Sie sind auf Seite 1von 24

INDICE

INTRODUCION ........................................................................................................................................................... 3
DIDACTICA GENERAL ................................................................................................................................................. 4
PRIMERA PRÁCTICA LEY No: 66/97.......................................................................................................................... 4
1-REALISA UN ARTICULO SOBRE LOS FINES Y PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN Y ESCOSA 3 INCISO Y HAGA UN
ANALISI REPRESIVO DE LO MISMO............................................................................................................................ 4
2-¿EN CUALES DE LOS ARTICULOS DE LA LEY SE REFIERE A LA ENTRADA DE LOS NIÑOS DE NIVEL BASICO A LA
ESCUELA? ................................................................................................................................................................... 4
2. EN CUALES DE LOS ARTICULO DE LA LEY SE REFIERE A LA ENTRADA DE LOS NIÑOS DE NIVEL BASICO A LA
ESCUELA..................................................................................................................................................................... 5
ART. 32-EL SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO COMPRENDE LOS SIGUIENTES NIVELES: ..................................... 5
3. ¿EN CUALES DE LOS ARTICULOS DE LA LEY SE REFIERE A LA ENTRADA DE LOS NIÑOS DE NIVEL INICIAL?. ......... 5
4. ¿COMO ESTAS ESTRUCTURADO EL SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO?. ......................................................... 5
5. ¿CUANTOS GRADOS TIENEN CADA UNOS DE LOS NIVELES EDUCATIVO DOMINICANO? ..................................... 6
6. ¿CUALES SON LAS FUNCIONES DEL NIVEL INICIAL? ............................................................................................. 7
EL Nivel Inicial tiene como funciones: ....................................................................................................................... 7
7. CUALES SON LAS FUNCIONES DEL NIVEL BASICO. ................................................................................................ 8
8. CUALES SON LAS FUNCIONES DEL NIVEL MEDIO................................................................................................. 8
ART. 41 PAG: 14 ......................................................................................................................................................... 8
El Nivel Medio se caracteriza por las siguientes funciones: ...................................................................................... 8
9. HAGA UN BREVE ANALISIS DEL DISEÑO CURRICULAR DEL NIVEL MEDIO Y LA LEY 66-97. .................................. 9
DISEÑO CURRICULAR DE NIVEL MEDIO (Análisis) ..................................................................................................... 9
CARACTERIZACIÓN DE LOS SUJETOS DEL NIVEL MEDIO .........................................................................................10
Procesos del Desarrollo del Educando de Nivel Medio ...........................................................................................10
PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN EN ACCIÓN ...........................................................................................................10
Transformación curricular en marcha .....................................................................................................................10
FUNCIONES DEL NIVEL MEDIO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA DE CARA AL NUEVO SIGLO ................................12
Función Social ..........................................................................................................................................................12
CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO ..........................................................................................................13
MODALIDADES DE APLICACIÓN DEL CURRICULUM EN LOS CENTROS ....................................................................13
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN EN EL PRIMER CICLO .........................................................................................14
CIENCIAS SOCIALES ..................................................................................................................................................16
Propósitos de las Ciencias Sociales en el Primer Ciclo ............................................................................................16

1
HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES ...........................................................................................................................16
Asignaturas: Historia de las Civilizaciones y Geografía Mundial .............................................................................16
HUMANA Y RELIGIOSA.............................................................................................................................................17
Formación Integral, Humana Y Religiosa .................................................................................................................17
ASIGNATURAS DE LA MODALIDAD Y CARGA ACADEMICA POR GRADOS, COMUNES Y OPTATIVOS. .....................18
LENGUA ESPAÑOLA .................................................................................................................................................18
Propósitos de la Lengua Española en la Modalidad General ..................................................................................18
Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje en la Modalidad General ...........................................................................19
Sugerencias de actividades en la Modalidad General .............................................................................................20
LENGUAS EXTRANJERAS ..........................................................................................................................................21
Propósitos de las Lenguas Extranjeras en la Modalidad General............................................................................21
¿Análisis de la Ley Orgánica de la educación 66-97? ..............................................................................................22
CONCLUSION ...........................................................................................................................................................24

2
INTRODUCION

Esta práctica que presento es realizada conforme a la

Ley 66-97 y el diseño Curricular de nivel Medio.

Veremos los siguientes contenidos que contiene y los

diferentes aspectos sobre la educación dominicana

conforme a la Ley de Educación.

Esta práctica muestra como está estructurado el

sistema de educación dominicana

3
DIDACTICA GENERAL

PRIMERA PRÁCTICA LEY No: 66/97

1-REALISA UN ARTICULO SOBRE LOS FINES Y PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN Y ESCOSA


3 INCISO Y HAGA UN ANALISI REPRESIVO DE LO MISMO
Art. 4 la educación es un derecho dominicano, se funda en los siguientes principios:

a) La educación es un derecho permanente e irrenunciable del ser humano. Para hacer efectivo su
cumplimento, cada persona tiene derecho al desarrollo de su propia individualidad y la
realización de una actividad socialmente útil; adecuada a su vocación y dentro de las exigencias
del interés nacional a local sin ningún tipo de sexo, credo de posición económica y social o de
cualquiera otra naturaleza;
 Cada persona tiene derecho a la educación sin importar si carece de posibilidades económica.
La educación es un derecho que tenemos derecho a recibir.*
b) toda la persona tiene derecho a participar de la vida cultural y a gozar de los beneficios del
progreso científico y de sus aplicaciones;

 Es un derecho de los individuos recibir los beneficios y avances de la ciencia y la


tecnología , porque somos una cultura. Por lo avances de la ciencia.

c) la educación estará basada en el respecto a la vida, el respecto a los derechos fundamentales de


la persona, al principio de la convivencia democrática y a la basqueada de la verdad y la
solidaridad.

 La educación es un derecho que tenemos como ciudadanos, ya que por el simple hecho de nacer
estamos dentro de una sociedad que tiene la obligación de educarnos.

2-¿EN CUALES DE LOS ARTICULOS DE LA LEY SE REFIERE A LA ENTRADA DE LOS


NIÑOS DE NIVEL BASICO A LA ESCUELA?
ART. 32 – El sistema educativo dominicano comprende los siguientes niveles:
A)- nivel inicial
B)- nivel básico
C)- nivel medio
D)- nivel superior

4
2. EN CUALES DE LOS ARTICULO DE LA LEY SE REFIERE A LA ENTRADA DE LOS NIÑOS
DE NIVEL BASICO A LA ESCUELA.

ART. 32-EL SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO COMPRENDE LOS SIGUIENTES


NIVELES:
A) Nivel Inicial B) Nivel Básico C) Nivel Medio D) Nivel Superior.

3. ¿EN CUALES DE LOS ARTICULOS DE LA LEY SE REFIERE A LA ENTRADA DE LOS


NIÑOS DE NIVEL INICIAL?.
Nivel Inicial es el primer nivel educativo v será impartido antes de la Educación Básica coordinada con
la familia v la comunidad. Lista dirigido a la población infantil comprendida hasta los seis años. Id
último año será obligatorio y se inicia a los cinco años de edad.

