Sie sind auf Seite 1von 28

Asignatura:

DIDÁCTICA ESPECIAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Tema:

Practica final

Participante:

Danelby Gelabert Ventura

Matricula:

14-5867

Facilitadora:

ANA DIAZ SANDOVAL

Recinto, Nagua

María Trinidad Sánchez 02-19-2016.

1
INDICE
Introducción………………………………………………………………….03

UNIDAD I: Objeto de la didáctica de la lengua y la literatura……04-05

UNIDAD II: Evaluar en el área de lengua y literatura……………...05-09

UNIDAD III: La comprensión oral y la comprensión escrita…….10-15

UNIDAD IV: Didáctica de la Literatura……………………………....15-17

UNIDAD V: Las actividades para el desarrollo


De las habilidades comunicativas…………………………………...18-23

UNIDAD VI: Recursos didácticos y materiales para


la enseñanza y aprendizaje de la Lengua Española…………….23-26

Conclusión………………………………………………………………….27

Bibliografía…………………………………………………………………..28

2
Introducción

El presente trabajo es un compendio general de la asignatura donde podemos

encontrar con un desarrollo claro y preciso los siguientes temas

desarrollados:Objeto de la didáctica de la lengua y la literatura. Evaluar en el área

de lengua y literatura. La comprensión oral y la comprensión escrita. Didáctica de

la Literatura.Las actividades para el desarrollo de las habilidades

comunicativas.Recursos didácticos y materiales para la enseñanza y aprendizaje

de la Lengua Española.

Todos estos temas tienen un objeto en común y es que son parte del análisis de la

didáctica de la lengua española. Es decir, dotan de con conocimiento para el

educando y quien educa en relación a la didáctica de la lengua española así como

se centra en el desarrollo de competencias educativas asumiendo de igual modo

los diferentes modelos de evaluación en la actualidad y con relación al

modernismo y la internet.

3
UNIDAD I:
El objeto de la didáctica de la lengua y la literatura.

1.1-Definición de la Didáctica de la Lengua y la Literatura. Es una


ciencia que elabora los principios teóricos indispensables para la resolución
efectiva de los asuntos relacionados con los objetivos, los contenidos, los
métodos, los medios, las actividades y la evaluación de la enseñanza y del
aprendizaje de la lengua y la literatura en los distintos niveles educativos.

1.2-¿Qué es la Didáctica de la Lengua y la Literatura?Disciplina que


persigue el estudio de la lengua y la comunicación y su enseñanza en el marco del
interaccionismo social en cuanto que conduce a analizar las conductas humanas
como acciones contextualizadas o situadas, en las cuales las propiedades
estructurales son un producto de la socialización.

1.3-Un nuevo paradigma: ensenar comunicación.

Enseñar comunicación nos instala en un terreno en el que conviven la economía y


la cultura, los actores sociales y el sistema, lo técnico y lo discursivo, lo micro y lo
macro. Nos exige reflexiones y lecturas sobre problemáticas sociopolíticas e
históricas y, al mismo tiempo, diseñar herramientas didácticas y conocimientos
técnicos. Nos enfrenta al estudio de los medios concentrados y hegemónicos y al
desafío y la necesidad de desarrollar medios alternativos. Nos propone observar,
analizar y/o producir distintas formas de expresión, lenguajes y contenidos. Nos
exige pensar en diseños y planificación, y al mismo tiempo, confiar en la intuición.
Nos permite unir lo racional y lo sensible, la emoción y el pensamiento, la razón
con el sentir. Nos desafía a pensar el gusto como dimensión de análisis y analizar
la creatividad como forma de acceso al conocimiento.

1.4-La investigación en la Didáctica de la Lengua y La Literatura:El


máster de Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura responde a las
inquietudes de investigación e innovación del profesorado, que no se tratan desde
la pedagogía general ni desde la lingüística aplicada, ya que la enseñanza de
lenguas y literatura requiere un marco teórico y práctico, específico y comprensivo,
que fundamente científicamente la actividad cotidiana en las aulas.
Objetivos
- Proporcionar los conceptos fundamentales y las metodologías de investigación
básicas en didáctica de la lengua y la literatura.
- Promover proyectos de investigación en el ámbito de la didáctica de la lengua y
la literatura.

4
-Conocer las orientaciones metodológicas más adecuadas para llevar a cabo una
investigación relacionada con la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas y de la
literatura.
- Abrir vías para transferir los resultados de la investigación a la práctica educativa.
- Establecer conexiones entre los procesos de investigación y los retos sociales
relacionados con la formación de la competencia comunicativa y lingüística.

- una investigación teórica y práctica.Hace referencia a una estrategia de


formación inicial del profesorado, especialmente diseñada para trabajar los
procesos de unión de la teoría con la práctica. Apoyándose en los principios de
investigación-acción, la estrategia que explica en este trabajo establece un
esquema de investigación que permite a los alumnos de Magisterio verificar la
teoría que reciben en la realidad práctica de la enseñanza.

-ámbitos y métodos de investigación.

La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo, y odos que significa
camino, por lo que podemos deducir que método significa el camino más
adecuado para lograr un fin.
También podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a
través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las
hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados.

-Líneas de investigación en la Didáctica de la Lengua y la


Literatura.

La investigación en didáctica de la lengua y la literatura tiene como objetivo la


elaboración del conocimiento sobre el aprendizaje de lenguas y la literatura y,
sobre los contextos que inciden directamente. Esta investigación tiene como
finalidad contribuir a la mejora de las prácticas en el aula y la formación del
profesorado de primaria y secundaria.

UNIDAD II:
Evaluar en el área de lengua y literatura.

2.1-El planteamiento curricular.

Conjunto de procesos de previsión, realización y control de las experiencias de


aprendizaje deseables de una población educacional determinada. El
planeamiento curricular consiste en recoger las necesidades y aspiraciones de la
sociedad para darles respuesta educativa, mediante la organización de
experiencias de aprendizaje que conduzcan al alumno al desarrollo o
fortalecimiento de sus capacidades, valores, actitudes y destrezas.

5
El planteamiento curricular le permite al docente no solo trabajar en el plano
educativo sino abarcar diferentes campos de la vida de los estudiantes, como los
aspectos culturales, sociales e ideológicos, el docente no debe centrarse solo en
el aula de clases, si no con el ambiente que le rodea para que el aprendizaje del
niño sea una experiencia enriquecedora que le permita desenvolverse a futuro en
la sociedad que le rodea.

2.2-La evaluación como seguimiento del proceso de enseñanza/


aprendizaje.

