Sie sind auf Seite 1von 13

PLANIFICACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

Fundamentación:

Los terremotos, las inundaciones, los huracanes, las erupciones volcánicas y


los deslizamientos son fenómenos de la naturaleza que siempre han estado
presentes en la historia de la humanidad. Sin embargo, el rápido crecimiento de
la población, el deterioro y contaminación del ambiente y el aumento de la
pobreza entre otros factores, han contribuido a convertir estos fenómenos
físicos en desastres provocando grandes pérdidas en vidas humanas,
infraestructura y bienes materiales.

Un "desastre" es un fenómeno eminentemente social. Esto se refiere tanto a


las condiciones necesarias para su concepción, como a las características que
lo definen. Un alud, por ejemplo, obviamente es una condición necesaria para
que exista, pero no es en sí un desastre. Necesariamente, deben tener un
impacto en un territorio caracterizado por una estructura social vulnerable al
mismo y donde la diferenciación interna de la sociedad influye en forma
importante en los daños sufridos y en los grupos sociales que sean afectados
en mayor o menor grado. Esta vulnerabilidad comprende varios niveles o
facetas, los cuales, en su conjunto, definirán el grado de vulnerabilidad global
de un segmento particular de la sociedad. La ubicación y formas de
construcción de viviendas, unidades de producción e infraestructura; la relación
que se establece entre el hombre y su entorno físico-natural; los niveles de
pobreza; los niveles de organización social, política e institucional existentes;
actitudes culturales o ideológicas, entre otras, influirán en la concreción y
definición del desastre y sus impactos.

Desde las Ciencias Sociales se podrán complejizar miradas desde el aporte de


saberes y metodologías de las disciplinas sociales, acercando a los alumnos a
conocer la organización y producción social de diversos espacios, creando
posibilidades para que sean capaces de desarrollar argumentos y
explicaciones acerca de la realidad social, no solo para comprenderla, sino
también para formar parte de ella.

Propósito de Enseñanza:

 Propiciar situaciones de enseñanza para la construcción de la noción de


desastre, vulnerabilidad y riesgo.

Objetivos:

1
 Que los alumnos sean capaces de expresar y comunicar ideas
 Que los alumnos sean capaces de extraer ideas principales de los textos
otorgados.
 Que los alumnos sean capaces de aplicar los conceptos de desastre,
vulnerabilidad y riesgo en el contexto de un juego.

Contenidos de Enseñanza:

 Desastres de origen natural. Impactos en la sociedad: riesgo,


vulnerabilidad.

Situaciones de enseñanza:

 Realizar lecturas para profundizar sobre las causas que generan


diferentes desastres naturales
 Realizar un mapa conceptual
 Aplicar las nociones de desastre, riesgo y vulnerabilidad en el análisis de
un caso.

Indicadores de avance:

Si los alumnos/as participaron en las situaciones de enseñanza de los


contenidos propuestos se espera que sean progresivamente capaces de:

 Expresar y comunicar ideas


 Registrar, y comunicar informaciones y conclusiones de manera oral y
escrita
 Aplicar las nociones de desastre, riesgo y vulnerabilidad en el análisis de
un estudio de casos.

Clase 1:

Actividad de inicio:

La docente en formación entregará tres imágenes (ANEXO I) y les hará a los


alumnos la siguiente propuesta: “Si trabajáramos en la editorial de un periódico
y tuviéramos que poner el encabezado de una noticia, teniendo solo estas
imágenes, ¿cuál sería?”

Se les solicitará a los chicos que peguen las imágenes en su carpeta y escriban
allí su idea. Se les recordará que en el encabezado de una noticia, va la
información esencial de la misma en pocas palabras. A su vez, se les alentará
a que todos produzcan con libertad sin temor a que esté “mal”.

Luego de que todos hayan escrito sus encabezados, los pondremos en común
valorando cada una de sus producciones; preguntando sobre los criterios que
utilizaron para producir ese texto, qué aspectos de la foto fueron los que le

2
llamaron la atención, que tipo de fenómeno se produjo en la imagen, que otro
tipo de desastres conocen, etc.

Actividad de desarrollo:

La docente en formación les entregará un texto (ANEXO II) para que subrayen
las palabras claves (con las cuales, entre todos, realizaremos un pequeño
mapa conceptual.) y contesten 4 preguntas.

