Sie sind auf Seite 1von 26

“MACROFITAS ACUATICAS EN COCHAS ALEDAÑAS AL RIO CHUNCHO DEL

PARQUE NACIONAL DE BAHUAJA SONENE– MADRE DE DIOS”


II. INTRODUCCIÓN

Dentro de la Limnología, los lagos son los ejemplos perfectos para describir un
ecosistema acuático para analizar y discutir sus componentes físicos, químicos
y biológicos (Roldan, 1992).
Por debajo de los 500m de altitud, la Amazonia peruana presenta varios tipos de
cuerpos acuáticos temporales o permanentes, asociados a una geografía
particular, diferentes tipos de sustrato y a características físicas y químicas de
las aguas (Kahn, León, Young; 1993). Los lagos de origen fluvial varían de forma,
tamaño y profundidad, presentando diferentes tipos de orillas, con una sucesión
dirigida por la sedimentación y la acumulación de turba (Puhakka, Kalliola; 1993).
Las plantas que se han adaptado a ambientes acuáticos generalmente son
llamadas plantas acuáticas o macrofitas acuáticas (Lot y Novelo, 2004, Roldán y
Ramírez 2008). Estas cumplen roles importantes en los ecosistemas acuáticos,
contribuyendo así a la salud y la diversidad de estos ambientes. Son
bioindicadoras de la calidad del agua, sirven de hábitat, refugio y alimento para
otros organismos acuáticos; intervienen en la estabilización de los sedimentos,
entre otros beneficios (Barko et al. 1986, White et al. 1997, Crow 2002, Roldán y
Ramírez 2008).
Estudios realizados en Perú demuestran que existen 164 especies de plantas
acuáticas de las cuales 85 se encuentran en la Amazonía peruana (Kahn et al.
1993), habitan los diferentes tipos de agua (negras, blancas y mezcladas (Sioli,
modificado por Geisler et al. 1973)), teniendo preferencia espacios poco
profundos, ricos en nutrientes y con bastante iluminación (Terneus 2002). Sin
embargo, es necesario realizar más estudios acerca de la diversidad y
comportamientos con respecto a las condiciones de su medio.
Con la finalidad de conocer la diversidad de macrofitos y gracias al apoyo de
proyecto Monitoreo del Lobo de Río de la Sociedad Zoológica de Frankfurt, el
presente trabajo fue planteado con el propósito de conocer la composición
florística, la bioforma de las especies y las características físico y químicas de
las cochas analizando la relación que tienen ambos factores.
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La flora asociada a los ecosistemas acuáticos en el Perú es la menos estudiada


sobre todo aquéllas ubicadas en la parte amazónica, posiblemente por la
dificultad que existe en el acceso a estos sitios o el uso de metodologías
adecuadas, así se demuestra en las pocas publicaciones que existen después
del trabajo publicado por Kahn, León, Young y colaboradores en el 1993, titulado
“Las plantas vasculares de las aguas continentales del Perú”, en la que analizan
la composición florística, distribución geográfica y formas biológicas de las
plantas acuáticas del Perú, reportando 85 especies para la selva peruana, siendo
la región más diversa en cuanto a plantas acuáticas.

Así mismo no se reportan estudios claros que permitan entender la dinámica y


el comportamiento de la flora acuática con las condiciones de su medio,
considerando que estos ecosistemas son muy susceptibles a la eutrofización, ya
que en ellas existen asociaciones de plantas denominadas gramalotes con gran
capacidad de propagación que a la larga cubren todo el espejo de agua, del
mismo modo la acumulación de materia orgánica proveniente no solo de las
plantas asociadas a dichos ecosistemas sino también del bosque circundante
que favorecen el proceso de eutrofización.

La actividad minera que se practica en la actualidad, en la región de Madre de


Dios es sumamente preocupante ya que los puntos de extracción del mineral
generalmente son áreas aledañas a los ríos, los cuales son contaminados por
elementos tóxicos como el mercurio, perjudicando grandemente al recurso
boscoso y acuático, de esta manera provocando la contaminación, disminución
y migración de la fauna que habita en estos ecosistemas.
IV. JUSTIFICACIÓN

Las cochas de la amazonia son ecosistemas de gran importancia ya que pueden


considerarse como reservorios de biodiversidad, pudiendo albergar flora y fauna
peculiar. Este estudio permitirá aportar conocimientos acerca de la diversidad de
macrófitos acuáticos de una zona donde hay escasez de estudios de flora
acuática, de esta manera incentivar a la generación de más investigaciones para
un mejor entendimiento de las asociaciones y dinámicas que existen dentro de
estos ecosistemas.

