Sie sind auf Seite 1von 36

INTRODUCCIÓN

Los números complejos aparecen en el horizonte de las matemáticas con la


introducción de los números imaginarios. Estos surgieron en álgebra como
consecuencia de una necesidad, de la misma manera que los números negativos.

Girolamo Cardano, eminente matemático italiano del siglo XVI, fue el primero en
reconocer la verdadera importancia de raíces negativas al establecer la teoría
general de ecuaciones de tercer y cuarto grado. Se dio cuenta de la necesidad de
los números negativos y llegó a hablar incluso de raíces cuadradas de números
negativos aunque, al parecer, no llegó a precisar el concepto de número
imaginario.

Rafael Bombelli, también italiano continuó la obra de Cardano y, en una obra


publica en 1572, señaló que los números imaginarios eran indispensables para la
solución de ecuaciones de la forma x 2 + c = 0 , donde c es un número positivo.

A partir de entonces los números imaginarios fueron atacados y declarados por


muchos como “imposibles” o “inexistentes”, solo por el hecho de no poder
relacionarlos con experiencias de su vida cotidiana.

Pero una ecuación como x 2 + 1 = 0 no iba a quedarse sin solución. Las


matemáticas requerían los números imaginarios para desarrollarse y, finalmente,
éstos se impusieron.

Un número imaginario representa una idea abstracta pero muy precisa. La


respuesta a la pregunta: ¿Qué número al ser multiplicado por si mismo es igual a -
1 ?, sólo puede concebirse con la ayuda del imaginario más conocido, el que Euler
representó con el símbolo i que todavía se emplea.
II.1 FORMA BINÓMICA

Una vez aceptada la existencia de como un número tal que i x i = −1 , un


número imaginario queda definido como todo aquel de la forma bi, donde b es
cualquier número real. Por ejemplo:

1
3i ,−7i , i, 2i
5

Son número imaginarios.

Con las mismas reglas de operación que los números reales, y considerando
i 2 = −1 , los imaginarios proporcionan soluciones a toda ecuación de la forma
x 2 + c = 0 , donde c es un número positivo.

Por ejemplo las soluciones de la ecuación

x 2 + 25 = 0

Son los números 5i y 5i puesto que:

( 5i ) 2 = ( 5i )( 5i ) = 25i 2 = 25 ( − 1) = −25

y ( − 5i ) 2 = ( − 5i )( − 5i ) = 25i 2 = 25( − 1) = −25

En general, las soluciones de la ecuación

x 2 + c = 0 , con c >0

Son los números imaginarios ci y − ci , donde c ∈R .


Por otra parte si tenemos una ecuación como

x 2 + 4 x + 13 = 0

Y aplicamos la formula general de la ecuación de segundo grado, obtenemos

x = −2 ± − 9 = −2 ± 3i

Y nos encontramos con que cada una de las soluciones es la “suma” de un


numero real con un número imaginario. Lo cual debe interpretarse como un nuevo
tipo de número. Surgen así los números complejos cuyo conjunto, que
representaremos con C, se define como sigue.
II.1.1 Definición

C = {z z = a + bi , a, b ∈R, i 2 = −1}

1
Así, por ejemplo, − 2 + 3i, − 2 − 3i,1 + 5i , −π i son números complejos.
2

Para manejar los números complejos necesitamos saber cuando dos de ellos son
iguales, por lo que establecemos la siguiente definición.

II.1.2 Definición

Sean z1 = a + bi , z2 = c + di dos números complejos con a, b, c, d ∈R, entonces

z1 = z2 si a=c y b= d

Como puede verse, la igualdad en C requiere de dos igualdades entre números


reales. Así, si a ≠ c o b ≠ d , se tendrá que z1 ≠ z2 .

LA ADICIÓN Y LA MULTIPLICACIÓN EN C

Las operaciones de adición y multiplicación de los números complejos se define,


en términos de la adición y multiplicación de números reales, de la manera
siguiente.

II.1.3 Definición

Sean z1 = a + bi , z2 = c + di dos números complejos, donde a, b, c, d ∈R

i) el número z1 + z2 se define como

z1 + z2 = ( a + c ) + ( b + d ) i

ii) el número z1 z2 se define como

z1 z2 = ( ac − bd ) + ( ad + bc ) i

Estas operaciones tienen las siguientes propiedades

II.1.4 Teorema
Para todo z1 , z 2 , z3 ∈C :

i) z1 + z2 ∈ C

z1 z2 ∈ C cerradura

ii) z1 + ( z2 + z3 ) = ( z1 + z2 ) + z3

z1 ( z2 z3 ) = ( z1 z2 ) z3 asociativa

iii) z1 + z2 = z2 + z1

z1 z2 = z2 z1 conmutativa

iv) z1 + ( 0 + 0i ) = z1

z1 + (1 + 0i ) = z1 elemento idéntico

v) ∃ − z1 ∈C tal que z1 + ( − z1 ) = 0 + 0 i

−1
si z1 ≠ 0 + 0i ∃ z1 ∈ C tal que

−1
z1 z1 = 1 + 0 i elementos inversos

vi) z1 ( z2 + z3 ) = z1 z2 + z1 z3 distributividad

Demostración

Se demostrara únicamente i), iii) y v).

i) Sean z1 = a + bi , z 2 = c + di dos números complejos

z1 + z 2 = ( a + c ) + ( b + d ) i por i) de II.1.3

como a, b, c, d ∈R de i) de I.5.3 ( a + c ), ( b + d )∈R

por lo que, de II.1.1


( a + c ) +( b + d )∈R

en consecuencia

z1 + z 2 ∈C como se quería.

