Sie sind auf Seite 1von 14

PARTE HISTÓRICA

El DIP actual no es herencia de Roma.


El ordenamiento jurídico romano no reconocía la existencia de ningún otro
ordenamiento jurídico privado extranjero. Las relaciones jurídicas que se suscitaban
entre ciudadanos romanos y peregrinos o peregrinos entre si, se resolvían por el ius
gentiun, en ningún caso significaba su aplicación, el reconocimiento del derecho
privado extranjero.
Este derecho rigió dentro de Roma, tenia vigencia territorial y fuera del imperio
se encontraban los bárbaros, que estaban incomunicados con la vida jurídica romana.
El Derecho Internacional Público nació durante la Edad Media en el norte de
Italia de ltalia. Esto responde a que esta zona es un punto estratégico de contacto con
todo el resto de Europa, era su “nudo comercial”. Producto de la amplia actividad
comercial se produjo un choque de normas, este conflicto tiene que resolverse.

Personalidad de las leyes

En el siglo V la invasión bárbara altero estas bases jurídicas y las leyes pasaron
de ser territoriales a personales. Esto ocasiona varios inconvenientes, ya que:
1.- Era imposible regular relaciones jurídicas que afectaban a dos o más individuos de
diferentes grupos étnicos.
Este problema se resolvió sometiendo el contrato de compra-venta o donación a la
costumbre del vendedor o en su caso al del donante. Para el caso de los delitos, se
remitían a las costumbre de la victima y en cuanto a la sucesión a la ley del difunto.

2.- La mezcla de razas hizo que se olvidara la estirpe y el origen de esta no podía
determinarse.
Este problema se resolvió con la aplicación de la professio iuris, la cual importaba una
declaración del interesado a cerca de su origen, con lo cual se determinaban sus
costumbres y por ende el derecho aplicable.

Estudiantes de Abogacía EA!


Doctrinas Estatutarias

Estas eran un conjunto de reglas elaboradas por juristas de diferentes países y estaban
destinadas a resolver conflictos referentes a estatutos, leyes, costumbres o fueros que
se suscitaban entre diferentes ciudades municipios o provincias.
Respecto de ellos podemos distinguir cuatro escuelas:

1.- Escuela estatutaria italiana

El DIP se origina en Lombardia en el S. XIII, como consecuencia de una serie de hechos


políticos y económicos que provocaron la reacción contra el territorialismo material y
la búsqueda de soluciones adecuadas.
Para que Lombardia fuera la cuna del DIP ocurrieron tres circunstancias
fundamentales.
a.- La autonomía legislativa de las autoridades lombardas.
b.- El intenso trafico comercial
c.- El renacimiento el estudio del derecho romano.

Dentro de esta escuela podemos destacar el aporte de la glosa de Acurssio, que tenia
un extremado tinte religioso.
También a Bartolo de Sassoferrato, quien sostuvo que los estatutos pueden ser
personales o reales.
Los reales serán aplicables a todas las personas y cosas que se encuentran dentro de la
ciudad en que fueron dictadas, por ende carecen de efectos extraterritoriales.
Serán personales, cuando tengan por objeto a la persona, y tendrán efectos dentro de
la ciudad en que han sido dictados y sobre sus súbditos.
Respecto de cómo regían estos estatutos fuera de la ciudad se puede distinguir en
permisivos o prohibitivos, según concedan facultades o las restrinjan, y a su vez dentro
de los prohibitivos podemos diferenciar entre favorables y odiosos. Serán favorables,
cuando la prohibición se destina a la protección de la persona. Estos como estaban
destinados a la protección de las personas tenían efectos extraterritoriales.

Estudiantes de Abogacía EA!


Y será odiosa cuando la prohibición se inspira en el odio hacia una clase de persona y
es perjudicial para la misma. Estos no tienen efecto extraterritorial.

Bartolo establecía que los contratos se regían por la tradición y diferenciaba la forma
extrínseca y el fondo del acto.
Respecto del testamento se regia por el lugar de otorgamiento.
Respecto de la capacidad, el estatuto se aplicaba solo a los domiciliados, o sea,
siempre a sus súbditos.
Respecto de los delitos, Bartolo decía que si el ilícito cometido por el extranjero era
castigado por el derecho común, era aplicable la ley penal local. Caso contrario se
debía consultar estatutos de otras ciudades.