¿Qué es evaluar? Atribuir o determinar el valor de algo o de alguien, teniendo en


cuenta diversos elementos o juicios.La evaluación puede cobrar diferentes
significados aunque la esencia de la evaluación es la misma: buscar información
relevante en el alumno que nos ayude a comprender cómo se está produciendo el
proceso de enseñanza aprendizaje para tomar decisiones.
Según la Temporalización o Momentos a Evaluar:
Evaluación Inicial: se realiza para identificar el grado de conocimiento, aptitudes,
destrezas, interés y motivaciones que posee el alumno antes de iniciar el proceso
de enseñanza y aprendizaje.
Evaluación Procesual: Consiste en la valoración continua del aprendizaje del
alumnado y de la enseñanza del profesor mediante la recogida sistemática de
datos y análisis de los mismos y tomas de decisiones oportunas mientras tiene
lugar el propio proceso.
Evaluación Final: Es aquella que se realiza al terminar un proceso de enseñanza y
aprendizaje, para expresar lo alcanzado después de un plazo establecido para
llevar a cabo determinados objetivos.
Según sus Formas de Participación:
Autoevaluación: Es un proceso de valoración que hace el alumno sobre su
actuación. Es un tipo de evaluación que toda persona realiza de forma
permanente a lo largo de su vida para fortalecer su autonomía, autoestima y
voluntad hacia su aprendizaje.
Coevaluación: Es la apreciación que realizan dos o más alumnos sobre la
actuación de cada miembro del grupo.
Heteroevaluación: Es un proceso de valoración reciproca que se realiza a través
de la Coevaluación y donde participan todos los implicados internos y externos en
el proceso de enseñanza y aprendizaje y evaluación (alumnos, docentes, padres o
representantes y otros miembros de la comunidad.
Según por su Normatipo:
Normotética: Son referentes externos del tipo normativo y criterial.

6
Normativo: Valoración de un objeto en función del nivel del grupo en que se haya
integrado. Es válida cuando se pretende determinar la posición ordinal de un
objeto en un grupo. Su resultado es una falta de criterios claros, únicos, prefijados
Criterial: Propone una fijación de criterios bien formulados, concretos, claros,
implica modificar con flexibilidad los planteamientos iníciales durante el proceso.
Ideográfico: Capacidades que el alumno posee sus posibilidades de desarrollo por
circunstancia particulares. Se aplica durante el proceso y en la valorización del
rendimiento final alcanzado.
Según su Finalidad:
Evaluación Diagnóstica: Es al que se realiza antes de cualquier ciclo o proceso
educativo con la intención de obtener información valiosa respecto a valorar las
características de ingreso de los discentes (conocimiento, expectativas,
motivaciones previas, competencia cognitiva general, etc.).
Evaluación Formativa: Esta ocurre en forma congruente en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. La evaluación formativa exige un nivel mínimo de
análisis de los procesos de interactividad entre la situación de enseñanza y los
procesos de aprendizaje que realizan los discentes sobre unos contenidos
curriculares determinados.
Evaluación final: Se realiza al terminar la situación, ciclo o proceso de enseñanza
y aprendizaje. El fin principal de este tipo de evaluación consiste en valorar si el
proceso de enseñanza fue eficaz para que los discentes alcancen las intenciones
educativas planeadas previamente. Este tipo de evaluación se propondrá a la
participación de todos los actores que intervienen en los procesos de enseñanza y
aprendizaje: discentes, padres y representantes, equipo interdisciplinario.
Orientadora: Permite redefinir estructuras y funcionamiento, y en la que todos sus
componentes; planificación, tecnología, pueden redefinir o establecer las
posibilidades del programa para la orientación futura (personal, institución,
recursos, entre otras) a través de la retroalimentación información obtenida.
Evaluación Predictiva: Permiten al profesional en el caso del sujeto, buscar
determinar las características del discentes previo al desarrollo del programa.
Evaluación de Seguimiento y Control: Este tipo de evaluación permite garantizar la
máxima calidad del proceso y la satisfacción de los involucrados.
Según la Ubicación de los Agentes:
Evaluación Externa: Si el evaluador es externo al programa.

2.3-Sobre la evaluación formativa.

La Evaluación Formativa, es una actividad sistemática y continua, que tiene por


objeto proporcionar la información necesaria sobre el proceso educativo, para

7
reajustar sus objetivos, revisar críticamente los planes, los programas, los
métodos y recursos, orientar a los/las estudiantes y retroalimentar el proceso
mismo.

Características: La evaluación formativa se caracteriza porque: Se realiza


durante el término de un tema, de una unidad o de una serie de actividades.
Es continua, cualitativa e individual.
Trata de recoger toda la información posible acerca de los resultados, con el fin de
realizar los ajustes necesarios.
Identifica los elementos susceptibles de evaluación, como son: los objetivos, los
contenidos, las estrategias metodológicas, los materiales y recursos didácticos
que se utilizan.
Tiene un marcado carácter formativo, proporcionando información constante con
la finalidad de poder mejorar, tanto los procesos, como los resultados del
aprendizaje.
Es contextualizada, tomando como referente el entorno socio-cultural, el centro y
las características del alumnado.
La observación atenta de los resultados que arroja la evaluación formativa, nos
brindan evidencia que se requiere para sacar conclusiones sobre el progreso
estudiantil y nos llevará a una continua revisión y adecuación de nuestras
actividades escolares.

2.4-El profesor del área de lengua y literatura y su competencia


docente.

1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje. Implicar a los/as alumnos/as en


la participación y/o desarrollo de investigaciones para solventar sus necesidades.
2. Gestionar la progresión de los aprendizajes. Por medio de situaciones problema
en relación a su realidad de cada estudiante, pero controlando la disciplina y los
fases intelectuales.
3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación. Fomentar el trabajo
en equipo en base a la tolerancia y el respeto a la integridad del otro.
4. Implicar a los/as alumnos/as en su aprendizaje y en su trabajo. Desarrollar la
capacidad de autoevaluación.
5. Trabajar en equipo. Impulsar a fortalecer el rol del líder basado en la
colaboración del grupo por medio de habilidades de moderación y de mediadores
del docente.

8
6. Participar en la gestión de la escuela. Desarrollar competencias de
administración, coordinar y organizar los recursos y componentes humanos para
el desarrollo de un buen clima institucional.
7. Informar e implicar a los padres de familia. Conducciones de reuniones de
padres en la construcción de conocimientos por medio del debate.
8. Utilizar las nuevas tecnologías. Incorporar los métodos activos postmodernos
por medio de competencias técnicas y didácticas.
9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión. Cultivar la
competencia comunicacional para afrontar las regularidades del sistema social.
10-Evaluar el aprendizaje y la actuación del alumno
11. Facilitar la comunicación intercultural
12. Desarrollarse profesionalmente como profesor de la institución
El diseño de dicho perfil parte de la articulación de aprendizajes complejos. Que
integra tres dimensiones básicas: saber ser, saber hacer y saber estar.

