Sie sind auf Seite 1von 326

MAXlMlLlANO SALINAS C.

CANTO A LO DIVINO
Y RELlGlON DEL OPRIMIDO
EN CHILE

INSTITUTO DE COOPERACION IBEROAMERICANA


Ediciones Rehile
Por fin venga el puebla entero
vengan teQ!ogcsc y r-lras
en mi verso les suplics
que resp orid a aIg13rra ver ser^.
amarradito Io quiero
que se m e ponga de frente
con s u saber em inente
a combatir por hjslsria
y a estrellarse en mi m em oria
venga el sabio más valiente.

O Maximiliano Salinas C C ~ ~ P O S
N" de Inscripción: 78.875
Editado por: Rehu e Ediciones
Cornposicitin Computacional: foto-diseilo hornbziu er, fimo: 251822 1
Impresor: Soc. Impresora "La Unión Ltd a.". fono: 222067-i

Esta investigación fue p osible gracias a Una beca conc-lid a por la Fundación
"Stipendienwerk kteinam erika - Deutschland". Tüblngen-Wemania). El Instituto
d e Cooperación iberoamericana en Chile patrocina y apoya su d ihsión.
GQ

Maxim iliano Sa lin a s, teólogo de p rofesión. historiad or d e la s m en ta -


lid ad es religiosas y p rofu nd o conoced or d e la m entalid ad p op u lar, in n o-
vad or de ca m in os en el com p rom iso cristian o, n o s invita co n e s t a obr a
qu e p rologam os a a su m ir cu itu r a y liberación com o d os térm in os qu e s e
n ecesitan .
La vigorosa cu ltu r a carn avalesca m ed ieval esp afiola, co n su h on d a
sensibilid ad religiosa, en el m arco d e la trad ición oral, vino co n la p lebe y
la sold ad esca, y s e d ifu nd ió p or la s cu lt u r a s a g r a r ia s d el cam p esin ad o
iberoam ericano. Es u n a religi6n p op u lar cu yo d esap ego y d escon fian za
h a cia la cu ltu r a eclesiástica e s evid ente y p arad ojal, p ero cu y a fe e n el
Cread or, en la Virgen M a n a y su Hijo Jesu cristo, efu sivam ente ca n t a d a ,
rezad a, p eregrinad a y festejad a, est á fu era d e tod a d u d a.
Fr en te a la im p osición de u n a teología y u n a racionalid ad religiosa
ascética, qu e p rivilegia la figu ra p atriarcal de Dios Pad re, negand o la s
virtu d es d el afecto, el am or. la m u jer , y d em onizand o la s p reocu p acion es
in tr a m u n d a n a s, s e alza u n a sensibilid ad y u n a sabid u ría religiosa herm o-
sa m en te v ersad a e n cu a r teta s y estrofas. Desd e la Pasión d e Cristo
-d om inio d e Sa ta n á s-, en u n m ovim iento a scen d en te, reivind ica el. triu nfo
d el a m or sobre la m u er te, el am or y la "tern u ra" de M a n a , la Navidad com o
carn av al d el p obre y la fraternid ad de los Sa n t o s en u n cam in o h a cia la
Fiest a d el cielo, bu cólica u top ía d e red ención agraria p op u lar. La Iglesia y
su cu ltu r a oficial, clerical, letrad a y u r ba n a v er su s el cristian ism o p op u lar
y su folklore, oral y cam p esin o.
Religión p op u lar y religión oficial enfrentad as. Com o h a su gerid o
Weber, e n el d esarrollo histórico d e la religión, la evolu ción d esd e u n a r e-
ligión p op u lar y m ágica h acia u n a religión oficial y sacerd otal s e realiza
p r ir n o r d ia h en t e g r a cia s a u n a racionalización d e la relación d el h om bre
co n lo d ivino, co n u n a d oble p ecu liarid ad : p or u n a p a r te, s e im p one la id ea
sistem á tica y racion al de Dios y su relación con los h om bres, y p or otr a
p a r te, la con d u cta religiosa in tram u n d an a se "irracionaliza" esp ecificánd o-
la h a cia fines extram u n d an os. El cu lto d eja d e s e r u n ritu al m im ético qu e
op era p or coerción m ágica d irigid o a los "esp íritu s o d em onios" y p a sa a
s e r u n ritu al sim bólico qu e op era p or sú p lica, sacrificio y ad oración orien-
tad o a los d ioses.
Lo notable d e la obra de Sa lin a s e s qu e n o s p erm ite ver est a con -
trap osición entre religión oficial - religión p op u lar co n otra lu z. La religión
p op u lar p arece est a r m á s orientad a in tram u n d an am en te. p ero no p or ello
p ierd e u n hond o contenid o esp iritu al com o s e p u ed e observar en las
p ágin as qu e sigu en. La sú p lica, el sacrificio y la ad oración d e la religión son
u n a fon n a d e llegar a Dios, p ero ah ora d ebem os recon ocer qu e tam bien
la fiesta, el ca n t o , la risa y el carn aval so n otra form a d e ap roxim arse al
Cread or. Los ritu ales así llam ad os "m ágicos" d ejan d e s e r coerción rnani-
p u lativa de los d ioses y "d em onios", y p a sa n , p or el con trario, a ser ritos
d e com u n icación p rofu nd am ente em otiva y exp resiva con el rostro m á s
am oroso de Dios, p or m ed io de la tern u ra de M a n a , p rotectora d e los h u -
m ild es. Ea "racionalid ad " u rbanizante y m od em k a n tt: d e la
rep resiva de3 cu erp o y d el cano p lacer, dorrd~qadorzdril 1
n atu raleza. aleja de aqu ella ~~~~~~~~ p artfcip rri4rls entrs
je r e s , entse h om bres, bien es y t.;stu~-alezz,y e r ~ ele ~'"e"i~lia k3 tierra' q u e
exp resa la fe p op u lar. Es, en reabd zd , un nuevo rcEEtro de Dtss F! que aso
m a : el Dios que acam p afia 10s cii:rzs natu rales d~ !a vida y no el Dios
d esencad enaaite d el Prca~etco ~~~~~~~de la racionalid ad c~n t a *t co-
t ecnolbgijaca.
El Iibro d e Salinas e s un ~ c a ~un ~ ~ ~ ~d e este ~~~~~~~~~~~~~ ~ t ~ ~ .
"Canto a 10 d i m y~a lo fiumancz" d e quien siendo rbeekgo se dpspqa d e su
racionalid ad a b st r u sa y s e d eja &var desde elEhha hasta el crsr??án de :os
p obres. El a u tos nos cond u ce por %n ~e~~~~~~~sas.asp eehad opor m @&a de!.
cu a l vam os viend o.arriba, en !o alta, "e:eietca" de SU ~ o ~rcle3lkFi-
~ ~ ~ ~
ca y a l m ism o tiem p o p oética. Es la misma, visicm d e 10s p obres del cam p o:
Dios qu e es ca n t o , am or, fiesta y poesia.
El m erito cientifico de 12 obrcr está. esn la ~ e l?íst&ica yt "e- ~ ~
p ológica d el a u tor , que siend o estereotíp ica, p osibiiita p en etrar en ciertcjs
p rofu nd id ad es qu e el esp eso ram aje d e los verscs y d e n u est r a s an ieojem s
n o s h u bieran negad o. Es realm ente consid erable la cantid ad d e d atas y el
rigu roso m an ejo de fu en tes in u su ales que hace ri autos, y qime le g e m it e n
p en etrar p or ca n a les noved osss e n u n a cosmov'isi6n d istinta. Los p 3 x - e ~
h a bla n a traves de Salin as. Sabernos que el a.utor est a con scien te eel
p roblem a de tod a "trad u cción". Mayor riesgo tod avía cu an d o se bu sca
tr a d u cir al m u n d o letrad o aqu ello qu e vWe la fe p ap illar. El texto qu e
ten em os entre m a n os sa cu d e, abre p istas, d esp eja caminos. cu estiona y
critica. Es u n a bú squ ed a, y p or lo mismo,no siem p re resu elve :odas las
p regu n tas p lan tead as, y a veces su giere, p or la fu erza d e sus p rop ias
op acid ad es, n u ev as interrogantes.
Es m u ch o lo qu e la obra d e Maximiliano Sa lin a s ap orta. C Qr z~6 n
el p rofesor Luis Mald onad o, vastam ente conocid o p or s u s obr a s sobre re-
ligiosid ad p op u lar. la h a elogiad o arnp iiam ente a l s e r p resen tad a como
t esis d octoral en la Universid ad Pontificia de Sa la m a n ca . Descu bre u n
m u n d o h a s t a ah ora ocu lto en el estu d io d e la religiosid ad p op u lar lati-
n oam erican a y abre p or ello nu evas p ersp ectivas para los fu tu ros t r a b a jo s
sobre la tem ática.
Por tod o esto d ebem os agrad ecer la ap arición d e est a obra. Maximi-
liano Sa lin a s abre u n su rco insosp echad o para la reflexión teológica, la
práctica evangelizad ora, p ero, p or sobre tod o, u n esp acio noved oso y
refrescan te p ara con tr a sta r y revisar n u estr a vivencia de fe a la luz de la fe
d e los p obres.

Cristián Parker C.
Decano Cien cias Sociales y Humanidades
Universid ad Academia d e Humanismo Cristiano
&-

Santiago. abril 15 d e 199 1

4
Tengo el g u st o d e exp resar mi ad m iración y elogio p or el tr a ba jo
d octoral qu e ha p resentad o en est a Universid ad Pon tiíicia d e Salam anca
el Profesor D. Maxim iliano SALINAS CAMPOS.

S u investigación sobre “Canto a lo divino y esp iritu alid ad d el opri-


m id o Ch ile, h a cia 19QO”,h a resu ltad o d e alta calid ad científica y d e u n a
g r a n brillantez. Realm ente abre p ersp ectivas n u ev as para el estu d io d e la
religiosid ad p op u lar en Latinoam érica y p ara su incorp oración al ám bito
be ‘La reflexión teológica.

En Mad rid , a 29 d e octu bre d e 1985

Fd o.: Luis Mald onad o Aren as


Catedrático de la Universidad Pontificia de Salam anca
y Director del Instituto Superior de Pastoral

5
XN

Pág.
1. INTRODUCGION

1. El tem a: la esp iritu alid ad d el oprim id o en


Chile d el ‘800 al ‘900 ................................................... 26

2. La s fu en tes: el Can to a lo Divino y s u


con texto historico ..........._............................................ 38

3. El tr a ba jo: t r es ciclos ritu ales y u n in ten to


d e com p ren sión ........................................................... 41

II. E L CANTB A LQ D M N O PQR EL PADECIMIENTO


D E CRISTO

1. La Pasid n d e Cristo, ritu al d e am or y d e


m u erte ........................................................................ 47
a. El p ad ecim iento, la obr a d e Sa t a n á s.. ...................... 47
b. Cristo, inversión carn avalesca d el
p ad ecim iento sa tá n ico ...........:................................ 53

2. La lectu r a d e la PasiOn ................................................ 61


a , Jesú s en tr a a la ciu d ad a sesin a : la
llegad a a Je r u s a l h ................................................. 63
b. Jesus e s “vend id o”y “com p rad o” en la
ciu d ad : la traiciona d e Ju d a s .................................... 67
e. Jesfis es a cu sa d o d e “trastorn ad or”
y “ Es e ch k e ~~” : a ta q u es práblkos co n -
los
tra el Mesfas ........................................................... 78
d . Jesuks tortu rad o y asesin ad o: la violen-
cia d e ~ Q pSod erosos ................................................ 82
e. La r esp u esta d e JesGs an te la violencia
y la m u erte: el am or como “m u n d o al
revés” ...................................................................... 86
f. Dos gestos en con trad os d e am or y d e
m u erte: las leyend as d el Ju d io Er r a n -
t e y d el Bu en Ladrón ............................................... 92
g. La s o ~ ~ d e~ ‘laatierra: ~ ~Mar& ~ ay sus ~
eom p aaieras, la com p asirin d e la N atu -
raleza ...................................................................... 98
h. EItriuxgo del am or sobre la m u erte: iios
relatos d e la Resiixxecci6.n ....................................... 115

7
P5g.
111. LOS CANTOS A LO HUMANO Y A LO DIVINO PO R EL
N ACIMIEhTO D E CRISTO
1 . La Navidad. carn aval del p obre .................................... 129
2 . La a fh n a ció n orgiástica d el N acim iento
d e Cristo: los ca n tos d e "rem oliend a" d e
N och ebu en a ................................................................ 131
3 . La litu rgia carn av alesca de Navidad y los
ca n t o s d e la novena d el N Mo Dios ............................... 149
4 . Narración p op u lar y estru ctu ra d ram ática
e n los ca n t o s a lo Divino p or el N acim ien-
to d e Cristo ................................................................. 180
a . Con trap u n to d e am or y m u erte ............................... 180
b . H erod es. p rincip io d e la m u erte .............................. 182
e . María. el p rincip io sagrad o d el am or ....................... 186

IV. LOS CANTOS A LO DRrENO POR LOS SANTOS.


It4NU.AY LOS AN GELES
1 . La certid u m bre m aravillosa Gloria y .
Ed ad d e Oro ................................................................ 199
.
a . Los sa n tos en tre lo m aravilloso y lo
orgiástico ................................................................ 201
b . La Im agen d e la Gloria. belleza y con -
solación .................................................................. 216
2 . La m ad re celestial o el p od er d e la Gloria:
los ca n t o s en honor d e María ....................................... 228
a . La im agen festiva d e Mana ...................................... 228
b . JAS cantos de romena a la Virgen d e
h d X d l Q ................................................................ 235
3 . La ~ ~ m aravillosa ~ a
~ d el a cceso ~ ~ u
la Gloria y a la madre celestial: las ton ad as

...
d e ~ ~ e ~ ~ d eeAngelito"~ ~ ...................................
~ ~ ~ n t o 252

V. ~~~~~~~~~ S O B E EL C M O A LO D N N O
DEL OPRIMIDO E N CH ILE
1 . Relfgfbn c.. Espiritualidad Sefisrd al ....................... 274
a. La m ajestad d e D ios ................................................ 278
.
b La d lscip íina de Ba Iglesia ........................................ 280
c. 'La rebeldía d e Sa t a n js ............................................ 282
2 . Religi6n Pop u lar. ~ ~ d el Op rim id~o ............. ~ 284 ~
a. La furia de Satan53 ................................................. 287
.
b C;S tern u ra d e Maria ................................................ 288
c . El regac!..o d e Angeles y Sa n t o s ............................... 289

8
u

A= Colección h u n á t e g u i d e Poesía Pop u lar Ch ilen a (Biblioteca


Cen tral d e la Universid ad d e Chile).

Brn = Biblioteca de Au tores Esp afioles.

CHCH = Colleccián d e H istoriad ores d e Chile.

L= Colección k n z d e Poesía Pop u lar Chi-d na (Biblioteca Naciona


d e Chile).

RChKG = Revista Ch ilen a d e H istoria y Geografia.

mTP = Revista d e Dialectologia y Trad icion es Pop u lares.

9
P.

1,

1. Archivo Arzobisp al d e San tiago, Libro d e Visitas a la s Parroqu ias,


1853-1857.
2. Archivo Arzobispal d e Santiago. Libro d e Visitas a las Parroqu ias,
1887.
3. Archivo Arzobisp al d e San tiago, Libro de Visitas a la s Parroqu ias,
1887-1892.
a-. Archivo Arzobisp al de San tiago, Libro d e Visitas a la s Parroqu ias,
1983-1914"
5. Archivo Arzobisp al de San tiago. Libro segu nd o de corresp on d en cia
p rivad a del. Arzobisp o, 1914- 1924.
6. Archivo Arzobispal de San tiago, Sa n t a Rosa d e Lim a. S u ven eración
en Pelequ én s in au torización , s e d ecreta s e a requ isad a p or el cu r a
d e Malloa 1851, legajo 125, n ú m ero 47.
7. Súzodo de Santiago de Chile d e 1688 y 1763, Mad rid -Salam an ca
1983.
8. Sínodo de Concepción d e Chile de 1744, Madrid - Sa la m a n ca 1984.
9. Fern an d o RETAMAL, El primer Sinodo chileno de la época republi-
cana Ancud 1851, San tiago 1983.
10. Sinod o d iocesan o e n la Iglesia Cated ral de An cu d ..., An cu d 1894.
11. Rafael Valen tín VA LDM ESO , Obras cientificas y literarias, San tiago
1899-1902.
12. Mariano CASANOVA, Obras pastorales, Fr ib u g o 190 I .

2. Fuentes de viajeros extranjeros

1. C.E. BLADH, LaRepUblica de Chile 1821-1828,San tiago 1951.


2. Ad alberto von C W I S S O , Mi visita a Chile en 1816 , San tiago 1940.
3. Theod or CHILD,Santiago en 1890, e n Pacifico Magazine, d iciem bre
1914.
4. A. FWZIER. Relation du voyage de la Mer du Sud aux cotes du Chili
..., Am sterd am 17 17.
5. Basii HALL, Extracto cie un diario d e viaje a Chile, ...años 1820,1821,
1822,San tiago 1906.
6. Francis MAITIAN D, Chile. Its land and people, Lond on 19 14.
7. Ju lian MELLET,Viajespor el interior de la América Meridional, 1808-
1820. San tiago, s. f.

11
8. Ed m on d Rewel SMITH , Los 61i~auc&uuas, San tiago 1914.
9. Pau l TFtEUTLER, Andanza de un a ¿ m & nen Chile 185 i - 1863, San -
tiago 1958.
10. Gu stave VERNIBRY, Diez aai0.s en Araucankx. 1889-2899, Santiago
1975.
11. Ch arles W EN ER, Chili et chilieras, Paris 1888.
12. Marie Rolbinson WRKGHTS, The Republih, of Chile, Phi-lad elp hla 2984.

3.

1. Antonio ACEVEDO H E R i V ~ E Z Lss . cantores populares deilcnos,


San tiago 1933.
2. Antonio ACEVEDO H EWAN DEZ, La cueca, San tiago 1959.
3. Antonio ACEVEDO HEFWANDEZ, Leyendas chilenas, San1iago 1952,
4. Antonio ACEVEDO HERPúANDEZ, Navidad e n Revist.a d e Artes y
Letras, 11, 4, 1918.
5. Antonio ACEVEDO H EXN WDEZ. Retablo pintoresco de Chile, San-
tiago 1953.
6. Antonio ACEVEDO HERNANDEZ, El viejo Chile. El velorio, en En
Viaje, San tiago. 111, 27, 1936.
7. CLEMEN TE B W O N A , Aproximaciones curiosas sobre Chile en
1875, San tiago 1 9 16.
8. Clem ente BARAHONA, De la tierruca chilena, San tiago 1 9 15.
9. Alberto BLEST GANA, El ideal de una calavera,San tiago 1955.
10. Ped ro BU STO S, El poeta popular Juan Bautista Peralta. e n Verd ad y
Bien , San tiago, 364, 1930.
11. Lu is DURAND, Tierra de pellines, San tiago 1929.
12. Gu illerm o EYZAGUIRRE y Jorge ERRAZURIZ. Estudio social. Mono-
grafra de unafamilia obrera de Santiago, San tiago 1903.
13. Carlos FEFWANDEZ FREITE, La confesión del Diablo y tradiciones
regionales,San tiago 1936.
14. Fran cisco Gallegu illos. Una visita a La Serena, Andacollo y Ovalle,
Valp araíso 1896.
15. José Sa n tos GONZALEZ VERA, Alhue, San tiago 1955.
16. Ram ón LAVAL. Cuentos de Pedro Urdemales, San tiago 1925.
17. Ram ón LAVAL, Contríbuciones alfolklore de Carahue, Madrid 1 9 16.
18. Ram ón LAVAL, Del lath en el folklore chileno,San tiago 1927.
19. Ra m ón LAVAL, Oraciones, ensabnos y conjuros del pueblo chile-
no, San tiago 1910.
20. Ram ón LAVAL. Paremiología chilena, San tiago 1928.
21. Carlos LAVIN, La Chimba (delviejo Santiago), San tiago 1947.
22. Ricard o LATCHAM,&$esta de Andacollo y sus danzas, San tiago
1910.
23. Man an o LATORRE, Zurzulita, San tiago 1973.
24. Carlos LATH ROP, La Pascua en Santiago, San tiago 1895.

12
25. Ellas L I I M A , Apuntes para la historia de Petorca. en Revista Católi-
c a m , 1910.
2 6 . j o s e María MIJÑOZ, ~ o mcaría?
n ~ n c i nNoveiafoüciónca.
~. Cómo se
vivía en Chile hace cincuenta anos, Sa n t ia g o 1932.
27. Reinaldo MUÑOZ, El santuario de San Sebastián de Yumbel, Sa n t ia -
go 1927.
28. Ju a n Ra m ón RAMIREZ, Historia de la milagrosa imagen y del san-
tuario de Nuestra Sefior-ade Andacohio, Sa n t ia g o 1885.
29. Ju a n RamOn RlhRIIREZ, La Virgen de Andacollo, La Ser en a 1873.
30. Zorabel RODIIXGUEZ, Diccionario de chilenisrnos, Sa n t ia g o 1875.
31. Manuel An ton io RCXMAN, Dicciomrio de chilenisrnos, Sa n t ia g o
1901- 19 18.
32. Ju sto Abd ROSALES, Historia y tradiciones de¿ puente de Cal y
Canto, Sa n t ia g o 1947.
33 Pedro RUIZ ALDEA, Tfposy costumbres de Chile, Sa n t ia g o 1947.
34. Car los SILVA VILDOSOLA. F’ray Andresito en la tradición santia-
guina, Sa n t ia g o 1932.
35. Car los SILVA VILDOSOLA, E! santuario de Andacollo, e n A León
XIII, Sa n t ia g o 1887.
36. F.ULLOA, La Penitenciaría de Santiago, Sa n t ia g o 1878.
37. José Joaqu ín VALLFJO, Artículos y estudios de costumbres chilenas,
Santiago 1885.
38. Moisés VARGAS. La diversiónde lasfamilias. Lances de Nochebuena,
San tiago 1954.
39. Ju a n de Dios VERGARA.La procesión del Pelicano, e n A León XIII,
San tiago 1887.
40. Román VIAL,Costumbres chilenas, Valp ar aíso 1892.
41. Ju lio VICUÑA CIFUEN TES, He dicho, Santiago 1926.
42. Ju lio VICUÑA CIFUEN TES. Müos y supersticiones recogidas de la
tradiciónoraíchüena,enRChHG,tomos9,lO. l l y 12.de 1914,y 13,
1 4 y 15, d e 1915.
43. Ju lio WCUÑ A CIFUEN TES, Romances populares y vulgares feco-
gidos de la tradición oral chilena, San tiago 1912.
44. Ben jam ín VICUÑ A MACKENNA. Historia de Santiago,Sa n t ia g o 1938.

4. Peri6dieo y prensa de la &poca

1. EZAji, Sa n t ia g o, 1890, 1891, 1892, 1893.


2. La Alianza Evangélica, Valp ar aíso, 1884.
3. El Andino, Los Andes, 1872, 1876.
4. El Artesano, Lin a r es, 1897, 1899.
5. L’Assomption P a r ís, 1923.
6. El Atacama, Cop iap ó, 1877.
7. Boletíí eclesiástico del Arzobispado de Santiago, tom o 1.
8. Boletín eclesiástico del Obispado de Concepción, 1918-1919.
9. Boletín de la Policía de Santiago, 1901..

13
10. El Católico, Ancu d , 1887.
11. El Comercio, Melipilla, 1910. 1911. 1912, 1913.
12. El Copiapino, Copiaph. 1870. 1872. 2877, 1878.
13. La Coronta, Sm tja g o. 1899.
14. ElCorreo &JQuillota,Qu illota, I879, 1881, 1884, 1886, 1887’.1890.
1893.
15. El Curicano, Curde6, 1877, 1878.
16. El Chileno, Santiago, 1885, 1886, 1888. 1893, 18137, 1898, 1899,
1900, 1910.
17. El Choapa Illap el, 1905, 1908, Z9l0, 1911, 1913.
18. Los Debates, Santiago, 1887.
19. El Deber, Yu rnbel, 1886, 1888, 1889, 1890, 1892.
20. El Diario flustrado, Santiago 1912.
21. La Diócesis, La Ser en a , 1882.
22. La Epoca, Santiago, 1887.
23. EL Estandarte Católico, Santiago. 1877.
24. La Estrella de Chile. Santiago, 1870, 1876.
25. El En&, Ran cagu a, 1877.
26. El F e r r o c d , Santiago, 1877.
27. El imparcial, CarrLzal Alto, 1895. 1896.
28. El iris, Sa n t a Ju an a, 1888.
29. El José Amero,Santiago. 1905-1914.
30. La Lanceta, Valp araíso, 1894.
31. La Libertad. Talca, 1880, 1882.
32. El Melipülano, Melipilla, 1895.
33. El Mercurio, Santiago, 1909.
34. El Mercurio, Valp araíso, 1853, 1881, 1883, 1887, 1889. 1892.
35. El Museo de las Familias, Mad rid , 1859.
36. LQS Noticias, N egreiros, 1901.
37. No Aguan&, Iqu iqu e, 1903.
38. El Obrero, Coqu im bo, 1924.
39. El País, Concep ción, 1894.
40. EL Prjecito, Coqu im bo, 1904.
41. El Porvenir, Cu repto. 1883.
42. El Porvenir, Santiago, 1895, 1896, 1897, 1899, 1904.
43. La Prensa., N egreiros, 1920.
44. El Progreso, Melipilla, 1872, 1874, 1876, 1877, 1882.
45. El Progreso, Santiago, 1842.
46. El Proletario, C a m a l Alto, 1901.
47. El Pueblo, Qu illota, 1878.
48. EL Pueblo, Valp araíso, 1895.
49. El Pueblo de Quillota, 1874, 1875, 1877.
50. El Quillotano, Qu illota. 1904.
51. LuRefoma, La Ser en a , 1870. 1871.
52. L a Revista, La Seren a, 1872.
53. Revista Católica, Santiago, 1844, 1893, 1901, 1903, 1904, 1913,
1916, 1917, 1920, 1924, 1929.

14
54. La Revista del Sur, Con cep ción , 1878.
55. La Semana, Sa n tia g o, 1859.
56. Souvenirs, Paris, 1 8 92 , 1893, 1 8 9 4 , 1896.
5 7. Sucesos, Valp ar aíso, 191 1. 1914.
58. Los Tiempos, Sa n tia g o, 1933.
59. El Trabajo, Iq u iq u e, 19 04 , 1908.
60. LQ Voz. Coron el-Lota, 1903.
6 1 . LQ Voz del Pueblo, Vallen ar , 1874.
62. Zig-Zag, Sa n tia g o, 1930.

S. La iiteratxira de cordei

1. Colección Lenz (Biblioteca N acion al d e Chile).


2. Colección Am u n ategu i (Biblioteca Cen tr a l d e la Universid ad d e
Chile].
3. Ber n ar d in o Gu ajard o. Poesias populares, Sa n tia g o 1880- 18 86 , d iez
tornos.
4. N icasio Gar cía. Poesías populares, Sa n tia g o 1886- 1888. t r es tom os.
5. Dan iel Men eses. El cantor de los cantores, Sa n tia g o 1895.
6. Ju a n Ba u t ist a Per a lta , La sirena de América, s.f.
7. ‘Javier Jerez, El espejo de las nMas, Sa n tia g o 1906.
8. Ju a n W. Gon zález, De mi cosecha, Sa n tia g o 1903.
9. Ver sos y ofr en d as a l n iñ o Dios, s.f.
10. Dan iel M en eses, Las glorias literarias,Valp ar aíso 1902.
11. Dan iel M en eses, Las glorias literarias, Sa n tia g o 1900.
12. Dan iel M en eses, La lira poética, Sa n tia g o 1906.
13. Ju a n Ba u t ist a Per alta, El clarín nacional, San tiago 1903.

11. BIBLIOGRAFLA AUXILIAR

1. Lu isa ACCATI, Lo spirito della fornicazione: virtu dell’anima e virtu


del corpo inFriultfra ‘600 e ‘700, e n Q u ad er n i Stor ici, Bolog n a , 4 1 ,
1979.
2. José d e ACOSTA. De Procuranda Indorum Salute, Mad rid 1952.
3. Giu sep p e ALBERiGO , Cado Borromeo come modello di uescouo nella
chiesa post-tridentina,en Rivista Stcarica Ita lia n a , 7 9 , 1967.
4. D á m a so ALON SO, Poesía de la Edad Media y poesía de tipo tradi-
cional, Bu e n o s Aires 1942.
5. Man u el ALVAR, Libro de la infancia y muerte de Jesús, Mad rid 1967.
6. Man u el ALVAR, Poemas itagiograficos de carácterjuglaresco. M a -
d rid 1967.
7. Ju a n ALVARE2 GATO, Obras completas, Mad rid 1928.
8. José AMICOLA, El auto de la huída a Egipto, drama anónimo de¿
siglo XV,en Filología, B.Aires, XV, 1971.

15
9. Galvarino AMPUERO, Repertorio _folklóricode Chiloé, en Archivos
del FolMore Chileno 5. 1952.
10. A. ANDRhUE, Folklore de Valdiuia, en Archivos d el FslMore Chileno,
1, 1950.
11. Marie-Madeleine ANTONY-SCMMITZ', L& culte de Saúrt S & b u s t i n
en Alsace. Médecirie populatre et scainLq gu&rt.sseurs, Estracbuqp
1972.
12. SeveroPPAEUCIO, infradjo dc TFento enlas Concilios llmmsea Madrid
1972.
13. Hemelo M E N A WLLlAhíS. Entre espadas y bmquitias, Santia-
go 1946.
14. Raimundo ARANCIBLA, Panoquius de la arquidikesis de Santfcqo,
1840-1925, Santiago 1980.
15. José ARANCIBIA, y Nelson DELLAFEPaWETSA. Los Sutodos del Anti-
guo Tucumán, Buenos Aires 1979.
16. Fidel AFUWEDA, Eos Obispos y sacerdotes en la revolución de 1891,
Santiago 1980.
17. P. -VENA y J.M.GARRIDO, Talca ilustrado, 'Talca 1905.
18. Víctor Manuel ARBEOLA, El anticlericalismo en los cantares popu-
lares españoles, en Historia 16, 19, 1977.
19. Philippe ARIES,La muerte en Occidente, Barcelona 1982.
20. Gaspar ASTEXE, instituci6n y guía de lajuuenhrd crr2c;tiana Burgos
1952.
21. ATROPOS, El inquilino en Chile, en ediciones de la revista Mapscho,
V, 20-3, 1966.
22. J e a n Marie AUBEFX, La mujer, AntiJminismo y cristianismo,Barce-
lona 1976.
23. Mijail BAJTIN. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimien-
to, Barcelona 1974.
24. Luis BARROS y Ximena VERGARA, El modo de ser aristocrático.
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900, Santiago 19'78.
25. Raque1 BARROS y Manuel DANEMA", El romancero chileno, San-
tiago 1970.
26. Diego BARROS ARANA, Historia general de Chile, Santiago 1889,X .
27. Arnold BAUER, Chüean Rural Society_fiom M e Spanish Conquest
to 1930, Cambridge 1975.
28. Bartolomé BENNASSAR, Los españoles, Barcelona 1977.
29. Yves Marie BERCE, Féte et révolte. Des mentalitéspopulairesduXV7e
au XVIIle siecie, París 1976.
'30. Gonzalo de BERCEO. Duelo que hizo la Virgen María el día de la Pa-
sión de su Hgo Jesucristo, en BAE 57.
31. Francisco BILBAO, Obras completas, Santiago 1897. 1.
32. Aibano BIONDI, Aspetti della cultura cattolica post-tridentina, en
Storia d'Italia. Annali 4, Torino 1981.
33. José BAGUENA SOLER,Danca del uelatort en Etnología y Tradicio-
nes Populares, Instituto Fernando el Católico, 1969.

16
34. Pedro BORCES, Los conquistadores espirituales de América, Sevi-
lla 1961.
35. Ped ra RORGES, M6todo.s rnisionales en la csiaitíanización de America,
sigl~XVI,Madrid 1960.
36. J o h n BOSSY, Tkre Counter-Wefonnatbnancl the People of Catholic
Gurope, en Past and Present 47, 1970.
3’7. C.R. DOXXBZ, M a r y and Misogyny. Women ui íberian Expansion
0wrCiea.s- 1415-1815,h n d o n 1975.
38. Peter BURKE, Cultura popolare nell’Europa moderna, Milano 1980.
39. Pedro BUSTOS, Mamjito de mira. Episodios de ia vida de fray
Andrés Garcia, Santiago 1929.
40. Fem iin GAIBALLERQ, Cuentos y poesías populares andaluces,
Leipzig 1874.
41. R Q ~ ~CAIILQIS,
x- El hombre y lo sagrado, México 1942.
42 * Piero CAVPQRESI,Culturapopolare e cultura d’élitefra Medioevo ed
eta moderna. en Stosia d’Italia, Annali 4, Torino 1981.
43. Piero CAMPQRESI. II paese delbafarne, Bologna 1978.
44. Delia CA.NTARUaT1, Cristo en la poesía religiosa foíklórica de Sala-
mckl~cc-h(Chile),U . CatSica de Chile,memoria inédita, Santiago 1969.
45. Franco CARDIN I, DíCts sagrados, Barcelona 1984.
46. Marcelo C-GNANI, Estado y sociedad en América Latina 1850-
L 930, Barcelona 1984.
49. Marcelo CARAUlGNAiVI, Formacihn y crisis de un sistema feudal.
América Latina del siglo xvk a nuestros d h ,México 1976.
48. Julio CARO B A R W A ,El Carnawah. Madrid 1965.
49 ~ Julio CARO BARWA, Ensayo sobre la literatura de cordel, Madrid
1969.
58. Julio CARO B A R W A ,L a estación de m o r , Madrid 1979.
51. Julio CARO BARWA, Las formas complejas de la vida religiosa,
siglos XVI y XVII, Madrid 1985.
52. Julio CARO BARWA, infierno y humorismo, en RarP XXII,1966.
53. Julio CA RO BARQJA, Los judíos en la España moderna y contem-
poránea, Madrid 1962, 1.
54. Paulo de CARVALHB NETO, El foklore de l a s luchas sociales,
M é Xk Q 1973.
55. Paulo de CARVALHO NETQ, Hist oria dofolklore chileno: 1900-1920
(A teoría e o método), in Memoriam Antonio Jorge Dias, separata do
vol 1, Lisboa 1974.
56. Juan Alfonso CARRIZO, Antecedentes hispanomedievales de la poe-
sia tradicional argentina, Buenos Aires 1945.
57. Juan Alfonso CARRIZO, Antología de cantares tradicionales del
Tucurnán, Buenos Aires 1939.
58. Leopoldo CASTEDO, Historia de Chile 2891-1925.Santiago 1982.
59. Hernando del CASTILLO, Cancíonero general, Madrid 1882,I.
60. J o s é Ignacio CIENFUEGOS, Catón cristiano-político para el uso
de las escuelas. Valparaíso 1859.

