Sie sind auf Seite 1von 36

1

NULIDAD Y ANULABILIDAD

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL


PERÚ

INTEGRANTES:

ATAMARI VERA, BELEN CESIA

COHAILA FEBRES, MARIA JOSE

GUTIERREZ CANALES, BETTY EMILY

PRESBÍTERO DEL CARPIO, RODRIGO

TACO HUAMAN, YADHIRA


2

ÍNDICE

RESUMEN ...................................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 6
CAPÍTULO I ................................................................................................................................ 7
LA NULIDAD ................................................................................................................................... 7
1. LA FALTA DE MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD ............................................................. 7
2. LA INCAPACIDAD ABSOLUTA ......................................................................................... 7
3. LA IMPOSIBILIDAD FÍSICA O JURÍDICA DEL OBJETO O SU INDETERMINABILIDAD ........ 7
4. LA ILICITUD DE LA FINALIDAD ....................................................................................... 8
5. LA SIMULACIÓN ABSOLUTA .......................................................................................... 8
6. LA OBSERVANCIA DE LA FORMA PRESCRITA BAJO SANCIÓN DE NULIDAD .................. 8
7. LA DECLARACIÓN DE NULIDAD POR LA LEY .................................................................. 8
8. LA OPOSICIÓN A LAS NORMAS DE ORDEN PÚBLICO .................................................... 9
9. CARACTERÍSTICAS DEL ACTO NULO .............................................................................. 9
10. EL ACTO JURÍDICO NULO LO ES DE PLENO DERECHO ............................................... 9
11. EL ACTO JURÍDICO NULO PUEDE SER ALEGADA POR QUIENES TENGAN INTERÉS ... 9
12. EL INTERÉS DEL MINISTERIO PÚBLICO .................................................................... 10
13. LA NULIDAD DECLARADA DE OFICIO ....................................................................... 10
14. EL ACTO NULO NO PUEDE SER CONFIRMADO ........................................................ 11
15. TEORÍA DE LOS ACTOS PROPIOS Y NULIDAD........................................................... 11
16. Características de la acción de nulidad ................................................................... 12
CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 14
LA ANULABILIDAD ....................................................................................................................... 14
1. Causales de la anulabilidad ..................................................................................... 16
2. Características del acto jurídico anulable ............................................................... 17
3. Características de la acción de anulabilidad: .......................................................... 18
CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 18
Diferencias entre la nulidad y la anulabilidad de los contratos .................................................. 18
CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 21
APLICACIÓN A LA REALIDAD ........................................................................................ 21
1. Nulidad y Anulabilidad en el Perú ............................................................... 21
1.1. Cuando falta la manifestación de voluntad del agente. ............................. 21
1.2. Cuando se haya practicado por persona absolutamente incapaz, salvo lo
dispuesto en el artículo 1358º. ............................................................................... 21
1.3. Cuando su objeto, es física o jurídicamente imposible o cuando sea
indeterminable. ....................................................................................................... 21
3

1.4. Cuando su fin sea ilícito. .............................................................................. 21


1.5. Cuando adolezca de simulación absoluta ................................................... 21
1.6. Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad. .................. 21
1.7. Cuando la ley lo declara nulo. ..................................................................... 21
1.8. En el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley establezca
sanción diversa ........................................................................................................ 21
2. NULIDAD RELATIVA ..................................................................................... 22
2.1 Por incapacidad relativa del agente. ...................................................... 22
2.2 Por vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación. ................ 22
2.3 Por simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho
de tercero. ....................................................................................................... 22
2.4 Cuando la ley lo declara anulable. ......................................................... 22
CAPÍTULO V ............................................................................................................................. 23
ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA ............................................................................... 23
BREVE RESEÑA............................................................................................................................. 23
ANÁLISIS CRÍTICO ........................................................................................................................ 25
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 26
ANEXO ......................................................................................................................................... 28
4

RESUMEN

Un acto es inválido cuando está viciado alguno de sus elementos, si bien, según la importancia y
trascendencia del vicio de que se trate, la invalidez podrá alcanzar el grado de nulidad o de
anulabilidad.

Esta noción de invalidez, que afecta a la esencia misma del acto, ha de diferenciarse de la
ineficacia, en la que el acto, aun siendo válido, no produce efectos, como acontecería en el
supuesto de un acto no notificado a su destinatario.

Podemos distinguir dos grandes categorías dentro de las nulidades:

a) La nulidad absoluta. Se dice que un negocio o un acto es nulo con nulidad absoluta o de pleno
derecho cuando su ineficacia es intrínseca y por ello carece "ab initio" de efectos jurídicos sin
necesidad de su previa impugnación. Ello comporta como consecuencia:

1º la ineficacia inmediata "ipso iure" del acto, es decir, que el acto es inválido por si mismo, sin
necesidad de intervención del juez, ya que su intervención sólo se requiere para destruir la
apariencia creada o vencer la eventual resistencia de terceros.

2º el carácter general o "erga omnes", esto es, que la nulidad es susceptible de oponerse o tenerse
en cuenta en contra y a favor de cualquiera. Cualquier persona puede instar la nulidad y aún sin
que medie petición de parte del juez, puede y debe apreciarla "ex officio" por su propia iniciativa,
y ello además en cualquier momento por que la acción no se extingue por prescripción ni
caducidad.

3º que no puede sanarse por confirmación puesto que no está en el comercio de los hombres ni
en la esfera de la autonomía de la voluntad.

4º que la trascendencia de la misma supone, por último, la nulidad de los actos posteriores que
traigan causa del acto nulo, sin otra limitación que la relativa a los terceros de buena fe que hayan
podido confiar en la validez del acto.

b) La anulabilidad o nulidad relativa tiene por el contrario unos efectos mucho más limitados: sólo
los afectados por un acto anulable pueden pedir la declaración de nulidad dentro de un cierto plazo
transcurrido el cual, el vicio de nulidad queda purgado. Por otra parte, el vicio es convalidable por
5

el autor del acto aún antes de que transcurra ese plazo o se preste ese consentimiento, sin más
que subsanar la infracción legal cometida.

A estas dos categorías básicas suele unirse una tercera: la inexistencia del acto. Es el supuesto
de la ausencia de alguno de los requisitos de los actos verdaderamente esenciales, obvios y
evidentes que lleva a decir que más que un acto nulo es inexistente como tal acto, ya que ni
siquiera puede entenderse que tenga apariencia de tal.
6

INTRODUCCIÓN

La presente investigación trata un tema muy controvertido en el Derecho Societario, además se


considera un tema de gran importancia en el mundo actual debido a los intereses y derechos que
las acciones de Nulidad y de Anulabilidad de los acuerdos societarios tutelan y representan hoy
en día.

El estudio de la nulidad de los actos o negocios jurídicos se constituye en uno de los principales
temas a abordarse en este ámbito debido a su considerable utilidad práctica, gran parte de casos
judiciales se refieren a nulidad y fraude en los negocios jurídicos.

La nulidad es considerada por la doctrina mayoritaria como uno de los tantos supuestos de
ineficacia de los actos jurídicos.

Desde la perspectiva del derecho la idea de nulidad da cuenta de una condición de invalido que
pude llegar a tener una acción de índole jurídica y que genera dicho acto dejé de tener efecto legal.
Por lo tanto, la nulidad retrotrae el acto o la norma a la instancia de su presentación.

La declaración de nulidad se fundamenta en la protección de intereses que, al no cumplirse la


prescripción legal, resultan vulnerados cuando se desarrolla el proceso jurídico. Dado que, hasta
esta declaración, el efecto eficaz, la nulidad puede ser retroactiva (revierte los efectos que se
produjeron con anterior a la declaración).

Por otro lado, la anulabilidad presenta exteriormente, en principio, todas las apariencias de un acto
perfecto; los actos anulables son provisionalmente válidos; el acto anulado no es por si un nullus
sino que produce sus efectos hasta la declaración de invalidez.1

Entre los diferentes grados de invalidez de los contratos se distinguen dos acciones que son
tratadas de forma confusa e imprecisa, por la ambigüedad terminológica con la que nuestro Código
Civil se refiere a las mismas, hemos querido dedicar este espacio a la denominada nulidad
absoluta o inexistencia y a la mera anulabilidad o nulidad relativa. (Rojo, 1994)

1
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/nulidad-y-anulabilidad/nulidad-y-anulabilidad.htm
7

CAPÍTULO I

LA NULIDAD

La causal del Acto jurídico nulo:

El Art. 219 de C.C considera ocho casos de causales del acto jurídico nulo basado en razones de
nulidad intrínseca, formal o declaración legal.