Las asociaciones de plantas conocidas como gramalote son sitios donde


desovan las diferentes especies de peces que posteriormente servirán de
alimento para muchas aves y animales mucho más grandes como el caimán
negro (Melanosuchus niger) y el lobo de rio (Pteronura brasiliensis), este último
se encuentra en estado amenazado debido a la reducción de su habitad por
diferentes factores llámese la acción antrópica, desarrollo acelerado de
vegetales que a la larga provocan la eutrofización de cuerpos acuáticos o la
competencia interespecífica e intraespecífica debida al tamaño reducido de
estos ecosistemas.

Por todas estas consideraciones será meritorio considerar a estos ecosistemas


para generar planes de conservación de la diversidad biológica.
V. OBJETIVOS

GENERAL

Evaluar las macrofitas acuáticas en cochas aledañas al Rio Chuncho en el


Parque Nacional del Bahuaja Sonene – Madre de Dios.

ESPECÍFICOS

1- Determinar la composición florística en términos de diversidad en los


ecosistemas acuáticos, considerando familias, géneros y especies.
2- Determinar la frecuencia relativa, densidad relativa y la estructura de
la comunidad de macrofitos en términos de abundancia.
3- Determinar las formas de vida según la clasificación de Raunkiaer de
las especies encontradas en las cochas.
4- Analizar las relaciones existentes entre la diversidad de macrofitos y
algunas características físicas y químicas de las cochas.
VI. HIPÓTESIS

La composición y diversidad de macrófitos acuáticos están sujetas al área del


espejo de agua y a las condiciones físicas y químicas de los cuerpos acuáticos.

VII. VARIABLES

INDEPENDIENTES

- Área del cuerpo acuático


- Parámetros físicos y químicos de las cochas

DEPENDIENTES

- Diversidad de macrófitos.
- Diversidad de Bioformas de las especies vegetales.
- Estratificación de los macrófitos.
- Presencia de especies bioindicadoras.
- Estructura de las comunidades de macrófitos.
VIII. MARCO TEÓRICO

8.1. ANTECEDENTES

8.1.1. Internacionales.

Terneus, 2002, realizó estudios de comunidades acuáticas en lagunas alto


andinas de ecuador usando transectos en línea encontrando 13 familias, 15
géneros y 19 especies en las 16 lagunas estudiadas. La mayoría de las especies
(14) correspondió a las Angiospermas (siete dicotiledóneas y siete
monocotiledóneas), mientras que las especies restantes se identificaron unas
como helechos, otras como musgos y finalmente otras como algas. Determino
que entre las variables ambientales que mostraron ejercer un mayor efecto sobre
la composición florística fueron, los sustratos rocosos y orgánicos, la
conductividad y la concentración de SO4, de acuerdo con el Análisis de
Componentes Principales (PCA). Así mismo determino que los perfiles de
vegetación mostraron que la mayoría crece en aguas poco profundas.

Terneus, 2007, mediante el uso de transectos en la amazonia de ecuador


identificó 28 especies de plantas acuáticas entre tolerantes (helofitas y estrictas
(hidrofitas). Registro cuatro formas de vida: las plantas enraizadas flotantes,
dominan (43 % de las especies), las enraizadas emergentes (32 %), las flotantes
libres (14 %) y las enraizadas sumergidas (11 %).
La mayoría de especies fueron plantas con flores (doce dicotiledóneas, doce
monocotiledóneas) y el resto fueron plantas de otros linajes (tres helechos y una
hepática).
Dentro de los tipos de vegetación los gramalotes están dominados, en su
mayoría, por vegetación emergente de Poaceae y Cyperaceae