17
61. AIexandre C I O W E S C U , Wtopía: Cucafla g Edad d- Oro, en Df&!tt-
nes XiX,75. 1971.
62. Sebastián CIMC. Los procesas de kchice&xs en la. ~~~~~~~~~~~ de
Castiila la Nueva, Madrid 1942.
63. A. CIFUZSE, Folklore como malta, en ~~~~i~~ sarda, 7 , 1967.
64. Pedro CIRUELQ, ~ e ~ r de~las ~~ a ~ c ~ ~~ ~ ~~ s
y hcaehlcmfm, ~ ~
Madrid 1952.
65. Giuseppe C Q C C H E m , 11m o d o dla rouescia, Torn a 198 I .
66. Guiseppe C O C C W m , la pwse di Cuccaqna e aEtré s fudi di fol-
klore. Tomo 1956.
67. Pedro de CORDOBA FIGUERCM, Hktoria de Chile, en CHCH II, 68.
68. E. CHBTIEA%J, informe sobre la prouiracia de Cocquimbo, Saniiago
1887.
69. William CHRISTLAN, Local religidn irn stscteenth-centrsng Spah Prince-
ton 1981.
70. Manuel DANEMA", Muerte y untimuerte en la m12atca trudlci0-
naL en El Mercurio, Santiago de Chile, 27-1 1-1977.
71. Jean DELUMEALJ, La mort des Pays de Cocagne, París 1976.
72. Luis DOMINGUEZ, Velorio de arqelito, en Publicaciones de la Direc-
ción de Cultura de la U. de los Andes, 45, Mérida, 1955.
73. Justo DONOSO, Diccionario teológico, Valparaíso 1855.1.
74. Rchard DONQVAN, The liturglcai drama in medieual Spcain, Toronto
1958.
75. Alfonso DUf3RT.E. O ciclo do Natal na literatura oral portuguesa,
Barcelos 1937.
76. Horacio DURAN. Algunas consideraciones sobre los inquilinos y
la escasez de brazos en Chile, en Boletín de la Sociedad Nacional
de Agricultura, XIX,19, 1888.
77. Juan DURAN, El catecismo del Tercer Concilio Prouincial de Lima,
Buenos Aires 1982.
78. Enrique DUSSEL,Arte cristiano del oprimido en América Latina,
Concilium 152, 1980.
79. Enrique DUSSEL y María Mercedes ESANDI,El catolicismopopular
en Argentina, Buenos Aires 1970.
80. Piexre DUVIOLS, La destrucción de Las religiones andinas durante
la Conquista y la Colonia, México 1977.
81. José Ignacio Víctor EYZAGUIRRE, Instrucciones al pueblo cristia-
no, Roma 1875, 4 vols.
82. Mircea ELUDE. Historia de las creencias y de las ideas religiosas N,
Madrid 1980.
83. Mircea ELIADE, Lo sagrado y lo profano, Barcelona 1979.
84. Juan del ENCINA, Obras completas, Madrid 1978.
85. Alonso de ERCILLA, La Araucana, Santiago 1972.
86. Crescente ERRAZURIZ, Mes de San José, Santiago 1899.
87. Estado de la provincia de la Compañía de Jesús en el Reino de
Chile (1762),en Historia, U. Católica de Chile, 6, 1967.

18
89, Pedro de F E m , Doctrina cristiana en lengua castellana y zapoteca.
"éxico li 567.
39. S. d e Fi O RES y T. COFFI, N~t ov e,Dizionario di Spiritualita, Roma
1979.
so " Claerde GAIGNEDE", Le carnaval, Edssais de mythologie populaire,
Fan s 1974.
91. ~ i y pastoral,
Segundo C;l?aLILEA, ~ ~ ~ ipopuhr o ~ i M a~ ~ ~
92 * S. GPARCM?AYk.,Ln quema del Judas en /aprovincia de Guadala-
jara, en TG3TU Ri, 1918.
93. Pilar GAICXA DE DIEGO, Comedia de ha muerte y pastón de Nuestro
Seflor JesucWto, WT".
X X l , 1965.
94.. Pa.blo GARItIDalb. I-Pistor-&lde la cueca, Santiago 1979.
95. Clau d e G E m S T , EspU-iPualidach de la autor-&lad en los siglos XI y
XI,e n ConciIaiuIn, 90, 1973.
96. Rosa GILOT, Tipos populares de Hispanoamérica y su expresión
literapia-,San Juan d e Pu erto Wco, 1967.
97. Carlo GINmURG, Folklore magia, religione. en Storecl &Italia I,
'FOIinQ 1972.
98. H e m b GODOY, Estructura social de Chile, Santiago 1971.
99. Marvm GOIJV.ERT, Htstory as neurosfs: pateemailsrn and machis-
mo in Spanish America, Lahnam , 1980.
100. Luis G 8 . 6 m E Z ZENTENO, icas pampinos, Santiago 1956.
lo?. ?bis d e G W m A , Guía de pecadores, Madrid 1966.
102. Luis d e GRANADA, Del símbolo de lafe, en RAE5 6.
103. Robert GRAVES, LAL diosa blanca, Madrid 1983.
104. Maria Ester GREBE, The chilean verso:Q study u7. musical archcrism,
Los Angeles (USA), 1967.
185. Maria Ester GREBE, Modalitg in Spanish Rennaisnnce VüluelQ
Music and Arcaic Chilean Folksongs: A Comparatwe Study, en
Ethnomusicology, Michigan, 11. 1967.
106. Manuel GUTIERREZESTEW32, E n torno al estudio comparativo de
la pluralidad católica, Mad rid 1984.
107. Valeriano GUTIEHREZ, L a tradicional Nochebuena extremeña, en
RDVXVI, 1960.
108. Valeriano GUTIERFEZ, 'Tradiciones cacerefias, en RDTP XXIII.
1967.
109. Eric HQESEAWN, Bandidos, Barcelona 1976.
110. M a e l GQMEZ HOYOS, La iglesia de América en las leyes de Indias,
Madrid 1961.
111. N ieves d e H Q YO S SANCHO. Folklore de Hispanoamérica. La quema
del Judas, en Revista d e Ind ias, 41, 1950.
112. Jorge HARDQY, L a s ciudades de América Latina y sus áreas de in-
fluencia a t rav és de la historia, Bu en os Aires 1976.
113. J.HEERS, Fetes defous et Cam av als, París 1983.
114. J.HUIZINGA, Horno ludens. México 1943.
115. Migu el JORDA,La Biblia del pueblo, Santiago 1978.
116. Henry KAMEN,La Inquisición esparida, Barcelona 1972.

19
117. Vittorio LA"ERIW.Ri, Religbne ~~~~~~r~e contestatorre. Rlfle?ss&-
ni stosico-smbalisul dissenao reltgfoso,en ~'n;.;e F&ezkze,
~~~~~~~~~~~~

118, 1969.
118. VittQniO~~~~, &a r e ~ lamad da
~ re^ d e s~&%TiCeS ~ ~
Sociales des Religions, 53, 1, 1982.
119. E,SatCFJ-E, eslud&s sobre ek ~~~~~~~~~ de Bias, Rarce-
120. , Bcr,r, b~~~~~~~ y eb ~ ~ - O ~ & T T I Cde
Z las CORWY-
stones en Indias, Madrid 1941.
121. Juan LE BEm, y Patricio VOUNG, Perspcctitxz ~ ~ ~ para ~ ? ~ ¿
una interpretacibn de la r e l ~ ~ ~ao ~~ u a¿ cSantiago,
~~ F , 1
inédito, 1980.
122. Jacques LE GOFF, Lacivilización I Occidentemedieuak Barcelona
1970.
123. Jacques LE GOFF. Lo maravilloso y ¿o cotidiano k ? ~el Occidente
medieval, Barcelona 1985.
124. Laude LECOUTEUX, Paganisme,chr&tican&meet mcrrweilleux,Anna-
les E.S.C., julio-agosto 1982.
125. G. VAN DER LEEUW. Fenomenolcgíaa de la religtón, México 1964.
126. Camielo LISON TOLOSANA, Temas de antropologiaespaflola, Ma-
drid 1976.
127. Gabriel LLOMPAKT, La Ilamada ProcesiOn del E.=ncucl-rtroen la isla
de Mallorca y lafdiación medieval del foklore postridentirio, RDTP,
XXIII, 1967.
128. Luigi Mana LOMBARDI SATRIANI, ZlfOlklOFe come cultura di con-
testazione, Messina 1966.
129. Luigi Mana LOMBARDI SATFUNI. Antropología cultural.Análisis cle
la cultura subalterna, Buenos Aires 1975.
130. Félix LOPE DE VEGA, Obras VIL en BAE 158.
131. Julio LOPEZ. Tucumán antiguo, Buenos Aires 1916.
132. Francoise LOUX, El cuerpo en la sociedad tradicional, Barcelona
1984.
133. Joaquín Benito de LUCAS, Poesía mariana medieval, Madrid 1968.
134. Oreste di LULLO. Cancioneropopular de Santiago del Estero. Bue-
nos Aires 1940.
135. Antonio MACHADO ALVAFEZ, CantosJlamencos,Madrid 1975.
136. Michel MAFFESOLI. L'ombre de Dionysos. Contribution a una
sociologie de l'orgie, París 1982.
137. Luis MALDONADO, Génesis del catolicismo popular, Madrid 1979.
138. Raoul MANSELLI, Lu religion populaire au Moyen Age, Montreal
1975.
139. José Antonio MARAVALL, Poder, honor y élites m el siglo M I ,
Madrid 1979.
140. Pedro MARINO DE LOBERA,Historia de Chile, en BAE 131.
141. Luis MEBOLD, Lcl pintura religioso-popular en el Altiplano chile-
no, en Aisthesis, 15, 1983.
142. José Toribio MEDINA, Cosas de la Colonia. Santiago 1952.

20
Ikíigo d e MENLTOTA, Cancionero. Madrid 1968.
Marcelho MENENDEZ PEMYO, Romances populares recogidos
de la tratiición oral, Madrid 1900.
Parián MENETdDEr: PXDAL, Poesía juglasesca y juglares, Madrid
1975.
Le memeillem. Deuiene colboque sur les religions popuiaires, Qu e-
hec 1973.
Andrt? M I C W K I , LA parodia hagiagra'$ra y el dualksmo Eros-
Tcxnntos en el Libro & Buen Amor, e n Actas d e I Congreso In tem a -
eioraal sobre elArcip reste de Mita, Barcelon a 1973.
h ~ b r 0 ~~~~~~~~~~,
10 ~ a ~ ce n ~IBAE~35.~ o ,
,4mbrosia MOlaTESINO. Copl~s. sobre diversas dermcianes g miste-
rios do nuestra santaje ccxtblicch, T ~ l e cima
d ~ 1485.
f i 53. Maixrice MOGMO, In&&ucción al pensarniento picaresco. Scslam-an-
ca 151'72.
3 51. LtJIcj MONTOTFO Costumbres populares andal~clras,en Biblioteca
~

d e has tradicjoroec p op u lares esp anolas., Sevilla 1883,E.


152. niego M U & ~ ZPoesia
, ycpuku chilena, ~ a n t i a g o1972.
?F 53. Siivia NAGEL Y Silvana CECLB-XIO,II bamhirro, la parola, il silenzio
nella cidtktsca rnedfevcrle, en Quar1cm.f Stsx-iei,WoXogna, 57, 3 , 1954.
3-54. @ai;-!os OWEDO. .La Igtesia en la revolución de 1891, en Historia, U .
Católica d e Ch ile, 14,1979.
155 FEo~iard42. PPrTCFr, El S ~ T OT I U T T ~en a l i t ~ ? ~medievd,
O l ~ t u ~ ~Mad1%3
2983.
ILEG. Nonc:~de la PENA MONTENEGRO, rtiiaerar~9pura p6rrocta.s de
i~aclio~,Mad rid 1771.
157. Eugenlo PEREIRA SALAS, Notas sobre los orígenes del Canto a lo
Divino en Chtle, en Revista Mu sical Ch ilen a, M, 79, 1962.
158. Eu genio PERERA S L U S , Orígenes del arte musical en Chile, San-
tiago 1941.
159. Eu genio PEREIRA SALAS, I a s viELancicos chilenos, en Revista M u -
sical Ch ilen a, X, 51, 1355.
160. La Picaresca. Orígenes, textos y estructuras. Actas d el I Congreso
Internacional sobre la Picaresca, Madrid 1979.
16L. M. PT7_;ARRO, Folklore de Monte Patria, en Archivos del FolMore
Chileno, 9, 1971.
162. Oreste PMTH , Geogrqf' del mito y la leyenda chilena, San tiago
1973.
1.63. Fran cisco de QUEVEDO, Politica d e Dios, gobierno de Cristo, Madrid
1966.
164. Victoria REIFLER, MovUnient0.s religiosos irtdígrenas en los altos
de Chiapas, en Am Srica Ind ígena, XXXIX. 1. 1979.
165. Franeis RAPP, La Iglesia y la vida religiosa en Occzdente afmes de
la Edad Media, Barcelona 1973.
166. Winston REYNOLDS, Espiritualidad de 1a conquista de hféxico,
Granad a 1966.

21
167. Antonio ROCCQ DEL C m P O . NQ~&?delj9Eklnse chilena Sa nt i a g~
1939.
168. Francisco RODRIGUEZ MARIFhr, Cantos populctres espaaiolss, Sevi-
lla 1882. 11.
169. Luis A. ROMERO, Condicbnes de uida de los sectores pri-prtlmes
en Santiago CLe Chile 1 ~ ~ ~en -Xueva ~ 8Historia
~ ~ (Londres),
,
9, 1984.
170. Diego de ROSALES,Historlcr general del Reino de Chile, Valpa-
raíso, 1877.1.
171. Justo de SA3XHA. Romanc~oy cmcbnero sagrados, en BAE
35.
172. Antonio SANCHEZROMERALO, El villancico. Estudios sobre la liWa
popular esparioba de Eos siglos XV y XVI, Madrid 1969.
173. José SANCHEZ HERRERQ, Concilbs yrouirsciales y Shodos tole-
danos d e los siglos XN y XV. La religiosidad cristiana del clero y
pueblo, Sevilla 1976.
174. José SANCHEZ HEFUXERO, Las dibcesis del reino de León. sigbs
XiV y XV,León 1978.
175. Maximiliano SALINAS, La actitud religiosa del poeta popular chileno
Bernardino Cuajardo 1812-6886.en Anales de la Facultad de Teo-
logía, U. Católica de Chile, xxxI[II, 1982.
176. Maximiliano SALINAS, El canto a lo Divino en Chile, en Mensaje,
Santiago, 290, 1980.
177. Maximiliano SALINAS, E¿ laicado católico d e la Sociedad Chi1en.a
d e Agricultura y BeneJcencia 1878-1849,en Anales de la Facultad
de Teología, U. Católica de Chile, XMX.1, 1978.
178. Maximiliano SALINAS, Notas varias sobre la actividad teológica
chilena entre 1840-1880,en Anales de la Facultad de Teología, U.
Católica de Chile, XXXI,1. 1980.
179. Maximiliano SALINAS, La rejexión teológica en toma a la Reuolu-
ción y a¿papel de ia Iglesia en la naciente República, en Anales de
la Facultad de Teología, U. Católica de Chile, XXVII, 2. 1976.
180. Fidel SEPULVEDA LLANOS, Not as para una estética del folklore,
en Aisthesis, U. Católica de Chile, 15, 1983.
181. William SHOEMAKER, The rnultiple s tage inSpaUl during thefgteenth
and stvteenth centuries, Princeton 1935.
182. Carlos SILVA COTAPOS, Don Manuel de Alday. Santiago 1917.
183. Irene SILVERBLAT, Dioses y diablos: idolatrías y evangelización,
en Allpanchis. XVI, 19, 1982.
184. Sinodo de Santiago de Cuba de 1 6 8 1 , Madrid-Salamanca 1982.
185. Sabino SOLA, El Diablo y lo diabólico en las letras americanas
1550-1 750. Valencia 1973.
186. Carlos SOMMERS, La mortalidad en Chile durante los ams de
1892, 1893, 1894 y 1895, Santiago 1897.
187. Charlotte STERN, Fray Iñigo de Meridoza and medieval dramatic
ritual, Hispanic Review XXXIII, 3,1965.

22
z %E. Efrañn SUBERO,Origeny expansiónde la quema del Judas, Caracas
1974.
189. UA, L a Virgen de l c ~ PeTéas.
s icibn religiosa de Arica,
hniofagasta 1963.
190. Agustin VgiLEMZleiEWlr Manual del josefmo, arreg!ado pasa uso
d e FQS S O C ~ D Sde San &se de IQ Repúbks de Chile,Talca 1909.
191. Lina VARGAS, Contribuewn al estudio de la literatura popular de
Chiboé, en h z l e s de la Universidad d e Chile, 158. 1927.
192’ RubBn VARGAS UGAFCE, Historia del culto a MUJ-~Q en iberoamé-
slca y d e sus irmigenes y smtuari~s mirs celebrados, Madrid 1956.
193. Mario VASQUEZ, Iai. chicha en ¿ospaises andlrws, en América In-
d ígena, 1, 2” 1967.
9 94. Tomás VELIZ, Cartilla pp~rsr~qui~l o sea resumen del Sínodo d e
1895 y disposicúanes diocesanas. Santiago 190 1.
195. Gabriel MaFía VER , Mil cantares populares amorosos, Madrid
1921.
196. Ju an VILLEGAS, Aplicación del Concilio Che Dento en Hispanoamé-
rfca,Montevideo 1975.
197. Ju an VICTBRIQ, El amor y el erotismo en la literatura medieval,
Mad rid 1983.
198. P. VRIJHQF y J.WAARDEl\aEaCTRG, Oficial and popular religion,
London 1979.
199. a lapwsn‘aI ~ ~ c aQ lo Diuino en lu
ROPPER, W i s t ~ r i de
CrLsiimdad occidental, Madrid 1958.
200. J.T W m A Y RAMIRO, Coleccibnde cctnorres g de todos los Concilios
de la Iglesia de Esparia y América,
201. Edward TH Q M PSO N , Tradición, revuelta y conciencia de clase. Es-
tudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona 1979.
202. Javier TORD y Carlos LAZO, Eimtornía y sociedad en el Peni cobo-
riial, e n Historia d el Perú IV,Barcelona 198 1.
203. Manuel TL‘ÑON D E LARA,d irector, Historia de EspaRa, Barcelona
1982, rV.
284. Ju an URIBE ECKEVARRIA, Cantos a lo divino y a Lo humano en
Aculeo, Santiago 1962.
205. Ju an UFUBE ECHEVARRLÁ, Contrapunto de aréreces en la pro-
vincia de Valparaíso,Santiago 1958.
206. Ju an URIBE ECHEVAKRiA, Manuel Garrido, cantor glorioso. en
Estu d ios Filológicos. 1 , 1965.
207. Ju an U N B E ECHEVARRIA,El tema de Jauja en lapoesía tradicional
chilena, Santiago 1967.
288. Ju an URIBE ECHEVARRLA, El tema del Juicio P”inal en la poesía
popular tradicional de Chile, en Boletín d e Filología XXIII-XXIV,
1972-1973.
209. Juan UFUBE ECHEVARRXA, Villancicos hispanos y chilenos, en
RChHG 148, 1980.
2 10. Ju an URiBE ECHEVAEUXM, La Virgende Andacollo y el NiRo de Dios
d e Sotuqui, San tiago 1974.

23
25
Este trabajo qu iere em p rend er el. eslird io d e Ea Religi&n popular
ch ilen a ta l com o fu e vivida p or las clases su baltern as durante la gran
ép oca de la Oligarqu ía, d el ‘$00 al ‘908( en u n arco q u e p u ed e p recisarse
cronológicam ente entre 1850- 19383.
De en trad a, p u es, n os in teresa recon stru ir ~ i ~ t la exp
~ e- ~ ~
rien cia religiosa d el p obre, en el horizonte global de u n a socied ad qu e s e
yergu e para d om inarlo, som eterlo.
Est e e s n u estro p u nto d e vista.
Por eso e s qu e. esp ecíficam ente, n u estro afán con d u ce a p od er
d escifrar u n a p articu lar esp iritu alid ad d el oprimid o. la bú squ ed a dc ia
p ecu liar “sed d e Dios qu e solam ente los p obres y los sen cillas p u ed en
con ocer”’.
Dicho así, s e entiend e qu e este trabajo e s , al m ism o tiem p o, histó-
rico y teológico. La bú squ ed a, en el p asad o d e H isp anoam érica, d e la fe de
los op rim id os, los d ébiles y d esp reciad os de este m u nd o.
El períod o qu e hem os escogid o, d ecim os, e s el d el trad icional d om i-
nio histórico de la Oligarqu ía, en tod o el con tin en te latin oam erican o, y en
Chile e n p articu lar. La ép oca en qu e labra su hegem onía, d esd e m ed iad os
d el ‘800, alcanzand o su m om ento d e apogeo en tre 1880 y 1914, y qu e
com ienza a en trar en crisis h a sta 19302.
Se h ace d ificil entend er la exp eriencia religiosa d el p obre sin a n t es
tom ar d ebid o conocim iento d el rol ju gad o p or el catolicism o oficial (jerár-
qu ico, institu cional) en este períod o histórico.
Digam os algo brevem ente en este sentid o.
La Oligarqu ía ch ilen a vivió su ép oca hegem ónica cobijad a en el
absolu tista Estad o constru id o p or Diego Portales. a p artir d e 1830. y en
la larga p rosp erid ad económ ica, brind ad a p or el salitre, a con tar d e 1880.
Si en esos d os p ilares resid ió el p od er p olítico y económ ico d e la
clase d om in an te, el p od er social continu ó resid iend o incólu m e, com o e n
la ép oca colonial, en el d ominio de la tierra, en la “haciend as3.
Con tod o, la “p ax oligárqu ica” no fu ncionó com p letam ente sin el
p od er m oral y religioso qu e ap ortaron inclu yentes sectores d el catoli-
cism o oficial. El catolicism o conservad or, en carn ación característica d e la
Religión oficial d e la ép oca (u nid a a l Estad o), fu e el m od elo privilegiad o p or
la Oligarqu ía católica p ara su sten tar el ord en social y p olítico ch ilen o d esd e
m ed iad os d el ‘800 h a sta 1930.
N o e s el lu gar aqu í de h acer u n an álisis exhau stivo d el catolicism o
conservad or chileno. Ba st a d ecir qu e su trayectoria h istórica coincid e con
la s etap as de form ación, exp ansión y d ecad encia d el ord en oligárqu ico.
Pu ed en d istingu irse, a sí, u n a etap a de con stitu ción d e la exp eriencia con -
servad ora entre 1850 y 1880, otro m om ento d e estabilización y ap ogeo
entre 1880 y 1914, y finalm ente, u na etap a de d esgaste y d eterioro, d esd e
1914 a 1930.

26
EI id eal conservad or, tomad o d e las id eologías restau racion istas
eu rop eas, sirvió en Chile p ara ju stificar el pod er p atriarcal y au toritario,
de a~acestrocolonial, d e la Bligarquña. y sacralkar el Estad o absolu tista
de PotZales'.
En su m om ento d e apogeo, el qu e m á s nos interesa. el catolicism o
conservador tend i6 a id entificarse con la p astoral global d e la Iglesia, lo
qu e provocó no p ocas coniu siones, sobre tod o en el p u eblo sencillo qu e
llegó a ver e a la institu ción eclesiástica u n a prolongación d e la m ism a
QIigarquía.
Esta situ acion s e hizo p articu larm ente agu d a a p artir d e la cr u en ta
giaeñxa civil que derrib0 al p resid ente d e la Repiublica Jose Manu el Bal-
rnaced a en 1891. ond e, el p u e b l ~p obre, y los Cantores a lo Divino qu e
vanios a estu d iar, vio al clero d irectam ente comprometid o con la d om ina-
ción oEig&rquica d esatad a sin tap u jos a p artir d e ese ano.
Uno d e los más im p ortantes Cantores a lo Divino qu e estu d iarem os,
Daniel Meneses, d enu nció entonces:

Al fin , p u es. la religión


está m u y au m entad a.
no p arece ley sagrad a
más bien e s inqu isición.
A etern a cond enación
tend rán qu e ir los catOlicos
p or su serm ones d iabólicos
qu e p red ican al creyente.
en voz d el omnipotente:
¡abajo los apostólicos!s.

Una peligrosa situ ación s e d esencad enó entonces en el catolicism o


chileno a fin es d el '800.
La latente contrad icción entre Religión oficial y Religión p op u lar,
p resente d esd e los orígenes de la socied ad colonial. s e h a ce ah ora explíci-
t a , violenta, pUblica, p olítica, abriend ose u n a grieta qu e con tin u ará cr e-
ciend o h a sta finales de la época oligárquica (es lo qu e ad virtió con estu -
p or elfesu itathlberto H urtad o en u no d e los textos m á s lú cid os y polémicos
d e la p rim era m itad d el '900,¿Es Chile u n p aís católico?, d e 1941).
A com ienzos d el '900,con la situ ación generad a a p artir d e la gu erra
civil d e 1 89 1. el clero chileno fue u n instru m ento político al servicio d e la
unid ad d el bloque oligárquico, su m isión electoral, inclu so, fu e, en p ala-
bras d el Arzobispo Gom ález Eyzaguirre a la Sa n t a Sed e en 1914, "u nir
las volu ntad es d e la aristocraciaw 6.
Las cla ses p op u lares, p rogresivam ente, fu eron aband onand o la
Religión oficial. sostened ora de u n a política d e esta índ ole. Est e p roceso
se dio claram ente hacia 1900 en Santiago. Este e s el p reciso contexto so -
cial y eclesiástico d e la p oesía religiosa popular qu e analizarnos en este
trabajo.

27
La Iglesia jer á r q u ica atribu yó este d istaticfam iento a la obra eoa?jux~-
ta d e a g en tes in tern os y extern os a la cu ltu r a p op u lar ~ n 1 la0 "su p ersti-
ción" y el "laicism o" (a trav es d el socid ism ol, sin ~~v~~~~~era
m om en to la resp onsabilid ad p rop ia en el a su n to. M a s bien , acentuo el
d iscip linam iento conservad or d e las cla ses subdternas, a trav es d e ins-
titu cion es socioreligiosas ind icad as p recisam en te para ellas, com o la
fa m o sa SociedaCB d e Obreros d e San José fu n d ad a e n 1883.
Es t e tip o d e in stitu cion es, si bien p u d o t en er ext e, en la s á r e a s
con trolad as d irectam en te p or la Oldgarquia católica (10s tr a ba ja d or es
a g n co la s d e las "h acien d as" u tilizad os com o m a s a d e m
d esp restigió aú n m á s a la Iglesia e n Santiago. d ond e la s cla s e s p ap u la-
r e s p od ían esca p a r d el d iscip linam iento conservad or.
Los m iem bros d e est a socied ad Católica d e obreros, llam ad os Iris-
tóricam en te los Josefinos, fu eron consid erad os los r esp on sa bles d e los
esp ecta cu la r es sa q u eos d u ran te la g u er r a civil d e P 891.
U n a d esta ca d a Can tora a lo Divino q u e estu d iarem os. Ro sa Aran e-
d a , d en u n cia ba a los obreros conservad ores:

Br in d o, d ijo, u n Josefino.
cu a n d o t o ca n a saqu eo
los d e so t a n a y m a n teo
soy el lad rón m á s lad ino.
Diestro soy e n m i d estino
q u e n o h ay co n qu é com p a r a r ,
si m e qu ieren a tr a p a r ,
ech o, p u es, los volad oras,
y e n m en o s d e u n cu arto d e h or a
yo d esocu p o u n hogar7.

Uno d e los p ocos y d etallad os an álisis d e la Oligarqu ia ca tólica co n


resp ecto a la evolu ción de la cu ltu r a religiosa d e la s cla ses p op u lares e n
Sa n tia g o d el 1900 e s el q u e p u blicaron Gu illerm o Eyzagu irre y Jorge
Errázu riz e n 1903.
Ellos ad vierten con con stern ación la exp losiva m ezcla religiosa y
p olítica de la "su p erstición" y el "socialism o":
"Del im p arcial a n á lisis d e los sen tim ien tos religiosos d e n u estr os
obreros s e d esp rend en d os p rem isas d escon solad oras, qu e a n o a rem e-
d ia r se, v a n a d a r p or con clu sión la faz m á s d esa str osa en qu e s e h a y a
p resen tad o e n la s n acion es la cu estión social.
Las p r em isa s s o n 1) Inestabilid ad d el cred o religioso p or fa lta d e
con ocim ien to p u ro d e él y n atu ralm en te d e con v iccion es e n el obrero.
2) Absorción d el socialism o avanzad o p or la inteligencia d el obrero, cu -
yas facu ltad es ca r ecien tes de tod a in stru cción , d esv irtú an su p osición
social y no h a lla n giros s a n o s p ara sus ten d en cia s volu tivas"*.
Pa r a la Iglesia conservad ora, el alejam ien to d e la Religión oficial er a
sinónim o d e ca e r e n el socialism o, visto com o el p rincip io d e d esqu icia-
m ien to, d e d isolu ción, d e los fu nd am entos teológicos d el ord en oligárquicog.

28
En esta confu sa y anim azad ora cu ltu ra religiosa p op u lar d el Sa n -
tiago del 9980 es d ond e qu erem os in tern am os. N u estro in stru m en to,
nuestra fi~ente,será la literatu ra d e cord el de la 6qmcaa. ¿Hay allí su p ersti-
I)

CXaPD"'? ¿Y cocialisnlo?
Más ~ ~ fuera d e u n~ a lectu ra con~ servad ora,~ qu erernos ~
descubrir la ~ ~ ~ d el o ~ da,~ Ia expt eriencia
~ religiosa
~ dael p obre,
~ ~ ~
~ ~ ~ cam p esina,
~ a qu e com~p ru eba e~n la ciu d~ad . con t
e ~
~~~~~~~~~~~~~ cúms la. Iglesia, c a , se alin ea con s u s opresores'O.

29
N u estra principal fu ente Xnistbrlca la c o ~ s t d ~os ~p reciosas
? ~ ~ ~ ~ ~
colecciones d e literatu ra d e cord el, form ad as p or alred ed or de 2.500h o ja s
d e versos 'a 10 ltlumano y a 1s Divino", p u blicad as en San tiago (prixr-
cip alm ente) entre 1888 y 19 10.
Estas colecciones, qu e no h a n merecid o h a st a el. m om ento ningú n
an álisis d e tipo literario o histórico, son:
a) Colección Kod olfs Lenz, d e la Biblioteca N acional d e Chile,
b) Colección Raúl Am u nátegu i, d e la B i b ~ ~ Central t ~ ~ a de Xa
Universid ad d e Chile.
Am bas reú nen la prod ucción p oetica p op u lar que consta esp ecial-
m en te d e d écim as glosad as, pero qu e, ad em ás, inclu yen "cu ecas" y otr a s
com p osiciones en verso.
Estas colecciones son u n fondo inestim able para la reconstru cción
d e la cu ltu ra p op u lar chilena del '800 al '900.La iniciativa p rim era de la
colección s e d ebió al interés p articu lar del profesor d e filología alem án
Rodolfo Lenz, pionero de la investigación fo'olkñórica en tod o el continente.
En 1894, con los m ateriales reu nid os hasta en ton ces, escribio u n ensayo
titu lad o Sobre lapoesía popular impresade Santiago de Chile,publicad o en
1919.
La labor d el profesor Lenz, realizad a d u rante el apogeo de la socied ad
oligárqu ica, estu vo llena de incornprensiones y d escalificaciones qu e lo
p resen taban como u n "rid ículo" y u n "charlatán", u n insu lto a la cu ltu ra
nacional' l.
El pod er d isp ones, a sí, en ChiIe con esta s d os colecciones d e Me-
r a tu r a d e cord el en esta s cond iciones t a n ad versas, im p u estas p or las
élites cu ltu rales, es ya u n a singularid ad histórica12.
Los orígenes históricos del Canto a lo Divino provienen d el Otofio
med ieval hisp ánico, d el '400, con la p oesía fran ciscan a d e iñigo d e Mend o-
z a y d e Ambrosio de Montesino, entre otros. Como u n ejemplo d e este
m om ento fu nd acional, d em ostrarem os, en su m om ento, la d ep end encia
d e los ca n tos chilenos p or el Apocalipsis con el texto de Montesino De cómo
San Juan vido la disposición y hermosura de la ciudad de Dios.
Tam bién obsenraremos la d epend encia de los relatos chilenos po-
p u lares d e la Pasión de Cristo con el relata d e la Pasión d el and alu z Ju an
d e Pad illa, El Cartu jano (obra com p u esta a fines d e '400)13.
En Chile, si bien el Canto a lo Divino fue u na forma común: en la
literatu ra colonial del '500 y d el '600,a p artir d el '700 en ad elante, p a só a
ser u n a p oesía em inentem ente ru ral y p ~p u l a r ' ~.
¿Qu iénes son los au tores de la literatu ra religiosa popular de cord el
en el Santiago del 1900?
Usu alm ente, las h ojas de p oesía (o a veces cu ad ernillos) venían
firm ad as. De modo qu e, al m enos, sabem os el nom bre de s u s au tores,
p ero, d esgraciad am ente, no m u cho m á s qu e eso.
30
kos au tores m ás im p ortantes. tan to p or la cantid ad com o p or la
calid ad d e su obra. son cer ca d e u n a d ecena.
Sus nonibres son : Bem ard in o Guajjardo, Rosa Araned a, Daniel
Meneses, Wicasio Garcia, Javier d erez, José WipQIitoCord ero, Ju an Ba u -
tista Peralta, Adolfo Reyes y Desid erio Parra.
E1 primero d e ellos, ~ r ~ p ~ noa e s~ d el ~ 1900.
~ t Gue ajard
~ o e s la
ú Ilim a g r m figura de la antigu a generación d e p oetas p op u lares nacid os
a c ~ ~ i e ~del ” ‘808,
o s d u rante la guema d e la Ind ep end encia. Fu e el p rim e-
ro en h acer imprimir sus versos, y con ello alcanzó u n a gran fam a.
Au nqu e recu rrim os natu ralm ente a su im p ortante obra, s u m u nd o,
su u niverso cu ltu ral y religioso -m u rió en 1886-.e s ajen o a las grand es
transform aciones sociales p osteriores a la gu erra civil d e 1891.qu e m ar-
cara a los d em ás auto re^'^.
De los otros Cantores a lo Divino hem os podido fechar algu n as d e
sus h ojas [n h g u n a tr ae indicación d e fecha. salvo cu an d o ed itaban cu a-
d ernillos. o cu and o el propia IRnz an otaba con lapiz el d ía d e la com p ra
d e las hojas).
Del p oeta N icasio Garcia. hom bre d e gran an cestro cam p esino, in-
m ed iato s u c e s o d~ e Gu ajard o, hem os podido fech ar textos d e 1886. 1887,
1888, 1889, 1890, 1898 y 1905. De Rosa Araned a sólo d os d e 1894 y
1895.De Javier Jerez. de 1898 y 1906.Del poeta José Hipólito Cord ero
hem os fechad o de 1894, 1896, 1899, 1900. 1901 y 1907.De Daniel Me-
n eses, uno d e los m ás im p ortantes, d e 1892,1895, 1896, 1897, 1901.
1902 y 1906.
De Ju an Bautista Peralta, d e qu ien d isp onem os m ayores d atos
biográficos. hem os fechad o textos d e 1896.1897,1899,1902,1903.1906,
1987 y 1913. Finalm ente. d el poeta Adolfo Reyes sólo sabem os qu e escri-
bió entre 1.893y 1901 .
A con tar d e 1890, y d u rante u n os breves a n os, u n med io d e
aglu tinam iento y com u nicación entre estos p oetas fu e u n periód ico in -
teresantisirno, generad or d e u n a voz genu inam ente p op u lar y antioligár-
qu ica. Se llam aba El Aji y fue publicad o en Santiago entre 1889 y 1893
(en 1896 volvió ocasionalm ente a salir).
E n este brgano d e exp resión d e la s clases su baltern as, “period icu-
ch o d e m ala m u erte“ (segú n la p rensa oligárqu ica), el can tor Adolfo Reyes
ofrecía sus versos, hacia llegar su voz N icasio García. y con testaba a sus
ad versarios Rosa Araneda16.
El Ají era u n periód ico vinculad o al Partid o Dem ocrático, p rim era
organización p olítica d e las clases p op u lares ch ilen as a fines d el ‘800.El
gran merito de este periód ico fue alcanzar u n a voz au tónom a d e losgru-
p os su baltern os en Santiago, reivind icand o los intereses ético-p oliticos
y cu ltu rales del pobre frente al universo ético-político hegemónico d e la
Oligarquia. Bu scan d o su au tonom ía d e clase. postuló la neu tralid ad d e
la s clases trabajad oras frente al conflicto qu e d esangró al p aís en 1891.y
d enu nció valientem ente el sistem a p olítico-social implantad o p or la Oli-
garqu ía a la m u erte d e Balm aced a.
El Ají com binó esta d enu ncia con la acenra crítrea al ~ a ~
conservad or, qu e h abía hecho d e la Iglesia su p resa. t r a la ~
institu ción eclesiástica en u n campo beltgerante y bastión d e los triu nfa-
d ores d el 9l.
E n esta trinchera p olítica, Cantores a 10 z)ivino cQm 8Adolfo Reyes,
N icasio García 8 Rosa Ararneda, aprend ieron a eniriqrnecer su p oesia con Ia
lu ch a antioligárqu ica de Pa p ostgu erra civil (lucha gem íniam ente de-
m ocrática).
Conclu ía la exp eriencia de El Ají. intentad a por ú ltim a vez en 1896.
y sobre tod o d ebid o a la s d ivisiones internas d el Partid o Demoer;Sitico,otro
d e n u estros Cantores a lo Divino, Ju an Bau tista Peralta, se asocia al
llamad o Centro Social Obrero, u n a organización qu e postul6 la u nid ad
d e los trabajad ores, sin d istinciones p olíticas ni religiosas (esta s d isttn-
cion es d ivid ían irremed iablemente a los sectores p op u lares en católicos y
conservad ores, o laicictas y rad icales).
Est e Centro abogó por la abstención electoral en 1896,qu e repartía.
al electorad o entre los cand id atos d e la Oligarquia conservad ora y laicista.
Organizó im p ortantes movilizaciones por "el p an y el trabaja", e inau gu ro
las celebraciones nacionales d el Primero d e Mayo, entre 1897 y 1901.En
sus inicios, el p oeta Peralta publico el periód ico El Grito de!Pueblo, a fines
d e 1896,órgano d el Centro Social.
Por último. entre 1905 y 1914,el m ism o Cantor a lo Divino Ju a n
Ba u tista Peralta publicó u n prodigioso periód ico, qu e alcanzó in m en sa
popularid ad . llamad o El José Arnero. Est a p u blicación com bin aba la
cu ltu ra folkiórica, ru ral (su mismo títu lo, folklórico, d esigna al Demonio)
con el id eal socialista.
Era exactam ente la explosiva m ezcla qu e tem ía qu e cu nd iera entre
el p u eblo la élite católica de comienzos de siglo: la "su p erstición" religiosa
y el 'socialismo" politico.
Veam os, ah ora, los esca sos d atos biográficos, p ersonales, d el con -
ju n t o d e los au tores nombrad os.
Rosa Araned a fue u na poeta excep cional. Hay razones p ara creer
qu e fu e la au tora de m á s calid ad de s u tiempo. El folklorista Antonio
Acevedo H ernánd ez d ijo de ella en 1933: "Rosa Araned a m e p arece a mí
m á s p oeta qu e tod os los can tores hom bres d e s u t i e m p ~"' ~.
S u origen, netam ente cam p esino. Nació en Sa n Vicente d e Tagua
Tagu a (Valle Central). Se conserva de ella u n verso de 1894 d ond e ju stifi-
ca u n m otín p op u lar contra el gobernad or eclesiastico de Valp araíso Don
Ram on Angel Jara:

Le d ieron u n p eñascazo
a d on Ram ón Angel Jara
si el vulgo no m e rep ara
d iré que estuvo bu enazo.
El cu rita en aqu el ca so
perdió el tino de improviso
le tostaron ta n macizo

32
seg ú n s e d ice o s e op in a
los rotos en la bolin a
a llá en \ ralparaico'8.