2.- Escuela Estatutaria Francesa

Sus doctrinarios mas destacados son Dumoulin y D`Argentrè.

Dumoulin, mantenía la calificación de la escuela Italiana, o sea, estatutos personales y


reales, pero se inclino por ampliar considerablemente los personales que eran
extraterritoriales. Mientras que para los reales, establecía que estos serian regulados
por la ley del domicilio del propietario.
Este destacaba la teoría de la autonomía de la voluntad, referida a la ley que ha de
regir el contenido de las convenciones.
Respecto de los delitos establecía que quien comete un ilícito, debía ser juzgado por
las leyes del lugar donde delinquió.

D`Angentrè, provenía de una familia noble, por lo que sus ideas eran reflejo de las
tradiciones feudales que no reconocían en absoluto la extraterritorialidad.
Este en su obra, destacaba que todas las costumbres son reales, por lo que mantuvo
un territorialismo estricto, que debía gobernar a las personas, cosas y actos.
Sin embargo se vio obligado a reconocer cierta extraterritorialidad a los estatutos
personales, diferenciándolos en puros y generales.
Los puros, se encontraban desvinculados totalmente de los bienes inmuebles.

Estudiantes de Abogacía EA!


Los generales, establecían una capacidad o incapacidad general para los actos de la
vida civil y no para un acto en particular.
Ambos gozaban de extraterritorialidad.

3.- Escuela estatutaria Flamenco-Holadensa

Esta escuela redujo al mínimo el número de estatutos personales y solo admitía la


extraterritorialidad de los puros y generales.
Aquí se observaba una tendencia hacia la territorialidad, de las leyes, pero el comercio
actúo como catalizador y surge una nueva escuela, con exponentes como Voet y
Huber.
Los principios fundamentales de esta escuela pueden sintetizarse en tres:
a.- La ley de cada estado solo tiene vigencia dentro de sus límites territoriales y obliga
a todos sus súbditos.
b.- Súbditos son todos los que se encuentran dentro del territorio, sea en forma
permanente o transitoria.
c.- En forma excepcional las autoridades del estado pueden admitir la
extraterritorialidad de una ley extranjera, si ella no afecta el poder del estado o los
derechos de sus súbditos.
Este último principio es uno de los más relevantes, ya que plantea que la aplicación del
derecho extranjero obedece a una necesidad de hecho y la aplicación del derecho
nacional a una necesidad de derecho.

Plantea también que la extraterritorialidad se justifica por el interés común de los


pueblos.

4.- La Segunda Escuela Estatutaria Francesa

Basaban su interés en las denominadas cuestiones mixtas, las cuales eran aquellas que
tenían por objeto a los inmuebles, pero que indirectamente afectaban a las personas;
o las que se referían a personas, pero en relación a actos de disposición de inmuebles;

Estudiantes de Abogacía EA!


o las que regulaban actos de las personas, pero influían en la capacidad para adquirir
inmuebles.
También como dato relevante se pronunciaron por el rechazo al reenvío.

APORTE DE SAVIGNY Y MANCINI

SAVIGNY: Desarrolla la idea de la “comunidad jurídica”. Consideraba que todo el


derecho de Europa descendía del derecho romano, la base de las instituciones era
común.
Según él todos los jueces manejaban, entonces, el mismo derecho – derecho
continental europeo-. Por lo tanto, los jueces no podían dejar de aplicar el derecho de
otros países porque en definitiva lo conocían.

MANCINI: Nacido en el territorio que posteriormente fue Italia. Comprendió que el


derecho era una herramienta para la unificación nacional, por eso proponía un
derecho muy fuerte para ser aplicado y cumplir con ese cometido.