Una vez analizado el texto se realizará el mapa conceptual (ANEXO III). La


docente en formación lo realizará en un afiche para que el mismo quede luego
en el aula.

Los niños dictaran las palabras claves a la docente en formación y nos


pondremos de acuerdo en utilizar las mas pertinentes. Así también, la docente
en formación aportará aquellas que no hayan surgido y sean necesarias,
argumentando la importancia de las mismas.

Actividad de Cierre

De acuerdo a lo leído en el texto, y las ideas que hemos ido compartiendo


durante la clase la docente en formación les propondrá a los alumnos hacer un
listado de aspectos a tener en cuenta en caso de un desastre natural, o de qué
manera se podrían minimizar los riesgos.

Se concluirá diciendo que ante este tipo de desastres es necesaria la inversión


por parte del Estado y proyectos que cumplan con los protocolos de reducción
de riesgos. Por su parte la escuela debe ayudar con sus acciones y actitudes a
instaurar una "cultura de prevención". Y la población debe tener conciencia de
los riesgos que corre y cumplir con los planes de evacuación para mitigar
riesgos.

Tiempo:

2 módulos de 50’ c/u

Materiales y recursos:

 Imágenes de los desastres naturales


 Fotocopia con los textos
 Afiche del mapa conceptual
 Netbook
 Tablero y tarjetas del juego Riesgolandia.

3
Clase 2

Actividad de inicio:

La docente realizará un repaso de los conceptos de riesgo, vulnerabilidad,


desastre natural y fenómeno natural utilizando el mapa conceptual producido
en la clase anterior, recordando y reflexionando sobre las relaciones existentes
entre esos conceptos

Actividad de desarrollo:

A continuación les brindará un texto (ANEXO IV) con distintas definiciones de


“desastre” con la consigna de leerlas y compararlas.

Les recordará lo importante de tener en cuenta las ideas principales, y lo que


mas destaca cada definición, qué es lo que cambia entre una y otra.

La actividad posterior es la realización de un cuadro con la información


obtenida del texto leído. Y luego se hará una puesta en común donde se podrá
evaluar si interpretaron correctamente el texto leído. Y se corregirá para que
todos tengan la información correcta.

Actividad de cierre:

Para finalizar, se les solicitará a los chicos que elijan cual de todas las
definiciones les parece la más rica, explicativa y abarcativa; y que justifiquen
su respuesta.

Clase 3:

Actividad de inicio:

La docente realizará un repaso de los desastres naturales enumerados y


nombrados por los chicos en la clase numero 1

Actividad de desarrollo:

A continuación propone una actividad que se realizará en grupo, la cual


consiste en que a cada grupo se le asignará un tipo de desastre (inundación,
terremoto, alud, tsunami, erupción volcánica) y deberán buscar información de
algún caso especifico. (Ej: terremoto en Chile, Alud en Jujuy, inundaciones en
Lujan)
Deberán buscar con las notebook, o sus propios teléfonos, y analizar la
información con la siguiente guía:
 ¿Qué pasó?
 ¿Por qué se produjo?
 ¿Qué instituciones actuaron?
 ¿Cómo actuaron? ¿Qué procedimientos se utilizaron?

4
 ¿Cómo se podría haber evitado?

El propósito es que tengan que acudir a distintos tipos de fuentes, donde


atiendan a la información desde distintas perspectivas. La docente guiará en
estas búsquedas, por ejemplo, aconsejándoles que busquen casos
reconocidos y que hayan tenido trascendencia para lograr encontrar mayor
cantidad de información. También con respecto al trabajo en grupo, que no es
necesario que lean todos lo mismo al mismo tiempo, sino que cada integrante
puede analizar distintas noticias y luego poner en común lo que cada uno
encontró, y así poder poner una idea general de todas las noticias.
Deberán hacer el escrito y ponerle un título.

Actividad de cierre:

Cada grupo expondrá brevemente sobre la información recopilada, y con todos


los escritos se armará lo que podría ser el suplemento de un periódico.

