Sie sind auf Seite 1von 62

VARIABILIDAD DEL NIVEL Y VOLUMEN DEL LAGO

POOPÓ PARA ESTABLECER EL NIVEL DE APORTE


DE MANTENIMIENTO DE SUS RECURSOS
HIDROBIOLOGICOS
ORURO, BOLIVIA

Maestría en Ciencias de la Geo - Información y Observación de la Tierra


Mención en Evaluación de Recursos hídricos
Novena versión

Ing. Julio Cesar Miranda Aranibar

Febrero, 2017

CENTRO DE LEVANTAMIENTOS AEROESPACIALES Y APLICACIONES SIG PARA


EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
Cochabamba, Bolivia
Variabilidad del Nivel y Volumen del Lago
Poopó para Establecer el Nivel de Aporte de
Sus Recursos Hidrobiológicos
Por

Ing. Julio Cesar Miranda Aranibar

Asignación Final Individual (Trabajo de Grado) presentado al Centro de Levantamientos


Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales
en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del grado académico de
Magister en Ciencias de la Geo - Información y Observación de la Tierra, en la mención
en: Evaluación de Recursos Hídricos

ASESOR

Ing. María René Sandoval Gómez, M.Sc.

COMITÉ DE EVALUACIÓN

Ing. Mauricio M. Auza Aramayo, M. Sc. (Presidente)


Ing. María René Sandoval Gómez, M. Sc. (Asesor CLAS)
Arq. Paul A. Pineda Gamarra, M. Sc. (Docente CLAS)
Ing. Mauricio Ledezma Perizza, M. Sc. (Tribunal externo)

CENTRO DE LEVANTAMIENTOS AEROESPACIALES Y APLICACIONES SIG


PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
Cochabamba, Bolivia
Aclaración

Este documento describe el trabajo realizado como parte del programa de estudios de Maestría en el
Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los
Recursos Naturales. Todos los puntos de vista y opiniones expresadas en el mismo son
responsabilidad exclusiva del autor y no representan necesariamente las del Centro.
Resumen

El lago Poopó es un lago poco profundo de la parte terminal del TDPS. El principal aporte que recibe el
mismo es el río Desaguadero (desfogue del Lago Titicaca); al ser la única fuente de agua permanente en
la zona, es sujeto a una alta presión para el uso de los recursos hídricos que proporciona, lo cual ha
disminuido el caudal disponible para ser regulado por el lago.

Actualmente el sistema presenta un funcionamiento precario, los usos no regulados, la baja pluviosidad,
las tasas altas de evaporación, que alcanzan entre 7 a 9 [cm] por mes en épocas de estiaje, y la disminución
del caudal de la parte alta de la cuenca, en aproximadamente un 24 [%] de un caudal medio de 858.70
[m3.s-1]; no permiten mantener un volumen de agua adecuado para mantener los recursos hidrobiológicos.

El lago Poopó ha presentado comportamientos extremos que van desde el desborde (1986) hasta el secado
(1994) del cuerpo de agua; la situación actual ha provocado que los niveles del lago desciendan a un
máximo histórico en el año 2015, cuando el que el espejo de agua ha desaparecido; esta situación sugiere
que no es posible preservar el lago si es que no se regulan sus aportes.

La regulación de los caudales debe realizarse a través del balance hídrico de los cuerpos de agua, para ello
se ha empleado una simulación de la variación del nivel y volumen de los vasos de almacenamiento del
lago Poopó y Uru Uru, además de los caudales regionales que los alimentan, y la relación precipitación –
evapotranspiración sobre los lagos. Determinando el volumen que aporta cada parte del sistema
hidrológico, y obteniendo que el componente de aporte mayor del sistema, es el caudal de los brazos del
Desaguadero, que representan casi el 69 [%] del aporte total anual.

El caudal necesario para el mantenimiento de los recursos hidrobiológicos del lago Poopó, en un tirante
regular de 1.30 [m], es de aproximadamente 78.61 [m3.s-1], para condiciones climáticas similares a las
presentadas en el periodo 2014 a 2015. El aporte de las cuencas circundantes a los lagos es menor al 5 [%]
del aporte anual recibido, y junto con la precipitación únicamente pueden cubrir el 27 [%] de la
evaporación de los cuerpos de agua.

Palabras clave
Lago Poopó, Lago Uru Uru, TDPS, Balance Hídrico, Desaguadero.

i
A mi mamá, Miriam Lourdes Aranibar Siles, cuyo infinito amor formó y es el soporte de mi vida, en
cualquier logró siempre estará grabado tu sacrificio y apoyo.

A mi papá, Julio César Miranda Terán, cuyo ejercicio profesional me inspiró para seguir esta carrera,
trataré de seguir tus enseñanzas y ejemplo a lo largo de mi vida.

A mi amada hermana, Micaela Miranda Aranibar, cuyos logros conseguidos a tan corta edad no dejan de
sorprenderme e impulsarme, tu amor y apoyo guían siempre mi camino; serás una mejor persona y
profesional de lo que yo nunca podría aspirar a ser, y por ello estoy inmensamente orgulloso

A mi amada, Claudia Andrea, gracias por todo tu apoyo para culminar con este objetivo, me cambiaste la
vida desde el momento en el que te conocí, y tu amor me inspira a superarme cada día.

“Todos los ríos van al mar, pero el mar no se llena. Al lugar donde los ríos vinieron, allí vuelven
para correr de nuevo”
Eclesiastés 1:7

ii
Agradecimientos

A Dios, creador del Cielo y la Tierra, que cada día me da la fuerza necesaria para cumplir mi propósito en
esta vida.

A mi familia mi gratitud eterna por su apoyo incondicional, no solo en mi formación académica, sino
durante toda mi vida.

A los docentes del Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Manejo
Sostenible de los Recursos Naturales – CLAS, de la Universidad Mayor de San Simón, que inculcaron en
mí el conocimiento necesario para poder desarrollar este trabajo; la enseñanza recibida marcara un punto
de inflexión para seguir creciendo en mi carrera profesional.

Al personal técnico de la Secretaria de Desarrollo Productivo e Industria, de la Gobernación de Oruro,


que coadyuvaron en la colecta de datos de campo; sin su apoyo este trabajo no hubiera sido posible.

En una vida cuya aritmética es muy sencilla, cada persona es suma o resta, mi agradecimiento a todos los
docentes, colegas y compañeros que sumaron a la conclusión exitosa de este programa de maestría.

i
Tabla de contenidos

1. Introducción ............................................................................................................................................................. 1
1.1. Antecedentes ................................................................................................................................................... 1
1.2. Justificación ..................................................................................................................................................... 3
1.3. Planteamiento del Problema ......................................................................................................................... 4
1.4. Objetivo general.............................................................................................................................................. 4
1.4.1. Objetivos específicos.............................................................................................................................. 4
2. Marco Teórico ......................................................................................................................................................... 5
2.1. Componentes del Balance Hídrico de un Lago ......................................................................................... 5
2.1.1. Ecuaciones de Balance Hídrico para la Cuenca del Lago Poopó.................................................... 6
2.2. Aporte del Río Desaguadero Hacia los Lagos ........................................................................................... 8
2.3. Precipitacion y Evaporación ......................................................................................................................... 8
2.3.1. Regionalización de la Precipitación ...................................................................................................... 8
2.3.2. Evaporación en los Lagos ..................................................................................................................... 9
2.4. Produccion Hídrica de las Cuencas Circundantes a los Lagos .............................................................. 10
2.4.1. Método del Número de Curva............................................................................................................ 10
2.5. Relaciones Área – Tirante en los Lagos ................................................................................................... 11
3. Marco Metodológico............................................................................................................................................. 13
3.1. Área de Estudio ............................................................................................................................................ 13
3.2. Flujograma Metodológico ........................................................................................................................... 14
3.3. Consideraciones Sobre el Sistema Hidrico de la Cuenca ....................................................................... 15
3.4. Estimación de los Caudales en los Brazos del Desaguadero ................................................................. 17
3.5. Precipitación y Evaporación Sobre los Cuerpos de Agua ..................................................................... 19
3.6. Aporte Regional de las Cuencas Circundantes a los Lagos ................................................................... 23
3.7. Áreas de los Espejos de Agua y Relación Área – Tirante del Lago Uru Uru ..................................... 25
4. Resultados ............................................................................................................................................................... 29
4.1. Componentes del Balance Hidrico ............................................................................................................ 29
4.1.1. Caudales desde los Brazos del Desaguadero .................................................................................... 29
4.1.2. Caudales de Aporte Regional .............................................................................................................. 30
4.1.3. Recarga Local sobre los Cuerpos de Agua........................................................................................ 33
4.2. Balance Hídrico de los Lagos Poopó y Uru Uru para el Periodo 2014 – 2015 .................................. 35

ii
4.3. Variación de los Volúmenes en el Lago Respecto a sus Aportes ......................................................... 38
4.4. Caudal Mínimo Requerido en el Río Desaguadero para Mantener los Recursos Hidrobiológicos del
Lago Poopó ............................................................................................................................................................ 40
4.5. Relación Área – Tirante del Lago Uru Uru .............................................................................................. 41
5. Discusión ................................................................................................................................................................ 43
5.1. Consideraciones sobre la Variabilidad de los Aportes al Lago Poopó ................................................ 44
5.1.1. El Efecto del ENSO sobre el Balance Hídrico del Lago ............................................................... 44
6. Conclusiones .......................................................................................................................................................... 47
7. Recomendaciones.................................................................................................................................................. 48
8. Referencias bibliográficas ..................................................................................................................................... 49

iii
Lista de figuras
Figura 1. Subcuencas de la Cuenca del lago Poopó ......................................................................................... 13
Figura 2. Flujograma de la Metodología a ser Empleada ................................................................................ 14
Figura 3. Esquema de la Ubicación de las Estaciones Hidrométricas en el Sistema Hídrico del Lago
Poopó ..................................................................................................................................................... 15
Figura 4. Ubicación de las Estaciones Meteorológicas en el Área de Estudio ............................................ 19
Figura 5. Vector Regional Anual para las Estaciones Meteorológicas del Área de Estudio...................... 20
Figura 6. Variación de la Precipitación y Evaporación en los Lagos Uru Uru y Poopó (2014 -2015) .... 22
Figura 7. Mapa de Número de Curva para la Cuenca del Lago Poopó ....................................................... 23
Figura 8. Cálculo del Área de los Espejos de Agua de los Lagos .................................................................. 25
Figura 9. Puntos de Control Topográfico para el Trabajo de Campo .......................................................... 26
Figura 10. Fotografías del Trabajo de Campo .................................................................................................... 28
Figura 11. Caudales de Aporte de Ambos Brazos del Río Desaguadero Año 2014 – 2015 ........................ 30
Figura 12. Precipitación Anual sobre la Cuenca del Lago Poopó y Evaporación Anual sobre los Cuerpos de
Agua (2014 – 2015)............................................................................................................................... 35
Figura 13. Vistas de la Zona de Aporte del Lago Poopó (Interconexión y Brazo Derecho) ...................... 38
Figura 14. Volúmenes de Aporte y Perdida para el Lago Uru Uru y Poopó (2014 - 2015) ........................ 39
Figura 15. Hidrograma de Aporte del Rio Desaguadero (en la Estación de Chuquiña) para el
Mantenimiento de los Recursos Hidrobiológicos del Lago Poopó .............................................. 40
Figura 16. Relación Área – Tirante para el Lago Uru Uru ................................................................................ 42
Figura 17. Precipitación Anual de la Estación Oruro - Aeropuerto ................................................................ 45

iv
Lista de tablas

Tabla 1. Características Morfométricas del Lago Poopó ............................................................................... 12


Tabla 2. Ecuaciones Caudal Vs Tirante – Estación de Calacoto.................................................................. 17
Tabla 3. Relaciones de Caudal entre la Estación de Ulloma y Calacoto ..................................................... 18
Tabla 4. Caudal Estimado en la Estación de Chuquiña (2014 – 2015) [m3.s-1] .......................................... 18
Tabla 5. Caudal Medio Destinado a Uso Agrícola en el Brazo Derecho del Desaguadero [m3.s-1]........ 19
Tabla 6. Registro de Precipitación (1980 – 2016) de las Estaciones Meteorológicas en la Cuenca del Lago
Poopó .................................................................................................................................................... 20
Tabla 7. Precipitación Sobre el Lago Uru Uru [mm] ..................................................................................... 21
Tabla 8. Precipitación Sobre el Lago Poopó [mm] ......................................................................................... 21
Tabla 9. Evaporación Sobre el Lago Uru Uru [mm] ...................................................................................... 21
Tabla 10. Evaporación Sobre el Lago Poopó [mm] ......................................................................................... 21
Tabla 11. Valores de Numero de Curva Corregido y Máxima Infiltración Posible para las Subcuencas de la
Cuenca del Lago Poopó....................................................................................................................... 23
Tabla 12. Caudales Destinados Usos Antrópicos en la Cuenca del Lago Poopó [m3.s-1] .......................... 24
Tabla 13. Coordenadas Geográficas y en Proyección UTM de los Puntos de Control de Campo para el
Trabajo Topográfico ............................................................................................................................ 27
Tabla 14. Caudal de Aporte Estimado para el Brazo Izquierdo del Desaguadero [m3.s-1]......................... 29
Tabla 15. Caudal de Aporte Estimado para el Brazo Derecho del Desaguadero [m3.s-1] .......................... 29
Tabla 16. Producción Hídrica de las Cuencas que Drenan a los Lagos - 2014 [m3.s-1] .............................. 31
Tabla 17. Producción Hídrica de las Cuencas que Drenan a los Lagos - 2015 [m3.s-1] .............................. 32
Tabla 18. Producción Hídrica (Después de Satisfacer los Usos Antrópicos) que drena al Lago Uru Uru
[m3.s-1] ..................................................................................................................................................... 33
Tabla 19. Producción Hídrica (Después de Satisfacer los Usos Antrópicos) que drena al Lago Poopó
[m3.s-1] ..................................................................................................................................................... 33
Tabla 20. Balance Hídrico del Lago Uru Uru para el Año 2014 .................................................................... 36
Tabla 21. Balance Hídrico del Lago Uru Uru para el Año 2015 .................................................................... 36
Tabla 22. Balance Hídrico del Lago Poopó para el Año 2014 ........................................................................ 37
Tabla 23. Balance Hídrico del Lago Poopó para el Año 2015 ........................................................................ 37
Tabla 24. Cotas y Áreas para el Espejo de Agua del Lago Uru Uru .............................................................. 41
Tabla 25. Índice de Oscilación del Sur .............................................................................................................. 45

v
INTRODUCCIÓN

1. Introducción
El lago Poopó es un lago poco profundo de la parte terminal del subsistema TDPS (Titicaca –
Desaguadero – Poopó – Salares) de 3.191 [km2] de superficie y cota media de 3686 [msnm] (Intecsa,
1995), el principal aporte que recibe el mismo es el río Desaguadero, en época húmeda el desfogue del
lago es el rio Laca Jahuira que conecta el mismo con la cuenca del Salar de Copaisa.

La entrada de flujo al lago está determinada por el aporte del lago Titicaca que se transporta a través del
río Desaguadero, los ríos regionales (22 en total) son ríos intermitentes en su mayoría, que solo se conectan
con el lago en época de lluvia, el resto del año, la escasa laminación existente produce pequeños deltas a
las salidas de las cuencas situadas en la zona montañosa (Este) de la cuenca; el régimen de lluvia se
concentra en los periodos de Diciembre a Marzo, y solamente llega a cubrir la alta demanda de
evaporación del espejo de agua. El aporte del Titicaca es altamente estacional, debido a las obras de
regulación construidas en su desfogue, si bien la Autoridad Binacional del lago Titicaca (ALT) ha llevado
a cabo varios estudios sobre la hidrología, regulación del sistema, etc. y afirma tener las herramientas
necesarias para la manutención del ecosistema del altiplano (Revollo, 2001), actualmente esto no es así, la
perdida de agua del lago Poopó en Diciembre de 2015, ha demostrado que el sistema es altamente sensible
a las variaciones de volumen de sus aportes y a los eventos climáticos extremos (sequias), por lo que el
planeamiento para la ejecución de un esquema de regulación que permita mantener un nivel normal de
agua en el lago es de transcendental importancia y debe realizarse con mucha antelación, para evitar la
pérdida de la biomasa del mismo.

El uso mayor del lago Poopó es la pesca, que realizan los comunarios de las poblaciones alrededor del
lago organizados en cooperativas pesqueras, esta población es una de las más deprimidas del
Departamento de Oruro, y es fuertemente afectada por las variaciones del nivel del lago. Cuando se tienen
niveles bajos la calidad del agua disminuye y la cantidad de peces se reduce, dejando sin sustento
económico a más de 350 familias que subsisten con esta actividad económica.

El presente estudio de balance hídrico del lago Poopó, se realizó con el objeto de contribuir a una
planificación adecuada de los recursos hídricos en la cuenca, para que en épocas secas no dañe el
ecosistema del lago; se determinó los caudales requeridos para mantener un volumen normal en el cuerpo
de agua, que posteriormente se deberán asegurar a través de acciones de manejo integral de los recursos
hídricos; por ejemplo, con la restricción del uso del agua para riego o actividades industriales, o solicitando
la operación de las compuertas del Titicaca para la descarga de mayor caudal hacia el Desaguadero.

