Sie sind auf Seite 1von 21

Javier Soto Álvarez

Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Farmacología Clínica. Máster en Administración

Evaluación económica de medicamentos y tecnologías sanitarias:


Sanitaria y Economía de la Salud por la Escuela Nacional de Sanidad.
Desde mediados de la década de los noventa, ha estado trabajando en las disciplinas de Farma- Evaluación económica

Principios, métodos y aplicaciones en política sanitaria


coeconomía e Investigación de Resultados en Salud, con numerosas publicaciones en este campo
con difusión nacional e internacional. A lo largo de estos años ha desarrollado su carrera profesio-
nal en diferentes compañías farmacéuticas internacionales, y en la actualidad es el responsable
de medicamentos y
del departamento de Farmacoeconomía e Investigación de Resultados en una de las más impor-
tantes multinacionales farmacéuticas. tecnologías sanitarias:
Es co-editor del libro Farmacoeconomía e Investigación de Resultados en Salud: Principios
y Prácticas, publicado por la Real Academia Nacional de Farmacia en el año 2002. Hoy
en día es miembro del Comité Editorial de la revista Pharmacoeconomics Spanish
Research Articles y también ha sido revisor de diferentes publicaciones de la especia-
Principios, métodos y
lidad: Value in Health, Quality of Life Research, Medicina Clínica, Farmacia Hospita- aplicaciones en política sanitaria
laria, Neurología, Quality of Life Outcomes, Expert Review in Pharmacoeconomics
and Outcomes Research.

Javier Soto Álvarez


El objetivo final de este libro dedicado a la evaluación económica no es otro que
ser una obra de consulta e inspiración para cualquiera que se quiera embarcar
en la tarea de diseñar, realizar y analizar una evaluación económica de un medi-
camento o tecnología sanitaria, con el fin de que los resultados sean válidos y
de calidad, y sirvan para tomar mejores decisiones sanitarias en España. Desgracia-
damente, los recursos disponibles en nuestro Sistema Nacional de Salud son cada vez
más limitados para cubrir todas las necesidades sanitarias de nuestra sociedad. Por lo tanto,
se torna necesario priorizar en la asignación de recursos y emplearlos en la financiación de aquellas
opciones terapéuticas que sean más eficaces, seguras y coste-efectivas, que redundarán en la
consecución de mejores resultados en la salud de los pacientes con la inversión monetaria reali-
zada. Las evaluaciones económicas van a ser instrumentos de inestimable ayuda para los profe-
sionales sanitarios y otros agentes decisores del Sistema Sanitario a la hora de lograr que los
recursos existentes se utilicen de la manera más eficiente, maximizando el beneficio terapéutico
en los pacientes y manteniendo la calidad asistencial de nuestro Sistema Nacional de Salud.

Javier Soto
Evaluación económica
de medicamentos y
tecnologías sanitarias:

Principios, métodos y
aplicaciones en política sanitaria

Javier Soto Álvarez


Springer SBM Spain, S.A.U.
Orense, 16 - 2° (Oficinas). 28020 Madrid. España
Tel.: +34 91 555 40 62. Fax: +34 91 555 76 89
E-mail: Juan.delaFuente@springer.com
www.springerhealthcare.com
www.formacionspringerhealthcare.com

Empresa con un sistema de calidad certificado en la norma ISO-9001

Autor: Javier Soto Álvarez


Diseño de interiores y cubierta: Carmen Nieto
Maquetación: Preimpresión Amoretti S.F., S.L.
Imprenta: Advantia

Se han adoptado las medidas oportunas para confirmar la exactitud de la información presentada y describir la
práctica más aceptada. No obstante, los autores, los redactores y el Editor no son responsables de los errores u
omisiones del texto ni de las consecuencias que se deriven de la aplicación de la información que incluye, y no dan
ninguna garantía, explícita o implícita, sobre la actualidad, integridad o exactitud del contenido de la publicación.
Esta publicación contiene información general relacionada con tratamientos y asistencia médica que no debería
utilizarse en pacientes individuales sin antes contar con el consejo de un profesional médico, ya que los tratamien-
tos clínicos que se describen no pueden considerarse recomendaciones absolutas y universales.

El Editor ha hecho todo lo posible para confirmar y respetar la procedencia del material que se reproduce en este
libro y su copyright. En caso de error u omisión, se enmendará a la mayor brevedad posible. Compete al profesional
sanitario averiguar la situación de cada fármaco o producto sanitario que pretenda utilizar en su práctica clínica, por
lo que aconsejamos la consulta con las autoridades sanitarias competentes. Solicitados todos los permisos perti-
nentes de reproducción de las figuras y/o imágenes que aparecen en esta obra antes de su impresión.

Derecho a la propiedad intelectual (C. P. Art. 270). Se considera delito reproducir, plagiar, distribuir o comunicar
públicamente, en todo o en parte, con ánimo de lucro y en perjuicio de terceros, una obra literaria, artística o cien-
tífica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a
través de cualquier medio, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad inte-
lectual o de sus cesionarios.

