Sie sind auf Seite 1von 53

MONOGRAFIA GASODUCTOS EN BOLIVIA

Docente: Juan Carlos Sauma

Estudiante: Jose David Rivera Flores

Materia: Hidraulica

Registro: 214021785
INDICE

1. Introducción
1.1. Historia
1.2. Desarrollo
1.3. Regulación y Transporte
2. Sistema de transporte de Bolivia
2.1. Sistema de Transporte de Gas
2.1.1. Sistemas Nacionales
2.1.1.1. Sistema de transporte de Gas
Mercado Interno Norte
2.1.1.2. Sistema de Transporte de Gas
Mercado Interno Occidente
2.1.1.3. Sistema de Transporte de Gas
Mercado Interno Sur
2.1.1.4. Sistema de Transporte de Gas
Mercado Exportación
2.1.2. Sistemas Internacionales
2.1.2.1. Sistema Bolivia – Brasil
2.1.2.2. Sistema Bolivia – Argentina

3. Operación y Mantenimiento de Gasoductos


3.1. Construcción de Gasoductos de Transporte
3.1.1. Replanteo y Pista de Trabajo
3.1.2. Apertura de Zanja
3.1.3. Alineación y Curvado
3.1.4. Soldadura y Revestimiento
3.1.5. Puesto en Zanja
3.1.6. Tapado, Restitución y Señalización
3.1.7. Precomisionado
3.1.8. Instalaciones Auxiliares
4. Conclusión
5. Anexos
1. Introducción
1.1. Historia
Durante los últimos años, el proceso de integración de los mercados
energéticos especialmente en Latinoamérica se ha incrementado de
una manera acelerada, en este contexto es importante el hacer un
análisis de este tema que es de interés de todos los países que nos
circundan, ya que la necesidad de contar con recursos energéticos se
hace cada día más indispensables debido al crecimiento demográfico
y los procesos de industrialización que requieren de esta energía.

Las medidas de ajuste estructural iniciadas a partir de la


promulgación del DS 21060 tuvieron por finalidad retirar al Estado
de las actividades productivas y de la intermediación financiera
directa, para concretar sus actividades en la creación del marco legal
y de las condiciones objetivas para el buen funcionamiento de los
mercados y de la promoción de la inversión privada, en este contexto
Bolivia como tal no concentra sus actividades en el desarrollo de
proyectos específicos, más por el contrario promueve el proceso de
integración energética mediante la apertura de mercados y el
establecimiento de procedimientos para el intercambio energético de
los países.
El motivo que me indujo a realizar el presente ensayo es la
importancia que tiene Bolivia por las grandes reservas gasíferas
descubiertas los últimos dos años, esta importancia radica en el
atractivo que presenta el país por parte de los países vecinos debido a
la calidad del gas boliviano y su capacidad para poder cubrir todos
los mercados, en la actualidad se viene convirtiendo en una fuente
que abarca otros rubros como la energía, petroquímica, y otros.
Razón por la cual es el centro energético de Sudamérica.
El presente ensayo tiene como objeto de estudio, análisis y las
proyecciones geopolíticas con referencia al momento que vive
Bolivia con respecto a su posición como centro distribuidor de gas y
su incidencia en la geopolítica a nivel continental.
El presente trabajo de investigación se ha estructurado en las
siguientes partes:
Una primera parte en la cual se describe la situación actual de
Bolivia con respecto a la exportación del gas, el descubrimiento de
nuevos yacimientos en el Departamento de Tarija (Margarita, San
Alberto, San Antonio e Itaú), asimismo a los proyectos a corto
mediano y largo plazo, proyectos energéticos de Integración que
viene desarrollando Bolivia licuefacción de gas natural, gas a
líquidos, generación termoeléctrica basada en gas natural,
petroquímica y fertilizantes, y el proyecto pacificic Ing nueva Ruta
de exportación de gas natural hacia Estados Unidos.}
La segunda parte del presente ensayo hace referencia a las
posibilidades bolivianas consolidación y exportación a varios países
de la región como es el caso de Argentina, Brasil, Chile, Perú,
Paraguay, México y Estados Unidos lo que le significara convertirse
en el "Centro energético y distribuidor de gas con una incidencia
geopolítica en la región"
La parte final del presente trabajo, hace referencia a las conclusiones
que están orientadas a resaltar aspectos esenciales desde varios
puntos de vista, como el político, económico, estratégico y su
incidencia geopolítica, asimismo a la necesidad de la venta de gas
boliviano con valor agregado, que le permita al país a través de la
instalación de termoeléctricas, permitir la generación de energía que
en la actualidad duplicaría el pago por este servicio, aumentando
considerablemente los ingresos nacionales.
1.2. Desarrollo

En nuestro país el nuevo siglo comenzó con cambios fundamentales


en la industria energética y del petróleo, por esa razón tenemos la
confianza de que Bolivia entrará en una etapa de crecimiento, donde
aumentará la energía demandada por la industria de hidrocarburos.
La tendencia mundial hacia la globalización y los avances sin
precedentes en las comunicaciones y en otras tecnologías, están
dejando de lado los viejos modelos para hacer negocios y las
estructuras corporativas del pasado.

Bolivia tiene muy clara la importancia de la industria para el futuro,


por eso que hoy es cuestión de Estado, los ingresos deben ser
invertidos sabiamente en infraestructura, salud y educación,
apoyando la estrategia del sistema de productividad y competitividad
donde el objetivo es aumentar la productividad de mas unidades
económicas en el país, generar empleo, aumentar las exportaciones
de nuestros productos y de otros productos ojalá con el mayor grado
de industrialización.

Las reservas de gas natural probadas y probables hasta el 1 de enero


del 2002 alcanzas a 52 trillones de pies cúbicos, esta cifra supera en
un 11.7% a la alcanzada el año pasado, que llegó a 46.83 trillones de
pies cúbicos (TPC), estos datos sitúan a Bolivia como el país con
mayor reserva de este energético en el contexto internacional. Esto
incrementa las posibilidades del país de exportación de este
energético al Brasil, Estados Unidos, México y otros mercados, lo
que nos permite convertirnos en el centro energético del continente,
además se debe sumar a esto las reservas posibles, que
incrementarían la cifra a 77.2 trillones de pies cúbicos (TPC)".

Todas estas cifras son una realidad, producto de una política de


apertura del Estado boliviano que ha permitido la llegada de
importantes capitales que se han invertido en la explotación de
nuestros campos petroleros. Este ultimo crecimiento en las reservas
petroleras se debe a los descubrimientos realizados en los campos de
Margarita, San Alberto, San Antonio, Itaú, Madrejones y Tacobo.
Del total de reservas de gas y de petróleo que se encontraron en el
país, solo el 16,7% tiene un mercado asegurado por 20 años, es decir
que existe un comprador para 5,86 (TPC).

Al mercado brasileño se venderá 7.08 TPC, la Empresa Andina


exportará a Cuiaba – Brasil 0,32 TPC y el país consumirá 1.16 TPC,
además 0.40 TPC se utilizará para la operación de gasoducto Santa
Cruz – Porto Alegre.