1. LA FALTA DE MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD

De acuerdo al Art. 140 el acto jurídico es la manifestación de voluntad y si esta falta, deja de haber
acto jurídico, ya que la manifestación de la voluntad es el primer requisito para la validez del acto
jurídico, un típico ejemplo de esta causal es el acto que se ha celebrado viciado por
la violencia (vis absoluta), es decir la fuerza extraña ha suplantado totalmente la voluntad del
agente y para hacer una fuerza irresistible ha determinado la suscripción de una declaración de
voluntad ajena.

2. LA INCAPACIDAD ABSOLUTA

El acto jurídico se estima nulo cuando es celebrado por persona absolutamente incapaz, salvo se
trate de incapaces no privados de discernimiento que pueden celebrar contratos relacionados con
las necesidades ordinarias de su vida diaria
León Barandiarán afirma que la incapacidad absoluta a que se refiere es la incapacidad de
ejercicio, esta causal obliga a recordar las normas del art. 43 que trata de la incapacidad absoluta.
Son absolutamente incapaces:
Los menores de 16 años, salvo para aquellos actos determinantes por la ley. Entre los 18 años en
que se adquiere plena capacidad de ejercicio

3. LA IMPOSIBILIDAD FÍSICA O JURÍDICA DEL OBJETO O SU INDETERMINABILIDAD

El acto tiene un objeto físicamente posible, cuando es factible, es jurídicamente posible cuando el
objeto está conforme a la norma judicial y es determinable cuando es susceptible de identificación,
si el objeto es imposible o ilícito o no puede ser identificado, el acto jurídico será nulo. La
imposibilidad física del objeto supone la imposibilidad de la existencia de la relación jurídica; su
no factibilidad de realización, como cuando se pretende entablada con una persona ya fallecida.
8

La indeterminabilidad del objeto está referida a la imposibilidad de identificar los derechos, deberes
u obligaciones que constituyen la realización jurídica.

4. LA ILICITUD DE LA FINALIDAD

Nuestro Código Civil de 1984, ha reconocido el fin del acto jurídico como requisito indispensable
para su validez, y ese fin ha de ser lícito, es por ello que se establece que, si el propósito para el
cual se crea el acto jurídico fuese ilícito, el acto sería nulo, la ilicitud del fin va en contra del
ordenamiento jurídico.
Aníbal Torres pone un ejemplo en que si el otorgamiento de una garantía por
un crédito inexistente, la aseguración contra incendio de un bien que al momento del contrato ha
dejado de existir, la compraventa de un bien que pertenecía ya al comprador, el contrato de división
de una propiedad ya disuelta, la cancelación de una deuda propia o ajena cuando en realidad
dicha deuda ya no existe, si los efectos de estos actos no puede verificarse absolutamente por
falta de la causa fin, uno de sus presupuestos lógicamente necesarios, es nulo.

5. LA SIMULACIÓN ABSOLUTA

Cuando las partes se ponen de acuerdo para manifestar una voluntad, y ésta no es correlativa con
su voluntad interna se está hablando entonces de un acto jurídico con simulación absoluta, porque
las partes en realidad no lo han querido celebrar. Sin embargo, la ley proscribe directamente la
simulación absoluta, lo único que establece el art. 190 es que la simulación absoluta se aparenta
celebrarlo, es totalmente nulo el acto jurídico absolutamente simulado porque es un acto
inexistente en el que no se da ninguno de los requisitos que constituyen el acto jurídico.

6. LA OBSERVANCIA DE LA FORMA PRESCRITA BAJO SANCIÓN DE NULIDAD

Según Cuadros Villena las formas prescritas de la ley pueden ser solemnes y no solemnes, los
solemnes son aquellos que se prescriben bajo sanción de nulidad sino se cumple la forma
ordenadora por la ley, tales casos del poder para disponer la propiedad, la anticresis o la donación.

7. LA DECLARACIÓN DE NULIDAD POR LA LEY


Esta causal se trata de una potestad del legislador pero que tiene que ponerla de manifiesto en
los textos legales, si la norma ha previsto nulidad a un acto celebrado, se produce la nulidad, por
9

ello debe interpretarse en el sentido de que se trata de una nulidad expresamente prevista por
norma legal preexistente al acto jurídico que se celebra, no obstante, estará prohibido y
sancionado con nulidad.
Cuadros Villena dice que el acto jurídico es nulo cuando la ley lo declara como tal, para considerar
nulo el acto jurídico se requerirá una declaración legal, la ley en forma directa y expresamente ha
de señalar el acto jurídico como nulo, preparándole de valor.

8. LA OPOSICIÓN A LAS NORMAS DE ORDEN PÚBLICO


El acto jurídico, cuyo fundamento radica en la autonomía de la voluntad privada, es el instrumento
con que cuentan los sujetos de derecho para la regulación, como efectos jurídicos de sus intereses
dentro de los límites de la ley, el orden público, las buenas costumbres, la seguridad, la libertad,
la dignidad humana y la solidaridad social, el acto que es contrario a normas imperativas, al orden
público o a las buenas costumbres deviene en nulo, salvo que la ley establezca sanción diversa.
(Grimalt Servera, 2008, pág. 65)

9. CARACTERÍSTICAS DEL ACTO NULO


El art. 220 establece las características de la nulidad absoluta esto es del acto jurídico nulo:
a) El acto nulo lo es de pleno derecho; b) La nulidad puede ser alegada por cualquiera que tenga
interés o por el Ministerio Público; c) Puede ser declarada de oficio por el órgano jurisdiccional; y
d) No puede subsanarse mediante la confirmación.

10. EL ACTO JURÍDICO NULO LO ES DE PLENO DERECHO


Según Aníbal Torres la nulidad absoluta se produce Ipso Iure, es decir sin necesidad de
impugnación previa y por eso el acto jurídico nulo lo es de pleno derecho, esto significa que no
necesita de una sentencia que así lo declare porque se trata de un acto jurídicamente inexistente,
del que existe sólo un hecho con la apariencia del acto, que es lo que hace necesario recurrir al
órgano jurisdiccional, para que desaparezca la apariencia del acto. Afirma Vidal Ramírez que el
acto jurídico nulo no tiene fuerza vinculante ni despliega eficacia alguna.
11. EL ACTO JURÍDICO NULO PUEDE SER ALEGADA POR QUIENES TENGAN INTERÉS
Para explicar esta característica se debe reunirse los presupuestos generales a que se refiere el
art. VI del título preliminar del Código Civil y tiene que ver con el legítimo interés legítimo interés
económico y moral. Por otro lado el art. IV del título preliminar del Código Procesal Civil, exige
para la promoción de un proceso, tener iniciativa de parte que les permite invocar interés
10

legitimidad para obrar, no requieren invocarlos al Ministerio Público, el Procurador oficioso ni quien
defiende intereses diversos.
Según Romero Montes el derecho a accionar tiene que ver con los celebrantes o partes y los
terceros.
Vidal Ramírez sostiene que, tratándose de las partes, no cabe hacer distingo alguno, ni por las
causas de la nulidad ni por ninguna razón, pues el acto es nulo Ipso Iure y la sentencia que se
dicte es meramente declarativa.
Romero Montes sostiene que en cuanto a los terceros si bien éstos no han tenido participación en
la celebración del acto jurídico como parte de ellos, pero pueden verse perjudicados por sus
efectos ya sea en virtud de haber contribuido a su ejecución y que de alguna manera puedan ser
lesionados económicamente o moralmente, aunque el negocio les sea totalmente ajeno.

12. EL INTERÉS DEL MINISTERIO PÚBLICO


La Constitución Política del Perú en el numeral 1) del art. 159, dispone que corresponde al
Ministerio público promover de oficio o a petición de parte, la acción judicial en defensa de
la legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho.
De manera, que el Ministerio Público está facultado para indagar y reunir las pruebas del caso
para iniciar la acción de nulidad absoluta, de esta manera el Ministerio Público se convierte en un
intermediario necesario para solicitar la tutela frente a un acto jurídico de nulidad absoluta, ya sea
en forma preventiva para impedir que los efectos se consuman o Post Factum si el acto ya se
cumplió.

