Sie sind auf Seite 1von 16

I.

INTRODUCCION

Muchas veces en las investigaciones es necesario pesar cantidades


tanto grandes como pequeñas, con algunas diferencias entre ellas: Las
medidas de masas de gran tamaño no son tan exactas como las más
pequeñas. Esto se da por que las masas más pequeñas requieren ser más
exactas.

Ya que en la química se basa en el estudio de la materia y sus


propiedades, es preciso unificar formas de obtener valores comparables para
las diferentes propiedades de la materia. Esto se ha logrado mediante el
establecimiento de patrones internacionales.

Los patrones internacionales corresponden a los del sistema métrico y el


sistema internacional de medidas (S.I)

OBJETIVOS:

1. Determinar la masa de sólidos


2. Determinar la densidad de sólidos
3. El objetivo de esta práctica es el conocimiento y manejo de la balanza,
aparato que se utiliza para la determinación de la masa de un cuerpo.
II. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

2.1 Densidad

La densidad es una propiedad física de las sustancias que relaciona su


masa con el volumen, por lo tanto se considera una unidad derivad a. Se
representa con la letra D
En física el término densidad ( ) es una magnitud referida a la
cantidad de masa contenida en un determinado volumen, sinónimo de «masa
volúmica», y puede utilizarse en términos absolutos o relativos. En términos
sencillos, un objeto pequeño y pesado, como una piedra o un trozo de plomo,
es más denso que un objeto grande y liviano, como un corcho o un poco de
espuma.

Para determinar la densidad de un sólido o un líquido es necesario tener


la masa y el volumen de este. Para este fin se utiliza la siguiente fórmula:

D=M/V

Generalmente las unidades de masa son gramos, sobre unidades de


volumen (cm3, ml)

D = g / cm3

2.1.1 Densidad absoluta

La densidad absoluta o densidad normal, también llamada densidad real,


expresa la masa por unidad de volumen. Cuando no se hace ninguna
aclaración al respecto, el término densidad suele entenderse en el sentido de
densidad absoluta. La densidad es una propiedad intensiva de la materia
producto de dos propiedades extensivas:
2.1.2 Densidad relativa

La densidad relativa o aparente expresa la relación entre la densidad de


una sustancia y la densidad del agua, resultando una magnitud adimensional.
La densidad del agua tiene un valor de 1 Kg./l —a las condiciones de 1 atm y 4
°C— equivalente a 1000 Kg. /m3. Aunque la unidad en el SI es Kg. /m3, también
es costumbre expresar la densidad de los líquidos en g/cm 3.

2.1.3 Unidades de densidad

Unidades de densidad en el SI son:

 kilogramo sobre metro cúbico


(Kg./m³)
 gramo sobre centímetro cúbico
(g/cm³)

Unidades fuera del SI:

 kilogramo sobre litro (kg/L). El


agua generalmente tiene una densidad
alrededor de 1 kg/L, haciendo de esta una
unidad conveniente.
 gramo sobre mililitro (g/mL), que
equivale a (g/cm³).

También hay equivalencias numéricas de kg/L (1 kg/L = 1 g/cm³ =


1 g/mL).

Otras unidades usadas en Estados Unidos, también llamado Sistema


Anglosajón de Unidades son:

 onza sobre pulgada cúbica (oz/in3)


 libra sobre pulgada cúbica (lb/in3)
 libra sobre pie cúbico (lb/ft3)
 libra sobre yarda cúbica (lb/yd3)
 libra sobre galón (lb/gal)
 libra sobre bushel americano (lb/bu)
 slug sobre pie cúbico.

2.1.4 Densidad media y puntual

Para un material homogéneo, la fórmula masa/volumen puede aplicarse


sin reparos. En el caso de un objeto no homogéneo, en cambio, dicha fórmula
tiene el problema de que las densidades de las distintas partes son diferentes.
En este caso, se puede medir la "densidad media", aplicando la fórmula
masa/volumen a todo el objeto, o la "densidad puntual" que será distinta en
cada punto del objeto. En esta variante, la fórmula se aplica a cada porción del
objeto que sea homogénea (a cada fase).

Por ejemplo, un vaso con agua es un objeto con dos partes. Si uno
considera la densidad en cada punto, ésta es distinta para el agua y para el
vidrio. La densidad media, en cambio, es una sola para todo el objeto, y
resultará intermedia entre la densidad del agua y la del vidrio. La densidad
media de un material no es una propiedad intrínseca y depende de la forma en
la que el material haya sido tratado: si está en granos o en polvo ocupará más
espacio que si está en forma compacta.

