Sie sind auf Seite 1von 4

www.clailatino.

org

Consejo Latinoamericano de Iglesias ­ Conselho Latino­americano de Igrejas

La violencia contra las mujeres hechiceras
Mercedes Brancher

“Los derechos humanos de las mujeres y de las niñas
son inalienables
y constituyen parte integrante e indivisible
de los derechos humanos universales.”

Resumen

Dos son los énfasis destacados en este ensayo sobre Éxodo 22,17. De un lado,
se rescata el importante papel social ejercido por las mujeres hechiceras en la
preservación de la vida y en los cuidados de la salud del pueblo. Su poder era
autónomo, por lo tanto, no institucionalizado. Por otro lado, se evidencia el uso
de  la  recopilación  del  Libro  de  la  Alianza  como  mecanismo  justificador  de  la
violencia contra las mujeres hechiceras. Se verifica que la religión del santuario
fortalece y legitima el patriarcado como principio estructurador de la sociedad.

Abstract
This essay based on Exodus 22,17 remarks two main things. Firstly, it rescues the important social role carried out
by witches in the preservation of life and also in taking care of the people health. The power of these women was
autonomous, that is, it was not institutionalized. Secondly, it is evident the use of the materials collected in the Code
of Covenant as instruments to justify violence against witches. This means that the temple religion is an instrument to
strength and to legitimize the patriarchal system as a principle which structures the society.

El  artículo  presenta  un  ensayo  basado  en  la  sentencia  jurídica  que  prescribe  a  las  mujeres  hechiceras.  En  la
investigación, no destaco a la persona como un sujeto social aislado y circunstancial, sino la pongo en evidencia
como representante de un colectivo.

El  objetivo  del  ensayo  es  el  de  analizar  la  violencia  contra  las  mujeres  hechiceras  estructurada  en  el  discurso
jurídico de Ex 22,17 que afirma: “aquella que practique la hechicería no la dejes vivir”. El estudio de la violencia con
las  mujeres  hechiceras  tanto  a  nivel  interpersonal  cuanto  estructural  pondrá  en  evidencia  los  mecanismos
justificadores de la violencia contra las mujeres.

1. Una visión panóramica

El Libro de la Alianza deja visible varias categorías de mujeres prescritas a partir de función sexual: madres, hijas,
esclavas concubinas, vírgenes, esposas embarazadas y viudas. La hechicera es la única categoría que se describe
a partir de su función pública.

Los cuerpos de las mujeres prescritos en el Libro de la Alianza cargan una marca común: la violencia. Ella está
diversificada. Sus marcas están presente en “señor” (’adon) que golpea los cuerpos de sus esclavas (21,20­21),
que se apropia de las criaturas de sus esclavas (21,4), que compra una esclava para el concubinato y, cuando no le
agrada la vende a extraños (21,8) y también cuando toma otra mujer dejando de atender los derechos de la primera
(21,10­11). La violencia está también en el hombre (’ish) que golpea el rostro de sus esclavas destruyéndole el ojo,
quebrándole los dientes (21,26­27), que vende a la hija como esclava para siempre (21,7), que seduce y estupra a
la  virgen  no  prometida  (22,15),  que  golpea  y  machaca  a  mujeres  embarazadas  (21,22),  hijos  que  tratan  con
violencia a sus madres (21,15.17), viudas que son presionadas, oprimidas, maltratadas (22,21­22) y, hechiceras no
pueden vivir (22,17).

La construcción literaria del texto deja claro que el hombre (’ish) es el agente de la violencia contra las mujeres.
Todo  el  derecho  está  enfocado  hacia  el hombre .  El  Libro  de  la  Alianza  recoge  las  experiencias  vividas  en  las
montañas de Palestina entre los años 1250 a 1050 a.C.
2. Las mujeres y la magia

El orden actual de las sentencias jurídicas no  es  original.  Es  una  copilación  intencional  y  organizada.  Conforme


Brevard Childs, en Ex 22,17, hay una división en la unidad porque se da un cambio decisivo de estilo. La sentencia
de la hechicera está situada en el núcleo de la unidad. La sentencia se dirige solo a las mujeres hechiceras. En el
Antiguo Testamento, la única vez que el verbo kshp aparece conjugado en participio activo femenino está en 22,17.
en el campo semántico de la raíz kshp, “ejercer magia”, en siriaco, tiene el sentido de “preguntar”, “suplicar”.  ¿A
quién le interesaba situar la sentencia contra las mujeres hechiceras en el núcleo de la unidad literaria? ¿Por qué
la sentencia está dirigida solamente a la eliminación de las mujeres hechiceras?