13. LA NULIDAD DECLARADA DE OFICIO


El art. 220 del Código Civil dispone que la nulidad absoluta pueda ser declarada de oficio cuando
resulte manifiesta. El interés basado en el orden público justifica una intervención de oficio del juez
competente esto quiere decir que si el magistrado que conoce de una controversia y constata la
existencia de una causal de nulidad absoluta puede, aunque las partes no la invoquen, declarar la
misma sobre el acto jurídico vinculado a la controversia, sin otro requisito que la nulidad sea
manifiesta.
Se manifiesta la nulidad cuando en el proceso aparece al descubierto de manera muy clara la
correspondiente causal y el juez se entera sin haber efectuado ninguna indagación, es decir, el
hecho de ser el juez que conoce la litis lo pone en su trance, tal sucede, por ejemplo cuando
descubre que dos personas que dicen ser casados, lo son por la religión, mas no lo han hecho de
acuerdo a las formalidades que establece la ley.
11

14. EL ACTO NULO NO PUEDE SER CONFIRMADO


El acto nulo no puede subsanarse por la confirmación, la imposibilidad de la confirmación del acto
jurídico con nulidad absoluta se debe a que no se trate sólo de los intereses de las partes
celebrantes, sino fundamentalmente, en que el orden jurídico no lo acepta porque atenta intereses
sociales.
Vidal Ramírez sostiene que la nulidad absoluta es insubsanable y por eso el acto nulo no puede
convalidarse mediante la figura de la confirmación la cual, por lo demás es sustancialmente distinta
de la conversión.
15. TEORÍA DE LOS ACTOS PROPIOS Y NULIDAD
No cabe duda de que el primer gran tema en donde se cuestiona de una manera radical la
posibilidad de aplicar esta Teoría es aquél en el cual nos encontramos en presencia de un acto
jurídico nulo, en cuya validez creyeron, al momento de su celebración, ambos contratantes. En
ese sentido, es posible que luego de celebrado el acto, una de la parte sostenga o invoque tal
nulidad, lo que podría ser interpretado como una conducta contradictoria de esta parte. Sin
embargo, dicha Teoría resulta inaplicable cuando se trata de actos jurídicos nulos de pleno
derecho, incapaces de ser convalidados o subsanados por actividades de los sujetos
intervinientes. (LOPEZ MESA, 2005)

A tal efecto, vamos a analizar los supuestos de nulidad contemplados por el Código Civil peruano,
a fin de ver su relación con la Teoría de los Actos Propios.

Como sabemos, el artículo V del Título Preliminar del Código Civil establece que es nulo el acto
jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público o a las buenas costumbres.

Según Vidal Ramírez, el artículo V es una norma que constituye un principio general de Derecho
que subordina la autonomía de la voluntad o autonomía privada al orden público –que comprende
a las buenas costumbres–, en cuanto declara la nulidad del acto, o si se quiere del negocio jurídico,
que pretende producir efectos que le sean contrarios y advierte que el ordenamiento jurídico
reconoce la eficacia de la autonomía de la voluntad, a la que le permite crear, regular, modificar o
extinguir relaciones jurídicas, sólo si está enmarcada dentro del orden público. (LOPEZ MESA,
2005)

Así, las normas de orden público se caracterizan por su prevalencia sobre las originadas en la
autonomía de la voluntad. Espinoza Espinoza, citando a Messineo y Bianca, señala que el orden
público es el conjunto de principios fundamentales y de interés general (aunque no se trate de
12

normas concretas) sobre los que se apoya el ordenamiento jurídico de un determinado Estado, en
su aspecto de derecho coactivo, o sea, a observarse inderogablemente por todos, porque consta
de normas imperativas o prohibitivas. Por ello, el orden público, más que de normas concretas,
resulta de principios cuyo reflejo constituye las normas jurídicas. En cambio, las buenas
costumbres son entendidas como los cánones fundamentales de honestidad pública y privada a
la luz de la conciencia social.

También se las conceptúa como los principios morales corrientes en un determinado lugar, en un
determinado momento. Y como las costumbres cambian de una época a otra y de un lugar a otro,
así puede ser inmoral, hoy en día, lo que no se consideraba inmoral ayer, y viceversa; o bien, una
cosa es considera inmoral en un país, y no en otro.

En consecuencia, la contravención a las normas de orden público genera la nulidad absoluta del
acto jurídico.

Esta nulidad es la denominada nulidad virtual, en cuanto deriva de la violación del orden público y
no de una causal específica o textual. Y, precisamente, por ser una nulidad que se fundamenta en
el orden público puede ser alegada por quienes tengan interés o por el Ministerio Público;
asimismo, puede ser declarada de oficio por el juez y no puede subsanarse por la confirmación.

16. Características de la acción de nulidad


La nulidad es la mayor sanción que nuestro ordenamiento otorga a un negocio jurídico, al negar
al mismo la posibilidad de producir consecuencias jurídicas, y tiene lugar cuando faltan alguno de
los requisitos esenciales para su perfección, como son el consentimiento, el objeto y la causa, o
cuando el contrato se ha celebrado vulnerando una norma imperativa o prohibitiva.

El principal efecto de la nulidad de pleno derecho es la falta total de efectos del contrato, de forma
que, al tratarse de un contrato nulo de pleno derecho, no es necesaria ni su impugnación ni que la
nulidad sea declarada judicialmente. (Rubio Correa, 2000)

Así, son características de la acción de nulidad:

- La nulidad de un contrato opera ipso iure, de manera automática, pudiendo declararse de oficio,
sin expresa petición de parte.

- La amplia legitimación, ya que pueden solicitarla no solo quienes han intervenido en el contrato,
sino, además, quienes hayan podido resultar perjudicados con el mismo.
13

- Se trata de una acción imprescriptible. La acción de nulidad no está sometida a plazo de


prescripción, porque lo nulo en su inicio no puede ser convalidado con el paso del tiempo.

Por otro lado, la anulabilidad es un tipo de ineficacia del contrato que tiene lugar cuando el mismo
adolece de un vicio que lo invalida con arreglo a la ley, como pueden ser el defecto de capacidad
de obrar, la falta de capacidad del otro cónyuge y los vicios del consentimiento (error, dolo,
violencia o intimidación).

En este caso el contrato existe, puesto que en él concurren consentimiento, objeto y causa, pero
sufre algún vicio o defecto, por lo que es susceptible de anulación por los Tribunales.
14

CAPÍTULO II

LA ANULABILIDAD

Primero definamos que es anulabilidad:

La anulabilidad es un contrato en el que unas de las partes tienen viciada su voluntad ya sea por
dolo o error; por tanto, sólo un juez la puede declarar y al declararla tendrá efecto después de la
sentencia y se da a partir de la emisión de la sentencia. Tengamos claro que la anulabilidad es
sinónimo de invalidez, por ende, no tendrá o será considerado con efecto jurídico. (Toldrá Roca,
2007, pág. 216)
Así mismo, se dice que “El acto jurídico anulable es aquel que tiene todos los aspectos de su
estructura y contenido perfectamente lícitos, pero presenta un vicio estructural en su
conformación”, se declarará anulable un acto jurídico cuando necesariamente manifieste de algún
vicio, es decir, algo que actuó en falso conocimiento contra la otra persona participante del acto.
Además, se manifiesta que el:
Acto jurídico anulable presentándose el primero, cuando el acto es contrario al orden
público o carece de algún requisito esencial para su formación, y el segundo cuando,
concurriendo los elementos esenciales a su formación incurren en un vicio que pueda
acarrear su invalidez, pudiendo demandar su anulabilidad quien es parte en la formación
y efectos del acto jurídico. (Paz Guillén, 2014)

Asencio Díaz nos expresa lo siguiente sobre la anulabilidad:

La invalidez, sea la nulidad o la anulabilidad, es una sanción que impone el ordenamiento


jurídico a los negocios jurídicos que no se ajustan a determinadas aspectos estructurales
de orden legal. Las causales de invalidez solamente pueden venir establecidas por ley.
(…) Ni la doctrina ni la jurisprudencia, ni el juez, pueden crear causales de invalidez. El
juez solamente está facultado a declarar una nulidad de oficio cuando la misma resulte
manifiesta. (Asencio Díaz, 2008)

Esto nos merece ver que la anulabilidad sólo será dictada por el ordenamiento jurídico y es el
negocio el que se verá afectado por dicha anulación por diversos los diversos motivos que puedan
presentarse.

Se debe resaltar que la anulabilidad siempre tendrá que ser expresa, esto quiere decir que tiene
que ser directamente declarada por la norma jurídica.
15

Betti expresa en su libro Teoría general del Negocio Jurídico que “Anulable es el negocio que, aun
no careciendo de los elementos esenciales del tipo y hasta originando la nueva situación jurídica
puede, tras la reacción de la parte interesada, ser removido con fuerza retroactiva y considerando
como si nunca hubiera existido”.2 Esto nos quiere decir que en la anulabilidad existirá netamente
el vicio3 ya sea por error, dolo o en otras circunstancias en que se pueda declarar con anulabilidad
el negocio.

