Sie sind auf Seite 1von 10

Reseña #4
Derechos humanos
y fundamentales,
Una historia del derecho: valores fundamentales o hegemonía moral del occidente? Por Bernd
Marquardt

Presentado por: Richard Harold Salazar Agudelo


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REPUBLICANA
CARRERA DERECHO; CÁTEDRA: Constitucional

7 de septiembre de 2018

 
 

Contenido
1. PROBLEMA FUNDAMENTAL
2. TESIS PRINCIPAL
3. ARGUMENTACIÓN
4. CONTRA ARGUMENTACIÓN
5. CONCLUSIONES
6. NUEVAS PREGUNTAS
7. ¿CUÁL ES LA NOVEDAD?

DESARROLLO

PALABRAS CLAVE
Analogías

Pueblos, Cultura y Civilización


Ámbitos o campo moral, ámbito político y ámbito del derecho
Valores Universales
hegemonía moral de occidente


 

PROBLEMA FUNDAMENTAL
Frente a la presentación de los “derechos” como religión civil de la modernidad: Desmitologizar
y precisar los orígenes históricos y teóricos, los contenidos exactos, las precondiciones y
consecuencias, las limitaciones y contra-tendencias.

Los sub-problemas se enmarcan en cinco períodos de historia del constitucionalismo:

1) El primer subproblema es el de un concepto preliminar de los derechos como: un


constructo de la tercera transformación básica de la historia del Estado. Filosóficamente
se define como “manifestaciones de la dignidad del ser humano que reclaman validez
universal y supraestatal” muy al estilo de la fenomenología y el iusnaturalismo.
2) Un segundo concepto es el de derechos fundamentales a la transformación al derecho
positivo de un Estado concreto
3) En la actualidad, los derechos reflejan el carácter tridimensional de valores liberales,
sociales y ecológicos


 

TESIS PRINCIPAL
Para evitar el enfoque de la “historia de las ideas y de la historia de la patria” el autor propone
combinar la mirada iushistórica de modo interdisciplinario con el derecho comparado y con
enfoques de la ciencia histórica general


 

ARGUMENTACIÓN
1. El primer argumento es la necesidad de tener un concepto amplio de “DERECHO
HUMANO”, para lo cual se elabora un enunciado integral como primer concepto análogo:
un constructo de la tercera transformación básica de la historia del Estado.
Filosóficamente se define como “manifestaciones de la dignidad del ser humano que
reclaman validez universal y supraestatal” muy al estilo de la fenomenología y el
iusnaturalismo​.

El concepto de “los derechos” entonces posee cuatro ideas de “orígenes” de los


derechos que se pueden expresar como relación de cuatro conceptos análogos:

1) Un enfoque es el de los orígenes de los Derechos en el Imperio Persa (538 a.c.)


como el conquistador generoso; también en la ética judeo-cristiana de el “pueblo
elegido” o el pueblo que se libera de la esclavitud; otro es la Carta Magna de
1215, pero esta protegía los derechos estamentales; las ciudades griegas aunque
no protegían los esclavos.
2) Otro tipo de orígenes de los derechos se identifican con el derecho positivado de
un Estado Legislador: sin embargo nos encontramos con la tradición de los
derechos religiosos supra-estatales como maat faraónico, el derecho canónico
europeo, el derecho natural en la Suma Teológica de Tomás de Aquino, sistemas
que detectaron el origen del derecho en un Dios.
3) De igual forma aparecieron las normas escritas de la protección de los débiles del
Rey UR-NAMMU de mesopotamia (2200 AC), código Hammurabi (1225 AC), los
33 edictos del emperador buda en India que promulga una ética del bueno para
resultados del pueblo en el círculo de la reencarnación y autosalvación
4) En el espejo Sajón en 1225 apareció la idea de un derecho básico de cazadores y
recolectores pero se mostró cuestionado en un contexto de deforestación y
colonización

2. El Estado limitado por los derechos humanos y la universalidad de los derechos


humanos.

Un concepto preliminar es el de “proto-constitucionalismo” que indica “rasgos de


limitación del poder, pero en formas y contenidos diferentes a las del posterior


 

constitucionalismo moderno” a partir de 1776, pues el autor asegura que Europa inventó
el estado limitado.

Los siguientes conceptos son los analogados de Estado limitado:

1) Las capitulaciones electivas: se distinguen derechos según “diferenciaciones


estamentales”. El derecho penal fue la primera normatividad europea que superó
la lógica estamental y habló de igualdad ante la ley.
2) Las garantías en el proceso penal
3) La justicia frente a abusos del Poder
4) Los acuerdos de paz religiosos. Según el autor estas paces no privatizaron la
religión a un asunto de conciencia personal, sino que crearon constituciones
religiosas bi o trireligiosas, conservando su rango nuclear y el respectivo papal
publico. En el mediterráneo y asia fue más tolerante o se desarrolló el
sincretismo
5) Libertad: de los hombres libres de la casa de Dios a los mineros libres. En
alemania la libertad se entiende como paz y amistad de una persona en una
comunidad de paz; El Sacro-Imperio-Romano se refería a las ciudades libres

3. Sobre la historia de las ideas.

En este aparte el autor critica el estilo de una “gran línea directa” hacia el presente “sin
contextualizarlos suficientemente en su entorno cultural”

En conclusión, “es posible reconstruir varias precondiciones europeas” del Estado


iusfundamental, pero no es viable confirmar la hipótesis de la gran universalidad desde
siempre.


