Sie sind auf Seite 1von 34

APUNTES DE FILOSOFÍA

UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA


1.1.Origen de la filosofía.
1.2. Origen de la palabra filosofía.
1.3. Conceptos básicos de filosofía.
1.3.1. Visión totalizadora.
1.3.2. Asombro y duda.
1.3.3. Reflexión y pregunta.
1.3.4. Amor por la sabiduría.
1.4. Filosofía y la vida cotidiana.
1.5. Definición de filosofía.
1.6. Momentos de la filosofía.
1.7. Métodos de la filosofía.
1.7.1. Método socrático.
1.7.2. Método cartesiano.
1.7.3. Método fenomenológico.
1.7.4. Método hermenéutico.
1.7.5. Método dialéctico.
1.7.6. Método heurístico.
1.7.7. Método apologético.
1.8. Disciplinas filosóficas.
1.8.1. Ciencias Sociales.
1.8.2. La ciencia y la filosofía.
1.8.3. Ramas de la filosofía.
1.8.3.1. Ontología.
1.8.3.2. Metafísica.
1.8.3.3. Ética.
1.8.3.4. Epistemología.
1.8.3.5. Estética.
1.8.3.6. Axiología.
1.8.3.7. Lógica.
1.8.3.8. Filosofía de la religión.
1.8.3.9. Filosofía política.
1.8.3.10. Filosofía de la cultura.
1.9. Problemas y posturas filosóficas.
1.9.1. Presocráticos.
1.9.2. Sofistas.
1.9.3. Idealismo.( Parménides y Platón )
1.9.4. Realismo. (Aristóteles)
1.9.5. Racionalismo. (Descartes)
1.9.6. Empirismo. (Hume)

UNIDAD II. PLANTEAMIENTOS FILOSÓFICOS SOBRE LA


2.1. Sociedad, hombre y pensamiento
2.1.1. Platón
2.1.2. Aristóteles
2.2. Sociedad, política y poder
2.2.1. Maquiavelo
2.3. Origen del Estado
2.3.1. Hobbes
2.3.2. John Locke
2.3.3. Rousseau
2.4. Sociedad y Utopía
2.4.1. Tomás Moro
2.4.2. Charles Fourier
Origen de la filosofía.

Cuando el homo sapiens surge sobre la faz de la tierra es sorprendido por una
naturaleza hostil y amenazante: temblores, lluvias, rayos, la muerte, etc. Hechos que le
admiran, aterrorizan e interrogan. Hechos que le hacen pensar, preguntarse y buscar una
respuesta a todo este caos que lo inquieta y lo aterroriza. El hombre primitivo intenta
interpretar los acontecimientos naturales de acuerdo con su lógica primitiva y elemental.
En esta etapa el pensamiento del hombre se entrega a prácticas y a los ritos mágicos,
tratando de dominar las fuerzas exteriores y procurando defenderse con sus conjuros contra
aquellos elementos que atentan contra su vida.

Posteriormente el hombre buscando superar las limitaciones del mago , pero


aceptando sus aciertos, pensaba que si el brujo o mago era incapaz de controlar el terremoto
o explicar el por qué de la vida y la muerte, entre otras cosas, debía ser porque hay alguna
fuerza o ser superior a él. Entonces, por ejemplo, si la lluvia es producida por un ser
poderoso, hay que representarlo y pedirle que mande la lluvia. Así, la naturaleza toda se
llena de seres poderosos, se anima de variadas fuerzas. El hombre cae en un animismo
absoluto. Seres y fuerza que alcanzan la categoría de dioses. Este universo de dioses, con
los que el hombre busca encontrar la respuesta a sus interrogantes y dominar a la
naturaleza, forma lo que se llama mitología.

El mito al igual que la magia, no podía ser eterno pues el hombre desarrolla su
pensamiento y sus capacidades intelectuales se perfeccionan y su poder de abstracción se
afina, así la crítica a las mitologías no se hacen esperar. Pero antes de que sea desplazada
del horizonte del hombre establece los elementos que permitirán el surgimiento de un
nuevo pensamiento, que a manera de gran síntesis niega a la magia y a la mitología, pero
las contiene en la religión. En esta etapa, las funciones de mago y de sacerdote aparecen
aún entremezcladas pero se puede afirmar que las ideas religiosas son más complejas ya
que la religión supone por parte del creyente un nivel mayor de abstracción mental.

Cuando surge la religión, el intercambio de ideas de un pueblo a otro se acrecenta


gracias al desarrollo del comercio que pone el contacto a las diferentes culturas, ya que no
sólo intercambian productos agrícolas, textiles, ganaderos, etc. Sino también conocimientos
matemáticos, astronómicos, botánicos, entre otros. Este intercambio permite a las diferentes
culturas tener acceso al conocimiento más variado e ir desarrollando un pensamiento
crítico-analítico, en ocasiones tibio y cautelosos retomando el ropaje mítico y religioso,
pero en ambas formas originando los primeros brotes del pensamiento filosófico.

Algunos hechos que preparan el camino para la filosofía occidental que fueron: la
aparición de la vida urbana , el descubrimiento de la fundación del hierro, el desarrollo de
la ingeniería, hechos que favorecen un excedente en la producción. Esto trajo como
consecuencia el crecimiento de la riqueza social que permitió a una parte de la población
abandonar el trabajo de campo, taller u obras públicas; es decir tener tiempo libre y ocio
necesario para dedicarse al trabajo intelectual, ya que el material lo realizaban los esclavos.

La posibilidad de dedicarse a la religión o al estudio de la naturaleza lo obtenían


quienes poseían tierras o esclavos. Es decir que los primeros filósofos pertenecían a las
clases en el poder, clases aristocráticas y nobles. De esta forma, la filosofía también es
producto de la sociedad dividida en clases.

Otros factores que prepararon el advenimiento de la filosofía helénica fueron: la


invención del alfabeto de los fenicios y su adopción por los griegos; hecho que puso el
conocimiento, la lectura y la escritura al alcance de la población, provocando con ello la
democratización del conocimiento y de la escritura, además impulso el desarrollo del
pensamiento abstracto.

En los siglos VI y V antes de nuestra era, se dieron en un mismo lugar y en el


mismo momento, en Mileto, las condiciones naturales, sociales y culturales que permitieron
el surgimiento de la filosofía, modo superior de razonamiento y una mayor capacidad de
abstracción e hicieron obsoleta la magia, la mitología y la religión, características del
pensamiento pre-filosófico.

1.2. Origen de la palabra filosofía.

Pitágoras de Samos utilizó por primera vez la palabra filosofía. Sucedió de esta
manera. Pitágoras que viajaba por casi todo el oriente medio, llegó a Fliunte, donde
pronunció un discurso. En la plaza publica, entre la concurrencia se encontraba Leonte, el
rey de ese lugar, que maravillado de las palabras del orador exclamo “Este es un verdadero
(sofos) sabio”. Y como lo escuchase Pitágoras con humildad respondió: “Señor no soy un
sabio, sino un filósofo”. Es decir un amigo, amante de la sabiduría y de filósofo. Después
Pitágoras fue interrogado por Leonte sobre la ocupación de filósofo y recibió la siguiente
respuesta:

La vida es como un concurso festivo de todas las gentes, pues así como unos vienen
a él a luchar, otros a comprar y vender, y otros que son los mejores , a ver; también en la
vida unos nacen esclavos de la gloria, otros cazadores de los hombres, y otros filósofos,
amantes de la verdad.

Desde entonces a todo el que se dedicaba a ver, es decir a la contemplación y era


amante de la virtud se la llama filósofo.

1.3. Conceptos básicos de filosofía


1.3.1. Visión Totalizadora:

Siguiendo con la actividad de el filósofo que es contemplar señalaremos que cuando


contemplamos tenemos la experiencia viva de que los hechos, las cosas y nosotros
formamos parte de un universo, participando de lo diverso. Pues contemplar es entrar en
comunión total con algo distinto de nosotros, pero sin dejar de ser nosotros mismos.
El filósofo intenta dotar de sentido a lo que denominamos realidad, por lo cual
conecta todo lo que aparece como objeto de reflexión.

La filosofía nos brinda una visión totalizadora de los fenómenos que ocurren en
nuestra realidad, tratando de encontrar las causas últimas de los mismos. En otras palabras
la filosofía es universal, dado que se interesa por justificar y fundamentar todo cuando
conoce y hace. Fundamenta sobre todas las cosas buscando el fin último de las mismas.
Ejemplos:
- Todas las cosas pueden ser fundamentadas a partir de sus principios lógicos.
- La inteligencia humana, como parte del universo, se da a la tarea de justificar su
actividad y fundamentar cualquier conocimiento.

1.3.2. Asombro y duda

Aristóteles dice que “...Es a través del asombro que los hombres ahora empiezan y
originalmente empezaron a filosofar ... Primero se asombraron en las perplejidades que
miraban, y luego, también se preguntaron gradualmente acerca de los más grandes
asuntos como los de los cambios de la luna y los del sol, acerca de las estrellas y acerca
del origen del universo . Hoy mismo, quien se asombra y queda perplejo siente que es
ignorante (así, quien ama los mitos es en cierto sentido un filósofo, dado que los mitos
implican el asombro); por lo tanto, si fue para escapar de la ignorancia que los hombres se
dedicaron a la filosofía, es evidente que ellos la ejercían por amor al saber y no por
ninguna utilidad práctica.”

El asombro es el momento preciso en que los antiguos griegos se dieron cuenta que
existía un saber más allá de la cotidianeidad, y empezaron a preguntarse la razón de las
cosas. Del asombro ante la belleza , fenómenos naturales o situaciones cotidianas nuestro
instinto se permite reaccionar reflexivamente.

