Sie sind auf Seite 1von 78

EXPLOTACION LABORAL

ASPECTOS GENERALES

1. INTRODUCCION

En la actualidad podemos observar la problemática que vive la población peruana e internacional con
relación a la discriminación y la explotación en la que se encuentran las personas al momento de buscar un
trabajo sobre todo por razón de su edad, ya sea el caso de menores o mayores de edad que aunque sean
capaces para desempeñar sus cargos para los empleadores no lo son, por diversas razones que a veces pueden
ser inexplicables e infundadas. Se observa en primer término los conceptos de discriminación y explotación
desde el punto de vista laboral. Discriminación laboral se define como un trato desigual que se da a un
trabajador.

El problema de la explotación laboral es un círculo vicioso, que inicia por la ausencia de una legislación
efectiva para sancionar la práctica, seguido por la inexistencia de recursos para enjuiciar a los culpables.
También es pertinente reconocer que los conceptos de trabajo forzoso y esclavitud no abarcan todas las
manifestaciones de explotación laboral, esta problemática se ve en un mayor grado en nuestra sociedad, en
este trabajo quiero presentar en si los aspectos generales o globales.

1.1 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR TRABAJO?

La definición teórica del concepto de trabajo puede ser analizada desde perspectivas distintas.

Como la valoración del esfuerzo realizado por un ser humano. Sin embargo, desde la perspectiva neoclásica
de la economía, por citar otro caso a modo de ejemplo.

El trabajo consiste en uno de los tres elementos que determinan toda producción, como sucede con la tierra y
el dinero.

A toda aquella actividad ya sea de origen manual o intelectual que se realiza a cambio de una compensación
económica por las labores concretadas. A lo largo de la historia, el trabajo ha ido mutando de manera
significativa en relación a la dependencia trabajador/capitalista, y en cierto modo, quienes realizan actividad
laboral han ido conquistando a lo largo, sobre todo, del siglo XX, diferentes derechos que les corresponden
por su condición de asalariados.

Así, por un lado, nos referimos a él como la acción que realiza una persona que se está ocupando de llevar a
cabo una serie de tareas o actividades ya sea a nivel físico o bien intelectual.
Y por otro lado, utilizamos este mismo
término para hacer referencia a toda
ocupación que tiene un hombre o una
mujer fuera de su hogar por la cual
recibe una asignación económica
mensual. Así, por ejemplo, podríamos
utilizar el siguiente ejemplo: “Luisa
tiene trabajo como camarera en un bar
del centro”.

Si uno se remonta a eras remotas,


podrá advertir que antes predominaba
la esclavitud, un trabajo forzoso que se
produce cuando un individuo ejerce
sometimientos sobre otro y le impide
tomar decisiones y desenvolverse con
voluntad propia.

Eran personas que quien poseía el capital compraba para que realicen diferentes trabajos (los de las laborales
agrícolas eran muy comunes o las de construcción) a cambio de vivienda y comida (precarias y escasas, sin
ningún tipo de autonomía económica). Esas personas le pertenecían al amo, eran de su propiedad.

Sin embargo, las premisas revolucionarias de la Francia de fines del siglo XVIII trajeron numerosos e
importantes cambios respecto al trabajador. Las proclamas de igualdad y libertad conquistaron significativos
avances en cuanto mejoras laborales.

Pero, no será hasta el primer cuarto del siglo XX que los trabajadores alcanzarán su plenitud de derecho
laboral. En 1945, con la conformación de las Naciones Unidas, y tres años más tarde con su declaración de
los derechos humanos, se abolió todo tipo de esclavitud o servidumbre que pueda existir en el mundo
moderno. Aun así, existen hoy numerosos lugares donde, si bien quizás no se define esclavitud como lo era
antiguamente, sí millones de personas trabajan en condiciones precarias, más horas de las que les
corresponde, y sin una compensación económica acorde al trabajo realizado. Esto, comúnmente se conoce
como explotación laboral, y afecta tanto a hombres como mujeres, pero también a niños.

En la declaración que citábamos anteriormente se reconoce el trabajo como un derecho humano, y como tal,
corresponde a toda persona, que puede elegir su trabajo dentro de las posibilidades que se le presenten, y a
éste debe desarrollarlo de manera adecuada y digna.

A partir de mediados del siglo XIX, los niveles de esclavitud comenzaron a descender y esta modalidad fue
declarada como ilegal. Desde entonces, el trabajo asalariado pasó a ser la forma de empleo más común.

Esta concepción de la noción de trabajo lleva a dar por entendido que cuando un individuo realiza una
determinada actividad productiva se lo recompensa con salario, que es el precio que se le pone dentro del
ámbito laboral a la labor que él lleva a cabo. La relación de trabajo entre quien ofrece empleo y el trabajador
está condicionada y respaldada por diferentes leyes y convenios, aunque también hay en la vida cotidiana
casos de lo que se denomina trabajo en negro (aquellas contrataciones efectuadas de forma ilegal que
permiten explotar y lucrar con los trabajadores).

Otras formas de empleo que pueden detectarse a nivel mundial son el trabajo autónomo productivo (por
medio del cual se ejercen las profesiones liberales y el comercio, por ejemplo), el trabajo informal de
supervivencia y la servidumbre, entre otras.

Aunque el trabajo ad honorem que no supone la concesión de una retribución monetaria (generalmente
realizado con fines sociales o educativos) es una realidad, se considera que el trabajo es una actividad que se
lleva a cabo a cambio de una contraprestación económica. Por eso existe una frase que afirma que “trabajo es
aquello que no harías si no te pagaran por ello”.

1.1.1 TRABAJO SEGÚN LA SOCIOLOGIA:

El trabajo, la sociología lo define como:

La ejecución de tareas que implican un esfuerzo físico y/o mental y que tienen como objetivo la producción
de bienes y servicios para atender las necesidades humanas. El trabajo es por tanto la actividad a través de la
cual el ser humano obtiene sus medios de subsistencia por lo que tiene que trabajar para vivir o vive del
trabajo de los demás.

El concepto de trabajo ha sido transformado y ha adquirido relevancia desde la revolución francesa y la


revolución industrial.

1.1.2 ETIMOLOGIA:

La palabra «trabajo» deriva del latín tripalium, que era una herramienta parecida a un cepo con tres puntas o
pies que se usaba inicialmente para sujetar caballos o bueyes y así poder herrarlos. También se usaba como
instrumento de tortura para castigar esclavos o reos. De ahí que tripaliare significa ‘tortura’, ‘atormentar’,
‘causar dolor’.

En el siglo XII, la palabra designa también un tormento psicológico o un sufrimiento físico.

1.1.3 EVOLUCION DEL TRABAJO:

Trabajo' en el Tahuantinsuyo. Desde el origen mismo de la Humanidad el trabajo se ha conformado como


una actividad social.
La naturaleza colectiva del trabajo “humano” y el sistema de relaciones sociales que lo conforma, hace del
trabajo un centro de atención constante para los sociólogos: Comte, el fundador de la Sociología, sostenía
que la división de trabajo lleva a la evolución social.

Cada formación social desarrolla un tipo específico de relaciones sociales para atender la actividad laboral
que impacta decisivamente en las características de cada sociedad y en la cultura y forma de vida de sus
habitantes. La constitución misma de la humanidad como especie social está vinculada al desarrollo de
relaciones cooperativas en el trabajo. Por otra parte el conflicto social derivado de las relaciones laborales es
una de las cuestiones más atendidas por la Sociología.

Durante la mayor parte de la Historia de la Civilización el trabajo fue considerado como una actividad
despreciable. En la Biblia, libro sagrado común al judaísmo, cristianismo y el islam, el trabajo aparece como
algo costoso después de que Adán y Eva perdieran el paraíso.

Los griegos de la Edad de Oro pensaban que sólo el ocio recreativo era digno del hombre libre.
La esclavitud fue considerada por las más diversas civilizaciones como la forma natural y más adecuada de
relación laboral. Desde mediados del Siglo XIX,4 vinculado al desarrollo de la democracia y el sindicalismo,
la esclavitud deja de ser la forma predominante del trabajo, para ser reemplazada por el trabajo asalariado.
Con él emerge una valoración social positiva del trabajo, por primera vez en la historia de la Civilización.

En general los grandes sociólogos (Comte, Weber, Durkheim) concedieron al trabajo un lugar central en sus
teorías. Pero, es recién a partir de la Segunda Guerra Mundial que se desarrolla una Sociología del Trabajo.
Conceptos claves de la Sociología como los de “división del trabajo”, “clase social”, “estratificación social”,
“conflicto”, “poder”, “Población Económicamente Activa”, “sobre trabajo”, “subocupación demandante y no
demandante”; “mercado de trabajo”. Todo ello está relacionado con el plano “macro” de las relaciones
laborales están íntimamente relacionadas con las implicancias sociológicas del trabajo.

Para la Sociología del Trabajo el estudio del trabajo va más allá de las “relaciones sociales de empleo” para
concentrarse en el mucho más amplio y complejo concepto de “mundo del trabajo”, abarcador de todas las
formas de trabajo y actividad, prestando atención tanto a la actividad como a la intención para la cual la
actividad es llevada a cabo, y llegando hasta el concepto mismo de “empresa”, como esfuerzo colectivo del
trabajo. Cuando se llega a ello estamos en el plano “micro” de la sociología del trabajo, o sea las condiciones
y medio ambiente de trabajo originadas por el plano “macro” que llevan el nombre de Cima (Condiciones y
Medio Ambiente del Trabajo) que es una especialidad en la Sociología Laboral5

La Sociología presta atención y estudia las implicancias sociales de la relación del trabajo con la herramienta
(técnica y tecnología). Las profundas transformaciones que derivan del paso del trabajo con simples
herramientas individuales (artesanado), al trabajo industrial con grandes máquinas (maquinismo), al trabajo
con computadoras (sociedad de la información), y el impacto micro que generan, constituyen un permanente
tema de estudio sociológico.
Trabajador estadounidense de comienzos del siglo XX.

1.1.4 RELACION ENTRE TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO:

No existe una relación automática entre el trabajo y el desarrollo humano ya que no todo trabajo contribuye a
mejorarlo. Por ejemplo, la explotación laboral (especialmente la explotación de niños) priva a las personas de
lo que les corresponde, de sus derechos y de su dignidad. Del mismo modo, un trabajo que sea peligroso, que
no cuente con medidas de seguridad, con derechos laborales o con una protección social no es propicio para
el desarrollo humano. Algunos de los cambios que ha experimentado la noción de trabajo pueden contribuir
positivamente a distintas dimensiones del desarrollo humano, pero otros aspectos pueden en cambio tener
repercusiones negativas.6

1.1.5 TRABAJO SEGÚN MARX:

ACTIVIDAD POR LA QUE EL HOMBRE TRANSFORMA LA REALIDAD PARA SATISFACER SUS NECESIDADES
FÍSICAS Y ESPIRITUALES. EN LAS SOCIEDADES DE EXPLOTACIÓN EL TRABAJO SE VIVE COMO UNA
EXPERIENCIA ALIENADA, Y NO COMO UNA ACTIVIDAD DE AUTORREALIZACIÓN.

Es preciso darse cuenta de que para Marx la noción de trabajo va más allá de su dimensión puramente
económica y se convierte en una categoría antropológica: Marx caracteriza al hombre como un ser dotado
de un “principio de movimiento”, principio que determina su impulso para la creación, para la
transformación de la realidad. El hombre no es un ser pasivo sino activo, y el trabajo o la actividad personal
la expresión de sus capacidades físicas y mentales, el lugar en donde el hombre se desarrolla y perfecciona
(más exactamente, donde se debería desarrollar y perfeccionar); de ahí que el trabajo no sea un mero medio
para la producción de mercancías sino un fin en sí mismo y que pueda ser buscado por sí mismo y gozado.
Dada esta comprensión de la naturaleza humana como la de un ser que sólo puede encontrar su perfección en
el trabajo, no es extraño que el tema central de la filosofía marxiana sea la transformación del trabajo sin
sentido, enajenado, del trabajo como un mero medio, en un trabajo enriquecedor, en un trabajo libre. En sus
primeros escritos, llamó “actividad personal” a la realización de esta inclinación al movimiento, y cuando
criticó la forma concreta de darse esta actividad en las sociedades de explotación pidió la “abolición del
trabajo”. En escritos posteriores estableció la diferencia entre trabajo libre y trabajo enajenado y su crítica a
la alienación se expresó en su preocupación por la “emancipación del trabajo”.
Dos textos de Karl Marx sobre la importancia del trabajo para caracterizar la naturaleza humana.

"Podemos distinguir al hombre de los animales por la conciencia, por la religión o por lo que se quiera.
Pero el hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus
medios de vida, paso éste que se haya condicionado por su organización corpórea. Al producir sus medios de
vida, el hombre produce indirectamente su propia vida material"

Marx, La ideología alemana

"El trabajo es, en primer término, un proceso entre la naturaleza y el hombre, proceso en que éste realiza,
regula y controla mediante su propia acción su intercambio de materias con la naturaleza. En este proceso, el
hombre se enfrenta como un poder natural con la materia de la naturaleza. Pone en acción las fuerzas
naturales que forman su corporeidad, los brazos y las piernas, la cabeza y la mano, para de ese modo
asimilarse, bajo una forma útil para su propia vida, las materias que la naturaleza le brinda. Y a la par que de
ese modo actúa sobra la naturaleza exterior a él y la transforma, transforma su propia naturaleza,
desarrollando las potencias que dormitan en él y sometiendo el juego de su fuerzas a su propia disciplina."

En diversas obras como La división del trabajo social y Educación y sociología, Durkheim sostuvo que la
sociedad moderna mantiene la cohesión o la unión debido a la solidaridad. Durkheim consideró que hay dos
tipos: la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica. La primera es aquella que se presenta en
comunidades rurales, la familia y grupos de mejores amigos, donde las relaciones y la comunicación son
«cara a cara». La segunda es aquella que se da en las sociedades industriales como consecuencia de la
división del trabajo en las empresas.

«Portada de la edición francesa.»

Durkheim decía que en la nueva sociedad industrial se requiere de un nuevo sistema de educación. Por un
lado, el niño debía recibir la educación inicial de los padres y de la familia; en general, normas, valores y
habilidades propias del grupo primario. Por otro lado, para las habilidades, normas y valores que establece la
sociedad global, el país o la nación, el órgano indicado para realizar esta educación es la escuela.
En las sociedades modernas existen las formas de derecho civil, de la familia, del comercio. Los hombres, al
nacer distintos entre sí, son diferentes y por eso existe gran división del trabajo social.

En las sociedades primitivas, la solidaridad surge de la conciencia colectiva y la denomina solidaridad


mecánica: la identificación con un grupo social se produce por las condiciones de igualdad, está en boga la
idea de comunidad en tanto los individuos tienen «cosas en común», que producen un fuerte compromiso. En
cuanto a la división del trabajo, no hay especialización, pero sí ascenso (Durkheim da dos ejemplos de
sociedades primitivas en un contexto moderno: la Iglesia y el Ejército, ambas fuertemente verticalistas). En
las sociedades modernas, esa conciencia colectiva es más débil y la solidaridad que existe en ellas
es orgánica, puesto que surge de las diferencias producidas por la división social del trabajo, que es en
general la respuesta que el siglo XIX da a la pregunta sobre el origen de todo hecho social. La solidaridad es,
más particularmente, por necesidad en este tipo de sociedades, en las que las pasiones son reemplazadas por
los intereses.

En esta obra aparece la primera formulación de una categoría que se instala firmemente en el pensamiento de
Durkheim: la anomia. Cuando comienza a analizar el funcionamiento de las sociedades complejas, (o
modernas) se encuentra con dicha clasificación, entendiendo la anomia como una carencia de solidaridad
social, dado que las relaciones con los órganos no están reglamentadas dado el desajuste originado por la
permanente modernización. Particularmente, Durkheim encuentra en el contrato social un factor de anomia,
ya que no garantiza el orden.

1.1.6 El sistema jurídico del trabajo

El trabajador que presta sus servicios subordinadamente ha pasado de ser un esclavo en la Edad antigua,
un siervo de la Edad Media (conocido también como el siervo de la gleba), a un sujeto con derechos y
libertades en la actualidad. El derecho ha venido a regular condiciones mínimas necesarias para una
estabilidad social.

El surgimiento de las primeras leyes laborales data desde la segunda mitad del siglo XIX, y más tardíamente
en unos países que en otros. En 1919, con el Tratado de Versalles que puso fin a la primera guerra mundial,
el derecho del trabajo adquiere respaldo internacional plasmado en la creación de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).

Hay definiciones filosóficas, económicas y físicas del trabajo. No obstante, para el derecho laboral lo que
importa es que rige el trabajo subordinado. La actividad del médico independiente o del artista, u otros
profesionales independientes, están fuera del interés del derecho laboral. Donde cese la subordinación, cesa
la aplicación del derecho laboral.

Actualmente se han excluido de su empleo en el léxico jurídico-laboral términos anacrónicos referidos a


"obreros" o "patrones", que marcan líneas ideológicas. Por otro lado, no resulta del todo adecuado
denominar empresario al empleador. Se reserva esta última expresión a quienes han montado una empresa, y
que puede tener o no trabajadores en relación de dependencia, por lo que resulta equívoca para hacerla un
elemento determinante de la relación de trabajo.

El derecho laboral (también conocido como derecho del trabajo o derecho social1) es una rama
del derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado en
forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio de una contraprestación. Es un sistema
normativo heterónomo y autónomo que regula determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones
laborales.

1.1.7 CONTENIDO:
Conjunto de normas y principios teóricos que regulan las relaciones jurídicas entre empleadores y
trabajadores y de ambos con el estado, originado por una prestación voluntaria, subordinada, retribuida de la
actividad humana, para la producción de bienes y servicios.

Tradicionalmente la disciplina del derecho del trabajo se entiende formada por las siguientes partes:

derecho individual del trabajo: trata de las relaciones que emanan del contrato individual de trabajo entre un
trabajador y su empleador.

derecho colectivo del trabajo: se refiere a las regulaciones de las relaciones entre grupos de sujetos en su
consideración colectiva, del derecho del trabajo (sindicatos, organizaciones de empleadores, coalicionen
negociación colectiva, participación del Estado con fines de tutela).

derecho de seguridad social: se refiere a la protección de los trabajadores, principal (pero no exclusivamente)
económica, ante los riesgos de enfermedad, accidentes, vejez, cesantía, etcétera.

derecho procesal laboral.

