de los nervios
craneales
ERRNVPHGLFRVRUJ
Alain Croibier
Osteópata DO, MRO (Francia)
Miembro del Registro de Osteópatas de Francia
Miembro de la Academia de Osteopatía de Francia
Profesor de Manipulaciones Viscerales y Diagnóstico Homeopático en la Escuela de Osteopatía
A.T. Still Academy, Lyon, Francia
ELSEVIER
MASSON
Introducción xix
1. Principios teóricos 1
1 Algunos pensamientos preliminares 1
1.1 Anatomía funcional de los nervios 1
1.1.1 El tejido conjuntivo de los nervios 1
1.1.2 Vascularización del nervio (vasa nervorum) 2
1.1.3 Inervación del nervio (nervi nervorum) 2
3.3 Ramas 17
3.4 Ganglios 17
8.2 Evaluación 38
8.2.1 Escucha craneal global 38
8.2.2 Tests exocraneales (evaluando la superficie externa del cráneo) 43 vii
8.3 Tratamiento 45
8.3.1 Principios de la manipulación de los nervios craneales 45
8.3.2 Efectos de las manipulaciones de los nervios craneales 47
8.3.3 Indicaciones y contraindicaciones 48
2. Aplicaciones prácticas 51
9 Manipulación de los orificios plurineurales 51
9.1 Propósito de las técnicas 51
9.2 Fisura orbitaria superior 51
9.2.1 Anatomía 51
9.2.2 Técnica 52
10 Nervio olfatorio 59
10.1 Anatomía 59
10.1.1 Nervio olfatorio 59
10.1.2 Epitelio olfatorio 59
10.1.3 Formaciones olfatorias centrales 61
10.3 Manipulación 64
10.3.1 Técnicas 64
10.3.2 Precauciones y contraindicaciones 70
10.3.3 Cuestiones clave para el mecanismo craneosacral 70
10.3.4 Indicaciones 70
11 Nervio óptico 73
11.1 Anatomía 73
11.1.1 El nervio óptico 73
11.1.2 El ojo 76
viii
11.3 Manipulación 84
11.3.1 Quiasma óptico 84
11.3.2 Nervio óptico 84
11.3.3 Cuestiones clave para el mecanismo craneosacral 89
12 Nervio oculomotor 91
12.1 Anatomía 91
12.1.1 Origen 91
12.1.2 Recorrido 91
12.1.3 Relaciones útiles 91
12.1.4 Anastomosis y conexiones 91
12.1.5 Distribución 91
12.1.6 Ganglio ciliar 92
12.3 Manipulación 97
12.3.1 Técnica para la fisura orbitaria superior 97
12.3.2 Técnica para el globo ocular 97
12.3.3 Cuestiones clave para el mecanismo craneosacral 99
12.3.4 Indicaciones 99
25 Oído 227
25.1 Oído externo 227
25.1.1 Pabellón auricular 227
25.1.2 Conducto auditivo externo 229
30 Sinusitis 253
30.1 Papel neumático de los senos 253
30.2 Definición 253
30.3 Síntomas 253
30.4 Localización 253
30.4.1 Sinusitis frontal 253
30.4.2 Sinusitis maxilar 253
30.4.3 Sinusitis etmoidal 254
30.4.4 Sinusitis esfenoidal 254
30.4.5 Sinusitis combinada 254
32 Neuroglía 265
32.1 Observaciones generales 265
32.2 Células gliales 265
32.2.1 Oligodendrocitos 265
32.2.2 Microglía 265
32.2.3 Astrocitos 265
Conclusión 269
Bibliografía 271
Glosario 275
Índice alfabético 281
xvii
Durante más de 60 años, siguiendo el trabajo miento de su sistema nervioso. Las manipula-
de William Garner Sutherland, el cráneo ha ciones de los nervios craneales añaden y pro-
fascinado al mundo osteopático. Como me- longan el impacto de nuestras técnicas sobre
cánicos que somos, seguimos cautivados por los contenidos craneales.
sus 22 huesos, sus articulaciones en suturas y Esta obra está dedicada a la parte más pre-
la unión de todos mediante las membranas. ciada y misteriosa del ser humano: el cerebro.
La fascinación que para nosotros contiene Con la consistencia de unas natillas, y aunque
esta estructura quizá sea la razón por la que la protegido por el líquido cefalorraquídeo, el
mayoría de técnicas craneales se dirige al crá- cerebro es muy sensible a las diferencias de
neo, el continente, en vez de a su contenido, presión. En este texto será posible aprender
el cerebro. cómo variar la presión intracraneal.
En nuestro anterior libro, Manipulaciones El cerebro está repleto de arterias y venas.
de los nervios periféricos, subrayábamos la im- Los cambios en la presión intracraneal conlle-
portancia de solicitar las respuestas propio- van consecuencias vasculares y cerebrales.
ceptivas del cuerpo con la terapia manual Para su funcionamiento óptimo, el cerebro
debido a que todos los tejidos están dota- requiere maleabilidad y plasticidad. Modifi-
dos de un sistema de mecanorreceptores co- cando manualmente la presión intracraneal,
nectados al cerebelo y al tálamo y a través se logran efectos beneficiosos sobre la hidro-
de ellos obtenemos resultados locales y ge- mecánica del cerebro.
nerales. Este libro se centra en la aplicación práctica
Los nervios craneales aportan la sensibili- de la manipulación de los nervios craneales.
dad del hueso, el periostio, las suturas y las Profusamente ilustrado, también supone una
meninges. Así pues, para obtener resultado excelente guía con la que visualizar los ner-
sobre la duramadre, la hoz del cerebro y la vios craneales y llegar a entender sus muchas
tienda del cerebelo resulta esencial el trata- funciones.
xix
Antes de intentar manipular los nervios cra- componen un fascículo primario. Las células
neales, recomend amos al lector leer las pro- de la glía, a las cuales están unidas, dan al
piedades de los nervios consultando nuestro nervio un refuerzo adicional. El tubo endo-
libro Manipulaciones de los nervios periféricos. neural es una estructura elástica distensible,
Para lectores sin experiencia previa en los compuesta por una matriz densa de tejido co-
nervios periféricos nos gustaría resumir breve- lágeno, que tiene una doble función de nutri-
mente algunos principios esenciales. ción y protección. El endoneuro desempeña
un importante papel en la presión del fluido.
Si se mantiene una ligera presión positiva en
1.1 ANATOMÍA FUNCIONAL el espacio endoneural, se garantiza un entor-
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
ERRNVPHGLFRVRUJ
001-006_Ch01_pt1_barral.indd 1 7/5/09 10:40:04
Principios teóricos
ERRNVPHGLFRVRUJ
001-006_Ch01_pt1_barral.indd 2 7/5/09 10:40:05
Algunos pensamientos preliminares 1
ERRNVPHGLFRVRUJ
001-006_Ch01_pt1_barral.indd 3 7/5/09 10:40:05
Principios teóricos
ERRNVPHGLFRVRUJ
001-006_Ch01_pt1_barral.indd 4 7/5/09 10:40:05
Algunos pensamientos preliminares 1
sis. El organismo es una máquina maravillosa cos del cuerpo deben tener la misma destreza
que requiere de todos sus componentes para manual cuando trabajan sobre un pie, un ór-
estar en una buena disposición de trabajo. El gano, la columna o el cráneo.
individuo es un todo que no debe comparti- Las manipulaciones de los nervios craneales
mentalizarse. Esto podría ser un peligro para son una herramienta extraordinaria para tratar
los terapeutas manuales que se ven especiali- al cerebro y resto del cuerpo. La manipulación
zados en una parte del cuerpo. de los nervios craneales nos permite tener un
Creemos firmemente que las manipulacio- efecto sobre las suturas, las meninges y el encé-
nes deben ser precisas. Para alcanzar su preci- falo. Toda estimulación local tiene como obje-
sión, es necesario un conocimiento específi- tivo la generación de una respuesta global del
co. Adquirir esta educación demanda que el cuerpo sobre una parte del mismo: en este caso,
terapeuta manual sea un generalista. Para que una inducida por el cerebro. Hemos escrito este
los terapeutas manuales sean buenos mecáni- libro siendo fieles al espíritu de A. T. Still.
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
ERRNVPHGLFRVRUJ
001-006_Ch01_pt1_barral.indd 5 7/5/09 10:40:06
Características
de los nervios
craneales
2
medular pueden ser considerados nervios
2.1 REVISIÓN espinales.
El núcleo del sistema nervioso central está co- • El nervio vago (X) y la parte medular del
nectado con los órganos periféricos (senso nervio accesorio (espinal u XI)
riales o motores) a través de los nervios ce constituyen un único nervio: el vago-
rebroespinales; la agrupación de todo esto accesorio.
forma el sistema nervioso periférico. De • El nervio trigémino (V) en los mamíferos
acuerdo con su emergencia, los nervios peri- resulta de la confluencia de dos nervios,
féricos se llaman craneales si salen del encéfa- diferentes en los otros vertebrados: el
lo o del tronco cerebral. Se llaman espinales si nervio oftálmico profundo y el
salen de la médula espinal. maxilomandibular.
Como los nervios de la columna verte-
En este libro nos esforzaremos por utilizar
bral, los nervios craneales son simétricos,
la nueva terminología. Para aquellos que,
concordando con el eje cerebro-espinal.
como nosotros, aprendieron los pares cranea-
Siendo 12 pares, cruzan las diversas capas
les con su antigua designación, hemos inclui-
meníngeas para salir a través de agujeros de
do una tabla de correspondencias de térmi-
la base del cráneo, tal y como los nervios
nos (tabla 2.1). Algunas ramas de los nervios
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
ERRNVPHGLFRVRUJ
007-014_Ch02_pt1_barral.indd 7 7/5/09 10:48:21
Principios teóricos
ERRNVPHGLFRVRUJ
007-014_Ch02_pt1_barral.indd 8 7/5/09 10:48:21
Características de los nervios craneales 2
I I
Telencéfalo
II II
Diencéfalo
III III
Mesencéfalo
IV IV
V V
VI VI
VII VII Metencéfalo
VIII VIII
IX IX
X X
Mielencéfalo
XI XI
XII XII
ERRNVPHGLFRVRUJ
007-014_Ch02_pt1_barral.indd 9 7/5/09 10:48:25
Principios teóricos
Placa olfatoria
Prominencia cardíaca
Arcos branquiales
Placa óptica
Placa ótica
Brote maxilar
Primer arco branquial
Segundo arco
Tercer arco
Cuarto arco
Corazón
ERRNVPHGLFRVRUJ
007-014_Ch02_pt1_barral.indd 10 7/5/09 10:48:28
Características de los nervios craneales 2
Los nervios de los arcos branquiales son una El tercer arco branquial está inervado por
mezcla de nervios motores y sensitivos. Repre- el nervio glosofaríngeo (IX).
sentan el equivalente segmentario de la inerva- El cuarto arco branquial está inervado por
ción espinal para el resto del cuerpo. el nervio vago (X).
Los nervios de un arco branquial contienen: El sexto arco branquial está inervado por el
nervio vago (X) (fig. 2.4).
• Motoneuronas que inervan el músculo
Nota: en los peces se desarrollan 6 arcos
estriado; estas derivan de los arcos y se
branquiales y forman el principio de las bran-
llaman también neuronas branquiomotoras.
quias y el viscerocráneo. En los mamíferos hay
• Las neuronas sensitivas para el ectodermo
5 arcos branquiales, numerados 1, 2, 3, 4 y 6.
que forra los arcos.
El quinto arco branquial no se desarrolla.
• Las neuronas viscerosensitivas para el
revestimiento endodérmico del intestino
primitivo. 2.4 CARACTERÍSTICAS
El primer arco branquial está inervado por
FUNCIONALES
el nervio trigémino (V). Hablando de manera general, los nervios cra-
El segundo arco branquial está inervado neales dan la inervación sensitiva y motora de
por el nervio facial (VII). la cabeza y cuello, exceptuando el nervio
Somitomeras preóticas
Somitomeras postóticas
IV
Rama oftálmica
del nervio trigémino (V1) III VIII
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
XI
Cúpula óptica
Placa cristalina
Mesénquima cefálico
Placa olfatoria
Prominencia cardíaca
Vesícula ótica
ERRNVPHGLFRVRUJ
007-014_Ch02_pt1_barral.indd 11 7/5/09 10:48:30
Principios teóricos
vago, que también inerva el tórax y abdomen. de los cuerpos celulares situados o bien en el
Además, algunos nervios craneales transmi- sistema nervioso central o en los ganglios pe-
ten información sensitiva de los órganos riféricos. La organización de estas fibras es, de
de los sentidos. En el plano motor, transpor- todos modos, muy diferente para los nervios
tan los impulsos voluntarios e involuntarios espinales que para los nervios craneales.
para el control muscular. Los nervios craneales se pueden dividir en
Estos nervios craneales funcionan como otras dos grandes categorías neurológicas. En
nervios de la columna vertebral modificados un grupo están los que son análogos a los
o inusuales de algún modo. Como grupo po- nervios espinales. El otro grupo tiene nervios
seen tanto el componente motor como el sen- sensitivos especiales, en relación con órganos
sitivo. Individualmente, algunos son pura- de los sentidos particulares de la cabeza (ner-
mente sensitivos o puramente motores y otros vios olfatorio, óptico y vestibulococlear).
son nervios mixtos.
Nervios craneales homólogos
2.4.1 Los seis impulsos Los nervios de la columna vertebral son ner-
Los nervios craneales transmiten seis categorías vios mixtos resultado de la combinación de
de impulsos: tres sensitivos y tres motores. dos raíces medulares, una dorsal y otra ventral.
Los nervios craneales homólogos correspon-
Impulsos sensitivos den solo a una de las raíces, dorsal o ventral.