2.5-Funciones y roles del profesor de lengua y literatura

Funciones del profesor de lengua y literatura.


Mediador en los aprendizajes:Perfila la tarea del profesor como una mediación
para que la actividad del alumno resulte siempre significativa, motivadora y activa.
Interlocutor: en los actos de comunicación de aula y de comunicación espontanea.
Estimulador: de la integración en los procesos de aprendizaje.
Organizador, regulador y guía: de la interacción comunicativa que se genera en el
aula, atendiendo al discurso del aula y a los modelos lingüísticos que se
desarrollan en esa comunicación.
Referente modelo de hablante y usuario de las distintas manifestaciones
lingüísticas: haciendo uso adecuado de los recursos lingüísticos, en sus
intervenciones y en el desarrollo de la interacción pedagógica del aula.
Mediador en la difusión de valores culturales: que aparecen en los contenidos
comunicativos y literarios.
Organizador y planificador de la materia: según las necesidades del alumnado y
las peculiaridades del contexto en el que desarrolla su actividad.
Innovador: en la previsión, diseño y elaboración de sus propuestas para el
ejercicio de su actividad docente.

9
UNIDAD III:
. La comprensión oral y la comprensión escrita

3.1. Diferencias entre la comprensión oral y la comprensión


escrita.

¿Hay diferencia entre la comunicación oral y la escrita, entre lo que escribo y lo


que digo, entre lo que escucho y lo que leo? Evidentemente las hay; y, para que
queden más claras, el siguiente artículo entregará las diferencias más
significativas.

Comprensión Lenguaje oral Comprensión Lenguaje escrito

El mensaje es captado por medio del El mensaje es captado por medio de la


oído. vista.

Existe interacción entre el emisor y el No hay retroalimentación del receptor


receptor. del mensaje.

Comúnmente, el contenido del En general, el contenido del mensaje,


mensaje, se refiere a temas generales. se refiere a temas específicos.

Es momentáneo, dura sólo el instante Es duradero, se mantiene en un


en que es emitido. formato (libro, revista, etc.).

Es espontáneo e inmediato y no puede Puede ser corregido las veces que sea
ser borrado. necesario.

El lenguaje es informal. El lenguaje es formal.

Se crea a partir del contexto y la Es creado independiente del contexto.


situación en que se desarrolla el acto
comunicativo. Presencia de recursos verbales:
tipografía, títulos y subtítulos, signos de
Presencia de recursos no verbales: puntuación, organización de párrafos.
intensidad de la voz, ritmo, tono.
Utilización de vocabulario específico.
Utilización de vocabulario impreciso.
No es redundante, se entrega la
Es redundante, es decir el mensaje información de una sola vez.
puede ser reiterativo y superfluo.
No hay repetición léxica muy evidente.
Se repiten continuamente las palabras
utilizadas (léxico). La información está bien estructurada y

10
tiene un orden lógico.
La información no está bien
estructurada y es poco rigurosa. Uso de oraciones más complejas y
largas.
Uso de oraciones simples y cortas.
El orden de las oraciones es más
Varía el orden de los elementos de la rígido.
oración.
No hay omisiones. Las frases están
Hay omisiones de palabras y frases completas.
inacabadas.
Reticencia a la utilización de modismos,
Hay utilización de interjecciones, interjecciones, muletillas, etc.
modismos, muletillas, etc.
Neutralizar las marcas dialectales.
Conlleva marcas dialectales
(geográficas, sociales). Entrega información referencial de
parte del emisor.
Entrega información emotiva de parte
del emisor.

3.2. La comprensión oral:Tipos de textos orales, el lenguaje no


verbal.

La comprensión auditiva es una de las destrezas lingüísticas, la que se refiere a la


interpretación del discurso oral. En ella intervienen, además del componente
estrictamente lingüís-tico, factores cognitivos, perceptivos, de actitud y
sociológicos. Es una capacidad comunicativa que abarca el proceso completo de
interpreta-ción del discurso, desde la mera descodificación y comprensión
lingüística de la cadena fónica (fonemas, sílabas, palabras, etc.) hasta la
interpretación y la valoración personal; de modo que, a pesar de su carácter
receptivo, requiere una participación activa del oyente.

Tipos de textos orales:

Como ya hemos visto, la información que transmitimos en la comunicación se


denomina mensaje. A los mensajes también los podemos llamar textos.
Un texto es un mensaje completo, y es, por tanto, la unidad básica de
comunicación.
Textos orales no planificados
¿En qué consiste la conversación? La conversación consiste en el diálogo entre
dos o más interlocutores que, salvo excepciones (conversación telefónica,
videoconferencia o chat en Internet), comparten el mismo espacio.

11
Textos orales planificados, multidireccionales o plurales.
El diálogo es un texto oral planificado, que según su forma e intención recibe
diversos nombres: entrevista, debate, tertulia.
Textos orales unidireccionales o singulares: charla, discurso y conferencia.
A diferencia de los anteriores, en este tipo de textos no se da alternancia en el uso
de la palabra.

El lenguaje no verbal.

Es el proceso de comunicación en el que existe un envío y recepción de mensajes


sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos. En él no hay una
estructura sintáctica, por lo que no pueden analizarse secuencias de
constituyentes jerárquicos.

3.3-Estrategias didácticas de la expresión oral: canales de


comunicación, la adquisición del lenguaje, proceso de formación
del discurso oral.

Didáctica para la expresión oral


¿Qué son? Son métodos y técnicas utilizadas para mejorarla enseñanza.Un
ambiente de clase que facilite lacomunicación.Una planificación coherente de las
actividades
¿Cómo se usaría? Implementando actividades basadas en el juego dramático:
improvisación, dramatización, creación colectiva, simulación, juego de roles. Con
estas actividades se desarrollan las competencias y destrezas de la expresión oral
debido a que se ponen en juego, y lo que se hace en juego es divertido e
interesante.
¿Para qué?Se tome conciencia de las necesidades orales.Conocer los tipos de
macroestructura:Conversacional, Expositiva, Argumentativa, Descriptiva y
Narrativa.
Un canal de comunicación es el medio de transmisión por el que viajan las
señales portadoras de información emisor y receptor.Los canales pueden ser
personales o masivos: los canales personales son aquellos en donde la
comunicación es directa. Voz a voz. Puede darse de uno a uno o de uno a varios.
Los canales masivos pueden ser escritos, radiales, televisivos e informáticos.
Los canales de comunicación dependen de un medio de transmisión, de los
equipos de transducción y traducción y del aparato sensori-motor del hombre
capaz de producir y recibir mensajes por estos canales.
Se utilizan normalmente tres canales: el visual, el auditivo y el háptico o gestual.

