Sie sind auf Seite 1von 36

IDEA FUNDANTE 6

PAISAJE

De GALILEO a GAIA
232
RUBÉN: La idea de paisaje estaba desde siempre en nuestros conceptos y obras. En realidad, era
más bien un fluír de escalas, desde lo más grande a lo más pequeño, porque nos resistíamos al
encierre, a la caja ciega que supone aceptar la idea de límites, de sectorialidad.
Una vez expuse mis obras en el Politécnico de Milán invitado por unos profesores. Me pidieron
que dé una conferencia para abrir la exposición y decidí invitar a Tomás Maldonado, aquel de la
proyectación y a Giancarlo. Giancarlo era un arquitecto político, de ideas sociales muy fuertes
en la arquitectura; y con él tuve una discusión muy grande. Yo planteaba una casa y al lado una
ciudad, y al lado un territorio. En mi obra, en la obra de CEPA, esas escalas discurren con toda
comodidad, y Giancarlo me decía que eso no podía ser. Pero no decía que estaba mal, decía que
no podía ser. Sin embargo, esta visión de un fenómeno de escalas distintas es una de las cosas
que más me apasionan, es esa idea de Ambitectura.

RUALDO: Sí, porque la arquitectura en sí no reconoce eso, solo como ilusión.

RUBÉN: Exactamente. En La Media Luna (ver Idea Fundante 8 - Ambitectura) con mi hijo Pedro
diseñamos la cortina de árboles que rodea el terreno, la reservita natural que tiene La Media
Luna (sugerida por John Celecia), el sistema de producción para no generar erosión, con la ayuda
de un ingeniero hidráulico diseñamos el sistema de riego por aspersión, y diseñamos el hábitat
propiamente dicho, que comienza con una especie de plaza para el pueblo. Después, entras a
la Media Luna y tienes la nueva protección de los vientos y finalmente tenés el “treillage”, que
giancarlo de carlo.
controla la entrada de luz y sombra. Diseñamos desde el pequeño instrumento de terminación
de una casa, control de ventilación, lluvia y clima, hasta la inserción en el territorio. Y hoy tengo el
orgullo de decirte que las chicas de 15 años del pueblo se van a sacar sus fotos a La Media Luna y
las que se casan también piden la casa para sacarse fotos. O sea, el pueblo rural la reconoce como

chacra la media luna. bavio, argentina.

De GALILEO a GAIA
233
un lugar especial, el lugar bonito del pueblo. Una vez llegó el médico del pueblo y dice “¿Cómo?
¿Bavio tenía estas vistas?”. No, las vistas las creamos, que es distinto. Bavio tenía esas y muchas
más, pero estaban escondidas.

RUALDO: La idea común es que lo orgánico no tiene belleza. Falta ese contrario. Cuando miramos un
montón de belleza en los corales, en las florestas, en verdad se piensa que solo tiene belleza la forma
pura, que es una mala idea. Se anuló la belleza de la creación de un paisaje, un verdadero paisaje.
Entonces, todo esto involucra uno de los conceptos más palpitantes de la actualidad, que es conocer
lo que miramos como un paisaje, pero no como el paisaje que pintaron los antiguos maestros de la
pintura. Ese es un concepto artístico del paisaje, sino el paisaje en el sentido de que estamos en él y
de que forma parte de nuestro conocimiento. Se trata una vez más del cogito, el reconocimiento del
paisaje donde nos encontramos insertos y reaccionamos con él. El paisaje creo que es el concepto
más transdisciplinario que tenemos hoy.

RUBÉN: El saber de la alienación colectiva sobre el paisaje ha encontrado contribuciones


excepcionales como la de Eugenio Turri, quien ha iluminado esta tendencia del paisaje a la
entropía distinguiendo esencialmente a los actores y a los espectadores de la construcción del
paisaje.1
Cuando reconocemos que en la construcción del paisaje, como una obra de arte colectiva, dominan
los actores que ignoran o desprecian una mirada más amplia (como la que tiene un espectador)
cada actor asume un papel según sus intereses o ideales personales, mientras que no ve la obra
como un paisaje integral, al cual desprecia o relega a un segundo plano. Cada cual se instala en su
pequeño pedazo de propiedad privada, y allí quiere hacer lo mejor pero dándole la espalda a los
lados de su propiedad y a la propia identidad histórica del paisaje en que se inserta.
Quizás un momento determinante en el urbanismo, un intento superior para conseguir un paisaje
que continúa o crea una nueva identidad, fue cuando los ensanches producían una pieza entera de
muchas hectáreas para crecer planificadamente (Barcelona, Viena). Muchas veces los proyectos
eran de gran calidad, debido a la misma grandeza del emprendimiento, y esos ensanches tenían
cuenta de factores ambientales y de sustentabilidad. Cuando se abandonan los ensanches, y
solo se agregan pedazos sueltos, a veces nada más que lotes sin equipamientos ni servicios, el
arrasamiento del contexto social, económico y ambiental, y la forma de gestión no concertada,
sumen a la ciudad hacia fuera en una región que no posee las relaciones de la ciudad y destruye
las funciones del medio rural. Cuando miramos ese fenómeno hacia dentro
de los viejos centros históricos, producen el ahogo y el abandono de los mismos, y así, casi toda
la ciudad contiene poca “civis” porque es negativa socialmente hablando.
CIUDAD DE BARCELONA. ESPAÑA.
LA EXPANSIÓN PREMEDITADA. SIGLO XIX Y XX.

1 Turri Eugenio, Il paesaggio come teatro.

De GALILEO a GAIA
234
RUALDO: Entonces, por eso, llegar quizás a la Ambitectura, que es también creación de paisaje en el
paisaje (esta dialéctica importante), es una creación quizás descuidada por la civilización occidental.
Porque crear el paisaje es crear los contextos de nuestra condición humana. La condición humana,
no solo el ser, sino el paisaje que nosotros culturalmente creamos, es parte de nuestro aparato
cognoscitivo.

RUBÉN: ¿Y por qué está descuidada?

RUALDO: Por una visión excesivamente maquinista, fragmentaria, que rompió con una idea de la
propiedad común. El paisaje es algo de todos. La propiedad del suelo es de uno, y esta propiedad de
uno solo dañó el paisaje, dañó nuestra propia cognición, por eso la ceguera. La ceguera ambiental
es la dimensión del daño que le hicimos al paisaje, tan grande que en nuestra cognición, la ciudad
no es más nuestro aparato cognitivo. No es más un aparato de conocimiento, como fueron todas
las ciudades, aparatos de conocimiento en sí mismas porque las ciudades nos ayudan a conocer el
mundo.

