Sie sind auf Seite 1von 14

Chile había sido considerado por mucho tiempo como un modelo económico de desarrollo, pero él quería

que el país se convirtiera en un importante participante en el comercio internacional. Chile había sido bastante
exitoso en la negociación de acuerdos bilaterales de comercio, pero otros países en el hemisferio occidental
habían empezado a unirse a bloques de comercio regional: El Acuerdo de Libre Comercio Norteamericano
(NAFTA) en el norte, y MERCOSUR en el sur. la tensión iba aumentando entre los Estados Unidos y el bloque
del MERCOSUR. Las decisiones del Presidente Frei sobre la estrategia internacional de Chile determinarían su
legado político, y bien podrían determinar el futuro del comercio en el hemisferio.

Chile ha sido considerado por mucho tiempo como la estrella económica de Latinoamérica. Luego de una crisis
económica y un golpe militar en 1973, el país siguió una definida serie de políticas económicas. Estas incluían
la liberalización de la economía nacional, la reforma estructural del sistema social de pensiones y abruptas
reducciones de las barreras comerciales. Estas políticas llevaron a una baja inflación y al crecimiento del PIB, el
cual promedió 6.5% por más de una década.
Chile enfrentaba al menos tres opciones para su estrategia internacional. Primero, podía continuar procurando
su ingreso al NAFTA, por tanto tiempo postergado, en el cual el país sería un miembro (relativamente) pobre
en una zona de libre comercio dominada por economías del primer mundo. Segundo, Chile se podía unir al
MERCOSUR y ser un país (relativamente) rico en una unión aduanera constituida por países en desarrollo.
Finalmente, Chile podría continuar la búsqueda de acuerdos bilaterales, manteniéndose independiente de los
bloques regionales y procurando firmar acuerdos según sus propios términos (ver varios ejemplos de acuerdos
comerciales en el Anexo 13).*
La Gente Chilena En 1996, la población de Chile era de 14.3 millones (ver estadísticas comparativas en el Anexo
5). Hay menos diversidad racial en Chile que en varios otros países latinoamericanos. La mayor parte de la
inmigración es de países europeos, particularmente Italia y Croacia y, en menor medida, Gran Bretaña y
Francia.1
Medidas Sociales Los estándares de salud en Chile están entre los más altos en Latinoamérica. La expectativa
de vida al nacer es de 74 años y la mortalidad infantil era de sólo 14 por 1000 en 1995. Los estándares de
educación chilenos se comparan bien con los de otros países en Latinoamérica, pero están por debajo de los
de los países desarrollados.
Chile comenzó a suministrar servicios sociales a inicios de la década de 1920, cuando promulgó leyes básicas
con respecto a la educación primaria, salud pública, reglamentación laboral y seguridad social. En las siguientes
décadas, el desarrollo de asociaciones sindicales y la rápida urbanización llevaron a una gradual expansión de
la red de seguridad social. El financiamiento para los recientemente creados servicios sociales y para la
expansión del empleo público provino, principalmente, de las industrias del nitrato y del cobre, las que
proporcionaron una importante fuente de ingresos impositivos al gobierno.4

En 1964, Frei lanzó un ambicioso programa de reformas sociales y económicas 5 El crecimiento del PIB se
aceleró y la inflación se redujo a inicios del mandato de Frei, pero estas tendencias se revirtieron luego de 1967.
El programa elevó las expectativas de muchos ciudadanos, pero los resultados mixtos del mismo llevaron al
descontento social y a la fragmentación del Partido Demócrata Cristiano.

