Sie sind auf Seite 1von 18

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

Algunas definiciones antes de empezar


¿QUÉ ES MEDIR? Medir es la comparación de la magnitud de una determinada
entidad física con un patrón de características conocidas.
¿QUÉ ES LA METROLOGÍA? La Metrología es la ciencia de las medidas, cuyo
estudio comprende los patrones, las magnitudes y los sistemas de unidades.
¿QUÉ ESTUDIA LA METROLOGÍA? La fiabilidad de la relación establecida entre
cualquier cantidad y su patrón,. La elección de unidades y magnitudes fundamentales de
medida y la uniformidad y coherencia de los sistemas utilizados constituyen los principios
básicos de la metrología.

EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE UNIDADES

Sistemas mediterráneos antiguos:

Egipto: Unidad de longitud el cúbito real, equivalente a 524 mm y


subdividido en dígitos, palmos y manos. Unidad de peso el kit.
Babilonia: Unidad de peso la mina babilónica (aproximadamente 640 g),
influyó en las culturas vecinas: la mina hebrea, el siclo y el talento.
Grecia: Su presencia en el Mediterráneo sirve de vehículo para trasmitir
hacia el oriente los sistemas de unidades del norte de África y de Asía. El talento,
subdividido en cien dracmas, fue una herencia evidente de los hebreos, y el dedo constituía
la versión helénica del dígito egipcio.
Roma: Adopta gran parte de las unidades griegas e incorpora la libra.

Sistemas orientales:
Se desarrolla en forma independiente de Europa y tiene como base
elementos del cuerpo humano.
China: El emperador Shi Huangdi en 221 a. C. Ordenó la unificación del
valor de las unidades, ya que variaban según la zona geográfica.
Medidas y pesos medievales:
Europa, durante la edad media, utilizó unidades de pesos y medidas
heredadas de la cultura grecolatina. Sin embargo debido a las influencias árabes y
escandinavas, junto a las numerosas variedades e interpretaciones que había de los
patrones clásicos, conformaron un conjunto de magnitudes y unidades que constituía un
reflejo de la disgregación social y política característica de la época.
En el siglo XIII, como consecuencia del incremento del comercio de la lana y el
ganado hubo necesidad de establecer cierta uniformidad en los patrones de medida.

Sistema métrico de pesas y medidas:


Con los avances científicos de los inicios de la edad moderna se hizo necesaria la
creación de un sistema unificado de pesas y medidas que favoreciera la comunicación de
los nuevos descubrimientos e ideas. En 1670, el religioso francés Gabriel Mounton sugirió
los tres principios capitales que caracterizarían a los posteriores sistemas de medición: el
empleo de subdivisiones decimales, la elección de dimensiones físicas de la Tierra para
establecer unidades básicas y básicas y la utilización de prefijos racionales.
Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord, miembro de la Asamblea Constituyente de
la República Francesa, propuso en el mes de abril de 1790 la formación de un comité
científico, cuya función habría de ser la compilación de un informe sobre la elección de
magnitudes y unidades fundamentales. En ese comité participaron personalidades de la
talla de Joseph-Louis Lagrange y Pierre-Simon Lapalce.
El grupo se pronunció a favor de que el metro, unidad de longitud muy extendida en
la época se redefiniese como la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre.
Los ingenieros Jean Delambre y Pierre Méchain recibieron el encargo de determinar
la longitud exacta del metro de acuerdo con la definición, para tal motivo tuvieron
necesidad de medir la distancia de Barcelona a Dunkerque. En 1799, la Asamblea Nacional
presentó un metro patrón que sirvió como base del sistema métrico decimal, en el que se
establece que los prefijos que designan a los múltiplos y submúltiplos de las unidades son
derivados de vocablos griegos (deci, centi, kilo, etc.).
El gramo, definido como la cantidad de materia equivalente a un centímetro cúbico
de agua pura a temperatura de 4 oC, se estableció como unidad de masa, dando lugar a la
construcción de un kilogramo patrón, un cilindro de platino. El litro se definió unidad de
volumen. La unidad de área fue la que estaba delimitada por un cuadrado de 10 metros de
lado.
El sistema Métrico Francés, legitimado en 1799, se impuso en toda Europa como
secuela de las invasiones napoleónicas de principios del siglo XIX.
En la década de 1970 el Reino Unido de la Gran Bretaña adapta el sistema
internacional de unidades, evolución del sistema métrico decimal.