1.1. Antecedentes
Los niveles del lago Poopó son altamente variables, al ser un lago terminal y de poca profundidad, está
supeditado a la variación de los aportes principalmente de la parte alta de la cuenca; los eventos extremos
como las inundaciones del periodo de 1982 – 1983, o las sequias al inicio de la década de 1990 han tenido

1
VARIABILIDAD DEL NIVEL Y VOLUMEN DEL LAGO POOPÓ PARA ESTABLECER EL NIVEL DE APORTE DE MANTENIMIENTO DE SUS
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

efectos marcados en el ecosistema del lago y las poblaciones aledañas, como también en el resto de la
cuenca endorreica del Altiplano, que es compartida con el Perú.

En respuesta a estos eventos y para garantizar la ejecución de planes maestros de manejo ambiental de la
cuenca endorreica del sistema TDPS, en el año 1992 los gobiernos de Bolivia y Perú deciden crear la
Autoridad Binacional del lago Titicaca (Revollo, 2001); con el establecimiento de esta institución se inicia
una serie de trabajos destinados a estudiar la hidrología del sistema con énfasis en la cuenca del lago
Titicaca.

Uno de los documentos más importantes es el “Proyecto Piloto Oruro” (Swedish Geological AB, 1996),
que resume los trabajos de hidrología realizados sobre el lago hasta 1996, donde el periodo de estudio fue
de 1975 a 1995, en los que en el balance hídrico de la cuenca se advertía una pérdida de 1.75 [m3.s-1], se
determinaron las series mensuales de aporte al lago desde las estaciones hidrométricas del Desaguadero,
cuyos registros de aporte medio fueron: 18 [m3.s-1] provenientes del río Mauri, 59 [m3.s-1] registrado en
la estación de Calacoto, 84 [m3.s-1] en la estación de Ulloma y 93 [m3.s-1] en la estación de Chuquiña; por
otra parte se determinó que la precipitación alcanzo los 353 [mm], mientras que la evaporación del lago
fue de 1875 [mm] y la evapotranspiración en la cuenca 310 [mm], con lo que el balance hídrico en el
periodo estudiado reflejo una pérdida de 18 [m3.s-1], lo cual podría indicar que este sería el volumen de
infiltración y para el desfogue de 1986 (único reblase registrado en la historia reciente del lago) que se dio
en el sistema. Entre las conclusiones, se señala que el volumen del lago es altamente susceptible al aporte
del Desaguadero; pero no así, a las variaciones de la precipitación o evapotranspiración.

Las variaciones estacionales del nivel del lago se presentan en el trabajo de Pillco y Bengston , 2006, “Long
– Term and Extreme Water Level Variations of the Shallow Lake Poopó”, en el que se describe con mayor
detalle el comportamiento del mismo, exponiendo los resultados de un balance hídrico a nivel mensual
entre el periodo 2000 a 2001, y determinando los aportes y salidas del sistema y como estos han influido
en la variación de niveles del cuerpo de agua desde la década de 1970 hasta el año 2002, se tiene además
una relación entre el volumen y el tirante del lago, para describir su batimetría.

Estos trabajos han sido orientados a la gestión adecuada de los recursos hídricos de la cuenca endorreica
del TPDS, proveyendo la información necesaria para inferir el comportamiento del lago bajo varios
escenarios climáticos y de aporte de sus ríos tributarios, además de poder estimar el efecto que tendrían
algunas acciones para la regulación de los recursos hídricos de la cuenca. Desde el 2002 a la fecha no se
han realizado más estudios sobre el balance hídrico del lago, por lo que no se conoce las relaciones entre
los aportes y perdidas en el sistema que han llevado a su desaparición en 2015.

Para efectos de los estudios hidrológicos desarrollados desde la década de 1980, el sistema TDPS,
generalmente se han dividido en tres zonas: el lago Titicaca y sus afluentes, eje del Desaguadero y sus
afluentes, y las cuencas de los lagos Soledad, Uru Uru, Poopó y Salar de Coipasa; sin dejar a un lado del
análisis que todo el conjunto funciona como un sistema único, con interdependencia hidráulica entre unas
y otras zonas. Los eventos climáticos extremos y la demanda creciente de uso de los recursos superficiales
en la cuenca han provocado que el lago Soledad desaparezca a finales de la década de 1990; a pesar de que
se han desarrollado varios estudios para implementar obras de desviación que empleen caudal del rio

2
INTRODUCCIÓN

Desaguadero para recuperar el lago, se ha determinado que con el nivel de aporte actual (precipitación y
caudales de la parte alta de la cuenca) esta tarea no es posible, ya que significaría un efecto altamente
negativo para el mantenimiento de los recursos hidrobiológicos del lago Uru Uru y Poopó, llegando a
comprometer su existencia. (GITEC Consult GmBH – COBODES Ltda, 2014)

Este hecho evidencia que la oferta de agua en la cuenca para el mantenimiento de sus lagos, ha disminuido
con el tiempo, y que es imperativo definir, consensuar y aplicar un esquema de gestión de recursos
hídricos, de lo contrario el efecto sobre el ecosistema puede llegar a ser tan drástico como la desaparición
de los cuerpos de agua de la cuenca.

1.2. Justificación
La cuenca del lago Poopó es de alta prioridad nacional, ya que ella cubre el 38 [%] de la superficie del
Departamento de Oruro, en ella se aglutina el 85 [%] de la población y se genera el 36 [%] del PIB
departamental; dentro de las políticas nacionales, esta cuenca se encuentra considerada por el Plan
Nacional de Cuencas como una unidad prioritaria, y su protección y rehabilitación es coherente con el
Plan Sectorial de Desarrollo Minero y Metalúrgico (GITEC Consult GmBH – COBODES Ltda, 2014).
El uso mayor de los lagos Uru Uru y Poopó es la pesca, la mayor parte de la población asentada en las
cercanías a los cuerpos de agua tiene esta actividad económica como único sustento.

La situación ambiental de la cuenca ha sido siempre precaria, esto ha motivado a la promulgación de


varios instrumentos legales para promover las acciones de rehabilitación necesarias, el más reciente es la
Ley Departamental de Oruro del 17 de Diciembre de 2015, cuyo objeto fue declarar zona de desastre
ambiental a la cuenca del lago Poopó y autorizar la gestión de recursos económicos con el propósito de
restaurar preservar y conservar el lago. Pese a ello, aun no se ha establecido un esquema de gestión de
recursos hídricos en la cuenca del lago Poopó, tampoco se ha determinado su sensibilidad en la fluctuación
de niveles y volúmenes de agua respecto al aporte que recibe el Desaguadero desde la parte alta de la
cuenca (lago Titicaca y río Mauri).

En la cuenca del lago Poopó se evidencia un estado crítico de especies endémicas (fauna y flora) y
ecosistemas existentes, la reducción de la riqueza de la biodiversidad estimada es del 16 [%] de las 113
especies identificadas en todo el Departamento de Oruro. Se encuentran con algún grado de amenaza, 75
especies de aves (36 acuáticas de 12 familias), 3 especies de flamencos, 19 especies de ictiofauna, más de
10 especies de mamíferos y 129 especies de flora (GITEC Consult GmBH – COBODES Ltda, 2014).
Los lagos no pueden considerarse meros reservorios de agua, cuya única función es regular caudales; la
reducción de los niveles de agua en los mismos aumentan la presión y amenaza sobre las especies
endémicas que habitan en su ecosistema; eventos como la retracción del espejo de agua en 2015, amenazan
con romper el delicado balance del ecosistema, lo cual puede tener efectos negativos irreversibles sobre
la flora y fauna.

El determinar un balance hídrico a nivel mensual que describa el comportamiento del lago en los últimos
años es esencial para definir un esquema de distribución que permita conservar su ecosistema, con los
resultados de este trabajo se puede determinar el impacto hidrológico que podría generarse con obras

3
VARIABILIDAD DEL NIVEL Y VOLUMEN DEL LAGO POOPÓ PARA ESTABLECER EL NIVEL DE APORTE DE MANTENIMIENTO DE SUS
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

hidráulicas de encausamiento, trasvase o restricción de volúmenes de uso en la cuenca; además de definir


si en estas condiciones climáticas, el aporte local y del Desaguadero es suficiente para mantener el lago, o
será necesario buscar un nuevo acuerdo de regulación de las fuentes que son administradas de manera
binacional (río Mauri y lago Titicaca).

1.3. Planteamiento del Problema


Las condiciones de nivel y volumen en el lago Poopó, son el resultado de la interacción de varios factores,
el clima, la producción hídrica de su cuenca, actividad humana, las características propias del lago, entre
otras; sin embargo, se han generado escasas bases de datos para estudiar su comportamiento, lo cual no
ha permitido establecer modelos de balance hídrico para estudiar el comportamiento del lago, estimar sus
cambios en el futuro y definir los problemas que pueden presentarse para mantener un nivel normal de
agua, para así establecer los preceptos para una adecuada gestión de recursos hídricos en la cuenca.

El uso del agua en la cuenca del lago Poopó (para fines consuntivos y no consuntivos) no está regulado,
por lo que existe un alto riesgo de sobre explotación de las fuentes de agua superficiales y subterráneas.
No existe un esquema de gestión de los recursos hídricos para la cuenca, por lo que no está limitada la
cantidad de agua que se destina a cada uso. El río Desaguadero, al ser la única fuente de agua permanente
en la zona, es sujeto a una alta presión para el uso de los recursos hídricos que proporciona, principalmente
para usos consuntivos, lo cual ha disminuido el caudal disponible para ser regulado por el lago.

Actualmente el lago Poopó presenta un funcionamiento precario, los usos no regulados, la baja
pluviosidad, los eventos climáticos extremos (sequias meteorológicas largas), las tasas altas de evaporación
de agua y la disminución del caudal de la parte alta de la cuenca, no permiten mantener un volumen de
agua adecuado en el lago para mantener sus recursos hidrobiológicos.

A lo largo del tiempo el lago ha presentado comportamientos extremos que van desde el desborde (1984)
hasta el secado (1994) del cuerpo de agua; la situación actual ha provocado que los niveles del lago
desciendan a un máximo histórico en el año 2015, cuando el que el espejo de agua se ha retraído hasta
desaparecer; esta situación sugiere que no es posible preservar el volumen del lago si es que no se regulan
los caudales de aporte al mismo.

1.4. Objetivo general


Determinar la variabilidad de los niveles del lago Poopó para establecer el caudal de aporte que permita
el mantenimiento de sus recursos hidrobiológicos.

1.4.1. Objetivos específicos


 Determinar la variación de niveles y volúmenes del lago Poopó respecto a los aportes regionales
y del río Desaguadero.
 Realizar el balance hídrico del lago Uru Uru y Poopó para el periodo 2014 – 2015.
 Determinar el caudal mínimo que se requiere del rio Desaguadero, para mantener el tirante normal
del lago Poopó.

4
MARCO TEÓRICO

2. Marco Teórico
La observación de la variabilidad temporal y espacial de los recursos hídricos es crucial para una adecuada
gestión de los mismos en cualquier sociedad; los volúmenes que se almacenan en los lagos son altamente
sensibles a los efectos climáticos (precipitación y evaporación), y también a la variabilidad de los caudales
de aporte que reciben, y las salidas que ceden en función a la topografía de su sistema hídrico, por lo que
también puede considerarse que son indicadores del estado de la gestión y manejo de recursos hídricos
en la cuenca.

El sistema de un lago es una compleja interacción entre la atmosfera, la hidrología superficial y


subterránea, que a su vez responde a las condiciones climáticas, pero afectada por sobre todo por los usos
de agua aguas arriba en la cuenca, para agricultura, industria y consumo humano. El volumen total de un
lago (que puede expresarse como una función de la superficie y el área del mismo) depende entonces del
balance hídrico entre sus entradas y salidas. (Crétaux & Birkett, 2006)

2.1. Componentes del Balance Hídrico de un Lago


Para el establecimiento del balance hídrico, se tomara el cambio de volumen como el parámetro crítico.

𝑑𝑉
= 𝑅 − 𝐴 ∙ (𝐸 − 𝑃) ….. (1)
𝑑𝑡

Donde: V Volumen del lago


R Escorrentía de la Cuenca de Aporte.
A Área del lago
E Evaporación del lago.
P Precipitación sobre el lago.

Un parámetro crítico del balance es la evaporación del cuerpo de agua; para estimar este componente
generalmente se recurre a métodos basados en el balance de energía, que requieren una gran cantidad de
datos para su desarrollo (temperatura del agua, radiación total, etc.), y la mayoría de estos no se tienen
disponibles en nuestro medio; una situación aún más crítica se presenta al estimar la recarga o descarga
del agua subterránea a un lago, esto requiere la instalación de piezómetros y modelos del flujo subterráneo,
y debido a que se requieren trabajos de hidrogeología complejos por lo general se desprecia este
componente en el balance, o se asume un valor de infiltración constante de acuerdo a las características
del material del lecho del lago.

El monitoreo del flujo superficial en los ríos presenta también una gran incertidumbre, el mantenimiento
de las redes de monitoreo hidrológico (caudal y nivel) tiene un costo económico alto por lo que se tienen
muy pocos ríos con datos, y esto lleva a que se tengan que estimar con modelos matemáticos los aportes
a los lagos, lo cual no es lo óptimo.

5
VARIABILIDAD DEL NIVEL Y VOLUMEN DEL LAGO POOPÓ PARA ESTABLECER EL NIVEL DE APORTE DE MANTENIMIENTO DE SUS
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

Similar situación se presenta con los datos de precipitación, la distribución de las estaciones
meteorológicas que miden esta variable es de manera puntual y la mayor parte no cuenta con registros
continuos por lo cual la incertidumbre sobre los datos es alta; también se debe tomar en cuenta la
precipitación sobre un lago no siempre es la misma que la que se tiene sobre una cuenca, la evaporación
que ocurre desde el espejo de agua tiende a incrementar la precipitación sobre el lago, este efecto es aún
más marcado en cuerpos de agua con gran extensión, se tienen datos como el caso del lago Victoria en
África, donde la precipitación sobre el lago supera en un 30 [%], a la de la cuenca de aporte (Yin & E.
Nicholson, 2009), esto no podría ser corroborado en nuestro medio porque no se realizan mediciones de
precipitación directamente sobre los cuerpos de agua.

Además, es necesario contar con datos de medición de niveles (que pueden ser tomados de sensores
instalados en los cuerpos de agua o mediante altimetría por percepción remota o topografía clásica) y
curvas hipsométricas que relacionen el tirante, el área del espejo de agua y el volumen del lago para una
interpretación rápida y precisa del comportamiento del mismo. Un punto crítico es la precisión del mapa
de batimetría del cual se derivan estas relaciones, puesto que una leve variación puede significar grandes
errores en el cómputo de la variación del volumen. (Crétaux & Birkett, 2006).

2.1.1. Ecuaciones de Balance Hídrico para la Cuenca del Lago Poopó


El sistema hídrico de la cuenca está compuesto por lagos abiertos; es decir, que el lago Titicaca, es el lago
mayor en la parte alta de la cuenca, fluye hacia la parte terminal en un solo río, el Desaguadero; existen
varios tributarios en las cuencas de aporte de los tres lagos principales, específicamente en el trayecto del
río Desaguadero los mayores son el río Mauri, monitoreado por el SENAMHI en la estación de Calacoto,
y el río Laka Jahuira (lleva el mismo nombre que el río de desfogue del lago Poopó), monitoreado en la
estación de Ucumasi.

Tomando la ecuación (1) de balance hídrico presentada en el punto 2.1, teniendo como datos de partida
la precipitación (medida directamente en las estaciones del SENAMHI), la evaporación desde el cuerpo
de agua de los lagos (modelado), el aporte regional de las cuencas que drenan hacia los lagos (modelado),
el aporte directo del río Desaguadero hacia los lagos (series complementadas con modelos matemáticos),
y las área de los lagos (medida de imágenes satelitales), se procedió al cálculo del balance hídrico para
ambos lagos con las ecuaciones que se describen a continuación:

Para el lago Uru Uru:

𝑑𝑉𝐿𝑈
= (𝑄𝐵𝐼 + 𝑄𝑅𝐸𝐺−𝐿𝑈 − 𝑄𝐼𝑁𝑇 ) + (𝑃𝐿𝑈 − 𝐸𝐿𝑈 ) ∙ 𝐴𝐿𝑈 ….. (2)
𝑑𝑡

Para la descripción en base al tirante de agua

𝑑ℎ𝐿𝑈 (𝑄𝐵𝐼 + 𝑄𝑅𝐸𝐺−𝐿𝑈 − 𝑄𝐼𝑁𝑇 ) ….. (3)


= + 𝑃𝐿𝑈 − 𝐸𝐿𝑈
𝑑𝑡 𝐴𝐿𝑈

6
MARCO TEÓRICO

Para el lago Poopó:

𝑑𝑉𝐿𝑃
= (𝑄𝐵𝐷 + 𝑄𝑅𝐸𝐺−𝐿𝑃 + 𝑄𝐼𝑁𝑇 − 𝑄𝑆𝐴𝐿 ) + (𝑃𝐿𝑃 − 𝐸𝐿𝑃 ) ….. (4)
𝑑𝑡
∙ 𝐴𝐿𝑃

Para la descripción en base al tirante de agua

𝑑ℎ𝐿𝑃 (𝑄𝐵𝐷 + 𝑄𝑅𝐸𝐺−𝐿𝑃 + 𝑄𝐼𝑁𝑇 − 𝑄𝑆𝐴𝐿 ) ….. (5)


= + 𝑃𝐿𝑃 − 𝐸𝐿𝑃
𝑑𝑡 𝐴𝐿𝑃

Donde: VLU Volumen del lago Uru Uru [m3].