Mora et al, 2013, hizo un inventario de la flora de los humedales de México


encontrando que las familias mejor representadas por su riqueza de especies de
hidrófitas estrictas son Cyperaceae, Alismataceae, Lemnaceae, Pontederiaceae,
Nymphaeaceae, Potamogetonaceae y Poaceae. Los géneros con mayor número
de especies son Eleocharis, Nymphaea, Echinodorus, Heteranthera,
Potamogeton, Sagittaria y Ludwigia.
Reyes, Morales, Dávila, 2012, realizaron un estudio de la vegetación acuática
de trece cuerpos acuáticos, en la Reserva de la Biosfera Maya, México. Para
muestrear dicha vegetación, realizaron parcelas de 1m 2, siguiendo un transecto
de 100m. en la que encontraron 85 familias y 274 especies, entre las familias
más importantes fueron las Fabaceas, Cyperaceas, Asteraceae, Poaceae y
Euphorbiaceae. Así mismo revelan que la diversidad y la distribución de las
especies están relacionadas por el tipo de sustrato y el grado de eutrofización.

8.1.2. Nacionales

Kahn, León, Young, 1993, hacen referencia que las cochas cercanas de los ríos
de agua blanca presentan macrofitas que pueden producir raíces y formar
gramalotes flotantes (comunidades de gramíneas herbácea compuestas por
varias especies) y también de plantas sumergidas (p. ej. Utricularia foliosa,
Lentibulariaceae). En la orilla incluyen gramíneas como Echinocloa y Paspalum,
y plantas con hojas flotantes como Victoria amazónica (Nymphaeceae).

Danjoy et al., 1993, realizaron estudios en la amazonia peruana donde


determinaron que en aguas menos profundas el grupo de plantas acuáticas es
muy diverso tanto en familias como en especies: Alismataceae (Echinodorus),
Araceae (Montricardia), Cyperaceae (Cyperus, Dichromena, Eleocharis, etc.
Finalmente, existe una zona de arbustos y árboles tolerantes a la inundación.

Gamarra, et al., 2009, en el humedal laguna Los Milagros, Huánuco – Perú,


hicieron un muestreo sistemático, mediante el uso de un rectángulo muestral de
2mx4m (8m2), registraron 39 especies de plantas vasculares, correspondientes
a 39 géneros y pertenecientes a 22 familias, donde las Magnoliopsidas
representan un 48.9 %, seguido por las Liliopsidas con 43.5 % y las
Pteridophytas representan solo el 7.8 %. La familia de las Poaceae y
Cyperaceae son las más representativas y las que presentan mayor riqueza en
especies. La bioforma predominante de la laguna los milagros son los terofitos y
los hidrofitos. La mayoría de las especies encontradas son de distribución
neotropical.
8.1.3. Locales

Terborgh &Davenport 2013, realizaron un estudio acerca de las causas y


consecuencias de estados alternativos da las cochas del Parque Nacional del
Manu. Denotando que las cochas fluyentes poseen bajos niveles de nutrientes
como nitrógeno y fosforo. Estas a su vez desarrollan alfombras de vegetaciones
flotantes dominadas por una de las siguientes especies: Panicum grande,
Polygonum punctatum, Scirpus cubensis. Las cuales se propagan
vegetativamente vía estolones.

Marca 2014, evaluó las comunidades de plantas acuáticas en la Reserva


Nacional de Tambopata, mediante el uso de transectos, encontrando 71
especies asociadas a los estos cuerpos acuáticos donde la mayor diversidad
fueron de Poaceas Cyperaceas y Fabaceas. Así mismo la forma de vida
dominante fueron los Helofitos, seguida por los Pleustofitos.
IX. ÁREA DE ESTUDIO

9.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Se ubica al sureste del Perú, en el departamento de Madre de dios, dentro del


Parque Nacional de Bahuaja Sonene (PNBS). El estudio se realizó al norte del
PNBS, en las cochas aledañas al Rio Chunchos, el cual es afluente del rio
Tambopata dentro de las coordenadas 450603E 8546651N, 450550E 8546568N
y 447053E 8554235N, 447109E 8554441N.
Según el Plan Maestro del PNBS, el área de estudio se encuentra dentro de la
ecorregión Bosque Húmedo de la Amazonia Sur Occidental o también conocida
como Llanura Amazónica, que comprende un rango altitudinal de 100 a 600
msnm, con una precipitación anual promedio entre 1500 y 2100mm y con una
temperatura anual que oscila entre 22° y 27°C. (SERNANP, 2015)

9.1.1 UBICACIÓN POLÍTICA


Políticamente el área de estudio está dentro de la provincia de Tambopata y
región de Madre de Dios, dentro de la cuenca del rio Tambopata que desemboca
en el rio Madre de Dios. (Figura 1)

Figura 1: ubicación del área de estudio.