Reservados todos los derechos


© 2012 del autor
© 2012 de esta edición de Springer SBM Spain, S.A.U.
ISBN: 978-84-940346-1-9
Depósito Legal: M-27232-2012
Dedicado a todos aquéllos que me han enseñado alguna cosa a lo largo de mi vida...
... y a Chus y Javier, por su constante apoyo y comprensión.
PRÓLOGO
Q
ueda lejos ya el momento en el que decidí embarcarme en esta aventura, la elabo-
ración de un libro de metodología para realizar evaluaciones económicas de medi-
camentos y tecnologías sanitarias; sin embargo, el espíritu que me impulsó en su día
a escribirlo permanece intacto en estos momentos, e incluso ha cobrado nuevos bríos, te-
niendo en cuenta la situación económica que estamos atravesando y la nueva legislación
aparecida en los últimos meses en relación a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud
y sus prestaciones.
Siempre he pensado que los datos de coste-efectividad deberían tener un peso impor-
tante a la hora de tomar decisiones en política sanitaria y, fruto de este convencimiento, llevo
muchos años luchando para que el criterio de la eficiencia se tenga en cuenta cuando haya
que tomar decisiones sobre medicamentos y tecnologías sanitarias en nuestro país. Queda
mucho por hacer todavía para que esto sea una realidad en nuestro entorno, empezando por
un cambio cultural en el propio Sistema Nacional de Salud que busque y recompense la efi-
ciencia, siguiendo con una formación adecuada de los profesionales sanitarios en la disciplina
de la evaluación económica y finalizando con una mayor sensibilidad y voluntad de las auto-
ridades sanitarias centrales y autonómicas para emplear de verdad el criterio de la eficiencia
a la hora de tomar decisiones en política sanitaria.
Sin embargo, conseguir todo esto no tendría sentido y no serviría para nada si los análisis
económicos existentes no hubieran sido realizados con la mayor calidad metodológica y el
máximo de rigor científico y, por lo tanto, no fueran válidos y creíbles para los profesionales
sanitarios y otros decisores del Sistema Nacional de Salud. En consecuencia, la mayor aspi-
ración de este libro es cubrir un hueco existente en nuestro país y ser una obra de consulta
para todas las personas interesadas en la evaluación económica, al aportar una serie de en-
señanzas, pautas y recomendaciones a todo aquél que quiera efectuar una evaluación eco-
nómica de novo para que sea válida y de calidad.
El camino hasta la finalización del libro no ha sido fácil y ha requerido un esfuerzo adicio-
nal importante al haber tenido que dedicarle días de vacaciones, fines de semana y muchas
horas de sueño, pero para mí el resultado claramente ha merecido la pena. Espero que todos
los lectores del libro también consideren que su contenido les va a ayudar en la toma de de-
cisiones en el día a día, ya que ésta sería la mayor recompensa que podría obtener por todo
el esfuerzo y la dedicación en esta tarea.
Llegado a este punto, me gustaría especificar que las opiniones de cualquier índole verti-
das en este libro son siempre a título personal en su totalidad, y no tienen por qué reflejar de
ninguna manera la visión de las compañías en las que he trabajado en el pasado, ni de la
empresa en la que desarrollo mi actividad profesional en el momento presente.
Estoy seguro de que las evaluaciones económicas van a permitir tomar mejores decisio-
nes para el propio Sistema Nacional de Salud, la sociedad y los pacientes en nuestro país, por
lo que es responsabilidad de todas las personas que trabajamos dentro del sistema que el uso
de los resultados de las evaluaciones económicas se emplee cada vez más en el día a día.

Javier Soto Álvarez


Madrid, julio de 2012
ÍNDICE
CapÍtulo I
Fundamento e introducción a la evaluación económica de 9
medicamentos y tecnologías sanitarias
CapÍtulo II
Estandarización en el diseño y realización de evaluaciones 21
económicas: recomendaciones y guías existentes
CapÍtulo III
Tipos de costes a incluir en una evaluación económica 37
CapÍtulo IV
Medición y evaluación de los resultados en salud en 53
las evaluaciones económicas
CapÍtulo V
Estudios de coste de la enfermedad 63
CapÍtulo VI
Análisis de minimización de costes y análisis coste-consecuencia 75
CapÍtulo VII
Análisis coste-beneficio 85
CapÍtulo VIII
Análisis coste-efectividad 93
CapÍtulo IX
Análisis coste-utilidad 105
CapÍtulo X
Análisis de impacto presupuestario 127
CapÍtulo XI
Análisis e interpretación de los resultados de las evaluaciones 147
económicas. Reglas de decisión
CapÍtulo XII
Diseño y realización de evaluaciones económicas a través 171
de modelos analíticos de decisión
CapÍtulo XIII
Incorporación de evaluaciones económicas en ensayos clínicos 217
y diseños observacionales
CapÍtulo XIV
Análisis de sensibilidad y manejo de la incertidumbre en 249
las evaluaciones económicas
CapÍtulo XV
Revisión crítica de la calidad de evaluaciones económicas publicadas 269
Índice

CapÍtulo XVI
Revisiones sistemáticas de evaluaciones económicas publicadas 277
CapÍtulo XVII
Transferencia y adaptación de los resultados de evaluaciones 293
económicas efectuadas en un país y entorno sanitario a otros diferentes
CapÍtulo XVIII
Uso y aplicaciones de las evaluaciones económicas en la elaboración 305
de políticas sobre medicamentos y tecnologías sanitarias
en el Sistema Nacional de Salud de nuestro país

Índice analítico 325


CAPÍTULO I
Fundamento e introducción a la evaluación
económica de medicamentos
y TECNOLOGÍAS SANITARIAS

La felicidad es interior, no exterior; por lo tanto, no depende


de lo que tenemos, sino de lo que somos.