VLP Volumen del lago Poopó [m3].
hLU Tirante del lago Uru Uru [m].
hLP Tirante del lago Poopó [m].
QBI Caudal del brazo izquierdo del río Desaguadero [m3.s-1].
QBD Caudal del brazo derecho del río Desaguadero [m3.s-1].
QREG – LU Caudal regional de aporte al lago Uru Uru [m3.s-1].
QREG – LP Caudal regional de aporte al lago Uru Poopó [m3.s-1].
QINT Caudal en la intersección de los lagos [m3.s-1].
QSAL Caudal de salida del lago Poopó [m3.s-1].
ALU Área del lago Uru Uru [m2].
ALP Área del lago Poopó [m2].
ELU Evaporación desde el cuerpo de agua del lago Uru Uru [m].
ELP Evaporación desde el cuerpo de agua del lago Poopó [m].
PLU Precipitación sobre el lago Uru Uru [m]
PLP Precipitación sobre el lago Poopó [m].

Si se realiza una simulación en estado fijo, es decir cuando no existe flujo de salida en los lagos, la superficie
del espejo de agua está relacionada al flujo de entrada de los ríos, la precipitación y la evaporación
(Bengtsson & Malm, 1997), que para este caso sería,

Para el lago Uru Uru:

𝑄𝐵𝐼 + 𝑄𝑅𝐸𝐺−𝐿𝑈 ….. (6)


𝐴𝐿𝑈 =
𝑃𝐿𝑈 − 𝐸𝐿𝑈
Para el lago Poopó:

𝑄𝐵𝐷 + 𝑄𝑅𝐸𝐺−𝐿𝑃 + 𝑄𝐼𝑁𝑇 ….. (7)


𝐴𝐿𝑃 =
𝑃𝐿𝑃 − 𝐸𝐿𝑃

7
VARIABILIDAD DEL NIVEL Y VOLUMEN DEL LAGO POOPÓ PARA ESTABLECER EL NIVEL DE APORTE DE MANTENIMIENTO DE SUS
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

2.2. Aporte del Río Desaguadero Hacia los Lagos


Para poder determinar el comportamiento del caudal en la estación de Chuquiña los registros son cortos
y en intervalos; por tal motivo, la estimación del flujo en esta estación se realiza a través de una relación
determinada por un análisis de regresión lineal, empleando los datos de una estación aguas arriba, en este
caso la estación de Ulloma, que a su vez se debe relacionar con la estación de Calacoto es la que tiene los
registros más completos, donde el modelo matemático a ser empleado es el siguiente;

𝑄𝐴𝐺𝑈𝐴𝑆 𝐴𝐵𝐴𝐽𝑂 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 + 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑡 ∙ 𝑄𝐴𝐺𝑈𝐴𝑆 𝐴𝑅𝑅𝐼𝐵𝐴 ….. (8)

Las unidades para las constantes y los valores del flujo son en [m3.s-1], la constante y el coeficiente t,
corresponden al valor constante y la pendiente de la recta que relaciona los caudales de la estación aguas
abajo con la de aguas arriba.

2.3. Precipitacion y Evaporación


La precipitación, así como el ciclo hidrológico, es un fenómeno que evoluciona en el espacio (orográfica)
y tiempo siguiendo un modelo estocástico (parcialmente predecible y parcialmente aleatoria). En la cuenca
del lago Poopó es altamente estacional, la mayor proporción se observa en el periodo de Diciembre a
Abril, con lluvias que se originan desde el Este, cuando la humedad pasa por las montañas orientales, el
clima en general responde a las características de una zona árida a semiárida; y la precipitación disminuye
desde la zona norte de la cuenca a la parte sur, la precipitación promedio es de hasta 700 [mm.año-1],
mientras que la cuenca de los salares (desfogue del lago Poopó) es del orden de 200 [mm.año-1] (Intecsa,
1995), la variabilidad entre las precipitaciones totales anuales en la cuenca es bastante alta.

Los regímenes de estación seca y húmeda, típicos del hemisferio sur, dominan el clima. En la estación
seca, de junio a agosto, usualmente solo se presenta una mínima parte de las precipitaciones anuales, pese
a que los efectos orográficos pueden causar lluvias en cualquier estación; en invierno y grandes alturas
también pueden presentar nevadas, pero en el sector del cuerpo de agua del lago; y debido que la estación
de lluvia coincide con el verano, solamente se tienen precipitaciones pluviales.

Para el estudio se emplearan los datos medidos por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, si
bien dentro de la cuenca y en sus alrededores se tienen 72 estaciones, únicamente 21 de ellas se mantienen
activas, la estación que mantiene el registro más largo y continuo es la estación del Aeropuerto de Oruro
(1943 – 2016). La distribución de las estaciones en el espacio geográfico de la cuenca es aceptable, por lo
que para determinar el aporte de la misma sobre los lagos, se realizara una interpolación espacial, para
obtener el aporte medio sobre el área del lago.

2.3.1. Regionalización de la Precipitación


Para la regionalización de la precipitación se empleara el método del vector regional que está orientado a
tres tareas fundamentales: i) la crítica de datos, ii) la homogeneización y iii) extensión/complemento de
series de datos.

8
MARCO TEÓRICO

El vector regional compara un cumulo de estaciones, que se asume que pertenecen a una misma zona
climática, en la que los totales anuales de las estaciones serán pseudo-proporcionales.

Los datos de las estaciones pluviométricas se comparan con una estación ficticia denominada “vector”,
calculada en base al concepto de precipitación media extendida al periodo de trabajo, salvando los
problemas de pesos de las estaciones más lluviosas sobre las menos lluviosas.

Los parámetros que influyen para determinar la calidad de los datos de una estación son: i) la desviación
de una estación respecto al vector, ii) la correlación entre la estación y el vector (r>0,70); si la zona es
homogénea climáticamente, los valores serán cercanos entre sí, iii) los límites de confianza dentro de los
que se deben mantener las series interanuales del índice vector. (Espinoza, 2005)

Por lo tanto, se analizan los datos siguiendo un proceso iterativo de cálculo del vector, inspeccionando
los mismos y separando las estaciones desaprobadas en cada iteración, hasta lograr encontrar un grupo de
estaciones cuyo comportamiento multianual sea el adecuado y su nivel de precisión sea la requerida.

Los datos faltantes en las series mensuales de precipitación, se complementa utilizando el método del
vector regional, basta multiplicar el valor del vector del año o mes que se requiere completar, por la
precipitación media en toda la serie de tiempo observada; sin embargo, la precisión de esta operación
depende del ajuste del comportamiento de la estación observada versus la estación vector, por lo que es
recomendable recurrir a otros métodos para realizar los complementos.

2.3.2. Evaporación en los Lagos


Existen varias aproximaciones para el cálculo de la evaporación de aguas libres, ya sea por el método de
balance de masa o el del balance de energía, la ecuación de Penman combina ambos enfoques, con la
siguiente relación, (de Laat & Savenije, 1992)

𝐶 𝑠𝑅𝑁 + 𝑐𝑝 𝜌𝑎 (𝑒𝑎 − 𝑒𝑑 )/𝑟𝑎 ….. (9)


𝐸𝑜 = ∙
𝐿 𝑠+𝛾

Donde: EO Evaporación de agua abiertas [mm.d-1].


C Constante para convertir las unidades de [Kg.m-2.s-1] a [mm.d-1] (C=86400).
RN Radiación neta en la superficie de la Tierra en [W.m-2].
L Calor latente de vaporización (L=2.45*106 J.Kg-1).
s Pendiente, curva de temperatura–saturación de presión de vapor [kPa.K-1].
cp Calor especifico del aire a presión constante (cp = 1004.6 [J.Kg-1K-1]).
𝝆𝒂 Densidad del aire (𝜌𝑎 =1.2047 kg.m-3 a nivel del mar).
ed Presión actual de vapor del aire a 2 metros de altura en [kPa].
ea Presión de saturación de vapor de la temperatura del aire a 2 metros de altura en
[kPa].
γ Constante psicrométrica (γ=0.067 [kPa.K-1] a nivel del mar).
ra Resistencia aerodinámica en [s.m-1]

9
VARIABILIDAD DEL NIVEL Y VOLUMEN DEL LAGO POOPÓ PARA ESTABLECER EL NIVEL DE APORTE DE MANTENIMIENTO DE SUS
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

Los valores para ea y s pueden ser formulados como:

12.27∙𝑇𝑎
….. (10)
𝑒𝑎 = 0.6018 ∙ 𝑒 237.3+ 𝑇𝑎

4098 ∙ 𝑒𝑎
𝑠= ….. (11)
(237.3 + 𝑇𝑎 )2

Donde: Ta Temperatura media del aire en 24 horas [ºC].

La resistencia aerodinámica, ra [s.m-1] es una función de la velocidad del viento U2 medida a la altura de 2
metros. Penman propuso la siguiente expresión para una superficie libre,

245 ….. (12)


𝑟𝑎 =
0.54 ∙ 𝑈2 + 0.5

Para la aplicación de la formula se requieren los siguientes datos: i) temperatura máxima y mínima del aire,
o la temperatura media [ºC], ii) humedad relativa, velocidad del viento [m.s-1] y iii) radiación neta [W.m-2]
o la duración de la luz solar n/N.

2.4. Produccion Hídrica de las Cuencas Circundantes a los Lagos


En el área de la cuenca Poopó después del punto de Chuquiña, el monitoreo a los caudales de los ríos
tributarios solamente se realiza en los brazos de la bifurcación del río Desaguadero, no existen registros
continuos de caudales de los aportes de las cuencas circundantes a los lagos. Además del Desaguadero,
los ríos que son considerados como permanentes son el Márquez, Sevaruyo, Sora Sora y Caquiza (GITEC
Consult GmBH – COBODES Ltda, 2014), sin embargo, en realidad su aporte es altamente estacional, y
en las épocas secas los trabajos de campo realizados para este estudio han evidenciado que no existe flujo
base.

2.4.1. Método del Número de Curva


El número de curva es un parámetro hidrológico de referencia función de varias variables relacionadas
con las características físicas de la cuenca; es un parámetro adimensional que aglutina la información sobre
las propiedades del suelo (tipo de suelo, pendiente y grupo hidrológico) y atribuye la condición hidrología
al territorio de estudio, relacionando la máxima infiltración potencial con el número de curva (CN).

El CN toma valores entre 0, en superficies que no generan escorrentía, y 100 en superficies impermeables
o masas de agua en las que la precipitación (descontada la denominada abstracción de la cuenca) se
convierte en escorrentía; se trata por tanto de un parámetro que define la capacidad del suelo para generar
escorrentía. Cuanto menos permeable es el suelo y cuanto mayor es su pendiente, mayor es su número de
curva. (Inypsa, 2012)

10
MARCO TEÓRICO

La metodología para la determinación del CN, se basa en clasificar los suelos en cuatro grupos
hidrológicos (A, B, C y D) en función a la textura según el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos (USDA),
que luego se relaciona con su condición hidrológica (buena, cuando se tiende a incrementar la escorrentía,
y mala cuando incrementan la infiltración), tipo de cobertura y tratamiento de la misma.

Para el cálculo de los escurrimientos mensuales, se deben introducir algunas modificaciones al método
original del número de curva, como por ejemplo las realizadas por Hawkins et. al. citado por (Auza, 2016),
planteando las siguientes ecuaciones,

(𝑃 − 0.05 ∙ 𝑆")2 ….. (13)


𝑄" = (𝑃 > 0.05 ∙ 𝑆")
(𝑃 + 0.95 ∙ 𝑆")

100
𝐶𝑁" = ….. (14)
100 1.15
1.879 ∙ [𝐶𝑁 − 1] +1

Tomando en cuenta que S” será calculado con el nuevo CN”,

25400
𝑆" = − 254 ….. (15)
𝐶𝑁"

Donde: Q” Producción hídrica de la cuenca [mm].


P Precipitación mensual [mm].
CN Número de curva.
CN” Número de curva corregido.
S” Máxima infiltración posible.

Para transforma los valores de caudal (originalmente en [mm]) a unidades volumétricas, se deberá
multiplicar por el área de la subcuenca.

1 [𝑚] ….. (16)


𝑄̅[𝑚𝑚] ∙ ( ) ∙ 𝐴𝑟𝑒𝑎 [𝑚2 ] = 𝑄̅ [𝑚3 ]
1000 [𝑚𝑚]

2.5. Relaciones Área – Tirante en los Lagos


Las relaciones que describen la hipsometría del lago son muy útiles cuando se trata de monitorear la
regulación de los caudales, porque de manera rápida y con variables sencillas de medir, brindan datos
sobre el estado de los cuerpos de agua, para adoptar las medidas de regulación que correspondan.

Hasta el año 1920 el rio Desaguadero tenía un eje único, y no existía la bifurcación del sector de La Joya,
el lago Uru Uru se formó alrededor del año 1955 y recién en 1978 se formó el brazo derecho del
Desaguadero que actualmente alimenta al lago Poopó (Montoya & Pérez, n.d.), a la fecha aún no se ha

11
VARIABILIDAD DEL NIVEL Y VOLUMEN DEL LAGO POOPÓ PARA ESTABLECER EL NIVEL DE APORTE DE MANTENIMIENTO DE SUS
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

calculado una relación del área – tirante ni se ha elaborado un mapa de la batimetría del lago, este vacío
de información pretende ser complementado por este estudio.

Para el lago Poopó se han realizado diversas observaciones para encontrar sus dimensiones características
(nivel máximo, volumen y área máximas al desfogue), como se muestra en la Tabla 1, la más antigua
corresponde a D’Orbigny (1985) citado por (Pillco Zolá & Bengston, 2010), que elaboro un mapa de
batimetría del lago basado en tres secciones transversales.

Tabla 1. Características Morfométricas del Lago Poopó

Año de ADESFOGUE hDESFOGUE VDESFOGUE


Investigador hMEDIA [m]
Estudio [Km2] [m] [Km3]
Neveu – Lemaire 1905 2530 2.50 1.40 3.5
Boulange 1977 2650 2.20 0.97 2.6
Iltis 1985 3100
Pillco - Bengtsson 2002 3010 2.37 1.13 3.4
La discrepancia entre mediciones puede deberse a diferencias en la metodología del levantamiento de
campo y el trabajo de gabinete, el efecto de la sedimentación del fondo del lago, o la remoción de estos
por la corriente llegando a una nueva configuración de lecho. La mayor parte de los trabajos de batimetría
fueron realizados a través de secciones transversales que luego fueron interpoladas, como referencia se
tomara la relación área – tirante calculada en 2002. (Pillco Zolá & Bengston, 2010).

𝐴 = 400 + 400 ∙ ℎ + 300 ∙ ℎ2 ….. (17)

Para derivar las áreas de los espejos de agua, requeridas para el cálculo del balance hídrico se aplicara el
índice diferencial normalizado de agua (NWDI), que se define como sigue,

(𝜌3 − 𝜌5 ) ….. (18)


𝑁𝑊𝐷𝐼 =
(𝜌3 + 𝜌5 )

Donde: NDWI Índice diferencial normalizado de agua.


𝝆𝟑 Banda 3 del sensor del Landsat 8 (Verde).
𝝆𝟓 Banda 5 del sensor del Landsat 8 (Infrarrojo Cercano).

El índice está diseñado para maximizar la reflectancia del agua al usar el ancho de banda verde, minimizar
la baja reflectancia del infrarrojo medio y tomar ventaja de la alta reflectancia del infrarrojo cercano para
la vegetación y el terreno. (Xu, 2006). Los valores suelen variar en un rango entre -1 a +1 donde las
superficies con vegetación tienen valores positivos, el suelo desnudo valores cercanos a cero, y el agua en
superficie libre valores cercanos negativos. (McFeeters, 1996)

12
MARCO METODOLÓGICO

3. Marco Metodológico
3.1. Área de Estudio
La extensión geográfica de
la cuenca del lago Poopó
está situada (en su mayor
parte) en el Departamento
de Oruro, en proyección
UTM Datum WGS 84
zona 19, se encuentra
entre las coordenadas,
Xmin = 597608
Ymin = 7782411
Xmax = 781676
Ymax = 8113319

Los cuerpos de agua


principales en la cuenca
son el lago Poopó y el lago
Uru Uru (ver Figura 1).

El lago Soledad,
(desaparecido en la década
de 1980) es un cuerpo de
agua que dados los aportes
del Desaguadero a la fecha
aún no ha podido
recuperarse.

La cuenca presenta
también, un alto potencial
para la explotación de
agua subterránea, con
Figura 1. Subcuencas de la Cuenca del lago Poopó amplias áreas de recarga de
cada acuífero, siendo el
más importante el acuífero de Challapampa, que es la fuente de abastecimiento de agua de la Ciudad de
Oruro. La cuenca corresponde a una región climática semiárida, el 83 [%] de la precipitación se pierde por
evaporación. (GITEC Consult GmBH – COBODES Ltda, 2014).