Sistemas de tres y cuatro unidades:


En el siglo XX surgen tres sistemas de unidades que utilizan como magnitudes
fundamentales la longitud, la masa y el tiempo.
El inicial MKS (metro, kilogramo, segundo) adoptó el amperio como unidad de
intensidad eléctrica, transformándose en sistema MKSA
El sistema cegesimal (centímetro, gramo, segundo) gozó de popularidad ha
mediados del siglo XX.
El sistema Técnico utilizaba las mismas unidades fundamentales del sistema MKS
excepto el kilogramo sustituido por la unidad técnica de masa (UTM) cuya definición
simplificaba la correspondiente unidad de fuerza. El sistema técnico incluyó como unidad
derivada el Kilopodio, peso que equivale a la fuerza de atracción que ejerce la Tierra sobre
un cuerpo de un kilogramo de masa situado en su superficie.

Sistema Internacional de Unidades:


En 1948 la IX Conferencia General de Pesos y Medidas designó un comité
internacional, que a través de una encuesta a los medios científicos, técnicos y pedagógicos
de todos los países, determinase un sistema de unidades que respondiese a los avances
científicos y tecnológicos del momento. En 1954 la X conferencia decidió adoptar seis
unidades básicas para las magnitudes de longitud, masa, tiempo, intensidad de corriente
eléctrica, temperatura termodinámica e intensidad luminosa (aumento de sustancia).
La XI Conferencia Internacional de Pesas y Medidas de 1960 denominó Sistema
Internacional de Unidades (SI) al resultante de los anteriores estudios, y fijo las reglas para
los prefijos, las unidades derivadas y las suplementarias, así como una serie de
especificaciones sobre su manejo.
En un sistema coherente el único factor numérico que debe de aparecer en las
unidades derivadas de las unidades base es el uno.
El SI está formado por: 7 unidades base, mutuamente independientes; unidades
derivadas, resultado de combinar a través de la multiplicación o la división a las unidades
base.
Actualmente sólo hay dos clases de unidades en Sistema Internacional de Unidades:
unidades base y unidades derivadas. Las unidades de estas dos clases forman un sistema
coherente de unidades conocido con el nombre de SI de unidades. En este caso el término
coherente significa un sistema en el que todas las unidades derivadas son obtenidas de las
unidades base a través de las reglas de la multiplicación y la división utilizando como único
factor numérico el 1 en las expresiones para las unidades derivadas en términos de las
unidades base. El SI incluye prefijos para formar múltiplos y submúltiplos decimales de las
unidades del SI. Dado que las unidades formadas con los prefijos no son coherentes con las
unidades del SI, las unidades así formadas deben de llamarse por su nombre completo
“múltiplos y submúltiplos decimales del SI de unidades”, con el fin de distinguir entre ellas
y el conjunto coherente de unidades del SI. Al conjunto de unidades del SI junto con sus
múltiplos y submúltiplos decimales se le designa frecuentemente como: “Unidades del
SI”1.

DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES BASE DEL S. I.

Introducción
Las definiciones de las unidades base han sido tomadas de "The International
System of Units (SI), ed. por B. N. Taylor, Natl. Inst. Stand. Technol. Spec. Publ. 330, 1991
Edit. (U.S.) Governament Printing Office, Washington, D.C, August 1991). Las
definiciones de la unidades suplementarias, el radian y el steradian que ahora se interpretan
1
Tomado de: “Metric System of Measurements: Interpretation of internacional System of Units for the United
States. Federal Register, 63.144, 40333-40340, (1998)/Notices. Edit Barry N. Taylor
como unidades derivadas han sido tomadas de "American National Standard ofr Metric
Practice", ANSI/IEEE std 268-1992 (Institute of Electrical and Electronics Engineers, New
York, NY, October 1992).

Tabla 1. Unidades de SI
Unidad Base SI
Magnitud Base Nombre Símbolo
longitud metro m
masa kilogramo kg
tiempo segundo s
corriente eléctrica ampere A
temperatura termodinámica kelvin K
cantidad de sustancia2 mole mol
intensidad luminosa candela cd

Es necesario hacer notar que cualquier otra unidad derivada del SI está definida en términos
de las unidades base del S.I.
Metro (17° CGPM, 1983)
El metro es la longitud de la trayectoria recorrida por la luz en el vacío durante un
intervalo de tiempo de 1/299792458 de segundo.

