Sie sind auf Seite 1von 475

SECRETARIA DE RECURSOS HIDRAULICOS

~/J{!/)//l!l-1 /J!biP/4lZ/i V/17///(i7ZZJ.


.
DIRECCION DE PROYECTOS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIMENTAL

MANUAL DE
MECANICA
DE SUELOS

QUINTA EDICION


MEXI CO
1970
SECRETARIA DE RECURSOS HIDRAULICOS

SECRETARIO
ING. JOSE HERNANDEZ TERAN

SUBSECRETARIO "A"
ING. SALVADOR AGUILAR CHAVEZ

SUBSECRETARIO "B"
ING. ALBERTO BARNETCHE GONZALEZ

OFICIAL MAYOR
LIC. GUILLERMO !BARRA

!RRIGACION Y CONTROL DE RIOS

INGENIERO EN JEFE
ING. FRANCISCO MENDOZA VON BORSTEL

SEGUNDO INGENIERO EN JEFE


ING. LUIS ROBLES LINARES

DIRECCION DE PROYECTOS

DIRECTOR
ING. EUGENIO LARIS ALANIS

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIMENTAL

JEFE DE DEPARTAMENTO
ING. JOSE ANTONIO MAZA ALVAREZ
PROLOGO A LA QUIN! A EDICION
Al publicarse la cuarta edición de este Manual se vio la
conveniencia de llevar a cabo una revisión completa, a fin
de incluir métodos de prueba más modernos y la descrip-
ción de nuevos equipos que ayuden a solucionar problemas
recientes.
Entre los temas más importantes que se presentan por
primera vez en este Manual están los métodos de muestreo
profundo, almacenamiento de muestras, errores posibles en
las pruebas, método para obtener el límite de contracción sin
uso de mercurio, compactación Harvard miniatura, equipo
para determinar la presión de poro, compresión simple, prue-
ba directa de resistencia al esfuerzo cortante, métodos para
determinar la permeabilidad in situ, y, por último, recomen-
daciones para hacer los informes de campo y métodos de ob-
servación del comportamiento de estructuras de tierra.
El objeto de facilitar y alentar la publicación de este Ma-
nual por parte de las autoridades de la Secretaría de Recursos
Hidráulicos es lograr la divulgación de nuevos métodos de
prueba y trabajo que eleven el nivel técnico de su personal
facilitando el control de calidad de las obras, así como el
deseo de uniformar y mejorar el funcionamiento de los labo-
ratorios de dicha dependencia.
Cabe mencionar que este Manual ha sido elaborado por
el personal del Instituto de Ingeniería en colaboración con la
Sección de Mecánica de Suelos del Departamento de Ingenie-
ría Experimental. Es así el resultado de la cooperación entre
una institución dedicada a la investigación y otra a la solu-
ción práctica del mismo tipo de problemas.
México, D. F., octubre de 1970.
INDICE

Parte l. CLASIFICACION Y MUESTREO

l. IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE LOS


SUELOS
1.1 Introducción 3
1.2 Partículas minerales de los suelos 5
1. 3 Clasificación de los suelos . 16
1.4 Descripción de los suelos 22
1.5 Comparación de los grupos de suelos desde el
punto de vista de la ingeniería 24

2. MUESTREO
2.1 Distintos tipos de muestras . 27
2.2 Tamaño y protección de las muestras 27
2.3 Muestreo superficial . 29
2.4 Muestreo profundo 43
2.5 Muestreo abajo del nivel freático 63
2.6 Localización de muestras . 64
2. 7 Almacenamiento de muestras 66

Parte 2. PRUEBAS DE LABORATORIO

l. PREPARACION DE LAS MUESTRAS


1.1 Muestras representativas alteradas 71
1.2 Muestras inalteradas . 77

2. DENSIDAD DE SOLIDOS
2.1 Introducción 79
X INDICE

2.2 Determinación de la densidad de sólidos en are-


nas y suelos finos . 79
2.3 Determinación de la densidad de sólidos en par-
tículas de gTava 93
2.4 Errores posibles 99

3. GRANULOMETRIA
3.1 Introducción 101
3.2 Análisis combinado 101
3.3 Análisis por medio del hidrómetro 112

4. DETERMINACION DE LOS LIMITES DE


CONSISTENCIA O DE ATTERBERG
4.1 Introducción 141
4.2 Determinación del límite líquido . 142
4.3 Determinación del límite plástico . 156
4.4 Determinación dél límite de contracción 161
4.5 Indices de consistencia 167
4.6 ~rrores posibles 170

5. COMPACTACION
5.1 Introducción 173
5.2 Prueba Próctor estándar 174
5.3 Prueba Próctor modificada 182
5.4 Prueba Harvard miniatura 182
5.5 Errores posibles 186

6. PERMEABILIDAD
6.1 Introducción 189
6.2 Determinación del coeficiente de permeabilidad 190
6.3 Prueba de permeabilidad de carga constante . 194
6.4 Prueba de permeabilidad por capilaridad horizon-
tal 203
6.5 Prueba de permeabilidad de carga variable 213
6.6 Errores posibles 222
INDICE XI

7. CONSOLIDACION UNIDIMENSIONAL
7.1 Introducción 225
7.2 Equipo 226
7.3 Procedimiento 229
7.4 Cálculos 247
7.5 Errores posibles 261

8. PRUEBAS DE COMPRESION TRIAXIAL


8.1 Introducción 269
8.2 Equipo 272
8.3 Saturación del sistema de drenaje del aparato
triaxial 284
8.4 Preparación de las probetas 285
8.5 Procedimiento de prueba 291
8.6 Errores posibles 316
8.7 Pruebas triaxiales gigantes 318

9. PRUEBA DE COMPRESION NO CONFINADA


9.1 Introducción 325
9.2 Equipo 325
9.3 Preparación del espécimen 326
9.4 Procedimiento . 329
9.5 Método de cálculo 330
9.6 Errores posibles 331
9,7 Prueba de veleta de laboratorio en un espécimen
remoldeado 332

10. PRUEBA DIRECTA DE RESISTENCIA AL


ESFUERZO CORTANTE
10.1 Introducción 335
10.2 Equipo 336
10.3 Preparación del espécimen 338
10.4 Procedimiento . 339
10.5 Errores posibles 343
XII INDICE

ll. PRUEBA GONIOMETRICA


11.1 Introducción 345
11.2 Procedimiento . 345

Parte 3. PRUEBAS DE CAMPO

l. PRUEBAS DE CAMPO PARA LA DETERMINA-


CION DE LAS PROPIEDADES DE LOS SUELOS
IN SITU
1.1 Introducción 351
1.2 Pruebas de permeabilidad de campo 351
1.3 Prueba de veleta en el campo 380
1.4 Pruebas de penetración 382
1.5 Ensayes geofísicos . 387

2. PRUEBAS DE CONTROL DURANTE LA


CONSTRUCCION
2.1 Introducción 391
2.2 Terraplenes de prueba 391
2.3 Pruebas de control en suelos cohesivos 409
2.4 Pruebas de control en suelos granulares 424
2.5 Análisis de los resultados e informes de campo 435

3. OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO DE


LAS ESTRUCTURAS DE TIERRA
3.1 Introducción 445
3.2 Medición de desplazamientos y deformaciones . 446
3.3 Medición de esfuerzos 446
3.4 Medición de presiones de poro 447
PRIMERA PARTE

CLASIFICACION Y MUESTREO
l. IDENTIFICACION Y CLASIFICACI ON DE LOS
SUELOS

1.1 Introducción
Los suelos son una acumulación heterogénea de partículas
minerales no cementadas. Sin embargo, los términos suelo o
tierra, como se usan en ingeniería, incluyen prácticamente
todos los tipos de materiales inorgánicos y orgánicos, cementa-
dos o no, que se encuentran en la tierra; se excluye solamente
la roca dura.
Para el ingeniero interesado en diseño y construcción de ci-
mentaciones y obras de terracería, las propiedades físicas de
los suelos, tales como peso volumétrico, permeabilidad, resis-
tencia al esfuerzo cortante, compresibilidad e interacción con
el agua, son de primordial importancia. La adaptabilidad de
los suelos a los cultivos interesa al agrónomo, los detalles de su
origen y distribución al geólogo, y sus propiedades mineraló-
gicas al petrógrafo.
-Con objeto de que los ingenieros puedan entenderse entre
sí con respecto a suelos, es necesario disponer de un método
estándar de identificación y clasificación de los mismos.
Para el diseño final de estructuras importantes, la clasifica-
ción debe ser complementada con pruebas de laboratorio que
determinen las características de comportamiento del suelo,
tales como permeabilidad, resistencia al esfuerzo cortante y com-
presibilidad, para condiciones de campo previstas.
Los informes que contienen cl~sificaciones adecuadas de sue-
los y descripciones correctas de ellos pueden usarse, al hacer es-
1
4 CLASIFICACION Y MUESTREO

timaciones preliminares, para determinar la extensión de las


investigaciones de campo adicionales necesarias para el diseño
final, para la planeación de programas económicos de pruebas
de laboratorio, y para la aplicación de los resultados de las
pruebas a exploraciones adicionales. El conocimiento de la cla-
sificación del suelo, incluyendo sus propiedades típicas, tiene
especial valor para el ingeniero que estudia cimentaciones y
estructuras de tierra.
En 1952, el Bureau of Reclamation y el Corps of Engineers,
en unión del profesor A. Casagrande, como consultor, llegaron
a un acuerdo para modificar la clasificación de suelos para
aeropuertos, dando origen al llamado Sistema Unificado de Cla-
sificación de Suelos, el cual toma en consideración las propie-
dades de . los suelos relacionadas con la ingeniería; es des-
criptivo y fácil de adaptar al suelo real, y tiene flexibilidad
suficiente para poder usarse en el campo y en el laboratorio.
Probablemente, su mayor ventaja es la de permitir clasificar
rápidamente un suelo con un examen visual y manual, sin
necesidad de pruebas de laboratorio. El sistema está basado
en el tamaño de las partículas, sus proporciones y variedad
de tamaños, así como en las características de los granos finos.
Un suelo está constituido por partículas sólidas y fases flui-
das. Las partículas sólidas son, generalmente, de distintos ta-
maños y formas, y constituyen la estructura del suelo. La clasi-
ficación se puede entender mejor si se consideran, primero, las
propiedades de dichas partículas y su interacción con el agua,
las que se reflejan en el comportamiento global del suelo. En
1.2 se cubre tal propósito, y se introducen los conceptos que
se usan en el sistema de clasificación.
En 1.3 y en los cuadros de clasificación (láminas 1.2 y 1.4),
se incluyen los _fundamentos del sistema de clasificación para
los suelos que se encuentran en la naturaleza. Además de una
clasificación adecuada, es importante la descripción correcta
del suelo. En 1.4 y en la lámina 1.5, se presentan la descrip-
CAP. 1 JOENTIFICACION Y CLASIFICACION DE LOS SUELOS 5

ción e información cualitativa para comparar las propiedades


y los usos de los suelos típicos de cada grupo de la clasifica-
ción en ingeniería. Los símbolos empleados se muestran en la
lámina 1.3.

1.2 Partículas minerales de los suelos

1.2. l Tamaño
Las partículas mayores de 76.2 mm (3 pulg) quedan ex-
cluidas de este sistema de clasificación. Sin embargo, la canti-
dad de partículas de tamaño mayor que este puede ser de gTan
importancia en la selección de préstamos para material de te-
rraplenes; por tanto, los informes de exploracion es deben con-
tener, siempre, datos sobre cantidad y tamaño de partículas
mayores de 76.2 mm.
Dentro del intervalo de tamaños del sistema hay dos gTandes
grupos, el de granos gTuesos y el de granos finos. Los primeros
son los retenidos en la malla NQ 200 (0.074 mm), y su clasifi-
cación es la siguiente:

Grava (G), incluye las partículas cuyo tamaño varía entre


76.2 mm y el tamaño de la malla NQ 4 (4.76 mm).

a) Grava gruesa, de 76.2 mm a 19.1 mm (3 pulga% pulg).


b) Grava fina, de 19. l mm (% pulg) al tamaño de la
malla N<? 4.

Arena (S), incluye las partículas cuyo tamaño varía entre el


de la malla NQ 4 y el de la malla NQ 200.

a) Arena gruesa, malla N9 4 a malla N9 10 (2 mm).


b) Arena media, malla NQ 10 a malla NQ 40 (0.420 mm).
e) Arena fina, malla NQ 40 a malla N9 200.
6 CLASIFICACION Y MUESTREO

Para clasificar visualmente, se puede tomar Y2 cm como


tamaño equivalente a la malla N<? 4. Las partículas cuyo tama-
ño corresponde al de la malla N<? 200, son las más pequeñas
que se pueden distinguir, individualmente, a simple vista.
Limo y arcilla. Los granos finos, llamados por brevedad finos,
son menores que la malla N<? 200 y son de dos tipos: limo (M)
y arcilla (C). Los sistemas antiguos de clasificación definen a Ja
arciUa como aquellas partículas menores de 5 micras (0.005 mm)
(algunos usan 2 micras) y al limo como finos mayores que
el tamaño de las arcillas. Sin embargo, es un error creer
que las propiedades típicas del limo y de la arcilla dependen
del tamaño de las partículas. Algunos depósitos naturales de
polvo de roca, con todas las propiedades de limo y ninguna
de arcilla, pueden estar constituidos, en su totalidad, por
granos menores de 5 micras. Por otra parte, algunas arcillas
típicas pueden consistir, principalmente, en partículas mayo-
res de 5 micras, pero contener pequeñas cantidades de partícu-
las coloidales extremadamente finas. En e) Sistema Unificado
de Clasificación de Suelos no se hace distinción de tamaño
entre limos y arcillas; se diferencian por su comportamiento.
Suelos orgánicos. La materia orgánica (O) es, con frecuen-
cia, un componente del suelo, pero no se le asigna ningún
tamaño de gTano específico, ya que este varía desde partículas
coloidales de dimensión molecular hasta pedazos de materia
vegetal, parcialmente descompuesta, de varios centímetros de
longitud.

1.2.2 Graduación
Las proporciones de los diferentes tamaños de granos pre-
sentes en un su elo se pueden determinar en el laboratorio,
mediante cribado, para los gTanos gruesos, y sedimentación
(análisis mecánico húmedo), para los finos. Los resultados de
laboratorio se representan en forma de una curva acumulativa
de tamaños. Para suelos que están formados principalmente por
CAi'. 1 IDENTJPICACION Y CL.ASIFICACION DE 1..0S SUELOS 7

granos gTuesos, Ja distribución granulométrica revela algunas


de las propiedades físicas del material. · Por otra parte, el tama-
ño de los gTanos es menos importante en suelos que contienen
cantidades preponderantes de partículas finas.
Las graduaciones típicas de suelos son :
Bien graduado (W) . Cuando todos los tamaños de partícu-
las, desde las más pequeñas hasta las mayores, se encuentran
presentes en proporciones semejantes.
NJ.al graduado (P)
a) Uniforme. La mayor parte de los granos son del mismo
tamaño, aproximadamente.
b) Graduación salteada. Ausencia de algún tamaño inter-
medio.

En el campo se estima, si un suelo está bien o mal graduado,


por inspección visual. Para fines de laboratorio, el tipo de gra-
duación puede determinarse usando el criterio basado en el
intervalo de tamaños y en la forma de la curva granu lométri-
ca (I .3.2). La medida del intervalo de tamaños se llama coe-
ficiente de uniformidad, C0 , y se define como:

donde
DGo tamaño tal que, en peso, el 60 por ciento del suelo sea
igual o menor
D io tamaño tal que, en peso, el 10 por ciento del suelo sea
igual o menor

La forma de la curva gnnulométri ca está dada por el coe-


ficiente de curvatura, Ce, que es la r elación del cuadrado del
8 CLASIFICACION Y MUESTREO

tamaño D3o (tamaño tal _que, en peso, el 30 por ciento del suelo
sea igual o menor) entre el producto DGo por Dio:

Ce = (Dao)2
DaoD10

1.2.3 Forma
La forma de las partículas tiene una importante influencia
en las propiedades físicas de un suelo (lámina 1.1) . Las si·
guientes formas son las más comunes.
Partículas equidimensionales. Pueden ser redondeadas, subre·
dondeadas, angulosas y subangulosas. Los componentes de los
suelos gruesos son, por lo general, del tipo equidimensional
y consisten principalmente en granos minerales de cuarzo y
feldespato.
Partículas laminares. Se encuentran presentes, en importan·
te cantidad, en muchos suelos finos. La mica y algunos mine·
rales presentes en las arcillas tienen esta forma.

1.2.4 Contenido de agua


U na masa de suelo tiene tres constituyentes principales:
granos sólidos, aire y agua. En los suelos que constan, princi·
palmente, de partículas finas, la cantidad de agua presente en
los poros tiene una influencia decisiva en las propiedades de los
mismos. Se reconocen tres estados principales de consistencia
del suelo.
Estado líquido. El suelo está en suspensión o tiene la consis·
tencia de un fluido viscoso.
Estado pldstico. El suelo puede ser deformado rápidamente o
moldeado sin recuperación elástica, cambio de volumen, agrie-
tamiento o desmoronamiento.
Estado sólido. El suelo se agrieta al deformarse, o exhibe recu-
peración elástica.
ANCULOSIDAD DE LAS PARTfCULAS DE ARENA Y CRAYA

LAJAS

PLANOS

~y
caru planas
o

'"9 i
rvCantos afilados como >
="
/7 Cantos bien delinidos pero
bastante redondeados

ANGULOSO

SUB-ANGULOSO

"'
e:
Lámina 1.1
§"'
lQ CLASIFJCACION Y MUES1'REO

Al describir los estados del suelo, se considera, únicamente,


la fracción del mismo que pasa la malla N<? 40; para esta frac-
ción de suelo, el contenido de agua, en porcentaje del peso
seco, con el cual pasa del estado líquido al plástico, se llama
límite líquido, LL. Para determinar el límite líquido en el
laboratorio, se usa un dispositivo que hace fluir el suelo bajo
ciertas condiciones (Segunda Parte, cap. 4). El contenido de
agua en la frontera entre el estado plástico y el sólido se llama
límite plástico, LP. La diferencia entre el límite líquido y el
plásti~o consiste en el intervalo de contenido de agua dentro
del cual el suelo es plástico, y se denomina índice de plastici-
dad, l p. Los suelos muy plásticos tienen valores grandes de
este índice, mientras que en los no plásticos, el límite plástico
y el líquido coinciden. Ambos (límites de Atterberg) se usan
en el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos para dife-
renciar los materiales m uy plásticos (arcillas) de los ligera-
mente plásticos o no plásticos (limos).
Un ingeniero especialista en Mecánica de Suelos con sufi-
ciente· experiencia, puede llegar a adquirir la habilidad para
estimar los límites de Atterberg de un suelo. Sin embargo, se
han encontrado tres sencillas pruebas manuales para la iden-
tificación y clasificación de los suelos finos en el campo, y
para determinar si la fracción fina del suelo es limo o arcilla,
sin que se requiera· la estimación de los límites de Atterberg.
Estas pruebas manuales, que forman parte de los procedimien-
tos de campo en el Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos, son:
Movilidad del agua de los poros (reacción al agitado).
(Fig. 1.1). .
Resistencia en estado . seco (Fig. 1.2) .
Tenacidad (consistencia cerca del límite plástico) (Fig. 1.3).
Estas pruebas se describen en la parte inferior del cuadro
de clasificación (lámina 1.2) .
CAP. 1 IDF.NTll'ICACION Y CLASIFIC,\CION DE LOS SUELOS 11

F1c. 1.1

FIG. 1.2
12 CLASIFICACION Y il-IUESTREO

Frc. 1.3

l .2.5 Propiedades
Grava y arena. Ambos tipos de suelo (grava y arena) tienen,
esencialmente, las mismas propiedades. La división de tamaños
de la grava y arena, mediante la malla N<? 4, es arbitraria y no
corresponde a un cambio definido de propiedades. Las gravas
o arenas compactas, bien graduadas, son materiales estables.
Los suelos gruesos, cuando carecen de finos, son permeables,
fáciles de compactar, la humedad los afecta solo ligeramente y
no se ven sujetos a la acción de las heladas. A pesar de que
la forma, graduación y tamaño de los granos afectan a estas
propiedades, para una misma cantidad de finos, las gnvas son
generalmente más permeables y estables, y menos sensibles al
agua o a las heladas que las arenas.
A medida que una arena .se hace más fina y uniEorm~, sus
características se aproximan a las de los limos, con el conse-
CAP. 1 IDENTIFICACION Y CLASIPICACJON DE LOS SUELOS 13

cuente decremento de permeabilidad y reducción de su esta-


bilidad en presencia de agua. Las arenas muy finas y unifor-
mes son difíciles de distinguir de los limos a simple vista; sin
embargo, las arenas secas no tienen cohesión (no pueden man-
tenerse unidas) y se sienten granulares, lo cual contrasta con
la ligerísima cohesión y sensación suave de los limos secos.
Limo y arcilla. La presencia de finos, aun en pequeñas can-
tidades, desempeña un papel importante en el comportamiento
de los suelos. Una baja cantidad, por ejemplo el 10 por ciento
de partículas de menor tamaño que el de la malla N<? 200 en
arenas y gravas, puede hacer al suelo virtualmente imper-
meable, especialmente cuando los gnnos gruesos están bien
gTaduados. Asimismo, un porcentaje menor de 10 por ciento
de finos en gravas y arenas bien graduadas puede provocar
serios hinchamientos durante una helada. La utilidad de los
materiales gruesos para las superficies de caminos puede in-
crementarse agTegando una pequeña cantidad de arcilla que
actúa de liga entre las partículas de grava y arena.
Los suelos que contienen grandes cantidades de limo y arci-
lla muestran marcados cambios en sus propiedades físicas al
variar su contenido de agua. Por ejemplo, una arcilla dura
puede ser conveniente como cimentación para cargas pesadas
mientras permanezca seca, pero puede perder toda resistencia
al humedecerse. Muchos suelos finos se encogen al secarse y se
expanden al humedecerse, lo cual puede afectar perjudicial-
mente a las estructuras cimentadas sobre ellos o construidas con
ellos. Aun cuando su contenido de agua no cambie, las propie-
dades de los suelos finos pueden variar considerablemente
cuando se alteran de alguna manera. Depósitos de partículas
finas, que se han visto sujetos a cargas en el tiempo geológico,
tienen, frecuentemente, una estructura que provee al material
de propiedades especiales en su estado inalterado; pero cuando
el suelo se excava para usarse como material de construcción, o
cuando el depósito natural se perturba, por ejemplo, hincando
14 CLASIFICACION Y MUESTREO

pilotes, se destruye la estructura y las propiedades del suelo


cambian radicalmente.
Los limos son diferentes de las arcillas en muchos aspectos,
pero debido a su apariencia, a menudo se han confundido,
con resultados desastrosos. Los limos y las arcillas secos y hechos
polvo no pueden distinguirse entre sí, pero se identifican
fácilmente por su comportamiento en presencia de agua. De-
terminar si los finos son arcillas o limos es una parte esencial
del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos.
Los limos, suelos finos no plásticos, son inherentemente ines-
tables en presencia de agua y tienden a formar una suspensión
cuando se saturan. En dicho estado, los constructores los llaman
"hígado de toro" . Los limos son medianamente impermeables,
difíciles de compactar, y altamente susceptibles a hinchamien-
tos por heladas. Las masas de limo cambian de forma, al ca!'.Il-
biar de volumen, en contraste con las arcillas, que se deforman
a volumen constante. La prueba de movilidad del agua, auna-
da a la tendencia a "licuarse" (formar suspensión en el agua)
cuando se someten a vibraciones, proporcionan los medios para
identificar los limos típicos en estado suelto y húmedo (ver
cuadro de clasificación) . En seco, los limos pueden pulveri-
zarse fácilmente; bajo la presión de los dedos, solo ofrecen una
ligera resistencia y una sensación suave, en contraste con la
rugosidad de las arenas finas.
Los limos se diferencian entre sí por el tamaño y forma
de los granos, lo que se refleja, principalmente, en la propie-
dad de compresibilidad. Para condiciones similares de carga
previa, mientras más alto sea el límite líquido de un limo,
este ·será más compresible. El límite líquido de un limo in-
orgánico típico de granos abultados (equidimensionales) es
alrededor de 30 por ciento, mientras que limos altamente mi-
cáceos o diatomáceos (elásticos), compuestos principalmente
de granos en forma de hojuela, pueden tener límites líquidos
tan altos como l 00 por ciento. La prueba de movilidad del
CAi'. 1 IDEl<"T!F ICACION Y CLASIF!CACION DE LOS SUELOS 15

agua permite distinguir, en el campo, entre limos de bajo


límite líquido (ML) y de alto límite líquido (MH ).
Las arcillas son finos plásticos; tienen baja resistencia a la
deformación en estado húmedo, pero, al secarse, forman masas
cohesivas y duras. Las arcillas son virtualmente impermeables,
difíciles de compactar cuando están húmedas, e imposibles de
drenar por medios ordinarios. Son características de algunas
arcillas, las grandes expansiones y contracciones que sufren de
acuerdo con los cambios en su contenido de agua. El tamaño
pequeño, la forma laminar y la composición mineral de las par-
tículas de arcilla se combinan para producir un material que
es, a la vez, compresible y plástico.
Mientras más alto sea el límite líquido de una arcilla, mayor
será su compresibilidad al compararla en igualdad de condi-
ciones de carga previa; por lo tanto, en el Sistema Unificado
de Clasificación, el límite líquido se usa para distinguir entre
arcillas altamente compresibles (CH) y aquellas de baja com-
presibilidad (CL). Las diferencias en la plasticidad de las
arcillas se reflejan en sus índices de plasticidad. Para el mismo
límite líquido, mientras más alto sea el índice plástico, la
arcilla será más plástica. En el campo, la diferenciación de arci-
llas se lleva a cabo por la prueba de tenacidad, en la cual el
suelo húmedo se ~oldca y se forman pequeños rollos hasta que
ocurre el desmoronamiento en la vecindad del límite plástico,
y por la prueba de resistencia en seco, la cual mide su resis-
tencia a quebrarse y pulverizarse (ver cuadro de clasificación) .
Aun teniendo poca experiencia en la realización de estas prue-
bas, las arcillas de baja compresibilidad y baja plasticidad,
pobres, pueden distinguirse inmediatamente de las arcillas fran-
cas, altamente plásticas y compresibles.
La materia orgánica es vegetación parcialmente descompues-
ta, y el principal constituyente de los suelos turbosos. Dife-
rentes cantidades de materia vegetal, finamente dividida, se
16 CLASIFICACION Y MUESTREO

encuentran en sedimentos plásticos y no plásticos, y a menudo


afectan sus propiedades lo suficiente para influir en su clasi-
ficación. De esta manera, hay limos orgánicos y arcillas limosas
orgánicas de baja plasticidad, y arcillas orgánicas de plasticidad
media y al ta. Los suelos orgánicos son de color gris oscuro o
negro y, generalmente, tienen un olor característico a descom-
posición, el cual puede desaparecer al secarse. Las arcillas orgá-
nicas tienen aspecto esponjoso en su límite plástico al compa-
rarlas con arcillas inorgánicas. La tendencia de los suelos con
alto contenido de materia orgánica a presentar vacíos origina-
dos por descomposición, o a cambiar de características físicas
la masa de suelo por medio de alteración química, hacen de
ellos materiales inconvenientes para ser usados· en ingeniería.
Los suelos que ·Contienen materia orgánica, aunque sea en
pequeñas cantidades, son bastante más compresibles y menos
estables que los suelos inorgánicos; por lo tanto, son menos
1
propios para usarse en ingeniería.

1.3 Clasificación de los. suelos


En la naturaleza, los suelos rara vez existen separadamente
en forma de grava, arena, limo, arcilla o materia orgánica;
generahnente se encuentran mezclados en proporciones varia-
bles. El Sistema Unificado de Clasificación . de· Suelos se basa
en el reconocimiento del tipo y predominio de los suelos cons-
tituyentes, y considera tamaños de grano, graduación, plasti-
cidad y compresibilidad. Esta clasificación divide a los suelos
en tres gTupos principales: suelos gruesos, finos y de alto conte-
nido de materia orgánica. En el campo, se identifican inspec-
cionando visualmente los granos gTuesos, y por medio de prue-
bas manuales sencillas para la parte fina de los suelos o para
los suelos finos. En el laboratorio, pueden usarse la curva
granulométrica y los límites de Atterberg. Los suelos turbosos
(Pt) se identifican inmediatamente por su color, olor, sensa-
CAP. l IOENTJl'lCACION Y CLASIFICACION DE LOS SUELOS l7

ción esponjosa y textura fibrosa, y no se subdividen posterior-


mente en el sistema de clasificación.

1.3. l Clasificación ele campo


Una muestra representativa del suelo (de la cual se excluyen
las partículas mayores de 76.2 mm) se clasifica, inicialmente,
como suelo gTueso o fino, si el 50 por ciento en peso de las
partículas pueden verse o no, individualmente, a simple vista.
Los suelos que 'contienen más del 50 por ciento en peso de
partículas gruesas son gTuesos; los que contienen un porcentaje
semejante de partículas menores de las que se pueden distin-
guir a simple vista son suelos finos.
Cuando el suelo es predominantemente gTueso, se identifica
como grava si el 50 por ciento o más de sus granos son rete-
nidos en la malla N<> 4; como arena en caso contrario.
Si el suelo es uha grava, esta se clasifica como limpia si con-
tiene pocos finos o ninguno, o sucia si contiene apreciable
cantidad de finos.
La clasificac~ón final de las gravas limpias se hace estimando
su gTaduación; las gravas bien gTaduadas pertenecen al grupo
GW; las uniformes y con deficiencias en algunos tamaños de
gTanos pertenecen al grupo GP. Las gravas sucias son de dos
tipos: con finos no plásticos (limosas), GM, y con finos plás-
ticos (arcillosas), GC. Para determinar si los finos son limosos
o arcillosos, se emplean las tres pruebas manuales indicadas
antes.
Si el suelo es una arena, se repiten los mismos pasos y crite-
rio que se siguieron para las gTavas, con el fin de determinar si
el suelo es una arena limpia bien graduada, S\i\T, mal graduada,
SP, arena con granos finos limosos, SM, o arcillosos, SC.
Si un material es predominantemente fino, se clasifica ert
uno de los seis gTupos (ML, CL, OL, MH, CH, OH), se estima
su reacción al agitado, resistencia en seco y tenacidad (ver el
18 CL/\SIFICAC!ON Y MUESTREO

cuadro de clasificación para los procedimientos de prueba), y


se identifica como orgánico o inorgánico. El comportamiento
de los diversos grupos de suelos finos, para cada una de las
pruebas manuales, se indica en el cuadro.
Los suelos que son típicos de los diversos grupos se clasi-
fican por los procedimientos señalados. Sin embargo, muchos
suelos en estado natural tendrán características propias de dos
grupos, debido a que el porcentaje de los diversos tamaños o
las características de plasticidad están en la frontera de dos
grupos. Para estos suelos se usan clasificaciones de frontera;
esto es, se indican, separados por un guión, los dos grupos que
describen de la mejor manera al suelo, por ejemplo, GW-GC.
Si los porcentajes de los tamaños de grava y arena en un suelo
grueso son casi iguales, el procedimiento de clasificación· es
suponer que el suelo es una grava, y entonces continuar en el
cuadro hasta que se encuentre un grupo que describa correcta-
mente al resto del suelo, por ejemplo, GC. Como se podía
haber supuesto que el suelo es una arena, la clasificación co-
rrecta de campo sería GC-SC, porque el criterio para los sub-
grupos de grava y arena es idéntico. Similarmente, dentro de
los agrupamientos de gTava o arena, pueden ºocurrir clasifi-
caciones de frontera tales como: GW-GP, GM-GC, ·GW-GM,
SW-SP, SM-SC, SW-SM.
La clasificación correcta de un suelo cercano a la línea de
frontera entre los suelos gruesos y los finos se hace conside-
rándolo, en primer término, como si se tratara de un suelo
gTueso y, después, como suelo fino. Son comunes clasificaciones
tales como SM-ML y SC-CL.
Dentro del gTupo de los suelos finos, las clasificaciones de
frontera pueden ocurrir tanto entre suelos de alto o bajo límite
líquido como entre materiales limosos y arcillosos en el mismo
intervalo de límites líquidos. Por ejemplo, puede haber suelos
ML-MH, CL-CH, OL-OH y ML-CL, ML-OL, CL-OL, MH-CH,
MH-OH.
C:AP, l IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE LOS SUELOS 19

Roca no clasificada
f3N.F.
Nive.l freático

03
r::r::J
Superficie de roca Superficie de tierra Pasto, humus .o
(No clasificada) suelo superficial
SIMBOLOS VARIOS

GWoGP GM

SWoSP
- SM

- ML CL
- OL
.

~
MH
~
CH

Pt
SIMBOLOS DE GRUPOS DE SUELOS

NOTA: Para casos de frontera combínense los


símbolos de los dos gmpos correspondientes.

Lámina 1.3
20 CLASIFICACION Y l\IUES'fREO

1.3.2 Clasificación de laboratorio


A pesar de que la mayor parte de las clasificaciones de suelo
se harán a simple vista y mediante las pruebas manuales, el Sis-
tema Unificado de Clasificación de Suelos ha tenido en cuenta
la manera de clasificar con precisión un suelo por medio de
pruebas de laboratorio que consisten en análisis mecánicos y
determinación de los límites de Atterberg. Las clasificaciones de
laboratorio se efectúan, a menudo, sobre muestras representa-
tivas de suelos que han sido sujetas a pruebas de resistencia al
esfuerzo cortante, compresibilidad y permeabilidad. Las clasi-
ficaciones de laboratorio pueden usarse con ventaja para entre-
nar a las persónas que vayan a clasificar al campo a fin de
estimar porcentajes de tamaños de partículas y gTados de plas-
ticidad.
La curva de gTanulometría se usa para clasificar el suelo como
grueso o fino, y siendo grueso, como grava o arena, basándose
en el criterio del 50 por ciento. Dentro de los grupos de gTava
y arena, los suelos que contienen menos del 5 por .ciento de par-
tículas menores que la malla N<? 200 se consideran limpios, y se
clasifican como bien o mal gnduados, por medio de sus coefi-
cientes de uniformidad y curvatura. Para que una gnva limpia
esté bien graduada, GW, debe tener un coeficiente de unifor-
midad, C,., mayor de 4, y uno de curvatura, Ce, entre 1 y 3; si
no es así, debe clasificarse como grava mal graduada, GP. Una
arena limpia que tenga un coeficiente de uniformidad mayor
de 6 y uno de curvatura entre l y 3, pertenece al gTupo SW;
si no es así, es una arena mal graduada, SP.
Las gravas o arenas sucias son aquellas que contienen más de
12 por ciento de finos, y se clasifican como limosas (GM o SM)
o arcillosas (GC o SC), según los resultados de las pruebas de
límites de Atterberg, al vaciarlos en la gráfica de plasticidad
que se muestra en el cuadro de clasificación. Los finos limosos
son aquellos que tienen un índice de plasticidad menor de 4, o
que están deba jo de la línea A. Los finos arcillosos son aque-
CAP. 1 JDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE LOS SUELOS 21

llos que tienen un índ ice de plasticidad mayor de 7 y que están


arriba de la línea A.
Los suelos gTuesos que contienen entre 5 y 12 por ciento de
finos son casos de frontera entre las gravas o arenas limpias
(GW, GP, SW, SP) o sucias (GM, GC, SM, SC). Similarmen-
te, pueden ocurrir casos de frontera en gravas y arenas sucias,
cuando el índice de plasticidad está entre 4 y 7 (GM-GC;
SM-SC). Por lo tanto, teóricamente es posible tener casos de
frontera dentro de otro caso de frontera, pero como n o se acos-
tumbra usar cuatro símbolos, se da preferencia, genera lmente,
al grupo no plástico. Por ejemplo, una gTava con 10 por ciento
de finos, coeficiente de uniformidad de 20, coeficiente de cur-
vatura de 2, e índice de plasticidad de 6,. deberá clasificarse
como GW-GM, en vez de GW-GC.
Una vez que se ha determinado, mediante la curva de granu-
lometría, si el suelo es fino, su clasificación, dentro de uno de
los seis grupos, se efectúa a partir de los resultados de los lími-
tes de Atterberg, colocados en la gi:áfica de plasticidad y de su
contenido de materia orgánica. Los suelos finos inorgánicos
con índice de plasticidad mayor de 7 y colocados arriba de la
línea A son CL o CH, según que el valor de su límite líquido
sea menor o mayor de 50 por ciento, respectivamente. De ma-
nera similar, los suelos finos inorgánicos, con índice de plas-
ticidad menor de 4 o colocados debajo de la línea A son ML
o MH, dependiendo de que su límite líquido sea menor o
mayor de 50 por ciento, respectivamente. Los suelos finos que
caen sobre la línea A, o que tienen un índice de plasticidad
entre 4 y 7, se clasifican como CL-ML.
Los suelos aba jo de la línea A, que son definitivamente orgá-
nicos, se clasifican como OL si tienen límites líquidos menores
de 50 por ciento y como OH si el límite líquido es superior.
Los limos y las arcillas orgánicas se distinguen com'Ltnmente
de los limos inorgánicos qu e alcanzan la misma posición en
la gTáfica de p lasticidad, por su olor y ·color. Sin embargo,
22 CLASIFICACION Y MUESTREO

cuando se duda del contenido de materia orgamca, se puede


repetir la prueba de límite líquido después de secar el material
al horno. La plasticidad de los suelos finos orgánicos se reduce
con siderablemente al secarse al horno, debido a cambios irre-
versibles en los coloides orgánicos. El secado al horno tam-
bién afecta al. límite líquido de los suelos inorgánicos, pero en
un grado mucho menor. Una reducción de más de un cuarto
del límite líquido, después de secado al horno, es una identifi-
cación positiva de suelos orgánicos.
El método del triángulo, propuesto por Jack McMinn, * para
la clasificación de suelos según el Sistema Unificado, puede
emplearse ventajosamente si se siguen las instrucciones que se
dan en la lámina 1.4.

1.4 Descripción de los suelos


A pesar de que los símbolos de los grupos del Sistema Unifi-
cado de Clasificación de Suelos indican suelos típicos, hay ca-
racter ísticas importantes que no pueden designarse, en forma
satisfactoria, por símbolos, y que, sin embargo, son fácilmente
descubiertas por el investigador. Por lo tanto, es necesario, para
el que clasifica los suelos, hacer uso de una descripción adi-
cional, además de colocarlo en el grupo a que corresponde.
Esto es particularmente importante en el caso de suelos desti-
nados a cimentaciones de estructuras. En estos casos, las condi-
ciones naturales del suelo, tales como compacidad aparente,
estructura, y características de drenaje, pueden ser tan impor-
tantes como la clasificación de sus constituyentes. El estudio
de los suelos puede dividirse en dos categorías, según el pro-
pósito a que se destine: materiales para la construcción de te-
rraplenes o rellenos procedentes de bancos de préstamo, o
cimentaciones para estructuras. La importancia de las diversas
características descriptivas depende de la categoría que interesa
estudiar. En muchos casos, deben e?Ccavarse grandes cantidades
• Papers on Soils, Meetings, ASTM (1959 ) .
CAP. l IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE LOS SUELOS 23

de suelo para alcanzar el material propio para cimentar. En


provecho de la economía, debe hacerse el máximo uso posi-
ble de este material excavado, por ejemplo, para construir
terraplenes o rellenos; por lo tanto, el área de cimentación, a
menudo llega a ser una fuente de abastecim iento de material,
por lo que debe estudiarse desde el punto de vista de su doble
aplicación. La descripción de los suelos, en tales casos, debe
contener la información esencial requerida, tanto para mate-
riales de construcción como para materiales propios para ci-
mentar.

1.4.1 Materiales provenientes de bancos de préstamo


Los suelos que son fuente potencial de material para cons-
trucción de terraplenes deben describirse adecuadamente en
el registro del pozo o perforación efectuado con el propósito
de explorar el terreno. Como estos mater~ales serán alterados
por excavación, transporte y compactación en un relleno, su
estructura es de menor importancia que las características y
cantidades de los constituyentes del suelo. Sin embargo, es im-
portante anotar las condiciones naturales de humedad. Mate-
riales muy secos en los bancos de préstamos requieren la adi-
ción de agua para obtener una buena compactación, y puede
ser necesario que suelos muy húmedos, con apreciables canti-
dades de finos, sean sometidos a costosos procesos para ser
usados. Los pozos de exploración deben describirse en los re-
gistros tratando de indicar las divisiones entre suelos de dife-
rentes grupos de la clasificación. Además, dentro del mismo
gTupo de suelos, deben anotarse cambios importantes del con-
tenido de agua.

1.4.2 Cimentación
Son de gran importancia la estructura natural, compacidad
y contenido de agua de los suelos que se usarán como cimenta-
24 CLASIFICACION Y MUESTREO

ción para estructuras. Los registros de las exploraciones deben,


por lo tanto, enfatizar las condiciones del suelo en el lugar,
además de describir sus constitµyentes. El estado natural de un
suelo de cimentación es importante porque la capacidad de
carga y asentamiento bajo carga varían considerablemente con
la consistencia o compactación del mismo. Por lo tanto, es nece-
sario indicar, por ejemplo, si un suelo arcilloso está duro y
seco, o blando y húmedo. Los cambios de consistencia en los
suelQs de cimentación, debidos a variaciones de humedad, bajo
las condiciones de operación, deben considerarse en el diseño.
Se necesitan clasificaciones de campo correctas para que el efec-
to de Jos cambios de contenido de agua en las propiedades de
la cimentación pueda preverse.
La tabla 1.1 enumera los datos que son necesarios para des-
cribir los suelos, para bancos de préstamo y cimentaciones.
Bajo cada una de estas categorías, la información requerida
para suelos gruesos finos está indicada por una X . o siempre
se necesitan todos estos datos descriptivos, por lo que, según el
<Zriterio del ingeniero, se incluirá la información pertinente y
se eliminarán repeticiones. Las partidas que están indicadas
con XX deben describirse siempre. En el cuadro de clasifica-
ción se dan ejemplos de descripciones de suelo.

1.5 Comparación de los grupos de suelos desde el punto de


vista de la ingeniería
Como una consecuencia del énfasis que, en el Sistema Uni-
ficado de Clasificación, se pone sobre el comportamiento del
suelo, es posible indicar las propiedades típicas de los diversos
grupos de suelos incluidos en esta clasificación. Una relación
d irecta en tre las propiedades de un suelo y su clasificación, tal
como la que se indica en la lámina 1.5, será de utilidad para
el ingeniero que se enfrenta a una gran variedad de problemas
de suelos. También el investigador de bancos de préstamo o
cimentaciones de tierra desea, a menudo, conocer la manera en
CAP. l IOENTIFICACION Y CLASIFICACION DE LOS SVEl.OS 25

TABLA 1.1. DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS

PRtSTAMO CIMENTACIÓN

DATOS DESCRIPTIVOS Suelos Suelos Suelos Suelos


gruesos finos gruesos finos

Nombre típico (se dan ejemplos en el cua-


dro de clasificación) . . XX XX XX XX
Porcentajes aproximados de grava y arena. X X
Tamaño máximo de partículas (incluyendo
guijarros y cantos rodados) . XX X
Forma de los granos gruesos, angulosidad. X X
Condiciones superficiales de los granos grue-
sos. Recubrimientos. X
Dure-ta de los suelos gruesos, posibilidad de
fraccionarse en tamaños menores. X X
Color (en condiciones húmedas para sucios
finos). X X X X
Condiciones de humedad y drenaje (seco, hú-
medo, mojado, saturado). XX XX XX xx :
Contenido orgánico. X X X X
Plasticidad (fracciones finas en suelos grue-
sos: grado y carácter para suelos finos) . X XX X XX
Cantidad y lama íi o m á xi m.o de
B""nn< gruesos. X X
Estructura (estratificación, colocación y arre-
glo, panal, floculenta, perforación de
raíces. XX XX
Tipo de cimentación. XX XX
Grado de compacidad - suelto o denso (ex-
ceptuando arcillas) . XX XX
Consistencia en estado inalterado y remol-
deado (solo arcillas) . XX
Nombre local o geológico. X X X X
Símbolo del grupo. XX XX XX XX

que el suelo que ha clasificado puede compararse con otras


clases de materiales de construcción o cimentación. El cuadro
de usos de suelos ha sido preparado con el propósito de incluir
dicha información (lámina 1.5).
En el cuadro de referencia se presentan cuatro propiedades
importantes de los suelos típicos de cada gTupo de clasificación:

Permeabilidad, una vez compactado.


Resistencia al esfuerzo cortante, una vez compactado y sa-
turado.
26 CLASIFICACION Y MUESTREO

Compresibilidad, una vez compactado y saturado.


Manejabilidad como material de construcción.

Basándo$e en estas propiedades y en la experiencia, el cuadro


de usos también compara los gi:upos de suelos respecto a su
adaptabilidad para usarse en presas de tierra, secciünes de cana-
les, cimentaciones y caminos. Debe reconocerse que la califica-
ción numérica* que se da en el cuadro es aproximada, y su
intención es que sirva únicamente como guía para ayudar al
investigador a comparar la adaptabilidad de suelos para distin-
tos propósitos.

• Los números 1 a 14 indican, en orden de importancia, Ja mayor o menor


adaptabilidad del material para la construcción que se desea realizar. Ejemplos:
ce para la formación de corazones impermeables, tiene la máxima adaptabili-
dad y se encuentra en el cuadro marcado con el número x. En cambio, el
material OH está marcado con el número xo, por ser poco apto para formación
de corazones impermeables, debido a Jos agrietamientos que se producen al
ocurrir asentamientos diferenciales. Las arenas y las gravas limpias, debido a
su gran permeabilidad, no pueden emplearse en los corazones impermeables,
y en el cuadro aparecen marcadas con una raya.
2. MUESTREO

2.1 Distintos tipos de muestras


Para la clasificación preliminar de un suelo, o para deter-
minar sus propiedades en el laboratorio, es necesario contar con
porciones o muestras del mismo. En cuanto al propósito con el
que se toman las muestras, estas se clasifican en muestras de
inspección y de laboratorio. De las primeras solo se requiere
que sean representativas; en cambio, las muestras destinadas
a estudios de laboratorio deben llenar una serie de requisitos
sobre tamaño, método de obtención, embarque, etc. T anto las
muestras de inspección como las de laboratorio pueden ser
inalteradas, cuando se toman todas las precauciones para procu-
rar que la muestra esté en las mismas condiciones en que se
encuentra en el terreno del cual procede, y alteradas, en caso
contrario.
En la construcción de cortinas de presas y, en general , de las
diferentes estructuras de tierra que integran los distritos de
riego, el estudio de los materiales provenientes de bancos de
préstamo se hace, generalmente, con base en muestras altera-
das. El estudio de los problemas de cimentación de las anterio-
res estructuras requiere, por lo contrario, muestras inaltera-
das. Conviene observar que la palabra inalterada no debe
interpretarse en su sentido literal. Es imposible evitar que la
muestra sufra cierto grado de alteración durante el muestreo
y después de él.

2.2 Tamaño y protección de l as muestras


La cantidad de suelo que hay que enviar al laboratorio de-
28 CLASIFICACION Y MUESTREO

pende del programa de pruebas, y debe ser suficiente para


repetir los ensayes cuyos resultados se juzguen incorrectos · o
dudosos.
Las muestras alteradas usuales en estudios de materiales pro-
venientes de un banco de préstamo pueden constar de 50 a
60 kg de material.
El siguiente esquema da una idea de la forma en la que se
reparte una muestra de este tipo en el laboratorio, y de las
cantidades que se necesitan para cada prueba (Fig. 2.1).

50
o
60
kg

35 kg

14 kg 1 kg
PROCTOR COMPRESION
TRIAX IAL

10 kg
ANA LISIS PERMEABILIDAD
CRANULOMETRICO

1 kg 2 kg 1 kg
DENSIDAD LIMITES DE CONSOLIDACION
CONSISTENCIA
Ftc. 2.1
CAP. 2 MUESTJ\EO 2'-J

Si el material contiene grava, estas cantidades deben incre-


mentarse; cuando el porcentaje de grava pasa de 40 por ci~n­
to, deben duplicarse. Para estudios especiales, el laboratorio
debe indicar la cantidad necesaria.
Cuando el contenido de agua natural del material no tiene
importancia, por ejemplo, si se trata de un material superficial
sometido a grandes variaciones climáticas, o de un material sin
finos arcillosos, las muestras pueden ser enviadas al labora-
torio en costales de malla cerrada o en cajones de madera.
En caso contrario, es importante enviar, por lo menos, una
porción representativa de la muestra, con su contenido de agua
natural, en un frasco de vidrio con tapa hermética. De ser
posible, se protegerá toda la muestra contra las pérdidas de
agua, en un recipiente hermético.
Las muestras inalteradas deben protegerse recubriéndolas
con parafina y brea, y sujetándolas con vendas de manta, si-
guiendo las instrucciones que se mencionan más adelante.

2.3 Muestreo superficial


El muestreo a cielo abierto debe considerarse como el más
satisfactorio para conocer las condiciones del subsuelo. Los
bancos de préstamo se muestrean, generalmente, abriendo pozos
o zanjas con pico y pala o con la ayuda de medios mecánicos,
y labrando calas en las paredes o en el fondo de la excavación.
Las palas de postear y las posteadoras m ecánicas permiten obte-
ner muestras alteradas, pero representativas del suelo, sin hacer
excavaciones. Se describen a continuación los principales pro-
cedimientos de muestreo manual superficial, cuyos principios
se aplican fácilmente a métodos de muestreo por medios me-
cán icos. Independientemente del método empleado, es impor-
tante anotar todas las observaciones realizadas sobre el mate-
rial in situ en un registro de campo (lámina 2.1).
30 CI.ASIFICACION Y MUllSTl\EO

S.R~. DIRECCION DE PROYECTOS


DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIMENTAL
M ECANICA DE SUELOS

REGISTRO DE EXPLORACION SUPERFICIA L


(POZO A CIELO ABIERTO, SONDEO CON PALA DE POSTEAR O BARRENO HELICOIOAL)

Proyecto. _ _ _ _ _ _ Silto BoM:o E~lcroOón No.. _ _ __


N\1t1 supetfllt4 Coordenados Prof. t1•~ frtÓr1co_ _ _ Omen$.iones pozo _ __
feeha 1nioo ftchotlfmf\OCIÓn_ _ _ Opt>ro:dores----- - - - - - - --
Closificoción T1po y tomolio ClosificociÓn y desaipciÓn Mélodo
s. u. c. s. Prof,
kle los muestros del moleriol ( Monuol s R H de · Observaciones
en m tomados Iº porte, loblo l. l) excovoción
Sfmbolo Cor11 •

l _

2_

3_

4 __

5_

6__

7._ _

ª-
·g_
'

lQ__

11_

" Empleo r los representociones convencionoles( Monuol SR H 1° porte, IÓmino l.3)

Lámina 2.1
CAP. 2 MUESTRllO 31

2.3. 1 Equipo
Para pozos a cielo abierto:

Pico y pala
H achuela (piolet)
Bote de lámina, de 18 lt
Cable de manila
Costales o cajones
Hoja de lámina o lona de 1.50 X 1.50 m, aproximadamente

Etiquetas.

Para sondeos con pala de pastear:

Pala de pastear, con extensiones


Pala de mano
H oja de lámina o lona de 1.50 X 1.50 m, aproximadamente
Costales o cajones
Etiquetas.
\
Para muestras inalteradas en suelos blandos:

Tubo muestreador de lámina negra de 1.59 mm


(1/16 pulg) d e espesor, 12.8 cm (5 pulg) de diámetro
y 25 cm de longitud, con filo en Ja boca
Vendas de man ta.
Espátulas de abanico y de cuchillo
Hachuela
Barreta.

Para empacar muestras inalteradas:

Cajón con tapa


Aserrín, viruta o paja \
Estufa de gasolina
Brochas
32 CLASIFICACION Y MUEST.REO

Vendas de manta
Charola con parafina y brea (una parte de brea y cuatro
de parafina).

2.3.2 Muestras alteradas


~uestreo debe realizarse por capas si la explotación se
piensa hacer con escrepas; en caso de utilizarse palas mecánicas
o dragas, el muestreo debe ser integral, o sea, abarcando todo
el espesor del material utilizable.
a) ·Pozo a cielo abierto.* Se abren pozos de 1 m por 1.50 o
2 m ,Pasta..una profundidad de 5 m, o bien hasta encontrar ma-
terial no e:({.cavable con pico y pala, como tepetate, roca, etc.,
o agua. freática.
En una de las paredes del pozo, se va abriendo una ranura
vertical de sección uniforme, de 20 cm de an cho por 15 de
profundidad. El material excavado se recibe totalmente, si el
muestreo es integral, en un bote de lámina; en caso contrario,
debe recogerse, por &eparado, el producto de cada una de las
capas donde cambie el material (Fig. 2.2).
Muestreo por capas. La muestra de cada capa se vacía en un
cajón protegido interiormente con un forro de papel, o un
costal de malla cerrada para evitar pérdidas de material fino;
al envase deberán sujetarse dos etiquetas de identificación
(banco, pozo y profondidades), una dentro y otra fuera .
Muestreo integral. El producto de varias capas debe colocarse
en un solo envase, con sus tarjetas de identificación. Cuando
la cantidad del material extraído sea grande, puede cuartearse
y envasarse solo una parte.
b) Sondeos con pala de poslear. Si el terreno lo permite, pue-
de usarse la pala de postear para obtener ya sea muestras por
• Cuando el pozo ha sido abierto con anterioridad, y las paredes del mismo
se han intemperizado. es necesario limpiar la costra del material alterado antes
de proceder al muescreo.
CAP . 2 MUESTREO 33
34 CLASIFICACION y l\JUESTREO

2.3
CAP. 2 MUESTREO 35

capas, o bien de todo el espesor que se va a explotar en la


construcción.
Se introduce la pala de postear con movimiento de rotación;
una vez llena, se saca y se deposita el material sobre una su-
perficie limpia (lámina o lona) (Fig. 2.3) .
Esta operación se repite hasta llegar a la profundidad de-
seada. El producto de cada palada se deposita, en orden, for-
mando hileras de pequeños montículos de material (Fig. 2.4).
Las profundidades y espesores aproximados de cada capa se
pueden medir con la misma pala.

F1c. 2.4

Muestreo fJor capas. Los montones que representan una capa


deben reunirse en un solo envase, con sus respectivas tarjetas
de identificación.
.....
36 CLAS!l'ICACIO~ Y MUESTREO

Muestreo integral. Se mezcla el material de todos los monto-


nes y se deposita en un solo envase con sus correspondientes
tarjetas de identificación. Si el volumen total de material es
gnnde, se puede cuartear y envasar solamente una parte.
e) Cnarteo. El proceso de reducir una muestra de material
al tamaño conveniente se llama cuarteo, y se aplica frecuente-
mente en el campo cuando el volumen del material que
se obtiene al muestrear un pozo s9brepasa a la cantidad que se
necesita remitir al laboratorio.
Los pasos a seguir son los siguientes:
l. Sobre una superficie limpia se revuelve, varias veces, el
material para obtener una mezcla uniforme; se amonto.na for-
mando un cono.
2. Con la pala, se extiende el material hasta formar una capa

Frc. 2.5
CAP. 2 \IUESTREO 37

de espesor uniforme y contorno más o menos circu lar; se di-


vide, en cuatro partes iguales, por medio de dos diámetros a
90 ° (Fig. 2.5).
3. Se toma el material de dos cuartos opuestos y se desechan
los restantes. Estas operaciones reducen la muest1·a a la mitad,
y pueden repetirse tantas veces como sea necesario para obtener
la cantidad deseada (Fig. 2.6) .

F1c. 2.6

4. Una vez reducida la muestra al tamaño requerido, se en-


vasa con sus respectivas tarjetas de identificación.

2.3.3 Afuestras inalteradas


Las muestras inalteradas deben conservar las condiciones del
suelo en su estado natural, por lo que su obtención, empaque
38 CLASU:' ICACJON Y M UESTUO

y transporte requieren de cuidados especiales a fin de no al-


terarlas.
a) Suelos cohesivos duros. Para obtener muestras de este tipo
de suelos, se procede de la siguiente manera:
l. Se limpi" y nivela el terreno, y se traza un cuadro de
30 cm de lado, aproximadamente.
2. Se excava, cuidadosamente, alrededor del perímetro mar-
cado, hasta una profundidad un poco mayor que la altura que
se quiera dar a la muestra, labrando, al mismo tiempo, las
cinco caras descubiertas (Fig. 2.7).

F1c. 1.i

Para obtener la muestra de una pared, se excava alrededor,


como se indicó anteriormente, conservando la cara inferior.
CAP. 2 MU ESTREO 39

3. Con cuidado, se recorta la base de la muestra, para poder


desprenderla . Debe marcarse con una S la cara superior, a fin
de darle, cuando se ensaye, una posición similar a la que tenía
en el terreno. Además, debe indicarse, en caso necesario, la
dirección en que fluye el agua.
4. Una vez extraída la muestra, debe ser inmediata y cui-
dadosamente protegida con vendas de manta impregnadas de
parafina y brea; de ser posible, esta protección deberá iniciarse
in siltt al ir descubriendo cada cara, para lo cual se procederá
en la forma siguiente:
Se calienta la mezcla de parafina y brea hasta que se haya
derretido completamente y, caliente, con una brocha, se ex-
tiende la mezcla sobre el vendaje de manta hasta que cubra
perfectamente la muestra. Una vez frío este vendaje, se aplica
otro semejante, o bien se extiende sobre el primero una capa
gTuesa de parafina y b1·ea (Fig. 2.8) .

F1c. 2.8
40 CLASll'lCAClON Y ~IUES1'Rf:O

5. Se coloca Ja muestra en un CélJOn de mayores dimensio-


nes que ella, a fin de poder empacarla con aserrín, papel o
paja, de manera que quede protegida contra golpes o choques
durante su transporte.
Una de las tarjetas de identificación se adhiere a la m.uestra,
y la otra a la parte exterior del cajón (Fig. 2.9).

F1c. 2.9

b) Suelos suaves. En suelos suaves, generalmente cohesivos


y sin grava, las muestras inalteradas se obtienen utilizando un
CAP. 2 MUESTREO 41

tubo muestreador de lámina, con filo en una de sus bocas. El


proceso es el siguiente:
l. Después de limpiar y nivelar el terreno, se introduce el
tubo muestreador hasta donde la resistencia del terren~ lo per-
mita.
2. Si con Ja simple presión no se logn introducir todo el
tubo muestreador, se excava a su alrededor para eliminar Ja
fricción en Ja cara exterior del mismo (Fig. 2.10).

F1c. 2.10

3. Después de haberlo introducido, se recorta la muestra por


su base y se enrasa al tamaño del tubo (Fig. 2.11) .
4. Se protegen las bases de la muestra con vendas de manta
impregnadas con parafina y brea, y se empaca en un cajón con
42 CLAS!FICACION Y MUESTREO

F1G. 2.11

aserrín, papel o paja, para evitar que se rompa durante el


transporte (Fig. 2.12) .
e) Arenas. La extracción de muestras inalteradas de arenas
es sumamente di fícil; se puede seguir el procedimiento indi-
cado para el caso anterior, cuando el material es coherente.
En estado incoherente, es difícil evitar alteraciones de la es-
tructura.
Es preferible determinar la relación de vacíos de la arena
in silu, y con la muestra alterada reproducir en el laboratorio
ese mismo estado.
La obtención de muestras de arena debajo del nivel freático
se discute más adelante (2.5).
CAr. 2 MUESTREO 43

FIG. 2.12

2.4 Muestreo profundo


Para el estudio de problemas de cimentación de estructuras
de tierra, es generalmente necesario obtener muestras a profun-
didades importantes. El programa de muestreo debe definirse
tomando en cuen ta las condiciones locales, la naturaleza de la
obra y consideraciones económicas relacionadas con lo anterior.
No existen técnicas establecidas para realizar muestreos pro-
fundos, y es común que se desarrollen equipos especiales para
un tipo de suelo o estudio particular. Los procedimientos que
se mencionan brevemente más adelante, deben, por tanto,
adaptarse a las peculiaridades de cada proyecto.
La realización práctica de un muestreo profundo presen ta
dos problemas principales: el muestreo mismo y Ja técnica de
avance de la perforación.
44 CLASIFICACION Y ?>'ll"ESTREO

2.4.l Métodos de perforación


Las perforaciones profundas se realizan, generalmente, por
percusión o rotación con circulación de agua o lodo o, en seco,
por medio de barrenos helicoidales. La circulación de agua
o de lodo altera el contenido de agua de los suelos; siempre
será .preferible operar en seco, o con un lodo muy viscoso si el
muestreo debe realizarse arriba del nivel freático. Independien-
temente del método empleado, es importan te anotar toda in-
formación obtenida durante la perforación en un registro de
campo (lámina 2.2).
a) Método de percusión y lavado. Este procedimiento eco-
nómico permite un avance rápido de la perforación. El equipo

Uomba

Depósi ro para el agua ,

Ademe
muestras
Tubo de perforación

LH=•'~· , ••q~
F1c. 2.13 ·
CAP . 2 MUESTREO 45

S.RH. DIRECCION DE PROYECTOS


DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIMENTAL

REGISTRO
MECAN I CA DE SUELOS
DE PERFORACION
Proyecto _ _ Silio PerforoclÓn No
Novel superf1c1e Coordenados Profundicod total
Fecho inicio Terminación Operadores

Resislencoo dÍll Descripción y clasificación


Pro~ penetroc1on Método de
Corte Muestreo del material Observaciones
enm (11 12) golpes/30cml perforación
Monuol S RH lo portetoblol.11 15)
204060 90 141

.
- 5

-
-10

·-,_ .. .
-15
-

>-20

1-

>-25
~

~
--
1-30

(l) Emplear los represenloclones convencionales (Monuol SR H, lo porte, IÓmino l. 3)


(2) Delimitar los zonas muestreados, onolor el porcentaje de recuperoción 1 incicor el muestreodcr empltodc
(31 Solomenle si se empleo tubo loso o partido
(4) Tipo de herramienta , ademe, empleo de lodo bentonhieo o aguo , cambios de equipo
(5) Incidentes de perforación, n1vele.s piezométricos , pérdidas de fluido de perforoción , elc.

Lámina 2.2
46 CLASIFICACION Y MUESTREO

necesario incluye un trípode con polea, barras de perforación,


trépanos, una bomba, un malacate, y, de ser necesario, un mar-
tinete de 140 kg y tramos de ademe (Fig. 2.13).
El tipo de trépano empleado depende del material con que
se trabaja; generalmente, se emplea el trépano de punta en
suelos suaves, el de tipo cincel para suelos duros, y el de cruz
para gravas y cantos rodados (Fig. 2.14). El trépano se pone en
la parte inferior de las barras de perforación.

F1c. 2.14

Se inyecta agua a presiqn por las barras de perforación; el


agua regresa por el espacio comprendido entre la tubería y
las paredes del pozo, generalmente protegidas contra la erosión
por un ademe. Las barras de perforación deben afectarse de
un movimiento ascendente, descendente y de rotación. Los gol-
pes del trépano, combinados con la acción erosiva del agua,
permiten el avance de la perforación. El ademe se hinca con
un martinete conforme progresa la perforación; durante esta
operación, es conveniente hacerlo girar con la ayuda de un
manera!. El ademe debe llevar, en su extremo inferior, una
zapata dentada para suelos que contienen grava, o lisa para
suelos sin grava.
La suspensión que sale del pozo se deja decantar en un reci-
piente, en el que se puede analizar el sedimento. La muestra
CAP. 2 MUESTREO 47

así obtenida no pnede considerarse como representativa del ma-


terial, pero permite observar, burdamente, las variaciones de
Ja estratigrafía con la profundidad.
El método de perforación por lavado se combina, general-
mente, con un muestreo intermitente con tubo partido o liso
(ver 2.4.2). Mientras las características de la suspensión no
cambien, es suficiente obtener una muestra cada 1.50 m, aproxi-
madamente, colocando el muestreador al extremo de Ja tu-
bería, en lugar del trépano. Si se observa un cambio en la
suspensión, debe procederse de inmediato a un nuevo mues-
treo. Al detener las operaciones de perforación para un
muestreo, debe permitirse que el agua alcance en el pozo su
nivel de equilibrio, que corresponde al nivel piezométrico de
la capa atravesada. La altura final debe registrarse cuidadosa-
mente.
El método descrito puede tener muchas variantes, una de
ellas consiste en emplear lodo, en lugar de agua, para el lavado
de la perforación. Este lodo es, generalmente, una suspensión
de bentonita, cuyo peso específico está comprendido entre 1.09
y 1.15. El empleo de un lodo de alta densidad facilita la eva-
cuación del material desprendido, y reduce el depósito de
azolve en el fondo del pozo. El lodo mejora además la estabi-
lidad de las paredes de la perforación, lo que permite, por lo
general, eliminar el ademe. Al· emplear lodo, se pierde la posi-
bilidad de observar los niveles piezométricos y de apreciar, con
claridad, los cambios en la estratigrafía del subsuelo.
El método de percusión y lavado puede usarse prácticamen-
te en todos los tipos de suelos, excepto en aquellos con una
proporción importante de gnvas o boleos.
b) Método de perwsión con barretón. Este método consiste
en levantar y dejar caer un barretón de 150 kg a razón de 30
golpes por minuto, aproximadamente. Se agrega agua a la per-
foración , Ja cual forma una suspensión con el material despren-
dido por el barretón. La perforación se limpia por medio de
48 CLASJFICACION Y MUESTREO

una cuchara con válvula de pie. En suelos blandos, puede rea-


lizarse solo con la cuchara.
Este procedimiento puede emplearse como auxiliar de avance
al encontrar capas de boleo o grava durante una perforación
realizada por otro método.
c) M élodo de rotación. Este método, inicialmente desarro-
llado para perforación en rocas, puede aplicarse en lugar del
método de percusión y lavado cuando se tropieza con un suelo
duro o con un gran bloque de naturaleza rocosa. El procedi-
miento es similar al de percusión, excepto que se da, mecánica-
mente, un movimiento de rotación y una presión vertical a
la herramienta de ataque durante el progreso de la perforación.
Al mismo tiempo, se lava la perforaci<'.>n, generalmente con un
lodo viscoso.
Las herramientas de ataque empleadas son trépanos o brocas
especialmente diseñados para rotación (Fig·. 2.15a).
Las brocas tricónicas o sus variantes (Fig. 2.15b), inicial-
mente diseñadas para rocas, son muy eficientes en todos los
tipos de suelo, incluyendo los que contienen grava. El movi-
miento de las gravas en el fondo de la perforación, que gene-
ralmente hace ineficiente el trabajo con trépanos, ayuda a la
progresión de las brocas tricónicas, ya que faci li ta la tritu-
ración.

(a) (b)
F1c. 2.15
CAP. 2 ~lUESTREO 49

d) Barrenos helicoidales. El empleo de barrenos helicoidales


permite un avance rápido de las perforaciones en suelos que no
contienen grava. El método puede emplearse para obtener
muestras alteradas o excavar pozos para realizar muestreos in-
alterados.
Existen dos tipos de perforación por barreno helicoidal: la
intermitente y la continua.
La primera consiste en hacer penetrar el barreno (Fig. 2. l 6a)
en el suelo, a poca profundidad, y sacarlo con el materia 1 adhe-
rido a la herramienta. Se obtiene de esta manera una muestra
muy alterada del subsuelo, la cual puede usarse para fines de
clasificación. El proceso se repite hasta alcanzar Ja profundidad
deseada. Si las paredes del pozo no son estables, se hinca un
ademe, el cual debe mantenerse a cierta altura arriba del fondo
de la excavación. Este método se emplea cuando se requieren
pozos anchos y de escasa profundidad, o para reconocimiento
superficial.
La perforación continua se emplea para realizar pozos de
diámetro comprendido entre 5 y 30 cm hasta profundidades
que pi1eden alcanzar 30 m. Con esta finalidad, se emplean
secciones de barrenos helicoidales (Fig. 2. l 6b) que se van
uniendo hasta alcanzar la profundidad deseada . En la parte
inferior del dispositivo se coloca una broca, la cual corta el
material por rotación . Los residuos suben a la superficie por
la espiral, sin que sea posible determinar con precisión de qué
profundidad provienen.
Este método presenta la ventaja de no requerir lavado de
la perforación, lo que evita cambios en el contenido de agua
de las muestras obtenidas arriba del nivel freático. Sin embar-
go, en suelos poco cohesivos, el pozo tiene que estabilizarse
con lodo bentonítico o agua; se pierde, entonces, la ventaja
mencionada.
El barreno helicoidal de eje hueco permite realizar el rr..ues-
50 CLASIFICACION Y Ml'ESTREO

(a) (b)

F1c. 2.1 6

treo abajo del fondo de la perforación, sin removerlo (Fig. 2.17).


Este procedimiento es recomendable para sondeos no muy pro-
fundos en terrenos poco estables, ya que elimina la necesi-
dad de emplear ademe. El -procedimiento a seguir es' el si-
guiente (Fig. 2.17):
l. Se lleva el barreno helicoidal hasta la profundidad de
muestreo.
2. Se retiran la varilla central y la cabeza de corte.
3. Se introduce el muestreador por la sección hueca del ba-
rreno, y se procede al muestreo.

2.4.2 Muestreadores
La información proporcionada por las muestras alteradas,
obtenidas durante la perforación, no es, por lo general, sufi-
ciente para el proyectista. Es preferible obtener muestras par-
cial o prácticamente inalteradas para conocer con precisión
CAP. 2 MUESTREO 51

1 2 3
F1c. 2.17

la estratigrafía del subsuelo y las propiedades de los distintos


suelos que la componen. Para lograr este fin, se recurre a mues;
treadores profundos, de los cuales existe una extensa variedad.
Se describen, a continuación, algunos de los más usuales y
efectivos (tabla 2.1 ).
a) Tubo partido. Este muestreador es el de uso más exten-
dido; sus características le permiten trabajar en una amplia
variedad de suelos (Fig. 2.18a).
El muestreador descrito está constituido, esencialmente, por
dos partes de un tubo de acero, cortado longitudinalmente,• y
mantenidas en sus extremos por una cabeza y una zapata. La
cabeza se utiliza para unir el muestreador a las barras de per-
foración; la zapata, de borde cortante, facilita el hincado. La
cabeza contiene un dispositivo obturador para evitar que la
muestra se deslice cuando se recupera el muestreador. Durante
el muestreo, la muestra comprime el aire encerrado en el tubo;
52 Cl.ASIFIC ACION Y M UESTREO

T ABLA 2.1. MuESTREADORES

MUESTREADOR T IPO DE MUESTRA MODO DE OPERACION TIPO DE suei:.o

Tubo partido Allerad3 Percusión Todos los sucios que no contengan mucha grava

Tubo liso Allcruda Percusión Suelos finos

Tubo Shelby Inalterada Presión Arcillas y limos con poco matcri.al granular

.
Tubo de pistón lnalterada Presión ~cillas y limos con poco material g.ranul3r

Denison Rotación y presión Arcillas y limos sin grava abajo del nivel frcático

T.A.M.S. . Rotación y presión Arcillas y limos sin gravas

\Vire line . Rotación y presión Todo tipo de materiales, incluyendo roe.as

B~ rrilcs Jnallerada Rotación y presión Gravas con c:rnlos rodados, rocas

• rara estos m uest re~dores, el grado de a:teraci611 de las muestras depende del suelo 'I del cuida<io con Q\tC $C opere.

F1c. 2.18

(a)
(b)

la pres10n levanta el obturador, generalmente una pelota de


hule, y permite la salida del aire. Una vez terminado el mues-
treo, el obturador vuelve a sellar la salida, y el vacío que se
genera en la parte superior del tubo se opone a todo movi-
miento de la muestra.
Las dimensiones comerciales del tubo partido se dan en la
tabla 2.2. La longitud de los tubos es, generalmente, de 61.0 cm
(24 pulg) .
Para mantener la muestra en el tubo cuando el material es
CAP, 2 :MUESTREO 53

T ABLA 2.2. D IMENSIONES DEL TUBO PARTIDO

Diáineuo exterior 5.08 cm (2 pulg) 6.35 ero (2 l /2 pulg) 7 .62 cm (3 pu lg) 8.89 cm (3 l /2 pulg)

Diáme1ro interior 3.81 cm (1 1/2 pulg) 5.08 cm (2 pulg) 6.35 on (2 1/2 pulg) 7.62 cm (3 pulg.)

suelto, se puede agregar una trampa de hojas de lámina a la


parte inferior del tubo (Fig. 2.18b), la cual no se opone a
la entrada de la muestra, pero dificulta su salida.
El muestreo con el tubo partido puede ser continuo o inter-
mitente (ver 2.4. l ). El muestreo continuo es más seguro, y no
requiere mucho más tiempo que el intermitente.
Al hincar el tubo partido, se realiza la llamada prueba de
penetración estándar, la cual, en rigor, debe efectuarse con un
tubo partido estándar (Fig. 2.19) .