13
VARIABILIDAD DEL NIVEL Y VOLUMEN DEL LAGO POOPÓ PARA ESTABLECER EL NIVEL DE APORTE DE MANTENIMIENTO DE SUS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

3.2. Flujograma Metodológico

Datos de Estaciones Datos de Estaciones Datos de Percepción Remota Datos de Trabajo de Campo
Hidrométricas Meteorológicas

Caudales Precipitación, Modelo Digital Imágenes Satelitales Perfiles


Mensuales en los Temperatura Media, de Elevación del Periodo de Topográficos de los
Ríos de Aporte de Humedad Relativa, etc. (DEM) Estudio (Landsat lagos
la Cuenca Alta P233 R073)
NDWI
Precipitación Areal por cada
Modelos
Matemáticos y Subcuenca Mapa de Subcuencas de Áreas de los lagos a Nivel
complemento de la Cuenca del lago Poopó Mensual para el periodo
las series Evapotranspiración en la (2014 – 2016)
Cuenca Curvas Hipsométricas del
Series de Caudales Mensuales lago Poopó y Uru Uru
de Aporte, al lago Uru Uru y Precipitación sobre el cuerpo Mapa de Textura
al Poopó de Agua de los lagos y Cobertura del
Terreno
Evaporación del Cuerpo de
Agua de los lagos
Caudales Mensuales de
Aporte de las Subcuencas
del lago Poopó Relaciones Área– Tirante para
Relación para el los lagos Poopó y Uru Uru
Balance Hídrico
del lago Uru Uru

Caudales de Aporte al lago Relación para el BALANCE


BALANCE HIDRICO
Poopó por la Interconexión Balance Hídrico
HIDRICO DEL DEL LAGO
LAGO URU URU de los lagos del lago Poopó
POOPÓ
)

VARIACION
DE NIVELES
Figura 2. Flujograma de la Metodología a ser Empleada Y VOLUMEN
DEL LAGO
POOPO
14
MARCO METODOLÓGICO

3.3. Consideraciones Sobre el Sistema Hidrico de la Cuenca

Lago Titicaca

Lago Uru Uru

Lago Poopó

Figura 3. Esquema de la Ubicación de las Estaciones Hidrométricas en el Sistema Hídrico


del Lago Poopó
El lago Poopó es un lago terminal (característico de la mayor parte de los lagos en los climas semiáridos
y áridos), y dada la estacionalidad de la precipitación, el lago es muy susceptible a la variación de los aportes
que vienen desde la parte alta de la cuenca para mantener su volumen y tirante durante la época seca.
15
VARIABILIDAD DEL NIVEL Y VOLUMEN DEL LAGO POOPÓ PARA ESTABLECER EL NIVEL DE APORTE DE MANTENIMIENTO DE SUS
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

La oferta máxima calculada que puede aportar el lago Titicaca es de 20 [m 3.s-1] (Intecsa, 1995), esto
representaría la totalidad de los recursos regulados que estarían disponibles en el sistema, el resto es aporte
de la propia cuenca del lago, que son aportes no regulados, y a la fecha aún no se contabilizado de manera
adecuada cual es la demanda potencial de los mismos, ni se tiene legislación vigente que prevenga un uso
excesivo que pueda comprometer el volumen del lago.

Los ríos intermitentes en la cuenca son el Caracollo, Huana Jahuira, Pongo Jahuira, Conde Auque, Paria,
Sepulturas, Poopó Iracani, Antequera, Urmiri, Juchusuma, Huancane, Tacagua, Azanaque Huacani,
Cortadera, Chillari Palma, Irumpampa, y Juchu Jahuira (GITEC Consult GmBH – COBODES Ltda,
2014); todos ellos únicamente pueden aportar al sistema durante la época de lluvia; el área total de la
cuenca a ser considerada para el estudio es de 25 247.68 [Km2] (incluyendo las cuencas y superficies de
los lagos), la cuenca mayor de los tributarios es la del río Juchu Jahuira con un área de 4 017.70 [Km2].

De todos los ríos existentes en la cuenca, el Desaguadero es el más importante, pero al ser uno de los
pocos ríos permanentes en la zona, es sujeto a una gran presión en el uso de sus recursos hídricos,
solamente el uso agrícola para este río es de 18.8 [m3.s-1] (Intecsa, 1995), tomando en cuenta que el caudal
ecológico que se puede extraer del Titicaca, el margen para poder satisfacer la demanda y asegurar un
caudal ecológico para el lago Poopó, es bastante reducido.

El río nace en el lago Titicaca y vierte sus aguas directamente en los lagos Uru Uru y Poopó, eventualmente
también alimento al lago Soledad hasta la desaparición del mismo. El cauce tiene una extensión total de
325 [Km], de los cuales 113 [Km] los desarrolla dentro de la cuenca del lago Poopó, su pendiente media
es de 0.04 [%]. El Desaguadero tiene una cuenca propia (que no incluye al Titicaca), que tiene una
extensión de alrededor de 30 000 [Km2], dentro de la cual el afluente principal que recibe es el río Mauri
cuya cuenca de aporte es de 9 900 [Km2]. (GITEC Consult GmBH – COBODES Ltda, 2014)

Aguas abajo en el sistema se tiene la estación de monitoreo de Chuquiña (Figura 3), ya en el departamento
de Oruro, esta es la última estación de medición de caudal antes de que el Desagudero se bifurque en dos
brazos en el sector de la Joya, para el monitoreo de esta sección del sistema a estos segmentos de río se
los denomina brazo izquierdo y brazo derecho, de acuerdo al sentido del flujo.

El brazo izquierdo del río se bifurca nuevamente por un desvió artificial (punto C, Figura 3), denominado
canal Comibol, destinado para alimentar caudal a las operaciones mineras del sector de Iroco, este desvío
desemboca directamente en el Lago Uru Uru en el sector denominado como Puente Español. El otro
brazo del desvío (el derecho) continua al sur, para unirse también al lago Uru Uru en el sector Oeste del
mismo, en este punto la pendiente del cauce es muy baja, y las avenidas máximas hace que el río desborde
en una gran planicie de inundación que también fluye hacia el lago.

El monitoreo del nivel del tirante se realiza en el sector denominado puente peatonal, que se encuentra
aguas arriba de la bifurcación del canal Comibol, por lo que este es el caudal que puede considerarse como
aporte del río Desaguadero al lago Uru Uru.

16
MARCO METODOLÓGICO

El lago Uru Uru tiene una edad de alrededor de 100 años, y se formó justamente del desborde del río
Desaguadero, el aporte del brazo izquierdo es el caudal que fluye en tránsito por el cuerpo del lago, y
desfoga por su interconexión con el lago Poopó; debido a que se capacidad de regulación es reducida, la
mayor parte del caudal que ingresa al mismo es transitado hacia la interconexión de los lagos.

Para la sección del brazo derecho del Desaguadero después del punto de bifurcación, se tiene el monitoreo
de nivel del tirante en el sector denominado Puente Challavito, como se observa en la Figura 3, este es el
caudal que será considera como aporte del río Desaguadero al lago Poopó.

Se debe tomar en cuenta que el brazo izquierdo del río Desaguadero, tiene una extensión
aproximadamente de 70 [Km] y no recibe ningún aporte en su trayecto, mientras que el brazo derecho,
de una extensión aproximada de 100 [Km] y de trazo sinuoso, recibe el aporte temporal de los ríos Juchu
Jahuira y Caquiza. Las avenidas que se reportan en el río están del orden de los 400 [m3.s-1] y en avenidas
extraordinarias los caudales pueden llegar a ser del orden de 1 000 [m3.s-1]. (Intecsa, 1995)

3.4. Estimación de los Caudales en los Brazos del Desaguadero


La exactitud del balance hídrico para ambos lagos dependerá de las medidas en campo que se puedan
obtener de los parámetros del mismo, pero a pesar de que esta cuenca es la más importante en el
Departamento de Oruro, y alberga al segundo lago más grande del país, la disponibilidad de datos es
bastante escasa.

Las últimas campañas de monitoreo de calidad y cantidad de agua en la cuenca, fueron ejecutadas por el
Programa Cuenca Poopó en los años 2012 al 2014, en este periodo el caudal máximo que se registró en
el Desaguadero fue de 140.93 [m3.s-1] en el mes de Febrero de 2013 (Programa Cuenca Poopó, 2015),
para años recientes no se tiene registros de caudal, por lo que estos se deben estimar a partir de modelos
matemáticos.

En el brazo izquierdo, la estación hidrométrica del puente peatonal (Zona 19 S, X=662674, Y=8033986),
tiene registros de nivel desde el año 2013 al 2016; sin embargo, únicamente se tiene datos de caudal de la
gestión 2013, y al relacionar los mismos con los respectivos tirantes, no se encontró correlación alguna,
por lo que los datos de esta estación no pueden emplearse para el balance hídrico. Similar situación se
tiene en la estación de Challavito (Zona 19 S, X=666622, Y=7990611), en el brazo derecho.

La metodología empleada para estimar los caudales de aporte a los lagos consiste en usar los registros
históricos (1968 – 2013) de la estación hidrométrica de Calacoto, con ellos se elaboraron los modelos
matemáticos de la Tabla 2, para así con los datos de nivel de las gestiones 2014 y 2015, se deriven los
caudales de esta estación.
Tabla 2. Ecuaciones Caudal Vs Tirante – Estación de Calacoto
Mes Ecuación Y=Caudal [m3.s-1]; X=Tirante [cm] R2
Enero y = 0.0058x2 - 2.4917x + 273.88 0.88
Febrero y = 0.006x2 - 2.6341x + 307.76 0.87
Marzo y = 0.0072x2 - 3.2327x + 373.88 0.92

17
VARIABILIDAD DEL NIVEL Y VOLUMEN DEL LAGO POOPÓ PARA ESTABLECER EL NIVEL DE APORTE DE MANTENIMIENTO DE SUS
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

Mes Ecuación Y=Caudal [m3.s-1]; X=Tirante [cm] R2


Abril y = 0.007x2 - 3.0196x + 337.54 0.90
Mayo y = 0.0077x2 - 3.3308x + 366.81 0.98
Junio y = 0.0067x2 - 2.8088x + 296.55 0.98
Julio y = 0.0063x2 - 2.5818x + 264.73 0.96
Agosto y = 0.0055x2 - 2.1682x + 213.22 0.94
Septiembre y = 0.0048x2 - 1.8056x + 170.29 0.92
Octubre y = 0.0041x2 - 1.5282x + 140.31 0.88
Noviembre y = 0.004x2 - 1.4298x + 126.51 0.81
Diciembre y = 0.0058x2 - 2.391x + 250.68 0.81

Con el caudal medido en esta estación, y los modelos matemáticos que relacionan el mismo; con el caudal
en la estación de Ulloma (estación entre Calacoto y Chuquiña, cuyos datos no fueron proporcionados por
el SENAMHI para este estudio), de la Tabla 3, y la relación entre el caudal en la estación de Ulloma y
Chuquiña, QChuquiña = 0.5 + 1.03*QUlloma (Swedish Geological AB, 1996), se ha establecido cual es el aporte
del río Desaguadero en el punto de ingreso a la cuenca. Para disgregar este aporte entre ambos brazos del
río se ha empleado los mismos porcentajes de distribución, que se han observado en las mediciones de
caudal del año 2013. (Programa Cuenca Poopó, 2015)

Tabla 3. Relaciones de Caudal entre la Estación de Ulloma y Calacoto

Ecuación Q1=Caudal Ulloma [m3.s-1];


Mes R2
Q2=Caudal Calacoto [m3.s-1]
Enero Q1 = 41 + 1.3 Q2 0.67
Febrero Q1 = 47 + 1.7 Q2 0.70
Marzo Q1 = 38 + 1.4 Q2 0.67
Abril y Diciembre Q1 = 10 + 1.2 Q2 0.88
Mayo, Octubre y Noviembre Q1 = 8 + 1.05 Q2 0.97
Junio, Julio, Agosto y Septiembre Q1 = 7.5 + 1.01 Q2 0.97
Fuente: (Swedish Geological AB, 1996)

Tabla 4. Caudal Estimado en la Estación de Chuquiña (2014 – 2015) [m3.s-1]

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2014 64.07 105.15 118.09 72.40 62.89 43.07 35.79 26.68 21.29 18.07 19.30 63.98
2015 83.35 93.70 67.88 48.38 52.94 36.74 31.57 25.09 19.94 17.17 17.94 68.21

No se tiene información disponible para estimar el uso que se da al caudal del brazo izquierdo del Desaguadero;
pero si se tiene información secundaria sobre el uso agrícola en la cuenca que atraviesa el brazo derecho (Juchu
Jahuira), por lo que se ha considerado estos datos para la obtención de los caudales finales de aporte al lago
Poopó.

18
MARCO METODOLÓGICO

Tabla 5. Caudal Medio Destinado a Uso Agrícola en el Brazo Derecho del Desaguadero [m3.s-1]
Uso ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Anual
[m3.s-1] 2.74 3.07 2.28 2.38 0.66 0.63 0.02 0.03 0.30 0.75 1.76 3.54
Fuente: En base al Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó (GITEC Consult GmBH – COBODES Ltda, 2014)

Según el esquema hidráulico del sistema (Figura 3), otro de los caudales que es necesario determinar para
el balance hídrico del lago Poopó, es el que fluye por la interconexión de los lagos; sin embargo, no se
tienen datos sobre mediciones realizadas en este tramo del río, por ningún estudio anterior o red de
monitoreo de alguna de las instituciones que trabajan en el área de estudio, por lo que este caudal será
determinado por la ecuación (3), teniendo como dato de entrada la variación de nivel en el lago Uru Uru.

3.5. Precipitación y Evaporación Sobre los Cuerpos de Agua


La distribución de las estaciones
activas e inactivas en el área de
estudio se presenta en la Figura 4.
El listado de las estaciones activas
(con registro actual) se presenta en
la Tabla 6; se descarta el uso de las
estaciones de Poopó, Facultad de
Agronomía, Villampampa y
Opoqueri, por tener registros
mensuales discontinuos.

A pesar de que la mayor parte de las


estaciones se encuentran inactivas,
la distribución espacial de los datos
permite la interpolación de los
valores de precipitación mensual
para toda la cuenca.

El periodo de estudio del balance


hídrico de los lagos, se ha
determinado en función de estudiar
la relación entre los aportes y
perdidas del sistema, que ha llevado
a que a finales del 2015 el lago
Poopó haya sufrido una de las
mayores retracciones en su
volumen de su historia; sin
Figura 4. Ubicación de las Estaciones Meteorológicas embargo, también se debe tener en
en el Área de Estudio cuenta la disponibilidad de los

19
VARIABILIDAD DEL NIVEL Y VOLUMEN DEL LAGO POOPÓ PARA ESTABLECER EL NIVEL DE APORTE DE MANTENIMIENTO DE SUS
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

datos. La selección de los años 2014 y 2015 para el periodo de estudio, responde a este aspecto, en la
Tabla 6 se observa que para el año 2016 existen varios vacíos de información por lo que no puede
considerarse para el balance.

Tabla 6. Registro de Precipitación (1980 – 2016) de las Estaciones Meteorológicas en la Cuenca del
Lago Poopó

2016*
2000

2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
1981

1991

2001

2011
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990

1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999

2010

2012
2013
2014
2015
No Nombre Estación
1 San José Alto 1 2 1 1 3 4 3 10
2 Andamarca 7 4 2 2 4 4 8
3 Huayllamarca 5 5 1 1 6 3
4 Oruro Aeropuerto 1
5 Chillca 3 1 1 1
6 Cabaña Forestal Oruro 5 1 1 1 10 4
7 Facultad de Agronomía UTO 7 1 1 4 5 6 2 9 7 2 2 7
8 Orinoca AT 4 1 6 5 4
9 Poopó 9 5
10 Soracachi AT 9 3
11 Corque AT 7 1 3
12 Antequera AT 11 3
13 Cochamarca 1 1
14 Salla 3 1
15 Vilampampa Aut 2 7
16 Ucumasi 1 1 4 1 5 11 1 2 2 10
17 Opoqueri AT 3 10
18 Cruce Ventilla 5 5 11 3 5 6 5 3 6 4 10 9 9 4 2 8 6 1
19 Llallagua 4 5
20 Tomave 2 10 9 5 4 1 5

Inicio del Registro Años con Registro Completo N Años con "N" Registros Faltantes Fin del Registro.

Oruro Aeropuerto
Indices anuales del Vector y de las Estaciones (Brunet Moret)
1.8 Chillca

Cabaña Forestal
1.6 Oruro
Orinoca
1.4 Soracachi_AT

Corque_AT
1.2
Antequera_AT
Indices

1 Conchamarca

0.8 Salla

Ucumasi
0.6 Cruce Ventilla

0.4 Llallagua

Tomave
0.2
Vector
0 Lím. Inf.
1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 Lím. Sup.
Año

Figura 5. Vector Regional Anual para las Estaciones Meteorológicas del Área de Estudio

20
MARCO METODOLÓGICO

La Figura 5 presenta el gráfico de índices del vector regional, para las estaciones meteorológicas de la zona
de estudio, la mayor parte de las estaciones presentan una correlación con el vector igual o mayor a 0.70,
excepto las estaciones de Tomave y Ucumasi, esto es evidente en el gráfico, su comportamiento difiere
en gran medida de los demás constituyentes del grupo y por lo tanto estarían contaminando el vector.