ERRNVPHGLFRVRUJ
007-014_Ch02_pt1_barral.indd 12 7/5/09 10:48:31
Características de los nervios craneales 2
ERRNVPHGLFRVRUJ
007-014_Ch02_pt1_barral.indd 13 7/5/09 10:48:31
Principios teóricos
14
ERRNVPHGLFRVRUJ
007-014_Ch02_pt1_barral.indd 14 7/5/09 10:48:31
Organización
anatómica
de los nervios
3
craneales
ERRNVPHGLFRVRUJ
Nervio olfatorio
Quiasma óptico
Nervio oculomotor
Nervio troclear
Nervio intermedio
de Wrisberg Nervio trigémino
Nervio abducens
Nervio hipogloso
Nervio espinal
vago (X) y accesorio (XI) se encuentran en • El conducto auditivo interno para el VII y
la cisterna cerebelomedular. VIII.
• Los nervios oculomotor (III), troclear • El agujero yugular para el IX, X y XI.
(IV), abducens (VI) y oftálmico (V1) • El conducto del hipogloso para el XII.
cruzan los senos cavernosos.
Según salen del cráneo, los nervios se en
vuelven de piamadre, aracnoides y durama
3.2.2 Recorrido a través del cráneo dre, para ser capaces de pasar a través de los
o los orificios diversos orificios, fisuras y hendiduras del
cráneo sin dañarse.
Los nervios craneales pasan a través de aper
Algunos pasajes son comunes para varios
turas (fig. 3.2) en el cráneo hacia estructuras
nervios. Esto se considera por la posibilidad
extracraneales:
de encontrar una compresión simultánea por
• Los agujeros olfatorios para el I. tumores o aneurismas, dando las manifesta
• El canal óptico para el II. ciones clínicas de los síndromes basilares
• La fisura orbitaria superior para el III, IV, principales.
VI y V1 (nervio oftálmico).
• El agujero redondo para el nervio maxilar
(V2).
3.2.3 Recorrido extracraneal
• El agujero oval para el nervio mandibular La trayectoria extracraneal puede ser facial, cer
16 (V3). vical o incluso torácica y abdominal (fig. 3.3).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Agujero ciego
Agujero redondo
y su surco
Canal óptico
Agujero oval
Agujero espinoso
Agujero mastoideo
Agujero occipital
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Fosa incisiva
Agujero infraorbitario
Agujero oval
Agujero espinoso
Conducto
carotídeo
Canal óseo de
la trompa de Eustaquio
Conducto
auditivo externo
Fisura de Glaser
Fosa yugular
Agujero mastoideo
Ranura digástrica
Canal de Jacobson
Acueducto de la cóclea
Agujero occipital
18
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
019-024_Ch04_pt1_barral.indd 19 7/5/09 11:01:59
Principios teóricos
Agujero supraorbitario
Escotadura supraorbitaria
Agujero infraorbitario
Agujero mentoniano
Acceso indirecto
4.2 COMPARTIMENTO MEDIO
• El nervio óptico, que se alcanza El hueso esfenoides, en el marco de los ori-
movilizando los globos oculares. ficios, es un hueso de extrema importancia:
• El nervio supratroclear, cuyos filamentos clave por sí y en sí mismo, y porque sirve de
emergentes son accesibles a través del intermediario para los otros huesos del
ángulo interno del ojo, por encima de la cuerpo.
tróclea (nervio oftálmico). La fisura orbitaria superior (hendidura
• El nervio infratroclear, que a menudo está esfenoidal) lleva a la cavidad craneal a es-
anastomosado con el nervio supratroclear tar en comunicación con la cavidad orbi
20 y del cual solo lo separa la tróclea. taria.
ERRNVPHGLFRVRUJ
019-024_Ch04_pt1_barral.indd 20 7/5/09 11:02:04
Los nervios craneales según emergen del cráneo 4
Los tres se alinean en una línea vertical que pasa a 2-3 cm de la línea media de la cara (fig. 4.2).
Agujero supraorbitario
Escotadura supraorbitaria
Agujero mentoniano
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
La mayoría de los nervios craneales y sus El canal óptico permite la salida del nervio
ramas abandonan el cráneo a través de la fisu- óptico. El agujero redondo permite el paso
ra orbitaria superior (fig. 4.3): del nervio maxilar.
El agujero oval da paso a:
• el nervio lagrimal (rama del V1),
• el nervio frontal (rama del V1),
• el nervio mandibular,
• el nervio troclear (IV),
• el plexo venoso.
• el nervio abducens (VI),
• el nervio oculomotor (III),
• el nervio nasociliar (rama del V1). El agujero espinoso da paso a: 21
ERRNVPHGLFRVRUJ
019-024_Ch04_pt1_barral.indd 21 7/5/09 11:02:10
Principios teóricos
Nervio óptico
Nervio vestibulococlear
Nervio accesorio
Nervio hipogloso
Nervio vago
Nervio glosofaríngeo
• la rama meníngea del nervio mandibular, El agujero occipital tiene una importancia
• la arteria meníngea media. estratégica extrema, ya que asegura la comu-
nicación entre el bulbo raquídeo y el encéfa-
En el canal carotídeo, la arteria carótida in-
lo. Para subrayar su tremenda importancia,
terna, y especialmente el plexo carotídeo sim-
este es un listado de las otras estructuras que
pático, se reúnen con numerosas fibras de
lo cruzan:
nervios craneales.
El nervio petroso mayor sale del hiato de • los dos nervios accesorios,
Falopio (hiato del canal del nervio petroso • las dos arterias vertebrales,
mayor). • las dos venas vertebrales,
El hiato accesorio (hiato del canal del ner- • la arteria espinal anterior,
vio petroso menor) da paso a: • las dos arterias espinales posteriores,
• la vena espinal.
• el nervio petroso menor,
• la arteria timpánica superior. El nervio hipogloso emerge por el conduc-
to del hipogloso.
Después de la fisura esfenoidal, el agujero
4.3 COMPARTIMENTO POSTERIOR yugular (o agujero rasgado posterior) es
Los orificios del compartimento posterior se quien contiene el mayor número de raíces
22 muestran en la figura 4.4. nerviosas:
ERRNVPHGLFRVRUJ
019-024_Ch04_pt1_barral.indd 22 7/5/09 11:02:14
Los nervios craneales según emergen del cráneo 4
Nervio glosofaríngeo
Nervio accesorio
Nervio
vestibulococlear
Arteria vertebral
Arteria
Nervio hipogloso espinal anterior
Vena espinal
ERRNVPHGLFRVRUJ
019-024_Ch04_pt1_barral.indd 23 7/5/09 11:02:20
Inervación
de la duramadre
craneal
5
Muchos de los resultados que obtenemos se superior, por la porción meníngea media
pueden, probablemente, atribuir a los efectos del nervio maxilar;
reflexógenos de las manipulaciones neurales • en sus porciones lateral y posterior, por el
sobre la duramadre. La duramadre craneal nervio espinoso del nervio mandibular.
posee una inervación rica y vasta.
5.1.2 Duramadre por debajo
5.1 DURAMADRE PARIETAL de la tienda del cerebelo
5.1.1 Duramadre por encima La inervación de la pared ósea de la fosa cere-
de la tienda del cerebelo bral posterior recae sobre:
• el nervio vago (X),
Las tres ramas del nervio trigémino inervan la
• el nervio hipogloso (XII),
duramadre parietal de los compartimentos
• las ramas sensitivas que salen de las raíces
cerebrales anterior y medio (fig. 5.1):
dorsales de los primeros tres nervios
• el nervio oftálmico (V1), espinales (C1-C3).
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
ERRNVPHGLFRVRUJ
025-028_Ch05_pt1_barral.indd 25 7/5/09 11:03:45
Principios teóricos
Rama meníngea
del nervio maxilar
Fibras de C2 y C3
distribuidas
Nervio espinoso por el nervio hipogloso
Fibras de C2 distribuidas
Área inervada por por el nervio vago
el nervio mandibular
ERRNVPHGLFRVRUJ
025-028_Ch05_pt1_barral.indd 26 7/5/09 11:03:49
Inervación de la duramadre craneal 5
por una punción lumbar. Creemos que este falorraquídeo, el peso efectivo del cerebro
tipo de dolores de cabeza resulta de la esti- aumenta; el encéfalo se pliega sobre sí mis-
mulación de las terminaciones nerviosas de mo ligeramente y ejerce presión sobre la du-
la duramadre y de la alteración de la circu ramadre, lo cual causa tracción sobre las
lación arterial y venosa. Al salir líquido ce trabéculas aracnoideas.
27
ERRNVPHGLFRVRUJ
025-028_Ch05_pt1_barral.indd 27 7/5/09 11:03:55
Anatomía funcional
de los nervios
craneales
6
Los nervios craneales, a priori, no son ana- canzar la esclerótica del ojo. ¡Tenemos que
tómicamente distintos de los nervios perifé- mantener en la cabeza que está hecho de más
ricos; sin embargo, tienen características de 800.000 fibras nerviosas: una concentra-
distintivas que hemos de contemplar si que- ción extremadamente alta!
remos manipularlos de la mejor manera po-
sible.
6.3 AGUJEROS CRANEALES
6.1 RAÍCES NERVIOSAS 6.3.1 La función de los orificios
En los orificios craneales, los nervios cranea-
No se puede realizar un contacto directo con
les están bien protegidos por las meninges.
los nervios craneales. De todos modos, es po-
Esta disposición limita la lesión del nervio en
sible estirarlos a través de la acción de com-
casos de traumatismos craneales. Desde el
presión/descompresión del cráneo, combina-
punto de vista «funcional», estos orificios de-
da con rotaciones de la cabeza.
ben estar lo más abiertos posible, para permi-
El nervio óptico nos permite obtener los
tir el microdeslizamiento de las estructuras
efectos más directos sobre sus raíces a través
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
ERRNVPHGLFRVRUJ
30
ERRNVPHGLFRVRUJ
Vimos en Manipulaciones de los nervios periféricos nes para el síndrome de pospunción lumbar,
que las tensiones entre las meninges y la médu donde el dolor de cabeza subsiguiente es debi
la se apoyan en parte en el equilibrio tensional do a un aumento del peso efectivo del cerebro.
de los plexos y en la libertad de movimiento de Inversamente, si la presión del líquido cefa
los nervios, de los cuales son una extensión. lorraquídeo aumenta, la tensión sobre las trabé
Lo mismo se aplica al cráneo; el equilibrio culas aracnoideas cae. Así pues, toda variación
de tensiones entre el cerebro y las meninges en la presión está relacionada con variaciones en
depende, en cierto grado, de la tensión mecá la tensión de las estructuras unidas al cerebro.
nica equilibrada de los 12 pares craneales. Las
tensiones de las membranas intracraneales
tienen un papel importante en la modifica
7.2 FUNCIÓN VASCULAR
ción de la presión intracraneal. Una causa fundamental de neuralgias patogé
nicas o de parálisis nerviosa es un sistema vas
cular comprometido (Doyon y cols., 2002).
7.1.2 Presiones Esto puede explicar algunas neuralgias «esen
El modelo mecánico básico se complica por el ciales» o parálisis a frigore.
fenómeno de la presión intracraneal (PIC). Para La vascularización de los nervios craneales
una función óptima, el cerebro requiere una deriva de ramas muy finas resultantes de los
presión lo más constante posible. En el cráneo, vasos vecinos. Es muy sensible a la PIC (v. an 31
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Este tipo de comunicación se basa en las per recorren el sistema perineural para terminar en
turbaciones de una corriente continua y se está todas las partes del cuerpo, sino que también
viendo acrecentar su interés entre los científicos. se pueden transmitir a organismos adyacentes.
Parece que todos los tejidos están inmersos en Este descubrimiento puede explicar algu
una influencia eléctrica permanente y continua, nos efectos terapéuticos, especialmente los
generada por la corriente perineural. del contacto. No basta con tocar. Los terapeu
Las corrientes se comportan como cristales tas deben adoptar una actitud mental particu
líquidos: lo cual significa que actúan como lar. Sus gestos deben estar impregnados de
estructuras de conductividad variable. Depen una «intención» positiva de bienestar.
diendo de la orientación de las corrientes, las ¿El sistema perineural podría ser esa unión
células de un mismo tejido son capaces de especial entre nuestro cerebro y nuestra
cambiar su polarización. mano?
La corriente perineural es sensible a cual ¿Es este el vector de lo que llamamos inten-
quier cambio electromagnético, telúrico, cós ción terapéutica?
mico, barométrico y atmosférico.
Con la manipulación de ciertos nervios po
dremos aliviar dolores que empezaron hace 7.6 FUNCIÓN QUÍMICA
mucho tiempo. Este malestar crónico puede Y HORMONAL
empeorar antes de un «cambio de tiempo», tal
De manera metabólica, el cerebro secreta hor
y como a menudo dicen los pacientes.
monas y neurotransmisores. Cualquier distur
bio de la PIC cambiará la actividad cerebral, con
7.5.2 Ondas cerebrales posibles consecuencias para funciones funda
Las ondas cerebrales se propagan a lo largo del mentales del organismo. Por ejemplo, podemos
sistema perineural y se mezclan con su corriente observar cambios en los niveles de serotonina y
continua. El resultado es un vector muy potente gonadotrofina tras un traumatismo.
de homeostasis. Esta fuerza equilibrante es un
elemento clave en la reparación tisular, y proba
blemente en todos los procesos de recuperación 7.7 ETIOLOGÍA DE LAS
interna. La actitud positiva del paciente es indis FIJACIONES NEURALES
pensable para que se cure. Las ondas cerebrales
Mientras reflexionábamos sobre muchos ca
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
ERRNVPHGLFRVRUJ
metrías como «naturales». Sin embargo, estos neo de la oportunidad de «moldearse» a través
análisis están basados en la observación del de las fuerzas de compresión naturales del ca
hueso seco. De hecho, el hueso seco conserva nal del parto. El cráneo, por tanto, permanece
la huella de todas las restricciones mecánicas en el mismo estado en que estaba en el útero;
a las cuales estuvo sujeto en vida. También la esto no siempre es lo deseable, especialmente
asimetría en el diámetro de los agujeros se en presencia de deformaciones craneales.
podría comprender como un reflejo de la res
tricción de movimiento en esa área. Fórceps y succión
Hay ciertas asimetrías que son «naturales», Todos sabemos que los fórceps o la succión
por ejemplo, la hemicara derecha no es com son inevitables cuando peligra la vida de la
parable con la hemicara izquierda. La posi madre o del niño. Sin embargo, este procedi
ción que adopta el feto in utero, así como el miento puede provocar numerosas y signifi
modo en que se presenta para el parto (parto cativas restricciones osteocartilaginosas.
de nalgas, etc.), puede explicar las lesiones
craneales asimétricas. Estas diferencias son 7.7.2 Traumatismo craneal y facial
comunes y a veces son genéticas y otras ad
Por supuesto que un trauma directo sobre el
quiridas.
cráneo tiene un efecto; sin embargo, algunas
caídas que no tienen un impacto directo so
Asimetría adquirida bre el cráneo pueden igualmente afectarlo por
Malposición fetal la acción de las fuerzas de colisión.