Fórmulas:
2.1.5 Cambios de densidad

En general, la densidad de un material varía al cambiar la presión o la


temperatura. Se puede demostrar, utilizando la termodinámica que al aumentar
la presión debe aumentar la densidad de cualquier material estable. En cambio,
si bien al aumentar la temperatura usualmente decrece la densidad de los
materiales, hay excepciones notables. Por ejemplo, la densidad del agua
líquida crece entre el punto de fusión (a 0 °C) y los 4 °C y lo mismo ocurre con
el silicio a bajas temperaturas.

El efecto de la temperatura y la presión en los sólidos y líquidos es muy


pequeño, por lo que típicamente la compresibilidad de un líquido o sólido es de
10–6 bar–1 (1 bar=0.1 MPa) y el coeficiente de dilatación térmica es de 10–5 K–1.

Por otro lado, la densidad de los gases es fuertemente afectada por la


presión y la temperatura. Efectivamente, la ley de los gases ideales describe
matemáticamente la relación entre estas tres magnitudes:

donde R es la constante universal de los gases ideales, P es la presión


del gas, m su masa molar, y T la temperatura absoluta.

Eso significa que un gas ideal a 300 K (27 °C) y 1 bar duplicará su
densidad si se aumenta la presión a 2 bar o, alternativamente, se reduce su
temperatura a 150 K.

2.2 Volumen

El volumen es el espacio que ocupa una porción de materia. En el


sistema internacional de medidas (S.I), la unidad del volumen es el metro
cúbico (m3). En las prácticas el metro cúbico era demasiado para trabajar con
líquidos, por esto se utiliza el litro, que es la unidad de patrón de volumen en el
sistema métrico
1L = 1000 cm.3

1L = 1000 ml

1 cm. 3 = 1 ml

2.3 Masa

La masa es la cantidad de materia que posee un cuerpo. Se ha


establecido como estándar de referencia el kilogramo ( Kg. ), la unidad de
masa de mayor uso en el estudio de la química es el gramo ( g. ), el cual
equivale a una milésima parte del kilogramo

1 Kg. = 1000 g.

1 g. = 1000 mg.
2.3.1 Tipos de balanza para medir las masas

A.) Balanza analítica:

Se trata de una balanza de dos platillos, en la que se pueden distinguir


las siguientes partes:

- Cruz horizontal, de cuyos extremos penden dos platillos. La cruz se


apoya en su punto medio a través de la llamada «cuchilla», que descansa
sobre una superficie dura y horizontal.

- Fiel: fina aguja unida a la cruz cuyas oscilaciones sobre una escala
indican si se ha establecido o no el equilibrio.

- Regla con 10 divisiones destinada a sostener el «reitera»; Acosta es un


alambre de 10 mg que puede desplazarse sobre la regla, pero ejerce este peso
cuando se coloca en la división 10. En cualquier otra posición, el peso ejercido
por el reiter es el indicado por la escala de la regia.

- Tuercas para la nivelación del aparato.


- Mandos para inmovilizar la cruz y los platillos (se inmovilización
siempre que no se esta utilizando la balanza o cuando se manipulen las pesas
al realizar una medida).

- Caja de pesas: Contiene pesas de distintas masas (la mayor de 50 g) y


unas pinzas para manejarlas.

Aunque la precisión de esta balanza es 1 mg, la mayor a de las balanzas


de precisión utilizadas en los laboratorios aprecian décimas de miligramo.

B.) Balanza granatario:

Es análoga a la balanza analítica con la diferencia de que en la balanza


granatario no existe el reiter. El método de pesada es el descrito anteriormente.
Su precisión es de 0,01 g y su carga máxima 100 g.

C.) Balanza de Roberval o de sustentación:

Existen distintos modelos, siendo uno de los más empleados el que se


muestra en la figura:
Como se puede observar, se trata de una balanza monoplatillo. Contiene
3 a 4 vigas horizontales, sobre las que descansan las pesas con las que se
establecerá el equilibrio. En el caso de la balanza de tres vigas, cada una de
estas posee una escala que cubre distintos intervalos: de 0 a 100 g, de 0 a 50 g
y de 0 a 10 g para cada viga, respectivamente. Su precisión es de 0,1 g.