Esto se debe principalmente a que estas estaciones pertenecen a un distinto piso ecológico, con distinta
climatología que define un régimen de precipitación diferente al resto de la cuenca; a pesar de ello, deben
ser consideradas para la interpolación de los datos de precipitación mensual, debido a que se evidencia
que estas cubren la región sur oeste de la cuenca, y se retiran toda esa zona quedaría sin datos, aumentando
así la incertidumbre sobre los cálculos.

Para el cálculo de la evaporación desde los cuerpos de agua la situación es aún más crítica, únicamente las
estaciones de Oruro Aeropuerto (X=703344.48, Y=8014295.96) y Llallagua (X=757734.26,
Y=7960504.13), poseen los datos climáticos necesarios para calcular la evaporación (velocidad de viento,
humedad relativa, temperatura media) a excepción de los datos de horas sol, los cuales fueron tomados
de la media del registro histórico de la estación de la Cabaña Forestal Oruro (X=703321.59,
Y=8012082.23); finalmente la evaporación fue calculada con la ecuación (9) para cada estación a nivel
mensual, y estos datos fueron interpolados para obtener los valores medios sobre los cuerpos de agua.
Los valores medios para ambas variables, resumen en las tablas 7, 8, 9 y 10.

Tabla 7. Precipitación Sobre el Lago Uru Uru [mm]

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2014 112.70 23.60 11.14 12.98 6.29 0.59 0.00 7.66 38.65 25.97 21.26 67.84
2015 148.00 81.79 53.04 54.06 3.46 0.18 5.07 8.42 8.67 31.26 31.44 23.54

Tabla 8. Precipitación Sobre el Lago Poopó [mm]

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2014 176.85 101.11 24.66 16.11 11.05 0.94 0.00 4.57 25.62 39.57 18.32 57.47
2015 142.23 77.39 86.46 65.76 3.46 0.38 5.79 18.60 29.27 39.12 41.36 17.84

Tabla 9. Evaporación Sobre el Lago Uru Uru [mm]

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2014 249.66 226.33 239.81 201.93 162.63 143.96 147.36 171.82 196.3 240.11 256.13 264.01
2015 243.33 220.11 225.32 188.83 151.3 140.99 149.56 173.6 202.27 240.15 253.83 277.03

Tabla 10. Evaporación Sobre el Lago Poopó [mm]

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2014 239.03 207.47 208.03 170.69 131.03 117.09 119.47 145.83 172.38 211.26 220.26 244.19
2015 224.77 193.96 199.00 171.95 162.62 152.16 186.76 203.23 216.93 259.92 257.45 279.84

21
VARIABILIDAD DEL NIVEL Y VOLUMEN DEL LAGO POOPÓ PARA ESTABLECER EL NIVEL DE APORTE DE MANTENIMIENTO DE SUS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

Precipitación y Evaporación sobre el Lago Uru Uru Precipitación y Evaporación sobre el Lago Uru Uru
300 (2014) 300 (2015)
Precipitación y Evaporación [mm]
250 250

Precipitación y Evaporación [mm]


200 200

150 150

Precipitación Sobre el Lago Uru


100 100 Uru [mm]
Evaporación Sobre el Lago Uru
50 50 Uru [mm]

0 0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses Meses

Precipitación y Evaporación sobre el Lago Poopó Precipitación y Evaporación sobre el Lago Poopó
300 (2014) 300 (2015)

Precipitación y Evaporación [mm]


Precipitación y Evaporación [mm]

250 250

200 200

150 150 Precipitación Sobre el


Lago Poopó [mm]

100 100 Evaporación Sobre el Lago


Poopó [mm]

50 50

0 0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses Meses

Figura 6. Variación de la Precipitación y Evaporación en los Lagos Uru Uru y Poopó (2014 -2015)

22
MARCO METODOLÓGICO

La Figura 6 muestra la variación anual de la precipitación y evaporación sobre los lagos; la tendencia marca
que la media de la evaporación es mucho mayor a la precipitación, por lo que la recarga local solo será
significante para suplir parte de la evaporación en los meses de la época húmeda.

3.6. Aporte Regional de las Cuencas Circundantes a los Lagos


La metodología para el cálculo del aporte
regional en la cuenca del lago Poopó, está
condicionada por la disponibilidad de datos,
especialmente en lo que se refiere a la textura
del suelo, por ello se ha determinado
emplear el modelo agregado del número de
curva (CN); empleando para ello la
cobertura de CN (ver Figura 7) elaborada
para el balance hídrico nacional (Inypsa,
2012), donde uno los parámetros de
calibración, fue el cálculo de la escorrentía
en la cuenca del río Desaguadero signada
con el código 015 (según la codificación
Pfafstetter).

Para el cálculo de la escorrentía únicamente


es necesario la determinación del área de las
cuencas de aporte, para determinar este
parámetro se empleó un Modelo Digital de
Elevación (DEM), de una resolución
espacial de 12.5 [m], adquirido por el sensor
ALOS PALSAR en fecha 10 de Agosto de
2010. La precipitación se derivó
Figura 7. Mapa de Número de Curva para la Cuenca directamente de los mapas interpolados
del Lago Poopó empleando las estaciones detalladas en la
Fuente: Balance Hídrico Superficial de Bolivia (Inypsa, 2012) Tabla 6.

La Tabla 11, presenta los valores calculados para el área de las subcuencas que forman la cuenca del lago
Poopó, y su respectivo del número de curva corregido y la máxima infiltración posible (valores agregados
por un promedio ponderado por área), calculados con las ecuaciones (14) y (15), para el cálculo de la
producción hídrica total.

Tabla 11. Valores de Numero de Curva Corregido y Máxima Infiltración Posible para las
Subcuencas de la Cuenca del Lago Poopó
Lago al que Área
Subcuenca CN pred CN" S"
Drenan [km2]
00_Laguna Soledad ---- 661.27 57.74 22 916

23
VARIABILIDAD DEL NIVEL Y VOLUMEN DEL LAGO POOPÓ PARA ESTABLECER EL NIVEL DE APORTE DE MANTENIMIENTO DE SUS
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

Lago al que Área


Subcuenca CN pred CN" S"
Drenan [km2]
01_Caracollo Uru Uru 244.60 77.16 28 653
02_Huana Jahuira Uru Uru 1394.17 70.86 26 721
03_Pongo Jahuira Uru Uru 296.08 80.47 29 622
04_Conde Auque Uru Uru 563.83 77.42 28 650
05_Paria Uru Uru 1210.32 75.32 27 671
06_Sepulturas Uru Uru 434.81 72.61 27 701
07_Sora Sora Interconexión 1085.18 75.12 27 673
08_Poopo Irancani Interconexión 262.70 78.25 28 642
09_Llanura Aluvial del Rio Desaguadero Interconexión 544.46 57.08 21 928
10_Antequera Poopó 408.44 68.36 25 752
11_Urmiri Poopó 74.36 86.09 31 575
12_Huancane Poopó 214.78 70.28 26 728
13_Juchusuma Poopó 383.17 84.70 30 586
14_Tacagua Poopó 1692.05 80.76 29 619
15_Azanake Huacani Poopó 282.21 69.34 26 739
16_Cortadera Poopó 325.51 78.36 28 641
17_Chillari Palma Poopó 552.92 68.36 25 752
18_Sevaruyo Poopó 1100.63 77.80 28 647
19_Marquez Poopó 2709.19 78.71 28 638
20_Santiago Andamarca P Aullagas Poopó 2395.94 57.45 22 921
21_Caquiza Poopó 1730.75 66.66 25 774
22_Irupampa Poopó 156.02 78.87 29 636
23_Juchu Jahuira Poopó 4017.70 61.62 23 849

Para obtener los caudales que serán considerados como el aporte regional de las cuencas que drenan hacia
los lagos, se procedió a restar de la producción hídrica total, los usos que se tienen en cada cuenca para
consumo humano, agricultura, pecuaria, e industria; los valores considerados para el uso total se han
agrupado considerando la parte del sistema hídrico a la cual drena la cuenca de aporte. (Ver Tabla
12¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.)
Tabla 12. Caudales Destinados Usos Antrópicos en la Cuenca del Lago Poopó [m3.s-1]
Componente E F M A M J J A S O N D Anual
Drenaje al Lago
1.38 1.05 1.21 1.19 0.57 0.32 0.05 0.30 0.46 0.80 1.42 1.45 10.19
Uru Uru
Drenaje a la
Interconexión de 82.17 61.96 53.44 72.01 66.87 125.37 313.41 89.20 70.22 55.59 59.04 73.99 1123.26
los Lagos
Drenaje al Lago
2.58 3.31 3.08 2.32 0.64 0.34 0.02 0.09 0.29 1.40 2.86 3.53 20.46
Poopó
Uso Total Sobre
el Drenaje al 84.75 65.27 56.52 74.34 67.51 125.71 313.43 89.29 70.51 56.98 61.90 77.52 1143.73
Lago Poopó
Fuente: En base al Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó (GITEC Consult GmBH – COBODES Ltda, 2014)

24
MARCO METODOLÓGICO

3.7. Áreas de los Espejos de Agua y Relación Área – Tirante del Lago Uru Uru

1) 2)

Landsat 8 – 20/07/2014

Composición a Color – Landsat 8 (4, 3, 2) Composición para Resaltar los Cuerpos de Agua – Landsat 8 (5, 6, 4)

3) 4)

Área = 1310.64 [km2]

NDWI– Landsat 8 (Banda3 – Banda5)/(Banda3 + Banda5) Espejo de Agua del Lago Poopó en Vector
Figura 8. Cálculo del Área de los Espejos de Agua de los Lagos

25
VARIABILIDAD DEL NIVEL Y VOLUMEN DEL LAGO POOPÓ PARA ESTABLECER EL NIVEL DE APORTE DE MANTENIMIENTO DE SUS
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

La metodología para el cálculo del área de los espejos de agua de ambos lagos, se basa en la clasificación
de imágenes satelitales adquiridas para los dos años de análisis; se emplearon 41 imágenes del sensor
Landsat 8 (21 del año 2014 y 20 del año 2015), en los primeros meses del año (Enero a Marzo) únicamente
es posible emplear una imagen por mes para determinar el área debido a la alta nubosidad que se presenta
en la zona, que inutiliza algunas de las imágenes del sensor; para el resto del año se dispone de dos
imágenes por mes para realizar el cálculo.

La digitalización del espejo de agua de los lagos (ver Figura 8), no se realiza directamente sobre la
composición a color de la imagen (1); sino empleando el índice NDWI (3) (calculado con la ecuación 18)
para discriminar el agua del resto del terreno, evitando así la digitalización de zonas húmedas en las orillas
que no deben considerarse como parte del cuerpo de agua. Para corroborar el trabajo, especialmente en
zonas con nubosidad moderada, se empleó una composición (5, 6, 4) que de manera clara permite
discernir entre la tierra y el agua (2), para finalmente obtener una capa vector que represente el área del
espejo de agua (4).

Figura 9. Puntos de Control Topográfico para el Trabajo de Campo

26
MARCO METODOLÓGICO

El balance hídrico depende del cálculo de las áreas de los espejos de agua, ambos lagos son bastante
superficiales y sus orillas corresponden a un relieve con topografía plana, una pequeña variación en los
volúmenes de aporte, puede significar una alta reducción del área que ocupa el cuerpo de agua; las
relaciones área – tirante (ecuación 17, para el lago Poopó), son las que se emplean para determinar estas
variaciones que se producen durante el ciclo hidrológico. En especial las que tienen que ver con el aporte
estacional de la precipitación, ya que si bien, el aporte que reciben ambos brazos del río Desaguadero es
permanente, durante los meses de la época húmeda, la precipitación puede generar un rápido cambio en
la disponibilidad de volumen, y por lo tanto en la extensión del área de los lagos. El caso contrario ocurre
en la época seca del ciclo, cuando la retracción de los lagos estará condicionada por el volumen que pueda
evaporarse de los mismos.

La obtención de esta relación para el lago Uru Uru, se determinó de los datos de nivel de agua de la
estación hidrométrica (X=702088.15, Y=7992755.37) instalada en la bahía de Pumpulaya, y administrada
por el Gobierno Departamental de Oruro; además, se realizó un trabajo topográfico (ver Figura 9), se
implantaron 11 puntos de control topográfico en el terreno (ver Tabla 13), con el objeto de determinar el
nivel base del lago, las cotas en la entrada (A y B) y salida del mismo (C), y las secciones transversales en
las entradas (Puente Español y Brazo Izquierdo), además de la salida (interconexión de los lagos). Entre
los puntos D – E de la Figura 9 se levantó un perfil transversal, para determinar el sector más profundo
del lago.

Tabla 13. Coordenadas en Proyección UTM de los Puntos de Control de Campo para el
Trabajo Topográfico

Coordenadas en Proyección UTM Zona 19 S


Altura Factor
Punto Tipo Fecha Este (X) Norte (Y)
Elipsoidal Combinado
12/14/2016
URUS Control 699698.265 8014023.26 3767.312 0
19:59:43
12/15/2016
CLAS-01 Medido 694958.765 8005548.34 3744.681 0.9994818
10:29:43
12/15/2016
CLAS-02 Medido 695714.485 8005290.62 3747.81 0.999485
10:22:13
12/15/2016
CLAS-03 Medido 694378.608 8000581.55 3744.517 0.9994791
11:33:43
12/19/2016
CLAS-04 Medido 694604.32 8001420.39 3744.407 0.999412
12:16:28
12/15/2016
CLAS-05 Medido 701659.165 7988260.67 3743.209 0.9995149
07:37:43
12/15/2016
CLAS-06 Medido 701702.734 7988342.27 3743.735 0.9994121
07:32:13
12/19/2016
CLAS-07 Medido 703778.488 7991781.357 3743.15 0.9995255
09:51:13
12/19/2016
CLAS-08 Medido 703848.213 7992014.844 3742.931 0.9995259
09:56:28

27
VARIABILIDAD DEL NIVEL Y VOLUMEN DEL LAGO POOPÓ PARA ESTABLECER EL NIVEL DE APORTE DE MANTENIMIENTO DE SUS
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

Coordenadas en Proyección UTM Zona 19 S


Altura Factor
Punto Tipo Fecha Este (X) Norte (Y)
Elipsoidal Combinado
12/19/2016
CLAS-09 Medido 698060.416 7995224.883 3764.293 0.9994089
13:46:43
12/19/2016
CLAS-10 Medido 697638.831 7995438.761 3746.276 0.9994946
13:07:43
12/27/2016
CLAS-11 Medido 703500.186 7991220.319 3746.680 0.9994116
10:40:58

Mojones Implantados en el Terreno Georreferenciación de los Puntos

Ingreso al Lago Uru Uru Levantamiento a Detalle en las Orillas


Figura 10. Fotografías del Trabajo de Campo

28
RESULTADOS

4. Resultados
4.1. Componentes del Balance Hidrico
La aplicación las ecuaciones propuestas en la sección 2.1.1, que definen el cálculo del balance hídrico de
los lagos, requieren determinar los componentes de: i) las áreas promedio de los espejos de agua (medidas
de las imágenes satelitales), ii) los aportes mensuales de ambos brazos del Desaguadero (estimados con
modelos matemáticos), iii) el aporte regional de las cuencas circundantes a los lagos (modelado con el
CN), la precipitación sobre los cuerpos de agua (agregación de los mapas interpolados) y la evaporación
de los cuerpos de agua (ecuación 9, y agregación de los mapas interpolados); idealmente, todos estos
componentes deben ser medidos en campo, pero debido a las limitaciones en la disponibilidad de datos,
es ineludible recurrir al modelado y la estimación.

4.1.1. Caudales desde los Brazos del Desaguadero


Los aportes estimados para el periodo de estudio para ambos brazos del río Desaguadero, se resumen en
la Tabla 14 y Tabla 15, en el caso del aporte del brazo derecho, este es el caudal remanente después del
uso para riego que se detalla en la Tabla 5. La media de aporte mensual del brazo derecho es de 28.94 y
24.81 [m3.s-1] para el año 2014 y 2015 respectivamente; mientras que para el brazo izquierdo la media es
de 24.00 y 20.87 [m3.s-1], para el mismo periodo.

En las gráficas de la Figura 11, se observa la variación mensual de los aportes para ambos años del periodo
de estudio, los aportes en el brazo derecho son mayores a los del izquierdo excepto en Junio y los tres
últimos meses del año, esta distribución irregular es consecuencia de que en el sector de la bifurcación de
la Joya, no se tienen implementada ninguna obra de regulación que permita una mejor distribución de los
caudales. Si bien el brazo derecho provee de caudal de manera directa al Lago Poopó, la diferencia entre
este aporte y el caudal medio que transita por el brazo izquierdo es muy baja, lo cual deja un importante
volumen de agua a ser regulado por el lago Uru Uru, y transitado a través de la interconexión de los lagos.