Henry Van Dyke

E
n los últimos años se ha puesto de mani- de la mayoría de las Comunidades Autónomas
fiesto algo que era previsible desde hace (CC. AA.) (en alguna este gasto supone cerca del
tiempo, esto es, que los recursos disponi- 40%), con incrementos anuales cercanos al 10%
bles para cubrir la atención sanitaria de la pobla- en la última década, muy por encima de los in-
ción no son suficientes ante la ilimitada demanda crementos del producto interior bruto (PIB) en
de la sociedad en cuidado sanitario. Aunque el mismo período de tiempo (1).
cada vez se invierten más recursos en la atención Este aumento ha sido debido, básicamente,
sanitaria, las necesidades de la población crecen a cuatro factores: a) progresivo envejecimiento
de manera más rápida de lo que lo hace el presu- de la población en nuestro país, que requiere un
puesto sanitario. Por este motivo, en estos mo- mayor cuidado sanitario que poblaciones más
mentos en todos los países industrializados, los jóvenes; b) cronificación de muchas enferme-
recursos existentes en los sistemas nacionales dades, hasta hace poco mortales, lo que supone
de salud destinados a la financiación de los me- que más pacientes van a necesitar tratamientos
dicamentos y tecnologías sanitarias con presu- de forma crónica (en muchas ocasiones, de por
puestos públicos son cada vez más limitados. vida); c) comercialización de nuevos tratamien-
En el año 2011, el gasto sanitario público de tos, más eficaces y seguros, pero también más
nuestro país ascendió a más de 63.000 millones costosos, y d) mayor acceso de la población a la
de € (alrededor de 88.000 millones de € si se atención sanitaria, conjuntamente con un in-
suman el gasto sanitario público y el privado), cremento importante de la demanda por su
de los que alrededor de 11.200 millones se des- parte, lo que aumenta el gasto sanitario por un
tinaron a financiar medicamentos adquiridos en mayor uso de los servicios sanitarios por parte
oficina de farmacia, más de 5.000 millones de la sociedad.
en sufragar medicamentos de uso hospitalario, Este constante y progresivo incremento en
y alrededor de 7.000 millones se utilizaron en la los últimos años del gasto sanitario (y, por ende,
financiación de productos y tecnologías sanita- del gasto farmacéutico que representa en estos
rias en general. momentos entre el 25% y el 30% del gasto sani-
En la actualidad, el gasto sanitario repre- tario total, si se valora conjuntamente atención
senta entre el 30%-35% del presupuesto global primaria y asistencia hospitalaria) y las presio-

9
Fundamento e introducción a la evaluación económica
de medicamentos y tecnologías sanitarias

nes económicas y de contención de costes en zando adecuadamente (en los pacientes que
nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS) ha realmente los necesitan) y si se están finan-
motivado que se hayan comenzado a emplear ciando aquéllos que proporcionan el máximo
métodos que evalúan conjuntamente los resul- de beneficio terapéutico con un coste asociado
tados obtenidos y los costes necesarios para su razonable, asumible y aceptado socialmente,
consecución, en un intento por derivar los recur- ya que de esta manera el coste de oportunidad
sos disponibles a financiar aquellas intervencio- estaría totalmente minimizado para el SNS y
nes sanitarias que consigan mejores beneficios nuestra sociedad. El primer objetivo se va a
terapéuticos con la inversión efectuada. garantizar empleando los datos de eficacia, se-
En este contexto, y dado que los recursos guridad y calidad de los medicamentos y tecno-
existentes son limitados, es necesario gestio- logías sanitarias obtenidas a lo largo de la fase
narlos de la mejor manera, ya que cuando éstos de investigación clínica. Mientras que el se-
se asignan para financiar una opción terapéu- gundo objetivo se logra con el uso de los análi-
tica concreta se pierde la capacidad de poder sis de evaluación económica. En la Tabla I se
emplearlos en costear otra, lo que va a traer detallan las diferentes maneras de evaluar los
consigo un sacrificio llamado coste de oportu- resultados producidos por los medicamentos y
nidad, que no es más que el valor de la mejor tecnologías sanitarias.
opción terapéutica a la que se renuncia cuando La evaluación económica es una disciplina
se elige otra alternativa. O dicho de otro modo, cuya misión es la descripción, análisis y relación
son los resultados que se podrían haber conse- entre los costes (efectos sobre recursos) y los
guido con unos recursos dados y que no se con- resultados clínicos obtenidos (efectos sobre la
siguen porque éstos se han empleado para salud) tras el uso de diferentes opciones tera-
financiar otras opciones terapéuticas (2). péuticas en el manejo de una enfermedad, así
Aunque los recursos empleados en la finan- como su impacto en el SNS, los pacientes y la
ciación de medicamentos y otras tecnologías sociedad. Por lo tanto, son análisis que van a
sanitarias tienen un coste de oportunidad im- ayudar en la asignación de los recursos por
portante para la sociedad en nuestro país (ya parte de los decisores y en la priorización de las
que no están disponibles para sufragar otro tipo opciones terapéuticas a utilizar rutinariamente
de gastos sanitarios, como por ejemplo remo- por parte de los profesionales sanitarios, ba-
delar estructuras hospitalarias, contratar nue- sándose en el concepto de la eficiencia (o coste-
vos facultativos, construir nuevos centros de efectividad). En política sanitaria, una opción
salud u hospitales, etc.), se ha demostrado que terapéutica será eficiente si logra el máximo de
es una inversión positiva, teniendo en cuenta resultados clínicos a partir de unos recursos
que los medicamentos y otras tecnologías sani- dados o si estos resultados obtenidos son, al
tarias son inversiones económicamente renta- menos, tan elevados como el coste de oportu-
bles para los sistemas sanitarios (3,4). nidad, o cuando habiendo comprobado que dos
El dilema actual de nuestro SNS no es tanto alternativas terapéuticas producen resultados
el volumen de recursos que se emplean en similares, se elige la que menos recursos con-
financiar medicamentos y otras tecnologías sume (5). En la Tabla II se describen los diferen-
sanitarias, sino más bien si éstos se están utili- tes tipos de eficiencia existentes.