por otra parte

z1 z 2 = ( ac − bd ) + ( ad + bc ) i por ii) de II.1.3

como a, b, c, d ∈R de i) de I.5.3 se tiene que

( ac −bd ), ( ad + bc ) ∈R

por lo tanto, de II.1.1

( ac − bd ) +( ad + bc ) ∈ R

y en consecuencia

z1 z 2 ∈C como se quería.

iii) Sean z1 = a + bi , z 2 = c + di dos números complejos

z1 + z 2 = ( a + bi ) + ( c + di )

= ( a + c ) + (b + d ) i por i) de II.1.3

= ( c + a ) + ( d +b) i por iii) de II.5.3

= ( c + di ) + ( a + bi ) por i) de II.1.3

z1 + z 2 = z 2 + z1

Además

z1 z 2 = ( a + bi )( c + di )

= ( ac − bd ) + ( ad + bc ) i por ii) de II.1.3


= ( ca − db ) + ( cb + da ) i por iii) de II.5.3

= ( c + di )( a + bi ) por ii) de II.1.3

z1 z 2 = z 2 z1

v) Sea z1 = a + bi un número complejo, con a, b, ∈R


De v) de I.5.3 ∃−a, −b ∈R , y en consecuencia

( − a ) +( −b ) i ∈C por II.1.1

Sumando este número a z1 se obtiene

( a + bi ) + [ ( − a ) + ( − b ) i] = [ a + ( − a ) ] + [ b + ( − b ) ]i por i) de II.1.3

( a + bi ) + [ ( − a ) + ( − b )i ] = 0 + 0 i por v) de II.5.3

con lo que − z1 = ( − a ) + ( − b ) i

Sea ahora z1 = a + bi con a, b ∈R y b ≠ 0

a −b
∃ , 2 ∈ R , y de II.1.1
a + b a + b2
22

a −b
+ 2 i ∈C
a +b22
a + b2

Aplicando ii) de II.1.3

− b   aa b( − b )   a ( − b )
( a + bi )  a
+ 2 i = 2
2 
− 2 2 
+ 2 + 2
ba 
i
a +b a +b  a +b a +b  a +b a + b2 
2 2 2 2
a 2 + b 2 ab − ab
= + i
a 2 + b2 a 2 + b2

−b 
( a + bi )  a
+ 2 i = 1+ 0i
a +b a + b2 
22

−1 a −b
con lo que z1 = + 2 i
a +b
2 2
a + b2

y termina la demostración.

De acuerdo con II.1.1, un número complejo es de forma

z = a + bi , con a, b ∈R

En particular, si b = 0 el número complejo queda como

z = a +0 i

que se puede ser considerado como el número real a, ya que la correspondencia

a +0 i ↔a

se conserva a través de las operaciones de adición y multiplicación.


En efecto, sean

a +0 i ↔ a
y

c +0 i ↔c

( a + 0 i) + (c + 0 i) = ( a + c) + 0 i ↔ a + c

( a + 0 i )( c + 0 i ) = ( ac ) + 0 i ↔ ac
De manera semejante, a todo número complejo de la forma 0 + bi lo podemos
imaginar como el número imaginario bi.
De acuerdo con lo anterior, tanto el conjunto de los números reales como el
conjunto de los números imaginarios son subconjuntos de C.
Con la definición formal del conjunto de los números complejos y las operaciones
de adición y multiplicación en C, podemos ahora verificar que el número complejo
x1 = −2 + 3 i es una solución de la ecuación

x 2 + 4 x + 13 = 0
Para ello, consideremos que 4 = 4 + 0 i y 13 =13 + 0 i , y sustituimos x1 = −2 + 3 i
en el miembro izquierdo de la ecuación, obteniendo

( − 2 + 3 i ) 2 + ( 4 + 0 i ) ( − 2 + 3 i ) + (13 + 0 i )

de ii) de II.1.3 tenemos

[ ( 4 − 9) + ( − 6 − 6) i ] + [ ( − 8 + 0) + (12 + 0 i ) ] + (13 + 0 i ) =
= ( − 5 −12 i ) + ( − 8 +12 i ) + (13 + 0 i )

y de i) de II.1.3

= ( − 5 − 8 + 13 ) + ( −12 + 12 + 0 ) i = 0 + 0 i

= 0 como queríamos

Como veremos más adelante, un número complejo puede ser representado en


varias formas. A la forma a + bi, que hemos estado manejando, se le conoce como
forma binómica debido a su apariencia de binomio.
Cuando un número complejo z está expresado en forma binómoca, es decir como

z = a + bi

a los números reales a y b se les conoce, respectivamente, como parte real y


parte imaginaria de z. Algunas veces se emplea para esta idea la siguiente
notación:

R( z ) = a
I ( z ) =b

EL COJUGADO DE UN NÚMERO COMPLEJO

II.1.5 Definición

Sea z = a + bi un número complejo.


El conjugado de z, que representamos con z , se define como

z = a + bi

El conjugado tiene las propiedades que se enuncian en el siguiente teorema


.
II.1.6 Teorema

Para todo z1 , z 2 ∈R :

i) z1 = z1

ii) z1 = z1 ⇔ z1 ∈ R

iii) z1 + z1 ∈ R

iv) z1 z 1 ∈ R

v) z1 + z 2 = z1 + z 2

vi) z1 z 2 = z1 z 2

Demostración

Se demostrarán únicamente ii),iii),vi).

ii) Sean z1 = a + bi un número complejo.


