Sie sind auf Seite 1von 39

Información y Control Financiero

4.2.- Análisis Financiero Vertical y Ratios

4.2.1 -Análisis Financiero

Metodología de análisis e interpretación de los Estados Financieros (Balance General, Estado de


Resultados y Notas Explicativas)

Herramienta eficaz para:


 Toma de decisiones
 Control interno
 Análisis de la posición financiera de la empresa (para inversionistas, proveedores, financistas,
etc. Buscan reducir su riesgo)
 Control de gestión: Sigue y regula el grado de avance en el cumplimiento de los objetivos
internos así como el uso eficiente de los recursos.

4.2.1.1 Consideraciones Especiales

Para que el análisis financiero sea válido se requiere considerar:

a) Comparatividad

Los análisis deben realizarse siempre en forma comparativa, ya sea con resultados de ejercicios anteriores
de la empresa o con los resultados del mismo periodo pero de la competencia.
Lo anterior es clave dado que los resultados del A.F. no tienen interpretación por sí mismos.

Ejemplo: Rentabilidad sobre Patrimonio

2012 2013 2014

Empresa Alfa 5,5 6,3 6,0

Empresa Beta 5,6 5,9 6,3

Empresa Gama 5,8 6,1 6,5

Para que la comparatividad sea válida se debe, a su vez, considerar:

 Que las empresas sean efectivamente competencia


 Que participen en los mismos mercados y se abastezcan de los mismos proveedores
 Que sean de tamaños similares
 Que utilicen criterios contables de evaluación y exposición similares.

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 1


Información y Control Financiero

b) Carencia de Estándares

No existen estándares establecidos ni indicadores buenos o malos.

Cada empresa puede usar los indicadores que considere más apropiados para su análisis según sus
requerimientos y características.

c) Refinamiento de la información contable

La información contable trabaja con datos financieros (recursos) y económicos (resultados), habiendo
entre estos últimos algunos que no son movimientos reales de fondos.

Por esto, antes de hacer análisis, es necesario eliminar las partidas que no son flujos reales de fondos.

Ejemplo: En el Activo en el BG se ve:

Clientes $12.300.000
(Estimación de deudores incobrables) ($950.000)

Total $11.350.000

La Estimación de deudores incobrables se basa en un criterio prudencial que busca representar fielmente
una situación que se encuentra en las empresas, pero que NO es un movimiento real de fondos.

d) Periodo comprendido por los estados financieros

Es importante considerar la extensión de tiempo cubierta por los Estados Financieros analizados, dado
que, al menos en el caso del Estado de Resultados, corresponde a un documento de carácter acumulativo.
Por esto sería invalido comparar un periodo de 1 año vs uno de 1 semestre, por ejemplo.

e) Variaciones estacionales

Se debe tener en cuenta también el efecto que pueden tener las estaciones del año en la situación de las
cuentas, principalmente en las del Balance General, dado que existen importantes variantes por
condiciones como Navidad, viajes de verano o accesorios de invierno. Por esto es que los EE.FF. analizados
deben corresponder a una misma fecha de corte.

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 2


Información y Control Financiero

f) Efectos de la corrección monetaria

La corrección monetaria afecta a las cuentas actualizando sus saldos a lo largo del paso del tiempo. Pero
lo anterior considera solo las cuentas REALES, por lo que por ejemplo, la cuenta CAJA no se corrige, pero
su saldo aún se ve condicionado por ella no haciendo valida la comparación de saldos entre periodos
diferentes.

Por lo anterior, es necesario hacer la corrección también a estas cuentas para hacer válido el análisis
comparativo.

g) Pleno conocimiento del sector

Es fundamental considerar también el efecto que tiene en el análisis el nivel de conocimiento y experiencia
que posean el o los analistas encargados de realizar el análisis. Esto se debe a que en ciertas industrias hay
condiciones que son “normales” que en otras no, así como ciertos niveles o tasas que hacen sentido en
unas y otras no.

Por ejemplo:
 Altos niveles de rentabilidad en empresas de tecnología
 Muy bajos márgenes en empresas productoras de bienes considerados “commodities”
 Altos niveles de stock poco antes del comienzo del año escolar en papelerías (librerías).

4.2.1.2.- Objetivos del Análisis Financiero

Para un analista interno (Con acceso ilimitado a información de la empresa)

 Control

Determinar posición financiera de la empresa mediante comparación entre lo planificado y lo


obtenido.
Requiere una buena planificación que incluya parámetros de medición.

 Diagnóstico

Determinar condición financiera actual de la empresa y su evolución en el tiempo a fin de


generar proyecciones a futuro (Generación de Plan Estratégico).

Para un analista externo (solo tiene acceso a los Estados Financieros y Notas explicativas, por lo que se
ve obligado a hacer supuestos y debe ser un experto en gestión empresarial)

 Determinar Capacidad Financiera

Determinar capacidad de pago y nivel de endeudamiento de la empresa a fin de reducir el riesgo


al momento de otorgarle un crédito a esta empresa (Para bancos y financieras).

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 3


Información y Control Financiero

 Pronóstico

Medir potencial futuro de la empresa, como inversionista o como competencia para saber cómo
reaccionar.

4.2.2.- Análisis Vertical

Herramienta de análisis financiero tradicional que busca medir las variaciones experimentadas entre las
cuentas de la empresa.

Trabaja en base a la relación de las partes con el todo de las cuentas, y su nivel de incidencia en ellas.

Como en los casos anteriores, este análisis solo tiene sentido al ser comparativo.

Balance General Empresa La Nación años 2011 y 2010

ACTIVOS
Descripción Actual Anterior

Activos Corrientes (Circulantes)


Disponible 1.220.468 1.277.561
Depósitos a plazo 1.000.000 1.000.000
Valores negociables (neto) 1.938.613 1.061.010
Deudores por venta (neto) 921.667 1.417.051
Documentos por cobrar (neto) 25.812 146.593
Deudores varios (neto) 85.869 164.468
Documentos y cuentas por cobrar empresas relacionadas 0 0
Existencias (neto) 674 26.796
Impuestos por recuperar 105.331 0
Gastos pagados por anticipado 29.473 23.507
Impuestos diferidos 204.431 319.689
Otros activos circulantes 11.250 19.119
Contratos de leasing (neto) 0 0
Activos para leasing (neto) 0 0
Total Activos Corrientes (Circulantes) 5.543.588 5.455.794

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 4


Información y Control Financiero

Activos Fijos
Terrenos 1.188.366 1.187.808
Construcción y obras de infraestructura 4.295.992 4.295.992
Maquinarias y equipos 8.700.964 8.932.774
Otros activos fijos 2.116.066 2.429.638
Mayor valor por retasación técnica del activo fijo 2.356.465 2.356.465
Depreciación (menos) -7.321.522 -7.092.912
Total Activos Fijos 11.336.331 12.109.765

Otros Activos
Inversiones en empresas relacionadas 0 0
Inversiones en otras sociedades 12.267 12.267
Menor valor de inversiones 0 1.461.309
Mayor valor de inversiones (menos) 0 0
Deudores a largo plazo 0 0
Documentos y cuentas por cobrar empresas relacionadas LP 0 0
Impuestos diferidos a largo plazo 0 0
Intangibles 454.556 454.556
Amortización (menos) -454.556 -454.556
Otros 48.447 46.767
Contratos de leasing largo plazo (neto) 0 0
Total Otros Activos 60.714 1.520.343

Total Activos 16.940.633 19.085.902

PASIVOS
Descripción Actual Anterior

Pasivos Corrientes (Circulantes)


Obligaciones con bancos e instituciones financieras a CP 0 0
Obligaciones con bancos e instituciones financieras LP - porc CP 702.871 1.440.499
Obligaciones con el público (pagarés) 0 0
Obligaciones con el público - porción corto plazo (bonos) 0 0
Obligaciones largo plazo con vencimiento dentro un año 0 0
Dividendos por pagar 43.927 42.326
Cuentas por pagar 319.113 389.694
Documentos por pagar 0 63.751

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 5


Información y Control Financiero

Acreedores varios 279.056 208.989


Documentos y cuentas por pagar empresas relacionadas 83.691 46.154
Provisiones 1.157.719 966.696
Retenciones 1.115.956 839.266
Impuesto a la renta 0 116.662
Ingresos percibidos por adelantado 311.013 246.625
Impuestos diferidos 0 0
Otros pasivos circulantes 0 0
Total Pasivos Circulantes 4.013.346 4.360.662