RUBÉN: Sí, vos insistís mucho con lo urbano y está bien, porque en lo urbano la densidad de
la transformación, la densidad de la artificialización del paisaje es tal, que realmente estamos
creando el paisaje; no estamos siendo simplemente habitantes del paisaje sino que lo estamos
creando. Un autor argentino, Félix Luna, prologando uno de mis libros, calificó que el urbanista
era como un dios, define cómo hacer las cosas.

Ver recuadro: “La Plata Patrimonio”.

Es una visión idílica, precisamente la que fracasó, pero la metáfora identifica muy bien la calidad
de la ciudad, tan global, tan completa, que quien la pudiera diseñar sería casi un dios. Por eso,
Campanella hablaba de la Ciudad de Dios en el renacimiento italiano; Santo Tomás de Aquino
siempre en sus libros, en su poética y en sus diseños, dibujaba una ciudad ideal, la Ciudad de Dios,
donde los hombres podían convivir. La ciudad es sociedad, es “civis”. La raíz etimológica de ciudad
es maravillosa, es civilización, es civis, esa es la raíz de ciudad. Por eso, insisto en que Ildefonso
Cerdá se equivocó y nos llevó al universo de lo construido (urbis). Te cuento algo, Ildefonso Cerdá
no solamente acuña el término urbanismo, sino que diseña el ensanche de Barcelona. Para ello,
hace una cuadrícula perfecta y diseña dentro de ella. Era un hombre progresista en ideas, era un
protosocialista.

De GALILEO a GAIA
235
Entonces, en las manzanas pone jardines comunes y pone bloques de departamentos para las
clases trabajadoras. Pero se equivoca, porque ensancha la Barcelona medieval con una cuadrícula
social y hoy paradójicamente los pobres viven acá y los ricos viven allá, y nadie le hizo caso a
esta forma. Lo que hicieron es finalmente lotear, parcelar y construir edificios en las parcelas.
La Barcelona real es la medieval, la de Cerdá quedó solo en el arque-tipo. En el momento en que EL ENSANCHE DE BARCELONA Y EL TEJIDO EDILICIO.
ARRIBA LA PROPUESTA DE CERDÁ, ABAJO EL PARCELAMIENTO REAL.
se pasa a la realidad, pierde Barcelona la esencia del proyecto. Lo que yo estoy buscando no es
hacer ciudades ideales que nadie puede lograr, ciudades de Dios, arquetípicas, sino meterme en
la realidad, donde quizás esta calle tiene que desviarse porque hay un arroyo, donde acá hay una
propiedad más grande porque es un parque, donde quizás acá hay un hospital; donde me meto
en la realidad, me voy alejando del arquetipo y me voy alejando de la solución teórica.

De GALILEO a GAIA
236
RUALDO: Voy construyendo un lenguaje de conocimiento de la realidad, porque cuando te metes en
la realidad con esta búsqueda de la forma, estás creando un lenguaje de conocimiento propio de esta
realidad. Esto es algo increíble. Así como la creación de las lenguas, tenemos tantas invenciones de
las culturas humanas en realidad. En Brasil, hubo 1270 lenguas indígenas antes de los europeos, en un
territorio que es el mismo de hoy. O sea, tantas realidades capaces de producir matrices lingüísticas.
Entonces, la ciudad puede ser también esta matriz lingüística; un gran constructo lingüístico para
extraer, revelar, la realidad que está allá.

RUBÉN: Y tendríamos que agregar, para terminar de completar este cuadro, la importancia de la
noción de paisaje, lo poético. Porque finalmente en esa diversidad, en esas 1300 lenguas, en la
diversidad de las lenguas europeas, te encontrás con el paisaje. “Pesci” quiere decir peces, pero
por parte de mi madre yo soy “Massi” que quiere decir piedras; peces y piedras se encontraban
en un pueblo rocoso del litoral italiano sobre el Adriático. Fijate que las clases populares eran
siempre alusiones a la naturaleza, eran gente pobre que vivía en la naturaleza y tenía un paisaje
en su forma de hablar que hablaba de los peces, del mar; quizás eran pescadores y quizás mis
abuelos del lado Massi eran picapedreros, o vivían en la montaña.
El paisaje hoy es la noción emergente; tal es así que yo prefiero hablar cada vez más del paisaje y
no de ambiente, y cuando hablo de proyectación, digo de proyectación del paisaje de una manera
sustentable. Pero la proyectación hace el paisaje, el proyecto es el paisaje. En la Ambitectura,
lo que me inspira es el paisaje, el natural, el social, etc. Como arquitecto que soy, busco una
manera de organizar la construcción, es decir, de proyectar la sustentabilidad. Entonces, lo que te
explicaba de La Media Luna son como varias capas de una cebolla donde protejo el clima, manejo
el agua, manejo los cultivos, manejo la casa, encuentro un lugar de estar y finalmente miro el sol.
Toda esa sucesión, que se puede volver muy poética naturalmente, queda como recluida de la
inmensidad, de la variedad del mundo en un gesto creativo que es La Media Luna.
Las casas del poeta Pablo Neruda en Chile, consiguieron realmente lo que yo trato de conseguir. Él
lo consiguió. Sus casas son metáforas del mundo, ventanas con botellas donde ves la transparencia
de la botella que te ilusiona mil mundos y, a veces, son botellas que adentro tienen barcos para
hablarte concretamente de esos mil mundos, son casas que navegan, o están frente al mar o
miran al mar o sueñan con el mar.
Yo entré al concepto de paisaje primero por el Parque Costero del Sur, la Reserva de Biosfera que
creamos en 1983 en Magdalena, muy cerca de La Plata, y luego por nuestra defensa de La Plata
como Patrimonio de la Humanidad en 1995. El primer paisaje era dominantemente no construido,
era un lenguaje de árboles, hierbas, costas de ríos, danza de animales, ciervos. El segundo paisaje
es la ciudad de La Plata, es un paisaje construido, un paisaje de palacios, jardines, casas. Pero los
dos son paisajes. Ahora estamos replanteando la propuesta de que La Plata sea patrimonio de
la humanidad, presentándola no como ciudad sino como paisaje cultural, porque como paisaje
cultural está llena de alusiones aún hasta el día de hoy. Todos los extranjeros que vienen y se
quedan unos días dicen que es una gran novedad, no está especializada por sectores o barrios, no
tiene shopping, por ley las farmacias están ubicadas más o menos cada 6 cuadras, los quioscos, Casa de Pablo Neruda en Isla Negra, Chile.

