Provincia volcánica de
Payenia. En azul ubicación de datos gravi-magnetométricos. En rojo AP: anticlinal
de Palauco; Ram: Rincón Amarillo. En planta la cuenca posee geometría triangular
(Figura 7.1) y se la puede dividir en dos sectores: el sector andino ubicado al oeste
(objeto de este trabajo) y afectado por la deformación cretácico-cenozoica y el
sector del engolfamiento, ubicado al este del anterior.

El este de la región abarca la subcuenca de Palauco, que se extiende hacia el


oriente hasta los afloramientos de basamento del bloque de San Rafael. Donde se
desarrollan una serie de estructuras en el basamento, de menor relieve y resueltas
en niveles sedimentarios del Terciario, generando los anticlinales Cerro
Fortunoso y Rincón Amarillo, representando el frente de deformación expuesto.
Esta comarca presenta una serie de volcanes pleistocenos en los que se destacan
los grandes estratovolcanes cuaternarios. Este segmento andino corresponde a una
subducción normal, con la zona de Benioff que inclina unos 30º por debajo del
antepaís, que constituye la provincia basáltica de Payenia. Su mayor desarrollo
areal se encuentra en una faja N-S, deprimida, situada al pie de los Andes,
denominada depresión central. Corresponde mayoritariamente a extensas coladas
basálticas, que cubren los depocentros enmascarando las estructuras geológicas
de interés prospectivo.

Se realizaron modelos por inversión gravimétrica de manera de cuantificar la


relación que existe entre la señal gravimétrica y las estructuras subsuperficiales. La
señal gravimétrica coincide en buena medida con el esquema que involucra
contraposición de estilos estructurales de deformación de piel fina (hacia el oeste)
y de piel gruesa hacia el este del anticlinal de Palauco. En el límite con el Bloque de
San Rafael el modelo gravimétrico resuelve un depocentro no reportado hasta el
presente que denominamos La Regalada (Figura 7.2).

33
Figura 7.2. Mapa del modelo por inversión 3D del basamento. En la parte superior
con línea de color amarillo se individualiza el perfil donde se realizara un modelo de
detalle. Con amarillo se ubica el pozo considerado al calcular la densidad. (1)
alto de basamento delimitado por líneas de trazo de color blanco. LR depocentro La
Regalada. En la parte inferior se muestra la topografía (exagerada) superpuesta al
mapa de basamento, se puede observar la rugosidad de la topografía del lugar.

5.2. DATOS Y MÉTODOS.

Durante el año 2012, se realizaron campañas de mediciones gravi-magnetométricas


a fin de obtener datos que permitan estudiar las estructuras de la corteza superior
en la zona de estudio. Estas mediciones completaron una base de datos de 2500
estaciones de gravedad y magnéticas de campo total, georreferenciadas a partir de
mediciones GPS de doble frecuencia en modo diferencial en pos-proceso. Para el
estudio del campo gravitatorio regional se incorporaron más de 15000 puntos de
gravedad de la base de datos del Instituto Geofísico Sismológico (IGSV) de la
Universidad Nacional de San Juan (Figura 1).
Los valores de cada estación gravimétrica se refirieron al sistema IGSN 1971,
vinculando las mediciones con el Nodal 96 (Malargüe) del Instituto Geográfico
Nacional.
34
En las mediciones se emplearon dos gravímetros relativos automáticos marca
Scintrex Autograv, modelos CG-5 y CG-3. Con resoluciónes de 0.001 mGal y 0.005
mGal, respectivamente. Para asegurar la precisión del instrumento (gn=±0,020
mGal) en las campañas, se realizaron controles de deriva instrumental y controles
de calibración. El control de deriva se efectuó por el método del rulo con cierres que
no superaron los ±0.050 mGal en ida y vuelta para ambos aparatos, con arranque
y cierre en las bases de control y en los cruces de líneas. Con, al menos, la
repetición de una estación a media jornada. La calibración de los gravímetros se
realizó vinculando el punto fijo de gravedad del IGSV, perteneciente a la red de
primer orden del IGM con el Nodal 96, obteniendo una diferencia entre ambos
equipos de solo 0.028 mGal para una diferencia de 182.125 mGal.