Ta m bién e s fam osa d e ella u n a p arod ia m aterialista o "p agana" d el


verso eclesiástico p ap u larizad o tom ad o d e la clásica o b r a d e N ierem berg
a cer ca del p i & d e Dios tras la m u erte:

Y o n o le tem o a la m u erte
que %am u er t e es n a t u r a l,
sólo le tem o a ia cu en t a
q u e a Dios le tengo q u e d a r tg .

La Ca n tor a ch ilen a transform ó el verso en u n sen tid o vitalista:

Yo n o sien to d e m orir
p orqu e el m orir no e s afren ta.
lo q u e m á s a m i m e atorm en ta
e s el d eja r d e existirzQ.

Al p arecer. Rosa Araned a m u rió e n los ú ltim os añ os d elsig lo p a-


sado. El p oeta Desid erio Parra le d ed icó u n o s versos a su m u erte:

Ya sé bien q u e tod o el reino


su salvación le d esea
p or sus g r a ciosa s id eas
y sus bon ita s p a la br a s,
sólo a q u í en San tiago s e h a bla
qu e murió Rosa Araned a.
...
Al fin. e n el verso q u e hago
a tod os p erd ón les p id o,
¿cu anto n o la h a b r á n sentid o
los qu e viven en San tiago?
Otro d ía h a b ia con versad o
d iciend o g r a n d es favores,
hoy d ía. s e h a y a , sefiores.
la ta l Rosita Araned a
e n e s a gloria em p irea
co n la coron a d e flores2'.

El esp oso d e Rosa Araned a fu e otro d estacad o Ca n tor a lo d ivino.


Daniel Meraeses. De él, d ijim os, ten em os fech a d a s obr a s en tr e 1892 y
1906.
N o con ocem os s u lugar de origen, p ero se firm aba com o "p oeta
nortino".S u con ocim ien to y d evoción a la Virgen d e And acoilo, lo a socia -
r ía a la p rovincia de Coqu im bo (N orte ch ico).

33
Antonio Acevedo H ~ r n á n d e jdice
: di: é! oue "se rranxfesiaha l a x ~LB

au tocon cebia com o d e f k s ~ dr e 10sp obres. En ISW.2x12


10g0en tr e d os "ñotitos" (d os p oI~-e';),sobre p . ~ ~ t k;a ~, h ;i.~sipr;riicgna:
"Se con oce qu e d ich o p oeta SE ried ica a defmeder 10s; hmkereses d e l a
cla se obrera y de la priilelí-ria, y atacar c todos los I ~+XI PI F S I ' ~ B ~ q~ u( ¿e Sp a-
san exp lotand o al p u ebla, d iariam ente, sin fjjarse que 1"srnda lo que
h acen w z3.
Con una p osicisn similar a la idzolagáa del Centra Social O br er o,
M en eses qu iso d istan ciar se d e la Oligarqu ia ca t á k a o laiedstca. Ambas
fr accion es er a n , en s u p lan team ien to, u n a misma exp resion d e la diabís-
lica cla se d om in an te. Decía Meneses:

Da gu sto ver alegar


a u n p echofio y u n m a só n ,
y cu ál ten d r á la razón
yo voy aq u í a p regu n tar.
...
y an d o en m is sen tid os bellos
q u e los d em on ios son ellos
q u e h a b it a n sobre la fazz4.
S u s sim p atías p olíticas se in clin aban a exaltar la figura del. Presi-
d en te d errocad o José Manu el Balm aced a, en con trap osición a la Qligar-
q u ia con servad ora q u e tan to jugó en ello. Véa se, en este sen tid o, u n a
"cu eca" p u blicad a en 1895:
Gan ó ei ban d o liberal
y el con servad or cayó
viva! viva! Balm aced a
cuyo p artid o triu nfó.
Triu n fó com o s e s a b e
y e s evid ente
castigar al p ech oñ o
p or in solen te.
Por in solen te, iay sí!
claro, clar ito,
y ten d r án qu e m a r ch a r
d e h ito e n hito.
Así co n mil d u lzu ras
m u er a n los cu r asz5.
Men eses d en u n ció el ascen d ien te d el catolicism o oligarqu ico sobre
el cler o, m ostran d o a este al servicio d e la volu ntad politica d e aq u él,
para som et er al p u eblo. Así, h ace d ecir al p resid en te d e la Rep ú blica
Fed erico Errazu riz Ech a u r r en , u n "hacend ad o" católico, d irigiénd ose a u n
"h u aso" (h abitan te p obre d el cam p o) q u e r eclam a por la m iser ia d el p u e-
blo, las sigu ien tes p alabras:

34
Si el pueblo quiere ser rey
y rnosirárseriie altanero
yo ju n t o a tod ito el clero
y lo hago d arse a mi ley.
pues yo no SOY como el Bei
x i l a ím he estad o en Tu rqu ía
verás la culpa no es m ía
no m e friegu es la p aciencia
rotoso d e porqueriaz6.

C S ~ nOin g cn otro, este Cantor a IQDivino d enu nció con acritu d a la


Religión oficial conservad ora ("el clero qu e ensexia lo latino". como d ecía)27,
y su id eología d e som eth iien to e in W d a e ió n . Rechazaba su d iscip lina
sacram en talista, t a n a jen a a la Religión p op u lar, qu e hacía d e la confesiórí
u n vehicu lo de control y d e rep resión. Meneses argu m entaba:

Yo tengo otro p arecer


y les digo con franqu eza
que el qu e m u ch o se confiesa
su ele la Gloria perdeI.2".

Sus id eas políticorreligiosas le cond u jeran en 19Q1a escribir u n os


versos a favor d e la sep aración entre la Iglesia y el Estado2'.
En u no de s u s ú ltim os versos fechad os. en 1906,Meneses d a cu en ta
d e la profund a d istan cia qu e lo sep ara d e la Religión oficial, y d e la creen -
cia (qu e le ach acaban ) d e qu e Dios lo h a castigad o p or alejarse d e ]la p rác-
tica sacram ental.
La sensacióln qu e transm ite el poema e s el d e u n a m u tu a d emoni-
zaeión entre el Cantor a lo Divino y el catolicism o oligárquico:

El Dios pod eroso eterno


m e tiene a mí castigad o
u n gran lu gar sep arad o
en u n rincón d el infierno.
Porque yo n o m e confieso
como se confiesa el beato
Dios m e h a d ad o este m al trato
y solo su fro p or eso,
el qu e esto p ru ebe es u n leso.
...
De tod o soy m a l m irad o,
p ru ebo qu e m u y enojad o
Dios s e encu entra con mí m ism a
y m e tiene en el abism o
u n gran lu gar sep arad o.
A la religión católica
q u e d ía en d ía p red ican
35
y los que más la practican
les hallo intención diabólica,
revisando la Apostólica
encuentro en ella u n averno
haciendo terno y cuaterno
no pasaré más allá
aunque mi morada está
en u n rincón del lnhierr10~~.

Del poeta Javier Jerez no sabemos n d Por su ectüo y por


sus hojas se desprende que tuvo relaciones amistosas con el matrimonio
de poetas Meneses-Araneda.
Con todo, sabemos de s u clara posición de defensa de los pobres
durante el gobierno de Errázuriz Echaurren. Escribió en 1898:

¡Pobres chilenos, qué haremos


con tanta calamidad!
Federico el presidente
hoy nos mira sin piedad.
El pobrerio descalzo
aburrido está en fastidio,
por robo y por homicidio,
no le temen al cadalso.
...
Al fin tengamos paciencia
y pidamos con anhelo
una protección al cielo
y del SeTior la clemencia.
S u divina providencia
nos colme de bendiciones,
nuestros verdugos mamones,
que se ausenten del poder
y no podamos más ver
la plaga de maricones31.

Antes ya había condenado la política de Jorge Montt. el miembro


de las Fuerzas Navales que asumió el gobierno después del derrocamien-
to del presidente Balmaceda:

Don Jorge Montt se sentó


en la silla y doy aviso
y por el pobre nada hizo
al público digo yo. \

Quedo con melancolía


el pueblo y el cristianismo,
sumergido e n el abismo
causa de la carestía.

36
Grande fue la tiranía
del ricacho impertinente,
...32.
Acerca del poeta Adolfo Reyes tampoco tenernos grandes noticias.
Probablemente vincula do a Val paraíso, se hizo famoso por confeccionar
xllografias para acoinpanar las hojas impresas de la literatura de cordel.
GustO de versos burlescos y festivos relacionados con la Iglesia. como el
clásico (de origen espaflol) que dice:

Yo a la iglesia no voy
porque estoy cojo
a la chingana s i
poquito a p13~Q”~.

Defensa de los pobres, y denuncia de los ricos, fue s u transparente


mensaje profético, a partir de la postguerra civil de 1891. En tiempos de la
presidencia de Jorge Montt, relata la miseria del pueblo santiaguino:

El rico se banquetea
y el pobre está como alambre
no importa dirán los ricos
que el pueblo se muera de hambre.
...
Ea pemersidad del mundo
cada día causa estrago
y la miseria en Santiago
acrecienta sin segundo3“.

En una “cueca” denunciaba la politica represiva del presidente


Enrjzuriz Echaurren, mandatario que sucedió a Jorge Montt contando
con todo el respaldo de la Oligarquía católica, de la cual era un prominen-
te representante:

Yo soy Federico
que al pueblo mando
s i se me pone arisco
lo dejo tecliando.
Lo dejo tecliando, si.
si agacha el moño,
así yo echo guata
con el pechoño.
Con el pechoño, si,
porque 61 me apoya
...35

37
En r ela ción al p oeta Juan Bau tista Perañta ~ ~ d e ma.yores
~ ~
d etalles a cer ca de su vid a. Sabernos que nació en 1895. e n un "funda" de
los alred ed ores de §antiago (LoCmasl.
Du rante s u infancia can to en varias "fond as" (o "cliainganas"1 san-
tiagu inas. E n 1881 qued ó ciego. En su ju ven tu d , a instancias d e un her-
m an o, propuso convertirse d ~ ~ o t proyecto
~ ~ ~a ~
~ qu e~ah-randonaj i
los pocos m eses, d ecepcionad o por la falta d e devwión a Ea Virgen
(se conserva d e e1 u n poema titulad o Aca
¿b&y un CC¿tbb&QiOTTlQit0, d e 189
S u p osición polática, qu e c ó en el ~ ~ ~ a l ~fue s la
~ bú
i osqu
, ed a
d e u n a movilización d e las cla ses p obres para resistir frente a los abusos
d e la Oligarquía. Para ello traba96 en el Centra Social Obrera, E n 2897
celebró la llegad a al Parlam ento d el rnlembso del Píritido Dem ocrgtlco
Artemio Gutiérrez.
Hacia 1906 llegó a colaborar con Luis Emilio Reeabarren , el legend a-
rio fu nd ad or d el movimiento obrero chileno. en el periód ico 64 Refoma.
Es e año llamaba a la unid ad d e los trabajad ores:
Arriba los corazones
vivan los hom bres honrad os
u nám onos como herm anos
tod os los p roletariad o^^^.
Cu and o ocu rre la horrible m atanza de los obreros d el salitre y SUS
familias en 1907, el Cantor a lo Divino la com p ara con la d e los inocentes
h ech a p or Herodes:
Por fin , tigres dei infierno,
abortos de la m ilicia,
el pueblo pide ju sticia
asesin os d el averno.
Si n ad a os h ace el Gobierno
tend réis d e Chile el d esd én,
y com o H erod es tam bién
verán de noche t u s ojos
las víctim as y d esp ojos
d e Iquique y no de Belén.
Si existe u n Dios ju sticiero
y hay u n infierno m onstru oso
castigu e al fascineroso
al tremend o carnicero.
E n aras d el pueblo obrero
venga la d ivina esp ad a
y acabe con la poblad a
m ilitar, alm a d e hiena,
porque in ju sta fue la escen a
en Iquique consu m ad a37.

38
Su labor literaria n i i s destacada la concentra en la publicación del.
pesiódico EE José Amero, que, mezclando folklore y socialismo, propug-
naba u n a inversi6n carnavalesca de la sociedad chilena:
“José Amern vino al in u n d o, rotoso, con chu p alla y sin camisa, 4

trayendo sobre su peche desnudo esta ijnica inscripción, grandiosa. so-


berbia y sublime:
jAb+jo 10s Caballeros!
jAn-ibEn los Rctos!”3~.
El personaje “Jose h e r o ” (fruto de Ia inventiva fantástica del Can-
tor a lo Divino J u a n Bautista Peralta, alimentada de religiosidad cam-
pesina) era u na parodia folldórica y socialista de la figura de Cristo. de cara
a las exigencias de la sociedad oiig2rquica chilena.
Esta suerte d6 Mesiac campesino, hijo en la tierra de una “chinganera”
famosa (la T e t a Basaure”), desciende de las maravillosas fiestas de la
Gloria a im p lantar la justicia p ara los pobres, y desenmascarar al clero
oligárlqiiico.
El pex36dico, publicado entre 1905 y 1914, hacía parodias burlescas
de la liturgia catedralicia santiaguina, y de los himnos eclesiásticos de la
época. Peralta publicó con s u firnia artículos en 1905, 1907 y lCl1239.
Todos estos Cantores populares no se pueden comprender, na-
turalmente, sin el contexto histórico y religioso de las clases populares
de su tiempo.
Aunque ellos publican s u s hojas e n la ciudad, su cultura, su visión
de3 mundo, s u sistema de imágenes y de pensamiento e s rural, agrario.
En 1895, el 54.5% de la población chilena era rural, y Santiago, la princi-
pal ciudad del país, contaba sólo con 250 mil habitantes.
Para internamos en el dificil (e inexplorado, tambien) camino de la
reconstruccion de la cultura y religión populares, rurales, de la época,
nos hemos ayudado de la siguientes fuentes:

o$ Informaciones eclesiásticas:
Especialmente, los Sínodos coloniales y republicanos. y 10sLibros de
Visitas parroquiales del Arzobispado de Santiago desde 1853 hasta I%M4O.

b) Relatos de viajeros exlraqjeros a Chile:


Principalmente del ‘800, desde Von Chamisso, en los albores del
siglo, pasando por Mall, Bladh, Mellet, Smith, Treutler, Wiener, Vemiory, ,
hasta Child a íines de la centuria, y otros de principios del ‘900, como
Wright o Maitland.

cl Descripciones deJoiklonstas,
historiadores y cosfuntbrislas de Chile:
Sobre todo, la obra de la generación de folkloristas del 1900 como
Julio Vicuña Cifuentes, Ramón Laval y Ricardo Latcharn, los especialis-
tas del habla chilena de la época como Zorobabel Rodi-íguez y Manuel
Antonio Román, autores de diccionarios de chilenismos, etc.

39
d) Periódicos de la &poca:
H em os seleccion ad o alred ed or d e 140 textos referen tes CL fiestas y
cr een cia s religiosas p op u lares ch ilen a s, publicados, s o h tod ~ o y ano a
año, en tre 1870 y 1920.
Estos textos fu eron p i i b k a d o s en p eriód icos de dodo el
leccion am os 22 localid ad es geagrjd icas, d esd e Ba p rovfncla de Tarapac5.
hasta la d e Chiloe (Iqufqtre, N egreiros. Cop iap ó. Vallenar, Can-kal N t o ,
Illapel, La Ser en a , C o ~p k m b o ,Q u ilb t a , Los And es. MeEtp illa, Sa n tia g o,
Valparaíso, Ra n ca g u a . Curicó,Talca, Cureptra, Unares. Caracepci6n. Viini-
bel. Lota,y Ancu d ).
Ad em ás, con su ltarn os tr es p u blicacion es extr a n jer a s. IJna es El
Museo de las Familias d e Mad rid en 1859 [una de las mbs antiguas
d escrip cion es im p ortan tes de la fiestas d e la Vir g en d e Andacollo),y las dos
r est a n t es son las coleccion es de los Misioneros Atiuncianlstas Franceses,
p u blicad as e n Pa r ís, a cer ca d e la activid ad d e los religiosos e n las a r ea s
r u r a les d e Chile (SouuenU-s,d e 1892, 1893 y 1894 y 1896, y ~ ' A ~ $ ~
d e 19231.

40
La producción literaria. de los Cantores a 10 Divino es inmensa.
Ad em ás de ser al mismo liernpo compositores a 10 Humano, su poesía
religiosa es ~ ~ ~ ~ ~
En generd puede dividirse en p aesia bialica y poesía rit ual [además,
ñ a agregarse u na poesia de meditación o exhortacidn catequética,
m enos significativa, y de dudoso origen popular).
Nosotras optamos claramente por abordar la poesía ritual. Es la que
nos parece más expresiva de la vida y la espiritualidad del pueblo, la que
aeornpana los ciclos vitales de una sociedad rural (laSemana Santa en el.
otofio, Ia Navidad aX comienzo del verano, etc.).

al El c k b d e La Pasión
Primero estudiamos la poesia ritual de Semana Santa, los llama-
dos Cantos por "Padecimiento".
Ea conmemoración del sacrificio de Cristo, representación dramá-
tica de la propia muerte del pueblo, en el marco natural, agrario, del oto-
bo (muerte, también, de la Naturaleza).

b) El c&io de l a N a v i d a d
A continuación presentamos la poesía ritual de Navidad. donde
junto a los Cantos a lo Divino por el Nacimiento del Mecías, se mezclan
10sCantos a lo Humano de Nochebuena, fiesta al mismo tiempo religiosa
y "profana".
La fiesta del Nacimiento del Niño Dios. representación del nacimien-
to del pobre, cobijado por la solidarjdad del pueblo (el carácter de los
viilancicos de la Novena del NMo Dios) y en el marco regocijado del co-
mienzo del verano, de la explosión frutal de la Naturaleza (vida, entonces,
de la Naturaleza y del pueblo).

c) El ciclo d e María, los Santos y los Angeles


Finalmente. abordamos un ciclo complefo relacionado con el culto
popular a María, los Santos, y los "Angelitos". este último un rito funeral
de los niñiños.
Aparentemente complejo. este ciclo puede denominarse el ciclo de
la Gloria, pues, a diferencia de los anteriores, pi-edorninantemente "his-
tóricos" (relacionados con los ciclos "naturales" de la vida y la muerte del
pueblo y del cosmos), éste agrupa a la poesía ritual de carácter "escatoló-
gico".
Aquí se representa, y en ello radica toda s u importancia y unidad, el
renacimiento permanente del pobre. más allá del "padecimiento" y de ia
muerte.

41
di Un intento de camprensibn
Por último. nu estro trabajo se cierna CQXS LIE p equ eno cap itu lo de
ca r á cter conclu sivo (no conclu yente), que Intenta relacionar y te^^^^
com p rensivam ente el conjunto de 10poesía riki~alanalizad a.
Esto nos lleva a afrontar elprsbXenia global y aUn no ~ ~ ~ ~
t e atend id o [y, a veces, ni entrevicfo!. d e Ha ~ ~ ~~ ~ i d elr ~ ~
oprimido en H isp anoam érlca y Chile.
En p articu lar, partiend o d e la exp eriencia p oética y cam p esin a del
Cant o a lo Divino, habría qu e ap u n tar qu e d icha ~ ~ se alimen- ~
ta d e u n a trad ición ju giaresca de origen m ed ieval, que, ~ e ~ ~ %a~ j e ~
cu ltu ra p op u lar carn avalesca, y, cal m ism o tienipo, u n ~ ~ ~de t ~
raigam bre fran ciscan a, ha alimentad o dnzrante siglas u na resisten cia íy
hasta u n a inversión simbólieaf de has religiosid ad es d e? “p od er” (tan
im p ortantes en la “Cristiand ad ”hisp anoam ericana)“.

El ca n tor LE lo Divino Dan iel Men eses,


qu e p u blicó versos en tr e 1892 y 1906
(segú n grabad o p op u lar ap arecid o en u n pliego d e cord el, A ., 184.)

42
Una típ ica boja d e C a n t o a lo Divino
Pu blicad a en San tiago d e Ch ile hacia el 1900
(Dan iel Men eses. L., 7, 10)
1 I

I
l u e r t e de J n s u .
1 ,A ":.,NI>

. .
.
E§, QUE PUBLICO
1892 Y 1906 (SEGUN GFLWADO POPULAR
APARECIDO EN UN PLIEGO DE CORDEL, A.,184).
B L
~ : nlas n aer acian es p op u lares d e la PaslBn de Cristo s e d a cu en t a d e
!a obra d e Sa t a n á s COP^IO p ad ecim ien to y m u er te d el h om br e y d el p u eblo.
Y, al mismo tiempo, d esd e est a d em onologia p op u lar, su r ge la im agen
-Aesr&niaa d e Cristo corno qu ien libera d el pad ecimientar y de %am u erte.
Este cuntrapun.to básico en fren ta la fu ria agresiva y d estr u ctor a d e
s , e d esen cad en a el rigor y la fiereza, el torm en to y la p esad u rn -
~:~t a n g qu
br e, y el' a m or d e Cr isto, q u e invierte car n av alescam en te d ich o m u n d o
&scan colad o, a tr av és d e la t er n u r a , la alegría y la m an sed u m br e.
TJna com p osición d e Rosa Aran ed a -Las tentaciones de Eucger-y el
poder d e Jesucrbto- fiaicluida e n u n a h oja d e v er sos sobr e la Pasión )
exp resa el con tr ap u n to m en cion ad o. Sa t a n á s ap ar ece como qu ien "siem -
bra el d escon su elo" y Jesús com o q u ien s e op one en érgicam en te a ello.
A Dem onio y su "d escon su elo" est á n vin cu lad os al ejercicio d el p od er, a
E
una "ataran tad a" (in qu ieta, atrop ellad ora, violenta) volu n tad totalitaria d e
p od er. Mien tras el p rincip io d el mal s e m u eve e n est a ór bita delavolun-
tad p olítica, Jesíis invoca el mundo sagrad o d e l a N atu raieza, a tr av és
d e una argu rn en tacion "cósm ica". E1 Mecías reivind ica s u m en sa je d e con-
cu elo y alegría, d e a m or e n d efinitiva. invocand o la p r eciosa y a som b r osa
luz d e los astros:
Jamás le p u d o t en t a r
Lu zbel a Cristo e n la tierra.
porque El le d io la gu erra
h a st a q u e lo hizo ar r an car .
S u in ten to era gober n ar
tod o el m u n d o en s u a t a r a n t o,
y el Señ o r dijo, no agu an to
qu e ést e siem bre el d escon su elo
y a q u e los ser es d el cielo
alu m br an co n brillo t a n t cP .

d E&Padecimiente, la obra d e Satcancás


A, través de las c o m p o s i c i ~ n ed~e los Can tor es a Po Divino d el l900
p u ed e ad vertirse u n a cier ta u n an im id ad en la com p r en si6n d el Diablo
com o el qu e h a ce p ad ecer, el qu e hace p erd er la d ich a y el gozo. La p rop ia
id entid ad d e Sa t a n á s es ei p ad ecim iento. Dice el p oeta N icasio Gar-" ,ia e n
la com p osición La pérdida d e L u c p r , m ezcland o la id ea d el su frim iento
con la d e la ira:
Y al verse com o rep til
llora, gim e y s e m ald ice
...
A: fin , qu ed ó Lu cifer
en !as C ~ Y F - T I ~iah:antrs
~S
.~ .
45

47
N arrand o u n a ap arición del DSabla el poeta Ad olfo R q e s en su
com p osición Wfutre que se lo Ilevd el Dkabbo de m ? C f ~ c z s~"~~~~~~~~
sinónimo d e rico, ciu d ad ano, e ~ e señala:
~ a ~ ~ ~ ~

La gente p u es qu ien p ensara


vio al Maligno en los tejad os
tan horrible y d em acrad o
de la estatu ra m u y rara4*.

Los p ersonajes d el Antiguo "estam en to p ierd en la dicha y el gozo


p or obra d e Satanás. El poeta Jose Mip¿Aito Cord era atri
d ecim ientos d e Job al principio d ~ ~ ~ ~ ~ c ~ :

Satanás con am bición Y


le qu itó tod o su gozo
...45.
El p oeta Daniel Meneses d ice o t ~ tanto
o d e Satomásr, en s u eom p osi-
ción titulad a Las opulencias de Saiombn:

Al fin el m u cho qu erer


olvidó el am or tierno
p orqu e Sa t á n d el averno
la d icha lo hizo p er d eP .

Qu ien haga "pacto" con el Diablo estará d estinad o al pad ecimiento.


El poeta Daniel Meneses en u n a com p osición titu lad a La nfia que Feizo
pacto con el Diablo para que he diese marido d a cu en ta d el p enoso y
d esgraciad o d estino qu e le d eparó el Maligno:

Al fin. la joven logró


lo qu e d eseaba ten er
y ya cu and o fu e m u jer
a p ad ecer empezó4'.
Una antigu a "cu eca" chilena, d e p rincip ios d el '900,com o can ción
festiva (y,p or ello. en cierta m anera, 'exorcista" d e los su frim ientos d e la s
cla ses populares) acon seja no d ejarse llevar p or las 'penas y d olores"
sino qu e. p or el contrario, hay qu e d árselas a Satanás, su engend rad or
y verd ad ero d ueño:

Como el p ájaro, am igos,


vamos cantand o,
y p en as y d olores
d em os al Diablo.
¡Demos al Diablo, sí,
d em os al Diablo!**.
48
Una !~t e n cir insimilar s e halla e n est a otra "cu eca " n ortin a, recogid a
en la seg im d a m itad d ei '800:
N o te d é pena hijito
d éjale al Diablo
sus cu er n o s y SlJLcala
y sus uflitas lah"as49".
El tem id o mundo de la biw jiría, en. cu a n t o m anip u d aci6n d e l ~ ~ e r a ~ ~
d e lo d ia b d ics, fu e para 3as cliases p op u lar es ch ilen a s d el 19
rj.t;-aesicin d e esta volu n tad de ~ ~ d e c ~ d ~e m~ u er ~ te,
e ~Q dte nauebee
o ~ en
vida. EI fo1ld oficta J d i o Vicu zla, al debwrihirlas cr een cia s p op u lares sobr e
la b m jefis seíaala:
"(Losbnijos) son ~~d iv v id u oms aléficos. in ca p a ces d e h a cer d elibe-
rad am en te el b ien , Nadie nace brujo: el serlo e s un a ct o volu n tario, qu e
presupone cierto refinam iento d e m ald ad . p u es el ind ivid uo sabe qu e le
sgiiard a u n a vid a de m iserfa y d e od iosid ad es, sLn mAc com p en sa cion ec
qu e la satisfaccjóri.d e los rriales q u e ca u s a , y elv an o o g u l l s d e v er se terni-
do d e los qiie le rod ean ... Losbmjoc atentan con tr a lavid a d e las p er son a s,
ya mwiándoks u n a 'rociada', especie d e nmaldicibn qu e las hiere d e u n a
m a n er a fu lm in a n te, ya sometikndolas al marliaio Iento p ero segu ro d el
'daaío'. ..50.
Los brujos aparecen así como u n p articu lar in str u m en to d e Sata-
nás, en una volu n taria "ap cian p or el p ad ecim iento". Los bmjos s e
~-e la ~io r ia ncon la muerte, com o su ced e a traves d e la p resencia d e l
"chonchon" 8 ave rnitologica n efasta, o con Za rep resisín d el cu er p o, m e-
d ian te los "im 'h u ~ich es"d e la m itologia d e C h i i o P .
EspecEa!mente relacionad o con el p ad ecim iento d el p obr e, el f d -
More c h i l e ~ ode p r in cip ios d e este siglo a seg u r a ba q u e cn las "cu evas de
Sa la m a n ca ", O bi1bitaCiQnC.sd e los brujos,vivian "las p r in cesa s malas de
otros Iu gases que h a n hecho suirir m u ch o a los pobresm52.
Si bien la brujería a p u n ta ba 3 u n p ad ecim iento de tip o iasdi?ridval,
la d en u n cia p op u lar d e u n a v o lu n t a d sa t á n ica y colectiva d e p ad ccf-
rziim to se fu e p erfiland o co n claros a cen tos en el campo relativo a Ia
ed xplotaci6n s ~~c i ya lecon óm ica, cnri ca d a vez mayor fuerm, d esd e eE '500
hasta el '900.
Dei '6600 a n -a n ca u na d e la s trad icion es neligiosas p op u lares m j s
vigorosas a1 respecto. IJna cn iel e influ yente encomeridera de la epoca,
Dona Ca ta lin a d e 10s Ráos. legend aria por los m a ltr a tos y t o r t u r a s a c1-1~
cr ia d os y tr a ba ja d or es. fu e d en u n ciad a como una p resen cia d ia b d ica ,
en "p acto" co n Sa t a n s s . Seg ú n Xa trad ición popular, ella en cargó a l Diablo
la factu ra d el en orm e y d esgarrad or 'Señor d e la Pgonia', u n a ven erad a y
atorm en tad a im agen d el Cru cificad o, qu e hasta h oy p resid e u n o d e 10s
tem p los d e San tiago. E n esfa lcyend a colonial, ailn viva e n el '800, ?re-
d om ina la asociación sim bólica en tre los oprimidos y la agonía d e Cristo:
"ElDiablo fu e q u ien , a p etición d e una mala mujer, elaboró 13 i m a-
g en y que aqiejle, enfcid ad a un día por el gesto ad u sto d el Señ o r , lo envi6
al i emplo de San i ~ g u s ~ í n " ~ ~
Durante el ‘700la voluntad sattinica colectivli de ~~~~~~~~j~~~~ ?e
encarnó, de unmodo eminente, para ;as ctases p op u ¡arcs,en u n m r e g i -
dor de Santiago, Don Luis de 67;üfiaa-t~. infflexil?lr-inncio:narirt col
generaljzó u n disciplinamiento de las clases crrhallci-azas err b_)nseal trd-
bajo fomado y los castigos corporales Zafrartta fue to en “I?.actcj”cW-1 el
Diablo, y como u n “cñucificndor”de los pobre.; [UTI mte%:cr puente so-
bre el sí0 Mapocho fue realizado c a brse a estea dlsciplbnamrc,n=.J):
“El pueble 10 ti!clrxba riad a s i ~ü v ey la qire menos decba d c él era que
tenía hecho pado con el Diablo para :ei~antarel puente, o m a s bien ag, que
era el mismo Diablo en personaw54.
Con el transcurso del ‘8W las clases populares chLlcxas- emiB1cn-
temente rurales. pasaron a denunciar a ‘la Bligarquict d el p a ís como 11x1
conjunto diabólico. Esto tenia que ver con el ~ ~ ~ ry e7;tcum-
i ~ ~ ~
bramiento prodigiosos de la clase propietark d u ran te Ia Rq~Wbliea,a a ~ s l - a
del empobrecimiento y explotación de los trabajadores. Lz,s exigencias de
rendimiento laboral exigidas ahora pos la eiiti dominante eran !ncom-
prensibles y extenuarates, rnonst~xosas,par8 luc pohres, q u e, como se-
ñalaba una fuente autorizada del Ar~obispadode San ti,igo en 18-1-3:
“Miran el trabajo no como una olAigaciáx1 in ym esta por el mismo
Dios al hombre.. .. sino como carga Q~;OS:I qt1e conviene rest*@r alprecf-
so remedio de la necesidad del momento ... m a ú n tratan de adquirir 10
bastante para conservar honesta y saludablemente la vida. Ha‘caltuodos
a la desnudez y al hambre, miran como superfliio todo lo que xio es
P andrajos y grosero a l i m e n t ~ “ ~ ~ .
Puede comprenderse la distancia entre este horizonte kaist6rico e
ideológico del pueblo con el mundo de la riqueza y de lujo crecientes de
la Oligarquía decimonónica, amasada. con el trabajo y los padecimientos
del pobre. La riqueza de los masones. por ejemplo, fue vista por el pueblo
corno resultado de un ritual satánico, el azotar imágenes del Crucificada”.
Una prodigiosa obra de sometimiento de la Naturaleza, y de inedita
exigencia laboral, como fue la construcción del canal de regadío de
Mallarauco (una de las obras de modernización de la agricultura en el
Valle Central a fines del ‘800).fue ‘leída’por los campeshos y habitantes
del lugar, como resultado del mismo ritual satánico r n e n ~ i o n a d o ~ ~ .
A comienzos del ‘900 los campesinos del Valle Central estaban
convencidos del “pacto”con Satanás de los hacendados de la época:
“Con gran desenfado, mezcla de malicia e ingenuidad (la gente cam-
pesina), señala las personas que por medio de estos pactos han allegado
cuantiosas fortunas, y estoy cierto que daría ocasión a condorosas pio-
testas, el conocimiento de los nombres, muchos de ellos respetables, que
andan, a este respecto, en boca de los rústicos campesino^"^^.
Tan vigorosa fue esta intuición histórica de los pobres que concebía
como padecimiento satánico la explotación social, que llega a encontrarse
a principios del ‘900en la literatura popular del Norte salitrero. Los pro-
pietarios del enclave minero más importante del pais pudierori ser com-
prendidos como encarnaciones de Satanás. U n periódico obrero señalaba
poco después de la histórica y sangrienta represión de Iquique en 1907:
50
*Er a se el Diablo e n u n a ép oca u n soberbio y acau d alad o bu rgu és
drnerio y segior d e u na bod ega salitrera y m u ch os otros pred ios. El régim en
e~~~~~~~~~~~ e n su s d om inios, era el qu e m ás m al hiciese e n las víctimas
qlAe a c.í1 llegaban a ofrend arle el sacrificio de sus esfu erzos p ersonales.. .
E1 Diablo los ve, y reflexionand o d ice: e s verd ad , m e p rod u cen el
bien qu e d isfm to. pero la obra d el m a l no s e cu rnpliria si fu era a ten er
pied ad de estos d esd ichad os ... Ano es acaso la obra d el mal,la d el ex-
xeminjcs la qu e hace germ inar miespiritu ?. .. iVaya! no seria yo el Diablo si
al bien no lo recom p ensara con el m al. Dicho esto, el Diablo volvió la s
espaldas y llam ó a u n d em onio, cap oral o ca p a taz....y le dijo: La consigna
es esqu ilm ar a est a s gentes y p agarles co n ingratitu d es, am argu ras y
ch sabores tod o el bien qu e nos h acen ... Est e d em onio así au torizad o, no
d eJ6 cru eld ad p or com eter, y la s p obres gentes su frieron inconcebibles
p en as ... Alli, p u es, p erm anecen esa s gen tes hu m ild es. qu e m ien tras
más hu m ild es, m á s agu d os son los torm entos y vejaciones con qu e el
negro d em onio s e enseñorea en ellos, con m u cho contentam iento d el
Diablo pad re"59.
"Ingratitu d ". "am argu ra", "sinsabor", 'cru eld ad ", "p ena", "torm en-
tos", "vejaciones", e s a e s la obra d e Sa t a n á s para el p u eblo, realizad a a
través de la e q lo t a cio n económ ica y s o cia P .
Acerca de la evid ente asociación qu e hacía el pu eblo entre los "ricos",
la cla se d om inante, y Sa t a n á s, a fines d el '800, pu ed e verse la sigu iente
com p osición. ed itad a en u n pliego d e cord el, titu lad a El Diablo trabajando
en el M ~P P Q C~CX
E n cin co o seis d ías más
verá el lector esp antad o
la lista d e cond enad os
qu e e n Santiago está gu ard ad a
y siend o ricos los m á s
qu e el Diablo tiene enganchad os
los veran m u y enterad os
...61.
L a d em onologia p op u lar qu e d escribim os a socia , d e u n m od o p ri-
m igenio, la volu ntad satán ica de p ad ecim iento con u n a violencia d e tipo
p atriarcal, com o som etim iento inju sto y d espiad ad o d e la N atu raleza, en
s u rep resentación más notable, lo fem enino. Es posible qu e allí resid a la
Ultima raiz simbólica d el carácter d em oníaco d el pod eroso o d el "rico",
qu e se p osesiona agresiva e inju stificad am ente d e la tierra y d e sus h a -
b ita n tes, m ed iante las d om inaciones económ ica y social.
En los rom ances chilenos más arcaicos y p op u lares, d e origen bis-
p ano-m ed ieval, ap arece la d enu ncia del señ or, el "d om inu s" (rey. d u qu e,
con d e, etc.) qu e agred e d iabólieam ente el cu erp o d e la m u jer, E n 1912 el
folklorista Vicu ña Cifu entes pu blicó la s m ú ltip les versiones ch ilen as d e
los rom ances m ed ievales de Delgad h a o Blancafior y Filom ena, críticas
cam p esin as con tra la violencia señorial p atriarcal, qu e a t o m e n t a y h a ce
p ad ecer a la m u jer.