El asombro, por lo general, se presenta primero como la contemplación de lo que


capta la atención de manera extraordinaria; se podría decir que es el momento en que el
espíritu recibe una sacudida al letargo. La duda sobreviene después, formulada con
preguntas. La duda en filosofía puede conducir a una actitud escéptica que consiste en
dudar de lo obvio, lo que la demás gente toma como evidente, sin cuestionarlo.

1.3.3. Reflexión y pregunta.

Reflexionar quiere decir literalmente eso: re-dirigir la atención hacia un objeto. El


acto de la reflexión brota cuando la conciencia se piensa a sí misma.

La duda nos lleva a suspender el juicio, es decir, si no tenemos claro qué pensar de
algo, entonces no es pertinente opinar. La duda escéptica es necesaria para la investigación,
pero cuando se duda de todo, se trata de un escepticismo que inhibe la investigación, que no
conduce a nada. La palabra escepticismo proviene de skepis que significa indagación, así
que frente a la duda hay, al menos, dos posibles caminos: permanecer en ella al estilo
pirrónico o salir de ella mediante la pregunta, la indagación y la reflexión.

1.3.4. Amor por la sabiduría

La palabra filosofía como ya se había explicado proviene de: Philos, amor y sophos,
sabiduría. Quién filosofa se encuentre en un estado intermedio entre el sabio y el ignorante ,
pues sabe lo suficiente como para tener claro que hay cuestiones que no sabe. Esta última
oración corresponde a la famosa frase de Sócrates: “yo sólo sé que nada sé”. Ahora bien,
como para Platón amor significa deseo, y sólo se desea lo que no se tiene, si el filósofo ama
la sabiduría es porque no la tiene. Guarda un estado intermedio entre la sabiduría y la
ignorancia.

1.4. Filosofía y la vida cotidiana

La filosofía es también una forma de andar por la vida, de relacionarse con todo lo
que existe, naturaleza, individuos y sociedad. Es una forma de ver el mundo, interpretarlo y
criticarlo. El análisis filosófico es importante para formular el planteamiento de los
problemas cotidianos que afectan a una persona o a pueblos enteros. Por eso, al cambiar la
realidad, cambian los problemas. Como ejemplo, Aristóteles pensó en el esclavismo y lo
justificó, Marx pensó en la explotación del hombre y la condenó.

Las ideas que expresan los filósofos eventualmente llegan a ser del dominio público,
aunque no todos sean filósofos.

Para entender este tema es importante señal que el hombre tiene diferentes formas
de saber.

a).-Saber común o saber irreflexivo. Es el saber de la vida cotidiana, donde solo se atiende
a lo instintivo e impulsivo. Es un solo atender a los estímulos diarios y momentáneos.
Ejemplo: Abrir la puerta al oír que tocan.

b).-Saber común práctico. Es el saber que previamente fue aprendido y practicado


continuamente hasta que se vuelve un acto irreflexivo, no pensado. Este tipo de saber tuvo
previamente un momento de razonamiento, pero en su práctica no se piensa en ella.
Ejemplos: Teclear un texto en la máquina de escribir, conducir un automóvil, maniobrar un
maquina textil.

c).- Sentido común: Es cuando el acto de pensar se logra a través de juicios de certeza, y
permanece así en un asomo a la verdad. Es una verdad que surge a priori, sin fundamento
real, y basado en escasa experiencia o deducción empírica. Por ejemplo:
• Cerrar la portezuela después de subir a un automóvil.
• Descansar después de hacer mucho ejercicio.

d).- Un saber de contemplación reflexiva: Es un saber de pensar, es, “pesar” las cosas de
acuerdo a la razón, como las cosas llegan a la mente. Es un interrumpir de la vida cotidiana
para mirar la totalidad de las cosas y pensarlas con respecto a nosotros mismos. Ejemplo:
• “De esta manera, al reflexionar el hombre sobre sí mismo, él pudo realizar la actividad
intelectiva que lo guiara a su perfección”

e).- Saber de actitud filosófica. Es un saber resultado de la contemplación reflexiva,


regulado por el pensar en el que la persona se pregunta acerca de los fines últimos de las
cosas, liberándose de la cotidianeidad.
1.5. Definición de la filosofía.

La filosofía es el quehacer más propiamente humano que nace de la contemplación


reflexiva la cual está orientada hacia lo fundamentación intelectual, de todo saber,
produciendo un orden de conocimientos.
Para entender mejor esta definición la dividiremos en los momentos de la filosofía

1.6. Momentos de la filosofía

a) Contemplación reflexiva: el punto en el que el hombre se encuentra en la


comunidad de los entes, para poner firmeza a su mente para salir de lo ordinario.
b) Filosofar. Es un quehacer propiamente humano orientado a la fundamentación de
todo saber. Es el momento en que el hombre se considera como problema, como sujeto
que conoce y con deseo de auto determinarse.
c) Orden de conocimientos. Es el resultado del pensar de muchos filósofos que
condensan su saber para que otros vayan descubriendo el mundo y puedan contemplar.

INTRUCCIONES: Conteste lo que se te pide:

1.- ¿Dónde y cuándo surge la filosofía?


2.-Escribe 4 circunstancias que permiten el desarrollo de la filosofía
3.-Escribe el significado de la palabra filosofía y explique su sentido
4.- ¿El filósofo es un sabio? Argumente su respuesta
5.- ¿cuál es la ocupación del filósofo?
6.- ¿En qué consiste la visión totalizadora de la filosofía?
7.- ¿Qué es el asombro?
8.- ¿En qué sentido se entiende a la duda en filosofía?
9.- ¿Qué es reflexionar?
10.- ¿Cómo puedes aplicar la filosofía en tu vida diaria?
11.- Escribe los tipos de saber
12.-Define a la filosofía
13.- Escribe los momentos de la filosofía.
1.7. Métodos de la filosofía

La palabra método (del griego meta: fin; y odos: camino) significa pensar con rumbo,
caminar con el pensamiento hacia una meta o finalidad.

En filosofía los métodos son modelos, teorías o formas de concebir la realidad diseñado
por algún filósofo y que después sirve a otros. El método está ligado con temas como la
visión del mundo, la perspectiva histórica, los intereses, objetivos y hasta el sentido moral
de los autores.

1.7.1. Método socrático.

Al método de Sócrates se la ha llamado mayéutica y en el orden de los tiempos es


el primero de los métodos en toda la historia del filosofar, consistía en hacerles ver,
irónicamente, a sus interlocutores, la inconsistencia de los conocimientos que ya habían
logrado y cuyo valor estimaban como definitivo. El método socrático o mayéutica tenía este
primer momento que desconcertaba a los hombres, que los hacía recapacitar, que los
enfrenta a saber que no sabían plenamente aquello de lo cual tenían ya conocimientos. El
hombre cotidiano, el hombre que se mueve a nivel de saber común y práctico, contestaba
las preguntas de Sócrates, pero éste seguía interrogando no sin hacer ver las fallas o puntos
débiles de las respuestas. Los mantenía así, reflexionando, para que ellos mismos
alumbraran, dieran a luz, por así decirlo, una nueva idea o concepto de aquello por lo que se
les preguntaba.

1.7.2. Método cartesiano.

Lo propone Descartes al darse cuenta de que no tenía certeza de nada señalando lo


siguiente:
“Desde mi infancia me nutrí con las letra... Mas tan pronto como logré cursar mis
estudios, al final de los cuales se acostumbraba considerar a uno como persona docta,
cambie enteramente de opinión. Eran tantas mis dudas y tantos los errores que entonces
me embargaron, que me pareció que el único provecho, en que tocaba a mi instrucción,
había sido el de descubrir, cada vez más, mi ignorancia. Y sin embargo, yo estaba en una
de las escuelas más célebres, donde se pensaba que estaban los hombres sabios, si es que
los hay en algún sitio de la tierra. Allí aprendí todo lo que ellos aprendieron, y no contento
con las ciencias que nos enseñaban, recorrí todos los libros que tratan de las ciencias que
se estiman como las más curiosas y raras y que habían podido caer en mis manos... En fin,
nuestro siglo me parecía tan floreciente, tan fecundo en buenos espíritus como ningún otro
de los siglos precedentes . Todo esto me hizo tomar la libertad de juzgar a los demás por
mí mismo, y pensar que no había ninguna doctrina en el mundo que pudiera satisfacerme.

Y de esta forma comienza con la duda metódica.


“A causa de que nuestros sentidos a veces nos engañan, quise suponer que no había
ninguna cosa que fuera tal como nuestros sentidos nos hacen imaginarlas. Y puesto que
hay hombres que se equivocan al razonar aun en lo que toca a los asuntos más simples de
Geometría, y en ello hacen paralogismo, juzgué que yo estaba sujeto a error, tanto como
cualquier otro, y rechacé como falsas todas las razones que anteriormente había tomado
en calidad de demostraciones.

En fin, considerado que todos los mismos pensamientos que tenemos cuando
estamos despiertos nos pueden también venir cuando dormimos, sin que haya alguno que
sea verdadero, me decidí a fingir que todas (...) no eran más verdaderas que las ilusiones
de mis sueños. Sin embargo, en seguida me di cuenta de que, en tanto que yo quería pensar
así, que todo era falso, era preciso, necesariamente, que yo quien pensaba, fuese alguna
cosa. Y dándome cuenta de esta verdad: yo pienso luego soy, era tan firme y tan segura
que todas las más extravagantes suposiciones de los escépticos no serían capaces de
estremecerla, juzgué que podía aceptar sin escrúpulo alguno como el primer principio de
la filosofía que yo buscaba.”