Tabla 14. Caudal de Aporte Estimado para el Brazo Izquierdo del Desaguadero [m3.s-1]

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2014 28.50 46.77 52.52 26.44 26.23 25.44 16.06 8.82 9.91 8.01 9.07 30.21
2015 37.07 41.68 30.19 17.67 22.08 21.70 14.17 8.30 9.28 7.61 8.44 32.20

Tabla 15. Caudal de Aporte Estimado para el Brazo Derecho del Desaguadero [m3.s-1]

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2014 33.02 55.62 63.63 35.47 40.02 23.64 22.78 15.55 14.04 7.71 6.16 29.63
2015 43.78 49.24 35.61 22.91 33.58 20.07 20.09 14.62 13.13 7.29 5.60 31.82

29
VARIABILIDAD DEL NIVEL Y VOLUMEN DEL LAGO POOPÓ PARA ESTABLECER EL NIVEL DE APORTE DE MANTENIMIENTO DE SUS
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

Figura 11. Caudales de Aporte de Ambos Brazos del Río Desaguadero Año 2014 – 2015

4.1.2. Caudales de Aporte Regional


Ambos lagos reciben el aporte regional de 23 Subcuencas, después de la cuenca Juchu Jahuira (4017.70
[km2]) que es por la que transita el brazo derecho del Desaguadero, el tributario mayor es el río Márquez,
que drena una cuenca de aporte de 2709.19 [Km2]

El flujo superficial que aportan los tributarios al sistema debe ser determinado a través de una red
hidrométrica implementada en la cuenca, en la que se tengan mediciones directas de nivel para conocer el
caudal en la sección en cada momento; sin embargo, datos de estas características no se monitorean en
las cuencas de aporte a los lagos, por lo que se modelaron los caudales mensuales.

La Tabla 16 y Tabla 17, se presentan los caudales de aporte regional, la media para la año 2014 es 7.29
[m3.s-1] y para el 2015 es de 7.03 [m3.s-1], se observa una alta estacionalidad en la generación de la
escorrentía, para el año 2014 entre el mes de Marzo a Septiembre prácticamente no se ha generado flujo,
similar comportamiento se presenta el 2015 entre los meses de Mayo a Septiembre; esto debido a que en
estos meses la precipitación sobre las subcuencas es tan baja, que no puede satisfacer la tasa de infiltración
máxima del suelo (S”) y por lo tanto no se produce escorrentía.

Considerando los usos de origen antrópico para los recursos hídricos, que deben cumplir en cada
subcuenca del sistema (ver Tabla 12), y agregando los resultados de la producción hídrica total, de acuerdo
al lago al que drena cada cuenca (ver Tabla 11), se han obtenido los resultados resumidos en la Tabla 18
y Tabla 19; el caudal que el lago Uru Uru recibe como aporte local, es mucho mayor (casi el doble), en
comparación al que drena al lago Poopó, incluso para el año 2015, no se tiene caudal de aporte regional
para ningún mes.

Esto está fuertemente influenciado por las características de los usos que se tiene en cada subcuenca, si
bien para el lago Poopó se dispone de una mayor área de drenaje, en promedio la precipitación es menor
sobre este sector (hasta un 25 [%]), y la demanda de agua por los usos agrícolas, industriales, entre otros,
es mayor (hasta el doble).

30
RESULTADOS

Tabla 16. Producción Hídrica de las Cuencas que Drenan a los Lagos - 2014 [m3.s-1]

Escurrimiento Mensual Q" [m3.s-1] - Año 2014


Subcuenca
Ene Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Anual
00_Laguna Soledad 3.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.08 0.00 0.00 0.12 3.45
01_Caracollo 2.88 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.26 0.01 0.00 0.30 3.49
02_Huana Jahuira 12.96 0.08 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.98 0.00 0.00 1.42 15.43
03_Pongo Jahuira 3.97 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.76 0.02 0.00 0.86 5.62
04_Conde Auque 7.46 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.67 0.03 0.00 1.84 11.00
05_Paria 9.98 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.26 0.01 0.00 1.90 13.15
06_Sepulturas 1.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.24 1.62
07_Sora Sora 5.95 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.34 6.28
08_Poopo Irancani 1.53 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 1.60
09_Llanura Aluvial del Rio Desaguadero 1.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 1.62
10_Antequera 3.51 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.55
11_Urmiri 1.10 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.11
12_Huancane 2.51 0.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.67
13_Juchusuma 5.79 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.82
14_Tacagua 17.49 0.51 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04 18.04
15_Azanake Huacani 2.31 0.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04 2.80
16_Cortadera 2.21 0.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 2.64
17_Chillari Palma 3.65 0.81 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.11 4.57
18_Sevaruyo 7.00 0.97 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.24 8.21
19_Marquez 12.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.02
20_Santiago Andamarca P Aullagas 12.96 2.98 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.12 16.05
21_Caquiza 13.25 5.13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.16 18.54
22_Irupampa 0.89 0.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.00 0.00 1.09
23_Juchu Jahuira 14.14 0.57 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14.71

31
VARIABILIDAD DEL NIVEL Y VOLUMEN DEL LAGO POOPÓ PARA ESTABLECER EL NIVEL DE APORTE DE MANTENIMIENTO DE SUS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

Tabla 17. Producción Hídrica de las Cuencas que Drenan a los Lagos - 2015 [m3.s-1]

Escurrimiento Mensual Q" [m3.s-1] - Año 2014


Subcuenca
Ene Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Anual
00_Laguna Soledad 1.90 0.93 0.06 0.29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.19
01_Caracollo 1.79 0.74 0.11 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 3.08
02_Huana Jahuira 9.74 3.17 0.40 1.54 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.13 0.00 0.00 14.98
03_Pongo Jahuira 3.39 1.88 0.44 1.52 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 0.00 0.02 7.36
04_Conde Auque 6.95 4.13 1.05 3.67 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.18 0.00 0.06 16.05
05_Paria 14.55 4.50 1.09 3.55 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.16 0.00 0.06 23.92
06_Sepulturas 2.55 0.54 0.08 0.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.28
07_Sora Sora 4.19 1.27 0.16 0.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.78
08_Poopo Irancani 1.17 0.28 0.03 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.50
09_Llanura Aluvial del Rio Desaguadero 1.63 0.19 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.84
10_Antequera 1.01 0.21 0.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.27
11_Urmiri 0.18 0.07 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.26
12_Huancane 0.53 0.14 0.12 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.81
13_Juchusuma 1.02 0.31 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.38
14_Tacagua 8.81 1.17 0.30 0.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 10.39
15_Azanake Huacani 1.54 0.18 0.28 0.13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.14
16_Cortadera 2.45 0.23 0.17 0.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.02 0.00 3.06
17_Chillari Palma 3.29 0.31 0.44 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.00 4.31
18_Sevaruyo 4.81 0.60 0.55 0.33 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.04 0.00 6.34
19_Marquez 7.71 0.00 0.63 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.34
20_Santiago Andamarca P Aullagas 11.56 1.09 0.91 0.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13.73
21_Caquiza 13.83 1.44 0.73 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16.00
22_Irupampa 0.67 0.37 0.03 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 1.09
23_Juchu Jahuira 14.18 3.99 0.31 0.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18.60

32
RESULTADOS

Tabla 18. Producción Hídrica (Después de Satisfacer los Usos Antrópicos) que drena al
Lago Uru Uru [m3.s-1]

Año Ene Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Anual
2014 37.23 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.47 0.00 0.00 5.10 50.30
2015 37.60 13.93 1.97 9.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 50.30

Tabla 19. Producción Hídrica (Después de Satisfacer los Usos Antrópicos) que drena al
Lago Poopó [m3.s-1]

Año Ene Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Anual
2014 26.41 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 26.41
2015 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

4.1.3. Recarga Local sobre los Cuerpos de Agua


La recarga local, se refiere a la relación precipitación – evaporación sobre el cuerpo de agua, la Tabla 7 a
la Tabla 10, muestran los resultados obtenidos para la interpolación de los valores de estas variables,
agregados para la superficie de los lagos; en la Figura 12 se expone su variación anual en la zona de estudio.

El gradiente de precipitación muestra una tendencia a disminuir en dirección de norte a sur con una
amplitud bastante marcada, en la parte norte y este, en los sectores donde se desarrolla la actividad minera,
la precipitación supera los 1000 [mm. año-1], mientras que en el sector sur apenas alcanza valores cercanos
a los 100 [mm. año-1] en el sector sur del lago, que es la zona más seca de toda la cuenca; también se puede
observar un gradiente de oeste a este, que tiende a incrementar la precipitación sobre el espejo de agua
del lago Poopó; sin embargo, se debe tener en cuenta que la cuenca de estudio tiene 22 741.09 [Km2], y
se tienen muy pocas estaciones para determinar el comportamiento de la precipitación, por lo que estos
resultados deben tomarse con cautela.

De igual forma la evaporación en los espejos de agua varia con gradiente de norte a sur, para el año 2014
los valores máximos se presentan en el sector norte, mientras que para el 2015 el comportamiento es
opuesto; esto se debe a la variación de los registros de temperatura y humedad relativa en las dos estaciones
consideradas para el cálculo de la evaporación (Oruro aeropuerto y Llallagua).

Ninguna estación dentro del área de estudio posee mediciones directas de un tanque evaporímetro con la
extensión adecuada para su análisis, por lo que todos los valores empleados en el balance hídrico
corresponden a los valores medios para la fórmula de Penman sobre los cuerpos de agua.

En la relación precipitación – evaporación, calculada a nivel mensual siempre existe déficit, por lo que es
inviable considerar que el aporte de la lluvia mensual sobre los cuerpos de agua, pueda ser suficiente para
asegurar su mantenimiento.

33
VARIABILIDAD DEL NIVEL Y VOLUMEN DEL LAGO POOPÓ PARA ESTABLECER EL NIVEL DE APORTE DE MANTENIMIENTO DE SUS
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

Precipitación Anual [mm] - 2014 Precipitación Anual [mm] - 2015

Evaporación Anual [mm] Lago Poopó – 2014 Evaporación Anual [mm] Lago Poopó – 2015

34
RESULTADOS

Evaporación Anual [mm] Lago Uru Uru – Evaporación Anual [mm] Lago Uru Uru –
2014 2015
Figura 12. Precipitación Anual sobre la Cuenca del Lago Poopó y Evaporación Anual sobre
los Cuerpos de Agua (2014 – 2015)

4.2. Balance Hídrico de los Lagos Poopó y Uru Uru para el Periodo 2014 – 2015
El balance hídrico para ambos lagos, para el periodo de estudio 2014 – 2015, se resume en la Tabla 20 y
Tabla 21, para el lago Uru Uru; y para el lago Poopó en la Tabla 22 y Tabla 23.

Se observa que el aporte regional de las cuencas circundantes a los lagos es el menor de los que recibe el
lago Poopó (3.23 [%] y 4.23 [%] para 2014 y 2015 respectivamente), y el segundo menor en el caso del
lago Uru Uru (13.53 [%] y 18.59 [%] para 2014 y 2015 respectivamente); además, este un aporte altamente
estacional, ya que el escurrimiento solo ocurre en los tres primeros meses del año, cuando la época húmeda
aporta mayor precipitación; y en virtud a que su regulación es una tarea por demás complicada y que
involucra el control de los consuntivos y no consuntivos dentro de cada subcuenca, la regulación de este
caudal para el mantenimiento de los recursos hidrobiológicos del lago debe descartarse en el corto plazo.

El aporte de la precipitación al balance hídrico, no es muy significativo en el lago Uru Uru, por la reducida
área de espejo de agua que este presenta (4.91 [%] y 7.43 [%] para 2014 y 2015 respectivamente), pero si
cobra mayor importancia para los aportes del lago Poopó (27.65 [%] y 26.67 [%] para 2014 y 2015
respectivamente); aun así, este aporte apenas logra reponer una parte del volumen que se pierde por la
evaporación directa sobre el lago Poopó, y solamente puede influir en el mantenimiento del nivel de agua
durante los meses de la época de lluvia.

35
VARIABILIDAD DEL NIVEL Y VOLUMEN DEL LAGO POOPÓ PARA ESTABLECER EL NIVEL DE APORTE DE MANTENIMIENTO DE SUS
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

Tabla 20. Balance Hídrico del Lago Uru Uru para el Año 2014

Área Caudal Caudal Caudal


Nivel
Espejo Brazo Aporte Interconexión P E Δh
Mes Lago
de Agua Izquierdo Regional de los Lagos [mm] [mm] [m]
[m]
[km2] [m3/s] [m3/s] [m3/s]
Enero 151.40 28.50 37.23 44.99 112.70 249.66 1.81 0.23
Febrero 179.76 46.77 0.00 42.85 23.60 226.33 2.04 -0.15
Marzo 156.47 52.52 0.00 45.59 11.14 239.81 1.89 -0.11
Abril 150.76 26.44 0.00 20.11 12.98 201.93 1.78 -0.08
Mayo 142.92 26.23 0.00 19.49 6.29 162.63 1.70 -0.03
Junio 137.89 25.44 0.00 18.35 0.59 143.96 1.67 -0.01
Julio 132.60 16.06 0.00 9.75 0.00 147.36 1.66 -0.02
Agosto 131.32 8.82 0.00 1.26 7.66 171.82 1.64 -0.01
Septiembre 129.43 9.91 4.47 8.01 38.65 196.30 1.63 -0.03
Octubre 128.93 8.01 0.00 1.55 25.97 240.11 1.60 -0.08
Noviembre 120.18 9.07 0.00 4.67 21.26 256.13 1.52 -0.14
Diciembre 110.05 30.21 5.10 15.34 67.84 264.01 1.38 0.29

Tabla 21. Balance Hídrico del Lago Uru Uru para el Año 2015

Área Caudal Caudal Caudal


Nivel
Espejo Brazo Aporte Interconexión P E Δh
Mes Lago
Agua Izquierdo Regional de los Lagos [mm] [mm] [m]
[m]
[km2] [m3/s] [m3/s] [m3/s]
Enero 138.02 37.07 37.60 53.27 148.00 243.33 1.67 0.32
Febrero 173.66 41.68 13.93 46.39 81.79 220.11 1.99 -0.01
Marzo 166.10 30.19 1.97 26.44 53.04 225.32 1.98 -0.08
Abril 160.69 17.67 9.60 22.64 54.06 188.83 1.90 -0.06
Mayo 155.92 22.08 0.00 16.39 3.46 151.30 1.84 -0.05
Junio 151.09 21.70 0.00 14.66 0.18 140.99 1.79 -0.02
Julio 149.21 14.17 0.00 7.23 5.07 149.56 1.77 -0.02
Agosto 147.98 8.30 0.00 3.04 8.42 173.60 1.75 -0.07
Septiembre 138.77 9.28 0.00 4.27 8.67 202.27 1.68 -0.10
Octubre 122.85 7.61 0.00 2.61 31.26 240.15 1.58 -0.10
Noviembre 114.80 8.44 0.00 3.46 31.44 253.83 1.48 -0.11
Diciembre 104.43 32.20 0.00 75.73 23.54 277.03 1.37 -1.37

36
RESULTADOS

Tabla 22. Balance Hídrico del Lago Poopó para el Año 2014

Área Caudal Caudal Caudal


Nivel
Espejo Brazo Aporte Interconexión P E Δh
Mes Lago
de Agua Derecho Regional de los Lagos [mm] [mm] [m]
[m]
[km2] [m3/s] [m3/s] [m3/s]
Enero 1388.06 33.02 26.41 44.99 176.85 239.03 1.27 0.14
Febrero 1565.50 55.62 0.00 42.85 101.11 207.47 1.41 0.05
Marzo 1534.96 63.63 0.00 45.59 24.66 208.03 1.46 0.01
Abril 1493.50 35.47 0.00 20.11 16.11 170.69 1.46 -0.06
Mayo 1473.26 40.02 0.00 19.49 11.05 131.03 1.40 -0.01
Junio 1390.75 23.64 0.00 18.35 0.94 117.09 1.39 -0.04
Julio 1327.27 22.78 0.00 9.75 0.00 119.47 1.35 -0.05
Agosto 1257.76 15.55 0.00 1.26 4.57 145.83 1.30 -0.11
Septiembre 1181.36 14.04 0.00 8.01 25.62 172.38 1.20 -0.10
Octubre 1070.85 7.71 0.00 1.55 39.57 211.26 1.10 -0.15
Noviembre 809.47 6.16 0.00 4.67 18.32 220.26 0.95 -0.17
Diciembre 510.96 29.63 0.00 15.34 57.47 244.19 0.78 0.05

Tabla 23. Balance Hídrico del Lago Poopó para el Año 2015

Área Caudal Caudal Caudal


Nivel
Espejo de Brazo Aporte Interconexión P E Δh
Mes Lago
Agua Derecho Regional de los Lagos [mm] [mm] [m]
[m]
[km2] [m3/s] [m3/s] [m3/s]
Enero 928.38 43.784 0.00 53.27 142.23 224.77 0.78 0.20
Febrero 1121.51 49.235 0.00 46.39 77.39 193.96 0.98 0.09
Marzo 1163.93 35.611 0.00 26.44 86.46 199.00 1.07 0.03
Abril 1034.05 22.915 0.00 22.64 65.76 171.95 1.10 0.01
Mayo 1013.99 33.583 0.00 16.39 3.46 162.62 1.11 -0.03
Junio 965.63 20.070 0.00 14.66 0.38 152.16 1.08 -0.06
Julio 950.90 20.088 0.00 7.23 5.79 186.76 1.02 -0.10
Agosto 859.48 14.621 0.00 3.04 18.60 203.23 0.92 -0.13
Septiembre 696.24 13.128 0.00 4.27 29.27 216.93 0.79 -0.12
Octubre 402.25 7.289 0.00 0.00 39.12 259.92 0.66 -0.17
Noviembre 136.42 0.000 0.00 0.00 41.36 257.45 0.49 -0.22
Diciembre 103.37 0.000 0.00 0.00 17.84 279.84 0.28 -0.26
Las retracciones del área del espejo de agua en el lago Poopó pueden llegar a ser drásticas, en el año 2015,
del área total medida al final de la época de lluvia (Marzo), para el mes de Octubre se ha registrado menos
de la mitad; en el año 2014 esta reducción está en una tasa aproximada de 1/3; el comportamiento del
lago empieza a volverse critico cuando el nivel de agua desciende por debajo de los 0.90 [m], en el inicio
de los meses de la época de lluvia.

