Sie sind auf Seite 1von 6

Transculturación

Departamento de Humanidades

Asignatura: Antropología

Profesor: Laura Astarita

Alumnos: María del Valle Libonati

Maria Leticia Morinigo Fernandez

Leonardo Mazzaglia

Natalia Arrascaeta.

Año 2015

Segundo cuatrimestre.
Introducción

A lo largo de este trabajo iremos recorriendo distintas definiciones elaboradas por los
antropólogos Fernando Ortiz, Bronisław Kasper Malinowski y Melville Jean Herskovits.
Analizaremos las distintas posturas desde los macos teóricos vistos en la cursada,
con el fin de realizar un análisis integrado del termino Transculturación desde una
mirada antropológica.
Orígenes del termino Transculturación.

La palabra transculturación se generó en el terreno de la Antropología a partir del año


1935, con el fin de clasificar el estudio del contacto cultural entre grupos diferentes, sin
embargo, su definición ha ido modificándose.
El primero en utilizar el termino fue el Cubano Fernando Ortiz en 1940, en
contraposición del termino Aculturación.

… ´´no consiste solamente en adquirir una distinta cultura, que es lo que en rigor
indica la voz anglo-americana aculturation, sino que el proceso implica también
necesariamente la pérdida o desarraigo de una cultura precedente, lo que pudiera
decirse una parcial desculturación, y, además, significa la consiguiente creación de
nuevos fenómenos culturales que pudieran denominarse de neoculturación´´… ´´Al
fin, como bien sostiene la escuela de Malinowski [Funcionalismo], en todo abrazo de
culturas sucede lo que en la cópula genética de los individuos: la criatura siempre
tiene algo de ambos progenitores, pero también siempre es distinta de cada uno de
los dos´´…

Partiendo de esta definición podemos decir que la transculturacion siempre es un


fenómeno de cambio en la cultura por contacto con otra, desde la mirada
funcionalista de Malinowski la cultura, se constituye como un todo funcional, integrado
y coherente, que no se opone a la naturaleza, sino que la continúa. Es la respuesta
organizada de la sociedad para satisfacer sus “necesidades” naturales a través de
grupos institucionalizados. Es un sistema total donde cada aspecto solo puede
estudiarse en relación a un contexto mayor que le da sentido. Se organiza para
satisfacer necesidades individuales y sociales en la creación de INSTITUCIONES:
agrupa a individuos por valores comunes.
Se debe entender a la transculturación como una función, entendiendo como función,
todas aquellas tares o cometidos sociales que sirven para satisfacer las necesidades
básicas que tienen grado valor en cuanto a que su cumplimiento es fundamental para
la supervivencia y conservación de la sociedad. La función tiene un sentido, no es
arbitraria, responde a la necesidad exigida por la cultura.
Podemos decir que la transculturación es la función por parte de ambas culturas para
convivir, es esta convivencia lo que lleva a cierta perdida de la cultura original, y es la
misma convivencia la que funde a ambas culturas para originar rasgos o
características nuevas, que no coinciden con ninguna de las dos originarias,
La transculturacion se da cuando un grupo social emigra como resultado a la
necesidad de escapar de conflictos bélicos, económicos o sociales, busca de una
mejor calidad de vida , pero también se da el fenómeno cuando cuidades y países son
invadidos, cuando capitales extranjeros llegan a distintos lugares a imponer sus
formas de trabajo.

Podemos mencionar algunos ejemplos de transculturación que se han dado en


nuestro país, como el caso de las inmigraciones italianas después de las guerras,
donde grandes cantidades de personas vinieron escapando de las mismas y
adoptamos muchas de sus costumbres como las comidas: pastas, pizzas, etc, las
cuales hoy forman parte de las comidas cotidianas de cualquier familia en la
argentina.
Otro ejemplo es la música, mas alla que el folklore, el tango y otros estilos nativos de
argentina siguen existiendo, adoptamos el rock, el pop, etc, como casi propios y ya
son parte de la cultura popular de nuestro pais. Lo mismo pasa con algunas palabras
provenientes de Estados Unidos, que adoptamos y se agregaron a nuestro lenguaje
cotidiano como: show, futbol, top, shoping, etc.
Podemos observar también que influencias de otras culturas están de a poco
ganándose un lugar masivo en nuestra sociedad, como por ejemplo la comida
japonesa, el sushi, los tacos mexicanos o la música brasilera.
Cabe destacar que todas estas costumbres que vamos adoptando de países ajenos,
no extinguen las costumbres culturales previas de nuestro país, sino que se agregan,
integran y fusionan con las mismas.

