Sie sind auf Seite 1von 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

Cátedra: HISTORIA DE AMERICA COLONIAL

Facultad de Humanidades

Departamento de Historia

Trabajo Práctico Nº 3: CABILDOS E INSTITUCIONES

Profesor: POZZAGLIO, Fernando

Alumno: Camors, Alexis Bertran

Año: 2016
1. Refiérase al modo sucinto al origen y evolución del cabildo en la península ibérica y
sus diferencias y similitudes con los de Hispanoamérica.

2. Explique brevemente el origen del término cabildo y la de sus distintas acepciones.

3. Esquematiza los distintos miembros del cabildo y explique las funciones de cada
una de los mismos.

4. Mencione de qué modo se renovaba el cuerpo capitular en Hispanoamérica y luego


refiera algunos de los cambios que se aplicaron habitualmente en los sistemas.

5. Analiza los cambios que produjo la implementación de sistemas de ventas y


renovación de oficios en los cabildos coloniales.

6. Explica que fueron los cabildos abiertos.

7. Exponga cuales fueron las principales funciones de los cabildos en india.

8. Refiérase brevemente a la evolución política y social que afecto a los cabildos


durante los siglos XVII, XVIII y XIX.

Respuestas

1. Los Cabildos provienen de la península Ibérica, y sus orígenes pueden rastrearse


hasta la baja Edad Media, como un método o un instrumento para afianzar y
consolidar la ocupación del espacio reconquistado.
Una vez que un grupo lograba expulsar de un territorio determinado a los moros, y
hacerse con el dominio de este, se procedía a la fundación del Cabildo y a la
designación de sus autoridades, a partir de allí, esta institución se encargaba del
gobierno de la ciudad y la justicia en primera instancia. En los primeros momentos
en que esta institución fue implementada contaba con gran autonomía y amplias
facultades, que eran ejercidas por una aristocracia terrateniente y militar, no
obstante, fue perdiendo gran parte de estas y del poder con que contaba en favor de
la Corona y sus funcionarios, en virtud de una política de mayor penetración del
Estado y centralización del poder.
Esta misma institución pretendió transplantarse al ámbito americano, pero debió ser
adaptada al nuevo contexto y las contingencias producto de este nuevo mundo,
como ser la enorme distancia, hasta las autoridades estatales, la presencia del factor
indigería, la abundancia de éste, en detrimento del europeo peninsular, etc.

2. El origen del termino Cabildo proviene del Latín “capitulum”, que significa a la
Cabeza y de la legislación romana. Pero ademas esta palabra puede asociarse o
relacionarse con el léxico de la iglesia, para referirse a la comunidad de canónigos
de la Iglesia Catedral. También se entiende por cabildo al ayuntamiento, juntas o
concejos municipales (Concilium). Por otra parte, al cabildo, se lo relacionaba con
la vida urbana, porque estaba basado en el arraigo y la ciudad, ya que todos los
habitantes pertenecían a ella, y esta institución regulaba los distintos aspectos de
estas comunidades (políticos, económicos, sociales, jurídicos, etc.).
3. Los miembros del cabildo eran los siguientes:
a) Alcaldes Ordinarios.
b) Regidores.
c) Funcionarios Especiales: Alférez Reales, Alguacil Mayor, Alcalde de la Santa
Hermandad, Depositario General y el Fiel Ejecutor, etc.

Los Alcaldes Ordinarios eran dos, cumplían funciones de gobierno y administración


comunal, además ejercían la justicia en primera instancia.
Entendían por turno las causas civiles y criminales de las ciudades y sus distritos y
que no correspondían a fueros especiales y que no correspondan a causas
equivalentes a un monto alto. Por ser electos vecinos y la condición de personas
honradas, hábiles y suficientes, saben leer y escribir. Presidían del cabildo en caso
de que el gobernador o el teniente no se encontrasen.
Con respecto a los Regidores, eran electos anualmente y era un cargo vitalicio, su
número podía variar, dependiendo de la importancia de la ciudad y el momento o
contexto.
Su función se basa en el ámbito político, se encargaban de debatir sobre variados
temas y las exponían en actas.
Los Funcionarios Especiales, término empleado por Ricardo Zorraquín Becú, estaba
integrado por una serie de funcionarios que son los siguientes con funciones
específicas:

 El alférez Real: le seguía al alcalde. El mismo porta el estandarte de la


ciudad y representaba la autoridad real.

 Alguacil Real: se encargaba de ejecutar las sentencias y mandamientos del


alcalde

 Alcalde de la Santa Hermandad: eran electos por el cabildo en forma


periódica. Tenían jurisdicción y competencia del área rural, con facultades
policial, Instrucción de sumerios con capacidad para juzgar en demandas de
poco monto.

 Depositario General: era una suerte de tesorero público.

 Fiel Ejecutor: estaba a cargo del control de pesas y medidas, debía velar
además por el abastecimiento de la ciudad, etc.