1.1.8 EL TRABAJO SEGÚN LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU:

Artículo 22.- Protección y fomento del empleo El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar
social y un medio de realización de la persona. Artículo 23.- El Estado y el Trabajo El trabajo, en sus
diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre,
al menor de edad y al impedido que trabajan. El Estado promueve condiciones para el progreso social y
económico, en especial mediante políticas de fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo.
Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar
la dignidad del trabajador. Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento.
Artículo 24.- Derechos del trabajador El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente,
que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual. El pago de la remuneración y de los
beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquier otra obligación del empleador. Las
remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de las organizaciones representativas de
los trabajadores y de los empleadores. CONCORDANCIA:  D.S. Nº 022-2007-TR (Incrementan la
Remuneración Mínima Vital de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada) Artículo
25.- Jornada ordinaria de trabajo La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho
horas semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas
trabajadas en el período correspondiente no puede superar dicho máximo. Los trabajadores tienen derecho a
descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y su compensación se regulan por ley o por convenio.
Artículo 26.- Principios que regulan la relación laboral En la relación laboral se respetan los siguientes
principios: 1. Igualdad de oportunidades sin discriminación. 2. Carácter irrenunciable de los derechos
reconocidos por la Constitución y la ley. 3. Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable
sobre el sentido de una norma. Artículo 27.- Protección del trabajador frente al despido arbitrario La ley
otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario. Artículo 28.- Derechos colectivos del
trabajador. Derecho de sindicación, negociación colectiva y derecho de huelga El Estado reconoce los
derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrático: 1. Garantiza la
libertad sindical.

2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los conflictos laborales. 3.
La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado. 4. Regula el derecho de
huelga para que se ejerza en armonía con el interés social. Señala sus excepciones y limitaciones. Artículo
29.- Participación de los trabajadores en las utilidades El Estado reconoce el derecho de los trabajadores.
1.2 ¿QUÉ ES LA EXPLOTACION?

Se denomina explotación al acto de obtener beneficio de algo o alguien. Más allá de las diversas variantes de
sentido que el término reviste, lo cierto es que generalmente se encuentra relacionado al plano social y
económico, en la medida en que se relaciona con la noción de valor, al modo en que este se obtiene o se
pierde.
En el ámbito de la economía, se refiere a todas aquellas actividades interrelacionadas que posibilitan obtener
recursos de una cierta fuente. En este sentido, puede hablarse de explotación minera (para obtener
minerales), explotación agrícola (vinculada a las plantaciones), explotación ganadera (bovina, porcina,
etc.) o explotación pesquera (relacionada con las especies acuáticas).

Dentro del contexto sociopolítico, la explotación está asociada a las inequidades entre clases sociales y
al reparto desigual de los ingresos. La noción refiere a la relación que establecen los
sectores dominantes con las clases más débiles. En ese sentido puede hablarse de explotación laboral, que
implica una serie de abusos que se cometen contra los trabajadores. Esta relación de explotación entre
empleadores y empleados representa la realidad de un sinnúmero de personas alrededor del mundo. Ni
siquiera las pocas personas que aseguran disfrutar de su trabajo (sea porque han sabido esforzarse por
cultivar sus vocaciones para tener un mayor control de sus vidas o, simplemente, por haber dado con un
puesto laboral donde se sientan a gusto) gozan de condiciones justas. Sin embargo, la injusticia comienza un
nivel más arriba, ya que sus jefes son los primeros en verse forzados a enfrentar altísimos impuestos que
nada tienen que ver con la situación económica de su país, así como una serie de reglas que ponen en duda el
atractivo de ser emprendedor.

Sin embargo, no es necesario llegar a ese extremo para propiciar un cambio; existen oportunidades que no
causarían el mismo impacto pero que pueden ayudar a moldear poco a poco la realidad, que no exigen más
que un “no” ante una petición desconsiderada o una denuncia en el momento y con las características
adecuadas.

Respecto a la explotación social se entiende este concepto como una relación social aceptada o legitimada
ya sea por las costumbres o las leyes, en la cual algunas personas —generalmente definidas como miembros
de alguna categoría o jerarquía o que poseen un estatus o rol social especifico— son abusadas1 o utilizadas a
beneficio de otros debido a su pertenencia a tal categoría o estatus.

1.2.1 ORIGEN Y EVOLUCION DE LA EXPLOTACION:

El análisis sobre la desigualdad social y económica, en el sentido de diferencias en las posiciones o Estatus
social, marginación de mecanismos de decisión o Poder (sociología) y acceso a los bienes producto de las
actividades sociales, tiene su origen en un período anterior a la modernidad, con personajes tales como, por
ejemplo, Aristóteles -para quien era una situación "natural", producto de las diferencias entre los seres
humanos- o Rousseau -para quien el problema se origina debido a la división del trabajo, lo que
eventualmente lleva a la pérdida del "estado natural" original lo que a su vez lleva a que, en sus palabras,
"los ricos y poderosos" establezcan un sistema sesgado en su favor, instituyendo así la desigualdad como un
hecho de la naturaleza humana"

Las primeras tentativas de utilizar la explotación como categoría de análisis político-social se encuentran en
el pensamiento utópico de Babea; Robert Owen, Henri de Saint-Simón. Estas tentativas eventualmente
llevaron a la obra de Marx y Engels, quienes desarrollarían una completa teoría filosófica sobre la materia.

Lo anterior ha dado origen a dos percepciones diferentes, aunque no necesariamente opuestas:


1.- La percepción ética: desde este punto de vista, la explotación implica el tratamiento de un individuo como
solo un medio para un fin o el uso de la persona como objeto. Esta percepción se extiende a la consideración
del ser humano como nada más que mano de obra; un recurso o fuente de trabajo.4

2 La percepción económica: desde este punto de vista se considera que explotación envuelve el uso del
trabajo de alguna persona sin otorgar a cambio una remuneración o salario adecuado. Qué exactamente sería
tal remuneración es materia que ha generado algún debate. Por ejemplo, en la concepción liberal clásica, el
"salario justo" es aquel al cual tanto el empleador como el asalariado llegan libremente, sin intervención de
terceros. Desviaciones de esa situación se producen solo cuando ya sea un lado o el otro distorsiona el libre
mercado -por ejemplo, a través de carteles o en situaciones de monopolio- Sin embargo otras concepciones
argumentan que todo salario es injusto, en la medida que el asalariado solo recibe una parte del producto de
su labor (el resto quedando al empleador). Esta visión se extiende a considerar que el exceso no remunerado
del trabajo -ver Plus valor- constituye la base y objeto sobre y por la cual un grupo, sector o clase
social subyuga a otras.

Esta última percepción fue introducida por Karl Marx en el marco de la economía clásica. Parece entonces
conveniente tener una visión general de esa problemática.

Explotación en la Economía clásica

Los economistas clásicos buscaban explicar un fenómeno central: la expansión de la producción


económica y la caída de los precios que observaban en ese periodo, el comienzo de la Revolución Industrial,
lo que Marx y otros llamaron Capitalismo.

Adam Smith representó lo anterior con su célebre ejemplo de la manufactura de alfileres (inspirado
en L'Encyclopédie de Diderot y d'Alembert): allá dónde un solo herrero no podría producir más de diez
alfileres por día, la fábrica utiliza los obreros en varias tareas diferentes (estirar el alambre, cortarlo, afilarlo,
etc.), y llega así a producir cerca de 5 000 alfileres por obrero empleado. Junto a ese gran incremento en las
cantidades producidas (ver productividad), se ve una disminución, igualmente extraordinaria, en el precio de
los alfileres. (Smith nota que, adicionalmente, los trabajadores ganan más en las fábricas que como
trabajadores independientes)

Respecto al último punto, el argumento central es el siguiente: considérese el caso en el cual dos o más
empresas compiten para abastecer (vender) en un mercado dado. Dado que es el caso que, a fin de maximizar
sus ventas y concomitantes ganancias, ambas desean vender tanto como sea posible, se ven forzadas a
reducir sus precios al mínimo posible. En las palabras de Smith:

"El precio de un monopolio es en cada ocasión el más alto que se puede conseguir. El precio natural, o el
precio de la libre competencia, por el contrario, es el más bajo que se puede tomar, no de hecho en cada
ocasión pero sobre un tiempo considerable. El uno es en cada ocasión el más alto que se puede exprimir de
los compradores, o el que, se supone, van a consentir dar: el otro es el más bajo que los vendedores
generalmente pueden permitirse aceptar, y al mismo tiempo continuar sus negocios.".6

Ese mínimo es el del costo de producción. Sin embargo esto produce un problema. La economía, tanto
clásica como en general, asume que los agentes económicos actúan en persecución de sus intereses, es decir,
motivados por su ganancia personal (ver egoísmo racional). Si es el caso que el precio de mercado de los
bienes y servicios es igual al de su costo de producción, cual es la motivación del empresario o capitalista?.
Ese empresario o capitalista solo se interesa en participar en el proceso de producción, de acuerdo a la teoría,
en la medida que aumenta su ganancia personal, es decir, en la medida que obtiene más de ese proceso que lo
que obtendría si no participara. El problema es: dado que, de hecho, solo se vende al costo de producción, los
precios están disminuyendo pero todos los que participan en ese proceso están ganando más que lo que de
otra manera podrían, de donde viene esa ganancia extra?

La solución, obvia en la opinión de Smith, Marx, etc., es que algún o algunos de los factores que inciden en
la producción no están siendo o no han sido pagados lo que corresponde. De acuerdo a las concepciones
económicas del periodo, ni los recursos naturales (tierra, materias primas, etc.) ni las herramientas o
maquinas pueden, por sí mismas, producir algo La fuente última de cualquier cosa y todo lo producido es el
trabajo. (Ver teoría del valor trabajo)

Sigue que el único factor que puede recibir menos que su contribución al proceso de producción son los
trabajadores. Producen todo, pero solo reciben — como sueldos y salarios— parte del valor monetario de ese
producto.

Marx denomina plusvalía esa diferencia entre lo que los trabajadores producen y lo que reciben como
salarios y considera que representa el monto físico o medida de la explotación. En sus palabras:

"La tasa de plus valor, por consiguiente, es la expresión exacta del grado de explotación de la fuerza de
trabajo por el capital, o del obrero por el capitalista [10] (Nota a la 2ª edición. Aunque expresión exacta del
grado de explotación al que está sujeta la fuerza de trabajo, la tasa de plus valor no expresa la magnitud
absoluta de la explotación. Por ejemplo, si el trabajo necesario es = 5 horas y el plus trabajo = 5 horas, el
grado de explotación será = 100 %. La magnitud de la explotación se mide aquí por 5 horas. En cambio, si el
trabajo necesario es = 6 horas y el plus trabajo = 6 horas, el grado de explotación seguirá siendo de 100 %,
mientras que la magnitud de la explotación aumentará en 20 %, de 5 horas a 6.)

1.2.2 LA EXPLOTACION SEGÚN MARX Y ENGELS:

Si bien podemos encontrar en el primer tiempo del pensamiento de Marx ideas relacionadas con la
explotación, no es sino en El Capital que desarrolla una acabada propuesta sobre la materia. Ello por dos
razones; una porque profundiza una idea filosófica madura al respecto y segundo porque construye por
primera vez una oposición de tipo científica a la razón capitalista/burguesa. Sin dejar de lado la idea de
explotación como continuo histórico, aborda en detalle la manera en que se manifiesta la dominación en el
período moderno. Se pueden exponer tres elementos fundamentales de este análisis de la explotación:

La dinámica producida por la propiedad privada de los medios de producción

Una sociedad dividida en dos clases antagónicas en los cuales la minoría dominante construye mecanismos
de explotación permanente para asegurar la reproducción del capital. Destaca acá la idea de tiempo de trabajo
como control social. (ver Explotación laboral)

Enajenación. El capital para reproducirse permanentemente establecerá la relación capital/trabajo para


extraer plusvalía del proletariado siendo la relación contractual capitalista-empleado siempre una relación
desfavorable que irá variando en diversos grados de explotación según una serie de factores.

La solución a la trama que posibilita la explotación en Marx se encontraba en la tesis de producción simple
de mercancías en la cual se tiende a equiparar el salario con el tiempo de trabajo. En todo sistema capitalista,
el precio de la fuerza de trabajo se vende bajo su valor por lo que la abolición de la explotación significaría
un proceso histórico revolucionario y de cambios violentos en todos los ámbitos.

Desde el siglo XX la explotación social tiene una doble dimensión; local en el sentido que el sistema
económico capitalista adquiere nuevas estrategias para profundizar la dominación sobre los tiempos de
producción del obrero en relación a las características de cada región (principalmente divididas en zonas
centrales y periféricas). La otra dimensión es global, y tiene que ver con la prolongación de la tendencia
imperialista del capitalismo. Desde la acumulación originaria (primeras cruzadas económicas) se ha
completado, a través del proyecto de la globalización, la expansión de la dominación de los mercados y
personas. Por otro lado también se profundiza la explotación local lo que hace que el proletariado esté cada
vez más desprotegido y las consecuencias de la explotación social sean cada vez más devastadoras.

1.2.3 EXPLOTACION ECONOMICA:

En la actualidad, sobre todo desde mitad del siglo XX, se está desarrollando un nuevo tipo de explotación de
carácter económico y por tanto con repercusiones sociales a los países más desfavorecidos y del tercer
mundo. Los países más desarrollados han endeudado a los más pobres con ellos, y mantienen un desajuste
económico en sus relaciones comerciales,9 mientras que las importaciones del país desarrollado al
subdesarrollado (la mayoría de ellas materias primas) son importadas por precios muy bajos (llegándose al
extremo de caer ocasionalmente bajo el coste de producción, como sucedió a muchos productores de café
entre 1995 y 200610) y muy convenientes para el país desarrollado, que a su vez cuando ha de exportar al
país subdesarrollado lo hace a un precio prácticamente incontestable para el país no-desarrollado.

Se ha alegado que solo de esta forma el capitalismo de los "países desarrollados" puede seguir llevándose tal
y como se lleva hasta ahora. Vale decir, el primer mundo, el explotador, obtiene y mantiene esa posibilidad
de desarrollarse a través de conseguir el traspaso masivo del producto del trabajo, especialmente el de los
sectores empobrecidos y otros en el tercer mundo,12 el cual a su vez ve sus condiciones de vida
constantemente empeorando, debido a la explotación que sufren.

Adicionalmente, se aduce, el trabajo "físico" no es la única fuente del valor ya sea de utilidad o monetario de
los objetos o bienes. Sucede que los "Bienes naturales" en su estado natural -tales como agua pura,
minerales, árboles, frutos, etc.- también poseen un valor "de uso" que les da un valor comercial, es decir, se
comercian como mercaderías, con un valor que depende por lo menos en parte, de las cualidades intrínsecas
de los bienes mismos.

En relación a la posible ganancia, se ha alegado que tal concretización solo se realiza en el momento de
venta. Hasta ese momento, y cualquiera que sea la manera de medir el valor agregado, esa medición no pasa
de ser una aspiración. Solo la venta determina cual valor el comprador o compradores otorgan a la
mercadería. Pero los trabajadores son pagados regularmente, indiferentemente si lo que han producido en ese
periodo ha sido vendido o no. Alternativamente se puede considerar que han vendido el producto de su
trabajo tan pronto como posible a quien puede esperar o considera conveniente tomar el riesgo de comprar
hoy en la esperanza de vender a mayor precios en el futuro. En otras palabras, los trabajadores tienen una
"preferencia por la liquidez" o "preferencia por dinero al contado" en el presente, dinero que en realidad solo
puede provenir de ventas futuras. Seguramente quien sea adelanta ese dinero tiene derecho a una
recompensa.

En consecuencia de todo lo anterior, se sugiere, no puede haber una medida "objetiva" de la "cantidad de
valor" que un factor económico contribuye a la producción de mercadería. Adicionalmente, aún si se
considerara que uno de esos factores (por ejemplo, el trabajo) hace una contribución excepcional o especial,
no se puede ni considerar que tal contribución es única y que por lo tanto merece la totalidad del producto ni
reducir ese "trabajo" arbitrariamente a solo el esfuerzo físico: el esfuerzo intelectual - lo que los economistas
clásicos llamaban "trabajo complejo" y que puede o debe incluir actividades tales como la organización de la
producción y otras funciones administrativas o de gerencia, profesionales, etc.- también es trabajo.

1.3 CONCEPTO DE LABORAL:


Se refiere a la labor de las personas, o a su trabajo o actividad legal remunerada. El hombre para satisfacer
sus necesidades debió, desde su aparición sobre la Tierra, emplear su fuerza o su capacidad creativa, para
extraer de la naturaleza los recursos necesarios, o modificar lo que el medio le ofrecía, para su provecho.

La persona es un ser social, y por eso pronto surgió la división del trabajo entre los grupos, realizando la
mujer tareas domésticas o de recolección de frutos, y el hombre las de caza y pesca. Cuando se asentó en un
territorio comenzó a trabajar la tierra y a criar animales, siendo la primera actividad laboral del hombre
sedentario, la agricultura. Las tareas artesanales (productos realizados con sus manos, como alfarería o
tejidos) fueron otras de las actividades que surgieron primitivamente.

En la Edad Media los artesanos se agruparon en gremios que organizaban su labor en base a normas estrictas
en cuanto al horario a cumplir, los precios a cobrar,
y la calidad de las mercaderías.

Fue la Revolución Industrial, con la creación de las


fábricas la que cambió radicalmente el ámbito
laboral y sus condiciones. Hombres, mujeres y hasta
niños, debieron abandonar sus hogares, para residir
precaria e insalubremente en barrios obreros, y
trabar en fábricas en condiciones inhumanas, a
cambio de magros salarios. El Derecho Laboral
(normas que protegieran a los trabajadores) era en
ese momento, una utopía.

Liberalismo y el capitalismo (poder del dinero) y


nació en contraposición el comunismo, que sostenía
la importancia de la fuerza de trabajo en la
producción de la riqueza, y animó a la clase obrera a luchar por sus reivindicaciones laborales. Fue a a partir
de entonces, que los obreros se organizaron en sindicatos por rama de actividad, y realizaron huelgas, a veces
violentas, que terminaron con muchos muertos y heridos, pero que finalmente consiguieron el objetivo
propuesto.