Posee también un fiel y una escala; en la posición de equilibrio el fiel


debe marcar el cero de la escala, u oscilar simétricamente alrededor de este
cero.

El objeto cuya masa se desea determinar se coloca en el centro del


platillo. Para restablecer el equilibrio se desplazan las pesas sobre las vigas
hasta que el fiel oscile simétricamente en torno al cero de la escala. La masa
del objeto es la indicada por las pesas en las tres escalas.

D.) Balanza Sartorius 1100:

Existen distintos modelos, siendo uno de los más extendidos el modelo


1106, representado en la figura y al que nos referiremos a continuación:

Se trata de una balanza monoplatillo cuya precisión es 0,01 g y su carga


máxima 200 g. El platillo debe hallarse inmovilizado normalmente, y se deja
libre accionando el mando correspondiente en el momento de realizar una
pesada. El procedimiento para pesar es el siguiente:

Se libera el platillo girando el botan o mando correspondiente, que se


halla situado en el lateral izquierdo de la balanza. Accionando el interruptor
situado en la parte frontal se iluminara la escala en la que se harán las lecturas
correspondientes.

Antes de realizar una medida se debe ajustar el cero de la escala. Para


ello se gira suavemente un botón situado en el lateral izquierdo de la balanza,
hasta observar que el índice de la pantalla señale el cero de la escala.

Hecho esto, se coloca el objeto problema en el centro del platillo;


normalmente el índice de la pantalla quedara entre dos divisiones de la escala.
Se gira el botón situado en el lateral derecho hasta que el índice coincida con la
división inferior de la escala. La masa del objeto es la indicada en dicha escala.

E.) Balanza Sartorius electrónica:

Se trata de una balanza monoplatillo automática. Al colocar el objeto


problema en el centro del platillo, su masa aparece indicada directamente en la
pantalla iluminada.

2.4 Procedimiento para pesar:

Inicialmente el reiter debe hallarse en el cero de la cruz. Antes de


realizar la medida correspondiente se debe determinar el «punto de reposo».
Para ello se dispara la balanza y se observa cuantas divisiones recorre el fiel a
ambos lados de la escala. El punto medio de ellas es el punto de reposo.

Se inmovilizan de nuevo la cruz y los platillos, y se coloca el objeto


problema en el centro del platillo izquierdo. Dicho objeto se deber pesar en un
recipiente (por ejemplo, un vidrio de reloj), excepto en el caso de que se trate
de un sólido no corrosivo.

En el centro del platillo derecho se coloca una pesa (ayudándose con las
pinzas) cuya masa se estime aproximadamente igual a la del objeto problema.
Se dispara la balanza y se observan las oscilaciones del fiel. Si a este oscila
hacia la izquierda, la pesa es más pesada que el objeto, por lo que se debe
sustituir por la siguiente de menor

Masa, sin olvidarse de inmovilizar la balanza al realizar el cambio. Si el


fiel oscila hacia la derecha se deberán añadir más pesas en el platillo derecho.
A estas se añadirán probando por orden de mayor a menor, sin saltarse
ninguna, hasta que una de ellas equilibre la balanza o bien se desvié el fiel
nuevamente hacia la derecha; en este caso se repite la operación anterior con
las restantes pesas tantas veces como sea necesario, hasta que el exceso de
peso del cuerpo problema no sea mayor de 1 g respecto de las pesas.
Entonces se cierra la caja, y con la balanza inmovilizada se lleva el reiter a la
posición 5, se dispara la balanza y se observa el centro de las oscilaciones del
fiel. Si este punto cae a la derecha del punto de reposo, determinado
anteriormente, es que el objeto pesa más que las pesas y el reiter. En este
caso se inmoviliza la balanza y se desplaza el reiter hacia la derecha, hasta
colocarlo en una posición tal que el centro de las oscilaciones del fiel no se
separe en más de 1 a 2 divisiones del punto de reposo. En este momento se ha
alcanzado el equilibrio, por lo que la masa del objeto problema es la suma de la
masa de las pesas colocadas en el platillo derecho incluyendo el reiter.

Por ultimo, se inmoviliza la balanza y se sacan las pesas con las pinzas
por orden de mayor a menor, colocándolas en la caja de pesas. El reiter se
lleva a la posición 0. Se empuja la varilla destinada a mover el reiter hacia
dentro de la caja, y se cierra la puerta de esta.