En  el  Antiguo  Testamento,  la  hechicería  se  sitúa  entre  las  prácticas  consideradas  mágicas.  Los  términos  más
usados  para  expresar  las  prácticas  de  magia  son  “hechicería  o  encantamiento”,  “adivinanzas”,  “astrología”,
“necromancia”,  “espíritu  familia”,  “susurrar,  murmurar”.  Los  diccionarios  presentan  un  amplio  campo  semántico
relacionado  con  las  prácticas  mágicas.  Demuestran  que  las  actividades  mágicas  en  el  Antiguo  Oriente  eran
comunes y diversificadas. Dependiendo de las regiones, las “prácticas de hechicería o de encantamiento” adquirían
una faceta propia. En Egipto, la “magia” indica exactamente un poder sobrenatural que posibilita a las diosas y a los
dioses para realizar milagros. A las diosas se las invoca por medio de textos mágicos basados en los mitos divinos.
El  encantamiento  concentra  y  completa  los  eventos  del  mito  con  la  nueva  realidad  y  una  vez  más  la  cura  de  la
divinidad toma posesión en la persona devota. La finalidad de encantar y repetir fórmulas mágicas es para activar
el poder de las diosas y de los dioses.

El  rey  Saúl  que  había  expulsado  de  Ramá  a  todas  las  personas  con  poderes  mágicos  ordena  a  sus  siervos
diciendo: “búscame una  mujer,  dueña  del  espíritu  de  necromancia  para  que  yo  vaya  a  ella  y  la  consulte”.  Saúl
quería  comunicarse  con  el  espíritu  de  Samuel  que  ya  había  muerto  (v.3).  El  pedido  es  explícito:  “busca  a  una
mujer”. Los siervos conocen la necromante y saben donde vive (1Sm 28,1­25). Saúl le pide un “oráculo, por favo”.

Rebeca consultando a Yhwh (Gn 25,22­24). Se dirige directamente a la divinidad y recibe el oráculo divino. Es un
texto muy antiguo que muestra a la mujer consultando a Dios car a cara como Moisés (Ex 33,7­11). Rebeca, que
tiene  como  diosa  Innana, practica  oráculos.  Ejercita  también  la  profesión  de  curandera  y  partera.  Conoce  y  usa
hierbas y bálsamos para curar heridas, quemaduras y otras enfermedades.

Entre  los  israelitas  exiliados  en  Babilonia  había  profecías  mágicas  ejercidas  por  las  mujeres  (Ez  13,17­23).  Los
israelitas son acusados de adherirse a estos procedimientos. En el Antiguo Testamento, tanto en el Primero como
en el Segundo Templo, estas prácticas de magia, encantamiento y brujería eran vitales y ampliamente populares.

3. La magia en el Antiguo Oriente

En el Oeste Semita, hay textos mágicos como los de Ras Shamra que registran acciones fascinantes y encantos
contra  picadas  de  cobras.  Las  hijas  de  las  diosas  del  sol  piden  ayuda  de  sus  madres  en  los  encantamientos.
También se invoca a otras divinidades. La brujería o magia es la que habla a un perjudicado sobre lo que debe
hacer y explica lo que va a pasar, como actuar, como untar. La hechicería era practicada con fórmulas mágicas de
encantamiento, que atendían todas las formas posibles de enfermedades y adversidades, como aborrecimientos,
infortunios, contrariedades e infelicidades.

En la cosmovisión popular de la Antigua Mesopotamia, el mundo estaba habitado por muchos espíritus y demonios
peligrosos.  El  miedo  al  poder  de  los  espíritus  hacían  parte  de  la  vida  cotidiana  del  pueblo.  Los  poderes  de  la
maldad  estaban  presentes  en  el  imaginario  simbólico  popular.  Existen  textos  de  conjuros  contra  los  demonios
portadores de calamidades y epidemias y textos de presagios basados en el arte de la adivinación, que aparecen
especialmente en la Mesopotamia. La práctica de encantamiento era una función sacerdotal importantísima para
este pueblo que vivía en constante miedo de las fuerzas maléficas, de los malos espíritus y demonios peligrosos.