La malposición fetal a menudo crea restric Las pruebas de imagen en medicina son
ciones craneales que pueden tener repercusio cada día más impresionantes y de mayor reso
nes para los orificios. lución, pero no siempre revelan los problemas
funcionales que la mano es capaz de detectar.
Limitaciones/restricciones fetales
Las restricciones in utero pueden ser resultado 7.7.3 Efectos secundarios
de los espasmos uterinos, a veces debido a a la infección
la posición de la madre. Puede que el bebé
La meningitis afecta a la consistencia y la ex
esté posicionado demasiado bajo, o puede
tensibilidad de la duramadre, la piamadre y la
que entre en el canal del parto demasiado
aracnoides. Estos cambios se pueden observar
pronto, a causa de que la madre haya pasado
tras fiebres altas o, más raramente, tras una
un tiempo prolongado sentada o acostada.
encefalitis.
Las madres trabajadoras intentarán aguan
Cuando la duramadre está fijada pone ten
tar en su trabajo lo máximo posible en el ter
sión mecánica sobre el nervio e impide la cir
cer trimestre, para poder estar de baja tras el
culación normal de fluidos.
parto más tiempo. El bebé está literalmente
comprimido contra la pelvis, con la cabeza
rotada hacia un lado, dejando uno de los la 7.7.4 Efectos secundarios
dos de la cabeza más comprimido que el otro. a la cirugía craneofacial
Algunos orificios, como resultado, serán me
Toda intervención crea un desequilibrio a nivel
nores, o estarán simplemente fijados, sin estar
del tejido y la PIC. Aunque puedan mantener
ya sujetos a fases de presión-descompresión
se asintomáticas durante muchos años, estas
de los movimientos craneales.
discrepancias pueden ser el origen de tensio
Cesáreas nes neurales que generan dolor y disfunción.
La cesárea evita que el cráneo del bebé sufra el
impacto del parto y la expulsión. 7.7.5 Aparatos dentales
Si bien son inestimables a veces, las cesáreas Cualquier dispositivo dental crea restricción
34 tienen la tremenda desventaja de privar al crá en el cráneo y en la cara.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Por supuesto, en ortodoncia, tal es el efecto dos y no se pueden operar. Hemos consegui
deseado. La tolerancia a esta aplicación varía de do algunos buenos resultados, especialmente
un individuo a otro. También dependiendo con meningiomas que habían estado causan
de la edad y del tipo de aparato, así como de la do dolores de cabeza por una constricción
progresión y duración del tratamiento. mecánica de las raíces nerviosas.
Puede haber también una distorsión mecá
nica debido al uso y desgaste normal de den Migrañas y dolor de cabeza
taduras y prótesis dentales. Los aparatos pue
Los nervios craneales pueden ser el origen
den encajar bien originalmente, pero se
o los sustentadores de algunas migrañas y do
pueden haber convertido en patógenos al
lores de cabeza. Son, en cualquier caso, el
cabo de unos años.
vehículo.
Los nervios craneales pueden estar irrita
7.7.6 Reacciones inflamatorias dos por migrañas y dolores de cabeza como
Alergias resultado de los sistemas visceral, inmunoló
gico o circulatorio. También pueden ser causa
Por su efecto congestivo, especialmente
de dolor de cabeza, específicamente tras un
en los senos faciales, las alergias pueden irri
trauma craneofacial.
tar los nervios en el paso por su orificio y
Los dolores de cabeza de origen mecánico
donde entran en contacto con las membra
comienzan típicamente en la parte posterior
nas mucosas.
cervical o en la parte de detrás del cráneo e
irradian hacia delante. Los dolores de cabeza
Tumores de origen visceral empiezan en su mayor par
Los tumores aumentan la presión intracra te en la región frontal del cráneo y desde ahí
neal. A veces están desafortunadamente situa irradian hacia la parte posterior.
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
35
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
037-050_Ch08_pt1_barral.indd 37 7/5/09 11:15:31
Principios teóricos
fibras del nervio y del tejido conjuntivo en di lo de la fijación. La mano compromete direc
rección distal. Esta expansión podría ser una tamente la fijación.
reliquia de las increíbles fuerzas que se de Esta técnica se usa particularmente para
sarrollan durante la embriogénesis. Tras el ter adherencias perineurales en los lugares de sa
cer mes in utero, se producen hasta 5.000 neuro- lida de los nervios craneales.
nas cada segundo, y sus axones crecen en
dirección a la periferia. Tratamiento indirecto
Viscoelasticidad neural La mano lleva al nervio en la dirección de la
fijación, la cual es la dirección de la facilidad.
Cuando un tejido está comprimido, su elasti
cidad lo devuelve rápidamente a su posición
o forma inicial. La viscoelasticidad le permite Inducción
recuperar poco a poco su posición o forma
La mano sigue al nervio en la dirección indi
original. Por tanto, es un retorno mediado y
cada en la «escucha». No es el terapeuta quien
diferido.
escoge la dirección; son los tejidos.
Un nervio requiere una buena viscoelasti
La mano ejerce una presión textual. Esta
cidad para que sus componentes intraneura
técnica neural es la más efectiva y la que me
les no se compriman.
nos fuerza.
Nota: la inducción puede llevar al nervio
Movimiento craneal en la misma dirección que la técnica indirec
El brillante Dr. Sutherland ta, pero no necesariamente.
Nos gustaría expresar nuestra profunda admi
ración hacia William Garner Sutherland, quien Tratamiento viscoelástico
descubrió el movimiento craneal. Nadie antes
de él lo había sentido. El tratamiento viscoelástico «juega» con el ca
Así como Hahnemann (1806) empujó las libre del nervio aplicando alternativamente
barreras de la conciencia profesional en la ho compresión y descompresión. El dedo ejerce
meopatía, Sutherland (1939) fue tan lejos como una presión suave sobre la prominencia neu
hasta llegar a bloquear ciertas partes de su pro ral o sobre el área endurecida del nervio. Libe
pio cráneo. Creemos firmemente en los movi rando su presión lentamente, el dedo, con
mientos de flexión y extensión que describió. suavidad, evita que el nervio vuelva instantá
neamente a su dimensión anterior.
Fases de expansión y retracción craneal Esta técnica es muy apropiada para el teji
Por los cursos que damos alrededor del mun do nervioso; lo ideal sería combinar la técnica
do, somos conscientes de las discrepancias viscoelástica con la técnica de inducción.
que existen en torno al movimiento craneal,
especialmente sobre las neuromeninges. Tratamiento combinado
Cuando enseñamos, y también en este libro,
El tratamiento combinado acopla la manipu
usamos los términos «expansión» para la fase
lación neural con la manipulación de otra
de dilatación craneal (que corresponde a
parte del cuerpo, como una articulación, un
flexión) y «retracción» para designar la fase de
órgano, un ligamento u otro nervio.
regreso (que corresponde a extensión).
ERRNVPHGLFRVRUJ
037-050_Ch08_pt1_barral.indd 38 7/5/09 11:15:31
Evaluación y tratamiento de los nervios craneales 8
ERRNVPHGLFRVRUJ
037-050_Ch08_pt1_barral.indd 39 7/5/09 11:15:35
Principios teóricos
Es muy precisa y tiene una gran sutileza y una Sentimos la palma deslizarse hacia la di
velocidad sin par. rección de la fijación y entonces profundiza
Primeramente, la escucha global le permite mos hasta el nivel de la fijación.
al terapeuta localizar una parte del cráneo o
sus contenidos a tratar. Evaluación
Sienta primero, piense después. Deje que los te Fijación ósea
jidos hablen a sus dedos. La palma se desliza y se detiene de repente sin
ir profundamente. Es como si se quedara pe
Secundariamente, es posible determinar
gada al sitio (fig. 8.3). Es posible confundir
qué estructura está creando la «escucha». El
este tipo de escucha con la de los tegumentos
problema está en saber si la fijación es:
craneales, pero la simple palpación nos per
• ósea, mite la diferenciación.
• de las suturas, Para evaluar el grado de compresibilidad,
• membranosa, comprima el área de hueso que está restringi
• nerviosa, da. Una fijación ósea se sentirá más dura que
• encefálica (cerebro). las otras áreas óseas de alrededor.
Fijación de la sutura
Posición del paciente
La palma se desliza y se detiene en un lugar
El sujeto está en posición supina, con las pier específico, dando la sensación de que quiere
nas estiradas y los brazos sobre el vientre para hundirse un poco más profundamente
relajar la tensión fascial de las extremidades (fig. 8.4). La experiencia enseña que la sutura
superiores. El terapeuta se sienta detrás. coronal es testigo para todas las fijaciones su
Los diestros deben colocar la mano iz turales. Por ejemplo, una fijación en la parte
quierda bajo el occipital, la palma de la mano derecha de la sutura coronal puede ser conse
derecha sobre los parietales y el dedo medio a cuencia y testimonio de una fijación de la su
lo largo de la sutura sagital. tura occipitomastoidea derecha.
Las manos sobre el occipital pueden hacer
variar la posición de la cabeza para localizar Fijación membranosa
la fijación más precisamente y establecer su Duramadre parietal
profundidad.
La palma se desliza y viaja más o menos hori
zontalmente sin detenerse clara y nítidamente,
Escucha en tres dimensiones como lo hace en una fijación ósea (fig. 8.5).
Para sentir en tres dimensiones ha de imagi Hoz del cerebro y tienda del cerebelo
nar que el cráneo es un globo con algo den
La palma se desliza y se ve arrastrada con bas
tro. Nunca olvide que la parte más importan
tante profundidad, se detiene un momento y
te del cráneo no es el hueso, sino lo que
luego continúa en sentido vertical, sin parali
protege, el cerebro. En las fracturas craneales
zarse claramente. Para la hoz el movimiento
no es el hueso lo que preocupa, sino el área y
es muy vertical, mientras que para la tienda el
extensión del daño cerebral.
movimiento es más oblicuo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
037-050_Ch08_pt1_barral.indd 40 7/5/09 11:15:35
Evaluación y tratamiento de los nervios craneales 8
ERRNVPHGLFRVRUJ
037-050_Ch08_pt1_barral.indd 41 7/5/09 11:15:40
Principios teóricos
ERRNVPHGLFRVRUJ
037-050_Ch08_pt1_barral.indd 42 7/5/09 11:15:44
Evaluación y tratamiento de los nervios craneales 8
ERRNVPHGLFRVRUJ
037-050_Ch08_pt1_barral.indd 43 7/5/09 11:15:47
Principios teóricos
• Firmeza. Comprima el nervio hacia el otro externamente en la cara. Los dos dedos
interior del orificio. Cuando se comprime se encuentran sobre el nervio para evaluar su
un nervio y hay una dureza, la fijación es distensibilidad y sensibilidad.
interna. Algunas de las fibras del nervio facial pue
• Inmediatez en el retorno. Comprima el den ser evaluadas con los músculos del
nervio en su orificio y evalúe su regreso. cráneo. Diferenciamos las fibras nerviosas y
Debería recuperar inmediatamente su musculares por su consistencia. Las fibras ner
posición original. Este test nos permite saber viosas son delgadas, resistentes, no muy com
con cuánta libertad se mueve el nervio entre presibles y bastante sensibles.
su apertura craneal y en la parte distal de su
canal. Por supuesto, también estamos Escucha digital neural
evaluando la viscoelasticidad del nervio.
En principio, un nervio que está libre y sin
fijaciones no atraerá sus dedos cuando escu
Tests intrategumentario che. Si su dedo se ve atraído en cualquier di
e intramuscular rección, es bastante posible que el nervio esté
fijado. La restricción podría ser intraneural o
Estos tests consisten en hacer que las ramas
de los alrededores del nervio.
terminales nerviosas se deslicen a nivel del
Si un dedo se ve atraído hacia la profundi
cuero cabelludo, cara y cuello para evaluar:
dad del orificio, la fijación o bien está en el
• su libertad de movimiento; estas ramas conducto en sí o en el cráneo.
deberían ser extensibles y elásticas; Siempre comparamos este test con los re
• su grado de firmeza; sultados de la escucha craneal global.
• su sensibilidad.
Para realizar este test, un dedo crea un pun Evaluando las ramas emergentes
to fijo sobre el nervio y el otro lo estira. Para Es posible determinar qué nervio craneal
44 la mejilla, un dedo está situado en la boca y el tiene un problema analizando la sensibili
ERRNVPHGLFRVRUJ
037-050_Ch08_pt1_barral.indd 44 7/5/09 11:15:50
Evaluación y tratamiento de los nervios craneales 8
centímetros.
Compresión mínima
Todo contacto inicial con un nervio requiere Liberación preliminar de la duramadre
un «anclaje digital delicado» para establecer un Todas las tensiones de la duramadre pueden
asidero. El grado de compresión debe ser tan tener un efecto en el perímetro de los orifi
ligero como sea posible, pero efectivo en esta cios. Incluso una excelente manipulación de
blecer un contacto adecuado con el nervio. El un nervio craneal tendrá un efecto mínimo si
grado de compresión debe ser suficiente para la duramadre que lo envuelve está tensa.
estimular los nervi nervorum sin activar los La mejor técnica que conocemos consiste
impulsos nociceptivos. en liberar las tensiones durales durante la fase
de expansión craneal.