Clase 4:

Actividad de inicio:

La docente propondrá una puesta en común de lo aprendido en las últimas


clases, cuáles fueron los conceptos mas importante (haciendo énfasis cuando
surjan en lo conceptos de desastre, vulnerabilidad y riesgo).
A continuación les propondrá aplicar todo lo aprendido a través de un juego.

Actividad de desarrollo:

La docente presenta el juego RIESGOLANDIA, con el propósito de que a


través del juego se fijen los conceptos aprendidos y se puedan generar
relaciones con distintos fenómenos naturales.

Se prepararán tres tableros, y se dividirá el número total de alumnos en tres


para que sea mas agil el proceso del juego (y no tengan que esperar
demasiado su turno).

Se presentaran las reglas del juego, que no son diferente a los típicos juegos
de mesa.

La docente pasará por los diferentes grupos, y atenderá especialmente a las


dudas que vayan surgiendo con respecto a las preguntas de las tarjetas
azules. (ANEXO V)

Actividad de cierre:

La docente le propondrá a los alumnos la producción de 8 nuevas tarjetas, 4


rojas y 4 azules, y serán intercambiadas entre los grupos para volver a jugar.
Cada grupo, antes de comenzar a jugar analizará la pertinencia en la redacción
y la claridad de la consigna. En el caso de ser necesario realizaremos los

5
ajustes necesarios, sin alejarnos de la idea del grupo, siempre valorando las
producciones.
Con estas nuevas tarjetas realizaremos otra ronda de juego.
La docente concluirá diciendo que todos hemos llegado a la “meta” si hemos
podido apropiarnos de estos conceptos y saberes, sabiendo que podemos
ponerlos en práctica en nuestra comunidad, y también siendo reproductores de
conciencia como una medida más de prevención de riesgos y atenuante de
vulnerabilidad.

Los juegos quedarán en biblioteca para que puedan ser utilizados en los
recreos.

BIBLIOGRAFIA:

 Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos


Aires
Diseño Curricular para la Educación Primaria: primer ciclo y segundo
ciclo; coordinación general de Sergio Siciliano. - 1a ed. - La Plata:

6
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos
Aires, 2018.

 Dirección General de Cultura y Educación Diseño Curricular para la


Educación Primaria. Segundo Ciclo Volumen 1 / Dirección General de
Cultura y Educación - 1a ed. - La Plata: Dir. General de Cultura y
Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2008.

 ¡Aprendamos a prevenir los desastres! EIRD /UNICEF

 Los libros de 6º- Ciencias Sociales. Bonaerense. Buenos Aires. 2004

 Ciencias Sociales 6- Buenos Aires, 2012. Editorial AIQUE

 www.educ.ar

ANEXO I

7
ANEXO II

 Lee y luego responde:

.
En América Latina existen vastas áreas expuestas a riesgos naturales,
es deci,r con posibilidades de que en ellas ocurran eventos físicos como
terremotos, inundaciones, sequías, tsunamis, huracanes, tornados,
deslizamientos. Muchas veces estos fenómenos impactan sobre áreas que
han sido ocupadas por las personas.
Podemos afirmar que ni la lluvia, ni el temblor, ni la nieve o el 8
maremoto son en sí mismos un desastre.
ANEXOIII

AMENAZA + VULNERABILIDAD

DE ANTE

FENÓMENO NATURAL
9
ANEXO IV

1) Lean y comparen las siguientes definiciones sobre el concepto de “desastre”.

10
2) Luego de haberse familiarizado con los textos anteriores, completen un cuadro como el que
sigue. Marquen mediante un sí o un no la presencia o ausencia de los siguientes aspectos en
las definiciones I, II, III, IV y V

ANEXO V

TARJETAS AZULES

¿Por qué algunas casas ¿Son los terremotos ¿Cómo se llama una ola ¿Por qué no se debe
se caen durante un amenazas provocadas marina gigante vivir cerca de un volcán?

11
terremoto mientras que por la acción humana o provocada por un
otras permanecen de de origen natural? terremoto submarino? Para evitar que cuando
pie? ocurra una erupción
Son amenazas de origen 1. Submaremoto volcánica la gente no se
Porque estaban mal natural, pero muchas 2. Maremoto o Tsunami vea afectada por el
construidas o estaban en veces la acción humana 3. Olamoto material que expulsa el
lugares peligrosos. Las puede aumentar el volcán ya que es nocivo
que no se destruyeron se impacto. Respuesta: Maremoto o para la salud.
hicieron siguiendo las Tsunami
normas de construcción
antisísmica.