Por otro lado, Asencio Díaz nos expresa que la anulabilidad se dará cuando se “tiene todos los
aspectos de su estructura y su contenido es perfectamente lícito, sólo que tiene un vicio estructural
en su conformación. Se dice por ello que el negocio anulable es el negocio viciado”. 4

La anulabilidad para el Código Civil peruano prescribe a los dos años.


Se dice que:
En el reconocimiento, la anulabilidad se da en el marco de la acción de invalidez y opera
cuando es practicado por un retardado mental o por quien no pueda expresar libre y
válidamente su voluntad debido a un deterioro mental y cuando se han producido vicios
de la voluntad, así si se reconoce como hijo a quien biológicamente no lo es, sea porque
se tuvo una apreciación engañosa espontánea o provocada. En tal supuesto, la prueba de
ADN servirá para sustentar la pretensión si con ella se concluye que el actor no es el padre
del menor, es decir que a pesar de que la invalidez ataque el vicio sustancial que vuelve
ineficaz el acto jurídico, en el reconocimiento una prueba de ADN puede ser usado como
medio probatorio que respalde lo alegado. (Aguinaga Vasquez, 2017)

2
Betti, E. (2000). Teoría General del Negocio Jurídico. Granada: Editorial Comares.
3
En Derecho se llaman vicios de la voluntad, que afectan los actos jurídicos, tornándolos anulables, el
dolo, el error y la violencia, considerándose que, en esos casos, la voluntad expresada por el sujeto no
coincide con la real, pues actuó movido por el falso conocimiento de algún elemento esencial del acto,
que no se deba a su mera imprudencia, o por el engaño o por la violencia ejercida contra él por la otra
parte o un tercero. https://deconceptos.com/ciencias-juridicas/vicios

Asencio Díaz, H. E. (2008). La Anulabilidad del Acto Jurídico. Lima: Investigación en Derecho.
16

La sentencia de anulación priva de causa a las prestaciones ejecutadas: lo que se expresa


diciendo que la anulación tiene efectos retroactivos.

El hecho de que tanto el acto nulo como el anulado no produzcan efecto negocial alguno, no
significa que nunca hayan acaecido. Su estipulación puede determinar consecuencias no
negociales. Así, de constituir actos ilícitos, determinarán la aplicación de sanciones y
responsabilidades.

1. Causales de la anulabilidad

La anulabilidad es reconocida en nuestro Código Civil Peruano en el artículo 121° planteándonos


las causales de anulabilidad siendo las siguientes:

1. Por incapacidad relativa del agente.


2. Por vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación.
3. Por simulación cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho del tercero.
4. Cuando la ley lo declara anulable.

Seguidamente desarrollando las causales de que se dan por manifiestas en nuestro Código Civil
se dará:

1. Incapacidad Relativa cuando, una vez celebrado la celebración del acto jurídico haya
existido incapacidad relativa de una de las partes, se debe tener en cuenta que sólo puede
ser demandada por aquella persona a quien le favorezca, es decir, por el incapaz.
En nuestro Código Civil la incapacidad relativa se encuentra en el Artículo 44° y la tienen
aquellos que son:
1.- Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años.
2.- Los retardados mentales.
3.- Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad.
4.- Los pródigos.
5.- Los que incurren en mala gestión.
6.- Los ebrios habituales.
7.- Los toxicómanos.
8.- Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.
17

2. Por vicio resultante de error5 cuando consiste en no conocer o tener ningún tipo de
conocimiento equivocado o falso de las disposiciones legales al realizar determinado acto
jurídico.
Por vicio resultante de dolo6, se dará cuando el engaño sea la cauda que determine la
celebración del acto jurídico, que haya mala intención, que haya daño.
Por vicio resultante de violencia7, este consistirá en la coacción física o moral con el
objetivo de obligarla a ejecutar o realizar algún acto que no lo desee o requiera.
Por resultante de intimidación8, será considerado como un vicio siendo una alteración en
el proceso formador de la voluntad, es decir, que el sujeto supondrá su deseo que quererlo
hacer y a la vez no sin embargo esto será totalmente libre.
3. Por simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica a un tercero esta causal trata
de una simulación ilícita, pues es la que legitima a los terceros a accionar, pero también
puede accionar cualquiera de las partes.
4. Cuando la ley lo declara anulable, aquí se debe tomar en cuenta que para que el acto
jurídico sea anulable tiene que ser obligatoriamente declarada expresa. La anulabilidad
del acto nunca podrá ser tácita ni mucho menos deducida.9

2. Características del acto jurídico anulable

Se da expresamente en el:

Artículo 222° Anulabilidad o nulidad relativa

5
(Civil) Consiste en la ignorancia o falso conocimiento de la normativa por la que se rige un negocio
jurídico cuando el mismo se celebra por esta falta de conocimiento.
https://www.eliasymunozabogados.com/diccionario-juridico/error-derecho

6
En el área jurídica, el dolo es la voluntad libre y consciente de practicar una determinada conducta, con
el fin de lograr el objetivo, conducta y resultados prohibidos por la ley.

https://www.significados.com/dolo/
7
La violencia es entonces la fuerza física o psicológica que se ejerce intencionalmente contra otra
persona o contra uno mismo, o contra sus pertenencias, o seres queridos, ya sea para conseguir un fin
determinado, forzando la voluntad del sujeto agredido, o por razones patológicas del agresor, que goza
con el sufrimiento ajeno. El alcohol, las drogas y trastornos psiquiátricos pueden favorecer las actitudes
violentas.
https://deconceptos.com/ciencias-sociales/violencia
8
Una intimidación, por lo tanto, es un acto que intenta generar miedo en otra persona para que ésta
haga lo que uno desea.
https://definicion.de/intimidacion/
9
https://es.slideshare.net/jamyxitha/anulabilidad
18

El acto jurídico anulable es nulo desde su celebración, por efecto de la sentencia que lo declare.

Esta nulidad se pronunciará a petición de parte y no puede ser alegada por otras personas que
aquellas en cuyo beneficio la establece la ley.

3. Características de la acción de anulabilidad:

_ La anulabilidad no opera ipso iure, sino que precisa del ejercicio de una acción mediante la cual
se declare por la autoridad judicial competente que tal ineficacia existe.

_ La legitimación es limitada establece que pueden ejercitar dicha acción los obligados principal o
subsidiariamente por el contrato que hayan sufrido el vicio en su consentimiento o sean menores
o incapacitados. Se excluye la posibilidad de acordar la anulabilidad de oficio.

_ En cuanto a su duración, hay que decir que la acción de anulabilidad solo durará cuatro años y
establece diferentes pautas en cuanto al inicio del cómputo. Este precepto, a pesar de referirse a
la acción de anulabilidad, habla de la nulidad, de ahí la ambigüedad a la que nos referíamos al
inicio de este artículo.

- Por último, la acción es susceptible de extinción, bien por el transcurso de los cuatro años, por la
confirmación o convalidación del contrato.

CAPÍTULO III

Diferencias entre la nulidad y la anulabilidad de los contratos

Entre los diferentes grados de invalidez de los contratos se distinguen dos acciones que son
tratadas de forma confusa e imprecisa, por la ambigüedad terminológica con la que nuestro Código
Civil se refiere a las mismas, hemos querido dedicar este espacio a la denominada nulidad
absoluta o inexistencia y a la mera anulabilidad o nulidad relativa.