4. El cuerpo capitular en Hispanoamérica se renovaba anualmente, y eran los


capitulares salientes elegían a sus sucesores. Esto se debió en gran parte, a que los
funcionarios que integraban el cabildo eran nombrados en un principio por el
fundador de la ciudad.
Sin embargo, mas tarde empezaron a darse una serie de cambios con respecto a la
forma de acceder a los cargos por parte de los capitulares. En primer lugar, para
poder integrar el cabildo, el postulante debía tener la condición de vecino, es decir,
que debía ser propietario de un solar, tener cierta solvencia, no despeñar tareas
viles(manuales), ser personas honorables, cabalgadura, ser respetable, entre otros
requisitos.
En segundo lugar, las elecciones estaban sujetas para la conformación de instancias
superiores, o mejor dicho para la elección de gobernadores y tenientes. Es necesario
destacar, que en muy pocos casos se realizaba la elección de los funcionarios a
través votación, solo se lo realizaba en caso excepcional o de urgencia. Este sistema
tuvo como consecuencia la concentración del poder en manos de las grandes
familias, generando un tipo de rotación de los cargos, ya que los nombramientos
quedaban en manos de los funcionarios salientes.

5. En el marco de una crisis en las arcas del Estado y el erario público y una necesidad
imperiosa de recursos, por la Real Cedula dictada en 1606, se instauro un nuevo
sistema de venta y renunciación perpetua de los oficios indianos, a excepción de las
alcaldías ordinarias y procuraduría. Este sistema, fue de gran importancia ya que se
inicio una nueva etapa para los cabildos coloniales, caracterizado por la
modificación sustancial en la forma de acceder a los cargos. Dicho régimen tuvo
como repercusión la enajenación y subasta de los puestos, generando la
desarticulación al acceso al cabildo de la elite de beneméritos. Por lo que, desde el
punto de vista político, los cabildos se vieron sometidos al poder de los
gobernadores y tenientes y de personajes que ejercían estas funciones de manera
despótica o contraria los intereses de la mayoría, perdiendo su autonomía.

6. Los cabildos abiertos fueron una modalidad de funcionamiento, en que se llevaban


a cabo reuniones más numerosas, para tratar asuntos importantes y de índole
excepcional, para ello se convocaba a los vecinos y personajes de importancia para
la ciudad, a través de una lista de invitados que era confeccionada previamente por
los capitulares. Para su funcionamiento, se debía respetar tres reglas
consuetudinarias, primeramente necesitaba la autorización del gobierno superior
para realizar las reuniones. Se confeccionaba las invitaciones a través de una lista de
invitados que eran elaboradas previamente por los capitulares. y por último, solo
entraba en funcionamiento en cuestiones de carácter urgente y diversa índole, que
podían tratarse de temas como por ejemplo, el orden urbano, lucha contra los indios,
conflictos de carácter políticos, entre otros.

7. Los cabildos de indios fueron creados a partir de las Ordenanzas de Alfaro en el año
1611/12. Estas ordenanzas tenían como objetivo mejorar las condiciones de vida de
los indios, y velar por la protección de los mismos, ya que en muchos casos eran
victimas de abusos y malos tratos por los españoles, sobre todo debido a los
regímenes de encomiendas.
Al momento de la creación de esta institución, se estableció a los españoles,
prohibición de la entrada a las reducciones, salvo que tuvieran un permiso de las
autoridades eclesiásticas o de la Corona española, de lo contrario no podía ingresar
de forma legal.
Estos cabildos, de igual manera que los cabildos regulares, tenían como función
organizar y administrar la de vida de los naturales o nativos y estaban regidos por
las órdenes religiosas, que desempeñaron un papel significativo en el proceso de
evangelización y dirección de estos pueblos, entre ellas encontramos a los
franciscanos, dominicos, y mercedarios, pero sin lugar a dudas, la de mayor
injerencia en el ámbito del territorio que posteriormente seria la Argentina, fue la de
los Jesuitas.
A diferencia de los cabildos situados a en las ciudades, estos estaban administrados
por funcionarios indígenas que vivían en la reducción, donde gran parte de las
funciones recaía en el cacique y otros, que lo conformaban (alcaldes y regidores).

8. Durante el siglo XVI y principios del siglo XVII, los fundadores de las ciudades y
los integrantes de sus huestes eran quienes se encargaban de su funcionamiento
(beneméritos de la conquista). Ellos mismo monopolizaron, por decirlo de alguna
manera, los cargos capitulares.
A fines del siglo XVII, la composición de los cabildos se va a ir modificando con la
venta de oficios a los comerciantes, que posibilito su acceso al gobierno mientras
que la aristocracia se encargaba de las negociaciones rurales y comerciales.
En otras palabras, los cabildos pasaron a ser sometidos bajo el poder superior
(gobernadores y tenientes) y ya no representaban a la comunidad o pueblo, si no, a
grupo privilegiado, a la elite local.

Das könnte Ihnen auch gefallen