800 mm

175 mm 550 mm 75 mm

Aplanado para la llave

Peso lota/ 6.8 kg

F1c. 2.19

El tubo partido se hinca 15 cm en el fondo de la perforación,


con un martinete de 64 kg y una altura de caída de 75 cm
y se cuenta el número de golpes necesario para que penetre
30 cm más. Dicho número permite estimar la compacidad
54 CLASIFICACION Y MUESTREO

de los estratos arenosos y, burdamente, la resistencia a la com-


presión simple de las arcillas.*
Es ·común realizar esta prueba con un tubo partido de di-
mensiones diferentes de las del tubo partido estándar; los re-
sultados pueden correlacionarse mediante la ecuación.

B = Q.0005 NE
D:- D~
donde
B número de golpes equivalentes a los del tubo estándar
N número de golpes para 30 cm de penetración con el
muestreador usado
De diámetro exterior
D1 diámetro interior
E energía, Ph
P peso del martinete
h altura de caída del martinete

Es práctica casi general introducir variantes en la prueba


de penetración estándar. Muchos perforistas acostumbran contar
el número de golpes necesarios para que el tubo penetre de 5
a 1O cm, con el fin de observar las variaciones locales de resis-
tencia del material. Si, después de 50 golpes, el tubo no ha
penetrado completamente, se suspende la prueba y se anota la
profundidad de penetración.
Después de cada avance de 30 cm, se retira el muestreador
y se remueve la muestra obtenida, la cual debe protegerse
contra las pérdidas de humedad en un frasco hermético .
. En suelos arcillosos, las muestras conservan algunas de las ca-
racterísticas del suelo inalterado, pero solo pueden usarse para
clasificar el material y determinar sus propiedades índices.
• Terzaghi, K. y Peck, R., Soils Mechanics in Engineering Practice {1967),
pp. 341 y 347.
CAP, 2 MUESTREO 55

En suelos no cohesivos, el material se compacta durante el


hincado, y la compacidad relativa de la muestra no puede
considerarse como representativa de la del suelo in situ. Afor-
tunadamente, este último dato puede estimarse a partir de
los resultados de la prueba de penetración estándar.
b) Tubo liso. Este muestreador es una variante del ante-
rior; tiene las mismas dimensiones, pero es de una sola pieza,
lo que lo hace más resistente. En su interior lleva una camisa
de polietileno, dentro de la cual queda alojada la muestra
hasta llegar al laboratorio. Este muestreador es más eficiente
en suelos arcillosos que el tradicional tubo con abertura la-
teral , pero ofrece dificultades de empleo cuando el suelo es
muy compacto y contiene arenas o limos arenosos.
Conviene observar que la funda de polietileno que protege
la muestra no es suficientemente impermeable para impedir
completamente la evaporación. Es conveniente no exponer la
muestra al aire durante un tiempo excesivo.
e) Tubo de pared delgada Shelby. Los tubos de pared del-
gada, entre los cuales los del tipo Shelby son los más usados
(Fig. 2.20), permiten obtener muestras inalteradas en suelos
blandos.

Conexión con la tubería de perforación


Tornillo Válvula
Tubo de acero sin costura
------------- --------- --r-- L-
r- -
1
----------------------~-----
i -- - - - - - Normalmente entre 80 cm Y 1 m - - - ----i\ ., Rosca para la
iubería·
de perforación

F1c. 2.20
Para un diámetro de muestra y un procedimiento de hinca-
do dado, la alteración depende, esencialmente, de la relación
de áreas definida en la forma siguiente:
56 CLASIFICACION Y MlºESTREO

D! - D~
A. en porcentaje = loo

donde
D~ diámetro exterior del tubo
D; diámetro interior
Se procura que esta relación permanezca entre el 10 y el
15 por ciento y que, al mismo tiempo, el espesor de las paredes
del muestreador quede entre 3 y 4 por ciento del diámetro
exterior del tubo.
Antes de bajar el muestreador en el pozo, este debe lim-
piarse del material residual de la perforación; las paredes deben
encontrarse perfectamente estabilizadas, con lodo bentonítico
y ademe. El muestreador debe hincarse a presión en forma
continua, con una velocidad de penetración comprendida entre
15 y 30 cm/seg.
Antes de sacar el tubo del pozo, se hacen girar las barras de
perforación para cortar el. extremo inferior de la muestra. Se
saca entonces el muestreador, se mide la recuperación obtenida,
es decir, la relación entre la longitud de la muestra y la pro-
fundidad de penetración del muestreador, y se sellan los extre-
mos del tubo con tapones de parafina. Cada tubo se identifica
con una etiqueta con los datos de localización del pozo, profun-
didad de muestreo, fecha, y toda aquella información que se
considere conveniente agTegar sobre la operación o el material.
Al realizar el muestreo en suelos muy blandos con alto con-
tenido de agua, el muestreador debe dejarse en reposo durante
algú~ tiempo para que aumente la adherencia entre el material
y el tubo. En arenas, especialmente en las situadas bajo el
nivel freático, es muy difícil logTar que la muestra permanezca
en el muestreador, por lo que se tiene que r ecurrir a procedi-
mientos más elaborados (ver 2.5), o a la información indirecta
obtenida por la prueba de penetración estándar.
CAP. 2 MUESTREO 57

Los tubos Shelby más empleados presentan los diámetros


siguientes.

TABLA 2.3. D IMENSIONES DE LOS TUBOS SHELBY

OUmelrO exterior 6.35 c-m (2'/ 2 pulg) 7.62 cm (3 pul&) 8.89 cm (3'/, pulg) 10.16 cm (4 pulg)

O i~merro interior 6.03 cm (2'/, pul¡) 7.30 cm (2'1• pulg.) 8.S7 cm (31/• putg) 9.SS cm (J't, pul&)

Los tubos Shelby disponen, en su parte superior, de un sis-


tema obturador similar al del tubo liso. Existe otro diseño,
preferible, en el que el sistema obturador mencionado se ha
cambiado por un pistón con asiento de hule que sella por el
propio peso de la muestra y del tubo. El sello así obtenido es
muy efectivo.
Es recomendable barnizar el interior de los tubos para per-
mitir el almacenamiento prolongado de la muestra sin que se
oxide el metal.
d) M uestreadores de fJistón. Los muestreadores de pistón se
han diseñado para evitar que el material de azolve entre en el
tubo antes de llegar al nivel de muestreo.
Existen varios tipos de _estos muestreadores; los más usados
son el de pistón estacionario y el de pistón r etráctil.
l. M uestreador ?e pistón estacionario (Fig. 2.21 ).
Este muestreador consta de un tubo de pared delgada con
sus barras de perforación y de un pistón con barras indepen-
dientes y alojadas en el interior de las de perforación. En algu-
nos muestreadores de este tipo el pistón se controla por medio
de un sistema hidráulico.
El pistón obtura el tubo de pared delgada hasta llegar a la
profundidad de muestreo ; el pistón se mantiene a esta altura
y se hinca el tubo muestreador. La parte superior de la mues-
tra no puede despegarse del pistón sin que se genere vacío,
58 CLASIFICACION Y MUESTREO

-Cabeza para hincar

Barra de p~ñonción
ranut11da

~ubo muu1reador

Bam del pill6:'1

Pistón

F1c. 2.21

el cual ayuda a la muestra a penetrar en el muestreador a pesar


de la fricción lateral.
Se corta la base de la muestra por rotación y se saca el
tubo. Una trampa cónica impide, durante esta operación, todo
movimiento indeseable del pistón respecto al tubo.
La recuperación obtenida por este procedimiento está pró-
xima al 100 por ciento. El método ·presenta, sin embargo, al-
gunos inconvenientes, como el manejo de dos juegos de barras
que representa una pérdida de tiempo apreciable. Otro incon-
veniente es que la muestra debe sacarse en' el campo para que
se pueda volver a utilizar el muestreador. Esta última operación
se realiza con la ayuda del pistón, e implica alteración seria
de la muestra. Algunos muestreadores de pistón fijo llevan una
camisa interior en la que queda alojada la muestra.
Una variante interesante de este instrumento es el lla~ado
muestreador sueco, en el que el pistón se maneja por medio de
un cable, lo que evita el doble juego de barras. Una hoja me-
tálica cubre, además, la muestra conforme va penetrando en
CAP. 2 MUESTREO 59

el muestreador. Se . pueden obtener, en esta forma, muestras


muy largas y poco alteradas.
2. Muestreador de pistón retráctil (Fig. 2.22).

Cabeza Barra del pistón Oimisa Tubo de ~cero Zapata

Frc. 2.22

Este muestreador está constituido por un tubo donde se aloja


un pistón; ambos se manejan con el mismo juego de barras.
En este tipo de muestreador, el pistón se retrae antes de empe-
zar el muestreo. La forma de operar es la siguiente:
Se baja el muestreador hasta el fondo de la perforación
con el pistón obturando Ja entrada del tubo. Se hacen girar las
barras hacia la izquierda, a fin de que se suelte el pistón que
está fijado al tubo por una flecha con rosca izquierda. Se sube
el pistón con las barras de perforación hasta su posición supe-
rior, donde se fija haciéndole girar nuevamente hacia Ja iz-
quierda, sin llegar hasta el tope de la rosca para dejar abiertas
·las salidas de aire.
Una vez fijado el pistón, se hinca el tubo, y se hacen girar
nuevamente las barras hasta cerrar las salidas de aire, haciendo
fallar, al mismo tiempo, la sección inferior de la muestra.
Este muestreador tiene algunos inconvenientes. El tubo puede
llenarse de agua al subir el pistón y, si las salidas se obstruyen,
el aire a presión que permanece en el tubo puede dificultar
el muestreo. A pesar de lo anterior, el muestreador de pistón
retráctil es uno de los más usados en suelos blandos, debido a
su sencillez y facilidad de operación.
60 CLASIFICACION Y MUESTREO

e) Muestreador Denison. En suelos duros, los tubos de pared


delgada sencillos se doblan y alteran la zona en la que se
hincan. Se recurre, entonces, a muestreadores más elaborados.
Si el material no contiene grava y presenta cierta cohesión, se
emplea, generalmente, el muestreador Denison (Fig. 2.23).

10.lcm ~l.Oem lS.4 en 34.S cm


1 (4") 1 (24") (10'1 -1
(13'/,.··)

¡¡ r
~o:
~~

Tubo interior Vl\lvula '<le pie Para barra "N"

Zapa1a Camisa Tubo exterior Cabeza cmoolerada

F1c. 2.23

Este muestreador consta de dos tubos concéntricos. El exte-


rior dispone de una zapata dentada que cor ta el material por
rotación. El interior lleva, en su parte inferior, una zapata
cortante que sobresale del tubo exterior y está montado sobre
baleros, de tal forma que pueda permanecer fijo al girar el
tubo exterior. Dentro del tubo interior, se aloja una camisa.
donde la muestra queda retenida. Una trampa de hojas metá-
licas dificulta la salida de la muestra una vez que se ha intro-
ducido. La forma de operar es la siguiente:
Se baja el mu~streador al fondo de la perforación y se hinca
. a presión la zapata interior. En esta forma, se protege la mues-
tra contra la erosión, y se evita que gire el tubo interior al ha-
cerlo el exterior. Se da al tubo exterior una velocidad de rota-
ción comprendida entre 50 y 200 rotaciones por minuto, la
cual debe elegirse en· función de los primeros resultados obte-
nidos. Durante toda la operación se aplica presión vertical por
CAP. 2 MUESTREO 61

medio de un sistema hidráulico y se hace circular agua o lodo


de perforación. Una vez lleno el muestreador, se saca y extrae
la muestra, y se procede en la forma indicada para tubos de
pared delgada.
La distancia que guardan entre sí los extremos de las zapatas
interior y exterior tiene gran influencia sobre el grado de altc·
ración de la muestra. Esta distancia debe poder modificarse;
es importante, para ello, disponer de un juego de zapatas o
de un muestreador que cuente con un dispositivo de ajuste
(Fig. 2.23). En suelos blandos, la distancia debe ser máxima
(1 cm, aproximadamente), para sustraer la muestra a la erosión
del fluido de perforación. En suelos muy duros, esta distancia
puede ser nula e, inclusive, puede convenir que la zapata inte-
rior sea más corta que la exterior.
En suelos heterogéneos, se usa una variante del tubo Denison,
conocida como pitcher sampler. Este muestreador lleva, en su
p_a rte superior, un resorte que ajusta la distancia arriba men-
cionada a la dureza. del suelo.
El empleo de agua o lodo para la perforación limita la apli-
cación de los tubos Denison al muestreo abajo del nivel
freático.
f) Muestreador T.A.M.S. El campo de aplicación del mues-
treador T.A.M.S.,,. (Fig. 2.24), son los suelos duros locali-
zados arriba del nivel freático.
Opera de manera similar a la del tubo Denison; sin embargo,
no se emplea fluido de perforación, pues el material cortado se
elimina por medio de una espiral.
Este muestreador está constituido· por dos tubos concéntricos.
El interior tiene una zapata lisa, y está montado sobre baleros;
el exterior lleva una espiral para desalojar el material cortado
por un gavilán colocado en su extremo.
La calidad de las muestras obtenidas está íntimamente liga-
•. T ij1pets-Ammett-M.cCarthy-Stratto11 .
62 CLASIFICACION Y MUESTRF.0

Camisa

Tubo interior --~

Tubo exterior --~

G avilán
Zapata _ ___.

Frc. 2.24

da con las condiciones del subsuelo y la velocidad de rotación,


la cual queda comprendida, generalmente, entre 50 y 100 rota-
ciones por minuto, y debe fijarse experimentalmente para cada
caso particular.
g) Wire line. El wire line, hasta ahora esencialmente usado
para sondeos petrolíferos, representa una solución práctica al
problema · de pérdidas de tiempo debidas a operaciones de
montaje y desmontaje de las barras de perforación que deben
realizarse para cada muestreo.
El sistema consiste en emplear barras de perforación de gran
diámetro que sirvan, al mismo tiempo, como ademe, y que
permitan el paso de un muestreador o de una herramienta de
ataque, según la operación que se desee realizar.
Las barras de perforación pueden llevar una espiral exte-
rior que permite trabajar en seco, arriba del nivel freático.
El rendimiento de este sistema, y las grandes ventajas que
ofrece, deberían permitir que se generalizase su uso en inge-
niería civil.
h) Barriles. Las técnicas de muestreo en rocas se aplican
también, en ocasiones, a suelos duros o gTavosos. Se usan dos
tipos de barriles, el sencillo y el doble. De este último existen
CAP. 2 MUESTREO 63

dos clases: en una, los dos tubos giran simultáneamente; en la


otra, giran independientemente, de un modo similar al tubo
Denison. El segundo tipo, conocido como barril swivel, es el
que mejor protege a la muestra. La herramienta de ataque es,
por lo general, una broca circular cuyas características de du-
reza deben adaptarse a la roca muestreada. Es común que la
broca se diseñe empíricamente para un tipo de roca dado.

2.5 Muestreo abajo del nivel freático


Los materiales cohesivos colocados abajo del nivel freático
pueden ser muestreados por los métodos antes descritos; las
arenas y gravas son, por lo contrario, difíciles de muestrear, y
generalmente hay que recurrir a equipos complejos y costosos.
Los préstamos de grava y arena se encuentran con frecuencia
en el lecho de un río, parcial o totalmente abajo del nivel
freático. Para extraer muestras de dichos materiales, es nece-
sario recurrir a cucharas de 60 a 90 cm de diámetro, operadas
con equipo rotatorio de baja velocidad. Desgraciadamente, es
práctica común sacar muestras con draga; los especímenes
obtenidos en esta forma no son representativos del depósito,
ya que se encuentran lavados de su fracción fina. La estimación
de la permeabilidad de los materiales así muestreados resulta
errónea, lo que causa dificultades importantes durante la eje-
~ución del trabajo.
A poca profundidad, es posible obtener muestras de arena
abajo del nivel freático si se toma la precaución de bajarlo
localmente por medio de pozos de bombeo. El nivel del agua
debe mantenerse un metro o dos abajo del fondo de la exca-
vación.
El muestreo inalterado de arenas abajo del nivel freático
puede hacerse empleando el muestreador Bishop, ;.:, que da una

• Bishop, A. "\\T., A new Sampling Too[ for Use in Cohesio11less Sands !Jelow
G1·ound Water J.evel, Géotcchniquc, 1, ':\9 2 (1948), pp. 125-131. •
64 CLASJFICt\CION Y MUESTREO

cohesión aparente al material permitiendo el desarrollo de


fuerzas capilares en la muestra. En el pasado, también se ha
recurrido a métodos de inyección de asfalto o de congelación.
Los procedimientos anteriores son costosos; por lo tanto, en
muchos problemas prácticos se recurre a métodos indirectos
para estimar las propiedades de las arenas localizadas abajo del
nivel freático. La prueba de penetración estándar y las de
bombeo son las más usadas para este fin.

2.6 Localización de muestras


Todo pozo de prueba, sondeo o excavación debe ser regis-
trado y referido de modo que permita su localización; también
debe anotarse su profundidad, la cota del terreno (antes de
excavar, referida al levantamiento topográfico del banco), la
clase de material que se encuentre y demás observaciones que
se consideren pertinentes. Estos datos se anotan en un registro
de campo (láminas 2.1 y 2.2).
Para el muestreo sistemático de un banco de préstamo, es
conveniente trazar una cuadrícula de 100 m de lado que cubra
la zona, y localizar en las intersecciones los pozos o sondeos
(lámina 2.3) . Siempre que sea posible, deberá orientarse la
cuadrícula a que se hace referencia con la de 1 km de lado que
levantan las brigadas de topografía. En esta forma, todas las
cuadrículas quedan con una sola orientación. Para un muestreo
preliminar, generalmente es suficiente abrir pozos cada 200 o
300 m, dependiendo de la extensión del banco. Posteriormente,
si se requiere un estudio completo, se abren pozos intermedios
en número conveniente para limitar y determinar las áreas de
los distintos materiales, así como la profundidad media de los
mantos y estimar los volúmenes de material utilizable.
Cada muestra debe llevar dos tarjetas de identificación, una
sujeta al exterior del envase y otra en su interior, con los si-
-guientes datos claramente escritos:
CAP. 2 MUESTREO 65

ESCALA
o 100 200 300 400 600
P\íl P\íl 1 1
metros

C-7

3.00

----- 5.00
--
PERFIL SEGUN LA LINEA C

CLAVE DE AVANCE ESCALAS

O Pozo explorado Horizontal 1:10000


• Pozo re·excavado Perfil {Vertical 1:1000
@ Pozo re·excavado muestreado Pozo Ese. vertical 1:100

NOTA: Los srmbolos anotados indican el material de que se trata según la clasilicación
que se da en la lámina 1.3.

Lámina 2.3
66 CLASIFJCACJON Y MUESTREO

Nombre y ubicación de la obra


Número, y coordenadas del pozo o sondeo
Profundidad a que fue tomada la muestra.

2 . 7 Almacenamiento de muestras

A su llegada al laboratorio, las muestras deben someterse a


inspección, en particular sobre su identifica.ción. Es convenien-
te asegurarse del buen estado del recubrimiento de protección
de las muestras inalteradas, y remediar cualquier defecto (ro-
tura de la parafina, por ejemplo) en el instante.
Las pérdidas de agua de las muestras pueden estimarse por
la variación de su peso respecto al peso inicial determinado
en el campo.
Las muestras inalteradas deben almacenarse en un local
fresco, pero protegido contra heladas, las saturadas en un cuarto
cuya humedad sea mantenida cerca del 100 por ciento por un
sistema de inyección de vapor de agua controlado por un hi-
grómetro. En caso de no disponer de un cuarto de este tipo,
las muestras saturadas pueden almacenarse en cajas y rodearse
con aserrín permanentemente húmedo. El ambiente húmedo
retarda pero no elimina las pérdidas de agua, por lo que en
todos los casos es imprescindible verificar, con sumo cuidado,
la protección de las muestras.
Las muestras alteradas recibidas en costales deben pasarse
a cajones de madera o a botes de lámina galvanizada. Los
costales comunes se deterioran rápidamente al estar en contacto
con el suelo y no son propios para un almacenamiento pro-
longado.
Las muestras alteradas recibidas en recipientes herméticos
deben verificarse a su llegada en la misma forma que las ante-
riores, y almacenarse en un lugar fresco o cuarto húmedo.
CAP. 2 MUESTREO 67

A pesar de todas las precauciones, siempre existe el riesgo


de que ocurran cambios q uímicos y físicos del suelo durante un
almacenamiento prolongado. Las muestras deben, por tanto,
probarse tan pronto como sea posible después de su llegada al
laboratorio.
SEGUNDA PARTE

PRUEBAS DE LABORATORIO
l. PREPARACION DE LAS MUESTRAS

1.1 Mu estras r epresentativas alteradas


El material que constituye las muestras alteradas está for-
mado, en general, por gnva y gTumos de tierra. Las pruebas
que se describen más adelante, tales como densidad de sólidos,
compactación, límites de consistencia, comprensión triaxial, e tc.,
se hacen con la fracción de la muestra que pasa por la malla
N9 4 (4.76 mm).
Al preparar la muestra para ensaye, es indispensable desmo-
ronar los grumos por medio de un pisón de madera , pero sin
romper las partículas o fragmentos de roca. Igualmente, debe
evitarse que se pierda el material más fino al operar, por lo que
de.be trabajarse .con sumo cuidado.

1.1.l Equipo
Charola de fierro o madera, revestida con la lámina de
1.20 X 0.80 X 0.20 m, y pisón de madera, de preferencia re-
cubierto de hule, para romper los grumos.
Juego de mallas* de los siguientes tamaños: 76.2 mm
(3 pulg), 50.8 mm (2 pulg) , 25.4 mm (1 pnlg), 12.7 mm
(0.5 pulg), 9.52 mm % pulg) y 4.76 mm (N<? 4) (Fig. 1.1).
Báscula de 120 kg balanza de 800 g de capacidad y 0.01 g de
precisión nominal.
Horno de tei;nperatura constante (110 º C).
• Las mallas mencionadas corresponden a las dimensiones recomendadas por
el U.S. Bureau of Stanclards, a excepción de Ja malla ele 3 pulgadas, que corres-
ponde a la clasificación Tyler.
72 PROCu.\S Df. LA00RAT0RI0

F1c. l.l

l. l .2 Procedimiento
l. Se obtiene el peso total de la muestra húmeda o secada
al aire tal como llega del campo.
2. Se vacía la muestra sobre la charola y se separa la grava
con la mano o con la ayuda de nna malla (Fig. 1.2) . Los finos
adheridos a las panículas gruesas deben removerse con cuidado:
ele ser necesario, se lavará el m<l terial sobre Ja malla N<? 4.
3. Se desmoronan los grumos de tierra con el pis<'>n
(Fig. 1.3).
4. Por la malla N9 4 se pasa el m<lterial desmoronado, y se
clasifica en dos grupos (Fig. l A). Se pesan l<ls dos fracciones
obtenidas.
5. Se guarda la muestra ele material que ha pasado por la
malla N<? 4 en un cajón deb idamente identificado, para ser
CAP. 1 PREPARACION DF. LAS MUESTRAS 73

.F1c. 1.2

F1c. 1.3
i -f l'RUEJ)AS DF. LAOORATORIO

F1c. 1.4

Frc. 1.5
C AP . l PREl'ARACION DE LAS MUESTRAS 75

usada en pruebas posteriores; cuando sea necesario, se guarda


también la gTava (Fig. 1.5) . Si la muestra se ha venido con-
servando con su contenido de agua inicial, se guarda la frac-
ción fina en un recipiente hermético.
6. Se pone en una cápsula una muestra (100 g, aproxima-
Llamenle) de maLerial que ha pasado la malla N<? 4 para de-
terminar su contenido de agua (Fig. 1.6).

F1c. 1.6

7. Se pesa, en la balanza de precisión, el material en estado


húmedo; se anota el número de la cápsula y se introduce en
un horno de secado. Después de 18 horas, se pasa la cápsula
a un desecador donde se deja enfriar, y se pesa nuevamente.
76 PRUEBAS DE LABORATORIO

La relación

Peso húmedo con cápsula - peso seco con cápsula


- - - - - -- - - - - ---'--------';...___- X 100
Peso seco con cápsula - peso cápsula

es el contenido de agua, expresado en porcentaje del peso de


sólidos del material.
8. Se obtiene, en la misma forma, el contenido de agua de la
fracción mayor que la malla N<? 4, usando una muestra de
500 g· de partículas gruesas. Esta medición puede omitirse si
la fracción gruesa es poco importante y Ja muestra ha sido
secada al aire. Se desprecia, entonces, la cantidad de agua con-
tenida en las partículas gruesas.
Con base en los resultados anteriores, se calcula el peso seco
de las dos fracciones obtenidas, el cual se obtiene como sigue:

Peso muestra húmeda


Peso muestra seca = - - - - - - - - - - - - - - - ' - - - -- -
1 + contenido de agua en fracción decimal

Sumando los dos pesos secos, se obtiene el peso total de la


muestra seca, el cual se usa como referencia en la prueba de
análisis granulométrico que se describe más adelante.

Ejemplo

P eso de la muestra traída del campo 37.000 kg


Peso del envase 0.605 kg
Peso neto de la muestra húmeda 36.395 kg
P eso del material retenido en Ja malla N<? 4 9.147 kg
Peso del material que pasa por la malla N<? 4 27.248 kg
Contenido de agu a del material retenido en
la malla N<? 4 Despreciable
Contenido de agua del material que pasa por
la malla N<? 4 5.4 3
CAP. 1 PREPARACION' DE LAS MUESTRAS 77

Peso del material seco reten ido en la malla


N94 9.147 kg
Peso del material seco que pasa por la malla
N<.> 4 25.853 kg
Peso seco de la muestra total 35.000 kg

1.2 Muestras inalteradas


Las muestras inalteradas tienen, generalmente, un recubri-
miento de parafina y brea. Antes de remover dicho recubri-
miento, es importante observar los defectos que pueda tener,
con el fin de localizar posibles zonas de alteración de la mues-
tra. En el caso de muestras recibidas en tubos metálicos, con-
viene verificar que la corrosión del metal no haya alterado el
material física o químicamente. La variación del contenido de
agua de la muestra puede estimarse comparando su peso con
el inicial determinado en el campo.
El recubrimiento de parafina debe removerse con sumo cui-
dado, por secciones pequeñas, para evitar que se rompa la
muestra. Cuando la parafina se adhiere fuertemente al material
o ha penetrado ligeramente en el suelo, se debe cortar la
muestra con un arco de labrado o con una cuchilla, y eliminar
todas las partes superficiales afectadas.
Los sellos ele parafina de los tubos muestreadores cortos pue-
den removerse con un cuchillo o un desarmador, procediendo
con cuidado para no dañar la muestra. Los tubos muestrea-
dores largos se cortan, generalmente, en secciones de longitud
igual a tres o seis veces su diámetro. Para este fin, se usa una
sierra de dientes finos (12 dientes por centímetro) para redu-
cir las vibraciones. La operación debe realizarse en varias eta-
pas para evitar un calentamiento excesivo del tubo. En las
juntas entre las secciones obtenidas, la muestra se corta con
un arco de labrado o con una cuchilla.
Durante la operación de remoción del tubo, el movimiento
78 PR UEBAS DE l .A»OllATOllIO

relativo de la muestra respecto al tubo debe ser idéntico al que


fue sometida durante el muestreo. Existen distintos tipos de
dispositivos para esta operación. Es frecuente tener que recurrir
a un gato hidráulico, lo que implica cierta alteración de la
muestra. Algunos aparatos permiten colocar la membrana de
hule empleada en pruebas Lriaxiales simulláneamente con la
extracción; se reduce en esta forma el riesgo de alteración de
la muestra.
Antes de preparar los especímenes para las distintas pruebas
a las que debe someterse el material, es conveniente establecer
una descripción completa de la muestra y de las alteraciones
que haya sufrido. La descripción debe incluir: clasificación
del material, color y consistencia, así como cualquier heteroge-
neidad o características particulares que puedan ser útiles en
la interpretación de los resultados de las pruebas. Deben ano-
tarse las distorsiones periféricas que sufren las muestras. Para
que aparezcan las heterogeneidades y distorsiones mencionadas,
puede ser conveniente dejar secar una lámina de material, para
que aumente el contraste entre las distintas capas. La informa-
ción así obtenida y conservada por medio de fotografías, puede
ser muy valiosa para la interpretación de los resultados de las
pruebas de laboratorio. ·
2. DENSIDAD DE SOLIDOS

2.1 Introducción
Se define como densidad de fase sólida de un suelo, la rela-
ción entre el peso específico de la materia que constituye las par-
tículas del suelo y el peso específico del agua destilada a 4ºC.
La densidad de sólidos se obtiene en la práctica como Ja rela-
ción entre el peso de los sólidos y el volumen de agua que
desalojan a la temperatura ambiente. Al valor obtenido se le
hace una corrección por temperatura.
Las partículas gruesas contienen, generalmente, aire entram-
pado en poros impermeables, que solo podría eliminarse rom-
piendo las partículas en granos más finos. Por lo anterior, la
densidad obtenida en esos casos es una densidad de sólidos
aparente.
En mecánica de suelos, generalmente interesa Ja densidad
(aparente) de las partículas integrales y, por tanto, las partícu-
las que se usen en la determinación de densidades no deben
ser molidas o rotas. Convencionalmente, a la densidad de sóli-
dos aparente se le llamará, simplemente, densidad de sólidos,
y se denotará con el símbolo S8 •
El valor de la densidad de sólidos interviene en Ja mayor
parte de los cálculos de mecánica de suelos y, ocasionalmente,
sirve también para fines de clasificación.

2.2 Determinación de la densidad de sólidos en arenas y s~1e­


los finos
El procedimiento de prueba descrito a continuación se
80 l'RUE llAS DE LAllOl\ATORIO

aplica a la fracción de las muestras que pasa por la malla N9 4.


La densidad de sólidos de las partículas mayores se determina
siguiendo el procedimiento descrito en 2.3.

2.2.l Equipo
Matraces con marca de aforo, de 500 cm3 de capacidad
(Fig. 2.1 )

l' lG. l.l

Balanza co n capacidad el e 800 g y prcoswn non:1inal de


0.01 g (precisión rea l m ínima d e ± 0.03 g)
CAP. 2 DENSIDAD DE SOi.iDOS 81

Termómetro con precisión de 0.1 ° C, graduado de O a 50ºC


Solución para disolver gnsas: mezcla crómica
Alcohol de 96°
Eter sulfúrico
Agua destilada o desmineralizada
Vaso de precipitado de 400 cm3
Estufa
Horno de temperatura constante (1 lOº C)
Desecador con gel de sílice
Pise ta
Pipeta de 5 cm3
Embudo de vidrio de conducto largo
T oallas de papel
Cápsulas de porcelana o de vidrio refractario
Sistema de vacío: bomba mecánica o trompa de agua (lá-
mina 2.1 ) .

2.2.2 Calibración clel matraz


El peso del agua que un matraz puede contener v<iría con Ja
temperatura, debido a las variaciones de volumen del matraz y
de la densidad del agua.
Es conveniente trazar, para cada uno de los matraces, una
gráfica de calibración, o sea, una curva que tenga, por orde-
nadas, los pesos del matraz con agua hasta Ja marca de aforo
y, como abscisas, las temperaturas correspondientes. El proceso
de calibración es el siguiente:
l. Con amoniaco, o alguna solución que disuelva las gTasas,
se limpia el matraz.* Puede ser necesario dejarlo lleno con la

• Una de las mejores soluciones para quitar la grasa de los matraces es la


mezcla crómica, que tien e la ventaja de poder recuperarse después de cada Ja.
vado, y usa rse varias veces. Se prepara disolviendo, en caliente, 60 g de bicro·
mato de potasio comercial en 300 cm3 de agua y, una ,·ei. fría la solución, agre-
ga ndo muy lentamente, sin dejar ele agitar, 46o cm3 de ácido sulfürico comercial.
Debe procederse con cuidado, trntando de escurrir el ácido sul(úrico por las
82 . PRUEBAS DE LABORATORIO

ESQUEMA DE TROMPA Y BOMBA DE YACIOS

Tinaco Ramales con lla\'C de paso


y boquill> de hule

I"...~,~
SISTEMA CON BOMBA DE YACIOS

Recipiente
con Hg

11 Ccl de sílice
con indicador de
saturación

E Trampa con
agua Tramp.-.
• o e> .:i
o o () o para
OC CI O O ac-elte
0
o 0 0 o
0

\facuómcml

SISTEMA CON TROMPA DE YACIOS


Recipiente con
mercurio

Lámina 2.1
CAP. 2 DENSIDAD DE SOLIDOS 83

solución durante varias horas. Después se enjuaga varias veces


con agua destilada y se deja escurrir, colocándolo con la boc_a
hacia abajo. En seguida se lava con alcohol, se deja escurrir,
se lava con éter,"'* y se eliminan los vapores colocándolo con
la boca hacia abajo, durante 15 minutos.
2. Se llena el matraz con agua destilada o desmineralizada
a la temperatura ambiente hasta, aproximadamente, 5 mm de-
bajo de la marca de aforo. Se dejan transcurrir 30 minutos,
por lo menos, para permitirle alcanzar la misma temperatura
que el agua que contiene.
3. Se llena con cuidado el matraz, usando una pipeta, hasta
que la parte superior del menisco coincida con la marca de
aforo.
4. Se seca cuidadosamente el interior del cuello con una
toalla de papel doblada. Se seca también el exterior.
5. Se pesa el matraz con agua (Wmw), con precisión de 0.01 g.
En seguida, se agita ligeramente y se toma la temperatura
del agua, con precisión de 0.1 º C, introduciendo el termómetro
hasta el centro del matraz. Se verifica la uniformidad de la
temperatura en otros puntos de la suspensión. Se vuelve a
agitar si las diferencias exceden de 0.5 °C.
6. Se hace una determinación adicional, aproximadamente
a la misma temperatura, para verificar los resultados (pasos
3 a 5) .
7. Se repiten los pasos 2 a 6, utilizando agua a una tempe-
ratura aproximadamente 5ºC superior a la ambiente del la-
boratorio.

paredes del recipiente donde se esté preparando Ja mezcla, pues Ja reacción


que se provoca al contacto con Ja solución es violenta y, si no se toman las
precauciones debidas, puede resultar peligrosa.
Cuando no sea posible obtener mezcla crómica, se puede usar ácido clorhí-
drico rebajado (muriático), siguiendo las indicaciones antes mencionadas.
•• Siendo el éter altamente inflamable, debe operarse con cuidado, evitando
Ja cercanía de cualquier flama.
84 PRU.EDAS DE LAD0RA'1'0RI0

8. Se repiten los pasos 2 a 6, utilizando agua a una tem-


peratura aproximadamente 5º C inferior a la ambiente.
9. Las temperaturas, y los pesos del matraz y del agua, se
anota.n en la lámina 2.2. Se construye una gTMica en papel
milimétrico, semejante a la que se muestra en la lámina 2.3.

2.2.3 Preparación de la muestra


Las muestras empleadas deben ser representativas del suelo
en estudio. Los suelos cohesivos, especialmente los de alto con-
tenido de materia orgánica, son difíciles de humedecer des-
pués de secados al horno. Para estos, es conveniente realizar la
prueba con una muestra con su contenido de agua natural, y
obtener el peso de Ja muestra seca al finalizar la prueba. Los
suelos no cohesivos pueden secarse al horno previamente. Para
la prueba del hidrómetro, la densidad de sólidos debe deter-
minarse en la fracción del suelo menor que la malla N9 200,
obtenida por lavado o decantación sucesiva.

2.2.4 Procedimiento ele prueba jJara melos no cohesivos


l. De la muestra preparada que ha pasado por la malla N9 4
(4.76 mm), se colocan 60 g en una cápsula de porcelana o
de vidrio refractario que se deja al horno durante 18 horas.
Transcurrido este tiempo, se deja enfriar la cápsula y su con-
tenido en un desecador.
2. Un matraz limpio, de 500 cm3 , con aproximadamente
100 cm3 de agua destilada, se pesa con una precisión de 0.01 g.
El peso obtenido, Wm, se anota. en la lámina 2.4.
3. El material seco se vacía en el matraz mediante un embudo
de vidrio (Fig. 2.2) . Se vuelve a pesar el matraz, anotando
el peso Wms en el registro de cálculos. Después de haberse pe-
sado, se desprende el material que quedó adherido al interior
del cuello, utilizando una piseta con agua destilada.
CAP. 2 DENSIDAD DE SOLIDOS 85

DIRECCION DE PROYECTOS
S.R.H. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIME NTAL
ME CANICA DE SUELOS

CALIBRACION DEL MATRAZ


Procedencia .. ldenftficociÓn de Lob..
Banco Pozo . . . . Profundidad .. , ...... . .
Muestro . Esl. • Fecho . fp~q. ~/.t/0.94.fJ.. ... .

M ATRAZ N t 3/ MA TRllZ H2 12
PRUEBA
TEMPERATURA PESO TEMPERATURA PESO
I 20. 1•c 652. 23 20.o•c 649.82
2 22.1 •e 652.00 21 .6•c 6 4 9 .66
3 24 .3•C 651. 73 23. 4•C 649.45
4 27.2•C 651. 36 25. t •c 649. 26
5 3o.o•c 650. 97 28. 2•c 648.89
6 31.5•c 650. 75 30 5•c 648.59
7 33. 2•C 650. 50 33.0•c 648. 25
8 35. 3•C 650. 11 34 .2•C 648.09
PESO MATRAZ
SECO
153.609 151.569

MATRllZ 1<'25 MO TRAZ H~30


PRU EBA TEMPERATURA. PESO TEMPERATURA PESO
I l 9 .3•C 647. 28 11. J•c 668. 00
2 21 o•c 646 88 19 8•c 667.36
3 23 3•c 646 15 20 4•C 667.24
4 25.2•c 645.78 23.6'C 666 42
5 27. 9•C 645.02 25. 2•c 666.06
6 29. 2•C 644 68 21 8•c 665 28
7 30 .5•C 644 15 29. 2•c 664 96
8 32 .7•C 64366 31 s•c 664 24
PESO iVATRA?
SECO 147.889 169.029

Observaciones .
Operador .. .f.. f.U.ilf>lt!· ...

Lámina 2.2
86 P l\UEllAS. DE LAllORATORIO

CURVA DE CALIBRACION DE UN MATRAZ


MATRAZ No 25
¡,

648
V
J

647

1/

V
/O
646
..
f
,;
/
? "
~
+
N
5
1/ E
.,,
u

" 645 ~

I}

644
I

'
)

/ 643
30 25 20 IS 10

T.- Temperatura, en grados ccntíg.rados

Lá01iua 1..3
CAP. 2 DE="SIDAD Dt; SOLIDOS 87

Fic. 2.2

4. Se aplica vacío al matraz para ex Lraer el aire no disnclto.


Para ev itar un burbujeo excesivo, se ap lica primero un vacío
parcial y se aumenta gradualmente hasta el máximo, que de~
berá mantenerse duranle 15 minutos, por lo menos, para lograr
un desaerado completo. El matraz debe agitarse su;i\ cm ente
para facilitar la expulsión del aire. Si no ~e cuenta con ~i-.Lema
ele vacío, se puede poner e l matraz en 1111 baño maría de glice-
rina. Por lo general, 10 minutos de h ervor son snficicmes
para expulsar el aire contenido en el malerial. En este caso,
debe esperarse a que el matraz alcance nuevamente la tcmpe-
ralura ambiente para proseguir Ja prueb;i.
5. Se ;igrcga con en ida do agua de~Li lacia hasta 2 cm ckh.1jo
de l;i marca de aforo. FI agua debe esnirrir lentancnte por el
88 PRUEBAS DE LABORATORIO

cuello, para evitar la' formación ele burbujas. Se aplica nueva-


mente el vacío. Para verificar la presencia de aire no disuelto,
se quita lenta y cuidadosamente el tapón, a través del cual se
aplica el vacío, y se observa el movimiento de la superficie del
agua en el cuello del matraz. Si la superficie baja menos de
l mm, el clesaerado se considera suficiente.
_(3. Se agita el matraz y se mide la temperatura en el centro
del líquido, con precisión de 0.1 °C (Fig. 2.3) . Se verifica Ja
uniformidad de la temperatura en otros puntos de la suspen-
sión. Se vuelve a agitar el matraz si las diferencias exceden de
0.5 ° C. Se anota la hora de la medición.
7. Se seca cuidadosamente el exterior del matraz.
8. Se agrega suficiente agua destilada para que la parte in-
ferior del menisco coincida con la marca de calibración. Se
anota la hora en que el nivel fue ajustado.
9. Se seca cuidadosamente el interior del cuello del matraz,
arriba del menisco, con una toalla de papel.
10. Se pesan el matraz, el suelo y el agua, con precisión ele
0.01 g (Fig·. 2.4). Se anota el resultado Wmws en el registro
de cálculos (lámina 2.4).
11. Se repite el paso 6. Si Ja temperatura obtenida difiere
de Ja medida en el paso 6, la correspondiente al momento en
el que se ajustó el nivel del menisco debe obtenerse por in-
terpolación. Se anota el resultado en el registro de cálculo.
12. Se obtiene el peso de los sólidos Ws como diferencia
entre vVms y Wm. * Este método evita errores por pérdida de
material, pero requiere de una gran precisión en las pesadas.
El peso de los sólidos, W 8 , puede también obtenerse después
de la prueba, vertiendo el contenido del matraz en una cápsula,

• La prueba de densidad de sólidos debe hacerse sim ultáneamente en dos


matraces. a fin de tener una comprobación. Si los valores no difieren en más
del 1 por ciento, se calcula el promedio; si la diferencia es mayor, se repite
la p rueba.
CAP. 2 DEXSJOAI> DE SOLIDO~ 89

Frc. 2.3
90 Pl\UEDAS DE LABORATORIO

FIG. 2.4

enjuagándolo con agua destilada, para que no quede material


en el interior, y secando al h orno.
13. De la curva de calibración del matraz (lámina 2.3), se
obtiene el peso del mismo, con agua destilada hasta la marca
de aforo, a la temperatura, t, del ensaye Wmw·
La expresión \ V, +
Wmw - \ !\Tm"" representa el peso del vo-
lumen de agua desalojado por los sólidos a la temperatura de
Ja prueba .
La densidad de sólidos se obtiene a partir de la fórmula
CAP. 2 DE NSIDAD DE SOLIDOS 91

DIRECCION DE PROYECTOS
S.R.H. DEPARTA MEN TO DE INGENIERIA EXPERIMENTAL
MECA N ICA OE SUE L OS

DENSI DA D DE S OLIDO S
Procedenct0 . Ml9ut A1*m<í,, , , P~CIOOPA' Var. • , , , ldenhfi coción de lob Jg - ''G
Boneo ·..• ZOM, 6 • Poio •, f - rf, , , • . • , , , . , , . Profundi dad . 1.00 . " 2 nn ~ ·.
Muestro . . . . . .•. . . . .. . . Est .. . .. . . . . . . . . Fech o ... ~ b dl d~ J 9 "

Moterio l < q ue l o mallo N2 4 Mot.>que lo mall o N24

Pru ebo N•
, 2 Peso 9r ov o

, hJmedo 'º'º
Motroz N< • Peso 9 D vO 91'1 T
717 . 40 696 10
se co
Wm ws 9 r.
Peso 09uo
JZ ~
T e mpero1u r o 2$. 8 2,. !J <1bsorbido

V ol um en 4 $'1 0
Wmw 476. !Jl 6 5 4 . 86
de so l o iod o

Wms 24-.S. J$ 2 22. 20


% de .. ~

'
o bso r e ion
Wm 178. 70 157.20
Vol um en
424. 7
w, 64. 6$ 64.00
rea l de s¿lidos
s Wms - Wm
O ens i dod
w,. Wmw -WrrwtS 2 J . 82 23. 76 de maso Sm
214

Oens i d od
•• Z .7 1 2.74
de $Ólidos h 2 'º

Wm 2 Peso del n 1olr o z º " les de 09re9or los sélidos

Wms ª Peso del mot ro z des pué¡ de 09reQor l os sólidos


Wmws = Peso d el m otr oz -t 09uo f muest ro o t•
Wmw rsi o del m oiro ¡: t 09uo o t• (de lo c ur vo do co li broci ÓnJ

Ws • Peso del sue lo s eco


s5 : Oens idod de sÓlidos:- - - - w"-'--'"K '---
Ws i Wmw - Wmw¡
K : Densidad del oguo o tº

Observaciones . . .... ... .. . . . . . . . .. .


Ooerodor . . f'.-. 1'x. .. f!~tu!!'!: Y.•... Cal culó ... •~: . ffl'!'! ."!·. . ..• Fecho ...A.llf~'. ·' ·' · . {~~'.

Lá mina 2.4
92 PRUEBAS DE LABORATORIO

El coeficiente K de correcc10n permite obtener la densidad


referida al agua a 4°C, y es igual a la densidad del agua a la
temperatura de la prueba (tabla 2.1).

TABLA 2.1 VARIACIÓN DE LA DE SIDAD DEL AGUA CON LA


TEMPERATURA

T ºC o 1 2 3 4 5 6 7 8 9

o 0.9999 0.9999 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 0.9999 0.9999 0.9998
10 0.9997 0.9996 0.9995 0.9994 0.9993 0.999 1 0.9990 0.9988 0.9986 0.9984
20 0.9982 0.9980 0.9978 0.9976 0.9973 0.9971 0.9968 0.9965 0.9963 0.9960·
30 0.9957 0.9954 0.9951 0.9947 0.9944 0.9941 0.9937 0.9934 0.9930 0.9926
40 0.9922 0.9919 0.9915 0.9911 0.9907 0.9902 0.9898 0.9894 0.9890 0.9885
50 0.9881 0.9876 0.9872 0.9867 0.9862 0.9857 0.985t 0.9848 0.9842 0.9838
60 0.9832 0.9827 0.9822 0.9817 0.9811 0.9806 0.9800 0.9795 0.9789 0.9784
70 0.9778 0.9772 0.9767 0.9761 0.9755 0.9749 0.9743 0.9737 0.9731 0.9724
80 0.97 18 0.9712 0.9706 0.9699 0.9693 0.9686 0.9680 0.9673 0.9667 0.9660
90 0.9653 0.9647 0.9640 0.9633 0.9626 0.961!1 0.9612 0.9605 0.9598 0.9591

2.2.5 Procedimiento de prueba en suelos cohesivos


l. Se pesa una cantidad de suelo que contenga de 25 a 50 g
de sólidos. Es preferible que la muestra tenga su contenido de
agua natural. En caso de haber sido s.ecado al aire, el material
debe triturarse en un mortero hasta que adquiera una finura
tal que pueda pasar íntegramente por la malla N<? 40 (0.42 mm).
El material no debe secarse al horno.
2. Se coloca la muestra en una cápsula y se mezcla con agua
destilada hasta formar una pasta uniforme.
3. Se transfiere la pasta a un mezclador mecánico y se agrega
agua destilada hasta formar aproximadamente 200 cmª de sus-
pensión. Se mezcla la suspensión durante 15 minutos por lo
menos. Se transfiere la suspensión al matraz, usando agua des-
tilada para pasar todo el material fino de la cápsula al matraz.
Para suelos secados al aire anteriormente, es conveniente dejar
reposar la pasta durante un día completo, antes de transferirla
al matraz.
4. Se siguen los pasos 4 a 11 del método para suelos no cohe-
C.\P. 2 01'1\-SIDAD DE SOLIDOS 93

sivos. Si el material es muy plástico, el vacío debe aplicarse


duran te Vflrias horas y, en casos extremos, todo un día, para
remover el aire no disuelto. Se puede aumentar la eficiencia
del vacío poniendo· el matraz en un baño maría de glicerina y
dejando que hierva durante 30 minutos, al mismo tiempo que
se aplica vacío. En este caso, debe esperarse a que el matraz al-
cance nuevamente la temperatura ambiente para proseguir la
prueba. El peso de los sólidos, vV,, se obtiene vertiendo el con-
tenido del matraz en una cápsula y dejándolo secar en el horno.

2.3 Determinación de l a densidad de sólidos en partículas de


g r ava

2.3. l Equipo
Charola
Probeta graduada o picnómctro
Balanza con precisión de 0.1 g.

2.3.2 Procedimiento
Para determinar la densidad de sólidos en partículas de grava,
se procede como se indica a continuación:
l. Se mantiene sumergido en agua, durante 24 horas, un
número suficiente de gravas para hacer una determinación re-
presentativa (10 o más). Transcurrido este tiempo, se sacan las
gravas saturadas y se secan superficialmente (Fig. 2.5).
2. Se pesan las gravas saturadas y superficialmente secas, con
precisión de 0.1 g· (Fig. 2.6). El peso se anota en el renglón
correspondiente a Peso grava húmeda de la lámin a 2.4.
3. Para determinar el volumen de las gravas, estas se intro-
ducen en una probeta graduada que contenga una cantidad
conocida de agua. La diferencia de las dos lecturas en la pro-
beta es el volumen, en cmª, de las gravas (Fig. 2.7). Se anota
91 l'ltl' I 11 \\ DI L.\BORATORIO

J 1(, ::! .;

el 1 c!>11lrndo en el renglón correspondiente a T'o/11me11 de.1alo-


jado.
Cuando el material sea abundante o las piedras m uy gran-
de~.en lugar de utilizar una probeta para determinar su volu-
men. ~e utiliLa un picnómeuo ( Fi g~. 2.8 y 2.9) .
l. Procurando no perde1 material. ~e secan las gr<n.i~ e11
d horno y 'e pe:;an. e anota el , ·alor obtenido en el rengl<'>11
f>f'lo gmrn .1 ua. :.in oh id<n dc~ron1a1 la tara.
i . Pa1,1 obtener el po1ccnrnjc de absorción. !IC resta el pe~o
~t'c o del ht'1mec10 (cantidad d e agua absorbida). se di' idc en
tr<' e l peso ~ern y se m11ltiplic ;1 pm cien:
CAP. 2 IJl:N)IDAD DE SOLIDOS 95

F1c. 2.6

Peso gran1 húllleda - pc~o gra,·a seca


Absorción, en porcentaje = X 100
Peso gra'a see<1

6. El valor de la densidad de sólidos, s,, se obtiene dividiendo


el peso de grava entre el volumen desalojado menos el volu-
men de agua absorb ida :
Peso grava seca
sb=--- · ----
Volumen dcsalo;ado - ,·olumcn de agu.1 :1bsorhida

Conviene subrayar que, en el caso de gravas. la precisión del


96 PR tlEll.\S n1: L\l\OllATOIU O

F1c. 2.7
CAP. 2 DESSIDAO O& SOLIDOS 97

F1c. 2.8
98 l'R t: EDAS l)E LAllORATORIO

Fxc. 2.9
CAP. 2 DENSIDAD DE SOLIDOS 99

procedimiento usado no justifica una corrección por tempera-


tura. De acuerdo con la finalidad perseguida, esta prueba pue-
de tener otras variantes.
Cuando un material contiene partículas mayores y menores
que la malla N<?. 4 (4.76 mm), la · densidad de sólidos ·a usar
en la práctica puede calcularse como sigue:

100
Ss =---------- - - -- ------''---'---- - -
rh)rtentaje no retenido mttl la N? 4 porcentaje r-ctenido maUa Nq 4
------------- + ----~----~-~
S.s (materia l no retenido ml'llla NQ 4) Ss (ma terial retenido malla .. NO 4) ·

2 .4 Errores posibles

2.4. l Arenas y suelos finos


l. Remoción incompleta del aire no disuelto. Esta es la prin-
cipal fuente de error, y conduce a subestimar la densidad de
sólidos del material. Si la muestra contiene materia orgánica, es
frecuente que se formen gases cuando entra en contacto con
agua. En este caso, es conveniente combinar Ja aplicación del
vacío con Ja ebullición de Ja suspensión en un baño de gli-
cerina.
2. Secado defectuoso del interior del cuello o del exterior
del matraz. Este error puede ocurrir especialmente cuando se
está calibrando el matraz con agua a una tempera tura .inferior
a la temperatura ambiente, debido al agua que se condensa en
el exterior del matraz.
3. Precisión insuficiente de las pesadas. La mayoría de las
balanzas con capacidad mayor de 500 g no tienen sensibilidad
de 0.01 g. La misma balanza debe usarse para la calibración
del matraz y para las pruebas subsecuentes de determinación
de la densidad de sólidos .
4. Falta de cuidado al llenar el matraz aforado exactamente
hasta la marca de calibración. (Una gota de agua tiene un
100 PRUEBAS DE LABORATORIO

volumen aproximado de 0.04 cm3.) Este error puede reducirse


tomando el promedio de varias lecturas a la misma tempe-
ratura.
5. T emperatura del matraz y de su contenido no uniforme.
Es importante verificar la uniformidad de la temperatura en
diversos puntos de la suspensión, así como dejar transcurrir uh
mínimo de tiempo entre las mediciones de temperatura y las
pesadas del matraz.
6. Pérdida de material durante la prueba. Si el peso de los
sólidos se obtiene al final de la prueba, es importante evitar
que se pierda material durante la transferencia de la suspen-
sión al recipiente en el que se deja secar.
7. Falta de limpieza del matraz. Si el matraz no se conserva
limpio, su curva de calibración deja de ser válida. El cuello
del matraz debe encontrarse en perfecto estado de limpieza
para permitir el desarrollo completo del menisco.
8. Empleo de agua con sólidos disueltos. Es importante usar
exclusivamente agua destilada o desmineralizada para que la
curva de calibración del matraz sea válida.

2.4.2 Gravas
Las partículas secadas superficialmente deben pesarse rápi·
<lamente para evitar una excesiva evaporación que conduzca
a subestimar la densidad de sólidos del material.
3. GRANULOMETRIA

3.1 Introducción
El análisis granulométrico de un suelo consiste en separar y
clasificar por tamaños los granos que lo componen. Es de poca
utilidad en los suelos finos, pero permite formarse una idea
aproximada de algunas de las propiedades de los gruesos.
El análisis por mallas se concreta a segregar el suelo me-
diante una serie de mallas que definen el tamaño de la par-
tícula.
El tamaño de los granos puede también obtenerse aplicando
la ley de Stokes, que rige la caída libre de una esfera en un
líquido. El método del hidrómetro (densímetro) es el que
permite aplicar con más exactitud este principio.
El análisis combinado o total consiste en aplicar el análisis
por mallas y el método del hidrómetro, respectivamente, a las
porciones gruesas y finas de un mismo material.
Generalmente, se recurre al análisis combinado si el mate-
rial contiene más del 25 por ciento en peso de granos reteni-
dos en la malla N<? 200. De ser posible, el análisis granulomé-
trico de los suelos arcillosos debe realizarse sobre muestras que
no hayan sido secadas al aire o al horno para evitar alterar las
partículas finas.

3.2 Análisis combinado

3.2. l Equipo
Juego de mallas. Las dimensiones de las mallas deben adap-
102 PRUEBAS DE LABORATORIO

tarse al material y al objetivo de la prueba. Las más usua-


les son las siguientes: 76.2 mm (3 pulg), 50.8 mm (2 pulg) ,
25.4 mm (1 pulg), 12.7 mm (Y2 pulg), 9.52 mm (% pulg) ,
N9 4 (4.76 mm) , N9 10 (2.00 mm), N9 20 (0.84 mm), N9 40
(0.420 mm) , N9 100 (0. 149 mm), N9 200 (0.074 mm), cha-
rola y tapa.*
Balanza con capacidad de 800 g y precisión nominal de
0.01 g
Cápsulas de porcelana
Equipo necesario para el método del hidrómetro
Horno de temperatura cons tante (1 IO º C)
Brocha
Piseta.

3.2.2 Preparación de la muestra


Las muestras alteradas se dividen en dos fracciones (ver ca-
pítulo 1), constituidas por el material menor y mayor q ue la
malla N9 4. Toda la fracción mayor se somete al análisis por
mallas y debe encon trarse limpia de finos. Solo una parte d e
la fracción menor se somete al análisis granulométrico:

Suelos arcillosos y limosos 200 a 500 g


Suelos arenosos 500 a 1 000 g

Esta porción de muestra debe obtenerse por cuarteo para que


sea representativa de la fracción analizada. A menos q ue el
material sea una arena limpia, la porción mencionada d ebe, a
sn vez, dividirse en una fracción gruesa y otra fina (partículas
mayores o menores que la malla N9 200) antes de ser sometida
al análisis combinado. Esta separación puede realizarse por de-
cantación sucesiva o por lavado en la malla N9 200.

• Las mallas mencionadas corresponden a las d imensiones recomendadas por


el U.S. Bureau of Standards , excepción hecha de la malla de i6 .2 mm (3 pulg}
que corresponde a la clasificación Tyler.
CAP. 3 GRANULO>.fETRIA 103

Los materiales provenientes de muestras inalteradas pueden


someterse a un proceso similar si la fracción gruesa es suficien-
temente importante para justificar un análisis combinado.
La separación de finos, por el procedimiento de decantación
sucesiva, puede realizarse en la forma que se indica a continua-
ción, tratando de utilizar un volumen máximo de agua desti-
lada de 1 000 cm 3 •
l. Se mezcla la muestra en una cápsula con 150 cm 3 de
agua destilada hasta formar una suspensión homogénea. Las
partículas individuales gruesas se pueden lavar cuidadosamen-
te, colocándolas en una segunda cápsula para su uso posterior.
2. Se deja reposar la suspensión brevemente para que se
sedimenten las partículas retenidas en la malla N9 200 (la ve-
locidad de sedimentación de las partículas mayores de las que
pasan la malla N9 200 es, aproximadamente, de 0.5 cm/ seg).
3. Se deja decantar la suspensión no sedimentada en una
tercera cápsula.
4. Se repiten los pasos 1 a 3 un número de veces suficiente
para asegurar que el sedimento que queda en la primera cáp-
sula ha sido totalmente lavado de finos.
5. Se seca al horno el material lavado, después de agregar
las partículas lavadas individualmente, y se deja enfriar en un
desecador. Se pesa el material seco.
Para el mismo fin, puede usarse el procedimiento de lavado
a través de la malla N9 200 (Fig. 3.1), el cual se ·describe a
continuación.
l. Se deja remojar la muestra en una cápsula de 30 cm de
diámetro hasta .poder formar una suspensión homogénea.
2. Se vacía el contenido de la cápsula sobre la malla N9 200
y, con la ayuda de una piseta, se lava Ja muestra lo mejor po-
sible para que todos los finos pasen por ella. Se recoge la frac-
ción fíry.a en otra cápsula.
104 PRUEBAS DE LABORATORIO

Frc. 3.1

3. El material retenido en la malla N9 200 se coloca en una


cápsula, y se lava la malla con agua (Fig. 3.2). Se seca al horno
este material y se pesa después de haberlo enfriado en un de-
secador.

3.2.3 Análisis por mallas


Se aplica, por separado, el análisis por mallas a la fracción
retenida y a la que pasa la malla N9 4, lavada de sus finos en
la forma indicada anteriormente.

a) Material retenido en la malla N9 4


l. Todo el material retenido en la malla N9 4 se pone a
secar al horno y se deja enfriar en un desecador. Se limpia un
juego de mallas de 76.2 mm (3 pulg) , 50.8 mm (2 pulg) ,
25.4 mm (1 pulg), 12.7 mm (0.5 pulg) y 9.52 mm (% pulg), y
se coloca en este orden con la de abertura mayor en la parte
CAP. 3 GRAN U LO~!ETRIA 105

F1G. 3.2

superior. En la parte inferior se colocan la malla N9 4 y una


charola para recoger el material que pasa a través de las otras
mallas. Se vacía el material en la parte superior y se agita el
juego de mallas con movimientos horizontales y verticales com-
binados (Fig. 3.3) .
2. Después, se pesa, sobre una hoja de papel, la fracción rete-
nida en cada malla y se anotan los resultados en la lámina 3.5.
Se verifica que la suma de los pesos parciales sea igual al peso
inicial de toda la fracción mayor, con tolerancia de 1 por ciento.

b) Material que pasa la malla N9 4


l. Se limpian y pesan las mallas siguientes: N9 10, N9 20,
N9 40, N<? 100 y N<? 200.
] 06 PRUEBAS DE LABORATOl<IO

FrG. 3.3

2. Se transfiere la porción de material, lavada de finos, al


juego de mallas colocado en el orden indicado, con la de ma-
yor abertura arriba y una charola en la parte inferior (Fig. 3.4).
En seguida se coloca Ja tapa.
3. Se agita todo el juego de mallas con movimientos hori-
zontales de rotación, y movimientos bruscos verticales intenni-
tentes, durante un tiempo mínimo de 15 minutos (Fig. 3.5) .
El tiempo de agitado debe ser ma yor si la cantidad de finos
es importante o si se tra ta ele un material con granos angu-
losos.
Para esta operación es recomendable el uso de un agitador
mecánico (Fig. 3.6) .
4. Se pesa cada una de las mallas con el suelo que contenga.
CAP. 3 GRANULO~ IF.TRIA JQ7

FJG . 3.4
JQ8 PRUEBAS DE LABORATORIO

Frc. 3.5
CAP. 3 GRANULOMETR!A 109

FIG. 3.6

Se resta el peso de la malla correspondiente para obtener el


del material retenido.
5. Se anota, en la hoja de registro, el peso de material rete-
nido en cada una de las mallas (lámina 3.5). Se deja cada
fracc1.ón en su respectiva malla hasta verificar que la suma de
los pesos parciales es igual al peso inicial de todo el material
empleado, con una tolerancia de 1 por ciento por pérdidas de
operación.

3.2.4 Análisis con hidrómetro


Se procede de la siguiente manera:
l. Se agrega todo el material que pasó por la malla N<.> 200,
durante el cribado, a la fracción fina obtenida previamente por
decantación sucesiva o lavado a través de la misma malla.
]]Ü PRUEBAS DE LABORATORIO

2. Se realiza el análisis por el método del hidrómetro


(ver 3.3). Con el material obtenido en el punto anterior, se
forma una suspensión de 1 000 cm" que no dé una lectura del
hidrómetro mayor de 60 g/lt. La solución puede diluirse, si es
necesario, agitando enérgicamente la probeta , extrayendo rá-
pidamente una porción que se guarda en una cápsula y agre-
gando agua destilada para restablecer el volumen de la suspen-
sión, nuevamente, a 1 000 cm'i (incluyendo el volumen de
defloculante necesario) . La porción que se extrae de Ja probeta
debe secarse al horno y pesarse.

3.2.5 Método de cálculo


l. Para la fracción de la muestra retenida en la malla N<.> 4,
se calculan los porcentajes del material retenido en cada malla
respecto al peso seco del total de la muestra (ver 1.2) . Se anotan
los resultados en Ja columna correspondiente al Porcentaje re-
tenido (lámina 3.5).
2. Para determinar los porcentajes acumulados del material
que ha pasado por cada malla, se resta, del 100 por ciento, el
porcentaje parcial retenido en la primera malla. A este valor
se res ta el de la segunda malla, y así surnsivamente.
3. Se procede en forma similar para la fracción que pasa la
malla N <.> 4, refiriendo los porcentajes al peso seco de la por-
ción empleada de material e incluyendo el peso seco de los finos
separados por lavado. Los porcentajes de la muestra total se ob-
tienen multiplicando los obtenidos en el paso anterior por el
porcentaje de material menor que la malla N<.> 4 (ver 1.2) .
4. El peso del material de la fracción utilizada en el análisis
por vía húmeda (incluyendo la porción que se haya extraído
en caso de haber sido necesario reducir el peso volumétrico de
la suspensión) es el peso de material menor que la malla
N<.> 200. En rigor, a este peso debe sustraerse el peso d el de-
floculante empleado en el análisis por vía húmeda. El detalle
CAP. 3 GRANULO}.-IETRIA 111

para calcular la granulometría de esta fracción se da más ade-


lante, en el procedimiento de prueba del hidrómetro. Para
obtener los porcentajes acumulativos respecto a la parte de la
muestra que pasa la malla N9 4, se multiplican Jos porcentajes
obtenidos en la prueba del hidrómetro por el porcentaje acumu-
lativo de la malla N9 200. Para obtener los porcentajes acumula-
tivos totales, se multiplican Jos porcentajes obtenidos en la
prueba del hidrómetro por el porcentaje acumulativo total de
la malla N9 200.
5. Con los valores asentados en el registro del análisis granu-
lométrico (lámina 3.5), se construye la gráfica de la lámina 3.6,
para lo cual se colocan, en las abscisas, los porcentajes y,
en las ordenadas, los diámetros respectivos. Cuando el material
contiene partículas mayores que la malla N9 4, se construyen
dos curvas en la misma lámina, una con los porcentajes totales
y otra con los porcentajes de la parte de la muestra que pasa
la malla N9 4.
G. Para facilitar la clasificación del material en el Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos, se anotan, en la parte
inferior de la lámina 3.6, los porcentajes de gravas, arena y
finos. Si el material es arenoso, el coeficiente de uniformid2d,
Cu, puede calcularse de la manera siguiente:

donde D 1 0 y D 60 son los diámetros tales que, en peso, 10 y 60


por ciento de los gTanos son inferiores. Esos datos se anotan en
-el mismo registro. El coeficiente de curvatura, Ce, puede obte-
_nerse en forma análoga:

(Dso) 2

Cc=-----
D,o Dr,o
112 PRUEBAS DE LABORATORIO

3.2.6 Errores posibles


Además de los errores que pueden ocurrir en la prueba del
hidrómetro y que se mencionan más adelante, los principales
que se presentan en la prueba de análisis combinado son los
siguientes:
l. Estado defec tuoso de las mallas. Es frecuente que las ma-
llas presenten deformaciones y roturas que las hacen inadecua-
das para la prueba, por lo que deben revisarse antes de ser
usadas.
2. Sobrecarga de las mallas. Este es el error más común y
serio en el análisis por mallas; es Ja causa de que el material
parezca más grueso de lo que realmente es. Las muestras gran-
des deben cribarse en varias porciones.
3. Tiempo insuficiente de agitado de las mallas. Los mate-
riales angulosos requieren de un tiempo de agitado largo que
debe determinarse experimentalmente.
4. Pérdida de agua de lavado con finos, por manipulación
descuidada.
5. Arrastre de arena gruesa por el agua de lavado durante
el proceso de decantación sucesiva. Puede ser conveniente cri-
bar el residuo de Ja prueba del hidrómetro si se sospecha que
esto ha ocurrido.

3.3 Análisis por medio· del hidrómetro


La gTanulometría de un suelo fino no permite sacar conclu-
siones en cuanto a sus propiedades mecánicas, pero puede ser
interesante para estimar su susceptibilidad al congelamiento
y, de tratarse de una arcilla, su actividad, así como para fines
de clasificación.
La granulometría de la fracción fina de una muestra (ma-
terial que pasa por la malla N<? 200) , se determina por el mé-
todo del hidrómetro, basado en la ley de Stokes. Este método
CAP. 3 GRANULO).!ETRlA 113

es aplicable a partículas de tamaño comprendido entre 0.1 mm


y 0.0005 mm. El método consiste en dejar sedimentar una
suspensión de material. Con el hidrómetro se puede precisar
la variación del peso volumétrico de la suspensión a medida
que .transcurre el tiempo. La ley de Stokes permite, por otra
parte, determinar el diámetro equivalente máximo de las par-
tículas que, al sedimentarse, se encuentran a la al tura del cen-
tro del bulbo del hidrómetro en un instante dado. La com-
binación de ambos datos proporciona Ja granulometría del
material de la suspensión.

3.3.1 Calibración del hidrómetro

a) Equipo necesario:
Hidrómetro, en g/lt, graduado de O a 60, con precisión de
1 g/lt, calibrado a una temperatura de 20 º C
Probeta de 500 cm 3 (Fig. 3.7)
Termómetro, con precisión de 0.1 ºC
Escala de acero, en mm
Probetas de 100 cm3
Cloruro de sodio químicamente puro
Compás de puntas
Matraces calibrados de 500 cm 3
Balanza de 800 g de capacidad y precisión de 0.01 g. .

b) Comprobación de la escala del hidrómetro


l. La escala del hidrómetro puede desplazarse dentro del
vástago y dar lecturas erróneas. Para verificarla, se preparan
soluciones _de sal químicamente pura, de concentraciones co-
nocidas, y se observan las lecturas del hidrómetro en cada una
de las soluciones. Es conveniente usar concentraciones de 8,
16 y 24 gramos de sal que, con agua destilada, formen 500 cm 3
de solución.
J J4 l'RliEDi\S DE Li\BORATORIO

FIG. 3.7
CAP. 3 GRANULOMETRIA 115

2. Se verifican los volúmenes de tres matraces; para ello se


llenan hasta la marca de aforo y se pesán en la balanza con
capacidad de 800 g. El volumen se obtiene dividiendo el peso
del agua en el matraz entre el peso volumétrico del agua a la
temperatura de operación (tabla 2.1). Durante los pasos si-
guientes, debe evitarse todo cambio de temperatura ambiente.
3. Se pesan, con precisión de 0.01 g, las cantidades de 8, 16
y 24 g de sal. Se retiran con una pipeta 10 cm 3 de agua del
cuello de los matraces y se vacía en estos cada porción de sal;
cuando se ha disuelto, se llenan con agua destilada hasta la
marca de aforo. Se pesan los matraces y se calculan los pesos
volumétricos:

Peso solución
ym = Volumen solución

4. Las soluciones así obtenidas se transfieren a tres probetas


de 500 cm 3 (Fig. 3.8) .
5. Se introduce el hidrómetro en una de las probetas y se
registra la lectura observada abajo del menisco, o sea a la altura
del nivel libre del agua.
6. Se repite la operación para cada una de las soluciones con
agua destilada.
Las lecturas, que el hidrómetro debería dar si la escala estu-
viera correcta, se calculan por medio de la expresión

L=
Ss -1

donde
L lectura, en g/lt, que debería leerse en el hidrómetro
yª peso volumétrico aparente de la solución, tomando en
cuenta los cambios volumétricos del bulbo del hidróme-
1J6 PRUEBAS DE LABORATORIO

F1c. 3.8

tro a la temperatura de operación respecto a la de cali-


bración (20 º C)
s, 2.65 (valor constante para todos los hidrómetros)

El peso volumétrico aparente, y a , se obtiene a partir del peso


volumétrico calculado, y m' por medio de la relación

ya = mT
l+yT - -ye - -
103
CAP. 3 G.RANULOMETRIA 117

Los valores de la corrección por temperatura, mT, definida en


la lámina 3.4, se dan en la tabla 3.1. y T es la densidad del agua
a la temperatura de la solución (tabla 2.1) y Ye la del agua a
la temperatura de calibración del hidrómetro (0.9982 para una
temperatura de calibración de 20º C).
Los datos obtenidos se registran en el primer cuadro de la
lámina 3.1.