Pasivos a Largo Plazo


Obligaciones con bancos e instituciones financieras 453.306 1.116.031
Obligaciones con el público largo plazo (bonos) 0 0
Documentos por pagar largo plazo 0 0
Acreedores varios largo plazo 0 0
Documentos y cuentas por pagar empresas relacionadas LP 0 0
Provisiones largo plazo 0 0
Impuestos diferidos a largo plazo 23.212 65.368
Otros pasivos a largo plazo 501.665 1.726.348
Interes Minoritario 0 -8.031
Total Pasivos a Largo Plazo 978.183 2.907.747

Patrimonio
Capital pagado 588.077 588.077
Reserva revalorización capital 0 0
Sobreprecio en venta de acciones propias 0 0
Otras reservas 2.805.815 2.805.815

Reservas futuros dividendos 0 0


Utilidades acumuladas 7.796.479 6.386.873
Pérdidas acumuladas (menos) 0 0
Utilidad (pérdida) del ejercicio 758.733 2.557.259
Dividendos provisorios (menos) 0 -512.500
Déficit acumulado período de desarrollo 0 0
Utilidades retenidas (sumas códigos 5.24.51.00 al 5.24.56.00). 8.555.212 8.431.632

Total Patrimonio 11.949.104 11.825.524

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 6


Información y Control Financiero

Total Pasivos 16.940.633 19.085.902

Estado de Resultados Empresa La Nación años 2011 y 2010

Ingresos de explotación 14.238.474 13.788.178


Costos de explotación (menos) -5.034.220 -5.302.939
Margen De Explotación 9.204.254 8.485.239

Gastos de administración y ventas (menos) -4.372.802 -5.218.871


Resultado De Explotación 4.831.452 3.266.368

Ingresos financieros 20.354 7.283


Utilidad inversiones empresas relacionadas 0 0
Otros ingresos fuera de la explotación 425.635 427.959
Pérdida inversión empresas relacionadas (menos) 0 0
Amortización menor valor de inversiones (menos) -471.422 -193.003
Gastos financieros (menos) -143.451 -127.369
Otros egresos fuera de la explotación (menos) -3.291.702 -204.336
Corrección monetaria 64.031 21.911
Diferencias de cambio 0 0
Resultado Fuera De Explotación -3.396.555 -67.555

Resultado Antes De Impuesto A La Renta E Ítems Extraordinarios 1.434.897 3.198.813

Impuesto A La Renta -676.164 -643.179


Ítems Extraordinarios 0 0
Utilidad (Perdida) Antes De Interés Minoritario 758.733 2.555.634

Interés Minoritario 0 1.625


Utilidad (Perdida) Liquida 758.733 2.557.259

Amortización mayor valor de inversiones 0 0

Utilidad (Perdida) Del Ejercicio 758.733 2.557.259

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 7


Información y Control Financiero

Análisis Vertical por ítems: Balance General Empresa la Nación años 2011 y 2010

ACTIVOS
Descripción Actual Anterior Actual Anterior

Activos Corrientes (Circulantes)


Disponible 1.220.468 1.277.561 7,20% 6,69%
Depósitos a plazo 1.000.000 1.000.000 5,90% 5,24%
Valores negociables (neto) 1.938.613 1.061.010 11,44% 5,56%
Deudores por venta (neto) 921.667 1.417.051 5,44% 7,42%
Documentos por cobrar (neto) 25.812 146.593 0,15% 0,77%
Deudores varios (neto) 85.869 164.468 0,51% 0,86%
Documentos y cuentas por cobrar empresas relacionadas 0 0 0,00% 0,00%
Existencias (neto) 674 26.796 0,00% 0,14%
Impuestos por recuperar 105.331 0 0,62% 0,00%
Gastos pagados por anticipado 29.473 23.507 0,17% 0,12%
Impuestos diferidos 204.431 319.689 1,21% 1,68%
Otros activos circulantes 11.250 19.119 0,07% 0,10%
Contratos de leasing (neto) 0 0 0,00% 0,00%
Activos para leasing (neto) 0 0 0,00% 0,00%
Total Activos Corrientes (Circulantes) 5.543.588 5.455.794 32,72% 28,59%

Activos Fijos
Terrenos 1.188.366 1.187.808 7,01% 6,22%
Construcción y obras de infraestructura 4.295.992 4.295.992 25,36% 22,51%
Maquinarias y equipos 8.700.964 8.932.774 51,36% 46,80%
Otros activos fijos 2.116.066 2.429.638 12,49% 12,73%
Mayor valor por retasación técnica del activo fijo 2.356.465 2.356.465 13,91% 12,35%
Depreciación (menos) -7.321.522 -7.092.912 -43,22% -37,16%
Total Activos Fijos 11.336.331 12.109.765 66,92% 63,45%

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 8


Información y Control Financiero

Otros Activos
Inversiones en empresas relacionadas 0 0 0,00% 0,00%
Inversiones en otras sociedades 12.267 12.267 0,07% 0,06%
Menor valor de inversiones 0 1.461.309 0,00% 7,66%
Mayor valor de inversiones (menos) 0 0 0,00% 0,00%
Deudores a largo plazo 0 0 0,00% 0,00%
Documentos y cuentas por cobrar empresas relacionadas LP 0 0 0,00% 0,00%
Impuestos diferidos a largo plazo 0 0 0,00% 0,00%
Intangibles 454.556 454.556 2,68% 2,38%
Amortización (menos) -454.556 -454.556 -2,68% -2,38%
Otros 48.447 46.767 0,29% 0,25%
Contratos de leasing largo plazo (neto) 0 0 0,00% 0,00%
Total Otros Activos 60.714 1.520.343 0,36% 7,97%

Total Activos 16.940.633 19.085.902 100,00% 100,00%

PASIVOS
Descripción Actual Anterior

Pasivos Corrientes (Circulantes)


Obligaciones con bancos e instituciones financieras a CP 0 0 0,00% 0,00%
Obligaciones con bancos e instituciones financieras LP - porc CP 702.871 1.440.499 4,15% 7,55%
Obligaciones con el público (pagarés) 0 0 0,00% 0,00%
Obligaciones con el público - porción corto plazo (bonos) 0 0 0,00% 0,00%
Obligaciones largo plazo con vencimiento dentro un año 0 0 0,00% 0,00%
Dividendos por pagar 43.927 42.326 0,26% 0,22%
Cuentas por pagar 319.113 389.694 1,88% 2,04%
Documentos por pagar 0 63.751 0,00% 0,33%
Acreedores varios 279.056 208.989 1,65% 1,09%
Documentos y cuentas por pagar empresas relacionadas 83.691 46.154 0,49% 0,24%
Provisiones 1.157.719 966.696 6,83% 5,06%
Retenciones 1.115.956 839.266 6,59% 4,40%
Impuesto a la renta 0 116.662 0,00% 0,61%
Ingresos percibidos por adelantado 311.013 246.625 1,84% 1,29%
Impuestos diferidos 0 0 0,00% 0,00%
Otros pasivos circulantes 0 0 0,00% 0,00%
Total Pasivos Circulantes 4.013.346 4.360.662 23,69% 22,85%

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 9


Información y Control Financiero

Pasivos a Largo Plazo


Obligaciones con bancos e instituciones financieras 453.306 1.116.031 2,68% 5,85%
Obligaciones con el público largo plazo (bonos) 0 0 0,00% 0,00%
Documentos por pagar largo plazo 0 0 0,00% 0,00%
Acreedores varios largo plazo 0 0 0,00% 0,00%
Documentos y cuentas por pagar empresas relacionadas LP 0 0 0,00% 0,00%
Provisiones largo plazo 0 0 0,00% 0,00%
Impuestos diferidos a largo plazo 23.212 65.368 0,14% 0,34%
Otros pasivos a largo plazo 501.665 1.726.348 2,96% 9,05%
Interes Minoritario 0 -8.031 0,00% -0,04%
Total Pasivos a Largo Plazo 978.183 2.907.747 5,77% 15,24%