En la época de Descartes los conocimientos tradicionales están en crisis, han sido


superadas por las nuevas investigaciones, y no hay seguridad en lo que se ha aprendido.
Descartes se da cuenta de que no hay un conocimiento certero y comienza a dudar de todo
y llegó a la conclusión de que si hay algo de lo que no podía dudar es de que estaba
dudando y si alguien duda, es que piensa y por tanto; Descartes determinó que él es una
cosa que piensa y llega a esta verdad: “yo pienso, luego yo soy, de lo cual no se puede
dudar.
Una vez que ha descubierto que el pensamiento es su única guía, expone cuatro
reglas que considera suficientes para el método:
1.- Evidencia. No admitir como verdadero nada, sino sólo aquello de lo cual no se
pueda dudar.
2.- Análisis. Dividir las dificultades en tantas partes como sea posible para
solucionarlas mejor.
3.- Síntesis. Ordenar los pensamientos para resolver problemas
4.- Comprobación. Hacer revisiones para evitar omitir algo.

1.7.3. Método fenomenológico

La palabra fenomenología etimológicamente viene del griego logos que significa


tratado, razón o explicación y fenómeno que significa lo que aparece a la vista. Se podría
definir como explicación de lo que aparece. Hablar de “lo que aparece” para un
fenomenólogo significa, tomar el objeto tal como se muestra a la conciencia.

Para Kant fenómeno es lo que aparece, lo que vemos en la realidad, y el noúmeno es


incognoscible.

Aunque Kant comenzó a usar la palabra fenómeno en filosofía, es Edmundo Husserl


quien se considero el creador del método fenomenológico. Husserl explica este método
como “volver a las cosas mismas”, es decir, partir de la experiencia, con el fin de que la
fenomenología se convierta en una especie de ciencia objetiva e imparcial. Para Husserl no
hay noúmeno detrás de las cosas, el fenómeno es todo lo que es, no es representación de
algo oculto, pues detrás de la manifestación no hay nada. De ahí el término fenomenología.
1.2. Método hermenéutico
El filósofo alemán Martín Heidegger incluye la dimensión histórica y la
interpretación en el análisis filosófico.

La palabra hermenéutica procede del dios Hermes, mensajero entre los dioses y los
humanos, traductor e intérprete de significados ocultos, según la mitología griega.

En general la hermenéutica se entiende como el arte de la interpretación del


significado de textos canónicos, jurídicos, literarios, científicos y filosóficos. El objetivo de
la hermenéutica es volver comprensible lo que en un texto aparece como oscuro.

1.7.5. Método dialéctico

La dialéctica está muy identificada con Heráclito de Éfeso, en sus fragmentos “todo
cambia, nada permanece; “el sol es nuevo cada día”; los contrarios concuerdan, la
discordancia crea la más bella armonía”.

A partir de aquí se puede extraer una primera forma de concebir la dialéctica como
lucha de contrarios, de la cual surge el movimiento constante de todo, es decir, la historia.
De ahí que la dialéctica se haya concebido como el método filosófico para comprender y
dar cuenta del devenir (que es el cambio, transformación constante de las cosas).

Hegel denominó dialéctica a todo su sistema filosófico. La dialéctica hegeliana parte


de que la historia es el proceso mediante el cual el espíritu va adquiriendo autoconciencia.
En este recorrido le ayuda la actividad humana de los distintos pueblos, como el griego,
romano y prusiano, centrada en la moral, el derecho, la religión, el arte y la filosofía.

Veamos un ejemplo para entender mejor la dialéctica hegeliana. Un pueblo, al igual


que un ser vivo, nace, crece, llega a su plenitud, decrece y muere, para dar pie al
surgimiento de otro y así sucesivamente. Este proceso que se desarrolla en tres momentos,
conocidos como afirmación (pueblo), negación (su decrecimiento y muerte), negación de la
negación (aparición de otro pueblo), que otros denominan: tesis, antítesis y síntesis.

Para Hegel la dialéctica consiste en entender el progreso de la libertad del espíritu


hacia la autoconciencia. Para Marx se trata del progreso de la humanidad hacia los modos
de producción con mayor libertad. Su análisis del funcionamiento del capital lo llevó a
suponer que las contradicciones existentes entre el desarrollo de las fuerzas productivas y
las relaciones de producción tienden a ser superadas en un modo de producción donde todo
el proceso sea social y justo. En suma, el método dialéctico considera los fenómenos
históricos y sociales en continúo movimiento.

1.7.6. Método heurístico.


La palabra heurística procede del termino griego que significa hallar, inventar. Este
método consiste en dar una serie de principios, estrategias, reglas y programas que faciliten
la búsqueda de vías de solución a problemas.

El método heurístico es un conjunto de procesos cognitivos y reflexivos que son


necesarios para identificar en el menor tiempo posible alternativas de solución de alta
calidad y flexibilidad para un determinado problema.

La facultad heurística es un rasgo característico de los visionarios, se define como


el arte y la ciencia del descubrimiento y de la invención, amén de como resolver un
problema a través del pensamiento lateral o pensamiento divergente, las cuales constituyen
a la creatividad.

La creatividad se refiere a la forma como se reestructura o se proponen nuevas


estructuras diferentes a las ya establecidas o existentes. La creatividad es la generación de
nuevas
ideas o conceptos.

1.7.7. Método apologético.

La palabra apologética proviene del griego apología que designaba la posición de


defensa militar contra un ataque. Actualmente el término hace referencia al método de
estudio empleado en algunos casos particulares, por grupos e individuos que promueven
causas sistemáticamente, justificando ortodoxias, o negando a conveniencia algunos actos e
incluso crímenes. La lógica apologética se basa en el en el blanqueamiento de las causas
que apoya, principalmente a través de la omisión de los hechos negativos (percepción
selectiva) y la exageración de los hechos positivos.

14.- Define método


15.- Explica al método en el ámbito filosófico
16.- Realiza un cuadro por columnas con la información de los diferentes métodos: nombre
del método, características, filósofos que lo proponen.

MÉTODO CARACTERÍSTICAS FILÓSOSFOS


Mayéutica
Cartesiano
Fenomenológico
Hermenéutico
Dialéctico
Heurístico
Apologético

1.8. Disciplinas filosóficas


En el principio de la filosofía se ocupaba de todo saber, se preocupaba por la
naturaleza (fisis), la astronomía, las matemáticas, la ética, la poesía, la política, etc. Y todo
lo que incrementase la sabiduría formaba automáticamente parte de su campo de acción.
Así como el conocimiento racional era incipiente, un solo hombre era capaz de dominar
todos los campos del saber y los conocimientos eran pocos la filosofía abarcaba todo.
Aristóteles clasifica a la filosofía:
1.- Filosofía teórica: aquí encontramos a la Física, Matemáticas, Filosofía Primera.
2.- Filosofía practica: que se divide en Ética, Economía, Política.
3.-Filosofía poética: que abarca el Arte.
4.- Instrumento que es el método de la filosofía la Lógica
Esta clasificación perdura, aproximadamente durante 20 siglos. Y en el
Renacimiento (siglo XV) con el desarrollo del conocimiento, descubrimientos
astronómicos, geográficos, literarios, artísticos, etc. Desarrollo que se da por el crecimiento
de la economía y comercio. El incremento del caudal de conocimientos y complejidad de
muchas de las ramas o disciplinas de la filosofía, empiezan a independizarse de este tronco
de la filosofía para ser autónomas. Las primeras disciplinas en separarse de la filosofía
tenemos a la matemática, la astronomía, la física, la biología, la medicina, la literatura, etc.
Además aparecen otros campos del saber que la filosofía ni siquiera imaginaba, como la
química (antes alquimia) y tiempo más tarde, la administración, sociología, la biología, la
demografía, la historia, etc. Por lo anterior a la filosofía se le ha llamado “ciencia madre”,
el tronco común de donde han salido todas las ramas del saber.
El conocimiento y el saber, alcanzan dimensiones nunca vistas, ni mucho menos
previstas, al grado de que desde fines del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, el hombre
se ve obligado a realizar una nueva clasificación del conocimiento donde ya no se habla de
la filosofía como ciencia madre, sino como una ciencia más, y el conocimiento científico
como el tronco común.
Física
Ciencias de la naturaleza Química
biología

Matemáticas
Ciencias formales
Conocimiento científico Lógica

Filosofía
Historia
Literatura
Ciencias humanísticas o Psicología
sociales Sociología
Teología
Geografía
Comunicación
Educación
Economía
1.8.1. Ciencias Sociales
Como se ha dado cuenta la filosofía se encuentra ubicada en la clasificación de las
ciencias humanísticas o sociales en el siglo XIX. Sin embargo se han desarrollado los
parámetros para identificar que es ciencia y lo que no es ciencia que la actualidad hay
ciencias sociales en donde se aplica en método científico. Y Humanidades en donde hay
controversia si son ciencias o no. Algunos autores ubican a la filosofía dentro de este
grupo.
Se denominan ciencias sociales aquellas que centran su actividad del hombre como
parte de un colectivo. El objeto de estas ciencias es conocer las causas y las consecuencias
de los comportamientos humanos tanto desde la perspectiva individual como social.

1.8.2. La ciencia y la filosofía

La filosofía es un saber de contemplación reflexiva que busca la Verdad y estudia al


Ser en cuanto Ser. Y la ciencia es un saber de observación y posible experimentación. Con
ello concluimos que la filosofía no es ciencia.