OBJETO DEL DIP

- El objeto es el conflicto de ley en sus dos versiones, formal y material, con el


trato al extranjero, la cooperación internacional y cualquier otra circunstancia
referente a cuestiones de derecho privado internacional.
- Toda actividad jurídica que de alguna manera imparte la correlación de dos
ordenamientos jurídicos.
- Es amplio, toda cuestión que importe la extraterritorialidad de un derecho o
una condición humana.

Estudiantes de Abogacía EA!


ESTRUCTURA DE LAS NORMAS

NORMA DIRECTA

Supuesto fáctico Consecuencia jurídica

NORMA INDIRECTA

Supuesto fáctico Pto de conexión con la consecuencia jca de un


ordenamiento u otro.

JURISDICCIÓN

Parte pertinente Código Civil y Comercial

ARTICULO 2601.- Fuentes de jurisdicción. La jurisdicción internacional de los jueces


argentinos, no mediando tratados internacionales y en ausencia de acuerdo de partes
en materias disponibles para la prórroga de jurisdicción, se atribuye conforme a las
reglas del presente Código y a las leyes especiales que sean de aplicación.

ARTICULO 2602.- Foro de necesidad. Aunque las reglas del presente Código no
atribuyan jurisdicción internacional a los jueces argentinos, éstos pueden intervenir,
excepcionalmente, con la finalidad de evitar la denegación de justicia, siempre que no
sea razonable exigir la iniciación de la demanda en el extranjero y en tanto la situación
privada presente contacto suficiente con el país, se garantice el derecho de defensa en
juicio y se atienda a la conveniencia de lograr una sentencia eficaz.

ARTICULO 2603.- Medidas provisionales y cautelares. Los jueces argentinos son


competentes para disponer medidas provisionales y cautelares:

a) cuando entienden en el proceso principal, sin perjuicio de que los bienes o las
personas no se encuentren en la República;

Estudiantes de Abogacía EA!


b) a pedido de un juez extranjero competente o en casos de urgencia, cuando los
bienes o las personas se encuentran o pueden encontrarse en el país, aunque carezcan
de competencia internacional para entender en el proceso principal;

c) cuando la sentencia dictada por un juez extranjero debe ser reconocida o ejecutada
en la Argentina.

El cumplimiento de una medida cautelar por el juez argentino no implica el


compromiso de reconocimiento o ejecución de la sentencia definitiva extranjera,
pronunciada en el juicio principal.

ARTICULO 2604.- Litispendencia. Cuando una acción que tiene el mismo objeto y la
misma causa se ha iniciado previamente y está pendiente entre las mismas partes en
el extranjero, los jueces argentinos deben suspender el juicio en trámite en el país, si
es previsible que la decisión extranjera puede ser objeto de reconocimiento.

El proceso suspendido puede continuar en la República si el juez extranjero declina su


propia competencia o si el proceso extranjero se extingue sin que medie resolución
sobre el fondo del asunto o, en el supuesto en que habiéndose dictado sentencia en el
extranjero, ésta no es susceptible de reconocimiento en nuestro país.

ARTICULO 2605.- Acuerdo de elección de foro. En materia patrimonial e internacional,


las partes están facultadas para prorrogar jurisdicción en jueces o árbitros fuera de la
República, excepto que los jueces argentinos tengan jurisdicción exclusiva o que la
prórroga estuviese prohibida por ley.

ARTICULO 2606.- Carácter exclusivo de la elección de foro. El juez elegido por las
partes tiene competencia exclusiva, excepto que ellas decidan expresamente lo
contrario.

Estudiantes de Abogacía EA!


ARTICULO 2607.- Prórroga expresa o tácita. La prórroga de jurisdicción es operativa si
surge de convenio escrito mediante el cual los interesados manifiestan su decisión de
someterse a la competencia del juez o árbitro ante quien acuden. Se admite también
todo medio de comunicación que permita establecer la prueba por un texto. Asimismo
opera la prórroga, para el actor, por el hecho de entablar la demanda y, con respecto
al demandado, cuando la conteste, deje de hacerlo u oponga excepciones previas sin
articular la declinatoria.

ARTICULO 2608.- Domicilio o residencia habitual del demandado. Excepto disposición


particular, las acciones personales deben interponerse ante el juez del domicilio o
residencia habitual del demandado.