TABLA 3.1. VALORES DE m.1,

m'":CORRECC!ON POR TEMPERATURA

TºC m,. TºC ffiT TºC' ffiT

14.0 -0.9 20.0 o.o 26.0 +1.3


14.5 - 0.8 20.5 +0.1 26.5 + 1.4
15.0 -0.8 21.0 +0.2 27.0 + 1.5
15.5 -0.7 21.5 +o.3 27 .5 + 1.6
16.0 -0.6 22.0 +o.4 28.0 + 1.8
16.5 -0.6 22.5 +o.5 28.5 + 1.9
17.0 - 0.5 23.0 +o.6 29.0 +2.1
17.5 -0.4 23.5 +0.1 29.5 +2.2
18.0 -0.4 24.0 +o.s 30.0 + 2.3
18.5 -0.3 24.5 +o.9 30.5 +2.5
19.0 -0.2 25.0 + 1.0 31.0 +2.6
19.5 -0.l 25.5 +u

c) Determinación del volumen del bulbo del hidrómetro, V H


Para determinar V a. se usa uno de los procedimientos si-
guientes:
l. Se llena una probeta graduada de 500 cmª hasta la marca
de 400 cmª. Se sumerge el hidrómetro y se observa el nuevo
nivel. El volumen desplazado es el volumen del bulbo
(Fig. 3.9).
2. Se pesa el hidrómetro, con aproximación de 0.01 g. Como
el peso volumétrico d~l hidrómetro es, aproximadamente, igual
a 1 g/cm 3 , el peso en gramos puede considerarse como el vo-
lumen en centímetros cúbicos. Este volumen incluye el vásta-
go, pero el error es pequeño y puede despreciarse.
Jl 8 PRUEBAS DE LABORATORIO

Fm. 3.9
CAP. 3 GRAN ULOMETRIA 119

d) Alturas de caída de las partículas


Como se verá más adelante, durante la primera parte de b
prueba, el hidrómetro se deja en la suspensión. La altura de
caída de las partículas que se encuentran al nivel del centro
del bulbo es, por tanto, la distancia h entre dicho nivel y la
superficie del agua. ·
En las lecturas subsecuentes, el hidrómetro se remueve cada
vez y desplaza la superficie del agua, por lo que la altura de
caída debe corregirse y es igual a (h - VH/ 2A) , donde A es
el área de la sección transversal de la probeta de sedimentación.
Con el fin de determinar h y A se siguen los pasos siguientes:
l. En. una probeta de 500 cm 3 se vierten 420 cm 3 de agua y
se sumerge el hidrómetro, lentamente, hasta desalojar un vo-
lumen igual a la mitad del correspondiente al bulbo, VH. En
estas condiciones, la superficie del agua señala la altura a la
que se encuentra el centro del volumen del bulbo. Sé hace
la lectura R 1, que, en la escala del hidrómetro, coincida con el
borde superior de la probeta, con aproximación de 0.1 g/lt,
y se mide la distancia hk desde el citado borde a la superficie
libre del agua. El valor de h" es la distancia del centro de vo-
lumen del hidrómetro a la lectura R1, (Fig. 3.10).
2. Para referir las distancias h 1 de cada lectura R ; del vástago
al centro de volumen, se mide, en el vástago, la distancia entre
R 1 y Rk, tomada como referencia; dependiendo de que la lec-
tura R1 sea mayor o menor que Rkt se suma o resta esta dis-
tancia del valor hk medido en el paso anterior (Fig. 3.11) .
3. Se determina el área, A, de la probeta de 1 000 cmª, mi-
diendo, con un compás de puntas, la distancia entre dos gradua-
ciones (por ejemplo, entre 500 y 1 000). El área, A, · se ob-
tiene dividiendo el volumen leído e!ltre la distancia medida
(Fig. 3.12) .
Las alturas de caída corregidas H 1 = h 1 - Vn/2A (Fig. 3.13)
se anotan en el segundo cuadro de la lámina 3. I.
120 PRUEBAS DE LABORATORIO

Frc. 3.10
CAP. 3 CRANULOMETRIA 121

FIG. 3.11

e) Corrección por menisco


Los hidrómetros están calibrados para hacer la lectura al ni-
vel libre del líquido. Al formarse el -menisco alrededor del
vástago, la lectura correcta no puede hacerse, ya que las sus-
pensiones de suelo no son transparentes, por lo que es necesa-
rio leer donde termina el menisco, y corregir la lectura suman-
do su altura.
La corrección se determina sumergiendo el hidrómetro en
agua destilada y haciendo dos lecturas en la escala; una en la
parte superior del menisco y otra siguiendo la superficie hori-
zontal del agua (se anotan los resultados e;ri el tercer cuadro
de la lámina 3.1) . La diferencia de las dos lecturas ¡oroporciona
la corrección (Cm) que debe sumarse a las e~ectuadas duran-
te la prueba (Fig. 3.14).
}22 PRUEBAS DE LABORATORIO

FIG. 3.12
CAP. 3 GRANULOMETRIA 12 3

R1 ---lfl--~~-

Vn
Centro del 2A
volumen

H, = Altura de caída real


h 1 = Distancia de una lectura Ri al centro
de volumen del hidrómetro

Frc. 3.13

f) Corrección por def loculan te


Al agregar un agente defloculante a la suspens10n, se au-
menta la densidad de esta, por lo que debe hacerse una nueva
corrección, C,i, que depende de la cantidad de defloculante.
Para determinar el valor de Ca, se sumerge el hidrómetro
en agua destilada y se hace la lectura en la escala. Después se
añade la cantidad de defloculante que se usará en la prueba,
y se vuelve a sumergir el hidrómetro; se lee nuevamente. La
diferencia entre ambas lecturas es C.1 (se anota el resultado en
J 24 PRUEBAS DE LABORATORIO

¡'

i 1
1
2~ Lec tura (a rriba del menisco)

11
cm

L
~ -¡º1
) fl\'i
1
! ~Lec tura (abajo del menisco)

W/ \~

!
11 11 11

F1G. 3.14

el cuarto cuadro de la lámina 3.1) . Esta corrección es nega-


tiva (Fig. 3.15).
Con los datos registrados en la lámina 3. 1, se construyen las
siguientes gráficas, que se usarán para calcular la granulometría:
l. Con los valores del primer cuadro, se construye una grá-
fica que tenga por abscisas las lecturas tomadas directamente
del hidrómetro, y por ordenadas las lecturas que debería dar
la escala del hidrómetro (lámina 3.2, Fig. 1) .
Se fija la ordenada correspondiente a la suma algebraica de
Cm y Cd y se traza, a partir de este punto, una paralela a la
gráfica anterior.
Con estos nuevos datos, puede construirse un nomograma
(lámina 3.2, Fig. 2) , en uno de cuyos lados aparecen las lec-
turas del hidrómetro tomadas sobre el menisco con deflocu-
lante, y en el otro, las lecturas del hidrómetro tomadas bajo el
menisco sin defloculante.
CAP. 3 GRANULOMETRIA J25

DIRECCION DE PROYECTOS
S.R.H. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIMENTAL

CALIBRACION
MECANICA DE SUELOS

DEL HIDROMETRO
Hidr ómet r o No~5=2~7~6~3~2~------- Ope r ó H.Medino
Probeto No 17 V" 79.5 cm> _ __ _ cm2
A_3_2_.0_5_2
Probeta graduado No 4 Fec ho Marzo de 1953
11 )

MATRAZ SAL PESO SOL I DO PESO VO LUMEN LECTURA S


TARA Ya L
No en 9 +TARA SO LUCION SOLUCION HIDRCMETRO
o 1.7 o
25 14788 8 652.3 504.42 499. 868 1009 175 14.63
25 14788 16 657.1 509.82 499.850 1.019 35.9 32.03
25 147.88 24 663.2 515.32 499.822 1.031 52.8 49.80

(2) 13)
R¡ h¡ H¡ CORRECC ION POR MENI SCO Cm ( • )
o 1786 16.62 LECTURA INFE RIOR 1 1.7
JO 16.06 14.82 L E CTURA SUP ERI OR 1 0.6
20 14.28 13.04 Cm 1 1.1
30 12.59 11.35 14 )

40 10.97 9.13 CORRECCIO N POR DEFLOCULANTE c, 1-l


50 9.36 8.12 LEC TU RA AGUA+ OEFLOCU LANTE 1 J. 9
60 7.78 6.54 LECTURA AG UA 11.1
'• 10.2
OEFLOCULANTE USADO Hexametafosfato de sodio

FORM U LAS
V _ PESO DEL AGUA DEL MATRAZ L=1000CY0 -ll
SOL - PESO VOL DEL AGUA Tº C
l. ~ ...!..
s,
~;-l.24cm

VM Volumen del hidrómetro

A Sección transversal de lo probe ta

R¡ Lectura del hidr6metro

h¡ Distancias del centro de l volumen o codo marco de l hidrómetro

H¡ Alturas de coido verdaderos de los partículas

y0 Peso volumé tr i co oporenfe de los soluciones o lo femperoturo ambienle

L Lec tu ra que debería da r el hidrómetro si su escol~ esluvier.a correcto


s5 Densidad de los por!Ículos, 2.65 valo r constante paro todos les hidrómetros
Observaciones _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Op erador H. Medi na Calcu l o· Jase· Haerto M. Fecho Marzo de 1953

Lámina 3.1
126 PRUEBAS DE LABORATORIO

cd -- ~

r-1
_eecturaL
r--

f;_ = !='

f!t~
~}\~
1

111 1 11 -

~in defloculante Con defloculante


F1c. 3.15

2. Con los valores obtenidos en el segundo cuadro de la


lámina 3.1 , se construye una gráfica (lámina 3.2, Fig. 3) que
tenga, en el eje de la abscisas, las lecturas del hidrómetro, R;,
y, en el de las ordenadas, las alturas de caída, H;, corregidas. Se
corrige por menisco (Cm), en la forma ya explicada, y se traza
un nomograma (lámina 3.2, Fig. 4) que tenga, en un lado, los
valores correspondientes a H¡ y en el otro los de Ri corregidos.
Estos nomogramas se emplean para los cálculos del aná-
lisis granulométrico: el de la Fig. (lámina 3.2) , se incluye
en el primer eje del nomograma utilizado para obtener el
peso de sólidos en suspensión (lámina 3.4); y el de la Fig. 4
(lámina 3.2) se coloca en el eje N<? 4 del nomograma de Ca-
sagrande, a fin de obtener los diámetros de las partículas
(lámina 3.3) .

3.3.2 Def loculantes


El defloculante es un agente de dispersión de los grumos que
LAI ' . 3 GRANULOMETRIA 127

"
60
1
1 1 )
" "
"
60160
a'"'"
){' ~ :J- ~
óO
f' ~ 5
ª 4 - so 'O

"v,...
~
Q

",...
...:::::..
~ §

00
40 ·a 40 40 ·a
"" vY E s
~t:
¿

30
V -;¡
:,; 30 30
i:
.o
;¡¡
8 V "i5
c.. 2
7i
"'. ,
20
.... ~ !{/Cm - Cd = 0.9 .., 20
V
20 "
E
·2
/,~
:,... "
~
oV "':.e:
~ 10 -;:;
10
10
,.,,:¡:;.-
/
~
"':::
E
..J
§
I#',. o o ..'.:
o
o 10 20 30 40 50 60
Lecturas hidrómetro, en g / lt Fig
Fig l
H
20

r
o
:,; o
:,;
8 ·¡:
.,, : ;o ·¡:
~; ~ i::,. _ E "E
,j
'tl
15
~
.,,
.e 40 i:
~--
'bo .o 10 + .o
i: Sl
8 ~ - cm = l.l "' 11 2
"'· ~ 30
·e"
"""'-.:: .......
"'
~d
10 E
·a ~~ 8 12
.,, ~t-.. "':.e:
"".., "'
>•
-f::::: ~ 13 20
-;:;
'O
3
:;;: "'":: 14

tlO
~
:;

:;;:=
t
15
"
..J

16
o o
o 10 20 30 40 50 60
Lecturas hidrómetro, en g/ lt Fio; 4
Fig 3

Lámi na 3.2
128 PRUEBAS DE LABORATORIO

tienden a formar entre sí las partículas finas al estar en sus-


pensión.
El tipo apropiado y la cantidad de defloculante por agregar
es variable para las distintas clases de suelo, y deben determi-
narse experimentalmente.
El hexametafosfato de sodio (Calgon) es el agente deflocu-
lante más útil para suelos finos. Generalmente, una cantidad
de 15 cm 3 de solución 0.4 normal (41 g por litro) es sufi-
ciente. Con objeto de determinar con más precisión la cantidad
adecuada, se pueden agregar cantidades variables a varios tubos
de ensaye que contengan muestras de la suspensión. Después de
dejar en reposo, durante varias horas, estas suspensiones, se
observa, por transparencia frente a una lámpara, la cantidad
y el tamaño de los flóculos. Un indicio de que la floculación
ha aparecido es la presencia de una línea horizontal de demar-
cación que separa el suelo floculado del que está en proceso
ele floculación. Deberá utilizarse la concentra~ i.ón más baja
que dé los resultados adecuados.
Otros agentes que han demostrado su utilidad son el tetra-
fosfato, el tripolifosfato, y el pirofosfato de sodio, en concen-
traciones ele 0.5 a 0.001 normal y el metafosfato de sodio en
concentración de 0.0001 moles/litro. El silicato de sodio no
es adecuado como agente defloculante.

3.3.3 Realización de la prueba del hidrómetro

a) Equipo requerido:
Hidrómetro, en g/lt, graduado de O a 60, con precisión de
1 g/lt
Probeta Bouyoucos, de 1 000 cm 3 sin vertedero
Probeta ordinaria, de 1 000 cm3
Cronómetro para tomar tiempos de reposo (Fig. 3.16)
Termómetro, graduado en 0.1 ºC, de O a 50ºC
CAP. 3 CRANULOMETRIA 129

FIG. 3.16
J 30 PR UE BAS DE LABORATORIO

Balanza con capacidad de 800 g y precisión de 0.01 g '


l\I ezclador mecánico
Vaso de precipitado
Defloculante (Fig. 3.17)
Cápsula de porcelana
Horno de tem peratura constante (llO º C).

FrG . 3.1 7

b) Procedimiento
Si la prueba es parte de un an;í.lisis combinado, se forma, con
los finos obtenidos por lavado, una suspensión de 1 000 cm 3
(incluyendo el volumen de defloculante necesario) que no dé
una lectura del hidrómetro mayor de 60 g/lt. Esta suspensión
se agita y se deja reposar de un día para otro. Se procede, en-
CAP, 3 GRANULOMETRIA 131

tonces, a la prueba del hidrómetro, empezando en el punto 7


del procedimiento descrito a continuación. Si la prueba se
aplica directamente a una muestra de suelo fino se procede
como sigue:
l. Se pesa una cantidad de suelo húmedo que contenga,
aproximadamente, 50 g de sólidos y hasta 100 g si el suelo
contiene un porcentaje apreciable de granos gruesos que, sin
embargo, no justifique un análisis combinado (menos de 25
por cien to retenido en la malla N9 200) .
2. Se prepara una solución de 900 cm 3 , con la cantidad to-
tal de defloculante que debe emplearse en la suspensión.
3. Se agrega una parte ele esta solución al suelo y se mezcla
hasta obtener la consistencia de una pasta fluida.
4. Se transfiere la pasta a un mezclador mecánico, y se agre-
ga otra parte de la solución preparada en el segundo paso hasta
obtener, aproximadamente, 300 cm 3 de pasta líquida.
5. La suspensión suelo-agua se revuelve, en el mezclador me-
cánico, durante 15 minutos por lo menos.
6. Se vierte la suspensión en una probeta Bouyoucos. Se agre-
ga el resto de la solución y agua destilada hasta la marca de
aforo (1 000 cm 3 ) (Fig. 3.18). Si se trata de un material muy
plástico, es conveniente dejar reposar la suspensiém con el de-
floculante de un día para otro.
7. Con Ja mano se obtura la boca de la probeta y se agita
vigorosamente durante un minuto, haciéndola girar 180° en
un plano vertical (Fig. 3.19) .
8. Se coloca cuidadosa, pero rápidamente, Ja probeta en una
mesa firme, se pone en marcha el cronómetro y, poco a poco,
se sumerge el hidrómetro hasta que comience a flotar. Se deja
durante dos minutos, tomando lecturas a los 20, 40, 80 y 120
segundos (Fig. 3.20) . Las lecturas deberán anotarse en el re-
gistro de la lámina 3.5.
132 PRUEBAS DE LABORATORIO

FIG. 3.18
CAP. 3 GRANULOMETRIA 133

Frc. 3.19

9. Se retira el hidrómetro y se sumerge en una probeta


con agua limpia; se toma la temperatura de la suspensión
(Fig. 3.21).
10. Se repiten los pasos 7 a 9 hasta obtener un juego consis-
tente de lecturas para los dos primeros minutos del proceso de
decantación.
11. Se reinicia la prueba como se indica en los puntos 7 y
8, pero insertando el hidrómetro solamente a los 100 segundos
para realizar la lectura de dos minutos. Después de esta lectu-
ra, se retira el hidrómetro de la suspensión y se toma la tem-
peratura.
12. Se repiten las lecturas a los 5, 10, 20, 25 y 30 minutos,
13-f PRUEBAS DE LABORATORIU

fo'1c. 3.20
CAP. 3 CRANULOMETRIA 135

Frc. 3.21
l36 PRUEBAS DE J..All01tATOR10

y a la 1, 1.5, 2, 3, 24 y 48 horas. El hidrómetro se inn-oduce en


la suspensión, aproximadamente 20 segundos antes de hacer nada
una de las lecturas, y se registra la temperatura de esta después
de cada operación. El hidrómetTo debe permanecer en una pro-
beta de agua limpia, la cual estará junto a la de sedimentación,
de modo que el hidrómetro se encuentre a la misma tempera-
tura que la suspensión en la probeta contigua. El vástago del
hidrómetro deberá limpiarse con papel absorbente antes ele
ca<la lectura. Las probetas de sedimentación y de agua limpia
deberán mantenerse tapadas para evitar evaporación y depósi-
to de polvo.

lJ. Después de Ja última lectura, la probeta se agita vigoro-


samente para poner 1 nuevamente, los sedimentos en suspen·
sión. Se rransfiere la suspensión a una cápsula de 1 300 cm3 de
capacidad, y se sec.-a. al horno: Se calcula el peso seco de los só-
lidos, sustrayendo el del defloculante.

c) M élodo ele cálwlo


Para calcular los tamaños y porcentajes de partículas de la
porción de suelo analizada, se procede de la siguiente manera:
1. Con las lecturas del hidrómetro, hechas en distintos tiem-
pos, y sus respectivas temperaturas, registradas en la lámina 3.5,
se procede a calcular el peso de los sólidos en suspensión de
acuerdo con la clave del nomograma que aparece en la lámi-
na 3.4. Los valores que se obtengan en el eje Wn de dicho
nomograma se anotan en la columna Wo del registro. "'\Vn es
el peso de todas las partículas menores que el diámetro D
(paso 3).
2. Con estos valores, se procede al cálcul o de los porcentajes
acumulativos, empleando la siguiente fórmula:

100
W, en porcentaje = W Wt,
~
CAP. 3 CllA.N\lLOMETRlA 137

5.R.H.
DIRECC ION DE PROY ECTOS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIMENTAL
ME CAN ICA DE. SUELOS
ANA LISI S GR A NULO M ETRICO
PrOetdencio fre~u:lente Mi!JJl.el Alt1móa. 1 V~r ldeoilllcoc;óo le Lo b 19 -416
Bon eo Z ona 6 Pozo E-14 Profundidad lo 2m
Mutirro Esl Fecha A/Jrll de 1951

AB!-~i' UA", PESORETEHIOO PORCENTAJE POROENlAJE ACUMU


M.A l..t.A OBSERVA,C!ONES
e11 mm ª" k9 PARClAL. RElENIOO LATIVO OUE PASA-
100.00
3 pulg 7ó.< A"ól1s 1s- efcthfodo con
2 pul9 soe to mue siro toto1de
11/l puto 38 1 0 .550 2 41 97.59 g_g¿g ~9
1 pul9 25 ~ 0 .390 I . 71 95.88 Humodod 10$1190
~/4 oul9 13 1 0 . 310 f J6 94.52
Gravo w: _ _ _%
1/2 pulg 12.7 OJ35 I 47 9J.05
3'& pulg
Tter ro w'l: _ _ _o/.
95 O.JIO f . 36 91.69
Ho 4 4 69 0 .930 '/. 07 87.62 YoMAl.MENOROUEMAl.LA No4
<(
u
w
en
MALLA
Sumos..::
Ai&ERTURA,
tnmm
2825
PESO
RETENIDO
en ko
PA~CIAl
RETENIDO
12. 38
POffCEtJTAJE
""~ ....
PORCENTAJE ACUMIJLA.11YD

MUES1'RA( N-:i4 MUESTRA TOT


Yo DE GRAVA

OBSERVACIONES

<( 100.00% 8762


- 8 2 .38 15. 4 J 08 96.92 8'1. 92 AnÓUs-1.s- efec1uodo co"
> 14 1 19 22. 5 4.. 50 92.42 80. 98 muutra de 50L_g
28 o 59 28. 6 5.72 86 . 70 75. 97 del mater1at menor que
46 0 .297 17,5 3 50 83 . 20 72.90 lo moUo No 4
100 o 1q9 5 .9 1. f 8 82. 02 71 87
200 o 074 Jl.2 6 . 24 75 78 66 40 o/oJ.4AT FlNO MENOR OliE 2.00
Suma• 121 f if:<; . t:if:

Charola 378.8 75. 76 f 51 . 56 132 .80 CHAROLA No 6.1ll.L


Sumo~ 499 9 99 . .98 Cheoueo con muestro -seico

HIOROMETRO No 527GJ2
Ai:Ollsf$ e recH1odo conMv .n eo' de mo1er1ol menor que lo malla No 200, s,: ~

HORA

9.20 20.u
TIE~f'O
LtCTtJRA LECTURA
Hll>RQMETRO COM:.•IOA
TE;:;:~ RR+~
sa
º/o
i
ACUMULATIVO OUE ALTURA O( DIAMETN01
f'AS4 L.-_ MAU..A
Nomo Ne 4
1
CAI0.\ 1
TOTAL en cm mm
..
<{ 47.0
40 t.e~ 20.5' 'IJ .I 86" 65.J 57,2 0 . 052
o 120W1\t1
w Z.50111ti1' 44.0 39.9 79.8 60.4 53.0 0027
:E 5fÑft
9. 3~ 101t'ltn 40.0 20.5 J5 .8 71. 6 54.2 47.5 0. 0106
=> IS111iti
:r !J.40 2Óttdft 38.0 33 .6 tiT,2 50.9 '14.6 00095
<(
-
>
9 .5 0
.
2:!5mto
~nmfn J'<.O 20.5 ~U. 8 61.6 14fi, / 409 0 . 00B4

.•
1020 J20 28. 0 56.0 42.4 Ji' .2 0 . 0058
11/il\
11.20 z 29.0 2n,-; 25.3 50.6 J8.J Jll. 6 0. 0 042
'No f 9.5 f 6 .0 32.0 24.2 21 .2 0 . 00rv6
Obser1101;íones
Opérodor C.LtNro t: M. NoYello Calcutó Voltf.emcr tf.4rnÓfJ..d8!, Fecha .l!!.!LJ'.o de 1951

Lámina 3.5
138 Pltn:nAS DE LABORA'l'ORIO

5.RH GRA FI CA
DIRECC ION DE PROYECTOS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPER I MENTAL
MECAN ICA DE
GRAN UL OMETRICA
SUELOS

Procedencia Presfdtnt~ Mlou~I A//1món. Vttr. tdenlificocié~ dt loo. lg-416


Bonco Z1>oo 0 Pozo N• E-1 4 Profund1dod~.1.~0_2~"'-----<
Muestro Est. _ _ _ _ _ _ _ Fecho JJb·" ti• 1951 ·-

..J
-'
ü
<tJ
;:::

: FINOS

FINA •

..
z
uJ •
ir
'.l ,_ 0 S9 M30 ~
« MEDIA l--+--l--f---l--+-+-l- l--+-+--+---+--+- l - l- "l---f'CH--1 119 M16 ~
\ ' UJ

y-=l-=-i=E:t=:S:E=E~=l=l=E:t=:Sl=E2~=t=s~gs
( \
~M~
\ B8M8
!GRUESA ',
>--->-+-<-1--+--.--+--+--l·-+-<-1--+-+--+--+-l--+-'l~~>+--1--.q69 M4

<(
FINA ~::!::~:jt:t:~:::j::~:!:~:jt:t:!=~=~==t::::1 :~~'-~~:::~2~1 ~~·
¡¡¡. r+-+-;-+-t--t-t--+-+--+--ó--+--+-+-t-t---t-t--'-
1 -'l'i--119. ¡ ,, •/4'
a:: 1- +--l-4--+-+-+-li-l--+-+-*--+-+-1-1-1--+---lr-125 4 M t°'
e> GRUESA- 1---!--1-4--+-l--+-ll-l--!-+-4--+-+- l - l ' -l--+-l -l--k>-l:la l MI 1~"
l--+--1--1--+-+-+-1'--1-+-+--1--l·- + - l - 1 - - + -+--+--IW.& Ml '
1
' - - - " ' + - ',- l) --+--'--!--+--+-+-l-l--t-+--+--l--l--+l-ll-il-t--176 2 M1'
100 '30 80 70 60 50 40 30 20 10 o'ºº
PORCE NTAJE RETE"l lDO
Porcento¡e , Grovo 12. 4 Areno 21 . 2 Finos 66.4 <;.• DóOID10 _.1~2~0_ _ _,
Porcenao¡e que poso lo mallo No 4 , Areno 24. 2 Finos 75. 8
D
10
0. 000~ D O.OOJ
30
Q
60
-;:o¡-- ID 3 o>i --º~
· J__- - 1
Ce:: Dio"º'º
Observociones _ _ _ _ _ _ __ _ _ __ ~~~----------,-=---~
Operador e luna y M, No,.110 Calculó Vold•mor H•mÓt>dt!.tM. Fecho MO)O d• J95l

Límina 3.6
\..•P. ; CJlANlll ,O~IETRI.\ 139

donde Ws es el peso total lle sólidos obtenido al terminar la


prueba.
:t El düímetro O de las pa.rricula.s, corresp0ndiente a cada
porcentaje, se estima con el diagrama de la ley <le Stokes. de A.
Casa.grande (lámina ~.3) , a partir de Ja densidad de sólidos
del suelo, temperatura, Jecturas d el hidrómetro y tiempos co-
1-respondientes, según ]a clave.
4. Si la pruelJa es parte e.le un análisis combinado, lm p ar-
een tajes obtenidos se combinan con Jos dato~ del an!d isis por
nrnlhi s. como se indica en el procedimiento de análisis com -
biuado.

3.3.4 Errnres jJosil1les ~n la j;rne{Ht


1. Empleo ele uu agente de dispersión ín;iclecrn1c\o o concen-
tración inadeuwcla.
2. Insuficiente agitación de la probeta ante~ de la prueba.
:l. Interferencia en el prnC'eso de sedimentación debida a 1a
cantid<lcl excesiva de sólido!i en b ~uspensi ón.
-!. Desarroll o incompleto del menisco. El vástago del hidró-
metro debe estar perfectamente limpio.
5. Diforencias <le temperatura en la probeta, n variaciones
excesívas ele la temperntura ambiente. (Es conveniente llevar
un registro ele temperaturas en el laboratorio. por In menos la
rn;.lxima y mínima diaria.)
6. Turbulen cias en Ja suspensión debidas a la falta de cui-
dado en la inserción y Te.moción del hidTóme tro.
7. Pérdidas de material al transferir Ja smpensión al reci-
piente evaporador después de la prueba.
4. DETER:Ml ACION DE LOS Lll\IITES DE CONSh.
TE~C I A O DE ATTERBERG

t.1 Introducción

Las propiedades de un snelo fon11ado por partículas muy fi-


nas, como una arcilla, dependen de su contenido de ngua. la
cmd modifica las fuerzas de interacción entre partículas. y. por
tanto, influye sobre el comportamiento del material. Un ele-
vado contenido de agua corresponde· a una distancia promedio
al ta entre partículas y a u11a resistencia baja al esfuerzo coT-
tante. Al disminuir el coriteni<lo de agua, la resistencía ~urne11-
ta hasta alcanzar un eswdo plástico en que el material es fá-
cibnente moldeable; posteriormente, el suelo llega a adq11itir
las características de un sólido, pudiendo resistir esfuerzos de
rnmpresión y tensión.
·\. Atterberg m arcó las fronteras de los cuatro estados en q ne
pueden presentarse los materiales muy finos; para ello estahle-
ció los límite<; siguientes: líquido, plástico y de contracciún. El
primero es la frontera entre el estado líquido y el pl;~s tico ;
el segundo. entre el plástico y el semisóliclo; el tercero separa el
estado semisól ido del sólido. A estos limites se les llama de om-
sistencia.
El límite líquido (LL) es el contenido de agua (expre,ad0
rnmo porcentaje del peso seco) que debe tener un suelo re-
moldeado para que una muestra en que se haya practicado una
ranura ele dimensiones normalizadas se cierre, sin resbalar en
sn a.poyo. al someterla a un impacto de 25 golpes bien defini-
dos (ver 4.2.4) .
142 rKlJEDAS IJE J,AllO RNrORIO

El límite pl~ístico (LP) es el contenido de agua con el qne


se rompe en fragmentos de tamaño definido un rollo de 3.2 mm
de dii\metro formado con el suelo al rodarlo, con la palma de
Ja mano, sobre una superficie plana.
El lnnite de con n·acción (LC) es el contenido de agua que
saturaría a tm suelo contraído pot secado.
La d iferencia entre el límite líquido y el plástico se ilama
índice de plasticidad, y mide el intervalo de mnLenido de agua
en el cnal el suelo es plástico. El índice de contracción se
define conio Ja diferencia entre los límites plástico y de con·
tracción.
En mecánica de suelos y. en ¡xu-ticular, en Jus estudios de
mateüales para construir el Lerraplén de una canina, los limi-
tes de consistencja representan una gran ayuda para la clasifi·
cadón de la fracción fina ele un suelo y para el manejo de la
explotati(m de préstamos. cuando estos e~tán formados por iua-
terialcs esencialmente arcillosos o linwsos .

.J,.2 Defermina<>ión d el lim ite líquMo

4.2.l Eqnipo
Disposilivo p;ira deten11i1rnr el límite liquido (copa de Ca-
sagr;mde) , ranurador plano triangular. solera plana de un
centímetro de espesor (Fig. 4, 1) .
Malla N9 40 (0.420 mm), espátulas, cápsula de porcelana, YÍ·
drios de reloj, piseta con agua destilada, mortero (Fig. 1.2) .
Balanza con aproximación ele 0.001 g y capacidad mínima de
100 g.
Horno a temperatura constante de 1 lOº C.
D esec:ador.

4.2.2. Preparación ele la muestra


Es preferible que al prepararlo para la prueba, el suelo se
CAP. 4 OETERM11'.\Cl01' DE LOS Ll!>!ITES DE COJSSISTE!\CIA O DE ATTERBERC 143

Fic. 4.1

Frc. 4.2
144 PRUEBAS llE LA80RA1'0RJ(,)

encuentre con su contenido ele agua natural. El secado del ma-


terial puede al terar sensiblemente los valores de los limites.
Durante la preparación del material y su ensaye, no se debe
pennitir que el contenido de agua del suelo baje más allá del
límite plástico o de sn contenido natural. Para poder eslahlecer
correlacioues válidas cnrre los resultados obtenidos, todos los
límites y Jos contenidos de agua deben determinarse en el mis-
mo material. No deben mezclarse suelos con diferentes carac-
terísticas de plasticidad.
Solo se emplea la fTacción de suelo que pasa por la malla
N9 40. El procedimiento de separación de las partículas rete-
nidas por la malla N9 40 se elige en función de su resistencia
en estado seco. Se seca al horno una muestra húu1eda de ma-
terial y se presiona co1i los dedos. Si se desmorona f-ácilmente ,
el material es areno-limoso o limoso y se usa el método de
separación en seco. En cambio, si la muestra ofrece una resis-
tencia apreciaLle , el material es arcilloso y se requiere hacer
la preparación con ayuda de agua.

M.élodo seco
l. Del material que pasa la malla N9 4 (4.76 mm). se des-
menuzan 150 g en u11 mortero, cuidando de no llegar a rom-
per los granos (Fig. 4.3).
2. Se pasa el material a través de la malla N9 40 (Fig. 4.4) .
3. Se pone en una cápsula el material que ha pasado pcJr
dicha malla (Fig. 4.5).
4. Se agrega agua y. con una espátula de cuchillo, se mezcla
perfecrnmente hasta obtener una pasta suave y espesa, con una
consistencia conespondiente, aproximadamente, a 10 golpes en
la prueba de líroi te líquido (Fig. 4.6) .
5. Se guarda la muestra humedecida en un frasco de vidrio
hermético durante 24 horas por lo menos. para que la humedad
CAP • .f DET ER'.\llNAC IO!" DE LOS Ll:.JITES DE CO!\SISTENCIA O OF. ATTf,RBlli<t: 145

F1c. 4.3

se distribuya uniformemente en el suelo. La muestra puede


dejarse en la cápsula a condición de ponerla en un cuarto hú-
medo, cubierta con papel encerado o lámina de aiumfoio.
6. Se repiten los pasos anteriores reduciendo la cantidad de
agua agregada, para obtener una segunda muestra con conte-
nido de agua ligeramente superior al límite plástico.

/\f élodo húmedo


Se desmorona el mat'erial en una charola y se deja remojar
en una cáps~la de 30 cm de diámetro. Una vez deshethos los
grumos, se vacía el contenido de la cápsula sobr e la malla Nt? 40
y se lava la muestra con agua lo mejor posible. Posterior-
H6 PRUEBAS DE LABOl\ATOltlO

Ftc. 4.4

mente, se deja evaporar el material que haya pasado la malla


NQ 40 hasta que tome la consistencia de una pasta suave y es-
pesa. Se guarda una porción en un frasco para la prueba del
límite líquido y se deja secar la otra porción hasta que pre-
sente un con tenido de agua ligeramente superior al límite
plástico; se coloca, entonces. en un segundo frasco para la prue-
ba de límite plástico. El tiempo requerido para que la hume-
dad de las muestras sea uniforme se reduce, en este caso, a
algunas horas, ya que todas las partírnlas se humedecieron du-
rante el lavado en la malla N9 40.
E l material que pasa la malla NQ 40 puede también separar-
se como sigue:
CAP. 4 D.ET.ER~INACION D& LOS LIMITES DE CONSISTENCI<\ O DE A'CTERJlERC 147

l. Se separa la fracción que pasa la malla N<? 200


(0.074 mm) por . el procedimiento de decantación sucesiva
(ver cap. 3) .
2. Se seca al horno la fracción gn1esa lavada y se pasa a tra-
vés de la malla N<? 40.
3. Se agrega, al material fino separado previamente, la frac-
ción que pasa la malla N<? 40.
4. Se mezcla cuidadosamente el material y se deja secar
hasta que adquiera la consistencia deseada.
Si la muestra original con tiene pocas partículas retenidas en
la malla N<? 40, el cribado a través de dicha malla no es n e-
cesario. En tal caso, si su contenido de agua natural es inferior
al límite líquido, el suelo debe mezclarse cuidadosamente con
148 PRUEllAS DE LABORATORIO

F1c. 4.6

agua. En el caso de arcillas plásticas, es indispensable dejar


reposar la muestra durante 24 horas después de agregar y mez-
clarle agua. En el caso de arcillas tan plásticas como Ja ben-
toni ta, pueden requerirse varias semanas de reposo en ambiente
húmedo para lograr una mezcla uniforme.

4.2.3 Ajuste y verificación de la copa de Casagra:nde


El procedimiento indicado para este fin se describe a conti-
nuación:
l. En la copa del aparato se marca con lápiz una cruz en el
centro de la huella que se forma al golpear contra la base
(Fig. 4.7).
C,\P. 4 DE1 ERM JNAC!Ot\ DE LOS LIMl'rES DE COl'ISISTENCJA O DE ATTER»E RC J49

2. Se da vuelta a la manija hasta que la copa se eleve a sn


mayor altura. Utilizando una solera de un centímetro de espe-
sor o el calibrador de un centímetro adosado al ranurador, se
,·erifica que Ja distancia entre el punto de percusión y la base
sea de un centímetro exactamente. De ser necesario, se aflojan
los tornillos de fijación y se mueve el de ajuste hasta obtener
la altura de caída requerida (Fig. 4.8) .
3. Periódicamente, y al usar un dispositivo por primera vez,
se ver ificarán además los detalles siguientes:
La copa debe pesar 200 g, con una tolerancia de ± 20 g.
150 PRUEBAS DE LABORATORIO

he. -l.8

Los puntos de impacto, tanto en Ja base como en Ja copa,


no deben estar gastados. Si la marca en la base tiene más de
0.1 mm de profundidad, esta debe pulirse nuevamente.
Los soportes de hule de la base no deben estar gastados al
punto de que esta se apoye en alguno de los tornillos de fija-
ción. Es preferible que la base tenga solamente tres soportes
de hule muy suave.
Al dejar caer sobre la base un balín de acero de 2 g con
diámetro de 8 mm (5 /16 pulg) , desde una altura de 25.4 cm
CAP. 4 b.E'fEl\l>UNACION" DE LOS LIMl'ff:S DE CONSISTF.NCIA O Dt AT'!ERBE:RC ] )}

(10 pulg), la altura de rebot~ debe estar comp1·endicla entre


18.5 cm (7.3 pulg) y 21 cm (8.3 pulg) .
En los últimos 10 grados de rotación de la manija, JUStamen-
re antes de que la copa caiga sobre la base, la altura de la copa
sobre esta debe ser, prácticamente, constante.
Las dimensiones del ranuradnr deben verificarse: puuta
(2.0 + 0.1 mm) , profundidad de la ran ma (8.0 ± 0.1 mm ) ~,
ancho de la parte superior de la ranma (11 .0 ± 0.2 mm).

4.2-4 Procedimiento de prueha para determinar el límite U-


q uiclo
La prueba deberá reali1..arse en el cuarto húmedo para evitar
el secado superficial ele Ja mnestra. Si no se cuenta con cuartu
de este tipo. dcherán Lomarse todas las precn uciones necesarias
para reducir la evaporación. El proceso es el siguien te :
l. Se me;i;cla la muestra en una cápsula de porcelana hastcl
hacerla homogénea.
2. Con una espátula, se colocan eu la copa ent1·e 50 y i5 g
de Ja muestra y se enrasa la superficie. La cantidad de material
debe ser suficiente para que pueda labrarse la ranura completa
en una longitud de 4 cm, aproximadamente.
3. Se h(lce una ra nura en el centro de la muestra , inclinando
el nüiurador de manera que permanezca perpendicular a la
superficie interior de la copa (Fig. 4.9) .
Para arcillas arenosas, limos con poca plasticidad y alg"lmos
suelos org{micos, el ranurador plano no permite labrar la ra-
nura satisfactoriamente. Para estos suelos, se- corta la ra1-n1ra
con una espátula y se verifican las dimensiones con el ranu-
rador.
4. Después de asegurarse de que la copa y su base están lim -
pias y secas, se da vuelta, uniformemente, a la manija a razón de
dos golpes por segundo hasta que la ranura se cierre en una
152 PRU EBAS DE l.AllORATO RIO

F1c. 4.9

longitud de l.~ cm, aproximadamente (Fig. 4.10). Si el cierre


de la ranura es irregular debido a burbujas de aire o granos de
arena, se descarta el resu ltado obtenido.
5. Con Ja espátula, se vuelve a mezclar el material y se repi-
ten las operaciones indicadas en los puntos 2, 3 y 4 hasta que
se obtengan dos determinaciones congruentes con diferencia
máxima ele un gol pe. Se anota el resultado o el promedio ele los
dos l'iltimos.
6. En un vidrio de reloj , se ponen 10 g, aproximadamente,
de Ja porción de la muestra q ne está próxima a Ja ranura
(Fig 4.11 ) .
7. Se engrapan los vidrios como se ve en la Fig. 4.12.
8. Se pesan los vidrios de reloj con aproximación de 0.001 g.
CAP. 4 DETEK~lll\"AClON DE LOS Lll\ll'J'ES DE CONSISTENCIA 0 m ; ATTERBERC J 53

F1c. ·t.1 0

anotando el valor en Ja columna con encabezado Tara +


muestra húmeda, de la lámina 4.l. En el mismo renglón se re-
gistra el número de la tara y su peso correspondiente.
9. Se repiten los pasos 1 a 8, con material más seco, hasta
obtener cuatro determinaciones comprendidas entre 10 y 35
golpes. El contenido de agua de la muestra puede reducirse
comprimiendo el suelo entre toallas de papel o mezclándolo
sobre una placa de cerámica microporosa en ambiente seco.
154 PRUEBAS DI:: LABORATORIO

F1c. 4.11

10. Los vidrios de reloj con las muestras se introducen en el


horno durante 18 horas. Al sacarlos, se dejan enfriar en un de-
secador y se pesan. Los valores obtenidos se anotan en Ja co-
lumna Tara +
muestra seca, de la lámina 4.1.
11. Se determinan los contenidos de agua correspondientes a
los di~tint.os números de golpes, y se traza la curva que mejor
se ajuste a los puntos obtenidos en el rayado semilogarítmico.
Se obtiene, de esta manera, la llamada curva de fluidez.
12. La ordenada de ·1a curva, correspondiente a una abscisa
de 25 golpes, es el límite líquido. Se redondea el valor obtenido
al entero más cercano.
CAP. 4 DF.TERMINACION DE LOS LJ1'11TES DE CONSISlENCIA O DF. ATTERBERC 155

Frc. 4.12

4.2.5 JVIétodo optativo para determinar el límite líqttido con


un solo punto
Un mé todo optativo _para determinar el límite líquido con
un solo punto dentro de cierto intervalo de número de golpes
(20 a 30 únicamente) consiste en emplear la fórmul a siguiente :

N )tnn f'I
LL = WN ( 2s

donde
LL límite líq uido
156 ll KL'E B,\S Dll LABOJlA')'\)RIO

IV::-i c.:011 tenido de agua conespondien te a >: gol pes


1an ¡s pendien te <le la cmva de fluidez en escala 1ogarítmica
doble, en la vecindad de1 limite líquido

Para muchos lipos de sueJos. tan ~ es, aproxi madamente,


igual a 0.12. Sin embargo. este método solo se podrá usar para
suelos de características geC1lc'lgicas idénticas, paTa los cua les se
habrá verificado el nilor de tan ~mediante pruebas convencio-
miles. fate método i-eql1iere especial cuidado d el operador al
efectuar la prueba.
Con ohjeto de facilitar el empleo de la fórmnla , se dan en
Ja tabla ad junta los valores (N/25) º· 12 , pnrn un nt'1111ern ele gol-
pes corn prendido entre 20 y 30.

TABLA 4.1. VALORES DF. (N /25) <l.l'!.


N (N/25)""' N (N/25)•" N (N/25) 0 "

20 0.974 24 0.9% 28 J.(114


21 0.979 25 1.000 w l.018
22 0.98~ 2(i 1.005 30 1.022
2~ 0.990 27 1.009

Para que el valor del límite líquido obtenido sea m;\s con-
fiable, es conveniente aplicar el método anterior a dos puntos
dislintos, y verificar q ne los 'l·a lores obtenidos no d ifiei-en más
del dos por ciento de sn promedio.

4 .3 Dete1:minación del lím ite plástico


Esta prueba se realiza sim ultáneamente a la an terio1·; el
equipo adicional necesario es el siguiente:

•1.~. l Er¡uipn
Placa de vidrio despulido de 15 X 15 cm, aproximada-
mente
C/.P. 4 DETEl\\rlXAC[C)N DE LOS LL\tlH.S 01'; c o:-1s1s1•i;¡¡c1A o DE A'r1.ERllJ:RC 1 ~-

Alambre de 3.2 mm (Ys pulg)


Pla<.:a de cerárru ca rnicroporosa.

1.3.2 PrejJ11n1tió11 del mal.erial

D ebe prepararse al mismo tiempo qlle el material p:1.ra !I-


mite líquido (ver 4.2.2) .

4.3.3 Protedimienlo

Se recomienda realizar esta prueba en un cuarto húmedo, e:-i-


pecialmente si el material es limoso.

l. Se toma un centímetro cúbico de Ja muestra, aproxima<la-


men te. Si el material tiene 11 n contenido de agua inicia 1 exce-
sivo, se r ueda repetidamente sobre una placa de cerámica mi-
croporosa (no yeso) en atmósfera sec:l hasta que tenga un con-
tenido de ag1H1 próximo al límite plástic0. Se regresa al t uart0
húmedo.
2. Se rueda la pequeña muestra sobre una placa d e vidrio
ligeramen te despulido. bajo la palma. de Ja mano o la hase del
p ulg;lr hasta formar un cilindro de 3. 2 mm de díárnetro y de
13 cm de largo, aproximadamente (Fig. 1.13). El diámetro del
cilindro puede verificarse comparándolo con un alamhre de
3.2 mm (Ys pulg) de ruámetro.
~- Se pliega el cilindro de suelo, se amasa para que tome
nna forma eli psoida 1 y se vuelve a rodar. Se re pi te ]a opera-
ción tantas veces como sea necesario paTa que, al perder agua
por evaporación, y lleg-ar al diámetro de 3.2 mm, el cilindro se
agriete y se rompa en segmentos de 1 cm de largo, aproxima-
damente (Fig. 4.14). En el caso de suelos orgánicos, el cilindro
debe rodarse con c uidado para que no se rompa p1'ematura-
mente. Para suelos muy plásticos , deber:'t ejercerse una presión
158 PRUEBAS DE L ABORATO RIO

F1c . 4.13

considerable pai-a reducir el diámetro del cilindro a 3.2 mm.


Con frecuencia, estos suelos no se agrietan en el límite plástico.
4. Se ponen los pedazos en dos vidrios de reloj que se engrn-
pan con su broche (Fig. 4.15) .
5. Se pesa en la balanza de 0.001 g y se registra este valor
en la columna Tara +
muestra húmeda del cuadro correspon-
diente al límite plástico en Ja lámina 4.1; asimismo, se anota
el número de la tara y su peso en las columnas respectivas.
6. Se repiten los pasos 1 a 4, con otra porción de la muestra,
para comprobar la determinación anterior.
7. Las muestras se introducen en el horno durante 18 horas.
Después se dejan enfriar en un desecador y se pesan. Se anotan
los valores en la columna Tara + muestra seca.
CAP, 4 DETERMINACIO!\ DE LOS 1.!MITES DE CONSl.)'JENCIA O DE A1-rER8ERC 159

F1c. 4.14

F1c. 4.15
HiQ PRU"E"BAS DE LAllORATORlO

S.RH DIRECCION DE PROY ECTOS


DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIMENTAL

LIM I T E S
M E CANICA

DE
DE SU ELOS

CONS ISTENC IA
Procedencia ........,..._,., .• ~----·--··-·-····--·--·-·--·-····-···-·-·· ··-··--·"·······. ldentif icocl0n de Lo b -···-··--·-···--
Banco.··-·······--·----···--···---·- -·-·--·------·--- Pozo .............._. ________ .... Profundi dad,. ____ --·-··-·-·-·-·
Muestro,.,_...._G.9.QJ.i.0.........--······-··-······"- Est... ········· ---·-~· Fecho ..................._.... ,........_........ ~....- -

..~eLIM"'.., ITE.."'.. LIQ U IDO LIMITE PLASTI CO

... !! i~ §.... .. az~*~' ~~.. .... ....¡ :¡¡ ¡~ .. ..~ "'"'""


¡¡; ~ ¡¡; o ~#
\. § ~el 11;: ..
~
;! 02
z :lU
o ~~

.."' ..
o +%
~
~ ..
~ i;~
;!
~" s.
: ">
:t u" ~i .. z:>
cr<> ~
;! ~

ª
z
14 1 68.690 57.212 6.343 11.478 55 3
7~030 3'3 91 19,292 16.005 0,669 2.618 25.6
18.6~

50 79.021 72S57. 62.34'1 6 .1 64 I0.513 58,6 19 92 20.n 2 19.7 32 15.894 0.990 3,83a 25.8
49 78.4G9 73020 64.067 5.449 8.953 60.9 12
IS !l0524 73667 63CXl' 6.857 ID.663 64.3 7

Closiflc~ción de l mo te.ríol ........-.......- ...............................- ..............~...................... ......... .

G 9 'º ~UMER O DE GOcPES


20 40

Observaciones-+··-·..-"'. . .. .......................- ..........................................-.. ......................___......._.___


Operador.. --····-·.................................. C alcu IÓ...........G. ••.l:J. ,Ji!................. Fecho ................._ ....... _ ........_ ..... _

Lámina 4 .l
CAi'. ~ Dl!TEl~>llNACIOl\ DB LOS LIHl1ES DI! CON~IS'tENCIA O o¡¡ AJJl!.tlllf!RC 16)

8. Con los datos anteriores, se calculan los contenido~ ele


agua. Si la diferencia ele los resultados no es mayor de 2 por
cieuto, se considera que el límite p l ~í.stico (LP) es igual al
promedio, redondeado al entero más cercano. En caso contra-
río, se repite la determinación. La tolerancia podrá ser ligera-
mente 11)ayol' paTa suelo!) cL1yo lilllite plástico sea inferior a 20.

tJ.A Delerminación del límit e de contrarción


El límite de contracción no es independiente del líquidt> ni
del plástico. Para la m;:iyoría de los suelos, el límite de con-
tracciún puede estimarse lrnrdamente mediante la relación

50LP
L C=
50 +1 1,

donde

LP límite plástico
11,índice de plasticidacl

La determinación directa en laboratorio permite obtener el


límite de contracción con mejor precisión.

4.4. 1 Equipo

Me1·cu rio
Cápsulas Pelri
Charola de plástico con recipiente para determinar vo-
lúmenes
Balanza con precisión de 0.01 g y capacidad de 800 g
Cápsula de porcelana
Espátula y brocha.
J62 Plll'EllAS PE J.ABORATC)lllO

4.4.2 Preparnrión de la rnueslra


El material necesario para Ja prueba se obtiene en la misma
forma que p;:ira la prueba del límite liquido. Se usan 100 g
del mate1·ial que pa1m la malla N<? 110. La to11sistencia final de
Ja nrne~trn
debe corre~po ncler a l límite plástico. En casos e~pe­
ci~des.puede reqnerirse que el suelo se encuentre con su con-
tenido ele agua na tllrn1.

4.4.~ Procedi·m iento


1. Se dctemlinan los ¡;esos de dos cápsu las Petri vanas )
limpias y se anutan e11 la columna 2 de la lámina 4.2. Se cubre
el in terior ele l:i oípsubs con una capa delgada de aceite d e
silin'1n.
2. Se llena Ja cápsula co11 h1 pasta preparada, presiomíndola
con untl espátula ele cuchi 1lo, para remover las posibles bur-
bujas de aire (Fig. 4.10) .
3. Una ' cz que se bao remo' ido todas las burbujas y que se
ha llenado totalmente la cápsnla, se enrasa utilizando la espcí·
tula d e cuchi llo, y se limpia perfectamente (Fíg. 4.17) . Se
llena, en Ja misma forriw. una 5egunda cápsula.
4. Se pesan las cápsulas Pcu·i con el material húmedo: Sl'
anotan estos datos en Ja col. :3 de Ja lámina 4.2.
5. Se dejan los especímenes en el cuarto húmedo durante
12 horas. Posterionnenre, se dejan secar al aire hasta obser var
un cambio marcado en el color de las nrnestras. Finalmente,
se secan al horno durante lS horas. Estas precauciones son.
generalmente. suficieútes pnra evítar el agrietainiento de las
muestras durante el secad o.
G. Se pesan las cápsulas con las muestras secas, y se anotan
los valores obtenidos en la col. 4 de la lámina 1.2.
7. Generalmente, las cápsulas tienen un volumen conocido.
Para verificar u obtener este dato, basta llenar de mercurio la
(;f\P. 4 OETERMIN/\CION DF. LOS LL\lll'ES DE C0NSJSTENC1A O DE A'l'Tl>RBE RC J63

Jl1c. -U6

cápsula hasta derramarlo, y enrasar mediante una placa ele


vidrio que se presiona hacia abajo, para forzar al excedente a
salir de la cápsula. El peso del mercurio requerido para llenar
la cápsula dividido entre su densidad (13.55 g/cm~) es el vo-
lumen de Ja cápsula. Se anotan los volúmenes de las cápsulas,
es decir, los volúmenes de las muestras húmedas, en la col. 5.
8. Para determinar el volumen de las pastillas secas, se pro-
cede en la forma siguiente:
Un recipiente se llena de mercurio hasta derramarlo.
Se enrasa mediante un dispositivo especial de lucita, presio-
nándolo hacia abajo para forzar al excedente de mercurio a
salir del recipiente.
El mercurio se derrama en una charola de Juc:ita inclinada,
164 PllUEBAS DE LABORATORIO

F1c. 4.17

y se recoge en Ja parte inferior d.e esta en una cápsula prote-


gida con una cubierta de lucita que impide pérdidas de mer-
curio.
La charola se limpia perfectamente con una brocha de
cerda fina.
9. En la parte inferior de la charola de lucita se coloca, en
el Jugar de la anterior, una nueva cápsula limpia y tarada.
10. Se coloca la pastilla de suelo seco sobre la superficie del
mercurio y se sumerge, lentamente, con movimiento de rota-
ción mediante el dispositivo de lucita. Se mantiene sumergido
el conjunto mientras se limpia perfectamente el recipiente y la
CAP. 4 DETEttMINACION DE LOS LIMITES DE CONStSTF.NCIA O DE ATTERBERC J65

base (Fig. 4.18) . En esta operación, el mercurio desalojado re-


presenta el volumen de la muestra seca . Se pesa el mercurio
desalojado, e l valor obtenido se anota en la col. 6. Se repiten
los pasos 8 a 10 con la segunda muestra.

F1c. 4.18

El límite de contracción se calcula con la fórmula siguiente :

(V;-Vr.)
LC, en porcentaje = W; - w. X 100

donde

LC límite de concracción, en porcentaje


w 1 contenido de agua del suelo antes de contraerse
V 1 volumen in icial de la pastilla
166 l'titlt:llAS Dll 1-\llORATOl\JO

Vr volumen final ele Ja pastilla (suelo seco)


\Vs peso de sólidos

Et procedimiento descrito implica el uso de m ercu rio. el cual,


t'UmO se sabe, puede tener efectos tóxicos, particularmente ~¡
1lega a. derramarse en un laboratorio sin buena vcntilaci<'l1J.
Se puede evitar el empleo ele mercurio determinando el vo-
lumen de la pastilla a partir de sus dimensiones medidas V(>l1
un calibrador. La precisión obtenida pot este procedimiento
no es muy satisfactoria debido a las irregularidades de la pa::iti-
ti lb. Se describe. a continuación, 1111 procedimiento optativo
para determim1r el límite de contracción con precisión sufi.
t-iente sin necesidad de emplear mercurio.

4.4.4 J\Iélorlo optativo f1ara determinar el Umilc de co11tracci1j11

Este procedimieuto requiere determinar previamente b


densidad de la ~ase sólida del suelo (cap. 2) .
E l cq uipo necesario se limita a lo siguiente: anillo de P VC
(diámelro i 111.erior ele 7.5 cm y al tura de 1.3 cm) , placas de
, ·idrio, cnlibrador Vernier, balanza ele 800 g de ca pacidad y
precisión de íl.01 g-, papel lija.
i. Se prcpanl la muestra en la misllla forma que para el pru-
cedimienro anterior.
~. Se cubre la superficie de una placa de vidrio y el interil)r
del anillo de PVC con una delgada capa de aceite de silicón.
Se colo:::a el anillo sobre la placa de vidrio.
3. Se wloca la muestra de suelo en el anillo. con una espá·
tula de cuchil10 y se enrasa, cuidadosamen te, la superficie tra·
1

rnndo de evitar la presencia de burbujas de aire.


4-. Se deja secar la muestra en l;.i forma indicada en el paso 5
del proceclimien to anterior.
5. Se coloca u n pedazo de papel lija en una placa de vidrio
}'se.: :tfisa la superficie superior d e la pastilla d e suelo, de m odo
que quede aproximadamente parnlcla a la ~tra can1.
<i. Ptilizando el ca librador Vernier, se mide e l espesor m edio,
h, del espécimen . Se deterrnim1 ; con una tira rle pape l, el desa-
rrollo de la circunferencia del espécimen en sus caras superior
e inferior y a la mitad de su altura. Se deducen de las cjrcun-
ferencias, los diámetros y las superficies transversales a esos tres
niveles. El volumen Vr puede, entonces, calcularse por la (ór mu-
la de los tres niveles. segt'm ·se jncJica en la parte inferior de
la lámina 4.2.
7. Se obtiene el peso, W p. de la pastilla de suelo y se cakula
5U densidad aparente

w.
Srn= - -
V ('h

T.<t densidad del agua a la temperaturn ambiente, y", puede,


en e~te caso, considerarse igual a l.

El límite de contracción se calcula con la relación

1 l
J.C, en porcentaje = 100 (- - - )
S111 S..¡

donde

LC límite de contracción. en porcentaje


densidad a paren te del suelo en su estadCl seco
S111

5• densidad de sólidos del suelo

4 .5 Indices de consistencia
Los índices de consistencia se deducen de los límites liqui-
d o, plástico y ele contracci6n. de la man era siguiente:
168 PRUE JJAS DE L ABORA'l'O !UO

S.RH DIRECCION DE PROYECTOS


DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIMENTAL
MECANICA
LIMITE DE CONTRACCION VOWMETRICA.
OE S UEL OS

Procedencia - -- - - - - -- - - - -- - - ldenlifícoción de L o b - - - -
B o n c o - - - - - - - - - - P o z o - -- - - - - Prohmd1d o d - - - - -- -
Muestro - - - -- -- - - E s t - - - --- - - FecMo - - - - - - - --
METOOO DEL MERCURIO

g
il -..e _..,"'
+o ·c .2 o "l
z ·-..., <; - .,,
¡¡ o ~
EE ,,E.>_ ~1§ ~¡;;
&'. e¡ .. Q. -:n.s:
;: e a.
.... ~>
- o ., ID
-.-
;;;
a. ..
~
Q.
a.
o -
:
o.
~
E
o-:;;
. . :J
a. E
:J

~
:~
o.. -o
~~
-o
~~
u._

.. "
3-
· ~
•I
~"'
§
~ 1V¡_Vf)
g g q cm3 g cm3 % 9 %
LC,%º " r w;-•IOO
2 3 4 5 6 7 8 9 10

_ _ _ __ _%
Límite de controcc1ón promedio •

METODO OPTATIVO

Densidad de solidos s5 • 2 · 47 Estimado O Oeterm1noda IX!


Peso muest ro seco w5 ~ 68 .97 9
Espesor medio de lo poslillo h • 1 . 21 cm

Ni vel Circun fe rencia OiÓmetro Seccio·n Volumen postilla :


cm cm cm2
Vf• ~ lA 5 +4Am+A¡)
Supe r ior 21 . 39 6 . 81 As : 36 . 42
Densidad postilla :
Medio 22.30 7 . 10 ArrT39. 59 w.
lnle rior 23 . 40 T . 45 A¡ : 43. 59
Sm; VY
f w

LC • 100 ¡ ..L - ..l_ )


sm ss

Límite de controcción: 29 .4 %

Observaciones
Operador Calculó: feGMo

Lámina 4.2
C.:AP. 4 Of,Tl!l\MlNi'Cl ON O.E LOS LIMITES DE CONSIS'l' f.NCIA O DE ATl'ERBEllC 169

l . El índice de plasticidad, It,, es Ja diferencia entre el límite


líquido, LL, y el plástico, LP, es decir

Iv = LL - LP

2. El índice de escurrimiento o fluidez, Fw. se define como


la pendiente de Ja curva de fluidez, y es igual a la variación
del conten ido de agua correspondiente a un ciclo de la escala
logadUJ1ica.
3. El índice de tenacidad, Tw, se obtiene dividiendo el ín-
dice de plasticidad, l p, entre el de fluidez, F"" ambos expresa-
dos en fratción racional, es decir

4. La consistencia relativa, Cr, es el valor dado por la fórmula

LL-w·
lp

donde

w contenido de agua del material considerado


LL límite líquido
lp índice de plasticidad

5. El índice de contracción es la diferencia entre el limite


plástico y el de contracción.

J.,= LP - LC

6. La relación agua-pl asticidad, B, expresada en porcen-


taje, es
\ /(I PR\11\lJAS DE t.AllO RATO RJO

w-LP
B = - - - X 100
ID
donde
LP límite plástico
Ir> índ ice de plasticidad

4.6 Errores posibles


Los errores más graves se presentan al usar una muesm1 no
representativa de l material probado. A continuarión se mcn -
ci.onan otras fuentes de error para cada prueba especifica.

4.G. l Lim ite liquido


l . Dispositivo para derenninar el límite mai constrni<ln o
mal ajustado. Punto de percusión gastado. R esritución diná.
mica de la base insuficiente.
2. Ranurador con punta gastada, lo que ocasiona que la ra·
nura fonnada en el suelo tenga más de 2 mm de ancho en el
fondo.
3. Corte incorrecto de la ranura. En suelos arenosos ocnn-e
qu e el material se desliza sobre la superficie de la copa al
labrar Ja ranura. En este caso, se subestima el límite líquido.
•J.. Pérdidas de agua durante la prueba. Para ciertos suelos,
los resultados obtenidos son muy variables, a menos que ~e
realice la prueba en un cuarto húmedo.

1.6.2 Limite plástico


1

l. Rodado de] cilindro con los dedos. Los dedos rnm pe11 el
cilindro antes de que el material llegue al limite plástico.
2. Di<\metro fin<tl del cilindro inr.orrecto.
C AP . .¡ OE.TEl\Ml.'IJ•C.:lfll\' DE LOS Jd.\rl'íES OR GllSSLST&NCIA O DE ATTllRB!IBC ) -¡

3. Detener la operación de rodado antes de tiempo. Si exi:'it<..:


alguna duda en cuanto a saber si ya se ha llegado al límite
plástÍC'c), es mejor volver a rodar una vez más el cilindru c¡uc
detener el proceso antes <le lo debido.

4.6.3 Límite de co11tracció11


l. Cápsula (o anillo) no lnbrir.ada. Si el suelo se adhiere al
recipiente, la pastilla pnede agrietarse durante el secado.
2. Pastilla sometida a serado demasiado intellso. La p;1srilb
debe secarse primero en el c.uarto ht'1meclo y después al aire en
el lal)Uratorio, hasta observar un marcado rnmhio de rolnr.
Solo entonces puede meterse al horno.
~. Burbujas de aire entrampadas en el material.
4. Burbujas ele aire entrampadas abajo de Ja pastilla ele suelci
o del dispositfro para hundir la muestTa en el mercurio.
5. COM PACTACIOAJ

5.1 Jn1roducción
Se llama compact.aciém a l proceso ele aumento rá pido del
peso volumétrico d e Hll su elo, media11te la apl icación de cargas
transitori::is de corta durnci6n. La compactación permite au-
mentm· la resistencia y redncir la cleformabilidad, la permeabi-
lidad y la susceptibilidad a la erosión de.: los suelos por el a~ua .
Se sabe que, pa ra una energía de compactación dada. el uü-
x imo peso volumé trico seco de l su elo rnmpa ctad o se obtien e
para cierto contenido de ag-ua, llam:tdo contenido de agua
óptimo.
La función de las pruehas de com pacc;u.:ión de laboratorio
es permitir la especificación n1cional y el con trol de los traba-
jos d e campo, mediante el estudio de las propiedades m ecán icas
de los suelos compactados. Los procedimientos de laboratorio
deben , por lo tanto, pennitir r eproducir las condiciones de
campo, principalmente el mecanismo y Ja energía d e compac-
tación. Existe Ja tendencia de referir todo trabajo de com-
pactación n a lgunos pa rrones en el laboratorio, independien-
temente de los requerimientos partic ulares de la obra. La
compactación n o debe considerarse como un fin en sí misma.
sino como un medio para Jovar las propiedades mecánicas
adecuadas.
Los patrones de compactación en el laboratorio, que deben
emplearse con la flexibilidad y el enfoque que implican las
observaciones, anteriores, son . por Jo general, de dos tipos:
compactación por impactos y por a.masado. Esos patrones se
han fijado con el objeto de reproducir las condiciones de com-
pactación de campo obtenidas por medio de rodillos pa ta de
¡ - -J l'l\l ESAS DE LABORA r0.11.10

l·.tlm1 o llantas neumáticas. Se presentan. a continuación, los


procedimíentos de compacta<.:ión de mayor uso en la actualidad:
las pruebas por impactos Próctor estfocbr y modificada, y Ja
prueba por amasado Harvard miniatura. T.as primeras se usan.
esencialu1en te, para especiiicación y co11 trol de la compacta-
liún del c:n mpo; Ja l11tima es ~t t il para preparar especlmeue~
para el estudio de las propiedades mecínicas de los suelos com-
pactados.

.~.2 Prueha 1'1·óclo r estámlm'


La prueba PróctoT estándm consiste eu e0111 pa:· tar, en un
molde rígido metálico, un cierto m'unero de capas sucesivas el e
~ucl < J con un determinado número de golpes, uniformemente
distribuidos, de un martilJo con peso, dimensiones y caída libre
dados.
Las prueh:is por impacto5 (tipo Próctor) son , generalmente.
aceptables para especificar y veri(icar la compactación de cam·
pu en vista de que las diferencias entre los óptimos obtenidos
mu esta prueba y los d e campo 110 son 111ny grandes y. ¡;eneral-
mente. no dan lugar a errores mayores que los inevitables en
las complejas con diciones de campo. La energía de compacta-
ción aplicada en la prueb;:i Prócror estándar resulta, en muchos
casos, insuficiente si se consideran las condiciones de compac-
tación de campo logradas con los equipos modernos; puede
ser conveniente ajustarla a las condiciones de campo, pasando,
por ejemplo. a la prneba Próctor rnodificacfr1 que se describe
más adelante.

r.9- - lEquiJ10
~'· .
Molde de 10.2 cm de diámetro y 12.3 cm de altura,* con ex-
tensión de 5 cm de altura.
• Con la altura indicada, el molde tiene exactamente un litro de capa·
cidad. En el procedimiento está ndar, generalmente acet'tado, el molde tiene
C.11'. 5 CO~ll'ACT.\CION 175

}lfartillo de compactación manual de 2.5 kg (Fig. 5. 1) .

F1c. 5.1

Base estándar de 325 kg de peso (Fig. 5.2, lámina 5.1) (reco-


mendable para lograr consistencia en los resultados).
Balanza, con capacidad mínima de 10 kg y precisión mínima
de 5 g.
Varios: regla metálica para enrasar; malla N<? 4, mortero y
mano de mortero cubierta de hule, cucharón, horno de se-
cado, desi:cador, i:ecipientes para determinar el contenido de
agua, ch?,rola y espátulas.
En lugar del martillo de compactación manual, es aceptable
emplear un martillo mecánico, a condición de que su diseño

una altura de 1 i.7 cm, correspondiente a 0.94 litro. La energía de compac·


tación en la prueba usada en la Secretaría de R ecursos Hidráulicos es, por
lo tanto, ligeramente inferior a la aceptada en general para esta prueba.
} 76 PRUEBAS DE LABORATORIO

F1c. 5.2
permita u11a buem:. repartición de los golpes en toda la super-
ficie de la muestr a. Los martillos mecánicos deben calibrarse
periódicamente, por com paración con el dispositivo manual ,
empleando muestras de un material moderadamente plástico,
con un contenido de agua vecino al contenido de agua óptimo.
El peso volumétrico seco, obtenido con el martillo mecánico,
no debe diferir más de JO kg/m~ del obtenido con el martillo
manual.

5.2.:¿ Procedimiento
Esta prueba se realiza con Ja fracción de las m nestras que
pasa Ja malla N9 4 (ver cap. 1, preparación de muestras), de
la sigui en te forma:
l. De la muestra ya prepaxada, que ha pasado por la malla
N<? 4, se seca al aire una cantidad de suelo suticientemente
grande para obtener 2.5 kg de suelo para la determinación de
1,;ada uno de los puntos de Ja curva de compactación. Se requiere
un mínimo de cinco determinaciones, dos con contenidos de
:igua inferiores al óptimo y dos con contenidos de agua upe-
riores.
2. Se <lisgrega el suelo, con una mano de mortero cuhierta
de hule, cuidando de no romper granos individuales (Fig. 5.3).
H. Se mezcla cada fracción ele suelo (peso aproximado 2.5 kg)
1·on suficiente agua para obtener el contenido de agua deseado;
debe tomarse en cuenta el contenido de agua del material se-
cado al :üre. Esta operación puede hacerse con un atomi-
za<lor.
4. Se alma(;ena cada una de las mezclas en un recipiente de vi-
drio con tapa hermética para pennitir que el contenido de agua
sea uniforme en toda Ja mezcla. Si el material tiene baja plas-
ticidad, deberá almacenarse rluran te 12 horas y si la plasticidad
es alta, uno o dos días.
5. Se pesa el molde Pr6ctor con su placa de base.
178 PlWllBAS l)F. LABORATORIO

FIG. 5.3

6. Se acomoda el collarín de extensión sobre el molde.


7. Se coloca en el molde la tercera parte de una de las frac-
ciones de suelo, aproximadamente. Se empareja la superficie
con los dedos.
8. Se compacta esta capa con 25 golpes del martillo de 2.5 kg
de peso, con altura de caída libre de 30 cm. Los golpes de-
berán distribuirse uniformemente sobre la superficie de la
capa (Fig. 5.4) .
9. Se r epiten los pasos 7 y 8, con una segunda y tercera capa.
La superficie de la tercera capa compactada deberá sobresalir
6 a 13 mm del borde del molde, dentro del collarín de ex-
tensión.
10. Se quita, con cuidado, el collarín de extensión y se en-
rasa el suelo con una regla metálica. En caso de materiales
CAP. 5 C0~1PACTAC10N l i9

F1c. 5.4
180 PRUEBAS DE LABORATORIO

plásticos, es conveniente aflojar el material en contacto con


el collarín antes de quitar este, para evitar que se desprendan
trozos de suelo (Fig. 5.5) .

Frc. 5.5

11. Después de limpiar el cilindro exteriormente, se pesan el


molde (incluyendo la placa base) y el suelo, con una precisión
de 5 g. El valor obten ido se anota en el registro de cálculo, en
la columna con encabezado: Peso cilindro + tierra. (lámi-
na 5.2) .
12. Se desarma el molde para extraer fácilmente el material.
Conviene emplear, para esta operación, un extractor como e]
que se muestra en la Fig. 5.6.
Se hacen dos determinaciones de contenido de agua en dos
muestras representativas, cada una con peso aproximado de
100 g, una tomada de Ja p(lrte superior del molde y la otr a del
fondo.
CAP. 5 CO~IPACTACION 181

Fxc. 5.6
( 82 PRUl'fi /,S DE J.,A80l\AT 0 R10

13. Se repiten los pasos 6 a 12 para las cuatro fracciones res-


tantes de suelo, preparadas como se indica en los pasos ?:! y 4.
1.4. Se dibuja la gTáfica de peso volumétrico seco contra con-
tenido de agua de <.:ompactación.
Es con venjente dibujar, al mismo tiempo, la curva de satu-
ración completa, cuya ecuación es la siguiente:

+ ws.
donde
w contenido de agu a
s. densidad de sólidos del material.

5.3 P rueba Próctor modificada


El rápido desenvolvimiento del equipo de compactación de
campo, comercialmente disponible, condujo a una modificación
de la prueba Próctor estándar, la cual no lograba representar
en forma adecuada las mayores compactaciones que podían al-
canzarse en el campo.
El procedimiento es el mismo que el indicado para la prueba
Próctor estándar. La energía de compactación es, en este caso,
mayor; se aplican 25 golpes por capa, se coloca el suelo en cinco
capas y se u tiliza un martillo de 4.54 kg (10 lb) que se deja
caer desde 46 cm (18 pulg) de altura.

5.4 P rueba Harvard m in iatura


La prueba de compactación por amasado Harvard miniatu-
ra consiste en aplicar, en un molde de dimensiones reducidas,
un cierto número de pisadas a cada capa de suelo, con u n pisón
que produce presiones que varían gradualmente de cero a cierto
valor máximo y viceversa. La energía de compactación puede
CAP . j COMPAC'f ACIO!\ 183

hacerse variar a voluntad, introduciendo cambios en uno o más


de los siguientes factores: fuerza míixitna de apisonado, nú-
mero de capas y de pisadas por capa.
Las prueba:;; de compactación por amasado son las que mejor
reproducen las curvas de compactación de campo (tanto de ro-
dillos pata ele cabra como de n eumáticos) si se eligen apro-
piadamente las variables mencionadas arriba. D ado que estas
pruebas son, además, las que producen una estructura. del suelo
más semejante a la creada por la compactación de campo, la
producción de especímenes para determinar las propiedades
mecánicas debe hacerse por este método.
Esta prueba presenta Ja ventaja de requerir cantidades redu-
cidas de suelo, pero no se aplica, usualmente, a suelos gue con-
tengan partículas mayores de 2 mm.

5.4. l Er¡ ·uipo


Molde metálico de 3.3 cm de diámetro y 7.2 de altura,
rnn placa de base metálica y e,xtensión removible de 3.S cm
rk altura, pisón metálico, con émbolo en su extremo inferior
qne aplica presión por la acción de un resorte; r esortes de
diferentes constantes elásticas; dispositivo para quitar la ex-
tensión de molde; extractor de muestra (Fig. 5. 7) .
Es común que la prueba se realice en moldes partidos de di-
inensiones superiores a las anteriores (9 cm de altura y 3'.6 -cm
de díámetro), lo cual permite obtener especímenes adecuados
para pruebas tri:Lxialcs (Fig. 5.8).

Ba la n7..a, con precisión nominal de 0.01 g y capacidad de 800 g


Regla metálica
H orno y desecador
Cápsulas, frascos
Pisón de madera o de plástico de 2.5 cm de díá.metro.
J 8-f PRl•llBAS DF. LABORATORIG

as ...
r
a"

F1G. 5.7
C \P. 5 CO.\!P,\ CTAC!ON 185

Fxc. 5.8

5.4.2 Procedirn iento


l. De la muestra ya preparada y sin partículas mayores que
la maHa N<:> 4, se seca al aire una cantidad de suelo suficiente
para obtener 150 g para cada punto de la curva de compac-
tación. Se requiere un mínimo de cinco determinaciones, dos
de ellas, por lo menos, abajo del óptimo y dos con conteni-
dos de agua superiores al óptimo.
2. Se disgrega el suelo con una mano de mortero cubierta
de hule. cuidando de no romper los granos individuales.
3. Se mezcla, cada fracción de 150 g, con suficiente agua,
para obtener el contenido de agua deseado. Las muestras se
almacenan en recipientes de vidrio con tapa hermética, para
permitir que el conten ido de agua se uniforme. Si el material
es de baja plasticidad, deberá almacenarse durante 12 horas;
si es de alta plasticidad durante uno o dos días.
1~6 P RUEBAS D1': L AJlO!\ATORlO

4. Se pesa el Jllofde sin la placa de base. Se le adosan su placa


de base y su collarín de extensión.
5. Se ajusta el resorte del pisón de forma que se desarro1Je
Ja fuer?a de a pisonado deseada en el momento en qne el resorte
se empieza a comprimir.
6. Se coloca, en el molde, la cantidad de suelo aproximada
para formar una capa. Se nivela la superficie de la capa, opri-
miéndola ligeramente con un pisón.
7. Se aplica el nt'.Lmero deseado de apisonados por capa, cui-
dando de distribuirlos uniformemente en la superficie de la
capa.
8. Se repiten los pasos 6 y 7 para cada una de las capas suce-
.~i vas.
La úllima deberá sobresalir del molde, dentro del w-
11arín de extensión, un mínimo de 6 mm.
9. Se quita cuidadosamente el collarín de extensión utili-
za.ndo el dispositivo adecuado. Se enrasa la superficie al nivel
de la boca del molde, con una regla metálica. Se quita la placa
de base. Se enrasa la superficie inferior.
10. Se pesan el molde y el suelo, con precisión de 0.01 g.
Se extrae el suelo del molde con el extractor de muestras.
11. Se determina el contenido de agua de la muestra se-
cando la totalidad en el homo.
12. Se repiten los pasos 4 a l l para cada una de las fraccio-
nes de suelo de 150 g, preparadas según se indica en el paso 3.
13. Se anotan los datos en la lámina 5.2 y se dibuja la gráfica
de peso volumétrico seco contra contenido de agua de compac-
tación. Se dibuja asimismo la curva de saturación completa.