1.8.3. Ramas de la filosofía

La filosofía busca la explicación, comprensión e interpretación de las cosas. Esto lo


lleva a cabo desde muchas perspectivas, utilizando para ello distintos métodos. Es decir que
para el filosofo hay contextos, es decir ámbitos de investigación, de donde salen las
distintas ramas o disciplinas con sus correspondientes objetos de estudio, pues resulta
imposible que alguien abarque los conocimientos de todas ellas.

Las ramas de la filosofía son: Ontología, Metafísica, Ética, Epistemología, Estética,


Axiología, Lógica, Filosofía de la Cultura, Filosofía de la religión, Filosofía Política.

1.8.3.1. Ontología.
Etimológicamente, la ontología es el estudio del Ser, Ontos: ser, logos: palabra,
discurso, razón, teoría, estudio. Es el estudio del ser en cuanto ser.

1.8.3.2. Metafísica.
Del griego meta: más allá y fisis: naturaleza. Es decir la metafísica estudia lo que
está más allá de la naturaleza.

1.8.3.3. Ética.
La ética estudia la moral. Por moral entendemos el conjunto de normas, valores,
reglas, de comportamiento que una sociedad transmite a individuos o grupos, cuyo fin es
hacer la vida en sociedad posible y mejor. Todo el conjunto de descripciones morales, sean
escritas u orales es lo que se denomina código moral.

1.8.3.4. Epistemología.
Epistemología, gnoseología o teoría del conocimiento es la disciplina filosófica que
se da a la tarea de determinar la verdad, falsedad o validez de los conocimientos en
general.
1.8.3.5. Estética.
Estudia la belleza y las manifestaciones artísticas.

1.8.3.6.Axiología La palabra axiología, deriva del griego axios, se usa para referirse a
lo que tiene un valor, a lo que merece la pena, a lo que apreciamos. Consecuentemente,
axiología es el estudio de lo que tiene valor o bien es el estudio de los valores.

1.8.3.7. Lógica.
Viene de voz griega logos que significa palabra, tratado, pensamiento o razón. Y
termina en ica, relacionado a o con. Entonces la lógica es lo relacionado con el pensamiento
o razón.

La lógica se ha definido como el arte que dirige a la razón. Si todo arte constituye
un conjunto de reglas para hacer bien una cosa, en la lógica este conjunto de reglas tiene
como finalidad hacer que el hombre proceda con orden, con facilidad y sin error en el
trabajo de la razón.

1.8.3.8. Filosofía de la religión.

La filosofía de la religión analiza los problemas de la existencia de la deidad, los


atributos de Dios, de la existencia del mal. Es decir el filósofo tomará como objeto de
estudio los presupuestos y fundamentos de la teología, sean metafísicos, éticos o lógicos y
con ellos buscará argumentos para sustentar la existencia o no de Dios.

1.8.3.9. Filosofía política

La filosofía política se encarga del estudio de todos los aspectos relacionados con la
cuestión del poder, como son el Estado, la ley, la libertad, la justicia y el derecho. Una
noción fundamental, en torno a la cual podría girar toda la filosofía política, es la cuestión
de la justicia, pues mediante ella, se pueden analizar otras cuestiones como la ley, el
derecho, el ejercicio del poder, la distribución de la riqueza, etc.

1.8.3.10. Filosofía de la cultura

Esta filosofía reflexiona sobre la cultura; entendiendo como cultura a todo aquello
que ha brotado de la invención y producción humana.

ACTIVIDAD
17.- Elabora un cuadro sinóptico de las ramas de la filosofía
Actividad: Relaciona las columnas

1.- Estudia el ser en cuanto ser ( ) Ontología


2.- Estudia todo aquello que ha inventado
Y producido el hombre ( ) Axiología
3.- Estudia lo relacionado con el Estado ( ) Ética
4.- Analiza lo relacionado con la deidad ( ) Filosofía de la religión
5.- Es el arte que dirige a la razón ( ) Filosofía de la cultura
6.- Estudia a la belleza ( ) Epistemología o Gnoseología
7.- Estudio de los valores ( ) Filosofía política
8.- Estudia el conocimiento ( ) Metafísica
9.- Estudia lo que está más allá de la
Naturaleza ( ) Estética
10.- Analiza la moral ( ) Lógica

1.9. Problemas y posturas filosóficas

La filosofía, es un sistema de nociones sobre la naturaleza, la sociedad, el individuo


y su lugar en el mundo. Por ello, su objeto de estudio no se establece de una vez y para
siempre; ha cambiado y cambia a lo largo de la historia en estrecha conexión con el
desarrollo de todos los aspectos de la vida espiritual y material de la humanidad, de la
ciencia, de propio pensamiento filosófico, del proceso económico, etc. Pero para determinar
al menos esquemáticamente, el campo de la filosofía, a continuación veremos cuáles son
los temas que ocupan a la filosofía.

1.9.1. Presocráticos

Los primeros filósofos, se abocaron a problemas cosmológicos; es decir, buscaron


comprender el origen de la naturaleza (Phycis), el orden, la ley que la rige, lo que cambia y
lo que permanece.
Tales De Mileto. El principio que consideró como fundamental a todos los seres es
el agua.
Anaxímenes. Afirmaba que el aire es la causa primera de todo aquello que existe
Heráclito. El fuego es el primer componente.
Anaxágoras. Las homeomerías como el fundamento de todo cuanto existe, y todas
las cosas se generan por agregación o son destruidas por separación de esas partículas.
El apeirón. Lo ilimitado, el apeirón, para Anaximandro es el fundamento de la
totalidad de entes que constituyen el mundo. Apeirón significa “lo infinito” ( = sin; peras
=límite).
Hesíodo Fue considerado el primer precursor de la filosofía debido a que postula
que abre el camino de la contemplación reflexiva al postular un principio ordenador y
unificante de la realidad, de todo cuanto existe. También afirma que “Todo lo que existe se
sustenta en el principio universal del caos”.
Pitágoras. Consideró que el elemento que da forma y esencia a todas y a cada uno
de los seres es el número. Pitágoras la define como la idea que define la distribución
espacial.
Actividades.
18.- ¿Qué temas abordaron los presocráticos?
19.- Qué respuesta dieron cada uno de los presocráticos
a) Tales De Mileto _______________________________
b) Anaxímenes __________________________________
c) Anaxágoras ___________________________________
d) Anaximandro _________________________________
e) Hesiódo ______________________________________
f)Pitágoras ______________________________________

1.9.2. Sofistas.

Los sofistas fueron un grupo de pensadores griegos que vivieron entre la segunda
década del siglo. Los dos sofistas más importantes son, sin duda, Protágoras y Gorgias. Los
sofistas son los creadores del arte retórico, el cual surge de la conciencia de un hecho
aparentemente trivial: la relación entre el habla y el mundo es, sobre todo, una
representación. Esta representación o logos puede ser siempre superior a otra si posee
ciertas características. El estudio de estas cualidades tenía como disciplinas fundamentales
a la retórica propiamente dicha (el arte de la persuasión a través de la palabra), a la oratoria
(el arte de la elocuencia) y a la dialéctica (el arte de refutar y discutir). El desarrollo y
profundización de dicho estudio implicaron la creación de la lógica, la gramática y la
lingüística. Asimismo, la retórica sofista trajo consigo el surgimiento y desarrollo de una
amplia gama de ciencias de la cultura: la epistemología, la ética, la psicología, la estética, la
teoría de la religión, la sociología y la ciencia política. Es decir, la "revolución sofista" no
fue sólo, ni primordialmente, una revolución formal, sino una serie de innovaciones con
contenidos diferentes en muchas áreas del conocimiento. Podríamos definir a la sofística
como una filosofta ciftica de la cultura cuyo origen, objetivo y recurso es el
cuestionamiento permanente de todo lo humano.

La lista de las áreas del saber que se desarrollaron a raíz de la sofística refleja
claramente que el ser humano se había convertido en el centro del pensar filosófico.
Con la sofística, el hombre, como individuo moral y como ser social, como sujeto
cognoscente capaz de incidir sobre su circunstancia a través del conocimiento adquirido, se
convierte en la problemática fundamental.

Actividad

20.- Los sofistas colocan al _____________________________________ como el centro


del pensar filosófico.

1.9.3. Idealismo. Es una doctrina según la cual el conocimiento sólo es posible cuando el
sujeto impone ideas inatas o a priori sobre el objeto.

Parménides:
Este filosófo se considera el padre de la Ontología debido a que empieza a describir
al ser y podemos resumir su pensamiento en los siguientes puntos

1.- Para los griegos “aletheia” era la Verdad metafísica.


2.- La verdad es “bien redonda”para Parménides porque no ofrece dudas, es pareja
por donde quiera que se la contemple.
3.-La “episteme” es el camino que lleva a la captación del ser, la doxa o saber
común y práctico de la vida ordinaria, ve el devenir.
4.-Para Parménides el Ser tiene los siguientes atributos: único, presente, indivisible,
imperecedero, homogéneo, limitado, inmóvil, permanente en sí mismo.

Platón:
Para Platón el concepto vale en cuanto es instrumento para saber los “eidos”. Eidos
son las ideas, perfecciones supremas, modelos o arquetipos que sólo pueden ser
contemplados con los ojos del espíritu.

El hombre es un ser esencialmente contemplativo porque es esa cualidad la que la


distingue de los animales que ven las cosas sin examinarlas ni dar razón de ellas.

Platón divide los dos mundos tomando en cuenta la facultad o medio que
empleamos para captar las cosas: el mundo que llama sensible es un mundo de apariencias,
lo captamos con nuestros sentidos: olfato, gusto, oído, vista... El mundo inteligible es el que
captamos con la inteligencia.