La coalición de cuatro grupos ―Socialistas, Comunistas, Radicales y Socialdemócratas― ganó a una pluralidad
de candidatos en las elecciones presidenciales de 1970. Su candidato, Salvador Allende, se convirtió en el
primer marxista reconocido en ser elegido cabeza de estado en un país latinoamericano. Luego de la elección
de Allende, la CIA financió organizaciones de noticias de oposición.
El programa de Allende llevó a una fuerte alza de los salarios reales, un gran incremento del déficit
presupuestario, y a una rápida expansión del crédito del banco central. Esto resultó en un auge en 1971, pero
que rápidamente degeneró en caos económico, caracterizado por una inflación explosiva, desabastecimiento
de productos, mercados negros, y grandes pérdidas en las empresas del estado.
Muchos chilenos de clase media se volvieron en contra del gobierno de Allende y la oposición acudió a las
fuerzas armadas para que asumieran el control. Cuando, el 11 de setiembre de 1973, los militares se decidieron
a actuar, contaban con un considerable apoyo popular. Luego de resistir por varias horas, durante las cuales
los bombarderos atacaron el palacio presidencial, Allende se quitó la vida. El comandante del Ejército, General
Augusto Pinochet asumió el control del gobierno.6 La CIA fue acusada de apoyar el golpe, aunque el gobierno
de los EEUU negó tales imputaciones.

Reformas Iniciales: 1973-1982

Aunque muchos civiles partidarios del golpe de 1973 pensaban que el gobierno militar tendría una corta vida,
el Ejército pronto declaró que su objetivo era el de rehacer el país completamente. Un comandante de la Fuerza
Aérea indicó que la meta era la de “revertir 50 años de la historia chilena”.7

Pinochet actuó para estabilizar la situación política. Declaró el estado de emergencia que le dio al gobierno
poderes draconianos, y usó estos poderes para cerrar el congreso, proscribir partidos políticos, y prohibir
huelgas y la negociación colectiva de sindicatos de trabajadores. Se restringió fuertemente la libertad de
expresión y reunión, y se impuso una estricta censura. Los militares iniciaron una campaña para eliminar a
quienes se tildaba de marxistas de la vida pública ―fueron muertos cientos de líderes laborales y activistas de
izquierda. Otros miles fueron arrestados y torturados, y muchos más escaparon del país.

Aunque los líderes militares comprendían la gravedad de la crisis económica, no tenían mucha idea de cómo
solucionarla. Habían heredado una economía que sufría de desabastecimiento, hiperinflación, altos niveles de
derechos aduaneros y cuotas restrictivas de importaciones, y amplios controles para el cambio de moneda.
Acudieron a un grupo de economistas que se hicieron conocidos como los “Chicago Boys”, llamados así porque
la mayoría habían estudiado economía en la Universidad de Chicago.§ Los militares concedieron a estos
economistas una extraordinaria libertad para que elaboraran una estrategia de desarrollo para Chile.8 Pinochet
mantuvo el poder de tomar las decisiones finales, pero raramente intervenía en materias puramente
económicas. Los Chicago Boys y sus asesores norteamericanos pensaban que el gobierno debía desempeñar
un papel mínimo en la vida económica y actuaron con rapidez para implementar su visión. Las reformas
económicas se pueden dividir en tres categorías: políticas de estabilización, reformas estructurales, y reformas
en la política social. Aunque las reformas económicas fueron bastante liberales (clásicas), fueron apoyadas por
una estructura política autoritaria.9

La mayoría de las políticas de estabilización se implementaron rápidamente, mientras que las reformas
estructurales se produjeron gradualmente entre 1974 y 1980. Las reformas en los programas sociales se
implementaron secuencialmente, y muchas de ellas se extendieron hasta avanzada la década de 1980.

Políticas de Estabilización Las políticas de estabilización se enfocaron a equilibrar el presupuesto fiscal,


reduciendo las presiones inflacionarias, y estabilizando la moneda. Las acciones iniciales atacaron el déficit
fiscal. Los reformadores elevaron los impuestos al ingreso y al consumo, implantaron un impuesto al lujo, y
redujeron todas las categorías del gasto del gobierno en por lo menos 15%. El déficit cayó de 25% del PIB en
1973 a 5% en 1974, y a cero en 1976.10

La política monetaria se hizo un poco más estricta, pero la inflación se mantuvo en los tres dígitos y el déficit
en cuenta corriente creció. Estas reformas llevaron a un colapso en la demanda: el PIB cayó 13%, la inversión
cayó en picada, y los salarios reajustados según la inflación cayeron en un 30%.12

El gobierno de Allende había impuesto amplios controles al tipo de cambio y al flujo de capitales
internacionales, pero los Chicago Boys desmantelaron gradualmente dichos controles. El tipo de cambio fijo
tenía como fin reducir la inflación mediante el cambio de las expectativas inflacionarias y, en el caso de que la
inflación continuara, mediante importaciones a precios más competitivos. La fijación del tipo de cambio se
mantuvo hasta 1982.