Inducción
Todo tratamiento de los nervios craneales Estimulación distal preliminar
(con raras excepciones) se hace por induc Las manipulaciones de los nervios periféricos
ción: es decir, magnificando la escucha. comienzan primero localizando los meca
La inducción no es una intención, sino un norreceptores. Estos están constituidos por
movimiento real que se lleva a cabo vía trac los nervi nervorum y los pequeños filamentos
ción, rotación y a veces compresión. sensitivos de los anillos fasciales que rodean a 45
ERRNVPHGLFRVRUJ
037-050_Ch08_pt1_barral.indd 45 7/5/09 11:15:50
Principios teóricos
los nervios craneales allí donde emergen, en lo. El juego de aplicar y soltar presión puede
la cara o en la región cervical. Los nervios in liberar el obstáculo gracias a la aspiración.
tracraneales se tratan con inducción. Para refi Podemos usar este mismo sistema para un
nar y focalizar nuestra acción sobre los ner nervio; poco a poco, la zona indurada intra
vios craneales es útil empezar su tratamiento neural se libera.
estimulando las ramas distales según emer
gen del cráneo. Técnicas músculo-tegumentarias
Para sentir la diferencia que esto supone,
Las técnicas músculo-tegumentarias consisten
escuche el cráneo antes y después de la esti
en movilizar las terminaciones nerviosas en
mulación distal preliminar.
relación a los tegumentos y músculos entre
los que descansan y que las protegen.
Víscera homolateral Estas manipulaciones son útiles, por ejem
plo, para el nervio infraorbitario (rama del ner
A menudo, los órganos reaccionan homolate
vio trigémino), que se hace superficial justo por
ralmente a las fijaciones de los nervios craneales.
debajo del pómulo. Un dedo se coloca intrabu
Por supuesto hay excepciones, particularmente
cal y el otro se posiciona externamente sobre la
en el caso de la vesícula biliar. Por ejemplo, al
piel, mirando en la dirección del dedo que está
principio de un ataque de vesícula es el nervio
en la boca. Hacemos resbalar el nervio jugando
frontal izquierdo el que está más sensible.
suavemente con el engrosamiento de los múscu
los y los tejidos de la piel entre nuestros dedos.
Técnicas para los orificios craneales En el cuero cabelludo podemos también
deslizar o jugar con los nervios de la bóveda
Estas técnicas van bien para nervios cuya lon
en los engrosamientos de los tegumentos.
gitud al salir de un orificio es mínima. Para
obtener un efecto, utilizamos la succión y la
viscoelasticidad. Técnicas cutáneas
A menudo, la piel alrededor de un nervio fija
Técnicas de depresión-aspiración do es hipersensible, y puede hasta ser doloro
El dedo se sitúa en el orificio del nervio como sa. Esto es debido a los filamentos sensitivos
si lo quisiera penetrar varias veces, y tras ello cutáneos.
lo libera. Las fibras nerviosas, por su elastici Utilizando la técnica de pinzado rolado de
dad, tienden a emerger un poco más allá, be la piel, el dolor se puede aliviar y al mismo
neficiándose del efecto rebote. tiempo se produce un efecto reflexógeno.
Esto tiene gran semejanza con la técnica de
viscoelasticidad; la diferencia está en que aquí Despliegues vasculares
también tenemos un efecto sobre las capas me
níngeas que recubren al nervio en su pasaje. Cuando cruzan sus orificios, la mayoría de los
Este es el mismo principio que usamos nervios craneales van acompañados de arte
para desatascar un baño con la palma de la rias y venas.
mano. Se crea una presión que, una vez que se Siempre que manipulamos los nervios, ob
libera, crea una baja presión que aspira los tenemos un efecto vascular concomitante.
contenidos del sifón hacia la superficie. Algunos nervios están acompañados por arte
riolas durante un largo recorrido. No siguen un
Técnica de liberación intraneural curso rectilíneo sino bastante enrollado, y en
Esta maniobra es una variante de la anterior; su vuelven al nervio en una red. La manipulación
acción es mucho más profunda. Imagine una del nervio tiene como efecto alisar estos vasos.
manguera elástica obstruida en el centro por un El mayor ejemplo de esta distribución es la
tapón inaccesible. Para desbloquearlo puede arteria oftálmica, la cual rodea el nervio óptico.
estirar y liberar el tubo varias veces, o compri Sus diversas ramas proporcionan vasos al et
46 mir y liberarlo en el sitio donde está el obstácu moides, el cuerpo ciliar y los músculos del ojo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
037-050_Ch08_pt1_barral.indd 46 7/5/09 11:15:50
Evaluación y tratamiento de los nervios craneales 8
ERRNVPHGLFRVRUJ
037-050_Ch08_pt1_barral.indd 47 7/5/09 11:15:51
Principios teóricos
más rápidas. A veces notan cambios en tan neales, cuyos filamentos emergentes ocultan
solo una sesión. un 90% inaccesible.
Los órganos sensitivos son interdependien Nos encanta este proverbio chino: «el árbol
tes. Cuando, por ejemplo, alguien sufre anos que cae hace más ruido que el resto del bosque
mia (falta de olfato), el resto de órganos se creciendo». Es necesario saber cómo escuchar
ven influenciados; a menudo pierde el gusto a la vida y oír al bosque estremecerse.
también.
Algunos experimentos con tomografías 8.3.3 Indicaciones
por emisión de positrones (TEP) sobre ciegos y contraindicaciones
muestran que poco a poco el centro occipital
de la visión se activa a sí mismo para realizar Indicaciones
otras funciones, como el tacto o el olfato (Im A menudo, las indicaciones están estrecha
pact Médécin, 2004). Esto tal vez explique las mente relacionadas con la etiología de las fi
habilidades manuales de los ciegos y su agu jaciones craneales. Lo veremos en detalle al
deza de oído. estudiar nervio por nervio:
A veces oímos a gente con dificultades vi
• Fijaciones de la duramadre.
suales que dice cosas como «¡alcánzame mis
• Fijaciones suturales y diploicas.
gafas para que te pueda oír mejor!».
• Congestión venosa, característica de
cefaleas en las que la cabeza se siente
A nivel emocional pesada y mejora progresivamente a lo
Los pacientes reaccionan de diferentes mane largo del día.
ras. Pueden tener sueños sobre ciertos eventos • Migrañas y dolores de cabeza con un
o simplemente recordarlos. componente vascular del nervio
trigémino.
A nivel propioceptivo • Vértigo e inestabilidad.
• Sinusitis.
Los experimentos que hemos realizado con
• Prótesis dentales y ortodoncia.
tomografía computarizada por emisión de
• Como consecuencia de:
fotón único (SPECT, por sus siglas en inglés)
—— trauma,
muestran que nuestras técnicas activan el ce
—— cirugía,
rebelo, luego el timo y finalmente varios
—— otitis,
centros del sistema límbico (Amen y cols.,
—— parálisis facial,
2004).
—— hemiplejía.
• Ronquidos.
Efecto reflexógeno • Cuando el sistema sensorial se ha visto
afectado.
Los nervios craneales tienen un efecto innega
• Cuando el sistema nervioso central se ha
ble sobre el sistema visceral. La influencia
visto afectado.
ocurre a través de sus conexiones con el ner
vio vago y el sistema nervioso simpático.
Ya hemos dicho que es a través de sus ramas Contraindicaciones
emergentes como obtenemos resultados sobre Igual que las indicaciones, las contraindica
los nervios craneales. Como sucede con los ciones se estudiarán con más profundidad en
nervios periféricos, a menudo la parte distal de los siguientes capítulos.
los nervios craneales es la más reflexógena. No Siempre ha de recordarse que un dolor atí
tenemos una explicación fisiológica para este pico, para el que no haya explicación lógica, o
fenómeno, solo los hallazgos clínicos. uno que sea muy intenso deben hacer que
En nuestra profesión sabemos que no es la seamos cautelosos. Lo que sabemos es mi
parte visible del iceberg la que es más impor núsculo en comparación con lo que aún he
48 tante; lo mismo es cierto para los nervios cra mos de aprender. Solo podemos manejar lo
ERRNVPHGLFRVRUJ
037-050_Ch08_pt1_barral.indd 48 7/5/09 11:15:51
Evaluación y tratamiento de los nervios craneales 8
que sabemos. Si como terapeuta abriga la me • Efectos secundarios de una hemorragia
nor duda, es mejor referir al especialista. intracraneal.
Estas son las grandes contraindicaciones • Diabetes grave.
que hay que memorizar: • Aneurisma intracraneal.
• Hipertensión craneal. Esto no es una lista exhaustiva. Dejamos a
• Hipertensión arterial grave: nuestros lectores que juzguen lo que les pue
descompensada o maligna. da parecer una contraindicación.
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
49
ERRNVPHGLFRVRUJ
037-050_Ch08_pt1_barral.indd 49 7/5/09 11:15:51
PARTE dos
APLICACIONES PRÁCTICAS
Manipulación
de los orificios
plurineurales
9
Algunos orificios craneales dan paso a varios 9.2 FISURA ORBITARIA
nervios craneales. Para evitar la repetición de
técnicas comunes para estos nervios, vamos a SUPERIOR
mirar tres áreas altamente estratégicas: 9.2.1 Anatomía
• fisura orbitaria superior, La fisura orbitaria superior se puede describir
• agujero yugular, verdaderamente como una encrucijada de
• agujero occipital. gran importancia. Está contenida entre el bor-
de medial del ala mayor del esfenoides y la
superficie inferior del ala menor. Es más gran-
9.1 PROPÓSITO de en su parte medial. Da paso a numerosas
DE LAS TÉCNICAS estructuras, que enumeramos aquí de lateral a
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
medial:
Si bien ciertamente podríamos influir sobre el
• vena oftálmica superior,
diámetro de un orificio en unos micrones,
• nervio lacrimal,
nuestro objetivo aquí es ejercer una influen-
• nervio frontal,
cia sobre los recubrimientos meníngeos de
• nervio troclear,
los nervios craneales. Gracias a nuestra acción
• nervio abducens,
sobre la membrana que tapiza a estos orifi-
• nervio oculomotor,
cios, influimos en la comunicación entre los
• nervio nasociliar.
sistemas vasculares endocraneal y exocraneal.
El mecanismo respiratorio primario se Debemos apuntar lo siguiente:
siente en estos orificios. Es por ello que las
• El agujero redondo, a través del cual pasa
manipulaciones se realizan durante la fase de
el nervio maxilar, está separado de la
expansión del ritmo craneal.
fisura orbitaria por un espacio de solo
Para trabajar específicamente sobre un ner-
1-3 mm.
vio, uno puede:
• El agujero oval, por el que transita el
• modificar ligeramente la dirección de la nervio mandibular, está a solo 1 cm del
técnica; agujero redondo.
• utilizar el principio de estimulación distal • El agujero espinoso está situado
preliminar. escasamente a 3-4 mm del agujero oval. 51
ERRNVPHGLFRVRUJ
051-058_Ch09_pt2_barral.indd 51 7/5/09 11:18:21
Aplicaciones prácticas
9.2.2 Técnica
El paciente está en supino, con la cabeza rota-
da al lado contrario a la fisura que queramos
manipular (figs. 9.1 y 9.2).
Paso 1
Sitúe el índice en la boca del paciente, en la
apófisis palatina del maxilar. La posición debe
ser próxima a la sutura palatina. Según la for-
ma del maxilar, a veces es necesario colocar el
dedo un poco más lejos, en la lámina hori-
zontal del palatino.
Paso 2
El pulgar o el índice de la otra mano se colo- Fig. 9.2 Manipulación de la fisura orbitaria
52 can en el conducto auditivo externo, en la superior.
ERRNVPHGLFRVRUJ
051-058_Ch09_pt2_barral.indd 52 7/5/09 11:18:27
Manipulación de los orificios plurineurales 9
Paso 3 Paso 1
El dedo intrabucal lleva al maxilar anterior y
Sitúe un dedo en la parte anterior del conduc-
medialmente, mientras que a su vez el dedo
to auditivo externo. Por ejemplo, para el agu-
del conducto auditivo externo lleva al cráneo
jero yugular derecho deslice la mano izquier-
a una posición posteromedial.
da bajo el cráneo, situando el dedo índice
izquierdo en el conducto auditivo externo lle-
Detalle vándolo anterior y medialmente.
Para los nervios situados lateralmente en la
fisura, intente crear una convexidad del crá- Paso 2
neo. Para afectar a estructuras situadas me-
Posicione el índice y el dedo medio de la
dialmente, cree una concavidad. Lo mejor es
mano derecha en el tubérculo yugular del oc-
estirar el cráneo en las dos direcciones.
cipital y llévelo a posterior y medial. Final-
Nota: es posible aumentar la tensión me-
mente, sitúe el lado del cráneo que está tra-
cánica ejercida sobre la fisura orbitaria supe-
tando en la convexidad. Para aumentar el
rior aumentando ligeramente la rotación de
estiramiento, la cabeza del paciente se puede
la cabeza en la parte final de la maniobra al
girar en la misma dirección.
término de la fase de expansión del ritmo
craneal.
9.4 AGUJERO OCCIPITAL
9.3 AGUJERO YUGULAR 9.4.1 Anatomía
El agujero occipital tiene forma ovalada, con
9.3.1 Anatomía un diámetro anteroposterior grande de alre-
El agujero yugular es una gran abertura en- dedor de 3,5 cm y una anchura de 3 cm. Pro-
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
tre el tubérculo yugular del occipital y la porciona una amplia comunicación entre la
porción petrosa del hueso temporal; está si- cavidad craneal y el canal vertebral.
tuado en el término posterior de la sutura Contiene:
petrooccipital. En él se juntan los senos sig-
• El extremo inferior del bulbo raquídeo.
moide y petroso inferior. Se llama «agujero
• Dos nervios accesorios (ramas espinales).
rasgado posterior» por su contorno muy
• Dos nervios hipoglosos.
irregular.