El saldo de las reservas, que alcanzan a 23.65 TPC, tendrán que


esperar nuevos mercados. Si Bien Bolivia cuenta con riqueza
hidrocarburífera, el país recibirá ingresos – vía impuestos – solo por
el volumen vendido, es decir por los 8.56 TPC.

El departamento mas beneficiado por regalías (11% de la venta de


hidrocarburos) será Tarija, pues posee la mayor cantidad de reservas
probadas de gas y petróleo. Luego siguen Santa Cruz, Cochabamba y
Chuquisaca.
Esa cantidad de reservas tiene una significativa importancia con
respecto a los otros países productores de hidrocarburos del
continente, vale decir que Bolivia alcanzaría la mitad de las reservas
que tiene Venezuela, teniendo en cuenta que ese país es potencia
desde el punto de vista energético y de hidrocarburos. Bolivia tendría
3 veces mas que la energía de Argentina, y tendría 10 veces mas que
reservas de la energía del Brasil, por tanto un hecho contundente es
que Bolivia se ha transformado en el centro energético de
Sudamérica.

A. El Descubrimiento de nuevas reservas de Gas

Los últimos yacimientos descubiertos en diferentes regiones de


Tarija son los siguientes:

1.-Campo Margarita

El campo Margarita, ubicado en el departamento de Tarija, se


constituye en el mayor yacimiento hidrocarburífero de Bolivia con
una reserva de 13.42 trillones de pies cúbicos de gas natural y 303.48
millones de barriles de petróleo.

La historia del Campo Margarita, comienza con el descubrimiento


del Pozo Margarita X-1, en 1998, es operado por la petrolera Maxus
Bolivia, subsidiaria de Repsol YPF, empresa que tiene el 37.5 % de
la participación accionaria.
2.-San Alberto

Asimismo, la puesta en marcha de San Alberto posibilita que los


yacimientos mas grandes del país ingresen en el circuito de
comercialización, lo que implicará un ingreso para le país del 18 %
entre regalías y participación nacional. El futuro de los hidrocarburos
es prometedor.

El 9 de enero empezó a fluir el gas de San Alberto (la mayor reserva


gasífera del país, ubicada en el Chaco Boliviano), por el momento en
un volumen de 1.5 millones de m3 día, pero con la perspectiva de
incrementarse a 6.6 millones hasta fin de año y a 13.2 millones de
2002, con esto el departamento de Tarija en el plazo de tres años
verá multiplicarse por diez las regalías que percibe, mientras el
tesoro general de la nación percibirá 140 millones de dólares por año
por concepto de impuestos, sin embargo por la explotación de San
Alberto Bolivia solo recibirá un total de 1.091 millones de dólares en
lugar de 3.314 debido a que el Gobierno de Sánchez de Lozada
decidió reclasificar a San Alberto como campo nuevo, cuando en
realidad ya había sido descubierto con anterioridad (con lo que en
vez de percibir un 50% de impuestos, percibirá solo el 18%)

San Alberto junto a San Antonio proporcionan el 70% de gas natural


comprometido a Brasil: 22 de los 30 millones de m3 establecidos en
el contrato de compraventa suscrito entre YPFB y Petrobras.

Si bien Petrobras empezó hacer uso de la preferencia que tiene en el


suministro de gas por el por el gasoducto Bolivia – Brasil, a través
del campo Monteagudo, con el bombeo del energético del bloque
San Alberto es que su derecho preferencial cobra real vigencia.
El Campo San Alberto se constituye en el segundo mayor reservorio
de gas y petróleo del país, de acuerdo al informe de certificación de
reservas, San Alberto tiene 11.02 trillones de pies cúbicos de gas
natural y 149.56 millones de barriles de petróleo.

1.3. Regulación y Transporte


YPFB TRANSPORTE S.A.
Es una empresa boliviana de servicio público, dedicada al transporte
de hidrocarburos por ductos desde los distintos campos productores
del país hasta los diferentes centros de consumo del mercado
nacional y de exportación. Desempeña una actividad estratégica en el
sector energético como propietaria de una red de ductos, entre
gasoductos, oleoductos y poliductos, que opera cumpliendo normas
nacionales y los más altos estándares internacionales propios de la
actividad. YPFB TRANSPORTE S.A. forma parte de la corporación
estatal YPFB, empresa que tiene el control de la cadena de los
hidrocarburos y sustenta gran parte de la economía del país, en
cumplimiento del Decreto Supremo N° 28701 de Nacionalización de
los Hidrocarburos "Héroes del Chaco" del 1° de mayo de 2006 y del
Decreto Supremo N° 29586 del 2 de junio de 2008. YPFB
TRANSPORTE S.A. realiza inversiones en el mantenimiento de la
red de ductos por medio de la ejecución de proyectos de continuidad
del servicio y también en proyectos de expansión, buscando atender
oportunamente la demanda de transporte por ductos y garantizar la
prestación de servicio de manera eficaz.
En el marco del lineamiento corporativo que busca conformar una
única empresa de transporte por ductos; a partir del 5 de enero de
2017, luego de la compra de los activos de Poliductos adquiridos de
YPFB Logística S.A. y con la autorización del ente Regulador
(ANH), YPFB TRANSPORTE S.A. viene operando los sistemas de
transporte de productos terminados (poliductos) con el objeto de
asegurar la confiabilidad operativa y las oportunidades de expansión
de dichos sistemas de transporte. YPFB TRANSPORTE S.A. se
ubica como la única empresa del rubro petrolero en Bolivia con un
Sistema de Gestión Integrado bajo cinco certificaciones
internacionales (ISO 9001:2015 Sistemas de Gestión de Calidad,
ISO 14001:2015 Sistemas de Gestión Ambiental, OHSAS
18001:2007 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud
Ocupacional, ISO 10012:2003 Sistemas de Gestión de las
Mediciones, NB 512004:2009 Sistema de Gestión Vehicular para
Operaciones de Transporte Vehicular Terrestre) y una verificación
de cumplimiento de metodología en la Norma NB ISO 31000:2014
Gestión del Riesgo - Principios y Directrices

2. Sistema de Transporte de Bolivia


El sistema de transporte de gas natural de YPFB TRANSPORTE
S.A. se extiende sobre dos tercios del país abarcando 7 de los 9
Departamentos. Se divide en cuatro sistemas con una potencia
instalada de 65.412 HP.
2.1.1. Sistema Nacionales
2.1.1.1. Sistema de transporte de Gas Mercado Interno
Norte
El sistema Mercado interno Norte abastece a las poblaciones
intermedias que se encuentran a lo largo del Gasoducto Carrasco-
Yapacaní-Colpa-Rio Grande (GCY) y el Gasoducto Carrasco-
Cochabamba (GCC).
Estaciones
Estación de Medición Colpa
Estación de Medición Flexibilización Rio Grande
Estación de Medición Lazo Sur
Estación de Compresión Carrasco

a) Gasoducto Carrasco-Yapacaní-Colpa-Rio Grande (GCY)