Platón establece una jerarquía de saber. Según él para llegar al saber de perfección
suprema el hombre tiene que recorrer una serie de estratos ascendentes, y utiliza diferentes
para designar dichos estratos o escalones.
1.- Eikasia: saber de imágenes y representaciones.
2.- Pistis: saber de credulidades
3.- Doxa: saber sin fundamento, simple opinión, asunción, hipótesis.
4.- Dianoia: saber de razonamiento discursivo
5.- Episteme: saber filosófico
6.- Noesis: Inteligibilidad pura o visión del ser

Para Platón, en la búsqueda del saber el Ser, esto es, en la búsqueda de la Verdad,
debemos cerrar los ojos del cuerpo y mirar con los del espíritu hacia los eidos, hacia las
perfecciones supremas que están más allá de las cosas sensibles.

Actividades. Contesta lo que se te pide


21.- Explica en qué consiste la doctrina del idealismo
22.- Menciona a dos filósofos idealistas
23.- ¿Por qué se considera a Parménides el padre de la ontología?
24.- Cuales son las cualidades que atribuye Parménides al Ser.
25.- Qué son las ideas según Platón
26.-Platón divide dos mundos cuáles son y de qué forma los captamos
27.- Para encontrar la Verdad Platón señala que __________________________________
_________________________________________________________________________

1.9.4. Realismo
Aquí se sustenta que el conocimiento es posible con los datos que presentan los
objetos al sujeto.

Aristóteles
Para Aristóteles es necesario volver la mirada de nuestros ojos del cuerpo hacia las
cosas concretas y singulares que aparecen ante nuestra vista, porque es en estas cosas
sensibles donde el Ser resplandece, es en ellas donde el Ser aparece ante nuestra
inteligencia.
“La mirada espiritual no puede prescindir del ver con los ojos del cuerpo”.
Aristóteles suprime la separación que Platón había hecho entre el mundo sensible y
el mundo inteligible, esto se debe a su convicción de que la mirada espiritual no puede
separarse de ver con los ojos del cuerpo. Ya que el Ser se hace inteligible a través de las
cosas o seres sensibles. Todas las cosas son cosas sentidas, son cosas que vemos, que
podemos palpar; son cosas, en suma que captamos mediante nuestros sentidos; y gracias a
esto, nuestra inteligencia, a través de los sentidos, se lanza, por así decirlo, con su mirada
espiritual, hacia las cosas. Naturalmente, que el saber común y práctico de la vida ordinaria,
el hombre común y corriente no ve más que cosas iluminadas más o menos por la luz
natural. Pero cuando el hombre despierta espiritualmente, cuando empieza a filosofar,
cuando comienza a contemplar reflexivamente, nota en el interior de las cosas esa otra luz
que las asiste; entonces las cosas dejan de ser prágmata y surgen, ante nuestra inteligencia,
como sub- stantes esto es portadoras del Ser.

En otras palabras según Aristóteles el Ser se manifiesta en las cosas, en los entes, es
decir, en los seres considerados en su concreción individual. Para Aristóteles la
inteligibilidad pura del Ser es una búsqueda a través de los entes. A partir de la
contemplación reflexiva, el filósofo busca el Ser en cuanto Ser, porque el Ser se escapa, se
le esconde, en múltiples sentidos. Además las cosas no siempre nos muestran el Ser, no
siempre lo exhiben, sino que inclusive a veces lo ocultan, y la tarea del filósofo es des-velar
el Ser, descubrirlo, desnudar las cosas y dejarlas en lo que verdaderamente ellas son.

Para Aristóteles el “ser se entiende de muchas maneras”. Estos modos o facetas en


que el Ser se hace presente en las cosas, las señala Aristóteles con las siguientes palabras:
sustancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, acción, pasión, posición y estado.

28.- ¿En qué consiste el realismo?


_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

1.9.5. Racionalismo.
Es el modo de pensar que concibe la realidad, no regida por el azar, sino por leyes,
relaciones y funciones que pueden ser captadas y comprendidas por la razón humana.

Descartes
Descartes al darse cuenta de la necesidad de una certeza real. Lleva a la duda hasta
el extremo encontrándose como un ser que piensa. Al ser conciencia reflexiva encuentra
tres clases de ideas: las adventicias que son las que provienen de los sentidos, ficticias, las
provenientes de su imaginación; innatas que implican un sentido de perfección que no se
halla en las cosas del mundo. Surge de esta concepción ontológica la teoría de las tres
substancias:
a) el alma o substancias pensante
b) el mundo externo o sustancia extensa
c) Dios, sustancia perfecta.
En la clase de ideas innatas, encuentra la noción de Perfección Suprema lo hace
pensar en un Ser Perfecto. Sus dudas se disipan y ya puede empezar a filosofar por un
camino seguro. Ya que según Descartes la naturaleza fue creada por Dios con estructura
racional para que la razón humana pueda entenderla, transformarla y dominarla. La realidad
está regida por leyes, relaciones y funciones que pueden ser captadas y comprendidas por la
razón humana.

29.- Explica qué es el racionalismo


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

1.9.6. Empirismo.
Esta corriente señala que el conocimiento tiene su origen en la experiencia.

David Hume
David Hume aborda la cuestión del origen de las ideas. “Todas las percepciones de
la mente humana se reducen a dos clases... impresiones e ideas”. Para él tanto las ideas,
como las impresiones, son percepciones. Las impresiones son percepciones que penetran
con más fuerza, y en este sentido son impresiones las sensaciones, es decir todo aquello
que afecta nuestros sentidos exteriores: la vista, el oído, el olfato, etc...En cambio, las ideas
son representaciones internas débiles, algo así como copias pálidas de las impresiones que
afectan a nuestra imaginación y la memoria. No hay ideas innatas (ideas que implican un
sentido de perfección que no se hallan en las cosas del mundo).

En cuanto a la sustancia Hume dice que es una mera suposición que formamos con
las impresiones. Es decir que no es algo verdaderamente real, sino una suposición,
adquirida de la experiencia. Si la filosofía había sido siempre ontología, con Hume entra en
crisis, se vuelve plenamente crítica. Para este filósofo, el ser de las cosas y el ser pensante
quedan reducidos a meras suposiciones, a meras apariencias, esto es, a fenómenos.

30.- Escribe en qué consiste el empirismo


_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

31.- Realiza un cuadro por columnas de las corrientes y posturas filosóficas

Postura filosófica ¿En qué consiste? Filósofos


Presocráticos
Sofistas
Idealismo
Realismo
Racionalismo
Empirismo

UNIDAD II PLANTEAMIENTOS FILOSÓFICOS SOBRE LA SOCIEDAD

2.1. Sociedad, hombre y pensamiento.


El origen del Estado, las formas de gobierno y la dimensión social del ser humano
son problemas que han sido abordados filosóficamente desde diversas corrientes.

2.1.1. Platón.
Platón escribió tres diálogos que son primordialmente de carácter político: La
República (el tema de este diálogo, es la naturaleza del Estado ideal); El político (trata de la
naturaleza y virtudes de un monarca u hombre del Estado); Las leyes (sobre las normas para
el mejor gobierno del Estado).

En voz de Sócrates, Platón describe su Estado imaginario y su integración con tres


clases sociales. “Todos son hermanos pero los dioses han formado a los gobernantes de
oro, guerreros de plata, labradores y artesanos de hierro y bronce”. Descubre cuatro
virtudes: la primera la sabiduría, virtud propia de la clase de los guardianes; la segunda es
el valor, virtud propia de la clase de los guerreros; la tercera la templanza que tienen los
artesanos y labradores; la cuarta es la justicia. La justicia consiste en ocuparse únicamente
de los propios asuntos, sin intervenir para nada en los ajenos... la justicia es que cada cual
haga lo que tiene que hacer. Cada individuo será justo cuando cada una de las partes que de
él se compone cumpla su labor propia.

Además Platón propone la igualdad para las mujeres y hombres en las labores y la
educación. Y señala la posesión en común de todos los bienes, incluyendo las esposas e
hijos en la clase guardiana para promover la unidad del Estado.

32.- Escribe las obras de carácter político que escribió Platón


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
33.- ¿Cómo describe el Estado ideal de Platón?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
34.- ¿Cuáles son las 4 virtudes que señala Platón?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

35.-¿En qué consiste la Justicia en el Estado ideal de Platón


_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2.1.2. Aristóteles.

En la obra la Política escribe sobre la naturaleza del Estado, las virtudes de un


hombre del Estado y las normas de un Estado.

Señala que el hombre es, por naturaleza, el único animal político, porque tiene la
palabra, el logos o facultad de razonar y por tanto la capacidad de organizarse en una
comunidad que busca el bien común. La naturaleza no dicta cómo deben vivir los hombres,
esto lo han de descubrir ellos mediante su intelecto y razón. Para lograr la mejor forma de
convivencia, la polis deberá descubrir qué es la justicia y dictar las leyes para su aplicación.

Para Aristóteles los ciudadanos de la polis griega son los varones adultos libres, por
lo tanto, quedan fuera las mujeres, los niños, los esclavos y los bárbaros. Los ciudadanos
son los únicos que tienen derecho a hacer política, es decir, capaces de deliberar sobre los
asuntos públicos. Deben gobernar los más virtuosos, puesto que el Estado existe para
promover la virtud, para lo cual se establecerán leyes que sean racionales y observadas.
Pues la justicia es la observancia de la ley.

Para Aristóteles los esclavos no pueden asociarse por carecer de la capacidad de ser
felices y del libre albedrío.