• Dos arterias y venas vertebrales.
El agujero yugular se divide en dos partes:
• La arteria anterior espinal.
• Una parte anterior, para el nervio • Dos arterias espinales posteriores.
glosofaríngeo. • La vena espinal.
• Una parte posterior, para los nervios vago
Observe que, para adaptarse a la posición
y accesorio, así como para la vena
erecta de los humanos, el agujero occipital se
yugular, que es la continuación del seno
adelantó. Este proceso de la evolución ocurrió
sigmoide.
a lo largo de millones de años.
Normalmente, el agujero yugular derecho La técnica para el agujero occipital tiene
es un poco más grande que el izquierdo. ¿Será más efectos sobre los contenidos vasculares
a causa de esto que la mayoría de problemas que sobre los nerviosos. Esta maniobra está
se dan en el nervio vago izquierdo? indicada para todas las insuficiencias verte- 53
ERRNVPHGLFRVRUJ
051-058_Ch09_pt2_barral.indd 53 7/5/09 11:18:27
Aplicaciones prácticas
Arteria meníngea
Vena yugular
ERRNVPHGLFRVRUJ
051-058_Ch09_pt2_barral.indd 54 7/5/09 11:18:33
Manipulación de los orificios plurineurales 9
Nervio facial
Bulbo raquídeo
Nervio vestibulococlear
Cuarto ventrículo
Arteria cerebelosa
posteroinferior
Nervio glosofaríngeo
Nervio accesorio
Arteria vertebral
9.4.2 Técnica
El paciente está sentado delante suyo miran-
do al frente (figs. 9.5 y 9.6). Sitúe sus dos ma-
nos a los lados del cráneo de manera que po-
sicione sus eminencias tenares bajo las
apófisis mastoides y los tubérculos yugulares
del occipital. Para evitar cualquier presión in-
cómoda, asegure que todo el peso del cráneo
descanse con seguridad en sus palmas.
Sus codos se apoyan sobre la cara anterior
de los hombros del paciente. Durante la fase de
expansión presione cefálicamente con las dos
manos el cráneo; repita esto durante unas
diez veces. Para incrementar la presión sin
usar más fuerza, pídale al paciente que se deje
caer sobre usted. Fig. 9.6 Manipulación del agujero occipital. 55
ERRNVPHGLFRVRUJ
051-058_Ch09_pt2_barral.indd 55 7/5/09 11:18:39
Aplicaciones prácticas
Arteria vertebral
Arteria carótida común
Arteria subclavia
Aorta
ERRNVPHGLFRVRUJ
051-058_Ch09_pt2_barral.indd 56 7/5/09 11:18:44
Manipulación de los orificios plurineurales 9
Recuerde siempre que hay una relación pri- El objetivo de esta técnica es permitir a la
vilegiada entre la duramadre y la arteria verte- arteria tener juego en su recorrido intratrans-
bral. Debemos también recordar al plexo sim- verso y mientras se curva buscando un cami-
pático periarterial, ya que acompaña a la no entre las dos primeras cervicales y el occi-
arteria vertebral desde el ganglio estrellado pital. Como norma, esta técnica la realizamos
hasta donde finalizan sus ramas terminales. 4-5 veces.
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
57
ERRNVPHGLFRVRUJ
051-058_Ch09_pt2_barral.indd 57 7/5/09 11:18:45
Nervio olfatorio
10
El nervio olfatorio (I) es un nervio sensitivo La razón más habitual de daño de los ner-
que conduce los impulsos olfativos, lo que vios a este nivel es una fractura de la fosa cra-
configura el sentido del olfato. neal anterior o el desarrollo de un meningio-
Comprende cuatro partes: ma olfatorio.
• raíces olfatorias o estrías olfatorias,
• tracto olfatorio, Ramas terminales
• bulbo olfatorio, Los nervios olfatorios terminan en la mucosa
• nervio olfatorio propio. nasal, que ocupa una superficie pequeña en el
techo de la cavidad nasal.
Las primeras tres partes son las formacio-
nes centrales olfatorias por fuera del cerebro. • Los nervios olfatorios laterales (12-20)
Se unen a la base del prosencéfalo. Los ner- se encuentran en el cornete nasal
vios olfatorios propios corren del bulbo olfa- superior.
torio hacia la mucosa de las fosas nasales su- • Los nervios olfatorios mediales (12-16)
periores. descienden a lo largo del nasal.
Uno de los nervios mediales, el nervio ter-
10.1 ANATOMÍA minal (vomeronasal), desciende oblicua-
mente por delante del canal incisivo hacia el
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Bulbo olfatorio
Ramas externas
del nervio olfatorio
amielínico, que corre con los otros axones nas del sistema olfatorio. En 3 meses, las células
del nervio olfatorio. del epitelio olfatorio se renuevan totalmente.
• Células de sujeción o soporte, Las células gliales rodean los axones de los
comparables a las células gliales. nervios olfatorios. Los proveen de elementos
• Células basales, que contribuyen al origen nutritivos y antiadherentes que permiten el
de nuevas células receptoras. crecimiento de los axones. Este crecimiento
tiene lugar de un modo preciso y ordenado
Las células olfatorias receptoras, como los
para restaurar la función olfatoria.
receptores del gusto, tienen un continuo re-
Un grupo de investigación español docu-
cambio, muriéndose y regenerándose en ci-
mentó en la revista Neuron que eran capaces
clos de 4-8 semanas. De hecho, ¡las células
de restaurar las funciones motoras y sensitivas
olfatorias receptoras son las únicas neuronas
en ratas cuya médula había sido cortada. El
del sistema nervioso que se reemplazan regu-
protocolo consiste en trasplantar células glia-
larmente durante toda la vida!
les olfatorias a nivel de la lesión medular. In-
vestigadores del University College de Lon-
Características de las células olfatorias dres están intentando este tipo de injertos de
Las células nerviosas del sistema olfatorio se re- trasplante en humanos (Li y cols., 2004).
generan continuamente, ya sea a nivel del epite- La superficie del epitelio olfatorio es un in-
lio olfatorio o de los dos bulbos olfatorios. dicador de la agudeza olfatoria de las espe-
En los ratones se producen 80.000 de estas cies. Su superficie en los humanos es de unos
60 neuronas cada día: esto es el 1% de las neuro- 10 cm2. Por comparar, en perros es de 170 cm2,
ERRNVPHGLFRVRUJ
Célula basal
Célula receptora
Célula de soporte
Cilio olfatorio
con unas 100 veces más receptores por centí- olfatorio en la superficie caudal del lóbulo
metro cuadrado que en los humanos. frontal. Se compone de un axón neuroglial
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Rinencéfalo
Cuerpo calloso
Rodilla del
cuerpo calloso
Cuerpo mamilar
Uncus
otros animales cuyo sentido del olfato es co- humanos, las aferencias olfatorias, sin embargo,
nocido. Por ejemplo, un oso polar puede lo- influencian el comportamiento alrededor de la
calizar un olor situado a 6 km. Un perro re- sexualidad y la comida. Estas aferencias senso-
triever reconoce olores tras varios días de la riales descansan en el origen de la mecánica que
desaparición de su estimulante. La mariposa regula el hambre y determina la saciedad.
macho recoge la esencia del olor de la mari-
posa hembra a más de 10 km. Conexiones cerebrales
En el reino animal, el sentido del olfato
tiene muchas funciones. Distintos olores –co- Desde al área olfatoria, las fibras se dirigen
mida, compañeros, enemigos– producen hacia los centros viscerales como el núcleo
comportamientos distintos. Por ejemplo, la salivar, el núcleo dorsal del vago, el hipotála-
presencia de enemigos o depredadores licita mo y el epitálamo.
una respuesta de lucha o de huida. El sentido La estimulación olfatoria genera respuestas
del olfato esta implícito en la materia de la viscerales como la salivación frente a olores
vida o la muerte del individuo o sus especies. placenteros, náuseas en respuesta a olores des-
Los animales se sujetan bastante al sentido agradables, o incluso la aceleración de la peris-
62 del olfato. Aunque esto es menos cierto para los talsis o el aumento de las secreciones gástricas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Bulbo olfatorio
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Órgano vomeronasal
Nervio nasopalatino
ERRNVPHGLFRVRUJ
Órgano vomeronasal
varió según la técnica de examen. Cuando se Las estructuras de protección mecánica son
utilizó un rinoscopio anterior el órgano vome- muy frágiles. Continuamente debemos estar
ronasal era perfectamente visible en 32 sujetos controlando nuestros movimientos.
(16%), mientras que con endoscopia nasal el Para alcanzar el órgano vomeronasal, el eje
órgano se encontró en 152 sujetos (76%). de penetración debe ser paralelo al suelo de la
La función exacta del órgano vomeronasal cavidad nasal según avanzamos el hisopo por la
no está clara, pero tiene receptores de feromo- fosa. El terapeuta debe apuntar horizontalmen-
nas. Las feromonas son secreciones olorosas te a nivel del meato auditivo externo (fig. 10.7).
que desempeñan un papel esencial en la El objetivo se encuentra contra el nasal, en
atracción sexual y son importantes para los la parte anterior del vómer, donde el hueso en-
animales en el reconocimiento del territorio. cuentra al cartílago. Se sitúa en el tercio ante-
Los trabajos de McClintock (1971) han mos- rior del tabique nasal a una distancia de
trado que las feromonas desempeñan un pa- 1,5-2 cm por detrás del margen posterior de la
pel en la sincronización del ciclo menstrual fosa y alrededor de 0,5-1 cm por encima del
en las mujeres cohabitantes (conventos, inter- suelo de la cavidad nasal.
nados, prisiones, etc.). Los dedos controlan delicadamente los te-
jidos endonasales a través del hisopo de al
Técnica del hisopo de algodón godón.
Precaución. Como con todas las técnicas in- Busque un área de densidad aumentada; a
66 ternas, hemos de tener un cuidado extremo. menudo es una zona deprimida, pero a veces
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Re
g
a lo ión an
sc t
orn erior
ete
s Re
los gión d
cor e
net
es
ERRNVPHGLFRVRUJ
Para reducir el reflejo del estornudo advier- en áreas distintas, acercándose a la parte estre-
ta al paciente: cha del pasaje.
Esta es un área sensitiva delicada que debe
• que deslice con fuerza la lengua sobre el
manipularse sin sobrecomprimir. Sea siempre
paladar;
muy cuidadoso y mantenga en la mente que
• que respire lentamente a través de la nariz.
esta es un área anatómica altamente reactiva.
Los tejidos olfatorios y la mucosa de las mem-
Con experiencia será capaz de acelerar la branas respiratorias reaccionan de manera muy
técnica del hisopo, y entonces la rapidez de parecida a como lo hacen el ojo y el párpado
la maniobra junto a la recomendación al pa- cuando un insecto se posa sobre ellos. Cuando
ciente asegurará que los estornudos sucedan sea posible, manipule ambos lados (fig. 10.11).
raras veces. Algunos pacientes notarán que se
les humedecen los ojos, pero esto solo debe Manipulación neuroencefálica
ser una ligera molestia. Tenga al alcance pa-
El hisopo de algodón está posicionado en la
ñuelos para ellos.
nariz, creando una tensión mecánica sobre
Precaución. Si encuentra un obstáculo al
los nervios olfatorios y, por tanto, afectando
realizar la técnica, es una contraindicación.
al encéfalo y a los centros límbicos.
Podría ser un pólipo, pero es más fácil que sea
La escucha craneal le permite sentir estas
una desviación del tabique que reduce el paso
áreas. Usando la inducción, focalícese en el
entre el cornete y el mismo. Si es por causa de
mecanismo respiratorio primario en estas lo-
un tabique desviado, normalmente es posible
calizaciones, haciéndose más y más preciso
realizar la técnica desde el otro lado, y enton-
en cada fase.
ces tendremos que estar satisfechos con nues-
Finalice con la técnica viscoelástica en la
tro acercamiento unilateral.
localización del cerebro hacia donde la escu-
Introduzca el hisopo bien alto en el orifi-
cha de su mano se ha visto atraída.
cio nasal, incline la punta ligeramente hacia
atrás y luego cuidadosamente traiga el hisopo
hacia usted. Una vez que está en su sitio, pro- Descarga emocional
ceda con pequeños movimientos sobre el epi- Quienes practican la técnica llamada «descar-
telio y los nervios. Haga esto dos o tres veces ga emocional» deben tratar de ejecutarla
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Anosmia postraumática mo, que controla sobre todo el tono del siste-
ma nervioso autónomo.
Precaución. Esto no es anosmia del desarro- La manipulación de los nervios olfatorios
llo. La anosmia repentina es generalmente un sirve para mejorar una gran cantidad de des-
signo de la rotura de las fibras nerviosas en la equilibrios autonómicos. Algunas situaciones
lámina cribosa del etmoides. Sin embargo, de larga duración conectadas con las causas de
hay veces que la agudeza olfatoria declina conflictos emocionales o como resultado
progresivamente tras un trauma. Clásicamen- de traumas han mejorado con esta técnica.
te se trata de una fibrosis meníngea avanzada La sudoración intensa patológica tiene un
que constriñe al nervio olfatorio y disminuye importante componente emocional. También
su conducción. Este fenómeno se puede ob- responde bien a este tipo de manipulación.
servar también tras neurocirugía. La manipu-
lación del nervio olfatorio, junto con mani- Algunas formas de ansiedad
pulaciones craneosacrales, es muy efectiva
Ansiedad, hipersensibilidad al estrés psicoló-
para este tipo de problemas.
gico y estrés postraumático son formas de ex-
presión del miedo psicológico. Una gran can-
Problemas psicoemocionales tidad de estímulos pueden disparar la
Numerosas disfunciones psicoemocionales ansiedad. El sistema olfatorio está ciertamen-
parecen responder muy bien a este tipo de te implicado en el almacenamiento de olores
manipulación. Algunos problemas emocio- presentes durante accidentes.
nales, como la depresión, tienen sus raíces en Los ataques de pánico, especialmente la
viejos conflictos emocionales. Parece que a agorafobia, responden bien a la manipula-
través de la manipulación del nervio olfatorio ción del órgano vomeronasal y al tratamiento
podemos ayudar al paciente a «descargar» del epitelio olfatorio. Hemos ayudado a pa-
cierta cantidad de emoción almacenada. cientes que sufren de ataques de pánico, ten-
sión en el pecho, miedo a la muerte, pérdida
Trastornos alimentarios o miedo a la pérdida del autocontrol o pérdi-
da del sentimiento de identidad.