X. MATERIALES Y MÉTODOS

10.1. MATERIALES
10.1.1 DE CAMPO
• GPS Garmin.
• Bote inflable y remos.
• Wincha de 20m.
• Cinta métrica e 1m.
• Cámara fotográfica.
• Cuaderno de campo.
• Rafia.
• Machetes espada larga.
• Tijera de podar.
• Recipientes de plástico con tapa rosca.
• Rastrillo.
• Draga (sacabocado).
• Periódicos.
• Papel toalla.
• Bolsas plásticas 20x30.
• Rotulador.
• Alcohol de 96%.

10.1.2 DE GABINETE

• Computadora personal.
• Herbarios físicos y virtuales.
• Softwares de textos y datos.
• Claves taxonómicas y bibliografía especializada.

10.1.3 EQUIPO
• Multiparametro HANNA 9828.
10.2 METODOLOGÍA

10.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.


La presente investigación es descriptiva a la vez analítica ya que no solo se hará
un reporte de las especies encontradas en las cochas que se evaluarán, sino
también se analizarán la estructura de las comunidades de macrofitos, del
muestreo a realizar. Así mismo se analizarán los parámetros de los cuerpos
acuáticos para determinar si estos influyen en la diversidad de los macrófitos
acuáticos.
10.2.2 FLUJOGRAMA.

Selección de las cochas a evaluar

Muestreo de macrofitos

Instalación de transectos
en línea acoplado a
parcelas de 1m2 Medición de características
físicas y químicas de las cochas.
Medición del área, color,
Inventario de especies
transparencia y
que se encuetran dentro
Análisis de datos profundidad del cuerpo
de los cuadrantes
acuático

Toma de datos y colecta Análisis de diversidad de y Medición de Oxígeno


de muestras botánicas. similaridad de macrofitos de disuelto, partículas
las cochas evaluadas disueltas, conductividad
eléctrica, Potencial de
Colecta general de óxido reducción,
Determinación de las formas
especies alrededor del Temperatura y pH.
de vida
cuerpo acuático (Multiparametro HANNA
9828)

Prensado y preservación Análisis de la relación existente entre


de muestras en campo. los parámetros físicos y químicos y la
diversidad de macrofitos.

Secado e identificación
de las muestras.
10.2.3 MÉTODOS Y FUNDAMENTOS

10.2.3.1 Selección de cochas a evaluar.


Los cuerpos acuáticos a evaluar se elegirán arbitrariamente, de manera
intercalada, a ambos lados del curso del rio Chuncho, considerando las
asociaciones vegetales presentes en las cochas que expresen de mejor manera
la composición de plantas acuáticas. Se evaluarán cuatro de los ocho cuerpos
acuáticos a evaluar: Q1, 6, 5, 2, que se ubican a ambas márgenes del rio.

10.2.3.2 Muestreo de macrófitos


Para este procedimiento se realizarán transectos (Cruz Perez, 1974), los cuales
se delimitarán usando rafias sujetas a estacas. Se emplearán cuadriculos de 1m2
para contabilizar especies herbáceas de poca profundidad y plantas capaces de
formar masas flotantes (APHA, 1989). Los transectos se ubicarán en sitios donde
la diferencia de composición florística y forma de vida serán evidentes. Debido a
la dificultad para el establecimiento de los mismos se realizarán uno o dos por
cocha, dependiendo de la homogeneidad y heterogeneidad de la flora presente
en los ecosistemas acuáticos.
Así mismo se hizo una colecta por el bore del espejo de agua de las cochas para
tener resultados más significativos de la riqueza de especies. Todo esto con la
ayuda de un bote inflable.

10.2.3.3 Toma de datos

Una vez establecidos los transectos se procederá a inventariar las especies


presentes en los cuadrantes, se tomará datos del número de individuos, hábito
y profundidad a la que se encuentran, el porcentaje de cobertura de especies
para aquellos donde la distinción de individuos será compleja, todos estos datos
apuntados en el cuaderno de campo.