51
Invariablemente estos romances culminaban cnia la diirnnación de
carácter religioso de la condición diabdica del "d rjm iau as". Al final de iana
versión santiaguma de Blancaflor y Filomena ss: Ice:

El duque Don Femandillo


a u n peñasco se am m Q
se hizo dos mil pedazos
y el Diablo se lo :Tevów2.

En u n a versión de Concepción del rornance de Delgadina incluso


s e dramatiza aún m á s la condici6n bnfernal del rey. ~ o ~ ~ t r ~ ~ o
con la figura de la Virgen Mal% que acornpuña a la infeliz y atam en tad a
Delgadina:

La Virgen está a s u lado


con una corona blanca,
el padre está en el jardín
y el Diablo se lo llevaba63.

E n estos romances medievales creemos puede exacanlsrarse la d e .


nuncia fundamental del padecimiento satBnico (coma dolor de1 pobre, 1
del débil, e n este caso, como u n paradigma, de la mujer e n tanto símbolo
de la opresión feudal y patriarcal].
E n la conciencia popular de iines del '800 y comienzos del '900,al
menos por el testimonio de la literatura del cordel, la ancestral figura de
la violencia patriarcal sobre la mujer (paradigma de la opresián del po-
deroso sobre el desvalido) se encarnó algunas veces en la imagen del clero.
Los narradores populares a lo Humano y a lo Divino recogieron e n
diversas ocasiones noticias, ficticias o reales. de eclesiásticos acusados
de violar a mujeres jóvenes. El poeta Daniel Meneses compuso por lo me-
nos dos versos al respecto64.
Rosa Araneda narra en u n verso tituiado Un tenorio mktico. Un
párroco que forzó una nula de doce años:

La víctima del c u n t a
es nifiita de doce anos,
que él con embustes y engaños
sedujo a la pobrecita.
por s u lujuria maldita
es peor que los pecadores,
...65.
La tradicional conciencia campesina de la violencia sefiorial pasó
a ser aplicada, hacia el 1900, no ya a las figuras arquetípicac del rey,
etc., sino a la de u n clero todopoderoso (el de la época conservadora),
símbolo de la dominación oligárquica sobre el puebla indefenso.

52
Lad emonologia p op u lar cond icionó lavisión d el Mesias com o "m u nd u s
inveraissp d e Satan iis.
Si el Dem onio e s el p rincip io d el d escon su elo y la am argu ra,
Cristo e s iaavessm en tc el prkicipicB d el con su elo y la d u lzu ra. Si Satanás
es p rincip io d e p esar y "cplaranto", el Mesias lo e s d e la alegn a y d e la
paz. S i Satanás exp resa rigor. Jesús reivind ica la tern u ra.
E n este sentid o p reciso d e "trastm am ien to" es qu e d esignam os la
accih n m esián ica com o carnavalesca:
No son m u y n u m erosos los versas a lo Divino sobre la vid a de Jesú s
(los gran d es relatos p op u lares son los d e Pasión y d e N acim iento). p ero
en los p ocos d e qu e d isp onem os se en cu en tra nitid am ente este m ecan is-
m o d e h versibn .
Unos relatos d e Rosa Araned a sobre el bau tism o d e Jesú s in sisten ,
p or ejem p lo. en ia alegría, la tern u ra, y la d u lzu ra de Jesú s:

En la orina d el Jordán
co n san to y d ivino am or,
fu e bau tizad o el Señ or
...
March aba con gran tern u ra
e n d irección al Jord án ,
bu scan d o al san to Sa n Ju a n
con d ivinid ad y d u lzu ra.
...
Al fin. d e la alta m an sión
con u n regocijo tan to
bajó el esp íritu san to
d and o alm u nd o ben d ición ,
"..66.
La p ráctica d e Jesú s e s tran sform ar el m u nd o (su bvertirlo. inver-
tirlo), p ara convertir el terror y la cru eld ad d e s u tiem p o e n u n u niverso
gozoso, esp ecialm ente p ara 10sp obres y la m u ltitu d d el p u eblo. La gesta
m esián ica, por excelen cia, es tr a n sfom a ñ el agu a en vino, h a cer h ablar a
los m u d os, ap acigu ar la fu ria d el m a r , etc. Rosa Araned a d a cu en ta d el
horizonte d e cru eld ad qu e Cristo qu iere su bvertir:

Pred icaba en tre hom bres cru eles,


d e sabid u ria Heno.
m ien tras d el odio el veneno
sus enem igos le d a n ,
el p rocu ra con afán
brin d arles d ivina luz,
...67.

53
Daniel Meneses dice que Cristo desafraba "los tsnnentas y pesa-
res":
El predico la igualdad,
la mansedumbre y dtikura:
...
desafiaba sin recela
los romeratos y pesalpes
en esos santos lugares
dando la paz y el consuelo,
..-68.
"En la época del terror", agrega el cantor, Jeckis dio p ru ebas de Su
inversión mesiánica:
Predicaba su doctrina
engollado en gran ClukLira,
...
sin pensar en el dolor
en la época del terror
...
El agua en vino convirtió
a los treinta años de edad.
El curó a los leprosos
hizo andar a los tullidos,
...
a los mudos hizo hablar,
también apaciguó el mar,
de un furioso temporal,
...
y fueron inmensos los gozos
de toda la humanidad,
y sólo por caridad
para dar paz y consueIoG9.
En una composición publicada hacia 1890 (en Lana hoja anónim a)
se desarrolla la idea que Cristo anunció la "democracia" (el verso se titula
Jesús fue demócrata). Evidentemente, esta "democracia" no puede en-
tenderse en un sentido burgués o moderno (como democracia liberal o
"democracia cristiana", esta ultima no había sido aun introducida por el
clero conservador en Chile), sino de un modo popular y camavalesco
como inversión del mundo oligárquico dominante.
El poema contrapone el principio de Muerte (las autoridades de
Israel, la aristocracia chilena) y el principio de Amor (el Jesús "demócra-
ta"):
Caifás, Herodes, Pilatos,
los que lo juzgaron fueron
y aristócratas nacieron
y por esto mismo ingratos
54
L e dieron terrible trato
cuando Cristo declaro
que el Eterno lo mand.ó
para salvar los mortales,
.."
Los pobres desamparados
mas que el rico y usurero
fueron del manso cordero
queridos siempre y amados.
Siempre tiene condenados
a los ricos avarientos
y a los pobres sus tormentos
con dulzura consoló
y el triste en él siempre halló
caridad, paz y contento.
...
Los soberbios se burlaron
y Judas salió el primero
y a Jesús el Nazareno
cruelmente cruciíicaron.
Los ricos han imitado
s u maldad y el Presidente,
porque oprimen tenazmente
a los pobres sin piedad,
y el amor y la bondad
no irnitan del Dios clemente.
...
Finalmente era el Señor
del pueblo divino amante
al que sufría al instante
lo alentaba con su amor
...70.
Esta misma contraposición carnavalesca entre Cristo (el principio
del Amor) y la Oligarquía [el principio de Muerte) llevó a expresar en un
poema popular publicado en 1899 que el Mecías era "socialista" (evi-
dentemente tampoco en un sentido cientifico o racionalista, que era el
dominante en la época). El mecanismo religioso del pueblo queria oponer
entonces al presidente de la República (el oligarca conservador Erráz;uriz
Echaurrenl con Jesús de Nazaret como dos polos tan encontrados como
el Amor y la Muerte. El verso se titula Lo que era Jesús y lo que es el
Presidente:

Jesucristo el socialista
sus limosnas repartía,
...
pero nuestro Presidente

55
con muchisinia cautela
se reparte del dinero
con toda su parentela.
Jesucristo a los apOstoles
que tenia convertidos
les decia dad al pobre una
SI es que tengais dos vestidos.
Pero nuestro Presidente
usa la ley del embudo
10 menos tendrá cincuenta
y el pobre pueblo desnudo.
Jesucristo con tres peces
a miles satisfacía,
pues daba de corazón
todito cuanto obtenía.
Pero nuestro Presidente
al burgués es igualito,
s i en él estuviera, al pobre
se lo comería frito.
Jesucristo amante al pobre
al enfermo mejoraba,
...
Pero nuestro Presidente
a todito esto es ajeno,
s i por él fuera, a los pobres,
a todos daba veneno.
...
Jesucristo en aquel tiempo
la confesión no obligaba
y el pobre que se moría
ninguno se condenaba.
Pero el rico que moña
ese sí que echaba sello,
se salvaba si pasaba
por una aguja un camello.
Pero nuestro Presidente
se tiene que confesar
para que le digan cómo
al pobre puede ultrajar.
Y así nuestro mandatario
al morir, ¿se salvará?
un fondo de plomo hirviendo
el Diablo le brindará7’.

Con este mismo espíritu carnavalesco de oposición entre Amor y


Muerte, entre Jesús y la Oligarquía chilena, e n 1905 sectores populares
de Santiago apoyaron en tumultuosas manifestaciones a u n rebelde y

56
J

controverlido sacerdote, conocido como el “Pope Julio”, u n “defensor


entiasiasta de la imagen de un Cristo pobre, (que) fimstigaba a la oligar-
quía de tal suerte que el Arzobispo lo suspendió de susfunciones en
febrero de l.Q05m72.
El periódico publicado por el Cantor a lo Divino J u a n Bautista
Peralta. El J5sé Amero, contrapuso entonces a las autoridades eclesiás-
kf;sras de Sa.ntiago(comolligura de opulencia, aristocrática, y, como Herodes.
perseguidora de Jesús) la imagen del! elerigo suspendido (corno figura de
pobreza y mansedumbre, c0mo Jesús de N a ~ a r e t ) ~ ~ .
Este explosivo contexto histórico e ideológico debe tenerse en cuenta
a la hora de comprender las narraciones sobre la Pasión de Cristo que se
publicaban en Santiago.
Volviendo a los textos a Io Divino sobre la vida de Jes%jsllama la
atención el interés de los poetas por rescatar dos dimensiones precisas
de la obra mesianica: el poder de Jesús de alimentar al pueblo. y de
demostrar su amor por las mujeres (Magdalena. la Samaritana). En ambos
casas puede advertirse la inversión carnavalesca frente a la realidad de
un pueblo harnbreado y agredido.
Un relato sobre la multiplicación de los panes y los peces escribie-
ron Rosa Araneda y Daniel Meneses:

Por un milagro divino


cuando en el monte estuvieron
con dos peces y cinco panes
cinco mil hombres comieron.
...
U n numeroso gentío
lo acompañó hacia el desierto,
y el Salvador como aspierto
les mostraba s u amorío,
...
Jesús de ver el contento
del pueblo que lo seguáa,
ya que me hace compañía
hay que darle el alimento.
Mandó a Pedro m u y atento
que se deje de ademanes
...
Cristo se maraviiiaba
dice el sagrado papel
contemplando al pueblo fiel
que con amor lo rodeaba.
Dulcemente lo m iraba7%.

El tema del alimento se sitúa en un contexto de mutuo amor entre


Jesús y el pueblo. Algo de esto s e advierte también en una versión del
poeta Nicasio García:

57
En los libros escribieron
los fervorosos cariños,
sin contar mujeres, nifios.
cinco mil se a b a ~ t e c i e t o n ~ ~ .

E1 maestro una mirada


muy dulce le dirigió,
.”.
el maestro contestó:
debemos tener consuelo,
...76.
I

Rosa Araneda menciona ia alegria de María Magdalena al encon-


trarse con Jesús:

Al fin, fue grande el contento,


el júbilo y alegría.
que en su corazón sentia.
...77.
Daniel Meneses habla de Jesús como el “hijo de María”, que pr0m.e-
te su amor a Magdalena:

Abre tus puertas, señora,


aunque sea un momento
yo te prometo de dar,
paz. alegría y contento.
...
Por enfrente del castillo
pasó el hijo de María
...
con u n vestido sencillo
iba el que hizo el firmamento7*.

J u a n Bautista Peralta, al tratar del encuentro de Jesús con la §a-


mafitana, recalca la “mucha dulzura’’ del Mesías. Curiosamente. el poeta
sefíala como conversión de la mujer el hecho de ”repartir SUS bienes”:

Jesús con mucha dulzura


agua a §ami le pidió,
...
El Dios vivo aquí decía,
anda con mucha dulzura.

58
d esd e en t on ces aqu ella im p u ra
s u s bien es los r ep ar tió,
79
L
.
. ~

Fh a P m en t e, u n a d e las actitu d es m esi2n ica s m ás extraord in arias y


Cam avakescas con relación a la ob r a d e Satanas e s la d el p erd ón . Qu ien
d esam oll6 este terna fu e el ca n t or Ben ia r d in o Gu ajard o. Por ejem p lo, en
s u coinpcbsiciórr iitu lad a La bondad d e Jesús exp resa:

Pagar u n m a l COPE u n bien


y u n a ofen sa co n cariño
s e vio e n aq u el santo ~ Jf i o
I..
Con el traid or m as d esleal
fu e com p asivo y h u m a n o,
...ao I

El t en ia d el p erd ón p r esen taba im p ortan tes con n otacion es socia-


les y p oliticas en el Chile d el '8QQ al 900 a p rop ósito d e las n u m er osa s
ejw axioraes p í b l i ca s d e los d elin cu en tes, gen er alm en te p roven ien tes d e
las cla ses p op u lares.
"iPerd ón!" er a el grito an gu stiad o d el p u eblo, en t u m u lt u osa s m a-
n ifestacion es p ú b lica s, co n ocasión d e las sen t en cia s a la p en a cap ital,
r efr en d ad as siem p re por la au torid ad su p r em a d el p resid en te d e la R.e-
p ú blica.
El im p lacable rigor d e laju sticia oligjr q u ica n o p er d on aba la vid a d e
los sen ten ciad os. El p u eblo ad vertía allí la violen cia y la bru talid ad . l a
in clem en cia d em on iaca d e u n a d om in ación q u e extr em aba h a st a la m u er -
t e 10s p ad ecim ien tos d el p obre. Im p ortan tes fu eron las m oviiizaciones
p op u lar es p or el p erd ón y la vid a de sen ten ciad os com o Miguel Trjviñ os
en 1877 o Ism ael Vergara en 1895. De la p rim era s e con serva el testim o-
nio d e u n r om an ce:

¿Qu é d iré en l a cla se obrera?


E n gru p os s e em p efiaban
co n todas las gr an d es fu erzas
> d e sus p u lm on es gritaban :
iPerd ón, p erd on p ara el reo!
para ver si s e ap iad aban si.

E n e s t a s ejecu cion es p ú blicas, el p u eblo, y sobr e tod o el p rop io


r eo, p r oclam aba la d iferencia en tre el rigor d e la ju sticia oligárqu ica y la
'
m isericord ia y el p erd ón , car acter ísticos d e Dios. Un con d en ad o a rnu er-
t e, p eón y ban d olero, escribía a sus p ad r es en 1887:
"La ju st icia h u m a n a h a cu m p lid o co n tod o rigor, p ero esp er o qu e
la ju st icia d ivina h a d e s e r más p iad osa y más conform e co n la m isericor-
d ía q u e h a d e h a b er p ara todos los hom bresw a2. I

59
El p oeta Daniel Meneses. como m u ch os ctros can tores 8 10 H um ano
y a lo Divino. exp resaba la enérgica protesta p bp u las con tra esta priicti-
ca qu e asociaba ind isolu blem ente Oligarquia y niu ert e:

Es u n a barbarid ad
fu silar a tan to pobre
...
Por una insigne impiedad
se m e h a negad o la gracia.
-..
d iré al llegar al ban co:
iabajo la aristocracia!
...
Al fin pregu nto h a sta cu and o
regirá en Chile esta ley,
qu e con im perio de rey
sigu en y sigu en baleand o.
...
el ban co d el hom icid a
borrarlo será m ejor,
porqu e sólo el H aced or
e s el qu e da m u erte y d a vida83.

Pu ed e com p rend erse ahora el valor de p resen tar a Jesús com o


an u n ciad or m esiánico del perd ón. EI poeta Bem asd in o Cu ajard a, en u n a
com p osición titu lad a Corno Cristo ROS enseria exp resa esta inversi6n
p op u lar d e la inclem encia oligárqu ica, qu e no p erd onaba la vid a d el pobre:

Au nqu e infeliz y fatal


a los qu e m e h acen m á s m al
yo les d eseo m á s bien ,
m i corazón doy a qu ien
com ete d esaten cion es,
...84.

60
En las narraciones p op u lares d e la Pasión d e Cristo s e en cu en tra
la cqresi6sZ literaria m á s im p ortante d e la esp iritu alid ad cam p esin a, y
m ral en general. ,ent & m h o s d e la d enu ncia scxnial d e la op resión d el
p obre =

En el p a ~ e ~ ~ d~e ~Cristo e n st e ~rep resen ta el conflicto social y


econom ico, id eológico y cu ltu ral, entre cam p o y ciu d ad . com o enfrenta-
~ n i e nsu
t ~prem o entre la m a sa niraB, la m ayoria d el p u eblo, y los pod ero-
sos, cu yo cen tro d e prestigio y d ecisión est á en la ciu d ad . asien to d el
p od er politico y religioso.
Las Cantores a lo Divino llevan a u n a d im ensión religiosa, teológica.
y p or ello radical. d icho conflicto, d ond e el m u nd o rural y d e la Natura-
leza, rep resentad o p or Jesíns, exp resa el u niverso d el Am or, y la socied ad
urbana. rep resentad a en la d enom inación genérica d e los Ju d íos, expre-
sa el universo aniqu ilad or de la Mu erte, im p lacable y d estru ctora.
Las narraciones qu e p resentam os exp resan el conflicto originario
d e la socied ad feu d al hisp anoam ericana. entre las m a sa s ru rales y la
elite u rbanaR5.
A p artir d el '800en Chile. con la introd u cción d el cap ital extran-
JWO, y su instalación en el ám bito u rban o, las clases su baltern as revivie-
r on la vieja intu ición med ieval d e qu e en la ciu d ad s e albergaban los
"Jud íos", con tod a la carga d e odio qu e ello su p onía al d enu nciarlo. com o
explota.d ores y asesin os d el pobre86.
El periód ico p op u lar El Ajl d enu nció a lo largo d e la d écad a de
1890 la d iabólica p resencia y pod er d e los p rincip ales oiigarcas (vincu la-
d os al cap ital extranjero), m otejánd olos d e "Jud íos". Esta Qligarqu ía, qu e
m ostraba tod o su esp lend or en la ciu d ad , estu vo esp ecialm ente vincu la-
d a al d errocam iento d el p resid ente Balm aced a, a la ind u stria salitrera,
y a las organizaciones ban carias.
Acerca d el político y banqu ero Ed u ard o Matte sen ala el periód ico
p op u lar, recien d erribad o Balm aced a:
"La pretend id a cand id atura p or d em ás fu n esta para el p aís, d el
ju d ío m á s inescru p u loso qu e h ay en la calle d e los H u érfanos, d el eterno
vampiro chu p ad or d e la sangre d el p u eblo, d el qu e s e h a enriquecid o
p or med io d e la inconvertlbilid ad d e SUS billetes, .... e s la d e Ed u ard o
Matte"87.
Antes d e la gu erra civil, el periód ico h ace d ecir al p resid ente Balm a-
ced a, enfrentad o al pod er de la Oligarquía:
"¿Qué pued o h acer con estos p obres d iablos (refiriénd ose a su
Gabinete) cu and o tengo por op ositores a losju d íos Matte, Ed w ard s, Mac-
Clure...?"88.
Una vez consu m ad a la gu erra civil el periód ico h ace d ecir al nuevo
Presid ente Jorge Montt:
"Si conclu yo con los ban cos y casas d e p rend as los jud ños u su re-
r os s e m e vienen encim a y m e d errocarán tal com o lo hicieron con el
'd ictad or' Ba l m a ~ e d a " ~ ~ .