 

CONTRA ARGUMENTACIÓN
La argumentación principal en el texto gira en torno al concepto de los derechos. En un primer
momento los autores no elaboran un concepto integral del tipo analógico como diferente del
universalismo y del supra-estatalismo.

En un segundo momento el autor critica el estilo de una “gran línea directa” hacia el presente
“sin contextualizarlos suficientemente en su entorno cultural”. Se esfuerza en demostrar que no
es posible aplicar el concepto de “origen” de la esencia de los derechos. Pero si analizamos no
desde el enfoque del iuspositivismo, sino desde la fenomenología, se puede apreciar que el
autor expone cuatro analogías del concepto de origen de los derechos: el primer concepto
analogado es la idea de orígen de los derechos en medio de la comunidad, el segundo concepto
analogado es el de el orígen de los derechos en Dios, el tercer concepto analogado es el de
orígen en la protección de los débiles, y, el cuarto concepto analogado de orígen es el de
derechos básicos. En conclusión no existen los derechos universales como concepto unívoco del
hombre, en su lugar existe un concepto pluriversal o pluridiverso de origen o esencia de los
derechos. Este concepto también está relacionado con la idea de raíz, constitución o de creación
de los derechos.

Posteriormente se intenta construir los siguientes conceptos análogos de los derechos que
limitan al Estado:

● las capitulaciones, las garantías del proceso, la justicia frente al abuso, la paz religiosa y
la libertad son los sub-conceptos que enumera,

Pero el autor no ve en estos conceptos una idea de limitación del Estado sino un hilo de tiempo
de proto-estado o de proto-constitucionalismo, por lo cual nos muestra una hilo de derechos
antiguos o de proto-derechos, así que deja implícito la idea de sacralización del progreso que se
prueba al no tratar de construir un hilo de conceptos análogo.


 

CONCLUSIONES
El principal problema sobre el tema fue que el autor no creó un concepto amplio y no unívoco
que le permita comparar las diferentes analogías sobre los derechos

Europa crea los derechos humanos individuales, sin embargo mucho antes otras culturas
crearon los derechos humanos. Así mismo los derechos como limitación del poder del Estado
fueron creados por otras culturas.

El autor concluye que: “es posible reconstruir varias precondiciones europeas” del Estado
iusfundamental, pero no es viable confirmar la hipótesis de la gran universalidad desde siempre.
En su lugar yo completaría así: es posible reconstruir un concepto analogado del Estado
iusfundamental pero no es viable confirmar la hipótesis de la gran universalidad desde siempre,
en su lugar se puede confirmar la hipótesis de la pluridiversidad del otro como orígen
(comunitario, solidario, básico, sagrado, esencial e iusfundamental) de los derechos humanos.

La forma de presentación, en este texto, de los derechos humanos pone en evidencia un


enfoque de eurocentrismo con el cual muestra a los derechos individuales como los únicos y
últimos y a los derechos creados por otras culturas no europeas como derechos diferentes y
derechos atrasados. Por lo cual se hace necesario pasar de un enfoque cientificista-positivista
totalitario a un enfoque filosófico de la fenomenología y de totalidad de analogías.

Se observa que en el texto no se aborda el problema del ámbito de lo moral, para lo cual se
debería establecer la distinción entre el ser de los derechos y el deber ser.

Además se observa en el texto una crítica al objeto y método de estudio el autor critica el estilo
de una “gran línea directa” hacia el presente “sin contextualizarlos suficientemente en su
entorno cultural”, sin embargo se cae en el extremo de un enfoque cientificista
interdisciplinario.


 

NUEVAS PREGUNTAS
La principal pregunta es ¿cómo se aborda el fenómeno histórico de derecho en la relación con
el ámbito o campo de la moral?

Una primera forma de abordar esta pregunta es la de determinar la distinción del fenómeno en
la historia de los Estados cristianos y la reforma protestante.

Una segunda forma es establecer si la relación con la moral es de tipo contingente o de tipo
necesario, de la forma de pretensión de corrección esencial o de la forma esencial
fenomenológica.

Un tercer método de comprensión consiste en identificar la interacción de la institución de la


confesión en la totalidad histórica de las formas de Estado


 

10 

¿CUÁL ES LA NOVEDAD?
La principal novedad del texto es que nos presenta el concepto de derecho humano como un
concepto de esencia dual (universal y supraestatal) a pesar de las evidencias de que no existe
dicho concepto unívoco y en su lugar existe un fenómeno de esencia pluridiversa e
iusfundamental-supraestatal

10 

Das könnte Ihnen auch gefallen