37
VARIABILIDAD DEL NIVEL Y VOLUMEN DEL LAGO POOPÓ PARA ESTABLECER EL NIVEL DE APORTE DE MANTENIMIENTO DE SUS
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

La pérdida en el balance hídrico está condicionada por la evaporación en el mismo, esta alcanza valores
muy altos, debido a la alta temperatura en la zona y la reducción de la humedad relativa; en el año 2014
en la estación de Oruro Aeropuerto el promedio anual de la temperatura media registrada alcanza a 10.1
[⁰C], que es la máxima histórica del registro, igualando el máximo del año 2010, mientras que en 2015 el
promedio fue de 9.7 [⁰C], por encima de la media del registro que alcanza los 8.51 [⁰C]. Esto ha provocado
que la tasa de reducción de nivel para el lago Uru Uru en la época de estiaje sea de 4 y 6 [cm] para 2014 y
2015 respectivamente y para el lago Poopó, de 7 y 9 [cm] para el mismo periodo de tiempo; lo cual ha
provocado una pérdida de volumen tal, que al final del año 2015, el lago ha quedado reducido a cuerpo
de agua de área menor al lago Uru Uru, y con un tirante de 28 [cm], situación en la que no puede
mantenerse la biomasa del mismo.

Landsat 8 11/10/2015 – Composición 3,2,1 Landsat 8 28/11/2015 – Composición 3,2,1


Figura 13. Vistas de la Zona de Aporte del Lago Poopó (Interconexión y Brazo Derecho)
Para el balance hídrico, los últimos tres meses del año 2015, se considera que el flujo de la interconexión
de los lagos ya no aporta al lago Poopó, y para el brazo derecho se tiene la misma situación durante los
últimos dos meses, esto debido a que en estas fechas (ver Figura 13), ambos ríos dejaron de conectarse
con el lago y por lo tanto no pudieron alimentarlo con sus aportes, el caudal fue laminando en el sector
norte de la cabecera del lago. Esto sugiere que el nivel del lago Poopó no puede reducirse más allá de los
0.70 [m], cuando esto sucede se pierde el contacto con sus tributarios y se imposibilita su recarga.

4.3. Variación de los Volúmenes en el Lago Respecto a sus Aportes


El mantenimiento del nivel normal en el lago dependerá de la preservación y regulación del caudal de
aporte mayor al lago, observando los resultados del balance hídrico y la Figura 14, es claro que el aporte
mayor corresponde al proporcionado por los brazos del río Desaguadero. El izquierdo proveyó un
volumen de 753.11 [Hm3] al lago Uru Uru en 2014 y 654.91 [Hm3] en 2015, que representan el 81.55 [%]
y el 73.98 [%] respectivamente del aporte total que recibe el lago; de este aporte en el año 2014 fueron
regulados en el cuerpo de agua 147.34 [Hm3], y 68.77 [Hm3], el resto fue transitado y desfogado a través
de la interconexión de los lagos como aporte hacia el lago Poopó.

38
RESULTADOS

Figura 14. Volúmenes de Aporte y Perdida para el Lago Uru Uru y Poopó (2014 - 2015)

39
VARIABILIDAD DEL NIVEL Y VOLUMEN DEL LAGO POOPÓ PARA ESTABLECER EL NIVEL DE APORTE DE MANTENIMIENTO DE SUS
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

En el caso del lago Poopó, el brazo derecho proveyó 908.85 [Hm3] en 2014 y 679.64 [Hm3] en 2015, que
representan el 41.48 [%] y el 39.71 [%] respectivamente del aporte total; si se toma el aporte que se recibe
desde la interconexión, el aporte del Desaguadero seria en el orden del 69.12 [%] en 2014 y 69.20 [%] en
2015.

Por esta razón, cualquier proyecto o acción destinada al mantenimiento del tirante normal del lago Poopó,
debe estar obligatoriamente relacionada a la regulación y preservación del caudal ecológico que transita por el
río Desaguadero. Los demás aportes, además de representar solo un tercio del aporte total, son altamente
estacionales, y afectados por muchos factores externos (eventos extremos, uso indiscriminado de recursos
hídricos superficiales, etc.) como para considerar su gestión como una tarea prioritaria.

El volumen de recarga local que produce la precipitación, en ninguno de los meses de estudio puede equiparar
a la evaporación, considerando inclusive que la precipitación anual sobre el lago Poopó para el año 2014 fue
de 476.27 [mm] y para el 2015 de 527.66 [mm], muy por encima de la media que se registra en la estación del
Aeropuerto de Oruro, que es igual a 389.69 [mm] por año.

4.4. Caudal Mínimo Requerido en el Río Desaguadero para Mantener los


Recursos Hidrobiológicos del Lago Poopó
El uso mayor del lago Poopó es la actividad pesquera, por lo que para el cálculo del caudal mínimo
requerido para el mantenimiento de sus recursos hidrobiológicos, se tomara en cuenta que el nivel de
mantenimiento regular debe ser de 1.30 [m], profundidad a la que la producción piscícola es de 1800
toneladas por año. (Mercado, 2015)

Aporte del Río Desaguadero para el Mantenimiento de Lago Poopó


180.00

160.00

140.00

120.00
Caudal [m3/s]

100.00

80.00 Caudal Medio

60.00

40.00

20.00

0.00
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
Mes

Figura 15. Hidrograma de Aporte del Rio Desaguadero (en la Estación de Chuquiña) para el
Mantenimiento de los Recursos Hidrobiológicos del Lago Poopó
El hidrograma de la Figura 15, fue determinado a través de un análisis de sensibilidad sobre los resultados
del balance hídrico, considerando que el caudal calculado debe ser suficiente para mantener el lago en las

40
RESULTADOS

condiciones climáticas y de aporte regional que se han presentado en la gestiones 2014 a 2015, en estas
condiciones el caudal medio que debe ser alimentado al lago (medido en la estación de Chuquiña) debe
ser igual o mayor a 78.61 [m3.s-1].

En el lago Uru Uru, el trabajo de campo muestra que el desnivel entre su punto más profundo y su salida
es igual a 0.63 [m], nivel mínimo que puede considerarse para el tránsito del flujo por la interconexión del
lago Poopó, si se considera un nivel de mantenimiento igual a 1.30 [m], el caudal mínimo que debe recibir
el lago (sin considerar el tránsito hacia la interconexión) debe ser igual a 8.42 [m3.s-1].

4.5. Relación Área – Tirante del Lago Uru Uru


La relación área – tirante en un lago, permite conocer de manera rápida las implicaciones del cambio de
nivel del cuerpo de agua, sobre el área del espejo del mismo; esta puede cambiar con el tiempo,
principalmente por efectos de la erosión y el depósito de sedimentos transportados por los cauces, o
incluso la misma erosión de los bancos de los lagos; por lo que se constituye en una medida de monitoreo
efectivo para conocer el comportamiento del cuerpo de agua.

Para el lago Uru Uru, el trabajo de campo desarrollado ha permitido determinar que la cota del nivel base
del lago es igual a 3741.61 [m.s.n.m.], que corresponde a un punto distante a aproximadamente 600 [m]
en dirección nor – oeste de donde se tiene instalada la estación hidrométrica de monitoreo (ver Figura 9),
considerando este hecho y además que el sensor de la estación no provee datos de nivel medidos desde
el fondo del lago en su posición, sino posee un desfase de aproximadamente 24 [cm], las cotas del espejo
de agua y su relación con el área se detallan en la Tabla 24.

Tabla 24. Cotas y Áreas para el Espejo de Agua del Lago Uru Uru

Año 2014 Año 2015


Mes Cota Cota
Área [Km2] Área [Km2]
[m.s.n.m.] [m.s.n.m.]
Enero 151.40 3743.42 138.02 3743.28
Febrero 179.76 3743.65 173.66 3743.60
Marzo 156.47 3743.50 166.10 3743.59
Abril 150.76 3743.39 160.69 3743.51
Mayo 142.92 3743.31 155.92 3743.45
Junio 137.89 3743.28 151.08 3743.40
Julio 132.60 3743.27 149.21 3743.38
Agosto 131.32 3743.25 147.98 3743.36
Septiembre 129.43 3743.24 138.77 3743.29
Octubre 128.93 3743.21 122.85 3743.19
Noviembre 120.18 3743.13 114.80 3743.09
Diciembre 110.05 3742.99 104.43 3742.98
La correlación de estos datos con una función cuadrática da como resultado la ecuación (19) donde el
área del espejo de agua (A) se determina en [Km2] y el tirante (h) en [m].

41
VARIABILIDAD DEL NIVEL Y VOLUMEN DEL LAGO POOPÓ PARA ESTABLECER EL NIVEL DE APORTE DE MANTENIMIENTO DE SUS
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

𝐴 = 11.321 ∙ (ℎ)2 + 69.361 ∙ ℎ − 10.949 ….. (19)

Relación Área - Tirante Lago Uru Uru


190.00

180.00 y = 11.321x2 + 69.361x - 10.949


R² = 0.9841
170.00

160.00
Área [km2]

150.00

140.00

130.00

120.00

110.00

100.00
1.30 1.40 1.50 1.60 1.70 1.80 1.90 2.00 2.10
Tirante [m]

Figura 16. Relación Área – Tirante para el Lago Uru Uru

42
DISCUSION

5. Discusión
El cálculo del balance hídrico supone una relación sencilla entre las variables que determinan el ciclo
hidrológico de un lago, por tal motivo las medidas de estas variables se debe realizar con la adecuada
precisión, exactitud y de manera continua en el tiempo; de lo contrario, los errores a introducirse pueden
ser de gran magnitud. Este es un tema de particular atención, debido a la baja instrumentación que se tiene
en la cuenca, y al inexistente programa de monitoreo de caudales en la misma; la escases de datos medidos
en campo es tal, que a pesar del evento extremo ocurrido en 2015, ninguna institución ha recabado los
datos suficientes para determinar de manera adecuada el comportamiento del sistema, es por esta razón
que para el presente estudio se ha adoptado la estimación de caudales a través de modelos matemáticos
calculados y otros obtenidos de referencias bibliográficas.

La mayor perdida en el balance hídrico de los lagos está dada por la evaporación desde los cuerpos de
agua, por tal motivo este es un parámetro crucial para obtener resultados adecuados en el balance hídrico,
estudios anteriores señalan que la evaporación de los lagos está en un orden entre 1473 [mm/ año]
(Swedish Geological AB, 1996) y 1700 [mm/año] (Pillco Zolá & Bengston, 2010), para ambas
estimaciones se empleó la fórmula de Penman, junto a datos de tanques evaporímetros del periodo 1990
– 1995.

Para el caso particular de un balance hídrico del lago Poopó, se tiene una referencia sobre la evaporación
anual, que alcanza 1948 [mm] (Pillco & Bengtsson, 2007) para el año 2001; para el estudio se calculan
valores superiores, 2186 [mm] para el lago Poopó en 2014 y 2508 [mm] en 2015, estas diferencias se debe
al aumento en la temperatura media y la reducción de la humedad relativa; por ejemplo en el 2001 la
temperatura media anual (medida en la estación de Oruro Aeropuerto) fue de 9.1 [⁰C] y la humedad
relativa igual al 56 [%], mientras que para el 2014 la temperatura media anual fue de 10.1 [⁰C] y la humedad
relativa igual al 47.6 [%].

El mantenimiento de los recursos hidrobiológicos del lago Titicaca dentro de los límites aceptables, no
permite detraer del cuerpo del lago o sus afluentes un caudal de consumo mayor a los 20 [m 3.s-1],
equivalente a 630 [Hm3.año-1], que expresan alrededor del 4.5 [%] del volumen anual circundante en el
sistema, una mayor explotación de los recursos hídricos podría conducir a cambios irreversibles en el
ecosistema del lago. (Intecsa, 1995). Por esta razón, el monitoreo en los puntos de mayor aporte en el
trazo del Desaguadero (A y B de la Figura 3), en un futuro es crucial para la mantención de los lagos de
la parte baja de la cuenca, debido a que el caudal que se puede explotar del Titicaca es tan limitado, que
asegurar un caudal ecológico suficiente de todos los tributarios es una tarea esencial.

El trabajo ha evidenciado que el aporte regional y local sobre el lago, únicamente puede satisfacer
alrededor del 27 [%] de la demanda por evaporación del mismo; de no regularse el caudal de la parte alta
del sistema, y del trazo del río Desaguadero que corresponde a la cuenca del lago Poopó, el mantenimiento
de sus recursos hidrobiológicos es inviable.

43
VARIABILIDAD DEL NIVEL Y VOLUMEN DEL LAGO POOPÓ PARA ESTABLECER EL NIVEL DE APORTE DE MANTENIMIENTO DE SUS
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

A pesar de que el río Desaguadero tiene un curso muy dinámico, la influencia de esto en el lago se ha
probado que es menor, excepto si ocurre algún evento extremo. El transporte anual de sedimentos está
estimado en ≈6*106 [tonelada.año-1] (Guyot et. al. 1990), lo cual correspondería a una sedimentación a
una tasa anual de 2 [mm.año-1] por lo tanto el fondo del lago cambiaria en ≈0.04 [m] en 20 años. La
redistribución de los sedimentos de fondo en el lago podría cambiar la batimetría del lago; la concentración
de solidos suspendidos es ≈250 [mg.l-1] en la época húmeda y 180 [mg.l-1] en la época seca (Gracia et. al.
2005). A pesar de que estas concentraciones son altas, solo corresponden a ≈0.1 [mm] en la columna de
agua, porque el lago es muy poco profundo. (Pillco & Bengtsson, 2007). Esto implicaría que las relaciones
área – tirante para ambos lagos no cambiaran en un futuro inmediato, y puede ser válidas para estudios
posteriores; sin embargo, se debe verificar el nivel de aporte de sedimentos en los lagos, ya que existen
fuentes que afirman que el aporte de al lago se encuentra en el orden de los 3 358 307.87 [kg.dia-1], es
decir ≈1225*106 [tonelada.año-1], lo cual ya puede considerarse significante en cuanto a la variación del
volumen máximo de almacenamiento del lago se refiere.

Para efectos del estudio se considera el término “regulación” como la disminución de la variabilidad
mensual de los aportes debida al régimen climatológico de la zona de estudio. El efecto de la regulación
de los aportes regionales de las cuencas circundantes sobre el nivel y volumen del lago, será muy leve,
considerando que este es un aporte altamente estacional y el volumen que aporta actualmente al balance
hídrico del lago corresponde apenas al ≈5 [%] del aporte total; además, que si se considera el impacto
ambiental que podría generar una regulación hidrológica en estas cuencas, esta medida podría ser
impracticable. La única alternativa viable, es la regulación a través de las obras civiles ya instaladas, es decir
las compuertas del lago Titicaca con una nueva regla de operación acordada con la ALT; y también el
mantenimiento de los caudales ecológicos de los tributarios de la parte alta, principalmente el río Marui.

En el periodo 1994 – 2015 se han tenido niveles bajos en el lago, en donde incluso ha llegado a estar seco
(1994 y 2015 específicamente); la baja recuperación en el volumen que se ha tenido después de estos
eventos, sugiere que los mismos no son circunstanciales, sino que se deben a una retracción sostenida;
para brindar un criterio final sobre este tema en específico es necesario contar con mayores datos sobre
el sistema (caudales de aporte y usos para riego en el Desaguadero especialmente), sin embargo, con los
resultados obtenidos, es posible afirmar que el mantenimiento de los recursos hidrobiológicos depende
de la regulación del aporte de la parte alta de la cuenca, es inviable su manutención con los aportes
regionales y locales; y si esta no se realiza en el corto plazo, el futro del lago Poopó es incierto.

5.1. Consideraciones sobre la Variabilidad de los Aportes al Lago Poopó


5.1.1. El Efecto del ENSO sobre el Balance Hídrico del Lago
De acuerdo al Bureau Of Meteorology del Gobierno de Australia, a fin de poder distinguir los fenómenos
climáticos que ocurren en determinada zona, se ha estimado un indicador denominado el Índice de
Oscilación del Sur (SOI), el cual es calculado sobre las fluctuaciones mensuales de la diferencia de presión
atmosférica entre dos estaciones de referencia (Tahití y Darwin). Valores negativos indican episodios de
El Niño y valores positivos están asociados a la ocurrencia de La Niña.