61
En 1896 el periód ico Barna a la calle H u&fanos den el centro de la
ciu d ad d e Santiago), asiento principal d e Iac oficinas Cae Ios ban qu eros,
la "calle d e la Amargura", es decir, la ~ e popular del ~camino ~
d e Cristo a la m u erte:
"La calle d e Ku&fanios o sea Ea calle de Ha ~~~~~~~r~ o 1ai d e losjudíos,
qu e es igual p a r a el caso. la ~nisniad and e ga~seam-c?* a Griste, Xus escribas
y fariseos, se h a convertid o ~~~~~~~~~~ en uxa ~ ~ ref3idex-or doxade ~ ~
los u su reros y ajististac s e dan d e palos, pr iec y
~~~~~~~~~ p s r las
orejas, con IIIO~~VO d e la quiebra d e varios os, cen tros de reunEán
donde acu erd an los robos y salteos...*.
Desd e u n a concep cibn c ~ ~ del~mundo, $ ~]los Canhres
a a 10
Divino, al n a r r a r la Pasión d e Cristo, t e a d ra el contexto de esta d en u n cia
a la Oligarquía (los Judíos d e la ciu d ad de Santiago) que s ~ ~ n ~ lac a ~ a
m u erte d el pobre.
Esta d enu ncia era h ech a tam bién p or 10s p oetas p op u lares. Decía
Juan Ba u tista Peralta en 1894:

A f í í a t e p oblación
con el avariento rico
qu e t e lim p ia hasta el bolsico
con su grand iosa ambiciímn,
es público en la nación
su plata s e quiere hu rtar.
Chile ser á el m á s fatal
con d ip u tad os banqu eros
porque Montt y el extranjero
vivos n os qu ieren tragar.

Peralta d enu nciaba esp ecialm ente al sector más agresivo d e la


Oligarquía, el sector rad ical m asón:

Al fin p u es el u su rero
m ason es y rad icales
e s la trop a d e anim ales
qu e ya nos sa ca n el cu ero.
Afírmate pueblo entero
árm ate con una d aga
p ar a qu e el m asón no haga
lo qu e qu iera, t e su p lico
qu e d éis pied ra y bala al rico
hasta que m u era esta plagag1.

Para las clases populares ch ilen as, los m ason es "azotaban a Cristo
para qu e les d iera d inero, por la s m ellad u ras qu e el látigo hacía en el
cru cifijo, éste les arrojaba n o s de p lata". Así era actu alizad o u n antigu o
mito referente a los ju d íos que h acian otro tan to segú n la traflición
hisp ánica med ievalg2.

62 \
Con m ayor o m enor intensid ad tod os los Cantores a lo Divino qu e
analkaxnos exparesaron su rep u d ia contra esta Oligarquía enriqu ecid a
que pasaba a controlar ~~~~~~~~~~~~~~e el poder político en el p aís.
Juan Bau tista Peraka d ecia en 1896:

Apoyar los u.surems


es u n a grand e d esgracia,
p arqu e aqu ella aristocracia
sdlo n os d esea ahorcar.
...
iMira 10s d os cand id atos!
hoy no hallan qu e ofrecer,
pero estand o en el pod er
ellos son los m á s ingratos.
iCuid ad o con los Pilatos!
...
Por fin, ¿qu ién no ve el cinism o
d el rico para el obrero
cu án to trabaja el banqu ero
p or v e n o s e n u n a b i s m o F.

Hay qu e ten er en cu en ta qu e los banqu eros eran el sector priviie-


giad o d e la Oligarquía. ellos controlaban y ad m inistraban Ia circu lación
d el d inero en el p aís.
A continu ación p resentam os el an álisis d e los p rincip ales tem as
tratad os p or las narraciones d e los Cantores sobre la Pasión. H emos
seleccionad o ocho tem as qu e nos p arecen m á s caracteristlcos. A lo largo
d e ellos s e va d escu briend o el m en saje religioso d e p rotesta d e u n a clase
social y cu ltu ralm ente arraigad a en la socied ad rural, y secu larm ente
su bord inad a. La im agen d e Jesú s resu lta s e r la d e u n a su erte d e héroe
cam p esino y p op u lar, víctima del pod er, la violencia. y los p reju icios qu e
rein an en la ciu d ad .
Por u n a p arte, el m u nd o d el Mesías (vinculad o a la N atu raleza, a la
m u jer , a lo cósm ico), p or otro, el reino de la Muerte (el universo u rban o,
exp resión d e los p od eres civiles. p oliticos, ju ríd icos, económ icos, religio-
sos, el Estad o. la Iglesia, la Ban ca. ajen os y agresivos con resp ecto a la s
m a sa s ru rales).

a. Jesús entra a la ciudad asesina: la llegada IL JerusalCn

E n la ciu d ad d e Jeru salén s e d a a conocer el conflicto entre Jesú s.


principio d el Amor, y los p od erosos, como principio d e Muerte.
Veam os en p rim er lu gar la ap arición de Jesú s.
El poeta Daniel Meneses señ ala centralm ente qu e el Mesías ap a-
rece "lleno de su san to am or". Para cu m p lir su gran m isión, "consolar" a
los afligid os:

63
A Jeru salén entró
nu estro amad o Red entor
m ontad o en u n a pollina
lleno d e su san to amor.
...
Hacia la ciu d ad m archó
cu and o a sus p u ertas llegó
t a n alegre la contem p ló
...
Palm as, oliva y lau rel
en la calle le tend ían
al m om ento que veían
al ju st o Dios d e Israel
...
Para obtener su esplend or
lo encom end aban al cielo
y él les d aba gran consu elo
lleno d e su san to amorw .
Una d e las características d e Jesú s e s su alegría. com o vernos. M e-
gria qu e acom p aña y m anifiesta concretam ente su cap acid ad d e con so-
lar. El p oeta José Hipólito Cordero señala:
Marchó con m u cho consu elo
con jú bilo y alegría
la m u ched u m bre segu ía
viend o qu e era el Rey d el cielos5.
Est e "consu elo" y "alegría" que trae Jesú s a la ciu d ad , s e com u n ica
al p u eblo, qu ien lo d em u estra vivamente. El p oeta Ju a n B.Peralta se-
ñala:
De flores sem brad o el su elo
com p letam ente s e hallaba
el p u eblo le vitoreaba
con regocijo y consu elo
Cristo, el enviado del cielo,
h a llegad o, se d ecía,
y alborozad os co m a n
d ond e el Maestro d ivino,
y así tomand o el cam ino
donde él tod os veníang6.
Para la p oetisa Rosa Araned a este "consu elo" qu e trae Jesú s s e diri-
ge esp ecialm ente a la s m u jeres, la s "hijas d e Sión":
Propuso él ir al templo
para que el pueblo lo viera
con d elicia verd ad era
64
cumplid él con su in ten ción
en la s o l e m e ocasián
con a1m.a p u ra y seren a
les dijo. no tengan p en a,
a la s h ija s d e Sión".
Record em os que la "p ena", en el d iscu rso religioso p op u lar. tien e
u na esp ecifica con n otacion d em on íaca, asociad a a la s exp erien cias d e
m u erte y d esconsu elo.
Tod o este contexto que ~ o llam ar d~e "am or-alegria-consu
~ ~ e- s
1t-Y p asa a s e r negad o abiertam en te p or los p od erosos y ricos d e la
ciu d ad . Ellos, a l ccrntrairio d e la m u ltitu d y d e la s m u jeres. n o s e id entifi-
can con ia alegria d e la llegad a d el Mesías. Su actitu d e s d e d istan ciam ien -
to, o d e "d esd én". com o sen ala José H . Cord ero:
Cu and o el Mesias llegó
a l p u eblo Jeru salén
los con trarios fariseos
lo m iraban con d esd én
...
la s h istorias qu e leen
d an d etalles verd ad eros
los p rofanos u su reros
lo m iraban con d esd éng8.
Eos U m r e r o s ", qu e h abitan e n la ciu d ad . no ocu ltan el m en osp re-
cio p or Jesú s, qu e en tra a la ciu d ad aclam ad o p or el p u eblo. Es el tra-
d icional "d esd én" d e los p od erosos p or los hu m ild es.
La con trad icción d e Jesú s con los ricos 'm ercad eres" u rban os qu e-
d a exp lícita cu an d o el Mesias los expull'sa d el Tem p lo. El p oeta Daniel
Men eses califica a estos com ercian tes d e '(Spulones", el bíblico y trad icio-
n a l ap elativo de los ricos qu e d esd eñ an a los p obres (a Lázaro):
A Jeru salén subió
Jesú s con m oralid á
de8 tem p lo d e Jeh svá
los m ercad eres corrió
a latigazos ech ó
d e allí a los Op u lones,
con in icu os corazon es,
los escribas. e s d ecir.
lo hicieron m ártir m orir
en m ed io d e d os lad ronesgg.
Los p od erosos sacerd otes de la ciu d ad , en con creto, son los qu e
d ecid en la m u erte d e Jesú s. Ellos, verd ad eros agen tes d iabólicos d el
d escon su elo (y d e la m u erte) no p erm iten qu e se oiga la p alabra con sola-
d ora (y d e vid a) d el Mesías, qu e segu irá. en tod o ca so , escu ch án d ose h a sta
la m u erte. Dice Ju a n Bau tista Peralta:

65
Al ver lo que Cristo hablaba
el sacerdocio más fuerte
se unid para darle muerte
al que tanto predicaba,
...
Jesús aunque vio el tormento
sin embargo no calló
y hasta el día en que rntiri6
ensefió su mandamiento
...
El sacerdocio rabioso
al ver lo que Cristo obró
contra él se conjuró
del modo más deshonroso,
...1m.
Los narradores populares de la Pasión quieren insistir en la oposi-
ción entre la violencia de los poderosos (la ira sacerdotal), que culminará
en la decisión de muerte, y la actitud de Jesús permanentemente alegre
y valiente, que no teme el suíhmiento. Que no se amilana ante la decisión
del poder. Sefiala Rosa Araneda:

Viendo que se le acercaba


el plazo de su tormento
lleno de gozo y contento
a partir se preparaba.
Con prontitud caminaba
del mismo pueblo de Efrén
aquel perfumado Edén
para dar paz y dulzura,
...
Para esperar su pasión
ya se andaba preparando
y sin temor predicando
la muy santa religión
...101.

Jesús, "perfumado Edén", e s el Mesías de los pobres. Recogiendo el


relato bíblico, esta autora hace cuyo uno de los elementos característicos
de la entrada de Jesús a Jerusalén. el hecho de venir montado en un
burro. Como un tosco campesino que entra a la ciudad, donde le espera
la muerte. Su misma indumentaria lo enfrenta al distinguido mundo de
los poderosos: 1

Humildemente vestido
iba el Hacedor sin brillo
montado en un jumentillo

66
a n t es qu e fu ese vend id o.
No qu iso ser d istinguid o
en aqu el glorioso d ía
~..1m.

rado" en Bai ciu

El universo d e JesU ses el Amor.y el d e los p od erosos es la Muer-


te. Ambos m u n d os se enfrentan en Jeru salén. Ju d as Iseariote v a a rela-
cion ar p erversam ente am bos universos, irreconciiiables y enem istad os
g'wa sienip re entre sí, a traves d el d inero. m ed iante u n a relación com er-
cia%.
La com p ra-venta de JesUs [Ju d as "vende" - p od erosos "com p ran"),
realizad a en el Ambito de la ciu d ad , y sólo en ella. gracias al pod er ad -
quisitivo d e los sacerd otes, d esencad ena el pod er d e la Muerte.
La noción de com p ra-venta ap arece exp lícita e n u n relato d e Ju an B.
Peralta p u blicad o en 1908 (cu and o el p oeta s e vincu laba al socialism o):
Fallad a la com p ra y venta
d el inocente Jesú s
s e acord ó d arle en la Cru z
la m u erte com o u n a afrenta.
...
Por fin, d ond e Anás está
reu nid o el sacerd ocio
sólo esp erand o al consocio
qu e a vend er s u amigo va,
el d inero listo ya
está para el vend ed or,
Ju d as llega con tem or
a la casa m encionad a
y la plata fu e entregad a
al m iserable traidor".

Ju d as aband ona el universo del Amor p ara enriqu ecerse, lu cran -


do co n el principio m ism o d el Amor, Jesú s. A p artir d e esta d ecisión
Ju d as s e transform a en u n ser violento y agitad o ("atarantad o"). N o p u e-
d e ya gozar d e la p az y calm a del Amor. Su lu gar está ya entre los
p od erosos. Dice Ju a n B.Peralta:
El sacerd ocio rabioso
'
al ver lo qu e Cristo obró
con tra e1 se conju ró l

d el mod o m á s d eshonroso.
Ju d as, el fascineroso.
secu nd ó aqu el movimiento,

67
y al Cinedrio en el momento
el malvado se marchó
donde al Maestro ofreció
en venta como avariento.
...
Después de haber saliidado
con bastante agitacidn
sobre la veilta y traición
les habló muy agitado,
...
-Cuánto pides, preguntó
Caifás con voz de pirata,
-Por treinta siclos de plata
entrego mi maestro yo, ,

fue lo que le contestó


el discípulo traidor.
-Bien, agregó el comprador
yo te daré ese dinero,
con tal de apresar ligero
a ese

Aparece claro el papel mediador perverso del dinero. El dinero es e1


medio por el cual los poderosos dan muerte al Amor. El dinero e s el
arma de los poderosos: comprando a JesUs se lo acalla.
El poeta Nicasio García, al tratar el tema de Judas, destaca el hecha
de la traición como des-amor. El dinero, y el interés del dinero es la forma
más clara de romper el universo del Amor, cuyo núcleo es Jesús. En
una composición titulada El Señor a Judas el autor glosa una cuarteta
de resonancias eróticas:

El interés te llevó
al trono de otro querer
anda y quédate con él
que para mí se acabó.

J e s ú s no fuerza, no violenta, la "ingrata" actitud de Judas. El Amor,


que de suyo e s des-interés. no puede obligar a la fidelidad:

Del Cenáculo se fue


aquel J u d a s Iscariote
...
pero el Mesias habló
J u d a s sin aborrecerme
con dirección a venderme
el interés te llevó.
El miserable se trata
diciendo lo iba a entregar

68
pero le habían de dar
treinta monedas de plata
se estremecía el pirata
yendo a su Maestro a vender
Jesús que con su poder
dijo a Judas torpe creo
lo llevó su mal deseo
al trono de otro querer.
Jesús le dice a Judas en el momento del prendimiento en el huerto
de los Olivos:
siM á ste h a dado dinero
anda y quédate con él.
Y agrega a sus discípulos. testigos de su amor:
díganle s i ven a Judas
que para mí se acabÓlo5.
La presentación de Jesús como amante y Judas como el amado
ingrato aparece con mayor evidencia en otra composición de Nicasio
García, cuya cuarteta obedece claramente a un símil erótico:
Mirenlo como se va
y dijo que me quería,
se le habrá olvidado ya
el amor que me tenía.
Esta ingratitud de Judas está fundada en la venta maldita de su
Maestro :
Donde el autor verdadero
llegó Judas el traidor,
por agradarlo el Señor
lo puso de despensero
que gobernase el dinero
pero usó de la ruindad.
vender a s u majestad
...
En el huerto de los Olivos Jesús reflexiona sobre el des-amor de
su discípulo, que vendrá, bajo la apariencia de amor (el beso en la cara) a
traer la muerte:
Habló del que lo vendió
aquí se presentará
de delantero vendrá
dijo el Creador con tal fe
tanto que le prediqué
se le habrá olvidado ya.
...
69
El que me entrega. decia.
es aquel, y señaló
del todo se le olvidó
el amor que me tenia1%.
Para los narradores populares fue comiln ccnalar la actitud de J u -
das como una actitud sin compasión. Esto debe entenderse como un
elemento central dttl des-amor, dcl quiebre del universo del Amor, que
implica la venta maldita. Rosa Araned a seíiaia:
El Iscariote altanero
sin tenerle compasión
propuso en su corazón
entregar al VerdaderolM.
La misma expresión en el poeta José H.Cordero:
Judas fue el que lo vendió
al gran Padre Celestial
como reo criminal
s i n compasión lo entrególOR.
Para acentuar 10 horroroso de la venta el poeta Desiderio Parra
llega a decir que Judas era el apdstol predilecto de Jesús:
Judas vendió al Redentor
su apóstol más predilecto'm.
Con el mismo objetivo de dramatizar intensamente el quiebre del
universo del Amor, Juan B. Peralta narra con estos detalles la Ultima
Cena:
Jesús luego suspiró
y con su voz melodiosa
de la venta dolorosa
a todos les advirtió
...
-Aquel que mete en el plato
es la mano del ingrato
que en mi contra, pues, obraba.
Cuando esto Jesús decía
dos manos meten al plato,
pero el rostro del ingrato
sólo mostró villanía.
Judas con sangre muy fría
tembloroso preguntó:
-Maestro, habré sido yo!
Ese infame y desatento,
y Jesús en el momento
-Tú lo has dicho, contestó.
...
70
Jesús se p one d e pie
con bond ad oso ad em án,
torna un ped azo d e pan
y Te d a al traid or, d iré.
el d iscíp u lo sin. fe
el pan lejos lo arrojó
y para afu era saliél
gritand o d esesp erad o:
-Yo soy, p u es. u n cond enad a
y ya tod o s e aeabállO.
Est e cu rioso y sigx~iicativod etalle, proveniente p robablem ente d e
u na trad iciirn foEklórica. pone d d esciablerto. d e mod o ta ja n te, la violenta
ru p tu ra realizad a p or Ju d as de la cornunid n m o r o s a con Jesús. El d es-
amor d e f a traicibn no pued e qu ed ar m á s explícito qu e en este hecho d e
rech azar el p an com o rechazo d e Cristo.
cJes6s, en la concep ción m esiántca y p op u lar, es, con fu erza. qu ien
alim enta a los h a m b r k n ío s, el qu e m u ltip lica y rep arte el pan. Reeha-
z a r el p an e s , asá, p onerse fu era d e la obra m esián ica d e Cristo, e s negar-
se a la obra am orosa d el Señ or , es entregarse a la Muerte d esesp erad a. La
im p ortancia qu e le otorga el p oeta p op u lar a este hecho h a ce qu e lo reite-
re e n otra com p osición acerca de la Ultima Cena:
Ju d as en el m ism o in stan te
p regu ntaba LserC YO?
tú lo has d icho, con testó,
Jesú s. el Maestra am ante.
El traid or d esesp erante
para afu era se en cam in a,
Jesú s con m an o d ivina
le d a u n ped azo d e p an
y él arroja co n afán
su nueva ley y d octrina.
Por fin , Jesú s, cornpasion
tuvo d e aqu el d esgraciad o,
y el p a n sólo le h a p asad o
en señ a d e salvación.
Con m á s d esesp eración
Ju d as lejos lo arrojó
y d e la sa la salió
gritand o soy cond enad o,
y a entregar su Dios am ad o
a ca sa d e Anás m a r ch ó111.
N ótese cómo ap arece contrap u esta la actitu d de com p asión de
Jesú s y la actitu d sin com p asión d e Ju d as.
El antagonism o (d e Amor y Mu erte, en su raíz) qu ed a sellad o fi-
nalm ente en la s actitu d es d ecisivas de Jesú s y Ju d as. El Sefior, fiel a su

71
su universo amoroso. termina perdonando a1 traidor. Senala D a n i d Me-
neses:

Cuando el Salvador del mundo


murió por el hombre impío
perdonó a aquel. cruel judío
que lo vendió en un segundo112.

Por su parte, Judas Tscariote, no se acoje al perdón divino, y muere.


así desesperado, pasando del suicidio al infierno. Dice Rosa Araneda:

Por soberbio y atrevido


en pago de su delito
aquel apóstol maldito
antes de ir al averno
recibió el castigo eterno
por vender a Jesucristo.
Después de tanto llorar
dijo al Señor de tal suerte
mas bien me daré la muerte
que no verte agonizar.
ya no me he de salvar.
...
La poetisa popular e-upresa,finalmente. su convicción de que Judas
Iscariote se habria salvado si. en vez de desesperarse en su destino de
muerte, se hubiera acogido al amoroso perdón de Dios:

Por fin, digo en mi conciencia,


de aquel horrendo pecado
Dios lo habña perdonado
...
Su divina providencia
en esa triste ocasión
le habna dado el perdón
en nombre del Poderoso
y ahora fuera dichoso
en la celestial mansión' 13,

A fin de poder interpretar mejor el tema del sacerdocio de Jemka-


lén, Judas Iscariote y la "compraventa" de Jesús se hace necesario dar
cuenta de una crítica popular contra la Iglesia católica que se dio en el
1900 atacando al clero de "negociante" y "traidor" del cristianismo.
Durante los últimos años del '800 apareció en Santiago esta cñtica
formulada en términos de que el clero ya no era fiel a.1mensaje de Jesús,
que "negociaba" con la religión, y que anteponía el interés del 'dinero" al
interés de Jesucristo, asociándolo al tema de los "mercaderes del Templo".
72
religión eclesiástica era este sentid o. E n Chile el tem a de la avaricia d el
clero h a sido u n tópico d e los cu en tos folk16ricos1**.
La riqueza d el clero constitu yó u n motivo d e trad icional crítica d e
&asp oblaciones rurales hisp anoam ericanas. com o s e ad vierte en la p op u -
lar d écim a conocid a tanto en Chile como, en Argentina:

n i sa b e enyu gar u n bu ey
pero por s u propia ley
él cosech a sin sem brar.
El para salir a an d ar
poquito Q nada s e ap u ra
tiene su ren ta segu ra
sentad ito d escansand o
sin an d arse m olestand o
nad ie gan a m á s qu e el cu ra.
El gan a cabras y ovejas
gan a v acas y d inero
...
logra d e la gente vieja.
d e la clase d e qu e fu ere,
qu e p agu en es 1s qu e qu iere
el resp onso d e los m u ertos.
...115.
El folklore cam p esino d enu nció siem p re a u n a Iglesia qu e, en fin,
beneficiaba a los ricos, utiiizand o a los p obres:

E n las novenas qu e corren


los p ad res de San Fran cisco
el p obre p aga las velas
y el milagro es para el rico11G.

E n el Santiago del 1900 esta d enu ncia religiosa trad icional ad quirió
u n a esp ecial violencia en la p rensa p op u lar d e ascen d en cia foWórica
com o E ¿ A j i
Un alza d e los estip end ios d e las m isas d ecretad o p or el Arzobispa-
do en 1593,en razón d el 'alza qu e de algu nos añ os h a n experimentad o en
n u estro p aís los artícu los d e con su m o, y la d ep reciación d el papel m o-
ned a" (como d ecía el d ecreto d iocesano) generó u n a crítica con tra el clero
acu sad o d e "u su rero", "traficante", "negociante". etc. Est a d en u n cia, alen -
tad a p ar la p ren sa liberal, halló u n profund o eco en El Ajár
"iCómo u n Arzobispo católico faltañ a a tal p u nto a su d eber, q u e
haría d e la m isa u n a m ercancía su jeta a las flu ctu aciones d el cam bio!
¡Cómo u n Arzobispo católico convertiña la casa d el Señ or en u n lu gar de
esp ecu lación y d e lucro! ... Por el bien d e la Iglesia. m onseñor, d isfrazad

73
m ejor a los m ercad eres qu e Jesu cristo h a arrojado del tem p lo, ... Los que
vend en oraciones son negociantes y usureros” 17.
Desd e entonces fu e com ú n qu e este peri6dieo i l m a r a al clero cat6-
lico “nu evos m ercad eres del templo de Salom ón”, e Lrñcltisa “&scipu’Basd el
m ism o Sa ta n á s” 118.
Ea critica d e los Cantores a lo Diirlrño n o se hizo esp erar. AdsXo Reyes
com entó:
Dos p esos vale u n bau tism o
y u n resp onso poco m enos,
en poco tiempo está n llenos
y el pueblo en el abism o.
Est o n o e s catolicism o
sino qu e es robo d el clero.
...119.
Rosa Araned a a cu sa al clero d e enriqu ecerse a costa d e los ps-
bres:
Dos p esos vale u n a camisa
el casam iento otro tanto
el bau tism o. p or rni san to,
n os va a d ejar sin cam isa.
La Iglesia n os m artiriza
con su ley como el avaro.
...
¿Qué tiene qu e h a cer el clero
con el cam bio, si h a bajad o,
si aqu él está mejorad o
esquilmand o al mund o entero?
Recopiland o d inero
se encu entra en su d escaro.
Con este ejemplo t a n raro
corrom p en m u cho la vid a,
en n u estra patria florid a
el pobre no tiene am p aro12o.

Daniel Meneses m anifiesta su confusión a n te esta Iglesia qu e co-


m ercia con los sacram en tos, y llega a im aginar, u n poco en serio y u n
poco en brom a, que las m isas d eben com p rarse en el extranjero, en
Rom a, y d e allí su carestia:

Tam bién p or la confesión


s e d ice se va a pagar.
¿Dónde iremos a parar,
san to Dios de la m ansión?
¿Qué laya de religión
es ésta qu e yo no entiend o?
74
Por fin, se habrán acabad o
las m isa s, segú n lo infiero,
p or esta razón el clero
d e Rom a las ha encargad o,
m u y caro la s h a n com p rad o
al12 en el santo oratorio.
Al p en sa r en un casorio
m e d a ten tación d e risa.
y no tend rán ya más m isa
las almas d el p u rgatorio121.

Juan Ba u tista Peralta exp resaba en u n a *cu eca" alud iend o a 10s
p agos d e 10s bau tizos en 19Q9:

Dentro d e la m ism a iglesia


tenem os el d esengano
p or interés d el d inero
vuelven a l moro cristianolZ2.

Se hacía evid ente. en la conciencia p op u lar, qu e los sacerd otes


católicos esta ba n asociad os al m u nd o d e la riqueza. La p astoral d el Ar-
zobispo Mariano Casanova Sobre la propaganda de doctrinas irreligiosas
IJ mtisocíales d e 1893, d estinad a a com batir el socialism o y d efend er el
ord en social, contribu yó a acen tu ar la vincu lación entrevista entre la Igle-
sia y la Oligarqula. En ton ces EL Ají acu só d irectam ente al clero d e qu erer
"crucificar" al pueblo. como 10s sacerd otes d e Israel lo h abían hecho con
el Mesias:
"Sabem os d e sobra, rnonseñor, qu e fu eron los sacerd otes de aqu el
en ton ces los qu e cru cificaron al Maestro y com o sabem os p erfectam ente
qu e sois VQS -Caifás- y vu estros sacerd otes -fariseos y escr iba s- los qu e
p retend en cru cificar al pueblo.. ."lZs.
Desp u és d e la ca r t a p astoral. el periód ico ya no trepid ó en ca r a cte-
rizar a la Iglesia de d iabólica:
"Los bu ltos lucifairicss son los frailes m ald itos, porque tod as sus
obr a s son h ech u ra d el d emonio. En ellos existe la hip ocresía, la avaricia y
el escánd alo, porque vu elan d e noche más que el esp íritu d e Sa ta n á s. En
fin, b a st a con d ecirte qu e com p onen el infierno entero. Las bea ta s y los
p echoños tam bién son cortad os con la m ism a tijera d e Sa ta n á s. Tod as
est a s p lagas com p onen la familia lu ciférica ... Qu ieren h a cer d oblar la
cerviz al p obre, ellos qu ieren ser poco m en os qu e u n m on arca, ellos no
~

tien en m á s Dios qu e el becerro de oro..."124.


El p oeta qu e m á s criticó alclero fu e Daniel Meneses. La intolerancia
y agresivid ad d e los sacerd otes d e fines del '800 le hacía exclam ar:

Atacad a d e locu ra
s e en cu en tra la religión

75
Desd e el pú lpito a s u s fieles
los p árrocos acon sejan
con p alabras qu e asem ejan
a lad rid os d e lebreles
...125.
Meneses contrap one C Q S ~s u “d rake vozmEa violencia ipoliitka d el cEe-
ro y la ju sticia d e Dios:

Exp lico con energia


porqu e entre la clerecia
rein a el odio y los ren cores
porqu e y a en esos señ ores
la vergü enza está perd ia.
Por la d u ena los cu rialec
qu ieren su bir a l pod er
...
digo con m i d u lce voz
qu e en la ju sticia de Dios
sólo h ay sabid u ríalZfi.

Esta ju sticia d ivina pu ed e inclu so ca er sobre el catslicism o con ser-


vad or com o u n castigo. Ante u n a d errota electoral el p oeta exp resaba:

Se arru in ó el conservad or
partid o cantorberiano
m u ch o qu e e s t a n bu en cristian o
lo h a castigad o el S e r i ~ r ! ~ ~ ~ .

El “partid o cantorberiano” h acía alu sión a la Socied ad Sa n to Toniás


d e Cantorbery qu e reu n ía al clero conservad or santiagu ino. En 1896
Meneses llam a a l pu eblo a no ap ayar al clero en la con tien d a electoral
para la p resid encia d e la Rep ú blica, m otejand o a los sacerd otes d e “Ju d as”:

Al fin , pu eblo soberan o,


a t a ca a los Iscariotes,
qu e n o gobiernen losjo t es
del “leían”del Vatican o,
castiga al ru in tirano
al em prend er la s jor n a d a s,
tod as la s leyes sagrad as
ampáralas a l p resen te,
...128.
En u n a com posición titu lad a jArriba pueblo obrero! No te dejes
gobernar por los señoritos de la aristocracia Daniel Meneses p lan tea
qu e la Iglesia y los ricos están m atand o al pu eblo. En u n a inextricable

76
u nid ad , el clero y la oligarqu ía h a n d ad o sen ten cia d e m u erte al p u eblo,
como Ios p od erosos de Israel con tra Jesú s. Sin m encionarlo exp lícita-
m en te, el Cantor ai lo Divino narra en la op resión d el p u eblo el d ram a d e
la PaciBn d e Cristo:

Morir, chilenos, m orir


d e ham bre y d e necesid ad :
eI consesvantism o está
qu itánd onos el vivir.
...
Ya se nos va muy violento
este sigio d iez y nu eve
y hasta el alm a m e conm u eve
d e ver tan to su fkim iento.
Nos qu ita n u estro su sten to
la aristocracia en verd ad
es u n a barbarid ad
lo que h a ce la oligarqu ia.
Da, p u eblo, ya t u agonía,
d e ham bre y de necesid ad .
..”
Te arrojan al abism o
10s r ica s con orfand á.
Castígales su m ald á
a dios con ju s t a ca u sa .
Dánd onos la m u erte a p au sa
el conservantism o está.
...
M ir a en t u porvenir
con heroicos corazones
qu e está n n u estros Op u lones
qu itánd onos el vivir.
...1-29.
En u n texto d e narración d e la Pasibn, Meneses d ecía d e los enem i-
gos d e Cristo:

A Jeru salén su bió


Jesú s con m oralid a
del tem plo d e Jehová
los m ercad eres com ió
a latigazos echó
de allí a los Op u lones,
con inicu os corazones,
los escribas, e s d ecir,
lo hicieron m ártir morir
en m ed io d e dos

77
c. Jeslis es acus

Las n arracion es p op u lares sobre la Pasión no trst ax?.con gran d eta-


lle la s a cu sa cion es ~~~~~c~~~ del juicio sobre Jes1.3~.Asi y todo, llan~~ ba
aten ción qu e no s e meni:~ora:: ek tem a r d a i h o a? titu lo de %y d e los
ju d iets". Solam en te ap ar ecen d.os tipos de caxgoc: el hnech~Cec ser un sub-
versivo, un "trastornad or" segllin el Je n g m je poii.tieo, y un "i-aertiicrrc'".
Ambas acu sacion es san interesantes. La p rfrnera e s d e cam;.=cker
p olítico y la segu n d a d e e a r jct e i religioso. ~~i~~~~~~~~~~~~~~ ambas su enan
a acu sacion es de las cla ses d ~m lnaaite.;p r a con las clases subaRtemas,
car gos q u e stifialan u n aten tad o con tr a las ~ 1 p oliticas y . rd i- ~
giosas.
N icasio Garcia en u n a composicci6n p u blicad a en E388 &plica c o n
clarid ad qu e Poncio Pilato con d en a a Jesú s por "alevoso al imperio":

Al fin conclu id o el m isterio


Poncio sen ten ció al Cread or.
cobard e gobernad or
y tem eroso a Tiberio,
p or alevoso al imperio
co n la cor on a ator m en ta
d e esp in as q u e tan san grien ta
m an d ó q u e Dios soberan o
lleve u n a caña e n la m an o
para escarn io y más afren ta131.

En otr as com p osicion es del m ism o au tor s e señ a la q u e los m ism os


ju d íos d en u n ciaron a Jesús com o con sp irad or y agjtad or con tr a el im-
p erio:
Al fin Lalco lo am arró
al Señ or con varias sogas
d iciend o: en la s sinagogas
éste d el Césa r habló.
...
Pid ió el tu m u lto m alvad o
d ecían: h a m u rm u rad o
d el em p erad or Tiberio,
gritó el infernal im p erio
qu e m u er a cru cificad o132.

Poncio Pilato a cu s a a Jesú s d e "trastornad or". Otra com p osición


d el mismo a u t or lo señ ala:
Piiato gobernad or
d e tod o Jeru salén
d e Galilea tam bién

78 ..
a si sen ten ció al Cread or
d iciend o e s trastorn ad or
y el Sed a r esto observand o
sobre aqu el martirio habland o
m cl m b en di~lcesgemlclos:
ven cortina a mis sen tid os
qu e fe esta b a n

Esta aeu czcid n d e "trastornad or" e s p u esta p or el p oeta Ju an


Baxtista Peralts en boca d e Caifás, o s e a , com o u n a acu sación h ech a
por 10s p od erosos sacerd otes d e Jeru salén :

-Pos trein ta sicl'clos d e p lata


entrego al Maestro yo,
fu e lo qu e le con testó
el discripulo traid or.
--Bien , agregó el com p rad or.
yo t e d ar6 ese d inero
con tal de ap resar ligero
a ese

La a p r e s i 0n "trastornad or", com o acu sación e n el ju icio a Jesú s, s e


en cu en tra en el Retablo de la Vtda de Crfst o, d e Ju an d e Pad illa. El
Cartu gano, fam osa obra d e fin es de la Ed ad Med ia h isp án ica135.
La a cu sa ci6n d e "hechiceria" e s m u y in teresan te. Los p rincip ales
p oetas p op u lares d el 1900 -AdoEo Reyes, Daniel Men eses, Rasa Araned a
y Ju a n Ba u tista Peralta- son u n án im es en con sid erar qu e Jesú s fu e
cond enad o por "h ech icero", o d enu nciad o p ú blicam ente com o tal.
El "hechicero" fu e un p erson aje d e cap ital im p ortancia en la socie-
d ad cam p esin a, p ersegu id o por la Iglesia d esd e el siglo XN al M I I . La
lu ch a en tre el "hechicero" y el cu r a de torn a p roverbial d u ran te la "Cris-
tiand ad " como 0p osici6n en tre el p aganism o cam p esin o y la id eologia
e cl e s i á ~t i e a ~~".
Du ran te la Baja Ed ad Med ia esp afiola los "hechiceros" fu eron
~ e batid os, ju n t o a los "encantad ores" 8 "invocad ores
s i s t e m ~ t i c a ~ e ncom
d e d em onios". Eran muy visitad os por la s cla ses p op u lares como con oce-
d ores d el p od er salu d able d e la N atu raleza, com o p lan tas y agu as. El
Sínodo d e Sa l m a n c a d e 1451 d enu nció:
"Sop im os cierto qu e algu n os así varon es com o m u jeres d e n u estro
obisp ad o d e los lu gares d el, non gu ard and o la fe católica com o d eben ni
tem iend o a Dios nin a pr'ligro d e sus á n im a s, la s cu ales son m u ch o más
p reciosas qu e los cu erp os, van O envían tom ar con sejo con los sorteros e
con 10s feeh iceros o fech iceras d evinos, qu e son siervos d el d iablo, d e-
m an d án d oles con sejo sobre salu d , rep aro de sus enferm ed ad es e p re-
gu n tán d oles sobre s u s fasien d as e aje ~x a s " ' ~~.
Ap arece claro en este texto el con traste entre clero-alm a y "h ech ice-
r o "-cu ep o . La h ech icen a era u n a sabid u ría d el cu erp o y la N atu raleza.

79
En la constittiición d e la "Cristiand ad " en ~ ~ h a "he- ~
chiceros" fu eron el p rincip al obst&mlo de la evarzgelkacl6n=
"Los op ositores n atos del c ~ ex1 AmCrbea
~ fiisvmn loa ~ h e- a
ch iceros ... Eaddiculizaban sin ~~e~~~ a los ~~~~~~~~~~~ a veces hasta. con
com p araciones obscenas... ~ ~a 10s ~~~~~~s~ d e q LE ~para ser e
Cristianos no era necesario ~e n ~~n c & r idolos ya qu e entre &tos y
a tlos
Jesu cristo m ed iaba u na especie d e p acto de ~om7i~~encikx. ~~~~~~~~~ en Fe2
imposibilid ad de observar la moral cr2stiaiaa pcsrque el indio habTa nacid o
para la lu ju ria y embriaguez, o asegu raban qu e tales excesos no eran
p ecam inosos.. . Los m isioneros p r~ ~ pero m u - ~
~~ ~ ~
chas veces no hu bo otro recu rso p ara hacerlos callar que eld e la eárce1"1'18.
Los "hechiceros", en la s o c ~ e rural
~ a ~~~ ~ ~f ueran ~ los~ cabecillas
e ~ a ,
d e la resisten cia anticolonialista. En un dia destmiaozi,com o dijo el Conci-
lio Limense 111. lo qu e los m isioneros t a r a b a n u n año en edificar. Decia
u n Obispo colonial:
"En las nu evas conqu istas los hechiceros y m agos son e9 p rincip al
estorbo d el Evangelio, qu e con fu ror d iab6lico le resisterx..., estos son 10s
qu e m u even los alzam ientos y traiciones. ,."130.
A lo largo d el '600los "hechiceros" d enu nciaron el ca r á cter op resor
d e la Religión oficial im p lantad a en H isp anoam érica. U n fraile agu stino
d e ese siglo exp resaba:
"Levantó el d emonio u nos ind ios hechiceros d ogmatizad ores qu e
fu eron introd uciend o algu nos errores y p estilenciales herejias, y fu eron
qu e Dios no era siempre bu en o, ni tenia cuid ad o d e los p obres, y que d e
bald e le servian los cristianos. Que no es tan piad oso n i tiene t a n t a
m isericord ia como d icen los cristianos ... Que lo qu e p red ican los sa cer -
d otes no es tod o verd ad
El "hechicero" d ebía ser "extirpad o" de la socied ad oficialm ente
cristiana, d enu nciad o a las au torid ad es civiles y religiosas, y sometid o a
ejem p larizad oras
Con el tiempo la acu sación de "hechiceria" qued ó como u n p reju icio
trad icional d e las clases d om inantes contra la religiosid ad de las cla ses
p obres hisp anoam ericanas, como se observa en esta d enu ncia popular:

Si el pobre d esnud o fue


tod os s e ríen a u n a voz
el pobre no tiene Dios
e s hechicero y sin fe.
Sólo en el pobre s e ve
falta, y en el rico n o,
...142.
Con este contexto colonialista cobra fu erza el hecho de qu e los
Cantores a lo Divino in sistan en que Jesú s fu e acu sad o de "hechicero".
Con ello los narrad ores populares reivind ican a u n Mesías enfrentad o a
la religiosid ad oficial y estatal, y portad or de u n a bu en a nueva d e cara a
los intereses de las cla ses populares y cam p esinas.

80
Veam os ah ora los textos. Adolfo Reyes senala:
Con falsas acu sacion es
a d ond e Arrás lo llevaron
v i h e n t e lo m altrataron
~a~~~~~~mil inísiones
ya en varias ocasiones
d e hechicero 10 han tratad o
d ond e Caif6i.a fu e llevado
...143.
Ju an Bauasta Berallta pone la exp resión en boca d e Caifás en su
~~~~~~o
con Ju d as Iscariote:
-]Pues, en la casa d e -5s
est a noche yo t e esp ero,
ah i te d are el d inero
con tal qu e m e sea s fiel,
porque d eseo p rend er
hoy mismo a ese hechicero1@.
Rosa Araned a p lantea qu e fue la acu sación d e "hechiceria" la qu e
llevó finalm ente a Jesú s a la m u erte. Así lo d eja entrever el sigu iente
Verso:
Cargand o el gru eso m ad ero
su bid al Gdlgota Jesú s,
para morir en la cruz
como u n humild e cord ero.
Acu sad o d e hechicero
hacia el Calvario llegó.
...145.
Finalm ente para Daniel Meneses la acu sación d e "hechicería" fu e
u n recu rso id eológico d e los p od erosos para elim inar al Mesías. Pone en
boca d el propio Jesú s las sigu ientes p alabras:
Dijeron qu e era hechicero
10s qu e a m i m e aborrecían
p or eso m e ap ersegu ían
en aqu el m om ento fiero.
Prep araron el mad ero
bien labrad o para m í
...146.
El tem a d el Cristo acu sad o de "hechicero" tiene vigencia h asta
n u estros d ías en la p oesía religiosa cam p esina d e Chile, Los Cantores a
lo Divino d el Norte chico narran:

81
Lo trataron d e hechicero
y a s í a l Calvario llegó
...
Lo trataron d e hechicero
10 llevaron am arrad a
...
197.

El p oeta popu lar Desid erio Parra m u estra en su namaci8n d e la


Pasión u n h ech o fu nd am ental qu e ser& tratad a d e divemas m zneras por
tod os los p oetas p op u lares. Se trata de com p rm d er que la d ecfsi6-n d e
elim inar a Cristo tuvo nítid as con n otacion es p oliticas. A9 dar u na suerte
d e con texto social d e la ép oca d e Cristo el poeta s e n d a :
El vicio se h allaba arriba
la soberbia gobernaba
la virtu d era u n a esclava
d e la corru p ción más viva,
el fariseo y escriba
con ca r jct e r altanero
y con corazón de acero
d ictaba san grien tas leyes!
Qué tiem p os esos, qu é reyes!
lo sa b e ya el m u nd o entero.
Estas au torid ad es "tiran as" son la s qu e d ecid en m a ta r a Jeslas.
Con tin ú a el p oeta:
Es o s reyes d epravad os
d ejaron ya d ecretad o
a Jesu cristo d ar m u erte
qu ien fu e p or t a n triste su erte
vilm ente cru cificad o'@.
La cru eld ad d el pod eroso e s la qu e s e revela e n el p roceso segu id o a
Jesú s. N icasio García afirm a en 1898:
Jesú s an te el ju ez ingrato
a Jeru salén llegó
y con cru eld ad lo ju zgó
el m á s cru el Poncio P i l a t ~ ' ~ ~ .
Para el poeta Javier Jerez es H erod es en p ersona qu ien p articip a
e n la s tortu ras a Jesú s:
Con u n a enorm e corona
qu e d e esp in as le p u sieron
la s cu ales le infirieron
la cabeza y se pregona

82
Merod es, el en p ersona
le au m en tQ mas el rigor
...1m.
Segú n José Hipblito Cord ero las au torid ad es p olíticas y religiosas
p articip an d irecta. casi fasicamente. en los torm entos:
Del su elo veintitrés veces
a Jesú s lo levantaron
y arrastrad o lo llevaron
p or los rigurosos ju eces
...
P h t o el d esatento
lo u ltrajó sin com p asión,
...
Caifás cu an d o d e él m ofaba
Te dio u n feroz estrellón,
151.
..”

El torm ento d e los azotes, segú n N icasio García, ea ap licad o a Jesú s


p or el propio Poncio Pilato:
Lo llevaron a Piiato
a qu e d isp u siera d e él,
éste s e portó m á s cru el
qu e lo azotó aqu el ingrato152.
La p en a d e azotes, segú n una trad ición folklórica com p artid a p or
tod os los p oetas p op u lares, fu e algo d escom u nal. m on stru oso, insop orta-
ble. Desid erio Parra señala:
Se com p rend e el sufriraiiento
porque el rigor d el torm ento
fu e como n u n ca s e h a vistola.
O Daniel Meneses:
Creo qu e otro igual torm ento
ningú n hu m ano h a sufrid o
azotad o y malherid o
fu e el am an te Jesú s,
...1=.
Segú n la trad ición Jesú s fu e tortu rad o m ed iante 6.676 azotes. Est e
esp antoso nú m ero d e azotes era u na d ifund id a creen cia p op u lar conte-
nid a, p or ejem p lo, en la fam osa oración a la Virgen d e Monserrate, cu ya
p arte p rincip al era u n m inu cioso y pavoroso ‘informe” sobre las tortu ras
d e Cristo (en el esp íritu d e los relatos med ievales del Via Cru cis). Esta
oración era p op u larísim a en Chile a com ienzos d el ‘9O0ls.
Los p oetas sigu en con mayor o m enor exactitu d esta creen cia d e los
6.676 azotes. Dice José H.Cord ero:

83
El Mesías verdadero
fue enclavado con $renta
seis mil seiscientos setenta
y seis azotes le dieron
...
Sintieron hasta los peces
al verlo todo llagado
seis mil motes le han dado
seiscientos setenta y seis
...156.
Según J u a n Bautista Peraltar

Seis mil seiscientos y tantos


azotes laprodigaron
su herida desangraron
bastante, dicen los santos,
...157.
Y Rosa Araneda:

Sin que se oyera un lamento


seis mil azotes sufriste
...
Azotes como seis mil ,
en su cuerpo recibió
...1.58.
Estas reiteradas torturas hasta lo casi inconmensurable transfor-
man el cuerpo de Jesús en un cuerpo totalmente sangrante. La violencia,
el furor de los azotes, un furor diabólico, hacen de J e s ú s una figura
horrible. Dice el poeta Desiderio Parra:

Cuando en sagrado madero


el hombre-Dios justiciero
fue puesto entre dos ladrones
chorriando sangre a montones
murió Cristo verdadero
...159.
Según la descripción de Juan Bautista Peralta:

El tormento comenzó
sobre el Hijo de María
la sangre a mares corría
por su espalda digo yo
...'60.
84
Dice Rosa Armeda:
Aquel cordero humanado
de sangre todo bañado
estaba ya sin esperanza
*.. 161.

Para esta autora es evidente que los torturadores eran animados


por el propio Catanas:
se admiraban
. Los judíos
de ver tanta resistencia
por eso es que sin clemencia
más y m as te atormentaban.
*..

Los verdugos se cansaban


y Satán les daba fuuerm
en su intención perversa
con más gana le pegaban
. .1m.
"

Este diabólico y sangriento ritual de muerte es acampanado por


otra expresión de crueldad de los poderosos: la risa y la burla. Esta actitud
es destacada por los narradores populares de la Pasión como otra forma
de humillar y escarnecer al Mesías, de abandonarlo a la muerte. Dice el
poeta Nicasio Garcia:
Al fin siendo presentado
el Increado aljuez Anás
- 10 pasaron a Caif6s
del concilio era
Según Javier Jerez son los propios escribas y fariseos los que se
ríen de Jesús poniéndole la capa humillante:
Escribas y fariseos
una capa le pusieron
vieja y de él se rieronLm.
Este tema grotesco tenia relevancia en las descripciones medieva-
les de la Pasión. El Cartujano, en 1500. decía:
Los que por allí pasaban
del Señor encarnecían
muy grandes risadas daban'=.
Los fariseos contemplan con *burla y sonrisa" el asesinato de
Cristo. Señala Daniel Meneses:
Siendo justo y soberano
fue escupido y abofeteado

85
y u n fariseo naalvado
dijo con burla y sonrisa
mírenlo conlo agoniza
J e s ú s en la cmz enclavado”.

El drama de la Muerte es, al €in, un d rama de soledad. Cristo llevado


por lospoderosas a la nsuer-te es, a la vez, el Cristo a ~ ~dejada ~ so- ~ ~
lo, e n u n mundo sin compasión. Al respecto, 10s versos de Rosa &aneda:
Mas se aumentaba eI rigor
y todo él 10 soportó
nadie se compadeció
ni por verlo mal herido
...167.
Asimismo, Nicasio Garcia recoge las últimas palabras de J e s ú s en
la CNZ:
Sintiéndose abandonado
entre ei barbarismo impío
dijo: Dios mío, Dios mío,
¿por que me has desamparado?’a.

e) La respuesta de Jesús ante la violencia y la muerte:


el amor como “mundo al revés”
En la pasión y muerte de J e s ú s h a quedada desatada la lógica de
Satanás, como dinamismo de la destrucción del. cuerpo, a traves de la
furia. la violencia, el desgarramiento. la sangre denamada, la soledad.
La descripción de esta dinámica no completa en absoluto la com-
plejidad de la narración popular. Frente a esta dinimica diabólica, de
Muerte, se levanta, como un magnfico contrapunto, como una inversión
integral, la dinámica de Cristo, el Amor.
En los Cantos a lo Divino la actitud de J e s ú s va a ser exacta y es-
candalosamente la inversa de la de sus contrarios, como una suerte de
contrapunto camavalesco del ethos de los poderosos, de la Muerte.
Veamos los teAdos.
La actitud básica de Jesús en su pasión y muerte es s u amor. Ahí
radica el núcleo de la anti-muerte. Seiiala Javier Jerez:

Sufrió el castigo mayor


siempre con divino amor
...169.