10
Evaluación económica de medicamentos y tecnologías sanitarias
Javier Soto Álvarez


Tabla I. Evaluación de los efectos de los medicamentos y tecnologías
sanitarias

Eficacia
Se refiere a los efectos producidos en las condiciones experimentales, un tanto artificiales, del ensayo
clínico explicativo, con criterios estrictos de selección de los pacientes y con seguimientos estrechos
y continuos.
Va a responder a la pregunta de si un nuevo medicamento o tecnología sanitaria puede funcionar.
Efectividad
Hace referencia a los efectos de los medicamentos y tecnologías sanitarias cuando se utilizan en las
condiciones de la práctica médica rutinaria, donde todo tipo de pacientes van a ser tratados con la nueva
opción terapéutica, donde los pacientes toman otros tratamientos y van a presentar varias patologías
a la vez, y donde el cumplimiento terapéutico va a ser bajo.
Va a responder a la pegunta de si una alternativa terapéutica funciona en las condiciones de uso rutinario
del mundo real, y se evalúa a través de los estudios pragmáticos o naturalísticos.
Eficiencia
Expresa la relación entre los resultados en salud obtenidos y los costes necesarios para su consecución.
Va a responder a la pregunta de si el empleo de una determinada intervención sanitaria va a compensar
desde el punto de vista económico.
Disponibilidad
Representa la capacidad presupuestaria del ente financiador para poder cubrir los gastos derivados de la
utilización de la nueva opción terapéutica de manera rutinaria en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
Para su conocimiento, es necesario efectuar análisis de impacto presupuesto.

Los métodos de investigación de los que se mizar la ganancia en salud en los pacientes y la
nutre la evaluación económica están tomados sociedad, minimizando el coste de oportunidad
de diferentes áreas: medicina basada en la evi- en el que se puede incurrir dentro de un con-
dencia, economía de la salud, epidemiología texto de recursos limitados.
clínica, estadística, investigación clínica, farma- Es necesario recalcar que para que una alter-
cología y ciencias sociales (6). nativa terapéutica sea eficiente frente a otros
Esta área de conocimiento adopta y aplica tratamientos, es condición sine qua non ser tan
los principios y la metodología de la economía eficaz y segura como éstos o incluso más, así
de la salud al campo de la política sanitarias, en como presentar un buen grado de efectividad,
concreto a la oferta y la demanda de medica- por lo que la eficiencia es el último eslabón de
mentos y otras tecnologías sanitarias, y va a la cadena de evaluación de los medicamentos y
tener un papel muy preponderante a la hora de tecnologías sanitarias. Por lo tanto, las evalua-
determinar si una opción terapéutica aporta ciones económicas no sustituyen a otro tipo
valor terapéutico añadido frente a las alternati- de evaluaciones (beneficio/riesgo, seguridad,
vas ya existentes, y si ese valor se justifica en conveniencia, equidad, etc.), sino que comple-
términos de eficiencia (7). De esta manera, las mentan a éstas y sólo deberían efectuarse una
evaluaciones económicas van a ayudar a maxi- vez se haya demostrado que la alternativa en

11
Fundamento e introducción a la evaluación económica
de medicamentos y tecnologías sanitarias


Tabla II. Tipos de eficiencia sanitaria

Técnica
Capacidad de obtener el máximo nivel de beneficios en salud con unos recursos dados, en un grupo
determinado de pacientes. Se logra cuando se usan las cantidades mínimas de un recurso para lograr
el beneficio buscado. Se va a medir siempre en unidades de resultados en salud obtenidos.
Productiva
Maximización del resultado en salud para un nivel de recursos dados, o la minimización de costes para
un volumen de resultados en salud obtenidos.
Asignativa
Empleo de los recursos existentes de manera que se consigan mayores beneficios en salud en los distintos
grupos de pacientes que padecen diferentes enfermedades. Se consigue cuando se destinan los recursos
a grupos de población o a pacientes en los que se van a obtener mayores beneficios en salud, y ninguna
reasignación de los recursos podría generar un mayor nivel de resultados en salud. Siempre se va a medir
en unidades monetarias.
Distributiva
Capacidad de distribuir los bienes y servicios producidos de manera eficiente entre todos los pacientes,
de tal manera que se maximice su bienestar y calidad de vida.

evaluación es eficaz/efectiva y segura compa- el SNS y aceptado socialmente en el medio


rada con otras opciones existentes. Además, donde se van a emplear estas intervenciones
para poder decir que una opción terapéutica es terapéuticas.
coste-efectiva siempre será necesario indicar Es necesario recalcar que los análisis de eva-
frente a qué otra intervención, en qué indicación luación económica siempre relacionan resulta-
y con qué grupo específico de pacientes. dos clínicos obtenidos con consumo de recursos
Los análisis de evaluación económica no y costes asociados en su consecución. Por lo
son herramientas de contención de costes, ni tanto, aquellos análisis que únicamente com-
se utilizan para reducir el consumo de recursos, paran los costes de distintos tratamientos sin
sino que van a ayudar a los decisores a gastar evaluar los resultados producidos por cada uno
mejor los recursos existentes y a conseguir el de ellos no se pueden considerar evaluaciones
máximo de resultados en salud dado un presu- económicas (son los llamados análisis de cos-
puesto y un volumen de recursos disponibles. tes, donde muchas veces se asume igualdad de
En algunas ocasiones, el uso de las opciones resultados sin disponer de datos que lo avale).
más coste-efectivas va a lograr que el gasto A la hora de tomar decisiones en política sani-
global sea más bajo. Pero en otras muchas oca- taria, siempre deberían emplearse evaluacio-
siones, la utilización de las alternativas tera- nes económicas donde se relacionen costes con
péuticas más eficientes genera un mayor resultados. El hecho de emplear análisis parcia-
consumo de recursos, pero siempre acompa- les (sólo de costes, o únicamente de resultados)
ñado de un incremento notable de los resulta- puede ser una práctica peligrosa, ya que se pue-
dos en salud alcanzados, lo que obligará a den tomar decisiones que produzcan peores
conocer si este coste adicional es asumible por resultados en salud en los pacientes, con la con-