La anorexia y la bulimia son los dos extremos La conexión con el mundo exterior a través
de los trastornos de comportamiento alimen- de los olores y los mensajes relacionados con
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
ERRNVPHGLFRVRUJ
72
ERRNVPHGLFRVRUJ
Sección intraorbitaria
11.1 ANATOMÍA A la salida del canal óptico, el nervio craneal
11.1.1 El nervio óptico cruza el anillo tendinoso común (anillo de
Zinn), al cual se insertan los cuatro músculos
El nervio óptico se muestra en la figura 11.1.
rectos del ojo. El nervio ocupa el eje central
del cono musculofascial del bulbo, en medio
Origen de la grasa orbitaria. Está rodeado por tres ho-
jas, que son extensiones de las meninges cra-
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Quiasma óptico
Nervio óptico
Arteria oftálmica
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capa de piamadre
Espacio subaracnoideo
Capa de aracnoides
Capa de duramadre
ERRNVPHGLFRVRUJ
Arriba
Medial Lateral
Abajo
Nervio óptico
Arteria oftálmica 3 mm
Vena oftálmica
ERRNVPHGLFRVRUJ
Córnea
Iris
Cuerpo vítreo
Coroides
Retina
Esclerótica
ERRNVPHGLFRVRUJ
Hueso frontal
Lente
Córnea
Iris
Coroides/retina
ERRNVPHGLFRVRUJ
en la cámara ocular.
11.2.2 Comentarios clínicos
Los tests del ojo y de las vías ópticas incluyen
11. 2 FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA los procedimientos siguientes:
11.2.1 Funciones de las vías • Examen del ojo.
ópticas • Visualización del fondo del ojo.
• Agudeza visual.
Los campos visuales tienen una proyección
• Observación del reflejo pupilar.
«invertida» en la retina, tanto vertical como
• Observación de los campos visuales.
lateralmente. Lo que está arriba se proyecta
abajo, y viceversa. Los objetos que están a la El examen del fondo del ojo y de la agude-
derecha se proyectan a la izquierda, y vicever- za visual requieren como mínimo un oftal-
sa (fig. 11.6). En consecuencia, la lesión de la moscopio y una tabla de Snellen. Sin embar-
parte derecha de la retina, por ejemplo, o go, estos tests se quedan en los márgenes de
la lesión de las neuronas que juntan los im- nuestra disciplina. Si no está seguro, no dude
pulsos provocarán una visión defectuosa en en consultar con un especialista.
los campos visuales izquierdos. De manera Hay otros tests que clínicamente son más
similar, una lesión de la mitad superior de la sencillos de llevar a cabo, por lo que los des-
retina o de los nervios que reciben los impul- cribiremos aquí. 79
ERRNVPHGLFRVRUJ
Nervio óptico
Quiasma óptico
Tracto óptico
ERRNVPHGLFRVRUJ
cristalino).
largos explica la multiplicidad de causas posi-
Cuando el ojo está blando, se nota como si bles para este síndrome.
tocásemos un globo desinflado. Cualquiera
de las siguientes podría ser la causa: Midriasis
La midriasis es una dilatación anormal y per-
• Con un traumatismo brutal, el ojo puede
sistente de la pupila. Se origina por una con-
cegarse.
tractura del músculo dilatador de la pupila o
• Si el trauma es menos repentino, puede
por la parálisis del músculo constrictor de la
provocar iridociclitis.
pupila. La encontramos en:
• Si esto sucede de manera espontánea, sin
seguir a un trauma, puede sospecharse un • glaucoma,
desprendimiento de retina. • trauma ocular,
• desplazamiento del cristalino,
Coloración del blanco del ojo • ceguera,
• intoxicación (alcohol, cocaína, setas,
La equimosis (la extravasación de sangre en el
belladona u otros),
tejido de la conjuntiva) es roja o púrpura y
• lesiones del músculo oculomotor.
puede estar provocada por la ruptura espon-
tánea de vasos sanguíneos. Se debe considerar La midriasis puede ser el primer signo de
hipertensión arterial y arteriosclerosis pos- un problema del músculo oculomotor (III), 81
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Las lesiones que implican solamente a un derecho del quiasma óptico sitúe el dedo ín-
subgrupo de axones de la vía óptica producen dice izquierdo en la apófisis palatina del
escotomas, un defecto de la visión en un área maxilar homolateral del paciente y el dedo
definida de uno o los dos ojos. A los escoto- medio derecho en el conducto auditivo exter-
mas también se les llama puntos ciegos. no homolateral del canal de la oreja.
Las neuropatologías ópticas se muestran Durante la fase de expansión, traccione el
como una pérdida de visión parcial o total. maxilar anteriormente y lleve la mastoides pos-
Pueden estar causadas por: teriormente mientras gira ligeramente la cabeza
del paciente hacia el lado que está tratando.
• Isquemia (arteriosclerosis, embolismos y
Pida al paciente que mire a la izquierda y
demás); la diabetes es la primera causa de
luego a la derecha, sin mover la cabeza. Según
ceguera en Francia.
el aumento de tensión craneal que sienta, eli-
• Inflamación o infección.
ja la dirección de la mirada del paciente y so-
• Toxicidad: alcohol, tabaco, botulismo.
licítele que gire sus ojos en ese sentido duran-
• Trauma que provoque la compresión del
te la fase de expansión.
nervio óptico.
A veces, debido a la concavidad medial del
nervio óptico, pediremos al paciente que gire
11.2.4 Lesiones del nervio óptico la cabeza al lado contrario. Al fin y al cabo, es
el nivel de tensión craneal que percibimos lo
Los problemas con el nervio óptico y la función
que determina la dirección más efectiva.
de la visión pueden tener numerosas causas:
• Toxicidad: tabaco, alcohol, diabetes. Indicaciones
• Enfermedades del sistema nervioso
central: esclerosis múltiple, encefalitis, Las indicaciones para tratar el quiasma óptico
aracnoiditis, sinusitis esfenoidal o son las siguientes:
etmoidal, meningitis, uveítis, sarcoidosis,
• Tensiones de la duramadre, debido a la
toxoplasmosis, tuberculosis y otras.
relación íntima entre la duramadre y el
• Compresión: tumores (glioma, meningioma
nervio óptico; también puede haber un
perióptico), absceso, hipertensión
efecto sobre el canal óptico, en un plano
intracraneal, hematoma, hidrocefalia,
osteodural.
tromboflebitis, isquemia y otras.
• Patologías mecánicas del ojo
• Trauma: fracturas de la órbita, traumas del
(estrabismos, coordinación pobre).
canal óptico.
• Sinusitis: un efecto indirecto a través del
• Defecto del córtex visual: hemianopsia
nervio frontal.
homolateral, cuadrantanopsia.
• Problemas circulatorios del ojo y la cara.
• Todas las neuropatías progresivas.
• Tics, ya sean dolorosos o no.
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
músculos recto interno y oblicuo superior. Para palma de la otra mano bajo el occipital con-
conseguir que este test sea más específico, pri- tralateral u homolateral según el movimiento
mero comprima el globo posteriormente para que sienta.
relajar estos músculos y luego llévelo hacia cefá- Durante la compresión del globo –durante
lico y lateral. La fijación está del lado que ofrez- la fase de retracción–, la mano que está en
ca una mayor resistencia al test de movilidad. contacto con el occipital sentirá, reflejada so-
bre ella, poco a poco esta transmisión de pre-
Manipulación sión que le estamos ejerciendo.
El pulgar y la mano trabajan en conjunto,
Estiramiento del nervio óptico tratando por inducción durante la fase de ex-
pansión.
El estiramiento del nervio óptico consiste en
frenar el retorno del ojo, como hacemos con
todas las técnicas viscoelásticas. Indicaciones
Comprima el ojo en dirección posterior,
medial y caudal. Estrabismo
Permita que el globo regrese muy lenta- Apuntes generales
mente mientras lo lleva gradualmente en di- El estrabismo tiene muchas causas, que va-
rección cefálica y lateral para aumentar la ten- mos a resumir. Cuando tenga cualquier duda,
sión del nervio óptico. lo mejor es referirlo al especialista.
Realice la misma técnica utilizando la in- El estrabismo se caracteriza por una desvia-
ducción. ción de los ejes visuales (ojos cruzados) y por
su dificultad para la visión binocular. Es un
Técnica oculooccipital defecto de convergencia de los ejes visuales.
El ojo que mira recto es el ojo de fijación, y el
Los centros visuales están en el córtex occipi-
otro se desvía respecto a este. Un 3% de la
tal. Nos gusta combinar la técnica del nervio
población está afectado.
óptico con la compresión y descompresión
Hay varias formas de estrabismo:
occipital (fig. 11.10).
El paciente está en posición supina, con el • Estrabismo absoluto. Para todas las
pulgar de una mano sobre el globo ocular y la distancias del punto de fijación.
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
esta categoría. No tenemos efectos sobre las El nervio óptico está rodeado de durama-
enfermedades en sí mismas, pero podemos dre (y las otras capas meníngeas) y cruza las
alcanzar resultados sobre algunas de sus con- caras cefálica y medial del tendón entre los
secuencias. Los pacientes con este tipo de en- músculos recto interno y superior.
fermedad aprecian cualquier ayuda que se les Cualquier manipulación del nervio óptico
pueda brindar. tiene efecto sobre las meninges y sobre al ani-
llo tendinoso común, lo cual es especialmen-
Otros efectos te útil en casos de estrabismo.
89
ERRNVPHGLFRVRUJ
vio cuyo curso observaremos. • Con el nervio oftálmico (rama del nervio
trigémino).
• Con las fibras simpáticas, principalmente
12.1.2 Recorrido las ramas que salen del plexo carotídeo.
Cuando deja el pedúnculo, el nervio oculo-
motor viaja hacia delante, lateralmente y un
poco cefálicamente hacia la cara lateral de la 12.1.5 Distribución
apófisis clinoides posterior (fig. 12.1). Antes
El nervio oculomotor se separa en dos ramas, ya
de la apófisis clinoides posterior, cruza la du-
sea al entrar en la órbita o justo antes (fig. 12.3).
ramadre para entrar en la pared lateral del
Se separa en una rama superior (rama cefálica)
seno cavernoso. Desde ahí penetra en la fisura
y una rama inferior (rama caudal). Aquí el ner-
orbitaria superior.
vio nasociliar (rama del nervio oftálmico) se
encuentra entre las dos divisiones.
12.1.3 Relaciones útiles
Con el sistema arterial basilar Ramas cefálicas
El tronco basilar separa los dos nervios oculo- La rama superior asciende por la cara lateral
motores, que entonces pasan entre la arteria del nervio óptico y se encuentra con el múscu-
cerebral posterior y la cerebelar superior. lo recto superior del ojo. Una pequeña rama 91
ERRNVPHGLFRVRUJ
Ganglio ciliar
Rama caudal
del nervio oculomotor
Rama cefálica
del nervio oculomotor
Nervio óptico
Nervio maxilar
Nervio mandibular
Nervio oculomotor
Nervio oftálmico
ERRNVPHGLFRVRUJ
Quiasma
Nervio oculomotor
Venas oftálmicas
Nervio frontal
Nervio lagrimal
Nervio nasociliar
Nervio oftálmico
Nervio maxilar
Nervio abducens
Nervio troclear
Nervio troclear
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Nervio lagrimal
Nervio frontal Músculo
Rama cefálica oblicuo superior
del nervio oculomotor Músculo recto interno
Músculo recto externo
Nervio abducens Arteria oftálmica
Rama caudal
Vena oftálmica inferior
del nervio oculomotor
Fisura orbitaria inferior
B
Fig. 12.2 El nervio oculomotor en la fisura orbitaria superior. A: Vista intracraneal. B: Corte frontal. 93
ERRNVPHGLFRVRUJ
Nervio frontal
Nervio oculomotor
Nervio oftálmico
Nervio mandibular
Nervio maxilar
Rama caudal
Ganglio ciliar (división inferior)
del nervio oculomotor
Los nervios ciliares cortos emergen del ner- Los cuerpos celulares de las neuronas vis-
vio ciliar. ceromotoras del III (nervio oculomotor) se
localizan en el núcleo de Edinger-Westphal.
12.2 FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA Las neuronas preganglionares dejan al tronco
encefálico con las neuronas que están desti-
12.2.1 Funciones nadas para el soma, para conformar el III ner-
Función oculomotora vio craneal. Estas neuronas parasimpáticas
están localizadas superficialmente en el ner-
El nervio controla la aducción (músculo recto vio, por lo que, en casos de compresión, son
interno), el descenso (músculo recto inferior), las primeras que pierden la función. Abando-
la elevación (músculo recto superior) y la ro- nan el nervio con destino al músculo oblicuo
tación lateral (músculo oblicuo inferior) del inferior y terminan en el ganglio ciliar.
ojo (fig. 12.4). Los nervios ciliares cortos, 6-10 en núme-
La parálisis muscular lleva al estrabismo. ro, son ramas del ganglio ciliar. Emergen del
ganglio y penetran el globo ocular a través de
Función motora palpebral su superficie posterior, cerca de la inserción
del nervio óptico.