Patrimonio
Capital pagado 588.077 588.077 3,47% 3,08%
Reserva revalorización capital 0 0 0,00% 0,00%
Sobreprecio en venta de acciones propias 0 0 0,00% 0,00%
Otras reservas 2.805.815 2.805.815 16,56% 14,70%

Reservas futuros dividendos 0 0 0,00% 0,00%


Utilidades acumuladas 7.796.479 6.386.873 46,02% 33,46%
Pérdidas acumuladas (menos) 0 0 0,00% 0,00%
Utilidad (pérdida) del ejercicio 758.733 2.557.259 4,48% 13,40%
Dividendos provisorios (menos) 0 -512.500 0,00% -2,69%
Déficit acumulado período de desarrollo 0 0 0,00% 0,00%
Utilidades retenidas (sumas códigos 5.24.51.00 al 5.24.56.00). 8.555.212 8.431.632 50,50% 44,18%

Total Patrimonio 11.949.104 11.825.524 70,54% 61,96%

Total Pasivos 16.940.633 19.085.902 100,00% 100,00%

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 10


Información y Control Financiero

Análisis Vertical por ítems: Estado de Resultados Empresa la Nación años 2011 y 2010

Actual Anterior Actual Anterior


Ingresos de explotación 14.238.474 13.788.178 100,00% 100,00%
Costos de explotación (menos) -5.034.220 -5.302.939 -35,36% -38,46%
Margen De Explotación 9.204.254 8.485.239 64,64% 61,54%

Gastos de administración y ventas (menos) -4.372.802 -5.218.871 -30,71% -37,85%


Resultado De Explotación 4.831.452 3.266.368 33,93% 23,69%

Ingresos financieros 20.354 7.283 0,14% 0,05%


Utilidad inversiones empresas relacionadas 0 0 0,00% 0,00%
Otros ingresos fuera de la explotación 425.635 427.959 2,99% 3,10%
Pérdida inversión empresas relacionadas (menos) 0 0 0,00% 0,00%
Amortización menor valor de inversiones (menos) -471.422 -193.003 -3,31% -1,40%
Gastos financieros (menos) -143.451 -127.369 -1,01% -0,92%
Otros egresos fuera de la explotación (menos) -3.291.702 -204.336 -23,12% -1,48%
Corrección monetaria 64.031 21.911 0,45% 0,16%
Diferencias de cambio 0 0 0,00% 0,00%
Resultado Fuera De Explotación -3.396.555 -67.555 -23,85% -0,49%

Resultado Antes De Impuesto A La Renta E Ítems Extraord. 1.434.897 3.198.813 10,08% 23,20%

Impuesto A La Renta -676.164 -643.179 -4,75% -4,66%


Ítems Extraordinarios 0 0 0,00% 0,00%
Utilidad (Perdida) Antes De Interés Minoritario 758.733 2.555.634 5,33% 18,53%

Interés Minoritario 0 1.625 0,00% 0,01%


Utilidad (Perdida) Liquida 758.733 2.557.259 5,33% 18,55%

Amortización mayor valor de inversiones 0 0 0,00% 0,00%

Utilidad (Perdida) Del Ejercicio 758.733 2.557.259 5,33% 18,55%

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 11


Información y Control Financiero

4.2.3.- Análisis de Índices, Razones o Ratios

Índices que, mediante la relación de datos financieros entre sí, entregan unidades de medida.

 Requiere respetar TODAS las Consideraciones Especiales del Análisis Financiero.


 Aunque su evaluación es CUANTITATIVA, su interpretación CUALITATIVA requiere comparar varios
indicadores a la vez.
 Debe complementarse con otras herramientas de análisis.

4.2.3.1.- Tipos de Índices o Ratios

a) Índices de liquidez
Buscan determinar la capacidad de pago (respuesta) de la empresa a sus compromisos (deudas) a
corto plazo mediante el uso de sus inversiones de corto plazo (menor a 1 año).

b) Índices de Endeudamiento ó Apalancamiento


Buscan determinar el grado de compromiso que existe sobre las inversiones y el patrimonio.

c) Índices de Rotación o Actividad


Buscan medir grados de eficiencia en los niveles de inversión.

d) Índices de Rentabilidad ó Rendimiento


Buscan evaluar rendimientos en relación a distintas bases: inversión, ventas, patrimonio, etc.

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 12


Información y Control Financiero

De los datos presentados en los EE.FF. previos, se calculan los siguientes ratios:

Al 31/12/2011
Actual Anterior Industria
a) Índices de liquidez

1.- Capital de Trabajo


Recursos financieros netos de corto plazo

Activo Corriente - Pasivo Corriente 5.543.588 - 4.013.346 1.530.242 1.095.132 1.000.000

2.- Índice corriente o circulante


Capacidad de la empresa para cubrir sus
pasivos corrientes con sus activos corrientes

Activo Corriente 5.543.588 1,38 Veces 1,25 Veces 1,2 Veces


Pasivo Corriente 4.013.346

3.- Prueba Ácida


Capacidad de la empresa para cubrir sus pasivos
corrientes con sus activos corrientes sin considerar
el inventario, que es el menos liquido

Activo corriente - Inventario 5.543.588 - 674 1,38 Veces 1,24 Veces 1,1 Veces
Pasivo Corriente 4.013.346

4.- Razón Acidísima


Capacidad de la empresa para cubrir sus pasivos
corrientes con sus activos más líquidos, siendo estos
el disponible y los depósitos a plazo

Disponible + Depósitos a plazo 1.220.468 + 1.000.000 0,55 Veces 0,52 Veces 0,52 Veces
Pasivos corriente 4.013.346

b) Índices de endeudamiento

5.- Deuda a Activos Totales

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 13


Información y Control Financiero

Porcentaje de la inversión total de la empresa que ha


sido financiada con recursos de terceros (Deuda)

Deuda (Pasivo) Total 4.991.529 29,46% 38,08% 40,00%


Activo Total 16.940.633

6.- Razón deuda/Patrimonio


Relación entre el endeudamiento total y el patrimonio

Deuda (Pasivo) Total 4.991.529 41,77% 61,46% 68,00%


Patrimonio 11.949.104

7.- Razón Pasivo Capital


Relación entre el endeudamiento de la empresa y su capital
contable (capital + revalorización)

Deuda (Pasivo) Total 4.991.529 849% 1.236% 1.000%


Capital contable 588.077

c) Índices de Rotación o Actividad

8.- Rotación cuentas por cobrar


Número de veces que el total de cuentas por cobrar
(clientes) está contenido en el total de ventas al
crédito del periodo

Ventas anuales al crédito (50% total) 7.119.237 7,51 Veces 4,41 Veces 5, 5 Veces
Cuentas por cobrar netas 947.479

9.- Periodo promedio de cobro


Número promedio de días en que le pagan a la empresa
lo que le adeudan por ventas

360 X Cuentas por cobrar netas 360 X 947.479 47,9 días 81,7 días 50 días
Ventas anuales al crédito 7.119.237

10.- Rotación de Inventario


Número de veces que el inventario promedio se
vendió en el ejercicio considerando las ventas al
precio de costo

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 14


Información y Control Financiero

Costos productos vendidos 5.034.220 366,5 Veces 460,3 Veces 712, 4 Veces
Inventario promedio (674 + 26.796)/2

11.- Rotación activos totales


Número de veces en que el total de inversión se vendió
en el periodo

Ventas Netas 14.238.474 0,84 Veces 0,72 Veces 0,8 Veces


Activos totales 16.940.633

d) Índices de rentabilidad

12.- Margen de Utilidad bruta


Porcentaje que representa el Margen Bruto sobre
las Ventas Netas

Utilidad Bruta 9.204.254 64,64% 61,54% 65,00%


Ventas Netas 14.238.474

13.- Margen de Utilidad Neta Final


Porcentaje que representa la Utilidad líquida en
relación a las Ventas

Utilidad Final 758.733 5,33% 18,55% 15,50%


Ventas Netas 14.238.474

14.- Rentabilidad sobre Activos/Económica/Sobre


la inversión o ROI
Porcentaje que representa la utilidad Liquida en
relación al total de Inversión (Activos Totales)

Utilidad Final 758.733 4,48% 13,40% 12,50%


Activos Totales 16.940.633

15.- Rentabilidad Sobre Patrimonio o Financiera


Porcentaje que representa la Utilidad Líquida en
relación al Patrimonio de la empresa

Utilidad Final 758.733 6,78% 26,15% 15,00%


(11.949.104 –
Patrimonio – Ut. Ejercicio + Retiros 758.733 + 0)

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 15


Información y Control Financiero

4.3.- Presupuestos

Cuantificación de un plan.