La nulidad es la mayor sanción que nuestro ordenamiento otorga a un negocio jurídico, al negar
al mismo la posibilidad de producir consecuencias jurídicas, y tiene lugar cuando faltan alguno de
los requisitos esenciales para su perfección, como son el consentimiento, el objeto y la causa, o
cuando el contrato se ha celebrado vulnerando una norma imperativa o prohibitiva.
19

El principal efecto de la nulidad de pleno derecho es la falta total de efectos del contrato, de forma
que, al tratarse de un contrato nulo de pleno derecho, no es necesaria ni su impugnación ni que la
nulidad sea declarada judicialmente. (Cusi, 2014)

Estas son otras diferencias:

NULIDAD ANULABILIDAD
Nulidad absoluta. Nulidad relativa
El acto nulo, es aquel que carece de algún El acto anulable, es aquel que tiene todos los
elemento, presupuesto o requisito, o aquel que presupuestos y elementos y es licito, pero
teniendo todos los aspectos de su estructura adolece de un vivió estructural referido a
tiene un contenido ilícito, por contravenir las ciertos requisitos; incapacidad relativa, vivió
buenas costumbres, el orden público o una o de la voluntad, y otros señalados por ley.
varias normas imperativas.
Las causales de nulidad tutelan Las causales de anulabilidad tutelan
preferentemente en interés público. preferentemente el interés privado.
Comprende causales expresas y causal tacita Solo comprende causales expresas (Art.
(nulidad virtual, inc. 8 del Art. 219º). 221º).
Se dice que el acto nulo, nunca produce El acto anulable nace produciendo efectos
efectos jurídicos que debía haber producido de jurídicos, pero con una nulidad pendiente; de
acuerdo a la figura negocial específica, sino manera que el sujeto tiene la alternativa de
tan solo produce efectos prácticos, o efectos confirmar el acto o de interponer la acción de
jurídicos, pero como un hecho jurídico distinto. anulabilidad para que sea declarado
judicialmente nulo.
La acción de nulidad puede ser ejercitada por La acción de anulabilidad solo puede ser
cualquiera siempre que acredite legítimo ejercitada por la parte celebrante del acto
interés económico o moral; incluso el jurídico que ha sido perjudicada con la causal.
Ministerio Publico.
Puede ser declarada de oficio por el juez, No puede ser declarada de oficio; siempre
cuando resulte manifiesta. debe ser demandada (de parte).
20

La sentencia es declarativa. Porque la nulidad La sentencia es constitutiva, y sus efectos son


es de pleno derecho. retroactivos a la fecha de celebración del acto
jurídico.
La acción de nulidad prescribe a los 10 años. La acción de anulabilidad prescribe a los 2
años.
El acto nulo no es convalidable. El acto anulable si es convalidable mediante la
confirmación.

El acto jurídico anulable es nulo desde su celebración, por efecto de la sentencia que lo declare.
Esta nulidad se pronunciará a petición de parte y no puede ser alegada por otras personas que
aquellas en cuyo beneficio la establece la ley.

Nos quieres decir que el acto es nulo desde su celebración, pero también es válido y eficaz,
necesariamente tiene que tener previa sentencia que declare nulo con efecto retroactivo a la fecha
de su celebración. Tiene que ser alegada especialmente por los legitimados.
21

CAPÍTULO IV

APLICACIÓN A LA REALIDAD

1. Nulidad y Anulabilidad en el Perú


La materia de las nulidades procesales debe manejarse cuidadosamente a los casos en que sea
estrictamente indispensable. Compulsada la jurisprudencia peruana se puede constatar que las
nulidades son utilizadas por los litigantes como medio de dilatar los procesos, y por parte de
algunos operadores del derecho como mecanismo de “soplar” el conocimiento de fondo o del
mérito de la causa, siempre proclives a encontrar motivos de nulidad.
Las causales de la nulidad absoluta se encuentran contenidas en el artículo 219 del Código Civil,
el mismo que señala lo siguiente:
1.1. Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.
(La manifestación de voluntad es un elemento esencia del acto jurídico, la misma que debe cumplir
con el proceso formativo destinado para su validez, de manera que los estados psíquicos de
inconciencia, la perturbación de la conciencia y otros similares, no pueden ser considerados como
manifestación de voluntad válida).
1.2. Cuando se haya practicado por persona absolutamente incapaz, salvo lo dispuesto
en el artículo 1358º.
(Esta causa se refiere esencialmente a aquella incapacidad de ejercicio de carácter absoluto, de
conformidad con el artículo 43º del Código Civil).
1.3. Cuando su objeto, es física o jurídicamente imposible o cuando sea indeterminable.
(El objeto para ser considerado como requisito de validez del acto jurídico requiere que sea
físicamente posible, jurídicamente posible y determinable, "contrario sensu", será nulo).
1.4. Cuando su fin sea ilícito.
(Cuando el acto jurídico tenga una finalidad que colisiona con la licitud del ordenamiento legal,
será nulo. Así, por ejemplo, si Pedro, Juan y María formaron una asociación para promover y
dedicarse a la comercialización y consumo de estupefacientes prohibidos).
1.5. Cuando adolezca de simulación absoluta.
(Este referido a aquellos actos jurídicos donde prácticamente la declaración es una ficción, nada
es querido, no es deseado por los supuestos celebrantes).
1.6. Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
(En este caso nos encontramos ante la forma ad-solemnitatem, cuyo incumplimiento acarrea la
nulidad absoluta del acto jurídico).
1.7. Cuando la ley lo declara nulo.
(Se trata de una nulidad expresa o textual, es decir, cuando la ley determina en forma taxativa).
1.8. En el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley establezca sanción
diversa.
22

(Aquí estamos ante una nulidad tácita, o también denominada virtual en la doctrina, cuando
colisiona con aquellas normas de orden público y las buenas costumbres, donde la nulidad no se
encuentra establecida de manera expresa en la ley, sino que de la misma se infiere).

2. NULIDAD RELATIVA
Viene a ser aquella que reúne los elementos esenciales, que propicia que inicialmente el acto
jurídico celebrado sea válido, empero por llevar consigo determinado vicio o contravenir el texto
expreso de la norma, a pedido de uno de los celebrantes puede declararse su anulabilidad.
Causales de Nulidad Relativa.- Están señaladas en el artículo 221º del Código Civil, norma que
señala lo siguiente:
El acto jurídico es anulable:
2.1 Por incapacidad relativa del agente.
(Se trata de la incapacidad de ejercicio relativa, que debe ser concordado con el artículo 44º del
Código Civil).
2.2 Por vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación.
(Se refiere que será causal de anulabilidad del acto jurídico el error esencial, el dolo causal,
causante, determinante o principal y, la violencia física <vis absoluta> y violencia moral <vis
compulsiva> llamada también intimidación).
2.3 Por simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho de
tercero.
(Es indudable que se trata de la simulación relativa).
2.4 Cuando la ley lo declara anulable.
(Sólo es causal de nulidad relativa la nulidad expresa o textual, mas no se puede presumir que
hay una nulidad virtual o tácita).
23

CAPÍTULO V

ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA

BREVE RESEÑA

Mary Beatriz Becerra Alpaca, interpone demanda de NULIDAD DE ACTO JURIDICO, respecto
del Contrato de Compra Venta de acciones y derechos, celebrado el 10 de Mayo de 2003, entre
los demandados Carlos Visitación Valverde Bravo y Juana Valencia Alvarado, con CIRIACA
ALPACA VILLAR (madre de la demandante Mary Beatriz Becerra Alpaca); respecto del inmueble
ubicado en el Asentamiento Humano Reynoso Mz. D, Lote 22, ahora denominado Avenida López
Pazos N° 123, Distrito de Carmen de La Legua Reynoso, Provincia del Callao, por causales de
Falta de Manifestación de voluntad del Agente y por haberse practicado por persona
Absolutamente Incapaz.

Del análisis efectuado, se desprende que la señora CIRIACA ALPACA VILLAR, firmó un contrato
de compra venta el 10 de mayo de 2003 y a los pocos meses en agosto del 2003 fue internada en
el Hospital Daniel Alcides Carrión, donde ya no reconocía ni a sus parientes y posteriormente
fallece.

Los demandados contestan la demanda indicando que la Sra. Alpaca Villar realizo la transferencia
en pleno uso de sus facultades, que no está probado que sufriera de demencia senil ni tampoco
existe resolución judicial que declare su incapacidad, por lo tanto no estaba incapacitada para
celebrar el contrato poniendo su huella digital en la Escritura Pública y haciéndolo ante un testigo.

La demandante (su hija) demanda la Nulidad de Acto Jurídico por las causales de falta de
manifestación de voluntad del Agente y por haberse practicado por persona absolutamente
incapaz (Art. 219, Inc. 1 y 2 del CC concordante con el Art. 43, Inc. 2 del CC.)

De este hecho se desprende que la NULIDAD tiene por principio el Interés Público y no surte
ningún efecto jurídico e incluso puede declararse la nulidad de oficio, en algunos casos. Un
acto cuando ha sido realizado por una persona con incapacidad absoluta es inexistente (como
suele decirse el acto nace muerto, no se puede subsanar), por falta de requisitos esenciales de
este, es decir que no hay voluntad de hacerlo, porque el agente no puede discernir, no tiene la
capacidad para obrar respecto a lo que es bueno o malo para éste. En el caso de la Sra. Alpaca
Villar, se infiere, que ella al haber sufrido un accidente cerebro vascular, según indican los medios
24

probatorios, era una persona absolutamente incapaz (Art. 43 Inc. 2 CC), por lo tanto se encontraba
privada de discernimiento.