De GALILEO a GAIA
237
donde comprás un chocolate o agua fresca, aparecen por doquier, también por la economía de
supervivencia. Cafés, negocios y clínicas hay por todas partes. Entonces, si uno sale, siempre pasa
por algo, yo salgo a encontrarte y voy peatonalmente encontrando toda la diversidad, los árboles
cubren las veredas, las veredas son anchas, cada 6 cuadras hay una plaza.

Ver recuadro: “La Plata. Un modelo urbano para la calidad de vida”

Muchas veces nos ubicamos así, vamos a la plaza tal, porque es una trama de verde, presumible
además, se presume una lectura de la mente, hay una percepción anterior al hecho físico. Todo
eso hace que creamos que La Plata merece ser patrimonio de la humanidad, es la ciudad mejor
conservada del periodo republicano neoclásico. Belo Horizonte se transformó, cambió, y aparte
es 20 años posterior. Belo Horizonte se inspiró en La Plata, hay documentos que lo explican muy
bien.

parque costero del sur. 1983-90


plano general Y PERSPECTIVA AÉREA.

De GALILEO a GAIA
238
vista aérea ACTUAL de la ciudad de la plata.
De GALILEO a GAIA
239
Otra creación parecida a La Plata es Chicago. Burham hizo un diseño también muy arquetípico,
pero luego Chicago creció tanto que se deformó. En cambio, La Plata quedó purísima, no ha
cambiado una calle en 132 años. Entonces, La Plata nos permitió entender el paisaje cultural. En
La Plata se reconocen los poetas, en La Plata se reconocen las calles por el aroma de los árboles,
en La Plata caminar es una experiencia inolvidable.
Esto nos lleva a la idea de paisaje como representación de una sociedad, como ida y vuelta en la
creación de una cultura, donde la sociedad, la naturaleza y la cultura hacen un paisaje.

En página siguiente ver: DECLARACIÓN DE AREQUIPA

GEÓGRAFA LUCÍA PESCI.

Plano del área central de Chicago. Nótese cuantos trazos parecidos a La Plata.

De GALILEO a GAIA
240
Declaración de Arequipa y anexos.

“Ya no hay donde volver”


Mario Benedetti

Los presentes, participantes del Séptimo Congreso Internacional de


Arquitectura y Ambiente, en Arequipa – Perú, del 19 al 21 de noviembre
de 2015, munidos de los interrogantes y las nuevas certezas que se han
alumbrado en estos tres días de intensa empatía, acordamos la redacción y
divulgación de este documento que llamamos Declaración de Arequipa.
Esta declaración está compuesta de dos documentos, uno de carácter más
breve y de divulgación amplia, que es el que específicamente denominaremos
de ahora en más: Declaración de Arequipa. Y otro más extenso que contiene
las conclusiones de las cuatro mesas de trabajo, y que podrá ser útil para
divulgaciones más profesionalizadas.

21 de noviembre de 2015

“DOCUMENTO 1: DECLARACIÓN DE AREQUIPA.


Hay que educar a los futuros arquitectos para que elijan el mejor
camino. Debemos ser actores de nuestro territorio y para ello debemos
tener capacidad de autocrítica. Debemos ampliar nuestra cultura, pues
“no se puede querer lo que no se conoce”.

• La tipología arquitectónica surgida de patrones profundos que se articula,


relaciona y adapta a las distintas escalas.
• Se impone entonces una formación holística sobre el paisaje y el territorio,
antes que el privilegio de los retazos y los fragmentos.
• Se deben respetar las múltiples visiones en un paradigma intergeneracional
e intercultural

De GALILEO a GAIA
241
• En esa mirada integral del patrimonio y el paisaje tendrán su máximo
lugar las prácticas y los valores sociales, que lo cual exigirá reconocer el territorio.
• Es una apertura conceptual que cualifica y democratiza las políticas
públicas de ciudad y territorio.

Debemos dar un salto profundo, salir del uso superficial de conceptos


importantes y asumir su profunda acepción, porque ser resiliente es más
que adaptarse, ES EVOLUCIONAR y es fundamentalmente dar un
salto profundo.

• Dialogar armónicamente con la arquitectura pre existente del paisaje


cultural (arquitectura local para ser universal).
• Opinión democrática que custodia la “res-publica” e imprime su
compromiso a los organismos políticos.
• Es necesario acordar una visión y un modelo.
• El modelo debe representar una visión relacional tendiente a una trama de
vida sustentable.
• En la aplicación del modelo, se debe considerar su evolución permanente
y generar entes o autoridades que garanticen la gobernabilidad y la
gobernanza social del proyecto.
• El paisaje es dinámico, evolutivo, como un proceso histórico y no un suceso
aislado, siendo por lo tanto la premisa la evolución y no el congelamiento.
• Se trata entonces de propiciar políticas integrales de patrimonio territorial,
basados en la historia real y no solo la formal.
• En este enfoque las recomendaciones de UNESCO sobre paisaje urbano
histórico brindan un campo amplio y fértil de convocatoria para el paisaje
como patrimonio.

De GALILEO a GAIA
242
• Ello exige la ampliación acumulativa del monumento al paisaje.
• Es una apertura conceptual que cualifica y democratiza las políticas
públicas de ciudad y territorio.
• En la identidad del territorio esta la alternativa, constituyéndose el paisaje
como patrimonio de patrimonios.
• Pasando del planeamiento a estrategias integrales de paisaje.

Se debe entender la morfogénesis de la arquitectura como Paisaje


Cultural.
Todo ello para contribuir al cuidado de Gaia (la tierra como ser vivo).
Y propiciando para ello la unión internacional de la arquitectura con
Gaia, hacia un paisaje de paz, silencio y bien vivir.

• Cuidando la pertinencia (pertenencia) a un territorio.


• Donde un buen gobierno sigue las políticas de estado de calidad, de
acciones integrales fortalecidas por el paradigma de la sustentabilidad.
• El modelo debe representar una visión relacional tendiente a una trama de
vida sustentable.
• Integración de conservación y desarrollo hacia una visión interdisciplinaria
que atienda tanto los valores de la homogeneidad como aquellos de la
heterogeneidad.
• El paisaje es un bien común, y se debe proyectar el paisaje, asumiendo que
aquí NO y aquí SI.
• Para una democracia territorial más participativa, como política cultural-
ambiental holística.”
De GALILEO a GAIA
243
También las reservas de la biosfera nos permitieron entrar en la percepción de paisajes naturales
muy maduros. Pero paisaje no es una noción creada por CEPA, paisaje es una noción adoptada
por nosotros con mucha influencia de la UNESCO, en virtud de nuestra vocación por defender la
armonía de determinados paisajes. Vamos a ver más adelante, en la idea de “Stepping Stones”
que el paisaje cobra renovado valor, pero no es una noción originaria de nuestro derrotero.

plano de belo horizonte y vista aérea de la ciudad.