¿Por qué no se debe ¿Cuáles son lugares La lluvia, no siempre Menciona al menos 2
vivir a la orilla de los peligrosos para vivir representa una amenaza. objetos que pueden ser
ríos? porque la vulnerabilidad Menciona al menos un usados como alarma en
es alta? beneficio que obtenemos caso de que de no haya
Porque cuando aumenta el de la lluvia. electricidad.
caudal de Las orillas de los ríos por
los ríos, estos se salen de las inundaciones o las 1- Riega las cosechas de 1- Campana de hierro
su cauce faldas de un volcán por las agua. 2- Sirenas eléctricas
ocasionando inundaciones erupciones. 2-Asegura la sobrevivencia 3- Silbato
y afectando de la flora y la fauna y
a las casas que están en la evita las sequías.
orillas.

¿Cómo se le llama al Mencione al menos 1 ¿Cómo se le llama a los ¿Por qué es importante
evento de origen natural medida para reducir la movimientos de tierra o mantener reforestadas
o humano que provoca vulnerabilidad de las rocas por una montaña o las zonas montañosas?
daños en las personas con ladera en forma rápida o
comunidades y sus discapacidad frente a los lenta? Para proteger la
poblaciones? desastres. naturaleza, evitar los
1- Deslizamientos deslizamientos, la erosión
1- Amenaza 1- Construir rampas con 2- Terremotos de la tierra y otros efectos
2- Riesgo pasamanos. 3- Erupciones negativos.
3- Desastre 2- Construir puertas
anchas.
3- Apoyarlos a ponerse a
salvo.
4- Tomar en cuenta su
opinión.

TARJETAS ROJAS

Con tu familia Junto a tu familia has Las inundaciones se ¡Huracán! Estás en la


participaste en la preparado un plan pueden evitar si calle y oyes una
Construcción de tu casa familiar para desastres y tienes en cuenta: botar la alarma de huracán
en un lugar estarán basura en los dirígete
seguro y respetando las preparados en caso de recipientes y lugares inmediatamente al
normas y tener que salir adecuados, refugio más cercano.

12
códigos de construcción. de tu casa, podrán mantener limpios los Ve a la casilla número 33.
Tira otra vez. llevarse caños y
rápidamente lo que desagües. Sembrar
necesiten para unos árboles para
días. Tira otra vez. mantener el cauce de los
ríos limpios.
Tira otra vez.

Durante y después de Los bomberos vinieron a En tu comunidad se Participaste en la


una inundación, tu escuela y cortaron árboles del reducción de riesgos
bebe solo agua explicaron que para bosque y no sembraron en tú escuela a través de
embotellada o hervida. prevenir que los nuevos, esto 3 acciones:
Pierdes un turno para bosques y campos se causa gran daño al suelo 1. Reportaste un vidrio
busques incendien y se y en la época roto.
agua potable. pierdan muchas plantas lluviosa el agua arrastra 2. Recogiste la basura.
y animales, nunca la poca capa 3. Alertaste que el agua
debes jugar con vegetal que hay en estaba sucia.
fósforos, ni cuando estés verano; el suelo se ¡Tira otra vez!
al reseca, se debilita y
aire libre ni tampoco en erosiona el terreno.
tu casa ya que Retrocede 3 casillas.
podrías provocar un
incendio peligroso.
Avanza 3 casillas.

Los techos del salón Tú escuela se matriculó ¡Ahorra energía ¡ ¡Tiraste la basura al
comunal, la en la · Apaga las luces cuando suelo!
escuela y el centro de reducción de los no se ¡Pierdes un turno
salud han sido desastres: utilizan. por contaminar!
reforzados para que 1. Está ubicada en un · Evita el desperdicio.
soporten fuertes terreno seguro. · Aprovecha la luz solar,
vientos. 2. Educa a la niñez a ¡Es gratis y saludable
Tira otra vez. prevenir desastres.
3. Actualiza el plan y
hace simulacros.
Nota: ¡100!

13

Das könnte Ihnen auch gefallen