Probaremos primero que z1 = z1 ⇒ z1 ∈ R

z1 = z1 ⇒ a + bi = a − bi por II.1.5

b = −b por II.1.2

Por lo que b = 0

∴ z1 = a + 0 i = a ∈ R

Ahora probaremos que z1 ∈ R ⇒ z1 = z1

z1 = a + 0 i

z1 = a − 0 i por II.1.5

z1 = a + 0 i , ya que el cero es igual a su inverso aditivo


z1 = z1 por II.1.2

Por lo tanto queda demostrado que

z1 = z 1 ⇔ z 1 ∈ R

iii) Sean z1 = a + bi un número complejo.

z1 = a − bi por II.1.5

z1 + z 1 = ( a + a ) + ( b − b ) i por i) de II.1.3

= 2a + 0 i

z1 + z1 = 2 a ∈ R

vi) Sean z1 = a + bi , z 2 = c + di dos números complejos.

z1 z 2 = ( a + bi ) ( c + di )

z1 z 2 = ( ac − bd ) + ( ad + bc ) i por ii) de II.1.3

( ac − bd ) − ( ad + bc ) i por de II.1.5

( ac − bd ) + ( − ad − bc ) i

[ ac − ( − b ) ( − d ) ] + [ a ( − d ) + ( − b ) c ] i
( a − bi ) ( c − di ) por ii) de II.1.3

z1 z 2 = z1 z 2 por de II.1.5

y la prueba termina.

LA SUSTRACCIÓN Y LA DIVISIÓN EN C
La sustracción y la división en C se define a partir de la adición y la multiplicación
en C , respectivamente, y de v) de II.1.4, de la siguiente manera.

II.1.7 Definición

Sean z1 = a + bi , z 2 = c + di dos números complejos, donde a, b, c, d ∈R

i) el número z1 − z 2 se define como

z1 − z 2 = z 1 + ( − z 2 )

z1
ii) si z 2 ≠ 0 + 0 i el número se define como
z2
z1 −1
= z1 z 2
z2

De la definición anterior se pueden obtener las siguientes fórmulas de uso


práctico.

de v) de II.1.4 − ( c + di ) = ( − c ) + ( − d ) i

de i) de II.1.7 ( a + bi ) − ( c + di ) = ( a + bi ) + [ ( − c ) + ( − d ) i ]

y de i) de II.1.3 ( a + bi ) − ( c + di ) = ( a − c ) + ( b − d ) i

que es la fórmula que se emplea para la sustracción.

c −d
de v) de II.1.4 ( a + di ) −1 = + 2 i
c +d
2 2
c +d2

a + bi  c −d 
de ii) de II.1.7 = ( a + di )  2 + 2 i
c + di c +d
2
c +d2 

a + bi ac + bd bc − ad
de ii) de II.1.3 = + i
c + di c 2 + d 2 c 2 + d 2

que es la fórmula que se emplea para la división.

Así, si z1 =1 + 8 i y z 2 = 2 +i

z1 − z 2 = (1 − 2) + ( 8 − 1) i
z1 − z 2 = −1 + 7i

z1 2 + 8 16 − 1
= + i
z2 4 +1 4 +1

10 15
= + i
5 5

z1
= 2 + 3i
z2

El resultado de la división puede también obtenerse multiplicando el dividendo y el


divisor por el conjugado del divisor, y considerando a los números complejos como
binomios, como puede verse a continuación.

z1 1 + 8 i
=
z2 2 +i

=
(1 +8 i ) ( 2 −i )
( 2 + i )( 2 −i )

2 −i +16 i − 8 i 2
=
2 2 −i 2

=
( 2 + 8) +15 i
4 +1

z1 10 15
= + i
z1 5 5

z1
= 2 + 3 i , que coincide con el resultado obtenido antes.
z1

En general, todas las operaciones como números complejos expresados en forma


binómico pueden efectuarse considerándolos como si fueran binomios, tomando
en cuenta que las potencias de i superiores a uno deben reducirse de acuerdo
con lo siguiente:

i 2 = −1

i 3 = i 2 i = ( −1) i = −i
i 4 = i 3 i = ( −1) i =1

i 5 = i 4 i = (1) i = i

i 6 = i 5 i = i i = −1
.
.
.

y en adelante los valores se repiten periódicamente.

II.1.8 Ejemplos

Sean z1 = −5 − 2 i, z 2 = −1 + i

a) z1 + z 2 = ( − 5 − 2i ) + ( − 1 + i ) = −5 − 1 − 2i + i = −6 − i

b) z1 − z 2 = ( − 5 − 2i ) − ( − 1 + i ) = −5 − 2i + 1 − i = −4 − 3 i

c) z1 z 2 = ( − 5 − 2i )( − 1 + i ) = 5 − 5 i + 2i − 2i 2 = 5 − 5i + 2i + 2 = 7 − 3i

z1 − 5 − 2i ( − 5 − 2i )( − 1 − i ) 5 + 2i + 5i + 2i 2
d) = = =
z2 −1 + i ( − 1 + i )( − 1 − i ) − (1) − ( i )
2 2

z1 ( 5 − 2 ) + ( 2 + 5 ) i 3 + 7 i 3 7
= = = + i
z2 1 +1 2 2 2

II.1.9 Ejercicios

1) Demostrar que para todo z1 , z 2 , z 3 ∈C :

a) z1 + ( 0 + 0 i ) = z1

b) z1 (1 + 0 i ) = z1

c) z1 ( z 2 + z 3 ) = z1 z 2 + z1 z 3

2) Demostrar que para todo z1 ∈C :

a) z1 = − z1 ⇔ R( z ) = 0

b) z1 z 1 ∈R
3) Demostrar que las operaciones con números complejos pueden efectuarse
considerándolos como binomios; es decir, que considerándolos como binomios se
obtienen los mismos resultados que con las expresiones II.1.3 y las fórmulas de
uso práctico que se emplean para la sustracción y la división.