10.2.3.4 Colecta de muestras botánicas


Con una tijera de podar se colectarán las muestras, de preferencia partes con
flores y frutos para facilitar el proceso de identificación de las especies, las
Poaceas, Cyperaceas o plantas pequeñas se colectarán incluyendo las raíces.
Las plantas flotantes y sumergidas se introducirán en los frascos con tapa rosca
para evitar su marchitez. Las mismas que serán secadas y limpiadas con papel
toalla, para ser extendidas y prensadas sobre el periódico, finalmente serán
rociadas con alcohol y guardadas en bolsas plásticas para ser conservadas en
campo igual que el resto de las muestras.

10.2.3.5 Secado e identificación de muestras.


Las muestras serán secadas en el secadero de la Facultad de Ciencias
Biológicas de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
(UNSAAC). Así mismo serán identificadas con la ayuda del Herbario Vargas
CUZ, herbarios virtuales como Field Museum Herbarium y Trópicos Home de
Misouri Botanical Garden.

10.2.3.6 Medición de características físicas y químicas de las cochas.

El Área: será medido con la ayuda del bote inflable remando por los bordes del
espejo de agua y el GPS que nos permitirá grabar la ruta recorrida con el bote.
Posteriormente, las rutas seran insertados en al el Software Arc Gis que nos
ayudara a determinar el área real del cuerpo acuático.
El Color: esta característica será dada de acuerdo a las observaciones en
campo.
La Transparencia: será obtenida con la ayuda del Disco Secchi,
La Profundidad: será medida con un profundimetro convencional (cuerda
metrada con un plomo en el extremo).

10.2.3.7 Parámetros medidos con el Multiparámetro HANNA 9828.


Este equipo nos permitirá medir el Oxígeno Disuelto (OD), la Conductividad
Eléctrica, Temperatura (T), pH, Solidos Totales Disueltos (STD) y potencial de
óxido reducción (POR). Estas mediciones se realizarán en tres estratos por
punto: profundo, medio y superficial.

Las mediciones de transparencia, profundidad y las hechas con el


multiparametro se harán en tres puntos del cuerpo acuático para tener valores
significativos. (Figura 2)
Figura 2: puntos de muestreo de características de las cochas.
Fuente: Google Earth

10.2.3.8 ANÁLISIS DE DATOS

10.2.3.8.1 Índices de diversidad

Para determinar los índices de diversidad de las cochas a evaluar, se usará el


paquete estadístico Past.

A.- DIVERSIDAD ALFA (α)


Es la riqueza de especies de una comunidad determinada y que se considera
homogénea, por lo tanto, es a un nivel local.

a) Diversidad de Simpson.- Se basa en la teoría de las probabilidades, en una


comunidad biológica muy diversa, la probabilidad de que dos organismos
tomados al azar sean de especies similares debe de ser baja. Este índice no solo
considera el número de especies y el número total de individuos sino también la
proporción del total que ocurre en cada especie (Moreno, 2001)

𝑛𝑖(𝑛𝑖 − 1)
𝐷 = ∑[ ]
𝑁(𝑁 − 1)

Dónde:
D = Índice de Simpson
ni= Número de individuos de la especie i en la comunidad 1
N= Número total de individuos de la comunidad 1

La forma más fácil de interpretar el índice de Simpson es utilizando su recíproco


el cual se resta de uno el valor obtenido con el índice de Simpson de esta
diferencia mientras el valor obtenido se aproxime más a 1 significara que existe
mayor diversidad, mientras sea más cercano a cero habrá menor diversidad.

b) Shannon Wiener.- Este índice toma en cuenta los dos componentes de la


diversidad: Número de especies y equitatividad o uniformidad de la distribución
del número de individuos en cada especie por lo que un mayor número de
especies incrementa la diversidad, así como una mayor uniformidad. Los valores
que puede tomar van de una diversidad baja muy próxima a uno y una diversidad
alta, cercana a cinco (Moreno, 2001).

𝐻´ = − ∑ 𝑝𝑖 𝑙𝑜𝑔2 𝑝𝑖

Dónde:
H’= Diversidad de Shannon
pi= Proporción del número de individuos de la especie i con respecto al total
(ni/Nt).