En cambio, la ANULABILIDAD del Acto Jurídico (como se podría entender de la Escritura Pública
presentada, donde la vendedora no firma sino imprime su huella digital en presencia de un testigo,
ante el Notario Público que practicó el examen sobre la capacidad, libertad y conocimiento a la
Vendedora Ciriaca Alpaca Villar); se tendría como una NULIDAD RELATIVA, en favor de ciertas
personas o se puede decir que tiene por principio el Interés Privado, lo que conduce al Acto
Anulable. En este acto anulable o de nulidad relativa concurren los requisitos esenciales, pero
adolece de algún vicio (como indica el notario que la vendedora no podía firmar y lo hizo mediante
un testigo). Es decir, es anulable cuando el Acto adolece de ciertos defectos, pero existe y
produce sus efectos. Asimismo, la Anulabilidad del Acto Jurídico no puede ser alegado por otra
persona que aquellas en cuyo beneficio establezca la Ley, que no son sino las que participaron
en el negocio jurídico.

En este análisis, cabe resaltar, que en el Tercer considerando del Recurso de Casación interpuesto
por la demandante, los magistrados refieren que no se ha infringido los Arts. 221 Inc. 1 y 222 del
Código Civil, pues ellos hacen referencia a asuntos de anulabilidad del Acto Jurídico, que no son
materia de esta controversia. Porque lo que se tiene en cuenta es la falta de discernimiento del
agente, aun cuando no haya sido declarada judicialmente, pues los medios probatorios que
adjuntan (Historia clínica, informes médicos etc., y otros indicios existentes como la Escritura
Pública donde la vendedora no puede firmar y lo hace a través de testigo), acreditan la falta de
discernimiento de la Sra. Alpaca Villar al momento de suscribir el Acto Jurídico cuya Nulidad se
deduce.

Por todos estos conceptos se declara FUNDADA la demanda de Nulidad de Acto Jurídico.

De lo expuesto, se puede colegir que la diferencia entre NULIDAD y ANULABILIDAD de un Acto


Jurídico son:

NULIDAD ANULABILIDAD

1. Las causales de la Nulidad tutelan el 1. En contraposición, las causales de la


Interés Público. Art. 219 CC. anulabilidad tutelan el Interés Privado.
Art. 221 CC.
25

2. Puede ser demandado por el 2. SOLO puede ser interpuesto por


afectado, por un tercero que tenga alguna de las partes celebrantes del
interés, por el Ministerio Público o ser Acto.
declarado de oficio.
3. NUNCA produce los efectos jurídicos 3. PUEDE producir efectos jurídicos por
que tenía que haber producido, “nace poseer un vicio en su conformación,
muerto”. que puede ser subsanado
convalidado por la parte afectada.
4. No son susceptibles de confirmación 4. Si son subsanables o convalidables.
por subsanación o convalidación.
5. Prescribe a los 10 años. 5. Prescribe a los 2 años.
6. La Sentencia es simplemente 6. La Sentencia es constitutiva, solo
declarativa se limita a constatar que surge por efecto de la sentencia
se ha producido la causal de nulidad y cuando un interesado toma en cuenta
que el negocio nunca ha producido la iniciativa de hacerla pronunciar por
efectos jurídicos. un Juez.
7. Puede ser expresa o tácita. 7. Siempre es expresa.

ANÁLISIS CRÍTICO

El trabajo realiza en el presente ensayo es uno de los temas más importantes del derecho privado
y específicamente del derecho civil patrimonial, es el de ineficacia de los actos jurídicos, y dentro
de ellos el de la anulabilidad.

La ineficacia de un acto jurídico hace referencia a la falta de producción de los efectos queridos
por las partes o señalados por ley debido a un defecto en su conformación o por un evento
posterior a dicha celebración. Por lo tanto, la nulidad es un supuesto de ineficacia estructural o
invalidez del acto jurídico y consiste en la falta de uno de los elementos, presupuestos o requisitos
conformantes del acto al momento de su celebración.

El informe de Nulidad tratará de descubrir documentos disponibles de modo público antes de la


fecha de prioridad de la patente que hay que evaluar/anular.
26

Un ejercicio de nulidad en profundidad también incluye la obtención y el estudio de la


documentación completa de registro intercambiada entre quien examina y la o el agente de
patentes cuando se examinaban las reivindicaciones de la patente, para intentar detectar errores
del procedimiento que anulen la validez de la patente, o bien descubrir nuevos aspectos no tenidos
en cuenta en dicho proceso, que anulen la novedad o la altura inventiva de la patente.

La eficacia del acto jurídico consiste en la aptitud de este para producir los efectos pretendidos por
el sujeto o sujetos que lo realizan.

La ineficacia del acto jurídico será la incapacidad de este para producir sus efectos, bien porque
ha sido mal constituido, o bien porque ciertas circunstancias a él impiden sus efectos.

La eficacia o ineficacia del acto jurídico, en consecuencia es un factor que atañe a la producción
de sus efectos.

CONCLUSIONES

La ineficacia de un acto o negocio jurídico hace referencia a la falta de producción de los efectos
queridos por las partes o señalados por ley debido a un defecto en su conformación o por un
evento posterior a dicha celebración. Por lo tanto, la nulidad es un supuesto de ineficacia
estructural o invalidez de los actos o negocios jurídicos consistente en la falta de uno de los
elementos, presupuestos o requisitos conformantes del acto o negocio jurídico al momento de su
celebración.

Los supuestos de nulidad pueden ser expresos o tácitos. En los primeros la causal está
expresamente señalada en la ley; en los segundos, la causal tiene que ser inferida por el juzgador
valorando la ilicitud del acto por contravenir al orden público o a las buenas costumbres. De tal
modo que la nulidad difiere realmente de la inexistencia de un acto jurídico, no obstante, para
nuestra codificación los efectos son los mismos, por lo que se puede decir que la inexistencia de
un negocio jurídico ha sido asimilada a la nulidad del mismo.

La anulabilidad es la causa de que en el acto jurídico se haya manifestado o visto algún vicio, el
cual al declararse anulable quedará sin efectos jurídicos el acto o negocio jurídico. De tal modo
que la anulabilidad siempre tendrá que ser declara expresamente nunc será tácita o deducida. Sin
embargo, esta anulabilidad es lícita.
27

La anulabilidad tendrá previsto cuatro causales en nuestro Código Civil las cuales serán por la
incapacidad relativa, por el vicio de error, dolo, violencia o intimidación, por simulación, es decir,
cuando el acto real que le contiene perjudica el derecho de tercero y será anulable cuando la ley
lo declare anulable. Se debe tener mucha consideración que la anulabilidad para nuestro C.C.
prescribirá después de dos años.

En el presente ensayo hemos podido distinguir los siguientes caracteres de la nulidad y


anulabilidad; por un lado, es un defecto grave en la conformación del acto jurídico, las causales se
constituyen y establecen legalmente en tutela del interés público como también la solicitud de
declaración judicial de nulidad puede ser interpuesta por cualquiera de las partes y por un tercero
o por el Ministerio Publico; por otro lado, es un defecto no tan grave en la formación del acto
jurídico que se fundamenta en la tutela de interés privado de las partes que han celebrado el acto
jurídico y solo puede ser interpuesta por la parte que ha celebrado el acto jurídico viciado, afectada
por la causal.
En consecuencia, si confrontamos la Teoría de los Actos Propios con los diversos supuestos de
nulidad legaríamos a la conclusión de que los casos en que no se aplica la citada teoría, son tan
numerosos que se hace imposible calificarla como un principio del Derecho, que, por concepto y
naturaleza, debería ser aplicable al ordenamiento jurídico en su conjunto.
28

ANEXO

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SALA CIVIL PERMANENTE

CASACION N° 683-2016

CALLAO

Nulidad de Acto Jurídico

Para que exista dicha incapacidad no es necesario que


previamente exista declaración de interdicción, pues lo
que se tiene en cuenta es la falta de

discernimiento y no la interdicción declarada

Lima, ocho de noviembre de dos mil dieciséis.-

LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE

JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: vista la causa número seiscientos ochenta y tres guión dos mil
dieciséis, en audiencia pública llevada a cabo en la fecha y producida la votación con arreglo a
Ley, emite la siguiente sentencia:

I. ASUNTO

Viene a conocimiento de esta Suprema Sala, el recurso de casación interpuesto por la demandante
Mary Beatriz Becerra, mediante escrito de fecha seis de noviembre de dos mil quince obrante a
fojas quinientos sesenta y nueve, contra la sentencia de vista contenida en la resolución número
treinta y nueve de fecha veintiuno de agosto de dos mil quince, que confirma la sentencia de
29

primera instancia que declara infundada la demanda, en el proceso seguido con Juana Valencia
Alvarado y otro, sobre nulidad de acto jurídico.