Reformas estructurales Además de las medidas de estabilización, Chile también implementó una serie de
reformas estructurales. Estas incluyeron la liberalización del comercio, la privatización y una nueva reforma
impositiva.

La liberalización del comercio fue un componente importante tanto para el programa de estabilización como
para el de reestructuración..

En 1976, Chile se retiró del Grupo Andino.

Los reformadores también trabajaron para disminuir el rol del estado en la economía a través de la privatización
de empresas de propiedad del estado. Se vio la privatización como una manera de cortar subsidios públicos y
de incrementar la eficiencia del sector privado. Los esfuerzos iniciales de privatización fueron agresivos y
bastante controvertidos. La fuerza obrera no desempeñaba ningún papel oficial en el proceso de privatización
y muchos trabajadores se opusieron a ella. Se produjeron algunas protestas y fueron rápidamente suprimidas.

Otras reformas estructurales incluyeron: llevar la carga tributaria de la producción al consumo, al introducir el
impuesto al valor agregado (IVA); liberalización del mercado nacional de capitales; reforma del código del
trabajo para reducir los impuestos al pago de salarios y eliminar las prácticas restrictivas; e introducir la
indexación de los salarios. Varios reformadores estaban en contra de la indexación, pues pensaban que creaba
inercia inflacionaria en la economía.

Políticas Sociales Los programas de reforma social ―conocidos como las “siete modernizaciones”― incluyeron
reformas al código del trabajo, a la seguridad social, a la educación, a los servicios de salud, a la agricultura, al
sistema judicial y la descentralización administrativa y regional.
En 1979 se revisó la ley laboral, para permitir las actividades de sindicatos de trabajadores, al mismo tiempo
que se mantenía bajo control el poder de los sindicatos. Se prohibieron las huelgas, excepto durante la
negociación de contratos y se prohibieron efectivamente los sindicatos por áreas de producción, que
involucraban a los trabajadores de múltiples compañías.

Los Chicago Boys privatizaron tanto el sistema de seguridad social como el de salud. Estas reformas se iniciaron
en 1981 y avanzaron gradualmente. Se transformó el sistema de seguridad social desde un sistema “pague a
medida que recibe”* a un plan obligatorio completamente financiado de ahorros privados.

El gobierno también transformó el sistema nacional de salud en un programa basado en el mercado.

Efectos Iniciales de la Reforma

La economía era mucho más fuerte al final de la década de 1970: el crecimiento del PIB excedía sostenidamente
el 5%, el presupuesto estaba con superávit, el desempleo y la inflación estaban cayendo, y los salarios reales
empezaban a recuperarse. Para muchos, Chile era el hombre fuerte de América Latina.18

La Crisis de 1982

El avance de Chile sufrió un espectacular retroceso en 1982. En agosto, México suspendió el pago de intereses
por 80.000 millones de dólares en préstamos de bancos extranjeros. Los inversionistas internacionales
comenzaron a retirar su dinero de todos los países latinoamericanos, precipitando una crisis en la balanza de
pagos. El gobierno chileno devaluó el peso, abandonando su tipo de cambio fijo que ya llevaba cuatro años.
Esto dio como resultado pérdidas relacionadas con el tipo de cambio de más de 4.000 millones de dólares en
las instituciones bancarias.

Si bien todos los países de Latinoamérica se vieron adversamente afectados por la crisis de la deuda de1982,
la economía chilena fue golpeada particularmente fuerte. Su apertura al comercio, los mercados financieros
desregulados y las limitadas restricciones a los movimientos del capital internacional fueron todos factores que
intensificaron la crisis.

Luego de la crisis en 1982, el gobierno suavizó su firme adhesión a los principios del libre mercado y rescató
varios bancos. Asumió las deudas en moneda extranjera de los bancos, adquirió la cartera morosa local, y
reprogramó los créditos industriales. Se liquidaron los imperios construidos alrededor de estos bancos, lo cual
significó el fin de varios de los grupos económicos más importantes.22

Consecuencias de la Crisis de 1982 La crisis económica llevó a extensas protestas y empañó severamente la
reputación de los Chicago Boys. En 1983-84, Pinochet los reemplazó por un equipo económico más tradicional.
Pronto el crecimiento económico se reanudó y las protestas públicas se debilitaron.