Implica la cuantificación de los recursos que serán necesarios para el desarrollo de una actividad (HH,
Materiales, $, Etc.)

Ventajas de los presupuestos:

a) Estudio y Conocimiento de la empresa: Mejora estructura organizativa.


b) Planificación y coordinación: Asigna directivos y recursos a los respectivos planes.
c) Instrumento de gestión: Acciones correctivas ante cambios en las condiciones previstas.
d) Evaluación y Control:
 Estándar de comparación con lo real
 Detecta desviaciones
 Determina causas de desviaciones
 Propone alternativas de corrección para desviaciones
 Selección y ejecución de alternativa más eficiente
 Control de medidas correctoras
e) Motivación: Incentiva compromiso a cumplir con lo planificado.

4.3.1.- Tipos de presupuesto

a) Según periodo de tiempo:


 A corto Plazo: No mayor a 1 año.
 A largo Plazo: Mayor a 1 año.

b) Según grado de flexibilidad:


 Estático: Planifica para 1 solo nivel de actividad, por lo que no se adapta o otros niveles y
pierde validez.
 Flexible: Planifica para distintos niveles de actividad, se elige luego el que se ajuste al nivel
real.

c) Según la función:
 Presupuesto de Ventas: Proyecta el nivel deseado para un periodo. Se basa en las Ventas
históricas, condiciones del mercado y de la industria y metas de la empresa.
 Debe coordinarse con el presupuesto de producción.

 Presupuesto de Producción: Programación de los costos de producción de lo que se proyecta


Vender. Requiere presupuestar Mano de Obra, Materiales y Gastos de Fabricación.

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 16


Información y Control Financiero

 Presupuesto de Inversión o Capital: Proyecta necesidades de inversión en Activo a Largo


Plazo (Activo Fijo).

determinar Excedentes o Faltantes de recursos y su mejor forma de aprovechamiento y
financiamiento respectivamente.
d) Formas de presupuestación:
 Enfoque Incremental: Se basa en la experiencia histórica, asumiendo que se mantendrán los
valores previos más algún factor de actualización.
 Enfoque en Base Cero: Ignora por completo los antecedentes, haciendo como la empresa recién
empezara a funcionar.
 Examina beneficios y costos de todas las opciones, buscando nuevas formas de acción y
generando presupuestos para varios niveles de actividad de las diversas unidades.

El presupuesto en Base Cero se fundamenta mediante la justificación de todos los recursos


demandados y describiendo todas las actividades a realizar en relación a los objetivos
empresariales.

Se desarrolla mediante las siguientes etapas:


 Definición de la unidades o bloques de decisión
 Preparación de la propuestas unitarias de decisión
 Ordenación de las propuestas de decisión
 Asignación de los recursos.

b) Contabilidad de costos

Implica la adopción de de un sistema formal, que requiere de la habilitación de cuentas y registros


especialmente destinados a reflejar paso a paso, y con un alto grado de análisis o desagregación, todo el
proceso necesario para la determinación del costo de un producto ó servicio.

1.- Objetivos

 Determinar, con el mayor grado de aproximación posible, el costo atribuible a cada uno de los
productos que elabore una empresa industrial
 Adoptar una política de fijación de precios acorde al sacrificio económico en que ha debido
incurrir
 Valorizar debidamente las existencias de productos en inventario y en proceso
 Controlar las actividades del proceso productivo
 Detectar a tiempo ineficiencias o desviaciones de lo planificado

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 17


Información y Control Financiero

2.- Clasificación de los costos

2.1 De acuerdo a los elementos del costo

Costos de producción, fabricación o manufactura:

 Materiales o materias primas directas Relación directa con el producto

 Mano de obra directa Relación directa con el producto

 Gastos de fabricación o indirectos  Materiales Indirectos Variables


 Mano de obra indirecta
 Gastos generales de producción Fijos

 Costo primo = Materiales directos + Mano de obra directa


 Costo de conversión = mano de obra directa + Gastos de fabricación
 Costos expirados o finiquitados: Aplicados a través del costo de venta
 Costos no expirados: Activados en inventarios de materiales, productos en proceso o terminados

2.2 De acuerdo a la naturaleza de las operaciones de fabricación

Costo por órdenes de fabricación

Para producción discontinua o a pedido Constructoras


Costos asignados a cada orden de fabricación Automotrices
 Tienen inicio y término en el proceso de producción Imprentas

Costos por procesos

Industrias con producción continua Industria química


 Gastos se generan por producción en varios periodos Alimentos
Costos promedio por proceso Textiles
∑ Costos de los procesos
 Costo unitario =
N° de unidades terminadas

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 18


Información y Control Financiero

2.3 Según la forma de expresión de los datos, fecha y método de cálculo

Costos históricos

 Costos reales incurridos en un período y asignados a los productos. Sirven para evaluar acciones
pasadas

Costos predeterminados

 Calculados antes de iniciar la producción


 Desviación con el real = “variación”

 Costos estimados: Lo que costará el producto, en función del promedio de costos reales de
preiodos anteriores
 Costos estándar: Lo que deberían costar los productos en función de las condiciones de eficiencia
y rendimiento

2.4 De acuerdo con la forma de cálculo de los costos de inventarios finales de producción

Costos por absorción o costos totales

 MD, MOD, GF Fijos y Variables


 Usado para efectos fiscales
 Gastos de administración y ventas son gastos del periodo

Costos directos, variables ó marginales

 MD, MOD, GF Variables, GAyV Variables


 GF Fijos y GAyV Fijos son Gastos del periodo

2.5 De acuerdo a su identificación con el producto o actividad

Costos directos

 Se identifican con el producto o proceso


 MD, MOD

Costos indirectos

 Son de producción pero no se pueden identificar directamente con un producto o proceso


 MI, MOI, GF

Ej: Arriendo de fabrica, sueldo supervisor, aceite para maquinas

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 19


Información y Control Financiero

2.6 Según presentación de antecedentes

Costos totales

Todos los costos asignados a un producto o proceso


 MD, MOD, GF
 Periodo especifico (Normalmente 1 mes)

Costos unitarios

Costos totales

Unidades producidas
 No son variables (GF = Fijos)

2.7 Según su variabilidad

Costos variables

 MD, MOD, GF Variables

Costos fijos

 No varían en un nivel normal de actividad


 Son variables en términos unitarios

 Costos fijos comprometidos: Generados al adquirir capacidad productiva (Planta, equipos)


 Costos fijos programados: Generados por decisión de administración (Publicidad, I&D)
 Costos fijos de operación: Generados al operar capacidad productiva (Supervisión, mantención,
seguros)

Costos semi-variables/semi-fijos

 Parcialmente fijos-variables

 Fijos escalonados: Constantes para un rango de producción, cambian al cambiar el nivel de


producción (Sueldo supervisores producción)
 Parte fija y parte variable: Gastos de mantención y reparación (Mantención fija, reparación
variable)

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 20


Información y Control Financiero

3. Comportamiento costos totales y unitarios

Costos Total Costos unitario


Costo variable Cambia No cambia

Costo fijo No cambia Cambia

4. Variabilidad del costo y costos marginales

Costos marginales  costos promedio unitarios

4.1 Costos incrementales

Costos adicionales generados por el comienzo de un nuevo proyecto:

Ingresos Incrementales
(Costos Incrementales)
Utilidad Incremental

Ejemplo: Decisión de bajar el precio de venta de Plumones de $ 1.200 a $ 1.000, con el objetivo de
aumentar las ventas de 800 a 1.100 unidades. Los costos variables son de $ 400 por unidad. Los costos
fijos son de $ 400.000.

Sin Cambio Con Cambio


Ventas $ 960.000 $ 1.100.000
(Costo variable) $ 320.000 $ 440.000
Margen de contribución $ 640.000 $ 660.000
(Costos fijos) $ 400.000 $ 400.000
utilidad operacional $ 240.000 $ 260.000

Análisis Incremental

Ingresos Incrementales $ 140.000


(Costos Incrementales) -$ 120.000
Utilidad Incremental $ 20.000

 Por lo tanto, conviene disminuir el precio en $200

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 21


Información y Control Financiero

4.2 Costos de oportunidad o imputados:

Son costos hipotéticos, no reconocidos por la contabilidad  Recursos económicos a que se renuncia
como consecuencia de aceptar una alternativa en lugar de otra

4.3 Costos vinculados ó costos hundidos:

Es un costo inmodificable, porque ya se produjo o hay compromiso de que se producirá.