Kilogramo (3° CGPM, 1901)


El kilogramo es la unidad de masa, y es la masa del prototipo internacional del
kilogramo.

Segundo (13° CGPM, 1967)


El segundo es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación debido a la
transición entre 2 niveles hiperfinos del estado base de los átomos de cesio 133.

Ampere (9° CGPM, 1948)

2
De acuerdo con: NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002, Sistema General
de Unidades de Medida, 2002.
El ampere es la corriente eléctrica que el circular a través de 2 conductos, de
longitud infinita y sección transversal despreciable, paralelas entre ellos y a una distancia
de un metro en el vacío produce entre los conductos una fuerza de 2 X10-7 Newton por cada
metro de longitud.

Kelvin (13° CGPM, 1967).


El kelvin, unidad de la temperatura termodinámica, es la fracción 1/273.16 de la
temperatura termodinámica del punto triple del agua.

Mole (14° CGPM, 1971).


1.- Es la cantidad de sustancia de un sistema que tiene tantos individuos elementales
de la sustancia (moléculas, átomos, iones, etc) como átomos de carbono 12 hay en 0,012
kilogramos de átomos de carbono 12.
2.- Para poder hacer uso del mole es necesario definir cuales son las individuos elementales
que pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones, otras partículas o grupos específicos
de dichas partículas.
En la definición de mole los átomos de carbono se consideran que no están
interactuando, que se encuentra en estado base y en reposo.

Candela (16 ° CGPM, 1979).


La candela es la intensidad luminosa, es una dirección dada proveniente de un fuerte
monocromática con frecuencias de radiación de 5.40 X 1012 hertz y que tiene una intensidad
radiante a la dirección de (1/683) watts por cada esterradián.

Tabla 2.- Nombres de las magnitudes, símbolos y definiciones de las unidades SI derivadas3

Magnitud Unidad Símbolo Definición

3
Copiada de: NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de
Unidades de Medida, 2002.
ángulo plano radián rad Es el ángulo plano comprendido entre dos radios
de un círculo, y que interceptan sobre la
circunferencia de este círculo un arco de longitud
igual a la del radio (ISO-31/1)

ángulo sólido esterradián sr Es el ángulo sólido que tiene su vértice en el centro


de una esfera, y, que intercepta sobre la superficie
de esta esfera una área igual a la de un cuadrado
que tiene por lado el radio de la esfera (ISO-31/1)

Tabla 3. Ejemplos de unidades derivadas del SI expresadas en términos de unidades base


del SI

Unidades derivadas del SI


Magnitud derivada Nombre Símbolo
área metro cuadrado m2
volumen metro cúbico m3
velocidad, rapidez metro en cada segundo m/s
aceleración metro en cada segundo al cuadrado m/s2
número de onda inverso de metro m-1
densidad de masa (densidad) kilogramo en cada metro cúbico kg/m3
volumen específico metro cúbico en cada kilogramo m3/kg
densidad de corriente ampere en cada metro cuadrado A/m2
intensidad de campo magnético ampere en cada metro A/m
Aumento de concentración de mole en cada metro cúbico mol/m3
substancia (concentración)
luminiscencia candela en cada metro cuadrado cd/m2

Tabla 3a. Unidades derivadas del SI con nombres especiales y símbolos, incluyendo el
radian y el esterradián.
Unidades Derivadas del SI
Magnitud derivada Nombre Símbolo Expresada en Expresada en
Especial especial términos de términos de
otras unidades unidades base
del SI del SI
ángulo plano radian rad m*m-1
ángulo sólido steradian sr m2*m-2
frecuencia hertz Hz s-1
fuerza newton N m*kg*s-2
presión, tensión pascal Pa N/m2 m-1*kg*s-2
energía, trabajo, cantidad de joule J N*m m2*kg*s-2
calor
potencia, flujo de radiación watt W J/s m2*kg*s-3
carga eléctrica, cantidad de coulomb C A*s
electricidad
diferencia de potencial, volt V W/A m2*kg*s-3*A-1
fuerza electromotora
capacitancia farad F C/V m-2*kg-1*s4*A2
resistencia eléctrica Ohm  V/A m2*kg*s-3*A-2
conductancia eléctrica siemens S A/V m-2*kg-1*s3*A2
flujo magnético weber Wb V*s m2*kg*s-2*A-1
densidad de flujo magnético tesla T Wb/m2 kg*s-2*A-1
inductancia henry H Wb/A m *kg*s-2*A-2
2
o
temperatura Celsius grados C K
Celsius
flujo luminoso lumen lm cd*sr cd*sr
luminiscencia lux lx lm/m2 m-2*cd*sr
actividad (de un núcleo becquerel Bq s-1
radiactivo)
dosis absorbida gray Gy J/Kg m2*s-2
Dosis equivalente, dosis sievert Sv J/Kg m2*s-2
ambiental equivalente, dosis
direccional equivalente, dosis
personal equivalente, dosis
equivalente
actividad catalítica* katal kat s-1mol
3
concentración de actividad kat/m m-3s-1mol
catalítica
*La 21° CGPM 1999, aprobó el katal, con símbolo kat, como nombre de la unidad derivada
del SI mol en cada segundo para expresar la actividad catalítica. Actualmente hay 22
unidades derivadas del SI con nombres especiales y símbolos.