Entre los pueblos asirio­babilónicos, las mujeres hechiceras ocupaban un lugar de mayor importancia que el mago
o hechicero. Ellas tenían mucho conocimiento de hierbas medicinales, bálsamos y masajes. Su trabajo cotidiano
les  daba  mucha  experiencia  y  sabiduría.  Nunca  desarrollaban  solas  sus  tareas.  Siempre  estaban  rodeadas  de
aprendices  y  de  otras  mujeres.  El  aprendizaje  era  mutuo  y  permanente.  Poseían  sus  propias  divinidades.  Los
beneficios  de  la  magia  no  eran  provenientes  solo  de  rituales  mágicos,  sino  que  venían  acompañados  con
porciones medicinales y de la relación con lo sagrado.

4. La irreverencia garantiza la memoria

Se sabe que la escritura tiene su origen en las ciudades y junto a los templos. Los escribas del santuario son los
organizadores  del  Libro  de  la  Alianza.  El  código  jurídico  está  usado  para  excluir  del  medio  de  los  clanes
palestinenses  la  religión  de  la  casa  y  las  prácticas  mágicas  ejercidas  por  las  mujeres.  La  sentencia  que  dice:
“aquella  que  practica  la  hechicería  no  la  dejes  vivir”  institucionaliza  y  legitimiza  la  violencia  contra  las  mujeres
hechiceras.

La  casa  es  el  espacio  sagrado  de  la  hechicera.  Allí  atienden  a  las  personas  y  construyen  relaciones
interpersonales.  Las  hechiceras  se  vuelven  un  desafío  para  los  escribas  del  santuario  porque  su  poder  no  está
institucionalizado.  Es  un  poder  individual  y  autónomo.  Su  autoridad  es  incontrolable  porque  proviene  de  dones
personales  aliados  a  los  poderes  mágicos  y  a  las  fuerzas  divinas.  Este  poder  es  visto  por  los  escribas  como
peligroso  y  subversivo.  Los  escribas  reconocen  que  el  poder  de  las  mujeres  hechiceras  es  el  único  poder  que
puede impedir el proyecto social del santuario.

En  este  contexto  es  en  el  que  se  debe  comprender  el  significado  de  la  expresión  “no  dejes  vivir”.  Ella  es  una
expresión  técnica  para  designar  la  eliminación  del  sujeto  social  (Nm  31,15;  Dt  26,16).  La  determinación  de  la
sentencia  no  es  contra  las  prácticas  de  hechicería,  sino  que  es  contra  las  mujeres  que  controlan  estos  poderes
mágicos. La intencionalidad de los recopiladores no es acabar con la práctica de la hechicería, sino impedir que las
mujeres ejerzan esa práctica. Por eso, la sentencia está dirigida, exclusivamente, contra las hechiceras. El discurso
jurídico está usado para estructurar y naturalizar la violencia contra las mujeres hechiceras. La insubordinación de
las hechiceras está exactamente en no someterse a las estructuras sociales que legitiman la desigualdad sexual. El
mecanismo  usado  para  someter,  controlar  y  justificar  la  violencia  contra  las  mujeres  hechiceras  es  el  código
jurídico.

Concluyendo, a pesar de toda la violencia contra las mujeres hechiceras, ellas continúan presentes. Su rebeldía e
irreverencia le dan historia y memoria.

Mercedes Brancher
rua Teodoro de Beaurepaire 164/83
São Paulo/SP
04279­030
Brasil
mebrancher@uol.com.br

Este artículo se basa en la tesis de doctorado de Mercedes Brancher presentada en la Universidade Metodista de
São  Paulo,  Programa  de  Pós­Graduação  em  Ciências  da  Religião,  el  día  20  de  septiembre  del  2004,  teniendo
como título: La violencia contra las mujeres en la vida cotidiana: un estudio del Libro de la Alianza a partir del Éxodo
20,22­23,19. 