II. ANTECEDENTES

Demanda

Por escrito de fojas ciento diecinueve, Mary Beatriz Becerra Alpaca interpone demanda de nulidad
de acto jurídico, respecto del contrato de compraventa de acciones y derechos, celebrado el diez
de mayo de dos mil tres, entre los demandados Carlos Visitación Valverde Bravo y Juana Valencia
Alvarado con Ciriaca Alpaca Villar (madre de la demandante), respecto del inmueble ubicado en
el Asentamiento Humano Reynoso Manzana D, Lote 22, ahora denominada Avenida López Pazos
número ciento veintitrés, distrito de Carmen de La Legua Reynoso, provincia del Callao, por las
causales de falta de manifestación de voluntad del agente y por haberse practicado por persona
absolutamente incapaz.

La demandante argumenta que a la fecha de celebración del citado contrato la vendedora contaba
con setenta años de edad, se encontraba delicada de salud por enfermedades que padecía desde
el año mil novecientos noventa y seis, cuyo diagnóstico era demencia senil, enfermedad que
padecía en la fecha de celebración del contrato, siendo que a los pocos meses, en agosto de dos
mil tres, fue internada en el Hospital Daniel Alcides Carrión, donde sin poder siquiera reconocer a
sus familiares falleció. Indica que los demandados conocían de la enfermedad de su madre, pues
estos tenían contacto con ella debido a que pertenecen a la iglesia evangélica a la que su madre
acudía y asistían al domicilio de su madre. Añade que toma conocimiento de la aludida
compraventa después del fallecimiento de su madre.

Contestación de la demanda

Mediante escrito de fojas ciento setenta y siete, los demandados Carlos Visitación Valverde Bravo
y Juana Valencia Alvarado, contestan la demanda, señalando en sus argumentos que la
vendedora Ciriaca Alpaca Villar celebró la compraventa en pleno uso de sus facultades mentales,
que no está probado que sufriera de demencia senil y no existe resolución judicial que la declare
incapaz, razón por la cual no estaba imposibilitada para la celebración del contrato, poniendo su
huella digital. Señalan también que han transcurrido más de cinco años para que la demandante
pretenda demandar por nulidad de acto jurídico y que el inmueble fue cancelado en su integridad
en la suma de S/. 12,000.00 (doce mil con 00/100 Nuevos Soles).
30

Puntos controvertidos

Conforme aparece a fojas doscientos trece se fijaron como puntos controvertidos los siguientes:

• Determinar si procede la nulidad del contrato de compraventa de acciones y derechos


celebrado el diez de mayo de dos mil tres, entre los demandados y la madre de la
demandante Ciriaca Alpaca Villar, respecto al inmueble ubicado en la Avenida López Pazos
número ciento veintitrés, Carmen De La Legua Reynoso, Callao.

• Determinar si como consecuencia de la venta procede declarar nulo y sin efecto la


transferencia inscrita en el Asiento número 0003 del Código de Predio número PO1137406
del Registro de la Propiedad Inmueble de la Oficina Registral del Callao.

Sentencia de primera instancia

Culminado el trámite correspondiente el Juez, mediante resolución de fojas trescientos noventa,


declara infundada la demanda al concluir que el hecho que a la vendedora se le haya
diagnosticado demencia senil en el mes de agosto de dos mil tres, no permite concluir que al diez
de mayo de dos mil tres (fecha en la que se otorga la Escritura Pública que permite atribuirle fecha
cierta al acto jurídico) ya presentara dicha enfermedad y menos aun en un grado que determinase
su falta de discernimiento y por tanto su incapacidad absoluta; de igual forma, agrega, que no le
genera convicción el Informe Médico Psiquiátrico número 017-2008 de fojas ciento cuatro, que
refiere haber examinado a la vendedora el veintitrés de abril de dos mil uno, cuyos síntomas
responden al trastorno orgánico cerebral, por lo que no se puede concluir que haya persistido
hasta el año dos mil tres. Además toma en cuenta que la notaria otorgó la Escritura Pública y
practicó el examen sobre la capacidad, libertad y conocimiento con el que se obligó la vendedora,
lo que otorga una presunción de veracidad respecto de tal afirmación.

Fundamentos de la apelación

Mediante escrito de fojas cuatrocientos seis la demandante apela la sentencia argumentando que
se encuentra acreditado con documentos públicos el mal que padeció la vendedora antes y
después de haber celebrado el contrato de compraventa de acciones y derechos, siendo que como
consecuencia de ese mal no podía celebrar contratos. Asimismo, refiere que se ha incurrido en
error al señalar que en el mes de agosto se le diagnosticó demencia senil cuando al diez de mayo
de dos mil tres ya padecía de dicho mal; agrega que está acreditado que la vendedora sufrió
derrame cerebral antes y después de que suscribiera el contrato. Concluye que el informe médico
que obra a fojas ciento cuatro es documento público, expedido como consecuencia del tratamiento
31

de la enfermedad que venía padeciendo y que el examen realizado en la notaría no puede vencer
diagnósticos médicos.

Fundamentos de la apelación

Mediante escrito de fojas cuatrocientos seis la demandante apela la sentencia argumentando que
se encuentra acreditado con documentos públicos el mal que padeció la vendedora antes y
después de haber celebrado el contrato de compraventa de acciones y derechos, siendo que como
consecuencia de ese mal no podía celebrar contratos. Asimismo, refiere que se ha incurrido en
error al señalar que en el mes de agosto se le diagnosticó demencia senil cuando al diez de mayo
de dos mil tres ya padecía de dicho mal; agrega que está acreditado que la vendedora sufrió
derrame cerebral antes y después de que suscribiera el contrato. Concluye que el informe médico
que obra a fojas ciento cuatro es documento público, expedido como consecuencia del tratamiento
de la enfermedad que venía padeciendo y que el examen realizado en la notaría no puede vencer
diagnósticos médicos.

Sentencia de vista

Elevados los autos en virtud del recurso de apelación interpuesto, la Sala Superior emite un
primera sentencia obrante a fojas cuatrocientos treinta, que revoca la resolución de primera
instancia y, reformándola, declara fundada la demanda; sin embargo interpuesto recurso de
casación por la parte demandada, la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema, declaró nula la
sentencia de vista, ordenando se emita nuevo pronunciamiento.

Es así que mediante resolución número treinta y nueve, de fecha veintiuno de agosto de dos mil
quince, la Sala Superior confirma la sentencia de primera instancia, señalando que si bien las
pruebas presentadas por la demandante evidencian que Ciriaca Alpaca Villar fue atendida y
tratada en centros hospitalarios; sin embargo, en autos no figura medio probatorio alguno que
acredite que la mencionada vendedora carecía de discernimiento por haberse declarado así
mediante sentencia judicial. Agrega que ninguno de los certificados y constancias medicas
presentadas, resultan indicativos de un estado de salud que anulara la capacidad de
discernimiento para celebrar actos jurídicos. Agrega que si bien es verdad Ciriaca Alapaca Villar
fue diagnosticada con demencia senil, empero, tal enfermedad no es sinónimo de incapacidad
absoluta, no existiendo prueba notoria, fehaciente o contundente que acredite que al momento de
32

celebrarse el acto jurídico (10 de mayo de 2003), Ciriaca Alpaca Villar se haya encontrado privada
de discernimiento.

III. RECURSO DE CASACIÓN

La Suprema Sala mediante la resolución de fecha catorce de julio de dos mil dieciséis ha declarado
procedente el recurso de casación interpuesto por la demandante Mary Beatriz Becerra Alpaca,
por infracción normativa de los artículos 221 inciso 1 y 222 del Código Civil y excepcionalmente
por infracción normativa del artículo 139 inciso 3 y 5 de la Constitución Política del Estado; al haber
sido expuestas las referidas infracciones con claridad y precisión señalándose que habría
incidencia de ellas en la decisión impugnada.

IV. FUNDAMENTOS

PRIMERO.- Conforme a los términos de la demanda, la causa para pedir la nulidad del acto jurídico
que se cuestiona fue que la señora Ciriaca Alpaca Villar había sufrido un derrame cerebral en el
año 2001 y no podía expresar su voluntad, lo que “no le permitía discernir, menos tener percepción
real y objetiva de los hechos que sucedían en su vida diaria”. Además la norma invocada para
sustentar la pretensión fue el artículo 219.2 del código civil, que regula la nulidad del acto jurídico
por incapacidad absoluta de quien lo practica, de lo que se infiere, dada la edad de la señora
Alpaca Villar, que el único supuesto de incapacidad absoluta que se estaba alegando era el
regulado en el artículo 43.2 del código antes citado, esto es, falta de discernimiento.