Magnitudes de Dimensión 1.
Algunas magnitudes derivadas se definen como el radio de cantidades mutuamente
comparables, dos magnitudes de la misma clase. Dada la coherencia del SI, la unidad
derivada de tal magnitud es el radio de dos unidades idénticas del SI, tal unidad es
expresada por el número 1, símbolo 1. Tales magnitudes se conocen como “magnitudes de
dimensión 1”, o “magnitudes adimensionales” y en el SI la unidad de este tipo de
magnitudes es el número 1. Ejemplo de este tipo de unidades son: la fracción de masa, la
permeabilidad relativa, el factor de fricción dinámico, índice de refracción, números
característicos como el número Mach, y números resultado de contar, tal como el caso del
número de moléculas. Por lo general el número 1 no se escribe explícitamente al expresar
un valor de alguna magnitud de dimensión 1. Por ejemplo, el índice de refracción de un
medio dado se expresa como n=1.51 en lugar de n=1.51X1. Con el fin aumentar la claridad,
en algunos casos, se ha dado un nombre especial al símbolo 1, el radián y el esterradián son
dos ejemplos.
MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DE LAS UNIDADES DEL S I

Es posible expresar, a través de un conjunto de prefijos aceptados, múltiplos y


submúltiplos decimales de las unidades del SI.
El prefijo debe de anteceder el nombre de la unidad, por ejemplo: kilómetro.
El símbolo del prefijo debe de anteceder al símbolo del nombre de la unidad, por
ejemplo: km.

Tabla 4. Prefijos.
Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo
1024=(103)8 yotta Y 10 -1
deci d
1021=(103)7 zetta Z 10-2 centi c
1018=(103)6 exa E 10-3=(103)-1 mili m
1015=(103)5 peta P 10-6=(103)-2 micro 
1012=(103)4 tera T 10-9=(103)-3 nano n
109=(103)3 giga G 10-12=(103)-4 pico p
106=(103)2 mega M 10-15=(103)-5 femto f
103=(103)1 kilo k 10-18=(103)-6 atto a
102 hecto h 10-21=(103)-7 zepto z
101 deca da 10-24=(103)-8 yocto y

CONVENSIÓN DE REGLAS Y ESTILOS PARA IMPRIMIR Y USAR LAS


UNIDADES DEL S.I.

Reglas y estilos para el uso de símbolos de las unidades:


Los símbolos de las unidades se escriben con el tipo de letra Romano derecho, sin
importar el tipo de letra del resto del texto.
Los símbolos se escriben con minúsculas, excepto cuando el nombre de la unidad
proviene de una persona, por ejemplo: metro (m), segundo (s), volt (V), pascal (Pa). En
Estados Unidos de Norteamérica se utiliza la L como símbolo de litro.
Los símbolos no se usan en plural, por ejemplo: “l= 75 cm” pero no “l= 75 cms”.
No se escribe punto después del símbolo, excepto cuando es fin de oración, por
ejemplo: “75 cm de longitud.”, “longitud de 75 cm.”
Los símbolos de unidades que provienen del producto de otras unidades pueden
expresarse:
a).- Colocando un punto a la mitad de los símbolos de las unidades que se
multiplican.
b).- Dejando un espacio entre los símbolos.
Ambos estilos son incompatibles en un escrito.
Por ejemplo: “N.m” ó “N m”
El espacio puede omitirse cuando no cause confusión: “kWh” en lugar de “kW h”;
pero no “ms-1” (que significa milisegundo a la menos uno) en lugar de “m s -1” (que
significa metro por segundo a la menos uno).
Los símbolos de unidades que provienen de una división de otras unidades pueden

m
2
expresarse a través de los símbolos /, o exponentes negativos. “m/s , “ s ”, “m.s-2”.
2”

No debe de utilizarse más de una vez ninguno de los símbolos /, . Es correcto

m
m s
2
“m/s ”, “ s ”, pero no “m/s/s” ó “ s ”. En casos complicados es más conveniente hacer
2

uso de los exponentes negativos.