En febrero de 1985, el General Pinochet volvió a un nuevo equipo de Chicago Boys, liderado por el Ministro de
Hacienda Hernán Büchi. Büchi retomó rápidamente la liberalización de la economía, pero la ortodoxia
económica estaba ahora atemperada por ligeras intervenciones. Esta intervención asumió tres formas:
promoción de la inversión extranjera directa, promoción de las exportaciones a través del manejo del tipo de
cambio, y control de los flujos de corto plazo de capital.23

Los bancos y grandes compañías rescatadas en 1982-83 fueron reprivatizados y un nuevo esfuerzo apuntó a
nuevos sectores, que incluyeron la energía, telecomunicaciones, acero, seguros y transporte aéreo. Se animó
a las empresas extranjeras a participar en las privatizaciones.

El gobierno empleó dos herramientas para manejar el comercio: aranceles aduaneros y el tipo de cambio.
El acceso a monedas extranjeras para transacciones relacionadas con el comercio no estaba regulado, pero las
restricciones a los flujos de entrada de capital de portafolio eran estrictas.
El sector privado de Chile también floreció, proliferaron las pequeñas y medianas empresas, y las exportaciones
crecieron rápidamente.
En 1990, la economía chilena se consideraba nuevamente la estrella de América Latina. El crecimiento del PIB
era el segundo más alto en la región (después de Colombia) y la tasa de inflación sólo excedía a la de México.
Mientras tanto, Argentina, Brasil y Perú experimentaban el estancamiento de su crecimiento y una inflación
disparada.27

Chile Después de Pinochet

La constitución adoptada en 1980 establecía un proceso gradual para el regreso a la democracia. Los militares
mantenían el derecho a proponer al candidato presidencial, el cual era sujeto de aprobación por los votantes
Si el candidato no obtenía la aprobación, la constitución establecía que se diera una elección multipartidaria.
En 1988, la junta propuso al General Pinochet por otro periodo presidencial de ocho años. El 5 de octubre de
1988 se efectuó un plebiscito y los electores rechazaron a Pinochet por un margen de 55% a 45%. Muchos se
sorprendieron cuando Pinochet abandonó el poder. Pinochet conservó su cargo de comandante en jefe de las
fuerzas armadas, posición que mantuvo hasta marzo de 1988.28 Como ex presidente, tenía también derecho a
un asiento vitalicio en el senado.

Algunos días antes de la elección multipartidaria, el gobierno militar garantizó la independencia del banco
central. Al nuevo banco independiente se le entregó la responsabilidad de la política monetaria y el manejo del
tipo de cambio. Aunque se esperaba que hubiera consultas entre el banco central y el ministerio de finanzas,
no era un requisito indispensable.29
Políticas Post-Pinochet Las elecciones de diciembre de 1989 llevaron al poder a un gobierno de centro
izquierda. Patricio Aylwin, un demócrata cristiano, fue elegido presidente por un periodo de cuatro años.
Aylwin estaba respaldado por una coalición de 13 partidos que iban desde conservadores moderados a
facciones socialistas de izquierda dura.

La constitución de 1980 contenía algunas provisiones inusuales. Permitía a los militares un alto grado de
autonomía y les garantizaba un nivel mínimo de gasto en defensa. El poder ejecutivo controlaba la agenda
legislativa y se consideraba bastante fuerte. La cámara alta estaba compuesta por cuarenta y cinco senadores,
nueve de los cuales eran designados (tres por el presidente, dos por la corte suprema y cuatro por los militares).
La cámara baja era elegida directamente. La presencia de senadores designados hacía extremadamente difícil
la aprobación de legislación controvertida o la modificación de la constitución.

Política Económica El gobierno de Aylwin mantuvo la mayor parte de las políticas de Büchi. El presupuesto del
gobierno se mantenía con superávit; la política monetaria, en manos del banco central independiente, tenía
como objetivo reducir gradualmente la inflación a 3% al año; y el tipo de cambio nominal continuó su baja
gradual.