El Derecho Laboral comenzaba a ser una realidad, de la mano del constitucionalismo social, ya que las
Constituciones de los diversos estados a partir de fines del siglo XIX comenzaron a proteger a los
trabajadores frente a los excesos patronales.

1.3.1 ¿QUÉ ES EL DERECHO LABORAL?

El conjunto de normas jurídicas que regulan los deberes y derechos de patrones y empleados, garantizan al
trabajador condiciones dignas de trabajo, jornadas limitadas, vacaciones pagadas, salarios dignos, libre
asociación sindical, seguro social, etcétera.

La relación laboral es la efectiva prestación de trabajo que una persona hace para otra que comienza desde
que se pone a disposición de ella, hayan o no firmado un contrato, y a partir de ese momento queda el
trabajador protegido por las leyes laborales.

El contrato laboral es el acuerdo de voluntades por el cual trabajador y empleador pactan las condiciones en
que se desarrollará la tarea. La ley supone que al firmar este contrato el trabajador está en inferioridad de
condiciones para establecer la forma de cumplir su trabajo, por eso, si surgen problemas en su interpretación,
y las partes recurren a la justicia, el juez resolverá en la duda, en favor del trabajador.

Accidente o enfermedad laboral es la que sufre el trabajador en ocasión del desempeño de su trabajo.
Jornada laboral es el tiempo de trabajo que un trabajador legalmente puede cumplir. En general es de 8 horas
diarias. Si excede la jornada legal se le deberán abonar horas extras.

1.4 QUÉ ES EXPLOTACIÓN LABORAL:

Se entiende por explotación laboral todos aquellos abusos que comete el empleador sobre el empleado, como
trabajar bajo una condición de amenaza o percibir un salario que no se corresponde con la responsabilidad,
esfuerzo y horas de trabajo.

La explotación laboral más allá de ofrecer un mal salario y precarias condiciones de trabajo, también implica
una serie de aspectos sociales, económicos, morales, físicos y mentales que afectan a los individuos, sin que
las empresas ofrezcan, en gran número de casos, la indemnización correspondiente.

Genera un tipo de dominación de parte del jefe hacia el empleado, la cual se puede generar a partir de
amenazas tras diversos mecanismos a los que el empleado es vulnerable. También se incluye la trata o
comercio de personas.

Por ejemplo, si se trata de inmigrantes ilegales, es muy posible que se den casos de explotación y abuso por
parte del empleador.

En el caso de los menores de edad también sucede algo muy similar y abusan de las exigencias y horas de
trabajo, incluso, sus consecuencias pueden afectar a futuro el desempeño del joven.

De aquí que se hable de desigualdad entre las partes involucradas, empleador – empleado, y esto es posible
porque sola una de las partes recibe la mayor parte del beneficio por el trabajo hecho.

Los expertos asemejan la esclavitud con la explotación laboral, con la diferencia de que no se trata del poder
absoluto que tiene un individuo sobre otro.
En este caso, la intención principal es obtener un provecho, por lo general económico, del trabajo realizado
por otras personas.

Para muchos, una de las consecuencias de los modelos económicos modernos ha sido fundamentar la
explotación laboral, y abarca aspectos legales, económicos y de derechos humanos, sin distinguir edad ni
sexo.

No obstante, en la actualidad diversos organismos están trabajando en la creación de términos legales con el
fin de reducir la explotación laboral y defender los derechos laborales de las personas.

1.4.1 TIPOS DE EXPLOTACIÓN LABORAL:

Existen diversos tipos de explotación laboral, entre los casos más comunes se pueden mencionar los
siguientes:

Bajos salarios

Trabajo forzoso

Trabajo infantil

Privar de alimentación

Abusos sexuales

Ejercer violencia física

Tráfico de drogas

Pornografía y prostitución

Servidumbre, entre otros.

La explotación laboral se define como recibir un pago inferior al trabajo que se realiza, lo que incluye desde
pequeños abusos hasta los talleres de trabajo esclavo. Marx desarrolló su teoría de la economía del
capitalismo con base en la idea de explotación laboral (esa diferencia que no se le paga al trabajador, y que
se la queda el capitalista, es llamada plusvalía). Aunque un trabajo mal pagado para lo que se realiza suele
ser lo que define a la explotación laboral, en sentido amplio puede abarcar diferentes situaciones, desde el
abuso por parte empleador hacia el empleado hasta la precariedad laboral.

1.4.2 TEORIAS DE LA EXPLOTACION LABORAL:

La explotación laboral se puede definir como recibir un pago inferior al trabajo que se realiza. Esto sucede
desde hacer trabajos al jefe hasta los talleres de trabajo de esclavo; Karl Marx desarrollo su teoría de la
economía del capitalismo con base en la idea de explotación laboral( esa diferencia que no se le paga al
trabajador, y que se la queda el capitalista, es llamada plusvalía).Aunque la temática de un trabajo mal
pagado para lo que se realiza suele ser relacionado a la explotación laboral, en un amplio termino puede
abarcar diferentes situaciones desde el abuso por parte del empleador hacia el empleado hasta la precariedad
laboral.

El ideario marxista ha mantenido que la explotación del trabajador, cuando éste no es el dueño, hace
entender de una forma imparcial los niveles de precio y empleo. Los economistas liberales juzgaban que los
precios eran la consecuencia de un intercambio que irradiaba las distinciones individuales de interesados
compradores y proveedores. El conflicto que se da en la teoría impersonal, objetiva, es que se explica con
mecanismo de precios las relaciones de la explotación de la fuerza de trabajo por parte del capitalismo, el
cual reside en la diferenciación cultural y auténtica del coste de producción asociado a los trabajadores,
abarcando el valor de enseñanza en destrezas, habilidades, artes, maestrías o en relaciones humanas (capital
cultural humano).

Marx se pregunta y contesta en sus Manuscritos de 1844:

¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es "externo" al
trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se
niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que
mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el
trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es,
así, voluntario, sino forzado, "trabajo forzado". Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino
solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia
claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se
huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo
de auto sacrificio, de ascetismo. En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo
en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a sí
mismo, sino a otro. (...) Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo.

1.4.3 CASOS DE EXPLOTACION LABORAL:

Los casos de explotación laboral en correlación al Estatuto de los trabajadores son:

Trabajar jornadas seguidas sin tener descanso alguno (como mínimo 12 horas entre jornadas)

Los trabajadores tendrán derecho a un descanso mínimo semanal, acumulable por períodos de hasta catorce
días, de día y medio ininterrumpido que, como regla general, comprenderá la tarde del sábado o, en su caso,
la mañana del lunes y el día completo del domingo. La duración del descanso semanal de los menores de
dieciocho años será, como mínimo, de dos días ininterrumpidos.

Art 37, el. 1 del ET

Trabajar exceso de horas. Cuando se estipula en el contrato x horas y se trabaja realmente x + n horas de más,
y además hacer cobrar el conjunto de horas totales x+n como x.

Trabajar en días festivos y no ser remunerados

Horas extraordinarias.

1. Tendrán la consideración de horas extraordinarias aquellas horas de trabajo que se realicen sobre la
duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo, fijada de acuerdo con el artículo anterior.

Mediante convenio colectivo o, en su defecto, contrato individual, se optará entre abonar las horas
extraordinarias en la cuantía que se fije, que en ningún caso podrá ser inferior al valor de la hora ordinaria, o
compensarlas por tiempos equivalentes de descanso retribuido. En ausencia de pacto al respecto, se
entenderá que las horas extraordinarias realizadas deberán ser compensadas mediante descanso dentro de los
cuatro meses siguientes a su realización.

2. El número de horas extraordinarias no podrá ser superior a ochenta al año, salvo lo previsto en el apartado
3 de este artículo. Para los trabajadores que por la modalidad o duración de su contrato realizasen una
jornada en cómputo anual inferior a la jornada general en la empresa, el número máximo anual de horas
extraordinarias se reducirá en la misma proporción que exista entre tales jornadas.
A los efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, no se computarán las horas extraordinarias que hayan
sido compensadas mediante descanso dentro de los cuatro meses siguientes a su realización.

El Gobierno podrá suprimir o reducir el número máximo de horas extraordinarias por tiempo determinado,
con carácter general o para ciertas ramas de actividad o ámbitos territoriales, para incrementar las
oportunidades de colocación de los trabajadores en paro forzoso.

3. No se tendrá en cuenta, a efectos de la duración máxima de la jornada ordinaria laboral, ni para el cómputo
del número máximo de las horas extraordinarias autorizadas, el exceso de las trabajadas para prevenir o
reparar siniestros y otros daños extraordinarios y urgentes, sin perjuicio de su compensación como horas
extraordinarias.

4. La prestación de trabajo en horas extraordinarias será voluntaria, salvo que su realización se haya pactado
en convenio colectivo o contrato individual de trabajo dentro de los límites del apartado 2 de este artículo.

5. A efectos del cómputo de horas extraordinarias, la jornada de cada trabajador se registrará día a día y se
totalizará en el período fijado para el abono de las retribuciones, entregando copia del resumen al trabajador
en el recibo correspondiente.

Art. 35 del ET.

Exceso de tareas. Supongamos un trabajo de una empresa de diseño multimedia y se haya contratado al
empleado como "diseñador" y este, aparte de realizar su trabajo tenga que hacer además de programador,
maquetador, desarrollador...

El trabajo efectivo que preste el trabajador en la empresa deberá estar relacionado con las tareas propias del
nivel ocupacional, oficio o puesto de trabajo objeto del contrato.

Art 11, secc. 2 apartado f del ET

Impago o retraso de los pagos (cobrar el mes siguiente lo que tendría que haber cobrado el mes anterior)

La liquidación y el pago del salario se harán puntual y documentalmente en la fecha y lugar convenidos o
conforme a los usos y costumbres. El período a que se refiere el abono de las retribuciones periódicas y
regulares no podrá exceder de un mes.

El trabajador y, con su autorización, sus representantes legales, tendrán derecho a percibir, sin que llegue el
día señalado para el pago, anticipos a cuenta del trabajo ya realizado.

La documentación del salario se realizará mediante la entrega al trabajador de un recibo individual y


justificativo del pago del mismo. El recibo de salarios se ajustará al modelo que apruebe el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, salvo que por convenio colectivo o, en su defecto, por acuerdo entre la empresa
y los representantes de los trabajadores, se establezca otro modelo que contenga con la debida claridad y
separación las diferentes percepciones del trabajador, así como las deducciones que legalmente procedan.

Art. 29, epígrafe 1 del ET.

Trabajar en la víspera de un examen para la obtención de un título reglado.

El trabajador tendrá derecho:

a) Al disfrute de los permisos necesarios para concurrir a exámenes, así como a una preferencia a elegir turno
de trabajo, si tal es el régimen instaurado en la empresa, cuando curse con regularidad estudios para la
obtención de un título académico o profesional.
Art. 23 epígrafe 1 del ET.

Hacer trabajar al trabajador en horas de clase (horario lectivo).

El trabajador tendrá derecho:

b) A la adaptación de la jornada ordinaria de trabajo para la asistencia a cursos de formación profesional o a


la concesión del permiso oportuno de formación o perfeccionamiento profesional con reserva del puesto de
trabajo.

Art. 23 epígrafe 2 del ET.

Hacer trabajos durante el descanso del trabajador (llevarse el trabajo a casa sin estar estipulado)

El trabajador tendrá derecho a adaptar la duración y distribución de la jornada de trabajo para hacer efectivo
su derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral en los términos que se establezcan en la
negociación colectiva o en el acuerdo a que llegue con el empresario respetando, en su caso, lo previsto en
aquella.

Art. 34 epígrafe 8 del ET.

Lo que caracteriza a la explotación laboral, en cambio, es la carencia de la dignidad del trabajo y la ausencia
de un marco de libertad, ya sea porque la persona se ve obligada a realizar ciertas tareas, como sucede en el
trabajo forzoso y en la trata, o porque no hay libertad en términos de posibilidad de elección, como en la
mayoría de los casos de trabajo infantil, donde las condiciones de pobreza y exclusión son las que obligan a
los niños y a las niñas, junto con sus familias a desempeñarse en el mundo laboral desde edades tan
tempranas. Por otra parte, la explotación laboral tiende a darse en contextos de informalidad y suma
precariedad, por lo que es fácil vislumbrar la ausencia de la dignidad del trabajo, que ha sido desarrollada en
el módulo 1. La persona explotada solo puede responder a objetivos más ligados con la supervivencia que
con la autorrealización o la superación personal, tal como sucede en el caso del trabajo digno. Categorizar
como trabajo infantil o trabajo forzoso a ciertas formas de explotación es en sí una contradicción semántica,
ya que el término “trabajo” remite al trabajo de los adultos, digno y voluntario. La prevención y eliminación
de todas las formas de explotación laboral es una preocupación para el movimiento obrero organizado, ya
que atenta básicamente contra nuestro objetivo primordial de alcanzar el Trabajo Decente para el conjunto de
la clase trabajadora.

1.4.4 EXPLOTACION LABORAL EN EL PERU:

El precario sistema laboral en Perú absorbe incluso a los más pequeños, convirtiéndolos en materia prima de
la esclavitud.

Alejandro trabaja en una ladrillera ilegal, a las afueras de Lima. Trabaja aquí desde que era niño y lo hace sin
descanso. Se considera un esclavo del siglo XXI. "Sufrimos por la noche trabajando así, hace frío a las 5 o 6
de la mañana ¿Qué vamos a hacer? Tienes que trabajar. Si descansas no ganamos ningún sueldo, nada de
nada", explicó Alejandro Huamtco, trabajador de una ladrillera, que se considera un esclavo.

Alejandro tiene 7 hijos y lleva 20 años en esta espiral de explotación laboral de la que es difícil salir, tanto él
como miles de compañeros.

"Es un sufrimiento, levantarse a las 3 de la mañana para trabajar y llegar a tu casa a las 7 de la noche,
solamente dormir las 7 horas que faltan y nuevamente trabajar, así uno tiene que sacrificarse para poder
mantener a la familia", dijo el representante de los ladrilleros, Mauro Carvajal.
Esta es la otra realidad de Perú, un país que, a pesar de su crecimiento económico del 5,4%, ostenta un triste
registro: según el Índice Global de Esclavitud de la fundación Walk Free es con 82.000 esclavos el estado de
Latinoamérica con una cifra tan elevada en este aspecto, solo superado por Haití.

Como otros muchos, Esteban llegó desde provincias más pobres para ganarse la vida. En los últimos años ha
visto cambios en el Perú, pero no para los trabajadores. Y es que la legislación laboral es la misma que desde
los tiempos de Fujimori. "Para la gente media o pobre no mejora, a veces trabajamos más horas pero con el
mismo sueldo. Mejora para los que tienen más plata, para los capitalistas, pero no para nosotros", subraya
Esteban Vilchez, capataz de una ladrillera.

Otro de los colectivos que ejemplifican esta precariedad laboral son las trabajadoras del hogar. Se calcula
que en Perú hay un millón, y solo un 1% recibe sus retribuciones legales. El presidente Ollanta Humala
prometió en su campaña ratificar el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo. Sin
embargo, las mujeres siguen esperando y sufriendo abusos laborales sin respaldo legal.

"Muchas de nuestras hermanas trabajadoras del hogar han sido violadas y embarazadas, y han sido
despedidas. Muchas de nuestras hermanas trabajadoras del hogar trabajan todavía, a pesar de estar en el siglo
XXI, en calidad de semiesclavas. En conclusión en el Perú estamos en una condición de servidumbre las
trabajadoras del hogar", expresó Lady Mozambique, representante de trabajadoras del hogar del Perú.

"Hoy día estamos en una situación de precarización del empleo en el país, hay más empleo, sí, pero más
empleo del que nosotros denominamos basura, es decir, empleo sin derechos, el trabajo digno acá en el Perú
es un sueño. Hay crecimiento económico pero no hay desarrollo en el país", dijo el secretario del Sindicato
CGTP, Manuel Cortez.

Las repercusiones de este sistema laboral se dejan sentir. En Lima proliferan guetos, todos ellos unidos por la
pobreza y la explotación laboral. En torno a las ladrilleras ilegales crecen barriadas que se extienden por la
periferia de Lima en las que viven miles de peruanos que proceden en su mayoría de las esquilmadas zonas
rurales, llegan buscando mayores perspectivas y acaban hacinados en ese tipo de lugares. Ellos son la
principal materia prima de la esclavitud.

Un yugo que, para miles de trabajadores como Alejandro, no ha cambiado en nada en los últimos 20 años. Él
como tantos otros recibe salarios irrisorios que rondan los 55 soles (casi 20 dólares) por cada mil ladrillos
acabados. Una cantidad que solo puede alcanzar con la ayuda de su mujer e hijos, lo que alarga los tentáculos
de este sistema. Y es que esta, que es la guardería de sus pequeños, en poco tiempo podría terminar siendo su
primer centro de empleo. Es el círculo vicioso del sistema laboral que genera una situación de esclavitud. Un
punto que, por ahora, la gestión del presidente Humala, en plena bonanza económica, no ha conseguido
erradicar.

El analista político Miguel Guaglianone cree que el problema de la esclavitud en Latinoamérica no se


resuelve por la orientación neoliberal de varios gobiernos, orientados a favorecer a las grandes corporaciones
en la acumulación de capitales. En su opinión el Gobierno de Perú "no tiene las herramientas como para
combatir el problema de la esclavitud y la pobreza. La orientación neoliberal va encaminada hacia la
acumulación de capital, sobre todo en las grandes corporaciones, y deja de lado los graves problemas
sociales", dijo.

La explotación infantil en el Perú es un hecho que azota aproximadamente a 2 millones de niños y niñas en
el Perú, y se presenta cada vez más alarmante. Estos niños y niñas entre las edades de 4 a 16 años de edad
trabajan en micro empresas, talleres informales, tiendas familiares, fábricas de textiles en
Gamarra, servicio doméstico, venta de periódicos, venta de dulces, cuidado de carros, cargando bultos, niños
payasos, niños cantores, cobradores de microbuses, lustrabotas, prostitución infantil, "trabajo" domestico
infantil, lavadores de oro en las minas, chancadoras de piedras, recolectores en basureros públicos,
recolectores de hoja de coca, pozas de maceración de coca, y otras labores agrícolas, fábrica de ladrillos y en
la modalidad de la mendicidad, son parte de un modelo de economía de subsistencia en donde se dé dedican
al comercio ambulante y la venta en las calles en las grandes ciudades.