12
Evaluación económica de medicamentos y tecnologías sanitarias
Javier Soto Álvarez

siguiente pérdida del nivel de salud y bienestar Las evaluaciones económicas de medica-
de los pacientes y la sociedad en general. Los mentos y tecnologías sanitarias van a ser de
estudios de coste de la enfermedad y los análi- ayuda para distintos actores del SNS (10):
sis de impacto presupuestario son una excep- a) autoridades sanitarias (centrales y auto-
ción, y se revisarán más adelante en este libro. nómicas), ya que van a permitir conocer el nivel
de eficiencia de la nueva alternativa terapéutica
frente a los competidores existentes, datos
Aplicaciones de los análisis cada vez más importantes a la hora de negociar
de evaluación económica el precio y el nivel de financiación y de decidir el
posicionamiento correcto de la nueva alterna-
Las evaluaciones económicas de medicamen- tiva dentro del arsenal terapéutico disponible
tos y tecnologías sanitarias van a proporcionar para tratar la enfermedad diana;
una información importante a la hora de tomar b) profesionales sanitarios, ayudándoles a
decisiones en política sanitaria, tales como: prescribir de una manera más eficiente al poder
a) negociación del precio y fijación del esta- conocer qué tratamientos van a ser más coste-
tus de financiación pública de una nueva opción efectivos y, por lo tanto, poder obtener los me-
terapéutica; jores resultados clínicos con los recursos
b) incorporación de la nueva alternativa disponibles;
en los formularios y protocolos de uso hospi- c) otros decisores sanitarios (gestores, far-
talarios; macéuticos, farmacólogos, etc.), ayudándoles
c) recomendación de las alternativas tera- en la asignación de los recursos existentes, de
péuticas a emplear de manera rutinaria en la tal manera que se utilicen aquellas intervencio-
práctica médica diaria, a través de la evaluación nes más eficientes en su ámbito de actuación;
y selección de los tratamientos existentes, d) pacientes, permitiéndoles que reciban los
d) recomendaciones sobre los diversos tra- tratamientos que mejores resultados en salud
tamientos disponibles para tratar una patología van a producir con un consumo de recursos so-
específica a la hora de diseñar o actualizar una cialmente aceptable,
guía terapéutica. e) industria farmacéutica, ya que van a ayu-
Con el fin de disponer de datos económicos dar a identificar aquellas intervenciones inno-
válidos, creíbles y relevantes en el momento de vadoras y eficientes, lo que será beneficioso a la
la toma de decisiones anteriormente descritas hora de priorizar y maximizar el portfolio de
(durante el período de la “peri-comercialización” cualquier compañía.
y durante los primeros meses tras la comerciali-
zación), será necesario haber incluido evaluacio-
nes económicas en los ensayos clínicos que se Tipos de evaluaciones económicas
hayan realizado durante la fase de investigación
clínica, complementados con los modelos de de- Dependiendo de si se comparan dos o más
cisión que se efectúen para completar estos re- opciones terapéuticas y de si se evalúan tanto
sultados (temas que serán revisados en sendos los costes como los resultados en salud, existen
capítulos en este libro) (8,9). evaluaciones económicas parciales (donde sólo

13
Fundamento e introducción a la evaluación económica
de medicamentos y tecnologías sanitarias

se tendrán en cuenta los costes o los resultados de diferentes maneras y, dependiendo de


por separado, pero no ambos a la vez) y evalua- cómo éstos sean valorados, existen diferen-
ciones económicas completas donde se compa- tes tipos de evaluaciones económicas:
ren dos o más alternativas terapéuticas y se a) Análisis de minimización de costes, en los
valoren tanto los costes como los resultados que los resultados clínicos (independiente-
conseguidos (Figura I). Las llamadas evaluacio- mente de las unidades en las que se midan) son
nes parciales no deberían ser efectuadas para similares o equivalentes, por lo que no se tienen
tomar decisiones, ya que pueden confundir al en cuenta en el análisis, y solamente se compa-
decisor al no tener en cuenta toda la informa- rarán los costes de las diferentes opciones en
ción existente, sino sólo información parcial. De estudio.
hecho, los análisis de impacto presupuestario b) Análisis coste-efectividad, donde los re-
(un tipo de análisis parcial que cada vez se utiliza sultados clínicos se expresan en forma de uni-
más para la toma de decisiones) se recomienda dades habitualmente utilizadas en clínica para
que se realicen siempre después de haber efec- evaluar la eficacia de los tratamientos adminis-
tuado un análisis completo, como datos com- trados, bien en forma de variables intermedias
plementarios a éstos. (porcentaje de éxito terapéutico, curación exi-
En todas las evaluaciones económicas tosa, paciente controlado, porcentaje de reduc-
completas, esto es, donde se evalúan tanto ción de LDL-colesterol plasmático, mmHg de
los costes como los resultados clínicos, los disminución de la tensión arterial, etc.) o bien a
costes siempre se cuantifican en unidades través de variables finales de morbimortalidad
monetarias (euros, dólares, libras, etc.), mien- (vidas salvadas, eventos evitados, años de vida
tras que los resultados se van a poder valorar ganados).

¿Se evalúan tanto los costes como los resultados?