Al escribir, no mezclar símbolos de unidades con nombres de unidades. “C/kg”; “C
kg-1” pero no “coulomb/kg” o “coulomb en cada kg”.
En caso de requerir escribir el nombre de la unidad, éste debe de escribirse
completo.
No se debe hacer uso de abreviaturas de los nombres de las unidades. Estas tienen nombre y
símbolos aceptados internacionalmente.
Unidad Símbolo Abreviatura no
aceptado aceptada
segundo s sec
milímetro mm2 Sqmm
cuadrado
centímetro cm3 cc
cúbico
hora h hr
litro L lit
Reglas y estilos para el uso de símbolos de las unidades:
Los símbolos de los prefijos se escriben con el tipo de letra Romano derecho. Sin
espacio entre el símbolo del prefijo y el símbolo de la unidad. Sin espacio entre el nombre
del prefijo y el nombre de la unidad, por ejemplo: mL (mililitro), pm (picometro), GΩ
(gigaohm), THz (terhertz).
Los símbolos de los prefijos que se escriben con mayúsculas son: Y (yotta), Z
(zetta), E (exa), T (tera), G (giga) y M (mega); el resto de los símbolos de los prefijos se
escriben con minúsculas.
Los nombres de los prefijos se escriben con minúsculas
Los símbolos de los prefijos asociados a los símbolos de las unidades forman un
ente, que pueden ser combinados con otros. Estos entes (prefijos-unidad) pueden ser
expresadas en potencias positivas (negativas) de diez de la unidad.
Los nombres de los prefijos con el de las unidades forman una sola palabra.
No deben de mezclarse prefijos; “nm” (nanómetros) y no “mμm” (milimicrómetro).
En el caso de unidades derivadas provenientes de una división, la existencia de
símbolos de prefijos en el numerador y en el denominador puede causar confusión. Se
acepta “10 kV/mm” pero es mejor “10 MV/m”. Para el caso de unidades derivadas
provenientes de multiplicación, la mezcla de prefijos puede causar confusión. Se acepta
“10 MV.ms” pero es mejor “10 kV.s”. Es necesario aclarar que estas dos últimas
consideraciones no se aplican cuando el kg está involucrado, así “0.13 mmol/g” no es mejor
que “0.13 mol/kg”.
Los prefijos siempre deben de estar asociados a una unidad, no pueden encontrarse
solos: “5X106 /m3” pero no “5 M/m-3”.
Ya que por motivos históricos la unidad base de la masa es el kilogramo (kg),
unidad en la que ya se encuentra el prefijo kilo y debido a que no se deben unir prefijos,
los múltiplos y submúltiplos del “kg” se forman con la unidad g. Así “10 -6 kg = 1 mg”
(miligramo) y no “10-6 kg = 1 μKg” (microkilogramo).
Es posible combinar prefijos y sus nombres con los “°C” (grados Celsius), por
ejemplo “12 m°C” (miligrados Celsius).
No se permite, para evitar confusión, combinar prefijos con las unidades aceptadas
de tiempo (minuto, hora, día, etc.), ni con las relacionadas con ángulos (°,minuto, seg. ).
Los prefijos y sus nombres pueden ser utilizados con las siguientes unidades: Litro
(los múltiplos: kL (kilolitro) y ML (megalitro) no son comunes, los submúltiplos como
mL (mililitro) y dL (decilitros) son de uso común); la tonelada métrica (los múltiplos como
kt (kilotolnelada) son de uso común, mientras que los submúltiplos como el mt
(militonelada) no son comunes); ev (electrón volt) y U (unidad de masa unificada).
Reglas y estilos para expresar valores de cantidades.
El valor de una cantidad es su magnitud expresada como el producto de un número
y una unidad, el número que está multiplicando la unidad es el valor numérico de la
variable expresado en esa unidad.
Formalmente A = {A}[A]; con {A}valor numérico, [A] unidad, entonces el valor
numérico se expresa como {A}= A / [A] de tal forma que al representar en una tabla o en
una gráfica los valores numéricos es recomendable presentarlos de esta forma, por ejemplo:
“t/°C” en lugar de “t (°C)”; “E/(V/m)” en lugar de “E ( V/m)”.
Una forma alternativa de expresar {A}= A / [A] es {A}[A]. Por ejemplo: “t°C”;
“EV/m”.
Es necesario dejar un espacio entre el valor numérico y el símbolo de la unidad, esta
regla no aplica para las unidades: grados (°), minutos (‘) y segundos (‘ ‘) que se escriben en
forma seguida.
No se debe de expresar una cantidad en más de una unidad. “l = 10.234 m” y no “l =
10 m, 23 cm, 4 mm”.
Esta regla no vale para intervalos de tiempo y para ángulos (°, ‘ , ‘ ‘) aunque es
recomendable que el ángulo se exprese en décimas de grado, excepto en algunos campos
como la Cartografía.
No debe de asociarse información a las unidades. Cuando la cantidad expresada sea
un valor especial, esta denominación debe de darse a la cantidad no a las unidades, por
ejemplo debe escribirse “Vmax = 1000 V” y no “V = 1000 Vmax”.
No debe mezclarse información con las unidades. Cuando se desee expresar alguna
condición particular de la cantidad, característica o condición de la medición, esta