5.5 Errores po sil>les


Los errores más comunes que pueden afectar los resultados
de las pruebas anteriores son Jos siguientes :
CAP. 5 COM PA(."TACION J8í

L Incompleta desagregación de los grumos del suelo seco.


2. Mezclado defectuoso del suelo y del agua. No es posible
obtener resultados consistentes a menos que el suelo y el agirn
se mezclen cuj<ladosamente, y que se deje transcurrir el tiem-
po suJiciente para que el suelo absorba el agua uniformemente.
3. Distribución no uniforme del esfuerzo de compactación so-
bre la superficie de cada capa.
4.. Molde de compactación descansando sobre una superficie
inadecuada.
5. Empleo de un compactador mecánico con calibración de·
Eectuosa.
6. Muestras de contenido de agua no representativas de la
totalidad del suelo compactado. En caso de duda, puede deter-
minarse la humedad de todo el material del molde.
7. Determ.~nación de un número de puntos insuficiente para
definir, en forma aceptable, el contenido de agua óptimo y el
peso volumétrico seco correspondiente en la curva de compac-
tación.
8. Uso repetido de la misma muestra para determinación de
diferentes puntos. La recompactación incrementa el peso vo-
lumétrico máximo y reduce el contenido de agua óptimo para
la mayoría de los suelos.
9. Influencia del operador. Cada operador tiene su forma
prnpia de realizar la prueba, especialmente en cuanto a velo-
cidad de aplicación y repartición del esfuerzo de compactación .
) 88 PRUEJ\,\S OE 7.ADORATOR10

DIRECCION DE PROYECTOS
S.R.H.COMPACTACION DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIMENTAL
MECANICA DE SUELOS
o
o
PROCTOR ESTANOAR
PROCTOR MODIFICADA
o HARVARO MINIATURA
Procede:i.c•o . frutt/•~" Mi9U.•( !l{r~Óf!, . .'tl-._r. .. .. ldent1ftc.oc1on de L ob /q· 4 16.
Bonco ZO!?,O 6 .. . ... Po zo E.- .! 4 .... .. Pr olund1dod !·ººo 2 .00 ·" '
M ues~r-o .. .. ..... ......... Esl. .......... ....... .. .. fecho junio di 19.il ·-···
Eauioo us ooo C1l1ndro N! ..( ..... Volurnen V= /1. 9!J~ .... ... lls Peso T , J 6,55 Xo
l"'!SO Ci1.0I
e r1t:"•
t , o.uu to.&
C<I•'"•''"°'
w ~ r-- w.,. w,. : w -r
.,_ U ESf !iA P4AA 08fEHC,ON" PEl CONTE NIDO D(

TARli PESO TA~A


t.u1• • ••.1u1.
Ml.l.i.t~
f•tt•• "'"'"
.. ,<. ~"º
......... ~(.Uta

w,
~·•oo~
w, Wsf~
i .. ~
~(l!Wt'C-.OOOI
l'U()UCO A"-1,6t lf %,
T"rt:•••
1;0• ..,~•o•
) • (JI
~.;~.~;
,
,, 4 10 1 '$$ so $ 4.9 160 t 49. I 10. 9 !Jt1 . Z t l .6 1. 57$ 1599
,, $80 1.925 SJ 55. 9 160 , 46 z 1$ 8 90. 3 ,,, .J I 6 69 15 9 6
1 60 16 .6 87 f 1 . 683
5 660 2005 S.J 5 6. 3 l 4J . 4
--- --- ,__ I 9.1 1 7 J(J

5 615 1 960 1!.J 56.6 160 140.6 o zs


19 4 84 1 1 592 1618
- -- -
-- --- -- ~

2000
opc=.!Z.1..Ll9/rn3 e~
,_ -e-
' - lwopt~.!._ 0/o r.,._: 8"1. 37 ºA:
1900
-_,__ - _ --
"'~
.,.
><
__ ,_ ,_,...__ 1-
,_, - - ¡--
,

1 600 1
z.
--· ,__ ,_,_
-__ ,__,__ _
w' -
,
o

- -- +·-
o
,,,
t 700
.,__,_ ·- - - _,_ 1

-----.... " _,..


w / i"< "

__
-- -,_ --
o ,_ 1
-
u
Ir
....
1600
-- -
<- - -;-
1
w
~
- >-•/ -- - 'K 1

:>
-J
o
>
1 500
- / ,__
---
--- - -
--
-- ·- "- li

o,,, 1 400
1
,_._ ~
w
o..
t 300 .._ __,_ -
-
- -- -
,_

¡ 200
10 15 ?.O 25 30 35

CONTENIDO DE AGUA EN% DEL PESO SECO

Observoc1ones .. . ... ... .. ......... . ..


Qperodot !J~(O{' S O Grt?,nd f. .?· . Calculó .l!~.l!f.r!P..t~lq~a.. ~ ....... Fetno ./,!'.,n(o ..d~ , f 9.~.~ ....... .,
'""

Lámina 5.2
6. PERMEABILIDAD

6.l Introducción
El flujo <lel agua a través de los suelos está regido por la ley
d e Darcy:
Q = kiA
donde
Q gasto que pasa a través de un<1 muestra de sección trans-
versal A
k coeficiente de permeabilidad
gradiente h idráulico, o sea pérdida de carga hidráulirn
por unidad de longi tucl a lo largo ele las líne<1s de fl u jll

Esta expresión solo es vál ida sí el fJ ujo es lamí nar. El coefí-


cien te de permeabilidad, k, no es una constante del material ,
sino que depende del tamaño y forma de las partículas que
componen el suelo, de su relación de vacíos, forma y arreglo
de los poros, del gTado de saturación, contenido de materia
orgánica, sol ubilidad de sus componentes y de las propiedades
del agua. esen cialmente de la viscosidad, la cual varía con fa
temperatura.
Con objeto de establecer una base comparativa, el coeficien-
te de permeabilidad se expresa refiri éndolo a una temperatura
<le 20ºC. Si se conoce el valor kT, a cualquier tempera tura T .
su valor k~º a 20º C se puede obtener en Ja forma siguiente:
[9Q f' RllEUAS DE L i\OO:RATORIO

donde µ es la viscosidad dimímica del agua. Los valores P,./µ~ 0 ...


par<1 diferentes temperaturas, aparecen en forma de gráfi ca en
la l:hnina 6.1 , y tabulados en la tabla 6.1. Es importante obser-
\ar que la ecuación anterior no es válida en el caso de arcillas
y otros suelos muy finos, ya que en estos t'tltimos, la víscosida<l
de l agna es función no solamente de la temperatura, si no tam-
bién de las dimensiones de los poros del material.

6.2 Determinación del coeficiente de permeabilidad


La permeabilidad de un suelo se puede determinar directa-
m ente en el terreno, mediante pruebas que se describen más
adelante (tercera parte), o bien en el laboratorio, utilizando
muestras representativas alteradas o inalteradas.
Los procedimientos empleados en el laboratorio para deter-
minar el coeficiente de permeabilidad pueden dividirse en di-
rectos e indirectos.

Ci. 2 .1 Proadim ien /.os direcl 0.1


Dos tipos de pruebas permiten determinar d ireci.amente el
. ocficiente de permeabilidad:

Prueba de permeabilidad de carga <:onstante.


Prueba de permeabilidad de carga variable.

Estas pruebas pueden realizarse en cilindros especiale~ (per-


meámetros) , cámaras de presión, consolidómetros o directa-
mente en los tubos muestreadores. El tipo de prueba y el
equipo deben ajustarse a los objetivos de la prueba y a las
características del material. Más adelante se dan dos posibles
procedimientos, con permeámetros de carga constante y rle CJ T-
ga variable. Los perroeáme tros usuales solo pueden emplearse
en suelos relativamente permeables, generalmente aren.as y li-
mos, o mezclas de estos materiales.
C.\l' . 6 P ERM.J!..\JJILTDAD 19J

J.:J ..
1\ 1 1
\ '
1 l
\
\ "Rf.LACl0:-1 t:o~ \'!SCOS!OADES
l>l i\',".~1J CA~

1.2
\ CON !.A TEMPERATURA

{~~
i\
\

~
. \
~
~
\
"- \ • 1

.~ J.)
'\.
'~
"".,"' f\
\
1l 1\
~:,; "\
·¡;
"
"O 1.0
'\.
=
•O
·~
~
-¡¡
e:: ~
1\.
'I\.
'\..
O.~

' " 'r-..


'r-...

0.M 1
'" r"-.
!O 20 25

Tt..•rnpc:ratura. en °'C

Lámina 6.1
192 l'RUEBAS DE LABORATllRIO

TABLA G. l. V1scocrnAo.Es DEI. AGUA DE 10° a 30º C

Y RELACIONES ~
~o
¡,.,,
GRADOS l'r
,....
111.00 e l.:11177 1..io 11 n
11.0• (; l.271:1 1.211497
12.0• e l .2 ~(ill l.230H
1 ~.o·e l.2021! 1.1%81
u .o• e 1. 1709 l.16507
1r..o• c 1.MM l.1~47%
lli.O• C l.l l 11 1.1or157
11.0• e l.082l! 1.07741
la.o· e 1.0559 1.05064
1!1.0ºC l.fl2!19 1.02477
20.(l• e 1.110(>0 '.00000
20.2• c 1.0000 0.119502
21.1,. e O.!lftlO 0.9?fill
22.0• e O.!lr179 0.9.S~l3
2:1.0·· e: 0.9:158 0.9" M
24 .0 º e 0.9 142 0.90!165
2s.o• e O.R!ln 0.88925
w.o e 0.8737' 0.8fi935
21.0• e 0.8545 0.85024
2rw· e 0.8~ (i(¡ 0.8~184
2!l.0° C 0.8180 0.81~97
3o.o• e 0.8007 0.791i71

t<r VISCOSIDAD DEI. AC:I IA A T " C


I'•• VISCOSIDAD OEI. AGUA A 20º C

n.2.2 Procedimientos indirecto.Ji


El cálculo a partir de la gr;.in ulomelría (fórmula de Hazen* o
derivadas) solo se aplica a suelos gruesos, limpios de finos; los
resultados son muy poco precisos.
El cálculo a partir de la prueba de consolidación (ver cap. 7)
se basa en hipótesis que no se cumplen con exactitud, por Jo
que es preferible r ecurrir a métodos de determinación directa
si se desea un valor preciso del coeficiente de permeabilidad,
a menos que el material sea muy poco permeable.
El cálculo a partir de Ja prueba horizontal de capilaridad,
• Terzaghi )' R. B. Peck, Soi/ Mechonic.s iti Engi11eerirtg Pntctice, NQ 11 , Jolm
Wiley & Son s, ln c., ~ueva York (1948).
CO EF (C IEN TE DE PERMEABILIDAD

,,,. <>º
PA0411EUAOts Ot OJc(HAJt "" 1 "' A l O 1 PRAG.TICA#(N t t IMPUJJ,IEA8lE

AJll..IC.ACIOfil [frij P-R(SA$


OC ftUAA ' OtOVC5

tiff"ICJl lfllJt flf\01, l •ll'OS Of(lcÍfl!CO't t


onorqo.,+co• ,...,C10$ 4t ortn.o, I"""° 't

A1u 101 ll"'••cu Of,tl!O "'0'1"0" QIOtlC!, cl1!.0ft S 1IOS ~•'°• lf'l.oe•.,.t'C•k •
l IPOS 0( IJU(lO S e"t1ro11r1e,odo• e:. ore-••lo, ' '' Att.11'°t ~'"'º'
Ata.nict ~ ~ f"C-U:ll)• d t QfOYOt
o to ml1mputt
..----<----l
$ 4,lc im. l '"Pf"'flf'Otl1U • 0 C11f•(OOO• po• io.t
•l•t"fo. dt" lo n ;¡110C1ón t- oflf..,to.rit
1
Pr1111>0 dhetlO dll 1111h> ' " lllf UIOdO l'IOf.;rol
<P11t ll! bo dt ~oobt~S~ uro 1 • u hOCt U!fl.cciq111:e.."'''
oc~csr~ 'NOCIO,. OIRCC. U O[\.
$ • r1Q 11•• •• blltlOl'll-1 11f1H1nc10
to(FIC-!Dfl'(" 1)( -CRHCABIUOAD
1
Pe.uncó•ttro dt coroo «1""º"''
St tt4 \l lfllt oo<O t•OttiOflCl(I
f-~~~~~~~~-1--~~~~~- -~~~~~--'.~~~~~~~~~~~~~~~~~---!
PERMEAMETRO OE CARGA VARIABl.E
$ ( G\IAO 1 IH S U h lA O IAEU-YtvAMENH. StGUfJO
No :H lfilhl+UC ~ ONf..,tJO .s. ••q•11tt ltl11Cl\O ...llt. t t ttC.fa S t ,.._..,.1,, ltlll(l'IO tl{lltrl tn clo

Of!'TtJ\JolJH:.C.IOlt i:IO!lff.CTA DE\.. CiOlltulo"°' ••11•0 111 ~ d1,1ri bi.tiOa del to • oño
MI qrQrt0 ••41 1&111...10 el• HormlA111i,abf1 101or11•nit1
COltlllO por fl'ltdlo
dt pruebo~ d1 eoMO
CO(f"IC!&'.HT[ OE fltAM(A,I UDAD
tfl •1t10t J qtO'll(H 1fOW1piO• r tin C.UflU•' " l ldcic.1011. $1 iequ!111
1quq>o de fobo101ono

PMIJEH DE
.Se
CA~ILAMIOAD HOR\l.O~TU
'-J",.'' fll<)Co •~oet" .. 11clo. U•il
·I
~ro cn\11.
c.ot101-0R1o•t•n m11-
cflo .. oorltl\cio
11s1 un11d11• • I t :unoo
1 111

c 10• ctd oo• c1d , .(/ e-10' tIDº t 10"'

• ft'tt "'O ' ' oco•r•o


1(, , ,.
"°' .,,,..,.,0;\1'4•04 -c..iod'o de A tcU-9•7'114• 11t. E..f11éu'" m/ofio ( ttCOIO 'ºªº'''""''º1
f ,~ m 1 11: 1 11 , i
194 l'lt\IEUAS Dll L.ABOl\1\TORIO

que se describe más adelante, puede ser útil como prueba rá-
pida de campo.
Un cuadro con las pruebas de permeabilidad que requiere
cada tipo de suelo. publicado por A Casagrande y R. E. Fa-
dnro, 5e reproduce eu Ja lámina G.3.

6.3 P1·ueha de permeabilitlad tle carga constante


Este tipo de prueba se utiliza para suelos relativamente per-
meables, tales cot.no gTava~, ;itenas, y mezclas de arena y grava.
Los coeficientes ele permen biliclad para estos suelos varían de
lo~ a 1o-· cm/seg.

El procedimiento con:.iste en someter Ja m u es ti-a de suelo a


1111escurrimiento <le agua bajo una carga constante. El coefi-
cicnle de permeabilidad se determina, directamente. con base
en Ja ley de Darcy, a partir del gasto observado, área de la
sección transversal ele la muestra, lon gitud. carga aplicada y
tempei-atut.1 del agua.

6.3.l Er¡uij10
Penue:lmetro de lucita: JO c:ro de d iámetro interior y 20 cm
de long itud, para arenas; 20 cm ele di;ímetro interior y l m
de longit:ucl para gravas, o mezc las de grava y arena
Dispositivo de abastecimiento (Fig. 6.1)
Termómetro
Cronómetrn
Pisón metálico de 11 cm ele dichnetro y 300 g de peso
Malla N<? 100 (0.149 rnm)
Balanza (Fig. G.2).

6.3.2. Procedir11ie11/o
l. Se m ide el diámetro promedio del permeámetro y se de-
termina su área transversal. Se registra en la lámina 6.4.
CAP. 6 PERMr,A81LIDAD 19)

F1c. 6.1
) 96 l'RUEBAS DE LABORA°l'OR!O

F1c. 6.2

2. Se coloca la malla en el extremo inferior del permeámc-


tro y se pesa este conjunro, que es considerado como la tarn.
Se registra su valor, así como el número de permeámetro, en
el renglón respectivo (Fig. 6.3) .
3. El material seco se coloca en capas, las cuales deben apiso-
narse, a fin de que la muestra quede uniformemente com-
pactada en todo su éspesor. Mediante ensayes preliminares de
compactación, se tratará de hallar el espesor de las capas, así
como el número y la intensidad de los golpes requeridos para
que el espécimen tenga Ja misma relación de vacíos que el suelo
in situ (Fig. 6.4) .
4. Se pesa el permeárnetro con la muestra compactada; este
peso, menos el de la tara, representa el peso de Ja muestra
seca, el cual se anota en el renglón respectivo, así como la lon-
gitud total r_e Ja muestra (L) .
CAP . 6 PERMEAB ILJO,\O 197

F'JG. 6.3

5. Se satura Ja probeta por capi laridad, sumergiéndola len ta-


mente en un recipiente con agua destilada y procurando que
el nivel de la línea de saturación quede arriba del nivel del
agua en e l recipien te, con objeto de q ne la saturación se efec-
túe exclusivamente por capilaridad y la exp ulsi ón del aire de
la muestra sea más efectiva (Fig. 6.5).
U na vez saturada la muestra, se permite que el agua del reci-
piente quede arriba del nivel superior de la muestra y se llena
e l permeámetro hasta que se derrame. I nmediatamente. se colo-
ca el permeámetro en posición de prueba, conectándolo con el
sistema de abastecimiento.
6. Se cierra la llave 2 (Fig. G.6) y se llena la bureta por Ja
parte superior. Se ajusta entonces la al tura de la parte inferior
del tubo más largo para dar a la muestra el gradiente hidraú-
lico, i, escogido. El gTadiente está dado por el cociente de la
ca rga, h , entre la longitud de la muestra, L. El gndiente apli-
198 PRU\i))AS ])C LAllORATOl\10

F1c. 6.4

cado no debe ser superior al crítico, a partir del cual las par-
tículas se ponen en suspensión, a menos de sujetar la muestra
colocando un disco poroso en la parte superior de la misma.
7. Se cierra la llave 1 y se abre la 2, dejando conectada a la
atmósfera la vena más larga. Se deja escurrir el agua durante
15 minutos, a fln de establecer el régimen.
8. Transcurrido este tiempo, se deja salir el agua hasta llegar
a una marca conocida. Se cierra entonces la llave 2.
9. Simultáneamente, se abre la llave 2 y se pone en marcha
CAP. 6 PERMEABILIOAll }99

FIG. 6.5
200 PR UEBA~ l>E L ABORATOlllO

CD

i =~ {Gradiente hidr;lulico)

Tcrnu>mctro

_J_
h

~
-_
-_ --
=

F1c. 6.6
!.Al'. 6 Pt. RMl :.\Ull.IDAn !0 1

t'l lrnn1ín1etru, el cual se detiene al pasar el nivel de agua de


la bt:treta por otra marca conocida.
F.l tiempo transcurrido, en segundos, :-;e anota en la col11111u;i
rnrrespondiente de la lámina 6.4, así como la temperatura y e l
\'Olumen obtenido por diferenria ele lecturas e11 ia bureta
calibrada.
10. Para calC'nlar el coeficiente de permeabilidad. se aplica
la lór111 ula
VL
k
, \. h r

doude
V 'volumen de agua 111ed1do
L longitud de Ja muestra
A área de la se<.:ción rr:l11sversal del cspec1111e11
h carga bajo la cual .se prnd uce la filtración
L tiempo en que se efectuó la prneha. en seg
E l valor del coeficiente de permeabilidad a la lemperatura
de 20º C se obtiene mediallle la expresión

La relación de vados, e. cl e la muestra se caln1b con la


fr'mnula

Vv Vr s,.-W,.
e
V ~
1.Al,
donde
V, volumen ele vados
V" volumen de sólidos
V, volumen tOtal
s, densidad de sólidos
W .. peso de los sólidos
: 02 r tlUf.OAS DE LADORi\TOJ\10

5.RH PERMEABILIDAD CON CARGA CONSTANTE


DIRECCION DE PROYECTOS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIMENTAL
MECANICA DE SUELOS

Procedencia .. , ••c;o~.C?!~ª~'I!'! ••~_l.!fP.~9...... , ................................. 1donf1ficocíón de.Lob .• tg_,7,~ ,1.2 ...........


Bonco ·----........... _ ...... ..... _ Pozo ,..\)............ .......... , .. Profundidod ~-00 " : .............. ..
Muestro •.. _ . E$fOdO" ..................... ... . Fecho ... J.~.'.l~ 4~.. •!."!!· .. .. .. ... ..

N• del c1ilnd10 •.•.•• Peso loro NI. <- ··-- •.••.•.•.. .-&.2.:'9 ... 9
Oio'melro de lo rnuesfro, d:. . , l~ f?? ,. .... .. cm Peso muM!ro Jilmedo t IOHl ..... ~.~~.. ~.~ •• 9
Lono1tud de SO m\lestro, L ::. , •.0.6.2 . . c-m PesomuesfrO$eCot 'º'º . '·q~.49 .Q
Ar ea de lo muestro , A ~ 46 zo .. cni1 P eso delo mue-~•ro secot\'/_, =- ••• ~.Q 1 · QQ. , g
Volumen de to rnucsrro 1 v,:; A •L :490.s4 .. cm• Peso oOJQenlomJestru, W,.=-• . , i~.JO. . o
Densidad de los s~do~,s, T= . ~1)0 G• 1 •• ...... Con1~nido de or,11.10, W: ~ 11oa• 3 l3... "'•
Peso Volum611 leo $eco,f, • .. 1a lO kg..tn'RetoW d& vocio.s et= o.&_eo
PoreeMoje de orovo .. PorcentoJe de tierra ,
TIEMPO, TEMPf: CARGA, [<¡AAOIAMff_ LECTURA VOLUMEN, .._
o, .,. •n
FECHA HORA t, en
seg
RATURA, k,en
en
HIORAUllCO, PIPCTA ,
•e cm + en cm3 en Clll3 cm /se9
19 ..ltll-48
ª'"'m0-0;0~
'
~-<>0-! 0 3050
o
20. 3 l0.6
~so
400 50 ?.00035-G" ,),55 1r ~

9•& 1-46 305& M .3 450 5n 0.(tOn"!i'~


1 0-42-40 3n54 i0.4 •on o 0003$$ 1~ ~l;?.. 10-'
1 1-53-35 306:!1 sso 'º booo1~~'"" 5 12?.1':"' 4

lZ"-24-29 3054
Z0. 4
20.4 600

so 0.00035~ l 5 3:t.Atcr4
t9 ..lla-CB 13-1.S.-2! 30S4 20, J t0. 6- 650 50 o.c-oo~e.} !S3.71•~,,,¡
~-•8 &-?5-""
8 ....4-37
o
20. 2 , '-2
150
•oo - --. _ _
'Ol'0045 i 4.G IOJO·'
~4-\5
1177
, 178 'º 000 0460 4.601)111,Y
9 .. 2)-52 '177
20 2
20. z
ªº
lOO

50 b 000461 4~10\I C-"
9-43-28 1175 20.2 l50 50 0 .0004$' 4,6 iO• !O·,.
'eren-os 1 '77 20. 2 400 50 0.00046\ i..&10.•
2o-m1- .:a !.0-25.::il. _Ll 77 20. z 450 ~I) n. 00046' ~-·o.•O"

FORMULAS PERMEAB ILIO:l::J l.~ ZOIA

Q· L
K,• TAT
S _porcentaje qrovo Ss9rawa+porcentale. 01erio $s 0,.n.Q
'• 100

ObservocHlr"le'l SM -ML tt1r•t10 limo10 poco c~~~~~~lbl~1 .....


Operador f-:li~. Gciruhu G . ColculO Efioer ¡titoH110 M. , , Fecho •1 ut16 ét '!'.ta.

Lámina 6.4
CAP. 6 PE!l;\IF.AllU.ll>AD 203

Cuando el material es gTava o mezcla de grava y arena, el


procedimiento y cálculo son exactamente iguales a los e xplica-
dos, con la diferencia de que se usa un permeámetro de dime11-
siones mayores, apropiado al tamaño de la grava.
En ocasiones esta prueba se realiza aplicando una presión
\'ertical a la muestra, rratando de reproducir las coud.iciones
de campo. La experiencia indica que la presión aplicada a la
muestra tiene muy poca influencia sobre la pem1eabilidacl ele
los materiales granulares.
Para simplificar los cálculos, se puede utilizar el nomograma
de permeabilidad para el método de carga constante (lámi-
na 6.5) .

6 .4 Prueba de permeabilidad por capilariclad horizontal


Debido a las fuerzas capilares, el agua que penetra en 1111
suelo seco avanza con cierra velocidad, y en función de esta
se puede determinar, indirectamente, la pennealJilidnd del
sue lo.
Esta ¡Jrueba es adecnada especialmen te para ensayar con ra-
pidez un gran número de muestras en el campo. Se usa cuando
l11s materiales tienen una permeabilidad comprendida entre
J0- 1 y Io-:· cm/seg.

GA·.l Equ.ipo
Penne;ímetro de l ucit;:i ele !'J cm de diámetro y 20 cm de largo,
con una malla fija en uno de sns extremos
Tubo de hule o <;arán ele 2 m de largo y 6.~ mm (I / 4 pulg)
de diámetro
Tres ma llas metálicas NI? 100 , recortadas en forma de clisw
de S cm de diámetro
Tapón de hule perforado con u n tubo de vidrio
Arena gruesa y limpia ele Ottawa, u otra equivalente
Cronómetro
204 l Rl ' t:D.\S Di; J.,\BORATORIO

Tennómetro
Frasco o depósito de abastecimiento con agua
Balanza para pesar el permeámetro y la muestra
Pisón para compactar el material
Dos esca las graduadas, en centímetros y milímetros, que se
adh ieren al permeárnctro (Fig.. fi.7).

F1c. 6.7

G.-1.2 Procedimiento
1. Se mide el diámetro promedio del permeámetro y se de-
te.rmina su área. Se anotan estos valores, así como el número
del penneáme tro, en el registro de la lámina 6.6.
2. En la balanza de torsión, se pesa el permeámetro con una
malla colocada en uno de sus extremos (Fig. 6.8) , y se hace la
anotación correspondiente en el registro mencionado.
CAP. 6 PER~IV.ABILlO.\ll 2Q;

Ftc. 6.8

3. El material seco se coloca en capas de l cm de espesor; se


apisona cada capa con un número variable de golpes, a fin de
que el espécimen quede uniformemente compactado en todo
su espesor y tenga la relación de vacíos prescrita (Fig. 6.9).
4. Se pesa el penneámetro con la muestra compactada: la
diferencia de peso con el del permeámetro vacío es el de
la muestra seca.
5. Se aplica, sobre la cara exterior del penneámetro, una de
las escalas, de manera que el cero coincida con la base inferi or
del espécimen.
fi. Sobre Ja muestra compactada, se coloca un disco de malla
. ·9100 y, a continuación, una capa de arena de Ottawa , de
espesor tal que pemlita el ajuste del tapón de hule en el per-
meámetro; en tre la arena y el tapón , se interpone otra malla
NQ lOO.
206 fl\t:ED AS DE LADORA'l'ORIO

F1c. 6.9

Estas operaciones deben ser ejecutadas con cuidado para


evitar alteración en la muestra.
Con objeto de eliminar fugas de agua entre el tapón y el
permeámetro, se sella la junta con cera derretida.
7. Se conecta el permeámetro con el depósito de abasteci-
miento de agua y, a fin de desalojar la mayor cantidad de aire
tanto del tubo de sarán como del permeámetro, se pone este
en posición vertical, con la entrada del agua hacia abajo
(Fig. 6.10).
8. Se deja que el agua vaya penetrando muy lentamente
CAP. 6 PERMEABILIDAD 207

Frc. 6.l O
208 PRUEBAS DO:: LABORATORIO

hasta que la arena de Ottawa se sature y, al llegar a Ja muestra,


se coloca el permeámetro en posición horizontal, procuran -
do que la carga de agua, h'o,* sea pequeña (en el ejemplo.
5.4 cm) ; en ese momento, se empieza a tomar el tiempo con un
cronóme tro.
Durante Ja prueba, se rueda lentamente el permeámetro en
un sentido y otro, con el objeto de que el frente mojado avance.
en lo posible, uniformemente dentro del espécimen (Fig. fU 1) .

FJ(;. 6.11

9. El avance del agua se mide a partir del extremo de en -


trada de esta a Ja muestra (cero en las escalas). Todos Jos
tiempos se cuentan desde que el agua entra. Las lecturas de

.. La carga de agua, ho', es la distancia entre el cclll ro del penneamctro


en posición horizontal y la superficie libre del agua en t•l depósito de abaste-
cimiento.
C:AJ'. 6 PEMIEAlllLtnAO 209

tiempo. l , se hacen cada vez que e l agua avanza un centíme-


tro. y se anotan en la lámina G.G.
El avance del agua en la muestra se efectúa debido a dos
caxgas: Ja ele capilaridad, h t., que arti'.ta en el frente de avance
del agua, y la ele presión., h 0, provocada por la diferencia de ele-
v:ición entre el nivel del agua en e l depi'isito de ahasr.ecimien-
1·0 y el eje de simet ría de la probeta.

10. Es necesario variar Ja carga de presión durante la eje-


cución de la prueba. Para esto, se inicia el ensaye rnn el
depósito de abastecimiento a una altura tal que la diferencia
entre los niveles del agua en el depósito y en el cenLro de Ja
111uestTa sea de 5 a 15 ero. Una ve;. que el aguJ h a avanzado
hast<L la mitad de la longitud de la muestra, se aumenta la
carga de presi6n, subiendo el depósito de abastecimiento hasta
tma altura Lal que el desnivel del agua sobre el cent:To de la
muestra sea más o menos de 1 m para suelos arenosos y, apro-
ximadamente, de 2 m para limosos (Fig. 6.12) .
La temperatura del agua <ld depósito de <1h;1stecimiento se
:i notn en el reg·istro de la lámina G.G.
11 . En la gráfica de Ja misma lámina, se fijan los puntos
tuyas ordenadas son los cuadrados de los avances del agua, x 2 ,
111cdi<lus en centímetrns, y cuyas abscisas son los tiempos, t, en
seg undos; uniendo estos puntos, se obtienen clos rectas de dis-
tinta pendiente, las cuales corresponden a cadH una de las car-
gas h',, y h ~ con las que se eCectuó la prueba.
12. Se definen dos puntos de cada una ele las dos rectas obte-
nida~, teniendo en cuenta la fórmula
i ..
X 2 -X; 2k
(hr.+ I'n)
t2 - ti n
<lnnrle
X ". X ~ ordenadas de los ptmto!; definidm
t . t1 ahscistts de lo.~ mi:-mos puntos
210 ·~UEllAS DU LAn flnATO(lll)

DIRECCION DE PROYECTOS
S.R.H. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPER IMENTAL
MECANICA

CAPILAR 1DAD
OE SUELOS

HORIZONTAL
Procedencia P Gofondrmat Hqo 1den11t.e:oc1ón de LOD tq ...??6
8onco Poto_,_,
1.__ _ _ __ Profuf'ldicJod _ _ _ _ _ _ __
Muestro e:s1odo Fecho Or:fubrf d• 1947:.

AL PRINCIPIO DE LA PRUEBA· AL FINAL DE L A PRUESA


C11indro No~lome.t ro de le muu -1ra.§.Mc:m Peso muestro seco + •oro~
Longl fud de lo muestrol!l..QQcm Areo de lo mu estro~rn Toro N~ .105 • .J~6.1

Volumen de 113 muesfro2TB.,écm Oen,sidod, Ss ~o.9~4_. P~so de lo muestro seca 384. 4

RCIQCiÓn de vocios_, e:: V' S~~Ws "' 0 . 964 Poros 1dod, n .:. :e :: _,o,_.;;.4,,_9,_I_ _ _
1
Tempero:Uro del ogua , T s.~

nempo, ' · O+i f on-c-o, X' T1en\p('l 1 t, D•sfonc10, x'


en ·¡eq X,en cm en seq Xen cm
,;n:- S . 4cM tio:: 115Clll MI
I 10f5 9 81
so l! 4 I I 22 10 w- ~¿,0 tt~
t;!4 :J JI 1205 lt 11! I
180 4 16 , 4 ,,, 12 144

"'º 5 ES ,605 tG9


'150
6'50
6 36
49 ''ªº 14 t8G

x:-x: =~n ¡n.)


ft 11 0 G 0
1c.-1 .n.ro-'cffl/t.t9
t\c=!J7 40 cm

ée •to :::il -.1 ++

..;¡.
S'"° .
¡.

C'bSef\IOCIOr:e; Al'~no /UYl()fO


O;ierodor N lqy,tJ _Ang~J Novgllq r:nJeulÓ Joi1ipr L,¡ff G Fecho Octukrt dt 1947.

Lámina 6.6
CAP. 6 PERMEABILIDAD 21 J

F1c. 6.12
212 l' RUEBAS DE LABORATORIO

k permeabilidad
n porosidad
he altura capilar
b0 carga de agua

Se resuelven, simultáneamente, las ecuaciones para las dos


rectas, con lo cual se encuentra el valor de las dos incógnitas,
que son la permeabilidad, k, y la altura capilar, be. Ejemplo:
180 - 8J 2k
Hi80 - 970 = 0.491 (h,. + l l ~) (1)
GO - l S 2'-.
- - (h.+ 5.4) (2)
800 - 190 0.49 1

De la ec 1
100
- - = 4.07k (h(!
710
+ 115) (3)

De la ec 2

-Gl45-O = 4.07k (he+ 5.4) ('1 )

De Ja ec 3
0.14 = 4.07k he + 468.05k (5)

De la ec 4
o.01gs = 4.07k h.,+ 21.9Sk (G)

Restando la ec 6 de la 5, se obtiene
0.0662 = 446.07k
0.0662
k = --
446.07
= 0.0001484 = 1.484 X 10 -~ cm/seg
(;,\P . 6 l'l<:l<~IE.1911 .I OAI> 21;

~ustituyendo el valor de k eu la ec 5. resulta


0.14 = 4.07 X 0.000118'1hc + 468.05 X 0.0001484
0.14 = O.OOOG04hc + 0.06946
Pnr lo tan to
O. 14- 0.lHi94(i 0.070[>4
h .. = 0.000()04 0.000()04

h,. = 11 G.79 cm
El cálculo del rneficien te de permeabilidad puede facilitar e
~¡ 'leemplea el nomograrna de permeabi lidad por capilaridad
horizontal que aparece en Ja lámina 6.7, y el de la altura ca-
pilar con el nomognma de la lf1mina G.8.

6.5 Prueba •le permeabilidad de carga variable


Mediante u11<t selección ~1propi ada de las dimensiones de b
probeta de suelo y ele la bureta, este procedimiento de prueba
resul ta a plicable a suelos con coeficieute de permeabilidad
comprendido en tre J0 - 1 y 10- 0 cm¡ seg-, en general suelos no
plástirns. Para suelos menos permeables, Jos tiempos de prue-
lia resultarían tan prolongados que la evaporación y las var.ia-
ciones de temperatura producirían errores iruportérntes. Para
estm suelos e~ convenie nte realizar la prueba co11 Hn ~ndiente
hidráulico alto aplicado m ediante presión de aire, o calcular
el coeficiente de permeabilidad a partir de lns resultados de nna
prut:ba de consoli<lación.

(i ..) . l [~ qui/JO

) istema para desaernr agua (Fig. 6. 13) .


Permeáme tro de carga variable (Fig. fi.14 ) . El diámetro y
long itud clt• l;1 probeta y el cli;ímet-r0 de la bureta ~t' selen-io-
nar;1n dt• 1ua ucra que la \'<.'locidnd rll· cle~cens0 del rne niscu
2H rRUl:BA~ m ; I .ABOJ\A'ICRlO

1 1/2 pulg
(H!l) al vado

Aiomüador

- 0.2 pulg ·1f'l pulg diáme1ro


(0.50) - (0.&1)

Detall e del :1tomi?;1dor


Ac..ol:.t wucs ,c11 cm
°""'---Uottlla de
agua deni ladíl

Eliminac:itin del aire


(wbo de lucita de •l.5 cm de
diámeuo, 120 cm de largo)

Flotador de lucita

Recipiente dt: lucha

_ _.,.__ _ Agua d=er~d~

Ftc. (i.l)
CJ\r. 6 PER~IEAU!LlDAD ZI )

Varmim~rro

R,

""==~>=::!.!:::::=:@= --
G ni v~do

Filtro de ;ii1c

t
\f.\H~
clc1:1'-'r1tJ:' R, u1.1-1-----L--L..- -
Coltl O en la c>rala 111úrirn

h,

Frc. 6.H
2) 6 J•IUJEBAS llF. l .11801\A'l'OIUO

no sea mayor de 1 cm/seg ni menor de 1 cm/min Suponien-


do qne se aplica un gradiente de llJ a través de la probeta .
estos criterios establecen las signientel> dimensiones iírnite~ :

k, en Re lación diámetro de Ja probeta a diámetro


cm/seg interior de la bureca
I0-1 l
10-n 50

Cucharón, embndo, compactador, cápsulas . . caliurador de


Vernier, termómetro. babnza de 0.1 g de precisión. probeta
graduada, arena estitndar <le Ottawa. cronómetro. sistema d e
vacío, agua destilada. horno.

6.5.2 Prvcedimiento
a) Preparación de a.gua clesrierada
Se emplea el eqnipo descrito en Ja Fig. (1.1 :t Los pa~ns a
seguir son lus siguientes:
l. Se aplica vacío a la rnltmuia de desaerado y al recipiente.:
de almacenamiento de agua desaerada.
2. Se permite que el agua destilada fluya. en tilla delgada
capa, por Ja pared inteTior de la columna de desaeración. co11
on gasto aproximado de 5 cm ·:¡~eg.

3. Cuan<lo se haya terminado el proceso de desaeraci<Jn, se


interrumpe el flujo de agua destilada y se remueve el vacío
de la parte superior del recipiente de almacenamiento. Se des-
conecta el tubo de la base de J::i columna, y se utiliza este
para extraer agua.

h) Determ inaf'ióu del drea <le lo srcri<i11 trnnversnl i nff1 ior df'
la bt11·pta.
Se procede como signe :
1. Se Jle11a la hureta con agua destterada aplicando un ligero
\'ilCÍOen la parte superior.
2. Se anota Ja lectura en la escala gTaduada correspondiente
a la parte inferior del menisco en la bureta.
3. Se extrae suficiente agua de la bureta. la cual se pasa a
una probeta graduada, para abatir el nivel del menisco 20 nn.
a proximadamente. Se anota la nueva lectura del menisco.
•t Se determina el volumen ele agua ex.traído por cliferencia
de pesos, o bien midiéndolo en Ja probeta grad uada.
:) . Se calcula el área de Ja sección transversal intern a de la
hure ta.
6. Se repiLen, por lo menos dos veces, los pasos '.~ a Zí utili-
zando diferentes porciones ele la lJureta en cada ocasion.

e) Prepararió11 del filtrn <le <tire


'íe prepara este filtro en la forma siguiente:
J. Se adapta un tapón de hule {'11 uno de Jos extremos del fil-
tl·u. llna sectión corta de tubú de nylon rlel>erá insertarse en el
agujero del tapón de hule, de forma gue el filtro de aire se
pueda conectar a la tllhcría en el nrregfo definitivo.
2. Un pedazo c"il'tular de malla N9 40 (0.42 mm) se col(Jca
~n contacto con el tapón, denl1·0 del tubo.
11. l'na capa de 6 mm de espesor de arena estándar de
Ott:iwa se di.~pone sobre J;i malla
y se LOmpana con el pisó11
ele hule.
-:l.. l ' n peda1<1 cirrnlar de malla N9 200 (0.074 m111 ) ~e pone:
sobre la are11a es tándar <le Otta wa.
5 . .;;obre la malla 9 200, se dis trihuye 1111a ca pa de l nn de
e~pl"1nr aproximadamente , clel ~nelo cuya pern1eabiliclad se va
a dctnm inaT.
h. ..,obre la ca píl de suelo. se :immocln otra malla '.\ Q 200.
218 PlWESAS DE l..AllOllATORru

una capa de arena estándar de O tt.awa de 6 mm de e:spesor, y


una malla Ne.> 40.
7. Se inserta un segundo tapón de hule, y un tramo de
tubería de ny1on en el extremo abierto del tubo de lucita.
8. Se monta el fil tro de aire según se muestra en la fjg. 6.11.
g, ·Se aplicn vado abajo de la válvula D, estando la E cenada,
al filtro de aire y mbo ele conexión. El vacío no debe aplicai-se
súbitamente, yn que podría ca usar segregaci{ln ele los finos
dentro del filtro.
10. Se permite que el agua desnerada sntnre, lentamente. e l
Ci 1tro y el t ul:>o de conexión . Se cierra b v:í lvula C y se deseo·
necta el aparato de vacío.

d) Prcparnciá·11 del esfJrcimen


Las muestras iua lterndas pueden eusaya.rse en mi permeáme·
tro si se toma la precaución de rodearlas con un gel bento·
nitiro: en general. es preferible realizar la pruebn directamente
en el tubo m11estreador o en m1a cámara de presión, confi·
nando la muestra con una membrana de hule.
El procedimiento para preparar muestras de suelos compac-
tados es el siguiente:
l. El suelo por ensayar se seca eu el horno.
2. Se pesa el tuho del permeámetro con sus dos t:ipas de
lucita, Jos dos discos porosns y el resorte de acero inoxidable.
3. Se mide el diámetro inter ior del rubo <lel penneámetro. y
se calcula el área de su sección transversal, A.
4-. c:;e atoTnilla nno de los extremos del tnbo eu la lJase de
Jucita del permeámetto. Se coloca uno de Jos dfacos pnrosos
(:.in resorte) dentro del tubo.
5. El suelo secado al horno se pone en el tubo ele! permeá-
rnctro, utilizando un procedimiento de compactación adecuado
CAP. Ó PllllMEAlllJ, lDAD 219

para lograr la relación <le vacíos que se desee. El mejor proce-


dimiento para preparar la probeta debe seleccionarse experi-
mentalmente. Si se va a compactar el suelo por capas, cada capa
sncesiw1 deberá compactarse con una presión mayor q uc la
anterior, para lograr una relación de vacíos razonablemente
uniforme. La superficie de cada capa d e berá escarificarse des-
¡més de compactada, para evitar Ja formación de una delgada
capa de finos en el contacto enLTe capas sucesivas. , La segTe-
gación de finos puede reducirse a un mínimo, utilizando pre-
sión e~tática para la compactación.
Si la finalidad d e la prueba Jo requiere. el m:.iterial puede
colocarse en el permeáme tro con un contenido de agua espe·
cificado. Es común compactar el suelo con el contenido de agua
óptimo, tratando de proporcionar al material la misma encrg[a
e.le compactación que la especificada para la prueba cstánd<1r.
G. Sobre la tÍltima capa de 5uelo, se i11stalan el disco poroso
)' el resorte.
7. I ,a tapa de l ucita se atornilla en el extremo abierto del
tubo del penneámetro. El resorte deberá estar ligeramente
t:omprimido cuando la tapa de Jucita quede atornillada firme-
mente.
8. Se pesa el permeámetro con el suelo. Si la probeta se
preparó con un contenido de agua especificado, el peso seco
del suelo debení determinarse después de fo prueba.
9. Se monta el permeámetro como se i ndica en Ja Fig. 6.1 l.
l O. Se cierra la válvula D y se aplica vado a la parte su pe-
rior de la bureta. Se aumenta el vacío lentamente para evitar
la segTegación de finos.
11. Se abre ligeramente la válvula D , y se deja que el
a.g-m1 del recipiente de descarga llene la línea hasta el nivel
Je la válvula E, aproximadamente; se cien-a entonces la vál-
vula D.
l2. Se abre lentamente la váJvula C y se satura la probeta,
permitiendo que el nivel del agua suba en la burera hasta la
parte superior de la escala. Se cierra Ja válvula y se deja de
aplicar eJ vacío a Ja bureta.
13. Se mide la longitud, L, de la probeta con el calibraclPr
Vernier y se calcnla b relación de vacíos.

e) Determi1uu:iu11 r(e la permeabilidad ( lámina 6.9)


El procedimiento para determinar la permeabilidad ele u11
suelo es el siguiente:
l. Se llena el recipiente de <lescnrg-a hasta que se derrame.
2. Se miele la distancia, h', de la elevación del agua en d
recipiente ele desc-.uga hasta la m:u-ca O de la escala de la bu-
reta. La carga, h, a través de la probeta en cualquier momen -
ío es igual a (h' +
R - .'.lh). doude R es ln lectura e n In
escala cuando el cero se en('uentrn en m parte inferior, y Ah
la altura capilar en la bureta ( fuuciún de su diámetro),
3. Se aure rápidameute fa válv ula D. Cuando el nivel del
agua pase por la lectura R 1 (por ejemplo, 70 cm) en la escala ,
el cronómetro se pone en marcha.
4. Cuando el nivel del agua se en cuentre a la altura de las
!et.turas R~. R ,, R i (por ejemplo: r50, :w, y lO cm). se registran
lns tiempos t~, t 3 y L, .
5. Se suspende la prueba ante~ de g11c el menisco 11 lca nce la
base de la bureta.
fi. Se permite que el agua desaerada llene la bureta nueva·
11H.>1He. y se repite la prueba. por lo menos dos \·eces.
7. ~e mide la temperatura en el recipiente de descarga.

fi ..'í.~~ 1\Jéiudo 1(1• cdlcu/11

E.1 c. neficiente de pe1meabilida<l se ralrnla por medio d" la


rPlación
5.R.H. DIRECCION DE PROYECTOS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERI MENTAL
MECANICA OE SUELOS

PERMEABILIDAD CON CARGA VARIABLE


Procedenc1o _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ __ _ __ _ ldenlific:oclón de t..o b _ _ __
Sorteo ?ozo _ _ _ _ _ _ _ Prof undidad _ _ _ _ _ _ __
Mueslro _ __ _ _ _ __ _ _ _E,,tcdo _ _ _ _ _ _ F"eeho _ _ _ _ _ _ _ _ __

Ooios iniciales
Ptrmeóme1ro No _ _ _ _ __ 4---- RMipienle No_ _ _ _ _ _ _ _ __
01Ómelro del permeómetro _ _ _~---·<m Toro+ puo mueslro seco _ _ _ _ __.,
Longitud dt lo muestro 1 L
Areo de lo 1111Jes1ro, A
14 O
41/.16
cm
cm2
Toro·-------------
Peso de lo mllulco seca W s - - - - -
Volu men de to mues1ro,V;L., A_2.LU:L_cm3
Vss-Ws
Oeng1dod de sólidos~ s,, 2 65 Re loción de voc io1 , e ; Ws
De•e1miriodo O Ls;imodo O

Temperatura
oel 091.10,
Tiempos 1Car90 Cargo
tronscurndos, •nftial, f 1nol
h1en cm
.,.
tn
kc:o'
••
crn/r.eo cm/se9
8ureto No _ _ __,__ _
Arte burelo ,o• O. T02 cm2-
e.n 9
C 1, en .seo ~? • Alluro de osceMiÓf\ copilar
el' crn
An~c rn
18 7 o 70

12 70 so
2 .92 JO'/
xio-3 x10-J

27 70 JO 28'/ 2 _95

45 70 10 285 2.97

NOTA
dh 1 la olhJHJ el t osnn11on
copilar, puede uttrnors e en
to fo1mo 1"igui enre:
llh • o-.,3
(dimensiono en cm)

Oburvoc1ot"U---- - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - -- - - -
Operodor _ _ _ __ _ _ __ co1culó J . L . León fetf\a 1 4- Nov/dmbre - 1969

Lámina 6.9
:!:?:? PllflE1lAS PE L"1J0UA'r0RIO

donde
L longitud de la muestra , en cm
A {1rea de Ja muestra, en crn'.l
a sección de la bureta, en cm~
h 1 carga inicial , corregida por capilaridad, en el instante t l .
en cm
Ji_ carga final. corregida por capilaridad. en el instante tz.
en cm.
El cálculo pnede efectuarse utilizando el nomograrna que
aparece en la lí11nina 6.10. Asimismo, se incluye la lámina 6.11 ,
en la que aparece un nornograma que permite referir las per-
meabüidades obtenidas a una te1nperatuTa de 20° C.

6.6 Posibles errm·es


6.<i.1 Permcrltnr:lro de rnrg" conslante
En este aparato los posibles motivos de error son:
l. Funcionamiento defect11oso del sistema de carga coustanre.
l-,1 tul>o más largo, conectado a la a tmósfeni, debe permanecer
vacío. Si el agua sube en el tuho, e...xiste una fuga en la parte
superior de la hurcta. En ocasiones, el agua puede subir ligera-
mente dehido a cambios de temperatura o de presión. Las ob-
ser\'acioues deben efectuarse solamente cuando el nivel del agua
está pdcticamente a Ja altma del extremo inferior del tubo.
2. Defecto de calibración de Ja burcta. Para medir con cxal-
titud el gasto durante la prueba, la bureta debe calibrarse
tomando en cuenta el diámetro del tulio alojado en su interior.
:-!. Compactación no uniforme de Ja probeta.
4. Incompleta sawraci<'m inicial del material.
5. Aplicación de un gTadiente excesivo ; la ley de Darcy solo
es válida para fl l1 jo laminar.
CAP. 6 PER!\!l:Al)ll.IOAD 223

..
.. .

·-----
.....

...

l ~·1
o•i
~ o
,• ..~ ...
·1
: to

.,..". ~

..
" ~

"f..... ··~··
11 , ..._ ........
.,,.,_._.,
1-•1 ·-·· .....
..............., _.. _
• ·• l

·.~ li. ....


. ~

.. ~

..

S R H

NOMOGRAMA PARA CALCULAR


EL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD . K, 0

Lámina 6. 11
zz.¡ rtt\11\D '5 llP. J ,A l\01\ATOltlO

!i.o.2 Prneba de capilarid11d li.oriwntnl


.En esta prueba los errores :meten ser de poca importancia,
dado que no se pretende obtener con ella valores precisos del
weficiente de permeabilidad. Sin embargo. pueden mencionar-
~e las siguientes fuentes de error:

L Secado insu(iciente del material , lo que impide el cles-


arrollo completo de los meniscos de agua.
2. Presencia d e planos de estratificación en la U)ucstra, lo
mal díficulta l::i progresión del frente de satmación.

(U'i.~ Perm ed metrn rlr mrga varial1/e


1

Los posibles errores en esta prueLa se deben a los sigui en tes


motivos:
l. Presencia de aire no disuelto en el agua debido a un sis-
t:(nna de dcsaerado defectuoso, a fug<1s en el dispositivo d e prne-
ha o a la falta de filtro de aire.
2. Estratificación o compactac:ión no uniforme de Ja mues-
tra.
3. Formación de una delgada capa de finos en la parte su-
perior de la muestra, por vil.m1ción o exceso de compact;1cic'>n
al preparar probetas de suelos limosos 110 rnhesi vos.
4. Evaporación de agua de Ja bureta o fugas en las conexio-
nes. Especialmente importante para suelos de baja perme;tbi-
lidad.
5. Formación de canales enlre el permeámetro y el sudo.
6. Calibración defectuosa de la bnreta, esperialmen te si tie-
ne un d.i<imetro pequeño.
7. Saturación excesivamente rápida de la muestra, lo que
provoca acarreo de finos hacia la parte superior.
7. CONSOLIDACION UN IDIMENSIONAL

7.1 lnt1·oducción
Se llama consolidación a la reducción paulatina de la rela-
ción de vados que sufre un suelo de baja permeabilidad some-
tido a cargas de larga duración. El fenómeno de consolidación
puede atribuirse a la compresión y expulsión del aire conte-
nido en los poros de los suelos parcialmente saturados y a la
expulsión de agua.
Dos aspectos del fenómeno de consolidación son ele interés
en mecánica de suelos: la magnitud de las compresiones tota-
les que pueden presentarse bajo distintas cargas, y la evolución
con el tiempo de la compresión sufrida por un suelo bajo
una carga determinada.
Las pruebas de consolidación se realizan éon objeto de ob-
tener información sobxc Jos dos aspectos mencionados. La re-
lación entre reducciones de relación de vados y presiones efec-
tivas aplicadas, obtenida durante la prueba, permi te estimar los
asentamientos totales que pueden esperarse en una obm dada.
Por otra parte, la relación deformación contra tiempo, obte-
nida para un incremento de carga dado durante la prueba, per-
mite, por medio de la teoría de la consolidación unidimensio-
nal de Terzaghi , prever la evolución de los asentamientos con
el tiempo.
La prueba de consolidación estándar consiste en comprimir
verticalmente un espécimen de material, confinado en un anillo
rígido, de acuerdo con una secuela de cargas establecida de
antemano. Para cada incremento de carga, el espécimen sufre
una primera dcfonnación, atribuible al proceso de expulsión
226 PR OU AS PE !..ADORATORIO

de agua o aire, que se llama consolidacil>n primaria 1) hidrodi ·


ná1uica y una segunda deformación debida a fenéJmenos de
1

flujo plásti<.:o en el suelo, cuyos efectos son más notable!\ dc~­


pués de que se ha terminado el proceso de consolidación pri-
maria. La extrapolación de Ju:. datos de laboratorio a proble-
mas de evo lución de asentamientos en el campo, mediante Ja
teoría de la consolidación. no toma e11 cuenta la consolidación
secundaria.

7.2 °"EqUÍ}lO
C:onsolidómelro. Incluye anillo de consolidación, discos po-
rosos, extensómetro de carátu la y marco de carga. Puede ser
de ani llo flo tante, que es el más usado en Ja actualidad, o de
anillo fijo (Fig. 7. 1).
El consolidómctro debe ser construido con un material 110
conosivo (acero in oxidable o plástico) , con el fin de reducir
los efectos electroquímicos que puedan alterar las muestras ar-
cillosas.
El de an illo flotante clebe tener una uase rígida metalica, in-
uependiente del banco de consolidación. Es conven ien te q ue el
recipiente para sumergir Ja muestra (Fig. 7. la) sea constituido
con un cilindro de lucita que permita observar los movimien-
tos relativos del anillo de cousoli<laci6n y de las piedras porosas
clurnnte la pTueba.
El wnsolidómetro de anillo fijo debe tener una base rígida
diseñada para recibir la piedra pornsa inferior y fijar el anillo
de consolidación (Fig. 7. lb) . Para sumergir la probeta, se usará
un. recipiente independiente del banco de consolidación. Este
consolidómetro debe incluir un p iezómetro calibrado y las co-
nexione~ n ecesarias para poder realizar pruebas de permea-
bilidad.
El consoli<lómetro de anillo flutante es el lnás recomenda-
ble , porque la fricció n que se desarrolla entre el a 11 il lo y el
CAP. 7 CONSOLll>ACIO!\' UNID111 1l~l\'SIONAt J.lí