5.3. PROCESAMIENTO.

Las mediciones de gravedad realizadas sobre la superficie topográfica contienen la


contribución de la rotación terrestre, altitud y configuración de las masas existentes.
Estos valores representan al campo gravitatorio actuante en cada punto estación,
pero para cumplir con el objetivo de la prospección geofísica, es necesario
comparar dicho campo con uno normal, del tal forma que de la comparación surjan
las anomalías de gravedad que representan la respuesta de gravedad de las
estructuras del subsuelo.

Las anomalías de gravedad se calcularon en base a las clásicas expresiones:

Dónde:

35
AAL: Anomalía de Aire Libre.
AB: Anomalía de Bouguer.
gobs: Gravedad observada.
γ: Gravedad Normal a la latitud de la estación.
CAL: Reducción de Aire Libre.
CB: Reducción de Bouguer.
CT: Corrección topográfica.

Para la reducción de Aire Libre se adoptó la expresión propuesta por Heiskanen y


Moritz (1967), al asimilar la tierra a un elipsoide:

Dónde:

h: cota en metros
φ: la latitud de observación.

En tanto que para la reducción de Bouguer se asumió una densidad convencional


de:

Dónde: h: es la altura sobre el nivel medio del mar expresado en metros.

Para la gravedad teórica o normal, se utilizó la expresión para el elipsoide


Internacional de 1967 (GRS67):

36
Se efectuó una corrección topográfica a las anomalías de Bouguer. Para ello se usó
el modelo digital del terreno SRTM90. La carta de ABct (Figura 7.3a) se obtuvo
combinando los datos regionales con baja resolución en zonas de la Cordillera
Principal con valores obtenidos por técnicas de predicción mediante regresiones
estadísticas AB versus H donde no existen datos medidos, los datos predichos
fueron grillados cada 10 Km para obtener la carta final desde la base de datos
regional en la región comprendida por las longitudes 72º O a 66º O y las latitudes
33º S a 40º S.

Figura 7.3. a) Anomalía de Bouguer aplicada la corrección topográfica. b) Mapa de


AB residual obtenida por el método de prolongación ascendente H=25 Km. c)
Residual isostática descompensada obtenida a partir de suponer un modelo de

37
compensación regional para un Te=40 Km. d). Residual isostática descompensada
obtenida a partir del cálculo para un Te=0 (o Modelo de Airy). Los puntos negros
indican los principales centros efusivos y conos volcánicos de la zona de estudio. .

5.4. OBTENCIÓN DEL EFECTO GRAVITATORIO DE LA


CORTEZA SUPERIOR.

En este estudio, el objetivo es separar e identificar los efectos relacionados con las
estructuras de la corteza superior (Anomalías residuales).
Para ello se utilizaron combinaciones de métodos analíticos de filtrado: prolongación
de campos todos ellos en 3D.
El cálculo de la regional gravimétrica se hizo sobre las anomalías de Bouguer con
corrección topográfica (ABct), grillada con espaciamiento entre nodos de 5 km
(Figura 7.3a).

Las anomalías gravimétricas generadas por estructuras geológicas ubicadas en la


corteza superior están contaminadas por fuentes más profundas, la señal de la raíz
cortical andina es, en nuestra zona de estudio, la anomalía de mayor amplitud.
Dichos filtros arrojaron resultados coincidentes en amplitud y morfología para el
análisis cuali-cuantitativo de las estructuras sub-superficiales de la región de interés
y que son objeto de estudios en lo que respecta a la exploración de
hidrocarburos.

5.5. ANOMALÍA RESIDUAL DESCOMPENSADA.

La corrección por descompensación se calculó desde la prolongación ascendente


a 25 km de la anomalía isostática (UP25KM [AI]), teniendo presente que las
anomalías contenidas en el campo prolongado a una altura adecuada deben tener
origen en corteza inferior-manto superior, esta anomalía regional es substraída de
la anomalía isostática (AI) para producir la anomalía isostática de descompensada
(DA).