4) Obtener todos los valores que satisfacen las siguientes igualdades:

x + yi
a) x − yi = x + yi

b) ( x + yi ) 2 = ( x + yi ) 2 donde z 2 = zz

5) Si z1 = −i, z 2 = 3, z 3 = 2 − i, z 4 = −2 + 3i obtener el resultado de las siguientes


operaciones:

z2
a) − z3
z1

z1 z 2
b) − z3
z1 z 3
z3 − z 4
c) + z3 z 4
z3

6) Expresar el resultado de las siguientes operaciones en la forma a + bi :

i2 + i4 + i6
a) 3 5 7
i +i +i

( 2 − i ) + ( 2 + i )(1 + i )
b)
( 2 − 4i )( 2 + i )

(1 − 3i )( 4 − i ) 2 + ( 4 − i )( −1 + 5i )
c)
( 4 − i )i

A cada pareja ordenada de números reales (a, b) corresponde uno y sólo un


número complejo a + bi y viceversa, por lo que podemos representar a dicho
número complejo como, un punto de coordenadas (a, b) en el plano cartesiano,
donde su parte real a queda reprensada en el eje x, y su parte imaginaria b en el
eje y.

A esta representación de los números complejos en


el plano se le conoce como Diagrama de Argand, y a
los ejes x, y se les llama, respectivamente, “eje real” y
“eje imaginario”.

El punto de coordenadas (a, b) también esta determinado por los parámetros


(r ,θ) de la figura, conocidos como coordenadas polares del punto.

Las coordenadas cartesianas (a, b) se obtiene a partir de los polares (r ,θ)


mediante las siguientes fórmulas de transformación.

a = r c o sθ 

b = r s e nθ 

En consecuencia, el número complejo z = a + bi puede también expresarse como

z = ( r cos θ ) + ( r sen θ ) i
z = r ( cos θ +i sen θ )

Que es la llamada forma polar o trigonométrica del número complejo z . Podemos


emplear una abreviatura para simplificar esta última expresión ya que en ambas
funciones trigonométricas se trata del mismo ángulo. Usaremos entonces la
expresión " cis θ " para representar al factor cos θ +i sen θ , con lo que
podemos escribir z = r cis θ . Formalizaremos lo anterior mediante la siguiente
definición.

II.2.1 Definición

r cis θ = ( r cos θ) +( r sen θ) i


En consecuencia, para expresar el número complejo z = a + bi en forma polar
escribiremos

z = r cis θ

donde las coordenadas polares (r ,θ) se obtienen a partir de las cartesianas (a,
b) mediante las expresiones:

r = a2 + b2 

b
b = a n gta n 
a
Así por ejemplo, si tenemos el número complejo

z = −1 + i

Y queremos expresarlo en forma polar, aplicando las expresiones (B) obtenemos

r= ( −1) 2 + (1) 2

r= 2

1
θ = ang tan
−1

θ =135 º

de donde z1 = 2 cis 135 º

Si tenemos ahora un número complejo en forma polar

z 2 = 2 cis 240 º

y queremos expresarlo en forma binómica, aplicando las expresiones (A)


obtenemos
a = 2 cos 240 º

 1
= 2 − 
 2

a = −1

b = 2 sen 240 º

 3
= 2 
− 2 
 

b =− 3

y finalmente z 2 = −1 − 3 i

En la forma polar, el número real r, que es una distancia y por lo tanto un número
no negativo, se conoce como el “módulo” del número complejo, y el ángulo θ
como su “argumento”. Para el caso particular del número 0 +0 i , su módulo es
cero y su argumento se considera arbitrario.

Analicemos ahora el caso de los números complejos z1 = 2 cis 120 º


Y z 2 = 2 cis 480 º

Al transformarlos en forma binómica encontramos que

z1 = −1 + 3 i y

z 2 = −1 + 3 i

Por lo que, de II.1.2

z1 = z 2

En general, si tenemos dos números complejos expresados en forma polar con


módulos iguales y argumentos que difieran un múltiplo entero de 360º, dichos
números quedarán representados en el plano por el mismo punto; en
consecuencia, en su forma binómica tendrán la misma parte real y la misma parte
imaginaria, por lo que serán iguales, como lo establece el siguiente teorema.