Este autor usa una expresión que parece caracterizar la presencia


de Jesús: “lleno de s u santo amor”. Esta fórmula, casi técnica en el len-
guaje de los poetas (la había usado Daniel Meneses para referirse a la

86
entrada de Cristo eia Jerusalén), permite comprender la disposición de
Jesals ante Ia muerte:

Al fin iba agonixante


nuestro amado RedenLor
lleno de su santo amor
mostrando un bello semblante170.

EI amor, en la visión de los cantores populares. siempre va unido a


Ea alegría, como una expresión evidente y sin rodeos de negación de la
"pena" diabolica. De este modo, agrega el poeta citado:
Por fin,con mucha alegría
marchó la omnipotencia
al lugar de la inclemencia
pensando en dar s u a g ~n i a ' ~' .

La "inclemencia" es lo propio del Diablo y de la muerte. Jesús


ejerce exactamente lo contrario. En u n pasaje de la Pasión dirá Daniel
Meneses:
Aunque harto fue mi sufrir
no dejé de ser clementeIn.

Rosa Araneda es quien destaca más que nadie el amor de Jesús


durante su Pasión:
Nuestro amante Salvador
al entrar en sufrimiento
soportó todo el torniento
siempre con divino amor
...
JesUs divino Señor
murió en la cruz clavado
par redimir el pecado
dándonos s u santo amor
...
S i n pensar en el tormento
oró por el pecador
con santo y divino amor
salió de donde CaifásITJ.

Naturalmente, este amor va unido a la alegría, que confunde y


escandaliza al "penoso" universo de los poderosos:
Mi Dios marchaba contento
en aquel triste momento
...
La noche del prendimiento

87
ya Jesiicristo sa b ia
qu e ib a a llegar su agonia
y siem p re estu vo con ten to174.

Es t a alegría, en Ra sa Araned a, va jigada al valor y Ea serenid zcl.


Inversión car n av alesca d el miedo y d esesp er acfsn de u n Fanclo Pilala Q
u n Ju d as Iscariote:
Fu e p otente su valor
e n el m ad ero sangriento
no se le sin tió u n laniento
a aqu el Dios t a n ju st o y bu en o.
Tranqu ilo estaba y seren o
la n och e d el p rend im iento
...
tran qu ilo, su m iso y tierno
su friend o u n d olor tan fu ertei7s.

Fin alm en te, d esd e este carn avalesca a m a r d ebe en ten d erse el
p erd ón q u e d a Jesú s a sus enem igos, qu ien es a 61 n o lo p erd onan. Sefia-
.
la Rosa Araned a:
La Virgen sa n t a lloraba
d e ver su p recioso hijo
qu e co n u n am or prolijo
a los cr u eles p erd onaba
...
E n aqu el m ism o segu nd o
p erd onó al cru el invasor
lleno d e d ivino a m or i76.

Daniel Men eses reitera y p rofu nd iza los tem a s tr atad os p or Rosa
Aran ed a, s u esp osa. Para el can tor es im p ortante sen a la r la "d u izu ra" d e
Jesú s, en m ed io d el am argo tran ce d esen cad en ad o p or s u s enem igos:
Iba lleno d e d u lzu ra
el Dios excelso infinito
...
March aba con gran d u lzu ra
.
sin p en sar en ningú n riejo177.

El tem a d e la "d u lzu ra" fu e tratad o tam bién p or N icasio García:


El Red entor con d u lzu ra
el árbol san to cargó
...
Ya tod o esta con su m ad o
Jesú s d ijo en d u lce calm ai7*.

88
La alegría de Jesús es serialada de esta manera por el poeta Daniel
Meneses:

Al prlricipiar su pasión
con su alma pura y serena
decia: no tengo pena
ni me agobia la aflicción
...
Cargando el pesado lefio
caminaba el Salvador
inundado de sudor
pero tranquilo y risueño.
Al fin donde iba llegó
sin exhalar un lamento
para morir más contento
al Padre se encor~iendó~~".

Incluso esta alegría quiere lransmilirsela a s u madre afligida:

A presencia de la madre
que a s u vista la tenía
le dio paz. le dio alegría
con un tan tierno amorío
...
y su hijo muy macilento
siempre le mostró alegría180.

Lleno de amor y de alegría Jesús concede el perdón a todos los que


lo ultrajan. Señala Meneses:

Todos los tormentos nacen


dJo el crucificado
perdónalos padre amado
que no saben lo que hacen
.*.
Le prometía el perdón
a aquel cruel tirano ingrato
...
Cargando el grueso ni"a dero
lo llevaban los sayonec
y el les daba mil perdone3
corno justo y verdadero
...
marchaba con todo empeño
el mansisimo cordero
como era un Dios justiciero
dio a los hombres mil perdonesI8'.
89 .
Ben d ecía al cru el ju d h
verd ad ero sefioño
m ostraba sin ataranto
...

Cu an d o y a llegó a la cima
d e aqu el m onte el soberano
bend iciend o a l inhu m ano
h acia el lu gar s e aproxima.
U n ju d ío s e le arrixna
y el Mesías la miró.
s u fu ria la contempló
con san to y divino am or
...1m .

El am or d e Jesú s logra finalmente realizar u n a inversión d el signifi-


cad o de la cruz: d e ser u n instru m ento d e tortura y de m u erte, d e
d estru cción d el cu erp o, pasa a constitu irse en la sena1 privilegiad a de ese
am or. Daniel Meneses pone en boca de Jesú s esta s p alabras:

Prep araron el mad ero


bien labrad o p ar a m í
con gu sto lo recibí
en m is hom bros lo cargu é
y en él tranqu ilo espiré
sólo p or qu ererte a tí1=,

E n térm inos de la contrap osición entre Cristo y Satanás, el p oeta


Ju a n Ba u tista Peralta introd u ce u n tem a p ecu liar en la narración de la
oración d el hu erto d e los Olivos. Se tr a ta d e la ten taclán d el Demonio.
qu ien p resenta al Mesías el cu ad ro horroroso d e la Muerte. a traves d e
las accion es d e los pod erosos y los tiranos. El Diablo tentad or h a ce ver a
Jesú s sus crím en es (de Merón, Calígu la, Tiberio. Herodea. etc.). instand o
al Red entor a qu e no d é su vida por ellos. Satanás qu lere m ostrar. a la Iar-
g a , qu e el pod er de la Muerte es su p erior al d el Amor.
La resp u esta de Jesú s es rechazar la p rop u esta de Sa t a n a s, y afhr-
m a r la su p rem acía d el Amor sobre la Muerte. El Mesías e s t i d isp u esto
a m orir p or tod os los hom bres, d emostrand o su m o r p or tod os, inclu so
p or sus enemigos. Cristo brind a el perd án u niversal, qu e s e ofrece hasta
p ara los resp onsables d e la m u erte d e sus herm anos.
Est e es el diálogo entre Cristo y Sa ta n á s:
90
-¿Me con oces? p regu ntó
el ar cán gel ten tad or.
-Sí, resp on d iá el Salvad or,
m u ch o t e CoklO%COyo.
-Bu en o. t u p ad re m e d io
hoy &es h o r a s d e licen cia
para hablarte co n p acien cia
sobr e e s a raza infernal
a q u e t ú p ien sa s salv ar
d and o tu p rop ia existen cia.
N erón. tigre cor on ad o,
sabes q i x co n p icard ía
a cu a lq u ier h om br e en cen d ia
e n su p alacio d orad o.
Ya s a b e s cóm o el m alvad o !

sus b a n q u et es alu m br ó,
su m ism a m ad r e m ató
p or ver d ónd e fu e engend rad o.
y t a n en orm e p ecad o
v ais a lavarlo, agregó.
Alalila traicion ó
p érfid am en te al m ar id o,
H erod es enfu recid o
m il cr ím en es com etió,
tr ece m il niiios m a t ó
p or m a t a r t e a tí tam bién . u

'D e san gr e en Jer u salén


u n m a r d esea b a ver,
y p or ese h om bre t a n cr u el
m u er e el n acid o en Belén .
Hasta Jer jes (sic) p or r ein ar
m ata, p u es, a och en ta h er m a n os,
y estos h om br es in h u m an os
t a m b ién los qu ieres salvar.
Calígu la el in íern al
s e h a ce ad or ar com o Dios.
De Tiberio sigu e en p os
ese otro ilu stre hom icid a
&y tam bién d a r á s la vid a
p or ese otro tigre vos?
H asta a q u í la h orrorosa ar gu m en tación d e Sa t a n á s: u n r ecu en to
p avoroso d e los cr ím en es com etid os p or los im p erios d e la tierra. El es-
p ect2cu lo san grien to d e la Mu erte e s la ar gu m en tación d el Diablo.
El p oeta con t in ú a ah or a con la r esp u esta d e Jesú s:
-Sí, p or tod os m oriré,
d ice Jesú s tr istem en te.

91
El tentador insolente
da u n fuerte grito diré:
-¡No te basta lo que hablé?
dijo e3 Demonio irritado,
ya vez cómo te he narixio
toda la historia sangrienta
de esa ram que ni en cu enta
a tí nunca te h a tcxrrado.
Satanás se enfurece creyendo que sus argumentos son defhitivas:
la Muerte seria la reina de la historia. Jesús buelve (B rep licar, con ef ,
argumento del Amor que perdona, ante lo m a i ei Diablo se retira:

-No importa. vuelve a decir


Jesús con resignación,
yo por darles el perdón
en la cruz quiero morir.
Cuando el Satán pudo oir
lo que el martir exclamo,
un gran rugido e,uhaló
retirándose al momento.
Cristo se echó al pavimento
y su oración comenzó'H4.

3 Dos gestos encontrados d e Amor y de Muerte:


las leyendas del Judío Errante y del Buen Ladrón

Las narraciones populares de la Pasión incluyen el relato de dos


temas de elaboración medieval, y que expresan, cada uno, las dimensio-
nes fundamentales, las experiencias básicas puestas en juego en el drama
de la Pasión.
Uno es el tema legendario del Judío Errante. que personifica la
dimensión de Muerte, como negación de la mínima solidaridad con Jesús
sufriente. El otro tema, opuesto, es el del Buen Ladrón, de gran arraigo
popular, y que encarna la solidaridad con Jesús.
En el tema del Buen Ladrón se encuentran reminiscencias del poe-
m a medieval Libre dels h-es reys d 'Orienl. escrito a mediados del siglo XII.
e n tomo a las figuras de los buenos y malos ladrones que encontró la
Sagrada Familia en s u huida a Egipto, encarnados en Dimas y G e ~ t a s ' ~ ~ .
El poema medieval da cuenta de la hospitalidad de la familia de
Dimas para con la Sagrada Familia. Ciertamente hay una reminiscencia
de este gesto en la descripción que el poeta Nicasio García hace del
Buen Ladrón:

Dimas a Cestas advierte


con una leal ceremonia,
92
presos en la torre Antonia
viendo cercana la muerte,
el Buen Ladran tuvo suerte
dc Dios perdón y piedad,
trehnta y tres años van ya
que fui de él hospitalario
a! verme al18 en el Calvario
si de mi se acordar&!IRG.

Rosa iat-aneda, si bien ya no parece depender del poema medieval.


da cuenta, en toda caso, del carácter generoso y solidario del bandido
(qu e recuerda un poco la imagen legendaria y popular del bandolero
social).Dice la poetisa de Dimas:
\

Por lo diestro y esforzado


de todos fue distinguido.
apreciado y muy querido
fue él por ser tan atento,
...
No se trata del típico malhechor, sino de un bandido querido por el
pueblo. Sus hazafias lo transíomaron en un personaje reconocido por
todos:

Por Sumana y Galilea


fue harto reconocido
aquel caudillo aguerrido
por s u valentía tanta.
...

Este bandido demuestra patentemente su amor por Jesús, pro-


metiéndole el Mesías ampararlo toda la vida:

(Dim as) Tomó en las sendas del mal


en s u s brazos a Jesús,
el cual le dió clara luz
a tiempo de ir a besarlo,
y prometió de ampararlo
hasta que espiró en la cruz*87.

Existe una relación de mutua solidaridad entre Jesiis y el Buen


Ladrón. Esta culminará con la muerte de ambos.
Según el poeta Meneses, Dimas tiene una actitud clave: "ayuda a
sentir" a Jesús, es decir, se asocia solidariamente a su dolor, se compade-
ce del sufrimiento del Mesias, s u corazón vibra junto al oprimido. Vamos
a ver, m ás adelante, que el Judío Errante, al contrario, no "ayudó a sentir"
a Jesús. La primera, actitud de Amor, la segunda. de Muerte:

93
,

A s u derecha se hallaha
el buen ladrón, e s decir,
ayudándole a sentir
cuando Cristo agonizaba.

Este amor, y el de Jesíms, d rniatuo am or, 10s XlevarS, a canlbos al


Paraiso:
Muy humilde Eo miraba
con’su corazón herido
al verlo t a n aíligicio
J e s ú s le dio gran consuelo
y se lo llevó al cielo
...
Al fin. Rim as íue dichoso.
tal como la Magdalena,
y ahora se halla en la buena
disfrutando del gran gozo,
e n la Gloria con i-eposo
está con los demás santos,
gozando de los encantos
sin culpas y sin delito
...
E n los momentos deseados
encontró paz y consuelo
y se encuentra alla en el cielo
con los bienaventurados’“.

Este destino de dicha, gozo, reposo y consuelo es el que será nega-


do al Judío Errante por no haber “ayudado a sentir” a J e s ú s en SLI

El tema del Judío Errante, tal como se encuentra desarrollado por


los Cantores a lo Divino. da cuenta de una actitud inversa a la del Buen
Ladrón. Se trata de una persona que se niega a ayudar a J e s u s e n su ago-
nía. Según u n a s versiones se trata de u n judío que se “burló” del Mesías,
en otras, de u n judío que se negó a convidarle un poco de agua a J e s ú s .
Según la versión que recoge Rosa Araneda se trata de esto último:
Llega nuestro Salvador
a donde el Judío Errante
pidiéndole suplicante
que le conceda u n favor
...
Fatigado y anhelante
entre s u martirio cruel
se atracó donde Samuel
pidiéndole suplicante
...
94
Pid iénd ole su p lican te
s e alllegai con tanta fe:
a g u a qu iero, tengo sed ,
y d ám ela en el in sta n te,
p ero aqu el h om bre ignorante
le d ijo al Om nip otente:
pasa de aqui p ron tan ien te
q u e d e a t r á s t e sigo yo,
ad ond e t e d estin ó
Pilato traid oram enteLYO.

SegUn la versión d e Daniel Men eses el Ju d ío Er r a n t e com ete la


crueldad d e bu r la r se y reírse d e Jesú s. “No ayu d a a sen tir ” a Jesú s,
aban d on án d olo a la m u erte:

Sa m u el el. Ju d ío Er r a n t e
s e bu rló d el Salvad or
viénd olo t a n fatigad o
le negó u n corto favor.
...
Sigu ió al Gólgota ese d ía
a Cristo. al verlo pasar,
sólo p or a com p a ñ a r
y cu m p lir la p rofecía.
March an d o e n su com p añ ía
aqu el h om bre sin a m or
co n sacrilegio m ayor
sintió u n a ira p án ica
y con sonrisa s a t in ica
s e bu rló d el Salvad or.
...
Con jú b ilo lo acom p añ ó
hasta qu e ya fu e enclavad o
e n el m ad ero sagrad o,
61 s e com enzó a reír
y no le ayu d ó a sen t ir
viénd olo t a n latigad o“”.

Est e gesto d e m u er te, “ sin am or”. ten d rá u n a h orrorosa con secu en -


cia. Al con trario d el lad rón bu eno. qu e p asa a gozar in m ed iatam en te d el
Pa r a íso ju n t o a Jesú s, Sa m u el ser á cond enad o a v ia ja r d esesp erad am en -
t e p o r el m u n d o. a “vagar” p or la tierra s in rep oso y sin con su elo, a partir
d e la m ism a m u er te d el Mesias h a st a la con su m a ción d el m u n d o. Dice
Dan iel Men eses:

Al fin d esp u és qu e esp iró


Jesú s el d ivino Iiijo
95
oyó una voz que le dijo
anda, anda. y ei partid.
A caminar empezó
con pena y con emoción
sin hallar consolacjbn
con un dolor tan profundo
vagará por este mundo
hasta la C O ~ S U ~ I ~ C I O R ~ ~ .
El destino del Judio Errante será una sixste d e muerte en vida. Su
existencia tendrá los sigraos de S a t m a s y de lr7. Muerte: el pacfeciri4len;ta,
el desconsuelo, la infelicidad, el "ataranto" (como inquietud y decaso-
siego). Deberá reproducir, h asia el. infinito. cm1 "cam ino de am agu r a" que
pasó Cristo en su marcha hacia el Calvaio. SrgUn Roca k n n ed a su
padecimiento sólo tendrá fin con el Juicio final:
Desde la Era cristiana
Samuel. el Judío Errante,
anda. anda, noche y dia,
sin descansar un instante.
El día del Viernes santo
después que Cristo espiró,
de Jerusalén salió
...
Recorrió con ataranto
primera la parte indiana,
muy triste y de niala gana
a la verdad, quien creyera,
vaga él, sin que se muera.
. desde la Era cristiana.
S i se detiene un momento
una voz del iníinito,
le dice, anda maldito,
aunque te falte el aiiento.
suspira con gran lamento
el infeliz caminante,
fatigado y anhelante
por el desierto penoso,
jamás encuentra reposo
Samuel, el Judío Errante.
...
Recorre varios lugares
por ver si encuentra alegría
con pena y melancolía
alza los ojos al cielo
sin poder hallar consuelo
anda, anda. noche y d ía.
...
96
Al fin, ya ha recorrido
las cinco p ar tes del mundo,
...
como justo y natural
es cosa que lo han de ver,
cesari’i su padecer
el día del juicio final!‘”’.

N 6tese en la expresión “fatigado y anhelante”. La misma expresión


Piabia usado la autora para relerirse a ?a actitud de Jesús cuando le
pidió ayuda al Judio Errante. La desgracia de Samuel es la reproduccian
AistOrjca permanente del dolor del Mecías, pero asu m id o sin amor.
Para el poeta N icasio Garcña el destino final del Judío Errante está
en la incertidumbre. No se cabe si Dios le concederá el perdón. Esto coro-
na el designio “penoso”del desgraciado personaje:

Samuel el Judío Errante


se burló del Redentor
un shcrilegio mayor
no se verá en adelante
...
Habló con u n peregrino
en la cumbre del Calvario
y dijo que involuntario
cumpliría s u destino.
De ahí partió su camino
desasosegado andando,
siente que lo van clavando
pero es el remordimiento
...
Tiene el infeliz que andar
hasta la consumación
de los sigios, el perdón
se sabe si tendrá,
1-10
...1 9 4 .

Para Bernardino Guajardo el destino del ‘Judío Errante se asemeja


al de Caín, el primer fratricida:

Tiene el peregrino errante


que andar por toda nación
hasta la consumación
sin descansar un instante
...
Así pasará sus días
este infeliz desgraciado
y a veces desesperado

97
como el pérfido Caín
d irá: cu an d o tend rá fin
el cam ino qu e he andado!".

Las narraciones d e Ea PasiOn incluyen siem p re un tem a d oble y


caracten stico. Se trata d e la p resencia d e la s iu e n a s cthnieas, telú ricas,
cósmicas. en ei d ram a d e la Cm cifixión, mar&iestas tanto en la Natiim-
leza como en la p resencia de la Mujer.
La N aturaleza y lo femenino se inscriben en u n a misma d in á m ca d e
solíd arid ad y com p asión profund as con el Mesías. Diera Xa hmpresi6a
qu e el cu erp o d el Mesías brotara ea estuviese prolongad o en la realid ad
d e lo fem enino y de lo cósm ico, en u n complejo m isterio d e Amor, en la
línea ap u ntad a p or la intu ición folklórica qu e proclama:

Del tronco nació la ram a


y d e la ram a Ia flor
y d e la flor nació María
y d e M a r ía el Salvad or.

El Cristo de la Pasión se d efine como el H ijo d e María. Así lo exp re-


san im p ortantes p asajes de Rosa Araned a, Daniel Meneses y Ju an Ba u -
tista Peralta:

Los hom bres con tiranía


con u n a ad versaria su erte
bu scaron p ara d ar m u erte
al gran hijo d e M a r ía lW .
El torm ento comenzó
sobre el h ijo d e Mana
la sangre a m ares com ía
p or s u esp ald a digo yo1m.
Pilato d ijo a la gente
qu e el hijo d e María
ningu na cu lp a tenia
y lo encontraba inocente1%.

98
Ser á m u y com ú n en con trar en las n arracion es a lo Divino la a so-
ciacid n entre lo fem enino y lo c6srnico en u n a com ú n y acom p afiad a
aerjlud frente al Cru cificad o. U n ejemplo com o m u ch os e s este verso d e
Jose Hñpdlito Cord ero:
Se oscu reció eñ firm am ento
hacia las doce d el d ia
al d a la Idiltixxaa agonía
a tod o elem ento.
la Virgen d e sentim iento
qu ed a en un triste clam or
llorand o par el m o r
del s e r su p rem o infinito
* . .2m.

Esta p oesia evoca los an cestros m ed ievales d el Canto a lo Divino,


la esp iritu alid ad fran ciscan a d el '408. Pued e p en sarse en este p a sa je d e
lfiigo d e Mendoza relativo a la Lamentación d e Mana:
Conmigo lloren las gentes
y los m on tes agu a su d en.
10s rayos d el sol s e m u d en
y sangre m an en las fu en tes
por las a n sia s qu e m e acu d en ,
perd ed , cielos. el color,
y peánas, h acéos pedazos,
;o m a r , bram a con tem or
por mi vid a y t u seflor,
C Q ~ Oestá m u erto en mis brazos!z01.

La acentu ación del d uelo cósm ico, y fem enino, frente a la m u erte
d el Mesías, hijo d e la tierra, va de la esp iritu alid ad fran ciscan a med ieval
a los Cantores a lo Divino. N ótese la evocación entre este p asaje de ITiig~
d e Mend oza, qu e es, a no d u d ar, u n a crítica a lo patriarcal:
Tu p ad re, ¿por qué no ayu d a
esta muerte ca r n e h u m an a
en cru z t a n ásp era y cruda?".

Y el sigu iente p asaje d e N icasio García qu e s e coloca en similar


p ersp ectiva:
Se vio afu era u n a m u jer
qu e h ablaba al eterno Pad re
d ijo ella: yo corno m ad re
m is p en as h a n d e crecerzo3.

El tem a cen tral d e los narrad ores p op u lares relativo a M a n a es la


con statación d e su d olor, expresad o en su llanto. Dice Javier Jerez:

99
Dijo la Virgen Masía
llevaron a mi consuelo
...
¡Ay qué tremendo suplicio!
¡Ay qué pena! ¡Ay qué dolor!
siente la madre por s u hijo
adingido el corazón.
...
La Virgen con tierno amor
decía allí desmayada:
tengo el alma acongojada
¡ay qué pena! iay que dolor!
...
Por Jerusalén pasó
lleno del más cruel tormento
su madre en ese momento
al encuentro le salió.
De pena se entristeció
al verlo en tal aflicción.
...
La Virgen su madre amada
al verlo se desmayó
y amargamento lloró
de sentimiento, ...,20.2.

Es u n llanto que embalsama el cadaver del hijo muerta, como seña-


la Nicasio García:
Los santos pies desclavaron
del rey de la gloria muerto
María 10 tomó cierto
e n s u s brazos lo dejaron
que lo besó murmuraron
con llanto fue embalsamadozo5.

Los Cantores a lo Divino no salo mencionan el llanto de María sino


el de las mujeres que la acompañan, a ella y a Cristo, C Q ~ Overdaderas
“compañeras”. Dice Nicasio García:
La Virgen sin ver oyó
y dijo a las Tres Marías
vamos compafieras mías
llegó mi hora de sufrir
porque s e van a cumplir
de Simeón las profecíaszo6.

E n las representaciones campesinas de la Pasión e n Chile durante


el ‘800todo ei pueblo se incorporaba a u n llanto colectivo:

1O 0
"La w renioni;7 del Descendimiento, ..., no dejó de ocasionar en las
gentes del p u eb la una impresión conmovedora, hasta el extremo de
desahogar e n copaoso I'ian l~""'~.
Acerca de la solidaridad entre In Wrgen Marh y Magdalena dice
Juan Bautista Peralta:

Yo ~70ya orar, madre amada,


a]. hUeJ.%Qd e i~etse1TGlní
y t ú te quedas aquí
con t u amiga idolatrada.
Maréa desconsolada
todo pues le obedeci6
del hijo se despidió
sumamente entristecida
y él también en despedida
en la frente le brsó
...
Nnaria can triste pena
por ver al Hijo divino
salió pues aquel camino
con María Magdalena
oh cuán dolorosa escena
esa Madre ha presenciado
a su Hijo ensangrentado
...ZW.
El llanto de Magdalena es tan amargo y copioso como el de Maña.
En versión de José H.Cordero:

Magdalena con cuidado


en ese momento implora
se anegó la bienhechora
en llantos muy afligidazm.

O sumado al de María Cleofac, como expresa Javier Jerez:

María Cieoias estaba


y Magdalena también
discípulas CORIO ven
del Señor donde se hallaba
con humildad las miraba
al verlas que lloran tanto"".

La actitud de las mujeres no es sólo de llanto sino que también de


activa solidaridad con Jesíis. Se trata de expresar vivamente una actitud
de rechazo frente a los torturadores, como señala de u n modo muy bello
José Hipólito Cordero:

101
La Virgen con emoción
le dijo a u n judio ingrato
dejalo tranquilo u n rato
que descanse su aflicción2’L. ’

La Virgen María “corre a favor” de su hijo ~ ~que camina ~

Qué tormento, q u e dolor?


Yendo el Señor caminando,
María lo iba mirando
cuando tropezó el Creador,
. la madre corri.6 a favor
de s u hijo tan afrentado,
le halló medio desmayado
entre el bárbaro tumulto
prorrumpiendo en u n insulto
u n atrevido

S e g ú n J u a n Bautista Peralta María intenta quitarle la cn iz a su hijo.


siendo “arrojada lejos” porviospolicías:

La Madre desconsolada
cae en brazos de J e s ú s
quiere quitarle la cruz
pero lejos es a r r ~ j a d a “ ~ .

Según Daniel Meneses María “ayudó a sentir” a su hijo atormenta-


do. Recordemos la expresión aplicada también al Buen Ladrón, y de mo-
do negativo, al Judío Errante. “Ayudar a sentir” e s afirmar el Amor, el
consuelo, ante la Muerte, como desconsuelo:
/

Por la calle de Amargura


al Calvario se llevó
y al encuentro le salió
María la Virgen pura.
...
Por ella fue consolado
porque le ayudó a sentiFk4.

Para Rosa Araneda el gesto de amor de Mana consistió en “cobijar”


con su manto -una antigua imagen medieval- el llagado y sangriento
cuerpo de Jesús:

La madre con dulce encanto


sumergida en tierno llanto
ya m as resistir no pud o
viend o a su hijo d esnu d o
lo cobijó con su manto""".

stms fem eninos evld entes d e am or y d e com p a-


os C;antosea, e s Verónlca:
Con aqu el d u ro torm ento
viene con la c m a cu est a
y una m u jer m u y honesta
IimpiO s u rostro sangriento
.."
Vesónica con p resteza
su san to rostro enju gó
y estam p ad o le qued ó
premiand o tan bu en a accibn216.

Rosa Araned a p recisa m ayores d etalles sobre el gesto d e VerOrnica,


caIjfieado tam bién como u n 'ayudar a sentir":
Ai fin,llena d e alegrías
sin ten er ningún tem or
Verónica con am or
limpib el rostro d el M e ~í a s ~~' ,

N ótese el énfasis en el contexto d e Amor d el gesto fem enino, com o


la alegria y el vaior.

Una nfña bu en a moza


con sus labios d e coral
acom p añó h a st a el Calvario
aqu el cord ero pascu al.
...
Desd e esa hora p enosa
ya yend o p or el cam ino
lim p ió s u rostro divino
u n a niña bu en a moza.
...
Verónica m u cho siente
al contem p lar el san tu ario,
con u n d olor tem erario
lo p rin cip ió a segu ir
ayud ánd ole a sen tir
acompafió hasta el Calvario218.

El tem a d e Verónica ten ía, en s u s an cestros m ed ievales, u n a fuerte


carga erótica. Esto ya no s e observa con nitid ez en los textos chilenos
au nqu e Rosa Araned a pued e senalar:
103
Una n in a bu en a moza
con sus labios d e coral
...
Verónbca con am or
limpió el rostro d el Mesias,

$3 bien solo en qu ien coriflo


m i vid a recrean te, y a t e Uevara, amor mio,
la s fu erzas d este gentío,
quemad o d e am or flam ante!
¡O. si fu ese yo bastan te
d esped irme d e vivir,
p u es a ti, mi amor con stan te,
ya t e m e qu itan d elante
y llevan p ara morir!
...
¿Qué haré sin ver t u cara,
en la cu a l s e d eleitara
el d escan so d e mi vida?
...
Pu es t e p artes, m i amigo,
mi bien solo d esead o,
lleva mi alm a contigo
y qued e el cu erp o conmigo
d e las sus fu erzas robad o,
este t u rostro pintad o
e s la lu m bre d e m is ojos.
...
219.

La estrech a intimid ad entre Jesú s y su m ad re e s recalcad a p or los


can tores h a sta la d escrip ción del fin mismo d e la vid a d el Mesías. Como
u n a contrap artid a d e la invocación d e Jesú s al Pad re, segú n el relato
bíblico, el p oeta José H. Cordero m u estra u n a originai invocación a la
Mad re, como gesto d e d esped id a:
Ad iós Mad re Em p eratriz
d ijo al tiempo d e esp iraP2*.

Exam inem os ahora lo qu e pued e llam arse la com p asión d e la N a-


tu raleza frente a la p asión y m u erte de Cristo. Ngo así com o u n "d uelo
cósm ico" a n te el Mesías asesinad o. Est e d olor d el universo est á asocia-
do al d olor d e la m u jer, de M a r ía , como s e observa y a en la p oesía
fran ciscan a de la Esp aña bajomed ieval. Iñigo d e Mend oza exp resa est a
conm oción d e los cu atro elementos qu e com p onen el u niverso, en la
Lamentación a la quinta angustia de Mana:

104
Todos las cu atro elem entos
de tristes. hagan m u d anza,
arda el fuego sin tem planza,
de dolar bram en los vientos
en muy+áspera tard anza,
la tierra y siis ~ u ~ ~ d ~ ~ ~ n t o ~
~ ~ e por~10s~daños ~ mios.
. ~ n
abraalse los m o m e n t o s
y queden secos y esentos
de a@la .kOdOS 10s rkS2”.

En general, este m otivo aparece en toda Ia literatu ra bajom ed ievd


de la Pasian. En el Retablo de El Cartu jano se lee:

Entonces s e oscu reció


toda la lumbre del ~-i~uaido.
el sol m ism o se eclipsó
hasta 1a tierra tem bló,
. . D

el mundo mostit.6 gran d u elo,


...222.
En el Cancionero de Hemando del Castillo encontram os esta com -
posición anónim a del ‘4W:

Tierra y cielos se qu exavan,


el sol triste s’escond ía.
la m ar sañ osa bram and o
sus ond as tu rbias boivía,
cu and o el Redentor del mundo
en la Cruz pu esto

Daniel Meneses tiene plena conciencia de esta conm oción del u ni-
verso y sus elem entos llega a serlalar qu e, al morir Cristo, los m u ertos
resu citan.. . de pena!:

El Universo tembló
que dio gran ad m iración
...
Al d ar su postrer aliento
los vientos s e confundieron
y h asta su brillo perdieron
los astros del firmamento
...
Tan pronto como espiró
los elem entos tem blaron
los m u ertos resu citaron

105
de la pena que les dio
la tierra se estremeció
y el sol se noto eclipsado
...224 .
Diera Ia impresión que el elemento miis tractcmado e s el fuego,
fuente de calor y de luz. La. muerte de Cristo acarrea la oscuridad y cJ.
frio, señales de l a Muerte, y del duelo de,? universo, a tí.'avt% del duelo
del soly los astros. Dice Javier Jerez:

Se cubrió de un negro rnamto


el esclarecido cielo
...
Los astros del íirmamento
su luz brillante apagaron
y los cristianos lloraron
de pena y de sentimiento
y con tal sacudimiento
el orbe se estremeciózz5.

Dice Nicasio García:

El sol se cubrió de luto


viendo que J e s ú s muriózz2".

Bernardino G uaj ardo:

Los astros de sentimiento


apagan SLI luz preciosa,
y al ver la turba furiosa
dijo el Sefior con delirio
d a principio a mi martirio
noche oscura y tenebrosazz7.

E n dos textos se habla del "sentimiento", como compasión y dolor


compartido, debe ponerse en relación, a mi juicio, con el "ayudar a sentir",
como solidaridad con el que s d r e (la expresión "de pena y de sentimien-
to" e s tradicional en el canto popular hispánico)228.
Según Daniel Meneses:

Al fin. los astros del cielo


oscurecieron s u luz
al ver que espiró JesUs
por él hicieron gran duelo229.

E n los textos de Rosa Araneda hay u n importante desarrollo del


tema del "duelo cósmico", de una envergadura similar al "findel mundo":
?
106
En la h ora de agonía
toda la tierra tembló,
las estrellas se eclipsaron
eiaand o eE Redentor murió.
Las pkdsas, de sentirnienta,
unas y otras chocaron,
cuando ya lo sentenciaron
nigm-on los elemenios.
...
Litnclara luz apagó
el sol en el imamcnto.
al dar su postrer aliento
tod a la tierra tembló.
...
Y corno en sefilas de duelo
las estrellas se eclipsaron.
...
Se quiso acabar el mundo
cuando el Redentor murió.
I . .

Estallaron los volcanes


en toda parte y lugar,
al tiempo de espirar
bramaron los h u r a c a n e ~ ‘ ~ ~ .

La expresión “bramaron los huracanes” est5 bastante cercana de la


de Inigo de Mendoza “de dolor bramen los vientos”. Un tema peculiar a
Rosa Asaneda es presentar a las a~re.5“ayudando a sentir”, asociándose
al dolor del Crucificado. No sólo las personas se suman al drama de la
Pasión:

Hasta las aves sintieron


de ver a Cristo sufrir:
para ayudarle a sentir
toditas eninudecieron.
Del pesar que recibieron
ninguna de ellas cantó,
...23 I .
Para terminar cito a un poeta del 1900. no muy conocido, J u a n
Carrasco, que recoge todas las maniíestaciones del “desquicio“ adolorido
y solidario del universo Frente al Mesías:

Cuando J e s ú s espiró
en u n madero sangriento,
el sol en el íinnamento
en su carrera cesó.
107
Cu and o &SUS N azareno
m u riá m ártir en la cru z
el sold ej6 con su luz
d e alumbrar el d ía p leno,
s e agita el m a r en s u sen o,
la tierra se estrem ecib:
...
Los nos se d etuvieron:
rugieron los h u racan es,
enicfahon los volcanes,
y los abismos se abrberon:

Ahí qu ed an enu m erad os los cu atro elem entos: agu a. aire, fuego y
tierra. El poema t e m in a :
El brillo y sus resp land ores
tod os los astros perd ieron,
las aves enm u d ecieron,
s e m architaron las flores,
perd ió ei iris sus colores,
la tierra su movimiento,
la lu n a en d esqu iciam iento
tam bién d ejó de brillar
como d ejó d e alu m brar
el sol en su
Decíam os qu e las narraciones a 10 Divino u n en en u n solo msvi-
m iento de solid arid ad a la N aturaleza y la Mu jer, corno u n con ju n to
d esgarrad o y d esgarrad or d el Eros cosmogónicas.
El lam ento d e Maña se exp resa en el d uelo d e la N atu raleza, y este
s e exp resa en aqu él, corno u n todo. Un conju nto m ajestu oso y poM6rrlco
qu e exp resa el "p lanctu s" del Amor an te el pod er d e la Muerte. E n las
narraciones p op u lares, el honor d e la Muerte qu ed a p lenam ente d e
m anifiesto a través de la soled ad d e M a r la , o sea , a través d el Am o r
d esolad o, u n tem a p lástico e iconográfico d e cap ital im p ortancia en las
rep resentaciones trad icionales de Sem an a Santa.
Veam os este tem a del Amor d esolad o en u n a com p osición d e
Bem ard in o Gu ajard o, d esarrollad a a p artir d e u n a cu arteta o cop la
erótica:
El esta r sin tí e s morir,
esta r contigo es p enar,
luego no se pued e estar
n i contigo ni sin ti.
Llegó el tiempo d esignad o
p ara su m u erte afrentosa
en qu e la Madre llorosa

108
ve morir a l h ijo am ad o,
y Magd alena a su lad o
Xe acom p afia en su p esar,
h acen el cu erp o b a ja r
a los brams d e Masia,
que en su corazón d ecía
esta r cantigo es p enar.
Llena d e pena y tern u ra
pasa la m ad re C Q llanto
~
el cad iivea sacrosan to
p ara d arle sep u ltu ra.
Ok m om ento d e aia-iargusa
qu e h a ces al cielo en lu tar!
..=
De negro lu to vestid a
qu ed ó la Virgen tristísima,
trasp aso su alm a san tisim a
t a n d olorosa p artid a,
. .233
~.
Ju an Ba u tista Peralta tam bién trata el tem a glosand o u n a cop la
erótica:
¡Ay triste d e mí qu e h aré!
y a s e fu e m i d u eño am ad o,
a m i p recioso ad orad o
¿a d ónd e lo bu scaré?
M a r ía d esfallece ju n t o a su h ijo, con u n a d esgarrad ora sim ilitu d
con el propio fallecim iento d el Mesías:
La Mad re s e d esm ayó
a l ver s u h ijo d iré ,
enclavad o d e los p ies,
con am argu ra crecid a
llorand o a tod os d ecía:
jay triste de m í qu e h aré!
...
Mil veces s e h a d esm ayad o
aferrad a d e la cm z ,
d iciend o al ver a Jesú s
ya s e fu e m i d u eño am ad o.