De GALILEO a GAIA
244
RUALDO: Quiero subrayar que mientras la ecoforma, la socioforma, la tiempoforma son conceptos
que coordinan caminos para entender la génesis de las construcciones, de las relaciones, el paisaje
es el resultado. Es el resultado y también es el inductor porque tiene esta combinación. Por eso es
que el paisaje es un concepto interesante, porque es el resultado y al mismo tiempo es un inductor.
Es como el diccionario, un diccionario es el resultado de una lengua y también la inducción de cómo
se debe hablar, es el paisaje. Me gusta entonces, mirar estas dos nociones importantes que es una
entender la génesis, la otra es el resultado, que es el paisaje desde muchos puntos de vista, el paisaje
cultural, el patrimonio cultural, que es entonces la forma histórica.

RUBÉN: Que nunca puede ser congelada porque pierde su razón de ser. Si congelás el paisaje de
Toscana (que según Fernand Braudel es el paisaje más conmovedor de la historia, el más bello), los
cipreses mueren, los campos se vuelven grises. Así, para que siga siendo, tienes que mantenerlo.
La lluvia, la agricultura, los caminos, si se abandonasen, moriría el paisaje de Toscana. Hay paisajes
que son profundamente naturales que si no los toca nadie siguen siendo bellos; los paisajes de
Toscana son los paisajes más conmovedores, porque allí estás leyendo milenios de historia, estás
leyendo el pan italiano, el vino italiano, está leyendo la mítica de las religiones antiguas etruscas
y romanas, pero el paisaje es dinámico y esa es la noción que la UNESCO hoy propone. Por eso
es que deseo presentar ahora a La Plata ante la convención Mundial de Patrimonio, de UNESCO,
como paisaje, ya no como patrimonio, porque al presentarlo como paisaje, tiene que admitirse
que algunos aspectos han cambiado y se han distanciado de la óptica de 1882, pero para bien y
no para mal de La Plata, sino estaría muerta. Es el paisaje evolutivo, que si sucede, tiene el alto
valor de volverse perenne.
Así que lo del paisaje es una llegada más que un inicio. Nosotros empezamos por entender las
relaciones complejas ambientales que nos llevan a la complejidad total de todas las dimensiones
de la vida. Esa complejidad total nos hace buscar la sustentabilidad, porque si no, la arruino, la
pierdo. Al no entender la complejidad urbana, la lleno de automóviles, de autopistas, de excluidos;
entonces, lo que queda es un constructo caótico y aterrador, un mal paisaje. Buscando paisajes
arquetípicos, puedo tomar ejemplos para manejar los paisajes vivos; entonces, los paisajes
arquetípicos son los paisajes más sustentables, el paisaje destruido no es un paisaje.

RUALDO: Es un daño. Lo que aprendí con los incas es que las construcciones de ellos no hacen daño al
paisaje, sino por el contrario, la intención es mejorar. Creen que pueden mejorar aspectos del paisaje
y, claro, acá está la intención antropocéntrica: los humanos creemos que podemos mejorarlo. Pero
el paisaje urbano contemporáneo solo trae deterioro, y yo creo que el deterioro de los paisajes es del
que menos hablamos. Hablamos del deterioro del agua, del aire, de la biodiversidad, y no hablamos
del deterioro de la cosa más importante para nosotros mismos, que es la imagen del paisaje, el paisaje
como imagen suprema de la cultura, de la totalidad humana, de la totalidad de la Ambitectura.

RUBÉN: Más adelante te voy a hablar de la imagen del paisaje urbano/rural del futuro, y entonces
vamos a poder hacer una nueva reflexión de la morfogénesis, a dónde nos va llevando la génesis

De GALILEO a GAIA
245
de las formas. Evidentemente, la génesis de la forma urbana actual es la sucesión de periferia, la
sucesión de anillos, con algunas deformaciones lineales.

RUALDO: Como un auto-crecimiento, como si estuviese imitando el centro.

RUBÉN: Y esto tiene un límite. A muy poco de andar, ya la segunda perimetral acá en Porto Alegre
empezó a confundirse, ya la tercera no cierra y ya tenemos que hacer la cuarta y la quinta. En
nuestro Plan de Porto Alegre cambiamos totalmente esa lógica.
Se debía pasar del lenguaje de edificios, en arquitectura, al lenguaje del paisaje; saber hablar del
paisaje y no solo hablar de edificios. Y para eso, pasar de anillos a corredores, que van penetrando
el paisaje periurbano.

RUALDO: La Ambitectura es una novedad transdisciplinaria científica, artística. Una cualidad muy
grande, que utiliza el paisaje como una referencia.

RUBÉN: Pero es un resultado. Tengo que usar la ecoforma, la socioforma, el tiempo-forma para
paisajes esenciales, ese proceso de engarce, acumulación, modelación, desarme. Con todos esos
atributos se hizo Machu Pichu, con todos esos atributos se hizo Cuzco, con todos esos atributos
se hicieron los poblados de Toscana o de Andalucía. Esos atributos son un lenguaje popular, un
lenguaje que todos hablan.
Yo hice un ejercicio en Cuba con gente de Pinar del Río muy interesante, con gente de pueblo. Les
dije “Bueno, ustedes tienen un río y una carretera, ponga su casa”, le dije a uno, y él tomó una
lapicera e hizo un cuadradito así. Ahora ponela vos, y el de al lado la puso al lado. Ahora ponela
vos le dije al tercero, y la puso acá y me explicó que era una parte del río que no se inundaba, y
ahora ponela vos, y alguien dijo “La voy a poner acá, porque acá va a venir un caminito”. A la hora
teníamos diseñada una pequeña ciudad y todos habían usado como elemento descriptivo de su
casa un cuadrado. Así se hicieron las ciudades históricas, venía otro y se ponía acá, venía otro y se
ponía acá, y así. Mirá que fácil. Después venía otro y por supuesto la torcía, venía otro y sacaba de
acá un camino, el camino del río. Este es el leguaje del paisaje, la carretera, el río, la casita como
una casita de juguetes, los niños dibujan la casa así porque esto es energético, es una unidad
mínima del lenguaje. Los arquitectos contemporáneos quisimos romper todo eso, lo tiramos a la
basura. Mi padre dos veces chocó contra el vidrio de mi casa porque la puerta que yo puse no la
encontraba, hasta que un día la chocó con el auto, rompió el vidrio, porque el pobre (era joven
aún) no podía entender cómo no se sabía entrar a esa casa, y tenía razón.
La gente muy pobre acá, en Porto Alegre, se hace un ranchito de madera, prefabricado, pero pone
una puertita elegante, con manija de bronce en la entrada. Puede ser muy pobre todo, pero gastan
mucho en la puerta. Si yo no pongo puerta no se sabe por dónde entrar y salir. Entonces, hoy se
ha perdido ese lenguaje de hábitat construido, ciudades, casas, edificios, caminos, carreteras,
pueblos; hay una perversión, porque se ha sustituido el lenguaje del paisaje por el lenguaje
del edificio y la construcción especializada, y la división del trabajo que a partir del momento

De GALILEO a GAIA
246
en que se consolida la Universidad Napoleónica, se consolidan los
conocimientos disciplinarios, pero desaparece la transversalidad de
los conocimientos.