información no debe mezclarse con las unidades.
“El contenido de Pb es 5 mg/L” y no “5 mg de Pb/L” o “5 mg de Plomo/L”
“La sensibilidad por molécula de NO3 es de 5 X 1010/cm3” pero no “la sensibilidad
es 5 X 1010 NO3 molécula /cm3”.
Esta regla es valida inclusive para las unidades “1”.
La idea de un informe es que el material contenido en éste sea comprendido por la
mayor cantidad posible de personas, en ese sentido la presentación de los resultados debe
de ser lo más independiente posible del idioma en el que se escribe el informe, por tal
motivo es necesario hacer uso de los símbolos aceptados mundialmente.
Los valores numéricos se escriben en números arábigos, de los cuales no se escribe
el nombre y se utilizan los símbolos de las unidades y de los prefijos, en caso de haber, en
lugar de sus nombres. Ejemplos:
“la longitud del láser es de 5 m” pero no “la longitud del láser es de cinco metros”
Cuando la audiencia es lega es necesario definir las unidades usadas conforme estas
van apareciendo.
No deben de combinarse nombres de números con símbolos de unidades.
En algunas ocasiones el valor numérico es utilizado descriptivamente o en forma
literal, en tal caso es recomendable hacer uso del número y del nombre de la unidad, por
ejemplo: “La lámpara requiere el uso de dos bombillas de 60 watts”; “Ellos han adquirido
un rollo de película de 35 milímetros”.
Los valores de las cantidades se expresan como el producto de un número con una
unidad. Se recomienda, para determinar intervalos hacer uso de la preposición “a” en lugar
del símbolo “-“ que puede generar confusión con la resta. Ejemplos:
“51 mm X 51 mm X 25 mm” pero no “51 X 51 X 25 mm”
“225 mm a 2400 mm” ó “(225 a 2400) mm” pero no “225 a 2400 mm”
“63.2 m ± 0.1 m” ó “(63.2 ± 0.1) m” pero no “63.2 ± 0.1 m” ó “63.2 m ± 0.1”
“129 s – 3 s =126 s” ó “(129-3) s = 126 s” pero no “129 – 3 s =126 s”.
Es inaceptable escribir los símbolos de las unidades solos. Los símbolos de las
unidades nunca deben de ser utilizados sin valores numéricos o símbolos de cantidades (no
deben de ser abreviaturas). Ejemplo:” Hay 106 mm en 1 km” pero no “ hay muchos mm en
un km”.
Las condiciones para elegir los prefijos, para generar los múltiplos y submúltiplos
de las unidades son:
La necesidad de que los dígitos de los valores numéricos sean significativos. Un
dígito es significativo si éste es necesario para expresar el valor numérico de la cantidad.
La necesidad de tener valores numéricos que sean fácilmente entendibles.
Las necesidades particulares del campo científico y tecnológico en el cual se esté
trabajando.
Es recomendable no obligatorio, que los valores numéricos se encuentren entre 0.1
y 1000 y que las potencias de 10 sean múltiplos de 3.
Por ejemplo:
“3.3 X 107 Hz” se puede expresar como “33 X 106 Hz = 33 MHz”
“0.00952 g” se puede expresar como “9.52 X10-3 g = 9.52 mg”
“2703 W” se puede expresar como “2.703 X 103 W = 2.703 kW”
“5.8 X 10-8 m” se puede expresar como “58 X 10-9 m = 58 nm”
Es recomendable que cuando se tiene un conjunto de datos todos tengan el mismo
prefijo, ejemplo: “10 mm X 2 mm X 0.02 mm” en lugar de “1 cm X 3 mm X 20 μm”.
Aquellas cantidades que son el resultado del cociente de 2 cantidades con la misma
unidad, tienen como unidad 1, que por lo general su símbolo no se escribe. Ejemplos de
estas cantidades son: índice de refracción, permeabilidad relativa, fracción de masa.
Algunas cantidades cuya unidad es 1, tienen un nombre especial para designar a su
unidad. Ejemplo de tales cantidades son: el ángulo plano cuya unidad es el radian (rad) el
ángulo sólido cuya unidad es el steradian (sr).
Ya que no se debe unir un prefijo de múltiplos o submúltiplos con la unidad 1, se
hace necesario expresar los múltiplos y submúltiplos como potencias de 10. Por ejemplo:
“r = 1.2 X 10-6” no “1.2.10-6 ” “r permeabilidad relativa”.
Considerando que el símbolo % significa un factor multiplicativo de 100, la forma
como se expresan cantidades con este símbolos es el valor numérico, espacio y el símbolo
%. Por ejemplo:
“xB = 0.0025 = 0.25 %” pero no “xB = 0.0025 = 0.25%” ó “xB = 0.25 por ciento”
No se aceptan expresiones del estilo: “por ciento por masa”, “por ciento en
volumen”, ó “% (m/m)”, “% (por peso)”, “% (V/V)”. “Se prefiere la fracción de masa es
igual a .01” ó “ la fracción de masa es 10 %”.
Para hacer referencia a diferencia de valores en forma de porcentaje, es incorrecto
decir: “la cantidad A difiere de B en un tanto por ciento” es mejor “A = B(1+ x %)” o
definir “Δ = (A – B)/B”.
En algunas ocasiones el término “fracción de” o “relativo” es aceptado. Por
ejemplo: “El incremento fraccional de la resistencia de referencia de 10 kΏ, en 1994, fue de