Peralta recu rre a l tem a d el 'duelo cfism ico" en la figu ra d e u n sol


p álid o y am oratad o, casi com o el propio cu erp o sin vid a d e Cristo:
Ella h a p resenciad o el cielo
cu an d o su hijo m u rió,
qu e d e lu to se vistió

109
para mayor desconsuelo.
...
Ve al sol que amoratado
pálidamente h a salido,
y ella exclama iay si han sentido
a m i precioso adorada!

Finalmente, el desii,rnparo total de la desoluci6n dei Amor:

Cuando todo contemplá


una espada de pasión
le atravesó el corazón
porque a s u hijo no vio.
¿Qué e s de mi alina? gritó
en el sepulcro después,
le h a n sepultado qué haré,
gritaba más afligida,
ya se fue mi alma querida
¿a dónde le b u s ~a r é ?"~.

El motivo del piancíus Mariae medieval tiene su primera gran ver-


sión en Berceo2t35.
E n el teatro medieval castellano del '400 aparece la asociación entre
el dolor de Mana y el dolor cósmico. En las Lamentaciones de la Virgen de
Gómez Manrique encontramos este pasaje:

¡Llorad cornigo, casadas,


llorad comigo. doncellas,
pues que vedes las estrellas
escuras y demudadas,
vedes el templo rompido,
la luna sin claridad,
llorad comigo, llorad
u n dolor tan dolorido!
¡Ay dolor!236.

Uno de los símbolos más fantásticos y conmovedores de la compa-


sión de la Naturaleza por la muerte de Cristo se representaba dramática-
mente en Chile con ocasión de las celebraciones de Semana Santa e n la
localidad de Quillota, ciudad fundada a comienzos del '700, y situada
entre Santiago y Valparaíso.
Desde la segunda mitad del '700 (probablemente hacia 1776) la
tradicional procesión del Santo Entierro de Cristo, celebrada la noche
del Viernes canto. lenía la particularidad de mostrar, en vez de la clásica
urna de cristal para transportar el cuerpo de Cristo muerto, la enorme
figura de u n pelícano. conleccionado de madera, esnejos y resortes, que
le daban movimiento a sus alas.

110
Un. escritor qu illotano, Zoaobabel Rodnguez, d escribe así la im agen
religiosa q u e caracterizó 2. su ciiad ad , d esd e fin es de la Colonia h a st a
Comemos d el '900:
"Una h em iosa ave b la n ca , tan gran d e, qu e en la caja d el cu erp o hol-
gad anaente cabe uxa konnbse acostad a, y ~ p ~ 1a~cabeza a ne n la~ p arte
~
en q ~ ele einello n ace. Este, arqu ead o y en tran te h a cia la p ech u ga, com o
p icán d ose elm rtu 6n. En frente de ia cabeza y d e Ia p ech u ga, u n círcu lo ñ o-
jo, que n~ p arece sino qu e la san gre com e p or las b la n cz s p lu m as d el
ave: mjsteaiEosa. hs d a s abiertas, sem brad as d e esp ejitos y p erfectam en-
t e iluminadas, abrien d ose y cerrán d ose ,a ca d a bam boleo d el a n d a , y so-
bre ellas y en la p arte de ad elan te, d os h e m o s o s niiños vestid os d e
en actitu d d e llorar Sobit: el cad áver d el H om bre-Dios. y tod o formanido
un conjunto tai, que h ace erkzarse los cabellos, no sé si d e esp an to o d e
CXRi O f "7.
La idea original esta b a d estin ad a a m ostrar qu e Cristo moria d e igu al
modo qu e el p elícan o, ave que. segu n la trad ición , se. d aba a sí m ism o
m u erte para alim en tar a s u s cr ia s, d ánd oles d e la san gre qu e salía d e su
p echo. Est e terna fue d esm olla d o en el '600 p or h p e d e Vega, qu ien
sugiriír la confección d e u n p elícano p ara ser rep resentad o en s u au to-
sa cr a m e~it a l&cr. santa Pnquksicián, e n el con texto d e la p ied ad eu carística
barroca. E n esa obra. rep resen tad a p or p rim era vez en Mad rid e n 1624.
leem os:
"Aquí s e d escu bre u n j ard ín ,
en m ed ia u n a fu ente con u n p elicano
qu e está InMénd ose el p echo ...
Un p elícano es Cristo
qu e rasgand o s e ha visto,
p or ~ Q S O ~ ~ Oel Sp ,ech o, y p orqu e algu no
no d u d e qu e ese p an y Cristo e s u n o,
el p elícano abri6 s u p echo tierno
y el corazón m ostr6, qu e es p an etern o,
e n s u cu erp o real t a n su stan ciad o,
d erram and o s u san gre s u

E n u n o de sus p oem as de la Pasiijn Lap e d e Vega vu elve a in sistir


en la id entificación Cristo-p elicano. Dice en E! alm a, a C a t o nuestro Se-
flor en La OTELZ:

Pelícano am oroso
con san gre estáis ilam and o
qu e come a tod a p riesa
d e pie, costad o y

Est a era la intención catequ ética, au tosacram en tal, d el Barroco


iop esco. Ilu strar la acción red entora de Cristo, y el.m isterio eu caristico.
Esa sería tam bién la intención d el aristocrático p erson aje d e Qu rllota,
p r ob a b k lector d e Laope, qu e ord enó !a con stru cción del an d a d el p elícano

111
para su euhibisridn en l a s eelebsacjanec de $ a noc3/y$ del ‘\ rf,er-mtesaazks;,
durante Icu procesikn del Desceurd
S i n embargo, este ai-ig a ~ ~ ~ y ~ ~ c r ~ ~ ~ ~ (
wstico h e ampiialnerlle reba
pueblo, Ea importante gobl

sacrarnc~nta1”de Cristo, sino como hjín:5oX0. clc kii solid


sión de la Na-lui-alrza.r e ~ r ~kuda
~ i en
: ~
el p eli~n an nmke
~, 6):cr-imcn eurnrtin.!~
por los Judios.
Esta lectura campesina. estaba a !,a base de la devota y m d titcad ina-.
ria asistencia rural a Ia Sem ana Santa ~ ~ ~que hacia
~ ~decir ~a un ~ t a
observador a mediados del ‘800:
“A esta feria religiosa se ve venir los c:aanpesbas de remotas pctrtea,
los templos son invadidos hasta sus altzres por la rrxuclbedurnbre, ~ .%éf .
devoción y gusta de los habitantes de la campafia por esta solemnidad
raya en supersticiosa creencia”24o.
El pelícano pas6 a ser un símbolo religioso cle las masas rurales.
como compendio de la actitud arnorosn y com p asiva de la Naturaleza
ante la muerte del Mecías. Esto fue creciendo CCR e’i transcurso del ‘800.
llegando a ser Quillota una ciudad “invadida” por los campesinos que
celebraban a s u “Pelicano”.En 1878 la prensa local denunciaba la pre-
sencia “inmunda y pestilente” de 10s “’huasos”,elogiando, p or su parte, u.
la policía que reprimió el “torbellino de populacho” participante en la
procesiónz4*.Desde Valparaíso, la vecina y comercial ciudad de enorme
presencia inglesa, se consideraba la fiesta campesina como u11 “insulto
para la sociedad y la moral”, un “chasco pesado, tan ridículo”242.
Hasta el clero católico empezó a mirar con malos O ~ O Seste rnul-
titudinario ritual. El parroco del lugar entre 1888 y 1897, Don Tristán
Solís, terminó por impedir la procesión. después de la guerra civil de l$91,
En 1890 decía Ia prensa local: “Se hubiera dicho que esta fiesta se llevaba
a cabo sin la aquiescencia de los
Mientras tanto. la devocihn campesina al “Pelicano”iba in crescen-
do. Una publicación católica reconocía en 1887 que dicha ave “despierta
la admiración, el respe4o y casi adoración de la gente campesina“244.
La celebración fue haciéndose patrimonio de las clases populares.
Desde 1872 un gnipo de sesenta jornaleros del puerto de Valparaíso
hicieron la promesa de cargar anualmente la monumental anda. El ciirna
de efervescencia popular durante la Semana Santa llevaba faicilrnente a
cualquier tipo de disturbios. En 1887 el pueblo amemeti6 contra iin
ciudadano británico que no descubrió su cabeza al paso del “Pelícano“4s.
La dramática participación de las masas, calculadas en m iles de
personas, consistía en recibir con aclamaciones de júbilo al ave que
transportaba el cuerpo del Mesías, ydenostar con insultos a los “Ju-
díos”. Los gritos del pueblo se coníundían:

112
"jAIl5 viene el.Pelícano!
jYa se acerca esa p reciocu ra!
iJudíos

A p r e c i a el drama campesino de la Pasión. Por u n a parte, el Amor,


ixmcado m el pelicrano (la Naturaleza compasiva. generosa), por otra, la
Muerte, expresada en los "Judíos" [la Ciudad destructora, represiva). Esta
u p osicián Pelicano-Jiidios era palpable. Un observador decia e n 1887':
"Por fin viene el Pelícano. Este está precedido y rodeado de los
famosos ju d ia c de QuilXota, tan renombrados por sus azotes al Sefior.
las incomparables j ndíos están vestidos de soldados romanos con barbas
inverocbniles y pintados de modo de verse lo más horrible que sea

Acerca de la oposición entre el pelícano (símbolo campesino) y la


muerte (los"j-judíos".la violencia del poderoso] e s interesante la narración
del escritor chileno Joaquín Edwards Bello tomada al parecer de una
fuente popular: u n año el pelicano fue laceado sacrilegamente por un
perverso hacendado. que pagó con si1 vida dicha temeridad. El rico fue
acribillado en su propia casa, donde s e encontraron cadáveres decapare-
cidss y mujeres secueslradas2"X.
La singular y fantjstica Semana Santa quillotana se interrumpió
abruptamente cuando el terremoto de 1906 destruyó por completo el
anda del pelicano. Asi termino una de las tradiciones religiosas populares
más típicas del paisZ4l'.
Rosa Araneda trató en dos composiciones el terna del pelícano de
Qulllota. En una de ellas muestra al ave xnatándose para acompafiar a
Jesús, y ascendiendo aI cielo:

Pelícano misterioso
te picas el corazón
para ayudarle a morir
al mártir de la pasión.
..*
Es u n signo de nobleza
si espiras lleno cle gozo,
subes al cielo glorioso
donde el Dios inrinito,
...
El ave comparte los sentimientos de Jesús, y s u sacrificio es para
alimentar al Mesías:

No se ha victo, según creo.


ave como el pelícano
que con placer soberano
desempeña dicho empleo.

113
Por carifío y por hazafias
te arran cas tú las entrañas
para ayudarle a mosir.
En aquel horrendo d ia
sonreáa lisonjero
alaband o al verdadero
en la postirera. agenia.

por d arle ~ ~ e n t a c ~ ~ n ,
...=Q.
Otra versión, a m iju icio más ~ ~ ~ u b ~ i~~saóAxaneda r del ~
mismo tem a. Ahora aparece con m8s ~ l 0, ~~~~~a~~~~
~ ~de3 peE'cano
a ~
con Jesú s, como un "ayudar a sentir* cal Meskis:
Pelícano m isterioso,
te arran cas el corazón
p ara ayudarle a sentir
al Sefior en su pasión.
Ave, tu viste ternu ra
para am ar al Sumo Bien:
qu isiste beber tam bién
el cáiiz de la am argu ra,
para tí fu e u na d u lzu ra,
exquisito y delicioso,
báisam o tan peligroso
lo tom aste sin tem or
por im itar al Señor,
pelícano m isterioso.
De verle que sin motivo
iba preso el bu en Jesú s,
y al espirar en la c m ,
te rompes el pecho vivo.
La san ta ciudad en su archivo
conserva tu inmolación
con ju stísim a razón,
al ver el cru el sufrimiento.
de pena y de sentim iento
te arran cas el corazón.
Nótese cómo se alude a Qulllota como "la san ta ciudad". Hay que
observar tam bién la fórmuZa folklórica de solidaridad "de pena y de
sentim iento". El ave llora como Mana:
- Cuando ya viste llevar
al Redentor al Calvario,
con dolor involuntario

114
q u lslst e por- 61 llurar,
sólo por acompaflar
principicicke a seguir
h a st a donde El iba a ir,
en aquel trance t a n lizen-te
\ a s rnisrncl te diste milerre
para ;ayudicirle a sentir.

La rnuert-tc es una muerte de soliclaridad. &i se acompafia “hasta


el fin” 31 Mesias:

Cora un dolor incesante.


sin poderlo soportar,
queriac finalizar
por t u Dios sin semejante,
respirando a cado instante
con grande tribulacióri,
sumergido e n aflicción
te hallabas cu an d o espiró,
y hasta el fln acompañó
al Sefior en su pasión.

El pelicano. finalmenee, es descrito como una especie de “buen


ladrón”. que e s iiivitaclo por Jesús al paraíso. El ave sube al cielo. a la
morada de Dios:

Al fin. cuando ya niarchaba


J e s u s cargando el madero,
tú fuiste el más p rim ero
que allí con él caminaba,
el mismo Dios te miraba
en aquel trance fatal:
agobiado de s u mal
te invitó con an h elo
que lo siguieras al cielo,
d ond e s u Padre ekemn12“.

FI,! El rrinr7fo del Amus sobre la Muerte: las relatos d e ba Resurecciórz

La Resurrección es planteada por los poetas populares como u na


victoria de la vida. Dice Daniel Meneces:

iil cuarto día despuCs


se ~ o l v i óii levantar vivo
. .2 52 .

115
En palabras de Rosa Aaaneda:
Dijo: yo he de revivir
después que esté sepu%tadoZm.

Para la autora se trata de i ~ n asuerte de renacimiento, que evoea la


representación del encuentro o reencuentro entre Jesiis y su rnacEre.
Acerca de este "nacer de nuevo* dice:
Al cuarto día lo infiere
y por la historia lo prueba
volvió a nacer de nuevo
más humilde que u n cordero
...
Es un misterio prolija
de verlo que h a renacido2%.

El poeta Desiderio Parra. por su parte, se preocupa especialmente


de la descripción del espanto que la Xesurreccihn produce en los guar-
dianes de la Muerte. la policía que vigilaba la tumba del Crucificado:
Después que lo sepultaron
en u n sepulcro, ahi mismo,
a pesar de s u cinismo
los guardianes se espantaron
cuando el cadáver buscaron
supieron por u n soldado
que todo había quedado
completamente vacio
y que J e s ú s con gran brío
había resucitado.
...
La judía guarnición
que el cuerpo quedó guardando
se espantó con r¿w.i;íoncuando
notó que al rayar el día
del sepulcro se salía
hacia los cielos volando255.

Una composición anónima insiste en la confusión que produce la


Resurrección entre los judíos:
J e s ú s al tercero día
después de crucificado,
probó al mundo desalmado
'
todo el poder que tenía.
Probó a la raza judia
s u omnipotencia y sus bríos
y dejando sorprendidos

116
a Icc que e ' SU
~ teimha estaban
en este déa s e alxaba
**.

Los judlos con stern ad os


al vesEo volar qu ed aron.
y aterrad as s e m ostraron
de vede ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ d ~ z ~

Un lem a e ~ ~ e c r e~l a c~o a ~n a d~con


~ ~la eid ea~ d e~ renacinaiento
~ es
el d e la alegia, el gozo d e Mana. D ice Bem ar d in o Guajardo:
AE fin,sual seria el gozo
que María 1-ecM6
cu and o a sw am ad o hijo vio
~ ~ s ~ i c y~gl~rioso!
t a ~ o
Aqixei corazón p enoso
que lloraba sin con su elo,
d esechó tod o recelo.
Dloc le dijo: Mad re amada,
ya te tengo p reservad a
para em p eratriz d el cielo257.
Una composición anónima exp resa:
Desp u és que la \ %-gen, l r l ~
niorlr ca su Mijo en la cmz
al r esu citar Jesú s
de dulce d ich a gozó.
Ayuden a celebr ar
cu an dichosa fu e M a r ía
cu an d o en el tercero día
vio a s u hijo resu citar.
Dej6 al p u n to d e llorar
y sus pencas alivió
cu and o a los cieXos se alzQ
su h ijo hemos0 y ad orad o.
cu anto s u pecho h a gozad o
d esp u es que la Vlrgen vio.
Tanta es s u d icha y contenta
d e ver a su hijo querido
que n u n ca su gozo h a sido
con mas grande sentim iento2B.
Segú n Javier Jerez J e s ú s resu citad o pasa a estas intim am ente liga-
d o a su madre, p rom etiénd ole a m o n i a al d ejarla al momento d e la
Ascen sión :
La resu rrección gloriosa
cu ar en ta diac encierra

117
son los qu e estuvo en la tierra.
d ond e su m ad re am orosa,
...
llena d e fraternid ad

hasta qu e ;al.m onte lie@


en d ond e fue su as ce n s i h
...
Con gran pod er m ajestu oso
en u n a nu be se fu e
arm onía le enviaré
d ijo a su qu erid a m ad re
...259,
La resu rrección restablece p ar a siempre el Amor, exp resad o en la
relación insep arable ya entre m ad re e higo, entre M a r k y JesUs. qu e al.
finai s e con su m a en el cielo. La composición an bd m a citad a, llega. a d ecir
al resp ecto:

Por fin, Jesú s en el cielo


está gozand o de gloria,
y por su grand e victorla
sintió su Madre consu elo.
Era tan grand e el anhelo
qu e d e ir a l cielo sen tía
que pronto s e iiegó el d ia
en qu e Jesú s la liamó.
y a la gloria s e elevó
en cu erp o y alm a Mana.
...
Cu and o la Virgen sagrad a
llegó al trono d el Eterno,
con am or m u y d u lce y tierno
cayó a sus p ies p rosternad a.
Jesú s le dio u n a mirad a
qu e al corazón le liegó,
y luego a su m ad re aizó
d e donde estaba inclinad a
y su m ad re muy am ad a
d e d u lce d icha gozó.
Celebrem os p u es el gozo
d e la Virgen sacrosan ta
porque eiia era la m ás sa n ta
con su p echo generoso.
Tod o el universo hermoso
d ebe encontrarse a estas horas
y con p fegarias sonoras
debcrngs dar parabaen
d and o a ji8 M3drf3 d el bien
palabras consolad orasPo.

En e%Canto a. lo Divino la sesumecciian, com o trfunfo d el Amor sobre


Ea hf~eerte,se exp resa ~ ~en un con~unko~ d,ande la Ascensión
~ ~
de desús y Xa &im.c$.6n de Mar% s e coqpgan para eqses¿ar el restableci-
rnneri5.o de la belleza y la alegría, d esp u és de la d esolacitm qu e Sa t a n á s
dese~cal2en.cjcan Ja Pasibn. SegUn el p oeta Javier Jerez la recu m eccián
resa asiknismo en el clima d e p az, alegría y d u lzu ra qu e

sus ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
lleno d e soberan ia
y tu vieron alegráa
cu and o ya resu citb.
b0a
a apd StQleS. S e YO.
qu e vieron como esp ectácu lo
estand o e n el cenAcuio
Dios se les ap arecib.
?Juntocon ellos eonii6
con tran qu ilid ad ser en a
sin obten er avn p en a
en s u alm a sencilla. y p u ra
les dio p az y gran d u lzu ra
Jesús en hor a t a n p lena.
H alland ose reu nid os
les dijo Dios sin qu ebranto:
p or el espñrstu san to
sereis todos revestid os.
Est a b a n p revenid os
con esp eranza t e n e n a
y con m ansed u m bre llena
...261 .
Es incu estionable en esta d escrip ción ]la au sen cia d el ethos sat&
nicm ia v id en cia, el od io, el d olor. ía d esesp eración, etc., el cortejo d e la
Mu erte. En tr e Jesús resu citad o y la com u nid ad d e los d iscíp u los rep osa
el Amor. Est e elfina exp resa N icasio García cu and o afirma:

Y al tercer d ía contento
resu citó sin torm ento
...262.
En tr e tod os los p oetas p op u lares, Rosa Araned a e s la "testigo" por
excelencia de la Resurreccion. En u na com p osición h ace u n hom enaje a
10s qu e acom p anaron al Mesíac en su Pasión:la Virgen M a n a , Magdalena

119
y San Juan. Ellos son los personajes que, en %aiconsgraP'a ~~~~~~~~~~~~~

acompañaron 21 Crucificado. El paema e s un hi-rino d e ~Begriay d -


alabanza al h m r , representado en las tres figu ras ~~~~~~~~~~~:

Gloria al Salvador del mundo


por haber resucitado,
e n este dBa dichoso
debe ser reverenciado.

La primera decima exisaiza u JesaHs y su ~~o~~~~ ~~~~~~~~ "a iss


infiernos" o seno de Abraham i
8

Después que Cristo espiró


e n medio de dos ladrones,
a ver losjustos varones
donde Abraham descendió.
A todos El visitó
lleno de u n amor profundo,
estos cánticos yo fundo
divínos, puros y sanos.
porque digan los cristianos
gloria al Salvador del mundo.

Las referencias a María, Magd,alena y San Juan son las siguien-


tes:

Gloria a la Virgen María,


Madre del Hijo de Dios,
que nos dio con dulce VOL
el consuelo y la alegría.
Ella le hizo compafiía
al verlo tan fatigado.
...
Gloriosa a la Magdalena
por haberse arrepentido,
cuando vio a J e s ú s herido
le dio tristeza y gran pena.
...
Gloria al Apóstol San J u a n ,
por que acompañó a Jesús,
hasta que murió en la cruz
s e tomó aquel gran afán.
...2 &3 .
Q k c i cornposicián de Ros3 Asaneda contrapone X a vida del Resuci-
tad~ [y sitl r;ncr:mtr:> toii ias mujrrm),y la actitud agresiva, una vez mas
a ~ c s i n n y ~ yao impotente, de los poderosos de Israel. Cristo aparece
i l e a - ~de~ mm-v d e & d x m otra \ 'e:<sobre la tierra:
d i3 de !;jU
CU 76rto
u Divin o S c % x
Ilf!rio d e SU S X I t O AiXOr
h u sco al heml,re e n su escondrijo.
...
Vcllviii a la nitcmd comarca
a ver aquel criieljridío.
al que la Iiabia dendido.
Con gran dulzura le dijo:
yo soy de Maria el hijo,
"..
La carta de precentxiCn de Jesús e s ser hijo de María. En su glorio-
sa coridiclóii v u e l v e a c,nunciar s u Evangelio:
Siempre con toda humildaa
se p recenti;l el Poderoso.
Heno de gloria y de gozo
por toda la cr isiian d ild ,
...
A h ablar con mSs elocuericia
volvió Dios a aparecer.

El ataque destr~iclorde !as au?oridadesjudias:


Pero sit m p r e con ni'd 1'icra
de los inicuas sayon es
temblaran s u s corwones
cuando ya se dio nolicna.
.."
Escribas y rariscoc,
cüaindn tuvieron aviso,
a s e g ~ i r l eun nuevo j i i i ~ i o
vinieron con 1x35deseos,
ci~irnplie.;rclocan sus erripleoc
lo quisieron aprehender
para hacerlo fenecer a
...
Quisieron darle a r <i muerte
escribas y fariseos
desús se r i p a r ~ ea sti madre y a María Rilagdalena:
Ar?!es que nadie lo viera
se presento a urid i!iu Jer .

12 1
...
Al fin Magdalena h e
la que tuvo aquella suerte,
verlo después de su muerte
porque en él tenia fe.
...
Volvió Dios a aparecer
donde la Virgen hlaria,
..<
El Mesías resucitado entrega su presencia a las mujeres, q-eac
compartieron su Pasión, despues de lo cual se va donde su Padre:

Se fue al cielo en cuerpo y alma.


donde SLI padre amoroso
...263.

La comprensión dramática del encuentro de J e s ú s resucitado con


las mujeres (con s u madre, con Magdalena). como pruebas concretas y
palpables del triunío del Amor sobre la Muerte proviene de las re-
presentaciones religiosas de la Baja Edad Media. En la Esp ana del '400 s e
encuentran textos kmciscanos que ayudaron a cristalizar una impor-
tante eypresión folklórica en este sentido, que se llamó la procesión del
Encuenfro. Estos textos medievales y franciscanos estaban cargados de
una profunda ternura en la descripción del encuentro entre J e s ú s y

En el '400 J u a n Alvarez Gato, para las representaciones litúr&icac


de la Resurrección, utiliza, según una fórm u la común medieval, un diálo-
go con María Magdalena:

Dy nobic, María,
¿qu é viste en la vía?
...
Ville, por mi buena suerte,
el que'n la batalla fuerte
muriendo, mató la muerte,
por damos larga alegría.
Vy al hazedor del cielo,
el que descendió en el suelo
a darnos paz y consuelo,
carrera, verdad y vya.
...266 .
En las representaciones campesinas de la Resurrección en Chile, a
fines del '800, se representaba un te-xto muy simiiar al citado. Véase la
descripción hecha por unos misioneros franceses en la localidad de Los
Andes en 1893:
122
",aU nmmer?t oU Motre-Seigneerr se trou ve e n p résence d e sa Trés
S a b t e Mkre, on iFSumlne d e t s u s c0tés, o n entonne I'h yn n e d e la ré-
.;niat-ec'tlon, le peeipte c6l6brc le bienhit d e la réd ernption, alors s'organise
u nc isn p o sa n k pmcessfon qiai se d m ge ver3 l'6gliss p rincip ale d'oú
jc"il$ssenl:des á1tsii.s de lumiére, 11 est iznpossjble d e trad u ire les ém otions
de cette messe du jmar de Paqraes, c b a t é e s ~ ~ l ~ ~ n eálcWq ~ ~ h~eueres
n t
d u nxatin en p résence d'une m u flitu d e fr&nissante. Le p réd icateu r voit e n
fdce d e ZUI' ~ ~ ~ eu ne Ianipe
- ~B Ba m~ain, il~l"intemoge:
~ "Dites-
~ ~ ~ ~
nous ce qnp, v o m ;%vezV IB en r-orate? 4' a b v u le ségu lcre du Christ vivant,
j'am vi1 le Cau veu r glorpxeux,j'aiver Bc celeste m essager de la r6su srection ...
Cetre miice en scfine a r a ch a i t 5 ~ ' a ~ ~ d es~l a~mo e ~s de
e contentem ent"267.
Ida procesión d el ~ ~ ~ ~ c que a ~con la misa d e Gloria
i tcu~lm dinaba
era tin rltu al b a sta n te p op u lar, sobre todo en la s zon as ru rales d e Chile.
En Tdca, el afia 1882, p or ejem p lo, se celebró a la s 4 d e la m a fim a con
tal can tjd ad d e cam p esin os, qu e qu ed aron alred ed or d e seiscien tas p erso-
nas fuera d e la iglesia"" En illap ei, h acia 1910, esta procesión era u n a
fiesta cam p esh a. SeAala u n periód ico local:
"Con ia alegre p rocesién d el Resu citad o s e pone térm ino a esta s
feestivldades en que taxi bien se afin an el esp intu religioso y la s exp ansivas
alegrías de nu estro psiebl~"~"". "La hora y el sim bólico significad o d e esta
p rocesion la h a cen altam ente sim p ática para tod os. motivo p or e1 cu al.
s e lleva a ca b o en m ed io d el más alto e n t u s i a ~ m o " ~ ~ ~ .
El rito p op u lar y cam p esino d e Illapel d ejaba lu cir rasgos festivos
y canaavalescos:
"Las ecos d e la Pascu a resu en an p ar d oqu ier, a l rnistico "sursum
cord a" d e la Iglesia con testa p racticam ente el p u eblo con el ysu rsu m
cod o", y la gente s e d ivierte y exp ansiona sin tem or a la s ju st icia s d e la
t ie n a , p u esto que resu citó Jesú s, qu e e s el Ju ez Su p rem o, y Rey y Sefior
de tod o el Universo"2J1.
El ca r á cter em inentem ente popu lar, d e ]la p rocesión d el Resu citad o
y a lo p onía d e relieve algo d esp ectivam ente el historiad or liberal Benja-
m in Vicu ña Mackenna a m ed iad as del '$00 cu an d o d ecía qu e ella era
d evoción, o nias bien , u n entretenim iento m atinai d e cocin eras y
gañanes"272.
La ce le b r a cih popular,cam Besina, d e 7a Resu rreccicán d e Cristo con -
sistía, sobre tod o, en u n rito cam avalesco, Sa qu em a d e Ju d as. Est e
:significaba el d enocam iento sbbóXico d e los pod eres d e ka Muerte,
med iante la d ectm cción d e u n p elek que, junto coxt rep resentar a J u d a s
Jscariote, rep resentaba en general a los q u e atentaran conzña X a vida de
?acom u nid ad o d el pileblo.
En el Chile del '800 a1 '908(scgéin nu estras fu entes d esd e la decada
d e 1860 a la d e 19289 la qu em a d e Ju d as fu e u n im p ortante rito de
d estru cción sim bálica d e la Oliqarqu ia. Eq r esa b a la con v iccih religiosa
del p obre d e qu e la victoria d e Cristo im p licaba la inversibn carn avalesca
del m u n d o , en concreto, la d estnxccián de la clase d om in an te, los pod eres
opresivos d e este m u nd o.

123
Yo, Dan Ju d as Ixa r io t e,
qu e traicione a miMaestro,
al colgarm e del cogote
qu iero h acer m i testam ento.
El inmundo servilismo
a los ser es más abyectos,
qu e alaban los torp es vicios
d e los grand es cp u lentos.

Al t est a r sus rop as sefíala:

Sin d u d a no liabr a mejores


ejem p lares domiaigueros
para futres y sefiares
a n t es qu e lu cir los cu eros.
...
276.