En el Perú una creciente población infantil trabaja desde muy temprana edad en una situación de alto riesgo,
físico y moral. Es una realidad social que afecta a menores y adolescentes, y que en el Perú va creciendo ante
la indiferencia del poder judicial, poder legislativo, el estado peruano, el congreso de la república,
el gobierno aprista, partidos políticos, organizaciones no-gubernamentales y la resignación de la sociedad.

1.5. HISTORIA DE LA EXPLOTACIÓN LABORAL EN EL MUNDO.

LA EXPLOTACIÓN LABORAL EN EL SIGLO XXI

El tema que me han asignado para esta conferencia – la explotación laboral en el siglo XXI – es vasto,
complejo, pero de suma importancia. Cualquier Estado que adopta legislación específica sobre la trata de
personas, si ha aceptado el “Protocolo de Palermo” al Convenio de la ONU sobre el Crimen Transnacional
Organizado, tiene la obligación correspondiente de prestar igual importancia a distintas formas de
explotación, incluyendo los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o los practicas análogas a la
esclavitud, y la servidumbre.

Hay cada más reconocimiento que, más allá de la explotación sexual de mujeres y niños, la trata para otras
formas de explotación económica es un problema de suma gravedad. Tal como la explotación sexual, afecta
en gran parte mujeres y niñas vulnerables y pobres, tratadas para servicio domestico y otras actividades
económicas, pero también podría afectar a hombres adultos y niños. La trata no se distingue por sexo, por
edad, o por actividad económica. Es un acto o serie de actos por grupos o individuos criminales, abusando la
vulnerabilidad de otros seres humanos con fines de lucro y explotación.

El nuevo proyecto de ley de México, que acabo de leer con mucho interés ayer, contiene este enfoque. Sigue
la definición del Protocolo de Palermo con respecto a los fines y las formas de explotación. Pone énfasis en
la situación de grupos vulnerables como los pueblos indígenas. Destaca también la importancia de reparación
para daños, por ejemplo por ingresos perdidos, En resumen, es un proyecto que toma ampliamente en cuenta
las diversas manifestaciones de explotación y los mecanismos, tanto de sanción como de prevención y
reparación, para superarla.

Ahora bien. Pero como se ve en las deliberaciones de la Comisión Delimitadora, el mero concepto de la
“explotación” arriesga ser muy vago, y sumamente difícil identificar en la práctica para fines de aplicación
de la legislación penal.
El concepto de la trata para explotación laboral, y su relación con conceptos como el trabajo forzoso y la
esclavitud o esclavitud, ha representado también un reto para la OIT y para nuestro Programa para Combatir
en Trabajo Forzoso. Hace un poco más de cinco años la OIT creo por la primera vez un programa de
cooperación técnica para ayudar a sus estados Miembros a prevenir y combatir el trabajo forzoso incluido lo
que resulta de la trata de personas. Muchos estados – desde China y Pakistán, desde Brasil y Perú o países
africanos hasta los países más ricos – han pedido nuestros directrices y apoyo técnico, no solo sobre cómo
abordar el tema de explotación laboral en nueva legislación penal, pero – de quizás más importancia – sobre
como capacitar autoridades laborales y penales, policías y fiscales para identificar casos concretos de
explotación laboral y tomar las medidas apropiadas de sanción.

No hay tiempo el día de hoy para entrar en detalle. Hemos compartido con CEIDAS y distinguidos
miembros de la legislatura nuestro manual, recién publicado en español, Trata de Seres Humanos y Trabajo
Forzoso como Forma de Explotación: Guía sobre la Legislación y su Aplicación. Es el resultado de un par de
años de trabajo intensivo, basado en algunos estudios de caso, originalmente pedido por el Gobierno de
Alemania que quiso directrices para su policía sobre los aspectos del Protocolo de Palermo que se refieren a
la explotación laboral. También aconsejo a los participantes consultar a nuestro informe global, Una Alianza
Global contra el Trabajo Forzoso, que salio en 2005. Analiza las formas principales de trabajo forzoso
moderno y sus causas, lamenta la muy débil aplicación de legislación nacional contra el trabajo forzoso, pero
al mismo tiempo destaca los esfuerzos de algunos Estados que hayan tomados medidas determinadas para
prevenir y sancionar este crimen, y para ayudar a las víctimas.

En el tiempo que me queda, quisiera hacer lo siguiente. En primer lugar discutir, y espero aclarar, algunos
conceptos. En segundo lugar, dar un panorama algo breve del trabajo forzoso y la trata con fines de
explotación laboral en el siglo XXI. Y por ultimo compartir algunos ejemplos concretos de lo que estamos
haciendo – conjuntamente con gobiernos, empleadores, trabajadores y otros socios – para combatir el trabajo
forzoso y la trata en la ley en la práctica, y para promover dicha Alianza Global con el fin de erradicar
definitivamente cualquiera forma de trabajo forzoso en el curso de la próxima década.

Conceptos:

¿Cuál es el enlace entre el trabajo forzoso, explotación laboral, servidumbre o servidumbre, y la trata de
personas?

La definición de trabajo forzoso de la OIT consta de dos elementos básicos. Por un lado, el trabajo o servicio
se exige bajo la amenaza de una pena: por otro, este se lleva a cabo de forma involuntaria. Entonces, el
elemento fundamental es la coerción, que podría ser a través de violencia o coerción física, o podría ser
mecanismos más sutiles como la confiscación de documentos de identidad, abusando de la vulnerabilidad de
personas para sacar una ventaja económica injusta. El trabajo forzoso no puede equipararse simplemente con
salarios bajos o con condiciones de trabajo precarias. Hay que destacar que el Convenio básico de la OIT,
No. 29 de 1930, ha sido ratificado por 171 de sus 180 estados Miembros y goza de reconocimiento casi
universal.
El aumento de la conciencia global sobre la trata de personas ha llamado atención a la definición del trabajo
forzoso en leyes penales y otras. Algunos estados no han previsto el delito específico de trabajo forzoso en su
legislación penal, si bien pueda ser tipificado en legislación laboral. Otros no prevén penas apropiadas para
las distintas formas de trabajo forzoso, aunque el Convenio de la OIT estipula (Art. 25) que “el hecho de
exigir ilegalmente trabajo forzoso será objeto de sanciones penales, yo todo Miembro que ratifique el
presente Convenio tendrá la obligación de cerciorarse de que las sanciones impuestas por la ley son
realmente eficaces y se aplican estrictamente”. En este sentido las nuevas leyes sobre la trata con sus
sanciones más severas implican también una sanción más severa para cualquier delito de trabajo forzoso.

La nueva conciencia sobre la trata ha plantado algunos retos conceptuales, introduciendo en el derecho
internacional el concepto de explotación, respecto del cual existen escasos precedentes jurídicos. La campaña
mundial contra la trata ha redundado claramente en un mejor conocimiento del trabajo forzoso y la adopción
de las medidas para contrarrestarlo. Además, algunos distinguidos expertos han considerado de la
explotación forzosa de mano de obra es el “elemento crucial” del Protocolo de Palermo, señalando que, para
erradicar eficazmente la trata, las intervenciones en materia de políticas deberían concentrarse no tanto en los
mecanismos de la trata propiamente dichos, sino en el trabajo y los servicios forzosos (incluidos los servicios
sexuales forzosos), en la esclavitud y situaciones análogas a la esclavitud, independientemente de cómo se
llegue a dichas situaciones. En otras palabras, algunos consideran que el movimiento y un intermediario
involucrado es una condición necesaria para identificar una situación de trata. Otros – más recientemente el
último informe anual del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre la trata, opinan que el
movimiento no es un factor relevante.

Sobre este punto – si es preferible tener legislación sobre la trata, o sobre trabajo forzoso – en la OIT somos
neutros sujeto a ciertas condiciones. Es imprescindible que los Estados legislen contra a la trata en sentido
amplio (como parece ser el caso del proyecto Mexicano), no solo centrándose en los diversos aspectos del
trabajo forzoso pero también asignando recursos suficientes para la adopción de medidas destinadas a hacer
cumplir la ley en este ámbito.

Sobre la esclavitud y situaciones análogas, me limito a un solo comentario. La esclavitud en su forma


tradicional implica el control absoluta de una persona o grupo de personas sobre otras. Eso casi no existe en
el siglo XXI. El tema mas preocupante es el servidumbre por deudas o “esclavitud por deudas”, que es un
rasgo particularmente prominente de las situaciones contemporáneas de trabajo forzoso. Las deudas pueden
llegar a cantidades enormes, como en el caso de los Chinos que depended de los intermediaros para sus
viajes a Europa, los Estados Unidos y otros lugares de destino.

Trata para explotación laboral: un panorama global

En nuestro Informe Global de 2005 hemos dado hemos dado la primera valoración mínima de trabajo
forzoso en el mundo, publicado por un organismo internacional. Calculamos que en la actualidad, al menos
12.3 millones de personas son víctimas del trabajo forzoso en todo el mundo. De estas, 9.8 millones son
explotadas por agentes privados, y más de 2.4 millones se encuentran en situación de trabajo forzoso como
consecuencia de la trata. Las cifras más elevadas corresponden a la región de Asia y el Pacifico (9.5
millones), seguida por América Latina y el Caribe (1.3 millones), África Subsahariana (660,000), los países
industrializados (360,000) y otras, Las cifras confirman que el trabajo forzoso es un problema
verdaderamente global, afectando un considerable número de personas tanto en los países industrializados
como en los países dichos en desarrollo.

El informe ilustra las tres categorías principales de trabajo forzoso moderno aquel impuesto por el Estado
con fines económicos, políticos o de otra índole; aquel vinculado a la pobreza y a la discriminación; y aquel
surgido de la migración y de la trata de trabajadores en todo el mundo, a menudo vinculado a la
globalización.

En los países en desarrollo, una mayoría aplastante de victimas de trabajo forzoso son pobres. En muchos
casos, la imposición de un trabajo forzoso puede estar ligado a una forma de discriminación. En América
Latina por ejemplo, los pueblos indígenas son particularmente sujetos a formas coercitivas de reclutamiento
en empleo, particularmente cuando viven en zonas remotas de la Amazonia, y cuando son reclutados en sus
hogares de origen para trabajar como jornaleros agrícolas en lugares lejanos de sus comunidades.

De hecho, destacamos algunas características del trabajo forzoso que se repiten en vario continentes. Con
harta frecuencia atrapa a las víctimas en ese trabajo forzoso mediante el endeudamiento. Las mujeres parecen
ser cada día más las víctimas, El trabajo forzoso dentro o fuera del país de origen de los victimas afecta
desmesuradamente a quienes intentan ganarse la vida lejos de la comunidad de origen. Además, hay
constancia de muchos casos en las zonas francas de exportación, done a menudo se amenaza con sanciones
como el despido para exigir la realización de horas extraordinarias obligatorias sin una remuneración
adicional.

Lamentamos el hecho que hay tan pocos casos de enjuiciamiento de los responsables, y un circulo vicioso,
iniciado por la ausencia de una legislación clara sobre el particular, que entraña la práctica inexistencia de
recursos para enjuiciar los culpables, lo cual coarta a su vez todo conocimiento y publicidad al respecto, Sin
embargo, es necesario que los Estados no se limitan a sancionar el trabajo forzoso en cuanto delito, Deben
subsanar los aspectos estructurales que lo favorecen, como las deficiencias políticas y fallas del mercado del
trabajo que contribuyen al aumento del trabajo forzoso.

¿Qué estamos haciendo?, ¿Qué más se puede hacer?

Por supuesto, se necesita voluntad política para avanzar. La mejor manera de generarla es de tener muy
buena e imparcial documentación sobre casos concretos de coerción y explotación, por medio de informes
cualitativos y si fuera posible cuantitativos, ampliamente divulgados por los medios de comunicación. En
términos generales, existe la voluntad política a alto nivel en este continente. El primer compromiso de los
Presidentes en la cumbre del Mar de Plata hace algunos tres años, fue acabar con el trabajo forzoso. Pero esta
voluntad se ha convertido en hechos y compromisos concretos, por medio entre otros de planes de acción y
comisiones Inter.-Ministeriales, precisamente en los países (Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú), donde
actualmente existen proyectos de la OIT para apoyar a las políticas nacionales. Generalmente, se ha
empezado tal como en otros continentes con estudios en los lugares y sectores de la economía done hay
algunas indicaciones de problemas serios. Este ha sido seguido por seminarios de validación, y la eventual
creación de estructuras Inter.-Ministeriales para coordinar actividades. En los casos de Brasil y Perú, tales
planes y comisiones han sido inaugurados con mucha publicidad por los Presidentes de la República. Las
iniciativas concretas pueden variar, según las necesidades. Brasil ha creado un equipo móvil, para rescatar
victimas de trabajo esclavo. También fortaleció sus inspecciones de trabajo in áreas donde los problemas y
las denuncias son más agudas. Paraguay ha creada una inspección particular en el Chaco, donde el informe
de la OIT identifico la mayoría de los casos de trabajo forzoso. En Brasil ha habido campañas enormes de
sensibilización, en aeropuertos y supermercados, y el Gobierno ha compilado su lista sucia de empresas
donde ha encontrado pruebas de trabajo forzoso en sus cadenas.

Es fundamental involucrar a los empresarios y sindicatos. Actualmente, la confederación más grande de


sindicatos a nivel global está promoviendo una alianza laboral contra el trabajo forzoso y la trata de
personas, con nuestra apoyo técnico y dentro del marco de una Alianza Global sobre el tema. También hay
que involucrar las universidades y centros de business studies, poniendo estos temas en su pensum de
estudios, analizando por ejemplo las condiciones que deberían ser llenadas antes de que iniciativas como
micro crédito y micro finanzas podrán contribuir a la erradicación de la esclavitud moderna y el trabajo
forzoso. Estamos organizando, con el Gobierno del Reno Unido, un taller hacia finales de Octubre sobre el
vinculo entre la esclavitud y la extrema pobreza, y las políticas apropiadas para superarlas.

Termino con dos advertencias. En primer lugar, es esencial coordinar esfuerzos contra la esclavitud, la trata,
y el trabajo forzoso, y no duplicar esfuerzos. En muchos países es el Ministerio del Interior que asume el
liderazgo de acciones contra la trata, y el Ministerio de Trabajo contra el trabajo forzoso. La práctica más
lógica, como en los Estados Unidos y el proyecto de la mexicana, es incluir todos los ministerios pertinentes
en una sola entidad coordinadora. Es imprescindible combinar los esfuerzos de las autoridades laborales y
penales respectivamente. Los inspectores de trabajo, apoyados por sindicatos y grupos de protección y
presión de la sociedad civil, serán los más calificados para identificar los abusos en el terreno, aunque mucho
de los problemas suelen existir en la economía clandestina. Pero quizás no tienen las armas para aplicar las
debidas sanciones en los casos más graves. Se necesita en los peores cases aplicar sanciones penales con toda
su fuerza.

Por último, los conceptos de trabajo forzoso y esclavitud seguramente concepto de trabajo seguramente no
abarcan todas las manifestaciones de la explotación laboral en el siglo XX1. El Protocolo de Palermo es muy
claro en este sentido. Explotación debe comprender, como mínimo, abusos como el trabajo forzoso etc. Pero
hay otro concepto. Cubierto en algunas legislaciones penales, de condiciones incompatibles con la dignidad
humana. Corre el riesgo de ser subjetivo, y difícil para fiscales o jueces aplicar en la práctica. Pero quien
puede negar que, con o sin coerción, es absolutamente inaceptable que seres humanos, particularmente
trabajadles emigrantes en situación irregular, trabajen 14 horas al día, 7 días de la semana, en condiciones
pésimas de higiene sin tocar el salario mínimo. Las políticas migratorias son temas difíciles, sujetos de
debates muy calientes. Pero no es posible abordar temas como explotación laboral y la trata sin tomarlas en
cuenta. La erudición del trabajo forzoso puede ser el primer paso, done hay mas posibilidad de consenso
entre los actores sociales. Hay otro camino más largo, hacia el trabajo digno y decente para cualquier ser
humano, equiparando la oferta y demanda de trabajo en una manera que asegure igualdad de derecho para
todos en el mercado laboral.

1.6. EXPLOTACIÓN LABORAL EN EL PERÚ

CONCEPTOS CLAVES DEL TRABAJO

1. ANTECEDENTES LABORALES EN EL PERU

Sin afán de entrar a un análisis legal del mercado laboral en el Perú es necesario para los fines de nuestra
investigación realizar una comparación entre las condiciones del mercado laboral de hoy día que cada vez se
ve más vulnerable para la clase trabajadora abandonada por un Estado que responde a intereses de un grupo
económico nacional y a una lógica capitalista internacional y el mercado laboral que surge como
consecuencia de la constitución de 1979 y que gracias a la dictadura Fujimorista y a la complicidad de
muchos sectores sociales fue erradicada de la peor manera.

En el capitulo V del artículo 42 al 57, la Constitución del 79 consagra los derechos y la defensa del Estado de
la dignidad del trabajo en todas sus modalidades sin discriminación alguna; por eso es que consideramos
necesario tomar en forma literal el artículo 42 de la Constitución que dice:

“El Estado reconoce al trabajo como fuente principal de la riqueza. El trabajo es un derecho y un deber
social. Corresponde al Estado promover las condiciones económicas y sociales que eliminen la pobreza y
aseguren por igual a los habitantes de la república la oportunidad de una ocupación útil y que los protejan
contra el desempleo y el subempleo en cualquiera de sus manifestaciones”.

En el artículo 43 la Constitución se refiere al derecho del trabajador en la siguiente forma:

“El trabajador tiene derecho a una remuneración justa que procure para él y su familia el bienestar material y
el desarrollo espiritual”.