II.2.2 Teorema

Sean z1 = r1 cis θ1 y z 2 = r2 cis θ2 :

z1 = z 2 ⇔ r1 = r2 y θ1 =θ2 + k ( 360 º ) con k =0,1, 2, 3,

Demostración

i) Sean z1 = r1 cis θ1

z 2 = r2 cis θ2

Por II.2.1

z1 = ( r1 cos θ1 ) + ( r1 sen θ1 ) i

z 2 = ( r2 cos θ 2 ) + ( r2 sen θ 2 ) i

Entonces, si z1 = z 2 de II.1.2 se tiene que

r1 c o sθ 1 = r2 c o sθ 2 

r1 s e nθ 1 = r2 s e nθ 2 
elevado al cuadrado

r1 cos 2 θ1 = r2 cos 2 θ 2
2 2

r1 sen 2 θ1 = r2 sen 2 θ 2
2 2

Sumando miembro a miembro las igualdades y factorizando

2
( ) 2
(
r1 cos2 θ 1 + sen2 θ 1 = r2 cos2 θ 2 sen2 θ 2 )
por lo que

2 2
r1 = r2
como r1 , r2 ≥ 0 se sigue

r1 =r2

Sustituyendo este resultado en (1) obtenemos

cos θ1 = cos θ2
y
sen θ1 = sen θ2

por lo que, de la trigonometría

θ1 =θ2 + k ( 360 º ) , con k =0,1, 2, 

En consecuencia, de (2) y (3) se tiene que

z1 = z 2 ⇒ r1 = r2 y θ1 =θ2 + k ( 360 º ) , k =0,1, 2, 

ii) Sea ahora r1 =r2 y θ1 =θ2 + k ( 360 º ) , con k =0,1, 2, 

Entonces por la periodicidad de las funciones seno y coseno

r1 cos θ1 = r2 cos θ2
r1 sen θ1 = r2 sen θ2

y de II.1.2

( r1 cos θ1 ) + ( r1 sen 2 θ1 ) = ( r2 cos θ 2 ) + ( r2 sen θ 2 ) i

esto es

r1 cis θ1 = r2 ci θ2

y finalmente

z1 = z 2 con lo que termina la demostración.

Como consecuencia de II.2.2 un número complejo puede tener más de un


argumento. Llamaremos “argumento principal” del número complejo al ángulo θ
tal que

0º ≤ θ < 360 º
Así, como ejemplo tenemos que el argumento principal de

z1 = 2 cis 750 º es θ1 = 30 º

ya que 750 º =30 º +2(360 º ) y 0º ≤ 30 < 360 º

y el argumento principal de z 2 = 2 cis 360 º es θ2 = 0º

LA MULTIPLICACIÓN Y LA DIVISIÓN DE NÚMEROS COMPLEJOS EN FORMA


POLAR

Una de las ventajas del manejo de números complejos en su forma polar, es la


sencillez con que se pueden efectuar algunas operaciones, entre ellas la
multiplicación y la división que se reducen a multiplicar módulos y sumar
argumentos en el primer caso, y a dividir módulos y retar argumentos en el
segundo. Así, por ejemplo, si

z = 6 cis 120 º y z 2 = 2 cis 40 º

tenemos que

z1 z 2 = ( 6 )( 2 ) cis (120 º + 40 º ) = 12 cis 160 º

z1 6
= cis (120 º − 40 º ) = 3 cis 80 º
z2 2

Formalizaremos lo anterior mediante el siguiente teorema.

II.2.3 Teorema

Sean z1 = r1 cis θ1 y z 2 = r2 cis θ2 , entonces:

i) z1 z 2 = r1 r2 cis (θ1 + θ 2 )

z1 r1
ii) = cis (θ1 −θ2 )
z 2 r2

Demostración
i) Sean z1 = r1 cis θ1 y z 2 = r2 cis θ2

esto es

z1 = ( r1 cos θ1 ) + ( r1 sen θ1 ) i
z 2 = ( r2 cos θ 2 ) + ( r2 sen θ 2 ) i

De ii) de II.1.3

z1 z 2 = [ ( r1 cos θ1 )( r2 cos θ2 ) − ( r1 sen θ1 )( r2 sen θ2 ) ] +

+ [ ( r1 cos θ1 )( r2 sen θ2 ) + ( r1 sen θ1 )( r2 cos θ2 ) ] i

z1 z 2 = r1 r2 ( cos θ1 cos θ2 − sen θ1 sen θ2 ) +

+ r1 r2 ( cos θ1 sen θ2 + sen θ1 cos θ2 ) i

de las identidades trigonométricas

cos ( θ1 +θ2 ) = cos θ1 cos θ2 − sen θ1 sen θ2

sen ( θ1 +θ2 ) = cos θ1 sen θ2 + sen θ1 cos θ2

tenemos que

z1 z 2 = r1 r2 cos (θ1 + θ 2 ) + r1 r2 sen (θ1 + θ 2 ) i

esto es

z1 z 2 = r1 r2 cis (θ1 + θ 2 ) como queríamos.


De manera semejante puede demostrarse la parte ii).

Al efectuar la división de números complejos en forma polar, puede suceder que el


argumento del divisor sea mayor del dividendo, y en ese caso se tendrá que el
resultado es un número complejo con argumento negativo. Los argumentos
negativos deben interpretarse como ángulos medidos en sentido contrario, esto
es, en el que giran las manecillas del reloj.
Un argumento negativo está fuera del intervalo 0º ≤ θ < 360 º , así, para obtener el
argumento principal correspondiente deberá sumarse 360º tantas veces como se
requiera para quedar dentro de dicho intervalo.