Ejemplo: Una productora organiza un concierto y reserva el Teatro pagando $ 1.000.000 (No
reembolsable).

Valor entrada: $40.000


Costo Variable por entrada: $25.000

 Necesitan venderse al menos 67 entradas para recuperar el costo del arriendo del teatro.

El día anterior al concierto solo se han vendido 40 entradas:

Ventas $ 1.600.000
(Costo variable) $ 1.000.000
Margen de contribución $ 600.000
Costo Arriendo $ 1.000.000
Resultado -$ 400.000

Por lo tanto, si se lleva a cabo el concierto se perderá $400.000, pero si se cancela, se deberá devolver el
valor de las entradas a los clientes y la pérdida será de $1.000.000, que corresponde al arriendo del
teatro, éste es el costo hundido.

4.4 Costos controlables y no controlables

Los costos controlables son aquellos que puede ser modificado solo por el responsable correspondiente,
por lo tanto para él son Controlables, y para otras personas son No controlables.

4.5 Costo de reposición o de reemplazo

Es el costo de mercado actual o futuro de un determinado producto, y que es lo que se deberá pagar por
él para reponerlo.

5.- Costeo por órdenes de fabricación o de trabajo

Usado en industrias de fabricación intermitente, que elaboran una cantidad limitada de un producto para
atender a necesidades puntuales de clientes. Ejemplo, talleres de reparación, en la construcción,
fabricación de lotes de producción a pedido, etc.

En este sistema de costeo, los elementos del costo de producción se acumulan por cada orden de trabajo.

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 22


Información y Control Financiero

Los documentos necesarios para su implementación son:

 Orden de trabajo u hoja de costo: Acumula los costos de materia prima o materiales directos,
mano de obra directa y costos indirectos de fabricación.
 Requerimiento de materiales: se usa para solicitar los materiales o materias primas que se
emplean en la orden de trabajo.
 Boletas de trabajo: la cual sirve para registrar la mano de obra directa que se carga a las órdenes
de trabajo.

 Para iniciar el proceso de producción, se debe emitir una orden de producción en que se
especifique claramente
 Qué se va a producir
 En qué cantidad
 Cuando debe iniciarse la producción
 Qué departamentos deben responsabilizarse del trabajo a ejecutar
 Cuando debe terminarse la fabricación.

Desde el punto de vista del cálculo de costos interesa en este caso, recopilar por separado los costos que
son imputables a cada orden de producción.

 Para el registro de estos costos se abre una hoja de costos en la cual se va registrando
 El material directo
 La mano de obra directa
 Los gastos de fabricación
Que son imputables a cada orden de producción durante el proceso productivo

 Al terminarse la elaboración, se cierra la hoja de costo para conocer el costo total del lote fabricado.
Luego, se divide por el número de unidades que conforman el lote para determinar el costo unitario.

 Deben abrirse tantas hojas de costo como órdenes de producción se emitan.

Estas hojas de costos, constituyen un mayor auxiliar de la cuenta productos en proceso que se deberá
abrir a nivel de la contabilidad general y la cual acumula globalmente los distintos cargos a la producción
por los elementos del costo que se van consumiendo en cada orden de producción.

Una vez terminada la orden de producción, se cierra la hoja de costo correspondiente, y contablemente,
su valor se transfiere a la cuenta productos terminados.

Los costos consumidos por las órdenes de producción se registran contablemente a través de los
siguientes asientos:

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 23


Información y Control Financiero

Opción A

XX/XX/XXXX Debe Haber


Materiales en proceso $ 850.000
Material Directo $ 850.000
XX/XX/XXXX Debe Haber
Mano de obra en proceso $ 1.100.000
Mano de obra Directa $ 1.100.000
XX/XX/XXXX Debe Haber
Costos indirectos de fabricación en proceso $ 700.000
Costos indirectos de fabricación aplicados $ 700.000
XX/XX/XXXX Debe Haber
Productos Terminados $ 2.650.000
Materiales en proceso $ 850.000
Mano de obra en proceso $ 1.100.000
Costos indirectos de fabricación en proceso $ 700.000

Opción B

XX/XX/XXXX Debe Haber


Productos en proceso $ 2.650.000
Material Directo $ 850.000
Mano de obra Directa $ 1.100.000
Costos indirectos de fabricación aplicados $ 700.000
XX/XX/XXXX Debe Haber
Productos Terminados $ 2.650.000
Productos en proceso $ 2.650.000

Una vez terminada la orden de producción, se cierra la hoja de costo correspondiente, y contablemente,
su valor se transfiere a la cuenta productos terminados.

Los CIF aplicados cargados a la cuenta productos en proceso se genera ya sea en función de los gastos
reales o en función de gastos normales (estimados).
Estos gastos de fabricación se prorratean a las hojas de costo a través de alguna de las siguientes bases:
 Costo mano obra directa
 Costo materiales directos
 Horas de mano obra directa
 Horas máquinas
 Costo primo

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 24


Información y Control Financiero

El sistema de costos permite valorizar los inventarios de:


 Productos en proceso
 Productos terminados

Al mismo tiempo permite calcular el costo de los productos vendidos.

La cuenta productos en proceso, acumula los valores correspondientes a los tres elementos del costo:

 Materiales directos
 Mano de obra directa
 Gastos de fabricación

5.1 Contabilización de los materiales ó materias primas

Las entradas provienen de adquisiciones hechas a los proveedores y las salidas van con destino a las
órdenes de producción.

 Las adquisiciones de materiales son generalmente realizadas por el departamento de compras


sobre la base de programas de adquisiciones que están coordinadas con los programas de
producción.
 Los materiales adquiridos ingresan físicamente bodega de MP.

Materiales: activo, su saldo representa las existencias a una fecha determinada.

Cuenta del mayor general por lo que agrupa todos los tipos de materiales adquiridos en forma global

Para disponer de la información relativa a cada uno de los materiales, deberá habilitarse un "mayor
auxiliar de materiales" cuyo movimiento debidamente valorizado de acuerdo a algunos de los métodos de
valorización de existencias (fifo, lifo, promedio ponderado), debe corresponder al registrado en la cuenta
materiales del mayor general.

 Los materiales que No vayan directamente a la fabricación del producto (como el lubricante de una
máquina) deben ir a Gastos de Fabricación (CIF).

5.1.1 Materiales defectuosos

Pérdida Normal:

 Respecto de un producto o lote específico: Se divide el costo total de la pérdida por el N° de


unidades buenas
 Respecto de varios productos o lotes: Gasto de Fabricación (CIF)

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 25


Información y Control Financiero

5.2 Contabilización de la mano de obra

Determinar la remuneración de cada trabajador a fin de proceder al pago mensual.

Asociar remuneraciones a las distintas funciones que se desarrollan en la empresa, tales como producción,
administración, ventas, investigación y desarrollo, etc.

Pueden también clasificarse, de acuerdo a l función realizada, en "trabajo directo y trabajo indirecto".
 Trabajo directo: Directamente a las órdenes de producción en la cual se generan.
 Trabajo indirecto: Se carga a la producción a través de los gastos de fabricación.

5.2.1 control del tiempo trabajado:

Para el personal que trabaja en el proceso productivo, se requiere saber la labor específica a que estuvo
dedicado durante el día.

Usando las tarjetas de tiempo, el depto. de contabilidad de costo, deberá cargar la MOD a cada orden de
producción y contabilizarla en las cuentas de mayor general, dependiendo de si van a MOD o a CIF.

Horas extraordinarias: normalmente, a fin de no tener dos tarifas por trabajador, todas las horas
trabajadas, sean normales o extraordinarias, se costean a su valor normal, y el recargo por horas
extraordinarias (50% ó más) se registra como MOI (indirecta).