DiS<:o poroso

~~~_J_
Hm
~~<...LL-quu-T

~- Consolici(,mctro <le •nilln fintar.te

h. Consolid6mctro t.lc anillo rijo

Pee. 7.1

espécimen es menor que en un consolidómetro de anillo fijo,


el cual puede ser preferible para suelos muy blandos, que no
pueden soportar el peso de un anillo flotante; sin embargo,
Jos anillos flotantes ligeros de plástico (Del~·in, por ejemplo)
pueden usarse en la mayoría de los suelos. El comolidómetro
de anillo fijo tiene la ventaja de pennitir Ja realización de
pruebas de permeabilidad, aunque, en la práctica, resulte di-
fícil combinar Lina prueba de eonsolidación con una de permea-
bilidad sin que se presenten interferencias indeseables entre
mnbas.
Las dimensiones de los anillos son variables; su relación de
altura :i diámetro interno es, generalmente, de 1 / , a 1 / r.· Lo~
<millos metálicos pueden recubrirse internamente con teflón
para reducir la fricc if>n entre estos y la muestra.
Los discos poros0s deben ser más permeables que el suelo
para permitir el drenaje; sus d imensiones deben ajustarse al
diámetro in terior del anillo de consolidación, con una holgura
2 28 PRUEBAS DE LA 80RATOJUO

de 0.25 mm (Fig. 7.2) . Los discos porosos han de ser de fonna


cónica, para que no se apoyen en el anillo de consolidación
durante la prueba.

Ftc. 7.2

Los discos porosos de acero inoxidable son los que presen-


tan la compresibilidad más reducida y constante durante las
cargas y descargas.
Sistema de carga. Puede ser de distintos tipos. Los sisle-
mas neumáticos e hidráulicos (Fig. 7.3), de diseño reciente,
presentan la ventaja de evitar todo impacto al aplicar las cargas.
El sistema que se usa todavía en la mayoría de los laboratorios
es mecánico. La carga se aplica por medio de pesos colocados
en una ménsula que cuelga del extremo de una viga de carga
con forma de sector circular. La carga aplicada a la muestrn
se obtiene multiplicando los pesos por la relación de brazos
de palanca del sistema, que es, generalmente, de 10. Conviene
determinar las cargas aplicadas al espécimen con más preci-
sión, calibrando el sistema c~n un dinamómeu-o.
Equipo para l<ibrado itel espéámen. Torno de labrado, herra-
mienta para labrar, cortador de alambre y regla metálica rígida
afilada.
Varios. Dos pla<..-as de vidrio numeradas y taradas, balanza de
800 g, con precisión de 0.01 g, cronómetro, reloj, termóme-
tro, agua destilada, cubierta de plástico para el recipiente de
base, VCU'ios pedazos pequeños de esponja, toallas de papel, cáp-
sulas p::ira determinar el contenido de agua , horno. desecador y
jeringa.
CAP. 7 CONSOLLDACION UNIDIMENSIONAL 229

F1c. 7.3

7 .3 Procedimiento

El procedimiento es prácticamente el mismo, ya sea que se


use consolidómetro de anillo fijo o flotante, y consta de los
siguientes pasos.

7.3.l Dete1·mi11ación de la compresibilidad del equipo


Para obtener las deformaciones del espécimen, las del apa-
rato deben restarse de las observadas. Las deformaciones del
equipo deben determinarse periódicamente, en la forma si-
guiente:
l. Se balancea todo el aparato, ajustando el sector de modo
230 PJ\t!E.llAS DS LABOllATOIUO

que quede en la posición que debe ocupar al iniciarse la prue-


ba de consolidación.
2. Se coloca el consolidómetro en el banco, con sus discos
porosos, placa de carga y balín, y un espaciador met{tlico que
se emplea en sustitución de la probeta de suelo. Se coloca el
micrómetro arriba del marco de carga.
3. Se aplica una carga, y se registran las deformaciones para
tiempos iguales a los indicados en el procedimiento de prneba
con espécimen.
4. Se repite el paso anterior para todos los incrementos de
carga que se utilicen, así como para todas las etapas de descarga.
5. Con los datos obtenidos en cada determinación, se cons-
trnyen tablas tiempo-deformación del equipo para cada etapn.

7.3.2 Dclerrninacion de las ca·rgas cipZicadas o/ espécimen du-


rn111e la prueba

l. Se coloca, entre el banco y el marco, un dinamómetro ca-


librado provisto de mi<.-rómetro (Fig. 7.4) . Se ajustan las vari-
llas del marco de tnodo que la posición del sector sea, aproxi-
madamente, la correspondiente a la mitad de la com presilm
ele la probeta de suelo.
2. Se hace la lectura inicial del mi<.:rómctrn, ;mtes de aplicar
cargas.
3. Se coloca, en el portapesas, la pesa correspondiente al pri·
mer incremento de carga que se empleará en la secuencia de
rnnsolidación. Se anota la lectura correspondiente en el micró-
metTo del dinamómetro.
4. Se depositan, en el portapesas, 1as pesas correspondientes
:i c:ada uno de los incrementos de carga sucesivos, y se regis-
tran las lecturas en el micrómetro del dinamómetro, hasta al-
c::wzar la carga máxima que va a emplearse en Ja pruel>a de
con so 1i dación.
CAP. 7 CONSOLIOACI0:-1 ONID!MEl<SIONAL 231

F1c. 7.4
z32 rRUEBAS JlE LAAORA'rORIO

5. Después de registrar Ja lectura correspondiente a la carga


máxima, se quita el último incremento de carga y se vuelve
a registrar la del micrómetro.
G. Con la misma secuencia empleada para la carga, pero en
orden inverso, se quitan los incrementos de carga registrando
las lecturas sucesivas del micrónletro hasta descargar totalmente
el portapesas. Se anota Ja lectura del micrómetro para la po-
sición descargada.
7. Se repiten los pasos 2 a 6, se comparan los t·esultados de
los dos ciclos de carga, y se diLujan los resultados en una grá-
fica: cargas aplicadas-incrementos de lectura en el dinamóme-
tro. En caso necesario, se repiten una vez m ás los pasos 2 a 6.
8. Se promedian los resultados obten idos en dos ciclos cuyos
resultados no difieran demasiado y, por medio de la curva <le
calibración del dinamómetrn, se dibuja una gráfica de cargas
aplicadas en el portapesas contra cargas aplicadas a la probeta,
separando las gráficas de carga y descarga.

7.3.3 Pref1aración de la mneslra

a) Muestra inalterada.
Su preparación se hadl en el cuarto húmedo. Deben anotarse
las características de la muestra: falta de homogeneidad, estra-
tificación, presencia de partículas gruesas, consistencia, etc.
Asimismo, debe estimarse la mayor presión efectiva a la que
haya si<lo sometida la muestra in sil.u. Estos datos pe1-mitirán
escoger el consolidómetro adecuado y la secuencia de cargas
que deberá aplicarse durante la prueba, teniendo en cuenta.
por o tra parte, la naturaleza del problema que se estudia. El
labrado se reali1.a entonces como sigue:
l. Se miden Ja altma y el diámetro interior del anil lo de
consolidación en cuatro puntos distintos y e anotan los pro-
CAP. 7 CONSOl.IDACION UNIDIM!:!NSIONAL 233

medios. Se pesan el anillo y las dos placas de vidrio. Se dejan


saturar los discos porosos en agua destilada.
2. Se corta una porción de la muestra inalterada, cuyo espe-
sor sea el doble de la altura del anillo de consolidación, y de
tamaño ligeramente mayor que el diámetro interior del anillo.
Se labra burdamente la porción de suelo, de forma que tenga
dos caras paralelas orientadas perpendicularmente a la direc-
ción en que han de aplicarse los esfuerzos en la prueba. Esta
dirección debe corresponder a la de las cargas que producen la
consolidación in situ.
3. Se coloca el anillo de consolidación en el torno de labrado
(Fig. 7.5), y se centra la muestra en el anillo.
4. Se labra el suelo con una herramienta de corte adecuada
girando lentamente el torno de labrado (Fig. 7.6). La herra-

Frc. 7.5'
234 PRUESAS D E LAJl0 1\ AT01110

mienta deberá ajustarse al anillo de tal forma que el espécimen


tenga un diámetro ligeramente superior al del interior del
anillo, por lo que se requerirá una pequeña presión para in-
sertar el espécimen. Se coloca una placa de vidrio por encima
de la muestra de suelo y se empuja hacia abajo, cuidando de
no ladear la probeta. Deberá aparecer una cinta delgada de sue-
lo alrededor de Ja arista interior del anillo.

F1c. 7.6

5. Se continúa el labrado hasta que la probeta sobresalga por


lo menos tres milímetros por abajo del extremo inferior del
anillo.
6. Se determina el contenido de agua de una fracción de los
residuos obtenidos durante el labrado en la periferia de la pro-
beta, y se anota el dato anterior en la lámina 7.1.
7. Se remueve cuidadosamen te el exceso de suelo en la parte
CAP. 7 CONSOl.IDAC!ON UNlOIMP.NSIONAI. 235

superior de }a muestra, iniciando el enrase de la periferia hacia


el centro. Si se encuentran gravillas en la superfic.ie, deben
remplazarse con fragmentos de suelo obtenidos en el labrado,
colocados con ligera presión. Se obsenran la estratificación y la
falta de homogeneidad, y se decide si la muestra es apropiada
para la prueba. Por medio de una regla rígida recta y afilada,
se enrasa el espécimen exactamente al nivel del borde del
anillo de consolidación.
8. Se coloca la placa de vidrio en la parte superior de la
muestra. Se inviei-ten Ja probeta y el anillo, se labra y enrasa
la cara inferior, y se acomoda la segunda placa de vidrio.
9. Se pesa ]a probeta con el anillo y las placas de vidrii>. Se
resta el peso de las placas, y se anota el resultado en la lá-
mina 7.1.
lO. Se extraen los discos porosos del agua destilada y se secan
~ uperficialmente con toalla de papel
11. Se deslizan las placas de vidrio, y en su lugar se centran
cuidadosamente los discos porosos. Se coloca el conjunto en
el centro del recipiente del consolidómetro (l?ig. 7. 7).
12. Se ponen varios fragmentos de esponja, previamente sa-
turados en agua destilada, en el espacio anular entre el anlllo
de consolidación y las paredes del recipiente d el consolidó.
metro.
13. Se levanta el marco de carga, se instala el i·ecipiente en
el banco de consolidación, y se centra la probeta bajo el cabe-
zal. Se coloca el micrómetro en e] centro del marco, en una
lectura que permita registrar posibles expansiones al principio
de la prueba.
14. Se adapta una cubierta de plástico sobre el recipiente del
mnsolidómetro para retardar ]a evaporación.

b) Muestra compactada
Si se dispone de nna muestra compactada de dimension es su-
236 PRUEBAS DE 1.ABOR.ITORIO

--·-- _......
_.., . . ....
...... ... ··---~_,..
~ ........... ...
-. _..,....
--.
......... .._..._.
··~··-----
._.~-----
__
'-·-~--......"
...,~..__

--~""' --- -.-..


,

~~"\.·----

FIC. 7.7
CAP. 7 CONSOLIOAC!ON UNlDlM ENSIONAL 237

5.RH. CONSOLIDACION DATOS


DIRECCION DE PROYECTOS
DEPARTAMENTO DE INGENIER IA EXPERIMENTAL
MECANICA DE SUELOS

GENERALES
Procedencia _.:...P.:..;r.,_,t"'''*=
" l"''-"'"'"'lg"'u.::•lc....:A:.cl.::•m"'o"'n'-',-'v"''.:...
' _ __ __ ldenfificoción. de L.Dt> To ... 416
Sonco Zona 6 p 010 _E'-~1~4~----Profyndidod 1. 00 o 2. oom.
Muestro R•¡noltl•aáo Estado Fecha Jun,o ti• 1951
Aporolo N•--'-- - -- - - -- - Pruebo N~ -"------------~

DA TOS INICIALES
Peso anillo ~H-~--~.1~6~
1.~9~4- Pe•o probero 1 oníllo 50.1, 20
Pese probeta sat urado i onJlto 50.1. 20 o
Peso pro oeto t onUl o después de con~oltdado 503. B t
Poso c Óp.suto N ~ 210 229.63 o Peso probeta seco+ cÓpsulo .3~8 60 9
E~p osoc inie-o l ~cm OiÓrnetro T. 9T cm. Areo 49. 89 cr.i

GENERALES
LI.. 69. 00 %Fw 0 . 205 Ic 14 . 490 "lo
LP 56. 79 "lo Tw 1.5 71 % C11 1 . 602 •r.
lp 32. 21 •1. le 22 . .100 % •s 2.!2$

ANTES CONSOLIDACION
3
w,. 14 1 . 26 VT 74 , 84 cm W 29.6.1 •¡.
39, 99 3
Ws 108 . 97
l/s cm e 0 . 871

ww .12 . 29 Vv :J4. 85 cm3 Gw 92. 65 •¡.


DESPUES CONSOL IDACION

w" t4 1. 87 EF ¡ , 443 cm3 w .J0, 19 "!.


w'S 108. 97 l/T 71.99 cml • 0 . 800

w., .J2. 90 5 1. 99 cm3 G 102 . 84 "f.


""
CONTENIDO DE AGUA TESTIGO PERMEABIUDAD PIEDRA POROSA
WH 1 C' 257. $0 Inicial floal
Ws 1 e , 2'N.oo Wv[c 33. 50 Cargo hldraÚllco , en cm 40.00 20. 00
C N• Z.i:1. -UZ.9~l.fl q w_. llf. l.Z. •1. 1' i em P<>. en $eQ a 2
c..:> ' . ?.9. J.J "f. Per"1 • oa íll doo,en cmtseo. 6 . .S r 10·~

()i¡erodor Colcu l6 Morit> Zomoro N Fec.ho JtJnio fl• 1957.

Lámina 7.1
238 l'RtlERAS Da;; LAltOnA'l'ORIO

ficientes, se procede en la misma forma que para una muestra


inalterada; en caso contrario, se compacta directamente el ma-
tCTial en el anillo. Para reproducir el estado de compactación
en el campo y la estructura del material, se empleará, de se1
posible, un procedimiento de compactación por amasado. El
pisón empleado deberá tener un área inferior a la sexta partt:
de la del anillo. La compactación ha de realizarse por capas del
gadas (5 a 6 mm), escarificando la superficie de cada capa
antes de colocar la siguiente.

e) ..\ifot1stra de material duro


Cuando Ja dmeza del material no pem1ita el labrado pot
el proc.:edirniento desc.:rito, se emplea el cortador circular, el
cual consta de una plataforma con un soporte donde se fija
una guía y una tuerca, en la cual, un vástago con un tramo
roscado y maneral sirve para hacer subir o bajar un cilindro
hueco provisto de una cuchilla circular en el extremo opuesto
a su unión con el vástago. En el inte1ior del dispositivo, entre
la cuchilla y el cilindro, se coloca el anillo que dará forma a la
probeta. La cuchilla se va hincando sobre la muesu·a, previa·
mente desbastada en for.ma tronco cónica, hasta darle un di{l-
metro poco mayor que el del anillo (Fig. 7.8) .

7.jA Consolitfocirín de la fJrobeta


l . Se selecciona el valor <lel primer iucremento de presion
para aplicar a la probeta. Para suelos muy blao<los y sensibles,
Ja carga puesta en el portapesas deben\ aplicar un esfuerzo
de 0.1 kg/cm2 o menor a la probeta, para evitar que el suelo
í.e extruya entre los discos porosos y el anillo de consolidación.
Para suelos compactos, la primera carg-a puede ser mayor y de-
pende del problema que se estudie.
2. Se determina la relación de incrementos de carga que de-
bed emplearse durante la prueba. Usualmente, es conveniente
CAP. 7 CONSOLIDACJON UNWl~ll!NSIONAL 239

F rc. 7.8
240 PRUEBAS Dll l..AllOllATOJ\IO

que la ca rga se atunente en 100 por ciento en cada incremento.


La carga de preconsolidación puede determinarse más preci-
samente con incrementos de 40 a 50 por ciento.
3. Se ruiotan la lectura inicial del micrómetro, temperatura,
fecha y hora de principio de la prueba. Se coloca cuidadosa-
mente la primera carga en el portapesas, evitando cualquier
impacto. Se pone en marcha el cronómetro y se toman lec-
turas en el micrómetro en los tiempos indicados en la colum·
na T iempo transcurrido de la lámina 7.2. Se registra Ja tem-
peratura cada 15 minutos. Es conveniente dibujar los Tesul-
tados, a meclida q ue se van obteniendo, en una gráfica lec-
tura micrómetro-logaritmo del tiempo, para descubrir p osibles
errores en el procedimiento de prueba.
4. Se mantiene la aplicación del incremento de car ga hasta
que la rama de consolidació11 secundaria esté bien definida
en la curva de lecturas de micrómetro-logaritmo del tiempo. Se
anota entonces una lectura final del micrómetro. El tiem po
n<mscurrido sirve de base para decidir el intervalo que se de-
berá dejar entre cada incremento, tomando en cuenta que el
tiempo necesario para que se defina la consolidación secunda-
ria puede aumentar cuando se incrementa el nivel de esfuer-
zos. Para más comodidad en las lecturas, conviene que este in-
tervalo sea múltiplo de 24 hr.
5. Se aplitan los incrementos de carga siguientes, procedien-
do en forma similar a la indicada para el primer incremento,
hasta qu e el esfuerzo sobre la probeta sea igual a la presión
efectiva estimada sobre el suelo in. situ. Al termin arse la conso-
lidación bajo esta presión, se quitan las esponjas saturadas y se
llena el recip iente del consolidómetro con agua destilada a nn
nivel ligeramente por encima de la parte superior de la probeta.
Se observa la lectura del micrómetro hasta que se estabilice, y
se registra el valor final. Se continúa con la secuencia de car ga
hasta llegar al esfuerzo máximo previsto. Los datos de cada
etapa se registran en las ltíminas 7.2 a 7.4.
CAP. 7 CONSOl.lDAC!ON VNIDJMENSJONAt. 241

5.RH DIRECCION
DEPARTAMEN T O DE INGENIER IA EXPERIMENTAL
MECAN I CA DE SUELOS
CON SOL 1DACION DE REGISTRO DE CARGA
DE PROYECTOS

Procedeí'cio...f!l.l.!.U11t/1 M!gu1! Alimón ~tr ldentlficoclon de L.ob tp-41&


Banco Zopo 6 Poto E•lf Profundidad llJJl 2 l.~
Muestro /femoldtod~ ~•todo Fecho Jt1.alo t.• J9t_J
Aparato N~ J Prueba Nº J

Prnión tobre lo pos1ilfo, P: o.sao k9/C:m2. Presión sobre lopo01hlo, P:...LJ22.<Lk9/cm2

Incremento dt presión 1 AP= 0 ,$00 K91 em2 lncrn••n lo d• pruión, llP~kg/cmt

FECHA TIEMPO MI CRO ME- OEFORM~ "ORREC• FEci.A TIEMPO MltROME DEFORMA- tORREC•
Y TEMPJ; HORA TRAHS<;Y TA'O,en
AA TURA RRiOO mm
CJON,tri
"""
ION Y TEMPE JlORA TRANSCU TRO, en
!APARATO RATIJRA ARIDO - mm
ION,en CION
APARATO ....
11:n /l"f' ~~n o
5s#g .
,, ·""'
lf . 329
o
0 40!Jf O . OJ3
./yj,f."I,; 1b'20
!Jug.
o 11.212
l/ , J!J6
o
o.o6J 0¡ 013
10 11 326 0 . 094 O . OIJ 10 /1 19Z 0 ,0&1 O. () 13
15 11 . -'24 0 .096 0 .013 15 /J , '186 0 .072 o.o 1 4
zo Jl . .J2~ 0 . 091 O.O/~ 20 11 . 183 0.01'$ .o.o 14
25 JI 3ZI 0 . ()99 0,013 25 ' ' · 181
0.016 O. O IS
50 11 • .JJ!ó c.100 o.or 3 50 11.178 o . o;~ O. O I~
¿;s ,, • .J 18 0 . 102 o.o 1~ 45 1/- 174 0. 083 O. O IS
o. t04 11, ITO 0 .086
1mJn·
1.5 " ·' ,,
''·' / ó
O. /()$
0 . 015
o.o 15 '"''"'
1.5 11. 16.'J 0.091
o o 16
0016
2 11. 311 o . Jor o.o 1·5 2 11 . 160 0 ,'(/95 o.o IT
J lf . ~01 O.JI/ o.o 15 11 . 154 O., 1 T
• U . 505 O.ll:J 0 ,Ql 5
5

• 11.149
º·'º'
0 . 105 o . o /ti
6
s
11 . J02
11 . ~oo
0.116
0 . 116 o.o,.,.
0 . 0/!J 6
s
11.14~

11.140
0 . 110
0.112
O. O IS
0 . 020.
12 11. 291) 0. 118 0 . 0/T 12 I t. f .J1 0 . 11.! 0 . 022
16 11 . 297 0. / 19 (6 11. l.J4 0 . 115 0.023
20 l f . 296 o. 120
º'º'"
0 . 017 20 11. /$4 0 .116 0.02J
25 11 . 295 O. IEI 0 . 0¡1 25 11. 131 (), //8 0 . 025
o. 122 0 1023

;J6
11. 294
11 292 0. 12J
0 . 011 30 11. 130
/1 . (28
0 .119
0 . 121 0 , 023
~2 11 292 0 ,/}! 3
º'º'"
0 1018
36
48 11 . 121 o.r22 0.023
<9 11 . 292 o . 123 0 , 018 o 11 . r26 0 . 12J 0 . 021
-56 1/ , 291 0 , /24 o ,O/B 56 1r.1es 0 . 124 0 . 0!!3
64 11 . 2!11 O, le3 64 1 f . /l!tf 0 . 125 0 ,023
12 11 . ~90 o. 124
º•º'ª
0 .019 1!! 11.12~ o.re5 o.o es
81 11 290 0.124 0 .019 81 11. ICJ 0.126 0 . 023
0 ,0{9 O , ll!T
100
120
11.289
/r . 288
0.125
o. l l!li 0 . 019 'ºº
20
l / , 122
11. IPI 0 . /!!8
0 . 023
0. 023
.!tJn.J0-51 i'f:t> 14.JO l l , 2T9 O. IJZ 0 .082 JJJ/3-41 ~~ 1531 11 . 107 0 1140 0.025
m
Ju/ !·51 819 4289 11.212 0.139 o.on

Observao ion u
Operador é/'1JO l10/ G. Calculó /¡lot/" rcmoro N. Fecho Ju11/o d~ J.951

Lámina 7.2
212 Pl\UE:BAS J)i: LADOR.1.:ro 1uo

o 1 R ECC 1 o N DE p ROYE CTO s


S.R.H. CONSOLIOAC IOtJ OEi'ARTAll.~r•To
MC:GANICA
DE rNGENIERIA EXPERIMENTAL

REGI STRO
D~ SUELOS
OE CARGA
Proce~n''º
p•- :Jt'-;4 J,1 IJ/¡11•/ AfO/'fO.¡, l'.11' ldc-Mlf ít.OO~il de Lob
Z !Md ó Po:.o E- fA Profundidad llJ()a U)O•.
ªº"'º
M1.1estro Rlt lfJ ·· ~ ..· rt '1 0 Est Fecho Ju/lo d• 1951

I
"ºº'º'º rlf! Pri;c~a r~ t

Pres;ón $ObrJ to pc:.rlllo P • 2.000 f<QJc:m2 Pre ~; ón sobre lo pauillc P . 4.0()0 f<otc"''

fl'\trem.unto e: ,,.:,lÓn AP= t.000 r.9/ tm2 lfl~ r emenfo «la '-naiÓn t.? ·~:~00 l<;;/cm'
t'UIMt
r1.-#
110•• ••t•'•
f'ft"Pt _... _
~t.~rno
~~
==~°"
"M
(Cl4...lo':1C "f
........,º ''"TJ°"'C• r """'' filii#C

:!'•-... - -~~-me ...-......


M~
(.01,flttac"'

T•..,l•l l 11~ 107 o. ooo <#-'lll•SI !).5J o.coo


IT.S"C "º OSI':'
s l!).$57 O.•IZO o.oee 1(]~6ºc 5
O Sao 10. 800
10.626
º·'"' 0.039
10 0 . /32 0.040
IS
10.!HS
10.!JJ? 0 . 141
0 , DZ9
0.029

15
10.806
10.5$tl
OJISZ
0.114 o . o•o
:1'1 1().932 0 .1 46 o.ou to 10.$64 0 1/0J 0 . ()41
• t5 25 I0. 51S 0. 19~ 0 . 041
1().5 26 0 . /51
º·º'º

l•s
10..922 0.1 5 5
0 .165
o . o~o
'º 10..58$
1().$.$1
0 . 1 99
O. t1G
0 . 041
0 . 041
10.912
º·º'º • :F
lll't {lf.

15
/!J.$04
J0.8!H
0 . /7'
o . 1es
?. OJJO
(). ()~/
'""'"
{i
l ..
10.5.SB
10.518
0 .229
o.z•a º·º'"
0 .04Z
o.o•;,
~
2 10.48.J
10.871
0 . 19.,,
0 .205
o .o:s1
0 , 0.SI ,." I0. 50Z
10.~0J
0 . 264
o .t :u O. O·H
I0.86/I o. ~1.J O. O.J2 4 10.411 0.2!U 0 . 04.S
G
!)
10.$52
1a844
o. zn
o.ni º·º'"
o .o.u
6
9
10.457
1().441
º·'º'
0 . $17
Q . 044
o 044
O.JU
12 10.JIJ!I 0.2.!6 0 . 0!12 12
'º·""~ O. C,44
16 JtJ. 9 .$6 0. 2~ O . O~/! 18 10.'14!1 O. J 24 0 , 045
zo o 2~ 1 to 10.. 4.J(J OJZ? 0. 04~
10.834
10.8.U 0 . 2413 º·º'" t5 10.4.SJ o .no 0 . 045
25
o 2'14 º·º'"
O. O J2 10•• ,, O. HE o 045
'º l/J.8JI
'º o.su ·o.o•S
36
42
I0.82!il
I0.8211
O. Z 4$
O.Z4G º·º"
OOH 'ª
•z
/0. 4Z9
10. 4é? o.JJ& 0 . 045
49 1().627 0 . 141 O.OJ J 49 /0.4 2!1 OJJ8 0 . 04:1
J().826 0 . 24tl 56 10. 424 O.JI!J 0.045
5'
º·º" 0 , 04$
H
71'
/0111!6
I0.112$
o . t411
0.2•.?
0 10S'
0 .0.J.J
64
12
I0, 4ZJ
10. 420
º·'"º
().34.$ 0 , 04.S
41 /0.6/!4 o . zso o.on 81 10.• tO o.su 0,046
O. E.SI 10.418 0 .344 0.046

... '""
zo
10.sn
I0./121 o.t53
O.OJ~

º·º''
'ºº
/10 10. 4/To.s•s 0 .0411
8.15 IZ63 10.405 o .Jso
º·º''
.,,,..~,

10.8 08 o. zco o .o.J9 IS4S

ObicrYoeior.c;- ....... - ................,................. ........- .. - ............. - ...,_ .. - ........... _ .. ·-·1····


~~coor ........{ :.' !,':'!. ...L.•~~ .~- •.. C.olcu10" ,_1(.9!:!~••{:t':'.f !!?. .IJ., ........ fecho .. ..i'!.'!.'!. .!!.~-,!.~~~ .................. .

Lámina 7.3 ¡
CAP. 7 CONS(')LlOAOION UNIDIMENSION'AI. 243

5.RH OIRECCION DE PROY ECTOS


DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIMENTAL
MECANICA
CONSOUDACION REGISTRO
DE SUELOS
DE CARGA
Procedencia Pr•41dMl4 1Vfg_o1I Altmón V1r. ldenlifieoción de Lo b l!'J - 'IJG
Bon eo Z-ong, G Pozo E -1 4 Prolundldod 1 e 2m
Muestra R1mold•11do Este do FecM .JvJ/11 d* J 9$1
Aporato Nº ~ Pr uebo Nº l

Prulón sobre lo pos•H lo , P=ti.000 kg/ cm2 Presión sobre lo po1> Hllo 1 P=s.ooo kg /cm2.

1ncrtmt.nfo de prui Óo, AP..; 2.000 ~g/ cm2 Inc remento de pre,iÓn, C.P ~ 2.000 ko/cm2

ffCHA Tl~MPO ~ICROME~ DffORM~ CORREC· FECHA "TtEMPO MICRO ME DEFORMA- COR ~ Ec;>-
'( TEMPE CION,u YTEMPE )'tOR.4 iTRANSCO TRO,•n CION 1 tn CION
~1~6C}I TRO.cn
HOR• CtON
RATURA mm mm .4?.1R,t.TO R,A.TURA RRIDO mm mm APARATO
5•V/l~t951 9.54 o I0.•05 o .ooo G·Vll·/"51 19.58 o f0. 12·4 0 .000
/7. 8 °c 5 S.a, /0,/!99 0.08G 0 .020 / 7.Sºc 5Sttg. 10.070 0 .034 0 .020
10./!08 0 . 097 0.020 10 10.051 0 .04, 0 .020

15 10, 261 0 . 104 0 .0/!0 15 /0,056 0 .048 0 .020
0.052
20 IO.t?5 0 . /09 0.021 20 10.051
º·º"'
- 25 10.269
10./!65
0 . /15 O.O/!!
0 . 021
25 10.047
IO.OV4
0.056
O.O!f9
0 .021
0 .021
50
-45 10. 253
0 . IJ9
O./:JI O.O/!/ "º
45 10.055 0 .()68 0021
lm/n.
l5
10.245
/0.229
0 .1 41
0 .1 55
0 .021
0.021 '"'"·
1.5
10.028
10 .018
0 . 075
0 .085
0 .021
0 . 0/!I
2 IOZl1 0 . 16 7 0.021 /! 10.011 o .on 0.01!1
J 10.202 0 . 181! 0 .021 5 9 .998 0.105 0.021
f 10./ 92 0 . 192 0.021 # 9.9!11 0 .11 z o .O/!!
s . .9sr o.1ro o . ou·
6
9
'"·'ªº
I0.169
0 . 20J
0 . 2 1 1#
o. o~e

0 .022
6
9 9.97S 0 ~129 0.022
11! t0.165 0. 218 0.021! 12 9.9Gtl 0 .134 0 .022
16 10.161 o . zz.2 o .ozt 16 9 . 964 0 .138 0 .021!
23 10.158 0. 22$ 0.022 /!O 9.96() 0.142 0 .022
25 I0.15G 0.227 0.022 25 9.956 0.146 0 .021!
,,,,53 o. /!! O 0 .022 0.148 0 .0 2 2

3G 10.151 e zu o.o u "º
36
:1. 954
9.952 0 .150 0.021!
4/! 10.150 0 . 23J 0.022 41! 9.950 0 .1 52 0.022
49 10. 148 o . z.>5 0.022 49 9. 9-M O.IS4 0.022
5G 10.141 0 . 2 36 o .ozz 56 9 , 945 O.t56 0.022
64 10.1 45 0.25/J 0.0/!2 6• !).9•• 0 .158 0 .021!
71! 10144 o . ne o .o n 72 9 ,90 0.158 0 .021
81 /0.J<fi 3 0 . 259 0 .023 81 9.942 0./59 o.o u
10.142 0./!40 o.or.> 100 9.940 0 . /61 0 . 0/!3
'ºº
120 10.( 40 o.z•z o .on 120 9. $~1 O.IG• 0 .0/!3
6·Vll·/!151 8 .17 l.Jt/3 10.12 4 0.256 o .on '7·11fl-lli5/ 8 .08 131'0 9 .919 0 . 180 0.025

Obser~ociones
El•flO '-•::! G, Col cu l Ó Ne,rlo Z,q,tl'llltJl ti. Fecho Ju/la ~19§1¡
Opero do'

Lámina 7.4
H4 1'J<UEllAS D E ).,ABOR,WOIUO

6. Se descarga la probeta en forma inversa a la de carga, es


decir, la última carga máxima aplicada se reduce al valor de l<1
penúltima, y así sucesivamente hasta obtener una presión n u la
sobre la pastilla. El tiempo entre dos decrementos puede ser
más corto que el transcurrido entre dos incrementos. debido :1
que la expansión ocurre con mayor rapidez que 1a consolida-
ción. Se permite que la muestra se expanda 48 horas o más
bajo presión nula (o prácticamente nula) hasta alcan:mr el
equilibrio. Se registra la lectura final del micrómetro (lá-
mina 7.5).
7. Se extrae el agua del recipiente con una jeringa. se des-
arma el consolidótnetrn, y se pesa el anillo con el suelo ano-
tando el valor en la lámina 7.1, en el renglón correspondiente.
8. Se extrae la probeta del anillo y se coloca en una cápsula
numerada, procurando no perder material, se deja secar al hor-
no 18 horas, se enfría en un desecador y se vuelve a pesar,
anotando este valor en la misma lámina.

7.3.5 Pntebas ele permeabilidad en wusolidórnetros de anillo


fijo
Si se juzga conveniente, en una prueba de consolidación <.:OD
anillo fijo, la permeabilidad de la mueStTa puede determinarse
para distintas relaciones de vacíos en el transcurso de Ja prueba.
Para ello, se inyecta agua destilada y desaerada por Ja llave li-
bre hasta subir el nivel piezométrico; una vez desconectado el
abastecimiento de agua, se deja que el nivel del piezómetro
baje y sa]ga el agua por Ja llave libre, arrasuando a su paso
el aire que esta pudiera contener. Suponiendo el sistema sa-
ttu:ado, se hace subir el nivel piezométrico a una altura de LO
a 40 cm, según el tipo de material, para que no cause arras-
tre o canalizac.iones en la pastilla (Fig. 7.9) .
Se sigue entonces el procedimiento utilizado en una prueba
de permeabilidad con carga variable. Con los datos obtenidos,
CAP. 7 CONSOLIDACIO'.'l Vl''lDl~fENSIONAL 245

5.RH OIRECCION DE PROYECTOS


DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIMENTAL
MECANICA

CONSOLIDACION REGISTRO DE DESCARGA


DE SUELOS

Procedencia Pr#sld•nl# M/~1/ ~l•11Jil1 l:'.'tCi tdentlticoclón de Lob la- 4 l6.


Borico Zono ó Poio C-14 Profundidod .Jo 2m
Muestro R#mold•od(J Es lodo Foc110 i./ullo d4195J

Aparato N2 l Pruebo N2 l

FECHA TIEMPO MICROME· oEFORM~ CORREC· FECHA TIE .. PO MICRO"E DEFORMA- CORREC-
y
PRESION
HORA TRANS<;!J TAO.en
RRIDO mm
CtON,en CION V
APARATO PRCS!ON
'""'
HORA TRANSC~ TRO.u1
RRIDO .... CION,e"

"''"
CION
APARATO

.
7-V~$1 8 • 5J
15
0 S'9 9.919
!J.!J66
o.ooo
o.ou 0 .020
/O-V/161 9·35
15
ouv I0 . 3e1
10.4$6
º·ººº
0 . 104
º·º''
~
..
~\~
~
60mln
90
9.984
9.986
O.O:!JI
o .oJJ
0 . 034
o .OS4
60m/n
90
10. 4-74
10, 488
0 . f37
0 ,1 51
0 . 011
0 .016

"'()
()
() ()
"'
cb ...
~i
T-Yl- 51 fl-36 0S'9 9 .986 0000 fl·Vll ..51 1-25 Os.9 10. 488 0 .000

t' '5
'º·º" o .055 0 .030 15 'º 599 o 102 0 .009

~~ 60 miro 10.090
10.097
0 .062 0 .042
0 .0'1f2
60min 10.626
10. 666
0 . •2S
0.163
0 ,015
0 .015
:~ 90 0 .069 90

() ()
() ()
""
..~ "t
...s
8·-Vfl·.51 8-50

~.. <:
~ ~
15
Ose~

60ttUn
10.097
'º· 149
f 0 . 174
º'ººº
0 .029
0 ,0 45
0 .023
0 .032
/2·Vll-!fl 9·00 O'S•q
15
60min
10.666
10. 7f5
10. 811
0 .000
0 ,039
0 . 1.JI
o .o 10
o.o f4
90 10. 194 0 .065 0052 90 10,857 0 , 164 o.02r
""
() ()
()

... '
() ()
..:
.. ~
!WIJ..$1 ff-00. o Uf} , o, 194 0 .000
15 0.023

"e~
10. 234 0 .017

........
60mkt , 0 .281 0.011 0 .022
~ 90 IO. .J2f O. t05 0 .022
()
() ()
() "!
~~
.. <?

Obser\laciones
Operador El•lu' Lta!fi. Coltutó MtJrio Zomor4 N. Fecho Jul/o d•l95!

Lámina 7.5
246 PRUEBAS DI-! l.AB0RA1"0RIO

F1c. 7.9
CAP. 7 CONSOLIDACION Úl'l:"'JDilvlENSlONAt. 247

se construye una gráfica, relación de vacíos-permeabilidad. En


Ja práctica, es preferible realizar las pruebas de permeabilidad
independientemente de las de consolidación, debido a que el
flujo de agua a través de la muestra perturl)a el proceso de
consolidación.
La permeabilidad de las piedras porosas puede determinarse
en la misma forma, sin espécimen. Los resultados se anotan en
la lámina 7. I.

7 .4 Cálculos

7.4. l Objetivo
De la prueba de consolidación se obtienen los pan'i mctros
que se indican a continuación.

a) Coefú:iente de compresibilidad
El coeficiente de compresibilidad, av, es igual a la pemlic:mte
de la curva rela<.:ión de vados-presio11es (lámina 7.11), diuu-
jada en rayado aritmético.
La expresión matemática es

D.e
- -·-
óp

donde ei y p1 son la relación de vacíos y la presión e11 una


primera etapa ; e~ y p2, en una segunda etapa.

b) Coefiriente de consolidación
El coeficiente de consolidación, C,., parámetro de la ecua-
ción diferencial del proceso de consolidaci6n, se expresa en
forma i¡implificada como sigue:
248 P!IUEBAS DE LA'BOUATORlO

H~u
Cv = - 0.917
----
tr.o
cm 2 /seg

donde
Hw long·itud de la trayet:Loría de dreuaje más corta. en cm
(Fig. 7.1)
l J11 tiempo, en seg, t:orrespondiente al 50 por ciento de con-
so lidación primaria para el incremen to de carga consi-
derado

e) Coeficiente de permeabilidad
El coeliciente cakulado de permeabilidad, ku,, es igual a
avC,.y"'
koo = (l + eui) 1000 cm/seg
donde
a,. y cy ya se de fin ierun
Yw peso volumétrico del agu a, en g/cm"
ern relación media de vacíos

el) R elarión de consolidación jniniaria.


La relación de consolida<.:iém primaria, r , expresa la relación
entre la deformación debida a la consolidación primaria y la
total que sufrió el espécimen en cada ino-emento de carga.
Por tanto

r=

donde
el deformación en el O por ciento de consolidación pri-
maria
d rno deformación en el LOO por ciento de consolidación
pnmana
d,, deformación inicial óel espécimen (tomada como Ja
lectura inicial del micrómetro)
dr deformación final del espé<.:ime11

7.4.2 Méloclo de ctilwlo


Para obtener los coeficientes anteriores, los cálculus se efec-
túan en la forma siguiente:
l. En el registro ele los datos generales del ensaye
(lámina 7 .1) , se calcula el con ten ido de agua, w! la relación dt'
vacíos. e, y el gTado de saturación, G"" rintes y después de la
rnnsolidación . de la siguiente manera:

.
w, en porcentaJe Ww
=- -X 100
'""'8
donde W wes el peso de ag•ta y W., el de los sólidos.

donde v. es el volum en d e vados, y Vs el de sólidos.

Por otra parte

donde s$ es Ja densidad de los ólídos. y \/'!. el volumen total


de la muestra

- . vVw
G"" en porcentaJe = - - X 100
V ,.
250 P!IU.EllAS DE LAJIOR/\TURIO

2. La deformación (láminas 7.2 a 7.4) se calcula restando


de la Jectnra inicial del micrómetro las lecturas subsecuentes
y la deformación del aparato. Ejemplo:
En la lámina 7.2, primer incremento de carga, se tiene;

Lectura in Lcial del micrómetro 11 433 m m


Lectura subsecuente del micr<'>metro 11.329 mrn
Diferencia 0.101mm
Corrección del aparato 0.013 mm
Deforrnación 0.091 mm

3. La recuperación (lámina 7.5) se calcula por diferencia


entTe la lectura del micrómetro en cada tiempo y Ja lectura
inicial. A este resultado se le resta la correspondiente corrc<'ción
del aparato. Ejemplo:

Lectura del micrómetro a los J5 seg 9.966 mm


l .ectura inicial del micrómetro. O seg 9.919 ffilll
Diferencia 0.047 mm
Corrección apar ato 0.020 mm
Recuperación 0.027 ffil'll

'1-. A cada etapa de carga le corresponde una serie de valores


tiempo-deformación, lo cual permite construir una curva sobre
rayado scmilogarítmico, cuyas abscisas (escala logarítmica) re-
presentan el tiempo, en minutos, y cuyas ordenadas (escaln arit·
mética) representan la deformación, en milímetros (lámina 7.6).
En ocasiones no es posible, mediante esta curva, definir las
caractedsticas del sneJo en estudio; entonces se recurre, con
los mismos datos de la anterior, al trazo de una curva y tiempo·
deformación, en rayado aritmético (lámina 7.7).
5. Si la curva elegida es Ja dibujada en rayado semilogarít·
mico (lámina 7.G) , es posible obtener el O por ciento teórico
CAP. 7 CONSOl..lDACION UNU>!Ml!NSIONAL 251

de consolidación~ como se explica en seguida: se escoge un


punto de la curva próximo al eje de las deformaciones, se ob-
serva el tiempo que le corresponde y se localiza, sobre la curva,
el punto cuya abscisa sea cuatro veces la del punto original-
mente elegido; la diferencia de ordenadas entre ambos puntos
se duplica y este valor se lleva, a partir del segundo punto men-
cionado, sobre una paralela al eje de las ordenadas. obtenién-
dose de este modo un tercer punto por el cual se hará pasar
una paralela al eje de los tiempos q ue es la que define el O
por ciento teórico de consolidación. Con objeto ele comprobar
el resultado se eligen otros puntos de la curva próximos al pri-
mero y se repite la construcción.
El 100 por ciento teórico de consolidación queda definido
por la intersección de la tangente al tramo central de la curva
con la asíntota del tramo final de la misma.
Al p1.mto medio del segmento entre el O y el 100 por ciento
teóricos de consolidación corresponderá el 50 por ciento. El
tiempo correspondien te a este porcentaje, t50, queda detenni-
nado por la abscisa del pmuo de intersecci6n de la curva
y de una paralela al eje de los tiempos, trazada por el punto
medio del segmento aludido. La determinación de t r.o debe
hacerse para cada una de las curvas obtenidas en el proceso
de consolidación.
6. Si la gráfica empleada es la de rayado aritmético
(lámina 7.7), se definirá el tiempo que corresponda al 90 pnr
ciento, t 00 , en la forma indicada a continuación.*
De la curva \! t-deformación (lámina 7.7**). se obtiene tv.1
mediante el método siguiente: se traza una línea que compren-
" D. W. Taylor. F·undamentals of Soil Mecha11ics, John Wile) arJd Soos,
Inc;., Nueva York (1948). pág. 238.
• • E11 la hlm.ina 7.7 c>1l1c observar que la escala horizontal no rf'p1cscn1a
precisamente el tiempo. t. en minutos. sino qu<> el rayado representa 101 raíz
cuadrarla del número del tieinpo, es decir, si se lec en dicha escala m1
ticn1po 1 l, 1•11 111í11mos ig ual a .¡, dcu,ml cntrndnsc qu(: la abscisa c·s propor·
rion~ I n y T¡ no a 4.
N
.....
"'
•.. ·' . .. ·'···· · · J 4 t • T • • ilO
Tltmpo1
1 •
M1
'•
m.in
.. f T 1 f C)O ' • •• 1•• •000 ... $. ,.,I0.000
• ~% -+·
1 1 1
0 .1zo
1
1
1
l ! ""'
30

~
- -· 1 PR E.SA i1 ......
"'o
º·'•o Prcsidcmc MIGUEi. ALEMAN. Ver. g:
",r-. 1
1 1
0.1 eo
N 1
Zo-. 6 Pozo L- 14 Proluodidad 1 a 2 m
P = 4 000 l;g/cmZ
Apar.110 N~ 1
4P = 2 000 kg/ciu2
Op<rador A. Wl•i j
j
¡'~ 1
ex~ ¡
'\ 1 i 1 1 1
'\ 1 1 1
0.220~;:
1 ¡; 1 1
1 1 1
~ - 0,$5 mm
boo/~ ~ 1
1 1
1
f\ 1 1
o.z 'º~....: 1
i
'
1 ~
\1 1

w- -
= :\.
1 1 1 ¡ ¡
1

' !
1
i i
' e
:: \ 1
1 1 1
1 1
ozeo-;
1 !
E
) 1
1 1 1 1 '
'
--· ~
'
:io---¡-
1

·º
"

1 ~
1
i l 1
1
l
l
:
: 1 :
~~
1 1\
1 '
\ 1 1 1 ' 1
1 1 1
º~-
0 .34
100 3 ·- -- ~1-
1

1
'
-
i\
n, j 1
1
'
1 1

t
1
0 3 60

1
~
1
f- ¡
'
1
1
1

1 1 1 1
f .M.V. '
Lámina 7.6
CAP. 7 CONSOLIDACION UN IDJMJ!NSIONAL 253

S.RH DIRECCION DE PROYECTOS


DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIMENTAL
ME CANICA
CONSOLIOACION GRAFICA .¡-¡- DEFORMACION
OE SUELOS

Procedencia Pruld•n/1 M/111111 Al1r.itÍn. V1r ldenti flcoción de Lob lv-416


Sanco ron" 6 Pozo ~e~-~'~
"---- Pr ofundidad 1.00 o 2 .00 m
Mu estr o R•mt1ld1odo Es1odo _ _ _ _ __ Fecho t111n /o d• 19111
Aporolo No _ _ _ __ _ __ _ _ __ PresiÓn "ooo kg/cmZ
lna-emenlo de presión, A P.c'---- - - - -----"-""'<-- -----ko/cmZ
~ ~ ~

E
E
e

.,"
_j
w
%
::J
z
2
.,u
2

...w~ ~·u¡¡j;ifl¡;lt~::f:l:i=l:t:l:H=t:=l=r=l=t::f.
o

TI EMPO, en mln

Calcu l ó v_Hpr n éndtr M f fChO Jtlnlo rlt l!JSl

L:í mína 7.7 .


:Z54 PRUEllAS DE LABORATORIO

da a la sección recta de la curva en cuestión. Tomando dos o


más puntos de dicha línea, se multiplican sus abscisas corres-
pondientes por la constante 1.15. Estos productos dan las absci-
sas de otros tantos puntos, con Jos cuales se traza una segunda
recta. La intersecci6n de esta con la curva (\/T-defonnación)
• detiae, por su abscisa, el tiempo que corresponde a tgo.
7. En el resumen de cálculos (lámina 7.8) , se reúnen todos
los datos de carga y descarga obtenidos durante el proceso. En
la primera columna se Tegistra la temperatura correspondiente
a cada etapa.
g, En la columna correspondiente, se registran todos los in-
crementos de presión a partir de cero y todos los decrementos
de la descarga hasta llegar nuevamente a cero.
9. La columna Relación de ronsolidación primaria, r, se
calcula, para cada etapa de carga, con la fórmula dada anterior-
mente.
Ejemplo: para la presión de 4 kg/cmz de la lámina 7.6, se
tiene:

0.104-0.342 -0.238
r = - -- - - - 0.684
0-0.348 - 0.348

lO. La columna Deformación. lineal S, en mm , se forma de


Ja siguiente manera: a una presión nula le corresponde una
deformación cero (primer renglón); al primer incremento de
presión le COJTesponde una deformación dada, la cual, en el
ejemplo. es de 0.139 mm; al segundo incremento de carga
le coTresponde otra deformación de 0. 140 mm, que sumada a la
deformación del primero de la deformaci6n acumulativa co-
nespondiente a este, 0.139 +
0.140 =
0.279 mm. A este valor
se le sumará la deformación correspondiente al siguiente in-
cremento de presión, y así sucesivamente, en la inteligencia
ele que al llegar a la etapa ~k descarga dicha deformación , en
SRH. DEPARTAMENTO
DIRECCION DE PROYECTOS
DE
DE SUELOS
MECANICA

CONSOLIDAC ION- REGISTRO


INGENIERlA EXPERIMENTAL

Proctdenclo Pruld111I• MIQU.61 ~l~mÚq_ V•r Identificación de Lab '· - ~'"


Bonco l,.oa.e f. Pozo €.-l1. P1o t und1dad~~ 0 "'" -

R1mold1odo
Muestro Es toda Fecho
"""'" d• 111v

...2
.."'
PRESIOH RELACION DEFORMA- O!' FORMA-
P, e ri
kQ /cm• GION
DE
CONSOLIDA-

RIA r
PRIMA·
mm
T ARIA,t 1en
porctntaJt
ESPESOR
CIONLINEr.l CiON UNI - COMPRll!IOO 2H-2Ho,
8 ,tn 2 H,
en mm
tf'I mm
e.•
2H-2H 0
Z-Ho
Hm,
tn
om
H~~
en
e m•
'ºº'
en
. .9
..
o., Cv
10· ~
ctl'l&;11; cm%e;
KmZOº
en 10~~.n
-c:ll'/tto
e,.
Pm,tn
ka/cm-a:

o.oo
17.9
11.9 º·"ºº
0 . 500
0 -000
o. l.J9 0 . 93
, 5 ,000
14 ~ 861
6 . 91.J
6 . 8$4
0 . 869
O 8Sf
0 . 146 0 . 551 - 0 . 036 - 0 .860 0 . 250
0. 7:19 O, H6 so 0.034 21 .5 LUW.1>oo r.J.84, 0 . 150
1a.2 1.000 o . sao 0 . 219 1.8 6 14 ~ 7z1 6 . 694 0 . BJ4
0 . 1'1!9 0 . 531 52 lo.o n 20.I OO(lll.1 .SIB 1 . $00
11. 8 2 . 000 0 , 581 0 . 5S9 , ,H 14 , 461 G. 4~4 o . so~
0 . 1(4 0.510 51 0.021! 19. 1 IDDONJ 0180 3 .000
1816 4 . 000 o . 685 0.889 !i. 91 , 4 . ' 11 6 . 08 4 O.T58
0.699 I0.489 66 0 .016 14. l 000135 lo.74<' 5 .000
fT.8 6.000 0 . 669 l . 14$ 7 .6S 1$ , f/~S 5.628 0 . 726 o
n .o 8 .000 0 . 81, 1,:!2!1 8 . 83 , ,,67$ 5. 648 0.104
0688 0 .47.J 79
º·º" 11. 8 00007" 'O.llS 7 .000 >
?
"·ººº
2 . 000
/.f/92
1.-22~
8 61
l/. J s
13.TOll
i J , 771
$ .681
5.T-50
0 . 707
O. T 16
....,
1.000 / , /58 7.1 E IJ. 842 s 815 0 . 724
8
0.500 1, 0.$J T 02 IS,941 5 . 920
,..~
o. 7S8
0.250 0. 9 02 6 . 0t 14.098 6.071 O. T.$6
0. 1~5
o . ooo
o .7 5 9
0 . 57$
4 . 92
3.83
1•.161
14-.•24
6 . 2 .U
6 . $98 º·'"
0.797
e>
!)
oz

Aoaroro Nº
,
Paso de los só li dos w,' 108. 97

2 . 725
Q
Pruebo N• 1

Aaloc1Ótt de cciMolidocili'n fH ln'IOTio , r ~


O 197 Ht"1 1
..
ª o - dt
- 11100

Oe"51dod de los sólidos s, ' Coef lclen 1e de consoUdoci6n , e, ' e ml/ seg
Areo de lo pro beto Ac ' 49 . 89 cm• •so
Espesor da los só ltdos , 2H.;: w.
10 • 8 , 021 mm Coeflc1ente de campresl bllldod, o,•--%;- : - ~:: ~; cm'/ seg
~-
[$pesor Inicio! 2 H, , IS .00 mm Coeficiente de permeo bllldad, km :.
c. o, K. c m t•ag
.. .
'M

N
Umina 7.8 "'
"'
256 PRUEBAS DE :LABORATORIO

Jugar de sumarse, deberá restarse en cada caso, por ser de signo


contrario a Ja deformación obtenida en la etapa de carga.
11. La deformación wlitaria, E, en porcentaje, se calcula
dividiendo la deformac.ión lineal de cada renglón entre el espe·
sor inicial 21-I, y multiplicando por cien. Ejemplo:

0.139
E =15.00 X ] 00 = 0.93 3
12. Para cada reng·lón, el espesor comprimido, 21-I, en mm,
es igual al espesot· inicial, 2H l, menos la deformación lineal ca·
rrespoudiente. Ejemplo:

2H 15.000 - 0.139 = 14.861


21-I 15.000 - 0.279 = 14.721

l :S. Para calcular la columna (2H ·- 2H.,), en mm, previa-


mente se obtiene el va lor del espesor de los sól idos, 21-Io.
q ue sen'1 constante si no hay pérdida de material durante el
proceso:

W.,10
2H 0 = (mm)
Yw Ss Ac
donde
W< peso de los sólid1>s, en g
Yw peso volumét~ico del agua a la temperatura de prueba,
en g/cm$
s. densidad de los sólidos
Ac f.irea de la pastilla, en nn 2

Ejemplo:
1089.7
21-Io = 108.97 X 10
135.76 = 8.027 mm
0.9986 X 2.725 X 4!).89
CAP. Í CONSQl,JDAClON VNIDIMENSIONAL 257

Con este valor se tiene:

2H - 2H0 = 14.861 - 8.027 = 6.834 mn1

l4. La relación de vados, e, se calcula con la fórmula que


aparece en la colum na correspondiente.
Ejemplo:

6.834 -
e= _ = ü.l:b 1
8 027

15. La columna H,,,. en cm, se calcula teniendo en cuenta


las condiciones de los drenes utilizados. En el ejemplo .se em-
plearon dos drenes, y para calcular Hm la suma de los espesores
w mprimidos en cada dos incrementos se divide entre cuatro.
Ejemplo: *

15.000 + 14.861
H,11=
·1-
= 0.746 cm
14.861 + 14.721
Hm= tj.
== 0.739 cm
16. Se elevan al cuadxado los va lores de Hm y se obtiene
H~,. en cm2 •

Ejemplo:

H~1 = 0.746 ·( 0.74() = n.!'J57 cm~

17. En la signiente columna se anotan los valores ele t."'' en


seg. obtenidos de las gráficas tiempo-deformación.

Est<1s \ aloi·es o;olc> Sl' f'alculan para b r.1a¡1a de ta.1-ga.


258 . PlWllJlAS nn L<U!Ofü\1'0lll0

18. El coe~iciente de compresibilidad, a,., en cm~/kg, se


calcula con la fórmula

e~ - e1
av = - - - -
p:! - pl

Ejemplo:

0.851 - 0.8füJ -0.018


ª• = - _ = 0.036 cu12 /kg
0.500-0 0 500

19. La columna del coeíiciente de consolidación , C v, eu


cm2 /seg, se calcula con la fórmu la siguiente

Ejemplo: Para H m = 0.739 cm y too = 50 seg, se tiene:

C" = O. l
97
X.
50
º· 546 = 0.00215 cm /seg 2

C" = 2.15 X 10- 4 cm2 /seg

Sí la curva tiempo-deformación se hizo en rayado aritmé-


tico, el coeficiente <le consolidación, C", se calcula con la si-
guiente expresión

0.848 H ~
e,. = - - - - - crn2 /seg
t1,o

Ejemplo: De la lámina 7.7 (presión de 4 kg/cm ~) . para


H m = 0.714 cm . y t 0 ,. = 2.H\ rnin , se tiene:
CA i'. i CONSOl.lDACIO~ UNIUl\IENSlllN'AL 2.59

C -
"-
º·2.16
848 5
X 0. lO
X GO
= 0.00333'"'/ cm~/seg-
~

C,. = 33.37 X l0 - ·1 cm'/seg

20. La columna e,,, se calcula obteniendo e l promedio de las


relaciones de vacíos de dos etapas consecutivas.

Ejemplo:

e.,,=
0.869 +
2
0.851
=
O _
8 0
.6

21. El valor del coeficiente de perrneabil idad media dedu-


cido se obtiene con la fórmula siguiente

Cy a.,. Yw
km = (1 + e, 0
) l 000 cm/seg

Ejemplo:
0.00215 X 0.034 X 0.9986 0.000072998
k,,, =
(l +
0.84~) l 000 1 84~

kn1 = 0.0000000396 = 0.000396 X 1o -~ cm /seg

22. La columna P..,, en l<g/cm•, es el promedio de las presio-


nes ele dos incrementos consecutivos.

Ejemplo:

P m --
0 500
O+ <J · = 0.250 kg/cm~ ~

23. Las curvas deformación unitaria-tiempo que se mues-


tran en la lámina 7.10 se obtienen trasladando a una gráfica
:?óO l'l\tt enAS n i:: L ABORATORIO

los puntos <lefonnación unitaria acumulativa-tiempo parn cada


etapa de carga. La deformación unitaria acumulatiYa (lámi-
na 7.9) se calcula con Ja fórmula:

1)
i;, en porcentaje = - - - X 100
2H 1

<londe 1>, en mm, es la deformación lineal acumulativa, y 2H 1


el espesor inkial de los sólidos.
24. En la lámina 7.11, de rayado semilugarítmico, 'le dibujr1
la curva relación de vados-presión (en carga y desc:arga), co11
los datos registrndos en la lámina 7.8.
De la gráfica relación de vacíos-presión, se obtiene la carga
de preconsolidacióu, P, , en kg/cm ~, de la manera sigui ente:
Se toma el punto de máxima curvatura de la rama d e L<lrga ;
por dicho punto, se dibuja una línea tangente y otra paralela
;tl eje de las presiones y se traza la bisectriz del án~ulo que
forman estas dos rectas.
En la parte final de la rama de carga, se traza uua asrntota.
La abscisa del punto de intersección de esta recta con 13 bisec-
Lriz define la carga de preconsolidació11.
En esta misma gráfica, se obtienen los índices de compre:,iÓn.
C~, y de expansión, C~, COll Jas siguientes expresiones

e1 - e2 es - e2
Cc = - -- - - - - C .. = - - - - - -·
log P;; - log P ~ log P~ - log P

El valor del índice de compresión se sustituye en la sig uie nte


ecuación empírica, que es la <le la parte recta de la c-un ·a, Ja
cual se denomi mL n 1rva virgen de consolidación

p
e = e., - C.. log!o - -
P,,
C.Af>. Í COl'l$0Ul>AClON llll/IOJM;;NSIOI\ \L 26 l

dunde e., es Ja relación <le vacíos correspondieo te a P0 en la


etapa de carga (consolidación), y el valor arbitrario para P 0 es
de l kg/cm ~ ; e y P son variables para un punto cmllquiera.
Para l:i expansión, la recta puede expresarse de esre .modn

p
e= eº -- C" logl(, P
V

donde e0 es la relación de vados conespondiente a P<> en la


etapíl dr descarga (recuperación) .
En b lámina 7.11 se íncluyen ejemplos numéricos.
25 Con Jos datos relación de vacíos-presión , registrados en
la l:hnina 7.8, columnas 2 y 8, se dibuja una gráfica en rayado
aritmé úco (lámina 7 .12).
Esra l urva tiene por objeto determinar gráficame11te el coe-
ficiente de compresibilidad, av, para cualquier intervalo de
pre ión, empleando Ja fórmula

2b. En la J~írnina 7 .1 ~ se di buja la curva deformación uni-


taria-esfuerzo (presión), con los datos registrados en la lámi-
na 7.8 (columnas 2 y 5) ,

7.5 Errores posibl es


Además de los propios a las hipótesis simp1ificadoras de la
teoríd ele la consolidación, los principales errores que pueden
afectar a los rcsu ltados de la prueba de consolidación son los
sigu ientcs.
l. Alleración de la probeta durante su preparación. Todo
cnmbio en la estructura natural del suelo afecta la relación de-
.....
°'
"'
OIRECCION DE PROYECTOS
S.R.H. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIMENTAL
MECAN I CA DE SUELOS

CONSOLIOACION- CALCULO OEFORMACION UNl"mRIA


~:·:f~~i:";::':-.:·'!.~:-::::-.~::=:·::~!::···p;,;,:-.·:~.;_;:~·::··: ·::·:::·::····::·:...=~c:::.~.~~:~~j:$~~:·::·::~~:: ~:·:_·::·~
~ah'O ...... •'!,!'f"! tl._otl_f! . •• • • •• •• • •••• • ••• (si..... . •• . . •• • • • . ••• .. •• .••••••• ftcho. ... • , -~~!'!'! '!" . ~.6 ! ... . .... . ........ .
1
~'° PWo ••• .l... .. -- .. . . . .. •• . • . • . .. • E~~'°°' .. { ~1R?. .•• . •• .•.• '""'- Pr""°° No• •••• /. •••• •••••••••• ••• •••• •••• ••• • •••• • • •

•t 0, $00........ pc/.000 ·~ ,i,..JICO •;;k-i P t fOOO •v.b ' '1.000 \~ ,,, .DOO ~ Pl ~ Pt ~
f·•;:ll'• o~ · osoot.J..; 6~r0.SOO .......-i /¡P1 J.0<>0-~1 bP:1.ooo ...t111 6P t , .DOO._._ 4P •6A00'44"' 61'• """"l A~ ~L-J
uto4u Ocf ww• Ori !ol"llt Od Ullol Del "l\lt 0.1 tll'lt.I Drl Ol!I~ Oel ww! O• I ...,._., C-sl Wl!ll Ett t .,., Dt f .,,_, 0.f 11"!+1 0..1 ~ 0.1 """'' 0.1 -.t. o.t.....,
' ~% "4 Ao. % "• ~~ % .t._..~ % ~% 'Je. -NM % % AAIM% ~ a.o,,,. '%

10 - 0. #-S -o.•s -0,4$


-_,,.,
'·'' -0.11 -t. 1• -roa - • .111 -o.•s _._,, -0.1•
_,_.,
_,,._.,
10 -o.u o.u -o.so -0.'7 -1.n -1.zz
-1, , _,..,,
-.O.TJ
-··~ -º·' ª -1.••
-0.•1 -o.•r -o.u - 1.41 - 1, 01' -4, I# -"*' -•.T• -o•• , - .1 .0•

•o -0. 10 -0,10 -D.611 -1.$#. - 1.11 _ , _OT -1.62 - S.ZI -1.00 -•.•1 -0. 14 - 1. ,.,

'ºº -0.11 -0. 11 -0.11 - 1.•1 -'·'º ._,_,. - z.011 -.s.1J -1.6r -1.19 -0.1 1 -··'"
-o.rs -0 11$ -0.11 -.5.40
-1. 11 -1,sg
-1.IS - 0 .11-S. 25 - UJI
'ºº
_,,,~

- • .• •
>----4---1----1---1----1-·--+--1---+--·-l----- - - -4- - + - - - 1 - - 4 - - -1----+----I
00 - 0 .1 IJ - 0 , 7, -O.f3 - 1,68 -1, 58 -3. •tf -2.15 - 5 .Tf - 1.411 -7.::Je -0.10 -1,I J
1-- -1--4--+- - -+---+ . - i - - ---+--+----4--+---1--...¡..--1----+--l----4---I
tOOO -0,06 -0.11 1 -0.81 - l .T4 -1. 63 -.J.4, -,1.2 z -5,81 -J ,6 tJ -T,fll - 0,,11 -11.•I

•OOO .. O. IJ -0.83 - 0 .18 - f,16 - l.6S - 3 . SI - t.IT -S.16 - 1.sa -1.61 - 1.os .... ,, ,
- > - - - - ' - - - ' -- - '
1100 -o.•• - 0. 14 -O.IS - IJtf -1.69 - ;J.$$ - t...10 -s.1g .. , ,, 1 _,, , , - 1.0• -1. 11
-1.---1---~---4---1

Ob5l!VOoon11 .. ... ... ........ ... . .......... , .......... .. ......... , ...... , 1 ·• .............. ••1 •• , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~ . . • •

()pttodot ... ')~!'.º . 4, ,'f.l ..0.-. • • , ............. Col~urO .. l.~V.{!!. A~f~.. '-· ... •• • .. , , ............ '""º"' ~'1'!'f .~ .'f~!-. ...._..._ ...

Lámina 7.9
CAP. 7 CONSOLIDACION IJNIDThlllNSION,\L 263

SRH D 1R E e e 1o
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIMENTAL

CO NSOL IDACION GRAFICA 6 % VS. TIEMPO


Proeedencio Pr_e_.s_lii_.n!LM~911e1 A/fmeÍt>, v"r.
MECANICA
N DE
DE
p Ro y E
SUE.LOS
e TOS

• lden111icoct<\n de Lob lg-q 16


Banco ~º'!º 6 Pozo f:.! 4 Profundidad r,09 e 2.00 m
Muestro R~motd49do,, E5tado, ....... fecho . tlullo de 19 5 !
Aporolo N • .. . P r uebo N • ...

.
-~.... • • •• • • • • ••••••••• ~. 1
000 IOOOOO
o. -¡; -¡; o ~ o
g 1

... 1
'
1 1 1 1 ~ ~ .. o
,;
11'!!1
L¡ ;: 1
11
1
' '
1 ' l '' 1' 1
1 ' ~:::p,o:);, ?rl 1
í 1 1 l 1 1 1 1
'· -¡, ' r ! 1' 11' 1
' ' ' ' 1'
,, ' ,,'
__¡
T" 1
1
1 1 1 l 1 q ' t
1 1 1 r 1 io,r -'-· •, !J
o"'
' :1 1-:
1
1 ¡ 1
1
' 1
1
~.o
., l
' r-' '- 1 íl 1 ¡ ' ~
~ ' ir:-~.
' '
o ,.,' ' 'l ' 1
' ' 1 1
' 1
c.
e:.
"'~ ' ' 1
J
-' :.i '! ri- 1' 1
1
1
'
'
1 '-
1
'
,, ' 1
1
~1

' ~ ¡;:.t_i;}; ' '


1 1
ui '--'-- '
' 1
1 1 1 '
~~·1 1
1
¡
'i 't.z.0o .' k :,
<t
ir . I•
1 1
: _ -1 1
1 1-1 ' '
., - .L
1
.. .
r J L . . _ .__L...
¡1
··~ +- . l.t

_,
1
<t. ' -¡1 1
' '
¡..
z ' 1 l T 1
T-1- I~ 1--.!.- ,
.... :H
1
1
1 ' )1 ..Li.J.
1
'
. ~,
' u ' ' ' 1 '
~

z ,. ~ 1 ,,~'-
H 1
'
1
1
1
1
1
.
1

1
: l. -'
11 '' 1

1
14-,. :i - Llµ.~, •
u-
~

,, 1 1
•r--....:'
: ' ' 1
;'!-;-f¡ H
<t
::;; ,, 11'
'
!
1
J '
1 1
I•
1 ' 1
1 ,, 1,
""'l ' 1 •4.190fYk ,,
cr
1 '
' l
1 1
1 l r
'
O•
,_ ,_ ' I! l 1 l 1 1 ' 1
IL 1
' '
w t ' 1 1 1
'!'' ' ' 1 1 j
'
--- '
1 1
o
l ' !' 1
'
ll
1
:'
1
' 1

' 1 l 1 1 1 1 1 1
' 1 1
'
'.'
-....,¡,

'
1

1 '-. 1' 1 1 ': 1'


!
l
1
l
l
'
•6;._
'
L
'
I~ 1
1
1
l
' 1

'
1 1 l 1 1 1 ' 1 '
-.oo
' -i
n 1 1 1 1 1 1 1
1
1
i' :'
-¡'
1 1 1 'I'-.....! 1 1 1
1 1 ; 1 = 1 ' ~...e.A"" 1
'
,,- d ' 1 1 1
'
1
: ' ' : :

TIEMPO, en seg
Observoct0nes ... . · · - - .
Operodor__ {.uno.,_ f•~a.L!7· _~--- Colculó , Javier L.eof' ,G. fecho ,Jul( o ~~...'9.~.' ....

Lámina 7.10
264 PR\JEl\AS JlE LABOllATORt(j

DIRECCION DE PROYECTOS

S.R.H. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIMENTAL

CON SO LIDACION-GRAFICAS
MECANICA DE SU ELOS

Procedencia . Pr•sid•nt~ M/911~1 ~l•111Órr. Vt~. __ ldentif1coc1ón de Lob 1~ :'! 1§........ --


Bono.> Z<>f!O 6 Pozo ~--. J 4 .... Profuodl dod _f.Oo ~ .2 ,,0.Q '"... ..
Muestro . R ,f1!.0 {dt1affo Estado,_. .. .......... Feeho . ...- -!.~'''!... '!• J9?..':- ....... .
Pruebo Nt. 1'0 •1•91Cm~f>, • 1.420 •qlcm ~C,• 0 .1855 e .e-e 10 ! - , p.876-018ss.
e e 9 1on9. P.
l"'(l

- • :- ·- ::¡::
------ -·".
----- ·--~- ""
.:.- -:. - :.-.:.::;._- ~

i--r-- · •.
• -
___
-
'· 1
-r-
........ t
'"t t
o.1l 1.. r== --- 1"

0.6 ,_

o.s 6 1 8 9 1

Ob$ervoc1ones .. , ,_............................... -.................... . ...... ................................ ...................... .,_,.,,....


Operodor EIM.o .L•Pl....'l;.......... .. ColculÓ .11.af.~•'!'.•<. l!.•t.~.tf/ld,l.lt.... Fecl>o ..J.~(t~ ..df..l $,$.I, .............. _ ...

Lámina 7.11
CAP . 7 CONSOLIDACION 1JNIJllMENS!ONAI. 265

S.RH DI RE CC ION

CONSOLIDAC ION GRAFICA


DE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIMENTAL
MECANICA OE
PR OYECTOS
SUELOS.
e C/.) P
Proc:e.deric10 Prultf!!'U M1f'!~I , Al~"!a,'n, .~u'. .... ldenl1koción ae Lab. /; ~.~_ir;
eonco Zon,o 6 Pozo E-14_ Ptofundidod_ 1,op a.. 2~.00 m.
Muestro R•mold1odo E•lodo.. _ Fecha ~"1!.~~. d1 ,19SJ

o 0, $ t .J 6 6 ., ,

Oete r m 1noc1ón q rÓt 1co del


coe.tictente de: c.ompre,ibit;dod,O.,.

Observaciones_
Operador ,t",l•no t..10 1 .G: Goic.utÓ .'~f!.·~io.. ro,,.oro.. ,f/. .. Fecha .J"ll o d•. 1951

Lámina í.12
266 PlWE1lAS DI! LABORATORIO

D 1 R E e e 1o N e To
5.RH DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPER IMENTAL
MECANICA
DE
DE
p Ro y E
SU E LOS
s

Procedenc•o ,.f?(!'!.!!'.!.'!.~~... ~1.!'v.~~!. ..'!.!~.'!!.!..'!.. _~.~t: ........ ................. ,......... 1del\ftf1coeiOn de Lob .. /P.:-.~.~~ ...... . .
Banco . . ?.~.n!'!...~ ..... Pozo ... ..f::.~~--- ... ............ Profundidod ...';P'P.. ~..?,.~Q..~·......... -
Muestro ...'!.~n.'. 0.~t!~.'!.'!.'!............ ....... Es toda .. ..................... .......... Fecho .... . ..!.~!'/~ ..'1.~. .'.~.~-~ ............... .
Aporo 10 N!...1.................... _...... .......... Prueoo Nt ...... ~........... ........~···

• .oc1._...;._ _¡__ _¡__4--4--.j.--l--~--ol-_. _ _¡__--1-_ _¡.._4-_+-~

J
7
T

• .,,,,.~_¡___¡¡___¡_......_ _¡_,;__¡__ _¡_-4/I. -~--1----1---1---1---+--.¡_-.1


....J
·

"'E
~

"""'
e:
"'

;;

:: )/..: :-- /: .
~·""'-L..
-.-. •-;-'--'---LC?".
-d.·•~
. C----l--'----1---"'L.-.~
0
. C----'--'---'---'---1---'-"---'

.'.'[7
l .

OEFOR MAC ION UN ITAR IA,en porcentaje

Lámina 7.13
CAP. f C.ONSOLID/\ClON UNlllfMENSIONAL 26/

formación-tiempo, e impide que se defina con claridad la


carga de preconsolidación. Este efecto disminuye cu:mdo se
incrementa la altura de la probeta.
2. La probeca no Jlen;:r completamente el anillo de cunsoli-
da<.:ióu.
3. Secado de Ja probeta du1·ante la preparación, especiahnen-
te si el labrado se hace fuera del cuarto hl'.1medo.
4. No represen ta tividad de los residuos <lel labrado <le la
muestra empleados para determin:-1r el contenido de agua ini-
cial y la densidad de sólidos.
5. Corrientes galvánicas en el con.solidómetro. Para impedir
la alteración de las muestrns arcillosas debida a efectos electr<J·
químicos, todas las partes del consolidómetro deben ser con'l-
truidas con materiales no corrosivos, de preferern:i;:i plástico
o acero inoxidable.
G. Fricción entre la muestra y el anillo. Los efectos <k la
amplio diámetro o de espesor reducido, y recnbrien<lo el anillo
amplio diámetro o de espesor reducido. y recubriendo el anillo
de consolidación con teflón.
7. Rozamiento de los discos porosos con el anillo de conso-
lidación.
8. Orientación defectuosa de la nmestxa; esta debe estar
orientada en la misma d irección que en la naturaleza.
!). Extrusión del suelo entre Jos discos porosos y el anillo
de consolidación.
10. Permeabilidad insuficiente de los discos porosos. Los
discos deben limpiarse con cuidado después de cada prueba.
Una forma radical de evitar que se taponen consiste en inter-
ca lar un disco de papel filtro entre el disco poroso y la muestra.
1L Variaciones apreciables de la temperatura durante la
prueba.
~68 l'RUEBAS DE LABOl\ ,\TOJ\10

12. Factor de incremento de carga inadecuado. Para definir


con precisión la carga de preconsolidación, conviene 1"educir
la magnitud de los incrementos de carga.
13. Impactos al aplicar las ca1·gas.
14. Altura inadecuada de la probeta. La altura de Ja pro·
beta determina la claridad con Ja que se define el quiebre en
la curva tiempo-defonnación que representa el fin de la con-
solidación primm.·ia. Si la muestra es delgada, el tiempo para
llegar a 100 por ciento <le consolidación puede ser demasiado
corto ; si la muestra es gruesa, la con olidación secundaria pue-
de oscurecer el quiebre mencionado.
8. PRUEBAS DE COMPRESION TRIAXIAL

8 .1 Introducción
Las pruebas de compresión triaxial son las más usadas para
determinar las características de esfuerzo-deformación y de re-
~istem:í a de Jos suelos. Estas pruebas consisten en aplicar pre-
siones latera.les y axiales diferentes a un espécimen cilíndriro,
y estudiar su comportamiento.
Se sabe que la resistencia al esfuerzo cortante de los suelos
depende de un nt'.imero importan te de factores. En suelos gTue-
sos, los principales son la compacidad, la forma de los gTanos
y la granulometría. En cohesivos, existen dos enfoques en cuan-
to a los factores que afectan su resistencia. El primero consi ste
en considerar que la resistencia depende esencialmente del es-
fuerzo efectivo, de la trayectoria de esfuerzos, y de la velocidad
de deformación. El predominio del primet fac tor se expre~a
en el principio ele. los esfuerzos efectivos.* que conduce a mo-
dificar la ley ele Coulomb en la forma siguiente
T.r =e' -L (o - u) tan q,' (1)
dorntc
Tt esfuerzo cortante en el plano de falla
r; esfuerzn nonnal total sobre el plano considerado
e/>' ángulo de fricción aparente } en términos de e5fuerzos
r' cohesión aparente efectivo~
u presió11 ele porn
,. ,\. W. "kempton, Te1wghi's Discovery of Effectíve St1·ess en l'rom T/11 '1'11''
Ir• Prrrrtirf' il1 S11il Mcchariirs, John Wiley nnd Sons, Inc .. Nu~va York (111f:o\,
pp. !2-'i:l·
170 P.fll'EBAS DE LAS01tAn1a10

Pata aplicar el principio de los esfuerzos efectivos en suelos


no saturados, la presión desarrollada en el aire contenido en
los poros del material debe, en rigor, tomarse en cuenta. Sin
embargo, las presiones de poro positivas que pueden causar la
falla de las estructuras de tierra se presentan, en geneTal, para
altos grados ele saturación. En tales casos, 1a observación o esü-
mación de la presión del aire de los poros no ~s indispensable.
El segundo enfoque expresa el hecho experimental de que
la resistencia de un suelo cohesivo que se defonna a volumen
constante depende principalmente de su historia previa de car-
ga, de Ja trayectoria de esfuerzos y de la velocidad de deforma-
ción, siendo el primer factor el más importante. La ley de re·
sistencia se e..xpresa entonces en términos de esfuerzos totales,
es decir
•t = e + a tan cf> (2)

donclc
•1 esiuerzo cortante en el plano de falla
a esfuerzo normal total sobre el plano c:onsiderado
e cohesión aparen te } en términos de esfuerzos
<f> ángulo ele fricción aparente cmales

En este caso, e y qi no son propiedades del material, sino fun-


ciones de sus características, de la historia de carga previa, y
de las condiciones de carga y de drenaje.
La resistencia al corte de un suelo cohesivo puede, por lo
tanto, expresarse en términos de esfuerzos efectivos o tota-
les. Es importante subrayar que ambas expresiones son igual-
mente válidas, pues en el método de Jos esfuerzos totales la
influencia de los efectivos aparece impUcitamente en los re-
sultados. El uso de una u otra expresión depende' de la faci-
lidad con la que se pueda aplicar en cada problema.
Para Ja determinación de los parámetros de las fórmul as l
C-tP. 8 Pl\OFl.lAS DE coirr11ESI01' Tlll¡\)(l¡\L 271

y 2, se han desarrollado pruebas ttiaxiales con ciertas candi·


ciones extremas de drenaje; en ocasiones especiales, las prue-
bas usuales pueden no ser representativas de las condiciones de
campo. En tal caso, las condiciones deben modificarse y ajus-
tarse al problema en estudio.
Las pruebas triax.iaJes usuales se reahza1t en dos etapas: con-
solidación y ruptura. La primera consiste, generalmen te, en
aplicar a un espécimen cilíndrico una presión hidrostática
(consolidación isotrópica); en ocasiones, simultáneamente se
aplica una carga o descarga vertical (consolídación anisotrópi-
ca) . Durante la segunda e tapa, el espécimen se lleva a la falla
por carga (prueba de compresión) o descarga vertical (prueba
de extensión), manteniendo constante la presión confinante.
Las pruebas triax.ialcs se clasifican en función de las condi-
ciones de dxenaje durante las dos etapas de la prueba. Las
pruebas más usu¡¡ les son:
J. No consolidadas-no drenadas (UU). * Se impide el dre-
naje durante las dos etapas de Ja pn1eba.
2. Consolidadas-no drenadas (CU) .* Se permite el drenaje
durante la primera etapa solamente.
3. Consolidadas-drenadas (CD) .* Se permite el drenaje dtt-
ran re roda la prueba, y no se dejan generar presiones de poro,
aplicando las cargas con una velocidad adecuada durante la
segunda etapa.
Generalmente, cada prueba se realiza en tres o cuatro especí-
menes bajo presiones confinant·es distintas. La yepresentación
de los resultados en un diagTama de Mohr está constituida por
una serie de círculos, cuya envolvente permite obtener los pa-
rámetros del material estudiado en eJ intervalo de esfuerzos con-
siderado.
Las pruebas consolidadas-no drenadas se realizan general-
mente sa turando previamente la muestra: se reproduce en esta
· Los símbolos usados corresponden al nombre inglés de las pxuebas.
272 l'ltUEllAS l>E LAl!ORA'rORIO

forma la inmersión de la estructnra o del estrato estudiado.


La saturación permite que la segunda etapa de la prueba se
desarrolle a volumen constante, y facilita eventualmente la me-
dición de las presiones de poro. T al estado se logra aplicando
una conaapresión al fluido intersticial del material. con el
fin de comprimir o disolver el aire no disuelto.
En muchas aplicaciones, se han encontrado correlaciones sa-
lisfactorias entre las pruebas de laboratorio y las observaciones
de campo. Para que exista tal correlación, es de suma impor-
tancia elegir para el estudio en el laboratorio el tipo de prne-
ba que mejor represénte las condiciones que cleterminan Ja
resisten cia en el campo.
La prueba no consolidada-no drenada permite determinar la
resistencia ele una arcilla-saturada sometida a cargas o descar-
gas aplicadas a una velocidad tal que no haya disipación de las
presiones de poro generadas. Esta prueba se presta, por tauto,
a.l estudio de la estabilidad al final de la construcción.
La prueba consolidada-drenada permite, por lo contrario,
determinar la resistencia después de la disipación de la presión
de poro, lo que corresponde para suelos cohesivos a la estabi-
lidad a laxgo plazo en el campo.
La prueba consolidada-no drenada es Ja más adecuada para
determinar la resistencia de suelos consolidados sometidos a
cargas rápidas, como en el caso de vaciado rápido de una presa
n ele sismos.

8.2 Equipo
El equipo empleado para las pruebas triaxiales debe adap-
tarse al tipo de material ensayado y a la finalidad de las prue-
bas. Se presentan a continuación algunos comentarios sobre el
equipo generalmente empleado parn especímenes de 3.6 rm
ele diámetro.
CAP. 8 PRUEBAS DE COMPl~ E SI O N TRIAXIAL 273

8.2. l Sistema de carga


La etapa de consolidación de una prueba triaxial se _rea-
liza en un banco de consolidación. La de ruptura puede lle-
varse a cabo en este mismo banco, aplicando las cargas por
medio de pesas (control de carga) o en una máquina de com-
presión que permita aplicar al espécimen una velocidad de
deformación constante (control de deformación). El uso de un
sistema de control de carga o de deformación depende de la fi-
nalidad de la prueba. El control de carga tiene más flexibilidad
y se presta a pruebas en suelos muy blandos; sin embargo, el
control de deformación es generalmente preferible para prue-
bas de rutina en suelos de resistencia media o alta, especial-
mente con cámaras triaxiales en las que la carga se trasmite al
espécimen por medio de un vástago. Es conveniente que la
máquina de compresión empleada tenga un amplio intervalo
de velocidades de deformación y que dé una precisión que no
sea inferior al uno por ciento de la resistencia medida.

8.2.2 Cámaras triaxia les


Existen muchos tipos de cámaras triaxiales. Las más usuales
es tán constituidas por una base, una tapa y un cilindro trans-
parente, generalmente de lucita (Fig. 8. l) . Es conveniente que
el cilindro de lucita se ajuste en la base por medio de un em-
paque que selle lateralmente, no en la parte inferior; se evita
en esta forma la necesidad de aplicar esfuerzos verticales peli-
grosos al cilindro de lucita para lograr el sello; además, la cali-
dad del sello así obtenido no se reduce al incrementarse la pre-
sión del fluido confinante.
En la mayor parte de las cámaras, la carga se trasmite al espé-
cimen por medio de un vástago que se desliza a través de la
tapa de la cámara. La fricción que actúa sobre el vástago re9-uce
la carga trasmitida efectivamente al espécimen, especialmente
si este no se deforma simétricamente. Para reducir la fricción
274 PR UEBAS DE LADORATORIO

F1G . 8.1

del vástago, es indispensable recurrir a un sistema especial. Los


dispositivos más eficientes son los bujes rotativos movidos
por un motor eléctrico. Los sistemas de rotación del vástago
que pueden inducir esfuerzos de torsión en la probeta, no son
recomendables para suelos blandos. Un dispositivo sencillo,
poco costoso, pero menos eficiente es el buje de baleros lineal
CAP. 8 PRU EBAS DE CO~IPRESION TRIA.XIAL 275

fijo. Una solución sencilla a este problema se ha encontrado


en el Instituto de Ingeniería, UNAM* eliminando el vástago y
trasmitiendo la carga al espécimen por medio de alambres que
trabajan a tensión (Fig. 8.2). Este tipo de cámara es recomen-
dable para pruebas triaxiales de precisión en suelos blandos . .
El fluido confinante más apropiado para realizar pruebas
triaxiales es el agua. Los fenómenos de flujo osmótico que se
presentan con los aceites (de ricino u otros) anulan las ven-
tajas que pudieran presentar estos fluidos en cuanto a su vis-
cosidad. El flujo osmótico no desaparece al emplear agua, pero
se reduce a valores admisibles para pruebas usuales; solo puede
eliminarse si se emplea un fluido confinante que tenga una
concentración de sales similar a la del agua de la probeta.
El pedestal y el cabezal de la probeta deben construirse con
un material ligero y no corrosivo. Las piezas de lucita tienen
el defecto de absorber una cantidad relativamente importante
de agua pero son, en general, satisfactorias a condición de de-
jarlas saturar previamente en agua destilada. Para las pruebas
drenadas, es recomendable emplear discos porosos incrustados
en el pedestal y el cabezal para permitir un montaje satisfacto-
rio de la probeta. El sello de la membrana sobre el pedestal y el
cabezal puede ser causa de importantes fugas. El mejor sello
se obtiene con aro-sellos (0-rings) de hule, de 2.5 cm de diá-
metro interior empleando, para su colocación, anillos de latón
con diámetro aproximado de 4 cm.
El espécimen se aísla del fluido confinante con una mem-
brana de hule, la cual debe ser prácticamente impermeable
y no interferir en forma apreciable con la resistencia de la pro-
beta. Para pruebas de corta duración, las membranas comer-
ciales, cuyo espesor varía de 0.008 cm (para suelos blandos)

* E. Santoyo y D. Reséndiz, Una. cámara triaxial de precisión, Informe 235,


Instituto de Ingeniería, UNAM, México, D. F. (ago. 1969), pág. 11.
276 PRUE BA S DE L ABORATORIO

Alambre de acero de
alta resistencia

Bu ic de tefl<'ln con
moÍibdtno y sello de
gras<i

Porta pes.as

C;ímara triaxial INING 2

FIG. 8.2
CAP. s PR UEB AS DE co:-.1PR ES!O" TRI AXL\L 27i

a 0.025 cm (para arenas o arcillas con partículas de arena


afiladas), son generalmente satisfactorias. En pruebas de larga
duración , es imposible evitar que se presenten fugas a través de
la membrana, pero estas pueden reducirse superponiendo dos
membranas. La colocación de la membrana debe hacerse con
sumo cuidado para evitar que quede arrugada o que dañe a
la probeta. Para este fin, puede usarse el estirador de mem-
brana descrito en la Fig. 8.3. En pruebas de precisión, la resis-
tencia de la membrana puede justificar una corrección de los
resultados. *
En el caso de pruebas drenadas en suelos blandos, es conve-
niente colocar discos de papel filtro entre la probeta y las
piedras porosas, para evitar que estas se obturen y para permi-
tir la recuperación del espécimen completo después de la prue-
ba. El uso de papel filtro colocado lateralmente para acelerar
el proceso de consolidación solo se justifica para suelos de muy
baja permeabilidad (inferior a I0- 7 cm/seg) . El papel filtro
debe, en este caso, cortarse en la forma indicada en la Fig. 8.4
para evitar que interfiera en forma apreciable con la resistencia
de la probeta.
Las deformaciones volumétricas en pruebas drenadas en sue-
los saturados se miden por medio de una bureta de vidrio,
cuya sección depende de la cantidad de agua expulsada por la
probeta, y puede variar de 0.1 a 0.7 cm 2 • Es conveniente que
su capacidad sea suficiente para evitar frecuentes ajustes de
nivel que conducen a errores y pérdidas de precisión.

8.2.3 Sistema ele apli:cación ele la presión confinante


Para pruebas de corta duración, es suficiente disponer de una
línea de presión de aire, de un tanque de almacenamiento y

" J. H . Duncan y H. B. Seed, Error in Strength Tests and R ecommended


Corrections, College o f Engineering, Office of Research Services, Universi-
dad de California (nov. 1965).
2í8 PRUEBAS DE LABORATORIO

5 cm <P

3.6 CllJ <f> ---1


C1hezal

M emlmrna d e hul e

Junta soldada

Tubo flex ible p~ra


aplicar surci1'i11

Probeta de suelo

Detalle de un estirador de membrana


para probetas de 3.6 cm de diámetro

FIG. 8.3

de un recipiente de: trasmisión de pres10n del aire al fluido


confinante. La superficie libre del fluido en este recipiente
debe encontrarse al mismo nivel que en la probeta; en caso con-
trario, el valor de la presión confinante debe corregirse por la
diferencia de niveles. Para presiones confinantes bajas, los
manómetros de mercurio son los más precisos, pero dejan de
ser prácticos para presiones altas; los manómetros de carátula
CAP. 8 PRUEBAS DE CO!\IPRESION TR!AXIAL 279

115

_____ ,...._
-
T
6.4

95


Acorndones. en ·
6.1 6.4 mm

Dren de papel fillro para pruebas triaxiales

FrG. 8.4

ele preclSlon son generalmente preferibles. Para pruebas de


larga duración, es necesario disponer ele un sistema de control
de la presión confinante. Con este fin es posible emplear re-
guladores de presión · neumáticos o celdas de presión constante
(Fig. 8.5) .

8.2.4 Sistema de aplicación de contrapresión y medición de


presión de poro (Fig. 8.11)
La contrapresión necesaria para saturar las probetas puede
controlarse en forma similar a la presión confinan te. Como se
verá más adelante, la contrapresión debe poder mantenerse
280 PRUEBAS DE LABORATORIO

Purga

o
a;
Empaque --C>I

..,.,._~--Admisión de agua (Inyector)


l.ucita de 1/4 pu l g --+--~

A la cá mara de compresi<Jn
tria xia l

,.III1----"=--.w...-....._ Soporte de la celda

Contrapeso ----t-.__

ª-T

,,..----Contrapeso

DIMENS IO NES,
1 .. 7.0 • 1 en cm

CELDA DE PR ESION CONSTANTE

FrG. 8.5
CAP . 8 PRUEBAS DE COMPRESION TR!AX!AL 281

prácticamente igual a la presión confinante. Para controlar con


precisión la diferencia entre ambas presiones, es recomendable
emplear un manómetro diferencial. La medición del volumen
de agua agTegado a la probeta durante la saturación y de los
cambios de volumen del espécimen durante la consolidación
debe hacerse por medio de una bureta con precisión mínima de
0.1 cmª. La saturación de la probeta debe realizarse con agua
desaerada. Para evitar que el agua de saturación disuelva can-
tidades excesivas de aire durante la prueba, es conveniente
tomar ciertas precauciones. El contacto agua-aire debe redu-
cirse a un mínimo interponiendo un líquido adecuado o un
diafragma de hule entre ambos ; es, por otra parte, recomenda-
ble colocar un tubo relativamente largo entre la bureta y el
espécimen (de más de 2 m ).
La medición de la presión de poro (presión neutral) puede
realizarse por medio de un sistema de control de flujo o de
una celda de presión ( transd11cer) conectada al drenaje de la pro-
beta. No debe existir flujo apreciable del agua intersticial hacia
el aparato de medición; sin embargo, este debe ser suficiente-
mente preciso para detectar pequeños cambios de presión. Las
celdas de presión eléctricas de diseño reciente dan una preci-
sión satisfactoria, y permiten obtener directamente los resulta-
dos en graficadores. Las celdas pueden usarse además para me-
dir la presión confinante y la contrapresión, a condición de
emplear llaves sin cambio volumétrico en las conexiones. La
calibración de las celdas debe realizarse con frecuencia em-
pleando un manómetro de mercurio de precisión. Los sistemas
de control de flujo se emplean también con éxito, pero pre-
sentan la desventaja de requ erir Ja atención continua de un
oper ador.

8.2 .5 Equipo jJara la preparación del espécim en


a) Suelos cohesivos
La preparación del espécimen a partir de muestras inaltera-
282 PRUEBAS DE LABORATORIO

das es particularmente delicada en materiales blandos .. El la-


brado puede realizarse en el torno descrito en la Fig. 8.6, em-
pleando un arco con alambre muy fino de acero plata, y el
acabado con el mismo arco, o una regla rígida. En suelos
compactos, el labrado es generalmente más fácil y puede rea-
lizarse en un torno similar con una cuchilla.
Los cabeceadores presentados en la Fig. 8.7 permiten dar a la
probeta una al tura adecuada en las distintas etapas de labrado.
Esta operación debe realizarse empleando el arco de alambre
para suelos blandos y una cuchilla para suelos compactos.
Para preparar probetas compactadas se utiliza un molde par-
tido. La compactación debe hacerse por amasado para dar al
material una estructura similar a la que se obtiene por com-
pactación in situ.
La medición de las dimensiones de la probeta, antes o des-
pués de la prueba, es difícil con un calibrador usual, por lo
que resulta conveniente emplear un calibrador de Vernier con
resorte de baja constante o un dispositivo especial con micró-
metros de precisión.

b) Suelos no cohesivos
Generalmente las pruebas en suelos no cohesivos (arena) se
realizan compactando el material por medio de un pisón de
madera en un molde partido. Durante la operación, la mem-
brana se mantiene pegada sobre las paredes del molde por
medio del vacío. Las membranas usadas para este tipo de
pruebas son generalmente de látex y tienen un espesor de
0.025 cm.

8.2.6 Varios
El equipo adicional necesario es esencialmente el siguiente:
Equipo de vacío (bomba o trampa)
CAP. 8 PRU EBAS DE COM PR ESION TRíAXIAL 283

F1c. 8.6
254 PR UE B.\S DE L AB ORATO RIO

FrG . 8.7

Micrómetros para medir deformaciones


Cronómetro
Balanza con precisión del 0.001 g y capacidad de 200 g
Agua destilada y desaerada .

3.3 Saturación del sistema de drenaje del aparato triaxial


Antes de realizar pruebas consolidadas-nodrenadas o con-
solidadas-drenadas, es indispensable saturar el sistema de dre-
na je para poder medir la deformación volumétrica de la pro-
beta, aplicar contrapresión o medir la presión de poro. El pro-
cedimiento es el siguiente (Fig. 8.11) :
CA P. 8 PRUEBAS n E CO~IPRESION TRIAXIAL 28 ;

l. Se desmonta y limpia el equipo. Se cierran las válvulas.


2. Se fija el cabezal de la probeta, en posición invertida
(disco poroso hacia arriba) , a un soporte de barra.
3. Sobre el cabezal y el pedestal de la probeta, se desliza un
tramo de membrana de hule de 5 cm de longitud y 3.6 cm de
diámetro, con espesor de pared de 0.25 mm.
4. Se abren las válvulas D, E, G, H (Fig. 8.11), y se deja
que se llene con agua desaerada la membrana colocada sobre
el pedestal, conectando a la presión atmosférica el reci piente
de agua desaerada (válvula L). Se cierra entonces la válvula
D y se abre la K, aplicando vacío para extraer el agua a través
del pedestal de la probeta y de la línea de drenaje conectada a
ella. Cuando se requiera, se suspende la aplicación del vacío
y se vuelve a llenar la membrana abriendo la válvula D. Cuan-
do ya no se observen burbujas en la línea ele drenaj e, se
cierra la válvula E.
5. · Se repite la operación anterior para el cabezal de la pro-
beta. Se abre la válvula F y se deja que se llene la membrana
colocada sobre el cabezal. Se cierra entonces la válvula D y se
abre la K para extraer el agua a través del cabezal de la pro-
beta y de la línea de drenaje. Se repite la operación hasta que
ya no se observen burbujas en la línea de drenaje; se cierran
nuevamente todas las válvulas.
Una saturación más completa puede obtenerse aplicando una
presión confinante (3 kg/cm 2 ) en la cámara (sin probeta) .
Entonces se hace circular el agua contenida en las líneas de
drenaje hacia la cámara mediante una contrapresión ligera-
mente superior a la presión confinante. El aire no disuelto se
comprime y pasa con facilidad a la cámara triaxial; se elimi-
nan en esta forma las burbujas del sistema de drenaje.

8.4 Preparación de las probetas


Las probetas de 3.6 cm de diámetro son las más usadas para
286 PRUEBAS DE LABORATORIO

pruebas de rutina. Su altura no debe ser menor de 2.1 veces


el diámetro inicial; una altura de 9 cm es generalmente ade-
cuada.

8.4.l Preparación de probetas a partir de muestras inalteradas


de suelos cohesivos
El labrado deberá hacerse en el cuarto húmedo.
l. Se pesa una membrana de hule de 3.6 cm de diámetro y
de 13 cm de longitud.
2. Utilizando un cortador de alambre o una cuchilla, se
corta de la muestra inalterada un trozo prismático, con di-
mensiones aproximadas de 5 X 5 cm y longitud de 11 cm.
3. Con un cabeceador adecuado se cortan ambos extremos
de la probeta, perpendicularmente a su eje. La longitud de la
probeta en esta etapa debe ser de 10.5 cm, aproximadamente.
4. Utilizando el cortador de alambre o una cuchilla y un
torno vertical, se labra cuidadosamente la probeta hasta obte-
ner un diámetro aproximado de 3.6 cm.
5. Con un cabeceador adecuado se afinan los extremos de la
probeta hasta que su longitud final sea de 9 cm.
6. Se mide el espécimen. La altura media, h, debe obte-
nerse a partir por lo menos de cuatro mediciones y el diá-
metro medio, d,n. de la probeta a partir de los diámetros
medios en los extremos (d1, d 3 ) y en el centro (d2), en la
forma siguiente:

d - d, + 2d2 + d3
m- - -4 ---

Para las mediciones se empleará un calibrador de Vernier o


un dispositivo especial con micrómetros de precisión. Se ano-
tan los resultados.
CAP. 8 PRUEBAS DE COMPRESION TRIAXIAL 287

7. Se determina el contenido de agua de algunos fragmentos


obtenidos durante el labrado y se anota el resultado en el
registro de la prueba (muestra testigo). Para pruebas drenadas
en suelos cohesivos, se colocan discos de papel filtro saturado
en la cabeza y en la base de la probeta. Si se considera con-
veniente, se rodea la muestra con una hoja de papel filtro
cortada en la forma indicada en la Fig. 8.4.
8. Se acomoda la membrana dentro del dispositivo para dis-
tenderla (Fig. 8.3) . Se doblan sus extremos sobre los labios
superior e inferior del cilindro, y se aplica vacío entre la mem-
brana y el cilindro.
9. Se coloca la probeta en posición vertical sobre la, palma
de la mano y, con la ótra mano, se pone el cilindro sobre la
probeta.
10. Se desconecta el vacío del cilindro. Colocando la pro-
beta en posición horizontal, se desenrollan ambos extremos de
la membrana del exterior del cilindro, el cual se retira cuida-
dosamente volviendo a colocar la probeta en posición vertical.
11. Para impedir evaporación, se doblan los extremos de la
membrana sobre la parte superior y la base de la probeta. Se
pesan ambas, y se anota el resultado.
12. Se dobla uno de los extremos de la membrana hacia
atrás, sobre Ja probeta. Se remueve con el dedo el agua exce-
dente en la superficie de Ja piedra porosa saturada del cabezal
(pruebas drenadas) . Se coloca la probeta en posición vertical
sobre el cabezal y se desdobla la membrana hacia abajo.
13. Se instala un aro-sello de hule sobre un anillo de latón
para distenderlo, el cual se desliza hacia abajo sobre la probeta.
Se remueve el aro-sello hacia abajo y se retira el anillo.
14. Se remueve el agua en exceso de la piedra porosa satu-
rada del pedestal de la probeta. Se coloca un aro-sello sobre
un anillo de latón que se desliza sobre el pedestal.
15. Se dobla el extremo libre de la membrana hacia abajo
288 PRUEBAS DE LABORATORIO

sobre la probeta y se coloca esta última en pos1c10n vértical


encima del pedestal. Se desdobla la membrana hacia abajo so-
bre este y se remueve hacia arriba el aro-sello de su anillo, el
que permanece, durante la prueba en el pedestal, abajo del
m1smo.

F1c. 8.8

8.4.2 Preparación de p robe tas compactadas de suelos co he-


s1vos
Las probetas compactadas se forman con el material que
pasa la malla N9 4 (4.76 mm). No es recomendable obtener
probetas a partir de muestras compactadas por impactos o
r-resión estática . El método que permite reproducir con más
exactitud la estructura de un suelo compactado en el campo es
el de compactación por amasado (compactación Harvard minia-
CAP. 8 PRUEBAS DE COMPRESION TRIAXIAL 289

tura, por ejemplo). Las probetas deben obtenerse directamente


con el diámetro adecuado (3.6 cm) en un molde partido.
El contenido de agua de compactación debe determinarse
en el material sobrante al realizar la compactación, y anotar-
se en el registro de prueba (muestra testigo).
Las probetas obtenidas se preparan y se colocan en la cá-
mara triaxial en la forma descrita en el inciso anterior.

8.4.3 Preparación ele probetas de suelos no cohesivos


l. Se coloca una membrana de hule con diámetro de 3.6 cm
y de 13 cm de longitud sobre el pedestal de la probeta.
2. Se distiende un aro-sello de 2.5 cm de diámetro sobre un
anillo de latón; ambos se deslizan sobre la membrana y el
pedestal de la probeta. Se desprende hacia abajo el aro-sello
del anillo, y este se quita. El extremo de la membrana se de-
berá extender suficientemente por debajo del aro-sello, de for-
ma que pueda ser doblado posteriormente sobre el extremo
inferior del molde de compactación de la probeta.
3. Se coloca un molde partido (Fig. 8.9) sobre la membrana
y el pedestal, y se asegura a este último.
4. Se voltea hacia arriba la parte inferior de la membrana
sobre la arista inferior del molde y el extremo superior de la
membrana hacia abajo sobre la arista superior del molde.
5. Se aplica vacío entre la membrana de hule y el molde,
de forma que aquella se adhiera al interior de este.
6. Se pesa un recipiente con el material secado al horno
que se va a ensayar.
7. Se compacta el material uniformemente dentro del molde.
El esfuerzo de compactación depende de la relación de vacíos
que pretende darse a la probeta. Si se utiliza un procedimiento
dinámico de compactación, y si la probeta se construye en diez
290 l'HUEBA S DE LABORATORIO

F1G. 8.9

capas, la siguiente secuencia de golpes por capa hacia la parte


superior de la probeta permitirá obtener una, relación de
vacíos aproximadamente uniforme : 5, 7, 7, 9, 9, 11 , 11 , 13,
13, 15. Alternativamente, el material puede colocarse en la
membrana en estado suelto; la compactación se logra entonces
vibrando el material hasta que la probeta tenga una altura
correspondiente a cierta compacidad. Una muestra con rela-
ción de vacíos uniforme debe deformarse simétricamente du-
rante la prueba.
Se pesa el material restante en el rec1p1ente y se calcula el
peso seco del material que forma la probeta.
8. Se distiende un aro-sello sobre un anillo de latón. Ambos
se deslizan sobre el cabezal de la probeta, el cual se coloca
CAP. 8 PRUEBAS DE COMPRESION TRIAXIAL 29 J

sobre Ja probeta en el molde. Se voltea el extremo superior


de la membrana sobre el cabezal. Se desconecta el vacío apli-
cado entre el molde de compactación y la membrana. El aro-
sello que se remueve de su anillo hacia abajo, deberá aprisio-
nar la membrana firmemente contra el cabezal de la probeta
y sin arrugas. El anillo permanece en el cabezal de la probeta
arriba del aro-sello.
9. Se aplica vacío al interior de la probeta a través del sis-
tema de drenaje.
10. Se remueve el molde partido.
11. Se miden el diámetro y la altura de la probeta. Se co-
rrige el diámetro por el espesor conocido de la m~mbrana.
12. Se mantiene el vacío en el interior de la probeta hasta
que la cámara triaxial esté montada y se haya aplicado la
presión confinante.

8.5 Procedimiento de prueba


Se describen a continuación los procedimientos que se pue-
den seguir para las pruebas no consolidadas-no drenadas, con-
solidadas-no drenadas, consolidadas-drenadas en suelos cohesi-
vos, y consolidadas-drenadas en suelos no cohesivos.

8.5.1 Pnleba no consolidada-no drenada en suelos cohesivos


La prueba puede realizarse empleando el sistema descrito
esquemáticamente en la Fig. 8.10. La ruptura puede llevarse
a cabo aplicando incrementos de carga a una velocidad prede-
terminada (control de carga) o en una máquina de compre-
sión que permita aplicar al espécimen una velocidad de defor-
mación constante (control de deformación).
l. La probeta debidamente preparada, medida y pesada se
coloca en la cámara en la forma descrita en 8.4. La cámara se
cierra herméticamente.
292 PRUEBAS DE LABORATORIO

~J icrómetro

P Carga axia 1
A manómetro de mercurio -----l'Jooo

Manómetro

B Regulador
D '~~~=
Línea de presión
de aire

Cámara de compresión

Tanque de
ron trol

F1G. 8.10

2. Si la prueba se va a realizar con control de deformación,


la cámara se instala en una máquina de compresión y el vásta-
go se centra bajo el marco de carga, el cual se baja hasta que
esté a punto de hacer contacto. Si se emplea control de carga ,
la cámara se coloca bajo el marco de carga de un banco de con-
solidación.
3. Se dispone un micrómetro en el soporte de la cámara,
apoyado sobre el marco de carga, procurando que quede en
posición vertical.
4. Se procede a llenar la cámara en la forma siguiente: es-
tando cerradas las válvulas C y D , se incrementa ligeramente
la presión en el tanque de control y se permite que el agua
pase a la cámara abriendo las válvulas A y B, y que escurra
un momento por la B para desalojar el aire entrampado. Se
CAP. 8 PRUEBAS DE COMPRES !ON Tl\IAX!AL 29 3

cierran ambas válvulas. Después del llenado, el agua en el


tanque de control debe encontrarse aproximadamente al mismo
nivel que en la probeta; en caso contrario, la diferencia de ele-
vación debe medirse para poder aplicar la corrección corres-
pondiente al valor medido de la presión confinante.
5. Estando el vástago asentado sobre la cabeza de la probeta
y el marco de carga sobre el vástago, se toma la lectura inicial
del micrómetro.
6. Se ajusta el regulador al valor de la. presión confinante
con la cual se va a ensayar el espécimen. Si la presión reque-
rida es menor de 3.5 kg/cm 2 , y no se dispone de un manómetro
mecánico de precisión suficiente, se conecta el sistema a un
manómetro de mercurio abriendo la válvula D.
7. Se aplica la presión confinante a la probeta abriendo la
válvula A. Si se emplea control de carga, al mismo tiempo que
se abre la válvula A, se coloca una pesa en la ménsula del
marco de carga para compensar el empuje vertical que actúa
sobre el vástago. Se anota el valor inicial de la presión confi-
nan te ª'"
8. Si se dispone de un sistema de reducción de fricción del
vástago, se pone en marcha en ese momento.
9. Se procede a poner nuevamente en contacto el marco, el
vástago y la cabeza de la probeta, y se vuelve a tpmar la lectura
del micrómetro. Esta operación, de realización delicada, es
necesaria si la probeta está parcialmente saturada y se deforma
· apreciablemente al aplicar la presión confinante, pero puede,
por lo general, omitirse en suelos saturados.
10. Se procede a la ruptura de la probeta.
Si se emplea control de deformación, se fija la velocidad a
la cual se va a someter el espécimen durante el ensaye, la que
generalmente es de l mm/min. Se toman lecturas simultáneas
de carga y deformación axial con la frecuencia necesaria para
definir la curva deformación unitaria-esfuerzo (lámina 8.3) ;
294 PRUEBAS DE LABORATORIO

las lecturas deben suspenderse cuando la deformación corres-


ponda al 25 por ciento de la altura inicial.
Si se emplea control de carga, se aplica un incremento cada
minuto. Los primeros deben ser de aproximadam,e nte 10 por
ciento de la carga de falla estimada, y reducirse ·a·la mitad o a
la cuarta parte de este valor al acercarse a la falla. ·se dibuja
una gráfica cargas aplicadas-lecturas del micrómetro cortforme
se obtienen los datos, para vigilar el desarrollo de la prueba y
deciciir si la magnitud de Jos incrementos es adecuada. Las lec-
turas deben hacerse inmediatamente antes de aplicar cada
incremento sucesivo.
11. Se cierra el regulador de presión y se abre la válvula C,
anulando en esta forma la presión confinante. Se regresa el
fluido confinante al tanque regulador abriendo la válvula B
y aplicando un ligero vado en la descarga, C. Se desarma
la cámara.
12. Se seca cuidadosamente con Una toalla de papel el ex-
terior de la membrana, el cabezal y el pedestal de la probeta.
Se desliza el aro-sello en el cabezal por encima del extremo de
Ja membrana, la cual se enrolla hacia abajo descubr.iendo la
probeta.
13. Se mide la al tura final de la probeta, ht. Si existe un
plano de falla definido, se mide su inclinación con un ' trans-
portador. Se hace un· croquis del espécimen defo~~ado.
I 4; Se pesa la probeta en la misma cápsula en que se había
pesado antes de la prueba. Se anota el resultado en la· lámi-
na 8.1.
15. Se introduce ,en el horno. Después de 18 . horas, se deja
.enfriar en un desecadcrr,. y se vuelve a pesar.
Este procedimiento se repite por lo menos en cuatro probe-
tas del material bajo estudio para definir la envolvente de
Mohr;
CAP. 8 PRUEBAS DE COMPRESION TRIAXlAL 295

Los cálculos correspondientes a esta prueba se efectúan en


la forma siguiente.
· 1. Con', los datos registrados en la lámina 8.1 , se procede a
calcular el contenido de agua de la probeta antes y después
de la prueba. Los resultados deben coincidir. Como verifica-
ción adicional se calcula el contenido de agua de Ja muestra
testigo.
2. Se obtiene el volumen, Vt, de la probeta, y se calculan la
relación de vacíos y el grado de saturación. Los resultados se
anotan en la lámina 8.2.
3. Se calcula el diámetro final del espécimen, dm, en la for-
ma indicada en .el paso 6 del inciso 8.4.J.
4. En el cuadro de la lámina 8.2, se calcula la deformación
lineal, en mm, restando la lectura inicial del micrómetro a
cada una de las subsecuentes tomadas durante la prueba.
5. Si la probeta ha sufrido una deformación apreciable al
aplicar la presión confinante (suelos no saturados), se calcula
la deformación unitaria correspondiente, y se corrige la altura
inicial de la probeta, es decir

~h
E'= - - h' = h - ~h
h

donde
~h variación en la altura de la probeta debida a la presión
confinante
h altura inicial del espécimen

6. Se corrige el diámetro inicial de la probeta suponiendo


que la deformación unitaria en las dos direcciones horizontales
es igual a la deformación axial, es decir

d' m = dm ( 1 + E')
296 .PRUEB AS DE LABORATORIO

Se calcula el valor del área inicial, A¡, al comienzo de la etapa


de ruptura, con el diámetro corregido, d'm·
7. La deformación unitaria, E, en porcentaje, se obtiene de
la: siguiente expresión
()X
E= - X 10
h'

donde
Ox deformación lineal, en mm, en el instante considerado
h' altura inicial corregida del espécimen

8. Se calcula el área corregida del espécimen durante la


etapa de ruptura.
a) Si la falla no es plástica, con la expresión

A
Acorr = -1- - '- E
donde
Acorr área corregida, en cm 2
A¡ área inicial, en cm 2
E deformación unitaria

La aplicación de esta expresión presupone que el volumen


de la probeta es constante durante la etapa de ruptura y que
la probeta conserva su forma cilíndrica a pesar de las deforma-
ciones. Esta suposición solo es aceptable si el material está com-
pletamente saturado, o si se satura al aplicar la presión confi-
nante.
b) Si la falla es plástica, por interpolación
CAP. 8 PRUEBAS DE COMP!lESION TRIAXIAL 29i

d onde

A corr área corregida , en cm ~


A¡ área inicial, en cm~
Ar área final correspondiente al diámetro final, d 0 " en cm ~
l)x deformación en el instante considerado, en mm
&r deformación total, en mm

9. La columna esfuerzo <Ji - a3 se obtiene dividiendo la carga


entre el área corregida.
10. Se dibuja la gráfica deformación unitaria-esfuerzo, según
se muestra en la lámina 8.3.
11. En el registro correspondiente a los cfrculos de Mohr,
de la lámina 8.4, se anotan los datos que en el mismo se indi-
can, tomados de cada una de las pruebas efectuadas.
12. Se procede al trazo de los círculos de Mohr ; para ello, se
elige una escala de esfuerzos; a partir del origen y sobre el
eje horizontal, se lleva el valor de la presión lateral O's, y desde
este punto se marca el valor del esfuerzo desviador de ruptura
a 1 - a 3 ; este valor es el diámetro del círculo; por tanto, con
centro en el punto medio del segmento así determinado, se
traza el semicírculo correspondiente.
13. Una vez trazados los semicírculos, se dibuja la envolvente
que mejor se ajuste a ellos. Dicha línea representa aproximada-
mente la variación de la resistencia al esfuerzo cortante en
función de las presiones normales aplicadas.
14. El ángulo de fricción, <f>, es el que forma la envolvente
con la horizontal; y el valor de la cohesión, c, está dado por
la ordenada al origen de dicha envolvente, medida a la misma
escala con que se trazaron los círculos.
15. Se anota en el mismo registro la velocidad de defor-
mación a plicada.
298 PRUEBAS DE LABORATORIO

S.RH DIRECCION DE PROYECTOS


DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIMENTA L
MECANICA DE SUELOS
PRUEBA TRIAXIAL NO CONSOLIDADA - NO DRENADA
Procedencia Pru / d#nlt1 Mh1v el Alem~n 1 Vu ldentif ico cion de Lob N-416

Banco Zo na 6 Pozo E-14 Profuíldidc d 1 .00 o 2 OOm


Mues.t ro t:'stodo Fecha Abrl! dtt 19~ /

Pruebo N°
DIMENSION ES INICIALES DE LA PR OB ETA

d1 =___ cm Altura inic ial, h - 9.17 cm


d =_ __cm Diámetro medio 1 dm =~cm Are o in iclo l , A¡ - 10. 12 cm 2
2
d =_ _ _c m
3 V<ilumen iniciol 1Y 1 = 92.80 cm•

CONTEN IDO DE AGUA

Ante s d. 1o prueba Después de la pruebo

Probeta Testigo Probeta

Taro Nº 14 118 14
Peso muestro húmeda+ toro, en g 288.80 87.60 288.76
Peso muestro seca +taro, en g ,?50 06 76 .84 250 .06
Peso aguo Ww, en g 38.74 10.76 38 .70
Toro, en q 105.62 37 .58 . 105.62
Peso muestra húmedo WH, en g 183. 18 50.02 183 .14
Peso mueslro seca w5 ,en g 144.44 39. 26 144.44
Conten ido de agua, en po rcenta je 26 .82 27. 41 2 6.79

DATO S GENERALES
Densidad de sólidos, s 5 = 2.72
Vo l umen de sólidos, V =- ~~ = 53 . 10 cm~
Vo l umen de vacíos, Vv=-Yt-Ys=- 39.70 cm~
Relación de vados, e=*::: O. 747
Gra do de soturoc iOn, Gw=-~1100= 97.48 º/o

PREPARACION DE LA PROBETA

o Jnolterodo
Muestro
• Compactado
Método de. compactación Estético
Peso volumétr ico seco, y d g/cm>
Contenido de aguo de compoctoción 27 41 %
Peso volumétrico Óptimo, yd opt g /cm3

r
Observa cion es
Operador Si món Gorc [o B Calculó .lose' Huerto , ;-- Fe cho Abri l d• 1951

Lámina 8.1
CAP. 8 PRUEBAS DE COMPRESION TRIAXIAL 299

DIRECCION DE PROYECTOS
5.R.H. DEPARTAM ENTO DE INGENIERIA EXPERIMENTAL

PRUEBA TRIAXIAL NO CONSOLIDADA-NO DRENADA


ME C ANICA DE SUELOS

Pr ocede'lcio . . fr~sh/e(l~4.. f'tl/9'!.~I. Jl.~e!".a~, V~".· . . lde ." 'ltificoc iÓri de Lob . .lv.-.~/.6. .
3anC'o.. . . .. Zon .o. . ~. . Pozo . .. ~~ 1.4. . . . . prof1..mdidad .. f. t1 .2. .11!.
Mue·strn ~. Estado . . Ft!cho . . . ..4.f?(I/ . t!'!J.9.~ 1:.

Presión confinante inicial o;. =.... J ...3p kg/cm 2 123+rr9..§. .. _cm de H<J o; = ..... 6.~~- - - . .. . .. ~/Cm~

Presión confinante. final un:~ ·- - ~ , 22. . kg/cm 2 l?,!)+!19.,9 . -.cm de Hg a¡-~:: ..-~'. ~. ~ - . .. ... . kg/cm~

~ 1 em p o · de pruebo . cm

OIAMETl'!OS FINA L ES
RE S UM EN
.:f...81 .. cm
d'
e= .. . p. r.~1.. d , = ..3. -.~ ~ ... cm
d, - ~·..?:~ . .. cm
'.lo G.,¡ . _.91. 3_6 . .. .. .. . %
dm .. 11?.!l .. .cm

lECTURA OCfORMA_
CIOfl P[íORMACON AREA IESFU( RZ O P r 'u e b o No ..
CARGA CARGA MICROMETRO LINEA.L UNITARIA CORREGI DA! G¡ - Ulll
lb Jt.q _ mm ~m ºlo ~m2 1 k fcm 2

1---+-~º·~
oo~ · o.oo o.oo o.oo ro. r2 ! o.oo C RO QUIS LIBRE
f---+-'~'·~2~s-+-· _ o.so· ~-:-o~BO" - -o~a-,- r 0~221 · ;·:1 0
22. 25 1.74 . 1. 74 1 1. 90 10 . 34 1 2 . 15 ANGULO DE
25 . 75 2.so i------z.e o 3.o5 10.48 2.46
2 7 . 75 3.78 3.78 4.1 2 f0. 6f!_'......!...:.!..
2 9 .50 4.73 4.!_-!__ .,___. ~ '0.72 2 . 75
3 1.()0 5 .68 5.68 -· ~-· 10. 84 2 . 86
32. 25 6.68 6 .68 7.28 10.97 t .94
3.81
. 33.75 7.!~- r---:.~~~~"! 1 11.-¡-o~~
_35 .25 8.73 8.73 9.52 ' !.:..!~ __!..:..!....±_
L------- - -
'
>---+-~-=-•-~--~ _,~ ~-.~ :~;~ :L~~~~- \-?~i~ ~:__l~-~
1

38 .00 I 1.78 11.78 12 .85 11.62 3 .27


3 8.50 1 2.T5 - f 2,7'5:·: ~j.?__~~~':.~~!4 3.28
29 .25 t3.T3 t3.73 14.97 11 . 86 3.Jt :-~V·'
40.2s , s.7s '. 5-:.~~- - ._ !. . ~l!.__ -~. ~T!..-~~~)2
~· ~ --
_ .;:.:<'·! _,
.r- - - - - - ----i
i
- 40. 75 , 7.00 ,,__'!:'?5!__ __.!_!!.:__5!_ !..!..:.!..ª--~ /- í
_ _ 4_!_:2.5 _ ..' ..7..-!__!_ ___ r_?_· '~-- -- ~ 9.36 t 2.~!._. __ _.1.3~-
1 - -- +-4_ 1..c
s_o t----l.-º·T5_ 1'--1_!1_.:!!__ _1--!.E"!.!!..._ _!_?-5~-~

_ _
! -- - + - --
-4 ' - ~º 18. 80
- - - - f------- -··----·
,,______------.- - ----- --·--- -
18.80 20.50 12 . 51
·- - -
3 . 33

Obser1Jociones
0p er ador. Simón Gorcf~ 8. . .. ColculÓ .. .-!l?~f . l:llJ~r:t.o.. /11,. Fecho . f'.h.r.i~ . ti~ - ~~5.f: • .. .. .

Lámina 8.2
300 PR UE BAS DE LABORATORIO

o 1 RE e e,. o N DE p Ro y E e TO s

S.R.H. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIMENTAL


MEG A N I G A DE SUELOS

Procedencia .P.t:.f~'I.. .4{it~~l.. ~!~'!'.in. •..r.tr. ............................... ...... 1dentif1caciÓn de Lob .. (V.'."'. ~!.f... ...... .
Banco ..... lcr.na ..~..... · .. Polo €- '" .... Profundidad .. {·<?.9.. 0. .. 2. ~<!P. r'!: .. .
Muestro .... Estado ..... ......................... Fe cho ... ..~- ~~-':~ . ~'..!.~~-~
Aparato N! .. . Pruebo N! ..• ..

''
¡_;:
:.:.:.

NE '· º'l-·--+--+--1-:-:·~:..: /~
· -·._...~_
,.___,!--1-+-·_·;-· +--i--+--t---+--+--i--1-+--<
~
,. /k'.'6: ..
..
e: ~<·
1:

o : : , ...
N ' ·ºr-tl--t--t---t--+---1--1-+-·-· ¡-,--¡--t--t---t--+---1--1-+--i
:: :
~ l-: ~:'1-t--+--1---l~¡-:·-+--+-~+--+---l-;-:;~'+--f--'-.;.+.,---+---h-'-+-'-o--l
¡
:
: : :
.
' .!:~ :
~ ¡
!" •••
i ;
¡ : :¡
..."' ... :•¡.'
... ' ... : .., : l.~ ..
-·· . ·-~ ~-·. : ... T- •··
+ :;
...
: : ., ;
;.
j:! :
,; ';·: 7: :.: .
' .. :
¡ ¡: "
,. ¡ ,
I·· · ::: ....
; : ..: ::: :
:' :
:1 ¡
' ; f : ., .. ii : . . ¡ _¡ ¡ l : .

' ¡: : : !!.. : ' ¡ : ¡


¡ . ;!
1.:
.;1
. ¡.-
!:;: . Li.::
.,_. - i 1 - -
T. 'I
• · ~ ··

•. .... : ;¡ ' ¡i¡ l


'
•. ¡

.¡ ; : 1
4' ~::: lI· l¡:· ' ; ! 1' i j;¡
'
:¡.

OEFORMACION UNITARIA, en porcentaje


Obser11ociones .
Operodor .....$f!'!_f4 ..<i.'!.r..~l~.-~ ... Colculó . Y,!'J~.1!1. !!.9. . ~.'f'.f~. {.. ..... Fecho -- ~-•r'f~. t!•. !.,.~./...

Lámina 8.3
DIRECCION DE PROYECTOS
5.RH. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIMENTAL

CIRCULOS DE MOHR COMPRESION TRIAXIAL


MECANICA DE SUELOS

PROMEDIOS .,RUEAA
1
UJ;
26.33
w, e,
0.7114
... G;
96.:J5
61 a¡;,
7.00
a¡-a¡,
4.03
e ', ProcedenciO .F!~1'9_u_e~ Atemo"n
'/. Mentificocidn de _lob .. {~;-~~.~---
CO¡=.. . 26 se .... 't'Q 2 26.82 0.751 97.36 3.22 3 .33 .... Banco .. .!.O.'!.'! . ~- ... ... .
e¡ =.. ... .. .-9.-?. ~.7.... .. 3 26.72 0.749 97. 13 1. 56 3 .04
G¡ =... .. ~~.. ?~ .. .... 0/o Pozo . . ~"":.'.4. . . . · .... ..
4 26.45 0.743 96.95 o 2 . 78
"'E 'f =... . ...'!~ . . .. : Profundidad JP.Q. !'.?:9.q/ !! ..
~ G ~· ··· · u:.9 . .. . T/m2 Muestro
"'
-"' f =. . 1559 . T/m3 Estado. . . . . .. ... ..
.
e

.,;
C¡ :: .. ... . ~IJQ6,. ·· ~.
Vel. rup.?........! ........ ..!!!.'!!.
o ... ESCALA=
Fecho Abril de t95 I
Operó. "i..:~:-~; . C'~1~~-1~< V..·~ M·.
.... min
re-=_ kg./cm2
'· Observaciones .. .
.J
4 n
o )11( No consolidad<Hlo drenoda :o>
...
z
O Consolidado -no drenada oc
"'z4 o Consolidado-drenada
.,,
... "'e:
"'
o "'"'
¡;;
N
a: ¡¡¡
...::> •4

(l

.,,g
IL

..."'
"'
~
o
z
,_¡
E'sfu~rzo principal d~ rupt"ra,Oi ~
_ 1··1 71°, 1" 1 J¡ Vd l-•',;':). _ ~
1 i·~· - , , ÉS FUERZOS NORMALES, en kg/~.;; 2 ' -- 1 ¡;:
t"'

v.>
Lám ina 8.4 o
......
302 PR UEB AS DE LABORATORIO

8.:J .2 Prueba consolidada-no drenada en suelos cohesivos


Las pruebas consolidadas-no drenadas se realizan usualmen-
te en muestras saturadas. Los especímenes no presentan gene-
ralmente un gTado de saturación natural suficiente, y es nece-
sario proceder a su saturación antes de realizar la prueba,
especialmente si se quiere proceder a mediciones de presión
de poro. Los suelos no cohesivos pueden saturarse por simple
flujo a través de la probeta. Para saturar los suelos cohesivos,
es necesario aplicar una contrapresión al agua intersticial.
Para muestras inalteradas, la contrapresión deberá ser apro-
ximadamente igual a la presión de poro existente en el suelo
in situ.
Para suelos compactados, cuyo grado de saturación debe au-
mentarse a 100 por ciento antes de someterlos a corte, la con-
trapresión necesaria deberá calcularse teóricamente."'
Si la saturación se realiza mediante contrapresión, la prueba
puede efectuarse empleando el sistema descrito esquemática-
mente en la Fig. 8.11.
El procedimiento de prueba es el siguiente:
1. Se satura el sistema en la forma indicada en 8. 3. Se pre-
para el espécimen y se coloca en la cámara después de medirlo
y pesarlo en la forma descrita en 8.4. Se cierra herméticamente
la cámara.
2. Se instala la cámara en un banco de consolidación , y se
llena en la forma descrita en los pasos 2 a 4 del procedimiento
para pruebas no consolidadas-no drenadas (8. 5.1) .
3. Con todas las válvulas cerradas, se ajusta el regulador de
presión confinante a 500 g/cm 2 , y el de contrapresión a

* J. Lm\'c lll y Th. C. Johnson, Use of Back Press ure fo Increase D egree
of Sa turation of Tria x ial Test Specimens, ASCE R esearch Conference on
Shear Strength of Coh esive Soils, Universidad de Colorado, Boulder, Colo-
rado (j un. 1960).
CAP . 8 PRUEBAS DE COMPRESION TRIAXIAL 303

Llave de 2 pasos
P Carga oxial
Vado Atm6sfera

Presi6n
K
B
e
Bureta
calibrada

Control --+--A----Control
de de
presión contra presión
Dep6sico confinante
de
A
agua desaerada
D. r><>----11-Regulador
Regulador de
de
presión confinante

Celd> de presión eléctrica

FIG . 8.11

200 g/cm 2 • Se abre la válvula A para aplicar la pres1011 confi-


nante al espécimen* y simultáneamente las válvulas J y F, para
aplicar contrapresión por el cabezal de la probeta. Inmediata-
mente se abren las válvulas E y H, y se mide la presión de poro
en la base de la probeta. Cuando el valor leído se vuelve prác-
ticamente constante, se cierran las válvulas F y H, y se registra l_a
lectura de bureta.
4. Procediendo en la forma indicada en el paso anterior, se
aumentan la presión confinante y la contrapresión por in-
crementos, manteniendo esta última a un valor inferior de
300 g/cm 2 al de la presión confinante. La magnitud de los in-
crementos puede variar de 0.3 a 1.5 kg/cm 2 , dependiendo de
la compresibilidad del espécimen y de la magnitud de la pre-
sión confinante que se desee aplicar. En cada incremento debe
• Si se emplea control de caTga, durante toda la etapa de saturación es
conveniente impedir los movimientos del vástago por medio de un pasador.
Al ap licar la presión confinante máxima, se compensa el empuje que recibe
el vástago con una pesa y se remueve el pasador.
304 PRUEBAS DE LABORATORIO

observarse la evolución de la pres10n de poro y esperarse a


que esta se mantenga prácticamente constante. Los incremen-