SEGUNDO.- Si bien en el presente caso, la recurrente cuestiona el fallo de la Sala Superior


señalando que se habrían infringido las reglas del artículo 221.1 y 222 del Código Civil, no es
menos cierto que este Supremo Tribunal, de manera excepcional, ha indicado que va a evaluar
los datos concernientes al debido proceso, lo que lo habilita para emitir un fallo congruente con la
demanda y que concluya en definitiva con la controversia existente. El pronunciamiento que emite
es posible hacerlo, dado que las instancias de mérito han emitido sentencia de fondo y han
analizado supuestos de nulidad del acto jurídico que es a lo que se avocará esta Sala Suprema.

TERCERO.- En esa perspectiva, declara de plano que no se han infringido los artículos 221.1 y
222 del Código Civil, pues ellos hacen referencia a asuntos de anulabilidad del acto jurídico, que
no son materia de esta controversia.

CUARTO.- En cambio, en cuanto a la nulidad del acto jurídico controvertido debe señalar lo que
sigue:
33

1. La incapacidad absoluta a la que alude el artículo 219.2 del código civil se encuentra
vinculada con lo expuesto en el artículo 43 del mismo cuerpo legal, fundamentalmente, en este
caso, con su inciso segundo, que prescribe que es incapaz absoluto quien se encuentra privado
por cualquier causa de discernimiento.

2. Conforme, reiterada doctrina ha señalado, discernir jurídicamente es diferenciar entre


hacer o no hacer algo y conocer si ese “algo” es bueno o malo10, o distinguir entre el bien y el mal,
lo lícito o lo ilícito, lo que está o no permitido, lo que beneficia o es perjudicial11. La norma aludida
no precisa alguna específica causa, de allí que Fernández Sessarego considere que la falta de
discernimiento puede deberse no solo por enfermedad mental, sino que puede ser ocasionado por
cualquier causa, siendo lo relevante que el agente no pueda discernir12.

3. En esa perspectiva, para que exista dicha incapacidad no es necesario que previamente
exista declaración de interdicción, pues lo que se tiene en cuenta es la falta de discernimiento y
no la interdicción declarada.

4. Así las cosas, si bien es cierto no existe declaración de interdicción respecto a la señora
Alpaca Villar, no es menos verdad que obran en el expediente los siguientes medios probatorios:

a. Historia Clínica del Ministerio de Salud del Hospital San José, de Ciriaca Alpaca Villar, de
la que se infiere que la paciente se atendió entre los años 1995 a 2013.

b. Informe Médico Psiquiátrico emitido por el Hospital San José, de fecha veintitrés de abril
de dos mil uno, en el que se diagnostica a la paciente: Trastorno orgánico cerebral, demencia
senil.

c. Informe Médico N°246-HSJ-C-06, que da cuenta que Ciriaca Alpaca Villar fue ingresada
al servicio de hospitalización en enero de 1996 por hipertensión arterial severa más mareos y
cefalea catalogados con encefalopatía hipertensiva. Reingresando al servicio de hospitalización

10 Espinoza Espinoza, Juan (2012). Derecho de las Personas – Tomo I. Lima: Grijley, pág. 907.

11 Torres Vasquez, Anibal (2015).Acto Jurídico – Volumen II. Lima: Instituto Pacífico, pág. 988.

12 Fernández Sessarego, Carlos (2010). Derecho de las Personas. Lima: Grijley, pág. 167.
34

de medicina en febrero de 2001 con los diagnósticos de crisis hipertensiva y accidente de cerebro
vascular tipo isquémico.

5. Los referidos medios probatorios acreditan la falta de discernimiento de la señora Alpaca


Villar al momento de suscribir el acto jurídico cuya nulidad se deduce

6. Además, debe indicarse que a dichas pruebas, deben añadirse los indicios existentes: i)
En la escritura pública de fecha diez de mayo de dos mil tres se hace constar que Ciriaca Alpaca
Villar, se encuentra imposibilitada físicamente de firmar. ii) El testigo Viterbo Espejo Tello señala
(fojas trescientos veintinueve) que presenció delante del notario que Carlos Visitación Valverde
Bravo (cónyuge de la demandada compradora Juana Valencia Alvarado) contó el dinero materia
de transferencia. Ello resulta incongruente con la lectura de la minuta de fecha once de abril de
dos mil tres, en la que se indica que en dicho acto se canceló al contado el monto materia de
transferencia. iii) Además, tampoco resulta congruente el hecho que haya sido Carlos Visitación
Valverde Bravo quién contara el dinero y no la propia vendedora o quien la haya representado, y
tampoco obra cláusula del notario que compruebe lo expuesto.

Hay que recordar que aquí que en procesos de este tipo hay que recurrir a pruebas indiciarias y
que ello supone la existencia de: (i) un hecho conocido; (ii) un hecho desconocido; y (iii) “una
inferencia lógica por medio de la cual partiendo del hecho conocido se logre con certeza o
probabilidad, deducir el hecho que pretendíamos conocer13”. Así las cosas, habiéndose
determinado el grado de enfermedad de la señora Alpaca Villar y la antigüedad de sus lesiones,
se puede colegir con seguridad que al momento de suscribir la compraventa no podía discernir lo
que le convenía. Por lo demás, conforme lo ha señalado el voto en discordia, tal incapacidad era
manifiesta y, por tanto “los actos jurídicos celebrados con anterioridad a la interdicción pueden ser
nulos y anulables, dependiendo de cada situación concreta y sobre todo del grado de incapacidad
que presente uno de los otorgantes”14, para ello resulta necesario realizar un análisis de la
notoriedad del caso; esto es, evidencia de la capacidad de la persona, lo que se ha cumplido con
hacer en la presente resolución.

V. DECISIÓN

13 Parra Quijano, Jairo (1996). Manual de Derecho Probatorio. Santafé de Bogotá: Librería del
Profesional, pág. 377.

14 Código Civil Comentado – Tomo III (2003). Gaceta Jurídica, pág. 581.
35

Por esto fundamentos y en aplicación de artículo 396 del Código Procesal

Civil:

a) Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la demandante Mary


Beatriz Becerra, mediante escrito de fecha seis de noviembre de dos mil quince, NULA la
sentencia de fecha veintiuno de agosto de dos mil quince, expedida por la Sala Civil Permanente
de la Corte Superior de Justicia del Callao.

b) Actuando en sede de instancia REVOCARON la resolución de primera instancia de


fecha dieciocho de marzo de dos mil once, que declara infundada la demanda y
REFORMÁNDOLA declararon FUNDADA la demanda.

c) DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario oficial "El Peruano",


bajo responsabilidad y los devolvieron; en los seguidos con Juana Valencia Alvarado y otro, sobre
nulidad de acto jurídico. Intervino como ponente, el señor Juez Supremo Calderón

Puertas.- SS.

TELLO GILARDI

DEL CARPIO RODRIGUEZ

RODRIGUEZ CHAVEZ

CALDERÓN PUERTAS

DE LA BARRA BARRERA

BIBLIOGRAFÍA

Aguinaga Vasquez, G. J. (2017). Irrevocabilidad vs. Anulabilidad del Reconocimiento de Hijo


Extramatrimonial y los Paradigmas de su Aplicación Práctica en el Derecho Familiar
Peruano. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Andres, G. P. (2014). Accion de Nulidad . Lima: Pontificia Univercidad Catolica.


36

Asencio Díaz, H. E. (2008). La Anulabilidad del Acto Jurídico. Lima: Investigación en Derecho.

Betti, E. (2000). Teoría General del Negocio Jurídico. Granada: Editorial Comares.

Cusi, A. E. (2014). Nulidad y Anulabilidad del Acto Juridico. Lima.

Grimalt Servera, P. (2008). Ensayo Sobre la Nulidad del Contrato en el Código Civil. Granada:
Comares.

LOPEZ MESA, M. y. (2005). La doctrina de los actos propios. Doctrina y jurisprudencia.


Montevideo-Buenos Aires: Reus y Edditorial IB de F .

Paz Guillén, A. G. (2014). La Acción de Nulidad y la Impugnación de los Acuerdos Societarios,


Legitimación, Procesos y Caducidad en la Ley General de Sociedades. Lima: Pontificia
Universidad Católica.

Rojo, B. (1994). La Nulidad y la Anulabilidad. Revista de Administracion Publica, 133.

Rubio Correa, M. (2000). Nulidad y Anulabilidad. Lima: Fondo.

Toldrá Roca, D. (2007). La Anulabilidad por Causa de Incapacidad. España: Univerdad de


Valencia.

Das könnte Ihnen auch gefallen