Sie sind auf Seite 1von 42

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS

TEMA 1
CONCEPTOS BÁSICOS Y ORGANIZACIÓN DE DATOS

Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 1


Introducción

• Estadística Teórica vs Aplicada


• Aspectos formales y normativos vs Aplicación a un
campo concreto
• Estadística aplicada = Análisis de datos
• Niveles de medida
• Concepto de variable
• Cómo organizar los datos en una distribución de
frecuencias
• Cómo construir representaciones gráficas de los
datos

Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 2


Introducción

• Importancia del Análisis de datos


• Relación Análisis de Datos - Método Científico
• Conceptos básicos, nomenclatura, definiciones
centrales
• Importancia de la medición en psicología: Escalas de
medida
• Variables: denominación y clasificaciones
• Elaboración distribución de frecuencias
• Representación gráfica

Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 3


Investigación en Psicología

• Método científico

“Dar razón sistemática, empírica y en lo


posible experimental, de los fenómenos.”

– Sistemático. Procedimiento con etapas definidas

– Replicable. Los datos pueden ser replicados o


refutados.

Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 4


Investigación en Psicología

• Etapas del Método Científico:

1. Definición del problema


2. Deducción de hipótesis contrastables
3. Establecimiento de un procedimiento de recogida
de datos
4. Análisis de resultados
5. Discusión y conclusiones
6. Informe de investigación

Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 5


Investigación en Psicología

• Ejemplo de investigación:

1. Influencia estrés hipertensión arterial


2. Beneficios tratamiento del estrés
3. 2 grupos (n = 40)
Tratamiento estándar vs estándar + Técnicas afrontamiento
Tensión arterial, características sociodemográficas
4. Análisis niveles de tensión
5. Discusión
6. Informe de investigación

Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 6


Concepto y funciones de la estadística

• Estadística Descriptiva. Organización y


resumen de conjuntos de observaciones.

– Única variable:
• Índices de tendencia central (valores habituales)
• Estadísticos de variabilidad (similitud valores)
• Estadísticos de asimetría (distribución valores)

– Distintas variables:
• Coeficientes Correlación (relación)
• Ecuaciones Regresión (predicción)

Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 7


Concepto y funciones de la estadística

• Estadística Inferencial. Inferencias sobre la


población a partir de una muestra.

– Cálculo de probabilidades:
• Probabilidad e inferencia estadística

– Población: Parámetro
– Muestra: Estadístico

– Representatividad

Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 8


Concepto y funciones de la estadística

• Población: Conjunto de elementos que comparten una


característica

• Muestra: subconjunto de una población.

• Parámetro: Propiedad descriptiva de una población.

• Estadístico: Propiedad descriptiva de una muestra

Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 9


Concepto y funciones de la estadística

• Muestra representativa. La probabilidad de la


selección de cada unidad es conocida de antemano.
Muestreo probabilístico.

• Muestra NO representativa.
– De conveniencia o incidental.
– Bola de nieve

Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 10


Medición y Escalas de Medida

• Medición. Proceso de asignación de números a


objetos o características según determinadas reglas.

• Característica. Propiedad objeto de estudio.

• Modalidad. Forma de presentación de una


característica.
– Relaciones entre modalidades = Relaciones entre números

• Variables físicas vs psicológicas


• Escalas de Medida. Relaciones que verificarse
empíricamente

Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 11


Medición y Escalas de Medida

• Nominal. Asignación arbitraria de números a cada


modalidad. Relación de igualdad/desigualdad. Pertenencia
o no a una categoría.

• Ordinal. Extensión relativa en que se posee una


característica. Posición relativa respecto a cierto atributo.
Relación de orden “mayor/menor que”.

• Intervalo. Orden según la magnitud del atributo.


Intervalos iguales entre unidades de medida. Unidad de
medición común (origen arbitrario). Igualdad/desigualdad
de diferencias.

• Razón. Punto de origen de valor cero (valor absoluto)

Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 12


Medición y Escalas de Medida

Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 13


Variables: Clasificación y Notación

• Constante. Característica con una única modalidad.