El 30 de Julio del año 2015 la ANH aprobó a Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos el proyecto técnico para la
construcción de la línea Ramal de Gas Natural que alimentara a la
Planta de Amoniaco y Urea para su Industrialización.
Este ducto cuenta con una longitud de 15,32 Kilómetros, con un
diámetro de 10 pulgadas y una capacidad de transporte de 50
MMpcd. Este proyecto tomara gas del ducto troncal Gasoducto
Carrasco Yapacani (GCY) interconectado en el Kp. 0+450.
Las líneas Ramales están contempladas en el Reglamento de
Transporte de Hidrocarburos por Ductos, que fue prevista
conforme a las políticas de Estado que buscan la industrialización
y dar le precio agregado a nuestros hidrocarburos.
b) Gasoducto Carrasco-Cochabamba (GCC)
Beneficios. Con este proyecto se beneficiará a los usuarios
domiciliarios, pequeños comercios y a la industria nacional,
brindando un servicio de calidad y confianza. Permitirá la
capacidad de transporte de gas para las ciudades de La Paz, El
Alto, Oruro, Cochabamba, Potosí, en el mediano plazo. El trópico
de Cochabamba se beneficiará con el uso domiciliario,
industrialización y las estaciones de GNV (Gas Natural
Vehicular) a lo largo del GCC. El gasoducto se iniciará en la zona
productora de hidrocarburos de Bulo Bulo, de Cochabamba,
atravesará el llamado trópico cochabambino y terminará en la
ciudad capital de dicho departamento.

2.1.1.2. Sistema de Transporte de Gas Mercado Interno


Occidente
El sistema Mercado Interno Occidente abastece a las ciudades de
Cochabamba, Oruro y La Paz y poblaciones que se encuentran cerca
al Gasoducto al Altiplano (GAA).
a) Gasoducto al Altiplano (GAA)
El Gasoducto Al Altiplano nace en la Planta de Río Grande, va en
paralelo por la carretera antigua entre Santa Cruz y Cochabamba,
éste se une en Huayñakota al Gasoducto Carrasco Cochabamba,
(tramo que anteriormente era un oleoducto) y ambos abastecen
gas natural a Cochabamba, Oruro, El Alto, La Paz por una parte
y por otra, Sucre y Potosí, respectivamente.
De acuerdo a datos proporcionados por YPFB Transporte,
subsidiaria de YPFB Corporación, Cochabamba consume 60
MMpcd, una parte solventa los requerimientos de la generadora
de energía eléctrica de Valle Hermoso. La Paz y Oruro consumen
40 MMpcd, la mayor demanda es de las industrias asentadas en la
región.
Los trabajos que actualmente se realizan en la Fase III-b del
GAA tienen la finalidad de atender la demanda incremental del
mercado occidental de Oruro y La Paz. Los trabajos de un lazo de
14 kilómetros del ducto de 12 pulgadas de diámetro entre
Huayñakota y Parotani finalizarán en abril de este año.
Adicionalmente, se pondrá en marcha la tercera unidad de
compresión de la estación de Sica Sica hasta marzo de este año y
la construcción de la estación de compresión de Huayñakota que
contará con cuatro compresores nuevos, esta obra concluirá entre
septiembre y octubre de este año.
La inspección del avance de obras de la Fase 3B del GAA
prevista para este jueves tuvo que postergarse por el anuncio de
paro movilizado del autotransporte federado de Cochabamba,
señaló el vicepresidente Nacional de Operaciones de YPFB
Transporte.
2.1.1.3. Sistema de Transporte de Gas Mercado Interno
Sur
El sistema de transporte para el Mercado Interno Sur abastece a las
ciudades de Sucre, Potosí y Tarija y otras poblaciones que se
encuentran a lo largo del ducto, mediante los gasoductos: Gasoducto
Taquiperenda-Cochabamba (GTC), Gasoducto Tarabuco-Sucre
(GTS), Gasoducto Sucre-Potosí (GSP), Gasoducto Villamontes-
Tarija (GVT).
a) Gasoducto Taquiperenda-Cochabamba (GTC)
Gran parte de las inversiones previstas durante el próximo
quinquenio en ductos en Bolivia estarán concentradas en
proyectos de expansión para atender los mercados del occidente y
la zona de influencia del Gasoducto Carrasco Cochabamba
(GCC), entre ellos la expansión del Gasoducto al Altiplano
(GAA) en el tramo Parotani-Senkata y la expansión de la
capacidad de transporte del Gasoducto Taquiperenda-
Cochabamba (GTC) para abastecer a los mercados de Sucre y
Potosí.
En lo que respecta a la venta de gas para exportación, el plan
incluye la puesta en operación de la segunda fase del Gasoducto
de Integración Juana Azurduy (GIJA) para cumplir con los
volúmenes contractuales con la Argentina.
Por su parte, el sistema de transporte de líquidos del sur
necesitará duplicar su capacidad con la finalidad de acompañar
los incrementos en la producción de gas natural. Para ello se
preven varias ampliaciones por fases.
La atención al mercado interno, incluyendo las plantas de
separación de líquidos e industrialización, requerirán la
ampliación de la actual capacidad de transporte de gas natural.
b) Gasoducto Tarabuco-Sucre (GTS)
PFB Corporación a través de su subsidiaria YPFB Transporte
informa que al presente se está finalizando con las tareas del
soldado de la tubería y se ha iniciado las primeras pruebas
hidrostáticas para la puesta en operación del ducto, que se estima
esté concluido para fines de esta gestión.
YPFB Transporte conseguirá incrementar los envíos de gas a los
departamentos de Chuquisaca y Potosí de 20 a 29,4 millones de
pies cúbicos por día (MMpcd) con este loop de 18 kilómetros de
longitud y 10 pulgadas de diámetro en el tramo Yamparáez -
Qhora Qhora del Gasoducto Tarabuco-Sucre (GTS).
Un loop es un ducto paralelo y enlazado al ducto principal. La
obra se ejecuta en las provincias Yamparáez y Oropeza del
departamento de Chuquisaca y beneficiará a los pobladores de
estas regiones.
Hasta fines de esta gestión entrará en servicio con una capacidad
de transporte de 29,4 millones de pies cúbicos día para abastecer
la demanda de gas natural tanto de Chuquisaca como de Potosí.
c) Gasoducto Sucre-Potosí (GSP)
YPFB, a través de su subsidiaria YPFB Transporte SA, dio inicio
a la actividad de soldadura de tubería de un ducto paralelo al
Gasoducto Sucre-Potosí (GSP), con lo que el Proyecto
"Expansión Gasoducto Sucre-Potosí, Fase 1” ingresó en una
etapa avanzada que durará alrededor de cinco meses.
El ducto, de 10 pulgadas de diámetro y 56,6 kilómetros de
longitud entre Mariaca y Karachipampa, tiene el incremento de
la capacidad del gasoducto de 6,8 a 10,7 millones de pies cúbicos
día (MMpcd) para atender la creciente demanda de gas natural
de la ciudad de Potosí.
La actividad de soldadura es una de las más críticas e importantes
en el tendido de ductos para el transporte de hidrocarburos. YPFB
Transporte SA realiza este trabajo cumpliendo los estándares
técnicos internacionales de calidad, ingeniería, seguridad y
medioambiente.
Previo a la actividad de soldadura se realizan los trabajos de
"desfile”, alineamiento, curvado de tubería, para finalmente
proceder con la soldadura e inspección de juntas soldadas. El
rendimiento diario es de 40 juntas soldadas.
d) Gasoducto Villamontes-Tarija (GVT)
La capacidad del gasoducto se incrementó de 14 a 64 millones de
pies cúbicos día (MMpcd). Las tres fases del ducto demandaron
$us 59,8 millones de inversión.
El Gasoducto Villamontes-Tarija (GVT) elevó su capacidad de
transporte de 14 a 64 millones de pies cúbicos día (MMpcd) de
gas natural, es decir, ocho veces más, con el fin de garantizar el
abastecimiento a las industrias, los domicilios, el parque
automotor a Gas Natural Vehicular (GNV) y a las termoeléctricas
de Tarija.
Las obras de ampliación fueron inauguradas ayer por el
presidente Evo Morales, quien dijo que la infraestructura
garantiza el abastecimiento de gas natural a Tarija para las
siguientes dos décadas.
"En Tarija sobra gas, no hay por qué quejarse, estamos
incrementando de 14 a 64 MMpcd. Tenemos gas por demás”,
señaló el Primer Mandatario, durante la entrega de la ampliación
del GVT, en la terminal El Portillo.
2.1.1.4. Sistema de Transporte de Gas Mercado
Exportación
El sistema de transporte de gas para el Mercado de Exportación
cubre los volúmenes contratados para Brasil y Argentina y también
atiende la demanda interna de la ciudad de Santa Cruz y otras
poblaciones a lo largo de los ductos de este sistema que son el
Gasoducto Río Grande Yacuiba (GSCY) y el Gasoducto Integración
Juana Azurduy (GIJA).