2.5 Sensibilidad de la balanza:


Se denomina a la variación que experimenta la posición de equilibrio
cuando se coloca una sobrecarga de 1 mg en uno de los platillos. Se expresa
en divisiones/mg.

III. EQUIPO
Los equipos usados en el laboratorio son:
IV. RESULTADOS

n m(g )  x  1
 x  2
1

1 67.590 0.011 0.000121

2 67.630 0.029 0.000841


3 67.580 0.021 0.000441
4 67.590 0.011 0.000121
5 67.610 0.009 0.000081
6 67.610 0.009 0.000081
67.601 0.001685
 VALOR PROMEDIO:


n
X1
X  i 1

n
X 1  X 2  ........ Xn 405.61
x   67.601
n 6
 DESVIACIÓN DE UNA MEDICION
 x  x x
1 1 2

 DESVIACIÓN ESTANDAR

 DESVIACIÓN ESTÁNDAR RELATIVA PORCENTUAL


 0.018
%  *100%  *100%  0.0266%
x 67.601
3
x  x   x  (67.601  0.018) cm

3
x  x  %  x  67.601cm  0.0266%

n V cm  3
1 8.568 0.022 0.0004
2 8.46 0.13 0.0169
3 8.63 0.04 0.0016
4 9.65 0.06 0.0036
5 8.63 0.04 0.0016
6 8.63 0.04 0.0016
8.76 0.0257
 VALOR PROMEDIO:


n
X1
X  i 1

n
X 1  X 2  ........Xn 52.568
x   8.76
n 6
 DESVIACIÓN DE UNA MEDICION
 x  x x
1 1 2

 DESVIACIÓN ESTANDAR
  x
n 2
0.0257
 i 1 1
  0.07
n 1 5

 DESVIACIÓN ESTÁNDAR RELATIVA PORCENTUAL

 0.07
%  *100%  *100%  0.79%
x 8.76 x  x  

3
x  (8.76  0.07) cm

3
x  x  %  x  0.76 cm  0.79%

 
  g   x
2
n 3  x
 cm 
1 1

1 7.88 0.02 0.0004


2 7.99 0.13 0.0169
3 7.83 0.03 0.0009
4 7.80 0.06 0.0036
5 7.82 0.04 0.0016
6 7.83 0.03 0.0009

x 7.86 0.0243
 VALOR PROMEDIO:


n
X1
X  i 1

n
X 1  X 2  ........ Xn 47.15
x   7.86
n 6
 DESVIACIÓN DE UNA MEDICION
 x  x x
1 1 2

 DESVIACIÓN ESTANDAR

 DESVIACIÓN ESTÁNDAR RELATIVA PORCENTUAL

x  x   0.069 
%  *100%  *100%  0.87%
x 7.86
x  (7.86  0.069) g

x  x  %  x  7.86 g  0.87%

V. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

o Las diferentes barrillas medidas nos dan una medida distinta a lo cual
podemos aclarar que no son iguales, ya que a simple vista parecían iguales
ya que poseen una densidad diferente a los demás, ya que todo esto
depende de su masa y su volumen, y estos son valores que varían de
acuerdo al elemento
o Sin tener el equipo adecuado, las mediciones pueden resultar inexactas.
Pero no basta con tener el equipo, sino con saberlo utilizar, ya que
elementos como la balanza requieren de precisión y responsabilidad

VI. CONCLUSIONES

o La densidad de los sólidos y/o líquidos varía según su masa y


volumen

o La correcta, responsable y eficiente manipulación de los


elementos del laboratorio conlleva a una rápida y satisfactoria
finalización del mismo, con buenos resultados, como este informe.

o Esta practica nos muestra la importancia de relacionar las


propiedades de la materia con principios de medición y con el sistema
de medidas

VII. BIBLIOGRAFÍA

 CARDENAS, Fidel A, y colaboradores, Química y Ambiente 1, Editorial


McGraw Hill, Publicado 2002, Colombia. 21-24p.

 ROSSOTTI, Hazel, Introducción a la química, Salvat Editores, Publicado


1986, Barcelona. 30-35p.

 Enciclopedia Encarta 2000 ®, búsqueda por “densidad”, Microsoft


Corporation, 2002

 P. SOLER y A. NEGRO 1973 Medidas de L y T, Editorial Alhambra S.A.


Madrid, España, 18-20 p.

Das könnte Ihnen auch gefallen