38
Para ello se generaron mapas de anomalías isostáticas obtenidas desde dos
sistemas de compensación hidrostática: a) asumiendo la hipótesis de
compensación local de Airy-Heiskanen; b) un modelo de compensación regional
(flexural) calculado para un espesor elástico Te= 40 Km. DA se calculó por ambas
hipótesis empleando la expresión (7).

5.6. FILTRO INTERACTIVO POR PROLONGACIÓN


ASCENDENTE.

La continuación analítica ascendente consiste en calcular el campo potencial a una


altura h constante sobre la superficie de medición. Es en realidad una
transformación del campo potencial medido sobre una superficie, al campo que
sería medido sobre otra superficie ubicada a una altura mayor sobre la fuente.
Esta transformación atenúa las anomalías de corta longitud de onda, es decir
suaviza o elimina el efecto de cuerpos superficiales o de corta longitud de onda.
La carta de anomalías residuales obtenidas descontando a las ABct la regional
resultante de la prolongación ascendente a 25 km de altura presenta una excelente
correlación tanto en morfología como en amplitud con la DA para Te 40 km.
Los resultados obtenidos por ambos métodos permiten distinguir con claridad los
efectos gravimétricos de los cuerpos emplazados en corteza superior. Las
características geológicas se encuentran muy bien resaltadas en ambos mapas,
especialmente los altos gravimétricos generados por los grandes aparatos
volcánicos de la zona de estudio.

5.7. MODELADO POR INVERSIÓN.

Para evaluar cuantitativamente las ondulaciones del basamento en la región con


mejor cobertura de datos gravimétricos se calculó un modelo por inversión
gravimétrica 3D por el método de Parker (1972) con las mejoras de Caratori et al.

39
(2007), implementadas por Phillips et al. (2007) en el programa GMSYS 3D que
utiliza algoritmos de ajuste iterativo.

Se preparó un modelo de inversión de tres capas: topografía con densidad lateral


variable, sedimentos con densidad vertical variable y basamento con densidad fija.
Para la topografía se construyó una grilla con variación lateral de densidades, que
varían entre 2.1 g/cm3para sedimentos modernos, 2.3 g/cm3 a 2.5 g/cm3 para
sedimentos mesozoicos y 2.7 g/cm3 para afloramientos del basamento cristalino.
Las densidades consideradas fueron obtenidas de perfiles de un pozo de
exploración con density log en el centro del área en estudio y densidades medias
típicas para afloramientos digitalizados de mapas geológicos (Giambiagi et al.,
2009; Ramos y Folguera 2010), imágenes satelitales y modelos digitales del
terreno.
Las densidades empleadas en el modelado del espesor sedimentario con densidad
vertical variable fueron obtenidas a partir del registro arrojado por el pozo de
exploración petrolera YPF.Md NC°C.x-2 Cerritos Colorados con coordenadas (X=
6025400; Y= 2481400), localizado en Rincón amarillo (Figura 7.2). Se efectuaron
ajustes con regresiones matemáticas por tramos y considerando el registro del
caliper se calcularon los promedios ponderados de los distintos tramos. El
basamento fue modelado utilizando una densidad de 2.7 g/cm 3.
El modelo de inversión se calculó basado en cuatro superficies:

a) Plano de observación a 3610 m de altitud (fijo);


b) Superficie topográfica (fija) modelada con densidad lateral variable hasta la cota del
pozo 1125 m;
c) Superficie del basamento, modelada con densidad vertical variable desde los
datos density log;
d) Fin de corteza superior en un plano a 15 km con densidad de 2.7 g/cm3.

El basamento técnico se modeló por proceso iterativo hasta ajustar la respuesta


gravimétrica del modelo a las anomalías residuales de Bouguer, con profundidades

40
de restricción dadas por el pozo e interpretaciones de líneas sísmicas 2D en el oeste
de la zona de estudio (Silvestro y Atencio, 2009).