PLAN DE PORTO ALEGRE.

De GALILEO a GAIA
247
Poblados y paisaje de ANDALUCÍA, ESPAÑA.

PobladoS Y PAISAJE de LA TOSCANA, ITALIa.

De GALILEO a GAIA
248
RUALDO: Entonces estamos muy cerca ahora del tema de las reservas de la biosfera. El paisaje
construido, el paisaje cultural y el paisaje natural donde aun se puede mirar las matrices de la
ecoforma. La biosfera como matrices de la ecoforma.

RUBÉN: Recientemente, en nuestros proyectos, planteo que la ecoforma es innegociable. La


ecoforma no puede negociarse, no puede estar al arbitrio de políticos, o de prioridades. Hay
que empezar por ver la ecoforma profunda de un lugar, como algo que no debe ser sustituido
con argumentos ni de mercado ni de prioridades básicas insatisfechas. Estas se pueden resolver
igual sin necesidad de construir casas en bañados, a los bordes de los ríos, talando bosques o en
cualquier lugar vacío en las afueras de la ciudad, haciéndola crecer dispersivamente. La ecoforma
es innegociable.
El paisaje es la consagración histórica, cultural, de la construcción de la ecoforma y la socioforma.

Ver recuadro: “Manifiesto, hacia la integración de la arquitectura y el ambiente”.

LENGUAJE Y PAISAJE, PINAR DEL RÍO, CUBA.

De GALILEO a GAIA
249
DISEÑO ESPONTÁNEO DE UN POBLADO CUBANO.
TALLER EN PINAR DEL RÍO, 2006.

De GALILEO a GAIA
250
TESTIMONIOS PROYECTUALES

- 1995/2009 - CAMINO DEL GAUCHO


- 2014 y continúa - LA PLATA, PAISAJE
URBANO HISTÓRICO

De GALILEO a GAIA
251
1995 / 2009 - CAMINO DEL GAUCHO
1

1- Destrezas ecuestres en el Camino del Gaucho


2- Festival de danzas

De GALILEO a GAIA
252
3 4

3- Gaucho pampeano con una de sus indumentarias típicas. Muchos de estos gauchos son de
origen vasco español.
4- La comida típica es el asado al asador.

De GALILEO a GAIA
253
5 6

5- Rodeo de caballos. 6- Los niños también adoptan la indumentaria gaucha.

De GALILEO a GAIA
254
2014 y continúa - LA PLATA PAISAJE URBANO HISTÓRICO

1- Lámina realizada por la arquitecta Melisa Pesoa donde se destacan alguna de las 130 ciudades
creadas entre 1820 y 1810 por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, departamento de
Ingenieros. A la izquierda aparece el plano de La Plata.

De GALILEO a GAIA
255
2 3

2- Ubicación del ejido urbano fundacional de La Plata, en el contexto del


crecimiento de la mancha urbana de la región denominada Región Capital. 3- Imagen aérea actual del casco urbano fundacional.

De GALILEO a GAIA
256
4 6

4- El Palacio de la Legislatura, surgido de un concurso internacional en 1880.

5- Imagen actual del eje monumental.


6- Vista área de una de las plazas de escala barrial.

De GALILEO a GAIA
257
7 8

7- Una de las diagonales y la recuperación del cantero central. 8- Una imagen de calle con veredas amplias y arboladas.
9

9- Manzanas compactas y de paisaje de variada homogeneidad

De GALILEO a GAIA
258
10 12

10- Imagen del puerto poco después de la fundación de la ciudad. 12- La zona hortícola en la actualidad.
11 13

11- El puerto tiene un proceso intensivo de recuperación en la actualidad. 13- Aspecto de la zona hortícola desde el aire.

De GALILEO a GAIA
259
14

14- El sistema de ferrovías y grandes infraestructuras que rodea la ciudad.


15- Estación Meridiano V., reciclada hoy como Centro Cultural.
15

De GALILEO a GAIA
260
RECUADROS IDEA FUNDANTE 6

La Plata Patrimonio. Félix LUNA. Prólogo para el libro de La Plata. Patrimonio, 2003
La Plata. Un modelo urbano para la calidad de vida, 1995
Manifiesto: Hacia la integración de arquitectura y ambiente, 2012

De GALILEO a GAIA
261
La Plata Patrimonio
…creo que ser urbanista es un poco como ser Dios… mismo los carros que sacaban de la Plaza de Mayo la demolición de la vieja
Recova.
Félix LUNA. (1925 - 2009)
Prólogo para el libro de La Plata Patrimonio (*) Y así La Plata, con sus insólitas y revolucionarias diagonales, su bosque, sus
suntuosos edificios públicos, su ambiciosa catedral, creció, se irguió sobre la
No exagero: creo que ser urbanista es un poco como ser Dios... el urbanista pampa y los bañados, se pobló, instaló una Universidad de vanguardia, mimó
imagina a su arbitrio y crea según su voluntad; acá las cases, allá una avenida, a sus científicos, acogió a estudiantes provincianos y americanos, pesó, gravitó
más allá un parque; corrige su creación, le agrega y le saca soberanamente y fue un ejemplo urbanístico que se imitó y emuló en el país y en el continente.
según su voluntad. Ya veces consigue ver y tocar el resultado de sus ilusiones.
¡Qué maravilloso oficio! Su masa crítica son los sueños, acaso lo imposible, Rubén Pesci es continuador de esta tradición renovadora y audaz. Lucha para
pero todo lo que proyecta y planea tiene un destinatario cierto: el ser humano, que se le otorgue a la ciudad platense un reconocimiento internacional, el de
la gente, la población, los vecinos. El urbanista piensa y medita qué será lo Sitio del Patrimonio Mundial. Al frente de la Fundación CEPA encabeza el
mejor para ellos, qué espacio se puede labrar para que la gente viva una vida movimiento que tiende a lograr ese objetivo. No es fácil, pero puede ser que
más sana, más plena, con contornos más bellos. lo logre.