A) Gasoducto Río Grande Yacuiba (GSCY)


El gasoducto Yacuiba-Río Grande será probado a fin de año
Tarija, 10 Oct. (ANF)- La construcción del gasoducto Yacuiba-
Río Grande (GASYRG), de 431 kilómetros de longitud, avanzó el
72 por ciento y se prevé a fin de año iniciar las pruebas
hidráulicas, dijo hoy el representante regional de la
Superintendencia de Hidrocarburos, Luis Lema Molina. La
tubería del GASYRG está instalada a 12 kilómetros al norte de
Yacuiba, tiene una línea troncal que pasa por Villa Montes,
Vuelta Grande, Monteagudo y Saipurú, hasta llegar a la localidad
de Río Grande, donde se inicia el gasoducto de Bolivia a Brasil.
El consorcio Transierra, conformado por las empresas Petrobras,
Andina y Total EP Bolivie, tiene previsto hacer entrar en
operaciones al GASYRG a principios del 2003, mientras de
manera paralela comenzar a producir el campo Sábalo, en la
tercera sección de la provincia Gran Chaco. La planta separadora
de y condensado de El Sábalo está en etapa de construcción y será
la más grande del país al producir 13.4 millones de metros
cúbicos de gas por día, junto a San Alberto serán los principales
proveedores del energético al GASYRG. Lema, añadió que el
tendido de la tubería está avanzado y donde surgieron ciertos
problemas es en los cruces subterráneos en los ríos, labor que
estará concluida hasta fines de noviembre, con lo que hasta
diciembre se deberá tener terminado la obra. El gasoducto de 32
pulgadas de diámetro transportará en el primer semestre de 2003
un volumen de 11,4 millones de metros cúbicos por día, se
incrementará a 17,2 en el segundo semestre y desde el 2004 se
llegará a 22,7. En tanto de forma paralela el YABOG, que fue
ampliado por Transredes, podrá transportar alrededor de 6
MM3D provenientes de otros campos en el departamento de
Tarija.

B) Gasoducto Integración Juana Azurduy (GIJA)


El Gasoducto de Integración Juana Azurduy permite el transporte
de gas desde Campo Grande hasta Madrejones en territorio
boliviano, y en el lado argentino hasta Campo Durán. Tiene una
longitud total de 48km, 13 en territorio boliviano y 35 en
Argentina, con una tubería de 32 pulgadas de diámetro. El
objetivo inicial del proyecto fue la incrementación de los envíos
de gas natural desde Bolivia hacia Argentina. El gasoducto es una
operación conjunta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) y Enarsa Argentina S.A.
2.1.2. Sistema Internacionales
2.1.2.1. Sistema Bolivia – Brasil

El Gasoducto Bolivia-Brasil es uno de los emprendimientos de


transporte de gas natural más importantes del pais y
latinoamerica, con sus 3,150 Km de longitud total, conecta las
reservas del gas natural boliviano con los mercados de Säo
Paulo y Porto Alegre, en la zona sureste de Brasil.

El Gasoducto Boliviano cuenta con una extensión de 557 Km


desde la estación cabecera de Rio Grande hasta la estación de
transferencia de custodia Mutún, incorporando las cuatro
estaciones de compresión, Izozog, Chiquitos, Robore y
Yacuses.

A través de proveedores calificados para los diferentes tipos


de servicios, asume la responsabilidad de garantizar los
mantenimientos programados para mantener la operatividad de
las 4 estaciones de compresión, 2 estaciones de medición a lo
largo del gasoducto.

Trecho Boliviano

El gasoducto comienza en la localidad boliviana de Rio


Grande, a 40 kilómetros al sur de Santa Cruz de la Sierra, un
poblado con apenas 400 habitantes de origen indígena, y se
extiende por 557 km hasta Puerto Suárez, en la frontera con
Brasil.
El Salvador.- Al cruzar la frontera, el gasoducto entra en suelo
brasileño por Corumbá (MS). A partir de ahí, el transporte del
gas natural es responsabilidad de TBG.

El Gasoducto atraviesa cerca de cinco mil propiedades en 136


municipios distribuidos por los estados de Mato Grosso de
Sur, São Paulo, Paraná, Santa Catarina y Rio Grande de Sur.

La comercializació

En junio pasado, el promedio de entrega al mercado de Brasil


osciló en 16,15 MMmcd de gas.

Lo máximo que se envió fue 21,14 MMmcd el 1 de ese mes,


de acuerdo con el reporte de comercialización del combustible
publicado en la página web del Ministerio de Hidrocarburos
(ver gráfica).

Para el mercado interno la demanda registró un promedio de


11,71 MMmcd.

El contrato GSA con Brasil establece un volumen mínimo de


compra de 24 MMmcd de gas natural y un máximo de entrega
de 30,08 MMmcd. Si se incluye el gas combustible de 1,5
MMmcd, Bolivia debe enviar 31,5 MMmcd

Mientras que en el caso de Argentina, los envíos de gas


oscilaron entre 18,96 y 20,05 MMmcd.

Bolivia debe entregar en invierno un mínimo de 20,3 MMmcd


y un máximo de 23,3 MMmcd.

El 17 de junio pasado, el secretario de Energía, Minas e


Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz, Herland
Soliz, anticipó que como consecuencia de la disminución en
la exportación de gas a Brasil, las gobernaciones, municipios y
universidades perderán por mes, aproximadamente 142
millones de bolivianos.

Los pedidos

Nivel En febrero pasado Brasil informó que redujo las


importaciones de gas boliviano al 45% del volumen máximo
contratado debido a una menor demanda industrial y mayor
oferta interna del carburante, según un comunicado de
Petrobras. Además, estaba de por medio el mayor suministro
de energía en ese país de sus fuentes hidroeléctricas por la
época de lluvias.