36.-En la obra ________________________ Aristóteles escribe sobre la naturaleza del


Estado.
37.- Aristóteles señala que el hombre es, por naturaleza ____________________________
38.- Para Aristóteles quién son los ciudadanos de la polis griega
_________________________________________________________________________
39.- ¿Qué es la justicia según Aristóteles?
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
40.- Como deben ser los gobernantes según Aristóteles
_________________________________________________________________________
2.2. Sociedad Política y Poder
2.2.1. Maquiavelo

Su obra el Príncipe revela cómo llegar a ser un gobernante próspero, no un buen


gobernante. Al político de éxito no debe importarle ser virtuoso sino tener buena
reputación. Si tiene que optar por ser temido o amado, hallará que es mejor ser temido.
Debe ser como el león y el zorro recurriendo a la fuerza y al engaño. Si tiene éxito ganará
el favor popular y sus infamias serán olvidadas. Nada tiene tanto éxito como el éxito
mismo. Esto constituye un rompimiento con el pensamiento clásico que una a la política
con la moral.
Según Maquiavelo los principales fundamentos que tienen los Estados: son buenas
leyes y buenas armas; una cosa es permisible en la medida que asegure el éxito.

41.- Maquiavelo en su obra ________________________________________ revela cómo


llegar a ser un gobernante próspero.

42.- ¿Cuáles son los principales fundamentos que tienen los Estados?
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
43.- Según Maquiavelo una cosa es _____________________________ en la medida que
asegure el éxito.

ACTIVIDAD. Relaciona las columnas

1. Platón ( ) La clase de los gobernantes debe ser sabia


( ) Los gobernantes deben ser virtuosos
2. Aristóteles ( ) Escribió la Política
( ) Escribió el Príncipe
3. Maquiavelo ( ) Escribió el Político, la República y las Leyes
( ) El gobernante debe ser como el león y la zorra
( ) Rompe con el pensamiento clásico que une la
política y la moral

2.3. Origen del Estado

Para que comprendas por que constituye un problema la falta del Estado, trata de
imaginar la vida sin ley ni regla jurídica, sin moral ni cívica. Piensa en un mundo de puros
seres aislados, cada uno actuando por su cuenta. ¿Cómo sería ese mundo? Hay dos
escenarios posibles. Uno donde todos están contra todos, en una lucha, pues cada persona
quiere satisfacer sus deseos, sin importarles lo demás. En otro escenario todos aislados y no
interfieren en la vida de los demás, aunque tampoco cooperan, por lo que deben luchar
solos contra las fuerzas naturales.

Los filósofos dieron interpretaciones distintas a la pregunta por qué esa forma de
vida llevó a la gente a organizarse y establecer un contrato para salir del estado natural y
constituir una sociedad política y civil, enajenando su libertad a un soberano que
garantizará el bienestar de todos. Según la teoría de que se trate, la soberanía puede recrear
en una persona, un grupo o en el todo social, de donde se deducen distintas formas de
gobierno, como monárquico, aristocrático o democrático. Este procedimiento se conoce
como contractualismo.
Entre los contractualistas modernos destacan Thomas Hobbes, John Locke y Jean
Jaques Rousseau.

2.3.1. Hobbes

En su obra el Leviatán señala el orden social como propósito del gobierno y poder
de éste como único medio para lograrlo. Parte del estado de naturaleza en que cada quien
podía hacer lo que le reclamaba sus instintos naturales que se traducía en una guerra de
todos contra todos. Para escapar de este estado de violencia no sometido a normas los
hombres decidieron unirse para su mutua protección en una sociedad civil, transfiriendo de
modo irrevocable sus poderes individuales al soberano. Hobbes subraya el carácter
irrevocable del contrato y la necesidad del poder ilimitado, absoluto, del soberano, porque
los hombres, después de concluir el seguirán nuevamente en guerra.

44.- En su obra __________________ Hobbes señala el orden social como propósito del
gobierno y poder de éste como único medio para lograrlo.

44.- ¿Cómo describe Hobbes el estado de naturaleza?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
45.- ¿De qué manera se puede escapar del estado violento?
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

46.- Por que el poder del soberano según Hobbes es irrevocable e ilimitado
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2.3.2. John Locke

Las obras de Locke son: Ensayo sobre el Entendimiento Humano; ensayo sobre el
gobierno Civil, Ensayo sobre los Verdaderos Orígenes y Fines del Gobierno. Locke parte
también de un primitivo estado de naturaleza; pero, a diferencia de Hobbes, lo describe
como un estado en donde los hombres gozaban de perfecta libertad para ordenar sus
acciones y disponer de sus personas y bienes como lo tuvieren a bien dentro de la ley
natural, sin depender de la voluntad de otro hombre alguno y en que todos eran iguales,
nacidos a idénticas ventajas de la naturaleza y al uso de las mismas facultades. Su poder y
jurisdicción eran recíprocos. Siguiendo a Aristóteles que definió al hombre como un animal
político, Locke considera que es la propia naturaleza del hombre la que lo llevó a buscar la
sociedad, a gozarla y perpetuarla. Tres son los elementos que, a su juicio, son
indispensables para la constitución de la sociedad política, el Estado:
1.- La unión de todos en un solo cuerpo
2.- Un derecho común
3.- Una autoridad
Sostiene que la finalidad de los hombres de someterse voluntariamente a un control
político fue ante todo el resguardo de sus derechos (a la vida, libertad, propiedad), cuya
posesión y disfrute eran muy inseguros en el estado de naturaleza. Además establece que el
primer acto de esta sociedad es establecer una autoridad de gobierno la cual realizará los
actos conducentes al bien público.

Señala que el gobierno puede ser disuelto si el gobierno no protege los derechos
naturales del hombre y expresa que el pueblo tiene el derecho moral y la obligación política
para expulsar a los gobernantes infieles a su mandato y de instalar otro que garantice la
protección de los derechos.

47.- Escribe las obras de Locke ______________________________________________


________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

48.- ¿Cómo describe el estado de naturaleza Locke?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
49.- ¿Cuáles son los elementos que constituyen al Estado?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
50.- ¿Cuál es la finalidad de los hombres de someterse voluntariamente a un control
político?
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

51.- ¿Cuándo puede ser disuelto el gobierno según Locke?


_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2.3.3. Rousseau

Se considera el Padre del Romanticismo; teórico de la democracia de base popular,


autor de las obras Discurso sobre las ciencias, Discurso sobre las desigualdad y el
Contrato social.

Rousseau idealiza, el estado de naturaleza, considerándolo perfecto, simple y feliz, y


a todos los hombres buenos, libres e iguales; deplora el desarrollo científico como causa del
retroceso moral, lamenta el estado moderno y las circunstancias por las que el hombre
abandonó su condición presocial para crearlo.

En el Estado de naturaleza, el buen salvaje no hace daño, pero tampoco es moral,


porque la libertad natural consiste en velar por su propia conservación. Ahora bien, cuando
las fuerzas individuales no son suficientes para luchar contra la potencia de la naturaleza,
los hombres deben unir sus fuerzas en miras a un solo fin. De ahí se deduce el contrato
social.
“Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común la
persona y los bienes de cada asociado, y por lo cual cada uno, uniéndose a todos, no
obedezcan sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes. Tal es el problema
fundamental cuya solución da el contrato social”.

52.- Escribe las obras de Rousseau


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
53.- Describe el estado de naturaleza según Rousseau
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
54.- Un teórico de la Democracia es __________________________________________
55.- Realiza un cuadro por columnas con los siguientes datos: filosofo, obra, descripción
del estado de naturaleza e ideas generales.
Filósofo Obras Descripción del Ideas generales
estado de naturaleza
Hobbes

Locke

Rousseau

2.4. Sociedad y Utopía

La palabra utopía viene del griego, ou, que significa no y topos que significa lugar
por lo tanto utopía se entiende como ningún lugar, o lugar inexistente. En política las
utopías son modelos o planes donde se dibuja una sociedad mejor. Dependiendo de los
autores, el acento se pone en la política, en la economía o la convivencia social, o bien
abarca todos los aspectos. Al describir una sociedad mejor, las utopías funcionaban como
críticas del estado de cosas vigentes y al mismo tiempo, como modelos que convendrían
tratar de alcanzar o por lo menos imitar en parte.

La primera utopía occidental es la República de Platón, que siguieron otros como


San Agustín, en la Edad Media, con la Ciudad de Dios, Tomás Moro con su Utopía entre
otros.
Las utopías en general buscan una sociedad igualitaria. La igualdad social es la
concepción conforme la cual se trata de desdibujar o suprimir diferencias que resultan
desventajosas para algunos en provecho de otros. La igualdad jurídica sostiene que todos
son iguales para la ley, suprimiendo derechos consanguíneos (como en las monarquías). La
igualdad religiosa consiste en afirmar que todos somos hijos de Dios y por tanto, iguales
ante sus ojos.

Los liberales afirman y promueven la igualdad ante la ley y la de oportunidades


como base de la libertad. Sin embargo sostienen que la desigualdad económica es una
característica esencial de la economía de libre mercado; es decir, si todos tienen las mismas
oportunidades y no las aprovechan, esto se debe a rasgos de carácter o personalidad, como
la pereza, la desidia o la falta de ambición. Por tanto, el estado debe intervenir lo mínimo en
la planeación económica.

Liberalismo
Adam Smit con la obra Investigación acerca de la naturaleza y las causas de la
riqueza de las naciones señala la tesis de la libertad económica de “laissez faire”.
Las fuerzas económicas deben ser dejadas libres, sólo sujetas a las leyes económicas
naturales. Esto es que el Estado no debe intervenir en la economía.