12
Se llama desarrollo del lenguaje (o adquisición de la lengua materna) al
proceso cognitivo por el cual los seres humanos, haciendo uso de su competencia
lingüística innata, aprenden a comunicarse verbalmente usando la lengua natural
usada en su entorno social al momento de su nacimiento y durante su infancia
hasta la pubertad. En efecto, este proceso está cronológicamente limitado ya que
sucede principalmente dentro de lo que Jean Piaget describe como 'Período
Preoperatorio' o 'período crítico', o sea durante los primeros 4 o 5 años de vida del
niño.

Proceso de formación del discurso oral: La oralidad es tan antigua como


el propio hombre. Antes de escribir o leer ya el hombre hacía uso de la palabra
hablada. En diversos pueblos, y en épocas muy lejanas, las civilizaciones
contaban sus historias de manera oral. Baste solo mencionar, sobre todo a la
India, Persia, España. Obras como el “Panchatantra o cinco series de cuentos”,
“Las mil y una noche”, “Calila e Dimna”, “El Conde Lucanor” entre otras
demuestran la importancia del lenguaje hablado entre los hombres.

Características del lenguaje escrito.

-El receptor capta el mensaje a través de la vista.


-Se produce en forma razonada. Es posible rehacer el texto.
-Diferido(más lento) esto ayuda a comprender mejor el mensaje ya que se tiene
más tiempo para analizarlo.
-Duradero.
-Utiliza poco los códigos no verbales.
-No hay retroalimentación inmediata.
-El texto es independiente del contexto.

-Desarrollo de la expresión escrita.

Conocer el cómo se produce la evolucióndel sistema de escritura nos ofrece un


marco de referencia:por una parte nos permite valorar las conquistas de losniños y
por otra, nos ayuda a planificar nuestra intervención docente ajustándola al
momento en que se encuentre cada uno.
El niño durante los primeros años de la etapa, usará las normas ortográficas
básicas y al finalizar la etapa tendrá automatizadas las normas ortográficas de
aparición frecuente y resolverá dudas ortográficas mediante la utilización de los
apoyos pertinentes (diccionarios, apuntes…).
La adquisición de la puntuación convencional es tardía en la evolución de la
escritura en el niño, esto se debe fundamentalmente a que se trata de signos con
funciones diversas. En los dos primeros años de la etapa, se inicia en el uso de la

13
mayúscula y el punto de la frase, y la coma de enumeración, así como los puntos
de admiración e interrogación.
Durante los siguientes cursos se usará la coma con otras funciones como la que
abre y cierra partes de un enunciado mayor, la de oposición o la de coordinación,
así como otros signos, como el punto y coma, las comillas o los paréntesis.
Todo este conocimiento del sistema de escritura que se logra durante la
Educación Primaria, sólo cobra sentido cuando posibilita “al escritor” comunicarse
con los demás a través de las distintas composiciones textuales, y esto es lo que
queda reflejado en el Real Decreto de currículo, y que pasamos a analizar a
continuación.

-Los géneros escritos: el cuento infantil, el poema, el ensayo, la


carta, el e-mail, entre otras.

El cuento infantil es el que se refiere o que va dirigido para los niños. Siempre ha
sido importante bien establecer los conceptos vinculados con los términos que
corrientemente son de aplicación. Actualmente puede utilizarse la expresión
cuento infantil para señalar o para referirse a los cuentos escritos por niños
Poema es una obra de poesía, tradicionalmente de cierta extensión. Lo habitual es
que se componga en verso, esté o no sujeto a los recursos poéticos clásicos de la
métrica, el ritmo y la rima.
El ensayo2 es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema.
Se considera un género literario, al igual que la poesía, la narrativa y el drama. Las
características que debe tener un ensayo son las siguientes:
Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.
Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
Presenta argumentos y opiniones sustentadas.
Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) y
enviado a un receptor (destinatario).
Correo electrónico (en inglés: e-mail), es un servicio de red que permite a los
usuarios enviar y recibir mensajes (también denominados mensajes electrónicos o
cartas digitales) mediante sistemas de comunicación electrónica.

3.5. Didáctica de la gramática: tipos de gramática, teoría y


práctica gramatical, estrategias tradicionales, recursos en
internet.

Tipos de gramática. Entre los principales tipos de gramática o enfoques en el


estudio de la gramática se encuentran los siguientes:

14
La gramática prescriptiva, o gramática normativa, es la que presenta normas de
uso para un lenguaje específico, tendiendo a desaconsejar las construcciones no
estandarizadas.
La gramática descriptiva intenta describir el uso actual de una lengua, evitando
juzgar en forma prescriptiva.
La gramática tradicional es la colección de ideas acerca de la gramática que las
sociedades occidentales han heredado de Grecia y Roma.
La gramática funcional, es una visión general sobre la organización del lenguaje
natural, formulada por Simon Dik, que contempla tres normas básicas de
adecuación: la tipológica, que implica la aplicación de reglas a cualquier lengua, la
pragmática, que promueve la aplicación de los enunciados a la interacción en la
comunicación, y la psicológica, por la que trata de ser compatible con los
mecanismos psicológicos involucrados en el procesamiento de un lenguaje
natural.
La gramática generativa es un enfoque formal para el estudio sintáctico de las
lenguas que puede en algunos sentidos generar las expresiones bien construidas
de una lengua natural.
Las gramáticas formales aparecen en lingüística computacional. La sintaxis de
cada lenguaje de programación se define de hecho por una gramática formal. En
teoría de la informática y en matemática, la gramática formal define lenguajes
formales. La Jerarquía de Chomsky describe varias clases importantes de
gramática formal.