5.8. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Las anomalías residuales isostáticas descompensadas para el caso de una corteza


con espesor elástico Te=40 km, arrojaron resultados similares a los obtenidos por
el filtrado interactivo por prolongación ascendente. La interpretación cualitativa
permite identificar la presencia de fajas de altos gravimétricos asociados,
posiblemente, con cámaras magmáticas o con altos de basamento relacionados con
los principales centros volcánicos de la región de Payenia. Queda en evidenciada
una segmentación en bloques de la Faja Plegada y corrida de Malargüe que señala
bajos gravimétricos asociados con depocentros separados unos de los otros por
altos gravimétricos (altos de basamento).
Comparando la Figura 7.3d con la carta residual obtenida por el sistema de Airy
(Te=0km) en Figura 7.3c, se puede apreciar un positivo de larga longitud de onda
al este de los 69º 75' O que enmascara las cuencas, aunque podría explicarse por
una posible atenuación cortical con pluma astenosférica en ascenso como se
observó 200 km al sur de la zona en estudio.

A efectos de resaltar las características visibles en el mapa residual, se pueden


destacar las respuestas gravimétricas negativas observables en la Faja Plegada y
corrida correspondientes a los depocentros: Malargüe hacia el Norte, Palauco en el
centro y Reyes hacia el sur.

Un rasgo, no descubierto hasta ahora, es el bajo gravimétrico extendido hacia el


Este-Sureste del Volcán Carapacho, que podemos interpretar como la extensión
oriental de la cuenca de Palauco, acuñándose, en el extremo este, contra el
basamento del Bloque de San Rafael.

En el modelo por inversión 3D quedan definidos claramente los altos de basamento


de los principales centros efusivos de la región: Cerro Payen, Payun Matru,
Malacara; Carapacho y las Sierras de Palauco y Reyes (al sur). La primera de ellas,

41
la más occidental, tiene una profundidad máxima de 4000 m. La subcuenca de
Palauco más somera que la anterior presenta espesores sedimentarios de 2500 m
cerrándose en un alto estructural con dirección NO-SE señalado en la figura con el
número (7.1). Hacia el este se interpreta un depocentro denominado aquí como La
Regalada (LR) con una profundidad de 2500 metros, profundizándose hacia el alto
que constituido por los afloramientos de basamento del Bloque San Rafael. Este
depocentro no ha sido reportado anteriormente, debido a la complejidad de la región
en cuanto a que se encuentra totalmente cubierta por coladas basálticas de edad
pleistocena. Este rasgo superficial dificulta las tareas de adquisición sísmica
potenciando la utilidad de los métodos potenciales para la exploración de
yacimientos de hidrocarburos en esta región.

5.9. CONCLUSIONES

La interpretación cualitativa hecha sobre las cartas gravimétricas permitió identificar


mínimos gravimétricos asociados con depocentros y a las estructuras que los
circunscriben, representadas en general por altos estructurales. El basamento se
encuentra limitado por fallas con dirección NE-SO y NO-SO. Este basamento
antiguo fallado, está tapado por sedimentos y coladas basáltica y los corrimientos
modernos han sobreimpuesto sobre él el estilo compresivo andino actual
constituyendo la faja plegada y corrida de Malargüe. No obstante éste controla,
según nuestra interpretación, tanto los centros efusivos (zonas de debilidad para el
ascenso de materiales magmáticos) como los depocentros sedimentarios
presentes.

El modelo por inversión gravimétrica permitió interpretar las ondulaciones de este


basamento fallado con muy buena resolución. Los nuevos datos medidos al este
del anticlinal de Palauco permitieron identificar una cuenca de espesor considerable
que se extiende más allá de Rincón Amarillo hasta acuñarse con el basamento
perteneciente al Bloque San Rafael. El espesor de la cubierta volcánico clástica de
este depocentro presenta un máximo de 4000 m, profundidad que no ha sido
reportada hasta el presente.

42
5.10. MÉTODOS GRAVIMÉTRICOS EN BOLIVIA.