Por otro lado los socialistas buscan cambiar las condiciones materiales actuales que
propician la desigualdad de oportunidades. Para ellos la libertad no consiste en restringir
la intervención del Estado en asuntos económicos, sino que el Estado debe tomar riendas de
la economía para dirigirla hacia una vida más justa. Esto se conoce como una economía
planificada en un Estado benefactor, con la cual no están de acuerdo los liberales.

56.- ¿Qué significa utopía?


_________________________________________________________________________

57.- ¿Qué buscan las utopías?


_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

58.- ¿Qué señalan los liberales con respecto a la igualdad?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
59.-Según los liberales el Estado______ debe intervenir en la economía
60.- Los socialistas señalan que el Estado __________ debe intervenir en la economía

2.4.1. Tomás Moro

Escribió Utopía como reacción a los abusos de su tiempo y a las estrictas leyes que
condenaba a los ladrones a la horca. Moro aducía que la muerte atacaba los efectos de una
sociedad mal organizada, sin ir a sus causas. Sostenía que, en tanto no se ofrecieran mejores
condiciones de vida, la gente seguiría robando sin importar lo duras que fueran las penas.

Criticaba también a los nobles que sin tener que trabajar, vivían con lujos a
expensas de otros.

En su obra describe a Utopía que es una pequeña isla en la cual todos trabajan en la
agricultura, todos usan vestidos iguales y sólo se distinguen los hombres y las mujeres.

2.4.2. Charles Fourier,

Elaboró una doctrina de crítica social producto de sus observaciones del orden
imperante en la sociedad. Creyó que la trágica coexistencia de la miseria junto a la
opulencia se debía a que había diferentes clases sociales y si se lograba hacer desaparecer
dichas diferencias se conseguiría una sociedad más humana, y por ende más feliz. La
organización de la sociedad se basaría en falansterios, es decir agrupaciones de 1,620
personas que convivirían en un mismo edificio y donde cada participante trabajaría de
acuerdo con sus aptitudes e inclinaciones.

2.5. Materialismo Histórico.


2.5.1 Marx y Engels (lucha de clases)

Si los contractualistas supusieron que la entrada en el Estado civil tenía por objeto
superar los conflictos o limitaciones que se daban en el estado de naturaleza, ¿por qué la
historia de la humanidad está manchada de guerras, luchas y conflictos? En el siglo XIX
Marx y Engels por distintos rumbos se plantearon problemas similares. Se conocieron en
Paris y desarrollaron una actividad teórica en conjunto plasmada en obras como el
Manifiesto del Partido Comunista esta fue escrita 1847. La obra empieza con la siguiente
frase:

“La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha
de clases”

Marx y Engels entienden los conflictos entre los distintos grupos en que se dividen
las sociedades, y que han atravesado toda la historia, asumiendo formas distintas.
Pongamos un ejemplo. En la antigua Grecia los grupos antagónicos eran hombres
libres y esclavos. En Roma había plebeyos, vasallos, caballeros y esclavos. En la Edad
Media, señores feudales y siervos de distinto tipo. Y en la época de nuestros autores siglo
XIX las clases antagónicas son los burgueses y el proletariado. El antagonismo se presenta
como una constante, en ocasiones abierta y en otras, velada. Cuando es abierta, culmina en
una revolución, es decir, en un cambio en las relaciones sociales

Karl Marx

Se le atribuye una ruptura con el pensamiento de la cultura occidental. Es temido y


odiado, pero también ha sido y continúa siendo fuente de inspiración y esperanza de un
mundo mejor. Desde joven Marx se preocupó por poner al ser humano por encima de las
fuerzas del mercado y que fuera quien las controlara y no a la inversa. Su obra más
importante fue El Capital.

Marx realizo un esfuerzo teórico para entender el funcionamiento del capital y del
sistema capitalista; luchó de manera incansable para contribuir al avance de la sociedad
hacia un modo de producción donde las relaciones no fueran de dominio, sino libres y
estableció que sólo la clase proletaria sería capaz de llevar a cabo el proceso.

61.- Relaciona las columnas

a) Marx ( ) Utopía
b) Tomas Moro ( ) El capital
c) Fourier ( ) La historia de todas sociedades es lucha de clases
( ) Propone los falansterios

UNIDAD TRES. Sentido del ser humano

El sentido de ser humano ha sido una de las preocupaciones filosóficas desde los
inicios de la filosofía en Grecia. Aunque los primeros en centrar su atención en el hombre
fueron los sofistas. La filosofía ha tratado esta preocupación con el instrumento que es el
discurso expresado mediante argumentos racionales y coherentes.

El sentido de la vida

El filósofo quiere dotar a la vida un sentido, pues no siempre le parece suficiente


vivir, sino por qué se vive, cómo se vive, para que se vive.

Viktor Frankl
Escribió el libro El hombre en busca de sentido, en el cual narra sus experiencias en
los campos de concentración en donde el ser humano se enfrenta a las elecciones más
difíciles: dejarse llevar por la desesperación, suicidarse o buscar sentido a su vida.

En los campos de concentración, la gente padecía hambre, hacinamiento,


incertidumbre sobre su futuro, constante amenaza de muerte, falta de sueño, dolor físico,
dolor moral de ver a familiares y amigos morir además de estar lejos de los seres queridos.
Muchos se arrojaban contra las vallas electrificadas para suicidarse. Frankl tomó en sus
manos la tarea de evitar estos suicidios, para lo cual formo un grupo clandestino de terapia.

A partir de la pregunta por qué vivir si vamos a morir Frankl desarrolla la


logoterapía que es la aplicación práctica de las categorías del análisis existencial. Se parte
de que la vida vale la pena, pero hay que encontrar los motivos, las razones para vivirla. El
sentido de la vida puede cambiar, pero siempre deberá estar presente. Se necesita fuerza,
valor, “voluntad de sentido” para vivir de manera libre, responsable y consciente. Para
Frankl también existe el suprasentido, que es trascendente, que está más allá de la razón,
es igual para todos y se conoce por la fe. Pero, filosóficamente, cada quien ha de buscar el
suyo.

62.- Viktor Frank escribió _______________________________________

Octavio Paz

En el Laberinto de la soledad, Octavio Paz, sostenía que el hombre es el “único ser


que se siente solo y el único que es búsqueda de otro”. Así, la soledad y la búsqueda son
dos características fundamentales de ese laberinto en que nos convertimos, al buscarnos
como ese otro que todavía no somos o que no hemos podido encontrar.

Paz intenta centrar el drama existencial de los seres humanos que emprenden la
búsqueda de sentido a su existencia. Sin embargo, entre sus principales intereses estaba el
de dibujar la idiosincrasia del mexicano, dejando entrever una compleja y profunda
reflexión filosófica cercana a una realidad viva y cotidiana. Además resalta todas las
intensidades que a través de la historia se han conservado en un íntimo e inviolable silencio
del ser del mexicano que, desde la soledad de una búsqueda personal y universal, revela las
culpas y esperanzas de querer ser otro hombre.

63.- Octavio Paz escribió ___________________________________________________


La esperanza
Antonio Caso

Escribe que “el hombre es un individuo...biológico; pero también es algo más que
esto, es una persona”. Resalta a la esperanza como condición existencial siempre presente
que posibilita la creación de lo real desde la moralidad de la persona, es decir la
espiritualidad humana.

Condición afectiva del ser humano


Sexo amor y Filosofía

Platón sostiene en dialogo el Banquete que existen dos tipos de amor: el que eleva
el alma del hombre a la contemplación de lo bello y lo bueno, y el que lo mantiene apegado
a la excitación del alma mediante los placeres corporales.

En el renacimiento y la edad media algunos filósofos sostenían que el autentico


camino hacia la verdad, el bien y la belleza es el gozo erótico del alma a través del cuerpo.
El filósofo Bataille en su obra El erotismo, sostuvo incluso que la sexualidad era el único
camino para romper los límites trazados por el mundo de las prohibiciones, del cotidiano
mundo del trabajo y de lo profano. El erotismo es el único camino para conocer la sabiduría
de lo sagrado, de lo ilimitado, de los misterios del exceso y el despilfarro.

Erick Fromm

En su obra El arte de amar, continúa la línea argumental de Bataille, pero sin perder
de vista algunos elementos valiosos del sentido moral de la existencia humana y la
resistencia emocional frente a las adversidades y horrores que implica la vida humana.