B.- DIVERSIDAD BETA (β)


Es la medida del grado de cambio o reemplazo en la composición de las especies
entre las comunidades que se encuentra en un área mayor.

a) Coeficiente de similitud de Jaccard. – Relaciona el número de especies


compartidas con el numero tota de especies exclusivas (Mateucci y Colma,
1982).
𝑐
𝑆𝑗 =
𝑎+𝑏−𝑐
Donde:

Sj= Coeficiente de similitud de Jaccard


a= Número de especies presentes en la comunidad A.
b= Número de especies presentes en la comunidad B.
c= Número de especies presentes en ambas comunidades.
b) Índice de similitud de Morisita (Mod. Horn).- Relaciona las abundancias
específicas con las abundancias relativas y el total, es altamente sensible a las
especies abundantes (Moreno, 2001).

2 ∑ 𝑋𝑖𝑗 𝑋𝑖𝑘
𝐶ℎ = 2 2
∑ 𝑋𝑖𝑗 ∑ 𝑋𝑗𝑘
( + ) 𝑥𝑁𝑗 𝑁𝑘
𝑁𝑗2 𝑁𝑘2

Donde:
Ch = Índice de similitud de Morisita (Mod. Horn)
Xij, Xik= Número de individuos de la especie i en la muestra j y k.
Nj= Número total de individuos de la muestra j.
Nk= Número total de individuos de la muestra k.

10.2.3.8.2 Parámetros Poblaciones


a) Frecuencia (F)
Se refiere al número de cuadrante en las que se encuentra una especie, y la
frecuencia relativa (FR), es la frecuencia dividida por la suma de todas las
frecuencias de todas las especies por 100 (Finol, 1972)

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 (𝑖)


𝐹=
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑎𝑑𝑎𝑠

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒


𝐹𝑅 = 𝑥 100
𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠

b) Densidad Relativa (DR)


Es el número de individuos de una especie dividida entre el número total de
individuos de la comunidad por 100 (Finol 1972)

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 (𝑖)


𝐷𝑅 = 𝑥 100
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠
10.2.3.8.3 Estructura de las comunidades de macrófitos acuáticos.
Se describirán mediante modelos de abundancia de especies, en términos de la
abundancia proporcional de cada especie, es decir, la proporción que
representan los individuos de una especie particular respecto al total de
individuos de la comunidad (Martella, et. al, 2012). Figura 3.

Figura 3. Grafica que representa los diferentes modelos teóricos de distribución


de especies. Nótese que la forma característica de las curvas se debe a que la
abundancia se expresa en escala logarítmica.
Fuente. Martella, et. al, 2012.

10.2.3.8.4 Formas de vida de las especies encontradas.

Esta clasificación se realizará según la clasificación de Raunkiaer, adaptado por


Mueller Dombois y Ellenberg en 1974, con algunas modificaciones de Inocencio,
Alcaraz y Rios, en 1998. La cual se fundamenta en las características de las
partes aéreas de las plantas y en la duración de la vida de las mismas. Donde
se usaran abreviaciones para plantas flotantes libres como Pleustofitos (Pl),
plantas adheridas al sustrato con las partes aéreas flotantes Hydrofitos (Hyd),
Helofitos (Hel) aquellas plantas semiacuaticas que al menos en parte se hallan
sumergidas, Terofitos (T) para plantas anuales, Geofitos (G) para plantas
perennes que presentan rizomas o bulbos, Hemicriptofitos (H) aquellas perennes
que sufren reducción parcial se sus partes en periodos desfavorables, Camefitos
(Ch) para aquellas perennes leñosas o herbáceas, Fanerofitos (P) para aquellas
leñosas y herbáceas vivaces cuyas yemas de reemplazo se encuentran por
encima de los 50 cm del nivel del suelo, Lianas (L) y Epifitos (E) para aquellas
plantas que germinan sobre otras, como lo ilustra la Figura 4.

Figura 4
Formas de Vida

Tipos básicos de formas vitales: P. Fanerófitos; E. Epífitos; L. Lianas; Ch.