Consideramos necesario para abarcar el término transculturación, definir el término


aculturación, ya que se origina en oposición a este. El termino aculturación siempre
presento dificultades para su utilización e interpretación. En 1936 El Social Research
Council creó un comité compuesto por los profesores Robert Redfield (presidente),
Ralph Linton y Melville J. Herskovits, con el propósito de definir y delimitar
aculturación. En 1936 publicaron el Memorandum for the Study of Acculturation,
definiendo el concepto como:

…´´La aculturación comprende aquellos fenómenos que resultan cuando grupos de


individuos que tienen diferentes culturas entran en continuo contacto, produciendo
cambios posteriores en los patrones culturales originales de uno u otro o ambos
grupos ´´...

Aculturacion, es un vocablo etnocéntrico, se ve y analiza al mundo de acuerdo con


los parámetros de la cultura propia. Suele implicar la creencia de que la raza o grupo
étnico propio sea el más importante o que algunos o todos los aspectos de la cultura
propia sean superiores a las de otras. Se juzgan a otros grupos en relación a su
propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido al lenguaje, costumbres,
comportamientos o religión. Dichas diferencias suelen ser las que establecen la
identidad cultural.

Es decir que el inmigrante, es “el otro cultural”, Esta expresión para los
antropólogos occidentales (europeos y norteamericanos), se refería a quienes
provenían del resto del mundo. Este “otro cultural” pasa primero por los pueblos no
occidentales, conjuntos sociales del “nuevo mundo” los indios, luego los campesinos y
al mismo tiempo las clases subalternas. En los años 60, al ir desapareciendo los
grupos indígenas por la aculturación colonialista , se agregan como objeto de estudio ,
los “diferentes” en cuanto a la normalidad ( adolescentes , enfermos mentales, lumpen
, proletariado) habitantes de las villas, grupos de migrantes , los emos, los grupos
negros de EEUU.

La aculturación es un término evolucionista a nuestro entender, ya que a los


inmigrantes/ a los otros, se los debe culturalizar, ya que se encuentran en un estadio
cultural inferior, se los trata como salvajes barbaros. Ya que como el termino lo indica
no poseen cultura. Es el inculto, el que debe recibir la cultura; es “él” quien ha de
cambiar para convertirse en mimbro de la cultura.

El problema principal del concepto “aculturación” es la interpretación del contacto


como la imposición de la “cultura dominante” sobre la cultura “subordinada”. La crítica
de Ortiz y Malinowski en este punto es completamente valida. Si la “aculturación”
fuese simplemente un proceso de imposición de su cultura por un “grupo dominante”,
es imposible entender como la cultura receptora hubiesen aceptado o permitido
cambios significativos en su forma de vida. En las Antillas los castellanos cambiaron.
Ante esto, es evidente que los conceptos mismos de “cultura dominante” y “cultura
subordinada” son totalmente inapropiados.
Bibliografia

-http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=herskovits-melville-jean

- Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua


Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., Edición del Tricentenario, [en
línea]. Madrid: Espasa, 2014.

-ORTIZ, Fernando. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (Caracas: Biblioteca


Ayacucho, 1978), pág. 93 a la 96.

REDFIELD, Robert, LINTON, Ralph y HERSKOVITS, Melville J. “Memorandum for the


Study of Acculturation en American Anthropologist, volumen 38, 1936, pág. 149.

MALINOWSKI, “Introducción” a Contrapunteo cubano…, pág. 4.

Das könnte Ihnen auch gefallen