En las instituciones del listado, éste se ofrecerá gratuitamente.

Párrafo.- El listado desplegará esfuerzos que faciliten la generalización de este nivel, para lo cual
fomentará de manera especial la participación de todos los sectores de la comunidad y la creación
de jardines de infancia en los cuales se desarrollen etapas del Nivel Inicial.

4. ¿COMO ESTAS ESTRUCTURADO EL SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO?.


La estructura académica del sistema educativo se organiza en función de niveles, cielos, grados,
modalidades y subsistemas. Para los fines de esta ley se denomina:

a) Nivel educativo, a cada una de las etapas de la estructura educativa que está determinada por el
desarrollo psicofísico de los estudiantes v sus necesidades sociales. El sistema educativo dominicano
comprende los niveles: Inicial, Básico, Medio y Superior;

b) Ciclo educativo, al conjunto articulado de grados, cursos o años en que se organiza un nivel
educativo, con carácter propedéutico o terminal, con objetivos, características y orientaciones
específicas que se corresponden con el desarrollo psicofísico del educando y la gradación del
currículo;

c) Grado, al conjunto articulado de tiempo en que se divide un ciclo educativo; y que se


corresponde con la. Organización y secuencia correlacionada de contenidos del currículo;

d) Modalidad, al conjunto de opciones diferenciadas y especializadas en que puede organizarse un


nivel educativo con el fin de atender las necesidades de formación de recursos humanos
especializados;

e) Subsistema educativo, al conjunto de programas educativos en que puede ser desarrollado un


tipo de educación que posee poblaciones de alumnos específicos, definidos por sus edades o por sus
excepcionalidades.

5
5. ¿CUANTOS GRADOS TIENEN CADA UNOS DE LOS NIVELES EDUCATIVO
DOMINICANO?
Los niveles educativos en el Sistema Educativo Dominicano son los siguientes:

 Inicial:
 Maternal
 Prekinder
 Kinder
 Preprimaria

 Básico:
 Primer ciclo (1ro a 4to grado)
 Segundo ciclo (5to a 8vo grado)

 Medio:
 Primer ciclo (1ro y 2do grado): General
 Segundo ciclo (3ro y 4to grado):
 General
 Técnico profesional
 Artes

 Subsistemas:
 Educación de Adultos:
 Básica:
 Primer ciclo (dos años)
 Segundo ciclo (dos años)
 Tercer ciclo (un año)
 Media:
 Prepara (cuatro años)

 Prepara Acelera (dos años)
 Educación especial:
 Básica (no tiene una estructura definida sino que se ajusta a las necesidades de los
alumnos).

El Nivel Inicial es el primer nivel educativo. Tiene como funciones: a. Contribuir al desarrollo físico,
motriz, psíquico, cognitivo, afectivo, social, ético, estético y espiritual de los educandos; b. Promover el
desarrollo de las potencialidades y capacidades de los educandos, mediante la exposición en un
ambiente rico en estímulos y la participación en diversidad de experiencias formativas

El Nivel Básico es la etapa del proceso educativo considerado como el mínimo de educación a que tiene
derecho todo habitante del país tiene como funciones: a. Promover el desarrollo integral del educando
en las distintas dimensiones: intelectuales, socio afectivas y motrices; b. Proporcionar a todos los
educandos la formación indispensable para desenvolverse satisfactoriamente en la sociedad y ejercer
una ciudadanía consciente, responsable y participativa en el marco de una dimensión Ética.
6
El Nivel Medio es el período posterior al Nivel Básico. Tiene una duración de cuatro años dividido en dos
ciclos, de dos años cada uno. El Nivel Medio se caracteriza por las siguientes funciones: a. Función Social,
pretende que el alumno sea capaz de participar en la sociedad con una conciencia crítica frente al
conjunto de creencias, sistema de valores éticos y morales propios del contexto socio-cultural en el cual
se desarrolla. Promueve que los estudiantes se conviertan en sujetos activos, reflexivos y
comprometidos con la construcción y desarrollo de una sociedad basada en la solidaridad, justicia,
equidad, democracia, libertad, trabajo y el bien común, como condición que dignifica al ser humano.
Contribuye al desarrollo económico y social del país;

La Modalidad Técnico-Profesional permite a los estudiantes obtener una formación general y


profesional que los ayude a adaptarse al cambio permanente de las necesidades laborales para ejercer e
integrarse con éxito a las diferentes áreas de la actividad productiva y/o continuar estudios superiores.
Esta modalidad ofrecerá diferentes menciones y especialidades, de acuerdo a las características y
necesidades locales y regionales del país, de manera que contribuyan a su desarrollo económico y social.

De acuerdo a la ordenanza, hay tramos pendientes tales como el Segundo Ciclo del Nivel Primario
(Cuarto, Quinto y Sexto grados), el Diseño Curricular del Nivel Secundario (Primer Ciclo Tronco común,
primero, segundo y tercer grados); el Diseño Curricular del Nivel Secundario, Segundo Ciclo con sus tres
modalidades de tres años cada una: a) Modalidad Académica, b) Modalidad de Artes y C) Modalidad
técnico profesional; el subsistema de Educación de Personas Jóvenes y Adultas, y el Subsistema de
Educación Especial.

6. ¿CUALES SON LAS FUNCIONES DEL NIVEL INICIAL?

EL Nivel Inicial tiene como funciones:


a) Contribuir al desarrollo físico, motriz, psíquico, cognitivo afectivo, social, ético, estético y
espiritual de los educandos:

b) Promover el desarrollo de las potencialidades > capacidades de los educandos, mediante la


exposición en un ambiente rico en estímulos y la participación en diversidad de experiencias formativas:

c) f favorecer la integración del niño con la familia:

d) Desarrollar la capacidad de comunicación \ las relaciones con las demás personas;

e) Desarrollar la creatividad;

I) Respetar, estimular y aprovechar las actividades lúdicas propias de la edad de ese nivel;

g) Desarrollar el inicio de valores y actitudes como la responsabilidad, la cooperación, la iniciativa y


la conservación del medio am-, bienio;

h) Iniciar el desarrollo del sentido crítico;

i) Preparar para la Educación Básica;

7
Promover una organización comunitaria que estimule el desarrollo de actitudes litorales y esquemas de
comportamientos positivos.

Art. 35.- El Nivel Básico es la etapa del proceso educativo considerado como el minino de educación a
que tiene derecho todo habitante del país. Se inicia ordinariamente a los seis años de edad. Es
obligatorio > el Estado lo ofrecerá de forma gratuita.

Párrafo.- Cuando los niños al egresar del Nivel Inicial demuestren que tienen competencia para
comenzar el Nivel Básico, se les permitirá su ingreso al mismo, con un mínimo de cinco años de edad.