Tiempo ocioso:
 Normal, como el tiempo ocioso que se produce entre el término de una tarea y el inicio de una
nueva, se prefiere incluir dicho costo como parte de la tarea que se inicia.
 Por causas extraordinarias tales como paralización por desperfectos de maquinarias, huelgas,
cortes de energía eléctrica, etc., este costo no es correcto llevarlo a los productos, sino que deberá
llevarse directamente a gasto del período, en cuentas separadas.

5.3 Contabilización de los Gastos de fabricación (CIF)

Los CIF se van acumulando en una cuenta de mayor general, llamada "gastos de fabricación" y que
corresponde a:
 Materiales indirectos
 Mano de obra indirecta
 Arriendos de la fábrica
 Depreciaciones de maquinarias
 Reparaciones
 Energía eléctrica planta
 Seguros para máquinas e instalaciones, etc

Luego se procede a su distribución en las diferentes hojas de costo del periodo.

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 26


Información y Control Financiero

5.4 aplicación de los gastos de fabricación en base real

Al término de cada período de costos, generalmente un mes, la cuenta gastos de fabricación nos indica el
monto de los gastos que deben ser distribuidos ó aplicados a las diferentes hojas de costos. Cuando se
utiliza esta forma de distribuir, se dice que los gastos de fabricación se aplican sobre una base real puesto
que es necesario esperar hasta el fin de cada mes para conocer el monto exacto de los gastos a distribuir.

Ejemplo: al final del mes existe la siguiente situación contable:

Gastos de fabricación (cif)


Material indirecto $ 425.000
Mano de obra indirecta $ 550.000
Electricidad $ 230.000
Arriendo planta $ 1.000.000
Depreciación equipos $ 350.000
Total $ 2.555.000

Corresponde distribuir estos gastos entre las distintas hojas de costo en producción, y para ello se debe
adoptar alguno de los siguientes métodos de distribución:

A) Cuota costo material directo:

Los gastos de fabricación reales del mes se distribuyen en función al costo de material directo utilizado en
el mes por todas las órdenes de producción.

Cuota = Gastos de Fabricación = $ 2.555.000 = 0,43


Total Costo Material directo del mes $ 5.900.000

Esto significa que por cada peso de costo de material directo, le corresponde $ 0,43 de CIF

Si una hoja de costo tiene $ 1.400.000,- cargado por costo de material directo, el cargo por gastos de
fabricación será:

$1.400.000 * 0,43 = $602.000

Al aplicar esta cuota de $ 0,43 en cada hoja de costo, habrá de distribuirse el total de los gastos de
fabricación de $ 2.550.000,- del período.

B) Cuota mano de obra directa:

La proporcionalidad se establece entre los gastos de fabricación reales del mes y el costo total de mano
de obra directa empleada en el mismo período:

Cuota = Gastos de fabricación


Total costo mano de obra del mes

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 27


Información y Control Financiero

C) cuota costo primo:

La distribución de los gastos de fabricación, en este caso, se hace en función del costo primo, es decir, el
costo del material directo más el costo de la mano de obra directa del mes:

Cuota = Gastos de fabricación


Total costo primo del mes (MOD + MD)

D) cuota horas mano de obra directa:

En este caso se emplean las horas de mano de obra directa utilizadas durante el mes para distribuir los
gastos de fabricación:

Cuota = Gastos de fabricación


Total hrs MOD del mes

E) cuota horas máquinas:

Los gastos de fabricación se distribuyen en función a las horas de funcionamiento de las maquinarias
durante el período mensual.

Cuota = Gastos de fabricación


Total hrs maquina del mes

5.5 Aplicación de los gastos de fabricación en base normal

Las órdenes de producción que terminan antes de fin de mes no pueden costearse en tal momento ya que
no se les puede hacer el cargo de los gastos de fabricación.
Por lo tanto se desconoce su costo total para efectos de análisis, para fijación de precio de venta y para
registrar la entrada a productos terminados.

Con el fin de solucionar estos inconvenientes se prefiere aplicar los gastos de fabricación sobre una base
normal, que consiste en estimar o presupuestar, antes de la iniciación de cada período de costos, los
gastos de fabricación que deberán generarse, en condiciones normales de fabricación, como así también
la base a utilizar para determinar la cuota a aplicar y que puede corresponder a cualquiera de los métodos
anteriormente estudiados con la sola diferencia que los datos son estimados.

Así, esta aplicación es solo una aproximación a la realidad, lo cual significa que los gastos de fabricación
aplicados en el mes no coincidirán con los gastos de fabricación reales que se generen al término del
período mensual.

Al comparar las cuentas de CIF con CIF aplicados se determina que puede haber tanto una sobre-aplicación
como una sub-aplicación es decir, se ha cargado en exceso o en forma insuficiente este monto a costo.
Luego, es necesario hacer el ajuste mediante la cuenta CIF Sobre y Sub aplicados.
Ejemplo

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 28


Información y Control Financiero

Aplicación de gastos de fabricación sobre base normal y cuota horas mano de obra directa.
Gastos de fabricación normales del mes $ 3.200.000
Horas mano de obra directa normales mes 64.000

La cuota normal será:

CIF normal = $ 3.200.000 = $ 50.-


Hrs.MOD normal 64.000

Esta cuota se aplicará, multiplicando el factor de $ 50 por la cantidad de hrs de MOD reales utilizadas, a
todas a las hojas de costo terminadas o en proceso al momento de fin de mes.

Siendo ésta una aproximación de lo que se espera obtener, al final del periodo se compara con los valores
reales para determinar la desviación:

Consideremos los siguientes datos como lo obtenido realmente para el caso anterior:

CIF real = $ 2.900.000


Hrs. MOD real = 61.000

XX/XX/XXXX Debe Haber


CIF en proceso $ 3.050.000
CIF Aplicados $ 3.050.000
Aplicación de CIF a razón de 61.000 hrs a $50 c/u

Al comparar las cuentas gastos de fabricación con gastos de fabricación aplicados se determina que hubo
una sobre-aplicación de gastos de fabricación por $ 150.000.- es decir, se ha cargado en exceso este monto
a costo.
En caso que los gastos de fabricación aplicados hubiesen sido menores que los gastos de fabricación reales,
se hablaría de una sub-aplicación de estos gastos.

Lo anterior se debe a que los datos normales (estimados) tomados como base para el cálculo de la cuota
fueron diferentes a los reales obtenidos a fin de mes.

Por ello, la sobre-aplicación de $ 150.000.- es producida por las dos diferencias:

Variación presupuesto de gastos de fabricación:


CIF normales 3.200.000
CIF reales 2.900.000 300.000 (positiva)

Variación en las horas de mano de obra (variación capacidad):


Horas normales 64.000 x $ 50 = 3.200.000
Horas reales 61.000 x $ 50 = 3.050.000 ($150.000) (negativa)
 Sobre-aplicación $150.000

La variación presupuesto es positiva porque se gastaron $ 300.000 menos que lo presupuestado

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 29


Información y Control Financiero

La variación en horas de mano de obra directa es negativa porque al trabajarse en el mes menos horas
que las estimadas (3.000 hrs.), han quedado gastos de fabricación sin aplicar, 3.000 hrs. X $ 50 = $150.000.-
esta diferencia se llama variación capacidad ya que en este caso, la capacidad instalada se está midiendo
en términos de las horas normales de mano de obra directa.

XX/XX/XXXX Debe Haber


CIF Aplicados $ 150.000
CIF sobre y sub Aplicados $ 150.000
Por la sobre-aplicación de los CIF del mes

CIF sobre y sub aplicados


Sub-aplicación Sobre-aplicación

AL final del periodo, la cuenta "CIF sobre y su aplicados" deberá saldarse de la siguiente manera:

 Si el saldo es pequeño, se ajusta contra la cuenta costo de ventas


 Si el saldo es significativo, se salda contra la cuenta costo de ventas, productos terminados y
productos en proceso, según sea el caso en que se encuentre los productos fabricados en el mes.

Contabilización de los productos terminados y vendidos

Cuando se da término a la orden de producción y por ende se cierra la hoja de costos respectiva, se
procede a contabilizar los productos terminados.

Desde el punto de vista contable, esto significa traspasar los costos incurridos, desde la cuenta productos
en proceso a productos terminados y al mismo tiempo se registran en el mayor auxiliar de productos
terminados el ingreso físico de dichos productos a la bodega correspondiente.