0.002 %.
No se recomienda el uso de: ppm, partes por millón; ppb, partes por billón; ppt,
partes por trillón.
Ejemplos:
“Una estabilidad de 0.5 (μA/A)/min” pero no “una estabilidad de 0.5 ppm/min”
“Una deriva de 1.1 nm/m” pero no “Una deriva de 1.1 ppb”
“Un cambio de frecuencia de 0.35 X 10 -9 f” pero no “Un cambio de frecuencia de
0.35 ppb”
“Una sensibilidad de 2 ng/kg” pero no “Una sensibilidad de 2 ppt”
“La incertidumbre expandida relativa de la resistencia R es U r= 3 μΩ/Ω” o “La
incertidumbre expandida de la resistencia R es U= 3 X 10-6 R” o “La incertidumbre
expandida relativa de la resistencia R es Ur= 3 X 10-6” pero no “La incertidumbre
expandida relativa de la resistencia R es Ur= 3 ppm”
La razón para evitar el uso de las abreviaturas comentadas, radica en el hecho de
que no hay un acuerdo mundial respecto al nombre del número 10 9 y de números mayores
(en muchos países, 1billón = 1 X 1012, 1billón = 1 X 109 como en los Estados Unidos de
América); el mejor camino es, entonces, el escribir a los números grandes haciendo uso de
las potencias de 10. Otra y más importante razón, es lo inapropiado que resulta hacer
abreviaciones que dependen del lenguaje en combinación con signos y símbolos aceptados
mundialmente, como son: Mpa, ln, 1013 y %, para expresar el valor de cantidades y en
ecuaciones u otras expresiones matemáticas.
Cabe mencionar que en ciertos casos se justifica el uso de las abreviaturas ppm y
ppb, por requerimientos legales o de regulación.
Es inaceptable el uso de números romanos para expresar el valor de alguna cantidad.
En particular, no debe de utilizarse C, m, MM para sustituir 102, 103 y 106 respectivamente.
Una ecuación de una cantidad expresa una relación entre cantidades. Como ejemplo
“l=vt, donde l es la distancia recorrida por una partícula en movimiento uniforme, con una
velocidad v y después de que ha transcurrido un tiempo t”.
Dado que una ecuación de cantidades como l=vt es independiente de las unidades
en las que se expresen los valores numéricos de las magnitudes que intervienen en la
ecuación, y ya que l, v y t representan cantidades y no valores numéricos de las cantidades,
es incorrecto asociar a la ecuación comentarios tales como:”donde l está en metros, v en
metros en cada segundo y t en segundos”
Por otro lado, una ecuación numérica expresa la relación que hay entre los valores
numéricos de las cantidades y entonces depende de las unidades utilizadas para expresar los
valores de las cantidades. Por ejemplo, “{l}m= 3.6-1 {v}km/h{t}s” expresa la relación entre los
valores de las cantidades l, v y t solamente cuando los valores de las cantidades l, v y t están
expresadas en unidades de metros, kilómetros en cada hora y segundos, respectivamente.
(Aquí {A}x representa el valor numérico de la cantidad A expresado en unidades x).
Una forma alternativa de expresar la anterior ecuación numérica, por su simplicidad
y su generalidad, es l/m =3.6-1 [v/(km/h)](t/s). Los autores del NIST prefieren hacer uso de
esta ecuación en lugar de la forma tradicional: “ l =3.6-1 vt con l está en metros, v está en
kilómetros en cada hora y t está en segundos”. En efecto esta formase presta a
ambigüedades ya que no se hace una distinción entre la cantidad y sus valores numéricos.
Una forma correcta de expresar esta ecuación numérica es: “l*= 3.6-1 v*t*, donde l* es el
valor numérico de la distancia l recorrida por una partícula en movimiento uniforme,
cuando l está expresada en metros, con v* valor numérico de la velocidad v de la partícula,
cuando v está expresada en kilómetros en cada hora, y t* es el valor numérico del tiempo t
que ha transcurrido, cuando t está expresado en segundos”. Debe de quedar claro que se
hace necesario expresar con diferentes signos los valores numéricos de las cantidades y las
cantidades con el fin de evitar confusiones.
Cuando una cantidad sea el resultado de un cociente debe de expresarse como
“dividida por” y no como “por unidad de” con el fin de evitar la apariencia de asociar una
unidad particular con una cantidad derivada. Por ejemplo “Presión es fuerza dividida por
área” pero no “presión es fuerza por unidad de área”.
Es necesario no confundir la característica del objeto en estudio, con el objeto
mismo. Es decir se debe de tener la posibilidad de diferenciar entre un fenómeno, un objeto
o una sustancia: Es diferente un cuerpo que su masa, la superficie que su área, un capacitor
que su capacitancia. Por ejemplo: es correcto “ Se colgó un objeto, de masa de 1 kg, de un
hilo inextensible para formar un péndulo” pero no se acepta “se colgó una masa de 1 kg de
un hilo inextensible para formar un péndulo”.