Pedido El 23 de mayo, el embajador de Brasil en Bolivia,


Raymundo Santos Rocha, informó que su país requerirá los
máximos volúmenes de gas estipulados en el contrato vigente.

Trabajan en la fusión de unidad de Transporte

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos


(YPFB), Óscar Barriga, informó que la estatal está abocada
ahora al trabajo de la fusión de YPFB Transporte que
absorberá a Transierra, Gas Trans Boliviano (GTB) y parte de
YPFB Logística.

Explicó que el objetivo es dar continuidad a la


reestructuración que se hace no sólo en la casa matriz, sino
también en las compañías subsidiarias

"La reestructuración y la reingeniería integral no sólo es en


casa matriz, sino también en las subsidiarias. Por ejemplo hoy
estamos trabajando en la empresa de Transporte que terminará
absorbiendo las otras empresas como Transierra, GTV y parte
de Logística”, informó en una entrevista con el programa No
Mentirás de PAT.

Anticipó que la fusión les permitirá optimizar tanto recursos


humanos como económicos

En abril de 2016 se anunció de la fusión de las empresas que


son parte de Yacimientos, como parte de los cambios para
reducir gastos ante la caída de ingresos por los bajos precios
internacionales del petróleo.

A principios de este mes, Barriga informó que no se renovaron


contratos a plazo fijo de 214 trabajadores de la compañía, de
los 1.200 contratados. Sobre el tema, la autoridad confirmó
esa situación, pero aclaró que principalmente se decidió
prescindir del personal administrativo.

El 7 de julio también dijo que a través del Directorio iba a


solicitar la creación de una nueva escala salarial y que se
auditará la gestión de recursos humanos.

El analista Hugo del Granado, opinó en su momento, que de


las 11 subsidiarias que tiene YPFB, en cuatro de ellas (GTB,
YPFB Transporte, Transierra y Logística) hay un plantel
administrativo, gerencial, ejecutivo, técnico y operadores que
constituyen una carga pesada para cada una.
2.1.2.2. Sistema Bolivia – Argentina

ABI, Yacuiba y Cañón Escondido.- El gas de Bolivia comenzó


a fluir hacia Argentina, a las 18h28 bolivianas y 19h28
argentinas del jueves, luego que los presidentes de ambos
países, Cristina Fernández y Evo Morales, autorizaran, durante
una ceremonia en Buenos Aires, la apertura de la válvula del
nuevo Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA,
binacional).

El GIJA, de 48 km de extensión y que une el departamento


boliviano de Tarija y la provincia argentina de Salta, comenzó
a operar apenas el Presidente boliviano autorizó, en acuerdo
con su homóloga argentina, que el titular de la estatal
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Carlos Villegas,
y el secretario de Energía de Argentina, Daniel Cameron,
giren la válvula del caño dotado de una capacidad de llenado
de 27 millones de metros cúbicos (MMC) de gas natural.

Damos por autorizado este nuevo gasoducto", afirmó exultante


el mandatario boliviano en Buenos Aires, al tiempo que,
cientos de km más al norte, en un punto subandino conocido
como Cañón Escondido, cerca de la ciudad fronteriza de
Yacuiba (extremo sur de Bolivia), se abría la válvula del
GIJA. "Compañera, una tarea cumplida, una misión cumplida
con la construcción de este gasoducto de integración Juana
Azurduy", subrayó Morales.

El GIJA, que demandó una inversión de 29,5 millones de


dólares, conectará con el argentino Gasoducto del Nordeste
que, ya licitado, llevará el energético a las provincias de
Misiones, Corrientes, Chaco, Salta y Santa Fe hasta recalar en
la frontera con Paraguay, en el sitio de Clorinda.

"Bolivia", que se ha comprometido enviar a Argentina un


volumen diario de 27 MMC diarios del energético a 2015, "va
a garantizar gas a Argentina de acuerdo con contratos que
hemos suscrito", afirmó Morales durante un discurso que
pronunció en presencia de Fernández y el pleno del Ejecutivo
argentino en Buenos Aires.
3. Operación y Mantenimiento de Gasoductos
El Gasoducto y los equipos que lo componen, son atendidos
mediante grupos de cuadrillas que realizan tareas periódicas basadas
en Normas Internacionales, como la ASME B31.8. Estas tareas,
combinadas con técnicas y tecnologías modernas (como el uso de
chanchos inteligentes, la medición de espesores, la toma de lecturas
de potenciales, mantenimiento preventivo de las válvulas y otras),
aseguran la integridad del Sistema de Transporte.
Para los equipos principales, como es el caso de los
Turbocompresores, GTB tiene implementado un Sistema de
Monitoreo Continuo, denominado InSight, y personal permanente en
Santa Cruz, el cual permite conocer en tiempo real la condición de
estos equipos, proporcionando alertas tempranas ante cualquier
posible evento y poder efectuar la acción correctiva antes que éstos
se produzcan.
Para los equipos secundarios se realiza un mantenimiento planificado
basado en horas de funcionamiento por cada unidad, la cual se
programa mes a mes.
Sistemas de seguridad como el de Paro de Emergencia o ESD, por
sus siglas en ingles, son inspeccionados y verificados periódicamente
de forma mandataria, con el fin de asegurar su correcto
funcionamiento ante cualquier posible eventualidad.
Los equipos de Medición, Trasferencia de Custodia y Calidad del
Gas, son verificados en cumplimento a la Norma ISO 10012, siendo
igualmente monitoreados en tiempo real para garantizar un
transporte de acuerdo a los más altos estándares internacionales y la
realización mensual de los equipos por personal calificado.
3.1. Construcción de Gasoductos de Transporte

El gasoducto será diseñado conforme a la Norma más


reciente de ASMEB31.8, norma industrial norteamericana para
“Sistemas de Ductos para Transporte y Distribución de
Gas.” Se recopilará la información siguiente: carga de
operación, condiciones, topografía de la ruta, suelos y datos
ambientales. Según el código para gasoducto ASME B31.8,
el diseño de espesor de pared de ducto tiene por base la fórmula
para esfuerzo tangencial y tres factores de seguridad. La verificación
final de diseño tomará en cuenta: expansión térmica, fijación del
ducto, vibración, fatiga, cruces del gasoducto y condiciones
de carga especiales tales como eventos sísmicos. Se tiene la
intención de que los datos del diseño básico constituyan la base para
el diseño detallado una vez que queden bien definidos los datos
de levantamiento topográfico de la ruta y demás parámetros.
Por lo tanto, se efectuarán cálculos de esfuerzo combinado según la
Cláusula 833 de ASME B31.8.El diseño del gasoducto también
atiende a los aspectos de integridad permanente para todo
el gasoducto o gasoductos. Por ejemplo, serán necesarias
corridas periódicas de poly pigs inteligentes para inspeccionar la
superficie interior y exterior de los ductos en cuanto a corrosión,
pérdida de metal y posibles mellas. Por consiguiente, el sistema
permitirá la instalación de lanzadores y/o receptores de poly pigs en
ubicaciones estratégicas dentro del sistema de Transporte.
3.1.1. Replanteo y Pista de Trabajo

El replanteo y estaquillado del terreno se efectúa según la


información de las coordenadas de los vértices del trazado.
Posteriormente, se desbroza, apartando la tierra vegetal,
pudiéndose recuperar más adelante. Cuando el desbroce esté
realizado habrá que establecer la pista de trabajo, cuyo tamaño
dependerá del diámetro de la tubería.