El nervio oculomotor levanta el párpado su-
En el globo ocular, los nervios convergen
perior.
hacia delante, ente la coroides y la esclerótica,
donde se distribuyen hacia los cuerpos ciliares
Función visceromotora y el músculo constrictor de la pupila. A través
Esta función la llevan a cabo las neuronas pa- del control del tono de estos músculos, las fi-
rasimpáticas eferentes, que acompañan al bras visceromotoras determinan el diámetro
94 nervio oculomotor. de la pupila y la forma del cristalino.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Nervios ciliares
Ganglio ciliar
Músculo
recto superior
Rama cefálica del nervio oculomotor
Nervios
del músculo ciliar Nervio oculomotor
nervio óptico al núcleo pretectal, el cual pro- parasimpáticas conducen el impulso para
yecta la señal al núcleo oculomotor accesorio la contracción del esfínter de la pupila. La
(Edinger-Westphal), provocando la constric- pupila se contrae y en consecuencia
ción de la pupila (miosis). aumenta la profundidad del enfoque.
• Convergencia de los ojos. El núcleo
Reflejo de acomodación oculomotor envía los impulsos para la
El reflejo de acomodación es el ajuste del ojo contracción de los dos músculos rectos
para la visión de cerca (fig. 12.5). Hay tres fe- internos, provocando la convergencia de
nómenos involucrados: los ojos.
• Aumenta la convexidad del cristalino.
El ligamento suspensorio del cristalino se 12.2.2 Parálisis
inserta sobre él en su periferia. Cuando
Para entender apropiadamente el papel del
descansa, el ligamento mantiene la tensión
nervio oculomotor, vamos a ver qué sucede
de la periferia del cristalino para que
en caso de parálisis total del nervio (fig. 12.6).
permanezca plano. Durante el proceso de
El sujeto tiene:
acomodación, las neuronas parasimpáticas
del núcleo de Edinger-Westphal gobiernan • Estrabismo lateral (abducción del ojo).
la contracción del músculo ciliar (lo cual • Incapacidad para mover cefálica, caudal e
disminuye la distancia a-b mostrada en la internamente el ojo. 95
ERRNVPHGLFRVRUJ
Músculo ciliar
a b a b
Nervio oculomotor
Rama caudal
del nervio oculomotor
Quiasma óptico
• Ptosis. Etiología
• Midriasis (dilatación de la pupila) como
resultado de la interrupción de las fibras Un aumento rápido de la presión intracra-
parasimpáticas destinadas al iris. neal, como la que sucede cuando hay un he-
• Ausencia del reflejo pupilar (no contracción matoma subdural, por ejemplo, a menudo
de la pupila en presencia de una luz fuerte). comprime el III par craneal contra la cresta de
• Pérdida de la distancia de acomodación la apófisis petrosa del temporal. Debido a su
(no hay aumento de la convexidad del localización superficial, las fibras parasimpá-
cristalino, lo que permite la visión ticas son las primeras que se ven afectadas.
de cerca) por la parálisis del músculo Como resultado, la pupila se dilata gradual-
96 ciliar. mente en el lado de la lesión.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Por tanto, el primer signo de compresión nervio abducens lateralmente y por el nervio
del nervio oculomotor es la contracción pupi- nasociliar medialmente. Por eso, el énfasis de
lar enlentecida ipsilateral en presencia de luz. la técnica lo ponemos sobre la zona medial
Del mismo modo, un aneurisma –ya sea de la fisura, mientras giramos la cabeza del
de la arteria cerebelar superior o de la cerebral paciente hacia el lado de la fisura que trata-
posterior– puede presionar sobre el nervio mos. Esta maniobra tiene también efecto so-
oculomotor que pasa entre estos dos vasos. bre el agujero redondo, a través del cual pasa
El nervio oculomotor viaja por la pared la- el nervio maxilar. Esta técnica se debe aplicar
teral del seno cavernoso; así pues, puede da- rotando la cabeza a ambos lados, puesto que
ñarse también en casos de infección o trau- a veces encontramos otras fijaciones. ¡De la
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Nervio troclear
Rama cefálica Músculo oblicuo superior
del nervio oculomotor Músculo recto superior
Nervio abducens
Músculo recto externo
Nervio óptico
Nervio oculomotor
Músculo oblicuo inferior
Nervio óptico
Nervio oculomotor
&
Fig. 12.7 Musculatura del ojo inervada por el nervio oculomotor. A: Vista frontal. B: Vista sagital. C: Vista
desde arriba.
ERRNVPHGLFRVRUJ
99
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
101-106_Ch13_pt2_barral.indd 101 7/5/09 12:11:53
Aplicaciones prácticas
Nervio frontal
Nervio lagrimal
Nervio óptico
Nervio troclear
Orbitaria Déficit
El nervio troclear cruza la rama cefálica del Una lesión del nervio troclear puede llevar a
nervio oculomotor, pasa por encima del ele- (fig. 13.3):
vador del párpado superior y el músculo recto
• Desviación del globo hacia arriba.
superior del ojo, y finalmente entra en la su-
• Incapacidad para volver el ojo hacia abajo
perficie orbitaria del músculo oblicuo supe-
y lateralmente.
rior del ojo para inervarlo.
• Diplopía homónima (para contrarrestarla
el paciente inclinará la cabeza hacia el
13.2 FISIOLOGÍA lado contrario).
Y PATOLOGÍA La lesión del nervio troclear se combina a
13.2.1 Funciones menudo con la lesión de los nervios III y VI a
lo largo de su trayectoria en el seno cavernoso
El nervio troclear abduce, deprime y rota me- (síndrome de Foix), en la fisura orbitaria su-
dialmente al globo ocular. La pupila se mueve perior o incluso en el ápex orbitario (síndro-
102 inferior y lateralmente. me del ápex de Rollet).
ERRNVPHGLFRVRUJ
101-106_Ch13_pt2_barral.indd 102 7/5/09 12:11:58
Nervio troclear 13
Quiasma óptico
Hipófisis
(glándula pituitaria)
Seno cavernoso
Nervio oculomotor
Carótida interna
Nervio troclear
Nervio oftálmico
Nervio abducens
ERRNVPHGLFRVRUJ
101-106_Ch13_pt2_barral.indd 103 7/5/09 12:12:04
Aplicaciones prácticas
Nervio troclear
$
Nervio troclear
ERRNVPHGLFRVRUJ
101-106_Ch13_pt2_barral.indd 104 7/5/09 12:12:10
Nervio troclear 13
nervio troclear cuando realizamos a la vez la caudal y medial durante la fase de expansión
maniobra para el músculo oblicuo superior. craneal (fig. 13.5).
$
%
Nervio troclear
ERRNVPHGLFRVRUJ
101-106_Ch13_pt2_barral.indd 105 7/5/09 12:12:16
Aplicaciones prácticas
sacral y los elementos del mecanismo respirato- neral, aplicamos la técnica en ambos ojos, in-
rio primario, especialmente en estas áreas: cluso en el que parece no padecer estrabismo.
• La duramadre: el tapizado intraorbitario,
la tienda del cerebelo. Traumatismo craneal
• El anillo tendinoso común. El nervio troclear forma una anastomosis con
• El esfenoides: la fisura orbitaria superior la rama oftálmica del nervio trigémino, la cual
(ala mayor/ala menor). da la sensibilidad de la tienda del cerebelo a
• La sutura frontoesfenoidal (lámina través del nervio recurrente de Arnold. El nervio
horizontal/ala menor). troclear envía pequeñas ramas a la duramadre,
• La sutura petroesfenoidal. que rodean y se unen a otras fibras nerviosas.
• La pared del seno cavernoso: tienda del La manipulación del nervio troclear es efec-
cerebelo y presión intracavernosa. tiva tras los traumatismos craneales, cirugía
craneal o parálisis.
13.3.4 Indicaciones
Secuelas neurológicas
Estrabismo convergente
Piense en el nervio troclear en casos de paráli-
El tratamiento del nervio troclear es más efec- sis y para lesiones neurológicas que estén ori-
tivo para el estrabismo lateral. Como regla ge- ginadas en el sistema nervioso central.
106
ERRNVPHGLFRVRUJ
101-106_Ch13_pt2_barral.indd 106 7/5/09 12:12:16
Nervio trigémino
14
El nervio trigémino (V) es un nervio mixto: es camente hacia el cavum fibroso del trigémino
sensitivo para regiones de la cara y motor para (de Meckel) (fig. 14 2). El cavum es un receso
los músculos de la masticación. La raíz sensi- entre dos capas de la duramadre de la fosa
tiva es grande, mientras que su raíz motora es craneal media alojada cerca del ápex de la
más delgada. A través de sus conexiones, el parte petrosa del hueso temporal. Este receso
nervio trigémino tiene fibras sensitivas y se- envuelve las raíces del nervio trigémino y la
cretoras. parte posterior de su ganglio sensitivo.
A lo largo del curso de la raíz sensitiva des-
cansa el ganglio del trigémino (de Gasser).
Aquí el nervio se divide en tres ramas: la
14.1.3 Ganglio del trigémino
oftálmica (V1), la maxilar (V2) y la mandi- Formalmente conocido como ganglio de
bular (V3). La rama mandibular es mixta, Gasser, el ganglio del trigémino anida en el
mientras que las otras dos ramas son sensi- cavum del trigémino, donde se divide en tres
tivas. ramas (fig. 14.3):
• el nervio oftálmico (V1), el más delgado;
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
ERRNVPHGLFRVRUJ
107-114_Ch14_pt2_barral.indd 107 7/5/09 12:14:04
Aplicaciones prácticas
Nervio maxilar
Nervio oftálmico
Duramadre
Nervio mandibular
Ganglio trigémino
Quiasma óptico
Nervio oftálmico
Nervio maxilar
Nervio mandibular
ERRNVPHGLFRVRUJ
107-114_Ch14_pt2_barral.indd 108 7/5/09 12:14:11
Nervio trigémino 14
Nervio oftálmico
Nervio infraorbitario
Nervio mandibular
Nervio temporal
Nervio mentoniano
ERRNVPHGLFRVRUJ
107-114_Ch14_pt2_barral.indd 109 7/5/09 12:14:16
Aplicaciones prácticas
Territorio
del nervio oftálmico
Territorio
del nervio maxilar
Territorio
del nervio mandibular
ERRNVPHGLFRVRUJ
107-114_Ch14_pt2_barral.indd 110 7/5/09 12:14:22
Nervio trigémino 14
ma característica del dolor neural. A pesar de La ausencia del reflejo corneal es un signo
que se les llama neuralgias «faciales», estos seguro de la lesión del nervio trigémino, es-
trastornos pertenecen a la esfera del nervio tando la córnea inervada por V1.
trigémino. La parálisis unilateral no supone una alte-
Su implicación en estas condiciones dolo- ración funcional por la acción compensatoria
rosas de la cara y en las migrañas subraya la de los músculos contralaterales.
importancia nociceptiva del nervio trigémino. El reflejo maseterino, la contracción del
músculo cuando se percute, está ausente en
Neuralgia facial esencial los casos de parálisis.
La neuralgia facial esencial también se llama
enfermedad de Trousseau. En medicina, el 14.3 MANIPULACIÓN
término «esencial» se utiliza cuando la causa
de la enfermedad es desconocida. Sin embar- 14.3.1 Ganglio del trigémino
go, este tipo de neuralgia está relacionado a Es interesante pensar que la rotación de la ca-
menudo con una compresión mecánica del beza influye sobre la tensión mecánica del
nervio en un orificio o un canal del cráneo. nervio trigémino (Breig, 1978).
La neuralgia facial esencial se dispara a me- Esta acción mecánica se confirma clínica-
nudo por un estímulo, incluso uno ligero, so- mente. En la afección conocida como tic dolo-
bre las zonas gatillo, en particular en aquellos roso, el simple acto de girar la cabeza puede
lugares donde el nervio trigémino emerge en disparar el tic. En efecto, el ganglio del trigé-
la cara. A veces la risa, el masticar, hacer mue- mino y sus raíces se estiran cuando se la cabe-
cas, emocionarse y otros gestos son suficien- za rota contra lateralmente. La tensión de la
tes para empezar la neuralgia. duramadre aumenta la irritación del nervio.
Típicamente es de corta duración, no más Recuerde que el ganglio del trigémino y las
de 30 segundos. Al principio es unilateral. El raíces del nervio trigémino están envueltas en
dolor, punzante e intenso, a veces hace aflorar duramadre. Cualquier fijación de la membra-
el tic doloroso. Una vez ha remitido la crisis, el na dural puede entorpecer el deslizamiento
dolor no permanece. Tampoco hay alteracio- intraforaminal e intradural del ganglio del tri-
nes sensitivas permanentes. gémino en sus raíces.
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
ERRNVPHGLFRVRUJ
107-114_Ch14_pt2_barral.indd 111 7/5/09 12:14:23
Aplicaciones prácticas
ERRNVPHGLFRVRUJ
107-114_Ch14_pt2_barral.indd 112 7/5/09 12:14:25
Nervio trigémino 14
113
ERRNVPHGLFRVRUJ
107-114_Ch14_pt2_barral.indd 113 7/5/09 12:14:25
Aplicaciones prácticas
114
ERRNVPHGLFRVRUJ
107-114_Ch14_pt2_barral.indd 114 7/5/09 12:14:26
Nervio oftálmico
15
15.1 ANATOMÍA 15.1.6 Ramas terminales
15.1.1 Origen Las ramas terminales del nervio oftálmico son
los nervios nasociliar, frontal y lagrimal
El nervio oftálmico (V1) surge de la parte (fig. 15.3).
anteromedial del ganglio del trigémino (de
Gasser). Nervio nasociliar
El nervio nasociliar pasa por la parte supero
15.1.2 Recorrido medial de la fisura esfenoidal, por dentro
del anillo tendinoso común (anillo de Zinn).
El nervio oftálmico viaja hacia delante, obli
Corre hacia la parte media de la cavidad orbi
cua y superomedialmente hacia la fisura orbi
taria para terminar en el agujero orbitario me
taria superior del esfenoides (fig. 15.1).
dial anterior.