UNIDAD IV:
Didáctica de la Literatura

4.1. El lugar de la literatura en la competencia comunicativa.

La palabra literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia a la
acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto. El concepto posee
una relación estrecha con el arte de la gramática, la retórica y la poética.
¿Por qué enseñar textos literarios? la enseñanza de los textos literarios, resulta
ser una herramienta esencial para la enseñanza aprendizaje del vocabulario, la
gramática, la ortografía y un sin fin de contenidos relacionados tanto con el área
de Lenguaje y comunicación como con otros subsectores.
“La competencia comunicativa es el término más general para la capacidad
comunicativa de una persona, capacidad que abarca tanto el conocimiento de la
lengua como la habilidad para utilizarla. La adquisición de tal competencia está
mediada por la experiencia social, las necesidades y motivaciones, y la acción,
que es a la vez una fuente renovada de motivaciones, necesidades y

15
experiencias”. Dell Hymes “La competencia comunicativa es una capacidad que
comprende no sólo la habilidad lingüística, gramatical, de producir frases bien
construidas y de saber interpretar y emitir juicios sobre frases producidas por el
hablante- oyente o por otros, sino que, necesariamente, constará, por un lado, de
una serie de habilidades extralingüísticas interrelacionadas, sociales y semióticas,
y por el otro, de una habilidad lingüística polifacética y multiforme”

4.2. Modelos de creación literaria.

La creación literaria es un fenómeno que se produce en todas las culturas. En


algunas sólo se ha dado de manera oral, mientras que en otras se ha manifestado
en forma escrita. Desde la antigüedad, el hombre se ha preocupado por descubrir
los hilos que sostienen la obra artística.
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos
clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y estructura. La retórica
clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: épico o narrativo, lírico y
dramático, a los que se añade con frecuencia el género didáctico, convirtiéndose
en un punto de referencia para el análisis de la literatura
El género épico, actualmente asimilado al género narrativo. En su origen fue un
género literario en el que el autor presentaba hechos legendarios, generalmente
haciéndolos pasar por verdaderos o basados en la verdad. Su forma de expresión
habitual es la narración, aunque pueden entremezclarse también la descripción y
el diálogo.
El género lírico, en el que el autor transmite sentimientos, emociones o
sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual
del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma
de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).
El género dramático, fundamentalmente ligado al teatro.
El género didáctico es el que tiene como finalidad la enseñanza o la divulgación de
ideas expresadas de forma artística, con un lenguaje elaborado y recursos de la
filosofía.

4.3. La competencia literaria: componentes y operaciones


cognitivas.

La competencia literaria en la producción de textos con propiedades estéticas,


tales como la armonía, el estilo, los simetrismos, los iso y heteromorfismos, así
como las sotopicas singulares y plastigramas.

MANIFESTACIONES DE LA COMPETENCIA LITERARIA


1. Capacidad para producir e interpretar textos literarios.

16
2. Capacidad para identificar un texto literario.
3. Capacidad para distinguir un texto literario de otro que no lo sea.
4. Capacidad para transformar un sistema verbal primario en sistema verbal
secundario.
5. Capacidad para connotar o transliteralizar.
6. Capacidad para:
Diexetizar: Para narrar y describir un evento o un objeto con sujeción a lo real, a
lo objetivo, a lo histórico. Ej: Literatura épica.
Capacidad para mimetizar = Mimesis = mimética; Capa. Para ocultar.
Capacidad para simbolizar:captar, modos usos, costumbres culturales.
Capacidad para metaforizar: comparar, relacionar, analogar y homologar, un
hecho con otro, un objeto con otro, una propiedad con otra.
Capacidad tropológica:trasladar el significado literal por otro ficticio, figurativo,
imaginario, ejemplo: Fuego vida.
Capacidad para gozar: disfrutar, fructurar con el placer el texto literario que pulsa
el goce.

4.5. Planteamientos didácticos: hacia la educción literaria.


La renovación didáctica para la formación literaria ha permanecido anclada en
supuestos tradicionales, especialmente trabada en los de orden historicista, en
torno a los cuales se han vinculado algunas aportaciones del estructuralismo y
poco más. Esta persistencia se debe a la secuenciación cronológica de los
contenidos, a las obligadas clasificaciones en géneros literarios y al estudio
acumulativo de autores, obras y estilos; sobre este tipo de secuenciación se han
incrustado las actividades propias del conocimiento enciclopédico y del
comentario/análisis de textos y, más recientemente, actividades de «creación /
manipulación / producción» de textos literarios. Desde la proyección del marco
historicista, las producciones literarias en el sistema educativo han aparecido
como escuetas referencias de títulos, relacionadas con datos sobre la síntesis
argumental, con la correspondiente enumeración de abstractos rasgos
descriptivos del estilo y con sucintas alusiones a la valoración que el autor y la
obra han merecido en el contexto del sistema cultural. Hay que señalar que
Todorov (1988) ha matizado la cuestión de la validez de las orientaciones
historicistas y formalistas en la «enseñanza» de la literatura; también advirtió que
las críticas a los planteamientos tradicionales-historicista y formal/estructural
habrían de entenderse como manifestaciones que ponen en evidencia sus
limitaciones -en función de la exclusividad con que se usan-, más que su misma
validez.

17
UNIDAD V:
Las actividades para el desarrollo de las habilidades
comunicativas.

1-Las actividades y la competencia comunicativa. La diversidad de


actividades.

En los enfoques propios del funcionalismo lingüístico, se denomina competencia


comunicativa: a la capacidad de hacer bien el proceso de comunicación, usando
los conectores adecuados para entender, elaborar e interpretar los diversos
eventos comunicativos, teniendo en cuenta no sólo su significado explícito o literal,
lo que se dice, sino también las implicaciones, el sentido implícito o intencional, lo
que el emisor quiere decir o lo que el destinatario quiere entender.
Competencia lectora: el fomento de la lectura en el aula debe ser algo primordial,
a través de la lectura el individuo comprende y se relaciona en la sociedad. La
mayor parte de las cosas que sabemos, las aprendemos a través de los libros.
Competencia para hablar y escuchar: Los alumnos deben aprender a comprender
lo que escuchan y a expresarse correctamente para poder llegar a establecer una
buena comunicación.
Competencia en composición de textos: habilidad para componer distintos textos
de carácter escrito, transmitiendo un conocimiento o satisfaciendo las necesidades
personales y participando en la vida social.

2-Sugerencias de actividades para la comprensión lectora.

1. Utilizó los signos de puntuación:


Actividad donde el estudiante deberá realizar la lectura de un tema sin signos de
puntuación para luego colocarlos donde crea conveniente. (Ver Anexo Nº 1)

2.1. El dominio del vocabulario y la lectura.

El entendimiento de las ideas empieza con un fuerte dominio del vocabulario y del
lenguaje de las matemáticas. Para un hablante, el vocabulario es el conjunto de
términos lexicales que emplea para comunicarse. Su vocabulario queda manifiesto
y comprobable en el conjunto de textos orales o escritos a que dan lugar sus
realizaciones lingüísticas, no olvidando que es más reducido el vocabulario que se
suele emplear que el caudal léxico efectivo que se conoce. El léxico que
comprendemos y el léxico que utilizamos son dos realidades distintas. Suele
haber abundancia del primero y escasez del segundo. A esto se denomina
vocabulario pasivo y activo, respectivamente. Por esta razón es conveniente
definir el léxico como el conjunto de términos lexicales que un individuo lingüístico
posee como oyente o como lector, es decir, que es capazde interpretar, mientras
que por vocabulario se entiende la parte de ese léxico que ha pasado a ser