La Plata se proyectó y se realizó según estas pautas. Fue la gran apuesta de Yo lo he visto trabajar en reuniones de arquitectos, urbanistas e historiadores
la Generación del 80 y la demostración más espectacular de su capacidad incitando, provocando, con infinita obstinación y un optimismo que transmite
para proyectar y construir. Cuando en 1880 la ciudad de Buenos Aires les fue a todos.
arrebatada a los porteños para federa liza ría definitivamente, aquellos que
la habían custodiado celosamente como capital de la provincia no perdieron Naturalmente, Rubén Pesci no se cree Dios, pero su trabajo, por lo que tiene
tiempo en derramar lágrimas sobre la ciudad perdida. Sencillamente se de promisorio y creativo, participa en algo del soplo divino.
abocaron a la tarea de construir otra más bella, más novedosa, más funcional,
más moderna, mejor situada. Me ha hecho el honor de pedirme que prologue este libro. Lo hago con gusto
y con la sensación de estar participando en un emprendimiento levantado y
En un tiempo vertiginoso se eligió el sitio, se llamó a concurso, se escogió el trascendente. Además, tengo cierto derecho a hacerlo porque soy uno de los
mejor proyecto y se empezaron a poner los cimientos de la flamante urbe cuyo tantos que aman a La Plata: tengo recuerdos inolvidables de esta ciudad donde
argentado nombre traspasó las fronteras y se pronunció en América y Europa me pasaron cosas horribles y cosas buenas, y cada vez que voy a ella siento
con el respeto y la fascinación que provoca lo mágico. como un toque de aquellos hombres progresistas, prácticos, hacedores, que
supieron convertir un sueño en una realidad.
Porque en efecto, fue cosa de magia la erección de La Plata y sobre todo, una
carrera contra el tiempo, cuya expresión más resonante fue aquella célebre Que este sueño de ahora, el de Rubén Pesci y sus amigos para convertir a La Plata
compadrada de Dardo Rocha en la construcción de su residencia particular en una ciudad con jerarquía internacional, también se concrete alguna vez...
en solo un mes. Prisa por hacer las cosas característica de aquella Generación,
que se percibe tanto en la invención a toda velocidad de La Plata como en la (*) LA PLATA. Ciudad Patrimonio. 2003. Rubén Pesci. Fundación CEPA.
imagen del intendente de Buenos Aires, Torcuato de Álvear, conduciendo él La Plata. Argentina.
VOLVER
De GALILEO a GAIA
262
La Plata: Un modelo urbano para la calidad
de vida
La fundación de la ciudad de La Plata constituye una verdadera gesta argentina, La ciudad tiene que ser un ambiente saludable (sano, estimulante e higiénico);
que por sus características y oportunidad, tuvo dimensión americana. Para la ciudad tiene que ofrecer oportunidades de empleo, servicios, residencia
nuestro país significó la consolidación nacional y el testimonio de la fe americana e intercambio lo más amplia y equilibrada posible, tiene que permitir un
en la creatividad. Para América toda, fue una acción de vanguardia intelectual y funcionamiento adecuado de sus actividades y los flujos de bienes, servicios y
tecnológica, en un continente que recién comenzaba a despertarse. personas entre éstas, adecuando sus espacios y sus canales de flujo para que actúen
como un sistema flexible, eficiente y adaptable: tiene que poseer (y brindar)
Homenaje a un proceso socio-económico-político singular. Y a la capacidad de el más ameno y estimulante escenario, de la mano de la belleza de su paisaje
gestación de un caso urbano excepcional. construido y natural.

Ambiente, ciudad y sociedad Y tiene que lograr que todos estos atributos consigan algo más que la suma de los
Construimos nuestra historia en la búsqueda infatigable de la calidad de vida. Ese mismos: ese algo más es la calidad de su urbanidad.
valor difícil de describir y amordazar, propio de cada pueblo y tiempo histórico.
El caso La Plata
En nuestra sociedad occidental y americana, la ciudad es el ámbito esencial de la La ciudad de La Plata fue fundada en 1882 como un subproducto directo de las
vida y el desarrollo social, por tanto, asiento y escenario de la ausencia o presencia teorías urbanísticas de los XVIII y XIX. Con la ciudad ideal del renacimiento,
de la debida “calidad de vida”. sus modelos, pocas veces probados, representaban la aspiración humana hacia el
equilibrio, la armonía y la belleza. Ante el racionalismo y los avances científicos
Saber hacer la ciudad y saber vivir en ella (la ansiada «urbanidad») depende y tecnológicos del siglo ilustrado a los primeros esquemas ideales se le sumaron
de todos los condicionantes consabidos: economía, recursos naturales, clima, conceptos higienistas; al arte de la simetría, la geometría, el ritmo espacial, la
cultura y poder; y se alimenta del mayor poder: la libertad de proponer, participar perspectiva y la significación de los monumentos, todos atributos concebidos
y concretar. La calidad de vida depende de la armoniosa resolución de dichos como esencialmente humanos (humanistas) se le adicionaron razones más acordes
condicionantes en el marco de las aspiraciones que el hombre, como individuo con el modernismo imperante y los ímpetus de progreso y libertad democrática.
y como sociedad, demande. Razones de salubridad, de orden funcional, de asoleamiento y aireación correcta,
de distribución de servicios y buena localización para todas las actividades y la
Y es la calidad ambiental, como soporte activo de la sociedad, uno de los residencia. Modelos equivalentes, pretensión quizás excesiva, tan idealista como
componentes sustanciales de la calidad de vida. La que estimula o reniega de la el idealismo iluminista de confiar en la razón humana. Razón del fracaso de
calidad del medio social (por sí mismo insuficiente), mediante los beneficios o muchos de dichos modelos, que no alcanzaron a concretarse o, en el caso de
maleficios que aporta para la vida de los hombres (Sábato, 1980). los pocos realizados, a conseguir el clima de «urbanidad» necesario para que el
ambiente de la vida urbana se sienta respirar como tal. Que es como decir que
La calidad ambiental busca en el medio urbano valores y premisas específicas, la vitalidad que la historia de siglos, con su carga de identidad y convalidación,
todas ellas definidas por el llamamiento omnipresente hacia la reconquista de la otorga a los centros históricos, está ausente de todo producto urbano abstracto,
«urbanidad» urbana. creando de una vez, por mejor concebido en el plano que esté.