9
Sin embargo, el gobierno de Aylwin procuró lograr la aprobación para dos cambios legislativos: un paquete de impuestos para financiar nuevos programas
sociales y una reforma en la ley laboral de Pinochet. Los funcionarios del gobierno fueron cautelosos y propusieron los cambios como ajustes menores al
modelo de Pinochet.30 El único cambio en las prioridades fiscales implicó el incremento en el gasto en salud pública, el cual se duplicó en términos reales
entre 1990 y 1997.31

Eduardo Frei Ruiz-Tagle, hijo del anterior presidente Eduardo Frei-Montalva, fue elegido para un periodo presidencial de seis años en 1993. El presidente
Frei estableció tres objetivos adicionales: continuar la integración regional, continuar la “internacionalización” de la economía, y asumir completamente las
responsabilidades internacionales incluyendo los derechos humanos, el medioambiente, y las obligaciones de mantenimiento de la paz.32

Chile a Fines de la Década de 1990

En 1996, Chile tenía una de las economías más fuertes del mundo en desarrollo. El PIB había crecido durante 13 años consecutivos.. El presupuesto había
tenido superávit desde 1987, y el gobierno había cancelado gradualmente su deuda. En 1996, los pagos de intereses habían caído a 3% del gasto corriente
del gobierno.33 El régimen comercial de Chile era liberal y transparente y, en 1995, las tarifas arancelarias uniformes para las importaciones habían sido
bajadas desde 15% a 11%. El gobierno había anunciado un recorte adicional a 8%, que se haría efectivo en 1997.

Los mercados locales de deuda y patrimonio eran los más sofisticados de la región.
Pero el mercado se estancó a mediados de la década de 1990, bajando un total de 12% entre 1995 y 1997. Un pobre rendimiento del mercado de acciones
redujo el promedio anual del retorno de las AFPs a sólo 1.8% durante ese mismo periodo, por debajo del 4%, que era el punto de referencia de largo plazo
del sistema.

Chile atrajo niveles crecientes de inversión extranjera directa. Alicia Frohmann, del Ministrio de Relaciones Exteriores, observó que “la inversión directa
extranjera [entrante] en 1996 fue igual a la IDE acumulativa entre 1974 y 1989.”35 Igualmente, las empresas chilenas estaban empezando a invertir afuera,
principalmente en los países vecinos.

Sólo alrededor del 12% de los cinco millones de trabajadores chilenos estaba sindicalizado, uno de los niveles más bajos en el hemisferio occidental. La ley
laboral permitía a los sindicatos las negociaciones colectivas en compañías individuales, pero no en una rama completa de la industria. La ley también
proporcionaba poca protección contra las prácticas antisindicales. Tanto Aylwin como Frei intentaron fortalecer los derechos de los trabajadores, pero
fueron bloqueados en el senado. Manuel Hidalgo, un economista que trabajó en varios sindicatos de trabajadores, sugirió que “sería más fácil lograr que el
senado cambie la bandera chilena que la ley laboral.”36

La mayoría de las funciones gubernamentales, servicios financieros y manufacturas ligeras se ubicaban en la región de Santiago, un área que daba cuenta
de casi el 60% del PIB. La minería se concentraba en las provincias del norte, mientras que la economía del sur se basaba en el turismo, la crianza de salmón,
y producción a gran escala de metanol. Los puertos chilenos eran los más eficientes en América Latina. Varios proyectos de transporte incrementaron el
acceso de los países vecinos a los puertos chilenos.

Desde 1975, las industrias tradicionales como la minería y la pesca habían crecido, pero el país también había desarrollado exportaciones en varios sectores
poco esperados. Estos incluían recursos forestales, frutas procesadas, salmón, vinos, y una variedad de servicios –como el turismo, servicios financieros,
venta al público, y manejo de servicios públicos. Chile era el mayor exportador de frutas y el segundo más grande exportador de salmón en el mundo.