En gravimetría se ha explorado solo el 7%, en magnetometría el 3% y en sísmica el


12%, revela una investigación del geofísico de exploración y gerente general de
Prospektor, José Luis Telleria-Geiger.

De acuerdo a Tellería, la geofísica petrolera, es la ciencia dedicada al estudio del


subsuelo para encontrar estructuras favorables a la acumulación de hidrocarburos
(anticlinales, domos, fallas, etc.) con métodos físicos.

Acota que en el caso de los hidrocarburos se utiliza primero la magnetometría, que


sirve para definir la forma general del subsuelo y descartar las zonas no
interesantes; luego, la gravimetría para trabajar en las zonas dejadas por la
magnetometría y definir estructuras interesantes en 2D, 2.5 D y 3D y; finalmente, la
sísmica de reflexión que trabaja en las zonas determinadas por la gravimetría para
definir con claridad las estructuras favorables.

43
5.10.1. PROSPECCION EN EL ALTIPLANO.

Expertos afirman que la existencia de hidrocarburos en el altiplano boliviano está


comprobada por las manifestaciones en superficie (oil sleep) y de que se conoce
cerca de 20 apariciones en la región, hasta ahora todos los estudios realizados
fueron de tipo sísmico, es decir, utilizando métodos geofísicos.

En el último número de la revista Gas & Petróleo, de Yacimientos Petrolíferos


Fiscales Bolivianos (YPFB), la propuesta de un gerente de la empresa estatal
manifiesta la necesidad de abrir una Unidad de Geoquímica, que emplee un
segunda sistema de prospección exploratoria, que use la geoquímica para
determinar anomalías químicas.

44
Hernán Peredo Dávalos, gerente de exploración y explotación, indica que esa
metodología permitirá establecer áreas probables de acumulación de hidrocarburos
en profundidad en la cuenca del altiplano boliviano.

En la actualidad, se conoce sobre la aplicación de un nuevo método de prospección


Stress Fiel Detection (SFD), usado para determinar contenido de fluidos en
estructuras enterradas (trampas), a través de la Detección de Campos de
Esfuerzos, basado en la mecánica cuántica (determinación de anomalías SFT).

La búsqueda de hidrocarburos en el altiplano boliviano tuvo dos etapas: la primera


se desarrolló entre 1960 y 1976 e implicó la perforación de cinco pozos
exploratorios, y la segunda, de 1984 a 1996, con una cantidad similar. Pero sólo
uno tuvo resultados favorables.

6. ESTUDIO DE CASO PARA EL METODO MAGNETICOS

 ESTUDIO Y ANÁLISIS DE CASO EN EL CAMPO LA VICTORIA DE


VENEZUELA.-

INTEGRACIÓN DE DATOS AEROMAGNÉTICOS CON REGISTRO DE


SUCEPTIBILIDAD MAGNÉTICA (EN MUESTRAS SOMERAS DE POZOS) EN EL
CAMPO LA VICTORIA

 Resumen.-

45
46
 Introducción.-

47
48
 Ubicación del Área de Estudio.-

49
 Campo Petrolífero La Victoria.-

50
51
52
53
 DATOS Y METODOLOGÍA.-

54
 DATOS DE POZOS.-

 PERFILES DE SUSCEPTIBILIDAD MAGNÉTICA Y PREPARACIÓN DE


MUESTRAS.-

55
56
57
 LEVANTAMIENTO AEROMAGNÉTICO.-

58
59
60
61
 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS AEROMAGNÉTICOS.-

 RESULTADOS Y ANÁLISIS.-

 MUESTRAS DE POZOS.-

62
 LA VICTORIA 1 – X.-

63
 COMPARACIÓN DE PERFILES DE SUSCEPTIBILIDAD PARA POZOS
DEL CAMPO LA VICTORIA.-

64
65
 MAPA DE ANOMALÍAS MAGNÉTICAS.-

66
67
CAPITULO III- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7. CONCLUSIONES

▷ La geofísica ha tenido un gran impacto en la vida humana ya que esta ciencia


ha permitido encontrar muchos recursos que son explotados por el hombre para
luego transformarlos y convertirlos en productos útiles y provechosos para su
desarrollo y bienestar.