Caméfitos; H. Hemicriptófitos; G. Geófitos; T. Terófitos; Hel. Helófitos; Hyd.
Hidrófitos; Pl. Pleustófitos
Fuente. Alcaraz 2013

10.2.3.8.5 Relación entre parámetros fisicoquímicos y la diversidad


florística.
La incidencia de los parámetros físicos y químicos medidos, respecto a la
diversidad de macrófitos, serán confrontados con un Análisis de Componentes
Principales (ACP) (Terneus, 2002), el cual se fundamenta en la transformación
de datos iniciales correlacionados, en un nuevo conjunto reducido de nuevas
variables independientes llamadas componentes principales que expliquen la
mayor parte de la variación existente en los datos. Para este análisis se usará el
paquete estadístico R.
XI. RESULTADOS ESPERADOS

- Reporte detallado de la composición de macrofitos acuáticos presentes


en las cochas aledañas al rio Chuncho.
- Reporte de la densidad y frecuencia relativa, así mismo se describirá la
estructura de las comunidades de macrofitos.
- Reporte de la diversidad de formas de vida, según la clasificación de
Raunkiaer.
- Análisis de las relaciones existentes entre los parámetros físicos y
químicos y la diversidad de macrofitos.

XII. VIABILIDAD DEL PROYECTO:

Este estudio es factible gracias al apoyo profesional y logístico del proyecto de


MONITOREO DEL LOBO DE RIO (Pteronura brasiliensis) en la región de Madre
de Dios de la sociedad Zoológica de Fráncfort y AIDER (Asociación para la
Investigación y Desarrollo Integral).

XIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES
7mo mes
2do mes

8vo mes
1er mes

3er mes

4to mes

5to mes

6to mes

ACTIVIDAD

1. Revisión bibliográfica X

2. Evaluaciones de Campo X

3. Trabajo en gabinete X X

4. Análisis de datos X X

5. Redacción y X X
presentación del
producto final
XIV. BIBLIOGRAFÍA

Alcaraz, F. (2013). Formas vitales, estratificación y fenología. Universidad


de Murcia España.
APHA. (1989). Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater. 17 Edition.
Barko, J.W., M.S. Adams y N.S. Clesceri. (1986). Environmental factors
and their consideration in the management of submersed aquatic
vegetation: a review. J. Aquat. Plant Manage. 21: 1-10