NO SÍ
¿Existe comparación entre dos o más

Valoración de efectos Valoración de costes


EVALUACIÓN PARCIAL EVALUACIÓN PARCIAL EVALUACIÓN PARCIAL
Descripción de resultados Descripción de costes Análisis coste-consecuencia
* Estudios de coste
alternativas?
NO

de la enfermedad
* Análisis de impacto
presupuestario
EVALUACIÓN PARCIAL EVALUACIÓN PARCIAL EVALUACIÓN COMPLETA
Evaluación de eficacia Análisis de costes AMC

o efectividad ACE
ACU
ACB

AMC: Minimización de costes; ACE: Análisis coste-efectividad


ACU: Análisis coste-utilidad; ACB: Análisis coste-beneficio

Figura I. Tipos de evaluaciones económicas

14
Evaluación económica de medicamentos y tecnologías sanitarias
Javier Soto Álvarez

c) Análisis coste-utilidad, para muchos un Situación actual de los análisis


tipo especial de análisis coste-efectividad, en de evaluación económica en los países
los que los resultados se miden aunando la industrializados
cantidad de vida ganada (expectativa de vida)
con la calidad de vida de esos años vividos (va- En los tiempos actuales, en los que estamos
lorada a través de una variable denominada asistiendo a una rápida escalada de los costes
utilidad), resultando un parámetro llamado sanitarios, el hecho de disponer de evidencias
año de vida ajustado por calidad ganado sobre la eficacia y seguridad de una nueva alter-
(AVAC). nativa terapéutica no es suficiente para demos-
d) Análisis coste-beneficio, donde los resul- trar todo el valor que ésta aporta. De manera
tados clínicos se miden en unidades moneta- creciente, en muchos países las nuevas opcio-
rias, a través de técnicas específicas que se nes terapéuticas deben demostrar una mayor
revisarán en el capítulo dedicado a este tipo de eficiencia frente a los comparadores ya existen-
análisis. tes (si quieren conseguir ser financiados con los
e) Análisis coste-consecuencias, en los que presupuestos de los SNS), de tal manera que se
se notifican los costes por una parte y los resul- consigan ganancias importantes en salud con
tados obtenidos por otra, pero sin relacionarlos costes adicionales socialmente aceptables (11).
entre sí en el análisis del caso base de referen- El primer país que introdujo una regulación
cia, de tal manera que los investigadores que específica y formal de evaluación de los crite-
quieran puedan relacionar el tipo de costes rios de coste-efectividad para decidir la finan-
que deseen y los resultados que consideren más ciación de nuevas intervenciones sanitarias fue
apropiados (consecuencias) entre sí y calcular el Australia en 1993. Canadá fue el segundo país
cociente coste/consecuencia incremental. en 1994 en requerir una evaluación económica
Además, existen dos tipos adicionales de a la hora de negociar la financiación de las nue-
evaluaciones económicas donde no se tienen vas alternativas terapéuticas, en concreto la
en cuenta los resultados obtenidos, sino que provincia de Ontario.
solamente se cuantifican los recursos consumi- En Europa, desde mediados de la década de
dos y los costes generados. El primero de ellos los noventa, el criterio de la eficiencia se ha ido
son los estudios de coste de la enfermedad, incorporando en las negociaciones del precio y
donde se cuantifican todos los costes genera- nivel de financiación de los nuevos medicamen-
dos en el manejo de una enfermedad específica tos y tecnologías sanitarias. De hecho, en estos
durante un período de tiempo determinado momentos hay nueve países donde ya se ha in-
(habitualmente, un año). Y el segundo son los troducido como exigencia formal la necesidad
análisis de impacto presupuestario, en los que de disponer de datos de coste-efectividad a la
se intenta conocer todo el consumo de recursos hora de negociar el precio y financiación de las
derivado de la introducción en el mercado de nuevas opciones terapéuticas: Reino Unido,
una nueva alternativa terapéutica, en un in- Alemania, Bélgica, Holanda, Suecia, Noruega,
tento por ayudar a planificar al decisor los re- Finlandia, Portugal y Hungría. En otros países
cursos que le van a hacer falta para poder como Francia, Italia, Dinamarca, Austria e Ir-
financiarlo. landa, el hecho de disponer de este tipo de

15
Fundamento e introducción a la evaluación económica
de medicamentos y tecnologías sanitarias

datos ayuda en las negociaciones, aunque aún largo camino por recorrer en cuanto a la aplica-
no sea obligatoria su presentación (12-18). ción y uso de estos estudios en el proceso de
En España, la situación ha sido similar a lo que toma de decisiones en política sanitaria. Es
ocurría en estos últimos países hasta hace muy completamente necesario que los resultados de
poco, ya que en agosto de 2011 se publicó un Real las evaluaciones económicas sean datos que
Decreto-Ley que modifica la normativa a la hora cada vez se integren más con el resto de infor-
de fijar el precio y la financiación de los nuevos mación disponible (datos de eficacia, seguridad,
medicamentos y productos sanitarios (19), y el efectividad, conveniencia, calidad de vida, equi-
criterio de coste-efectividad pasa a ser un requi- dad, etc.) a la hora de tomar decisiones, lo que
sito oficial a la hora de negociar el precio y el nivel ayudará a que éstas sean cada vez más razona-
de financiación con la Dirección General de Far- bles, lógicas y coherentes.
macia. Recientemente, en abril de 2012 se ha Por otra parte, desde distintos estamentos
publicado un nuevo Real Decreto-Ley que con- (sociedades científicas, profesionales sanitarios,
firma lo aparecido en el anterior Real Decreto- decisores sanitarios, autoridades sanita-
Ley y que recalca el uso de los análisis rias, entre otros) no es inusual oír voces críticas
coste-efectividad y de impacto presupuestario a sobre la transparencia, validez y objetividad de
la hora de negociar el precio y financiación de los las evaluaciones económicas, al considerar que
nuevos medicamentos y productos sanita- los diseños de estos estudios no tienen un claro
rios (20). En el último capítulo del libro se tratará soporte metodológico y que no son efectuados
este tema con más profundidad. con la suficiente transparencia e independencia
Desde que el primer país decidió emplear y con el correcto rigor científico (22,23).
las evaluaciones económicas para negociar el Por lo tanto, en aras de incrementar la trans-
precio y nivel de financiación de los nuevos me- parencia, validez y calidad de las evaluaciones
dicamentos y tecnologías sanitarias (hace más económicas entre los decisores del SNS, es ne-
de 15 años), la metodología en el diseño y ela- cesario seguir de manera estricta las recomen-
boración de estos estudios ha mejorado consi- daciones y guías elaboradas a la hora de diseñar,
derablemente, sobre todo en: a) la aplicación realizar y analizar las evaluaciones económi-
de las pruebas estadísticas; b) la evaluación y el cas  (24,25), tanto cuando se utilizan modelos
manejo de la incertidumbre de los resultados; económicos, como cuando se incorporan este
c) la realización e interpretación de los modelos tipo de análisis en los ensayos clínicos o diseños
económicos; d) la medición de los estados de observacionales (26). En este libro hay distintos
salud de los pacientes a través del cálculo de la capítulos centrados en estos temas, de tal ma-
utilidad social, y e) la metodología que permite nera que los lectores puedan adquirir los conoci-
la transferencia y extrapolación de los resulta- mientos y habilidades necesarias para efectuar
dos de un país a otro, manteniendo y asegu- evaluaciones económicas con la mejor metodo-
rando la calidad y validez de los mismos (21). logía y el mayor rigor científico.
Sin embargo, aún con todos estos progresos Pero además, es imprescindible que los edito-
logrados en los últimos años en la metodología res de las revistas sean más exigentes y estrictos
y la manera de realizar, analizar e interpretar las a la hora de publicar las evaluaciones económi-
evaluaciones económicas, todavía queda un cas, promoviendo la existencia de expertos en