• Variable. Representación numérica de una


característica que presenta más de una modalidad.
Clasificación según su escala de medida:

Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 14


Variables: Clasificación y Notación

• Cualitativas.
– Dicotómicas: Dos categorías (Sexo)
– Politómicas: Múltiples categorías (Nacionalidad)

• Cuantitativas.
– Continua. Existen valores en cualquier punto de la escala,
ininterrumpidamente. Siempre hay un valor posible entre dos
valores dados. (Peso)

– Discreta. Fijados dos valores consecutivos, no existe ningún


otro entre ellos. (Número de hijos)

Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 15


Variables: Clasificación y Notación

• Independiente. Suceso que causa otro y que


queremos investigar.
(Tipo de tratamiento: estándar vs estándar + afrontamiento)

• Dependiente. Medida de los efectos de la V.I.


(Hipertensión arterial)

• Extraña. Influyen sobre la V.D. pero no queremos


estudiar sus efectos.
(Obesidad)

Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 16


Variables: Clasificación y Notación

• Representación.

• Variables: Letras latinas mayúsculas X


• Valor determinado: subíndice i. Xi
• Elementos de la muestra: n

Xi siendo i = 1, 2, 3…, n

Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 17


Distribución de Frecuencias

• Pocos valores. Inspección visual

• Distribución de frecuencias. Representación de la


relación entre un conjunto de medidas exhaustivas y
mutuamente excluyentes y la frecuencia de cada una
de ellas.

• Funciones:
– Organización de los datos
– Información representación gráfica
– Facilitación de cálculos para obtener estadísticos.

Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 18


Tabla 1.1. Datos recogidos en la investigación del ejemplo 1.1.
Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 19
Distribución de Frecuencias

• Frecuencia absoluta (ni). Número de observaciones en


cada categoría.
• Frecuencia relativa o proporción de cada categoría
(pi). Frecuencia absoluta / total observaciones
• Porcentaje (Pi). Frecuencia relativa x 100

Tabla 1.2. Distribución de frecuencias de la variable sexo


Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 20
Distribución de Frecuencias

• Frecuencia absoluta acumulada (na).


• Frecuencia relativa acumulada (pa).
• Porcentaje acumulado (Pa).

Tabla 1.3. Distribución de frecuencias de la variable nivel de estudios


Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 21
Distribución de Frecuencias

• Total observaciones (n)


• Frecuencia absoluta (ni)
• Frecuencia relativa (pi) = ni / n
• Porcentaje (Pi) = pi x 100
• Frecuencia absoluta acumulada (na)
• Frecuencia relativa acumulada (pa) = na / n
• Porcentaje acumulado (Pa) = pa x 100

Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 22


Distribución de Frecuencias

• Variables cuantitativas:
– Pocos valores -> igual que variables ordinales
– Gran número de valores -> Agrupación por intervalos

Tabla 1.4. Distribución de frecuencias de la variable edad (intervalos)


Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 23
Distribución de Frecuencias

• Variables cuantitativas:
– Considerar esta variable como continua en el intervalo.
– Limites exactos = Valor informado ± 0.5 x I

Tabla 1.5. Distribución de frecuencias de la variable edad (intervalos)


Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 24
Distribución de Frecuencias

• Intervalo. Grupo de valores en una distribución de frecuencias.


Sinónimo de modalidad.

• Límites aparentes, virtuales, informados. Valores mayor y


menor de un intervalo, dependiendo de la precisión de nuestro
instrumento de medida.

• Límites reales o exactos. Valores con precisión perfecta.


• Punto medio del intervalo. Semisuma de los límites (reales o
aparentes).

• Amplitud del intervalo. Diferencia entre los límites exactos


superior e inferior.

Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 25


Representación gráfica
(una variable)

• Eje Cartesiano Horizontal: Abcisa (x), Vertical: Ordenada (y)

• Diagrama de barras. (f. absolutas/relativas)


– Nominativas ordinales, cuantitativas discretas
• Diagrama de sectores
– Cualitativas y cuasicuantitativas
• Pictograma. (áreas proporcionales a las fs)
– Cualitativas
• Histograma.
– Cuantitativas continuas agrupadas en intervalos.
• Polígono de frecuencias
– Variables discretas y continuas

Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 26


Diagrama de Barras
Nominativas ordinales, cuantitativas discretas

Fig. 1.3. Diagrama de barras. (a) F. absolutas (b) F. relativas


Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 27
Diagrama de Barras acumulativo
Nominativas ordinales, cuantitativas discretas

Fig. 1.4. Diagrama de barras. (a) F. absolutas (b) Acumulativo


Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 28
Diagrama de Sectores
Cualitativas y Cuasi-cuantitativas

Fig. 1.5. Distribución frecuencias y Diagrama de Sectores.


Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 29
Histograma
Cuantitativas continuas (agrupadas en ntervalos)

Fig. 1.7. Histograma e Histograma acumulativo.


Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 30
Polígono de Frecuencias
Discretas y Continuas

Fig. 1.8. Polígono de frecuencias y Polígono de frecuencias sobre Histograma.


Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 31
Representación gráfica
(una variable)

• Diagrama de barras. (f. absolutas/relativas)


– Nominativas ordinales, cuantitativas discretas
• Diagrama de sectores
– Cualitativas y cuasicuantitativas
• Pictograma. (áreas proporcionales a las fs)
– Cualitativas
• Histograma.
– Cuantitativas continuas agrupadas en intervalos.
• Polígono de frecuencias
– Variables discretas y continuas

Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 32


Representación gráfica
(dos variables)

• Diagrama de barras conjunto.


– Al menos una variable cualitativa
– Con dos variables cualitativas: Tabla de doble entrada

• Diagrama de dispersión
– Dos variables cuantitativas (relaciones lineales)

Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 33


Diagrama de Barras conjunto
Al menos una variable cualitativa

Fig. 1.10. Tabla de doble entrada y Diagrama de barras conjunto.


Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 34
Diagrama de Dispersión
Dos variables cuantitativas

Fig. 1.11. Diagrama de Dispersión (altura y peso).


Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 35
Propiedades de la
Distribución de Frecuencias

• Tendencia Central. Lugar donde se centra una distribución


particular en la escala de valores.

• Variabilidad. Grado de concentración de las observaciones en


relación al promedio. Homogeneidad vs Heterogeneidad

• Asimetría (sesgo). Grado en el que los datos se reparten


equilibradamente por encima y por debajo de la tendencia
central.
– Positiva. Mayoría de puntuaciones en la parte baja de la distribución
– Negativa. Mayoría de puntuaciones en la parte superior

Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 36


Propiedades Distr. de Frecuencias:
Tendencia Central
(Lugar donde se centra una distribución particular en la escala de valores)

Fig. 1.12. Distribución de Frecuencias e Histograma (T.A. máxima).


Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 37
Propiedades Distr. de Frecuencias:
Variabilidad
(Grado de concentración de las observaciones en relación al promedio)

Fig. 1.14. Distribución de Frecuencias e Histograma


Manuel Sebastián (T.A. máxima, Grupo
UNED - C.A.1, tratamiento
Madrid Sur, Parla estándar). 38
Propiedades Distr. de Frecuencias:
Variabilidad
(Grado de concentración de las observaciones en relación al promedio)

Fig. 1.15. Distribución de Frecuencias e Histograma


Manuel Sebastián (T.A. máxima, Grupo UNED
2, tratamiento estándar
- C.A. Madrid Sur, Parla + afrontamiento). 39
Propiedades Distr. de Frecuencias:
Asimetría o Sesgo
(Grado en el que los datos se reparten equilibradamente por encima y por
debajo de la tendencia central).

Fig. 1.16. Distribución de Frecuencias e Histograma


Manuel Sebastián (T.A. máxima, Grupo
UNED - C.A.1, tratamiento
Madrid Sur, Parla estándar). 40
Propiedades Distr. de Frecuencias:
Asimetría o Sesgo
(Grado en el que los datos se reparten equilibradamente por encima y por
debajo de la tendencia central).

Fig. 1.17. Distribución de Frecuencias e Histograma


Manuel Sebastián (T.A. máxima, Grupo UNED
2, tratamiento estándar
- C.A. Madrid Sur, Parla + afrontamiento). 41
GRUPO 1

VARIABILIDAD ASIMETRÍA

GRUPO 2

VARIABILIDAD ASIMETRÍA

Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 42

Das könnte Ihnen auch gefallen