ARTICULO 2609.- Jurisdicción exclusiva. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes


especiales, los jueces argentinos son exclusivamente competentes para conocer en las
siguientes causas:

a) en materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la República;

b) en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro


público argentino;

c) en materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y


modelos industriales y demás derechos análogos sometidos a depósito o registro,
cuando el depósito o registro se haya solicitado o efectuado o tenido por efectuado en
Argentina.

ARTICULO 2610.- Igualdad de trato. Los ciudadanos y los residentes permanentes en el


extranjero gozan del libre acceso a la jurisdicción para la defensa de sus derechos e
intereses, en las mismas condiciones que los ciudadanos y residentes permanentes en
la Argentina.

Ninguna caución o depósito, cualquiera sea su denominación, puede ser impuesto en

Estudiantes de Abogacía EA!


razón de la calidad de ciudadano o residente permanente en otro Estado.

La igualdad de trato se aplica a las personas jurídicas constituidas, autorizadas o


registradas de acuerdo a las leyes de un Estado extranjero.

ARTICULO 2611.- Cooperación jurisdiccional. Sin perjuicio de las obligaciones asumidas


por convenciones internacionales, los jueces argentinos deben brindar amplia
cooperación jurisdiccional en materia civil, comercial y laboral.

ARTICULO 2612.- Asistencia procesal internacional. Sin perjuicio de las obligaciones


asumidas por convenciones internacionales, las comunicaciones dirigidas a
autoridades extranjeras deben hacerse mediante exhorto. Cuando la situación lo
requiera, los jueces argentinos están facultados para establecer comunicaciones
directas con jueces extranjeros que acepten la práctica, en tanto se respeten las
garantías del debido proceso.

Se debe dar cumplimiento a las medidas de mero trámite y probatorias solicitadas por
autoridades jurisdiccionales extranjeras siempre que la resolución que las ordena no
afecte principios de orden público del derecho argentino. Los exhortos deben
tramitarse de oficio y sin demora, de acuerdo a las leyes argentinas, sin perjuicio de
disponer lo pertinente con relación a los gastos que demande la asistencia requerida.

Parte pertinente Código Procesal Civil y Comercial Nación

CONVERSION EN TITULO EJECUTORIO


Art. 517. - Las sentencias de tribunales extranjeros tendrán fuerza ejecutoria en los
términos de los tratados celebrados con el país de que provengan.
Cuando no hubiese tratados, serán ejecutables si concurriesen los siguientes
requisitos:
1) Que la sentencia, con autoridad de cosa juzgada en el Estado en que se ha
pronunciado, emane de tribunal competente según las normas argentinas de
jurisdicción internacional y sea consecuencia del ejercicio de una acción personal o de

Estudiantes de Abogacía EA!


una acción real sobre un bien mueble, si éste ha sido trasladado a la República durante
o después del juicio tramitado en el extranjero.
2) Que la parte demandada contra la que se pretende ejecutar la sentencia hubiese
sido personalmente citada y se haya garantizado su defensa.
3) Que la sentencia reúna los requisitos necesarios para ser considerada como tal en el
lugar en que hubiere sido dictada y las condiciones de autenticidad exigidas por la ley
nacional.
4) Que la sentencia no afecte los principios de orden público del derecho argentino.
5) Que la sentencia no sea incompatible con otra pronunciada, con anterioridad o
simultáneamente, por UN (1) tribunal argentino.
COMPETENCIA. RECAUDOS. SUSTANCIACION
Art. 518. - La ejecución de la sentencia dictada por UN (1) tribunal extranjero se pedirá
ante el juez de primera instancia que corresponda, acompañando su testimonio
legalizado y traducido y de las actuaciones que acrediten que ha quedado ejecutoriada
y que se han cumplido los demás requisitos, si no resultaren de la sentencia misma.
Para el trámite del exequátur se aplicarán las normas de los incidentes.
Si se dispusiere la ejecución, se procederá en la forma establecida para las sentencias
pronunciadas por tribunales argentinos.
EFICACIA DE SENTENCIA EXTRANJERA
Art. 519. - Cuando en juicio se invocare la autoridad de una sentencia extranjera, ésta
sólo tendrá eficacia si reúne los requisitos del artículo 517.
LAUDOS DE TRIBUNALES ARBITRALES EXTRANJEROS
Art. 519 BIS. - Los laudos pronunciados por tribunales arbitrales extranjeros podrán ser
ejecutados por el procedimiento establecido en los artículos anteriores, siempre que:
1) Se cumplieren los recaudos del artículo 517, en lo pertinente y, en su caso, la
prórroga de jurisdicción hubiese sido admisible en los términos del artículo 1.
2) Las cuestiones que hayan constituido el objeto del compromiso no se encuentren
excluidas del arbitraje conforme a lo establecido por el artículo 737.