La Opción de Chile

La integración económica ha sido un tema de la política económica de Latinoamérica desde la década de 1960. La integración económica regional en América
Latina comenzó en 1960, con la formación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA),
En tanto que las negociaciones con las naciones del NAFTA se detuvieron, el MERCOSUR había logrado un considerable ímpetu. El comercio entre los
miembros se había incrementado en 450% y la actividad comercial a través de las fronteras estaba experimentando un auge. El comercio en el hemisferio
estaba dividiéndose cada vez más entre el NAFTA en el norte y MERCOSUR en el sur. Muchos economistas pensaban que Chile se iba a ver forzado a escoger
a uno u otro como socio, o arriesgarse a ser dejado atrás. La decisión sobre cuál sería el grupo comercial al que se asociaría afectaría el desarrollo de Chile
en los siguientes

NAFTA El Acuerdo Norteamericano de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México se hizo efectivo el 1 de enero de 1994. Era un área de libre
comercio, significando esto que los bienes eventualmente pasarían libres de arancel a través de las fronteras de los miembros, pero los países miembro no
tenían un arancel externo común.
Los promotores plantearon varios argumentos para apoyar el ingreso de Chile al NAFTA en vez de al MERCOSUR. Primero, el NAFTA era más amplio que
cualquier otro acuerdo en el que Chile hubiera participado.

El NAFTA también ofrecía un mercado mucho mayor que MERCOSUR.

Finalmente, el NAFTA no limitaba la soberanía de Chile sobre el comercio con países no miembros. Mientras se cumpliera con los requerimientos de las
reglas de origen, Chile podía negociar cualquier otro acuerdo de comercio que quisiera y seguir beneficiándose de las preferencias del NAFTA.

Los críticos del NAFTA planteaban tres argumentos. Primero, temían que la disparidad en el poder de negociación, tanto debido a la diferencia de tamaño
entre Chile y los otros miembros, como porque el NAFTA era un acuerdo en funcionamiento, cuya forma Chile no podía afectar. Wilfredo Marcelo, del
Instituto de Políticas Ecológicas, sugirió que el NAFTA sería un “acuerdo desigual, en el que Estados Unidos estaría llevando el bastón de mando… y Chile no
sería otra cosa que una presencia menor.”41

Segundo, los medioambientalistas reclamaban que el acuerdo encerraría a Chile en una estrategia de desarrollo insostenible. Wilfredo Marcelo resumía,
“después que saquemos todo el cobre, ¿qué vamos a exportar? Debemos comenzar a alejarnos de tales industrias no sostenibles ahora, no algún día.”42
Finalmente, algunos críticos sugirieron que la promesa del NAFTA era un mero espejismo. Ricardo Ariztia, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura
explicabó: “Chile es un país muy pequeño. Sólo tenemos 14 millones de personas y una pequeña cantidad de volumen en todos los productos.

Chile había sido identificado por mucho tiempo como el siguiente miembro del NAFTA. Pero el entusiasmo de los EEUU por los acuerdos comerciales se
enfrió luego de la crisis monetaria de México de 1994-95. El congreso de los Estados Unidos no renovó la autorización al presidente Clinton para llevar
adelante un “proceso rápido” (fast-track). La autoridad derivada del fast track impide al congreso enmendar los acuerdos comerciales; debe aceptar o
rechazar todo el acuerdo negociado por el presidente. Los gobiernos extranjeros eran renuentes a negociar con los Estados Unidos sin el Fast Track, ya que
cualquier acuerdo podría ser corregido interminablemente por el congreso. Clinton había pedido la autorización para el fast track a finales de 1997, pero
se vio forzado a retirar la petición, ya que sólo el 20% de los demócratas apoyaron su solicitud.44 Prometió renovar la petición en 1998.

Luego de años de estar tentando con la zanahoria de la pertenencia al NAFTA, Washington andaba en rodeos. El presidente Frei parecía comprometido con
el NAFTA, al decir que “la incorporación de Chile al NAFTA, al igual que los múltiples acuerdos que ya hemos firmado con otros países, traerán grandes
beneficios para nuestro país.”45

Mercosur El Mercado Común del Sur, comúnmente conocido como Mercosur, se estableció con el Tratado de Asunción en 1991

Los miembros del MERCOSUR aplicaron un arancel externo común (AEC) a las importaciones desde los países que no pertenecían al acuerdo. La tasa AEC
variaba por tipo de producto –con 11 niveles, variando de cero a 20%. Adicionalmente, cada país le estaba permitido de eximir 300 ítems (399 para Paraguay)
del tratamiento libre de impuestos (duty-free) dentro del área.