Ejemplo

3 cis 40 ° 3
= cis ( −60 °)
5 cis 100 ° 5

3
= cis ( − 60 ° + 360 °)
5

3 cis 40 ° 3
= cis 300 °
5 cis 100 ° 5

POTENCIAS Y RAÍCES DE NÚMEROS COMPLEJOS

II.2.4 Definición

Sean z ∈ C y n∈N

La potencia enésima de z , que reprenderemos con z n , se define como

zn = 
zzzz
n factores

Con la definición anterior

z 2 = zz

si z = r cis θ

z 2 = rr cis (θ +θ ) = r 2 cis ( 2θ )

de manera semejante

z 3 = zzz
= z2z

[ ]
= r 2 cis ( 2θ ) [ r cis θ ]

= r 2 r cis ( 2θ +θ)

z 3 = r 3 cis ( 3θ )

En general, cuando el número complejo esta en forma polar podemos obtener sus
potencias naturales con la llamada formula de De Moivre, que se expresa en el
siguiente teorema y cuya demostración se deja al lector como ejercicio

II.2.5 Teorema

Para todo número natural n:

( r cis θ ) n = r n cis ( nθ )

II.2.6 Ejemplos

Sean z1 = 2 cis 70 º y z 2 = 3 cis 225 º

a) z1 2 = ( 2) 2
cis ( 2 × 70) = 2 cis 140º

z 2 = ( 3) cis ( 3 × 225) = 27cis 675 = 27cis 315º


3 3
b)

z 2 = ( 3) cis ( 4 × 225) = 81cis 900 = 81cis 180º


4 4
c)

Si un número complejo esta en forma binómica, generalmente es más fácil obtener


sus potencias cambiándolo a la forma polar y aplicando el teorema II.2.5, como se
ilustra a continuación:

Si un número complejo esta en


forma binómica, generalmente es
más fácil obtener sus potencias
cambiándolo a la forma polar y
aplicando el teorema II.2.5, como se
ilustra a continuación:
d) Obtener ( 3 −i ) 3

r= ( 3) 2
+ ( −1) = 3 +1 = 2
2

−1
θ = ang tan = 330 º
3

3 −i = 2 cis 330 º

( 3 −i ) 3
=8 cis 990 º

= 8 cis 270 º

( 3 −i ) 3
= −8 i
 z3 + z 2 
e) Obtener la cuarta potencia de   z 1 , donde:
 z4 

z1 = 2 cis 90 º , z 2 = 3 + 3i, z 3 = 2 cis 60 º y z 4 = −2

Para sumar los números z 3 y z 2 pasamos z 3 a forma binómica

z 3 = 2 cis 60 º = 2 cos 60 º +( 2 sen 60 º )i =1 + 3 i

Entonces

( ) (
z1 + z 3 = 1 + 3 i + 3 + 3 3 i = 4 + 4 3 i )
ahora

z1 + z 2 4 + 4 3 i
= = −2 − 2 3 i
z4 −2

para este número

( − 2) 2 + (− 2 ) 2
r= 3 = 4 +12 = 4
−2 3
θ = ang tan = 240 º
−2

z3 + z 2
∴ = 4 cis 240 º
z4

por otra parte

z1 = 2 cis 90 º = 0 + 2 i

por lo que z 1 = 0 − 2 i = 2 cis 270 º

así

 z3 + z 2


 z 1 = ( 4 cis 240 º ) ( )
2 cis 270 º = 4 2 cis 510 º = 4 2 cis 150 º
 z4 

y finalmente la cuarta potencia buscada es

(4 2 cis 150 º ) 4
(
= 4 2 ) 4
cis ( 4 ×150 º ) =1024 cis 600 º =1024 cis 240 º

II.2.7 Definición

Sean z ∈ C y n∈N

Si w n = z decimos que w es la raíz enésima de z , y lo reprendamos mediante


w=n z

para obtener una expresión que nos permita calcular las raíces de un número
complejo, consideramos los números

z = r cis θ y w = ρ cis α

si w es raíz enésima de z , entonces

( ρ cis α) n = r cis θ

por lo que II.2.2

ρ n cis nα = r cis θ

en consecuencia, de II.2.2
ρ n =r
y

nα =θ + k ( 360 º ), con k = 0,1, 2, 

es decir

ρ =n r

θ + k ( 360 º )
α=
n

en donde hemos presentado con n


r el número real no negativo cuya enésima
potencia es igual a r.

Por lo que

θ + k ( 360 º )
w = n r cis , con k = 0,1, 2, 
n

Veamos ahora qué valores toma el argumento de w para los valores de


k =0,1, 2, 

para k = 0

θ
w0 = n r cis
n

para k =1

θ + 360 º θ 360 º 
w1 = n r cis = n r cis  +
n n n  

para k = n −1

θ + ( n −1)360 º  θ ( n −1)360 º 
wn −1 = n r cis = n r cis  + 
n n n 

para k =n
θ + n ( 360 º ) θ 
wn = n r cis = n r cis  + 360 º 
n n 

y de II.2.2 wn = w0

para k = n +1

θ + ( n +1)360 º  θ 360 º 
wn +1 = n r cis = n r cis  + + 360 º 
n n n 

y de II.2.2 wn +1 = w1

En lo anterior podemos observar que la raíz enésima de un número complejo no


es única, y que existen exactamente n raíces diferentes correspondientes a los
valores de k = 0,1,  , ( n −1) , ya que

wn = w0
wn +1 = w1
wn +2 = w2

De esta manera hemos demostrado el siguiente teorema.

II.2.8 Teorema

Para todo número natural n:

θ + k ( 360 º )
n r cis θ = n r cis
n

con k = 0,1, 2,  , ( n −1)

Estas n raíces quedan representadas en el Diagrama de Argand por n puntos


sobre una circunferencia con centro en el origen y radio igual a n r .