De GALILEO a GAIA
263
La historia reciente de casos como Brasilia y las «New Towns» inglesas aparecen Los atributos que hicieron de la ciudad (comunicación entre los hombres) son
de este modo como testimonios de procesos aventurados, de prueba que necesita poco advertidos. Se anulan los espacios públicos (plazas» parques, ramblas de
su comprobación, (desgraciada en la mayoría de los casos), para constatar el paseo). Es una estructura espacial altamente entrópica.
error.
Mediante los tres tipos señalados, o combinaciones de los mismos, se produjo
Reflexionemos sobre los tres distintos tipos de procesos de configuración urbana, históricamente la estructuración morfológica de la ciudad, la cual se fundó sobre
a través de la historia: estructuraciones territoriales afines a cada caso (modelos nucleares, lineales,
polinucleares, etc.)
1 - la configuración urbana por agregación de Espacios Cerrados (sistema
abierto de baja entropía y alta diversidad). La ciudad se hace a medida que Si bien el lector habrá notado nuestra crítica acerba al tercer tipo, con relación
crece, regulando el límite de sus propias excrecencias, abriéndose delante un en cambio a las dos primeras no tenemos un prejuicio.
mercado, cerrándose entre sus casas, concentrándose alrededor de su plaza y sus
instituciones públicas. A pesar de cuanto se ha dicho en contrario, esta ciudad, la Sólo que la agregación (tipo 1) parece un modelo apto para escalas reducidas, y
suma de los mejores y más emocionantes espacios públicos (la «piazza» italiana») puede resultar dispersivo e incontrolable para los procesos actuales de formación
no se estructura por sus espacios abiertos, sino por el proceso paulatino de urbana. El segundo, en cambio, ha resistido todo embate.
agregación de sus espacios cerrados(edificios no públicos), que van calibrando
su posición y características para obtener frente a ellos la cantidad y el tipo de La ciudad, como sistema de Espacios Abiertos, del cual La Plata es un modelo
espacio público deseable. muy evolucionado no sólo garantiza un sistema abierto auto-controlable, de
alta diversidad basada en la calidad ambiental de su trama pública, sino que
2- la configuración urbana por definición, «a priori», de una trama de permite un código tan simple como elocuente para completar las aspiraciones de
Espacios Abiertos (sistema abierto condicionado, de baja entropía y alta lo urbano: monumentos, sitios destacados, belleza urbana. El ciudadano común
diversidad). La ciudad toda, o su trama generativa, se definen «a priori». Es un puede compenetrarse de la identidad de la ciudad y participar en su cuidado
producto «diseñado», preparado para su completamiento en el tiempo, de dos y evolución. El funcionario puede apoyarse en dicho código y desarrollarlo.
modos complementarios: el llenado de sus manzanas edilicias; y la prolongación Posee higiene, equilibrio, justicia y belleza. No constituye la obra maestra de
-regeneración de la trama misma, para acompañar el crecimiento urbano. lo irrepetible (Roma) pero sí la segura calidad de lo decantado por la historia
Pero lo esencial, es que nace como ciudad, como un sistema de espacios públicos del urbanismo (desde las teorías de Hipodamo de Mileto hasta el ensanche de
que interconecta -funcional, cultural y paisajísticamente los espacios privados. Barcelona).

3- la configuración a-urbana. El territorio entendido como un espacio vacío Y posee algo más: propende a la arquitectura de la ciudad, con un margen de
a llenar por adición funcionalista de sus componentes desestructurados: rutas, seguridad que, de otro modo, requiere la genialidad arquitectónica.
lotes para industrias, para conjuntos de viviendas, para servicios públicos; en los La «manzana», el bloque construido predefinido, en el que se inserta el objeto
restos, se instala la espuria del supuesto sistema: los basurales, las villas miseria. arquitectónico, ha posibilitado buenos resultados funcionales y estéticos y un
Más afuera, y cada vez más acorralado por el crecimiento sin trabas, queda el elevado grado de urbanidad.
medio rural. Sólo un resto en proceso de desaparición. No es el modo perfecto, pero otorga a los imperfectos mortales un modo digno
de configurar su espacio.

De GALILEO a GAIA
264
Historia de un suceso y de un fracaso configuracional. Nos espera generoso y apropiable.
Sabíamos que La Plata había nacido preclara para el tipo de configuración urbana
descripta. La periferia está enferma. Como todas las periferias. Pero puede revertirse su
Pero hemos hallado un documento histórico insustituible que testimonia mejor suicidio.
que nada la ciudad que quisimos y que obtuvimos. Aquella ciudad soñada Su puerto está casi inactivo. Pero se escuchan voces que claman por su
en 1882, que fue algo así como soñar la sociedad y el ambiente que nuestros trascendencia original.
antecesores ansiaban para su gran país, se fue construyendo colectivamente, hasta Su gente está pobre y adormecida. Pero sigue siendo una ciudad luminosa de
que en 1939 su imagen estaba madura. Es en ese momento que la Municipalidad cultura y civismo.
de La Plata encarga un libro titulado «La ciudad de La Plata, a sus fundadores», Hoy debemos leer sin vergüenza estas líneas.
en el cual, con fotografías de Horacio Cóppola y otros notables, la ciudad real Vergüenza es estar ciegos con los ojos sanos. No lo es el comenzar a ver nuestra
reemplaza con fuerza avasalladora de logro y concreción, a la ciudad soñada. enfermedad.
Pero queremos tener vergüenza si dentro de algunas décadas no hemos conseguido
El orgullo cívico, los códigos cumplidos por acuerdos explícitos e implícitos, la recuperar una ciudad ejemplar.
urbanidad lograda (una ciudad amable, dotada, sana, monumental, tranquila
pero culta), eran sus atributos elocuentes. Nos hemos permitido reproducir
sus imágenes más salientes, deseosas de contagiar al lector con la magia de su
mensaje.
Es la historia de un suceso, de un logro, de un triunfo, que la generación del 80
posibilitó y que nuestros abuelos respetaron.

Pero está visible la historia inversa: la historia de una subasta, de un fracaso de


inmediatez, ceguera, y falta de ética. De un país desperdiciado y confundido. De
una riqueza robada, de una ciudad «herida».
Las nuevas fotos, las que tomamos hoy con dolor, pueden pasar inadvertidas si
las miramos a-históricamente. Pero son denunciativas, apenas las confrontamos
con sus pares de hace sólo 43 años atrás.
La especulación descontextualizada, la inconciencia ambiental, la ruptura de
los códigos de comunicación urbanística y arquitectónica, el desprecio por la
memoria urbana, la condena muda o vociferante del que hace y participa. Estos
son los atributos que heredamos de las últimas décadas. Quisiéramos no haber
escrito estas palabras.