tos continúan aplicándose hasta que los de presión de poro
coincidan con los de contrapresión. Se admite entonces que el
material está completamente saturado. Se cierran las válvulas
E y F.
5. Manteniendo la contrapresión constante, se incrementa
la presión confinante hasta que la diferencia entre ambas sea
igual a la presión de consolidación que se desee aplicar.
6. Se abren entonces las válvulas de control del drenaje (E,
F, G) y se pone en marcha el cronómetro. Se toma una serie
de lecturas de bureta y, de ser posible, de deformaciones axia-
les a inte1·valos de tiempo definidos. La secuencia de lecturas
puede ser idéntica a la que se sigue en una prueba de consoli-
dación (cap. 7).
7. Con los datos de variación de volumen y de deformación
axial en el tiempo, se contruye una gráfica en rayado semilo-
garítmico (lámina 8.7).
8. Se procede a Ja ruptura de la probeta.
Si se emplea control de deformación, se traslada la cámara
a una máquina de compresión y se siguen los pasos 10 a 15 del
prodecidimiento anterior. Las velocidades de deformación que
se pueden aplicar con las máquinas usuales no permiten reali-
zar mediciones de presiones de poro, debido al tiempo requeri-
do para qne la presión intersticial se uniforme en el espécimen.
Si se emplea control de carga, se siguen los pasos 10 a 15
del procedimiento anterior. Para realizar mediciones ele pre-
sión de poro, se abre la llave H y se espera a que la lectura
de la celda se estabilice después de cada incremento de carga.
El valor de la contrapresión debe restarse de los resultados
obtenidos.
Al terminar la prueba, la presión confinante y la contrapre-
sión deben anularse simultáneamente.
CAP . 8 PRUEBAS DE COMPRES!ON TRIAXIAL 30 >

Los cálculos se efectúan siguiendo los pasos indicados en 8.5.1,


tomando en consideración el efecto de la consolidación sobre
las dimensiones de la probeta al principio de la etapa de rup-
tura, en la forma siguiente:

1. A la altura inicial, h, se le resta la deformación total .1h


sufrida por la probeta durante la etapa de consolidación para
obtener la altura corregida, he.
2. Se estima la variación de volumen de la probeta por me-
dio de Ja expresión

(wi -- Wt)
------W.
100

donde

Ve volumen al principio de la etapa de ruptura


Vt volumen inicial
W¡ contenido de agua inicial
Wt contenido de agua final
W s peso de los sólidos en la probeta

La aplicación de esta expresión presupone que la probeta es-


taba totalmente saturada al principio de la prueba y que no se
tuvo que recurrir a la aplicación de contrapresión. En el caso
contrario, el volumen de la probeta al principio ele la etapa
de ruptura, Ve, se considera igual a

donde

\iV. peso de Jos só.l idos en la probeta


Ww peso del agua en Ja probeta al final de la prueba
306 PRUEBAS DE LABORATORIO

La aplicación de esta fórmula presupone que la contrapre-


sión aplicada fue suficiente para que el grado de saturación
sea prácticamente de 100 por ciento al comenzar la etapa de
ruptura.
3. El área inicial de ruptura, A;, se calcula como

En las láminas 8.5 a 8.7 se presenta un ejemplo de prueba


sin medición de presión de poro. En la lámina 8.8 aparecen los
círculos de Mohr, necesarios para definir la envolvente que
permite determinar las características de resistencia del mate-
rial ensayado.
Se hace notar que, en esta prueba, se deben calcular las con-
diciones del espécimen, es decir w, e y Gw al iniciar y finali-
zar la prueba.
Si se han realizado mediciones de presión de poro, se efectúan
los cálculos adicionales siguientes:
l. En la misma hoja en que se dibuje la curva esfuerzo-de-
formación, se di bu jan las presiones de poro inducidas contra
deformaciones axiales unitarias.
2. Se calculan los esfuerzos efectivos principales mayor y me-
nor (<>1 y <>3) restando de los totales calculados la presión de
poro inducida para cada incremento de carga.
3. Se dibuja el círculo de Mohr de esfuerzos efectivos en la
falla. Si se ha realizado una serie de pruebas bajo diversas pre-
siones de consolidación, se dibujan todos los círculos de esfuer-
zos efectivos en una sola gráfica y se traza su envolvente.
4. Se calcula la presión efectiva normal, Ot, y el esfuerzo
cortante, 'tt, en el plano de falla supuesto, para cada incremento
de esfuerzo desviador, utilizando las fórmulas
CAP, 8 P RUE BAS DE COMP RESION TR IAXIAL 307

S.RH PRUEBA TRIAXIAL


DIRECCION DE PROYECTOS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIMENTAL
MECANICA DE SUELOS
CONSOLIDADA -NO DRENADA
Procedencia Prulr/111'11 Nl2u11/ .A/1mon1 Vl't: ldentlfícacion de Lab Ig-S2.5
Banco Zonal Pozo 2-F Profundidad
Muestro C'stado Fecha Oiclt_m/Jn d11 l 949
Prueba Nº
DIMENSIONES INICIALES DE LA PROBETA

d 1=_ _ _cm Altura inicial, h = 9.37 cm


d2= _ _ _cm Diámetro medio, dm =..liQ._cm Area inlclol, A¡ = 10. 18 cm 2
d = _ _ _cm
5 Volumen inlciol,Vt= 95,39 cm 5

CONTENIDO DE AGUA

Antes d. la pruebo Después de lo prueba

Probeta Testigo Probeta

Tora Nº · 204 132 204


Peso muestro húmeda+ taro 1 eng 275.54 91.63 267.49
Peso mues tra seca +tora, en g 233.21 79.16 233:21
Peso aguo Ww 1 en g 42.33 11.87 34.28
Taro, en g 89.10 40.11 89.10
Peso mu 6s tro hUmeda WH , en g 186.44 51.52 178. 39
Peso muestro seca W5 ,en O 144.11 39.65 144.11
Contenido de agua, en porcentaje 29.37 29.94 23.7
DATOS INICIALES DATOS FINALES
Dens idad de sólidos,s 5 =
2.73 Volum_en. corregido, Ve= 87.35 cm'
Volumen de sólidos, V =~= 52.-79 cm3 Yo.l umen de vocíos 1 Vv =.Vc-V5:34.56 cm3
5

5
Volumen de vacíos, Vv:Vt- V -=~cm3
Relaci6n de vocfos, e:'Y::L..: {),655
Reloción devocíos, e:~:: 0807 v,
5
, Ww Grado de saturación, Gw = .99.19 %
Grado de soturocion 1 Gw=-w-xIOO= 9937 %
PREPARACION DE LA PROBETA

o lnaiterada
Muestro
)( Compactada
Método de compactoci6n Esttftico
Peso volumétríco seco, 'íd Q/tmS
Cóntenido de aoua de compactación 29.94 %
Peso volumétrico Óptimo, yd oPt olcm3

Observa ciones
Operador Allon$Ó Romo$ S . Calculó fnf. Vler.nte CostJlu L. Fecha Olf/•mlu• da l!l4!1

Lámina 8. 5
308 PRUEBAS DE LABORATORIO

DIRECCION DE PROYECTO S
S.R.H. PRUEBA TRIAXIAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIMENTAL
MECANICA DE SUELOS

CONSOLIDADA -NO DRENADA


Procedencia ._ ..... f!.r.~~t!!.~r!.~~ ....'!!.!:t.1!•.~L...~/~'!!.ef.'!.1 .. !(.!X:· ..•.. l~ent ificación de Lob ..... !.11.-:::.J.?..~ .........
Banco .............. ..!!!.~.~. .!... ............... -··-··--···· Poto ... .?..:::!.'...................... .......... Prol•ndidad ..... .
Muestro ··················"·····-·' ·················· Estado..... . ............. Fecho ... .P..1:f.l!.'!!.!!.r.~....t!.~.J!!.. .~.?-._ ·····
ETAPA DE SATURACION
fECHA LEC: LrG LEC.
Y MICR. f'IPE'TA TANQUE TIEMPO _O[f: AV
HORA C.. ~ CM.' . . .. Cfl'l.l

ETAPA DE CONSOLIOACION

94.00
..9.!: !.~. 5 . 28
!._9:g p_ . -·_4._?~-
--- ~ ,~ º ~-. '?.'!.'!. .. 10l .50 3.20
2'85 Z .080 9 .55 10 1!. 00 2 .20
ro2.'25 2 .00

Presión lotero ! -: . ... t............ Kg./em~ .....~.~~ ...t....?~~ ...........cm HQ Prueba Noo ....~.· -····.
Ve ..,..?...~.~... cm' d, ....... ..... .....................
he ...... ?.:J.fi..•. cm CT'x =···· ··· !.~·. ~.!. ·· · · · kQ/Cm~
W¡ f. .~•. 1..!..... •1.
"i"'Clir:• "· ..~--~?. .. ·· ·· k;tcm'
w, .?...JJf _. "'· :::>
e¡ . 9.:.-.P.!. ... t·~ o dz ................ - ...............
., -. ..'!..·.~_?.$... . A c"'*'"<lada : ~ o
G¡ =... ~Jl1.r. ...• 'Yo
a:
A ca-regida • Al~~ u
Gf :.....Y..!!.-.!..1.- "fo
a,:~oo d, ................................... ..

Lámina 8.6
CA P. 8 PRU E BAS DE COMPRES ION TRIAXIAL 309

--Ddormación ll, en min

,.~~-.----,---.---1'~~..----..----,,--"'!----.--r---r-r---if--.----r
~

J /
/ 1/
V
/
/ /

. N"'

- --i----l----4' --· - r-- - ---t--- - -- - --t--- 1 - - - - - -


~-írª·
....
. .,,
~
1---t-- - t----+--r-- r-t- -·- r--- - - . · ~ - ~ -- - ·-· --
o
a~
r;.:i~
,,
--- -1- - -- -
-- c - ·- f-- - -
"'!!.
"'>
V>

~~
~ s
í ~·
~$
->- · -t-~r -----, -1-----+-......,f--+--t- -+-- --t ... ~

Variación de volumen . /!v, en cm1

Lámina 8.7
DIRECCION DE PROYECTOS -
o

S.RH. CIRCULOS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIMENTAL
MECANI CA

DE MOHR COMPRESION TRIAXIAL


DE SU EL OS
.."'
e
"'
¡;;"'

PROMEDIOS Procedencia . f!. _Miguel Alemán, v"r. ""'


• t"
' ¡dentif1caciÓn de lob .!V:: ~.-?~ . .. >
W;= ... .. i!/1,U . . %
=.... ..9-?M.. .. .. ... 8 aneo .. . .l.t?r?'l. J .. . . "'o
N

5
e;
~; ~:::- ~:H~ ::·m2' ,---· ,--~,----- ,---- ,..... , --=-+-~-~-~--~>---'
1
P ozo ... ?.-_t: . . .
Profundidad .. . . s
o
'~ f •.... .. T¡ml
Muestra . . .
EstodO
Fecho Oici~ml>re de 19 4 9
s
e
"
.,; e~I~ ;~;.~.:: ~ . . . ..~:ifn- ES CALA=
Orieró. ~-:~.-. ~: ... : ¿~,~~-1~-:1~;: ~.(.~:
...
..J
Observaciones ...

J<9/Cf!' 2
"'
<>
...
z o No consolidado - no drenada 'f
"'z JI Con solidada - no drenada
1''ªº
..."' o Co nsolidada - drenado

"'o
N

...:>a:
...
..."'

" '· 7: 1 z
E S F U E RZOS N O R M A L E S, en kg/cm 2

Lá mina 8.8
CAP. 8 PRUEBAS DE COMPRESION TRIAX!AL 311

CTf= as +( CT1 - a3) cos 2 af


Lf = (a1 - 03) sen O.t cos af

donde

ar fogulo entre el plano principal mayor y el de falla


(usualmente supuesto igual a 45 º +
cp/2, siendo </> la
inclinación de la porción recta de la envolvente obtenida
en la prueba consolidada-drenada).

5. Se dibuja la curva vectorial (•r contra crf) . Si se ha rea-


lizado una serie de pruebas con distintas presiones confinantes,
se trazan todas las curvas vectoriales en una sola gráfica.

8.5.3 Prueba consolidada-drenada

a) Prueba consolidada-drenada en suelos cohesivos


La prueba consolidada-drenada se realiza, por lo general, con
suelos relativamente permeables. En suelos poco permeables, la
prueba tiene una duración que Ja hace de poca aplicabilidad
para trabajos de rutina, y solo se realiza en forma excepcional
para obtener la relación esfuerzo-deformación en términos, de
esfuerzos efectivos en suelos cohesivos.
Para esta prueba se emplea necesariamente el método de
carga controlada. Para la etapa de consolidación se sigue el
procedimiento descrito en 8.5.2 (pasos l a 7) . La etapa de rup-
tura se realiza como sigue:
l. Dejando abiertas las válvulas de drenaje E, F, G (Fig. 8.11 ),
se aplica una primera carga axial y se leen el micrómetro y la
bureta a intervalos de tiempo definidos. La secuencia de lectu-
ras puede ser idéntica a la que se sigue en una prueba de con-
solidación (cap. 7). Las lecturas se suspenden cuando se haya
completado la consolidación primaria del espécimen.
312 PRUEBAS DE L ABORATORIO

2. Se aplican los incrementos de carga siguientes, operando


en la misma forma que en el paso anterior, hasta provocar la
falla del espécimen. Los incrementos deben ser inicialmente
del orden del 10 por ciento de la carga de falla estimada, y re-
ducirse al llegar a esta, a la mitad, o a la cuarta parte de este
valor.
3. Se termina la prueba siguiendo los pasos 11 a 15 del in-
óso 8.5.1.
Los cálculos correspondientes a esta prueba se llevan en forma
análoga a los ele las anteriores, sin embargo, el área de la
probeta debe corregirse tomando en cuenta la consolidación que
ocurre durante toda la prueba. El procedimiento es el si-
guiente:

l . Se calcula el área de la sección transversal de la probeta


en cualquier instante, t, durante la prueba, a partir de la
fórmula

W. Ww+LiW
-+ -LiV
A = --- h----------
SsYw Yw
- L'.ih L'.ih
-
0

donde ·
W, peso de los sólidos en la probeta
Ww peso del agua en la probeta al final de la prueba
LiV variación de volumen en la probeta desde el comienzo
de la prueba hasta el tiempo, t, determinado a par-
tir de las lecturas de bureta
6. W cambio en el peso de la probeta, del principio al fin de
la prueba
Lih 0 variación en Ja altura de Ja probeta durante la conso-
lidación bajo presión confinante
Ah cambio en la altura de la probeta durante la etapa de
ruptura hasta el tiempo t
CAP, 8 PRUEBAS DE COJ\IPRESION Tl'.IAXIAL 3J3

El uso de esta fórmula presupone que la contra presión fue


suficiente para aumentar el grado de saturación a pr<ictica-
mente 100 por ciento, y que no se presentaron fugas en el
sistema durante la prueba.

. d es ( ó.W
Las fugas, cuya magmtu t. V) , donde t. V es la
Yw
variación total de volumen de la probeta desde el inicio de
la prueba hasta el final de la misma determinada a partir de las
lecturas de la bureta, pueden tomarse en cuenta suponiendo
que ocurren linealmente durante el ensaye.
2. Se calculan las deformaciones axiales unitarias, E, los es-
fuerzos, a 1 - a ,¡, y las deformaciones volumétricas unitarias
!),,V /V para cada etapa de la prueba.
3. Se dibujan los esfuerzos, a 1 - a 3 , y las deformaciones
volumétricas unitarias, ó.V /V, contra las deformaciones axiales
unitarias.
4. Se dibuja el círculo de Mohr correspondiente a la falla
en la forma indicada en las pruebas anteriores.
Todas las operaciones descritas se repiten para otras presio-
nes confinantes y se traza la envolvente de los círculos de
Mohr obtenidos.

b ) Prueba consolidada-dreuada en suelos no cohesivos


.
La prueba consoliclacla-drenacla en suelos no cohesivos se
desarrolla en forma análoga a la anterior; sin embargo, para
estos suelos, la disipación de la presión de poro es casi inme-
diata, lo que permite realizar este ensaye indiferentemente en
un aparato de deformación o de carga controlada. Debido a la
relativa permeabilidad de los materiales no cohesivos, no es
necesario recurrir a la contrapresión para saturar el material ,
Tesultando suficiente provocar un flujo a través ele la muestra.
El procedimiento de prueba es el siguiente:
31-f P RllE.OAS DE LABORATORIO

1. Después de preparar Ja probeta en la forma indicada en


8.4.3 y actuando el vacío en el sistema de drenaje, se aplica
una presión confinante de 0.5 kg/cm 2 , tomando las precau-
ciones necesarias para impedir el movimiento ascendente del
vástago.
2. Se satura la probeta con agua desaerada. Se aplica un
ligero vacío a la bureta y se abren las válvulas E y F del sis-
tema de drenaje. La circulación de agua en la probeta permite
obtener, en general , una saturación aceptable. Se cierran en-
tonces las válvulas de drenaje y se deja de aplicar vacío.
3. Si se espera que el volumen de Ja probeta disminuya
sustancialmente durante la prueba, se baja el nivel del agua
en la bureta a la lectura O (válvula M) . Si se espera que la
probeta aumente su volumen durante la etapa de corte, se
agrega agua a la bureta hasta alcanzar una lectura inicial de
1 a 4 cm 3 , según el caso.
4. Se aumenta la presión confinante al valor deseado. Se
abren las válvulas de drenaje E, F, G y se registran las lecturas
del micrómetro y de la bureta cuando se estabilice el sistema.
5. Se procede a la etapa de ruptura, la cual puede lograrse
aplicando incrementos de carga cada minuto. Los iniciales de-
berán ser de aproximadamente 10 por ciento de la carga de
falla esperada, cerca de la cual, la magnitud de los incremen-
tos deberá reducirse a la mitad, o a la cuarta parte de este va-
lor. Se registra Ja lectura del micrómetro y de la bureta antes
de aplicar cada incremento.
Alternativamente, la carga puede aplicarse en un sistema de
control de deformación, registrándose la carga, la lectura del
extensómetro y de la bureta cada 30 seg hasta que se alcance
la carga desviadora máxima, y después con intervalos de un
minuto. La velocidad de deformación empleada debe ser baja
para permitir la disipación de las presiones de poro generadas.
CAP. 8 PRUEBAS DE COMPRESION TRIAX!AL 31 ;

Los cálculos correspondientes a esta prueba se llevan a cabo


en la forma sig·uiente:
l. Se supone que no hay cambio volumétrico en la probeta
desde el momento en que se toman las dimensiones hasta que
es saturada y sometida a una presión confinante de 0.5 kg/cm 2 •
2. Se calcula el volumen de la probeta al comenzar la apli-
cación del esfuerzo desviador, es decir

donde

V volumen inicial de la probeta, determinado a partir de


las dimensiones medidas después de colocarla en la
cámara
11 V variación de volumen de la probeta al aumentar ]a pre-
0

sión confinante en la cámara de 0.5 kg/cm 2 al valor


deseado

3. A la altura inicial, h, se le resta la deformación, ~h 0 ,


observada al aumentar la presión confinante de 0.5 kg/cm 2 al
valor final deseado:

4. Se calcula el área de la sección transversal, en cualquier


momento durante la etapa de ruptura, . por medio de la ex-
presión
316 PRU EBAS DE LABORATORIO

donde

üV variación ele volumen durante la etapa de ruptura hasta


el momento considerado
L'.h cambio en la altura de la probeta durante el mismo pe-
riodo

5. Se calcula Ja deformación axial unitaria, E, volumétrica


unitaria, L'l V /Ve, y el esfuerzo, a 1 - a3 , para cada incremento
de carga.
6. En una sola gráfica, se dibujan las curvas de esfuerzo con-
tra deformación axial unitaria y deformación volumétrica uni-
taria durante la etapa de ruptura contra deformación axial
unitaria.
7. Se dibuja el círculo de Mohr correspondiente a la falla
en la forma indicada para las pruebas anteriores.
Todas las operaciones descritas se repiten para distintas pre-
siones confinantes y se traza la envolvente de los círculos de
Mohr obtenidos.

8.6 Errores posibles


Las pruebas triaxiales son de realización delicada. Los prin-
cipales errores que afectan sus resultados son los siguientes.

8.6. l Equipo
l. Permeabilidad de la membrana y fugas en conexiones de
drenaje. Las fugas del agua de la cámara hacia la probeta o
viceversa alteran sensiblemente los esfuerzos efectivos en prue-
bas no drenadas.
2. Permeabilidad insuficiente de los discos porosos.
3. Fricción del vástago.
CAP . 8 PRUEBAS DE COMPRESIOK TRIAXIAL 3J 7

4. Resistencia de la membrana y del papel filtro.


5. Excentricidad de la carga aplicada.

8.6.2 Preparación de la probeta


l. Remoldeo del material durante el labrado o la colocación
de la membrana, el cual no conduce necesariamente a subesti-
mar la resistencia. En pruebas consolidadas-no drenadas, los
materiales remoldeados se consolidan más durante la primera
etapa, y la resistencia obtenida es mayor que Ja del material
ina lterado.
2. Compactación no uniforme de las proqetas.
3. Falta de precisión al tomar las dimensiones de la probeta.

8.6.3 Prueba no consolidada-no drenada


l. Cambio de dimensiones del espécimen al aplicar la pre-
sión confinante. Es frecuente no tomar en cuenta estas defor-
maciones que pueden ser apreciables en suelos no saturados.
2. Velocidad de deformación inadecuada.
3. Heterogeneidad del contenido de agua en la probeta in-
ducida por la fricción entre los extremos de la misma, del cabe-
zal y del pedestal. Para suelos relativamente permeables, puede
ser conveniente apreciar esta heterogeneidad obteniendo sepa-
radamente el contenido de agua de Ja porción central y de los
extremos de la probeta.

8.6.4 Prueba consolidada-no drenada


l. Incrementos de contrapresión inadecuados o aplicados con
excesiva rapidez.
2. Falta de precisión en el control de la contrapresión y de la
presión confinante, lo cual induce consolidación del espécimen.
318 PRUEBAS DE LA!lORATORIO

3. Probeta no completamente consolidada al iniciarse la eta-


pa de ruptura.
4. Variaciones excesivas de temperatura.
5. Velocidad de deformación excesiva.
6. Absorción por la probeta del agua de las piedras porosas
al desarmar la cámara.

8.6.5 Pruebas consolidadas-drenadas

1. Velocidad de deformación excesiva.


2. Errores al medir los cambios de volumen durante la etapa
de ruptura, debidÓs a fugas, evaporación, variaciones de tem-
peratura y saturación incompleta de la probeta.

8. 7 Pruebas tri axiales gigantes

La Secretaría de Recursos Hidráulicos ha desarrollado dos


tipos de cámaras triaxiales para probar especímenes de grandes
dimensiones. Se describen brevemente a continuación las ca-
racterísticas de este equipo.

8.7.l Prueba T.15


En esta prueba ¿e utilizan especímenes de 15 cm de diámetro,
y una relación de esbeltez de 2.5 a 3. Tiene por objeto ensayar
agregados gruesos, como gravas y arenas o mezclas de tamaño
máximo de partícula igual a 1/4 del diámetro, o sea 3.75 cm,
aproximadamente.
El equipo es el adecuado a estas dimensiones y se compone
de :
Molde para compactar, funda de hule, varilla y prensa hi-
dráulica para compactar (Fig. 8.12).
CAP. 8 PRUEBAS DE COMPRESION TRIAX!AL 319

Frc. 8.12
320 PRUEBAS DE LAB ORATORIO

Cámara de compresión triaxial, máquina compresora para


aplicar cargas axiales, dispositivos para dar presión lateral,
grúa viajera, báscula y herramienta (Fig. 8.13) .
El procedimiento para ensayar especímenes es igual a los
anteriormente explicados.
En la Fig. 8.14 se muestra la cámara montada en la máquina.
compresora lista para efectuar un ensaye.

8.7.2 Prueba T.38


En esta prueba se estudian especímenes de 38 cm de diáme-
tro y aproximadamente 80 cm de altura, con partículas de
tamaño máximo del orden de 9.5 cm (1/4 del diámetro). En la
Fig. 8.15 se ve un espécimen montado en la cámara, y el molde
empleado para formarlo . El espécimen se forma compactando
el material en capas delgadas dentro del molde.
El principio de funcionamiento de la cámara y el procedi-
dimiento de ensaye son análogos a los anteriormente explica-
dos ; en la Fig. 8.16 se muestra la cámara montada y el tablero
de control. Se notará que en este caso el sistema de aplicación
de carga forma parte del cabezal superior de la cámara.
CAP. 8 PRUEBAS DE COMPRESION l'RIAXIAL 321

F1c. 8.13
322 PRUEBAS DE LABORATORIO

Frc. 8.14
CA P. 8 PRUEBAS DE CO~íPR ESION TR!AXIAL 323

: P~Ol'tCTQ .l,A :v1Lur'i'• 1,11i;¡í" :•


•.,- : -:t-OM1SK!N'tEL «IO éALs·~s · · -
", 0ANOO- lll! 'cfe.¡~,¡o¡r ·N•~·
. ·-. :'.'11.'!SffCil!E~ . : ' . -.:
' C~fJfSl~l11;1'

,·~"'~""'~J.Xl8!ftM.l*U4M'
_1:r:!
• T.1>¡16,'f!}
, .
f ~

F1G. 8.15
324 PRUEBAS DE LABORATORIO

~ --
. . ·~
·. :·. ~~ .
..
.
?, ..,!

F1c. 8.16
9. PRUEBA DE COMPRESION NO CONFINADA

9.1 Introducción
La prueba de compresión no confinada consiste en aplicar
una carga vertical a un espécimen cilíndrico y llevarlo a la
falla sin proporcionarle ningún soporte lateral. Esta prueba se
asemeja a una triaxial en la cual el esfuerzo principal mayor
fuera igual al vertical y los esfuerzos principales intermedio y
menor fueran nulos. La importancia de las fisuras y heteroge-
neidades del material en ausencia de presión confinante hace
que no pueda considerarse simplemente como una triaxial no
consolidada-no drenada. A pesar de su difícil interpretación,
esta prueba es comúnmente usada para estimar la cohesión del
material en condiciones no drenadas, la cual se considera igual
a la mitad del máximo esfuerzo axial aplicado durante la prue-
ba ; esta queda circunscrita a suelos cohesivos, pues en los no
cohesivos es imposible labrar la muestra. La· carga axial puede
aplicarse al espécimen siguiendo el método de deformación
controlada (velocidad de deformación constante) o de carga
controlada (incrementos de carga aplicados a intervalos pre-
determinados).

9.2 Equipo

9.2. l Sistema de carga


Un gran número de máquinas comerciales de compres10n
permiten realizar una prueba satisfactoria por el método de
deformación controlada. La velocidad de deformación cons-
tante puede aplicarse manualmente o mediante un motor.
326 P RU EB AS DE LA BORAT ORIO

La medición de la carga puede realizarse con un anill o dina-


mométrico colocado en la parte inferior del marco de carga
o mediante una báscula sin resortes. La precisión en la medi-
ción de la carga debe ser del uno por ciento, por lo menos.
Para pruebas de campo, puede emplearse un apara to portá til
(Fig. 9.1 ) . El equipo empleado debe calibrarse cuidadosamente.
La carga puede aplicarse alternativamente mediante pesas
en el marco de carga de un banco d e consolidac ión (con trol d e
carga) .

9. 2.2 ·Equipo para prejJaración del esp écimen


El equipo empleado para la preparación del cspec1men es
idéntico al descrito en 8.2.5 para pruebas triaxiales.

9. 2.3 Varios
Balanza con precisión de 0.01 g
Cronómetro
Equipo necesario para medir contenidos de agua.

9.2.4 Equipo adicional opt.ati:vo


Si se quiere determinar la sensibilidad de un material con
poca resistencia después de remoldeado, se puede emplear una
veleta de laboratorio para determinar su resistencia en tal
estado.

9.3 Preparación del espécimen

9.3.1 Afoterial inalterado o compactado


Las probetas de material inalterado o compactado se obtienen
en la forma descrita en 8.4. l y 8.4.2 para pruebas triaxiales.
Si la probeta no se somete a prueba inmediatamente después
CAP. 9 PRUEBA DE CO~ofPRESION NO CONFI NADA 327

F 1c. 9.1
328 PRUEBAS DE LABORATORIO

de su preparación, es conveniente protegerla contra el secado


y el consecuente desarrollo de esfuerzos capilares. La dura-
ción misma de la prueba puede ser suficiente para que se
presenten importantes pérdidas de agua por evaporación ; para
reducir este fenómeno, el espécimen debe ensayarse en una cá-
mara o un recipiente con agua en el fondo. Si la probeta no se
va a probar subsecuentemente en estado remoldeado, el espéci-
men puede cubrirse con una delgada capa de grasa.
En materiales resistentes es necesario recubrir los extremos
del espécimen para obtener superficies lisas y paralelas. El yeso
puede emplearse para este prnpósito; sin embargo, cuando ie
· prueban materiales muy resistentes, puede utilizarse un com-
puesto comercial para recubrimiento, similar al utilizado en
cilindros de concreto. El recubrimiento debe ser tan delgado
com o sea posible.

9.3.2 Material remoldeado


Después de realizar la prueba en muestras inalteradas, es
frecuente repetirla después de remoldear el material para de-
terminar el efecto del remoldeo sobre la resistencia al corte
del suel o. La muestra remoldeada debe tener el mismo conte-
nido de agua que la inalterada para que los resultados sean
com parables. Las probetas se preparan en la forma siguiente:

l. Se coloca la probeta de material inalterado ensayada en


una membrana de hule y se amasa con los dedos para asegurar
el remoldeo completo del espécimen. Se tratará de evitar la
inclusión de aire en la muestra y de obtener una consistencia
uniforme.
2. Se remueve el suelo de Ja membrana y se compacta por
amasado en un molde partido cilíndrico para darle las mismas
dimensiones de la probeta de material inalterado. La energía
de com pactación no tiene una importancia determinante, ya
que los materiales sometidos a este tipo d e prueba tienen siem-
CAP. 9 PRUEBA DE COMPRESION NO CONFINADA 329

pre un contenido de agua mayor que el óptimo. Solo se trata


de asegurar la homogeneidad de la probeta.
3. Se remueve el espécimen del molde partido y se aplanan
los extremos.
4. Después de obtener el peso de la probeta y sus dimensio-
nes, se procede a realizar la prueba.

9 .4 Procedimiento
. l. Se coloca un disco de plástico en cada uno de los extremos
de la probeta.
2. Se instala la probeta en el dispositivo de carga. Se pone
ligeramente en contacto el émbolo o marco de carga con el
disco de plástico superior. Si se emplea un anillo dinamométrico
para medir la carga, el contacto provoca un ligero movimiento
de la aguja del micrómetro, donde se toma la lectura inicial de
deformación.
3. Si se emplea el método de control de deformación, se
aplica una velocidad de deformación del 1 por ciento por
minuto, la que, en caso de ser muy rígida la probeta, se ajusta
de forma que la prueba dure en total entre 10 y 20 min. Las
lecturas de cargas y deformación se hacen cada minuto para
definir el comienzo de la curva esfuerzo-deformación axial
unitaria, y con más frecuencia en la vecindad de la falla.
Si se emplea el método de control de carga, cada minuto se
aplica en el portapesas un incremento que debe ser de aproxi-
madamente el 10 por ciento de la carga de falla. Al aproximar-
se a esta, la magnitud de los incrementos debe reducirse a la
mitad de este valor, y se continúa aplicándolos cada medio
minuto. Las lecturas del extensómetro se registran cinco se-
gundos antes de aplicar el siguiente incremento de carga.
4. Se suspende la prueba si la probeta falla repentinamente o
al alcanzarse una deformación unitaria del 25 por ciento.
330 PRUEBAS DE LABORATORIO

5. Se hace un croquis cuidadoso de la probeta ensayada. Si


se definió un plano de corte durante la prueba, se mide el
ángulo de inclinación de dicho plano con respecto a la hori-
zontal.
G. Se determina el contenido de agua de la probeta. Lo an-
terior debe hacerse con suelo tomado de la zona de falla si
la probeta no es homogénea.
Los datos correspondientes a esta prueba pueden anotarse en
formas idénticas a las presentadas en las láminas 8.1 a 8.3
(cap. 8).

9.5 Método de cálculo


l. Para cada etapa de la prueba se calcula la deformación
axial unitaria, E, de la probeta.

i1h
E=--
h

donde
ilh variación en Ja altura de Ja probeta
h altura inicial del espécimen

2. Para cada etapa se calcula el área corregida de la sección


transversal del espécimen.
Si la falla no es plástica, se emplea la expresión


A.corr == - - -
1- E

donde
Acorr área corregida, en cm 2
Ai ;1rea inicial, en cm 2 •
l' deformación axial unitari<1
C AP . 9 PRUEBA DE COl\il'RESION NO COl\FJNADA 33 1

Si la falla es plástica, el área corregida se obtiene por inter-


polación entre el área inicial y el final, es decir

donde
Ac un área corregida, en cm 2
Ai área inicial, en cm 2
Ar área final después de la prueba, en cm 2
o, deformación en el instante considerado, en mm
Ot deformación total, en mm

3. Se calcula el esfuerzo aplicado dividiendo la carga entre


el área corregida.
4. Se dibuja la curva esfuerzo-deformación axial unitaria.
5. Si la resistencia del espécimen a la compresión no con-
finada, qu, se ha ob tenido para el material inalterado, se c1lcula
la sensibilidad con la relació1i

, qu (inalterado)
St= - - --
q11 (remoldeado)

9.6 Posibles errores


l. Desecación de la probeta inalterada durante el labrado.
2. Diferencia en tre los contenidos de agua correspondientes
a la probeta inalterada y a la remoldeada.
3. Desecación de la probeta durante el proceso de carga.
4. Aplicación de incrementos de carga demasiado grandes
para permitir una definición adecuada de la resistencia a Ja
compresión.
5. Colocación defectuosa de la base y cabeza de plástico en
33 2 P RUEBAS DE LABOR ATORIO

los extremos de la probeta, con la consecuente imprecisión


en la medición de deformaciones.
6. Alteración de la probeta (durante la obtención, almace-
namiento, o labrado de la muestra).
7. Falla "frágil" de la probeta, debida a su heterogeneidad
o fisuramiento (la prueba es inadecuada en este último caso).

9. 7 Prueba de veleta de laboratorio en un espécimen remol-


deado
Si el suelo es demasiado blando en su estado remoldeado,
para poder realizar con él una prueba de compresión no con-
finada , su resistencia al corte puede determinarse con una
veleta de laboratorio (Fig. 9.2) .
El procedimiento de prueba es el siguiente:

l. Se remoldea el material en la forma indicada en 9.3.2 y


se compacta con una espátula en el cilindro. Si se utiliza una
veleta de laboratorio, de I.27 cm de diámetro y 1.27 cm de
altura (Fig. 9.2), el cilindro debe tener un diámetro interior
mínimo de 5.0 cm y llenarse con suelo remoldeado hasta una
altura de por lo menos 7.5 cm.
2. Se asegura el cilindro a la placa-base de la veleta de la-
bora tor io.
3. Se introduce verticalmente la veleta en el suelo hasta
que su parte superior se encuentre aproximadamente 3.5 cm
debajo de la superficie del suelo.
4. Si se emplea el método de control de deformación, se
aplica una velocidad angular constante tal que la prueba dure
entre 10 y 20 min ; durante el ensaye se obtienen lecturas de
cargas y deformaciones angulares cada 30 seg.
Si se emplea el método de control de carga, se a plica un
incremento por minuto en el portapesas. El par torsor pro-
CAP. 9 PRUEBA DE COMPRESION NO CONFlNADA 33)

F1G. 9.2
334 PRUEBAS DE LABORATORIO

<lucido por cada incremento debe ser aproximadamente del


10 por ciento del requerido para la falla del material. En la
proximidad de la falla, la magnitud de los incrementos de carga
debe reducirse a la mitad del valor inicial, y dichos incremen-
tos se aplican cada medio minuto. El ángulo de rotación de
la veleta debe registrarse 5 seg antes de aplicar el siguiente in-
crernen to de carga.
5. Cuando la carga deje de aumentar al continuar la de-
formación (control de deformación), o cuando la veleta gire a
velocidad constante o creciente bajo una carga dada (control
de carga) , se suspende la prueba.
6. Se retira la veleta y se determina el contenido de agua
del suelo que se encuentra en la vecindad inmediata de la
veleta.
Se calc ula la resistencia al corte utilizando la siguiente ecua-
ción :

6T
s 2
n D (3 H + D)
donde

s resistencia al corte
T par torsor m<íximo
D diámetro de la veleta
H altura de la veleta

Si se ha determinado la resistencia del material en estado


inalterado, se puede obtener la sensibilidad del mismo. Esta
operación presupone la existencia de una correlación empírica
entre los resultados de ambas pruebas.
10. PRUEBA DIRECTA DE RESISTENCIA AL ESFUERZO
CORTANTE

10.l Introducción
Esta prueba permite determinar la resistencia al esfuerzo cor-
tante de los suelos. En una primera etapa, se coloca un espé-
cimen relativamente delgado en una caja dividida horizontal-
mente en dos marcos y se aplica una presión vertical conocida.
En la segunda, se aplica una fuerza horizontal al marco supe-
rior hasta que ocurra la falla del espécimen a lo largo de u n
plano horizontal, a la mitad de su altura. Se prueban a la falla
un mínimo de tres especímenes, bajo tres diferentes cargas
normales para establecer la relación entre resistencia al esfuerzo
cortante y cargas normales. Es posible realizar la prueba con
distintas condiciones de drenaje durante las dos etapas. En la
práctica, debido a las dificultades involucradas en el control de
drenaje con el equipo usualmente empleado, la prueba conso-
lidada-drenada es la más utilizada. En ella se permite que el
espécimen se consolide completamente bajo cada incremento
de carga vertical y horizontal.
Para determinar la resistencia al esfuerzo cortante de los sue-
los, especialmente los cohesivos, se prefiere, por lo general, la
prueba triaxial y no la directa. Ello se debe a las ventajas que
presenta la primera:*
Los efectos de falla progTesiva son menores.
La medición de las variaciones de volumen del espécimen es
más precisa.
" T. \V. Lambe, Soil Testing For Engineers, Jolm Wiley and Sons, lnc.,
l'\ucva York (1967), pág. 98.
336 PRUEBAS DE LABORATORIO

El estado de esfuerzos es conocido en cualquier momento (en


la prueba directa solo se conocen los esfuerzos a la falla) .
El dispositivo de compresión triaxial es más adaptable a con-
diciones de prueba especiales.
El remolcleo de los especímenes arcillosos durante la prueha
es menor.
La prueba directa tiene, sin embargo, algunas ventajas:
El dispositivo de prueba es sencillo y de operación rápida.
El espécimen delgado que se emplea reduce considerable-
mente el tiempo de consolidación del mismo y, por tanto, la
duración de las pruebas drenadas.

10.2 Equipo'~

l 0.2 .1 Caja de corte


La caja de corte consiste en dos marcos que pueden acoplarse
con precisión por medio de pasadores. La caja puede ser cua-
drada o circular. Un recipiente permite sumergir la muestra
en el agua durante la prueba. El fondo del marco inferior
tiene una superficie ranurada para permitir el drenaje. El
marco superior contiene un pistón cuya superficie inferior está
también ranurada para faci litar el drenaje. El pis tón se man-
tiene en su posición por medio de tornillos horizontales. Las
piedras porosas que se colocan en las partes superior e inferior
del espécimen, deben tener superficies de contacto con la pro-

" La Secretaría de R ecursos Hidráulicos cuenta con un dispositivo para


pruebas de resistencia al esfuerzo cortante que permite el ensaye de especí-
menes ci rculares de 10.2 cm ele diámetro y 2.0 cm de espesor. El tamafío
máximo permisible de las partículas en un espécimen de este tamaño es apro-
ximadamente el ele la malla N9 4 (4.76 mm). En este dispositi vo se em plea
el método de deformación controlada. La fuerza horizontal se aplica me-
diante un gato hid ráulico controlado por un sistema de Y~ l vu l as reguladoras
de presión de aire (Fig. 10.l).
CAP. ]Ü PRUEBA DIRECTA DE RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE 337

beta suficientemente rugosas para garantizar una buena adhe-


rencia durante la prueba.

l 0.2.2 Dispositivo de carga


Las cargas normales se aplican al pistón a través ele un yugo
ele carga. La fuerza horizontal se aplica generalmente por me-
dio de un motor eléctrico con caja ele engranajes que permite
aplicar una velocidad de deformación muy baja. Alternativa-
mente, la carga puede aplicarse por incrementos en una mén-
sula, transformando la carga vertical en horizontal mediante
una polea. Este último método es preferible para suelos cohe-
sivos que requieren de un largo tiempo de consolidación.

Fic. 10.1
33 8 PR UEBAS DE LABORATORIO

10.2.3 Varios
Anillo o marco cortador con parte inferior afilada para pre-
paración del espécimen
Cronómetro
Termómetro
Agua destilada o desmineralizada
Equipo necesario para determinación del contenido de agua
Micrómetros.

10.3 Preparación del espécimen

10.3. l Muestras inalteradas


Se requiere una muestra suficiente para poder preparar un
mínimo de tres especímenes idénticos, lo que deberá hacerse
en un cuarto húmedo. En suelos compactos, se labra el es-
pécimen a mano y se ajusta en la caja de corte, la cual se sujeta
durante esta operación por medio de pernos verticales. En
suelos blandos, puede ser conveniente labrar primero el espéci-
men en un anillo o marco de dimensiones ligeramente supe-
riores a las de la ca ja; después de remover el espécimen de
la herramienta de corte, se ajustan sus dimensiones al ir in-
troduciéndolo en la caja. El contenido de agua inicial del
espécimen se determina en los residuos del labrado.

10.3.2 Muestras compactadas


Los especímenes de material cohesivo deben compactarse por
amasado, directamente · en la caja de corte. Alternativamente,
pueden obtenerse por labrado de muestras compactadas por
amasado en un molde.
Los especímenes de material granular pueden obtenerse com-
pactando el suelo seco en la caja de corte por medio de un
pisón de madera o por vibración, tratando de darles la relación
de vacíos deseada.
CA P . 10 PRUEBA DIRECTA DE RESISTENCIA AL ESFUE RZO CORTANTE 339

Se anotan el área, A, y la altura inicial, H 0 , del espécimen.

10.4 Procedimiento
Después de preparar el espécimen , se coloca en el disposi tivo
de prueba y se centra el pistón sobre el marco superior. Se-
guidamente, se instalan los micrómetros para medir las deforma-
ciones con una aproximación m"ínima de 0.01 mm. Se procede
entonces a realizar la primera parte de la prueba.

10.4.l Consolidación
Si el material es granular, esta etapa se reduce a aplicar la
carga normal deseada. En suelos cohesivos, se sumerge el espé-
cimen y, después de aplicar la carga normal, se observa la evo-
1ución de la consolidación tomando lecturas de deformación
vertical en una secuencia similar a la indicada para pruebas de
consolid~ción (cap. 7) . Se traza la curva deformación-logaritmo
del tiempo para asegurarse de que se ha completado la conso-
lidación primaria antes de empezar la etapa de ruptura y obte-
ner el valor del tiempo necesario para lograr 50 por ciento de
consolidación primaria, t 5 n. El valor de t 50 permite estimar la
velocidad de deformación mínima de falla si se va a emplear
control de deformación. La duración total mínima de la etapa
de falla, tf, puede estimarse como sigue:

tt = 50 t 5o

Por tanto, la velocidad de deformación adecuada puede esti-


marse dividiendo la deformación total estimada entre tf.

10.4.2 Etapa de falla


Se sube el marco superior de la caja de corte por medio de
tornillos verticales y se fija en su posición con tornillos hori-
zontales que lo sujetan al pistón. El espacio entre el marco su-
340 PRUEITAS DE LABORATORIO

perior e inferior debe ser, por lo menos, igual al tamaño máxi-


mo de las partículas del espécimen. Si el suelo fluye late-
ralmente durante esta operación, la prueba debe repetirse con
una presión normal mayor. Después de remover los pernos
verticales empleados para alinear el marco superior e inferior, se
procede a aplicar la carga horizontal.
Si se emplea el método de control de carga, se aplican su-
cesivamente incrementos iguales al 10 por ciento de la carga
de falla estimada. Después de cada incremento, se deja el
tiempo necesario para que se complete el 95 por ciento de con-
solidación primaria. Al aproximarse a la falla, los incrementos
deben reducirse a la mitad o a la cuar ta parte de su valor ini-
cial. Las lecturas de deformación deben realizarse inmediata-
mente antes de aplicar el sigu ien te incremento.
Si se emplea el método de deformación con trolada, se aplica
la velocidad de deformación calculada en la forma indicada en
el paso anterior hasta que se presente la falla. Se realizan lec-
turas de deformación con una frecuencia suficiente para definir
con precisión la curva esfuerzo-deformación.
Después de terminar la prueba, se pone el espécimen, o una
parte del mismo, al horno para obtener el contenido de agua
final.

10.4.3 j\lfétodo de cálculo

l. Se calculan el con tenido ele agua inicial, w 0 , y final, Wf,


del espécimen.
2. Se determina la relación de vacíos antes y después de la
etapa ele consolidación y al final ele la prueba, mediante las
ex presiones
CAP . !Q PRUEBA DIRE CTA DE RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE 341

donde
e0 relación de vacíos inicial
V 0 = A X H 0 , volumen inicial del especunen, en cm"
v. volumen de sólidos en el espécimen (se supone conocida
la densidad de sólidos del material)

Yc-Vs
v.
donde
ec relación de vacíos después de la etapa de consolidación
Ve = A X H e, volumen del espécimen después de la etapa
de consolidación
H e altura del espécimen después de la etapa ele consoli-
dación

Vt-Vs
v.
donde
er relación de vacíos final
Vr = A X H r, volumen final del espécimen
H r altura final del espécimen

3. Se determina el grado de saturación inicial y final del


espécimen

.Wo
- xW-s
G __ I 00 Yw X IOO
wº- Vº - v.

donde
Gw o grado de saturación inicial
342 PRUEBAS DE LABORATORIO .

vV 0 peso de sólidos en el espécimen


Yw peso vol umétrico de l agua

Wt Ws
lOO X-:¡: X 100
Vr-V.

donde Gwr es el grado de saturación final.

4. Se calcula el valor del esfuerzo normal, CT, y cortante, -r,


en el plano de falla

(J

donde

A 0 área corregida por el desplazamiento horizontal ele! mar-


co superior
F 0 fuerza normal apli cada

donde

Ac área corregida
Ft fu<.>rza tangencial aplicada

Para una caja de corte circular, el <hea corregida se calc ula


como

,1 ~
A. r" [2 ano· cos --- ·· - sen 2 ang cns ---]
--:i '.?r '.?r
CAP. 10 PRUEBA DIRECTA DE RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE 343

donde
f... desplazamiento horizontal
r radio de la pastilla

5. Se anota el punto obtenido en un diagrama de Mohr (abs-


cisas a, ordenadas T) .
Si la prueba se ha realizado con varios es pecímenes, se traza
la recta que mejor se ajuste a Jos puntos obtenidos. Se obtie-
nen en esta forma la cohesión, C, y el ángulo de resistencia, <f>,
del material en condiciones drenadas.

10.5 Errores posibles


Los errores que pueden presentarse durante la primera etapa
de esta prueba coinciden con los que se mencionaron ante-
riormente para pruebas de consolidación (cap. 7) . Otros errores
importantes son los siguientes:
l. Deslizamiento entre las piedras porosas y el espécimen. En
algunos casos puede ser necesario emplear piedras porosas con
superficie corrugada para permitir la transferencia de esfuerzo
cortante.
2. Velocidad de deformación inadecuada. Siempre es prefe-
rible emplear la más baja posible.
' 1·
11. PRUEBA GONIOMETRICA

11.1 Introducción
Con la máquina diseñada y construida en el Laboratorio
Central de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, ilustrada en
la Fig. 11.1, es posible determinar el ángulo de fricción interna
de los materiales permeables no cohesivos.
El dispositivo está constituido por un cilindro partido longi-
tudinalmente. Los dos volúmenes semicilíndricos así forma-
dos se presionan uno contra otro, a través del material por en-
sayar mediante cargas que siempre se conservan verticales. Se
hace girar el cilindro hasta que ocurra el deslizamiento; el án-
gulo que forma entonces la superficie de corte con la horizon-
tal, 8, corresponde al de fricción interna del material , <P.

11.2 Procedimiento
1. Se arma el cilindro con sus piezas de montaje removibles.
Se compacta el material en el propio cilindro, para obtener la
relac~ón de vacíos deseada para la prueba . Para saturar el ma-
terial, este se deja bajo una carga hidrostática de no más de un
metro antes de la prueba.
2. Se coloca el cilindro en la posición inicial (plano de corte
horizontal), y se desmontan las piezas removibles, con lo que
queda el par de semicilindros ligado únicamente por medio del
material bajo estudio.
3. Se aplica la carga vertical que se haya estimado conve-
nien te, y se procede a hacer girar el cilindro, conservando
dicha carga constante, a la velocidad angular de cinco grados
346 PRUEBAS DE LABORATORIO

F1c. 11.1

por minuto, haciendo lecturas simultáneas de <ingulo y defor-


mación transversal relativa entre los dos semicilindros, cada
dos y medio grados de rotación. Los resultados se anotan en
la lámina 11.l.
4. Con el registro de ángulos y desplazamientos se construye
una gráfica en papel semilogarítmico, como la que se muestra
en la lámina 11.2. El ángulo de fricción interna corresponderá
al valor para el cual la curva tienda a ser asintótica con la ho-
rizontal.
CAP . ] \ P RUEB A GONIOMF.TIUCA 347

DIRECCION DE PROYECTOS
5.R.H. DE~RTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIMENTAL
M ECANICA DE SUELOS

PRUEBA GO N 1OMETR1 CA
Procedencia Torimana Sino loo ldentificaciOn de Lob Jg-4512
Banco Torim•ne. Pozo l. Profundidad l . ~o m

Muestro J Estado fecho 21 d• A/Jril d• 1970

Prueba No G Pro ce so St1f11r1Jdo

DA TOS DEL MATERIAL


Tipo Groro-or1noso

Grava 85 % Areno~ 13 % Finos 2 %

Om!n 1818 kg/m 3 ~moÍc 1856 kg/m3

Den si.dad de SÓiidos : Ss<4 2 .687 Ss>4 2 .635 Sm 2 .5:!2

DATOS DE LA PRUEBA
Lectura mona·metro 232 kg /cm 2 (]= 6. 0 00 kgA:m2

Volúmen del c1lindro 1V 8 936 cm3 Ve l ocidad de rupfur" ·8 0


/omÍn

Peso material seco Ws 16 649 kg t. k gim 3 Or 90 %

Peso mole ria 1 hu'medo Ww 16500 kg th ;g/m3

Peso del aguo 1Ww kg w • :; xlOO %


vss-ws _
Relación de vocios , e= --w-.-- -
An gu 1o Desplazamiento Anoulo Desplazamiento An 9ulo Oesp lazom 1ento
en 0 . 0 lmm en O .Olmm en 0 .0l mm

o• oo ' o 20°00' 63 40°00' 2 40

2° 30• 3 2 2• 30 ' 75 42º30' 290


5º oo· 7 25• oo' 90 4 5°00' 45° 00°
7° 30' 13 2 7• 30' 100 4 7° 30'
1o• oo' 19 30°00' 130 50°00 '

1 2° 30' 30 32°3 0' 150 52°30'

1 5°00' 38 3 5 ° 00' 170 5 5 ° 00'


17°30' 47 3 7• 30' 200

Observac ione s
Operador S. Ca/z qda G. Cal culó A . R or..a Fecho 22 da Atrll dt1 19TO

Lámina 11.1
'"
..¡.
co

DIRECCION DE PROYECTOS .,,


S.R.H. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA
M ECANICA DE SU E LOS
EXPERIMENTAL e:"'
"'"'
~
PRUEBA GONIOMETRICA
"'
<P r"'
60 "'o
"'..,>
55
o
o"'
50

45
<{
..... ~

~ 40 /
....w '/
~ 35 /
z V
g 30 /
~
a:
... 2 5
,,.V
w
Cl
[/
v"'
3 20
V
::;,

"'z 15 /
<{
~V~
10
~
5
L.--
~i--
i---

o 0.05 0 .1 0 .5 1 5 10
DESPLAZAM 1ENTO 1 en mm {Escalo logar(tmica}

Lámina 11.2
TERCERA PARTE

PRUEBAS DE CAMPO
l. PRUEBAS DE CAMPO PARA LA DETERMINACION
DE LAS PROPIEDADES DE LOS SUELOS IN SITU

1.1 Introducción
Antes de Ja construcción de una estructura de tierra, es im-
portante verificar que las propiedades del suelo de la cimenta-
ción sean las indicadas para garantizar la estabilidad y el fun-
cionamiento adecuado de la obra. En algunos casos, dichas pro-
piedades pueden obtenerse en el laboratorio a partir de mues-
tras inalteradas obtenidas en la forma indicada anteriormente
(Parte 1, cap. 3); sin embargo, es frecuente que, al no poder
obtener muestras inalteradas o suficientemente representativas,
se tenga que recurrir a pruebas de campo para el mismo fin.
Las pruebas de campo tienen que adaptarse a las peculiaridades
de cada obra y, en general, no es posible ni deseable establecer
un procedimiento estándar para su realización. En lo que sigue
solo se incluye una breve descripción de algunas de las pruebas
más generalmente aceptadas.

1.2 Pruebas de permeabilidad de campo


Las pruebas de permeabilidad de laboratorio son útiles cuan-
do la estructura que se estudia está formada ·por un material
que puede considerarse homogéneo, isótropo o anisótropo, como
en el caso del corazón impermeable de una cortina construido
con la tierra de un banco de préstamo homogéneo. En cambio,
en las formaciones naturales, generalmente compuestas por
mantos distintos, con variaciones importantes tanto en la dis-
posición de los mismos como en las características de los mate-
riales, es difícil estudiar el escurrimiento a partir de un número
352 PRUEHAS DE CA ~lPO

limitado de ensayes sobre muestras inalteradas. En mantos de


arena y grava es casi imposible obtener especímenes inaltera-
dos. En estos casos es necesario recurrir a las pruebas de campo.
El tipo de prueba de permeabilidad ú til en cada caso par-
ticu lar depende de numerosos factores, tales como tipo de ma-
terial, localización del nivel freático y hom ogeneidad o hete-
rogeneidad de los distintos estratos de suelo, en cuanto a per-
meabilidad se refiere. La selección del tipo de prueba por rea-
lizar es, por tan to, un problema delicado.
En la tabla 1.1, tomando en cuenta ciertas características del
problema bajo estudio, se expone la aplicabilidad de los diver-
sos tipos de pruebas de permeabilidad a los suelos aluviales
tí picos de las boquillas de las presas.

TAB LA 1.1. APLICABILIDAD DE LOS DIVERSOS TIPOS DE PRUE BAS m :


PERi\fEABILIDAD A LOS SUELOS ALUVIALES

BOMBEO BOMB EO

NIVEL MATE· PRUEBA CON CON ABSORCION TRAZADORES MICRO-
FREA· LEFRANC MED IC ION COLOCA- y RADIO- MOL!-
RIAL
T ICO DE L CO NO CION DE FILTRACIO N ACTIVOS NETE
DE ABA- PIEZO-
TI MIENTO METROS
Homogé-
Por cnci-
neo X
ma del
nivel Heterogé-
freá tico neo X

Por deba- Homogé-


neo X X
jo del
nivel Hcterogé-
freát ico neo X X X X

Cada tipo de prueba se analiza con mé todos de cálculo más


o menos elaborados; sin embargo, los resu ltados obtenidos de
los diversos métodos de in terpn:tación, propios de cada prueba,
son semejantes ; debe prestarse especial atención a la forma en
q ne se lleva a cabo el ensaye, ya que, dependiendo de los proce-
CAP. 1 DETERMINACION DE LAS l'ROl'!EDADES DE LOS SUELOS 353

<limientos utilizados, los resul tados pueden variar en forma


significativa.
Además de las pruebas mencionadas en la tabla 1. 1, se pre-
senta la prueba de permeabilidad Lugeon, generalmente usada
para de terminar la permeabilidad de masas rocosas, pero aplica-
ble asimismo a materiales granulares parcialmente cementados.

1.2. l Prw:ba Lugeon


La prueba consiste en inyectar agua a pres10n en tramos de
perforación, lo cual tiene por objeto tener una idea aproximada
de la permeabilidad en grande, o sea la debida a las fisuras de
la roca o del material granular cementado estudiado. Se va-
ría la longitud de los tramos probados, así como la presión a
la que se inyecta el agua. La llamada unidad Lugeon corres-
ponde a una absorción de 1 litro de agua por minuto, por metro
de sondeo, con una presión de inyección de 10 kg/cm 2 •
En la práctica, la prueba consiste en obtener, para distintos
tramos, curvas de gastos de absorción en función de la presión
de inyección.
La longitud de los tramos de perforación en los que se rea-
liza la prueba debe adaptarse a la naturaleza del terreno. En
numerosos casos resulta adecuado el empleo de tramos de prue-
ba de longitud reducida (1 m o aun menos), con objeto de
analizar detalladamente zonas de características excepcionales.

a) Equipo
Los elementos necesarios para llevar a cabo una prueba Lu-
geon son:
Un obturador o empaque con su correspondiente tubo de
inyección. Existen numerosos tipos de obturadores. Los me-
cánicos son adecuados para perforaciones de diámetro mayor
de 90 mm; el sello se logra comprimiendo una serie de ronda-
nas de hule que presionan sobre las paredes de la perforación.
354 P RU EBAS DE CAMPO

En los obturadores de copa de cuero, la presión de inyección


acuña una serie de copas contra las paredes de la perforación;
este tipo de obturador requiere que las perforaciones sean muy
regulares y perfectamente cilíndricas. Los obturadores neumá-
ticos constan de cubiertas cilíndricas de hule que se expanden
por inyección de aire comprimido; estos obturadores son efi-
cientes pero de colocación delicada. En todos los casos, la lon-
gitud del obturador debe ser de 30 cm por lo menos y de pre-
ferencia de más de 1 m.
Una bomba. La bomba necesaria para inyectar agua a pre-
sión debe ser tal que no produzca variaciones rápidas de la
presión, por tanto, debe usarse una de varios pistones, o de gu-
sano, pero de preferencia una centrífuga de alta presión.
Medidor de gastos de agua. Solo los medidores del tipo Ven-
turi permiten determinar el gasto con la precisión suficiente
(del orden del 1 por ciento) .
Uno o varios manómetros. El manómetro empleado para me-
dir la presión debe ser de buena calidad y encontrarse en buen
estado. Se calibrará cuidadosamente por comparación con un
manómetro de. precisión. Para evi_tar daños al manómetro, este
no debe colocarse directamente en la manguera o tubería de
desfogue de la bomba, ya que sufriría el golpeteo debido al
funcionamiento irregular de los pistones de la bomba.
Agua. El agua de inyección debe ser limpia y sin materiales
en suspensión, para evitar taponamientos en el medidor de
gastos de agua, así como en las fisuras · del terreno por probar,
los cuales pueden inducir errores apr<:;ciables en la prueba.
El esquema general de montaje del equipo necesario aparece
en la Fig. l. l.

b) Procedimiento ·
Verificación del sello
La colocación de los empaques en la perforación, con objeto
CAP. J DETERJ\!INACION DE LAS PROPIEDAD ES DE LOS SUELOS 355

ivlanómetro. Presión, i' m

gastos, Q

V
e
o Nivel freático
·~
V
e
8
>-
:::
..2 /
~
::::
c
E
o
-¡¡
¡j
§o
::J
V
. 'O

Longitud del
tramo probado
I Longitud del obturador
0.30 m a 1.50 m
(de preferencia > 1 m)

.-<f'.---_.,. P ''~"" == P "'"' + ~Om - Pérdidas de carga


0.5 a 5.0m

Lugeon == 1 litro por metro y por minuto bajo JO kg/cm' de presión efectiva
Lugeon = 10- 1
m/seg

FIG. l .l
356 PRUEBAS DE CAMPO

de sellar el tramo por probar, puede resultar muy delicada ,


Para apreciar la calidad del sello, se inyecta agua y se observa
si sube por la perforación. Si el agua sube, esto puede deberse
a dos causas:
l. La perforación no es regular y el empaque no ajusta.
2. El terreno está muy fisurado y se establece un cortocircui-
to alrededor del empaque.
En el primer caso es necesario desplazar el empaque algunos
centímetros, y en ocasiones algunos metros, hasta poderlo ajus-
tar perfectamente o aumentar la longitud del empaque para
lograr un mejor sello. En el segundo, resulta difícil la realiza-
ción de la prueba, y se debe pensar en efectuar otro tipo de
ensaye (Lefranc en material saturado, Matsuo o Nasberg en
caso contrario).

Realización de la prueba
l. Verificado el sello, se anotan los datos correspondientes al
tramo probado : profundidad del nivel freático (obtenida des-
pués de estabilizarse el nivel del agua en la perforación), pro-
fundidad y longitud del tramo probado, y diámetro y longitud
de la tubería de inyección.
2. Se aplica el primer incremento de presión de inyección ,
se observa el gasto correspondiente, y se espera de 5 a 10 min a
que este se estabilice. Se anotan los valores del gasto y de la
presión correspondiente en el registro de prueba (lámina 1.1) .
·3. Se repite el paso anterior hasta llegar a una presión máxi-
ma de 10 kg/cm 2 , y se procede, entonces, a aplicar decremen-
tos de presión, anotando asimismo los valores de la presión y del
gasto correspondiente. La secuencia de presiones aplicadas pue-
de ser, por ejemplo, de 1, 2, 4, 6, 8, 10, 8, 6, 4, 2, 1 kg/cm 2 • Es
conveniente trazar el diagrama gasto-presión conforme progresa
la prueba para ir observando las particularidades de la curva
obtenida. La presión considerada debe ser la presión efectiva .
CAP. 1 DETERMINACION DE LAS PROPIEDADES DE LOS SUELOS 35 7

DIRECCION DE PROYECTOS
5.R.H. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIMEN TAL
MECANICA
PERMEABILIDAD
DE SUELOS
DE CAMPO
PRUEBA LUGEON
Obro _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ __ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __
Loca li zac ión _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

Fec ho _ _ _ _ _ __ _ _
Pozo _ _ _ _ _ _ __ __
NEl--+--+--+-+-+-+-+--t--t--t---t----J
Pruebo N.!? _ _ _ __ __
~ 1--+--+--+-+-+--+--+--+--+--t--t----J
Incli nación _ _ __ _ __ _
:!1-+-+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--<
Profund i dad del nivel fr eÓtico ~1--+--+-+-+--+--+--+--+--+--+--+---J
, g1--+--+--+-+-+--+--+--+--+--+--+---J
A l tu.ro de l manómetro con -~ 1-+-+-+-+--+--+--+--+---+--+----+---t
respec to ol nive l del ~
~1--+-+-+-+-+--+---+--+--+--+--+-~
ter r eno _ _ _ _ _ _ _ __
TUBER IA DE INYECCION
OiÓmelro interior _ _ _ _ _
N2 de copies _ _ _ __ _
Gasto Q, en l/min

OBTUR ADOR
Tipo _ _ _ _ _ _ _ _ __
L ongitud _ _ _ __ _ __

Gasto P resi Ón
Pre sión, en kg/cm 2 Duración, Gosto,en
(Venturi) Observacio ne s correg ido,
leído en el monómelro en m in t /min
1 / min en kg /cm 2

Observaciones _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

Operodor_ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ Colculó _ _ __ __ _ _ _ Fecho _ _ _ _ _ __

Lámina 1-1
358 PRUEBAS DE CAMPO

P, en la zona de prueba, y obtenerse a partir de la presión leída


en la superficie, Pm, tomando en cuenta las pérdidas de carga
en la tubería y en el obturador, P c. así como la profundidad
del nivel freático con respecto al plano de lectura del manó-
metro, H 01 •

Resulta delicado valorar Pe, sobre todo en lo referente a pér-


didas de carga en el obturador ; las pérdidas de carga en tube-
rías pueden calcularse con nomogramas adecuados, tomando en
cuenta la naturaleza del material que las constituye. Es deseable
que se desarrolle un sistema de medición directa de la presión
en la cámara que elimine las graves incertidumbres en cuanto
a estas correc:;ciones.
4. Se calcula el valor de la absorción, en unidades Lugeon ,
dividiendo el gasto correspondiente a una presión de
10 kg/cm 2 , expresado en lt/min, entre la . longitud de la zona
probada, expresada en metros. Para dar una idea aproximada de
lo que representa una unidad Lugeon, se puede establecer que,
si se tuviera un medio poroso y homogéneo, en lugar de roca
fisurada, sometido a una prueba de inyección, que diera una
absorción igual a una unidad Lugeon, su permeabilidad sería
k = 1.3 X 10-r. cm/seg.

c) Interpretación de la prueba
El valor de la absorción en unidades Lug·eon no es la única
información que se puede obtener de esta prueba. La forma
de las curvas gasto-presión es muy variable (Fig. 1.2) y de-
pende esencialmente de las características de fisuración de la
masa: distribución y espesor de las fisuras, tipo de relleno de
estas, etc. Al aumentar la presión de inyección, se puede obser-
var que la variación del gasto no es lineal , salvo en contados
CAP. 1 DETERMINACION DE LAS PROPIEDADES DE LOS SUELOS 359

Escurrimiento Laminar Escurrimiento turbulento (fisura


grande, o falla del sello del ob-
turador)

p p

Destapan1iento a presión Taponamiento a alta presión

p p

Destapamiento a alta presión Abertura y cierre reversible de


las fisuras

F1c. 1.2
36Q PRUEBAS DE CAMPO

casos. El tapamiento y destapamiento de las gTietas con mate-


riales de relleno provocan, a diversas presiones, fenómenos de
aumento o disminución de la permeabilidad. Esta variabilidad
de la permeabilidad en grande de la masa debe tomarse en
cuenta para valorar la permeabilidad de diseño de la misma.
A menudo se observan seudodiscontinuidades en las curvas
gasto-presión las cuales pueden atribuirse a la abertura y cierre
reversibles de las fisuras que provocan una variación no lineal
del gasto con la presión de inyección.

1.2.2 Pruebas Lefranc-.M ande l


Esta prueha tiene por objeto medir con cierta precisión el
coeficiente de permeabilidad en algún punto de un terreno alu-
vial, o de una roca muy fisurada cuando existe un manto freá-
tico que satura el material.
La prueba consiste en inyectar agua en una cavidad del te-
rreno, de forma geométrica definida, situada debajo del nivel
freático, con una carga pequeña constante de agua. La medida
del gasto y de la carga que lo origina perplite calcular el coe-
ficiente de permeabilidad, K , en la vecindad de la cavidad con
una buena aproximación.
Si Q es el gasto de inyección y L\H la carga aplicada, se tiene
Q = C K !lH

donde e es un coeficiente que tiene dimensión de longitud y


que caracteriza geométricamente la prueba (forma de la cavi-
dad y distancia H del tramo de ensaye al nivel freático) .
Se demuestra que C tiene los siguientes valores para cavida-
des de forma geométrica sencilla:

Cavidad en forma de disco de


radio r e= 4r
C AP . l DE1'ERolINAC ION DE LAS PROPJEDADE S DE LOS SUELOS 361

Cavidad semiesférica de radio r e= 2nr


Cavidad esférica de radio r C= 4m
Tubo perforado de longitud L y
4n:
radio r C= ~~~~~~
2 L 1
-loo·--
0
-
L r 2H

a) Equipo
El equipo necesario para llevar a cabo una prueba Lefranc-
Mandel consta de los siguientes elementos:

Bomba.
Sistema de medición del gasto, incluyendo un reoprente
elevado con rebosadero, una válvula de aguja, un cono al que
se adapta una válvula de tres pasos, un recipiente de volumen
conocido y un cronómetro (Fig. 1.3) .
Tubería de longitud suficiente para alcanzar la cavidad de
myección.
Sonda eléctrica para medir el nivel de agua en la perfora-
dón, con amperímetro de buena sensibilidad.

b) Procedimiento

La forma más usual de efectuar la prueba es la siguiente:


1. Se realiza una perforación hasta la profundidad deseada,
estabilizando las paredes mediante un ademe, el cual se rellena
con grava limpia de muy alta permeabilidad (grava unifor-
me de 3 cm, por ejemplo) sobre una longitud igual a la
deseada para la prueba, por lo general un metro. A continua-
ción se levanta el ademe tm metro, quedando la perforación
lista para realizar la prueba. Se anota el diámetro del ademe
en la lámina 1.2.
2. Se mide la profundidad del nivel freático, H 0 , respecto
362 PRUEBAS DE CA~ll'O

Alimentación

1.- Válvula de agua para re·


guiar el gasto inyectado

2.- Válvula de tres vías


_,,./Recipiente de medición

~---,........,..--~, del gasto


1
Ademe
o •
•.. o


Ho o
. o


·º
N.F. • 'o
CK llH

--·
.~__.._-
-.- -
~

-- -.-
H •.
.. o •
e 2 2L
L: 1ogn -
1
2H

•.
• o

permeable

Frc. 1.3
CAP. ) DETERMINA CI ON DE LAS PROPIEDADES DE J. OS SUE L OS 363

a la parte superior del ademe, repitiendo esta medición a


distintos tiempos para asegurarse de que este nivel se ha esta-
bilizado.
3. Se pone en marcha la bomba que alimenta el recipiente
elevado con rebosadero.
4. Al derramar el agua del recipiente, se abre la válvul a l
(Fig. 1.3) con la válvula 2 conectada a la perforación. El
agua que se derrama debe canalizarse hasta cierta distanci a del
punto de medición, o formar un circuito cerrado con el agua
bombeada para no perturbar la prueba .
5. - Se mide la variación con el tiempo del nivel ele agua,
h, en la perforación, respecto a Ja parte superior del ademe.
G. Cuando dicho nivel queda estabilizado durante 10 min,
se anota el valor correspondiente, Hj.
7. Se conecta la válvula 2 con el recipiente de volumen co-
nocido, y se mide y anota el tiempo, T , necesario para llenarlo.
8. Se repite la prueba en el mismo punto, variando los gas-
tos inyectados y midiendo los respectivos niveles estabiliza-
dos d e agua en la perforación.
9. Se calcula el coeficiente de permeabilidad del material
mediante las fórmulas correspondien tes al caso de un tubo
perforado de longitud L (generalmente 1 m ) y radio r:

Q = C K (H 1 - Ho)
Por lo tanto
Q
K=

donde
4n:
C = - - - -- - -
2 2L 1
- loo- - - ---
L 0 D 2H
)64 PRUEB A S DE C A1'!PO

S.RH DIRECCION

PERMEABILIDAD
PRUEBA
DE PROYECTOS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIMENTAL
MECANICA DE SUELOS
DE CAMPO
LEFRANC-MANDEL
Obr a _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Locotiza ción _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ Fecha _ _ _ __ _ _ __ _ _ __

Poz o Nº Pr uebo N º__ _ __


Lo ngitud ensoyada 1 L, de _ _ _ a _ _ _ __ Operado r _ _ _ _ _ __
Nivel fre Ótic o, Ho, _ _ _ _ _ _ _ _ ___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _
Diámetr o del d i fusor , 0 1 - - - - - - - - - - - -- - - - - - - -
Volumen de l rec i pi ente de ga s tos _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __

Lectu r a del Tiemp o necesario para


ni vel del aguo en Ti emp o , llena r el recip iente Gosl o
l a perforocion H en min de volumen conoc1do i nyectado

h¡ t,
h2 12
T1 01

hn =H1 ln

h1 11

h2 12
T2 0 2

hn =H2

O' CK llH
bH =H 0 -H¡
.E
e 4"
f Log 2DL - iH

H=Profund Jdod del tramo probado


con respec to al ni v el fr eót ico

T i empo s , t¡

Observocio ne s _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _· - - -- -------
Ope ro dor_ _ _ _ _ __ _ _ _ ca tc u ló _ _ _ _ _ __ . Fecha

Lámina 1.2
CAP. } DETERMINACION DE LAS PROPIEDADES DE LOS SUELOS 36)

siendo H la profundidad media del tramo probado con respecto


al nivel freático.

1.2.3 Pruebas de bombeo


Para estimar la permeabilidad de un manto potente de mate-
rial permeable, del que es difícil obtener muestras inalteradas,
es recomendable recurrir a una prueba de bombeo, la cual se
lleva a cabo perforando un pozo central de bombeo con ademe
ranurado y, en forma concéntrica, una serie de pozos de obser-
vación , donde se colocan ademes ranurados para observar di-
rectamente la superficie libre del cono de a batimiento creado
por el bombeo (manto homogéneo) o piezómetros, con el obje-
to de conocer las presiones de agua en toda la zona afectada
(manto heterogéneo).
La interpretación de la prueba y, en particular, el cálculo del
coeficiente de permeabilidad del medio supuesto homogéneo
pueden hacerse por medio de las fórmulas de Dupuit-Thiem o
de Theis-Lubin, que se aplican a escurrimientos en régimen
permanente y transitorio, respectivamente. Ambos métodos su-
ponen que el pozo de bombeo abarca la totalidad del manto
permeable, sin embargo, la prueba puede realizarse, sih incurrir
en grave error, con un pozo que cubra solo parcialmente el
manto.

a) Equipo
El equipo para realizar una prueba de bombeo es el siguiente :
Un ademe ranurado para el pozo de bombeo.
Una bomba de pozo profundo.
Un tanque amortiguador en la descarga de la bomba, el cual
constará de una pantalla de malla de .acero, rellena de grava
para disipar la energía del agua, así como un medidor de gas-
tos (del tipo vertedor triangular delgado y escala de gancho,
o Venturi).
366 PR UE BAS DE CAMPO

Canal para alejar de la zona bajo estudio el agua bombeada.


Tuberías ranuradas para los pozos de observación o los pie-
zómetros; las ranuras son generalmente de 3 mm de ancho y
10 cm de longitud, y se encuentran distribuidas a razón de
20 ranuras por metro.
Sonda de tipo eléctrico para medición de los niveles en los
pozos de observación o piezómetros.
Reloj.
Herramientas diversas.

b) Procedimiento
Habiendo instalado en la zona de interés el conjunto de
elementos necesarios para la realización de la prueba, se em-
pieza a bombear con un valor del gasto prefijado después
de haber anotado los niveles iniciales de agua en los pozos de
observación o piezómetros. Durante los primeros momentos
de bombeo, es necesario tomar lecturas continuas de los ni-
veles, con objeto de disponer de datos suficientes durante
la etapa de flujo transitorio. Posteriormente, puede aumen-
tarse el intervalo de tiempo entre mediciones. En caso de
querer interpretar los datos con base en la teoría de Dupuit,
es necesario esperar, manteniendo el gasto de bombeo cons-
tante, a que el flujo de agua sea permanente, lo cual signi-
fica que los niveles de la superficie de escurrimiento alrededor
del pozo de bombeo se mantengan constantes. Habiendo al-
canzado este estado, se suspende el bombeo, y se observa la
. recuperación de los niveles de la superficie de escurrimiento.
En la misma forma que durante el inicio del bombeo, se to-
man lecturas continuas de dichos niveles durante la etapa
transitoria.
Habiéndose recuperado totalmente el nivel de agua alre-
dedor del pozo de bombeo, se vuelve a bombear agua, pero
con un valor del gasto diferente al inicial , y se prosigue con
la misma secuencia de operaciones.
CA P. 1 DETERMINACION DE LAS PROPIEDADES DE LOS SUE LOS 367

Según que se usen pozos de observación o piezómetros, se


registran los datos en las láminas 1.3 o 1.4.

e) Interpretación de las pruebas


Los datos de las pruebas se interpretan según el método d e
Theis-Lubin para el flujo transitorio y de Dupuit para el
flujo establecido. Los resultados arrojados por los dos méto-
dos son similares, pero el del flujo establecido tiene la des-
ventaja de requerir tiempos de bombeo muy la1·gos para lo-
grar la estabilización de niveles, suponiendo que esta pueda
lograrse efectivamente.

iVIétodo de Theis-Lubin
Este método se basa en las hipótesis siguientes:
El manto permeable es homogéneo, isótropo, de permea-
bilidad uniforme y extensión infinita.
El pozo central de bombeo atraviesa todo el espesor del
manto acuífero y su radio es muy pequeño. El agua fluye
inmediatamente fuera de la zona abatida.

La fórm ula de Theis-Lubin proporciona el valor de la tras-


misibilidad, T, de un manto, conociendo el valor del gasto
constante de bombeo, q , y del abatimiento, 8 , del nivel freá-
tico, en un pozo, a una distancia R del pozo central, después
de cierto tiempo de bombeo, t. La trasmisibilidad, T, es el
producto del coeficiente de permeabilidad horizontal del te-
rreno, K, por el espesor, H , del manto permeable, T = KH.
La fórmula de Theis-Lubin es la siguiente:

q cc e- 11
8 = -- - - du
4 n: T J R 'S
ll

4Tt
368 PRUEBAS DE C A~f PO

S.RH DIRECCION
MECANICA

PERMEABILIDAD
DE PROYECTOS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIMENTAL
DE SUELOS

DE CAMPO
PRUEBA DE BOMBEO
NIVELES EN POZOS TESTIGOS

Obro
Localización Fecho
Gasto de bombeo,Q m3/seg; Inicio bombeo _ _ hr __min; SuspensiÓn__hr_min

Pozo R, en Profundl- Coto boca Hora de t(min) t'(mln) z 1 en h, en D. 1 en ti t


N• m dad,enm del pozo lectura INICIO SUSP m m m
ª R2

R Distancias al pozo central de bombeo


z Lecturas de lo boca del pozo e lo superficie del agua
h Alturas de agua referidos al nivel de bombeo
t y t' Tiempos transcurridos desde el inicio y la suspensión del bombeo

Observaciones
Ope rador Calculó Fecho

Lámina 1.3
CAP . } DETERMINACION DE LAS PROPIEDADES DE LOS SUET.OS 369

5.RH DIRECCION DE PROYECTOS


DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIMENTAL
MECANICA DE SU E LOS

PERMEABILIDAD DE CAMPO
PRUEBA DE BOMBEO
NIVELES PIEZOMETRICOS
-
Obro
Localización Fecha
Gasto de bombeo Q _ _ _ m3 /seg; Inicio del bombeo_hr _ min; SuspensiÓn----hr _ _ min

Piezómetro Profund id od 1 Hora de t (min) t'(min) z, en Altura piezomé-


N' c:1 m lectura Inicio Sus pensión m trico, en m

-----

---- - - ...

--

t y t Ti em pos t r ar;iscurrídos desde e! ini cio y la su sp ensión del bombeo

• Lecturas de la boca del pi ezómetro o la superficie del aguo

Observaciones

Operador Calculó Fech o

Utmina 1.4
370 P RUEBAS llE CAMPO

donde S es el almacenaje específico del material* que puede


determinarse, como se verá más adelante, junto con la permea-
bilidad.
Cuando el tiempo transcurrido desde el inicio del bombeo
es grande (varias horas), la ecuación de Theis-Lubin se sim-
plifica y se puede aplicar (con tal de que T /R 2 S no sea dema-
siado pequeño) la siguiente expresión:

2.303q 2.25Tt
4 n: T

la cual puede reducirse a

¡)_ 2.303
- --
(lOff1.0 -
2.25T
--
+ Joo-10 - -t )
q 4 n: T ~ S ~ R2

Llevando, en un diagrama semilogarítmico, en el eje de las


ordenadas el valor ó./q y, en de las abscisas, la cantidad t/R 2 ,
el bombeo con gasto constante, q , queda representado, indepen-
dientemente del pozo testigo considerado y del tiempo, t, de
bombeo, por una recta que muestra la evolución sintética
de todo el manto de agua. Esta recta permite determinar las
características T y S del terreno (lámina 1.5) .
Un método de cálculo muy útil para corroborar los anterio-
res valores, obtenidos por medio del bombeo, es el basado en el
análisis de la recuperación de un pozo. Si se bombea en un
pozo durante un tiempo conocido, t, y luego se le permite recu-
perarse, el abatimiento residual será el mismo que si el bombeo

m
• S = Yw n 13 (1 + _ v ), donde y 10 es el p eso específico del agua , n la
porosidad del material . m:'.(3 el coeficiente de variación volumétrica del mate-
rial, y 13 la compresibiliclad del aRna.
CAP . ] DET E l<MINACION DE L AS PROPIEDADES DE LOS SUELOS 37 J

DIRECCION DE PROYECTOS
S.R.H. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIMENTAL
MECANICA

PERMEABILIDAD DE CAMPO
DE SUELOS

PRUEBA DE BOMBEO
INTERPRETACION DE LAS OBSERVACIONES DEL FLUJO TRANSITORIO
Obra _ _ _ _ _ _ __ _ __ _ _ __ __ __ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

Local iza ción _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

Pozo testigo Nº_ _ _ _ _ _ __ Espesor del manto permeable, H, _ _ _ _ _ m

Interpretación por medio del método de Theis - Lubin: A partir de los dolos de lo

JÓ mino 1.4, se troza uno gráfico similar o la representado, y se obtienen los

valo res de A y B correspondientes

.Íd..
q /
/
V-r-
~ ....
1
/ A= 2.303
/ 4-rrT-
/ 1

/ l
_ _¡__
.... ~~- - - 1-- -
,,. .....
.,...., ...
,____... /

10n-l - S 10"
B- 2.25T

Tro sm isibilidad del manto ______ _ __ ___ _____T 2. 303 -


~-
Almace naje específico de l materiaL _ _________s 2.25 BT =
Permeabi lidad del rr. oter ial_ _____ __ __ ___ _____K T / H = _ _ _ _ m/se9

Obser vocíon es
Operodor _ _ _ _ _ _ _ _ __ _c.aculÓ_ _ _ _ _ __ Fecho _ _ _ _ _ _ _ __ _

Lámina 1.5
372 PRUEBAS DE CAMPO

se hubiera mantenido, a la vez que se inyectase en el pozo el


mismo gasto. Basándose en esta superposición de efectos, se
puede obtener la siguiente fórmula para el cálculo de K:

2.3q t
K = - - - - lorr10
0 -
4n:LiH t'

donde

H espesor del manto permeable, en m


K coeficiente de permeabilidad, en m/seg
q gasto constante de bombeo, en m 3 /seg
t tiempo .transcurrido desde el inicio del bombeo
t' tiempo transcurrido desde Ja suspensión del bombeo
ii abatimiento residual en uno de los pozos de observación

Método de Dupuit-Thiem.
Este método se basa en las hipótesis siguientes:
El material es homogéneo y el nivel freático estático.
Lejos del pozo, el gradiente hidráulico es constante con la
profundidad a lo largo de la superficie exterior de un cilin-
dro, cuyo eje de revolución coincide con el del pozo, el cual
abarca la totalidad del manto permeable.
Suponiendo que se verifican tales hipótesis, el gradiente, a lo
largo de un cilindro de revolución de radio r, es igual al va-
lor de la pendiente de la superficie libre del escurrimiento
en el punto de intersección de dicha superficie con el cilin-
dro de radio r.
Si las observaciones se realizan mediante piezómetros, es posi-
ble verificar la validez de la última hipótesis mencionada, tra-
zando la red de flujo .
El cálculo del coeficiente de permeabilidad se realiza toman-
do como base una curva media de abatimiento para cada uno
CAP . 1 DET E RMINA CION DE L AS P ROPIEDAD ES DE LO S SUE LOS 373

de los gastos de bombeo utilizados. La curva de abatimiento se


construye con el promedio de los valores de abatimientos regis-
trados en los pozos situados a una misma distancia del de bom-
beo, y en el momento de la suspensión del bombeo (en este
momento se supone que el flujo es permanente) .
Con estos da tos, y aplicando la fórmula
2.3q R2
K - - - - - - loo·
(h~ - h~)
0 10
- R1
donde
q gasto de bombeo, en m 3 /seg
h 1 , h 2 alturas, en m, del nivel libre del agua con respecto
al extremo profundo del pozo de bombeo, para las
líneas de los pozos 1 y 2, respectivamente
R l> R 2 distancias de las líneas de los pozos l y 2 al d e
bombeo
se obtiene el valor del coeficiente de permeabilidad, K , en
metros por segundo.

1.2.4 P ozos de absorción


Esta prueba se realiza en materiales no saturados. Con base
en el estudio de Nasberg sobre escurrimiento en suelo seco, a
partir d e una fuente situada en la masa, Terlertskata ha obte-
nido una fórmula semiempírica que relaciona el gasto de ab-
sorción , q , en un pozo, bajo tirante de agua constante, h , con
el coefi ciente de permeabilidad del terreno (Fig. 1.4).
0.423 4h
K = - -- q log10 - -
h2 el
donde el es el diámetro de la perforación bajo la condición
h
25 < d < 100
3/4 PRUfülAS DE C AMPO

l.
o
o

0.423 4h
K = ---¡:¡,---- q log,, d

h
con 25 < d < 100

D= 2~
nk

FIG. 1.4
CAP . 1 DETERMINACION DE L AS l'R OP IEDADES DE !.OS SUE LOS 375

1.2.5 Pozos de filtración


Esta prueba se realiza, al igual que la anterior, en materiales
no saturados.
Se excavan dos pozos de planta rectangular, dispuestos parale-
lamente de modo que entre ellos quede un prisma del material ,
cuyo coeficiente de permeabilidad se desea conocer. La distan-
cia entre las caras correspondientes de los pozos puede elegirse
de acuerdo con el suelo, puede tomarse, por ejemplo, igual
a l m.
Se trata de determinar el coeficiente de permeabilidad con
la ayuda de la red de flujo y de Ja medida, en un tiempo, t, de
las cantidades de agua que es necesario agregar a los pozos para
mantener una diferencia constante de nivel entre ellos, previa
saturación de los materiales. El coeficiente se calcula con la
formula aproximada:

donde
Hm desnivel medio entre los tirantes de los pozos
K coeficiente de permeabilidad, en m/hr (para obtener
K, en cm/seg, se debe multiplicar por 0.0278)
1 distancia entre pozos
N e número de canales de flujo, que resultan del trazo de
la red de flujo
Nv número de partes en que se divide arbitrariamente la
caída de potencial en la red de Flujo que se forma en-
tre los dos pozos
t tiempo en que se midió el volumen de agua añadido a
cada pozo

El valor de F se obtiene de la siguiente expresión:


376 PRUEBAS DE CAMPO

C1A2H2m - C2A1H1m
F
+
A2H2m A, H1m
.donde
A, área media mojada del pozo 1
A2 área media mojada del pozo 2
C1 volumen de agua añadido al pozo
C 2 volumen de agua añadido al pozo 2
H 1 m tirante medio del pozo 1
H 2m tirante medio del pozo 2

-Para las dimensiones mostradas en la Fig. 1.5, el valor de


K se obtiene mediante la expresión

5F
K= - - - -
12.3 Hm t

El procedimiento de prueba es el siguiente:


l. Se hacen dos pozos con las medidas que se indican en el
croquis de la Fig. 1.5, procurando que las bocas de los pozos
queden al mismo nivel.
2. Se coloca la mayor de sus dimensiones en sentido normal
al del flujo que se desea investigar, y de preferencia en el cen-
tro de la región por ensayar.
3. Se llena el pozo N 9 1 a 20 cm del borde, y el N9 2 a
l.20 m, de modo que exista un desnivel de agua de 1 m entre
ambos.
4. Se conservan los pozos a los niveles especificados en ~ .
añadiendo o quitando agua para mantener las condiciones ini-
ciales durante 48 hr.
5. Se continúa así durante 4 hr más, midiendo la cantidad
de agua que se agTega a cada pozo. Se anotan el volumen de
agua añadido a cada pozo, los niveles iniciales y finales , y el
tiempo transcurrido.
CAP. 1 DETER~IIN.\C lON . DE LAS PROPIEDADES DE T.OS SUELOS 377

POZO N9 1 POZO NQ 2

A A

"\
.. o
\D
L()

.~

I. 100
1. 100 !00
.I
N, = 12.3
N,=5

o
C1>
(\J

o
C1>

Fra. 1.5
rSHH DIRECCIO
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA

PERMEAB 1LIDAD
N
MECANICA
DE
DE
PROYECTO
SUELOS
EXPERIMENTAL

DE CAMPO
s U J
- 1
C/)

"'
e"'
"'¡;:;"'
Obro
LotalizociOn
Ancho POUl$, o
~. poz6,,S '
POZOS DE
= ...... Seporoción pozos l
FILTRACION

• ... ""'
Moteriol Prof. pozos, p •
"'· Fecho
"'~,..
., ... ..••, .. ....... , • "'
... ...•• ... ...·- ..!!!... "·. .
..,....,io.
.. .. ..
.I.i.J:.M~Q __ hi ....io c,
HW_ - ~z'
... ...
Za H¡ A,
FECHA
""· ... ~
Ca
..~ ~
Az .... ·
~ ~ ~

!
Z, 'Lectura de IO boca del pozo
ol nive l de oouo en el pozo N• 1.
Z1 '1..ecturo de lo boca del pozo
al nivel de oouo en .el pozo N12.
h, 'Tirante de aguo en el pozo
Nt l . CROQUIS
h1 'Tirante de aguo en el pozo
N•2. A, • 2h, 171edio (I+ al+ la
~
H¡ i Desnivel inicial entre tirantes Az s 2t>zmedia(\+ a J +\a
l:F
IUlJ
H, =Desnivel final entre tirantes. F , C,A,h,m-C,A,h,m 1
\
H. s Desnivel medio entre tirantes. h,•
A1 s Areno mojado p0zo N1 t .
A1 =Arena mojado pozo Nt2
A¡f\!l 1

k N• F

1!
¡
C, • VolÚrnen de aguo ·all(.Jdido al pozo Nt t
1
1
Ne .H., t.\,
e, • Vol,inen ••·avua •lkullldq al pozo t
t ~ Tiempo transcurrido.

Obscrvociónes
Operador Colculó FtehA

Lámina 1.6
CA P . ! DETER~llNACION DE LAS PROPIEDADES DE LOS SUELOS 379

6. Con los datos obtenidos, se .calcula la permeabilidad según


se muestra en la lámina 1.6.
7. Se repiten los pasos 3 a 6, hasta lograr una concordancia
satisfactoria entre los resultados.

l.2.6 Pruebas 1\fotsuo-Akai


Matsuo y Akai han propuesto un método para medir la per-
ineabilidad de un suelo seco.
En una zanja de longitud infinita y de anchó B, en la cual
se mantuviera un tirante de agua, H , se obtendrían las si-
guientes fórmulas para el escurrimiento plano provocado, con
gasto q por unidad de longitud :
q
B = -- - 2H cuando el estrato impermeable fuera muy pro-
K fundo, y

B = i+ 2H cuando quedara cerca del fondo de la zanja.

La prueba consiste en excavar una zanja rectangular y medir


el gasto de agua necesario para mantener el nivel constante.
Posteriormente, la zanja se alarga, y nuevamente se mide dicho
gasto. La diferencia entre ambos es el gasto de absorción del
terreno para la longitud complementaria de zanja. De esta
forma se elimina el efecto de los extremos. Las fórmulas ante-
rioreg permiten determinar el valor del coeficiente de permea-
bilidad, K.

1.2.7 Trazadores radiactivos y micromolinetes

Con objeto de poder determinar en los materiales finamente


interestratificados la presencia de capas permeables, se han idea-
do pruebas de inyección y bombeo de agua marcada por traza-
dores radiactivos. En este caso, después de haber inyectado el
agua marcada, se inicia el bombeo y, mediante un contador Gei·
380 l'RUEBAS DE CAMPO

ger, se mide durante el bombeo el número de golpes registrados


a distintas profundidades. Evidentemente, al nivel de una capa
muy permeable, el número de golpes registrados es elevado,
mientras que es reducido al nivel de una capa poco permeable.
Se puede, en esta forma, diferenciar cualitativamente la per-
meabilidad de los diversos estratos existentes.
En forma semejante, midiendo las veloéidades de flujo ver-
tical con un mici-omolinete en una perforación, durante un
proceso de bombeo, se obtiene cualitativamente el espectro de
permeabilidad de los diversos estratos de la masa .

1.3 Prueba de veleta en el campo

No es posible determinar con precisión, en el laboratorio, la


resistencia al esfuerzo cortante y la sensibilidad de los materia-
les cohesivos de una cimentación, debido a las alteraciones su-
fridas por las muestras durante su extracción y después. La
prueba de veleta se ha desarrollado para medir estas caracterís-
ticas in situ. En su forma más sencilla, la veleta está consti-
tuida por un vástago desmontable en cuyo extremo inferior se
coloca la veleta propiamente dicha (Fig. 1.6) .
Para realizar la prueba se hinca la veleta a la profundidad
deseada. Esta operación se facilita perforando un pozo hasta
una profundidad ligeramente menor que el nivel donde la
prueba ha de realizarse. Se aplica gradualmente un par torsor
en el extremo superior del vástago, y se determina la relación
entre el ángulo ele rotación de la veleta y el momento ele tor-
sión. El momento máximo aplicado antes de que se presente
la falla es igual a los momentos resistentes generados a lo largo
ele la superficie cil\nclrica que pasa por los extremos de las
aspas de la veleta y a lo largo de los planos horizontales que
coinciden con la parte superior e inferior de las mismas. En
esta · forma se mide directamente la resistencia al esfuerzo
cortante, s, del material, la cual se calcula como
CAP. } DETERMINACJON DE LAS PROPIEDADES DE LOS SC F.LO S 3Sl

F1c. 1.6

ti (T máx - ' F)
s
D 2 (3H + D)
donde
T momento de torsión máximo aplicado
D diámetro de la veleta
F momento de fricción en el sistema de apoyo y a lo largu
de las barras de perforación
H altura de la veleta
1l ~
~ )

El momento de fricción en el sistema de apoyo y en la per-


foración es, en general, difícil de estimar. En la Fig. l. 7 se
presentan los esquemas de dos veletas actualmente usadas en
el Imtituto de Ingeniería, UNAM.* En ambas, el momento de
torsión se mide mediante un elemento sensible cilíndrico, ins-
trumentado con extensómetros eléctricos y colocado inmedia-
tamente arriba de la veleta. Se eliminan en esta forma los
errores debidos a fricción. La llamada veleta para suelos blan-
dos permite medir resistencias al esfuerzo cortante hasta de
l kg/cm 2 , con aproximación de + 15 g/cm 2 • La de suelos
duros opera en materiales hasta de 13 kg/cm 2 de resistencia

" E. Santoyo, Cambios en la resistencia al corte de las arcillas del lago


T excoco debidas a consolidación y explosiones, Volumen Carrillo , Prnverto
T excoco, México (1969).
382 PRUEBAS DE CAMPO

al esfuerzo cor tante, con prec1s10n de ± 100 g/cm 2 • Esta úl-


tima se empleó en los traba jos de reparación de la presa
Requena (Edo. de Hidalgo), que realizó la Secretaría de Re-
cursos Hidráulicos en 1967.

Veicta

Ademe AX

A) SUELOS BLANDOS
B) SUELOS DUROS
B)

Frc . 1.7

Después de realizar la prueba de veleta en la forma indica-


da anteriormente, es posible determinar la resistencia del mis-
mo material en estado remoldeado. Para ese fin, se remoldea
el material mediante varias revoluciones de la veleta, y se
repite la prueba. En esta forma es posible calcular su sensi-
bilidad. En rigor, el resultado de esta prueba no es compa-
rable al obtenido en el laboratorio (Parte 2, cap. 9) -después
de remoldear el material mediante amasado.
En arcillas finamente estratificadas, en que capas delgadas
de arcill as alternan con otras de arena fina que facilitan el
drenaje, los esfuerzos aplicados durante la prueba provocan con-
solidación de la arcilla, por lo que se obtienen resistencias
más altas que las reales. Es errónea la aplicación de esta prue-
ba a suelos con conchas, gravas o residuos orgánicos.

1.4 Pruebas de penetración


Las pruebas de penetración permiten determinar en forma
burda, pero económica, las características de los materiales que
CAP. 1 DE'l'ERM!NACION DE LAS PROPIEDADES DE LOS SUELOS 38 j

constituyen los estratos de una cimentación. Estas pruebas


consisten en determinar la variación de la resistencia que opo-
ne el suelo a la penetración estática o dinámica de una herra-
mienta, generalmente llamada penetrómetro.
Algunos autores consideran que las pruebas de penetración
son suficientes para determinar las características de resistencia
e inclusive de compresibilidad de los suelos.* Sin embargo, en
general , estas pruebas se emplean con el objetivo menos ambi-
cioso de verificar que, en una zona en la que se ha realizado un
número limitado de muestreos profundos, no se presentan va-
riaciones importantes de la estratigrafía. En suelos no cohesivos,
de los que no es posible obtener muestras inalteradas, las prue-
bas de penetración proporcionan indicaciones en cuanto a la
compacidad relativa del material en su estado natural.
Debido al carácter generalmente cualitativo de la informa-
ción que se pretende obtener, las pruebas de penetración pue-
den, en ocasiones, improvisarse con el equipo de que se dispon-
ga. Sin embargo, existen procedimientos aceptados para reali-
zar este tipo de prueba en ciertas condiciones. Algunos de los
métodos más usuales se comentan a continuación.

1.4.1 Pruebas de penetración dinám1:ca


Las pruebas de penetración dinámica consisten en hincar una
herramienta en el suelo, mediante un martinete con peso y al-
tura de caída definida. La prueba dinámica más conocida es la
de penetración estándar (Parte 1, cap. 2) . Además, de la ante-
rior, existen varias pruebas más o menos estandarizadas en las
que se utiliza un equipo más sencillo y resistente. Es posi-
ble emplear, pm ejemplo, un penetrómetro de punta cónica
(Fig. I .8), el cual se conecta a las barras de perforación y se
hinca en el terreno por percusión mediante un martinete de
63.4 kg con una alturn de caída de 76 cm. Se cuenta el número
*G. Sa ngl e rat, Le jJén étrom et re et la reconnaissa11ce des sois, Dunod, París
(1965).
)84 PRUEBAS DE CA;\IPO

de golpes necesarios para que la punta penetre 30 cm. Se ob-


tiene en esta forma un registro· continuo de la resistencia a la
penetración con la profundidad .

P. anura

--t-
x X

Seccit'>n X - X

F1c. 1.8

La información proporcionada por estos ensayes es interesante


desde el punto de vista cualitativo, pero puede ser falseada
por ciértos factores. La velocidad de penetración hace que, en
los suelos poco permeables sumergidos, una parte notabl e de la
energía de golpeo se trasmita al agua intersticial y aumente
la resistencia instantánea del material. Por otra parte, la fric-
ción desarrollada a lo largo de las barras de perforación se suma
a la resistencia de punta. Para reducir la fricción, es conve-
niente hincar un ademe en la perforación conforme se avanza
en la prueba.
La interpretación de los diagramas de golpeo es delicada so-
bre todo en materiales cohesivos. Sin embargo, la rapidez de
estos ensayes, la facilidad de transporte e instalación del equipo
CAP. 1 DETERMINAC!ON DE LAS PROPIEDADES DE LOS SUELOS 385

permiten multiplicar el número de sondeos y formarse una


idea de las irregularidades de Ja estratigrafía en zonas de gran
extensión.

1.4.2 Pruebas de penetración estática


Las pruebas de penetración estática consisten en hincar, a una
velocidad lenta y constante, una herramienta de punta cónica.
Estos ensayes se desarrollaron inicialmente en Suecia, Dinamar-
ca y Holanda. Los penetrómetros se dividen en dos categorías :
Penetrómetros de cono m óvil. En estos aparatos, el val or del
esfuerzo en la punta se obtiene haciendo avanzar la punta có-
nica, mientras el ademe, que absorbe la fricción lateral, queda
fijo durante el ensaye.
Penetróme tros de cono fijo. En estos aparatos, el cono no
tiene movimiento respecto al ademe y la fricción lateral y el
esfuerzo en la punta se miden en forma continua y simultánea.
La trasmisión del esfuerzo de punta al aparato de medición
en la superficie puede ser mecánica, hidráulica o eléctrica.
Un gran número de penetrómetros empleados en la actuali-
dad se derivan del holandés. Este aparato, también conocido
como cono holandés, está constituido en su forma más sencilla
por un cono de 36 mm de diámetro con un ángulo de 60 º en
el vértice, unido a una barra cilíndrica de 16 mm de diámetro
que se desliza en un ademe de 19 mm (Fig. l.9a). El cono se
hinca manualmen te 50 cm en el suelo a una velocidad de
5 mm/seg. Se registra la presión aplicada mediante un cilindro
hidráulico conectado a un manómetro Bourdon. A continua-
ción se hinca el ademe 50 cm y se repite la operación hasta al-
canzar la profundidad deseada. Se di bu ja una gráfica de la pre-
sión aplicada en función de la profundidad, la cual permite
localizar las irregularidades en la resistencia del subsuelo.
El cono holandés ha sido mejorado y mecanizado para poder
realizar sondeos en suelos más resistentes (arenas) y medir,
386 PRUEBAS DE CAMPO

Tubo de 1.9 cm (% pulg)

¡: 11:,,

lv""''"' >6'm (jH••g)


¡,

ij!

'I
11
13 cm

~l.4pulg

a)
1 1 ¡I\

111

L
1

11
M "¡

·¡1
il 'i
P o~ i c ión 1
1
Posición 2
~

Posición 3
b)

Fic . 1.9

además de la resistencia de punta, la fricción lateral desarro-


llada a lo largo del ademe. Uno de los penetrómetros holande-
ses más recientes ha sido diseñado para medir la fricción late-
ral desarrollada a lo largo de un tramo de longitud reducida
situado cerca de la punta (Fig. 1.9b) . Colocado el cono en la
posición 1, se le hace penetrar 4 cm, se anota la resistencia en
la punta (posición 2) y, mediante una nueva penetración de
4 cm, se mide la resistencia en la punta más la fricción lateral
correspondiente a una longitud de 13 cm (posición 3) .
CAP . l DETERM!NACION DE LAS PROPIEDADES DE LOS SUELOS 38í

1.5 Ensayes geofísicos


Los ensayes geofísicos, comúnmente empleados para localizar
campos petrolíferos, se han adaptado a la ingeniería civil para
determinar las características físicas de los diferentes estratos
del subsuelo o los contornos de la roca que subyace a los depó-
sitos superficiales. La información proporcionada por estos
ensayes es generalmente poco precisa, pero puede ser de gran
utilidad para extrapolar los resultados obtenidos en sondeos
mecánicos a zonas de gran extensión. Se describen a continua-
ción los principales ensayes geofísicos empleados en la actua-
lidad.

1.5 .1 M é to el o sísmico
El método consiste en provocar una perturbación (por golpe
o explosión) en un punto del suelo y medir el tiempo que tar-
dan las vibraciones longitudinales inducidas para llegar a varios
puntos más o menos alejados de la fuente de perturbación. En
los puntos de medición, las vibraciones se registran en sismó-
grafos de alta sensibilidad (geófonos).
Si el subsuelo está constituido por dos es tratos superpues-
tos tales que la velocidad de onda sea mayor en el inferior,
la interpretación de los resultados es relativamente sencilla
(Fig. 1.1 O). Los geófonos registran una onda refractada por la
capa profunda y una onda trasmitida directamente por el
estrato superior, la cual llega antes o después que la anterior,
según la distancia del punto de medición a la fuente de pertur-
bación. A partir de los tiempos de llegada de la primera onda,
sus velocidades en el estrato superior, V 1 , e inferior, V 2 , se
determinan gráficamente en la forma indicada en la Fig. 1.10.
Es posible demostrar * que el espesor, H, del estrato superior
puede calcularse como

"' F. E. Richart, J. R. Hall y R . D. Woods, Viúrations of Soils a11d Founda-


tions, Prentice-hall, lnc., Englcwood Cliffs, Nuern Jersey (1969).
388 PRUEBAS DE CAMPO

donde
H espesor del estrato superior
1 distancia de la fuente de perturbación a los puntos de
la superficie a los que las ondas directas y refractadas
llegan simultáneamente (Fig. 1.10)
V 1 velocidad de propagación de onda en el estrato superior
V2 velocidad de propagación de onda en el estrato inferior

T iem po de llegad:'!
de ta primera onda

D, distancia al
receptor

Fuente
de la
E R, R R, R,

!--l

v,
v,

F1c. 1.10

1.5.2 Aiétodo eléctrico


El método eléctrico se basa en la correlación que existe entre
la resistividad de los suelos y sus características mecánicas. Las
CAP. 1 DETERMINACION DE LAS PROPIEDADES DE LOS SUELOS 389

mayores resistividades corresponden a rocas duras; las menores


a suelos blandos saturados.
Para medir la resistividad de una zona del subsuelo, se esta-
blece una corriente eléctrica continua de intensidad i entre dos
electrodos, A y B, no polarizables (Fig. l.lla) . Simultánea-
mente, se mide la diferencia de potencial, ~V, existente enire
dos puntos C y D alineados con A y B tales que la distancia
CD sea la tercera parte de la distancia AB.

~
K.z=T
_----AC
- ___.D7J
V
A ~iT ~ 3 ~B ----<!
a) b)

F1c. 1.11

Si el medio es homogéneo, los datos obtenidos permiten de-


terminar su resistividad mediante la relación

~V
Q ---:-- 2n: 1
1

donde
~V diferencia de potencial entre los electrodos C y D
Q resistividad del medio homogéneo
1 distancia entre los electrodos C y D (AB/3)
intensidad de la corriente

Si el medio no es homogéneo, se obtiene un valor aparente,


g,, de la resistividad para una zona que puede considerarse com-
prendida en un paralelepípedo como el de la Fig. l.llb. Mo-
dificando la distancia AB, se obtiene la variación de la resistí-
390 PRUEll AS DE CAM PO

vidad aparente con el espesor de la zona afectada. La gráfica


así obtenida se compara con un gran número de curvas deter-
minadas teóricamente o en modelos; la que mejor se ajusta
permite estimar los datos requeridos (resistividad y espesor de
cada capa). También es posible efectuar el ensaye mantenien-
do constante la distancia AB y desplazando el dispositivo sobre
el terreno; se establece en esta forma un mapa de resistividad
para una capa superficial de espesor dado.
La conductividad generalmente alta de las capas superficiales
de tierra vegetal puede introducir errores importantes si no se
toma en cuenta en la interpretación de los resultados.

1.5.3 1Vlét odos magnéticos y gravimétricos


Estos métodos consisten en observar las distorsiones locales
de los campos magnéticos y gravimétricos naturales de la su-
perficie terrestre. Es teóricamente posible detectar, en esta for-
ma, la presencia de diques intrusivos o, por el contrario, de
cavernas y canales. En la práctica, estos métodos no son suficien-
temente precisos y solo se emplean en casos muy particulares.
2. PRUEBAS DE CONTROL DURANTE LA
CONSTRUCCION

2.1 Introducción
Durante la construcción de una estructura de tierra, es im-
portante verificar que el material compactado sea homogéneo
y que sus propiedades medias sean, por lo menos, compara-
bles a los valores de diseño. El control se realiza esencialmente
por verificación visual de la uniformidad del contenido de
agua y de las propiedades del suelo antes de compactar, del es-
pesor de las capas de material, y de la eficiencia del equipo
de compactación. Para completar el control visual de la cons-
trucción, se tienen establecidas distintas pruebas que se descri-
ben a continuación. No se acostumbra realizar en el labora-
torio pruebas rutinarias de resistencia para fines de control.
Generalmente, se establecen correlaciones entre la resistencia
y el grado de compactación o la compacidad relativa del mate-
rial, y se realiza el control en forma indirecta, obteniendo en el
terraplén un número suficiente de valores de estos parámetros.

2.2 Terraplenes de prueba


El objeto de estos terraplenes es determinar la eficiencia del
equipo de compactación de campo y verificar la validez de las
especificaciones y procedimientos de construcción.
Los resultados obtenidos en los terraplenes permitir;in de-
terminar el espesor de las capas y el número de pasadas del
equipo más conveniente; puede presentarse el caso de que se
estime necesario efectuar algún cambio en el equipo o proce-
39 2 PRUEBAS DE CAMPO

dimiento de construcción previstos s1 se observa que estos no


son adecuados.

a) Equipo
El equipo de que se debe disponer es el necesario para efec-
tuar las siguientes operaciones:

Excavación del préstamo


Acarreo del material del préstamo a la obra
Tendido del material en la obra para formar la capa reque-
rida
Riego hasta ob~u.e_i:......tl_contenido de agua. ademado_
Compactación
Escarificación para asegurar la liga entre capa y capa.

Excavación del préstamo


El labóratorio indicará si la explotación del préstamo debe
hacerse en forma integral o por capas y, de acuerdo con esa
especificación, se escogerá el equipo para excavación más ade-
cuado.
Cuando la explotación es integral, debe utilizarse un equipo
que ataque todo el corte, como puede hacerlo una pala mecá-
nica, una cortadora elevadora, etc. (Figs. 2.1 y 2.2) .
La draga de arrastre puede usarse en ciertas condiciones, para
este trabajo (Fig. 2.3) .
Si la explotación es por capas, se puede utilizar la traílla
ventajosamente (Fig. 2.4).

Acarreo del material del préstamo a la obra


La clase de equipo que se use para el acarreo del material,
del préstamo a la obra, se determinará únicamente por razones
económicas y de construcción.
CAP. 2 PRUEBAS DE CONTROL DURANTE LA CONSTRUCCION 393

Frc . 2.1

FIG. 2.2
394 PRUEBAS DE CAMPO

F1c. 2.4
CAP . 2 PRUEBAS DE CO NTROL DURA NTE !.A COKSTRU CCION 395

Por regla general, se utilizan camiones de volteo de diferen-


tes capacidades, o bien traíllas (Figs. 2.5 y 2.6) .

Tendido del material


Para extender el material en el terraplén y dar a este el es-
pesor adecuado, ·lo más conveniente es usar un empujador de
cuchilla (Fig. 2.7).
Puede también emplearse una motoconformadora (Fig. 2.8).

__lljj;_go del material para obtener el contenido de agua adecuado

<. Si en el préstamo el material no tiene el con tenido adecuado~


~ de agua para la compactación, debe dársele en el terraplén.
~ Para ello se utilizan pipas, mangueras, aspersores, etc
i (Fig. 2.9):

Compactación del material

Para compactar materiales impermeables o semimpermea-


bles, lo más usual es emplear rodillos pata de cabra o neumá-
ticos (Figs. 2.1 O y 2.11) .
Los materiales permeables se compactan por aspersión, o por
medio de tractores y de rodillos neumáticos o vibratorios
(Fig. 2.12).
En Jugares que no sean accesibles a los rodillos, se utilizan los
pisones neumáticos (bailarinas) (Figs. 2.13 y 2.14).

Escarificación para asegurar la liga entre capa y cajJa


La operación de escarificar una capa rodillada deberá ha-
cerse antes de tender el material para la siguiente, en aquellos
casos en que se forme una costra dura sobre Ja superficie de
la capa, ya sea por el mismo rodillado, el tránsito de camio-
396 PRUEBA S DE CAMPO
CAP. 2 PRUEBAS DE CONTROL DURANTE LA CONSTRUCCION 397

Frc. 2.7

- . - .......

~:~~?~~7:~~· ....,,.
~~~.... ·-
F1c. 2.8
398 PRUEBAS l:E CAMPO