7. CUALES SON LAS FUNCIONES DEL NIVEL BASICO.


El Nivel Básico tiene como funciones:

a) Promover el desarrollo integral del educando, en las distintas dimensiones: intelectuales, socio
afectivas y motrices:

b) Proporcionar a todos los educandos la formación indispensable para desenvolverse


satisfactoriamente en la sociedad y ejercer una ciudadanía consciente, responsable > participativa en el
marco de una dimensión ética:

c) Propiciar una educación comprometida en la formación de sujetos con identidad personal y


social, que construyen sus conocimientos en las diferentes áreas de la ciencia, el arte y la tecnología;

d) Desarrollar actitudes y destrezas para el trabajo:

e) Desarrollar la capacidad dé expresión en diferentes formas: verbal, corporal, gestual, plástica y


gráfica;

f) Promover en los estudiantes la capacidad para organizar su propia vida:

g) Propiciar la creación de una cultura democrática, donde los estudiantes compartan un estilo de
ejercicio participativo;

h) Impulsar las potencialidades de indagación, búsqueda y exploración de experiencias;

i) Articular la teoría con la práctica y el conocimiento intelectual con las destrezas manuales;

j) Desarrollar aptitudes, habilidades y destrezas a través de actividades recreativas, gimnásticas y


deportivas.

8. CUALES SON LAS FUNCIONES DEL NIVEL MEDIO.

ART. 41 PAG: 14

El Nivel Medio se caracteriza por las siguientes funciones:


a) Función Social, pretende que el alumno sea capaz de participar en la sociedad con una conciencia
crítica frente al conjunto de creencias. Sistema de valores éticos > morales propios del contexto socio-
8
cultural en el cual se desarrolla. Promueve que los estudiantes se con- viertan en sujetos activos,
reflexivos v comprometidos con la construcción v desarrollo d: una sociedad basada en la solidaridad,
justicia. Equidad, democrática, libertad, trabajo y el bien común, como condición que dignifica al ser
humano. Contribuye al desarrollo económico) social del par

b) Función Formativa, propicia en los educandos abordar el conocimiento con mayor grado de
profundidad, por lo que favorece el desarrollo de experiencias tendentes al razonamiento, a la solución
de problemas, al juicio crítico y a la toma de decisiones que los prepare como entes activos v productivos
de la sociedad para enfrentar las tareas que les corresponda desempeñar.

Promueve la formación de un individuo para una vida socialmente productiva, que le permita ejercer
plenamente sus derechos y cumplir con sus deberes, en una sociedad democrática, pluralista y
participativa:

c) Formación Orientadora, contribuye a desarrollar en el estudiante MIS potencialidades > autoestima,


promoviendo su autor realización personal en función de sus expectativas.de vida, intereses, aptitudes Y
preferencias vocacionales. De esta manera puede responder de forma apropiada al mundo familiar,
social y laboral e interactuar crítica y creativamente con su entorno.

9. HAGA UN BREVE ANALISIS DEL DISEÑO CURRICULAR DEL NIVEL MEDIO Y LA LEY
66-97.

DISEÑO CURRICULAR DE NIVEL MEDIO (Análisis)

Nivel Medio es el período educativo comprendido entre la Educación Básica y la Superior, dirigido a
jóvenes cuyas edades oscilan entre 14 y 18 años; aunque es frecuente encontrar algunos que cursan este
nivel con edades por debajo de la señalada para su inicio. De igual modo, egresan estudiantes que
sobrepasan los 18 años de edad.
La Educación Media se caracteriza por brindar, además de la formación general, opciones que se
adecuan a las aptitudes, intereses, vocaciones y necesidades de el/la estudiante. Para ello asume las
modalidades General, Técnico Profesional y Artes. Desde el punto de vista de los requisitos propios de la
educación formal, dichas modalidades dan acceso a La educación superior.
La propuesta curricular del Nivel Medio, coherente con los planteamientos expresados en la
Fundamentación Teórico Metodológica del Currículo, se propone la formación integral de los/as
estudiantes. Desde esta perspectiva, cada estudiante es una persona que se desarrolla armónicamente,
tanto en su dimensión artística, biológica, intelectual y afectiva como social.
Los aprendizajes a lograrse se producen a partir de la interacción de los Jóvenes con sus iguales y la
sociedad en general y con la intervención de la escuela y otras instituciones presentes en la comunidad.
Se parte de la realidad circundante del estudiantado, tomando en cuenta sus potencialidades y
capacidades, utilizando una metodología activa, la cual asegure su participación en los procesos
educativos, como medio para incentivar la creatividad, el espíritu crítico, la cultura de la participación, la
construcción y reconstrucción del saber y el compromiso a la acción.
9
CARACTERIZACIÓN DE LOS SUJETOS DEL NIVEL MEDIO

Procesos del Desarrollo del Educando de Nivel Medio

El educando del Nivel Medio se sitúa en una etapa cognitiva en la que se profundizan los cambios
cualitativos tendentes a un pensamiento formal, iniciado al final de la educación básica.
Tanto el lenguaje como el pensamiento muestran cambios en el sentido de que las operaciones lógicas
pueden ser expresadas a través de signos y símbolos lingüísticos y matemáticos, sin depender
exclusivamente de la percepción y la realización de experiencias concretas. En esta etapa del desarrollo
el pensamiento adquiere un poder totalmente nuevo que le permite reflexionar sobre las diferentes
operaciones independientemente deja presencia de los objetos, desarrollando la capacidad de realizar la
traducción abstracta de las operaciones concretas.
Esta cualidad del pensamiento permite al educando durante esta etapa del desarrollo, formular sus
reflexiones y teorías, confiriéndole al pensamiento un poder extraordinario: la capacidad de reflexión.
Como consecuencia de esta capacidad, el adolescente elabora abstracciones que cuestionan la realidad,
desarrollando a su vez nuevas interpretaciones y explicaciones.
Así la capacidad de razonamiento hace que el pensamiento de el/la adolescente implique procesos
cognitivos más complejos, oscilando la formación de nuevos conceptos y el establecimiento de
relaciones lógicas entre realidades contradictorias y aparentemente desvinculadas. Elabora nociones,
ideas y conceptos concernientes al pasado, relacionados con el presente y proyectados al futuro. Separa,
Combina y contrasta variables; centra la atención en cuestiones amplias sin perder de vista los detalles;
estructura una variedad de posibles combinaciones de hechos.

PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN EN ACCIÓN

Transformación curricular en marcha

De manera abstracta y adquiere capacidad para manejar problemas; evalúa la pertinencia de las
diferentes posibilidades, así como la validez de lo que otros plantean.
Estas cualidades conducen a una mejor comprensión del mundo y de las relaciones sociales, de la
problemática ecológica, de la realidad sociocultural nacional y universal; la relatividad de los objetos en
función de su uso y propiedades y el valor de los mismos en relación al sistema axiológico de la persona.
Conjuntamente con estos cambios cognitivos, ocurren otros a nivel de su afectividad. Así se va
afianzando la personalidad y se inicia la progresiva inserción del adolescente en el ámbito de las
personas adultas. A veces asume actitudes heroicas en su afán de construir un mundo diferente. Están
llenos de sentimientos generosos hacia la humanidad, de proyectos altruistas y de inclinaciones
espirituales, adjudicándose la mayoría de las veces un papel protagónico, como defensor de la
humanidad.