Chile firmó un acuerdo de asociación con MERCOSUR en junio de 1996. Esto llevó a la reducción en la tasa del arancel promedio en el comercio
MERCOSUR/Chile en cerca de un tercio.47 La pertenencia de Chile como miembro asociado le permitió retener su arancel externo plano de 11% en
virtualmente todas las importaciones de los países que no eran miembros del MERCOSUR y sus acuerdos bilaterales de libre comercio con otros países. En
ese entonces, Chile se había decidido en contra de la plena incorporación porque no quería adoptar el arancel externo común del MERCOSUR, el cual era
mayor que el arancel plano de Chile. 48

Aquellos que apoyaban pertenencia al MERCOSUR con preferencia a la del NAFTA tenían varias razones. Primero, el acuerdo se ajustaba a los patrones
comerciales existentes.
Segundo, como un país relativamente rico en un bloque comercial de ingresos medianos, Chile estaría en una buena posición para exportar productos y
servicios sofisticados, como productos químicos especializados y servicios financieros.
Se esperaba que las industrias de servicios financieros, ventas detallistas e infraestructura serían las que más se beneficiarían de la integración con el
MERCOSUR, pero se pensaba que el sector agrícola de Chile sufriría, puesto que los costos de producción de Chile para la mayoría de los cultivos estaban
muy por encima de los de sus vecinos del MERCOSUR.

Los sindicatos y los grupos medioambientales en general favorecían al MERCOSUR. Ellos creían que los lazos históricos eran importantes y que Chile tendría
más poder de negociación con los países del MERCOSUR que con los del NAFTA.

Finalmente, una unión aduanera requeriría mucha menos administración que un área de libre comercio. Con una completa implementación del CET, se
había programado que las reglas de origen y otros controles de frontera se fueran suprimiendo paulatinamente, reduciendo así los costos de transacción e
incrementando las ganancias del comercio. El problema era que la adopción completa del CET anularía los acuerdos bilaterales de libre comercio de Chile y
la oportunidad del NAFTA.

A pesar de la promesa del MERCOSUR, había varios problemas pendientes. El objetivo era eliminar las exenciones y uniformar el CET para todos los tipos de
productos para el 2001.

Finalmente, la amenaza de una estrategia de “fortaleza MERCOSUR” estaba siempre inmediatamente bajo la superficie. Luego del caos monetario en Asia
en 1997, Chile había bajado sus aranceles en 3 puntos porcentuales. Si Chile hubiese sido un miembro completo del bloque, hubiera sido necesario igualar
el incremento del CET.

El Siguiente Paso de Chile

La política de comercio de Chile fue una parte importante de su estrategia de desarrollo. La pertenencia al NAFTA y una asociación con el MERCOSUR
permitiría al país servir de puente que conectara lo dos bloques comerciales.

La opción final fue la de permanecer fuera de ambos bloques. La estrategia chilena de negociar los acuerdos bilaterales de libre comercio con cualquier país
receptivo había funcionado bien. Unirse a algún bloque comercial regional involucraba ceder una gran parte de su soberanía en materia de política
económica. Pocos países pueden igualar el record de Chile en liberalización unilateral, y el subsiguiente crecimiento de sus exportaciones. Esto podría
continuar, especialmente si futuras negociaciones globales, como la Ronda de Uruguay, llevan a mayores reducciones en aranceles a nivel mundial.
Cuadro 5 Indicadores de Desarrollo Económico
(Estadísticas de 1995 a menos que se indique)