Un documento para el futuro Fuente: Ambiente y Cultura, Hacia una ética de la solidaridad. 1995. Rubén
La ciudad fundada (el casco central) está sólo velada, oculta o desvalorizada por Pesci. Documentos A/MBIENTE Nº 1. Serie Desarrollo Sustentable. Editorial
tanta ceguera. Moteado de errores, pero incólume aún. Es la virtud de su modelo Fundación CEPA. La Plata. Argentina.
VOLVER
De GALILEO a GAIA
265
MANIFIESTO
Hacia la integración de la arquitectura y ambiente

Teniendo en cuenta la realización de los 4 Congresos Internacionales de Arquitectura y Ambiente ya realizados, promovidos por la Fundación CEPA y el Foro
Latinoamericano de Ciencias Ambientales (FLACAM), con la cooperación del Colegio de Arquitectos de Salta, la Fundación CEPA/ Brasil, la Universidad Autónoma
Metropolitana de México y la Universidad Nacional de La Plata.
Considerando las conclusiones de dichos Congresos, divulgadas ampliamente, (ver revista “Sin Murallas” www.revistasinmurallas.com).
Y a efectos de resaltar las consignas principales para un cambio de paradigma en la arquitectura, surgidas de los miles de participantes en dichos Congresos.

Se propone el siguiente ideario esencial para la integración de arquitectura y ambiente:

* La arquitectura debe concebirse como una proyectación en todas las valor de no hacer, recuperando los valores construidos y naturales, el
escalas del territorio, en la “búsqueda del paisaje perdido”: El paisaje paisaje como patrimonio.
como memoria social, resguardo de la identidad y la diversidad.
* La forma de vivir debe ponderar las relaciones peatonales, tendiendo
* Ese paisaje, en cada caso, es el lugar definido como cuna de visiones en a una mayor cohesión social y encuentro, donde la compacidad de los
un lenguaje de códigos abiertos, donde “el lugar inspira la técnica”. asentamientos y sus relaciones de proximidad, hacen menos imprescindible
los transportes y aumentan la posibilidad del silencio.
* El relato colectivo del paisaje es una forma de conocimiento esencial,
que nos lleva a la producción identitaria del paisaje, forma de belleza
colectiva. En la frase de Víctor Hugo: “el uso pertenece al propietario, la
* El respeto por el paisaje y su construcción social histórica convierten el
espacio urbano y territorial en espacio de aprendizaje, para bregar por la
belleza es de todos”. igualdad y la no violencia.

* Desde el paisaje valoramos la naturaleza y la cultura de lo local, en una * La labor de los arquitectos deberá enfatizar el lenguaje del paisaje, más
modernidad apropiada, nuevo futuro de la modernidad. allá del lenguaje de los edificios, que son nodos necesarios pero engarzados
en una trama natural y social, verdadera plataforma de calidad de vida,
* El paisaje puede ser un constructo social ineludible o simplemente el que propicia la empatía social.

VOLVER
De GALILEO a GAIA
266
BIBLIOGRAFÍA
El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. 2001. Fernand Ecología y Paisaje. 1981. González Bernáldez, F. Madrid.
Braudel. 1902-1985. Fondo de Cultura de España.
Paisaje: ¿Una síntesis geográfica?. 2000. Jardi M. Revista de Geografía. Volumen XXIV Nº
Postulación: La Plata, Patrimonio Cultural de la Humanidad. 1997. Fundación CEPA/ 43. España.
Municipalidad de La Plata.
Manual de Ciencias de paisaje, teoría, método y aplicaciones. 1992. De Bolos, M.
La Plata: Ciudad Patrimonio. 2003. Rubén Pesci. Editorial Fundación CEPA. La Plata. Editorial Masson. Barcelona.
Argentina.
La Producción Simbólica. Teoría y Método en Sociología del Arte. 1979. Canclini
Giancarlo De Carlo. Architetture. 1995. Lamberto Rossi. Arnoldo Mondadori. Editore Gracia. N (1979). 9na. Edición. Siglo XXI Editores. México.
S.p.A, Milano. Italia.
Paisajes Culturales y Reconstrucción Histórica de la Vegetación. 2006. Buxó, R. Versión
Ambiente y Cultura. Hacia una ética de la solidaridad. 1995. Rubén Pesci. Documentos en línea.
a/mbiente. n°1. Serie: Desarrollo Sustentable. Editorial Fundación Cepa. La Plata.
Argentina. La Construcción Social del Paisaje. 2007. Nogué J. Biblioteca Nueva. Madrid.

Proyectación Ambiental. 1995. Varios. Documentos a/mbiente. n°2. Serie: Desarrollo El Universo del Conocimiento de la Realidad Social .1971. Bagú S. Revista Mexicana de
Sustentable. Editorial Fundación Cepa. La Plata. Argentina. Sociología.

Diseños de Núcleos Urbanos. Escenologia y plástica. 1956. Frederick Gibbord. Editorial Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. 1972.
Contemporánea s.r.l. Buenos Aires. UNESCO. París.

El Paisaje Urbano. Tratado de estética urbanística. 1974. Gordon Cullen. Ediciones Paisaje y Participación Ciudadana. 2010. Joan Nogué, Laura Piugbert, Peré Sala y Gema
Blume. Bretch. Barcelona.

Plan Nacional de Paisaje Cultural. 2012. Instituto del Patrimonio Cultural de España. La Pensèe – Paysage: philosophie, arts, litterature. 2011. Michel Collot. Editorial Actes
España. Sud. Ecole Nationale Superior du Paysage. París.

Atlas de los paisajes de España. 2003. Mata Olmo, R. Y Sanz Herraiz. Ministerio de Medio
Ambiente. España.

La Construcción Social del Paisaje. 2007. Juan Nogué i Font. Edit. Biblioteca Nueva.
España.

Paisajes culturales y Planificación Espacial. Lic. Luis Santos Ganges. De. Ecología del
Paisaje y planificación Espacial.

Antropología del Paesaggio. 1974. E. Turri. Milano.

Il Paesaggio come teatro. Del Territorio vissuto al territorio representato. 1988. E.


Turri. Venecia.

El Paisaje y La Gestión del Territorio. Criterios paisajísticos en la ordenación del


territorio y el urbanismo. 2006. Mata Olmo, R. y Tarroja Coscuela. Barcelona España.

De GALILEO a GAIA
267

Das könnte Ihnen auch gefallen