10
Buscan proyectar su imagen e identificarse con grandes personalidades, quienes muchas veces pasan a
ser sus modelos. De aquí la importancia de la escuela, la familia y la sociedad en general, como vía para
encauzar esas motivaciones y necesidades y consolidar su personalidad, en consonancia con el sistema
de valores que se trata de promover.
Los adolescentes valorizan la trascendencia y evidencian la necesidad de identificarse con alguna de las
manifestaciones espirituales presentes en los diferentes sistemas de vida. Esta espiritualidad, muchas
veces, hace manifiesto el protagonismo antes aludido, además de hacer un compromiso de servir sin
recibir recompensas, espera desempeñar el papel principal de la acción o proyecto que defiende.
En cuanto a la vida social, manifiesta una actitud que parece asocial Sin embargo, es apariencia, puesto
que el/la adolescente reflexiona sobre la sociedad, pero sobre la sociedad que ha concebido. La
sociabilidad se afirma en esta etapa a través de sus vivencias en el grupo de iguales, donde la discusión,
la confrontación de ideas entre los amigos/as íntimos/as o en pequeños grupos es común en las
reconstrucciones que los adolescentes hacen del mundo. Estas vivencias grupales permiten a el/la
adolescente experimentar cierta independencia y formarse un marco de valores, creencias y actitudes
que influyen en su comportamiento, reforzando elementos fundamentales para la convivencia.
Aunque esa interacción contribuye a un mejor ajuste individual y social de el/la adolescente,
propiciándole las habilidades sociales para relacionarse de manera efectiva: las maneras de hacer las
cosas y las costumbres sociales están mediatizadas por el contexto sociocultural donde se desarrolla: La
imagen que ofrece unión en perteneciente a una sociedad determinada estará, en lo esencial,
condicionada por la naturaleza de ésta. En esta etapa más que en ninguna otra, los contenidos de la
cultura condicionan la imagen de la persona en formación.
Posteriormente ocurre un proceso de integración a la sociedad. El/la adolescente pasa de el/la
reformador/a a un/a realizador/a. Es entonces cuando el/la joven adolescente accesa al mundo del
adulto a través del trabajo, la asunción de cierto tipo de disciplina y normas sociales, la definición de un
sistema personal de valores y un plan de vida.
En este mismo sentido, por los cambios ocurridos a nivel cognoscitivo, los cuales ofrecen el/la joven la
posibilidad de razonar más allá del problema, sus causas, las situaciones y problemas son evaluados en
un contexto más amplio, de lo cual emerge un nuevo enfoque de los valores morales. Toma en cuenta la
situación del individuo, incorpora los conceptos de rectitud y justicia, el sentido de la igualdad se
convierte en sentido de equidad.
La búsqueda de la independencia, la actuación consciente y responsable y la participación activa en la
construcción de la sociedad, el tener que elegir pareja, tomar decisiones respecto a su vocación obliga a
que el/la joven lidie consigo mismo, con las demás personas, asuma críticamente la sociedad, las formas
y valores de la cultura y de la naturaleza en todas sus manifestaciones.
Dada la capacidad reflexiva que acompaña esta etapa el/la joven se vuelve en su interior y se enfrenta de
manera crítica a las personas y a las cosas. Su autovaloración está en función del éxito o logro de
resultados y la apreciación y expectativas que las demás personas se formen de sus potencialidades,
capacidades y competencias.

11
A continuación algunas consideraciones sobre el/la joven dominicano/a y el contexto en que se
desenvuelve el educando del nivel.
• Un gran número de los/as jóvenes que asisten al Nivel Medio provienen de familias que presentan
déficit alimentario, habitacional y servicios de salud adecuados; situación que incide en los/as
estudiantes determinando un bajo rendimiento académico y/o abandono de la escuela antes de concluir
sus estudios.

FUNCIONES DEL NIVEL MEDIO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA DE CARA AL NUEVO


SIGLO

Función Social

Con una conciencia crítica frente al conjunto de creencias, sistema de valores éticos y morales, y
prácticas propias del contexto sociocultural en el cual se desarrolla.
Contribuye a que los/as estudiantes se conviertan en sujetos activos, reflexivos y comprometidos con la
construcción y desarrollo de una sociedad basada en la solidaridad, justicia, equidad, democracia,
libertad y el trabajo como condición que dignifica al ser humano.
Permite al estudiante el desarrollo de actitudes de solidaridad, comprensión, capacitarse para participar
en la toma de decisiones y en la solución de problemas comunitarios y cotidianos, asumiendo roles de
liderazgo de acuerdo a sus condiciones personales y niveles de Compromiso.
De igual manera, este nivel contribuye al desarrollo económico y social de la nación, favoreciendo la
inserción del alumnado en las actividades productivas y de servicios, permitiéndole alcanzar mejor
calidad de vida espiritual.
FUNCIÓN FORMATIVA
En este nivel el/la estudiante está en condiciones de abordar el conocimiento con un mayor rigor y
profundidad, por lo que debe propiciarse el desarrollo de experiencias que supongan la solución de
problemas, el juicio crítico, la toma de decisiones.
FUNCIÓN ORIENTADORA
El Nivel Medio asume la responsabilidad de acompañar al estudiante en el proceso de toma de
decisiones, vocacionales, ocupacionales que en esta etapa de su vida debe realizar.
Orientar al educando con el propósito de encauzar todos los elementos educativos, de manera de
referencia que le capacite para realizar opciones sobre su futuro al término del nivel, es responsabilidad
que tiene esta función.
Debe ayudar en la elección de la modalidad a optar al finalizar el primer ciclo. Durante los primeros años
de la educación media debe ofrecérsele información y asesoría para que pueda

Es general y común para todo el estudiantado del nivel y tiene por finalidad ampliar, consolidar y
profundizar los valores, actitudes, conceptos y procedimientos abordados en el Nivel Básico.

12
CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO

Dentro de este marco, el perfil del centro posee las siguientes características.
• Propicia un proceso educativo dinámico, creativo y participativo, en el cual los actores
interactúan para dinamizar la educación con roles claramente definidos. El proceso educativo se orienta
con flexibilidad, eficiencia y responsabilidad para alcanzar las metas y los propósitos previamente
convenidos.
• Concibe al sujeto como el eje central del proceso educativo, propiciando un ambiente físico y
moral de adecuado para su pleno desarrollo mental, social, espiritual y físico, a través de un proceso
continuo de desarrollo de sus potencialidades y capacidades.
• Promueve el desarrollo de actividades que contribuyan a la formación democrática de los
educandos/as. Para tales fines se organizarán los consejos de cursos, entre otros.
• Ofrece facilidades que permitan los servicios estudiantiles necesarios para complementar el
proceso educativo. Entre ellos los siguientes:
• Facilidades para la práctica deportiva activa.
• Servicios de atención primaria en salud.
• Servicios de orientación escolar.
• Facilidades de aula, talleres, aulas-laboratorios y laboratorios amplios, ventilados, iluminados y
equipados con tecnología actualizada para favorecer el equilibrio teoría- práctica.
• Espacios multiusos para actividades culturales, eventos y actividad de animación que permitan la
interacción con la Comunidad.
• Áreas verdes adecuadas para la recreación y el huerto escolar.
• Servicios de biblioteca.
• Áreas Administrativas.