▷ El magnetismo puede obtener información acerca de los portadores


magnéticos.

▷ El método por partículas magnéticas es económico y sencillo de aplicar pero


también tiene sus limitaciones y desventajas como tal.

▷ El perfilaje RMN limita y cuantifica la geometría de la roca y la movilidad de


los fluidos basado en las características de la relajación

Las conclusiones que podríamos dar acerca de este trabajo de estudio de caso,
son:

 Pudimos dar a conocer los Métodos de Exploración (Prospección) Magnética


aplicada a la Industria Petrolera para la localización de hidrocarburos en la
corteza terrestre.

 Concluimos que los métodos de Exploración Magnética han tenido un gran


impacto en la vida humana, ya que esta ciencia ha permitido encontrar
muchos recursos que son explotados por el hombre para luego
transformarlos y convertirlos en productos útiles y provechosos para su
desarrollo y bienestar.

 El desarrollo de los Métodos Magnéticos ha permitido crear nuevas y mejores


técnicas e instrumentos, facilitando el descubrimiento de yacimientos

68
petrolíferos de alto nivel productivo a menor costo y de una manera más
eficaz.

 El auge alcanzado por la Geofísica y los Métodos Magnéticos y el


perfeccionamiento en sus métodos prospectivos, permitirán a la humanidad
contar con yacimientos minerales que sustituirán en futuro a los ya agotados
y dará la máxima seguridad sobre el importante papel del petróleo como
fuente energética indispensable por muchos años más.

 Actualmente, cada ciencia se preocupa por presentar sus deducciones de los


fenómenos que estudia por medio de métodos o sistemas cada vez más
precisos. De allí que los métodos de exploración se perfila como una ciencia
de gran confiabilidad, debido a que cada instante se ve influenciada por los

 En cuanto al Método de Exploración Magnética podemos decir que tiene una


detección de propiedades magnéticas, pérdida de resolución con la
profundidad, interpretación no única (exige control geológico), mapeo de tipo
regional y detalle y utilización de plataformas aéreas, marinas y terrestres.

 Estudiamos y analizamos un ejemplo de caso o aplicación de este Método


de Exploración (Prospección) Magnética sobre el campo La Victoria de
Venezuela donde aplicamos integración de datos Aeromagnéticos con
registros de susceptibilidad magnética (en muestras someras de pozos).

8. RECOMENDACIONES

Estudiar además los otros métodos de exploración en la explotación petrolífera, que


son: el método de reflexión sísmica, el método gravitacional y el método de
refracción sísmica ya que también son de vital importancia para nuestro
conocimiento, desarrollo y formación como profesionales.

69
Bibliografia

Redacción Central. San Antonio Acercamiento por la exploración en Energy


Press N° 641, 8 al 214 de abril 2013.

METODOLOGÍA GEOQUÍMICA PARA BUSCAR DE HIDROCARBUROS en


Pagina Siete 18 de mayo 5 de 2014 by Natalí Vargas / La Paz Bolivia.

CONICET y Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad


Nacional de San Juan. Meglioli 1160 (sur). Rivadavia, C.P.: 5400, San Juan.
Argentina.

- Burger, H., 1992. Exploration geophysics of the shallow subsurface (p 317-388).


Prentice-Hall.

- Cantos Figuerola, J., 1972. Tratado de geofísica aplicada (p 35-100). Librería de


Ciencia e Industria.

- Dapor, M., 2008. Teoria della relatività. Zanichelli Editore (216 p).

- Dobrin, M., 1976. Introduction to geophysical prospecting (p 357-475). McGraw-


Hill.

- Fowler, C., 1990. The solid Earth (p 169-189). Cambridge University Press.

- Francis, P., 1992. Exploration of the Solar System. En Understanding the Earth (p
3-24); Brown, G.,

70

Das könnte Ihnen auch gefallen