16
Evaluación económica de medicamentos y tecnologías sanitarias
Javier Soto Álvarez

esta disciplina dentro de los comités editoriales gías sanitarias, por lo que es necesario financiar
de las revistas biomédicas (lo que garantizará una aquellas intervenciones que sean más coste-
revisión exhaustiva y competente) y solicitando a efectivas, ya que nos permitirán maximizar el
los autores que en determinadas circunstancias beneficio terapéutico alcanzado con costes aso-
(por ej., cuando la evaluación se haya efectuado ciados razonables y asumibles por el SNS y la
a través de modelos complejos, o cuando existan sociedad (30).
parámetros complejos en su cálculo) manden in- Las evaluaciones económicas van a permitir
formación adicional que permita a los revisores conocer qué opciones terapéuticas son más efi-
evaluar su contenido con más profundidad. De cientes (es decir, más coste-efectivas) y, por lo
esta manera, se garantiza que sólo se publi- tanto, van a ayudar a seleccionar (junto con
quen aquellas evaluaciones económicas que otros criterios) las alternativas terapéuticas
sean de suficiente calidad y que realmente empleadas de forma rutinaria en la práctica
vayan a ayudar a tomar decisiones en política médica diaria en nuestro SNS que deberían ser
sanitaria. La elaboración de directrices y listas- financiadas con presupuesto público (31). De
guía por parte de las revistas para que los au- alguna manera, las evaluaciones económicas
tores sepan la información que tienen que permitirán a los decisores sanitarios gastar de
incluir en las evaluaciones económicas sería mejor manera los recursos existentes (no gas-
también de gran ayuda para incrementar la tar menos), minimizando el coste de oportuni-
calidad y validez de los análisis publicados en dad para el SNS y la sociedad en general.
las mismas (27-29). De esta forma, este tipo de análisis permi-
ten maximizar la eficiencia económica de los
recursos destinados al cuidado sanitario y son
Conclusiones un instrumento de ayuda en la toma de decisio-
nes en política de medicamentos y tecnologías
A día de hoy, nadie duda de que el SNS de sanitarias. Por este motivo, es previsible que en
nuestro país presenta una elevada calidad asis- los próximos años, las evaluaciones económi-
tencial con un nivel de prestaciones gratuitas cas cada vez tengan un mayor protagonismo en
que está a la cabeza de los sistemas sanitarios la asignación de los recursos existentes por
europeos. Sin embargo, también es verdad que parte de los agentes decisores, tanto de orga-
en los últimos años las demandas de la socie- nismos centrales como de estamentos autonó-
dad en atención sanitaria se han visto incremen- micos (32,33).
tadas a más velocidad de lo que lo han hecho los En nuestro país (lo mismo que ha ocurrido en
recursos financieros existentes para destinar al otros países europeos), es muy probable que la
cuidado sanitario, por lo que cada vez es más implantación del criterio de coste-efectividad a
necesario priorizar y racionalizar la asignación la hora de tomar decisiones en política sanitaria
de los recursos existentes de cara a hacer soste- siga los pasos emprendidos en su día por la agen-
nible y viable el SNS a medio-largo plazo. En la cia de evaluación de tecnología sanitaria del
actualidad, uno de los montantes más impor- Reino Unido (National Institute for Health and
tantes del gasto sanitario es la partida destinada Clinical Excellence-NICE) (34), seguida más tarde
a sufragar el gasto en medicamentos y tecnolo- por Alemania con la creación del Instituto para la

17
Fundamento e introducción a la evaluación económica
de medicamentos y tecnologías sanitarias

Calidad y Eficiencia en la Atención Sanitaria de hoy un papel muy importante en la asigna-


(IQWiG) (35), y por Suecia con la implantación de ción de los recursos disponibles en los sistemas
una Agencia (Dental and Pharmaceutical Benefit sanitarios de los países donde se encuentran
Board Agency- TLV) (36), las cuales tienen a día ubicadas.

  1. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (www.msps.es).