MODALIDADES DE APLICACIÓN DEL CURRICULUM EN LOS CENTROS

El centro descrito ha sido concebido para la aplicación de la propuesta del Nivel Medio completa. Es
decir, tanto en el primer ciclo corno en el segundo ciclo en las tres modalidades: General, Técnico-
Profesional y Artes. Aspiramos a que las modalidades se instalen de acuerdo a las necesidades
socioeconómicas de las regiones.
Además proponernos otras opciones como son:
• Que en los politécnicos que funcionan en el país se aplique la modalidad Técnico- Profesional,
tanto en las especialidades que se desarrollan en los mismos, como las otras incluidas en la propuesta
del nuevo currículo.
• Aplicar la modalidad en Artes en las Escuelas de Bellas Artes que funcionan a nivel nacional.
• En un gran número de liceos funcionará el primer ciclo y la modalidad General, especialmente en
aquellas comunidades que no requieren de la modalidad Técnico—Profesional, o que por su cercanía
con liceos completos o politécnicos, los estudiantes pueden trasladarse a aquellos.

13
• En comunidades muy pequeñas y en poblaciones rurales con una reducida población joven
funcionarán los
de primer orden en el desarrollo del proceso de aprendizaje. Estos componentes, junto a las estrategias
de enseñanza-aprendizaje, contribuyen al logo de los propósitos educativos formulados. Por lo tanto, las
actividades, deben estar en coherencia con los propósitos, con los contenidos y Con el tipo de
estrategias que se desean promover.

Los Criterios sugeridos son los siguientes:


• Deben ser de interés para todos los sujetos.
• Que faciliten el fortalecimiento de valores y actitudes.
• Que propicien la integración de todos los actores del proceso.
• Que permitan la consolidación de las capacidades adquiridas en el ciclo anterior.
• Que propicien la solidaridad, y la interacción de los grupos.
• Que propicien aprendizajes significativos.
• Que permitan la realización de los(as) educandos.
• Que posibiliten a los sujetos interactuar en su entorno con juicio crítico.
• Que favorezcan la discusión abierta y democrática.
• Favorecer la participación grupal, propiciando conclusiones de los problemas tratados.
• Que propicien la vinculación de la teoría con la práctica
• Que tornen en cuenta la aplicación de métodos científicos, en las diferentes etapas del proceso.
• Que favorezcan la comprensión de la vinculación entre ciencia y tecnología.
• Realizar actividades que favorezcan la vinculación con la comunidad y contribuir a elevar la
calidad de vida de sus habitantes, como: Seminarios, exposiciones, mesas redondas, conferencias,
participación en campañas de salud y proyección de documentales, entre otros.
• Propiciar actividades que requieran el trabajo de campo y la investigación: encuesta,
identificación de casos, análisis de problemas, identificación de sectores productivos, identificación de
usos de tecnologías apropiadas y de otros tipos.
• Realizar actividades que motiven a los/las estudiantes a socializar sus conocimientos con sectores
de menos desarrollo, tanto para provocar su motivación como para contribuir a mejorar su calidad de
vida, en aspectos principalmente del área de la salud y la prevención de males sociales como las drogas,
prostitución, alcoholismo, etc.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN EN EL PRIMER CICLO

El proceso de Enseñanza-Aprendizaje requiere la aplicación de técnicas de evaluación que permitan


controlar la calidad del currículum y a la vez determinar si los propósitos formulados han sido logrados.
Más que un instrumento de medición de saberes repetitivos y vacíos, la evaluación es un proceso que
implica la superación del educando junto con el proceso evaluativo por parte del centro escolar y la
comunidad Educativa.

14
Se recomienda emplear una evaluación prospectiva y formativa en la cual se establece con claridad
cuales ayudas requiere cada sujeto para continuar avanzando en el aprendizaje que se diseñó y planeó.
La evaluación deberá ser percibida por los/las educandos como una ayuda real, generadora de
expectativas hacia el aprendizaje.
Se recomienda ofrecer el seguimiento y la retroalimentación necesaria a las finalidades y prioridades
establecidas para el aprendizaje de las Ciencias, a través de una cuidadosa planificación para evitar la
subjetividad.
Se sugiere efectuar una evaluación diagnostica que permita evaluar pre-requisitos en los sujetos, los
cuales son indispensables para iniciar el trabajo de Ciencias de la Naturaleza a nivel medio.
• La evaluación diagnóstica permite establecer si los sujetos cumplen con los prerrequisitos necesarios
para participar activamente en el proceso de enseñanza del nivel medio.
• Otra es la evaluación formativa, requiere mucha actividad por parte del maestro el cual jugará un
papel importantísimo en la misma, ya que esta evaluación le producirá los insumos necesarios para
efectuar las siguientes evaluaciones:
• La evaluación formativa se convierte en procesual cuando evalúa cada uno de los procesos del
aprendizaje significativo que se propician a través del currículum para el nivel medio. Ofrece la
retroalimentación indispensable para poder adoptar las medidas correctivas de lugar cuando los
resultados no son los que se esperaban.
• Destacamos que debe tomarse en cuenta la perspectiva del educador en cuanto a criterios que
apunten a la evaluación individual y grupal, produciéndose así una “hetero-evaluación”.
• La participación de los sujetos del proceso con sus aportes y criterios que permitan evaluar al
grupo en lo que sería la “Coevaluación”.
• Motivar a los actores para sucesivos aprendizajes es una función de la evaluación. Esta
motivación será posible si los sujetos son tornados en cuenta al evaluar su propio trabajo logrando así
una “Autoevaluación’.
Estos componentes son importantes en el proceso de la evaluación, en un currículum que promueve que
los sujetos, valoren los progresos de su desarrollo personal, así corno su integración social que le permita
orientar, por sí mismo, su aprendizaje.
• La evaluación debe incluir el seguimiento al progreso en los aprendizajes.
• La evaluación abarca los sujetos y al proceso educativo en su conjunto,
• Debe definir claramente las ayudas particulares que requiere cada sujeto durante el proceso, de
acuerdo a sus características individuales.
• Debe ser generadora de expectativas positivas hacia el aprendizaje.
• Debe atender al desarrollo de las diferentes capacidades: intelectuales, Actitudinales y prácticas.
• Ofrecer la retroalimentación necesaria a las finalidades y prioridades establecidas para el
aprendizaje de las ciencias.
• Atender la programación de actividades por parte del maestro que le aporten los elementos
necesarios para las evaluaciones siguientes.
• Que la evaluación se desarrolle desde una perspectiva procesual, en la cual se destaque su
carácter dinámico y sistemático.

15
• Que dimensionen los dominios afectivos y sociales que conduzcan a la modificación de conductas
inadecuadas.