En estas operaciones se empleará un bulldozer, martillos


hidráulicos, voladuras y/o excavadoras.

Trazo y Replanteo

El trazo y el replanteo consisten en demarcar perfectamente los


linderos del terreno, así como los ejes de los ambientes interiores
de la vivienda, según las medidas que indican los planos de
arquitectura.

 Localizamos el terreno donde vamos hacer nuestro trazado


 Luego procedimos a nivelar el terreno con la manguera de
nivelas de 10 metros de longitud y de ½ pulgada de
diámetro.
 Calculamos las longitudes para replantearlo en nuestro
terreno
 Antes de colocar las estacas medimos la distancia de
nuestro punto de inicio hasta el nivel vereda la cual fue de
15.30 m.
 Una vez calculado el perímetro colocamos las estacas con
la ayuda de martillo y con la fórmulas de los triángulos
notables en cada esquina de nuestro plano para después
poner el cordel
 Para realizar la nivelación del lote, utilizamos una
manguera transparente de 1/2" de diámetro y no más de
10m de longitud. Para iniciar la nivelación, hemos
colocado las estacas en las esquinas y a lo largo del
linderos del terreno. Con una de las estacas ubicadas al
frente del terreno, hemos medido a 1m desde el nivel de la
vereda. Después por los cordeles pasamos la cal para
marcar nuestro terreno
 El siguiente paso fue marcar el lugar donde va ser nuestra
cimentación y la división de los ambientes. Una vez
concluido el trazado procede la colocación de balizas.

Apertura y ampliación. El derecho de vía debe quedar libre de


árboles, arbustos y plantas, ejecutándose las operaciones de
destronque, roza y desenraice, de tal forma que el área quede libre de
madera, leña, basura y raíces, y el terreno esté listo para la
conformación y excavación de la zanja sin existir obstáculos. Se
debe retirar la capa vegetal de la zona que se afectará durante la
construcción, mantenerla separada del resto del material producto de
la excavación. Al finalizar el tapado de la zanja, depositar la capa
vegetal sobre el derecho de vía afectado. El uso de explosivos para
la apertura de zanja en terreno rocoso, solo se permite en derechos de
vía nuevos y debe cumplir con el inciso F.4 del Apéndice F de la
norma oficial mexicana NOM-023-STPS-2003 sobre el traslado y
manejo de explosivos a cielo abierto y con la Ley Federal de armas
de fuego y explosivos, así como con el procedimiento interno de
PEMEX.

En caso de que exista el derecho de vía y solo se requiera


ampliación, se deben localizar los ductos existentes por medio de un
detector de metales y donde exista duda (en cruces con ductos o
líneas de alta tensión), realizar sondeos mediante excavación con
herramienta manual, indicando su ubicación con señalamiento tipo
VIII (ver Anexo C) para evitar dañarlos.

Conformación.

Se debe construir la plantilla del derecho de vía de acuerdo con la


sección y niveles de la rasante del proyecto, dejando una superficie
uniforme de sección transversal definida. Dicha superficie debe tener
características de estabilidad permanente.

La plantilla del derecho de vía debe conservarse en perfectas


condiciones durante todo el tiempo que dure la construcción del
ducto, debiéndose inspeccionar periódicamente para hacer las
reparaciones necesarias principalmente en tiempos de lluvia o en
tramos con grandes taludes y no obstruir el avance de las diferentes
fases de la obra.

Se debe mantener el libre tránsito en las vías de comunicación.


Todos los ductos existentes en el derecho de vía se deben de localizar
por medio de detector de metales, colocando estacas e indicando su
diámetro, profundidad y una franja de color, de acuerdo al código de
colores, que indique su servicio, estas balizas se deben colocar
apropiadamente a lo largo del derecho de vía donde se esté
realizando la obra.
Caminos de acceso

Los caminos de acceso a los centros de distribución, obras especiales


y a las desviaciones obligadas del derecho de vía, deben construirse
según proyecto con los mismos equipos con los que se construya el
derecho de vía pero con anticipación a los trabajos del ducto. Estos
caminos se consideran provisionales, pero deben mantenerse en
condiciones de tránsito durante el tiempo que dure la construcción de
la obra.

3.1.2. Apertura de Zanja

La apertura puede realizarse con retroexcavadoras, zanjadoras o


mediante la combinación de ambas máquinas. En ocasiones,
podrán emplearse martillos neumáticos picadores y voladuras,
dependiendo del tipo de roca.

Esta operación puede realizarse antes o después de la alineación,


curvado, soldadura y revestimiento.

La zanja donde se alojará la tubería, debe tener el ancho y


profundidad indicados en el proyecto de acuerdo con el diámetro
del ducto. La profundidad de enterrado depende de la localización
de la zona, el uso de la superficie del terreno y las cargas
impuestas por el paso de vehículos y/o ferrocarriles. La superficie
del fondo de la zanja debe quedar conformada a un nivel tal que
la tubería al ser bajada se apoye totalmente en el terreno. El
colchón mínimo de suelo debe cumplir con lo indicado en las
Tablas 6 y 7 para ductos que transportan gas y líquido
respectivamente.
El ancho mínimo en el fondo de la zanja debe ser de 0,60 m para
tuberías de DN 300 (12 NPS) y menores, y de 0,30 m más un
diámetro para tuberías mayores de DN 300 (12 NPS). En caso de
tener dos ductos en una misma zanja se debe garantizar la
separación mínima especificada en 8.1.11.1, mediante la
colocación de algún material ligero y removible con herramientas
manuales, por ejemplo inyectando poliuretano.

Tendido

El tendido de la tubería debe efectuarse acomodando la tubería a


lo largo del derecho de vía una tras otra pero traslapadas entre 5 y
10 cm, paralelos a la zanja del lado del tránsito del equipo a una
distancia fija desde la zanja, sin provocar derrumbes. Esta
operación debe realizarse sin que las tuberías sufran ningún daño
siguiendo el procedimiento correspondiente.

3.1.3. Alineación y Curvado

La tubería suele fabricarse en un largo comercial de 12 metros,


que se irán depositando en pista con grúas laterales con camiones
pluma, colocándose sobre tacos de madera, montones de tierra u
otra superficie que no dañe el revestimiento del tubo.

Será necesario curvar algunos tramos para que se adapten a la


topografía. Cuando el radio de curvatura es menor a los 20
diámetros, esta operación viene ya realizada de fábrica (curvas en
caliente), si son superiores a los 40 diámetros se realizan en obra
en frio, comprobando que el revestimiento no ha sido dañado
durante esta operación. También habrá que verificar que no se ha
superado la ovalización admisible, ya que si esto sucede la
resistencia de la tubería podría verse afectada.

Esta operación debe efectuarse, juntando las tuberías extremo a


extremo para preparar el ducto que se debe colocar paralelo a la
zanja, dejando constituida la junta con la separación y
alineamiento entre tuberías indicado en los procedimientos de
soldadura, y manteniendo fijas las tuberías mientras se deposita el
primer cordón de soldadura.