XX/XX/XXXX Debe Haber


Productos Terminados $ XX.XXX
Productos en proceso $ XX.XXX

Cuando los productos en proceso se han registrado habilitando cuentas separadas por cada elemento del
costo, el asiento es:

XX/XX/XXXX Debe Haber

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 30


Información y Control Financiero

Productos terminados $ XX.XXX


Material Directo en proceso $ XX.XXX
Mano de obra Directa en proceso $ XX.XXX
Costos indirectos de fabricación en proceso $ XX.XXX

Posteriormente los productos terminados son vendidos dando origen al siguiente asiento:

Ejemplo

Se vende una maquinaria fabricada en $ 4.200.000.- + IVA, cuyo costo de fabricación fue de $ 3.500.000.-
según respectiva hoja de costo.

XX/XX/XXXX Debe Haber


Caja $ 4.998.000
Ventas $ 4.200.000
IVA DF $ 798.000
Por venta de maquinaria según factura 237

XX/XX/XXXX Debe Haber


Costo de Venta $ 3.500.000
Productos Terminados $ 3.500.000
Por venta de maquinaria según factura 237

Estado de costos de productos terminados

Normalmente en las industrias se preparan estados en que se resumen el costo de los productos
fabricados en un período determinado (generalmente un mes) para ello se necesitan los siguientes
antecedentes:

Inventario inicial en proceso:


Material directo en proceso 682.000
Mano de obra directa en proceso 473.000
Gastos de fabricación en proceso 299.000
Total inventario inicial 1.454.000

Consumos del período:


Material directo en proceso 2.450.000
Mano de obra directa en proceso 1.621.000
Gastos de fabricación en proceso 745.000
Total consumos 4.816.000

Inventario final en proceso:

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 31


Información y Control Financiero

Material directo en proceso 516.000


Mano de obra directa en proceso 492.000
Gastos de fabricación en proceso 344.000
Total inventario final 1.352.000

Estado de costos de productos terminados


Por el período comprendido entre el………………..y el ……..

Material directo
En inventario inicial 682.000
Consumido en el período 2.450.000
Disponible en el período 3.132.000
Menos Inventario Final (516.000)
Costo en material productos terminados 2.616.000

Mano de obra directa


En inventario inicial 473.000
Consumido en el período 1.621.000
Disponible en el período 2.094.000
Menos Inventario Final (492.000)
Costo en mano de obra productos terminados 1.602.000

Gastos de fabricación
En inventario inicial 299.000
Consumido en el período 745.000
Disponible en el período 1.044.000
Menos Inventario Final (344.000)
Costo en gtos.de fabricación productos terminados 700.000

 Costo total productos terminados 4.918.000

Estado de productos terminados y vendidos


Por el período comprendido entre el………………..y el ……..

Inventario inicial productos terminados 1.348.000


Inventario inicial productos en proceso 1.454.000

Consumos del período:


Material directo 2.450.000
Mano de obra directa 1.621.000
Gastos de fabricación 745.000 4.816.000
Total disponible productos en proceso 6.270.000
Menos inventario final productos en proceso (1.352.000)
Costo total productos terminados en el período 4.918.000
Total disponible productos terminados 6.266.000
Menos inventario final productos terminados (1.622.000)
Costo de los productos vendidos 4.644.000

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 32


Información y Control Financiero

6.- Costeo por Procesos

Usado en industrias que se dedican a producir uno o más productos como actividad continua a través de
todo el ejercicio.

Busca obtener costos periódicos, generalmente mensuales, estableciéndose una relación entre la
acumulación de valores por cada elemento del costo y la cantidad de producción del período. Así el costo
unitario de cada producto constituye un promedio de los costos incurridos en cada período.

Como la fabricación de cada producto requiere que pase por distintas fases de transformación de la
materia prima, que suelen ser realizadas en distintos departamentos de producción, el sistema de costo
tiene como objetivo, no solo establecer el costo final de cada producto, sino también, el costo parcial
resultante en cada proceso de producción. Este costo parcial permite un mejor análisis del costo del
producto y a su vez permite un mejor análisis de la eficiencia operacional de cada departamento.

Hoja de costos

Se confecciona al final de cada período, en función de los costos acumulados en cada proceso de
producción del producto.

Ejemplo:

Para la fabricación de un plumón de pizarra, este debe pasar por los procesos A y B. Las producciones y
consumos del mes de marzo del 2016 son los siguientes:

Proceso A
Materiales directos $ 475.000
Mano de obra directa $ 231.500
Gastos de fabricación $ 97.250 $ 803.750

Producción terminada del mes 1.450 unidades


Transferidas al proceso B 1.450 unidades

Proceso B
Materiales directos $ 137.000
Mano de obra directa $ 128.200
Gastos de fabricación $ 33.050 $ 298.250
$ 1.102.000

Producción terminada del mes 950 unidades


Producción transferida a prod. terminados 950 unidades

Producción equivalente en terminadas

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 33


Información y Control Financiero

Las unidades que queden en proceso de fabricación al término de cada período, deben transformarse a su
equivalente en terminadas, en función a su grado de avance en la incorporación de cada elemento del
costo al producto.

Ejemplo

En el proceso A, al final del mes se han registrado los siguientes datos:

Productos terminados y transferidos 1.450 u.


Productos en proceso 650 u. - con 70% avance en materia prima 50% avance en mano de obra 60% avance
en gastos de fabricación

Elementos del costo:


Materiales directos $ 475.000
Mano de obra directa $ 231.500
Gastos de fabricación $ 97.250 $ 803.750

Cálculo unidades terminadas y equivalentes en terminadas

Materiales directos:
Unidades terminadas 1.450
En proceso equivalente en terminadas= 650u. X 70% = 455
Total equivalente en terminadas 1.905

Mano de obra directa:


Unidades terminadas 1.450
En proceso equivalente en terminadas= 650u. X 50% = 325
Total equivalente en terminadas 1.775

Gastos de fabricación:
Unidades terminadas 1.450
En proceso equivalente en terminadas= 650u. X 60% = 390
Total equivalente en terminadas 1.840

Tratamiento y contabilización de los elementos del costo

El registro de los materiales no difiere mayormente al estudiado en los costos por orden de producción,
diferenciándose sólo en que las requisiciones de materiales ya no se asignan directamente a una orden de
producción específica, sino que primeramente se cargan a un determinado proceso o departamento de
producción para luego asignar su total a la hoja de costo del producto respectivo.

Respecto de la mano de obra, dado que la gran mayoría de los trabajadores realiza su labor en un proceso
o departamento determinado, ya no se hace necesario llevar la tarjeta de tiempo, sino que, tan solo en el
libro de remuneraciones, agrupar los trabajadores por departamento, para conocer el costo de mano de
obra directo de dicho proceso.

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 34


Información y Control Financiero

Los gastos de fabricación se distribuyen a los procesos en base a una cuota única que se obtiene dividiendo
el total de gastos de fabricación del período por alguno de los criterios de prorrateo ya estudiados (horas
mano de obra, horas máquinas, costo materiales, etc.). Luego se asigna esta cuota a cada proceso,
multiplicándola por la base de prorrateo elegida que se ha generado en cada proceso. Por tanto, en un
sistema de costos por proceso los gastos de fabricación se aplican sobre una base real, puesto que si los
costos se calculan al término de cada período, también es posible conocer en ese momento los gastos de
fabricación en que se ha incurrido en dicho período.

Tratamiento de los inventarios iniciales en proceso

Dado que la producción es continua, es natural que al final de cada período queden productos sin
terminar, los cuales se constituirán en inventario inicial de productos en proceso para el período siguiente,
y tendrán incorporado un costo parcial proveniente del período anterior.

Considerando que junto con estas existencias iniciales, se incorporarán nuevos productos al proceso, se
genera el problema de determinar cuáles serán las primeras en terminarse, las provenientes del inventario
inicial o bien las iniciadas en el período.

Método promedio ponderado

Los costos incluidos en el inventario inicial en proceso, por cada elemento del costo, se suman con los
costos agregados en el periodo, y este total se divide por la producción equivalente total del período por
cada elemento del costo para obtener así un costo unitario equivalente promedio ponderado.

No se establece diferencia entre los productos terminados provenientes del inventario inicial y las
unidades terminadas de las nuevas producciones.