Así mismo en el artículo 44 se establece que:

“La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias y de cuarenta y ocho semanales. Puede reducirse
por convenio colectivo o por ley. Todo trabajo realizado fuera de la jornada ordinaria se remunera
extraordinariamente.
Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal remunerado, vacaciones anuales pagadas y
compensación por tiempo de servicios. También tienen derecho a las gratificaciones, bonificaciones y demás
beneficios que señala la ley o el convenio colectivo.”

En el Artículo 48 la Constitución consagra algo que hoy se quiere terminar de vulnerar:

“El Estado reconoce el derecho de estabilidad en el trabajo. El trabajador solo puede ser despedido por causa
justa, señalada en la ley y debidamente comprobada.”

Finalmente es necesario resaltar que en la Constitución del 79 en el articulo 57 se señala que:

“Los derechos reconocidos a los trabajadores son irrenunciables”

Como hemos podido observar en un rápido repaso de lo que la Constitución de 1979 democráticamente
promulgada y comprometida con la clase trabajadora; reconoce al trabajo y por lo tanto al trabajador como el
generador de riqueza de una nación, por lo tanto ampara y protege al trabajador del abuso que podría darse
cuando se flexibiliza el mercado laboral bajo supuestos de competitividad, tal como sucediera en el
fujimorato una dictadura vil que además de ser la más corrupta de toda la historia republicana de nuestro
país, permitió la entrada del liberalismo económico a nuestro país y con ello se barrio los derechos de los
trabajadores gracias al autogolpe del 05 de abril de 1992 y que permitió la conformación de un Congreso
Constituyente Democrático que consagro la explotación del hombre por el hombre y que vulnero los
derechos de miles de trabajadores y que hoy en día es causa fundamental de la precariedad del empleo y de
la existencia cada vez mas predominante del subempleo en el país.

Recordemos un poco algo de la cronología de nuestro desastre que obviamente continua al triunfo electoral
en 1990 de Alberto Fujimori Fujimori; en febrero de 1991 Hurtado Miller es reemplazado en la cartera de
economía por Carlos Boloña B., y este desde su óptica extrema y fanáticamente liberal comienza una serie de
reformas que en noviembre de 1991, permiten presentar las dos primeras versiones de la Ley de Fomento del
Empleo para flexibilizar el mercado laboral; en Diciembre de 1993 se aprueba por un referendo la nueva
constitución donde se consagran los fundamentos liberales como base del funcionamiento de la economía
peruana, de una forma abusiva y en complicidad con la clase política que hoy fungen de demócratas y de
opositores al régimen fujimorista.

Con la promulgación de la Constitución de 1993 los derechos laborales se ven reducidos, permitiéndose una
flexibilización del mercado laboral, que es marco legal para un conjunto de despidos abusivos tanto del
sector publico como del privado, además de la llegada de empresas transnacionales que aprovecharan las
formas de subempleo estipuladas en la legislación laboral como son los SERVIS, los contratos a modalidad y
los programas de formación Juvenil.
Finalmente consecuencia de esta Constitución espuria en julio de 1995 se da la última versión de la ley de
fomento al empleo donde la estabilidad laboral es eliminada. Y hoy en día nuestra clase trabajadora se ve
enfrentada a condiciones de un nuevo servilismo fomentado desde el estado y amparados en un marco
jurídico que nace de una constitución que no expresa en sus leyes el espíritu del cuerpo soberano.

A pesar de que este panorama es desalentador y pareciera que las cosas no podrían empeorar desde el
ministerio de economía y finanzas dirigido por el ciudadano norte americano Pedro Pablo Kuczynski, con el
afán de que nuestro país sea más competitivo se pretende empeorar las condiciones de nuestros trabajadores
comparándolos con los asiáticos que trabajan en condiciones de esclavitud por salarios que bordean los 25 a
30 dólares mensuales, porque sino hacemos al cholo más barato no tendremos ventajas para entrar a un TLC
con los EEUU.

Javier Diez Canseco en un artículo publicado en la República el miércoles 26 de Enero del 2005 realiza un
buen análisis de la situación laboral de nuestro país frente a esta propuesta abusiva de volver en esclavos a
los peruanos, como el mismo señala y con razón solo un pequeño grupo de peruanos de los que se insertan al
mercado laboral año a año consiguen un trabajo digno por lo que existe una fuerte deficiencia entre la oferta
y la demanda laboral que obviamente por cuestiones de oferta y demanda traen abajo los salarios reales y
nominales de la mayoría de los trabajadores, este mismo articulo utiliza las estadísticas de la OIT para
comprobar el deterioro de las condiciones del empleo en nuestro país que demuestran que el Subempleo
crece cada año, mientras el empleo formal se estanca; esto puesto que entre 1991 y el 2000 según la misma
OIT el empleo formal como parte de la PEA urbana cayó casi un 7%. En cuanto a los salarios según el INEI
los salarios eran 30.1% del PBI en 1991, en el 2003 solo llegaran al 23.7% del PBI; el Ministerio de Trabajo
afirma que el salario promedio por hora actual esta en los mismos niveles que hace 7 años (S/. 6.7 soles en
1998), otro dato que nos da la OIT es que el salario real promedio en el año 2000 equivale al 42.4% del
poder de compra que tenía el mismo salario promedio en el año 1980.

Todo esto demuestra que muy por el contrario de lo que se quiere dar a conocer a la población, las reformas
laborales del Fujimorismo no colaboraron en la promoción del empleo sino que han sentado las bases para su
deterioro, conjuntamente con el avance del subempleo que si hoy se permite las reformas laborales del MEF
como son: consagrar la jornada laboral de 12 horas, eliminar las bonificaciones por trabajo nocturno, recortar
las vacaciones a la mitad, eliminar los derechos de sindicalización; la explotación de los trabajadores por
parte de las patronales se incrementara mejorando la supuesta productividad, disminuyendo los costes
laborales para ser más atractivos a las maquiladoras de trabajo, y deteriorando la calidad de vida de los
trabajadores.

El panorama actual del mercado laboral se puede reducir entonces en un exceso de oferta laboral que
permiten que los demandantes abusen del marco legal para explotar al máximo la capacidad creadora del
valor por parte de los trabajadores, además que el grueso de personas que no consiguen trabajo jueguen a ser
microempresarios o mil oficios en la caricaturización más triste de nuestra realidad, que desemboca en la
migración de 300 000 compatriotas al año en búsqueda de nuevas oportunidades que en nuestro país no se
dan con la respectiva descapitalización de un país que invierte en educación que otros aprovechan o
subutilizan.
1.5.1. SINDICATO DE TRABAJADORES DE PERÚ.

SINDICATO

El concepto de sindicato permite identificar a una agrupación de gente trabajadora que se desarrolla para
defender los intereses financieros, profesionales y sociales vinculados a las tareas que llevan a cabo quienes
la componen. Se trata de organizaciones de espíritu democrático que se dedican a negociar con quienes dan
empleo las condiciones de contratación.

SINDICATO

Cada sindicato representanta y nuclea a trabajadores de rubros específicos y se encarga de impulsar


negociaciones colectivas con las empresas o grupos empresariales. El monto de los salarios, los periodos de
descanso, las vacaciones que corresponden, la capacitación y las licencias son algunas de las cuestiones que
los sindicatos deben resolver con la patronal.

En este contexto cabe resaltar también que se conoce como contrato o convenio colectivo de trabajo a aquel
acuerdo que se establece entre un sindicato (o conjunto de los mismos) y uno o más generadores de empleo.
Estos contratos dejan fijadas las condiciones mínimas implícitas en cada contratación. Por ejemplo: si el
convenio colectivo firmado por el Sindicato de Comercio establece que ningún empleado del sector puede
cobrar menos de 500 dólares mensuales, los trabajadores del sector comercial sólo podrán percibir salarios
mensuales superiores a los 500 dólares.

La unión de los trabajadores a través de un sindicato les confiere la fuerza y el poder necesarios para
negociar con las compañías, ya que suele ser difícil realizar reclamos y obtener resultados satisfactorios por
otros medios.

Los trabajadores cuentan con libertad sindical para organizarse de acuerdo a su propia voluntad y sin
injerencias del Estado, las firmas u otros sindicatos. Esto quiere decir que ningún empleador puede obligar a
su empleado a desafiliarse de un sindicato o a cambiarse a otro. Por otra parte, ningún sindicato está en
condiciones de afiliar a miembros por la fuerza.
Crystal Lee Sutton y su revolución sindical

Crystal Lee Pulley, su nombre de soltera, nació en Carolina del Norte, Estados Unidos, en el año 1940, justo
el 31 de diciembre, quizás anunciando que su vida pondría fin a una serie de actos abusivos en el ámbito
laboral y que marcaría el comienzo de una nueva era.

A comienzos de los años 70, se encontraba trabajando en una empresa textil, donde realizaba tareas tediosas
y monótonas, por un sueldo ínfimo y con condiciones laborales que rozaban la esclavitud. Dadas las
injusticias que tanto ella como sus compañeras debían sufrir y soportar en dicha compañía, Crystal se alió
con una organizadora sindical llamada Eli Zivkovich, con quien buscó un cambio radical para todas.

Sus acciones no fueron bien recibidas por parte de la empresa, y Crystal recibió amenazas durante un tiempo,
hasta que la despidieron de su puesto. Sin embargo, antes de cruzar la puerta por última vez, tomó un pedazo
de cartón y escribió la palabra “unión” en letras mayúsculas; se paró sobre su mesa de trabajo y comenzó a
girar lentamente, para que todas sus compañeras lo leyeran. Éstas, emocionadas y también sedientas de un
cambio, apagaron sus máquinas y le respondieron con el signo de la paz. Fue memorable la sensación de
tranquilidad que hubo en la sala, aunque no duró mucho tiempo.

Luego de este acto de valentía, la policía retiró a Crystal del edificio por la fuerza. Sin embargo, ya era tarde
para callarla: sus actos cambiarían las cosas para siempre. No sólo sus ex compañeras ganaron el derecho a
ser representadas por un sindicato, sino que ella misma obtuvo un puesto como organizadora y, más tarde,
recibió el premio a la “Paz y la Justicia en la Tierra”.

Muchos conocen su historia gracias a la película titulada Norma Rae, protagonizada por la brillante Sally
Field, y basada en el libro “Crystal Lee: Una Mujer de Herencia”. Irónicamente, Crystal falleció por un
cáncer cuyo tratamiento se retrasó a causa de sus luchas contra la seguridad social.
1.5.2. CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ.

Miembros del CGTP en la huelga nacional peruana de 2017.

Fundación 17 de mayo de 1929

Sede central Plaza 2 de Mayo, Lima, Perú.

La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) es la confederación sindical con mayor
afiliación en el Perú.

 INICIOS DE LA CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ —


CGTP—
La CGTP fue fundada el 17 de mayo de 1929 en un Congreso Obrero que reunió a delegados sindicales
de Lima y algunas otras ciudades del país, los cuales aprobaron el Estatuto y Programa de Lucha propuestos
por el pensador y activista social José Carlos Mariátegui.

El dictador militar Luis Miguel Sánchez Cerro la declaró ilegal en 1930 tras decretar el estado de
emergencia en Lima y en Junín. Fue en medio de una huelga de trabajadores mineros en Cerro de Pasco,
Morococha, Malpaso y La Oroya, que acabó con 14 trabajadores mineros muertos en la masacre de Malpaso.
Fred Morris Dearing, embajador americano, y Harold Kingsmill, administrador general de la Cerro de Pasco
Corporation, presionaron a Sánchez Cerro para que elimine las protestas sindicales, amenazándolo con
terminar las actividades mineras con lo que causarían un gran daño a la economía peruana en crisis. El
asunto fue asumido por el Secretario de Estado Henry L. Stimson, quien en Washington DC. le comunicó al
embajador peruano en los EEUU, Manuel de Freyre y Santander, que si fuera necesario el Perú tenía que
enviar al ejército para impedir la huelga de trabajadores mineros de la Cerro de Pasco Corporation.2
 RECONSTITUCIÓN
Los sindicalistas de la CGTP sufrieron persecución, cárcel y destierro, motivo por el cual la acción
sindical se redujo considerablemente durante las siguientes décadas. A partir de los años 60s, activistas
sindicales afiliados al Partido Comunista Peruano inician un proceso de reagrupamiento con miras a
reconstituir la CGTP. De este esfuerzo se conforma el Comité de Unificación Sindical (CDUS) el 28 de
setiembre de 1966 agrupando a la Federación de Trabajadores en Construcción Civil, Federación bancaria ,
federación de Pescadores, Federación Minera y federaciones regionales como la Federación Departamental
de Trabajadores de Arequipa y la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco.

El trabajo de reconstitución culmina en el Congreso Nacional realizado entre el 9 y 14 de junio de 1968


dónde se establece nuevamente la CGTP, eligiendo una dirección nacional donde participan delegados
sindicales de diferentes tendencias políticas como comunistas, guevaristas, acciopopulistas, cristianos de
izquierda entre otros. Durante sus primeras décadas la mayor influencia provenía del Partido Comunista
Peruano, pero a partir de los años 90s, la composición de los congresos sindicales y de los cuerpos directivos
han sido plurales y representativos de diferentes corrientes desde la centro izquierda a la izquierda legal.

 LIDERAZGO SINDICAL
Han sido importantes dirigentes sindicales Isidoro Gamarra Ramírez, Valentín Pacho y Pedro Huillca
Tecse asesinado el 18 de diciembre de 1992 por un escuadrón de aniquilamiento de Sendero Luminoso,
quienes reclamarian esta ejecusion selectiva, como un "¡Contundente golpe al revisionismo y la reacción!”,
cuando era secretario general de la CGTP y de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú.
Posteriormente y durante la renuncia de Alberto Fujimori como Presidente Electo del Peru, se acusó y
enjuició a Vladimiro Montesinos y Alberto Fujimori Fujimori.3 Actualmente, el Secretario General es Mario
Huamán Rivera, de la FTCCP.

En la actualidad, es la principal central sindical del país, reuniendo a diferentes gremios entre los que
destacan la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP), Sindicato Unitario de
Trabajadores en la educación peruana (SUTEP), Federación de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y
Siderúrgicos del Perú (FNTMMSP), Sindicato unitario de Trabajadores de telefónica del Perú (SUTTP),
Federación Nacional de Trabajadores en Alimentos, Bebidas y afines CGTP-ABA, Federación Nacional de
Trabajadores en Agua potable del Perú (FENTAP) entre otros gremios, así como federaciones regionales en
las 25 regiones del país.

1.5.2. MINISTERIO DE TRABAJO PUBLICÓ NUEVAS NORMAS PARA SINDICATOS.


El Ministerio de Trabajo ha hecho cambios en materia de licencia sindical, cuota sindical y declaración de
huelga.

Redacción EC 06.03.2017 / 07:15 pm

El Ministerio de Trabajo hizo cambios a la regulación de sindicatos. Modificó normas en materia de licencia
sindical, cuota sindical y declaración de huelga. Entre los principales cambios, según el estudio Payet, Rey,
Cauvi, Pérez Abogados, están los siguientes:

LICENCIA SINDICAL

► Se precisa que son actos de concurrencia obligatoria aquellos que son inherentes a la función de
representación sindical (por ejemplo, convocatorias de las autoridades, actos acordados en convención
colectiva, reuniones de la organización sindical).

► Para el goce de la licencia se deberá dar aviso al empleador con una anticipación no menor a 24 horas,
salvo pacto distinto.

► En el caso de sindicatos y federaciones, los dirigentes con derecho a licencia sindical son: Secretario
General, Secretario Adjunto, Secretario de Defensa y Secretario de Organización. Sin embargo, si el
sindicato agrupa entre 20 y 50 afiliados el derecho a la licencia sindical solo aplicará para el Secretario
General y el Secretario de Defensa.

En el caso de confederaciones, la licencia sindical alcanza a 10 dirigentes.

Además, se concederá 30 días adicionales de licencia remunerada por cada:

► Tres federaciones afiliadas en adición a las necesarias para constituir una confederación

► Tres sindicatos o federaciones nacionales registradas a la organización sindical o una combinación de


estos.
La organización sindical podrá distribuir las licencias sindicales a su conveniencia, pudiendo acumularlas en
uno o más dirigentes. Los dirigentes que integren el Consejo Nacional de Trabajo dispondrán de un (01) día
adicional de licencia por cada convocatoria que requiera su participación.

CUOTA SINDICAL

► La organización sindical deberá presentar al empleador el apartado de los estatutos o el acta de asamblea
en el que se establezca la cuota sindical, así como sus modificaciones; la relación de los trabajadores
afiliados y la autorización de descuento por planilla firmada por cada uno de ellos.

► Toda organización sindical deberá abrir una cuenta en el sistema financiero.

► El empleador deberá realizar el depósito de las cuotas retenidas en la cuenta de la organización sindical en
un plazo no mayor a 3 días. Está prohibida cualquier otra modalidad de entrega de la cuota.

► Cuando la organización sindical se encuentre afiliada a organizaciones de grado superior, el empleador


deberá descontar de la cuota sindical la parte proporcional y abonarla en la cuenta de dicha organización
superior en un plazo no mayor a 3 días.

► El empleador deberá registrar el descuento de la cuota sindical en la planilla electrónica.

► El empleador deberá retener la cuota sindical en calidad de depositario hasta que la organización sindical
le comunique la cuenta de su titularidad.

► Para revocar la autorización de descuento por planilla de la cuota sindical, el trabajador deberá acreditar
su desafiliación.

DECLARACIÓN DE HUELGA

La declaración jurada que debe acompañar a la comunicación de huelga, señalando que el acuerdo de huelga
fue adoptado con arreglo a ley, ya no requerirá la firma de todos los integrantes de la Junta Directiva,
bastando la firma del Secretario General y de otro dirigente designado en asamblea.
1.6. OPINIÓN A FAVOR DE LA EXPLOTACIÓN LABORAL:

En principio es muy difícil encontrar un argumento a favor de la Explotación Laboral, sin embargo en el
contexto universal a través de la historia, las personas han tratado de organizarse en diferentes tipos de
sociedades bajo la tensión causada por pobres y ricos, hombres libres y esclavos, los patricios y la plebe,
señores feudales y siervos, maestros de corporaciones y oficiales, burguesía y proletariado; agrupados
tenemos los dos márgenes de explotación del hombre por el hombre, tenemos los obreros trabajadores,
campesinos y la otra parte que son los capitalistas explotadores, y junto con ellos los elementos traicioneros
que conspiran en contra de su propio pueblo.