Estudiantes de Abogacía EA!


DECLINATORIA

Planteo ante el juez por parte de una de las partes solicitándole que se abstenga de
intervenir.

INHIBITORIA

Planteo de una de las partes ante el juez que, según su criterio, debería resultar
competente, solicitándole que intervenga.

- Mayormente se interpone la declinatoria.


- Cuando un juez declina y el otro no acepta, se genera el fuero de necesidad, aunque
el argentino no fuera el que naturalmente debiera intervenir.
- Cuando el juez exhorta a otro juez aceptando la inhibitoria, y el otro juez se niega. La
sentencia (si llegara a producirse) de juez extranjero no será válida si el juez argentino
lo había oportunamente exhortado.

TÍTULOS VALORES
Su nacimiento coincide con el de la disciplina. Durante la edad media las personas se
movían de un lado a otro sin saber cómo iban a ser recibidos. Era una época de
desempleo y hambre, los comerciantes se volvieron víctimas de los asaltos.
Se ideo entonces el “contrato de transporte de dinero”, solo se recibía el dinero en el
lugar, de esa forma estaba a salvo el papel que podía permutarse por dinero. El
nombre en francés es “letre”, de allí su nombre actual.
Producto de estos contratos surgieron también: los bancos, la letra de cambio y la
cuenta corriente.
Lo fundamental de todo este avance es que la letra de cambio tenga valor en los otros
países, por eso el nacimiento del DIP va de la mano.
Hoy en día el dinero se transporta electrónicamente, por eso la letra de cambio en
soporte papel va desapareciendo.
El juez competente es el del lugar del acto o el del domicilio del deudor, “locu legem
actum”.

Estudiantes de Abogacía EA!


HOLD OUTS
1ro. El Estado Argentino emitió títulos.
2do. Producto de la crisis económica Argentina informó que no iba a pagar.
3ro. Los bonos se vendieron baratos.
4to. Cuando mejora la situación económica, se reestructura la deuda, la mayor parte
de los acreedores aceptan un plan de pagos, pero un grupo pequeño no lo acepta –
hold outs-.
5to. Los tribunales que debían entender eran los de Nueva York, y los argumentos
presentados por Argentina no eran válidos ante la Corte Norteamericana.
6to. El fallo del juez Griesa es negativo para la argentina, a quien se le ordena pagar.
Medida cautelar: confiscación.

CIDIP 1 SOBRE LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ

Los Gobiernos de los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos,


deseosos de concertar una convención sobre conflictos de leyes en materia de letras de
cambio, pagarés y facturas, han acordado lo siguiente:
Artículo 1
La capacidad para obligarse mediante una letra de cambio se rige por la ley del lugar
donde la obligación ha sido contraída.
Sin embargo, si la obligación hubiere sido contraída por quien fuere incapaz según dicha
ley, tal incapacidad no prevalecerá en el territorio de cualquier otro Estado Parte en
esta Convención cuya ley considerare válida la obligación.
Artículo 2
La forma del giro, endoso, aval, intervención, aceptación o protesto de una letra de
cambio, se somete a la ley del lugar en que cada uno de dichos actos se realice.
Artículo3
Todas las obligaciones resultantes de una letra de cambio se rigen por la ley del lugar
donde hubieren sido contraídas.
Artículo4
Si una o más obligaciones contraídas en una letra de cambio fueren inválidas según la
ley aplicable conforme a los artículos anteriores, dicha invalidez no afectará aquellas
otras obligaciones válidamente contraídas de acuerdo con la ley del lugar donde hayan
sido suscritas.
Artículo 5
Para los efectos de esta Convención, cuando una letra de cambio no indicare el lugar en
que se hubiere contraído una obligación cambiaria, ésta se regirá por la ley del lugar
donde la letra deba ser pagada, y si éste no constare, por la del lugar de su emisión.