44
DISCUSION

Tabla 25. Índice de Oscilación del Sur


Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1970 -10.1 -10.7 1.8 -4.6 2.1 9.9 -5.6 4 12.9 10.3 19.7 17.4 1990 -1.1 -17.3 -8.5 -0.5 13.1 1 5.5 -5 -7.6 1.8 -5.3 -2.4
1971 2.7 15.7 19.2 22.6 9.2 2.6 1.6 14.9 15.9 17.7 7.2 2.1 1991 5.1 0.6 -10.6 -12.9 -19.3 -5.5 -1.7 -7.6 -16.6 -12.9 -7.3 -16.7
1972 3.7 8.2 2.4 -5.5 -16.1 -12 -18.6 -8.9 -14.8 -11.1 -3.4 -12.1 1992 -25.4 -9.3 -24.2 -18.7 0.5 -12.8 -6.9 1.4 0.8 -17.2 -7.3 -5.5
1973 -3 -13.5 0.8 -2.1 2.8 12.3 6.1 12.3 13.5 9.7 31.6 16.9 1993 -8.2 -7.9 -8.5 -21.1 -8.2 -16 -10.8 -14 -7.6 -13.5 0.6 1.6
1974 20.8 16.2 20.3 11.1 10.7 2.6 12 6.6 12.3 8.5 -1.4 -0.9 1994 -1.6 0.6 -10.6 -22.8 -13 -10.4 -18 -17.2 -17.2 -14.1 -7.3 -11.6
1975 -4.9 5.3 11.6 14.4 6 15.5 21.1 20.7 22.5 17.7 13.8 19.5 1995 -4 -2.7 3.5 -16.2 -9 -1.5 4.2 0.8 3.2 -1.3 1.3 -5.5
1976 11.8 12.9 13.2 1.2 2.1 0.2 -12.8 -12.1 -13 3 9.8 -3 1996 8.4 1.1 6.2 7.8 1.3 13.9 6.8 4.6 6.9 4.2 -0.1 7.2
1977 -4 7.7 -9.5 -9.6 -11.4 -17.7 -14.7 -12.1 -9.4 -12.9 -14.6 -10.6 1997 4.1 13.3 -8.5 -16.2 -22.4 -24.1 -9.5 -19.8 -14.8 -17.8 -15.2 -9.1
1978 -3 -24.4 -5.8 -7.9 16.3 5.8 6.1 1.4 0.8 -6.2 -2 -0.9 1998 -23.5 -19.2 -28.5 -24.4 0.5 9.9 14.6 9.8 11.1 10.9 12.5 13.3
1979 -4 6.7 -3 -5.5 3.6 5.8 -8.2 -5 1.4 -2.5 -4.7 -7.5 1999 15.6 8.6 8.9 18.5 1.3 1 4.8 2.1 -0.4 9.1 13.1 12.8
1980 3.2 1.1 -8.5 -12.9 -3.5 -4.7 -1.7 1.4 -5.2 -1.9 -3.4 -0.9 2000 5.1 12.9 9.4 16.8 3.6 -5.5 -3.7 5.3 9.9 9.7 22.4 7.7
1981 2.7 -3.2 -16.6 -5.5 7.6 11.5 9.4 5.9 7.5 -5 2.6 4.7 2001 8.4 11.9 6.7 0.3 -9 1.8 -3.7 -8.2 1.4 -1.9 7.2 -9.1
1982 9.4 0.6 2.4 -3.8 -8.2 -20.1 -19.3 -23.6 -21.4 -20.2 -31.1 -21.3 2002 2.7 7.7 -5.2 -3.8 -14.5 -6.3 -7.6 -14.6 -8.2 -7.4 -6 -10.6
1983 -30.6 -33.3 -28 -17 6 -3.1 -7.6 0.1 9.9 4.2 -0.7 0.1 2003 -2 -7.4 -6.8 -5.5 -7.4 -12 2.9 -1.8 -2.2 -1.9 -3.4 9.3
1984 1.3 5.8 -5.8 2 -0.3 -8.7 2.2 2.7 2 -5 3.9 -1.4 2004 -11.6 9.1 0.2 -15.4 13.1 -15.2 -6.9 -7.6 -2.8 -3.7 -8.6 -8
1985 -3.5 6.7 -2 14.4 2.8 -9.6 -2.3 8.5 0.2 -5.6 -1.4 2.1 2005 1.8 -28.6 0.2 -11.2 -14.5 2.6 0.9 -6.9 3.9 10.9 -2 0.1
1986 8 -10.7 0.8 1.2 -6.6 10.7 2.2 -7.6 -5.2 6.1 -13.9 -13.6 2006 12.7 0.1 13.8 14.4 -9.8 -6.3 -7.6 -15.9 -5.8 -16 -1.4 -3.5
1987 -6.3 -12.6 -16.6 -24.4 -21.6 -20.1 -18.6 -14 -11.2 -5.6 -1.4 -4.5 2007 -7.8 -2.7 -1.4 -3 -2.7 5 -5 2.7 1.4 5.4 9.2 14.4
1988 -1.1 -5 2.4 -1.3 10 -3.9 11.3 14.9 20.1 14.6 21 10.8 2008 14.1 21.3 12.2 4.5 -3.5 4.2 2.2 9.1 13.5 13.4 17.1 13.3
1989 13.2 9.1 6.7 21 14.7 7.4 9.4 -6.3 5.7 7.3 -2 -5 2009 9.4 14.8 0.2 8.6 -7.4 -2.3 1.6 -5 3.9 -14.7 -6 -7
2010 -10.1 -14.5 -10.6 15.2 10 1.8 20.5 18.8 24.9 18.3 16.4 27.1
2011 19.9 22.3 21.4 25.1 2.1 0.2 10.7 2.1 11.7 7.3 13.8 23
2012 9.4 2.5 2.9 -7.1 -2.7 -10.4 -1.7 -5 2.6 2.4 3.9 -6
2013 -1.1 -3.6 10.5 0.3 8.4 13.9 8.1 -0.5 3.9 -1.9 9.2 0.6
2014 12.2 -1.3 -13.3 8.6 4.4 -1.5 -3 -11.4 -7.6 -8 -10 -5.5
2015 -7.8 0.6 -11.2 -3.8 -13.7 -12 -14.7 -19.8 -17.8 -20.2 -5.3 -9.1
2016 -19.7 -19.7 -4.7 -22 2.8 5.8 4.2 5.3 13.5 -4.3 -0.7 2.6

Fuente: Bureau of Meteorology Australia 2016

Si se consideran episodios recientes, los mayores valores negativos (ocurrencia de El Niño), se presentan
en los años 70, 72-73, 78, 80-81, 82-83, 92-93, 94, 98, 03-04, 15-16; que coinciden aproximadamente con
afectaciones del ENSO en Bolivia, y en la zona del lago Poopó.

Si se considera que la principal entrada en el ciclo hidrológico es la precipitación y por ende el mayor
aporte a la humedad del suelo y el equilibrio en los sistemas hídricos incluyendo los lagos, entonces se
producirá sequía hidrológica si está fuente de producción de escurrimiento disminuye; el último período
fuerte de sequía en Bolivia se presentó en los años 2002 y 2003 que están asociados a la ocurrencia del
fenómeno de El Niño con intensidad moderada. El valor del SOI es relativamente alto en ambos años.

Precipitación Anual - Estación Oruro Aeropuerto


900
800
700
Precipitación [mm]

600
500 Media
400
300
200
100
0
1970 1975 1980 1985 1990 Años 1995 2000 2005 2010 2015

Figura 17. Precipitación Anual de la Estación Oruro - Aeropuerto


45
VARIABILIDAD DEL NIVEL Y VOLUMEN DEL LAGO POOPÓ PARA ESTABLECER EL NIVEL DE APORTE DE MANTENIMIENTO DE SUS
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

Si se observa la variación estacional de la precipitación está fuertemente influenciada por los periodos de
influencia de El Niño, lo cual repercutirá en un descenso de la oferta hídrica en la cuenca cuando se
presente este fenómeno climático, disminuyendo los valores anuales de la precipitación hasta en un 50
[%]. Las afectaciones del ENSO sobre la precipitación son directas en la zona de estudio produciéndose
déficit en las precipitaciones cuando la variación climática es moderada, por lo que se tiene una
vulnerabilidad moderada a sufrir sequía. Sin embargo, el efecto del ENSO sobre los niveles del lago
Poopó, puede ser considerado relativo, ya que como se ha probado, la precipitación no es el mayor aporte
al balance hídrico del lago, y en las últimas décadas los niveles bajos del lago no se han presentado cada
vez que se ha presentado este fenómeno. Tomando en cuenta esta consideración se debe realizar una
planificación hidrológica adecuada en las cuencas circundantes al lago, considerando que existe la
susceptibilidad de que cada cuatro a cinco años el nivel de precipitación se reduzca.

46
CONCLUSIONES

6. Conclusiones
La variación de volúmenes y niveles del lago Poopó, para el periodo 2014 a 2015, ha determinado que la
tasa de reducción del nivel del lago en la época seca varía entre 7 y 9 [cm]; considerando que el nivel
regular del lago es de 1.30 [m], se debería tener un nivel de al menos 1.83 [m] en el lago al final de la época
seca, para evitar que en el mes de Diciembre se tengan niveles por debajo de lo regular en épocas con
condiciones climáticas similares a las del periodo de estudio.

El balance hídrico del lago Poopó y el análisis de los volúmenes de aporte al mismo, evidencian que
únicamente un cuarto del volumen que se evapora en el lago, puede ser repuesto con los aportes que
brinda la precipitación y los caudales regionales; confirmando así, que el volumen del lago depende los
caudales que alimentan los dos brazos del río Desaguadero, que representan casi el 69 [%] del aporte total
anual; frente al aporte regional que significa el 4 [%] del aporte y la precipitación el 27 [%].

La recarga local que provee la precipitación sobre el lago Poopó, es significativa únicamente en los meses
de Enero a Marzo, el promedio para el periodo estudiado alcanza a 501.97 [mm], mientras que la
evaporación promedio es de 2347.66 [mm]; por esta razón, existe déficit en cada mes del ciclo, y es inviable
considerar que el lago pueda mantenerse únicamente con el aporte regional de las cuencas que drenan a
él y la precipitación.

El caudal mínimo que se requiere del río Desaguadero (medido en la estación de Chuquiña) para el
mantenimiento de los recursos hidrobiológicos del lago Poopó es de aproximadamente 78.61 [m3.s-1], que
corresponde a la manutención de su tirante regular en condiciones climáticas similares a las del periodo
de estudio; considerando el volumen máximo del lago, este caudal permitiría también que el periodo de
residencia del agua en lago sea corto, teniendo una renovación total en un poco más de un año. Este valor
no puede considerarse un caudal ecológico ya que en este estudio no se ha evaluado cual debería ser el
tirante necesario para que el lago mantenga su biomasa, sino se ha tomado en cuenta un tirante regular
igual a 1.30 [m], que es el necesario para mantener la producción piscícola en el mismo.

Con el estudio se evidencia que la demanda para usos antrópicos, especialmente riego, no es demasiado
elevada si se compara con el caudal provisto por el río Desaguadero (≈5 [%]); sin embargo, esto puede
ser más significativo en un año seco.

47
VARIABILIDAD DEL NIVEL Y VOLUMEN DEL LAGO POOPÓ PARA ESTABLECER EL NIVEL DE APORTE DE MANTENIMIENTO DE SUS
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

7. Recomendaciones
Las redes de monitoreo que se tienen emplazadas en la cuenca son muy deficientes, apenas se tienen 21
estaciones meteorológicas activas en la zona de estudio, y la mayor parte de ellas (casi todas) tienen
registros, cortos, incompletos, no monitorean las variables necesarias para el cálculo de la evaporación de
los cuerpos de agua, se tienen separaciones excesivas entre las mismas, entre otras falencias; que generan
mucha incertidumbre sobre los cálculos que se derivan de ellas. La situación del monitoreo hidrológico
es aún más precaria, a tal punto que en el registro de la base de datos nacional del SENAMHI no se tienen
medidas directas de los aportes al lago desde el 2010. Esta es una deficiencia señalada en la mayor parte
de las consultorías y proyectos elaborados para la cuenca del lago Poopó (desde 1980) sin embargo, a la
fecha se ha descuidado por completo el monitoreo, a tal punto que para años recientes se tiene menos
datos que los que se tienen para gestiones pasadas. Por lo expuesto, se recomienda que para mejorar la
calidad de los resultados obtenidos, se implemente redes de monitoreo que tomen datos en la totalidad
del periodo de estudio, especialmente en la medición de la evaporación de los cuerpos de agua, y caudales
de aporte, para así no recurrir a estimaciones que introduce una alta incertidumbre a los resultados.

En ambos brazos del Desaguadero se tienen emplazados sensores de nivel (puente challavito y puente
peatonal) que son administrados por la Gobernación de Oruro; sin embargo, los registros son
incompletos, además solo se tienen registros de caudal para un año lo cual no permite establecer una
relación tirante – caudal en los ríos; el monitoreo de estas variables es crucial para el manteniendo del lago
Poopó, por lo que es recomendable que el monitoreo en estos sectores se encare con prioridad.

Se recomienda encarar nuevos estudios para determinar con mayor exactitud las demandas que se tienen
en la cuenca, si bien el Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó (GITEC Consult GmBH – COBODES
Ltda, 2014), cuenta con datos sobre este aspecto, los mismo fueron calculados a través de información
secundaria, para una adecuada gestión de la cuenca es necesario contar con censos de obras de toma y
mediciones de caudal en campo.

Si se considera que existen proyectos que pretenden disponer hasta 45 [m 3.s-1] (CONAM S.R.L., 2007),
con fines de riego, a través de obras civiles en la bifurcación del Desaguadero; en un futuro el volumen
de aporte que recibe el lago para mantenerse podría ser drásticamente reducido, hasta secarse por
completo. Es imperativo contar con un inventario adecuado de los usos (minería y riego especialmente)
de los recursos hídricos del Desaguadero, para determinar el impacto que estos tienen sobre el ciclo
hidrológico del lago Poopó.

Es recomendable profundizar sobre el estudio del transporte de sedimentos y la batimetría de ambos


lagos, conocer la variación del lecho de los cuerpos de agua y como este influye en su capacidad de
almacenamiento es necesario para su gestión, encarando las acciones necesarias para evitar que los lagos
se colmaten.

48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8. Referencias bibliográficas

Auza, M., 2016. Generación de Hidrogramas. Cochabamba: Maestría en Ciencias de la Geo Información y
Observación de la Tierra.

Bengtsson, L. & Malm, J., 1997. Using Rainfall - Runoff Modeling to Interpret Lake Level Data. Journal of
Paleolimnology, Issue 18, pp. 235 - 248.

CONAM S.R.L., 2007. Construcción Obra de Bifurcación Río Desaguadero - La Joya, Oruro: s.n.

Crétaux, J. -. F. & Birkett, C., 2006. Lake Studies From Satellite Radar Altimetry. Geoscience, Issue 338, pp. 1098
- 1112.

Dalence, S., 2016. Evaporación y Evapotranspiración. Cochabamba: Maestría en Ciencias de la Geo Información y
Observación de la Tierra.

de Laat, P. & Savenije, H., 1992. Hydrology. Delft: s.n.

Espinoza, J. C., 2005. El Método del Vector Regional de Índices Pluviométricos.

GITEC Consult GmBH – COBODES Ltda, 2014. Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó, Oruro:
s.n.

Intecsa, 1995. Plan Director Global Binacional de Protección y Preservación de Inundaciones y Aprovechamiento de los Recursos
del Lago Titicaca, Rio Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa (Sistema T.D.P.S.), La Paz: s.n.

Inypsa, 2012. Balance Hídrico Superficial de Bolivia, La Paz: Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

McFeeters, S. K., 1996. The use of the Normalized Difference Water Index (NDWI) in the Delineation of
Water Surfaces. International Journal of Remote Sensing, 17(7), pp. 1425 - 1432.

Mercado, J., 2015. Situación Hídrica del Lago Poopó, Oruro: s.n.

Montoya, J. C. & Pérez, M., s.f. Lago Uru Uru: Evaluación de la Calidad del Agua, Sedimentos y Totora. Oruro: s.n.

Pillco Zolá, R. & Bengston, L., 2010. Long - Term an Extreme Water Level Variations of the Shallow Lake
Poopó, Bolivia. Hydrological Sciences Journal, 51(1), pp. 98 - 114.

Pillco, R. & Bengtsson, L., 2007. Three Methods for Determinig the Area - Depth Relationship of Lake Poopó,
a Large Shallow Lake in Bolivia. Lakes & Reservoirs, Issue 12, pp. 275 - 284.

Programa Cuenca Poopó, 2015. Sistema de Información Hídrica de la Cuenca del Lago Poopó, Oruro: s.n.

49
VARIABILIDAD DEL NIVEL Y VOLUMEN DEL LAGO POOPÓ PARA ESTABLECER EL NIVEL DE APORTE DE MANTENIMIENTO DE SUS
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

Revollo, M. M., 2001. Management Issues in the Lake Titicaca and Lake Poopo System: Importance of
developing a water budget. Lakes & Reservoirs: Research and Management, Issue 6, pp. 225 - 229.

Swedish Geological AB, 1996. Hidrología del Área del PPO, La Paz: s.n.

UTO - UMSA -KOMEX - INCO, 2007. Evaluación Ambiental del Lago Poopó y sus Tributarios (Diciembre 2005 -
Febrero 2007), Oruro: s.n.

Xu, H., 2006. Modification of Normalised Difference Water Index (NDWI) to Enchance Open Water Features
in Remotely Sensed Imagery. International Journal of Remote Sensing, 27(14), pp. 3025 - 3033.

Yin, X. & E. Nicholson, S., 2009. The Water Balace of Lake Victoria. Hydrological Sciences Journal, V(43), pp. 789
- 811.

50

Das könnte Ihnen auch gefallen