En opinión a favor de la Explotación Laboral, se podría decir que ayudaría a la economía capitalista; forjaría
"carácter" a las personas a fin de que sean fuertes en lo anímico y fortaleza física para resistir los embates de
la explotación laboral; hacer que haya poca comida para los trabajadores y para sus familiares, a fin de que
sea lo mínimo indispensable requerido; también darles mínima atención médica que con esto se atentaría
contra la salud de los trabajadores para que se conviertan en presa fácil de los terratenientes y grandes
capitalistas e industriales; y, desarrollaría niños ocupados evitando vicios y ociosidad.

1.7. OPINIÓN EN CONTRA DE LA EXPLOTACIÓN LABORAL:

Por otro lado, los argumentos en contra son el abuso a los Derechos Humanos y a la negativa de cumplir con
los legítimos derechos de los trabajadores.

Si te pagan poco, mal y tarde; si trabajas doce horas pero sólo te reconocen ocho, si no sabes lo que son
vacaciones, si no te brindan uniforme, seguro médico y te amenazan con despedirte cada vez que preguntas
por tus derechos; así también el impedimento a tu buena educación y de tus familiares y agresión con daños a
la salud física por el excesivo esfuerzo, constante y que se va disminuyendo paulatinamente las fuerzas con
el transcurso del tiempo y daño mental.

Pedro Pablo Kuczynski, dijo: que, con el afán de que nuestro país sea más competitivo hay que empeorar las
condiciones de nuestros trabajadores comparándolos con los asiáticos que trabajan en condiciones de
esclavitud por salarios que bordean los 25 a 30 dólares mensuales.

En dónde la derecha empresarial y minera silencia sistemáticamente la voz de los trabajadores y sindicatos.

El abuso de poder es propio del empleador, tenemos al frente a los empleadores, quienes pagan bajas
remuneraciones o trabajo mal pagado para lo que se realiza, es lo que define a la explotación laboral, en
sentido amplio puede abarcar diferentes situaciones, desde el abuso por parte del empleador en contra del
empleado hasta la precariedad laboral.

En estos momentos el futuro se presenta tan incierto que da más miedo que una película de terror y sólo
vemos augurios de pobreza y de miseria, sea cual sea el sector hacia el que dirijamos la mirada.

1.7.1. CASOS DE EXPLOTACIÓN LABORAL.

Aquí se enumeran casos de explotación laboral en correlación al Estatuto de los trabajadores:

 Trabajar jornadas seguidas sin tener descanso alguno (como mínimo 12 horas entre jornadas)
Los trabajadores tendrán derecho a un descanso mínimo semanal, acumulable por períodos de hasta
catorce días, de día y medio ininterrumpido que, como regla general, comprenderá la tarde del sábado o,
en su caso, la mañana del lunes y el día completo del domingo. La duración del descanso semanal de los
menores de dieciocho años será, como mínimo, de dos días ininterrumpidos. Art 37, ep. 1 del ET

 Trabajar exceso de horas. Cuando se estipula en el contrato x horas y se trabaja realmente x + n horas
de más, y además hacer cobrar el conjunto de horas totales x+n como x .

 Trabajar en días festivos y no ser remunerados


Horas extraordinarias.

1. Tendrán la consideración de horas extraordinarias aquellas horas de trabajo que se realicen sobre la
duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo, fijada de acuerdo con el artículo anterior.

Mediante convenio colectivo o, en su defecto, contrato individual, se optará entre abonar las horas
extraordinarias en la cuantía que se fije, que en ningún caso podrá ser inferior al valor de la hora
ordinaria, o compensarlas por tiempos equivalentes de descanso retribuido. En ausencia de pacto al
respecto, se entenderá que las horas extraordinarias realizadas deberán ser compensadas mediante
descanso dentro de los cuatro meses siguientes a su realización.

2. El número de horas extraordinarias no podrá ser superior a ochenta al año, salvo lo previsto en el
apartado 3 de este artículo. Para los trabajadores que por la modalidad o duración de su contrato
realizasen una jornada en cómputo anual inferior a la jornada general en la empresa, el número máximo
anual de horas extraordinarias se reducirá en la misma proporción que exista entre tales jornadas.
A los efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, no se computarán las horas extraordinarias que
hayan sido compensadas mediante descanso dentro de los cuatro meses siguientes a su realización.

El Gobierno podrá suprimir o reducir el número máximo de horas extraordinarias por tiempo
determinado, con carácter general o para ciertas ramas de actividad o ámbitos territoriales, para
incrementar las oportunidades de colocación de los trabajadores en paro forzoso.

3. No se tendrá en cuenta, a efectos de la duración máxima de la jornada ordinaria laboral, ni para el


cómputo del número máximo de las horas extraordinarias autorizadas, el exceso de las trabajadas para
prevenir o reparar siniestros y otros daños extraordinarios y urgentes, sin perjuicio de su compensación
como horas extraordinarias.

4. La prestación de trabajo en horas extraordinarias será voluntaria, salvo que su realización se haya
pactado en convenio colectivo o contrato individual de trabajo dentro de los límites del apartado 2 de
este artículo.

5. A efectos del cómputo de horas extraordinarias, la jornada de cada trabajador se registrará día a día y
se totalizará en el período fijado para el abono de las retribuciones, entregando copia del resumen al
trabajador en el recibo correspondiente. Art. 35 del ET.

 Exceso de tareas. Supongamos un trabajo de una empresa de diseño multimedia y se haya contratado al
empleado como "diseñador" y este, aparte de realizar su trabajo tenga que hacer además de
programador, maquetador, desarrollador...

El trabajo efectivo que preste el trabajador en la empresa deberá estar relacionado con las tareas propias
del nivel ocupacional, oficio o puesto de trabajo objeto del contrato. Art 11, secc. 2 apartado f del ET

 Impago o retraso de los pagos (cobrar el mes siguiente lo que tendría que haber cobrado el mes
anterior)

La liquidación y el pago del salario se harán puntual y documentalmente en la fecha y lugar convenidos
o conforme a los usos y costumbres. El período a que se refiere el abono de las retribuciones periódicas
y regulares no podrá exceder de un mes.

El trabajador y, con su autorización, sus representantes legales, tendrán derecho a percibir, sin que
llegue el día señalado para el pago, anticipos a cuenta del trabajo ya realizado.
La documentación del salario se realizará mediante la entrega al trabajador de un recibo individual y
justificativo del pago del mismo. El recibo de salarios se ajustará al modelo que apruebe el Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social, salvo que por convenio colectivo o, en su defecto, por acuerdo entre la
empresa y los representantes de los trabajadores, se establezca otro modelo que contenga con la debida
claridad y separación las diferentes percepciones del trabajador, así como las deducciones que
legalmente procedan. Art. 29 , epígrafe 1 del ET.

 Trabajar en la víspera de un examen para la obtención de un título reglado.


El trabajador tendrá derecho:

a) Al disfrute de los permisos necesarios para concurrir a exámenes, así como a una preferencia a elegir
turno de trabajo, si tal es el régimen instaurado en la empresa, cuando curse con regularidad estudios
para la obtención de un título académico o profesional. Art. 23 epígrafe 1 del ET.

 Hacer trabajar al trabajador en horas de clase (horario lectivo).


El trabajador tendrá derecho:

b) A la adaptación de la jornada ordinaria de trabajo para la asistencia a cursos de formación profesional


o a la concesión del permiso oportuno de formación o perfeccionamiento profesional con reserva del
puesto de trabajo. Art. 23 epígrafe 2 del ET.

 Hacer trabajos durante el descanso del trabajador (llevarse el trabajo a casa sin estar estipulado)
El trabajador tendrá derecho a adaptar la duración y distribución de la jornada de trabajo para hacer
efectivo su derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral en los términos que se
establezcan en la negociación colectiva o en el acuerdo a que llegue con el empresario respetando, en su
caso, lo previsto en aquella.

1.7.1. DÍA DEL TRABAJO: CONOZCA LOS DIEZ PROBLEMAS LABORALES QUE
ENFRENTAN LOS PERUANOS.

Lo que menos se cumple en el país es el pago de horas extras. También se observa en algunas empresas el
abuso de los contratos temporales y la ausencia de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
¿Se cumple a cabalidad las obligaciones laborales? si bien el Perú es uno de los países con la legislación más
rígida en materia laboral y contrataciones, en ocasión del Día del Trabajo, surge la incógnita: ¿cuáles son las
obligaciones laborales con mayor grado de incumplimiento?

El socio del área laboral de PwC, César Puntriano, identificó diez problemas que enfrentan los trabajadores
peruanos a partir de la experiencia:

1.- Lo que menos se cumple en Perú es el pago de horas extras y esto ocurre por la carencia de un adecuado
control del tiempo de trabajo del personal.

"Esto qué significa, que algunas compañías no tienen registro de asistencia de su personal, lo que trae como
consecuencia que algunos empleadores no abonen a sus trabajadores por las horas que permanecen más allá
de la hora de salida impuesta por la empresa, sin recibir una compensación económica adecuada", reflexiona
el laboralista.

2.- Otro problema identificado está relacionado con las vacaciones ante la carencia de un adecuado sistema
de gestión del descanso remunerado de los colaboradores.

"Los trabajadores acumulan muchos días de vacaciones y después se le hace difícil a la compañía el disponer
que la gente salga de descanso físico. Y esto es contraproducente tanto para la empresa como para el
trabajador, afectando la productividad empresarial y generando situaciones de riesgo laboral", explicó.

3.- Se suma la práctica de algunas empresas que contratan a sus trabajadores por recibos por honorarios. En
opinión del abogado, es un incumplimiento laboral que genera que las personas contratadas bajo esta
modalidad, no accedan a gratificaciones ni a seguridad social ni a compensación de tiempo de servicio, entre
otros derechos laborales.

4.- La siguiente está relacionado con la seguridad y salud en el trabajo. "Nuestra normativa en materia de
seguridad y salud en el trabajo es sumamente rígida, lo que hace que las empresas no terminen de adecuarse
ni de aplicar la norma", explicó.

Esta situación genera que algunas compañías no cuenten con sistema de gestión de seguridad y salud, que
tampoco evalúen a sus trabajadores medicamente ni medidas para garantizar un ambiente de trabajo seguro,
lo que atenta contra la integridad del personal y su productividad.
Puntriano remarcó que la normativa que rige sobre el tema desde el 2011, aplica a todas las actividades
económicas, sin embargo no diferencia exigencias entre cada actividad, lo que genera confusión en las
empresas, dado que no es lo mismo implementar medidas de seguridad en una firma minera que una
panadería.

5.- Otro problema es la existencia de trabajadores en la planilla de la empresa cuyos ingresos son abonados
parcialmente en planilla y la otra mitad fuera de ella.

"Esta situación perjudica al trabajador porque no recibe su gratificación ni otros beneficios laborales, al
100%, los recorta", arguyó.

6.- Se suma los contratados temporales dado que existen empresas que hacen uso intensivo de los contratos a
plazo fijo por lo que sus trabajadores tienen contratos mensuales. "Cómo un trabajador cuyo contrato lo
renuevan mes a mes se va dedicar 100% al trabajo", reflexionó.

7.- En tanto que los colaboradores con discapacidad física no están siendo contratados como dispone la ley
dado que la normativa no impone a las empresas la obligación de emplear a personas con discapacidad en
una proporción no menor al 3% el total de sus trabajadores.

"El problema es la falta de información y que la norma no está bien hecha, porque te dice que no vas a poder
contratar a un discapacitado si el puesto no está bien diseñado. Creo que la norma debe precisar en qué casos
cabe la contratación para efectos de una mejor aplicación y el MTPE está obligado a orientar a las empresas
y perfeccionar la norma", opinó.

8.- Otro problema está relacionado a las prácticas profesionales. Explicó que algunas empresas no respetan el
tope de horas de práctica preprofesionales cuyo máximo es de 30 horas a la semana.

El especialista de PwC remarcó que lo descrito implica a los trabajadores formales (30% de la PEA)
persistiendo el grueso de la población en la informalidad, sin beneficios sociales ni laborales a lo que se
suma los trabajadores que ganan menos de la canasta básica familiar, que supera los S/ 1,515 al mes según el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

9.- "Enumeraría como noveno problema que aún persisten empleados que perciben sueldos menores a la
canasta básica. Para lo cual se necesitaría políticas de Estado que promuevan la educación y capacitación de
estos trabajadores para que puedan ganar mejores sueldos", subrayó.
10.- Para el especialista el gran problema es la informalidad que afecta a 2,5 millones de peruanos según
cifras del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), ante lo cual considero vital el desarrollo
de propuesta para incentivar en las empresas su formalización y por ende, que sus trabajadores puedan
disfrutar de los beneficios laborales que otorga la ley.

CAPÍTULO II

Situación económica en el Perú

Según el Ministerio de Economía y Finanzas se espera que este año la economía peruana crezca 1.5% más
que en el 2017.
A pesar que durante el año antaño se estimaba que crecería la economía del país en 2.8%, no se dio como se
esperaba, dado a los fenómenos ocurridos (como el niño costero) o también implicancias políticas (caso de
lava jato). Sin embargo se logró un crecimiento de 2.5%.
En el 2017 Perú también logro ubicarse como el país del Alianza del Pacifico con mayor crecimiento de
exportaciones con una tasa del 22.6%por lo que consiguió ubicarse por encima de Colombia (19%), chile
(9.9) y México (4.4%).
El incremento que presenció el país se debió al aumento de las exportaciones en los sectores de
hidrocarburos, minería y en el sector agroindustrial.
Este año se espera un crecimiento de 4.0% según lo estimado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y
el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).pero resaltemos y tengamos muy bien en claro que para dicho
crecimiento de la nación se deberían hacer reformas del mercado laboral, ya que ¨aún se presencia un
mercado laboral muy rígido¨. Donde el 70% de la población económicamente activa trabaja en sector
informal.
La tasa de desempleo anual el año pasado fue de 6.9%, la misma cifra se proyecta para el 2018 y 2019.
Durante el 2017, Colombia mayor porcentaje de desempleo con un 9.3%, se proyecta que reducirá esa cifra
de manera gradual. Por otro lado, México cuenta con una tasa de desempleo 3.68, que se proyecta reducir al
2019, en un 3.63%.

¿Qué es la PEA?

Se refiere en general a todas las personas en edad de trabajar que se encuentran ejerciendo o buscando algún
puesto de trabajo en la actualidad.
La ley peruana hace una clasificación indicando que tipo de labores pueden desempeñar los menores de
edad. De esa manera el código de niños y adolescentes muestra tales condiciones en el artículo 53, referida a
la edad mínima para trabajar.
Las edades requeridas par4a autorizar las edades de los adolescentes don las siguientes.
a) Catorce (14) años para labores agrícolas no industriales.
b) Quince (15) años para labores industriales, comerciales o mineras.
c) Dieciséis (16) años para labores de pesca industrial

Empleo formal e informal

La generación de empleo formal reportó crisis negativas dentro del país los cuales fueron emitidas por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Según la INEI, 4.2 millones personas del área urbana u nacional contaban con un trabajo adecuado al
termino del 2017, cifra 2.8% menor a la lograda en el año anterior.
Por áreas geográficas en las ciudades de la costa el empleo formal se redujo en 3.2%; mientras que en las
urbes de la sierra y la selva peruana la disminución fue de 2.2% y 0.1%, respectivamente.

Según nivel de educación alcanzado, de acuerdo de INEI la población ocupada con educación superior no
universitaria aumento en 3.8%(33.700personas), principalmente los auxiliares de contabilidad,
administración, enfermería; mecánicos y electricistas. También creció la población ocupada con educación
primario menor nivel en 0.8% (3.000 personas) y la población ocupada con la educación secundaria en
0.4%(8.900 personas).
El empleo formal también ha sufrido, durante años, por la baja inversión pública. Si el Estado reformulara la
composición de sus gastos, privilegiando la construcción de obra pública, por concesión o directamente, el
empleo podría crecer mucho y, también, las fuentes directas e indirectas de trabajo formal. Es, sin duda, uno
de los principales retos de la actual Administración.

La informalidad por otra parte es consecuencia del descontrol en inmigración, las elevadas cargas sociales, la
desconfianza del sector privado en ciertas políticas oficiales, la excesiva lentitud en el trámite de permisos y
la incertidumbre ante los crecientes problemas fiscales, que auguran aumentos de impuestos o incrementos
en las tasas de interés para el financiamiento privado, ambos en detrimento de la rentabilidad.
De igual manera, la informalidad se genera por ciertas políticas públicas que hacen muy oneroso el trabajo
formal.

Empleo

Para hablar de empleo, debemos reconocer la existencia de población económicamente activa (PEA) esto es,
el segmento de la población que está en edad de trabajar, necesita trabajar, quiere trabajar y busca o tiene
trabajo. Reconoce tanto la necesidad económica como la voluntad de trabajar, o sea, de realizar una actividad
productiva a cambio de una remuneración. Adicionalmente es importante señalar la existencia de límites
cronológicos, donde la infancia y la vejez son los bordes entre los que se define la PEA. Aquí hay
particularidades derivadas de los niveles de desarrollo de los países. Entre más desarrollado es un país,
menor es el rango de la PEA, mientras que en los países con menos desarrollo se permite el trabajo infantil y
se debe laborar hasta bien entrada la vejez porque no hay un sistema de seguridad social que garantice una
pensión de retiro a los ancianos.

Desempleo

Esta despreocupación o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que
carece de empleo y por ende de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad,
condiciones y disposición de trabajar población activa carece de un puesto de trabajo, y por lo tanto se hallan
buscando.
En este modelo, el mercado tiende de manera natural hacia el equilibro sin desempleo, porque ante la
existencia de paro, los desempleados compiten con los ya empleados por los puestos de trabajo disponibles,
presionando a la baja los salarios y restableciendo el equilibrio con una disminución de salario.

Subempleo
Cuando hablamos de subempleo nos referimos a personas que:
a.) no obtienen, al menos, un ingreso equivalente al mínimo legal vigente;
b.) ejercen un trabajo inferior a las capacidades para las que se ha preparado (ingenieros que trabajan como
técnicos, por ejemplo). Es decir, en la primera definición se presenta al subempleo como una situación
individual de insatisfacción; en la segunda, como una pérdida social, ya que se han invertido recursos
sociales (alimentación, seguridad, educación) para preparar una persona que, en la práctica, produce bienes y
servicios que requieren capacidades inferiores a las que posee.