18
actualizado lingüísticamente, esto es, que el individuo es capaz de utilizar en sus
comunicaciones.
Desde el momento en que el niño empieza a leer hasta el tiempo en que va
dominando la lectura y encuentra en ella un placer y una necesidad, hay un largo
proceso que la escuela debe alimentar y guiar, pero que, desgraciadamente, no
siempre lo hace o lo hace bien. El niño que percibe el aprendizaje de la lectura
como un proceso largo, difícil, penoso, punitivo, lleno de dificultades y de una
sucesiva aplicación de métodos de reeducación, no sentirá placer ni se acercará
en forma espontánea a la lectura y escritura. Porque el gusto por la lectura no se
desarrolla bajo presión ni como obligación, ni con libros y textos aburridos o sin
sentido, cuya única utilidad es enseñar a leer: “Pilo pule la pala”, “mamá amasa la
masa en la mesa”. De ahí la necesidad de la ejercitación continua de la lectura
pues, cuanto más se lee, mejor se lee. Para ello, será necesario proporcionarles a
los alumnos abundantes materiales de lectura, amenos e interesantes, adaptados
a sus necesidades y gustos y de una gran variedad: cuentos, poemas, libros
informativos, diccionarios, enciclopedias, libros de consulta, periódicos, revistas,
catálogos, cancioneros, mapas, guías de teléfonos, textos escritos por los propios
niños, libros de adivinanzas, chistes, refranes.

2.2.La estructura textual: textos narrativos.

La finalidad del texto narrativo consiste en contar hechos, reales o ficticios, que
suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinado.
La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes:
1. Introducción o planteamiento. Sirve para introducir los personajes. Nos
presenta una situación inicial, un conflicto que les sucede a unos personajes en
un tiempo y en un lugar determinado.
2. Nudo o conflicto. Se desarrollan los acontecimientos planteados en la
introducción. Los personajes se ven envueltos en el conflicto y actúan en función
del objetivo que persiguen.
3. Desenlace o solución de la situación planteada. En esta parte del relato se
resuelve el conflicto de la fase inicial. Puede tener un final feliz o trágico; positivo
o negativo.

2.3.Estructura de los textos descriptivos.

El texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un objeto,


persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto
en palabras.
Podemos considerar tres procedimientos ordenados:
1-Establecimiento del tema: es la presentación del objeto como un todo. Éste se
puede establecer desde el inicio o bien después de enumerar características.

19
2-Caracterización: se distinguen las cualidades, las propiedades y las partes del
objeto de la descripción.
3-Relación con el mundo exterior: se establece una relación tanto en lo que se
refiere al espacio y el tiempo como a las múltiples asociaciones que se pueden
activar con otros mundos y otros objetos análogos (comparación, metonimia,
metáfora).

2.4.Estructura de los textos expositivos.

Un texto expositivo es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y


conceptos. Su finalidad es informar de temas de interés general para un público no
especializado, sin conocimientos previos.
Estructura de los textos expositivos:
La introducción: Se da a conocer la explicación acerca de cómo será tratado el
tema del texto, con el objetivo de que el lector tenga interés.
El desarrollo: Parte más importante del texto; consiste en la exposición clara,
donde se ordenan lógicamente las ideas. Se establece un análisis con los tipos de
hechos proporcionando datos, ejemplos, etc.
La conclusión: Su finalidad es resumir los aspectos fundamentales del tema
expuesto con una breve síntesis. También es posible que contenga sugerencias y
protecciones.

2.5.Idea principal.

En análisis textual y análisis del discurso, una idea es el contenido cognitivo o


comprensión intuitiva que tiene un individuo de un tema, asunto o estado de
hechos. En un texto, hay dos tipos de ideas, las ideas principales y las ideas
secundarias.
La idea principal: Es el contenido del párrafo y anuncia el pensamiento que se dice
en el texto en general. La idea principal se puede encontrar en un párrafo del
texto, también se puede encontrar en la primera línea de un párrafo o incluso
puede estar de manera implícita en las técnicas que el autor utilice.
Expresa la afirmación más general; esto es, la que abarca y da sentido a las
demás ideas del párrafo
Afirma lo más importante e imprescindible; si se suprime esta idea, el párrafo
queda incompleto
A veces, se indica explícitamente que es la idea principal, con expresiones como:
“Lo más importante…”, “Lo principal…”, “Destaquemos…”, “Concluyendo…”, “En
resumen”, etc.

20
3. Actividades de lectura expresiva y su relación con la
comunicación oral.

La Lectura Expresiva es una lectura colectiva, esta se realiza para la comprensión


y el disfrute tanto del lector como de los oyentes o auditorio. En la lectura
expresiva, el lector es un intérprete en la forma expresiva que el autor de un texto
le daría ante sus receptores, al igual que en la oratoria, en la lectura expresiva son
importantes el dominio escénico, la empatía, la elegancia y la comprensibilidad.
Es conveniente graduar la actividad en tres fases:
Antes de leer
Presentación del texto y del autor. Motivos de su elección.
Objetivos de la lectura: ¿para qué vamos a leer este texto?
Activación de los conocimientos previos: ¿sabemos algo de este autor?, ¿hemos
leído textos similares a éste?, etc.
Durante la lectura
Primera lectura superficial para tomar contacto con el texto.
Lecturas sucesivas para garantizar la comprensión: aclarar dudas de vocabulario,
captar las ideas que expone el texto, los sentimientos y pensamientos que nos
evoca, el ritmo que requiere, la cadencia, la entonación. «Anotar» el texto para
entenderlo y para hacerlo propio, de modo que la lectura sea sentida y suene
sincera.
Ensayos para ajustar todos los elementos: tono, vocalización, pausas-signos de
puntuación, velocidad, etc.
Lectura final. El que lee debe reflejar la seducción que las palabras ejercen en él o
ella y sabérsela transmitir al auditorio.
Después de la lectura
Reflexión sobre las dificultades encontradas.
Comentario sobre lo que ha sugerido a cada persona, qué han sentido los lectores
y los oyentes, qué piensan que sintió el autor, etc.
Propuestas para profundizar en otras obras del autor, o en el mismo tema con
textos de otros escritores, etc.

21
4. Actividades para la expresión escrita: técnicas didácticas
(talleres).

Escribir es un proceso de elaboración de ideas y de palabra.