%
Crecimto precios
Densidad Tasa Total deuda Arancel % mano Poblac
con

Poblacio PBI PNB crecimnto externa promedio obra en ingreso alimto Camino
Población na (billone per PBI % (millones % agricultu menor a s Inflació s
l s cápita ra (1990- n asfaltad
os
País (millones) (por USD) (USD)* (1994) USD) (1990- (1990) $1/día 1995) (%) (%)
Km2) 1993) (%)
Latinoaméric
a
Argentina 35 13 281 8 253 7,0 89 747 8,3 12 .. 25,8 3,5 28,5
Brasil 159 19 701 4 341 4,1 159 131 11,1 23 28,7 1 235,4 84,4 9,2
Chile 14 19 67 4 739 4,5 25 562 11,0 4 15,0 13,8 7,9 13,8
México 92 48 286 3 320 - 6,2 165 743 12,6 28 14,9 13,4 35,0 37,3
Parguay 5 12 8,9 1 690 3,5 2 288 9,3 39 .. 18,6 13,4 9,4
Perú 24 19 46 2 310 12,9 30 831 17,6 36 49,4 85,1 11,1 10,9
Uruguay 3 18 15,8 5 170 4,2 5 307 9,3 14 .. 53,7 42,2 13,7
Venezuela 22 25 46,6 3 020 - 3,3 35 842 13,4 12 11,8 38,0 59,9 39,3
Otros en Desarrollo
China 1 200 129 693 620 10,5 118 090 36,3 74 29,4 .. 16,9 89,7
Malasia 20 61 87,5 3 890 9,5 34 351 14,3 27 5,6 5,2 5,3 75,0
Polonia 39 127 118 2 790 7,0 42 291 12,0 27 6,8 35,2 31,8 65,3
Rusia 148 9 357,6 2 240 - 4,0 120 461 .. 14 1,1 787,4 130,0 78,8
Sudáfrica 41 34 133,7 3 160 3,4 .. 19,7 14 23,7 14,5 8,6 32,8
Tailandia 58 114 165,3 2 740 8,6 56 789 23,1 64 0,1 5,4 5,7 97,4
Desarrollado
s
Canadá 30 3 560 19 380 2,3 .. 10,5 3 .. 1,4 2,2 35,1
Francia 58 106 1 538 24 990 2,1 .. 6,7 5 .. 1,0 1,8 ..
Japón 125 333 5 134 39 640 1,3 .. 6,3 7 .. 1,1 - 0,1 74,0
Inglaterra 59 242 1 100 18 700 2,7 .. 6,7 2 .. 2,5 3,4 100,0
EEUU 263 29 7 246 27 509 2,0 .. 5,9 3 .. 3,5 2,8 59,9
Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial , 1997. Fondo Monetario Internacional, Estadísticas Financieras Internacionales
*Nota, esta columna es el PNB per cápita, el que difiere del PBI reportado en otras columnas. Las extadísticas se calcularon al tipo de cambio del mercado.
..= Datos no disponibles
Cuadro 6 Indicadores de Desarrollo Social
(Estadísticas de 1995 a menos que se indique)

Expectati Tasa de Analfabeti Analfabeti % de


va de Mortalid smo smo Fuerza Persona Poblacción
vida al ad Nacimie adulto (% adulto (% laboral s por con acceso
nacer Infantil ntos por hombres mujeres (millon Médico a
País (hombres (por mujer 15 y 15 y es) (1993) instalacione
) 1000 mayores) mayores) s
nacimts) sanitarias
Latinoamé
rica
Argentina 69 22 2,7 4 5 14 330 89
Brasil 63 44 2,4 17 17 71 844 73
Chile 72 12 2,3 5 5 6 942 71
México 69 33 3,0 8 13 36 615 70
Parguay 67 41 4,0 7 9 2 1 231 30
Perú 65 47 3,1 6 17 9 939 47
Uruguay 70 18 2,2 3 2 1 .. 82
Venezuela 70 23 3,1 8 10 8 633 55
Otros en Desarrollo
China 68 34 1,9 10 27 709 1 063 ..
Malasia 69 12 3,4 11 22 8 2 441 94
Polonia 67 14 1,6 .. .. 19 451 100
Rusia 58 18 1,4 .. .. 77 222 ..
Sudáfrica 61 50 3,9 18 18 16 .. 46
Tailandia 67 35 1,8 4 8 34 4 416 87
Desarrolla
dos
Canadá 76 6 1,7 .. .. 15 464 85
Francia 74 6 1,7 .. .. 26 334 96
Japón 77 4 1,5 .. .. 66 608 85
Inglaterra 74 6 1,7 .. .. 29 611 96
EEUU 74 8 2,1 .. .. 133 549 82
Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial , 1997.
..= Datos no disponible

Das könnte Ihnen auch gefallen