Fromm escribe que el ser humano es y tiene que ser un ente separado del resto del
mundo y de otros seres vivos; es un ser condenado a una soledad que, no obstante, afianza
su individualidad. La conciencia del estado de exclusión es también la fuente de
sentimientos como la angustia, la culpa y vergüenza, a los humanos no les queda otro
remedio que usar sus sentimientos para superar la soledad y los elementos desagradables de
su existencia. Para Fromm solo los estados orgiásticos son lo suficientemente poderosos
para superar la soledad ineludible. De varias maneras los seres humanos llegan a los
estados orgiásticos: por el uso de drogas, la experiencia sexual, la conformidad social, la
actividad creadora, el trabajo productivo y el amor. De todos estos estados, sólo el amor
permite superar la sensación de separación. Los elementos para superar la separación son el
cuidado, la responsabilidad, el respeto y el conocimiento. Si falta uno, el problema no se
disuelve, sino que se puede hacer más profundo y complicado. Mediante el amor el ser
humano, que ya no puede separarse de la naturaleza animal ni de su formación cultural
logra una integración verdaderamente humana, aceptando al mismo tiempo su animalidad y
su humanidad.
Arthur Schopenhauer

Su tesis es totalmente opuesta a la de Fromm, pues concibe el amor como un engaño


de la naturaleza en todas sus formas y manifestaciones. Señala que el amor sólo es
necesario para garantizar la reproducción y conservación de la especie. Se percibe esta
ideología de este filósofo alemán en sus libros El amor, Las mujeres y la muerte.
Schopenhauer presenta al ser humano como una abstracción carente de todo sentido,
sostiene y explica que el amor en un sentido más espiritual es imposible porque el hombre
es un ser egoísta por naturaleza: un ser que sólo se cuida a si mismo y a nadie más, incapaz
de comprometerse más que con sus propios compromisos. El hombre egoísta siempre busca
imponer su voluntad y devorar la voluntad de otro.
64.- Actividad: Complementar el cuadro por columnas
Filosofo Obras Ideas acerca del amor
Platón

Bataille

Fromm

Schopenhauer

Miedo
Montaigne

Escritor francés, confesó en su ensayo titulado Del miedo, que aquello a lo que más
temían era el miedo mismo porque su poder es superior al de cualquier otro sentimiento.
Pero sentir miedo no es siempre malo, muchas veces hasta puede salvarnos la vida, es un
mecanismo que nos pone en un estado de alerta y nos avisa de la presencia de algo
amenazante. Se vuelve problema cuando no se puede controlar y, en lugar de ser una forma
de prevención o previsión, nos aleja de los auténticos peligros, pues se confunden las
amenazas reales con los fantasmas de nuestras fantasías y ficciones más terroríficas.

Muchas personas creen que es posible esconder los temores para vivir felices y
tranquilos, pero los fantasmas que alimentan esos temores siempre pueden salir de su
ocultamiento y destruir la vida. Esto sucede, por ejemplo con el pánico que se apodera de
las sociedades contemporáneas, amenazadas por todo.

65.- Montaigne escribió el ensayo titulado ______________________________________

La angustia
Sorien Kierkegaard

El mundo puede ser una imagen sobrecogedora, inquietante o terrorífica. Pero existe
la posibilidad de que el hombre, mediante el simple reconocimiento del poder de sus
sentimientos, supere lo que hay de desagradable en ellos y en el espectáculo del mundo.

Lo único que requieren los seres humanos, en semejante circunstancia, es encontrar


la manera de restablecer su tranquilidad y confianza, sobreponiéndose a su propia
fragilidad, reflexionando sobre aquello que hay más profundamente sobrecogedor en el
inmenso e inabarcable espectáculo que le ofrece el mundo. Dicha experiencia está
íntimamente relacionada con lo que hay de estremecedor en la propia angustia.
La angustia suele definirse como un estado de desasosiego, de inquietud, pues en el
fondo se trata de un sentimiento cuyas causas son imprecisas o vagas. La angustia es un
miedo a la nada, o tal vez a todo; un miedo cuyo objeto no se puede localizar.

El filósofo y teólogo danés Soren Kierkeggard estaba convencido de que quien


aprende a angustiarse adecuadamente, aprende lo más valioso. “El educado por la angustia
es educado por la posibilidad, y sólo el educado por la posibilidad está educado con
arreglo a su infinitud”. También creía que la angustia era una buena forma de describir la
superioridad del hombre. Ni los ángeles ni las bestias pueden angustiarse; sólo el ser
humano lo hace y con ello aprende algo sobre los misterios de su propia existencia.

En la angustia se resume la desesperación causada por el descubrimiento de la Nada.


En este sentido, la apertura es un afán de la plenitud, de subsistencia, que podemos
interpretar a su vez como búsqueda de perfección y salvación.

Existencialismo.
La muerte, la libertad, la nada, y la epseidad, en Sartre.

El humano es un ser para la muerte: a partir de su nacimiento comienza a contar el


reloj que, tarde o temprano, marcará la en qué culminará su vida. Nada puede hacer para
evitar este destino. Sin embargo, la mayoría de las corrientes filosóficas, especialmente las
existencialistas, coinciden en afirmar la libertad del ser humano de ser el creador de su
propia esencia.

Jean Paul Sartre

Se le conoce como el filósofo de la libertad. Opositor de cualquier concepción


teleológica del hombre, es decir de tesis que afirmaban la existencia de un fin
predeterminado y fijo del ser humano. Sartre, en su lugar, sustentó la falta de sentido; y
paradójicamente, en esto consiste la libertad humana. Al no tener un camino para seguir, al
carecer de toda guía sobre el bien y el mal, cada ser humano debe trazar su propio sentido y
hacerse cargo de su vida en todos los órdenes, incluido el moral. En otras palabras la
libertad humana consiste en que cada quien debe ser creador de su propio ser y hacerse
cargo de sus decisiones.

Para Sartre el ser hombre surge de la nada, de su propia nada, de su existencia


vacía de contenido. Pero no ve esto como algo negativo, sino como la auténtica libertad que
posibilita ser los autores de nuestro propio ser.

La conciencia humana, en tanto carente de ser, en tanto ser en sí, tiende al ser para
sí en la lejanía, que debe apropiarse de algo. Esta necesidad de ser por la carencia, que
nunca será plenamente satisfecha, es lo que Sartre llama ipseidad. Por eso la ipseidad es
náusea, angustia, malestar. Ahora bien, aunque para Sartre nos descubrimos y valoramos a
través de los otros, esa noción de los demás forma parte de su ética existencial.
La filosofía de la existencia establece una estrecha relación entre ética y ontología.
Nada hay determinado en el ser humano y por eso es libre de irse construyendo una
esencia, un ser con su vida, actos y decisiones.

El absurdo Albert Camus.

Escribe El mito de Sísifo en la reflexiona sobre los problemas relacionados con la


preocupación de la existencia humana y empieza a reconocer el Sentimiento de lo absurdo
que para Camus es un estado de extrañamiento en el que se cae cuando el mundo deja de
parecer familiar, cuando ya no ofrece alguna ilusión, esperanza o nostalgia. El absurdo es
una reacción espiritual frente a la completa e inesperada pérdida de sentido de la vida, algo
que aparece cuando ya no se sabe si se quiere vivir o dejar de vivir.

El sentimiento de lo absurdo es el resultado de una cierta inconformidad entre lo


que la gente espera, aquello que añora cuando actúa, y lo que realmente sucede en el
mundo. Por eso, el reconocimiento de lo absurdo obliga al ser humano a enfrentarse al
mundo sin certezas ni familiaridades, llevándolo a plantearse la posibilidad de superar
dicho sentimiento con el suicidio.

Camus expresa que hay que luchar en contra del suicidio, primero hay que
reconocerlo y formular la pregunta acerca de si vale la pena vivir la vida y después llegar a
conclusión de que hay que luchar para llegar a las más altas cumbres y esa lucha es
suficiente para llenar el corazón del hombre.

Transmutación de los valores. Nietzsche

Para Nietzsche, los seres humanos pueden asumir dos formas de ser, que designan
con distintos nombres: la activa y la reactiva, creadora e imitadora, lobos y corderos,
caballeresca-aristócrata-guerrera y sacerdotal, noble y resentida. Pero ¿cómo se ha llegado
a esa condición? Nietzsche se remonta a épocas tempranas para narrar cómo la historia de
la humanidad comienza con la lucha entre pueblos, hordas de guerreros que utilizan la
fuerza física para vencer a su adversario.

Un grupo vencedor impone sus valores sobre los vencidos, que son los débiles. Esta
inferioridad en la fuerza física les impide intentar una nueva lucha de la cual, con toda
seguridad, resultarán vencidos una vez más. A lo largo del tiempo, los débiles desarrollaron
un instinto, algo inexistente hasta entonces, llamado inteligencia, y con ello las armas para
enfrentar a sus adversarios, sin el riesgo del combate físico.

Gracias a su inteligencia, los resentidos llevaron a cabo una argucia fenomenal: la


transmutación de los valores. Poco a poco fueron sustituyendo los valores dominantes,
como la fuerza física, el arrojo, la valentía, la belleza, la alegría, la ligereza por otros como
la debilidad, la astucia, la justicia y la humildad. Finalmente, los valores de los resentidos
triunfaron sobre los de sus adversarios y es el legado moral que ha recibido la cultura
occidental.
Transmutación de los valores. Nietzsche

Para Nietzsche, los seres humanos pueden asumir dos formas de ser, que designan
con distintos nombres: la activa y la reactiva, creadora e imitadora, lobos y corderos,
caballeresca-aristócrata-guerrera y sacerdotal, noble y resentida. Pero ¿cómo se ha llegado
a esa condición? Nietzsche se remonta a épocas tempranas para narrar cómo la historia de
la humanidad comienza con la lucha entre pueblos, hordas de guerreros que utilizan la
fuerza física para vencer a su adversario.

Un grupo vencedor impone sus valores sobre los vencidos, que son los débiles. Esta
inferioridad en la fuerza física les impide intentar una nueva lucha de la cual, con toda
seguridad, resultarán vencidos una vez más. A lo largo del tiempo, los débiles desarrollaron
un instinto, algo inexistente hasta entonces, llamado inteligencia, y con ello las armas para
enfrentar a sus adversarios, sin el riesgo del combate físico.

Gracias a su inteligencia, los resentidos llevaron a cabo una argucia fenomenal: la


transmutación de los valores. Poco a poco fueron sustituyendo los valores dominantes,
como la fuerza física, el arrojo, la valentía, la belleza, la alegría, la ligereza por otros como
la debilidad, la astucia, la justicia y la humildad. Finalmente, los valores de los resentidos
triunfaron sobre los de sus adversarios y es el legado moral que ha recibido la cultura
occidental.

Das könnte Ihnen auch gefallen