F1c. 2.9

F1c. 2.10
CAP . 2 PRUEBAS DE CONTROL DURANTE LA CONSTRUCCION 399

Frc. 2. 11

Frc. 2.1 2
400 PRUEBAS DE CAMPO

F1G. 2.13
CAP. 2 PRUEBAS DE CONTROL DURANTE LA CONSTRUCCIOS -101

Frc. 2.14

nes, la acción de la lluvia, o cualquier otra causa. Para evitar


que exista una liga defectuosa entre las capas, es necesario
romper la costra, lo cual se logra generalmente con un ro-
dillo pata de cabra o con un arado, sin profundizar.
La escarificación se puede hacer con una rastra adaptada a un
tractor (Fig. 2.15), o bien con un arado de discos montados
sobre ruedas, las cuales limitan su penetración.

b) Procedimiento
A partir de los resultados obtenidos en los terrapl enes de
prueba, se obtendrán los procedimientos y especificaciones
para la construcción. Por ello, al construir los terraplenes de
prueba , se debe operar con el equipo, personal, materiales,
etc., que vayan a ser empleados en la obra.
402 PRUEBAS DE CAMPO

F1c. 2.13

l. Se determina la localización ele los préstamos de donde se


vayan a extraer los materiales para los terraplenes de prueba.
En general , si la zona ele préstamos estudiada está dividida en
bancos bien definidos, cuyos materiales tengan características
distintas, por ejemplo, bancos de material arcilloso o arenoso,
debe construirse un terraplén para cada uno , ya que, como se
dijo, de los materiales depende, fundamentalmente , el tipo de
equipo y la forma de o perarlo .
2. Se escoge el lugar p·ara construir los terrapl enes de prueba.
Deberá elegirse un sitio próximo a la obra, para que las con-
diciones del material , originadas por el aca rreo, sean la ~ mi s-
mas que se presentarán duran te la construcción. La longitud
disponible para el terraplén deberá ser de ~ O m, aproximada-
mente, y el ancho un poco mayor que el del equipo por usarse.
CAP. 2 PRUEBAS DE CONTROL DURANTE LA CONSTRUCCION 403

La altura debe ser tal que el terraplén quede formado de seis


a ocho capas, lo que da un espesor de 90 a 130 cm, aproxima-
damente. Al ir levantando el terraplén, se forman taludes a los
lados y rampas en los extremos para que el equipo pueda en-
trar y salir fácilmente (Fig. 2.16).