De igual manera, el salario mínimo tiene una doble connotación dialéctica: un bajo salario mínimo indica
que las personas empleadas tienen un nivel reducido de satisfacción de sus necesidades, lo que puede
estimular la contratación de nuevos trabajadores; pero, de otro lado, la remuneración baja limita la capacidad
de la población de acceder a los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado, lo que desestimula la
creación de nuevos empleos.

La pobreza como problema estructural

En apenas una década, Perú ha conseguido reducir dramáticamente sus niveles de pobreza y encontrar una
situación económica de amplia prosperidad. Con una reforma profunda en su sistema económico y la
implantación de unos programas sociales eficientes, la riqueza del país ha conseguido ser distribuida de una
forma inédita en Latinoamérica. Si bien aún existe un ancho rango de mejora, la estrategia ha sido exitosa y
loada internacionalmente.

Atrás quedan los días en los que el Perú se encontraba en una situación de caos generalizado, no solo por los
episodios hiperinflacionarios que sufrieron las finanzas nacionales y que desestabilizaron el orden
socioeconómico del país, sino también por el férreo terrorismo practicado por grupos criminales como como
sendero luminoso. Más allá de los toques de queda y la generalizada situación de inseguridad que
descontroló la estabilidad del país, el declive económico de la economía peruana ahondaba en la pobreza a
más de la mitad de la población.

Perú vivía en la década de los ochenta y los noventa una de las peores crisis económicas y sociales de la
Historia de la región latinoamericana. La pobreza extrema era un problema de raíz en las zonas rurales, las
cuales no vislumbraban una solución más clara que la de migrar hacia los núcleos urbanos o al extranjero,
principalmente a Japón —país con el que comparte un fuerte vínculo histórico— y a Estados Unidos. Sin
embargo, en la presente década y desde el seno de la Organización de las Naciones Unidas se ha subrayado
el gran esfuerzo realizado por los distintos Gobiernos en el Perú para reducir la mitad del índice de pobreza y
conseguir la salida de casi una decena de millones de personas de la llamada línea de la pobreza.

Se trata de un caso inédito en América Latina, pues es el país de la región que rápidamente intentó frenar el
problema de la pobreza en las ultimas décadas, según los informes de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), que también avisa de que dicho índice se puede llegar a estancar si no persisten
las mejoras en cuanto a desarrollo inclusivo.

Metas para el mercado laboral 2018-2030

-Una de las principales causas para la existencia de la explotación laboral en el Perú es la pobreza, y frente a
ello debemos de centrarnos bien en ese aspecto para de alguna forma erradicarlo. La pobreza va más allá de
la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se
incluyen el hambre y la malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la
discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación en la adopción de decisiones. El crecimiento
económico debe ser inclusivo con el fin de crear empleos sostenibles y promover la igualdad.
- Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
permanente para todos.

- Reducir la desigualdad

- Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la


innovación.
Capítulo III

3) Clásicos de la Sociología: “Explotación Laboral”.

3.1) Karl Marx:

Este hombre, ya tan conocido alrededor del mundo no solo por su enorme contribución a los saberes
de la humanidad, sino también por la influencia que tuvo en el desarrollo de la historia, fue,
realmente, un genio, uno que se destacó en todo aquello que le interesó y fascinó, fue periodista,
filósofo, economista, militante e intelectual, siendo de origen judío, y abarcó en su obra la filosofía,
la historia, la política, la economía y la sociología, mostrando la gran capacidad de la que era
poseedor, y usó esa capacidad para poder dar una explicación al mundo en el que le toco vivir, y no
solo eso, también trato de dar una solución a los problemas sociales de los que fue testigo,
formando dentro de él un sistema capaz de reemplazar al que se usaba en aquella época que fuera
idóneo para el desarrollo íntegro de la sociedad.

Muchas fueron las teorías que moldeó Marx a lo largo de su vida, sin embargo, en el texto actual
solo se tomarán las ideas que concibió relacionas con el trabajo, tocando así su teoría de la
estructura de la sociedad, su subestructura, la división del trabajo, la alienación, la llegada
inevitable, según su criterio, de las llamadas “dictaduras del proletariado” y su posterior
consecuencia, que sería la llegada de lo que llamó “Comunismo”.

En el pensamiento “Marxista”, se deben tener claros ciertos conceptos para poder entender todas las
facetas que Marx plantea, así que, antes de empezar a desarrollar sus ideales sobre el trabajo, se
deben dar algunas explicaciones, y se empezará diciendo lo siguiente, él decía que la condición
primordial de la historia es la existencia real de nosotros, es decir, de los seres humanos, y nos dice
también que para vivir hay que satisfacer ciertas necesidades básicas, por ejemplo, comer para
saciar el hambre, y va a decir que el hombre y los animales comparten esta característica, la de
satisfacer ciertas necesidades básicas para poder vivir, pero que a diferencia del animal, el hombre
es activo, y claro está, los animales son pasivos, pero, ¿A qué se refiere Marx al decir que el hombre
es activo y el animal pasivo?, pues con esto nos quiere decir que el hombre produce sus medios de
subsistencia, lo cual quiere decir que el hombre posee la capacidad, si quiere, de usar la razón y la
imaginación para tomar un elemento de la naturaleza y crear algo totalmente diferente, es decir, de
creer algo nuevo. En resumidas cuentas, todo esto quiere decir que el hombre actúa sobre la
naturaleza de forma positiva, es decir, lo que distingue al hombre de los animales sería entonces el
trabajo, concepto que, como se sabe, es fundamental y consustancial de la filosofía de Marx. Sin
embargo, según lo dicho por Marx, el hombre tiene necesidades que necesita satisfacer con otros
seres, estas necesidades son muy importantes en la filosofía marxista, pues impulsan al hombre a
establecer relaciones sociales con otros seres humanos, como resultado, el hombre y la mujer se
unen para satisfacer estas necesidades, en otras palabras, el hombre y la mujer se unen para
satisfacer las necesidades sexuales, y una vez que satisfacen el instinto
sexual, empiezan a procrear, teniendo como resultado la creación de nuevos vínculos, que, como se
pueden intuir, conlleva a la formación de las familias, y estas familias para, para la ideología
marxista, consisten en las primeras células sociales. Sin embargo, Marx dice después, que estas
familias, con el tiempo, pasan a ser secundarias en la vida social de los individuos.

Pero, ¿por qué pasan a ser secundarias?, pues esto se debe a que las necesidades, dentro de la
familia, se llegan a multiplicar, y esto genera que se produzcan nuevas relaciones sociales. De estas
nuevas relaciones sociales que se van estableciendo, surge un concepto sumamente importante; la
conciencia social. Este concepto, según la filosofía marxista, va a ayudar al desarrollo del progreso
y de la historia, y, junto con el proceso de desarrollo de las relaciones sociales, se va a desarrollar
otro fenómeno fundamental, el cual será la base del presente trabajo, surge la división del trabajo,
que va a traer consecuencias transcendentales en la historia del hombre.

Una consecuencia directa que generó el surgimiento del fenómeno de la división del trabajo fue la
distribución desigual del mismo, y, por extensión, de sus productos, y esta no será la única
consecuencia, pues otro factor resultante que también es fundamental será la aparición de la
propiedad privada.

Por último, se tendría como la consecuencia final de la división del trabajo a la formación de las
clases sociales, y, con la formación de las clases sociales, nace la conciencia de clase, término
también muy importante, pues la conciencia de clase se refiere a los objetivos e intereses que posee
cada clase en particular. Esto es muy importante para Marx, pues él desarrolla toda su teoría de la
historia de la sociedad humana bajo la premisas de la lucha de clases, la cual vendría a ser la lucha
de opresores contra oprimidos, y explica Marx también que estas clases sociales van a estar
determinadas por una cuestión económica.

En las sociedades capitalistas, que son las que estudió más profundamente, dice que existen dos
clases sociales que nunca se dan en estado puro, sino que están definidas por la posición que ocupan
en el sistema de producción, sus propiedades privadas y sus medios de producción, estas clases
serían la burguesía y el proletariado.

Como se puede intuir, es la burguesía la que posee los medios de producción, y, además, los
controla y compra fuerza de trabajo, lo que significa que controla al proletariado, esta clase estaría
conformado por los obreros, o, llamados de otra manera, los trabadores que están obligados a
buscar trabajo para poder sobrevivir, esto quiere decir que el obrero es dueño de su fuerza de
trabajo, lo cual va a vender al burgués para poder sobrevivir, y el burgués, a su vez, le va a dar un
salario al obrero. Este es el punto fundamental al cual nos vamos a enfocar, el burgués, al tener la
potestad sobre el proletariado que trabaja para él , va a buscar obtener beneficios, el cual es uno de
los objetivos de la clase burguesa, y, para lograr de la manera más rápida y efectiva ese fin, busca
reducir, en toda la medida de lo posible, sus gastos, y esto va a tener, como resultado, la reducción
hasta niveles ínfimos, del salario antes mencionado, lo cual, a su vez, va a generar que el obrero, al
ver reducido su salario, vea reducida también su calidad de vida, y, sin embargo, no va a poder
hacer nada al respecto, pues ante la ley y el derecho, no se está ejerciendo ningún acto ilegal, y el
derecho, a su vez nunca lo verá como tal, al ser el derecho, parte de la subestructura que está
subordinada a los intereses de la clase opresora. Es en estas condiciones que empieza a expandirse
la llamada explotación laboral, la cual se da como un fenómeno generalizado en todas las
sociedades capitalistas, y momento de igual manera la lucha de clases, pues los opresores defienden
un sistema que les da muchos beneficios, y los obreras luchas por un cambio con el cual mejoren
sus condiciones económicas, y por consiguiente, su nivel de vida.
3.2) Emile Durkheim:
Para poder hablar de la perspectiva de Durkheim acerca de la explotación laboral, daremos una
breve explicación de los tipos de sociedad según él, los cuales los explica en la división social del
trabajo, libro con el cual expuso muchas de sus ideas.

Durkheim concibe dos tipos de sociedad: el primero, más primitivo, corresponde a la solidaridad
mecánica, que se caracteriza por una estructura social laxa y con poca o ninguna división en el
trabajo; por el contrario, la solidaridad orgánica es de un tipo más moderno y presenta una división
del trabajo mayor y más refinada. La división del trabajo es un hecho social material que indica
hasta qué punto se han especializado las tareas y responsabilidades.

Los cambios en la división del trabajo han sido fundamentales en la estructura de la sociedad, de
modo que una sociedad caracterizada por la solidaridad mecánica se mantiene cohesionada porque
sus individuos tienen conocimientos similares, mientras que una sociedad en la que prima la
solidaridad orgánica se mantiene unida porque los individuos tienen distintas tareas y
conocimientos, creándose una red de interdependencias, por ello la sociedad moderna se mantiene
unida por la especialización de las personas y la necesidad de servicios de otras.

Una vez que se tienen en claro los tipos de sociedades según Durkheim, se debe dar una
explicación de su perspectiva en lao referido a la educación, y como esta determina en cierta
manera lo que será una persona en el futuro.

Para él, la educación es un proceso de transmisión cultural de una generación a otra, de las
generaciones adultas a las generaciones jóvenes; es un proceso social tanto por su origen como por
sus funciones. La acción de educar, enseñar, desarrollar las facultades intelectuales y morales y
dirigir la inclinación del educando. El medio por el cual se prepara en el corazón de los niños las
condiciones esenciales de su propia existencia, así cada tipo de pueblo tiene su Educación que le es
propia y le puede servir para definirlo con tanto fundamento como organización moral, política y
religiosa.

El órgano que debe ser desarrollado por un organismo, la sociedad, que trabaja mediante el
complejo de sus instituciones y de sus fuerzas en la formación de la adaptación del individuo a las
condiciones y exigencias de la vida del grupo. La Educación, por lo tanto, es un proceso social que
no es posible comprender con toda claridad sino procuramos observarlo en la multiplicidad y la
diversidad de esas fuerzas e instituciones que concurren en el desenvolvimiento de las sociedades.
Un fenómeno eminentemente social, tanto por su origen, como por sus funciones.

En cada sociedad podemos observar la presencia de tres generaciones unidas por rasgos
característicos de modos de pensar, sentir y obrar, que participan en los hechos sociales y en la
educación:

 La generación que declina o de los abuelos (viejos).


 La generación reinante o de los padres (adultos).
 La generación de los hijos (jóvenes).

Por lo tanto, puede definirse como la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las
generaciones jóvenes para adaptarlas a sí mismas y en consecuencia a su medio físico y social.

La Educación como realidad social, varía en el tiempo y adopta formas distintas en el espacio,
reflejando siempre toda la escala de valores de la sociedad, de modo que sería posible conocer la
estructura social conociendo su educación.

Una vez que se tiene en cuenta los conceptos de los tipos de sociedades y la educación según la
óptica de Durkheim, se puede empezar a formular la idea que tenía de la explotación laboral,
primero que todo, se debe tener en cuenta que la sociedad actual, e incluso ya la sociedad en la que
él vivió, ambas son sociedades modernas, en las que prima la solidaridad orgánica, en donde se dan
relaciones de interdependencia surgidas como resultado de la especialización de los individuos, sin
embargo, en la explotación laboral se estaría dando una especie de relación en la que un grupo
sacaría ventaja de las habilidades de otros grupos, una relación en la que un grupo no puede
subsistir sin el otro, pero solo uno obtiene un beneficio, y como resultado se tendría una situación
que difícilmente cambiaría debido a que los individuos pertenecientes a esta relación desigual
consideran a la situación en sí como algo natural, debido en parte a que recibieron una educación
que los preparó para ese estilo de vida, pues aquellos que sufren de explotación laboral, con
frecuencia son hijos de personas que también fueron explotadas, y estas personas, por el hecho de
haber recibido educación precaria, no poseen la visión necesaria para poder aspirar a mejorar sus
situación, y, aún peor, se les es negado el acceso a todo elemento que pudiera fomentar dentro de
ellos los deseos de aprender más de lo que les fue inculcado, se les es negado por aquellos que
recibieron educación de calidad, que fueron formados para poder dirigir y sacar provecho de todo
aquel grupo de personas que deseen, de manera urgente, recibir un salario, por miserable que sea,
pues su único deseo es poder sobrevivir, o, simplemente, poder satisfacer sus necesidades básicas,
sin preocuparse por todas las razones estructurales de su situación.

3.3) Max Weber:

Weber distingue las formas en que la sociedad puede ser controlada y deduce: dominación por parte
de unos individuos, poder de dichos individuos y la relación social o el lugar que ocupa cada
individuo en la sociedad. Esto podemos relacionarlo con el hecho de los problemas sociales.

La explotación laboral se define según Weber, en pocas palabras, como recibir un pago inferior al
trabajo que se realiza, esto se presenta principalmente porque en una sociedad los contratos de
trabajo los hacen los individuos, buscando lograr sus propios intereses, según él, esto es un tipo de
control sobre la población pues toda acción que se tome en este ejemplo –Explotación Laboral-
termina afectando a todo individuo de la sociedad ya sea quedándose sin empleo, sufriendo por no
encontrar trabajo, padeciendo necesidades y faltas, un sinfín de cosas. Según la teoría del control de
las masas y comparándola con el ejemplo, una persona que acuña bastante poder ya sea en cualquier
rubro-en este caso el laboral- puede tener un control total de todos los individuos, puede
manipularlos a su gusto y esto genera un desequilibrio en las partes que componen esta sociedad,
esta teoría nos dice que dependiendo el papel que ocupe un sujeto en su sociedad o mejor dicho,
dependiendo a su rol actuara de cierto modo en su entorno, un empleado no puede hacer lo mismo
que un jefe y viceversa, todo depende de cuál es la posición que se ocupe para poder actuar en el
medio.

3.4) Herbert Spencer:

Al hablar de Spencer y su visión de la explotación laboral, tenemos que hablar obligatoriamente de


su teoría basada precisamente en este tema.

Según él, la explotación laboral es cuando las personas al prestar sus servicios obtienen a cambio
un pago injusto e inferior para el trabajo que realizan. Actualmente en el Perú existen de manera
comprobada varios miles de personas en la condición de extrema pobreza, y aunque no se tengan
datos exactos, se tienen razones para creer que el número no a disminuido en los últimos años,
muchas de las personas que se encuentran en esta situación trabajan más de 48 horas a la semana,
sin seguridad social o prestaciones establecidas por la ley.

La teoría de Spencer se basa principalmente en los cambios evolutivos en las estructura y en las
instituciones sociales, basándose también en las células y en los diferentes organismos. De este
modo menciono que conforme la población crece, también crece la estructura y esto se puede
apreciar con la división del trabajo es porque con el paso de los años las sociedades se han vuelto
más complejas.

El problema de la explotación laboral esto se presenta principalmente porque en una sociedad los
contratos de trabajo los hacen los individuos, buscando lograr sus propios intereses. Pero cuando en
esto interviene el Estado según Spencer hay un retroceso en la sociedad, porque una de las partes
controladoras no estará de acuerdo con lo regulado por la sociedad y estará gestado con límites.

Retomando la teoría de Darwin Spencer también menciona que sólo aquellos con inteligencia
superior sobrevivirán la batalla por la existencia. Sin embargo si el gobierno toma medidas de
protección para los débiles y otras medidas de bienestar social, modifican este proceso que debería
de hacerse de forma natural, es decir que si el gobierno protege, le da preferencias y beneficios a
las personas de clase alta, o entran a un trabajo con las llamadas “palancas” sólo tomando en cuenta
la condición económica, si insiste en proteger a los sujetos corruptos anima a los incompetentes a
multiplicarse, desmotiva al competente y al prudente, elevando así el número de los primeros y
desbalanceando el equilibrio natural; lo que da un proceso inverso que puede provocar el deterioro
progresivo de la raza humana, explotándolos laboralmente, pagándoles un sueldo mínimo , aún
cuando el trabajo y la capacidad de estos es mucho mayor que los que tienen privilegios.

O simplemente discriminan a las personas por su raza, ideología, pensamientos, gustos y en muchas
ocasiones ponen solo a los que les convienen, o que a los que tienen mayor capital, o influencias.