El ducto que se va construyendo debe ser colocado sobre apoyos,


generalmente sobre polines de madera, dejando un claro de 40 cm
mínimo entre la parte inferior del ducto y el terreno con el
propósito de tener espacio para finalizar la soldadura, así como
para ejecutar después las fases de prueba y las operaciones de
protección mecánica.

Se debe verificar que al ir alineando las costuras longitudinales


(tuberías SAWL y ERW), se traslapen dentro del espacio superior
de un ángulo de 25° a 30° a cada l ado del eje vertical. El espacio
entre biseles debe ser conforme al procedimiento de soldadura.
3.1.4. Soldadura y Revestimiento

Existen dos tipos: manual y automática. En obra se disponen de


varios equipos para la realización de esta operación, realizando
varias pasadas, dependiendo del espesor de la tubería.

Una vez soldada la tubería, se tiene que comprobar la calidad de


ésta mediante ensayos no destructivos (radiografiado y
ultrasonido). Los ensayos no destructivos también tienen que
realizarse de forma periódica, con la extracción de una probeta
que se enviará al laboratorio. Se comprobará la resistencia a
tracción y plegado, entre otras cualidades.

Especificaciones de soldadura. La soldadura podrá ser


efectuada por cualquier proceso o combinación de
procesos que produzcan soldaduras que cumplan con los
requerimientos de calificación de procedimiento del Código
ASME-B318. Hay tres métodos de fabricación de tubería.

Sin costura (sin soldadura). La tubería se forma a partir de un


lingote cilíndrico el cual es calentado en un horno antes de la
extrusión. En la extrusión se hace pasar por un dado cilíndrico y
posteriormente se hace el agujero mediante un penetrador. La
tubería sin costura es la mejor para la contención de la presión
gracias a su homogeneidad en todas sus direcciones. Además es
la forma más común de fabricación y por tanto la más comercial.

Con costura longitudinal. Se parte de una lámina de chapa la cual


se dobla dándole la forma a la tubería. La soladura que une los
extremos de la chapa doblada cierra el cilindro. Por tanto es una
soldadura recta que sigue toda una generatriz. Variando la
separación entre los rodillos se obtienen diferentes curvas y con
ello diferentes diámetros de tubería.

Esta soldadura será la parte más débil de la tubería y marcará la


tensión máxima admisible.

Con soldadura helicoidal (o en espiral). La metodología es la


mismaque el punto anterior con la salvedad de que la soldadura
no es recta sino que recorre la tubería siguiendo la tubería como si
fuese roscada. Se deberán usar los estándares de
aceptabilidad para las soldaduras de sistemas de tubería
que operen a 20% o más de la tensión mínima
especificada de fluencia, según se establece en API 1104.Los
procedimientos de soldadura y los soldadores que efectúen el
trabajo bajo esta clasificación, deberán estar calificados
bajo le Código de Calderos yRecipientes a Presión de
ASME, Sección IX, o API 1104.

Precalentamiento.

Cuando se realice la unión de un carrete de tubería o un


accesorio, con la tubería de la línea regular y exista diferencia
entre esos materiales en el carbono equivalente, se deben
precalentar a una temperatura no menor a 100 °C (212 °F), y
mante nerse hasta terminar la unión.
Relevado de esfuerzos.

Los aceros al carbono y microaleados se deben relevar de


esfuerzos cuando el espesor nominal de pared sea igual o mayor a
32 mm (1,25 pulg.) de acuerdo a la temperatura indicada en el

procedimiento de soldadura. Dicha temperatura debe ser igual o


mayor a 593 °C (1 100 °F) pero sin rebasar la temperatura de
transición (AC3).

Calificación y certificación de soldadores

Para llevar a cabo las operaciones de soldadura, los soldadores se


deben calificar y certificar de acuerdo a lo establecido en la NRF-
020-PEMEX-2005 complementándose con lo indicado en API
STANDARD 1104 o equivalente, Sección IX del Código ASME
o equivalente y la sección 7.3.3, Parte 2 del NACE MR
0175/ISO15156-2 .
Soldaduras de campo

Los electrodos utilizados deben ser de acuerdo a lo descrito en la


especificación de procedimiento de soldadura y cumplir con lo
establecido en la NRF-084-PEMEX-2004. La aplicación de la
soldadura se debe proteger de las condiciones meteorológicas
(lluvia, viento, polvo, humedad, entre otros) que le puedan
perjudicar.

El alineamiento de tuberías de diámetro igual o mayor a DN 300


(NPS 12) se debe realizar mediante alineadores internos
manteniéndolos durante el fondeo. En el alineamiento de tubería
menor a DN 300 (NPS12) y en los empates mayores a DN 300
(NPS 12) se deben utilizar alineadores externos tipo canasta, los
cuales se deben mantener hasta aplicar un 50 por ciento del
fondeo distribuido en toda la circunferencia de la tubería. En las
tuberías SAWL y ERW, la costura longitudinal se debe alternar
entre 25° a 30° a cada lado del eje vertical.

La conexión eléctrica de tierra no se debe soldar a la tubería, así


como tampoco sobre equipos de proceso instalados, para producir
la continuidad eléctrica entre la máquina de soldar y la tubería
que se va a soldar.

Todas las soldaduras de ductos en campo tanto en línea regular,


como en obras especiales y empates, se deben radiografiar al 100
por ciento con una fuente de radiación de acuerdo al espesor y
con la técnica de inspección de pared sencilla, en ductos de DN
300 (NPS 12) hasta DN 1 500 (NPS 60), y la de doble pared sólo
se debe hacer cuando por el diámetro o cualquier obstrucción no
sea posible aplicar la de pared sencilla, para obtener radiografías
que cumplan con los requerimientos de aceptación para servicio
no amargo descritos en el API STANDARD 1104 o equivalente y
para servicio amargo con ASME B31.3 o equivalente, de acuerdo
al espesor y conforme se indica a continuación:

Prueba dieléctrica del recubrimiento

Antes de ser levantada la tubería de sus apoyos para el bajado a la


zanja, se debe correr el detector dieléctrico a todo lo largo,
teniendo cuidado especial cuando se pase por los puntos donde se
encontraba apoyada.

Cualquier defecto del recubrimiento debe ser reparado conforme


a lo indicado en la NRF-026-PEMEX-2008.

Bajado y tapado

Se debe tener cuidado de no dañar el recubrimiento anticorrosivo


durante el bajado y relleno de la zanja. El material producto de la
excavación debe ser devuelto a la zanja eliminando todo aquello
que pueda dañar el recubrimiento, de manera que después del
asentamiento la superficie del terreno no tenga depresiones y
salientes en el área de la zanja o que el montón de tierra lateral
interfiera con cualquier tráfico eventual o normal en el lugar.

Después del relleno de la zanja debe despejarse el derecho de vía


y otras áreas circundantes, si es el caso, y debe disponerse de
todos los materiales de desperdicio, escombros y desechos
resultantes. Debe emparejarse el terreno llenando hoyos, surcos y
reparando cualquier daño, debiendo restaurarse el terreno para
una condición estable y de uso y pueda razonablemente tomar la
consistencia que tenía el terreno anterior a la construcción.
Empates

Por construcción, durante las operaciones de alineado se permite


tener desconectadas secciones del ducto.