ERRNVPHGLFRVRUJ
115-128_Ch15_pt2_barral.indd 115 7/5/09 12:17:08
Aplicaciones prácticas
Nervio frontal
Nervio oftálmico
Nervio supratroclear
Nervio nasal
Nervio lagrimal
Quiasma óptico
Seno recto
Seno transverso
ERRNVPHGLFRVRUJ
115-128_Ch15_pt2_barral.indd 116 7/5/09 12:17:16
Nervio oftálmico 15
Nervio frontal
Nervio lagrimal
Nervio nasociliar
Nervio oftálmico
A
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Nervio lagrimal
Nervio frontal
Nervio nasociliar
Fig. 15.3 Ramas terminales del nervio oftálmico en la fisura orbitaria superior. A: Vista intracraneal.
B: Corte frontal. 117
ERRNVPHGLFRVRUJ
115-128_Ch15_pt2_barral.indd 117 7/5/09 12:17:23
Aplicaciones prácticas
Nervio supraorbitario
Nervio supratroclear
Glándula lagrimal
Nervio frontal
Nervio nasociliar
Nervio lagrimal
Nervio mandibular
Nervio oculomotor
ERRNVPHGLFRVRUJ
115-128_Ch15_pt2_barral.indd 118 7/5/09 12:17:28
Nervio oftálmico 15
ERRNVPHGLFRVRUJ
115-128_Ch15_pt2_barral.indd 119 7/5/09 12:17:28
Aplicaciones prácticas
Nervio nasociliar
Nervio ciliar largo
V1
V2
V3
mándose de Arnold, no tiene nada que ver con Palpación del nervio suboccipital
el nervio suboccipital del mismo nombre. de Arnold
Pensamos que debido a la anastomosis con
El paciente está en supino, con la columna cer
el nervio supraorbitario, cuando tratamos el
vical dispuesta en una ligera extensión (fig. 15.8).
nervio de Arnold tenemos efectos profundos (y
Con su dedo índice, busque una pequeña área
no solo superficiales) sobre las membranas in
sensible, un abultamiento de unos 2 mm. La ma
tracraneales. Antes de cualquier manipulación
nera más fácil de explorar esta área es haciendo
del nervio frontal y trigémino, en general es
resbalar el dedo a lo largo de la columna cervi
mejor liberar antes el nervio de Arnold. Expli
cal hacia la región suboccipital, palpando meti
camos esta técnica en nuestro libro Manipula-
culosamente los espacios entre las láminas.
ciones de los nervios periféricos (Barral y Croibier,
2004), pero la describiremos de nuevo aquí.
Manipulación
Localización del nervio suboccipital Podemos poner tanto la yema del dedo índice
de Arnold directamente sobre el abombamiento sensi
ble del nervio, o bien se puede interponer el
El nervio suboccipital de Arnold surge entre dedo medio de la otra mano entre el índice y
C1 y C2, tres dedos por debajo de la protube el abultamiento. El contacto indirecto evita
rancia occipital externa y un dedo lateralmen irritar la raíz nerviosa. Comprima suavemente
120 te a la apófisis espinosa del axis (fig. 15.7). el nervio suboccipital varias veces para des
ERRNVPHGLFRVRUJ
115-128_Ch15_pt2_barral.indd 120 7/5/09 12:17:34
Nervio oftálmico 15
Nervio supraorbitario
Nervio supratroclear
Nervio de Arnold
pertar los propioceptores y luego trate me forman una especie de cuenco en miniatura
diante inducción. En la mayoría de casos la cuyo centro es muy sensible; es ahí donde
inducción llevará al nervio caudal o cefálica los integumentos están más firmemente ad
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
La experiencia nos ha enseñado que es alrede Técnica sobre las depresiones cutáneas
dor de la sutura coronal (la sutura más im
portante del cráneo) donde se encuentran la Con el paciente colocado en supino, coloque
mayoría de fijaciones de los nervios frontal y la palma de su mano no dominante bajo el
suboccipital. En esta misma región encontra occipital. Con el pulgar de la otra mano, bus
mos los filetes nerviosos que parecen dar que el área de las depresiones (fig. 15.11).
inervación a la sutura coronal. Contacte con la parte más sensible de las mis
mas y movilícelas utilizando la inducción
Depresiones del cuero cabelludo hasta que el dolor desaparezca.
ERRNVPHGLFRVRUJ
115-128_Ch15_pt2_barral.indd 121 7/5/09 12:17:39
Aplicaciones prácticas
Nervio occipital
mayor
Músculo trapecio
Plexo cervical
ERRNVPHGLFRVRUJ
115-128_Ch15_pt2_barral.indd 122 7/5/09 12:17:47
Nervio oftálmico 15
1 cm
Inion
3 cm
Fig. 15.9 Contacto digital para la manipulación del nervio suboccipital de Arnold.
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
ERRNVPHGLFRVRUJ
115-128_Ch15_pt2_barral.indd 123 7/5/09 12:17:53
Aplicaciones prácticas
Técnica cutánea
Tome la piel cercana a la escotadura orbitaria
15.2.3 Nervios supratroclear
entre sus dedos pulgar e índice y enrolle sua e infratroclear
vemente los tejidos subcutáneos entre sus de Recuerde que la tróclea es la polea de reflexión
dos. Pida a sus pacientes que se masajeen a sí del nervio oblicuo superior. Los nervios su
mismos de este modo los días posteriores al pratroclear e infratroclear se encuentran a
124 tratamiento. cada lado de la tróclea (fig. 15.13).
ERRNVPHGLFRVRUJ
115-128_Ch15_pt2_barral.indd 124 7/5/09 12:17:55
Nervio oftálmico 15
Nervio supraorbitario
Nervio supratroclear
Nervio lagrimal
Nervio infratroclear
Nervio supratroclear
Nervio infratroclear
ERRNVPHGLFRVRUJ
115-128_Ch15_pt2_barral.indd 125 7/5/09 12:18:04
Aplicaciones prácticas
Nervio lagrimal
ERRNVPHGLFRVRUJ
115-128_Ch15_pt2_barral.indd 126 7/5/09 12:18:07
Nervio oftálmico 15
ERRNVPHGLFRVRUJ
115-128_Ch15_pt2_barral.indd 127 7/5/09 12:18:09
Aplicaciones prácticas
128
ERRNVPHGLFRVRUJ
115-128_Ch15_pt2_barral.indd 128 7/5/09 12:18:12
Nervio maxilar
16
16.1 ANATOMÍA Rama meníngea media (nervio
16.1.1 Origen meníngeo medio)
El nervio maxilar (V2) empieza en medio del La rama meníngea media inerva la durama
ganglio del trigémino y está entre el nervio dre alrededor de la porción petrosa del tem
oftálmico y el nervio mandibular. poral, el esfenoides y la órbita.
ERRNVPHGLFRVRUJ
129-138_Ch16_pt2_barral.indd 129 7/5/09 12:20:28
Aplicaciones prácticas
Nervio infraorbitario
Nervio alveolar
posterior (dental)
ERRNVPHGLFRVRUJ
129-138_Ch16_pt2_barral.indd 130 7/5/09 12:20:33
Nervio maxilar 16
Órbita derecha
«Ramillete» infraorbitario
ERRNVPHGLFRVRUJ
129-138_Ch16_pt2_barral.indd 131 7/5/09 12:20:38
Aplicaciones prácticas
Nervio maxilar
Nervio oculomotor
Plexo carotídeo
Nervio alveolar
anterior Nervio facial
Nervio glosofaríngeo
El ganglio pterigoideo recibe fibras del nervio A través del ganglio pterigoideo, es posible
maxilar. Además está en parte formado por tener efectos sobre el nervio facial, el nervio
otras tres raíces que se unen en un nervio lla glosofaríngeo y el plexo simpático carotídeo.
mado vidiano.
Nervio vidiano
Ramas eferentes
Las ramas eferentes del ganglio pterigoideo
El nervio vidiano llega a la parte posterior del
son:
ganglio pterigopalatino. Recorre el canal vidia
no (pterigoideo), del cual toma el nombre, y • Las ramas faríngea y nasal.
forma una rama carotídea y una rama craneal. • La rama orbitaria.
La rama craneal se compone de: • El nervio pterigopalatino.
• El nervio petroso mayor, que viene del Vamos a describir los nervios pterigopalati
nervio facial y corre a lo largo del hiato de no y palatino, que son los más interesantes
la superficie anterior de la apófisis petrosa para nosotros ya que se puede acceder a su
132 del temporal. palpación.
ERRNVPHGLFRVRUJ
129-138_Ch16_pt2_barral.indd 132 7/5/09 12:20:42
Nervio maxilar 16
Nervio pterigopalatino
lateral
Nervio maxilar
Rama externa Ganglio pterigopalatino
del nervio nasal interno
Nervio vidiano
Nervios palatinos
menores
Nervios nasales
posterior e inferior
Nervio palatino mayor
Ramas terminales de
los pequeños nervios
Nervios palatinos
Los nervios palatinos se originan en la parte Nota para terapeutas manuales
caudal del ganglio pterigopalatino y se unen El nervio maxilar se puede palpar:
caudalmente en los canales óseos del arco pa
• En su emergencia en el canal cigomático.
latino (fig. 16.5).
• En el arco del paladar, cerca de los dientes
incisivos y molares.
Nervio palatino mayor • En el agujero infraorbitario; aquí se pueden
Clásicamente conocido como nervio palatino palpar varios nervios.
anterior, es el mayor de los nervios palatinos. • En la superficie interna del pómulo.
Da fibras para el paladar blando, encías, arco 133
ERRNVPHGLFRVRUJ
129-138_Ch16_pt2_barral.indd 133 7/5/09 12:20:47
Aplicaciones prácticas
ERRNVPHGLFRVRUJ
129-138_Ch16_pt2_barral.indd 134 7/5/09 12:20:51
Nervio maxilar 16
Nervios cigomáticos
«Ramillete» infraorbitario
ERRNVPHGLFRVRUJ
129-138_Ch16_pt2_barral.indd 135 7/5/09 12:20:56
Aplicaciones prácticas
Técnica interna
Para la técnica interna, ponga el índice o pul
gar de una mano en la cara interna de la meji
lla, y el índice o el pulgar de la otra mano
sobre la cara, angulado hacia el agujero in
fraorbitario (fig. 16.8).
Llevando a cabo una escucha doble con in
ducción, intente acercar su dedo interno y el
externo lo más posible.
16.2.3 Párpado
Fig. 16.7 Manipulación externa del «ramillete» El párpado inferior nos permite liberar el ner
infraorbitario. vio lagrimal. Haga rodar el párpado suave
mente entre sus dedos pulgar e índice. Com
ERRNVPHGLFRVRUJ
129-138_Ch16_pt2_barral.indd 136 7/5/09 12:21:01
Nervio maxilar 16
prima ligeramente en las áreas sensibles, y El paciente está en supino, con las manos
usando inducción, aliente a los tejidos a po sobre su abdomen. Explíquele que va a poner
der deslizarse (fig. 16.9). el dedo en su paladar y que no hay riesgo de
Esta técnica, que también empleamos en que se ahogue. A veces los pacientes pueden
las ramas oftálmicas, se centra en los nervios tener malos recuerdos de un examen de gar
supratroclear e infratroclear, así como en el ganta desagradable en la niñez.
nervio lagrimal. Pida al paciente que abra la boca y desli
ce su dedo directamente contra el paladar
16.2.4 Nervio nasopalatino (fig. 16.10). Pida al paciente que muerda li
geramente su dedo algunas veces para que
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
ERRNVPHGLFRVRUJ
129-138_Ch16_pt2_barral.indd 137 7/5/09 12:21:03
Aplicaciones prácticas
138
ERRNVPHGLFRVRUJ
129-138_Ch16_pt2_barral.indd 138 7/5/09 12:21:04
Nervio mandibular
17
17.1 ANATOMÍA Nervio masetérico
17.1.1 Origen Desde el agujero cigomático, el nervio mase
El nervio mandibular (V3) procede de la parte térico cruza los incisivos mandibulares para
más lateral del ganglio del trigémino. Es la más terminar en el músculo masetero y la articula
vertical de las ramas nerviosas del trigémino. ción temporomandibular.
El nervio mandibular está compuesto de dos Sus anastomosis son las siguientes:
ramas: una sensitiva y una motora pequeña.
• el nervio temporal medio,
• las fibras sensitivas de la articulación
17.1.2 Recorrido temporomandibular,
• el nervio temporal profundo posterior que
Las dos raíces del nervio mandibular están
inerva al músculo temporal.
envainadas en un pliegue de la duramadre.
Así pasan juntas el agujero oval y se separan
después cuando emergen (fig. 17.1). Nervio bucal
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
ERRNVPHGLFRVRUJ
139-146_Ch17_pt2_barral.indd 139 7/5/09 12:26:08
Aplicaciones prácticas
Nervio mandibular
Nervio temporal
Nervio auriculotemporal
Nervio temporobucal
Nervio masetérico
Nervio dental
inferior (alveolar)
Nervio lingual
Nervio mentoniano
ERRNVPHGLFRVRUJ
139-146_Ch17_pt2_barral.indd 140 7/5/09 12:26:14
Nervio mandibular 17
Cavidad timpánica
Nervio facial
Ganglio sublingual
Nervio hipogloso
ERRNVPHGLFRVRUJ
139-146_Ch17_pt2_barral.indd 141 7/5/09 12:26:19
Aplicaciones prácticas
ERRNVPHGLFRVRUJ
139-146_Ch17_pt2_barral.indd 142 7/5/09 12:26:19
Nervio mandibular 17
Segundo premolar
Canal mandibular
Agujero mentoniano
Nervio infraorbitario
Rama bucal
Nervio auriculotemporal del nervio temporal
ERRNVPHGLFRVRUJ
139-146_Ch17_pt2_barral.indd 143 7/5/09 12:26:27
Aplicaciones prácticas
ERRNVPHGLFRVRUJ
139-146_Ch17_pt2_barral.indd 144 7/5/09 12:26:29
Nervio mandibular 17
Nervio milohioideo
1 cm
4 cm
Agujero mandibular
Nervio incisivo