CIENCIAS SOCIALES

Propósitos de las Ciencias Sociales en el Primer Ciclo

• Valorar los aportes científico-metodológicos de las Ciencias Sociales


• Sistematizar las conceptualizaciones propias de las Ciencias Sociales en el estudio de la historia de
las civilizaciones y de la geografía mundial; como en subsiguientes asignaturas.
• Reconocer los aportes al ser humano de hoy, de las diferentes culturas y civilizaciones
desarrolladas por los pueblos del inundo.
• Evaluar la importancia de las relaciones intercontinentales en sus dimensiones poblacionales,
económicas, geo-espacial y políticas.
• Reconocer las particularidades socioculturales de los pueblos del Caribe.
• Apreciar los grandes conjuntos físicos, sociales, políticos y económicos de! espacio americano y
los problemas que los afectan.

HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES

Asignaturas: Historia de las Civilizaciones y Geografía Mundial

Descripción
Las competencias procuradas plantean una valoración del método científico y el manejo de
conceptualizaciones propias de las Ciencias Sociales como herramientas para hacer aproximaciones a
procesos antropológicos e históricos espaciales del desarrollo humano.
En ese sentido, la Historia de la Civilizaciones como matriz disciplinar integrada procura organizar en un
estudio globalizante las culturas y civilizaciones que ha desarrollado el ser humano.
Propósitos de Historia de las Civilizaciones Actitudinales
La forma de participar es básica para la evaluación en Educación Física, no es lo mismo estar en sesiones
de clases, que participar en ellas, por lo que hay que valorar las formas o actitudes del alumno en clase.
• Entusiasmo y persistencia para alcanzar metas.
• Integración grupal, Actitudinales y comportamiento personal
• Higiene personal.
• Iniciativa.
Además de los tres elementos fundamentales de evaluación en Educación Física, existen componentes
especiales que es imprescindible tomar en cuenta. Como partes del proceso evolutivo, el profesor y el
programa de clase.
La clase

16
Debe ser evaluada en cuanto a su estructura y funcionalidad, considerando su planeación, desarrollo y
resultados, para obtener datos y elementos de juicios, para mejorar constantemente.
El profesor
Debe evaluar con instrumentos que permitan obtener datos e informaciones además debe existir la
autoevaluación que coadyuve o mejore su actuación procedimental docente.
Medir en qué grado se alcanzan los objetivos propuestos y medir la eficiencia de lo que se enseña, así
corno la importancia de lo que se enseña.

HUMANA Y RELIGIOSA

Formación Integral, Humana Y Religiosa

Propósitos del Primer Ciclo del Nivel Medio


Complementar, ampliar y profundizar los conocimientos y saberes, las actitudes y los valores adquiridos
en el nivel anterior, en orden a educar la dimensión religiosa, moral y social, fundamentada en la palabra
de Dios y en el humanismo Cristiano para una formación integral, personal y grupal del alumnado.
También trata de desarrollar la apertura a la trascendencia, a la fe, que la conduzca a percibir a un Dios
vivo y activo, cercano a la vida, a la historia individual y colectiva.
Afianzar también una conciencia crítica en la construcción de su formación y los acontecimientos y
vivencias que les ayuden a desarrollar nuevas actitudes y valores humanos para una mejor convivencia
en su entorno social. En tal sentido se propone que durante el Primer Ciclo los/las estudiantes sean
capaces de desarrollar valores éticos y religiosos para asumir una conciencia crítica ante la crisis del
mundo actual; orientándoles hacia la búsqueda de la trascendencia del sentido de la vida a través del
servicio, la solidaridad y la búsqueda del bien Común.
Primer Grado
Propósitos
Despertar el sentido crítico frente a los problemas de la sociedad actual, adoptando actitudes correctas y
buscando posibles respuestas de acción frente a la vida personal y comunitaria, a la luz de la Fe Cristiana.
Ejes temáticos:
Fe y Situación del Mundo Actual
Bloques de contenidos
• Introducción: Crisis del mundo actual.
• La fe Cristiana y:
• La juventud
• La familia
• La comunidad, el pueblo y la sociedad.
• La ciencia y la técnica. Medios de comunicación social.
• Los hábitos morales y las buenas costumbres:
• en la familia
s problemas prácticos.

17
• Analiza críticamente la doctrina cristiana estableciendo comparación con otras concepciones
religiosas y humanísticas, de manera que pueda aptar conscientemente por un proyecto de vida
personal y social que favorezca la construcción de un sociedad pluralista y democrática.
• Desarrolla armónicamente su cuerpo a través del ejercicio y cumple con sus deberes sociales
mediante la puesta en práctica de la ayuda mutua, el esfuerzo común y de cooperación, aspectos
fundamentales para la convivencia social
• Participa activamente en el conocimiento y análisis de la realidad histórico cultural, a los fines de
redescubrir los aportes de la ciencia, la cultura y la educación y asumir el compromiso de contribuir a la
conformación de un orden económico y social en el cual prevalezca el respeto por la dignidad humana, la
valoración y defensa de la soberanía nacional, y el reconocimiento y cumplimiento de las normas que
rigen la convivencia internacional.
• Desarrolla una actitud de preservación hacia la salud física y mental, el desarrollo corporal
armónico y una actitud de rechazo a prácticas sociales que atentan contra la misma.

ASIGNATURAS DE LA MODALIDAD Y CARGA ACADEMICA POR GRADOS, COMUNES Y


OPTATIVOS.
Esta modalidad está estructurada de tal manera que incluye una formación general que garantice a el/la
estudiante el logro del perfil establecido para el nivel, y a la vez le permita orientar sus intereses y
vocación mediante un Currículo flexible.
Los contenidos están organizados en áreas académicas, y estos a su vez, en asignaturas.
Una proporción de los contenidos son de carácter obligatorio, distribuidos en dos años, y otra
proporción son optativos en diferentes áreas curriculares. Esto permitirá a los/ as egresados/as del nivel
el desarrollo de sus capacidades en el área de su preferencia y orientar sus intereses hacia estudios pos
secundarios. Los contenidos están abiertos a modificaciones, conforme a las características y
necesidades de las regiones, comunidades y personas.