Método Primeros en entrar primeros en salir (PEPS)

Las unidades del inventario inicial en proceso, se costean separadamente de las unidades iniciadas en el
período.

Se asume que las unidades del inventario inicial son las primeras que se terminan, por lo que los costos
asociados a estas unidades iniciales se separan de los costos de las unidades iniciadas y terminadas en el
período. Se determinan entonces costos unitarios equivalentes en terminados distintos para cada uno de
ellos.

El inventario final de productos en proceso del período se asume que proviene de las unidades iniciadas
en el período.

Punto de inspección

Es el punto donde se realiza la inspección de la producción y se detectan las unidades defectuosas (control
de calidad).

El costo de las unidades "defectuosas normales" se debe distribuir entre el costo de las unidades
terminadas y el de las unidades en Inventario Final en Proceso, cuando estas últimas hayan alcanzado a

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 35


Información y Control Financiero

pasar por el punto de inspección, de acuerdo a su grado de avance. Esta distribución se hace en proporción
al número de unidades.
En caso que las unidades del Inventario Final en Proceso, no hayan alcanzado a pasar por el punto de
inspección, el costo de las defectuosas normales se asigna totalmente al costo de las unidades terminadas.

7.- Análisis Costo – Volumen – Utilidad

Método de Costo directo ó Costo variable: clasifica los costos en 2 tipos relativos al proceso productivo:

Costos relacionados directamente con el nivel de producción, es decir costos "variables"


Material directo
Mano obra directa
Gtos.de fabricación variables (reparaciones, energía eléctrica)
Gtos.de administración y venta variables (comisiones vendedores)

Costos relacionados con la estructura que la empresa debe mantener, es decir, los "costos fijos":
Gtos.de fabricación fijos (depreciación, arriendo planta, sueldo supervisor etc.)
Gtos.de administración y ventas fijos

Los costos variables son aquellos en que se incurre solamente si se genera producción y/o venta.

Los costos fijos son aquellos en que se incurre por el solo hecho de tener la empresa, independientemente
de si se produce y/o vende.

El sistema de costos directos o variables, en consecuencia, considera solo los costos variables como
Integrantes del costo de producción, y los costos fijos se consideran como gastos del ejercicio y no como
costo de los productos fabricados.

 Una empresa vende plumones a $1.200 c/u, con un costo variable unitario de $550, y un nivel de ventas
esperado de 800 unidades. Los costos fijos son de $400.000.

La estructura del estado de resultado con el sistema de costeo directo o variable es el siguiente:

Ventas 800u a $1.200c/u $ 960.000


(Costo variable) 800u a $550c/u $ 440.000 46%
Margen de contribución $ 520.000 54%
(Costos fijos) $ 400.000
utilidad operacional $ 120.000

Luego, Margen Bruto  Margen de Contribución

El Margen de Contribución son las ventas por sobre los costos variables que permiten cubrir los costos fijos
y por sobre ellos generar utilidades del ejercicio.

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 36


Información y Control Financiero

El Margen de Contribución Unitario esta dado por:

Precio venta unitario $ 1.200


(Costo variable unitario) $ 550
Margen de contribución unitario $ 650

La Razón Margen de Contribución es:

Margen de Contribución = $ 520.000 = 0,54


Ventas $ 960.000

Esta estructura del estado de resultados de acuerdo con el costeo directo ó variable, permite efectuar análisis
basados en la relación " costo-volumen-utilidad" puesto que es posible establecer el impacto en las utilidades
como consecuencia de la variación que se produzca en el resto de las variables, tales como precio de ventas,
unidades vendidas, costo fijo, etc.

Esta estructura de costos, nos permite a la vez determinar el " punto de equilibrio" de la empresa, y que
consiste en determinar el nivel de ventas que se debe generar para cubrir solamente los costos variables y fijos,
es decir, aquel nivel de ventas en que no se produce ni utilidad ni perdida.

7.1 Punto de equilibrio

Punto de equilibrio en pesos = Costos Fijos = $ 400.000 = $ 740.741


Razón margen de contribución 0,54

Punto de equilibrio en
unidades = Costos Fijos = $ 400.000 = 615,4 unidades
Margen de contribución unitario $ 650

7.2 Margen de seguridad

Porcentaje máximo en que las ventas esperadas o presupuestadas pueden disminuir y no generar pérdida.

Si las Ventas Esperadas para nuestra empresa anterior fueran de $1.000.000

Luego, las ventas podrían disminuir hasta en un 25,93% sin generar pérdidas.

El Margen de Seguridad, en pesos sería:

Margen de Seguridad = $1.000.000 - $740.741 = $259.259

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 37


Información y Control Financiero

7.3 Punto de Cierre

Cuando el nivel de venta de un determinado producto o planta se encuentra por debajo de su punto de
equilibrio, es decir se encuentra generando pérdidas, la gerencia debe decidir eliminar el producto ó cerrar
la planta.

Se requiere analizar el comportamiento de los costos fijos, pues existen costos fijos que pueden eliminarse
con el cierre de la planta (costos de supervisión, arriendo de planta, mantención etc.), pero hay otros
costos fijos que no pueden evitarse dado que ya han sido comprometidos con anterioridad como son las
depreciaciones.

Luego, los costos fijos se clasifican en:


 Costos fijos vivos ó evitables
 Costos fijos extinguidos ó inevitables

7.3.1 costos fijos vivos ó evitables

 Costos fijos en que se incurre solo en la medida en que se mantenga el proceso productivo
(supervisión, arriendo planta, mantención, etc.)

7.3.2 costos fijos extinguidos ó inevitables

 Representan pagos efectuados con anterioridad y de los cuales aún quedan beneficios por derivar
(depreciación, los gastos de organización, gastos i&D, etc.)
 Al cerrar una planta, estos gastos extinguidos no se podrán evitar, y al evaluar el posible cierre
habrá que calcular el volumen de ventas mínimo que, al menos, permita recuperar los costos vivos
o evitables, llamado punto de cierre.
 Un nivel de venta por bajo el "punto de cierre" obligará a tomar la decisión de cerrar la planta, y
por el contrario si es posible mantener un nivel de venta por sobre el punto de cierre, convendrá
mantener la planta funcionando, ya que estarán completamente cubiertos los costos vivos y se
recuperara parte de los costos extinguidos.
 Este nivel mínimo de ventas es posible mantenerlo solo en el corto plazo, ya que una empresa no
puede operar indefinidamente sin generar utilidades, pues necesita reponer maquinarias,
distribuir dividendos, generar crecimiento, etc.

 Considere que los costos fijos se componen de $150.000 en CF Vivos y $250.000 en CF Extinguidos.

Luego, si el nivel de ventas es de al menos $277.778, equivalente a 231 unidades, se cubren cuando menos
los costos fijos vivos.

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 38


Información y Control Financiero

8. Mezcla de productos

Las empresas que venden varios productos, pueden aumentar su margen de contribución total y por ende
bajar el punto de equilibrio mediante una eficiente mezcla de venta de estos productos. Pueden, entonces,
incentivar la venta de aquellos productos que tienen el margen de contribución más alto.

Es necesario tener en cuenta restricciones tales como la demanda de cada producto, que muchas veces
limita las posibilidades de aumentar la venta de aquellos productos con mejores márgenes.

 La empresa deberá buscar la mejor mezcla de venta de sus productos que le rinda los mayores
márgenes de contribución considerando las restricciones de venta de cada producto.

Plumón Rojo Plumón Azul Plumón Negro


Precio venta unitario $ 1.100 $ 1.200 $ 1.300
(Costo Variable Unitario) $ 550 $ 750 $ 650
Mg de Contrib unitario $ 550 $ 450 $ 650
Razón de contribución 0,5000 0,3750 0,5000

Costo fijo mensual $ 1.200.000

1ra Combinación 40% 20% 40%


2da Combinación 40% 30% 30%
3ra Combinación 25% 25% 50%

Punto equilibrio 1ra Comb

Razón de contrib ponderada 0,2000 0,0750 0,2000 0,4750

Punto de equilibrio de la mezcla $ 1.200.000 = $ 2.526.316


0,4750
Punto equilibrio 2da Comb

Razón de contrib ponderada 0,2 0,1125 0,15 0,4625

Punto de equilibrio de la mezcla $ 1.200.000 = $ 2.594.595


0,4625

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 39

Das könnte Ihnen auch gefallen