ACTIVIDADES:
•El docente dice 2 o 3 palabras al azar, y con ellas construir una historia.
•Dada una palabra, formar otras que comiencen por cada una de las letras de
dicha palabra, inventar una frase, también se puede jugar con la frase: cambiarla,
terminarla, convertirla de afirmativa a interrogativa.
•Transformar un texto dramático en cómico, o la inversa.
•Completar un dialogo.
•Describir un cartel, fotográfica, un animal o paisaje.
•Redactar informes, o enviar email.
Metodología:
Leer, algo motivador para el alumno, leer para aprender información y luego
escribir de lo aprendido.
Relacionar y organizar dichas ideas, escoger la tipología y estructura textual, y se
hace el primer borrador.
Revisar cómo va quedando el texto.
Segundo borrador o pretexto a limpio.
Tras una revisión, darle forma definitiva cuidando la coherencia, cohesión,
corrección y los adornos del texto.
*El maestro puede colaborarle en la elección del tema, ser un animador y
orientador del aprendizaje.
*El objetivo del taller es que el alumno adquiera estrategias personales de
composición, con la función de crear situaciones en las que el alumno sienta
deseos de escribir por el placer de hacerlo.
*(RODARI) entiende la creatividad como sinónimo de pensamiento divergente,
ósea capaz de romper continuamente con los campo de experiencia.

4.1. La redacción.

La palabra redacción proviene del término latino redactĭo y hace referencia a la


acción y efecto de redactar (poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado
con anterioridad).

22
Redactor es quien desarrolla un contenido escrito producto de un raciocinio; un
escritor, un profesional de la escritura, que toma en cuenta todos los requisitos de
la escritura y de la composición correcta.
Existen 3 fundamentos de redacción básicos:
La corrección asegura que un texto esté preparado para dar a entender su
objetivo principal. Procura que al finalizar esté correctamente escrito para la
comprensión del lector; existen 4 tipos de corrección:
Ortográfica: Corrige errores de escritura, errores de dedo, falta de palabras o
letras, procura correcta escritura de la palabra y corrige puntuación.
Morfológica: Corrige todo lo que tiene que ver con accidentes gramaticales (el
tiempo, el número y el género).
Corrección sintáctica: Corrige la coherencia del texto y se asegura que el lector
comprenda el escrito según la intención del redactor. Tiene que ver con la
coherencia.
Corrección léxico-semántica: Procura que las palabras utilizadas en el texto
concuerden con el tema, la intención u objetivo de escritura.
La adaptación procura que el texto sea adecuado para el público según el medio
de comunicación a utilizar. El objetivo de redacción dependerá del nivel
socioeconómico, edad y cultura de dichos públicos seleccionados.
La eficacia se asegura de que el texto funcione, cumpla su propósito y en el caso
de la redacción publicitaria: que venda. Este último elemento es el más importante
en la redacción puesto que si el texto no es eficaz no cumplirá su cometido.

4.2. Una nueva didáctica de las actividades de ortografía.

La didáctica de la ortografía ha cambiado y en nada se parece a lo que se hacía


tradicionalmente (corregir palabras equivocadas, dictados de frases sueltas…). Se
pueden apreciar dos ejemplos como se combina el uso de una grafía (M) con otras
cuestiones, en general, menos tratadas en ortografía: los signos de admiración,
interrogación y la concordancia. Estas unidades son adecuadas para segundo y
tercero de la educación primaria (niños de 8 a 9 años).

UNIDAD VI:
Recursos didácticos y materiales para la enseñanza y aprendizaje de la
Lengua Española.

1-Evaluación de sitios en Internet.


La disponibilidad de innumerables recursos en Internet, de posible aplicación en
los procesos de enseñanza y de aprendizaje, plantea la necesidad de analizarlos y

23
seleccionarlos teniendo en cuenta el perfil de los destinatarios, sus intereses y
expectativas, y las características del contexto, tanto de la escuela como de su
comunidad de pertenencia.
La selección y el análisis de recursos existentes en la "red de redes" constituye
una actividad que ha de realizarse con criterios claros, pertinentes y relevantes
para que estos recursos: sean un apoyo y un aporte que favorezcan el logro de los
objetivos de la escuela; respondan a los intereses, los objetivos y las
características de los usuarios; contemplen fuentes de información y de servicios
que son provistas casi con exclusividad por Internet.

2-Criterios metodológicos para la utilización de los sitios en internet.


Se sugieren algunos indicadores que pueden resultar útiles para la evaluación de
sitios y recursos educativos en Internet. En cada caso, se presenta una
descripción del indicador, el objetivo al que apunta y una serie de preguntas para
orientar la evaluación.
Los indicadores son:
La autoridad está dada por el responsable del sitio -puede ser una persona, un
grupo de personas reunidas por un objetivo determinado, o una entidad-, su
prestigio y las fuentes utilizadas.
La actualización puede referirse a: La incorporación periódica de nuevos recursos.
La modificación de los recursos y los datos existentes en respuesta a la aparición
de nuevos aportes al tema.
Se considera como parámetro aceptable que la última actualización del sitio no se
extienda más allá de unos meses anteriores a la fecha de consulta, aunque se
puede ampliar el criterio según el caso.
Navegabilidad: Se considera la facilidad que se le ofrece al usuario de ubicarse y
moverse dentro del sitio.
Organización: Se espera que el sitio se encuentre ordenado lógicamente y que
cada segmento de información se relacione con los demás. Se tendrá en cuenta la
presencia de herramientas de ordenación, como índices, esquemas, títulos,
etcétera.
Selección de contenidos: La propuesta es que los contenidos del sitio manifiesten
especial cuidado en el tratamiento y el enfoque dado al desarrollo de un tema,
tópico o teoría de un campo disciplinar o área del conocimiento.
La legibilidad: responde a una buena combinación de colores, tamaños y tipos de
letras, fondos e ilustraciones, que permita leer en la pantalla y navegar de una
manera adecuada y atractiva.
Adecuación al destinatario: Los destinatarios son los usuarios de Internet a
quienes está dirigido el sitio web (niños, docentes, familias, etc.).

3.Lectura en sitios de Internet.