Estudiantes de Abogacía EA!


Artículo 6
Los procedimientos y plazos para la aceptación, el pago y el protesto, se someten a la
ley del lugar en que dichos actos se realicen o deban realizarse.
Artículo 7
La ley del Estado donde la letra de cambio deba ser pagada determina las medidas que
han de tomarse en caso de robo, hurto, falsedad, extravío, destrucción o inutilización
material del documento.
Artículo 8
Los tribunales del Estado Parte donde la obligación deba cumplirse o los del Estado
Parte donde el demandado se encuentre domiciliado, a opción del actor, serán
competentes para conocer de las controversias que se susciten con motivo de la
negociación de una letra de cambio.
Artículo 9
Las disposiciones de los artículos anteriores son aplicables a los pagarés.
Artículo 10
Las disposiciones de los artículos anteriores se aplicarán también a las facturas entre
Estados parte en cuyas legislaciones tengan el carácter de documento negociables.
Cada Estado Parte informará a la Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos si, de acuerdo con su legislación, la factura constituye documento
negociable.
Artículo 11
La ley declarada aplicable por esta Convención podrá no ser aplicada en el territorio del
Estado Parte que la considere manifiestamente contraria a su orden público.
Artículo 12
La presente Convención estará abierta a la firma de los Estados miembros de la
Organización de los Estados Americanos.
Artículo 13
La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de ratificación se
depositarán en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.
Artículo 14
La presente Convención quedará abierta a la adhesión de cualquier otro Estado. Los
instrumentos de adhesión se depositarán en la Secretaría General de la Organización de
los Estados Americanos.
Artículo 15
La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que
haya sido depositado el segundo instrumento de ratificación.
Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de haber sido
depositado el segundo instrumento de ratificación, la Convención entrará en vigor el
trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de
ratificación o adhesión.

Estudiantes de Abogacía EA!


Artículo 16
Los Estados parte que tengan dos o más unidades territoriales en las que rijan distintos
sistemas jurídicos relacionados con cuestiones tratadas en la presente Convención,
podrán declarar, en el momento de la firma, ratificación o adhesión, que la Convención
se aplicará a todas sus unidades territoriales o solamente a una o más de ellas.
Tales declaraciones podrán ser modificadas mediante declaraciones ulteriores, que
especificarán expresamente la o las unidades territoriales a las que se aplicará la
presente Convención. Dichas declaraciones ulteriores se transmitirán a la Secretaría
General de la Organización de los Estados Americanos y surtirán efecto treinta días
después de recibidas.
Artículo 17
La presente Convención regirá indefinidamente, pero cualquiera de los Estados parte
podrá denunciarla. El instrumento de denuncia será depositado en la Secretaría
General de la Organización de los Estados Americanos. Transcurrido un año, contado a
partir de la fecha de depósito del instrumento de denuncia, la Convención cesará en sus
efectos para el Estado denunciante, quedando subsistente para los demás Estados
parte.
Artículo 18
El instrumento original de la presente Convención, cuyos textos en español, francés,
inglés y portugués son igualmente auténticos será depositado en la Secretaría General
de la Organización de los Estados Americanos. Dicha Secretaría notificará a los Estados
miembros de la Organización de los Estados Americanos y a los Estados que se hayan
adherido a la Convención, las firmas, los depósitos de instrumentos de ratificación,
adhesión y denuncia, así como las reservas que hubiere. También les transmitirá la
información a que se refiere el párrafo segundo del artículo 10 y las declaraciones
previstas en el artículo 16 de la presente Convención.

Estudiantes de Abogacía EA!

Das könnte Ihnen auch gefallen