II.2.9 Ejemplos

a) Obtener las raíces cúbicas de z =−4 3 −4 i y representarlas en Diagrama de


Argend.
Primero pasamos z =−4 3 −4 i a su forma polar

r = 16 ×3 +16 = 8
−4
θ = ang tan = 210 º
−4 3

z = 8 cis 210 º

Ahora, del teorema II.2.8

210 º +k ( 360 º )
3
z =3 8 cis
3

con k = 0,1, 2

por lo que

para k = 0, w0 = 2 cis 70 º

para k = 1, w1 = 2 cis 190 º

para k = 2, w2 = 2 cis 310 º

b) Obtener los valores de x tales que

x3 + 8 = 0

Despejando x tenemos

x 3 = −8, x = 3 − 8

la forma polar de −8 es 8 cis 180 º , con lo que

180 º +k ( 360 º )
3
− 8 = 3 180 º = 2 cis , con k = 0,1, 2.
3

para k = 0, x0 = 2 cis 60 º =1 + 3 i

para k = 1, x1 = 2 cis 180 º = −2

para k = 2, x2 = 2 cis 300 º = 1 − 3 i


Como podemos observar hay tres valores de x que satisfacen la ecuación dada,
un número real (-2) y dos números complejos (1 + 3 i y 1 − 3 i ) .

Hasta ahora hemos definido z n para n ∈ N ; sin embargo, la raíz enésima de un


número real x suele representarse con x1 / n , lo que sugiere una extensión de la
definición II.2.4 a caso en donde el exponente no es un número natural, la que
haremos de acuerdo con la siguiente definición.

II.2.10 Definición

Sean z ∈ C y m, n ∈ N :

z0 =1

1
z −n =
zn

m
z n = n zm

Para ilustrar esta definición veamos los siguientes ejemplos:

1 1 cis 0º 1
a) z = ( 2 cis 35 º ) = ( cis ( −140 º )
−4
= =
2 cis 35 º ) 4
16 cis 140 º 16

1
∴z = cis 220 º
16

b) Las soluciones de la ecuación w5 − ( 4 cis 20 º ) 3 = 0 , son

3
w = ( 4 cis 20º ) 5 = 5 ( 4 cis 20º ) = 5 4 cis 60º
3

60 º +k ( 360 º )
 w = 5 64 cis con k = 0,1, 2, 3, 4
5

w0 = 2 5 2 cis 12 º

w1 = 2 5 2 cis 84 º

w2 = 2 5 2 cis 156 º

w3 = 2 5 2 cis 228 º
w4 = 2 5 2 cis 300 º

II.2.11 Ejercicios

1) Obtener la forma polar de los siguientes números complejos:

1 3
z1 = 2 − 2 i, z 2 = −3, z 3 = 5 i, z 4 = −2 i, z 5 = − − i
2 2

2) Obtener la forma binómica de los siguientes números complejos:

z1 = cis 150 º , z 2 = 4 cis 210 º , z 3 = 2 2 cis 315 º

3) Demostrar, por inducción matemática, que para todo n ∈ N

( r cis θ ) n = r n cis ( nθ ) (fórmula De Moivre).

4) Efectuar las siguientes operaciones:

(1 − i ) − (3 + i )
a) 2 cis 120 º

2 cis 60 º
b) (1 −i ) ⋅
4

− 3 +i

5) Obtener z ∈C tal que

4z = 2z + ( 3 −i ) 6 1 
 cis 30 º 
8 

6) a) Determinar las soluciones de la ecuación.

z 4 + α 4 = 0 para cualquier α ∈ R

b) Determinar los valores de α ∈ R para los que z1 = 1 + i y z2 = 1 − i y son


soluciones de la ecuación, y obtener las otras soluciones.
II.3 FORMA DE EULER O EXPONENCIAL

En el siglo XVII el matemático suizo Leonard Euler estableció la relación

e θ i = cos θ +i sen θ ∀θ ∈R

que nos permite escribir el número complejo z = r cis θ en forma

z =r e θ i

conocida como forma de Euler o forma exponencial, en la cual es el modulo y θ


el argumento expresado en radianes.

Por ejemplo, la forma de Euler de los números complejos

z1 = 2 cis 225 º , z 2 = 3 cis 180 º y z 3 = 2 cis 60 º es:

5π π
i i
z1 = 2e 4
, z2 = 3e π i y z 3 = 2e 3

Con base en el teorema II.2.2 podemos establecer la relación de igualdad entre


números complejos expresados en forma de Euler, de acuerdo con el siguiente
teorema.

II.3.1 Teorema

Sean z1 = r1e θ1 i , z 2 = r2 e θ 2 i:

z1 = z 2 ⇔ r1 = r2 y θ 1 = θ 2 + k ( 2π ) con k = 0,1, 2,

OPERACIONES CON NÚMEROS COMPLEJOS EN FORMA DE EULER

Los teoremas II.2.3, II.2.5 y II.2.8, establecidos para los números complejos en
forma polar, tienen expresiones análogas para los números complejos expresados
en forma de Euler, las cueles se presentan a continuación:
 θ1+θ 2 i
(r e θ )(r e θ ) =( r r ) e
1
1 i
2
2 i
1 2




r1e θ1 i
θ2
r1  θ 1− i

= e 
r2 e θ2 i r2

(re ) θi n
= r n e nθ i

θ +k ( 2π )
n
re θ i = n r = e n
i
con k = 0,1, 2, , ( n −1)

Estas formulas nos permiten efectuar operaciones de multiplicación y división


directamente con la forma exponencial, así como obtener potencias y raíces de
números complejos expresados en dicha forma.