ANÁLISIS DIMENSIONAL.

Cualquier cantidad derivada Q, del S I, puede ser expresada como combinación de


las cantidades base del SI longitud (l), masa (m), tiempo (t), corriente eléctrica (I),
temperatura termodinámica (T), aumento de sustancia (n), intensidad luminosa (Iυ) a través
de una ecuación de la forma:
n
Q  l α m β t γ I δ T ε n ξ I ην  a k
k 1

con α, β, γ, δ, ε, ζ, η valores numéricos y a k también valores numéricos. La dimensión de


Q está dada por:
dim Q  Lα M β T γ I δ  ε N ξ J ην

con: L dimensión de longitud


M dimensión de masa
T dimensión de tiempo
I dimensión de corriente eléctrica
Θ dimensión de temperatura termodinámica
N dimensión de aumento de sustancia
J dimensión de intensidad luminosa.
Los exponentes α, β, γ, δ, ε, ζ, η se conocen como exponentes dimensionales. Para obtener
la unidad derivada correspondiente de Q es necesario sustituir en la ecuación de la
dimensión de Q las dimensiones básicas por las unidades correspondientes. La unidad de Q
α β γ δ ε ξ η
es m kg s A K mol cd ν . Existen casos en los que todos los exponentes dimensionales
son iguales a cero, en esta situación la cantidad Q es una cantidad adimensional, es decir
dimQ = 1. En tal situación la unidad de tal cantidad es 1 y se conoce como unidad derivada
adimensional.

Das könnte Ihnen auch gefallen