LENGUA ESPAÑOLA

Propósitos de la Lengua Española en la Modalidad General

• Ampliar las competencias comunicativas socioculturales, lingüísticas e intelectuales, que les


permitan a los sujetos desarrollar un vasto conocimiento e interpretación crítica de la realidad.
• Fortalecer la creatividad y las aptitudes artísticas a partir de las competencias adquiridas en el uso
de la lengua
• Afianzar el uso de la lengua en la comunicación oral y escrita a fin de fortalecer la capacidad de
observación, abstracción, análisis y síntesis y responder a las necesidades generadas por el intercambio
social.
Primer Grado
Propósitos

18
• Participar en actos de intercomunicación: reuniones, debates, discusiones y mesas redondas de
modo más formal y sobre asuntos más complejos relacionándolos con aplicaciones concretas.
• Comprender textos de mayor complejidad y extensión, cuyos referentes sean problemas y
asuntos de la escuela, de la realidad local, regional, nacional e internacional, para ampliar su nivel de
reflexión y análisis de hechos y situaciones.
• Producir discursos funcionales: informes, narraciones y descripciones técnicas, textos científicos,
documentos oficiales... con mayor nivel de profundización.
• Conceptualizar y clasificar los tipos de discursos orales: diálogos, conferencias, exposiciones,
entre otros; modos y tiempos de los verbos en español; unidades sintácticas complejas y nexos o
articuladores lógicos.
• Consultar, seleccionar material bibliográfico y elaborar índices, tablas, bibliografías para el
estudio y para resolver problemas concretos.
• Leer y comentar autores representativos de la literatura Hispanoamericana y autores nacionales
para apreciar valores propios de las obras y de la sociedad: recursos poéticos y temas relevantes.
Segundo Grado
Propósitos
• Socializar en debates, discusiones, mesas redondas en situaciones de comunicación que
respondan a necesidades de los sujetos; propiciando el dominio de la capacidad de intervención en el
planteamiento y solución de problemas personales, grupales y nacionales, así corno la discusión y
divulgación de temas generales sobre la ciencia, el arte y la cultura.
• Usar y reconocer los procedimientos y recursos poéticos más usuales en las obras literarias:
prosa, verso y tipos de versos, narración, diálogo, descripción, figuras literarias, entre otras.
• Usar y reconocer los matices estilísticos en la sintaxis, el léxico y los signos auxiliares de la
escritura en obras literarias y no literarias.
• Comprender y producir esquemas o planes de desarrollo y organización del pensamiento en
textos escritos: la naturaleza del texto a partir de la silueta o disposición gráfica: su diagramación títulos,
subtítulos, ilustraciones a fin de interactuar con el texto formulando y verificando hipótesis de sentido.
• Producir textos funcionales: informes, narraciones y descripciones técnicas, textos científicos,
documentos oficiales... con mayor nivel de profundización y las conceptualizaciones y textos con mayor
apego a los géneros y a los estilos literarios, discriminando tipos de versos, características de la prosa y
diferentes estilos usados.
• Analizar y comentar obras contemporáneas de la literatura hispanoamericana, obras clásicas de
la literatura universal, obras dominicanas contemporáneas representativas de diferentes géneros,
movimientos, períodos literarios.

Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje en la Modalidad General

• Reforzamiento de sus capacidades de participación en reuniones, discusiones, debates y paneles


formales e informales sobre temas sociales y científicos previamente investigados, observando el
respeto de las ideas de los demás y la capacidad para la búsqueda del consenso.
19
• Ejercitación de actos de habla (diálogo, exposición, informe, argumentación) cada vez con mayor
planificación y organización, que revelen su creciente capacidad dialógica y que aporten soluciones a
problemas concretos de carácter social, económico y artístico de su entorno local, nacional e
internacional.
• Estudio de la literatura a través de la lectura y análisis de obras completas importantes,
contextualizándolas en relación con los géneros, los períodos, las escuelas, los procesos sociales o
culturales y con las demás artes.
• Expresión del aprecio por el papel de su lengua en la formación de su cultura mediante análisis y
críticas de documentos históricos, científicos y literarios.
• Uso de la lectura e interpretación de textos científicos y literarios para analizar su contenido y
organización que les capacite para producir sus propios textos adecuados a sus intereses y a su nivel de
maduración.
• Participación en obras dramáticas, actos cívicos-culturales, poesías, comedias, y otras actividades
sobre situaciones de su interés social y cultural, del ámbito nacional e internacional y reveladores de los
valores humanos permanentes y del contenido ético y estético de nuestra lengua.

Sugerencias de actividades en la Modalidad General

• Realizar actos de habla sobre asuntos de carácter social, económico, artístico, técnico y del entorno
local nacional e internacional con mayor planificación, organización y mayor grado de abstracción.

• Participar en la planificación y ejecución de actos cívicos, culturales, deportivos, así como en


reuniones, paneles, mesas redondas, discusiones y debates de temas especializados: históricos, sociales
y políticos del entorno local nacional e internacional.
• Leer e interpretar textos que desarrollan su creatividad y aprecio por los valores estéticos y
humanos permanentes.
• Argumentar sobre temas previamente investigados defendiendo sus ideas con objetividad y
propiedad.
• Escuchar y presentar informes orales y escritos de análisis de obras literarias, científicas y
artísticas de autores nacionales, hispanos y universales, destacando tanto las condiciones de producción
de los textos como de sus condiciones de lectura o recepción.
• Fichar obras y formular hipótesis, generalizaciones, tesis y antítesis respetando pasos
metodológicos.
• Conceptualizar y producir notas; actas, programas para artículos, editoriales, reportajes, ensayos,
décimas y otros tipos de redacción con apego a las formas y funciones básicas de la gramática de la
lengua.
• Realizar concursos inter-escolares, locales y nacionales, en torno al uso de los actos de habla, el
empleo de los recursos lingüísticos y sobre temas generales diversos.
13.1.6 Criterios de Evaluación en la Modalidad General

20
• Evaluar su dominio de la comprensión y producción de los diferentes actos de habla, así como el
reconocimiento, comprensión y producción de la organización de éstos.
• Evaluar el estudio y análisis de obras y autores reconocidos de nuestra literatura, de la hispana y
la universal, los aspectos generales de los valores poéticos y éticos, relacionándolos con los contextos
culturales.
• Evaluar la producción de discursos funcionales y el empleo de estrategias eficaces para integrar
las formas y las funciones básicas de la gramática de la lengua a la comunicación oral y escrita.

LENGUAS EXTRANJERAS

Propósitos de las Lenguas Extranjeras en la Modalidad General

• Expresarse oralmente y por escrito en igual medidas, haciendo énfasis, en lo que al escrito se
refiere, en la lectura, de acuerdo con su especialidad.
• Producir todo tipo de documentos de la vida cotidiana, en función de las exigencias de la
modalidad elegida.
Primer Grado
Propósitos
• Iniciarse en el análisis de textos y documentos de tipo literario, de pintura, música, ballet., a partir
de modelos de análisis.
• Perfeccionar las competencias adquiridas en los grados anteriores.
Contenidos - Francés - Primer Grado
Contenidos - Inglés - Primer Grado
Segundo Ciclo
Propósitos
Cuales los educandos, partiendo de los conocimientos previos, expresen y argumenten sus concepciones
en torno a los contenidos tratados. Los alumnos construyen el conocimiento científico a partir de sus
ideas y representaciones previas sobre la realidad.
• La enseñanza debe promover un cambio en las ideas y representaciones hacia la
conceptualización del conocimiento científico. Para este proceso, las investigaciones juegan un gran
papel, ya que les permite plantearse problemas, formular hipótesis, contrastar éstas con los hechos,
interpretar la realidad.
• En esta etapa los educandos muestran la capacidad necesaria para realizar razonamientos e
inferencias, tornando como base enunciados, proposiciones y conceptualizaciones, pudiendo pasar de la
base concreta que se requiere particularmente en la Educación Básica y del Primer Ciclo de la Educación
Media, a mayores niveles de generalización, con lo cual se amplían las posibilidades para el aprendizaje
de la Ciencia. Es necesario tener muy en cuenta que el tránsito del pensamiento concreto al
pensamiento abstracto abarca un largo periodo de tiempo y que además no todos los estudiantes lo
atraviesan en el mismo momento.