II.3.2 Ejemplos

π 4
i πi
Dados z = 3e 2 πi
, z 2 = e , z3 = e , z 4 = 5e 3i 3
1

efectuar las siguientes operaciones:

z1 2 z1 + z 2
a) z1 z 2 b)
z2
c) ( z3 ) 3 d)
z4

Solución
π
  πi 2
(e ) = 3e
i πi
a) z1 z 2 =
 3e
2

3

 

π
i π 3
b) z1 = 3e
2 − i πi
πi
= 3e 2 = 3e 2
z2 e

ya que el argumento principal θ , en el radianes, es tal que 0 ≤ θ < 2π


6+ k ( 2π )

(8e )
2
( z3 )
i
c) 3i 2 con k = 0, 1, 2
= = 64e = 3 64 e
6i 3
3 3
3
 e 2i c o kn= 0
6 + k ( 2π )
  2
2   2+ 3 π  i
( z3 ) = 6 4e = 4 4e
i

c o kn= 1
3
3 3

  2+ 4 π  i
 4e 3  c o kn= 2

d) Para efectuar la adición indicada en el numerador, transformaremos los
números z1 y z 2 en su forma binómoca y, posteriormente, la suma z1 +z 2 en la
forma de Euler
π
i  π  π
z1 = 3 e 2
=
 3 cos 2 
 =
 3 sen 2 
i = 0 + 3 i
   

z 2 = e π i = ( cos π ) + ( sen π ) i = −1 + 0 i

2
πi
z1 + z 2 = −1 + 3 i = 2 e 3

Ahora, efectuando, la división obtenemos


2
πi 2 4
z1 + z 2 2 e 2 −3π i 2
3 πi
= 4
= e = e 3
z4 πi 3 5
5e 3

LOGARITMO NATURAL DE UN NÚMER COMPLEJO

Una vez que hemos manejado la expresión eθi podemos aceptar la existencia de
exponentes complejos. Esto nos permite generalizar el concepto de logaritmo para
el caso de los números complejos, como sigue.

II.3.3 Definición

Sea z ∈C

El logaritmo natural de z , que representamos con L( z ) , se define como


L( z ) = w si ew = z

A partir de esta definición deduciremos una fórmula para la obtención de


logaritmos de números complejos.
Sean z = reθ i y w = a + bi

Si w = L( z ) , entonces por II.3.3

e w = z ; es decir

e a +bi = re θ i

e a e bi = re θ i

En consecuencia, de II.3.1

ea = r

b = 0 + k ( 2π ), con k = 0, 1, 2,

Es decir

a = Lr

b = 0 + 2k π, con k = 0, 1, 2,

En donde Lr representa el logaritmo natural del número real no negativo r.


Con lo anterior hemos demostrado el siguiente teorema.

II.3.4 Teorema

Si z = re θ i , entonces:

Lz = Lr + (θ + 2kπ ) i, con k = 0, 1, 2,

Así, por ejemplo, el logaritmo natural del número complejo


π
i
z = 2e 3 es:

π 
L( z ) = L( 2 ) +  + 2kπ  i, con k = 0, 1, 2,
 3 

Es decir
6 k +1
L( z ) = L( 2 ) + π i, con k = 0, 1, 2,
3

Esta expresión representa una infinidad de números complejos, uno para cada
valor de k , esto es:

π
L( 2 ) + i, para k = 0
3

7
L( 2 ) + π i, para k = 1
3

13
L( 2 ) + π i, para k =2
3
 

Cuando nos interesa un solo logaritmo, en general se considera el que


corresponde al argumento principal del número; es decir, al que se obtiene con
k = 0 cuando 0 ≤ θ < 2π . A este logaritmo se le conoce como “logaritmo principal”.

II.3.5 Ejemplos

Obtener el logaritmo principal de cada uno de los siguientes números:

a) cis 45 º b) − 3 −i c) − 4

Solución

π
  π π
a) L( cis 45 º ) = L  = L(1) + i = 0 + i = 0.7854 i
i

e
4
 4 4
 

 
b) L(− 3 −i ) = L
7
 = L( 2 ) + 7 π i = 0.6932 + 3.6652 i
πi

 2e
6
 6
 

c) L( − 4) = L( 4e π i ) = L( 4 ) +π i =1.3863 + 3.1416 i

El argumento correspondiente a un número real negativo es π , por lo que su


logaritmo natural no es un número real; por eso cuando se considera el logaritmo
natural como una función real de variable real no está definida para números
negativos.

II.3.6 Ejercicios
1) Efectuar las siguientes operaciones:
π
i
−πi
1−e 2
a) 1 −e b) π c) i +e 2πi
i
1+e 2

2) Representar el Diagrama De Argand las soluciones de la ecuación:

4 − 4i
3
= 2e π i
z 4

π
i
3) Dados z = 1 + i, z = 2e 4
, z 3 = e 2π i , z 4 = 8 cis 30 º
1 2

obtener los números z ∈C , que satisfacen la ecuación:

z3 z 4
z1 + z 2 = 3
z 2

4) Obtener todos los valores de x, y ∈ R tales que:

a) x + yi = xe yi

x +yi
b) e =−1

5) Obtener todos los números z ∈C tales que:

π
 
(−9 )
i
a) z =3 
3e
2

 

 (1 + i ) + 2 cis 45 º 
b) z = L  

 − 2 

Das könnte Ihnen auch gefallen