Biodamaz. (2004). Diversidad de la vegetación peruana expresada en un


mosaico de imágenes de satélite. Instituto de Investigaciones de la
Amazonia Peruana. Pag. 38-43.
Crow, G. (2002). Plantas acuáticas del Parque Verde y el valle del río
Tempisque, Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio),
Heredia, Costa Rica.
Cruz Pérez, (1974). Manual de Laboratorio de Ecología. Departamento de
Fitotecnia, Facultad de Ciencias Agronómicas. San Salvador, El Salvador,
144 pp.
Finol, U.H. (1972). Nuevos Parámetros a Considerarse en el Análisis
Estructural de las Selvas Vírgenes Tropicales. Revista Forestal de
Venezuela. 14(21): 29-48.
Gamarra et, al. (2012). Composición florística, descripción fisonómico –
estructural y distribución, geográfica de macrofitas del humedal laguna los
Milagros, Huánuco – Perú. Investigación y Amazonia.
Geisler, R.; kopppel, H.A.; Sioli, H. (1973). The ecology of freshwater
fishers in Amazonia Present status ang future tesk for research. Applied
Sciences and Development (2); 144-62.
Kahn, F., B. Leon y K.R. Young. (1993). Las Plantas Vasculares en las
Aguas Continentales del Perú. IFEA.
Lot, A., A. Novelo y P. Ramírez G. (1993). Diversity of Mexican aquatic
vascular plant flora. In:Ramamoorthy, T. P., R. Bye y J. Fa (eds.). Biological
diversity of Mexico: origins and distribution.Oxford University Press. Nueva
York. pp 557-591.
Lot, A. y A. Novelo. (2004). Iconografia y estudio de plantas acuaticas de
la ciudad de Mexico y sus alrededores. Universidad Nacional Autonoma de
Mexico, Mexico.
Marca, M. J. (2014). Comunidades de Plantas acuaticasen las cochas de
la Reserva Nacional de Tambopata. Seminario de Investigacion. –biblioteca
de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de San Antonio Abad
del Cusco (UNSAAC).
Martella, M., Trumper, E., Bellis, L., Renison, D., Giordano, P., Bazzano,
G., Gleiser, R. (2012). Manual de ecología, Evaluacion de la Biodiversidad.
Facultad de ciencias exactas, físicas y naturales. Universidad Nacional de
Córdova - Argentina. Revista Reduca (Biología). Serie Ecología. 5(1): 71-
115.
Matteucci, SD; Colma, A. (1982). Metodología para el Estudio de la
Vegetación: Muestreo; Atributos y Variables, Ed. EV, Chesneau.
Washington, USA, OEA, p. 21-53.
Mora-Olivo, A. y J. L. Villaseñor. (2013). Las Plantas Vasculares estrictas
y su conservación en Mexico. Instituto de Ecologia, A.C. Pátzcuaro, México.
Moreno, C.E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad, Ed. M&T –
Manuales y Tesis, Vol. I, Zaragoza. ES, 84 pp.
Puhakka, M. & Kalliola, R. (1993). La vegetación en áreas de inundación
en la Selva baja de la Amazonia Peruana. Amazonia peruana, Vegetación
Húmeda Tropical en el llano Subandino. (ONERN). Pag. 121-123.
Reyes, F.; Morales, J.; Davila, V.; (2012). Vegetación Acuatica de los
cuerpos de Agua de la region de Maya Tikal-Yaxhá. Revista Ciencia y
Conservacion del Centro de estudios conservacistas – CECON – Facultad
de Ciencias quimicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de
Guatemala. Pgs. 15-24.
Roldan, G. (1992). Fundamentos de Limnologia Neotropical. Universidad
de Antioquia. Medellin Colombia. Pag. 49-76.
Roldán, G. y J. Ramírez. (2008). Fundamentos de Limnología Neotropical.
Editorial Universidad de Antioquia, Antioquia, Colombia.
Terborgh, J., &Davenport (2013). Cochas del Manu: Causas y
Consecuencias de estados alternativos. Reporte Manu. Pag. 322-341.
Terneus, E. (2002). Comunidades de plantas acuáticas en la laguna de los
Paramos del norte y sus de Ecuador. Caldacia 24(2) 2002: 379-391.
Terneus, E. (2007). Las plantas acuáticas en el sistema lacustre-riberino
lagartococha, reserva de producción faunística cuyabeno, Ecuador.
Tiner, R. W. (1991). The concept of a hydrophyte for wetland
identification. Bioscience 41:236-247.
White, G., S. Gerlach y C. Lembi. (1997). Managing aquatic plants in
Indiana lakes. Department of Botany and Plant Pathology, Purdue
University, Indiana, EEUU.
Mediante el Decreto Supremo N° 012-96-ag, publicado el 19 de julio de 1996, se
establece el Parque Nacional de Bahuaja Sonene sobre una superficie de 537,
035.25 ha; y mediante el Decreto Supremo N° 048-2000-AG, publicado el 5 de
septiembre del 2000, se amplia sobre una superficie de 1 091 416 ha ubicadas
en los departamentos de Madre de Dios y Puno.

Desde el año 2009 el PNBS tiene un contrato parcial con AIDER (Asociacion
para la Investigación y Desarrollo Integral) para el sector de Madre de Dios, este
contrato prioriza el monitoreo biológico e investigación al interior de la RNTAMB
y el PNBS, lo cual debe ser financiada mediante un mecanismo de pago por
servicios ambientales

9.3.5.2.3. Área Basal (AB)


Es la superficie de la sección transversal del tallo del individuo a una determinada
altura. Se expresa en metros de material vegetal por unidad de terreno (Cerón,
2003)
𝜋(𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜)2
𝐴𝐵 =
4

9.3.5.2.4. Dominancia Relativa (Do.R)


La dominancia se mide en función del área basal de cada una de las especies
(Matteucci & Colma, 1982). También se considera que es el grado de cobertura
como expresión del espacio ocupado por ellas (Encalada & Montalván, 2007).

Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 (𝑖)


𝐷𝑜. 𝑅 =
Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
9.3.5.2.5. Índice de Valor de Importancia (IVI)
El IVI mide el valor de las especies en base tres parámetros principales:
Dominancia relativa (Do.R), Densidad relativa (DR) y Frecuencia relativa (FR)
(Finol, 1976).
𝐼𝑉𝐼 = 𝐷𝑜. 𝑅 + 𝐷𝑅 + 𝐹𝑅

Das könnte Ihnen auch gefallen