Ram pa Rampa

F1c. 2.16

3. El lugar de desplante de los terraplenes debe limpiarse y


nivelarse lo mejor posible; se puede utilizar para tal fin el
empujador de cuchilla (topadora) (Fig. 2.17).
4. Se procede a la extracción del material con que se vaya a
construir el terraplén (Fig. 2.18) .
. 5. El material es acarreado y vaciado en montículos espacia-
dos de tal manera que, al extenderlos, la capa floja de material
tenga aproximadamente 20 cm de espesor.
Obtenido el volumen para lograr una capa de 20 cm, se cu-
bican las unidades de transporte que van a hacer el acarreo.
Dividiendo el volumen necesario para formar Ja capa entre el
volumen promedio por camión, se tiene el número de montícu-
los que deben formarse. Conociendo este número y el área en
que se van a tender, se puede determinar la que cubrirá cada
uno, y la forma de espaciados convenientemente (Fig. 2.19).
404 PRUEBAS DE CAMPO

F1c. 2.17

Frc. 2.18
CAP. 2 PRUEBAS DE CONTROL DURANTE L A CONSTRUCCION 405

Fic .. 2.19

6. Una vez colocados todos los montículos, se extiende el


material con un empujador de cuchilla hasta obtener una capa
uniforme de 20 cm en toda la superficie del terraplén.
7. Aunque el materi~l se haya humedecido ·en el préstamo,
puede ser necesario regar todavía el terraplén para ajustarse al
contenido de agua especificado (Fig. 2.19) , o bien dejar secar
el material porque el contenido de agua sea mayor que el
requerido.
Deben tomarse constantemente, tanto en el terraplén de prue-
ba como en la obra, muestras de aproximadamente 200 g -del
material para determinar el contenido de agua y decidir si es
necesario humedecerlo o dejar que se seque antes de que se
compacte.
Para determinar el contenido de agua de trabajo adecuadff
406 PRUEBAS DE CAMPO

y lograr un peso volumétrico igual o casi igual al obtenido en


la prueba de compactación de referencia en el laboratorio, es
necesario efectuar ensayes de compactación con el equipo que
se tenga en la obra.
8. Una vez tendida la capa floja de 20 cm, con un contenido
de agua cercano al óptimo de Ja prueba de laboratorio, se com-
pacta pasando el equipo de acuerdo con la secuela que se mues-
tra en la Fig. 2.20.
Se marcan zonas a lo largo del terraplén de tal manera que,
además de la zona por compactar, queden dos fajas, una al
principio y otra al final, en las que el equipo pueda detenerse.
La zona central se divide en cuatro partes o más que se com-
pactarán con distintos números de pasadas (Fig. 2.20).

5m 5m 5m 5m 5m

12 !O Zon a
de
seguridad
N U i\ I E R O D E P A S A D A s (Ramp a)

± long de equipo Z o na por c o m pa c tar

FIG. 2.20

Para que cada parte quede compactada con diferente número


de pasadas, el equipo dará primero seis a todo lo largo de la
zona, tres en cada sentido. Para las dos pasadas siguientes, el
equipo no llegará hasta el extremo de la zona, sino que se deten-
drá 5 m antes, quedando los 5 m finales con seis pasadas única-
mente y el resto con ocho. Para las dos siguientes (una en cada
sentido) se reduce en la misma forma la zona compactada. Las
últimas dos solo se dan en los 5 m restantes. En esta forma
quedan al final cuatro fajas con 6. 8, 10 y 12 pasadas.
CAP. 2 PRUEBAS DE CONTROL DURANTE LA CONSTRUCC ION 407

Con esto terminan las operaciones necesarias para dejar com-


pactada la primera capa del terraplén de prueba.
Si la compactación se hizo con rodillo neumático o pata de
cabra, no hay necesidad de escarificar a menos que, por el
tránsito de los camiones o porque se dejara transcurrir algún
tiempo antes de la colocación de la siguiente capa, se formaran
costras duras o superficies lisas en el .terraplén.
El proceso para colocar, tender, regar y compactar la siguiente
capa es idéntico al descrito para la primera.
Así se continúa hasta tener un terraplén formado por seis u
ocho capas en cuatro zonas con distintos números de pasadas.
9. Una vez que se ha construido el terraplén de prueba, se
hacen cinco o más pruebas de cala volumétrica (ver 2. 3.1) en
cada zona correspondiente a un determinado número de pa-
sadas del rodillo. Se determinan el peso volumétrico seco y el
contenido de agua, así como el grado de compactación del ma-
terial, y se construye una gráfica grado de compactación-nú-
mero de pasadas (Fig. 2.21) .

101.0

{"
e
IOO.O

- !-----

---
:s
99.0
.....-
¡¡"' 98.0

e" ./
V"'
•O 97.0
-~

iE 96.0
/
8 %.O
/
"'"
o 94.0
/
11 I
t5 93.0

92.0
4 6 10 12 14 16

N1'1mer o de pasadas

F1c . 2.21
408 PR UEBAS DE CAMP O

Si el equipo de que se dispone es pesado, se puede repe-


tir todo lo anterior, con un contenido de agua menor al ópti-
mo de la prueba de laboratorio, reduciendo el número de
tramos con distintas pasadas de rodillo. Esto equivale a efec-
tuar una prueba de compactación con el equipo.
Se r eúnen en una sola gráfica las curvas de grado de com-
pactación-número de pasadas correspondientes a cada conte-
nido de agua, y se elige este, así como el número de pasadas
más conveniente (Fig. 2.22).

106.0
DATOS PROCTOR
"'
·2 104.0 Yrn = 1600; w = 23
~o ./ w= 19 9!'i 'Jo Yco = 1520; W = 19
102.0
P.
V
--
(l) = 21
¡:; IOU.O

"'
•O

·~
98.0
/ / úJ = 23
V"
// /
8
8.
s
~
96.0

94 .0
r17 1/
'°'o
92.0
1/
;J
ü
90.0

88.ll
o 2 4 10 12 14 16
Número de pa s ada s

F1c. 2.22

Una ventaja de utilizar equipo pesado, es poder obtener el


peso volumétrico máximo de la prueba de laboratorio, con un
contenido de agua menor que el óptimo, cosa que resulta fa-
vorable, porque disminuye las presiones de poro en la es-
tructura, durante su construcción.
Para algunos materiales es desfavorable la compactación con
contenido de agua más bajo que el óptimo, porque, al llegar
CAP. 2 PRUEBAS DE CO~TROL DUR ANTE LA CONST RUCCION 409

a la etapa de saturación, se presenta un asentamiento súbito


{revenimiento) que puede poner en peligro la estructura. Ha-
ciendo una prueba especial de consolidación, se puede prever
este caso. Si no puede hacerse esta prueba, es conveniente
verificar que el material no tenga un contenido de agua me-
nor que el correspondiente al límite de contracción.
Cuando se compactan materiales arcillosos y limosos con un
contenido de agua mayor que el óptimo de la prueba de labo-
ratorio, se recomienda efectuar la construcción lentamente para
permitir que las presiones de poro se disipen.

2.3 Pruebas de control en suelos cohesivos

2.3.1 Determinación del fJeso volumétrico seco en suelos


cohesivos
Una de las más importantes pruebas de control es la deter-
minación del peso volumétrico seco del terraplén.
Se llama peso volumétrico seco al peso de las partículas sóli-
das y secas por unidad de_ volumen. La frecuencia con la que
debe realizarse esta prueba se discute más adelante, en 2.5.
La prueba consiste en excavar una cala (pozo) en el terra-
plén y obtener el peso de los sólidos secos contenidos en ella,
determinándose al mismo tiempo el contenido de agua del
material.
El peso volumétrico seco se calcula dividiendo el de los
sólidos secos contenidos en la cala entre el volumen de la:
misma.
El volumen de la cala puede determinarse con arena o agua.

Deternúnación del volumen de la cala con arena


De acuerdo con este procedimiento, el volumen de la cala
se obtiene dividiendo el peso de la arena necesaria para lle-
410 PRUEBAS DE CAMPO

narla entre el peso volumétrico de la misma, determinado en:


el laboratorio para idénticas condiciones de colocación.

a) Equipo y materiales

Arena estándar de Ottawa [que pasa la malla N<? 20


(0.84 mm) y es retenida en la malla N9 30 (0.59 mm)] o
cualquier arena uniforme de gTanos redondeados, cuya gra-
nulometría sea parecida a la de Ja arena de Ottawa.
Cono. Molde cilíndrico.
Recipiente, con capacidad aproximada de 4 lt, al que se
adapta el cono (Fig. 2.23) .
Placa base perforada.
Recipiente de 3 lt de capacidad, con tapa hermética . Bote
de lámina de 8 lt de capacidad.
Balanza con capacidad mínima de 10 kg, y precisión de
5 g.·
Horno y desecador.
Varios: papel de envoltura grueso [de 80 X 80 cm, aproxi-
madamente, cápsulas grandes, charola de lámina, cilindro
Próctor y martillo, malla N9 4 (4.76 mm) J. Regla metálica
para enrasar la superficie del suelo, cincel, cuchillo, espátula
de cuchillo, nivel de burbuja, pico y pala.

b) Calibración del cono y de la placa-base


l. Se secan al horno 8 kg, aproximadamente, de arena limpia.
2. Se llena el recipiente de vidrio con la arena seca, y se
pesa el conjunto con precisión mínima de 5 g. Se atornilla el
cono al recipiente.
3. Se coloca el papel de envoltura sobre una superficie hori-
zontal, plana y fija, y se pone la placa-base en el centro del
mismo.
CAP. 2 PRUEBAS DE CONTROL DURANTE LA CONSTR UCCION 411

F1c. 2.23
412 PR UEBAS DE CAJ\IPO

4. Se invierte el recipiente, y se coloca el cono en la escota-


dura ele la placa-base.
5. Se abre rápidamente la válvula del cono y se espera a que
la arena llene la perforación de la placa-base y el cono.
6. Se cierra la válvula, y se invierte la posición del recipien-
te. Se desatornilla el cono y se pesan el recipiente y la arena
que contenga.
7. Se calcula el peso de arena utilizada para llenar el cono
y ia perforación de la placa-base.
8. Se repiten los pasos 2 a 7 las veces que sean necesarias hasta
obtener resultados consistentes.

c) Calibración de la arena
l. Se llena el recipiente de 4 lt de capacidad con arena lim-
pia y secada al horno. Se pesa el conjunto, con precisión mí-
nima de 5 g. Se atornilla el cono al recipiente.
2. Se coloca la placa-base sobre un molde metálico de cali-
bración, aproximadamente del mismo tamaño y forma que la
excavación en el campo (aproximadamente 13 cm de diámetro
y 13 cm de profundidad) .
3. Se invierte el recipiente, y se coloca el cono en la escota-
dura de la placa-base. Se abre rápidamente la válvula del cono
y se espera a que la arena llene el molde de calibración, la
perforación de la placa-baes y el cono.
4. Se cierra la válvula, y se invierte la posición del recipien-
te. Se desatornilla el cono del recipiente.
5. Se pesan el recipiente y la arena que contenga.
6. Se calculan el peso de arena requerido para llenar el mol-
de de calibración, y el peso volumétrico seco de Ja arena, tal
como se colocó en el molde de calibración.
7. Se repiten los pasos J a 6 el número de veces necesario
CAP. 2 PRUEBAS DE CONTROL DURANTE LA CONSTRUCCION 413

para verificar que la arena pueda ser colocada con el mismo peso
volumétrico en calibraciones sucesivas.
Los resultados de la calibración se anotan en la lámina 2.1.

d) Determinación del peso volumétrico en el campo

l. Se llena el recipiente de 4 lt de capacidad con arena lim-


pia y secada al horno, y se pesa con precisión mínima de 5 g.
Se tapa el recipiente para evitar pérdidas de material durante
su transporte.
2. Se escoge, dentro de la zona donde se trabaja, un lugar
para la cala y, en un cuadrado de 60 cm de lado, se excavan
20 cm como mínimo, nivelando lo mejor posible Ja superficie
descubierta (la determinación del peso volumétrico seco se
hace, siempre, en las dos capas inmediatas a la última compac-
tada) (Fig. 2.24).
3. Se coloca la placa-base sobre la superficie del suelo nive-
lada y enrasada.
4. Se excava el suelo a través de la perforación de la placa-
base. La cavidad debe tener, aproximadamente, las mismas di-
mensiones que el molde utilizado para calibrar la arena.
5. El material que se va extrayendo de la cala se deposita
con cuidado en un recipiente hermético, el cual se tapa ense-
guida para evitar pérdida de humedad (Fig. 2.25).
6. Se desatornilla la cubierta del recipiente con la arena ca-
librada y se atornilla, en su lugar, el cono. Se invierte el reci-
piente, y se coloca el cono en la escotadura de la placa-base.
7. Se abre rápidamente la válvula del cono y se deja que la
arena llene Ja cavidad en el suelo, la perforación en la placa-
base y el cono (Fig. 2.26) .
8. Se cierra la válvula y se invierte el recipiente. Se rem-
plaza el cono por la tapa roscada del recipient:.
414 PR UEBAS DE CAMPO

Frc. 2.24

F1c. 2.25
CAP. 2 PRUEBAS DE CONTROL DURANTE LA CONSTRUCCION 415

F1c. 2.26

9. Se extrae la arena de la cavidad, y se rellena esta con el


material del terraplén. La porción de arena que no se haya
ensuciado puede recuperarse para usarla en otras pruebas. Des-
pués de usar varias veces la arena, se tiene que volver a lavar,
secar y cribar, para que su peso volumétrico permanezca más
o menos constante.
10. Si se va a realizar una prueba de compactación Próctor,
se recogen, en un bote de lámina, aproximadamente 12 kg de
material próximo a la cavidad que se excavó. Si se va a em-
plear el método rápido de control de compactación de Hilf
(ver 2.4.2), es suficiente recoger de 7 a 8 kg de material.
11. En el laboratorio, se desatornilla la tapa del recipiente
y se pesa con la arena que contenga. Por diferencia de pesos
se obtiene el del material que llenó la cavidad, la placa y el
cono. Con los datos de calibración, se calcula el volumen de la
cavidad.
416 PRUEBAS DE CAMPO

12. Se pesa el suelo de la cala contenido en el recipiente her-


mético. Se toman aproximadamente 200 g de material húmedo,
se pesan y se colocan en el horno durante 18 horas. Después de
dejarlo enfriar en un desecador, se obtiene el peso seco y el
contenido de agua. Se registran los datos en el cuadro Humedad
tierra de la lámina 2.1. Si el material contiene grava, se deter-
mina también su contenido de agua en una muestra represen-
tativa de esta fracción; los datos se anotan en el cuadro Hu-
medad grava de la misma lámina.
13. Se pasa el suelo del recipiente a una charola, se desmo-
rona y se pasa por la malla N9 4, separando las dos porciones
de grava y tierra. Se pesan por separado, y se anotan los resul-
tados en el cuadro Suelo excavado, teniendo la precaución de
sumarles las cantidades empleadas para determinar los conte-
nidos de agua.
14. Se calcula el peso volumétrico seco global del material.
Antes de calcular el del material menor que la malla N9 4, se
determina la densidad de sólidos de la grava, siguiendo el pro-
cedimiento descrito en el cap. 2 de la Parte 2.

Determinación del volumen de la cala con agua


Este método permite determinar, directamente, el volumen
de la cala por medio de un recipiente de vidrio graduado y de
una bolsa de hule que se adhiere a las paredes de la cala. Se
siguen todos los pasos detallados en el inciso anterior, excep-
to los correspondientes a Ja determinación del volumen por
medio de arena.

a) EquijJo
El equipo necesario es, prácticamente, idéntico al que se usa
en el método anterior. El medidor de volumen sustituye al
recipiente de vidrio y al cono.
CAP. 2 FRUJlB,\S DE CONTROL DURANTE LA CONSTRUCC!ON 417

5.R.H. DI RE CC ION DE PROY ECTOS


DEPARTAM ENTO DE ING ENIERIA EXPERIMENTAL

CONT ROL DE COMPAC TA CION


MECAN I CA DE SU EL OS

PESO VOLUMETRICO DEL MAT E RIAL COMPAC T ADO


METOOO DEL CONO DE ARENA

Obro Rodillo Nº de posados


Turno Inspector Fecho

CALA 1Ubicación estación Distancio


Nº Elevación superficie- terraplén- m Profundidad:: cm

CALIBRACION
Descripción arena
CONO PESOVOLUMETRICO ARENA

Peso inic ial recipiente+ arena kg Peso inicial recipiente..¡. areno kg


Peso fino! recipiente +areno kg Peso final recip ienle +areno kg
Peso areno en cono kg Peso areno en cono y molde kg
MOLDE
Altura _ _ cm Diámetro interior _ _ _ cm Peso volumétrico seco de
Volumen cm3 !o oreno _ _ _ _ kg / lt

DETERMINACION DE CAMPO DEL PESO VO LUMETRI CO

HUMEDAD TIERRA HUMEDAD GRAVA

Peso húmedo -t toro = g Peso h6medo + toro = g


Peso seco + to ro = g Pe so seco+ toro = g
Peso toro Nº = g Peso toro Nº = g
Peso seco Ws::. g Peso seco Ws, = g
Peso aguo Ww::. g Peso 09ua Ww = g
Humedad w = .!!.JL_xlOO = % Humedad w 1 =..::.!±!!_'1. \00 = %
Ws Ws,

VOLUMEN DE LA CAVIDAD
Peso rec ipien1e -t areno antes de lo pruebo = kg
Pesa recipiente+ areno despues d e lo prue b a= kg
Pe so arena en cavidad y cono = kg
Peso arena en cono = kg
Peso a reno en cavidad = kg
=
Volumen de lo cavid ad
SUELO EXCAVADO
V

PESOS VOLUMETRICOS SECOS


"
Peso mcteriol húmedo+ taro= kg
Peso toro Nº = kg Peso vobmétrico combinado
Peso material húmeda = kg x= Ws•Ws, = kg/lt
d V
Peso tierra htlmedo N = kg
Peso volumétrico Herro
Peso gravo humedo N1 = kg
Peso t ierra seco Ws:: +Nw= kg . y=-w-'--= i(9/11
d Ws 1
1 iOO v-ss
Peso gravo seca w ::.!!.L: kg
s, r+l!:!.L
100
Peso to to l seco Ws+ws, = ko

Observaciones .
Operador Calculó i=-echo

Lámina 2.1
•418 P R UE BAS DE CAMPO

b) Procedimiento
l. Una vez eliminado el material suelto del terraplén, se pro-
cede a nivelarlo lo mejor posible.
2. La placa-base del dispositivo se coloca sobre el terreno ni-
velado, y el medidor de volúmenes lleno de agua se pone en-
cima. La perilla se hace funcionar para bajar la bolsa de hule,
hasta que no presente ningún cambio la lectura del cilindro
graduado, anotando esta como lectura inicial (Fig. 2.27) .
3. Se quita el medidor de volúmenes, y se procede a extraer
el ma terial de la cala, guardándolo en un recipiente con tapa
herm ética.
4. Una vez que se ha extraído el material de la cala, se pro-
.. ced e, con una brocha de cerd a, a limpiar perfectamente la pla-
ca-base.
5. El medidor de volúmenes se coloca nuevamente sobre la
placa, y se hace funcionar la perilla .
.6. Una vez que la lectura en el cilindro graduado no cam-
bia al hacer funcionar la perilla, se vuelve a tomar Ja lectura
(Fig. 2.28).
La diferencia de lecturas, obtenidas en los pasos 2 y 6, mul-
tiplicada por el factor de conversión del aparato es igual al vo-
lumen de la cala, en dm 3 •

2.3. 2 Control de la compactación de camfJo en suelos cohesivos

a) Con trol de compactación por medio de la prueba Próctor


La prueba descrita en el inciso anterior permite determinar
el peso volumétrico seco y el contenido de agua de una muestra
del material compactado. Para fines de control, esos valores
deben compararse con el peso volumétrico seco máximo y el
contenido de agua óptimo obtenidos en la prueba de compac-
tación estándar que se emplea como referencia, generalmente
CAP. 2 PRUEBAS DE CONTROL DURANTE LA CONSTRUCCION 419

FrG. 2.27

F1c. 2.28
420 PRUEBAS DE CAMPO

la Próctor estándar, o modificada,;.:, Se procede en la forma


siguiente:
l. El material que pasa la malla N<? 4 de la prueba anterior
se compacta con su contenido de agua natural siguiendo las
indicaciones del cap. 5 de la Parte 2 (Pruebas de compactación).
Con el objeto de que ~l material tenga, hasta donde sea posi-
ble, el contenido de agua del terraplén, esta operación debe
hacerse inmediatamente después dP. haber separado el material
en la malla N9 4.
2. Se obtiene el peso volumétrico seco del material compac-
tado en el cilindro de compactación estándar. Se divide el valor
obtenido en el terraplén entre el anterior, se determina en esta
forma el grado de compactación aparente con respecto a la
prueba de referencia, o sea la eficiencia del equipo, expresada
en porcentaje.
3. El material recogido en Ja vecindad de la cala volumétrica
se pasa a una charola y se desmorona. Después de eliminar la
fracción mayor que la malla N<? 4, se preparan cuatro muestras
con contenidos de agua adecuados para realizar una prueba de
compactación completa · (cap. 5).
4. Dividiendo el peso volumétrico seco del terraplén entre el
óptimo obtenido en la prueba de compactación, se determina
el grado de compactación con respecto al óptimo. Se compara
es te resultado con las especificaciones de compactación.
Este método de control es el más adecuado desde todo pun-
to de vista, excepto si se trata de sencillez y rapidez. Esta res-
tricción hace que se generalice el uso de métodos rápidos de
control, como el que se describe más adelante, a pesar de la

• La prueba Próctor solo se aplica a materiales que tienen menos <le 30


por ciento de gravas. Cuando esta ¡Jroporción es más importante, es conve-
niente recurrir a una prueba similar, pero con un cilindro de dimensiones
suficieutes para permitir la compactación de todo el material, incluyendo
las gravas.
CAP. 2 PRUE BAS DE CONTROL DURANTE LA CONSTRUCC!ON 421

pérdida de precisión que implica el empleo de tales proce-


dimientos.

b) iVIétodo rápido para controlar la compactación de campo


en terraplenes de suelo cohesivo*
Este método, ideado por Hilf, permite determinar rigurosa-
mente el grado de compactación in situ, y estimar con suficiente
aproximación la diferencia entre el contenido de agua óptímo
y el de campo, cualquiera .que sea la prueba de compactación
de laboratorio elegida para fines de control. Además presenta
la ventaja de no requerir secado al horno del material , lo que
permite un control casi inmediato de la compactación durante
su realización. El procedimiento es el siguiente:
l. Se determina el peso volumétrico húmedo del suelo en el
terraplén, mediante una cala, usando el método del cono de
arena o el de la bolsa de hule.
2. Se compacta, con el método elegido, una porción repre-
sentativa del material extraído de la cala con el contenido de
agua de campo. Se calcula el peso volumétrico húmedo de la
muestra compactada, y se traza el punto resultante (punto A)
en una gTáfica como la de la Fig. 2.29, sobre la línea z = O
por ciento.
3. Se toma otra porción representativa del suelo de la cala;
se agrega un peso de agua igual al 2 por ciento del peso hú-
medo y se compacta. Se determina el peso volumétrico húmedo
de la muestra compactada y se divide entre l.02 para obtener
el peso volumétrico húmedo convertido, y se traza el punto re-
sultante (punto B) sobre la línea z = +
2 por ciento.
4. Se determina un tercer punto (punto C), con alguno de
los tres métodos siguientes:

" R. J. Marsa! y D. R esénd iz, Compactación de suelos arcillosos. ProtJie-


dades mecánicas de suelos arcillosos comjJactados, Instituto de Ingeniería,
UNAM, NQ 187, l\!éxico, D. F. (ago. 1968).
422 PRUEBAS DE CAMPO

Si el punto B está arriba del A, se toma otra porción repre-


sentativa del suelo con el contenido de agua de campo; se agre-
ga un peso de agua igual al 4 por ciento de su peso húmedo, y
se compacta. Se determina el peso volumétrico húmedo de la
muestra compactada y se divide entre 1.04 para obtener el peso
volumétrico húmedo convertido. Se traza el punto resultante
(punto C) sobre la línea z = 4 por ciento.

o L- Trazar una línea horizontal por A y vertica-


] les por By C
....
V 2.- Trazat DE paralela a AB hasta la vertical
> por C y proyectar E horizontalmente hasta
"'
o
u la vertical por B para ddinir F
o 3. - Trazar DG paralela a AC hasta la vertical
'O
V
por e
E
·::: 4.- Trazar FG hasta la horizontal por A para
.e
definir H
.§ 5.- Trazar la bisectriz de AH, esta es el eje de
...,t: Ja parábola
E 6.- Definir J en la intersección del eje con
:::
o> AB, y proyectar J horizontalmente hasta
la vertical por B para definir K
~
V 7.- Definir el vértice de la parábola O, en la
eje
""' ·t o 2 3 4
intersección de KH con el eje

Agua agregada, z , en porcentaje del peso


húm edo de campo ·

F1G . 2.29. Determinación del vértice de la parábola que pasa por A, B y C .

Si el punto B queda más de 3 por ciento debajo del A, se


toma otra muestra representativa de la cala con el contenido de
agua de campo y se le hace perder un porcentaje de agua de
z = 2 por ciento del peso inicial, y se compacta. Se determina
el peso volumétrico húmedo del material compactado, se di-
vide entre 1 - z para obtener el peso volumétrico húmedo con-
vertido. Se traza el punto C sobre la línea z correspondiente.
CAP. 2 PRUEBAS DE CONTROL DURANTE LA CONSTRUCCION 423

Si el punto B queda menos de 3 por ciento debajo del A,


se toma una porción representativa de la cala con el contenido
de agua de campo, se agrega un peso de agua igual al 1 por
ciento de su peso húmedo y se compacta. Se determina el peso
volumétrico húmedo del suelo compactado y se divide entre
1.01 para obtener el peso volumétrico húmedo convertido. Se
dibuja el punto e resultante sobre la línea z = 1 por ciento. +
5. Se traza una parábola de eje vertical pasando por los pun-
tos A a C, usando alguno de los métodos siguientes:
Si el punto central está por arriba de los otros dos, se aplica
el método indicado en la Fig. 2.29.
Si el punto central tiene una ordenada intermedia entre
las de los puntos extremos, antes de aplicar el método de la
Fig. 2.29, se procede como sigue:
Se calcula Y1 /Y2 (Fig. 2.30).
A partir de Y1 /Y 2 , se determina Zm de la curva de la Fig. 2.30.
Esta es la distancia entre el eje de la parábola y el punto más
próximo a él.

0.3

0.2

-3 -2 -1 o
zm . porcentaje del peso húmedo de campo

F1c. 2.30 . Valores de zm para localizar el eje de la parábola cuando wf es


próximo a w0 •
424 PRUEBAS DE CAMPO

Se dibujan las imágenes de los puntos A a C, simétricas con


respecto al eje vertical de la parábola.
Se eligen tres de los seis puntos disponibles (de preferencia
los dos extremos y uno de los dos próximos al eje de la pará-
bola) , y se aplica el método descrito en la Fig. 2.29.
6. Para determinar el grado de compactación del material
del terraplén, con respecto al método de compactación de la-
boratorio, se divide el peso volumétrico húmedo in situ, deter-
minado en el paso 1, entre el máximo definido por el vértice
de la parábola trazada en el paso 5, y se multiplica por 100.
7. Para determinar, aproximadamente, el valor de la dife-
rencia entre el contenido de agua óptimo del patrón de labo-
ratorio, w y el contenido de agua de campo, Wr, se estima el
0,

valor de w 0 (por ejemplo, mediante una relación empírica) *


y se aplica la ecuación

W0 - Wr
1+
Zm
= - -- -
Zm
(1 +w 0)

donde Zm es la abscisa del vértice de la parábola, construida


en el paso 5.

2.4 Pruebas de control en suelos granulares

2.4.1 Determinación del peso volumétrico seco en suelos gra-


rrnlares
Para determinar el peso volumétrico seco de los materiales
granulares empleados en la construcción ele los terraplenes, se
realiza una cala volumétrica en una forma análoga a la descrita
en 2.3.4 para suelos finos, siguiendo los pasos que se describen
a continuación.
* Factors That lnf/uence Field Compaction of Soils, Highway Resea!l'ch
Board, Boletín 212. Capítulo sobre pruehas de campo con rodillos neumáticos
(1960), pp. 49-76.
CAP. 2 PRUEBAS DE CONTROL DURANTE LA CONSTRUCCION 42 5

l. Se hace una cala que descubra, a 50 cm de profundidad,


un plano horizontal de planta cuadrada de 80 cm de lado; se
elimina el material removido. A partir de dicho plano, se ex-
cava un cubo de aproximadamente 50 cm de lado.
2. Para obtener el volumen del cubo excavado, este debe lle-
narse desde una altura constante de 30 cm, con material suelto
calibrado comprendido entre dos mallas consecutivas, cuyo ta-
maño menor de granos no sea inferior al cuádruplo de los ma-
yores espacios intergranulares estimados en el terraplén [por
ejemplo, material que pase la malla de 25.4 mm (1 pulg) y sea
retenido en la de 19.3 mm (% pulg)]. El peso volumétrico me-
dio de este material se determina previamente en el laboratorio
en forma análoga a la descrita para suelos finos (2.3. l ) .
3. Todo el material extraído de dicho cubo se lleva al labo-
ratorio y se pesa. Se determina el contenido de agua secando al
horno una pequeña muestra de material.
4. Una vez pesado, todo el material se pasa por la malla de
76.2 mm (3 pulg) . La fracción retenida se pesa y cubica para
descontarlo, tanto por peso como por volumen, del contenido
de la cala. Con el resto se calcula el peso volumétrico seco de
campo, Y<l· El valor obtenido se compara con los pesos volumé-
tricos extremos de la prueba de compacidad relativa (2.4.2).
Como prueba de control durante la construcción, debe deter-
minarse también, aunque con menor frecuencia (una o dos
veces por mes), el peso volumétrico del enrocamiento.
Esta prueba es muy semejante a las descritas anteriormente,
y su objeto es comparar el peso volumétrico del enrocamiento
con el supuesto al hacer el diseño de la cortina.
Se hace un pozo que, dadas las dimensiones de las piedras
del enrocamiento, será por lo general de 1 X 1 X 1 m , aproxi-
madamente, o de preferencia de mayores dimensiones. Se extrae
todo el material, se pesa y determina el volumen del pozo em-
pleando un material seleccionado entre dos mallas consecutivas
426 PRUEBAS DE CAMPO

(por ejemplo, material que pasa la malla de 76.2 mm (3 pulg)


y es retenido en la de 50.8 mm (2 pulg)] del que previamente
se ha determinado el peso volumétrico medio. Para evitar que
por los huecos propios del enrocamiento se escurra el material
seleccionado para determinar el volumen, es conveniente recu-
brir el interior del pozo con una lámina de polietileno que no
influya en el valor del volumen (Fig. 2.31).

Lámina de polietileno

F1c. 2.31

A diferencia de la prueba en materiales más finos, el peso


volumétrico obtenido no se compara con el resultado de nin-
guna otra prueba, sino con el valor que se haya tomado en el
diseño para dicho peso.

2.4.2 Control de la compactación de campo en suelos graml-


lares

La compactación de las zonas permeables de las cortinas de


tierra se controla con menor frecuencia que la de los materia-
les impermeables. Ello se debe a que la resistencia de arenas o
gravas compactadas no es afectada sensiblemente por pequeños
CAP. 2 PRUEBAS DE CONTROL DURANTE LA CONSTRUCCIOK 427

cambios de compacidad. Por otra parte, las pruebas de control


de materiales permeables son de difícil realización y los resul-
tados son poco precisos. A pesar de lo anterior, es recomenda-
ble realizar sistemáticamente estas pruebas durante la cons-
trucción.

Prueba de compacidad relativa


La prueba de compacidad relativa es la más usada para con-
trolar la compactación de los suelos granulares. La compacidad
relativa de un suelo en un estado determinado se define como
emiix - e
e,., en porcentaje X 100
emáx -e mín

donde
e relación de vacíos del material en su estado más suelto
múx
emin relación de vacíos del material en su estado más com-
pacto
e relación de vacíos del material en el estado de compac-
tación considerado

En términos de pesos volumétricos secos,* la compacidad re-


lativa se expresa como

e,., en porcentaje - - - - - - - X 100


Yd (yd máx - Yd mi)

donde
yd mñx peso volumétrico seco del material en su estado más
compacto
" No se requiere secado completo en horno; basta con secado al aire.
Cuando se p erciba exceso de humedad en el ambiente, se tomará una muestra
para determinar el contenido de agua.
-f28 PRUEBAS DE CAMPO

"1 <l min


peso volumétrico seco del material en su estado más
suelto
"'d peso volumétrico seco del material en el estado de
compactación considerado

No existe en la actualidad un procedimiento de aceptación


general para la determinación de los pesos volumétricos máxi-
mo y mínimo. Se han desarrollado procedimientos de com-
pactación por medio de vibradores manuales o de mesas vibra-
torias. Estos métodos permiten obtener pesos volumétricos al-
tos, pero no se prestan a las condiciones de trabajo de campo.
Se describe a continuación una prueba sencilla que permite la
obtención de un peso volumétrico mínimo y máximo. Conviene
observar que estos valores deben considerarse como referencias
y no como mínimo y máximo absolutos obtenibles para el
material considerado. El empleo de equipo de compactación
de gran eficiencia puede, en casos extremos, llevar a valores del
peso votumétrico in situ mayores que el máximo obtenido en la
prueba descrita a continuación, o sea a compacidades relati-
vas mayores de 100 por ciento. Lo anterior no Je resta validez
ni utilidad a esta prueba, la cual, en todo caso, proporciona una
referencia que permite juzgar la calidad de la compactación.
En esta prueba, el peso volumétrico en estado más denso se
obtiene por impacto, empleando el martinete que se muestra
en la Fig. 2.32.

a) Equipo
Cucharón de lámina galvanizada de base plana
Recipiente de madera de 28.32 lt (1 pie 3 ) de capacidad se-
mejante al que se usa en los laboratorios de concreto para
determinar los pesos unitarios ele los agregados
Charolas ele lámina galvanizada
Pala
Enrasador
CAP. 2 PRUEllAS DE CONTROL DURANTE LA CONSTRUCCION 429

----'----+-
5 cm
l.27 cm (\-'2 pulg) .¡.

30 cm Tubo guía

4cm
_j_ J_
1.27 cm M pulg)
T
I· 20cm

30cm
·I Placa metálica

·I

T
20 cm
() 30cm

1
F1r. . 2.32
4 30 PRUEBAS DE CA;\IPO

Báscula de 120 kg de capacidad


Martinete
Escala metálica de 15 cm (Fig. 2.33) .

FrG. 2.33

b) Procedimiento
1. Esta prueba debe efectuarse únicamente con material me-
nor que la malla de 76.2 mm (3 pulg). El material debe secarse
al aire antes de realizar la prueba.
2: Para determinar el peso volumétrico seco en su estado m ás
suelto, y d m .1n , se coloca el material en una charola, procurando
que estén bien distribuidos todos los tamaños de partículas.
CAP. 2 PRUE BAS OE CONTJ\Or. DURANTE LA CONSTRUCCION 431

3. Con el cucharón de base plana se llena cuidadosamente el


cajón de 28.32 lt (1 pie3) con una altura de caída constante de
3 cm de la superficie de avance, hasta un nivel mayor que el
de enrase (Fig. 2.34).

F1c. 2.34

4. Se enrasa cuidadosamente con la regla procurando no pre-


sionar el material (Fig. 2.35).
5. Se pesa el recipiente y se destara (Fig. 2.36) . Los pasos
anteriores se repiten por lo menos cuatro veces hasta obtener
resultados consistentes.
6. Para determinar el peso volumétrico seco del material en
su estado más denso, yd "''"' se vuelve a llenar el cajón de acuer-
do al siguiente procedimiento.
Se estima, en forma aproximada, el peso del material que va
a llenar el cajón, y se divide en cuatro capas iguales, pesando
4 32 PRUEBAS CE CAMPO

F1c. 2.35

cada una de ellas en Ja charola; se coloca la primera capa y


se dan 25 golpes con el martinete, procurando hacerlo sobre
una base firme que puede ser un piso de cemento o mosaico
(Fig. 2.37).
Se repite esta operación con las tres capas siguientes hasta lle-
nar el cajón.
Se quita la extensión del cajón y, sin mover el martinete, se
corrige el volumen del material compactado, ya sea restando o
sumando el producto del área de la sección transversal del cajón
por el promedio de la altura con respecto a la de enrase, según
haya quedado abajo o arriba la superficie del material compac-
tado en la última capa. Para facilitar esta operación, a partir
de la base del martinete y con una escala metálica, deben to-
marse por lo menos cuatro lecturas, una en cada lado, obte-
niéndose así la altura media de corrección (Fig. 2.38).
CAP. Z PRllEBAS DE COl\TROl. DllR\NTE LA CONS1Rtt;(.ltl:-. -133

F1c. 2.36

Se quita el martinct se pesa el cajó n y se destaril. fa tas ope-


raciones deben repetirse por lo menos cuatro Yeces hasta obte-
ner res u 1tados consisten tes.

Prueba de placa
Este método de control de Ja compactación ele los sucios gra-
nulares se basa en el hecho de que, el asentamiento de una placa
cargada dcsc;:insando sobre ;:irena o grava limpia, depende prin-
cipa lmente de la comparicfad r elativa del ma terial.
'f 34 PRUEBA!> DE CAMPO

Frc. 2.37

F)c. 2.38
CAP. 2 PRUEBAS DE CONTROL DURANTE LA CONSTRUCCION 435

Si se realizan pruebas de placa en materiales de distintas


compacidades relativas, es posible obtener una familia de cur-
vas típicas de carga-asentamiento como la que se muestra en la
Fig. 2.39.

~)
Carga, en kg/cm'

F1c. 2.39
(
Para controlar Ja compactación de una zona dada bastará pos-
teriormente con rea lizar una prueba de placa y trazar la curva
carga-asentamiento. Tornando en cuenta la posición de esta
curva respecto a las de referencia, la compacidad relativa podrá
estimarse por interpolación.

2.5 Análisis de Jos resultados e informes de campo


El análisis de los resultados de las pruebas de campo y labo-
ratorio, así como de las mediciones que se efectúan en los tes-
tigos que se colocan en los terraplenes, y la observación cuida-
4 36 J'RUEllAS DE CAMPO

dosa de las operaciones que se ejecuten con los materiales, son


los medios más eficaces para verificar que las condiciones en
que están quedando colocados son las previstas en el diseño
y establecidas en el campo mediante los terraplenes de prue-
ba, además, estos análisis permiten efectuar oportunamente
los ajustes necesarios.
A continuación se dan indicaciones sobre la forma de re-
gistrar los datos para logTar una información ordenada y siste-
mática que puede analizarse fácilmente.

2.5.1 Volumen de terracerías colocado y procedencia de los


materiales
Los volúmenes de terracerías colocados en las cortinas y di-
ques deben calcularse mensualmente. La medición de dichos
volúmenes se hará directamente en la obra, en m 3 • Se descri-
birán las zonas en que esté dividida la sección y la procedencia
de los materiales. Se anotarán los porcentajes de materiales co-
locados hasta la fecha del .informe (lámina 2.2) .
Resulta también de mucha utilidad presentar periódicamente
un informe sobre el avance de la· explotación de los bancos
de préstamo; este informe incluirá un plano que muestre en
planta y perfil los volúmenes explotados. En el perfil se anota-
rán las características estratigráficas del banco. Este informe
deberá hacerse cada dos meses.

2.5.2 Resumen ele pruebas de campo y laboratorio. Terracerías


controladas mediante jJru.ebas Próctor
En la lámina 2.3 deberán anotarse los resultados de las prue-
bas hechas en el terraplén y los correspondientes a las efectua-
das con los mismos materiales en el laboratorio de cainpo. La
tabla de la lámina 2. 3 está constituida por 13 renglones; en el
primero se anota la fecha en que se efectúa la prueba de cala
SECRETAR IA DE RECURSOS HIDRAULICOS
DIRECCION DE PROYE CTOS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPE RI ME NTAL
ME CA NI CA ,DE S U EL O S
Repor te mensual de volumen de terrocenos co locado y proce dencia de los ma ter iales
(Volúmenes medidos en lo cortina, en m3 )
P r eso : ..................................................... . Cortina o Diq ue ............................................................ .............. .
Per iodo : ......................................................................... .

PR OCEDENC I A DE L OS MATER IALES *lt A V A NCE


Nlt ZONA DE LA CORTINA •
(')
TOTALES
% COLOCAOO o/o TOTAl.. >
EN EL P ERIOOO COLOCAOO ::
1 Corozón impermeoble
2 Fillros de qrovo y areno
3 Filtros de areno
4 Zonas de trons ic ión
~ Enrocomienlos compoctodos
6
'-
-Enrocomien101 o volreo

(')
o
z
!:'.¡
"
e:
(')
(')
5
z
1f- LO zonificación que 1e presento es 9enerol;en codo coso deberán reportarse los correspondien tes o lo can ino de que se trote.
•*se urilizoró uno columno pe:- tcdc banco de préstamo o zona de excovoción (Tu"neles, Vertedor,coJo de mÓquinos, e te.)

Lámina 2.2
1

,.,
1

1i
1
5.R.H. OlA
RESUMEN DE PRUEBAS DE CAMPO y LABORATORIO
CONTROL DE TERRACE RIAS
OBRA------------------------ FECHA--------- ANOTO ___________ REVISO ___ - - - - - - -
APROBQ __________

2 PRUEBA No
3 EL EVACIDN EN m PROMEDIO OBSERVACIONES
4 ESTACION
FINOS 'Yo
GRANULO-
5 ARENA 'Yo
ME TRIA
GRAVA 'Yo
1

LIQUIDO 'Yo !
1

i 6 LIMITES PLAST1CD~
1! .PLASTICIIII 1

7 SI M BOLO

11 8 DENSIDAD ¡TIERRA
GRAVA
' 9 RELACION DE YACIOS
10 HUME CAD DE COLOCACION ~

1:
DIFERENCIA OE
HUME DAD CON
.... .
+ •·

+.
+1

-·-.-.
RESPECTO A
11 o
LA CPTIMA -1
1•
'Yo
;

r (0)
1
CDMPARACION
1 DE PESOS
1 VOLUNE TRICOS
1 12 DE_ PROCTCR
¡ 1 !O)
Y TERftAPLEN
1
1 (ll)
(ll)
Kc;¡tm3
1
1

1'
1
1 GRADO
DE
'
1 COMPACTACION
1 13 'lo
1
1
Lámina 2.3
1
RESUMEN DE PRUEBAS DE CAMPO y LABORATORIO
SRH OBRA----_- ________________
CONTROL DE
FECHA--------- ANOTO _________
TE RRAC E RIAS
REVISO ___________
(ZONA PERMEABLE)
APROBO __________ ---- _
OlA '
2 PRUEBA No
3 ELEVACION EN m PROMEDIO OBSERVACIONES
4 ESTACION
FINOS 'Yo
5 G:f~R~k 0 - !ARENA 'f.
GRAVA 'Yo
6 SIMBOLO
7 HUMECAD DE COLOCACIONo/.
PESOS VOLU- MAXIMO
e METRI:OS SECO
DE L"-l. Kqtm> MINIMO

PESO

VOL 1 ME TRI-

9 CO SECO DEL

TERA"PLEN

K~/ m3

'

COMFACIDAD

10
RELHIVA

~o

Lámina 2.6
'138 PRUEBAS DE CAMPO

volumétrica en el terraplén; en el segundo el número de la


prueba; en los renglones 3 y 4 Ja elevación y estación de la cala.
En el 5 los datos de granulometría; en el 6 los límites de con-
sistencia para la clasificación del material según el sistema uni-
ficado de clasificación de suelos (Parte 1) . De la granulome-
tría se darán únicamente los porcentajes correspondientes a las
gravas, arenas y finos; se considera como arena el mater¡al que
pasa la malla NC? 4 y es retenido en la N<? 200, y como finos
el que pasa la malla N<? 200. En el renglón 7 se anotará el sím-
bolo correspondiente.
Para calcular la densidad de sólidos del material, este se sepa-
rará en dos fracciones: grava y tierra. Se determinará, mediante
la prueba respectiva, la densidad de sólidos de cada fracción,
y Ja del con junto de grava y tierra se calculará con la fórmula
siguiente:

Ss
100 B
= _ A____ __

donde

A porcentaje, en peso, de material que pasa la malla N<? 4


B porcentaje, en peso, de material retenido en la malla NC? 4
Ss densidad de sólidos del conjunto grava y tierra
Ss¡; densidad de sólidos de la grava
Ss t densidad de sólidos de la tierra

Los valores Ssg y Sst se anotarán en el renglón número 8. En


el 9 se anotará el valor de la relación de vacíos determinado
en el terraplén. Cuando la permeabilidad se determine direc-
tamente en el terraplén, deberá indicarse el tipo de prueba
efectuada y anexar por separado los cálculos correspondientes.
CAP. 2 J'RUEBAS DE CONTROL DURANTE LA CO NSTl\UCCIQN 439

En el renglón número 10 se anotarán los datos de humedad


de colocación. En el 11, en forma gráfica, la diferencia de hu-
medad de colocación con respecto a la óptima obtenida en la
prueba de laboratorio. En el 12, los pesos volumétricos del ma-
terial menor que la malla N<? 4, obtenidos en la prueba Próctor
y en el terraplén.
Finalmente, en el renglón número 13 se indicará, en forma
gráfica, el gndo de compactación log1·ado; este valor se obtie-
ne dividiendo el peso volumétrico seco obtenido en el te-
rraplén (rengló~1 12) entre el óptimo de la prueba de Próctor
(renglón 12), multiplicando este resu ltado por 100.
Al final de cada renglón se anotará el promedio de los re-
sultados obtenidos de las pruebas efectuadas durante el periodo
correspondiente al informe. En la columna de observaciones
se indicará la procedencia del material y el método de compac-
tación utilizado, así como el espesor de las capas.
Respecto al criterio a seguir para determinar el número y la
colocación de las pruebas de campo, será el jefe del labonitorio
quien decida dónde y cuándo deberán hacerse dichas pruebas
para determinar el grado de compactación. Sin embargo, de-
berán efectuarse pruebas sistemáticas en los siguientes casos:
En las zonas en que el grado de compactación sea dudoso.
En las zonas de compactación especial.
En las zonas en que haya concentración de operaciones, o
cada vez que las condiciones de trabajo (suelo, equipo, pro-
cedimiento) cambien.
Por cada 1 500 m 3 de terracería colocada, cuando no se loca-
licen zonas de baja compactación.
Por cada 30 000 m 3 de material colocado se tomará una mues-
tra inalterada, la cual se enviará a los laboratorios centra les.
En los lugares en que se coloquen aparatos deberán efectuar-
\

440 l'RUEIJAS DE CAMPO

se pruebas que representen las condiciones del material en la


vecindad de tales instrumentos.
Deber<í efectuarse, por lo menos, una prueba por turno.
Para obras muy importantes se atenderán, además, las espe-
cificaciones particulares que se establezcan.

2.5. 3 Presentación gráfica de los resultados de las jJruebas rle


campo y laboratorio. Terracerías controladas mediante
tm1eba Próctor
Para poder juzgar fácilmente el intervalo de variación de
Jos resultados que se obtienen de las pruebas de campo y la-
boratorio, es muy útil su presentación en forma gráfica. En la
lámina 2.3 se han condensado los valores indispensables para
este objeto. Aunque las escalas de pesos volumétricos y dife-
rencias de humedad están correlacionadas arbitrariamente, la
posición relativa de dichos valores indica las condiciones en que
se traba ja. La construcción de estas gráficas se facilita si se
tiene cuidado de anotar diariamente los da tos correspondien-
tes. Es prudente aclarar que a cada peso volumétrico, Yt1 debe
conesponder un solo valor del contenido de agua, w, y que
los datos correspondientes a la misma cala o prueba Próctor
deben quedar en una vertical.
El valor que finalmente determina si la compactación lograda
es aceptable o si deberán tomarse medidas correctivas, es el
grado de compactación.

2.5.4 Análisis estadístico de Los resultados de las jJruebas de


campo y laboratorio. Terracerías controladas mediante
prueba Próctor
La determinación de la calidad del trabajo lograda en la
construcción de terracerías puede hacerse con un sencillo aná-
lisis estadístico de los resu ltados de las pruebas. Por medio de
este análisis se obtiene 1<i distribución de frecuencias de los
CAP. 2 l'RUllBAS l)I~ CONTROL OU RANTE L.\ CONSTRUCC lON 44 [

rcsu 1ta dos de las pruebas, de la cual pueden determinarse val o·


res estadísticos tales como: valor medio, desviación estándar
y coeficiente de variación.
En la lámina 2.4, gráfica de frecuencia, el control se lleva
en forma acumulativa durante el desarrqllo de Ja obra, en cada
periodo se aumenta la altura de las columnas y se agregan las
necesarias.
En la lámina 2.5 se llevará el control mensual del grado de
compactación, de donde se calcularán la desviación estándar y
el coeficiente de variación. La primera es la medida más útil
de Ja dispersión y, para un número n de observaciones, es igual
a la raíz cuadrada del promedio corregido de Jos cuadrados de
las desv iaciones de los resultados con respecto a su promedio
x, es decir:
n

~
1::¿ 1 (Xi - X) ~

n - l

EL coeficiente de variac1on , V, es igual a la relación entre


Ja desviación estándar, a, y el proniedio, x, es decir:

En la lámina 2.5 se ilustra la forma en que deberán presen·


tarse los cálculos, con un ejemplo.

2.5.5 Remmen de jJruebas de campo y laboratorio. T errace·


rías controladas meclianle jJnteba de com.jJa.cidad relativa
En la tabla de 1a lámina 2.6, se presentarán los resultados de
l<ls pruebas hechas en el terraplén y los correspondientes a las
dectuadas en el laboratorio con los materiales extraídos de las
442 PRUEBAS DE CAMPO

S.RH DIRECCION DE PROYECTOS


DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIMENTAL
MECANICA DE SUELOS
CONTROL DE COMPACTACION
DISPERSION DE RESULTADOS

Obro' - - - - - - - - - - - - - __
oc ______ oc: ____
PER IODO
Calculo': __________ Reviso·:____________
N- TO TAL DE PRUEBAS EN EL MES=----
GRADO PJ<OYENC•vn IUt>~l"l.IVH GRADO DESVIACIDN DESVIACION
FECHA DE FECHA OE EN AL
toMlllCTACION % CUADRADO ICOMRICTAOON % CUADRADO
5 97. 7 -0.7 0 . 49
5 99. 7 1.3 1.69
8 99.4 t.O 1.00
8 96.3 - 2. 1 4.41
9 97 .4 - 1.0 1.00
9 97. 7 -0. 7 0.49
9 97. 1 - l. 3 1.69
!1J 1 02.2 3.8 14.04
12 97.8 -0.6 0.36
12 96.5 -1.9 3.61
12 97. 0 - 1.4 1.96
12 99.6 1.2 1.44
14 98. 0 -0.4 0.16
14 100.0 1.6 2.56
15 98.2 - 0.2 0.04
15 102. 8 4 .4 19 .36
19 98. 8 0.4 0.16
19 96.0 -2.4 5 . 76
20 98.8 0.4 0.16
20 98.5 0. 1 0.01
22 97.6 -0.8 0.64
22 99.9 1.5 2.25
2.S 98. 3 -0.1 0 .01
23 100.0 2.1 4.4 1
24 96. 5 - 1.9 3.61
24 96.2 - 2 .2 4 .84
27 98 4 o.o 0.00
27 98.4 o.o 0.00
28
28
31
31

TOTAL: 2755.3 66. 15


PRO ME DIO: 98.4 2.36

Oesvioción eslondor' 1.5 4


Coeficien t e de vo r ioción: 1.56
Observaciones: _ _ _ _ _ _ _ _ - - - - _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Lámina 2.5
CAP. 2 PRUEBAS DE CONTROL DURA..>¡TE LA CONSTRUCC!ON 44 3

calas. Dicha tabla está constituida por diez renglones y es si-


milar a la de la lámina 2.3 en los siete primeros renglones. En
el renglón número 8 se anotarán los resultados de la determi-
nación en el laboratorio del peso volumétrico seco máximo
y mínimo con material menor de 7.6 cm (3 pulg) . En el 9, se
incluirán, en forma gTáfica, los valores del peso volumétrico
seco obtenidos en el terraplén, en la forma indicada anterior-
mente en 2.4.1.
Finalmente, en el renglón 10 se incluirá, en forma gTáfica, el
valor de la compacidad relativa determinada en la forma indi-
cada en el inciso 2.4.2. Deberá tenerse en cuenta que el peso
volumétrico seco m áximo, el mínimo y el de campo se refieren
al material menor de 7.6 cm (3 pulg) extraído de la cala. Para
obtener el peso volumétrico seco de campo deberá deducirse,
en peso y volumen, todo el material mayor de 7.6 cm (3 pulg)
del extraído de la cala.
3. OBSERVACIO DEL COMPORTAMIENTO DE LAS
EST RUCT URAS DE TIER RA

3.1 Introducción
Es importante observar el comportamiento de las estruc-
turas ele tierra durante y después de su construcción. En la pri-
mera etapa, las observaciones de campo permiten verificar
que los criterios de diseño sean satisfactorios, e identificar cual-
quier condición imprevista. Después, mediante las observa-
ciones es posible anticiparse a los peligros que puedan existir
en cuanto a la estabilidad de la obra. La comparación entre
los datos obtenidos y las teorías o prácticas existentes propor-
ciona, por otra parte, una información valiosa que permite
mejorar los métodos de construcción. En los últimos años, Ja
observación sistemática en obras de gran magnitud se ha gene-
ralizado. Este esfuerzo, que coincide con el desarrollo de méto-
dos de análisis teórico cada vez m{ts exactos (método del ele-
mento finito y similares) permitirá avances importantes de la
mecánica de suelos.
Las observaciones de campo pueden dividirse en varios gru-
pos: medición de desplazamientos, deformaciones, esfuerzos to-
tales, presiones de poro y, en zonas sísmicas, de aceleraciones.
La instrumentación puede ser mecánica, hidráulica, neumáti-
ca, eléctrica o electrónica. Siempre debe emplearse el dispo-
sitivo más sencillo y confiable que permita obtener los datos
requeridos.
446 PRUllaAS OE CAMPO

3.2 Medición de desplazamientos y deformaciones

3.2. l Observación de los desplazamientos verticales


El objetivo de esta observación es obtener información rela-
tiva a la magnitud, velocidad y distribución .d e los asentamien-
tos o bufamientos sufridos por una estructura y su cimentación.
En la Fig. 3.1 se presentan los esquemas de algunos dispositivos
para ~edir este tipo de desplazamientos. El método empleado
con cada dispositivo se encuentra resumido en forma de anota-
ciones en ca~a esquema.*

3.2.2 Observación de los desplazamientos inclinados u hori-


zontales
Los desplazamientos inclinados u horizontales pueden me-
dirse en la forma descrita en la Fig. 3.2. Los dispositivos pre-
sentados en las Figs. 3.2d y 3.2e se emplean con frecuencia en
taludes naturales o terraplenes, y proporcionan una informa-
ción valiosa en cuanto a los posibles peligTos de deslizamiento.

3.2.3 Deformaciones
La medición de las deformaciones se realiza en forma similar
a la de los desplazamientos, en zonas muy localizadas de las es-
tructuras de tierra, generalmente en tres direcciones. La infor-
mación obtenida, combinada con los resultados de las medicio-
nes de esfuerzos, permite establecer las características esfuerzo-
deformación de los materiales empleados en la construcción.

3.3 Medición de esfuerzos


Pua medir esfuerzos totales en una estructura de tierra o em-
pujes sobre muros de retención, se emplean, por lo general,
• Los esq uemas que se presentan en este capítulo fueron proporcionados por
Soil and Rock Instmmentatio11 lnc., Cambridge, Mass., USA.
CAP. 3 COMPORTAM IENTO DE LAS ESTRUCTUl\AS J)E Tll>KIV, 447

celdas ele presión del tipo descrito en la Fig. 3.3. Es particular-


mente importante que la presencia ele la celda no afecte d
estado de esfuerzos en la masa que la rodea; el diseño ele una
celda, cuya rigidez sea la adecuada para que se cumpla esta
condición, es particularmente delicado.

3.4 Medición de presiones de poro

La determinación de los esfuerzos efectivos en una masa de


tierra, a partir de los esfuerzos totales, requiere la medición
de las presiones de poro, la cual es también necesaria para ana-
lizar las condiciones de flujo de agua existentes en una estruc-
tura de tierra o en su cimentación. Algunos de los piezómetros
empleados para este fin están representados esquemáticamente
en la Fig. 3.4. La selección del tipo de piezómetro adecuado
se basa, esencialmente, en su tiempo de respuesta, o sea en el
tiempo que tarda en adaptarse a cambios de presiones de poro.
Los piezómetros abiertos solo son aceptables para materia-
les permeables. En el caso de piezómetros cerrados hidráuli-
cos, es importante procurar que el dispositivo de lectura se
encuentre debajo del nivel piezométrico medido para evitar que
aparezcan presiones negativas en el circuito. Las presiones ne-
gativas provocan la formación de burbujas en los fluidos , lo que
a larga el tiempo de respuesta del aparato. La selección e ins-
talación de piezómetros constituyen uno de los ·aspectos más
difíciles de la instrumentación de campo.
Se mide el de'iplazamiento Se observa la evolu<·ión de la posición de Se inserta un dispmitivo con una bobina, Se marca el mvel inicial en el cilindro
relativo entre el tubo y la lm extremm infnion''i de lm tubos, inser- ( uya impedancia cambia al aproximarse de la unidad de medición. Para medir el
\'arilla tando un torpedo de asentamientos a las placas de acero. Se observa en Cíta a'ientamiento, se han· coint·idir nuevamen-
forma la pvolución de la posición de dichas te el nivel con b marra, y se registra en la

~
pla<"as i escala el cambifl de altura respecto al nivel

1r
inicial

l-
Cilindro

f R e l l e n : J__
p- Tubo
-
\'arílla j_t 1b::
//777////////,//7
transparente

~ ~··
Los asentamientos se mi- [
Plataforma -- Superficie original
del terreno \
~ Brazo ir:¡¡· 1 _ Plal<t de acero separada
- ....1.. del tubo Aire
den por métodos topográ- -~ ~-- ---.7~~- B ] .[¡ - (canal dea-cero)

L 1::~ Tt~!J<Js
titos conven<ionales
~ Capa tompresiblc -Tubos Líquido
teiNt'>ptcm de
/~ucdc
~<~~~(reto ----------
Capa de
----------
_Ancla
teles<:úpicos
gpla"""
referencia
a) bl el dl
e)
BA:"\CO DE NIVEL BANCO PROFUNDO T llll O S TELFSCOPICOS P.-\RA
Sl T PERFICIAL DE PLATAFORMA Y ANCLA MEDICION DE ASENT.UIIENTOS NIVEL DE AGUA

Unidad de
medición

~e agrega agua desaerada hasta obscn ar el Se ajmta la pre'oión del nitrúg-t·no hasta que
//~ escurrimiento por el dren, se mide entonces el niH·l del mercurio st· lcKalice en el anillo
el nivel del agua .B=A-H
77/7/77??/777 Se inserta la nlétll.ll),li<'Ta coaxial y se

'''"'-'"m~'j '-~
Lecturas del

;..,.... ,::;JI~~~u¡
~JJ ~ piezümetr(l aplit-a pre~iún hasta inflar el globo
r --·--- 1 7777777T777777J
~~~ :_Uó\
, , ,""]::;d~ -1
E'icala
Tu~_J
A -- -' H Hrw: = P :\fanómetro de
Tnho con agua Hourdon
~ --- ----~---_!jJ
con
fubo cou aire
--~ ~- -----~ Manómetro
Anillo~ble elénriw
Unidad de Dren
observa,·ión tJnidad de de mercuno
mcdirión Unidad de Tubo <·on mercurio
observ;.u-i<ín
f) g¡
iliiVEL DE AGUA CON VERTEDOR MA!\'OMETRO DE MERCURIO
Globo dr
hl hule il

~IEDIDORES DE ASENTAMIENTOS POR


BALAN(;E DE PRESIONES

ARREGLO ESQUEMATICO DE DIVERSOS TIPOS DE DISPOSITIVOS PARA MEDICION DE ASENTAMIENTOS

FIG. 3.1
Se midt: la fn·ruen(ia de \'ihraciún de una cuerda "St-·mille 1a n"'iístc·nria de un elemento sensible ~e midt' la rr,istcncia de un potcnc iúntttro

~L = K (F - f.,') f, frecuencia inicial (\L ,K (R. - R ..) R .. rni~tt'JKia inirial clL. e K (R ~ R .. ) R" resistemia ini(:ial
f frecuencia después de la deformacibn 1\L R n·sistenria despuéo; dt b ckfommc-MtR' .:\1l. R resistemia de...,pués de la deformaciú1• .\1
Delc,rmúmrtmdí'll1lrM>o
1 R<·sortc de tensiún
Cuerda vibrante
Polea ~l<oplada
, Unidad d.-
·t---0 medición Canr.iitva" L
--~- ;il potem·iúmetro

7----~lagnt"tos.
-----:il~ l 1ni<_lad de
ex<· i tadorn. nJedu·iún
y ren~·pro:r-.n,.

a) b) e)

EXTENSO~JETRO DE Cl'ERDA \'IBRA:-.JTE EXTE:'\SO\!ETRO CO:-.J DEFOR\lOME:TilO EX! L:"SO\!ETRO DE POTE\CIO\IETRO


ELECTRICO

r
Se inserta un inclinómetm
La inclinMiún 8 del péndulo dd indinOmecm

/
Se miden las re_.,i...,tencia R~r.n y Rcu

LAB =RAM
L,n
R~r.n
l se puede medir con un pualk' de Wbeatstone.
e~tensómetro de cunda vibw...ute. acelc-
rometro, etc
.1) Bancos superficialc~ (Fig. :Lia)
h) Tubos horizontall'' telescúpi(oS
nm brazos transversales (Fig.

·~,_
L~r.n :ti<) o placas separadas (Fig-.
Lcu =ReD · 3.1d)
RA))
)b
. ~ \_ ~-=~:-=:.~:~;!::~
() Extensúmetro con anda~ ('nterra·
das en c-ada extremo (Flg'i. :~.2a
11:11 a :l.2c)
l'nidad de ~/~---- Circuito de n~sísh:n&::imlcn paralelo
1 ~b=~Lsenf AIHPT..\CIO:'\ DE OTRO\ TIPOS
e/~ L--- Tubos de plástico o ~lu- !lE AP.\R..\TOS P.-\R.-\ \IEDIR

~
1
D~mmm~oc-----¡ 1 minio, con ranuras infft"- DESPLAZ.\:\!IENTOS
rLAH L..., r nas para guiar el indi- HORIZONTALES
- L ... n , númerro
B y C = puntos <lt ruptuu
dl el
EQlliPO ELECTRICO PARA LOCALJZ.\R 1:\C:I.J:'\0\!ETRO P.\R.\ \!FDIR DESPI.M..tMit:NTOS
ZONAS DE ~IOVI~IIE!'>TO HORIZO:'\TALFS

ARREGLO ESQUEi\1.-\TICO DE DIVERSOS TIPOS DE DISPOSITIVOS PARA :\IEDIR ~IOVIMIE:'\ITOS JNCLI:\'ADOS Y HORIZO:'\ITALES

Frc. 3.2
Se mide la frecuencia de vibración de una· cuerda Se mide la resistencia de un elemento sensible
o = K (f' - f.') f, frecuencia en ausencia de esfuerzos (a = o) o = K (R - R.) R., reSIStencia en ausencia de esfuerzos
Tubo lleno f frecuencia con esfuerzo a R ·resistencia con esfuerzo a
Magnetos, QUnidad de
excitadores Unidad de _][_medición
medición Espacio lleno
de aceite
t t t
El aceite p~ede susti-
Cable
tuirse por 1ire
eléctrico

Tt¡bo lleno
de aceite

a) hl el
CILDA DE PRESION HIDRAULICA CELDAS DE PRESION CON EXTENSOMETRO CELDA DE PRESION CON DEFORMOMETRO
O NEUMATICA DE CUERDA VIBRANTE EL.ECTRICO

Se mide la frecuencia de vibración de una cuerda


Se mia la relación de resistencia de dos alambres, R,¡R, Se mide la frecuencia de vibración de una cuerda
Cable ~= K (f' - f.') (o frecuencia inicial
~
L
= K(f'- f,') fo frecuencia inicial L f frecuencia después de la deformación
f frecuencia después de la deformación
R.¡R, = Z
a= K, (Z- Z,) Magnetos,
Z. reladón inicial excitadores Cable eléctrico
Z relac:im con esfuerzo o y receptores , /--.r--1 Unidad de .l.
,
fli •.
....- Superficie
. ..
"'"'"' ''"'""" ~ ~
,.J., ~' f=L--J mohnóo
Superficie de con-
vibrante .\
\fercurio

f CT f 7777
')Y\'-\'-»;'}
1•
// ;;
L .¡
(;reto, acero, etc.
,¡.. . ·•. ..;.
.
., Concreto

dl e) f}
CELDA DE PRESION DE RESISTENCIAS EXTE:'I:SO~IETRO SUPERFICIAL DE CUERDA EXTENSOMETRO DE CUERDA VIBRANTE
COMBINADAS VIBRANTE INCORPORADA EN EL MATERIAL ESTUDIADO

ARREGLO ESQUEMATICO DE DIVERSOS TIPOS DE CELDAS DE PRESION Y DEFORMOMETR()S

FIG. 3.3
Se m id e ia hen1enna de
Se mide la profundidad Se mide la presión de ai1-e \ibra<·ión de una cuerda
r>?777)7')7)7)~)7)7)"'7~?r;~?')"',)r;r-
¡del nivel de agua u.,,= K (f'- f,')
t., trecuenda inicial
u.,.= (A-B)y.,.
f frecuen<·ia tinal
Se mide la p res i ú n en
???7?7?)?/.-;;.-;/.-,?"'?r;r;r;r;r;-r;.,.el manómetro de Buurdon ~Unidad de
u"' =P+ (A - B) y"' Nivel del terreno du- Cable elé< trico ~ medición
rante la
del terreno Nivel del terreno
la instalación
vibrante
Sello de bentonita I!c'l:'l.4"--------l\fagnetos, ex:citadores
.Jo . -¡.; Diafragma y receptores

~uPi<'dra porosa

uw Arena limpia w
Uw
a) hl el dl
PIEZOMETRO ABIERTO PIEZOMETRO ABIERTO CON SALIDA PIEZOMETRO HIDRAULICO CERRADO PIEZO~IETRO CON EXCITADOR DE
DE BURBUJAS Ct'ERDA VIBRANTE

Se mide la rela<·ión de resistencias, R 1 jR2 = Z


Se mide la resistencia en un puente de \Vhcatstone Aire
de un elemento sensible Zu Relación inicial
~ resistencia inicial Z Relación final
~777777..,..,...,..,Presión de aire por medir
R resistencia final 777/T//777.77777// u; K(Z- Z.,)
7777177777/ 7 hasta causar burbujas
en
J7777/7??/T/777/T/7 u"' = K (R - R.)
Unidad

_l-/,;::;: e\éct~~~'!;j~
Nivel del terreno du- de Nivel del terreno du- u 01 = p 1
Nivel del terreno du-
ff
~
Unidad de r a n te la. ins.·talación medición r a n te la instalación
ran te la instalación
_j_ . ~-ubos de ny~i~on~aire
t=.
medición
Cable eléctrico
c~f"v
~
~ _.... j¡ .· '. " ,) 5 ~ p
7:. ··.: :rlHr.; ·. ·. :
·.yj, 7 ~

La medici<ín de P se puede
Arena Arena hacer en cualquier sección
limpia También puede de la perforación
porosa
usarse aceite en
lugar de aire
u
... == p

limpia

el f) g¡ h)

PIEZOMETRO CON DEFORMOMETRO ELECTRICO PIEZOMETRO DE RESISTENCIAS COMBINADAS PIEZOMETRO NEUMATICO PIEZOMETRO CON MEMBRANA CONTINUA
PARA PERFORACIONES EN ROCA

ARREGLO ESQUEMATICO DE DIVERSOS TIPOS DE PIEZOMETROS

FIG. 3.4
La impresión de esta obra se ter-
minó el día 12 de diciembre de
1970, en los talleres de •Gráfica
Panamericana, S. de R. L., Parro·
quia 911, México, 12, D. F.

'J._ __~ - ----- -----

Das könnte Ihnen auch gefallen