Los textos electrónicos presentan nuevas ayudas y también nuevos retos que
pueden tener gran impacto sobre la capacidad que tiene el individuo de
comprender lo que lee. Internet en especial ofrece nuevos formatos de texto,
nuevos propósitos para la lectura, y nuevas maneras de interactuar con la
información, que pueden confundir y hasta abrumar a las personas acostumbradas

24
a extraer significado únicamente de impresos convencionales. La destreza en las
nuevas competencias del Internet se convertirá en algo esencial para el futuro
alfabetismo de nuestros alumnos. (Asociación Internacional de Lectura, 2001 [1]).
Cuando Sutherland-Smith (2002), observaron estudiantes interactuar con un texto,
resultado de una búsqueda por Internet, informaron que “percibieron que la lectura
en la Red era diferente de la lectura de material impreso” (p.664). Dentro de los
ambientes de Internet, muchos lectores se frustran fácilmente cuando no se ven
gratificados instantáneamente en su búsqueda rápida de respuestas inmediatas, y
pueden adoptar una “filosofía de tomar y pegar…que no se manifiesta en
ambientes de texto impreso” (p. 664). En forma similar, Eagleton (2001) observó
que los estudiantes de escuela media con poca experiencia en realizar búsquedas
por Internet, frecuentemente hacen “elecciones al azar, apresuradas, con poca
reflexión y evaluación” (p.3). Estas interacciones superficiales, casuales, y con
frecuencia pasivas con el texto, contrastan directamente con los procesos activos,
estratégicos y críticos para la construcción de significado propuestos actualmente
por líderes en capacitación y respaldados por 25 años de investigación en lectura
(Allington, 2001; Keene & Zimmerman, 1997; Robb, 2000).
La Literatura reciente ha planteado la necesidad de cambiar la manera en la que
pensamos sobre la comprensión de lectura influenciada por la Tecnología. En su
nueva declaración sobre la posición que asume la Asociación Internacional de
Lectura (2001) acerca del alfabetismo/competencia y la tecnología, ésta sugirió
que “las definiciones tradicionales de lectura, escritura, y visualización, así como
las definiciones tradicionales de mejores prácticas de instrucción - derivadas de
una larga tradición de libros y otros medios impresos – será insuficiente”[1]. Esta
declaración sobre su posición, recomienda nuevas estrategias para maestros y
estudiantes, a medida que se usan nuevas y variadas formas de Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TICs).

4. Cuestiones para la selección de sitios educativos.


Internet es una importante fuente de información para los docentes de todos los
niveles y áreas, que encontrarán, entre otros datos:
Recursos para usar con los alumnos;
Material para crear recursos didácticos;
Material para su capacitación profesional continúa.
La información de internet se caracteriza por su heterogeneidad, lo cual ha llevado
a muchos autores a calificarla de "nuevo lenguaje". Más allá de esta polémica, es
seguro que internet exige a sus usuarios una competencia comunicativa capaz de
interpretar mensajes simbólicos e icónicos y de realizar operaciones interactivas.
Evaluación: una práctica imprescindible
En muchas de las millones de páginas y sitios web no existe ningún tipo de control
de calidad. Por lo expresado, pueden encontrarse sitios con datos de diferente

25
origen. Es imprescindible por lo tanto el análisis, selección y categorización de los
sitios. Los docentes deben adquirir esta habilidad y transmitirla a los alumnos.
Generalmente los alumnos no tienen en cuenta la posibilidad de que en internet
puedan encontrar información no veraz. Por esta razón el docente debe realizar un
monitoreo continuo de sus alumnos cuando navegan la Web, transmitiéndoles que
deben ser usuarios responsables y críticos, pues cualquier persona puede publicar
una página sobre cualquier tema sin ningún control.
Cuando se realiza una búsqueda en internet se obtienen largos listados de sitios -
dado el crecimiento vertiginoso de las bases de datos de los buscadores-, en su
gran mayoría páginas comerciales, o personales con contenidos no significativos y
mal diseñados, tanto en su visión gráfica como en su organización y navegación.
La selección y el análisis de recursos existentes en la red de redes constituyen
una actividad que ha de realizarse con criterios claros, pertinentes y relevantes
para que estos recursos: sean un apoyo y un aporte que favorezca el logro de los
objetivos de la escuela; respondan a los intereses, los objetivos y las
características de los usuarios; contemplen fuentes de información y de servicios
que son provistas casi con exclusividad por internet.

5. Lectura comprensiva y análisis de sitios educativos.


¿Por qué incluir la lectura crítica en Internet en la formación del profesorado?
Porque la educación no consiste solamente en transmitir un repertorio fantástico
de información sino en discriminar y reflexionar -filtros de selección mediante-
acerca de la perspectiva parcial de elaboración y acordar criterios de selección, los
que deben estar en la responsabilidad de padres, profesores, maestros, tutores,
coordinadores, etc.
En consecuencia está la necesidad de satisfacer una alfabetización en las
tecnologías de la información y la comunicación –TICs- para poder enfrentarnos a
la práctica de una lectura diferente con nuevas competencias y disposiciones.
Entre ellas tienen especial relevancia el manejo de la información, pensamiento
sistémico-holista, para buscar, ubicar y establecer ricas conexiones entre
diferentes recursos, desde múltiples y diversas perspectivas para la investigación
y la realización de síntesis hacia una profundización de la comprensión del
contenido por parte del lector navegante mientras se configura sus mecanismos
metacognitivos ahora durante la interacción hipertextual.

6. Las diez condiciones para la evaluación de recursos en Internet.

Actualidad Información original


Objetivo y audiencia Documentación y bibliografía
Precisión Validez
Objetividad, falta de sesgo Calidad de la escritura
Cobertura Pertinencia para el usuario

26
Conclusión

El haber estudiado esta gran cantidad de material me ha brindado un sin número


de conocimientos significativo de igual modo que me permite acercarme cada vez
más al conocimiento de la asignatura y a comprender el modelo docente que
requiere la sociedad de hoy día.

En conclusión al estudio de estos temas podemos citar que la didáctica de la


lengua y la literaturaes una ciencia que elabora los principios teóricos
indispensables para la resolución efectiva de los asuntos relacionados con los
objetivos, los contenidos, los métodos, los medios, las actividades y la evaluación
de la enseñanza y del aprendizaje de la lengua y la literatura en los distintos
niveles educativos.

Pudimos apreciar lo que es el planteamiento curricular: Conjunto de procesos de


previsión, realización y control de las experiencias de aprendizaje deseables de
una población educacional determinada. El planeamiento curricular consiste en
recoger las necesidades y aspiraciones de la sociedad para darles respuesta
educativa, mediante la organización de experiencias de aprendizaje que
conduzcan al alumno al desarrollo o fortalecimiento de sus capacidades, valores,
actitudes y destrezas. Y de igual modo la importancia de evaluar y los distintos
tipos de evaluación

De igual modo se estudió lo que es la comprensión oral y escrita así como lo que
les hace diferente el uno de la otra entre otros componentes de las mismas. En
finalidad del mismo estudiamos lo que son las competencias literarias y su gran
necesidad de aplicación a la sociedad en desarrollo y para los futuros docentes del
presente.

27
Bibliografía.

Copilando de la asignatura.

http://www.buenastareas.com

Monografías.com

es.wikipedia.org

Otros sitios del internet

28

Das könnte Ihnen auch gefallen