21
• Dado el interés de las Ciencias de la Naturaleza, es necesario promover la profundización en las
concepciones de los/las alumnos/as, que se les faciliten la comprensión de los principios y teorías,
identificando la parte esencial de los mismos y extrapolándolos a situaciones en las cuales se apliquen.
• El hecho de que en este ciclo se aspire a fortalecer el desarrollo de las capacidades cognitivas no
significa que se subestime el desarrollo de la memoria. En las Ciencias de la Naturaleza es imprescindible
memorizar datos y hechos como elementos para la conceptualización, y para resolver problemas.
• Por otra parte, el trabajo en equipo constituye un valioso aporte en este ciclo, no sólo para
desarrollar la socialización, sino para la elaboración de conceptos. Conviene la contrastación de
interpretaciones y el análisis reflexivo que se adquieren a través de la interacción entre los/as diferentes
integrantes del grupo.
• En las estrategias aplicadas por los profesores para promover los aprendizajes debe tenerse sumo
cuidado, en romper las dicotomía entre la teoría y la práctica; de ahí que deben realizarse todos los
esfuerzos necesarios para abordar las concepciones teóricas en combinación con la práctica, y
preferiblemente que las prácticas se constituyan en punto de partida para la elaboración de nuevos
conceptos y el aprendizaje de procedimientos.
• Como un medio de atender las diferencias individuales y de no cortar el proceso de construcción
del conocimiento, los profesores/as deberán evitar emitir juicios de valor sobre los/las estudiantes que
puedan entorpecer el proceso, más bien deberá estimularse a plantear sus pareceres y experiencias en
un clima de confianza, que les proporcione seguridad.
• Otra forma de atender las diferencias individuales y hacer más rico el aprendizaje, es diseñar
diferentes tipos de actividades, en algunos casos para que los estudiantes puedan elegir las de su
preferencia, y bien de manera individual o en grupo, y luego exponer a los demás integrantes del curso
los resultados de las mismas, con esta estrategia, además se promueve la motivación a las
oportunidades de aprendizaje.
• Las estrategias de enseñanza-aprendizaje deben estar orientadas a que en las diferentes
actividades se puedan abordar los conocimientos relativos a hechos, datos, conceptos y principios,
conjuntamente con los procedimientos y las actitudes, así como el desarrollo de valores.
• También las estrategias deben perseguir el desarrollo de la curiosidad científica, de la
observación de diferentes hechos y fenómenos, tanto los que se desarrollan en el entorno del estudiante
como otras más universales. Para ello el estudio de casos y la exposición de experiencias previas juegan
un gran papel.
• Se debe recurrir al entorno natural y al propio organismo como las fuentes principales de
significaciones para los aprendizajes de las Ciencias de la Naturaleza y sus tecnologías, implementando
actividades de recuperación y problematización de las percepciones individuales y grupales sobre las
principales necesidades y los principales problemas

¿Análisis de la Ley Orgánica de la educación 66-97?


Art. 63.- La educación dominicana estará siempre abierta al cambio. al análisis crítico de sus resultados y
a introducir innovaciones. I os cambios deben ser producto de las necesidades, de la reflexión, de las
investigaciones y del aprovechamiento de experiencias anteriores.
22
Las innovaciones nacionales tomarán en cuenta el desarrollo de la educación a nivel internacional.

Art. 64.- El currículo será flexible, abierto y participativo. La flexibilidad del currículo permitirá respetar
las especificidades de los diferentes niveles, ciclos y grados, las características de los educandos y las
capacidades de los maestros, así como las características y necesidades de las diferentes regiones y
comunidades del país.

El currículo es abierto porque debe permitir su enriquecimiento, a medida que las exigencias de la
sociedad lo requieran o por el desarrollo que se operan en la ciencia y la tecnología. El currículo es
participativo porque intervienen los diferentes sectores de la sociedad en las distintas etapas de su
desarrollo.

Art. 65.- El currículo debe ser una respuesta desde el ámbito educativo al desarrollo integral del
educando, a la problemática social y a la necesidad de democratización de la sociedad, formando para el
ejercicio de la ciudadanía responsable. Para lograrlo, debe partir de la realidad circundante y tener la
flexibilidad de adaptarse a las circunstancias variables en que se realiza y a los sujetos involucrados en su
desarrollo. Conjugando los intereses del estudiante y las exigencias del bien común, se debe reconstruir
con ellos el saber y fomentar el diálogo, el debate, la búsqueda del consenso, el compromiso en la acción
y la cultura de la participación activa.

Art. 66.- El proceso educativo sé apoyará en los hogares, la familia, el desarrollo económico y la
comunidad. Se fomentará la contribución de los padres y tutores a la consecución de los objetivos
educacionales. El currículo debe tener la capacidad de incorporar a él las preocupaciones de los padres y
de los miembros de la comunidad.

Art. 67.- En el proceso educativo se aplicarán la atención psicopedagógica y la orientación educativa y


profesional de los educandos. El rendimiento escolar del alumno y el desarrollo de su personalidad serán
objeto de especial y permanente atención en función de los múltiples factores que inciden en él. Se
tomará en cuenta entre ellos las condiciones socio-económicas, la formación previa del educando, el
contexto, las características de los alumnos y las motivaciones que los animan.

Art. 68.- El currículo deberá considerar las diferencias geográficas, regionales y municipales del país y, de
acuerdo con los criterios generales que establezcan las autoridades educativas, las distintas regiones
introducirán modificaciones que lo adecúen a sus particularidades v a MIS propias necesidades. Este
proceso de adecuación curri- cular se llevará a cabo dentro de los linchamientos de la metodología
participaos a. con el objeto de que los cambios respondan en la realidad del medio.

Estas adaptaciones auriculares respetaran las características comunes del país v la necesidad de que se
fortalezcan los aspectos de la educación que son esenciales para la formación del dominicano.

Art. 69.- El currículo deberá considerar las diferencias. Regionales v municipales del país v. de acuerdo
con los criterios generales que establezcan las autoridades educativas, las distintas regiones propondrán
al Consejo Nacional de Educación de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 70. Las modificaciones que lo
adecúen a sus particularidades a sus propias necesidades.
23
CONCLUSION

Hay terminar este trabajo he podido ver que la educación dominicana

tiene un gran orden con respecto al diseño curricular del nivel medio, ya

que considero que este nivel es muy importante porque es un periodo en

el cual las personas se preparan para desempeñar roles de la adultez, ya

que en este nivel ellos tienen más capacidad para desarrollar sus

habilidades como personas dentro de una sociedad, de la cual desde su

principio de vida son parte.

Finalmente admito que no fue fácil lograr realizar esta investigación. Pero

si me sirvió para conocer como está estructurado y formado el sistema de

educación dominicana.

24

Das könnte Ihnen auch gefallen