  2. Palmer S, Raftery J. Opportunity cost. BMJ 1999; 318: 1551-1552.
  3. Soto J, Olivella P. ¿Son los medicamentos una inversión económicamente rentable para el Sistema
Nacional de Salud en España? Med Clin (Barc) 2001; 117: 622-624.
  4. Lichtenberg FR. Life-expectancy gains from pharmaceutical drugs: a critical appraisal of the lite-
REFERENCIAS

rature. Expert Rev Pharmacoeconomics Outcomes Res 2009; 9: 499-504.


  5. Sacristán JA, Ortun V, Rovira J, Prieto L, García Alonso F, por el grupo ECOMED. Evaluación econó-
mica en medicina. Med Clin (Barc) 2004; 122: 379-382.
  6. Drummond M. Pharmacoeconomics: friends or foe? Ann Rheum Dis 2006; 65 (Suppl III): iii44-
iii47.
  7. Soto J. Valor terapéutico añadido de los medicamentos: ¿qué es, cómo se evalúa y cuál debería ser
su papel en política farmacéutica? An Med Interna 2005; 22: 39-42.
  8. Langley PC. Focusing pharmacoeconomic activities: reimbursement of the drug life cycle? Curr
Med Res Opin 2004; 181-188.
  9. Grabowski H. The effect of pharmacoeconomics on company research and development decisions.
Pharmacoeconomics 1997; 11: 389-397.
10. Johannesson M. Economic evaluation of health care and policy making. Health Policy 1995; 33:
179-190.
11. Taylor RS, Drummond MF, Salked G, Sullivan SD. Inclusion of cost-effectiveness in licensing requi-
rement of new drugs: the fourth hurdle. BMJ 2004; 329: 972-975.
12. Drummond M, Dubois D, Garattini L, Horisberger B, Jönsson B, Kristiansen IS, et al. Current trends
in the use of pharmacoeconomics and outcomes research in Europe. Value Health 1999; 2: 323-332.
13. Gouveia Pinto C, Teixeira I. Pricing and reimbursement of pharmaceuticals in Portugal. Eur J Health
Econ 2002; 3: 267-270.
14. Nuitjen MJC, Szende A, Kosa J, Mogyorosy Z, Kramberger B, Nemecek K, et al. Health care reform
in six Central European countries. Eur J Health Econ 2003; 4: 286-291.
15. Rinta S. Pharmaceutical pricing and reimbursement in Finland. HEPAC 2001; 2: 128-135.
16. Anell A, Persson U. Reimbursement and clinical guidance for pharmaceutical in Sweden. Eur J
Health Econ 2005; 50: 274-279.
17. Cleemput I, van Wilder P, Huybrechts M, Urijens F. Belgian methodological guidelines for pharma-
coeconomic evaluations: toward standardization of drug reimbursement request. Value Health
2009; 12: 441-449.
18. Bekkering GE, Kleijnen J. Procedures and methods of benefit assessment for medicines in Ger-
many. Eur J Health Econ 2008; 9 Suppl 1: 5-29.
19. Real Decreto-ley 9/2011, de 19 de agosto, de medidas para la mejora de la calidad y cohesión del
Sistema Nacional de Salud, de contribución a la consolidación fiscal, y de elevación del importe
máximo de los avales del estado para 2011. BOE nº 2000, 93143-93168, de sábado 20 de agosto de
2011.
20. Real Decreto-Ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del
Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones. BOE de martes 24
de abril de 2012.

18
Evaluación económica de medicamentos y tecnologías sanitarias
Javier Soto Álvarez

21. Drummond M, Sculpher M. Better analysis for better decisions: has pharmacoeconomics come of
age? Pharmacoeconomics 2006; 24: 107-108.
22. Jefferson T, Demicheli V. Quality of economic evaluations in health care. BMJ 2002; 324: 313-314.
23. Hill S. Transparency in economic evaluations. Pharmacoeconomics 2005; 23: 967-969.
24. Jacobs P, Bachynsky J, Baladi JF. A comparative review of pharmacoeconomic guidelines. Pharma-
coeconomics 1995; 8: 182-189.
25. Kanavos P, Truemen P, Bosilevac A. Can economic evaluation guidelines improve efficiency in re-
source allocation? Int J Techn Assess Health Care 2000; 16: 1179-1192.
26. Reinhardt VE. Making economic evaluations respectable. Soc Sci Med 1997; 45: 555-562.
27. Drummond MF, Jefferson TO. Guidelines for authors and peer reviewers of economic submissions
for the BMJ. BMJ 1996; 313; 275-283.
28. Rovira J, Antoñanzas F. Estudios de evaluación económica en salud. Med Clin (Barc) 2005; 125
(Suppl 1): 61-71.
29. Antoñanzas F. Artículos de evaluación económica en Gaceta Sanitaria: algunas reflexiones. Gac
Sanit 2003; 17: 351-352.
30. Bootman JL, McGhan WF, Townsend RJ. Pharmacoeconomics: historical perspective. Ann Pharma-
cother 2006; 40: 518-519.
31. Cohen J. Transatlantic convergence with respect to the fourth hurdle? Pharmacoeconomics 2006;
24 (Suppl 2): 87-94.
32. Detsky AS, Laupacis A. Relevance of cost-effectiveness analysis to clinicians and policy makers.
JAMA 2007; 298: 221-224.
33. Borras Pérez FX. Los análisis de coste-efectividad como guía para la implementación clínica de los
nuevos tratamientos. Rev Esp Cardiol 2005; 58: 1377-1380.
34. National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) (www.nice.org.uk).
35. Institute for Quality and Efficiency in Health Care (IQWiG) (www.iqwig.de).
36. Dental and Pharmaceutical Benefit Board Agency (TLV) (www.tlv.se).

19

Das könnte Ihnen auch gefallen