Estas secciones tendrán que ser unidas en sus extremos para dar
continuidad a la misma, operación que es conocida como
“empate”.

El seccionamiento puede ocurrir al interrumpir el soldado de la


línea regular como se indica:

a) Por una sección del ducto que cruza por debajo de una vía
férrea, de un camino o de otro obstáculo

que no será instalada por la cuadrilla de alineado y soldado.

b) Cuando la línea regular se interrumpe en un cruzamiento de


río, laguna, estero, entre otros.

c) Cuando el ducto se interrumpe en una estación de bombas, en


una trampa de diablos o en una válvula

de seccionamiento.

d) Por acomodo de la tubería en la zanja.

e) Cuando el ducto se deja abierto para corrida de diablos.

Para unir estas secciones y dar continuidad al ducto debe seguirse


el procedimiento de soldadura establecido,

usar el equipo necesario y realizar los trabajos para que las


secciones queden alineadas y así evitar
sobresfuerzos.

Las soldaduras de empate que no sean probadas


hidrostáticamente, deben inspeccionarse con radiografía o
ultrasonido al 100 por ciento.

En el caso particular del empleo de carretes de ajuste, estos deben


tener una longitud mínima de la mitad del diámetro en tuberías
mayores o iguales a DN 450 (NPS 18), y de un diámetro para
tuberías menores o iguales a DN 400 (NPS 16).

Revestimiento

El revestimiento protege a la tubería de la corrosión. Los


extremos de la tubería son las únicas partes de ésta que vienen de
fábrica sin revestimiento, pudiendo así realizarse la soldadura con
éxito. Por este motivo, una vez terminadas estas operaciones es
necesario su revestimiento con cintas de polietileno o con
manguitos termorretráctiles, quedando adheridos a la tubería
mediante aportación de calor.

3.1.5. Puesta en zanja


Se emplearán cuatro o cinco sidebooms (maquinaria
específica para el tendido de la conducción) para realizar la
puesta en zanja evitándose tensiones elevadas, ya que
podrían producir el plegado o rotura del tramo de tubería.

La tubería se colocará sobre una cama de apoyo, evitándose


que se produzcan daños en el revestimiento o abolladuras.
Esta cama de apoyo puede estar realizada con materiales de
la excavación de la zanja y tendrá un espesor de unos 20 o
30 centímetros.
3.1.6. Tapado, Restitución y Señalización
3.1.6.1. Tapada y compactación de la zanja.

El relleno de la zanja se realiza en dos fases. La primera, con


material que no pueda dañar el revestimiento hasta 20 o 30
centímetros por encima de la generatriz superior del tubo.

La segunda fase, se realizará con material de la excavación sin


rocas de grandes dimensiones.

Una vez realizado se colocara la tierra vegetal. La tubería


enterrada se señalizará mediante hitos colocados en los
vértices del trazado y en otras zonas.

Una vez concluidas las obras mecánicas y las pruebas de


resistencia y hermeticidad se procederá a realizar la tapada y
compactación de la siguiente manera:

1. La primera capa de relleno será de aproximadamente de


0,10 m a 0,20 m por encima del borde superior de la
tubería. Estará constituida por arena o tierra libre de restos
de contrapisos o de pavimentos, piedras, terrones y otros
agregados gruesos, elementos cortantes, residuos y otros. Sí
no se dispone del tipo de relleno adecuado se procederá al
tamizado o en su defecto proveerlo. Esta primera capa
deberá compactarse cuidadosamente y con herramientas
manuales apropiadas (pisones).

2. Cuando se instale tubería de DN > 125 mm, se permitirá el


uso de agua en la proporción mínima indispensable para
rellenar los intersticios que pudieran quedar en la parte inferior
de la tubería.

3. A la capa inicial se agregarán sucesivas capas de tierra


obtenida del zanjeo, de aproximadamente 0,30 m cada una,
libres de restos de rotura de contrapisos o de pavimentos,
piedras, elementos cortantes, residuos y otros. Cada capa
deberá repartirse uniformemente y compactarse con
herramientas manuales o con equipos mecánicos livianos. Los
rodillos o compactadores mecánicos pesados podrán usarse
solamente para consolidar la última capa, siempre y cuando
exista una cobertura compactada mínima de 0,60 m.

4. En el proceso de la tapada se instalará una cinta de


señalización a 0,30 m por debajo del nivel del suelo, sobre una
superficie compactada y plana y la misma quedará centrada
con respecto al eje longitudinal de la zanja.

5. El grado de compactación del relleno en calzadas o rutas


será el establecido por el Supervisor de Obra, siempre que la
tubería no sufra deformación por aplastamiento. Si existiera
esta posibilidad, la tubería será protegida mecánicamente,
previa aprobación del Supervisor de Obra.
3.1.7. Precomisionado

Una vez finalizada la instalación de la tubería se procederá


a la realización de las pruebas oportunas previas a su puesta
en servicio. Éstas serán pruebas hidráulicas de
estanqueidad y resistencia.
3.1.8. Instalaciones auxiliares
Estas instalaciones son imprescindibles para asegurar el
correcto funcionamiento de la instalación:
 Posiciones de válvulas
 Estaciones de regulación y medida
 Sistemas de telemando y comunicaciones
 Sistemas de protección catódica
 Alimentación eléctrica
4. Conclusión

En este escenario, Bolivia, un país exportador y beneficiario de


rentas petroleras se debate en la esencial fragilidad de sus rentas
frente a los cambiantes escenarios de los mercados internacionales, y
en la situación debatible pero irreflexiva fijación de tarifas. Esta
fragilidad subsecuente parece preocupar a los analistas que preveen
caídas estrepitosas ante las cambiantes figuras de transición frente al
shale gas y los nuevos yacimientos y reservorios disponibles (aunque
sus costos son indefiniblemente altos), que aún no logran el
equilibrio en la balanza de los países que amenazan con cortar la
hegemonía de los exportadores.
Por otro lado, el agotamiento de los reservorios que día a día van
exprimiendo sustancialmente las riquezas, contractualmente
prometidas a clientes que demandan cuantiosa energía, y esto con
geométrica disparidad con el desarrollo. Ambos supuestos podrían
definir crueles modificaciones al criterio adoptado, lo que permite a
los analistas abordar negativas presunciones para tan optimistas
realidades, tal es el desarrollo pujante de nuestro país
Frente a la discusión de la cuestionable repartición de la renta
petrolera en nuestro país, es difícil concertar las decisiones
adecuadas para tan delicada tarea fiscal, cual es lograr el beneficio de
la totalidad del Estado, sin caer en contradicciones indecorosas e
injustas para regiones donde asola la pobreza y la carencia de
recursos.
Esto no tiene nada que ver con la afectación de las tarifas
internacionales, las que no valoran en nada el devenir de los
problemas económicos y geopolíticos de los países productores, sino
en su lugar, se basan en los cambios positivos de los mercados que se
desplazan a la luz de nuevos proyectos y facilidades tecnológicas.
Claro que es otro problema del Estado si ante un brutal cambio de los
ingresos por hidrocarburos no existen políticas claras de
contingencia para enfrentar los desajustes, y tal impericia podría
afectar a los ingresos del ciudadano común.
5. Anexo

Das könnte Ihnen auch gefallen