Derecho reconocido por la ONU, en la Coferencia Mundial de los Derechos Humanos, Viena/Austria, junio de 1993,
art. 18. Disponible en: http://www.redemulher.org.br/valeria.html. Acesso en: 27 noviembre de 2003.

Estoy siguiendo el orden numérico del texto hebreo de la Biblia Hebraica Stuttgartensia, editada por Karl ELLIGER
y Wilhelm RUDOLPH, Stuttgart: Bibelgesellschaft, 1967/77. 
Quien sigue el manuscrito de Leningrado B19A (L), encontrará diferencia en la numeración de Ex 21­22. La Biblia
Hebraica Stuttgartensia considera Ex 21,1­37; Ex 22,1­30. Respecto al escrito de “L” entiende Ex 21,1­36; Ex 22,1­
31.

  Elisabeth Schüssler FIORENZA, Pero ella dijo: prácticas feministas de interpretación bíblica, Madrid: Trotta, 1996,
p.151­153.

Para consultar Ex 21,7.12.14.16.18.20.22; 21,26.28.29.33. 35.37; 22,4.6.9.13.15.

Brevard  CHILDS, The Book of Exodus ­ A Critical, Theological Commentary, Philadelphia: Westminster, 1974, p.467
e 477.

El texto masorético traduce: piel, participio, femenino singular (“aquella que hace hechicería”, “la hechicera”). Sigo
esta  traducción.  La  LXX  (y  Siríaco  y  Targum)  traducen:  masculino,  plural  (las  medicinas,  los  fármacos,  los
hechiceros no vivirán).

The Hebrew, Aramaic Lexicon of the Old Testament, vol.2 (The New Köhler/Baumgartner in English, Brill: Leiden­
New York, 1995, p.503.

Theological  Dictionary  of  the  Old  Testament,  vol.7  (Johannes  BOTTERWECK,  Helmer  RINGGREN  e  Heinz­Josef
FABRY, editores), Michigan: William B. Eerdmans Publishing, 1995, p.361.

Consulte  Theological  Dictionary  of  the  Old  Testament,  vol.7  (Johannes  BOTTERWECK,  Helmer  RINGGREN  e
Heinz­Josef FABRY, editores), Michigan: William B. Eerdmans Publishing, 1995, p.360­361.

G. GERLEMAN y E. RUPRECHT, Diccionario teológico manual del Antiguo Testamento, Madrid: Cristiandad, vol.1,
1978, p.650­654.

Anita DIAMANT, A tenda vermelha, Río de Janeiro: Sextante, 2001, p.190.

Martin NOTH, The Old Testament World, London: Adan and Charles Black, 1996, p.293.

Martin NOTH, El mundo del Antiguo Testamento, Madrid: Cristiandad, 1976, p.287.

El desarrollo de la escritura con la incorporación de elementos gramaticales se produjo después del año 3000 a.C.,
en Sumer. Marcó un momento decisivo en el desarrollo de la civilización mesopotámica.  Las  escuelas  formaban
sistemáticamente  a  los  escribas  para  cubrir  todas  las  necesidades  estatales  incluyendo  del  saber  sagrado.
Posteriormente, la creación de archivos se institucionalizó más la administración de las actividades económica y
políticas de los templos y de los palacios (Gerda LERNER, La creación del patriarcado, Barcelona: Crítica, 1990,
p.94­95).

Conforme al comentario de Ex 22,17, André CHOURAQUI, A Biblia ­ Nomes (Êxodo), Río de Janeiro: Imago, 1996,
p.270

 
El Consejo Latinoamericano de Iglesias es una organización de iglesias y movimientos cristianos fundada en Huampaní, Lima, en noviembre de 1982, creada para
promover la unidad entre los cristianos y cristianas del continente. Son miembros del CLAI más de ciento cincuenta iglesias bautistas, congregacionales,
episcopales, evangélicas unidas, luteranas, moravas, menonitas, metodistas, nazarenas, ortodoxas, pentecostales, presbiterianas, reformadas y valdenses, así como
organismos cristianos especializados en áreas de pastoral juvenil, educación teológica, educación cristiana de veintiún países de América Latina y el Caribe.

Das könnte Ihnen auch gefallen