Spencer exige que el científico social deba hacer un esfuerzo deliberado para liberarse de los
prejuicios y pensamientos para que estos no influyan en su quehacer científico, o en sus teorías.
Propone dejar de un lado sus relaciones de raza, país y de ciudadano, además de sus preferencias,
intereses y gustos para no deformar la producción científica y de esta forma confrontar los
problemas que se presentan como la explotación en este caso, ya que se pierden oportunidades de
tener a gente eficiente y que de verdad produzca, darle las condiciones y el pago justo, para que de
vuelta obtenga lo mismo y así haya verdaderos avances y beneficios para ambas partes. Sólo si
reconocemos las capacidades, y el trabajo de los demás podremos avanzar como sociedad.
CAPÍTULO IV:
Introducción

También se tratará en el presente trabajo como los grandes sociólogos de la historia han visto este
problema de la explotación laboral, conoceremos su interpretación, y en algunos casos también las
soluciones que dieron, y para poder explicarlos de la mejor manera, también definiremos y
ejemplificaremos algunos de los principales conceptos de usaron para fundar sus teorías con el fin
de que el texto tenga la mayor capacidad didáctica posible, para que pueda beneficiar de la mejor
manera al lector.

Conclusión

Todos los grandes clásicos de la sociología se han preocupado, o cuanto menos se han interesado,
por cómo los grandes problemas sociales, tales como la pobreza extrema o la explotación laboral
afectan a nuestra sociedad, y muchos de ellos, para poder aportar un esfuerzo en la lucha por
eliminar estos males, han tratado de dar su interpretación de cómo estos problemas surgen y se
desarrollan, para que así, nosotros, aquellos que estudiamos estos problemas, podamos entenderlos
de la mejor manera posible, y podamos dar una solución. Otros se preocuparon tanto de estos
problemas que dieron sus propias soluciones, y en muchos casos, sus aportes han sido
fundamentales para poder avanzar en la lucha por dar un mundo con igualdad de oportunidades.

Karl Marx, Durkheim, Weber, Spencer, todos los sociólogos aquí tratados nos han ayudado a
comprender la explotación laboral y los factores detrás de ella, y este hecho, ya de por sí hace que
sus esfuerzos hayan valido la pena, porque hacerle ver a un pueblo oprimido las verdaderas razones
de sus males y darle la oportunidad de encontrar una solución no tiene comparación, gracias a ellos,
podemos entender que la la explotación laboral es un fenómeno que nace de la estructura de la
sociedad, que sus consecuencias afectan de manera directa la vida de las personas, mucho más de lo
que la gente cree, que tiene raíces en sectores tan insospechados para algunos como la educación, y
que, por sobre todo, es un problema que se puede combatir.
https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx

https://www.xlsemanal.com/conocer/historia/20171101/cap

https://es.wikipedia.org/wiki/Burgues%C3%ADa

http://reddigital.cl/2017/07/16/estudiar-revolucion-rusa/

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile_Durkheim

http://contex-fenosociales-polieconomicos.blogspot.com/2014/07/desarrollo-de-la-division-del-
trabajo.html

http://www.viveusa.mx/articulo/2015/07/10/educacion/las-5-universidades-mas-costosas-en-
texas

http://www.primeralinea.mx/lideres-magisteriales-en-la-opulencia-y-hay-escuelas-sin-
sanitarios/escuelas-precarias/

https://www.trabajo-social.es/2013/09/max-weber-tipos-ideales-de-accion-social.html

http://ciemunidad.blogspot.com/2017/04/funciona-la-estrategia-de-dominacion.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Herbert_Spencer

http://noticias.universia.com.ar/practicas-empleo/noticia/2017/04/26/1151875/como-lidiar-
companeros-saben-trabajar-equipo.html
Introducción
La sociedad actual no puede ser ajena a las implicancias que ocurre dentro del país. Pues el
problema de la explotación laboral viene abordando desde tiempos remotos, aunque se quiera
disfrazar o camuflar por medio de pseudo incentivos laborales. A pesar que se a luchado por el
derecho de los trabajadores, en la actualidad se sigue sufriendo este mal; aunque no lo notemos y
nos hagan pensar que ha cambiado, la mayoría seguimos padeciendo de la explotación en
diferentes áreas de trabajo.
En el trasfondo de este tema asignaremos de cómo se encuentra la situación económica del país,
puesto que es necesario, las cifras dadas en el 2017 y el pronóstico del crecimiento a finales del
presente año, así como también mencionar la influencia de la PEA como una normatividad salubre
pero sin consideración alguna.
Es menester canalizarnos en las estadísticas dadas por la INEI, Ministerio de Economía y
Finanzas, ya que nos muestran promedios relativos en muestras porcentuales. A razón de
ello tomar medidas favorables para el desarrollo integral de la sociedad, protegiendo y
haciendo respetar los derechos del trabajador.
Conclusiones
Para finalizar debemos de tener en cuenta que la erradicación de la pobreza seria uno de los
pasos más importantes realizados por la humanidad, ya que está ligado a la explotación
laboral. Es lamentable visionar la realidad que vivimos en donde las grandes compañías y
nuestros representantes en el poder solo velan por el bienestar personal y los intereses.
Mientras la clase obrera esta esperanzada en prosperar y salir de alguna u forma del círculo
vicioso de la pobreza, sujetos grandes y poderosos solo nos usan como peones en su juego
del ajedrez en el que solamente hay un ganador.
Y otras, como principal factor seria promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen
las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento,
la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las
microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a
servicios financieros.

INVESTIGACIÓN SOBRE EXPLOTACIÓN LABORAL EN AREQUIPA


En la siguiente parte se darán a conocer 4 casos particulares a través de encuestas realizas por
Bachilleres de la UNSA Y UCSM

A) TRABAJADORES OBREROS DE LIMPIEZA PÚBLICA DE LA MUNIPALIDAD DISTRITAL DE CERRO


COLORADO – AREQUIPA 2017

Los datos gráficos fueron extraídos de la tesis presentada por los bachilleres de la escuela
profesional de Trabajo Social - UNSA

Las técnicas empleadas en la tesis son las siguientes: Encuesta, observación y revisión documental.
Asimismo, el objeto de estudio son los trabajadores obreros de limpieza pública de la
Municipalidad Distrital de Cerro Colorado.

Una observación por parte de los estudiantes Bachilleres de Trabajo social antes del análisis de los
siguientes gráficos, en donde manifestaron que los trabajadores en un inicio se negaron a
responder o llenar los cuestionarios debido a que lo calificaron como pérdida de tiempo, puesto
que no serían considerados debido a que son el último eslabón de trabajo en el municipio. Al final,
todos colaboraron, pues creyeron que esto iba a influir en su labor y en su salario.

GRÁFICO N° 1 SEXO GRÁFICO Nº 2 CONDICIÓN LABORAL

INTERPRETACIÓN

Dado los resultados, el género femenino es quien predomina, en donde 47 mujeres representan el
52% del total de trabajadores. Además, en el segundo grafico se observa que el 19% del total de
trabajadores son contratados, el 9% son nombrados y el 72% acudieron a través de la modalidad
CAS.
GRAFICO N° 3 DURACIÓN DE LA JORNADA LABORAL

INTERPRETACIÓN

Se precisa en el grafico que las personas que laboran solo 8 horas, están constituidos por aquellos
que fueron nombrados o que están bajo un contrato indeterminado, por ello, tienen beneficios.
Por otro lado, aquellos que trabajan más de 8 horas, están conformados por los obreros que
adquirieron el trabajo a través de la modalidad CAS, estos al no poder cumplir su trabajo
íntegramente, se ven obligados a tener que trabajar de más, caso contrario, serán llamados para
ser reprochados, o en el peor de los casos, para ser despedidos. Por otro lado, ante cualquier
imprevisto o accidente, ellos deben de terminar su trabajo necesariamente, lo que conlleva a que
se manifieste una sobrecarga laboral hacia los obreros, y por ello se desarrollen problemas de
salud física, debido al ritmo acelerado al que se ven obligados.

GRÁFICO N° 4 FACTORES DE RIESGO


INTERPRETACIÓN

En el siguiente gráfico, se muestran los riesgos a los que pueden llegar a padecer los trabajadores,
en donde todo el conjunto presenta un alto grado de exposición a los riesgos físicos (ambiental y
directamente físicos). Otro factor que destaca son los riesgos químicos – biológicos, donde
estarían expuestos a la contaminación, producto de los residuos que son varios. Y por último,
también están expuestos a otro tipo de riesgos, los ergonómicos y psicosociales, en donde
predominan las malas posturas, el exceso de carga laboral y trabajos repetitivos que afectarían a
su desempeño laboral.

GRÁFICO N° 5 CONOCE LA LEY Nº 29783


INTERPRETACIÓN

En el presente grafico se aprecia que el 70% de los encuestados, no tiene conocimiento de la Ley
N° 29783, mientras que un 22% si conoce tal ley. Se daría a entender el gran riesgo que pasa el
personal dado que no sabrían cuándo ejercer sus derechos y cuándo sus derechos han sido
violados. Por otro lado, para entrar en este sector laboral, los requisitos o las exigencias no son tan
altas por así decirlo. Muchos de los trabajadores solo culminaron sus estudios primarios o
secundarios, en el peor de los casos, algunos son analfabetos, lo que conlleva a que las personas
que se desempeñan en esta labor, no tengan los suficientes conocimientos ni el grado de
instrucción parar informarse acerca de la ley.

B) UGEL AREQUIPA NORTE, DISTRITO DE SACHACA

En el siguiente caso, se hace un análisis en la Unidad de Gestión Educativa Local Arequipa Norte,
tomando como muestra a 80 personas que laboran, constituido por hombres y mujeres mayores
de edad que desempeñan sus labores en la UGEL Arequipa Norte en el que se aplica la encuesta
como instrumento de investigación.

“Este trabajo de investigación fue presentado por los bachilleres de la escuela profesional de
Trabajo Social - UNSA”.

CUADRO N° 1

CAUSAS DE INSATISFACCIÓN LABORAL DE LOS SERVIDORES DE LA UGEL AREQUIPA

NORTE

Causas Frecuen Porcent


cia aje
Deficientes relaciones interpersonales con sus
compañeros y/o jefes 14 17.50%
Inadecuado mobiliario 33 41.25%
Remuneraciones bajas 28 35.00%
Demasiada presión 2 2.50%
Escasas o nulas posibilidades de promoción 3 3.75%
laboral
Total 80 100.00%
FUENTE: Encuesta aplicada por las investigadoras a los servidores de la UGEL Arequipa Norte,
febrero 2017.

INTERPRETACIÓN

Dado el siguiente cuadro, varias son las causas de insatisfacción por parte de los trabajadores de la
UGEL, en primer lugar con un 41% debido al inadecuado mobiliario, en segundo lugar, el 35%
especifica que las remuneraciones son bajas, pues la consideran insuficiente en cuanto al trabajo
realizado. El 18% se debe a las deficientes relaciones interpersonales tanto con sus compañeros,
como con sus jefes. El 4% por escasas posibilidades de promoción laboral y el 3% por demasiada
presión en las labores.

CUADRO N° 2

RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO DE LOS SERVIDORES DE LA UGEL AREQUIPA NORTE

PARA MEJORAR SU DESEMPEÑO LABORAL

Incentivos Frecuen Porcent


cia aje
Remuneración 55 68.75%
económica
Ascenso de puesto 17 21.25%
Ambiente laboral 8 10.00%
adecuado
Total 80 100.00%
FUENTE: Encuesta aplicada por las investigadoras a los servidores de la UGEL Arequipa Norte,
febrero 2017.
INTERPRETACIÓN

En los siguientes datos recogidos por la encuesta aplicada, destaca el aumento de remuneración
exigida por los servidores de la UGEL Arequipa Norte. Por otro lado está el pedido de ascenso de
puesto y la demanda de un ambiente adecuado.

Dado las anteriores referencias, en donde se hace presencia de las bajas remuneraciones, al
ambiente inadecuado tanto físico como interpersonal, a su vez, el ambiente se ve sometido a un
liderazgo autoritario evidenciándose una serie de hechos que manifiestan las malas condiciones
de la institución.

C) COLABORADORES DEL ÁREA DE PERSONAL DE LA GERENCIA DE RED ASISTENCIAL DE


ESSALUD

En tercer lugar se da a conocer una encuesta realizada por los bachilleres de la escuela
profesional de Administración de Empresas - UCSM, se tratara a cerca del clima organizacional
de los Colaboradores del Área de Personal de la Gerencia de Red Asistencial de ESSALUD.

Gráfico 1: Condiciones y desempeño laboral

1. ¿Las condiciones de espacio, ruido, temperatura, iluminación... le permiten desempeñar


su trabajo con normalidad?

INTERPRETACIÓN
En el ámbito de las condiciones para laborar, se muestran resultados negativos, dado que la zona
en donde se encuentra ubicado la infraestructura, se halla rodeada por una conglomeración de
vehículos urbanos y particulares, lo que conlleva a una zona donde no habita la tranquilidad
necesaria para que los trabajadores desempeñen sus labores adecuadamente.

Gráfico 2: Normas de la Institución

2.- ¿La Institución cumple con las norma de seguridad y salud en el trabajo?

INTERPRETACIÓN

En gran mayoría, las normas de salud y seguridad son cumplidas “a veces”. En donde es el mismo
personal quien se encontraría en condiciones o situaciones vulnerables. Asimismo esta variable es
muy importante a la hora de desempeñar la labor, pues puede llegar a afectar el bienestar social,
físico y mental.

Gráfico 3: Remuneración en función a las actividades

3.- ¿Considera usted que la remuneración está en función a las actividades que realiza?
INTERPRETACIÓN

Los resultados
demuestran que gran
parte de los
colaboradores se
sienten inconformes a
la hora de relacionar la
remuneración y el
trabajo realizado.

Gráfico 4: Satisfacción laboral

4.- ¿Actualmente está satisfecho con su trabajo en la institución?


INTERPRETACIÓN

Los resultados manifiestan que cerca del 50%, la satisfacción laboral es nula o en todo caso,
está a medias, lo que conlleva a una insatisfacción laboral por parte del personal.

En este caso, los trabajadores no consideran mucho a la motivación, pues varios de ellos
simplemente desearían una mayor remuneración y más oportunidades para desarrollarse
profesionalmente. Y a pesar de la conducta de sus jefes, de las condiciones en la que están
sometidos y de la baja remuneración por parte de algunos, ellos sienten que tienen metas y
objetivos por superar.

D) CONDICIONES SOCIO-LABORALES DE ESTUDIANTES EN AREQUIPA DEL PROGRAMA YACHAY

Los siguientes datos y gráficos han sido extraídos de la tesis proveniente de la escuela
profesional de Trabajo Social UNSA.

Este último, hace referencia a las condiciones socio laborales de escolares en Arequipa que
trabajan en las calles para sustentar a la familia, asimismo, estos pertenecen al programa
Yachay. Los resultados no son tan favorables, pues gran parte de los infantes se encuentran en
condiciones deplorables debido a la doble labor que ejercen tanto en el trabajo, como en los
estudios.
INTERPRETACIÓN

Según los diversos datos y gráficos, se puede decir que muchos tienen en descuido los
estudios, dado que tienen que mantener a sus parientes o a la familia, se ven obligados a
cumplir doble labor. Además se observa que las ganancias no superan el sueldo mínimo, por
lo que a veces no alcanzaría la inversión en los estudios. Por otro lado, la jornada laboral se
mantiene al margen de 4 días y 5 horas que lo manifiesta según la mayoría, mientras que un
pequeño porcentaje trabaja de 5 a 7 días por más de 8 horas. A consecuencia de esto, los
infantes se exponen a varios riesgos, entre ellos, a padecer de alguna enfermedad
respiratoria, que predomina en los datos estadísticos según las actividades a realizar.

CONCLUSIONES

En síntesis, según los datos recopilados a través de encuestas que fueron realizadas por los
Bachilleres de Trabajo Social UNSA y de la escuela profesional de Administración de Empresas
UCSM. Se puede decir que la explotación laboral en Arequipa sigue manifestándose en varios
sectores, ya sea con la participación de infantes, adolescentes y adultos, lo que constituiría una
persistencia de las condiciones inadecuadas y los excesos de trabajo que se dan. Dado los
resultados, muchos lo hacen por necesidad, otros por obligación y en otros casos se ven limitados
por la realidad de las oportunidades y del mercado laboral. Por otro lado, en varios aspectos, se
observa la opresión que es ejercida ya sea directa o indirectamente. También se observa en las
encuestas que gran parte de los trabajadores no conocen sus propios derechos sobre sus
actividades laborales y por ende, no las ejercen o en todo caso, no saben en qué ocasiones sus
derechos como obreros están siendo violados. Dentro de las infracciones hacia los derechos,
destaca las condiciones inadecuadas para el desempeño laboral, pues las construcciones no son
las apropiadas, lo que produciría una insatisfacción laboral. Además de esto, también se observa
que las jornadas laborales exceden según la efectividad del personal, si este no cumple con su
trabajo en el tiempo correspondiente, la labor continúa sin remuneración alguna, afectando al
entorno social, físico y psicológico de los trabajadores.

Bibliografía

Tocra, Veronica., & Yungure, E. (2017). Factores de riesgo que influyen en la seguridad laboral
de los trabajadores obreros de limpieza pública de la Municipalidad Distrital de Cerro
Colorado - Arequipa 2017 (tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa.

Torres, L., & Condori, S. (2017). Factores de la satisfacción laboral que influyen en el
desempeño laboral de los trabajadores de la Unidad de Gestión Educativa Local Arequipa
Norte Distrito de Sachaca, Arequipa, 2017 (tesis de pregrado). Universidad Nacional de San
Agustín, Arequipa.

Nieves, M., & Pacheco, P. (2016). Influencia del clima organizacional sobre el desempeño
laboral de los colaboradores del área de personal de la Gerencia de Red Asistencial de
ESSALUD – Arequipa 2015 (tesis de pregrado). Universidad Católica de Santa María, Arequipa.

Centeno, S., & Huamani, R. (2016). Condiciones socio-laborales y su influencia en el


rendimiento escolar de los niños y niñas trabajadores en la calle del Programa Yachay,
Cercado – Arequipa 2016 (tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa.

Das könnte Ihnen auch gefallen