El rito de la qu em a de Ju d as era an te tod o un carnaval c a x ~ ~ ~ s ~ ~


un regocijo d e las p oblaciones ru rales. Asi !o era en
~~~~~~~~~~ en 1913:
"Se ap iña en la plazuela d e la M er ced una m u ltitu d d e gente d el
cam p o qu e viene sólo a ver quemar a Ju d as, no ce p m c u p a n d e oír la
1 misa ni d e en trar a la iglesia, vienen exclu sivam ente a d ived irse y p ~ t i -
rar a tod a costa u n a bu en a colocación ~nla función pfiblica sin escatim ar
em p ellones y p isotones por conservar lugar adeo'r;ado p a r a ver, sir, y
oler hasta el i41tBmo cohete. Ocu p an la puerta d el tniplao, y la entrad a a
m isa, Y es d e vcr el alborozo en los p rep arativos d e la escen a y la s r isota d a s
v ~n~~~~~~~~~~~~~~~ gen eral co n qu e acogen las p im et a s y con tor sion es d el
aju sticiad so.. ew7TI'*
En 'La ~ ~ Sem a n a Sa n ~t a qu illotan a (d
~ ond e s e celebr
~ a ba ~
la p rocesión del PeEicanol fu eron qu em ad os mtiñecos q u e r ep r esen ta ba n
Ia suma d el pod er olig&rqeiicochilena a fines d el '8 . En 1884 fu e qu em a-
d o un uJidac" que rep resen taba al Vicario Cap itu lar d el Arzobisp ad o d e
Santiago Don Joacpin b r r a i n GandarPllas. y e n 1893 la efigie d el p resi-
d ente d e la Rep ú blica Jorge M o i ~ t t ~ ~ ~ .

EL AMOR Y LA MUEmE:
EL CQN FLICTO E= CRSTO Y SATANAS
tseg13nlas n a r r a cion es d e la Pasión )

§ATANA§ (MUERTE9 CMCiTO (AMOR)


Rigor/ Severid ad Ter n u r a
Dolor Pla cer
Castigo / In clem en cia/ Cru eld ad Perd ón/ Clem en cia
Pena/Desd iccha/ Alegn a/ Con ten to
Desgracia Júbilo
Mied o Confianza/Valor
Traición Fid elid ad
Intesés/Avarlcia Desin ter es/ Generosid ad
f'lereza Man sed u m bre
I n t a n q u ilid ad / "Ataranio" Pa z / Calm a /Sosiego
iliIenttira/ Cinism o Verd ad
Bu r la /Ir on ía /Desd en Com p asión/"Ayu d ar a sen tir"
Ingra to/Desa ten to Atento/ Cariñoso'
Snberbio/"Atrevid o" H u m ild ad
Im p acien cia Pacien cia
r ) e s e o n s u e l o / D e s a ~~p a r ~ Con cu eloJBm p aro
h a r g u ra Du lzu ra
In.u sticia Ju sticia /"Ju sticiero"
Mald ici6n Bend ici6n
Lo 1nhu m anoP"rnonctru oso La H u m a1a

125
127
SI la celebración denla Sem a n a Sa n t a , d u ran te el otofío, esta b a bajo
eX signo del p ad ecim iento, com o d enu ncia de la op resibn y m u erte d el po-
b r e, d entincia d el sistem a rep resor d e los p od erosos, litu rgia p op u lar d e la
sangre y ~1llanto, la ce%ebraciónp op u lar de Navidad con stitu ye 10op u esto.
Es eE an u n cio gozoso d e la vid a y d el am or. la inversión carn avalesca d el
sistem a oficial del nirsxido, sometido al apara!to au toritario y eclesiástico d e
d0minac;ián.
La eelebracibn de la Navidad ch llen a, d u ran te el tiem po llam ad o d e
"lar Pa scu a s", d esd e Natividad h a sta Epifanía ("los m aravillosos d oce d ías
~ ~ ~ c ~~ ~ n, ~ ~usinta ~exp
~y eriencia,
ó ~ csi n o~la m á~s im p~ortan~
te, d el~ ~ ~
p ~ camd avalh
~ ad or de las cla ses p op u lares.
E n la antigua trad ici6n h isp án ica y occid en tal, la celebración de la
Navidad y del Carnaval estu vieron muy asociad as, com o u n tiem po qu e,
sigu iend o el trasfond o "pagano" de las Satu rn ales. estaba llam ad o a in-
vertir o su bvertir la realid ad social y jerárqu ica cotid iana. En el '500
Lial-tolo~ned e Las Casas, por ejem p lo, esta b a convencid o del esp íritu
"satu rn al" d e la Navidad populaI-280.
En el caso p articu lar de Chile, y de Su d am erica, la propia u bicación
cilerad ariai de la Navidad constitu yó u n a experiencia invertid a, carn avalesca,
con resp ecto a la Navidad eu ropea. LQ que en el hem isferio norte se situ aba
en el solsticio d e invierno, p asaba a ocurrir exactam en te e n el solsticio d e
vetü al,~.Esto reforzó en las p rim eras generaciones h isp an as en el Nuevo
h4u nd o la exp eriencia de Navidad com o u n tiem po m aravilloso, d ond e la
N atu raleza se t o m a b a pród iga. fecu n d a, gen erosa y fru tal, u n a con creta ,
afirm ación d e la vid a y d e "renovatio m u n d i".
El cron ista gallego Marlño de Lobera!escribía d esd e Chile en el '500:
"Por Navidad cu an d o en Esp aña es el m ejor estalaje el qu e está m á s
cerca d e la ch im en ea, es a cá gloria an d ar d e h u erta en h u erta entre fru ta-
les, y p asear los cam p os verd es. y florestas d eleitables. ..."281.
Ad em ás. ju n t o a esta experiencia fisica. cósm ica, qu e in citaba a p o-
ten ciar las d in am icas carn avaiescas propias de la celebración d e la Navi-
d ad , h ay q~aeagregar u n h ech o social fu nd am ental: la s Pa scu a s er a n , a n -
te tod o, lajksiafestoru r-rz d e las cla ses su baltern as, d e los p obres, d e las
masas ru rales, con sid erad as en p erp etu a "m inorid ad " o "bm talid ad " (com o
"rilfios" o "bru tos") p or la ideología p atriarcal y "civilizad ora" d e u n siste-
m a feu d al y clerical.
La con cien cia carn avalesca er a , de u n modo signlficativo, el triu nfo
de la in fan cia y d e la anim alid od prim ord ial, de los d ébiles e in cap aces,
por sobre la ciuhlitas d el sistem a de d om inación282.
Du ran te la s Pa scu a s la s cla ses p op u lares reivind ican esta con cien cia
p ara "d esord enar" el ord en señ orial, y celebrar al Mesías recién nacid o
como u n a fiesta de los niños y de los an im ales, los d esprovistos d e ratio
(d enu nciand o, por otra p arte. la violencia a sesin a de H erod es, qu e ord ena
d esd e la ciu d ad la m asacre d e los In ocen tes).

129
2, L CRXSTO:

La c;e%ebsaclóxi
orgihstica d e la Navidad, esp ecialm ente a través d e la
“rernoliend a” d e Nochebbrxena. ccanstituy6 U RO de los h ech os m á s sobre-
salisntes di: las ~ e ~ t p op~u lares, ~ ~d e an . cestros
a ~ arcaicos
~ ~ y ru rales,
e11 Chile del ‘680 a l “900
Esta celebracján s e en cu en tra con tod a su fu erza a lo largo d el ‘800.
para. CmTienzar a d ec;linar can elfin d e siglo. h acia el 1908. E n la socied ad
cxrnlpesixaa d e m ed iad os d el ‘8800 era cornu n y corriente, u n hecho tradi-
c~an~21~ el celebrar la Navidad con elem entos d e “rem oliend a” e n la s
“ram ad as”p op u lares. U n r-nforane d e la Visita ep iscop ai a la p arroqu ia m r a l
d e PeParco en 1856 sea a la :
“Es costu m bre niu y antigu a qu e los dáas d e Pascu a de N ativid ad ,
Circunsicción del Señ or y Ep ifanía, h a n de celebrar ram ad as a p ocas varas
de la Tgiesia en d ond e se canta y hay tod a clase d e d esórd enes, ..e”285.
En esta s ram ad as o ch in gan as las cla ses p op u lares d aban riend a
su elta a d iversas m anifestaciones p erm anentem ente cen su r a d a s por las
au torid ad es. El p recbitero Manu el Antonio Rornan, h acia el 1900, afirm a-
ba:
caractei-istico d e la cñzingaria es la m ala alegría qu e en elia rein a,
el vicia, que ju ega y rie e n elia con ca r a d e MefistfXeeles, e s , en p ocas p a-
la b r a s, la ca s a d el holgorio y d e la ju er g a esp afiola. La etim ologia e s el v.
q ~i i ch u aC ~ @K X R ~ escond
, erse, d esap arecer, porqu e al principio d ebieron
est a s casas, por tem or a la s au torid ad es y vergü enza del p ú blico, d e
escond erse y d esap arecer d e su
Estas exp ansiones p op u lares co m U m e n t e recibían el nom bre d e
rem oliend a , exp eriencia festiva de liberación frente a l sistem a oficial de
intim id ación id eológica. En Chile fu e p op u lar u n a cop la, en cierto rnodo
“sacrilega”, m á s evid entem ente carnavalesca, qu e asociaba la rem oliend a
a la d en o t a de los pod eres infernales, asp iración u tóp ica a la abolición del
miedo y la intim id ación p atriarcal y eclesiástica:

Vanos Riñas rem oliend o


vam os cantand o y bailand o
qu e el Pnfierno está vu elto agu a
y ya el d iablo se está ahogand ozs7.

Las ch in gan as d e N ochebu ena constitu greron, d ecirnos, u n hecho


trad icional de la socied ad cam p esina chilena d el ‘880. La p ren sa d e pro-
vincia atestigu ó anu alm ente esta s exp eriencias p op u lares. U n periiadico
d e Cu rep to d ecía en 1883:
“La gente del pu eblo d isfru t6 agrad ables ratos en las ch in gan as qu e
d e ex profeso se im provisaron en la N ochebu ena, . . . “ 2 s ~
Es t a celebración “p rofana” (d esd e u n pu nto de vista eclesiástico,
esp ecialm ente postrid entino) se r ea lh a b a au nqu e no m istiese 1u celebra-
ción litú rgica d e la Misa d el Gallo. Dice u n periód ico d e Qu iilota en 1881:

13 1
"Bastan te animada estu vo Sa ~ ~ ~ qu e~ no k~idbo
~ a p~c s x de b u e
misa. Es d e ad vertir qu e a los ~ ~ ~anuy PO@*.,
~ falta
a ?es~ hizo, ~ i
p u esto qu e tu vieron ram ad as, rico poni:he en aQa, caniir,sras e n w p a y
gu itarra y n iu c~a ck a a scon qu ien bailar, que e ra iodo 16) que ~~~~~~~~~~~~~.
Otro tan to o cu n ia en Los Andes en k876, ei p u eblo se dedica a
rem oler sin ~ ~ la ~ ~ ~ de
~r~~~~~~~c~ a lsa ~de1~G?&x ~
~ fa Mt' r
"Con ITIUC~O e ~ cdebK.6 lat P~~~~~~~~~~~~
~ 1% g s ~ ~ t t de1
: pise- ~
blo. Sin escuciix 1a.s p astorales ~~~~~~~~~~~~ e w5i1o- rtxrs hkieir<%en
\ ~-el
l a m isa d el domlngo, cu id and ose poco en que s?u biers 8 :io I R ~ Mdel gallo,
d esd e la s p rim eras horas de la nmhe del. ~ Q cada Wjo ~ d e vecina~ ~
calzaba e n la plaza. su tiend a bien p aov&~tad el ponche ' ~ ~con su~ ~
p a r de gu itarras qu e p ara pasar bien ~~s~~~ y~ ~No fileo un c;mpn~ ~ ~
d e Agram ante aqu el: era u n a feria de d esm n-d sad os y d e ' ~
como d irían los franceses"zso.
La rem oliend a de N ochebu ena en las localid ad es nxaXes alcarxaba
grad os de "hacanal", segiin d enu nciaba ia p rensa d e cor$e ciu d ad ano y
p rogresista. Así se calificaba la celelJraei6in d el Na&PmJ;ient~ en Qiiildlotra en
1875:
"Caras lívid as y m acilentas que se ven por las calles a la ~~a~~~~~~~
d el d ía d e Pascu a a consecu encia de la V W ~ Q ~ Z Q Sbacan
;~ al en qu e s e h a
p a sa d o la noche anterior, pero ya es costu m bre degenerada. entre noso-
t r o s la tal velad a de rem oliend a... La gente se entrega esa noche a la baca-
nal y a los excesos"291.
Se trataba de u n a celebración qu e tenía b a sía n te d e Lamava1. La
N ochebu ena cam p esina del '800 inclu ia, a este resp ecto, la si^^^
d el ban qu ete p op u lar, con una d ieta carnavalesca caracteaística, que G Q ~ -
b in a b a p latos, p ostres y bebid as propias d e la ocasión. En Crarico se d ecia
en 1877:
"La plaza de a m a s lu ció tam bién sus d u r;lznos, s u s peñas y sus
brevas, no faltand o elegantes ram itos de flores, la horchata 'arrima' a n fe-
v e, los helad os d e can ela, alnaendr.23, d am ascos y otras ~ i ~ ~ La u ~
h or ch a ta con 'm alicia' hacia rayas y los p0110~fiam bres volaban d e las
fu en t es a los estóm agos, y las em p anad itas fi-itas por no ser m en os hzciara
otro tanto"292.
En el pu eblo de Melip illa esta d ieta tenia u n a esp ecial im p ortancia,
C O ~ pu Q ed e verse p or estos tres testirnonios referid os a la segu nd a d t a d
d el '800:
"M ás d e veinte 'chinchelitos' o Ilzb-nense fond as o ckaingnganas, crzbH;,an
el costad o s u r d e la plaza principal. Ostentábase era ellas, como d e CQS-
tu rn bre, la horchata con m alicia, el p onche en ron bien helad o, la s em -
panad itas fritas y tantas otras m enu d encias qu e constitu yen la esencia
d e l a N ochebu ena".
"Como tod os 10sa ñ os, au nqu e éste con m ayar p rofu sicn , se instala-
ron la noche del m artes en la plaza de arm as v en tas de Smtas, flores,
r efr escos, em p anad as y pescad o frito. ponche en lecfie. etc., etc.". ,
"Era artículo de prim era necesid ad en la s ventas d e N ochebu ena
el p escad o frito y con ensalad a de betarragas. los fiam bres, pero m i s qu e

132
i
tu d c UE no d e p onche e n lech e que corria en abu n d an cia y a bajo

Est e clima era esp ecial y propiam ente vivido p or la s cla ses p op u la-
res. Record em os que la N ochebu ena es, an te tod o, festafestomm d e la s
cla ses su lxd tem as. Ellas son las qu e rem u elen. Segú n la p ren sa rnelipi-
llana d e 1872 Xx N avid ad era celebrad a por los pilibos, e s d ecir, p or los
pubres:
“Unp oco de agu ard iente ch ivato, otro tan to d e aloja y algu n as bo-
t ellas de cerveza com p onían las prgmicias d estin ad as a Baco e n la m ayor
p arte d e aquellas tiend as, qu e ten ian p or tech o la b6ved a celeste y p or
ccxtin aje alm es y rnaitenes. Los p asean tes eran d ignos d e td p aseo. Un
niim ero creeido d e pXXPlos y otras gen tes d e su calaila recoKpan a q u e b
esp ecie d e prrcllga,d em ostrand o qu e sáio ellos pod ian gozar d e la s d eli-
cias d e la Pascu a”21x.
Abundarado en lo m ism o d ice u n periód ico d e Qu illota en 1893:
‘“Elp op u lacho está en est cs m om entos entre el p onche y la s cu erd as del
arpa y gu itañra””g5.
La celebracibn d e la N ochebu ena, con est a s caracteristicas, tip ica-
m ente ru rales y cam p esin as, en traba, com o u n torren te, a los p rin cip ales
cen tr a s urbanos d el p aís, en las ciu d ad es d e Valp araíso y San tiago. A
com ienzos d el ‘$00la N ochebu ena en Valp arafso, a n tes qu e se d ejara sen-
tir la influ encia ciu d ad an a y m ercan til propia del siglo. ten ia u n ca r á ct e r
ru ral y cam avalesco m u y im p ortante. U n viajero seiiala a com ienzos d e la
segu n d a d écad a d el siglo p asad o:
“ En la tard e de Navidad, ...,se ad vertía p or d oqu iera u n a alegría viva
y ru id osa: aqu i os en m n trábais con u n grupo d e bailarin as, más allá ca n -
tores cam p esin os en ton aban antigu os rom an ces p op u iares acom p añ án -
d ose de la gu itar r a, y a través d e la m u ch ed u m bre con la qu e bebían y
ch a r la b a n , algu n os jin etes h acian ad m irar la m aestria y la h erm osu ra de
s u s corceles ... (en la s ram ad as) se xáe, se ca n ta y se bebe con una in-
d escrip tible akgráa ... Las d iversiones d u raron tod a la n och e, a1 llegar a la
m a ñ a n a , au n qu e este pu eblo sea d e u n ca r á cter d u lce y ap acible. la s
d an zas tom aron u n carácter d esord enad o, la s can cion es eran m ás licen -
ciosa s, ..,w29c.
Con el establecim iento de unos p atron es bu rgu eses de com p orta-
m iento en la ciu d ad de Valp araíso este carn aval de Navidad fu e haciénd o-
se ca d a vez m ás claram en te patrim onio d e la s cla ses p op u lares, id entid ad
de los p obres frente a la Oligarqu ía. Esto era m an ifxsto h acia 1889:
”Enfestiva y confusa algarabía se oirá el acom p asad o vibrar de las
arpas y v i h e l a s , el agu d o trin ar d e las ca n tor a s, el en tu siasta p alm otear
de los qu e ‘an im an ’ la zam acu eca, el sonoro vocear d e los qu e p regonan
la ‘h orch ata con m alicia’. ... Corno de costu m bre en la s fiestas de Navidad,
ser á la gente d el pu eblo la qu e se d ivierta m ás.. . con su vih u ela, su cu eca
y su p on ch e, ca n ta r á , bailará y s e ernp ascu ará gozand o a s u s a n ch a s
y conform e a sus gu stos ... Con la s festivid ad es d e la Pascu a su ced e lo
m ism o qu e con el Dieciocho: es el p ~ e b l o el qu e s e divierte en d a s . La gen -

133
t e d e m á s arriba s e abstien e, el bu en tono te ~~~~~~etcrnrw p arte en Ba ale-
g n a popular”2m.
En Santiago. la capital del. pais. id a que se ~~~~~~~~~. 10.8 hlnabi-
t o s u rban os O ciu d ad anos, iba qu ed e n claro d ca&cte:r popular,
su balterno. d e la rem oliead a de ~~~~~~~~~~~~~. Un atenta r~bcewador decia
e n 1856:
“Eli n ~ i del ~ u p u~ebla, JUGPF- su p arte, el ~~r~~~~~~ seasr d e h.
~ bajo
fiesta, porque e s elqu e la goza y la apura sin ~ ~de ~ esp e- .
~~~~~~~~

cie, p rep ara su bolsillo y ~ c bod.as %as


~ ~
~~~~~~~~~d~e dineroI qs.ae cp ~
su m ano vienen, para celebrar con ellas el ~~~~~~~~~ del Redentor de?
mund o”298.
Eran las cla ses p op u lares las que p tod a la ~ ~
hasta el otro d ía, en las ram ad as d e Ia * ~ ~ bailan& ~ y ~
bebiend o ”en forma realm ente salvaje-, com a decice un Q bextran- ~
jer o hacia 186OZw.
La trad icional remoliend a de N ~ c ~ e ~ u ep asó n a a s e r en las ciu d a-
d es d e Santiago y Valp araíso enérgicam ente knaceptad a y reprimid a di^-
ran te las Ultimas d ecad as d el ‘8800. La elite ciu d ad an a, Integrad a par d e -
m entos oligárquicos y eclesiásticos. Ilev6 a cabo, en u n csrn im esp iritu
m od ernizante, u n a p ersecu ción en su contra. En Valparaíso el periód ico
El Mercurio emprend ió u n a cam p aña ad versa a la fiesta popular a p a r tir
d e la d écad a d e 1880. Si en la conciencia trad icional la Rochebu ena era
‘noche d e no doranir”. el period ico h ace ver qu e la noche es para d orm ir y
rep arar las fu erzas para el trabajo. La nueva ética ciu d ad ana Iy bu rgu esa)
h a ce su ap arición en Chile:
“Los vecinos (que) necesitan dormir para acu d ir op ortu nam ente a
sus ocu p aciones. Ad emás se d istrae y entretiene a los trabajad ores hasta
h oras muy avanzad as d e la noche, haciénd olos faltar a sus obligaciones””.
H acia 1892 la cam p aña de El Mercurio conclu ia triu nfalm ente. Ese
ano qu ed aron p rohibid as la s chinganas d e la s recovas -las más popula-
res- y los ca n tos y bailes d esp u és d e la
En Santiago la cam p aña contra la remoliend a d e Navidad corrió d e
u n modo importante a cargo del clero católico. En 1885 u n pericd fco
conservad or, El Chileno, d enu nciaba la s ‘orgías haqu icas” de N oche-
bu ena:
“Fiestas no sólo p aganas sino irracionales y d irectam ente impías,
p or p rofanar u n d ía san to ... Escánd alos p ú blicos d e em bd agu ez y d e
lu ju ria qu e h a bn a n hecho enrojecer a u n p agano acostu m brad o a las ba-
canales”3m .
Hasta term inar el siglo p asad o, este periód ico no cescl d e d e s c a -
car la fiesta popular consid eránd ola o algo d iabólico o p u ram ente ku rna-
n o, pero d e ningun modo u n a celebración cristian a d e la Navidad. Decía
en 1888:
“Vergüenza p ara el hombre qu e h a m en ester recu rrir siempre a la
m ateria (sic!) para p agar la s d eu d as del esp iritu y qu e no sabe manifes-
t a r su contento d e otro modo qu e devorando com o u n cochino (sic!)cu a n -
to tiene a mano!. .. qu e la s sa n ta s cekbraclon es d e Navidad no se falsifiqu en

134
y en xiombi-e d d H gc, de Dios no se vengan a com eter esos lu ju riosos exce-
sos d e qu e es teatro la Alam ed a d e n u estra cap ital. E n n u estr a s fam ilias
y entre Y ~ L I I E S I ~ ~~mias,os
S feliciterxaoc en nom bre d e Dios y en celebrid ad
del nacim iento d el Red entor, p ero sin p agar al iabla el orgiástico tribu -
ice d e wsirar los p tiblicos lu p an ares. e.*303.
sdl es~.~i~Siitud el clero p ar en ton ces Ilev6 a u n d estacad o eclesiástico d e
VaQmraEso, Don Vicente MaiZBn y Manero, a n egarse a celebrar e n 1883 la
misa d e Nochebueria si h a b is ch h g a n a s en el lu gar. La ruptura en tre el
m u ~ i d oeelesi6~ticoy ea mrindo p op u lar cr ecía , con est a s actitu d es, a pa-
sos agigantados".
En 1898 el p esi6d .h EL Chi&eaaose lam en taba d e la s rernoliend as d e
N avid ad com o u n fend m eno d e aiegria p u ram en te (sic!) h u m a n a , sin
nirigún contenid o religioso. La m entalid ad p ostn d en tin a d el catolicism o
oficial sep araba así lo "sagrad o" (clerical) d e lo "profano" (h u m an o):
"Acaso entre tod os 10s h om bres y m u jeres qu e van p or la s calles en
un torrente bu llicioso y atu rd id or, celebrand o la N ochebu ena, n o hay
s~rao m u y p ocas qu e llevan en el alm a un p en sam ien to digno d e la fiesta
cristianct d e Navidad. Esa m u ched u m bre qu e s e estrech a en la Alam ed a,
que com e y b eb e, qu e se revuelve alred ed or de los p u estos d e fru tas. qu e
hu ele la s a lb a h a ca s y claveles (sím bolo p op u lar d e Navidad y d e cam a-
val)... tod a esa m u ch ed u m bre est5 alegre y e s feliz, pero con alegrías
p u ram en te h u m a n a s que a veces la n och e h a ce bien en ocu ltar con sus
som~.)Pas""~.
La p ersecu ción id eológica del catolicism o oficial con tra los festejos
p op u lares de N ochebu ena fu e acom p añad a con rep resión policial en el
San tiago d e la Ultima d ecad a d el '800. La can tid ad an u al d e d etenid os por
Navidad en la ciu d ad bord eaba las qu in ien tas p erson as3w .
D e este mod o d esap arecía la an tigu a celebración "profana" d e la
Navidad. Ju nto a la crítica clerical y policial, ap arecieron n u evas form as
oligárqinjcas de celebración (corno las k e m e s s e s d e ben eficen cia a p artir
d e 1894). OI Jose Amero, period ico ed itad o por el Can tor a lo divlno
Juan Ba u tista Peralta, no d ejó d e ad vertir y p rotestar frente a estos ca m -
bios:
"H oy el. pu eblo QII tiene donde d ivertirse. E n cam bio se celebran
k e m e s s e s y otras fiestas agringad as, sUh p ara los ricos. N osotros n os
ch u p am os el dedo. Y jviva Ia P a ~ e u a ! " ~ ~ ~ .
Así y tod o, la rernoliend a de N ochebu ena cquedahía fijad a por u n
b u en tiem po en la con cien cia popu lar. En u n m od esto ped ód icu p u bli-
cad o en la Pam p a nortina en 1920 encontrarnos u n a cu siosísirna "d es-
crip ción" de u n a rem oliend a d e N ochebu ena celebrad a.. . jen el Cielo! En
Ese "eerllEio" y "cam po de co n ce n t r a cih " de las m a sa s ru rales ch ilen as en
la in d u stria salitrera d e la Pam p a, en cond iciones de m iseria y rigor, el
pu eblo con servaba la u topia de la arcaica celebracibn de Navidad:
"La N ochebu ena (cablegram a d esd e el cielo). Hay com o u n rumo-
reo d e victoria esta n och e en la s p u ertas de la Gloria: s e asam a el Pad re
Etern o a los u m brales con tod as la s cortes celestiales.

135
El Paraíso entero está en Joigoricg y el rnisma ~~n~~~~~~ San Gregcr-
rio, qu e siempre en regocijos actú a poco,se vu elve, en este instam e, medio
loco ...
(Un bienaventurad o n egr er im que d e p u ro entu siasm o pierd e el
tino ap lau d e, grita, lo alborota tod o, y a San Canuto 1%
p: e U k a un cod o).
Lajerarqu ía angélica s e qu ed a ~~~~ e ~ Ba Reeoba..~.
Con grand e ad m iración, Sa n t a ~ i o oye ~ ~er ela "ponche can
~ vend
m alicia", qu e e s u n brebaje de invenciérn d iabó!ka d e venta en toda fond a
antialcohólica, y San Juan... en tu stásm ase al ver cóm o cocinan en nues-
tr os &as el p escad o frita qu e él coani6 e n tiem p os d e Tiberio Tit o.
La Virgen Santa Tecla pid e albahacas, y 10s rn&-Ures forman alha-
racas, porque Lina y Bolonia, santcas n u evas, est5.n llmrando un vend e-
d or d e brevas.
La colonia chilena resid ente. u sand o la intencioin m ás inocente. y
sin libre d e cu lp a y d e pecad o, improvisa u n m od esto "zapatead o"...
E n vista d e tan íntimo alborozo, el bu en Di03 s e sonññe ~bon d ad o-
.
SO.. "308.
Ahora p resentam os ios can tos p op u lares qu e acom p m aban la re-
moliend a d e N ochebuena.
Es u n hecho qu e los p oetas p op u lares tenían u n a p resencia si&
nificativa d u rante el festejo. Ya hem os citad o la d escrip ción sobre la N o-
ch ebu en a en Valp araíso a p rincip ios d el '800 ('cantores cam p esinos ento-
n aban antigu os rom ances p op u lares acornprinánd ose d e la gu itarra").
Inclu so p arece que d urante la noche d e Navidad s e realizaban torneos en -
tre p oetas p op u lares, o 'contrapuntos", com o señala u n periód ico d e Talca
en 1880:
'Poetas del p u eblo, especie d e p allad ores. entre gallos y m ed ianoche
p u siéronse a p allar, a la usanza d e Taboad a y d on Javier d e la Rosa, los
tip os clásicos d e este género de literatu ra. ... Se nos d ice que los mod ernos
p allad ores prolongaron sus contrap u ntos. como d ice el p u eblo, hasta las
cinco d e la mañana"3o9.
Una de las cop las más características d e la N ochebu ena alud e a1
N acimiento d e Cristo y a l a necesid ad d e velar, d e no d ormir para cele-
brarlo:

Esta noche e s N ochebuena


y no e s noche de dormir
está la Virgen de parto
y a las d oce h a de s al Po .

E n el folklore d el su r de Chile, en Chiioé, e s comUn la sigu iente


variante:

Est a sí qu e e s N ochebuena
es noche de no d onnir
porque h a nacid o el Mesías
qu e nos viene a redirniz3ll. ,
136
Los m ision eros asu n clon istas fran ceses en Chile recogieron en
1892 Ia sigu iente van an te:

Es t a n och e e s N ochebu ena


que no e s n och e d e clom ir ,
a las doce la Virgen ha d e parir
u n niñito blan co, rubio, C O I O P ~ ~ O ~ ' * .

l La copla p roced e de los ca n tos p op u lares ib@ricos, como pu ed e verse


en la varian te p ortu gu esa:

Esta raoite e noite sa n t a ,


nao e notte d e d orm ir,
q u e u m lindo botao d e rosa.
5 m eia n oite, h a d e a b e L 3 .

La id ea s e en cu en tra en el Canc&m?rode Axnbrosio Montesino, p u -


blicad o e n las albores d el '500:

NO Ia d ebem os d orm ir,


la n och e sa n t a ,
n o la d ebem os d ~r n n i?'~.

U tam bien e n cierto modo en Gil Vicente:

Esta e s n och e de alegria


ningu no est á aqu i s o ~ i o l i e n t o ~ ~ ~

En Chile fu e tam bién p op u laru n a variante qu e añ ad ía al no d or-


m ir la exp resión "parar la oreja-, otro m od o, p op u iañ sim o, de Expresar
aten ción y vigilancia:

Esta n och e e s N ochebu ena


y no es n och e de d orm ir
e s n och e de p arar la oreja
porqu e la Virgen h a d e p a r P 6 .
1

Con esa exp resión su rgieron cop las d e N ochebu ena d ond e esta se
torn aba en oportu nid ad de renovación y erotism o. El can tor Daniel Mene-
s e s trae 12 variante:

Esta n och e es N ochebu ena


noche d e p arar la oreja
asom arse a la ven tan a
a ver si ron ca la vieja"I7.

Tam bién fu e popu lar a principios del '900 esta otra:

, 137
Esta noche e s Nochebuena.
noche de parair la oreja
en qu e se roba a la M a
ernpaldcando a la vkja3".

Esta noche e s N ochebuena


de jolgorlo y galanteo
tod os alegres sin p ena
tengan noche de

Rasa Man ed a reprod ujo u na variante. en este sentido:

Esta noche e s N ochebuena


noche de gloria y de Dores
tod os los enamorad os
s e d eclaran sus

Introd uzcamos u n a primera csmposicián d e Navidad expresiva d el


c b a p op u lar de remoliend a. Su au tor es Juan Ba u tlsta Peraíta y d esa-
mona una id ea de la p ~p ~f arí s i s n ai
copla de remoUenda citad a rnás m b a :

V ~ Q niñas
S remoliend o
vamos cantand o y bailand o
que el infierno está vuelto agu a
y ya e2 d iablo se está ahogand o.
(ver nota "7

Esta copla que levanta las barreras d e la cond enación y la re-


p resión e s enhebrad a por el poeta en un contexto qu e sitú a la Navidad (y
el Ano Nuevo) como u n tiempo de renovación arnorosay de liberación d e las
p enas:

Vamos remoliendo niñas


qu e ya la Pascu a iiegó
acaband o con las p enas
porque el Diablo s e murió.
Hoy todo d ebe ser gu sto
baile contento y p lacer
porque este año m iserable
va a caer d e si-1 poder.
...
138
l

*..

Sihay algimno que me qu iera


tarmese Xuego d el brazo
qu e yo sin m o r e s rruevos
111 a fuego la Pascu a

LUfinal. com o pu ed e verse, el versa está d icho por u n a m u jer. Es


ia m u jer la ~ r ~ t ~ d e~la~~ o e~ ~ ~sla ~que ~ al~varóne a 10s
~ a imita ~amo-~ ~ a
res nu evos.
El tem a del p rotagcnism o d e la m u jer e n la rem oliend a d e N oche-
bi.aeraa ap arece con claridad en d os eom p osiciones en d écim a d e Ra sa Ara-
necia y DariieE Meneses.
La cu arteta em plead a por Rosa Araned a, qu e ya h em os citad o, d ice:
Esta n och e es N ochebu ena
n och e d e gloria y d e flores
tod os los enam orad os
se d eclaran su s am ores.
Las asociacion es florales y fru tales se entrem ezclan en esta p rod i-
giosa y caliaroosa N ochebu ena:
Hoy e n d ia las ch iqu illas
al perlEiime d e la s brisas
ocu m en a las Delicias
a tornar ricas frutillas.
...
Al com p ás d e los clarin es,
m archan las d an ias h erm osas,
qu e se asem ejan rosas
d e los m ejores jard in es,
haciend o sus com od ines
en los aslentos m ejores,
ventiland o los calores
d icen san rnLnngúrn desliz:
esta es la n och e feliz,
n och e d e gloria y de flores.
Para !a can tora popu lar h a sta las "viejas" m u estran sus am an tes.
El amor no con oce ed ad , y la N ochebu ena conced e el so~tilegiod e u n a
u niversal exp ansión:
De som brero y m u ch o gu an te,
lu ciend o su gran p areja.
vide p asearse u fia vieja
139
del brazo con un am ante.
Como m c e m fragante
am bos iban perfumados,
en esos dias deseados.
con tan bellas perfecciones
ogan s u s co m o nes

La sirvienta a su patrona
tam bién le pide
p ara p asear, y es preciso.
que salga la regalona.
Y si con otra persona
se ju n t a , serán primores.
por d isipar los ardores
al m archante se le para:
mirándo,se cara a cara
se d eclaran su s amores.

Se trata de u na remolienda de las m u jeres. Lo cam avalesto de 1%


situ ación, en eI m arco de la sociedad patriarcal y m achista de la Qlagar-
gu ía, es esta su erte de 'revuelta" femenina. El último verso de Rosa Ara-
ned a lo expresa así:

Al fin,no queda m u jer,


digo. en m i sentido pleno,
ese día por lo ameno
que no salga a remoler.
De gu sto no hayan que hacer
con los queridos brindando,
principian salagardeando
y luciendo el lind o talle,
por las p lazas y en la calle
alegres siguen bailando3=.

La composición de Daniel Meneses d esarrolla la cu arteta tarnbien


citad a:

Esta noche es Nochebuena


noche de par= la oreja
asom arse a la ventana
a ver si ronca la vieja.

JOvenes y ancianas son como las "sacerd otisac" que p r cclm a n la


llegada de Nochebuena:
140
Hoy dia todfp m u ch a ch a
se d eber& d e arreglar
pana salir a p asear
y Titicir s i i Irerm osa facha.
Una, qu e era vivaracha.
iba d e ~ e ~ llena, ~ ~ ~ e 3
fragante como azu cena
l a vi por hierro d e cu en ta
y decia. u na d e ochenta:
esta noche es N ochebu ena.
"*.

Pero a mi se me asem eja,


d ecía una e n sus m o r e s .
que esta es Ia noche d e flores,
noche de parar la oreja.

El sentid o cam avaleseo transform a la s Viejas" en signos d e fer-


t ERidad y d e rem oliend a :

Obseme con un galante


qu e rem olía una an cian a
mas fertil qu e u n a avellana
.-.
Las m u jeres se transform an en a str os celestiales cu an d o se diri-
gen a tornar e1 p onche:
A tom ar el p onche en hielo
iban las ninas mas bellas,
qu e p arecían estrellas
d e las qu e estan en el cielo.

Dnniel Meneses, ca n tor a lo Divino, y d e profu nd a vena a n t iclen cd ,


no paaede dejar d e m encionar al ck r o en esta su erte d e carnaval fem eni-
no. S e trata del "travieso fraile" qu e s e ve tentad o en este alu vión d e belleza
y d e vida. La v * ~ ~ ~ carnavalesca
t a d siem pre m anifestó este af8n p or reba-
JZP lo saablime, en este caso, d ejand o alclero en m edio de la terrena alegria
de la fiest a p op u lar:

Gna a otra le d ecia


iremos tan &lo al baile,
y v i qu e u n travIesu fraile
les hacía ~o r n p a i i i a ~~*.

Otra cccsmposiciñn d e Meneses es u n a invitación alp u eblo d e Santia-


go para incorp orarse a la rem oliend a y así "d esechar" la "triste p ena". Ea
alegría a qu e invita el can tor no e s u n a alegría inconsciente. El sabe y
expresa q u ien es son los enem igos de! pobre, la Oligarqu ía p arlam entaria.

141
que 'quita la vida" al puebla. El regocijo carn avalesm , asa, no exime d e W a
d enu ncia social, sino qu e p or el contrario la revela: Ia d m a c i ó n d e ]la vi-
da su p one, siem p re, la negaciún d e los pod eres d e ia m u erte:
itriva la Pascu a, senores!
con jú bilo y alegría
d isfru ten en este d ía
los qu e tu viesen am ores.
Ya llegó la N ochebuena
p ar a tod o s e r hu m ano
d ond e el mod erno y anciano
d esechan la triste p en a,
noche d e u n brío y serena
es ésta con mil am ores.
...
Ya qu e nos llega el momento
d e tan ta felicid ad
d esp u éblese la ciu d ad
a remoler la ciud ad
a rem oler con contento,
...
iViva nu estro Ministerio
por ser tod o liberal!
Salve la patria del m al
qu e el tiempo está harto serio.
Un verd ad ero criterio
es éste, d igo, lectores,
y ya los legislad ores
p iensan qu itam os la vid a,
y en esta noche florid a,
d isfru ten de mil amores325.
Una de las com p osiciones m ás extraord inarias acerca de la sen si-
bilid ad p op u lar d e N ochebuena la proporciona Rosa Araned a. La eompo-
sición s e titu la iVwa la Pascua con iodos sus pmemtes!y exp resa la mez-
cla d e sentim ientos religiosos y "profanos", en u n a com ú n alegria h u m an a
y divina (la m ezcla qu e el catolicism o oficial ya no pod ía comprend er). La
au tora va alternand o. en sus d écim as, el elogio de 10s motivos sobren atu -
rales, la estrella del N acimiento, la Virgen M a r ía , etc.. con los motivos
'natu rales", esp ecialm ente las bebid as alcohólicas le1 p onche, la cerveza,
el agu ard iente, el vino, la chicha. etc.), qu e con stitu ian el elem ento m á s
censu rad o p or las au torid ad es d e la época. En 1897 elAlcald e d e San tia-
go, por ejem p lo, prohibió estrictam ente la venta de bebid as alcohólicas en
las ch in gan as d e la Alamed a, med id a que motivó, evid entem ente, las cri-
ticas populares326.
Pu es bien , en este contexto d e represión a las bebid as alcohólicas,
Rosa Araned a hace exaltación de ellas, ju n t o al regocijo del nacim iento
del Mesías:

142
Ahora vienen las temas "p rofanos":

i'e'iva el p on ch e y ia cerveza,
el agu ard ien te y elvin o,
que me h a cen p erd er el tino
y me e m b r ~m a nEa cabezal
iViva, viva la viveza
entre las cla ses tu n an tes!
msuenss y d eleikantes
p alp itan los corazones,
al son de 10s acord eon es,
;vivan 30s que ~ 0 x 1arriax?tes!

C Q ~todX o, c ~ m up u ed e verse, el 13timo m otivo, r ecu r r en te, es el


motivo ~ I I I G ~ O SdQe la fiesta. Por cjcrnpIo, ahora,en la sigu iente estrofa,
se vuelve ei ten ia a lo d ivino, el hom enaje a :a Virgen Maria, pero el m is-
m o verso es completado con la referencia erhtiea "profana":

¡Viva la Reina d el cielo,


em p eratriz d e la Gloria,
qu e e s inmortal. en la h istoria
y d el triste su con su elo,
ech em os una viva al vu elo

143
p ara bu scar los aibores
p or los campos y verdores.
en esa s vastas cam p iñas
p aséense con las M a s
gozando de su s amores!

Por último, se com p leta la com gsskfón con u n a U1.Sima ~ e ~ ea r ~ ~


las bebid as alcohóiicas, la chicha (la %aya"),ju n to al ~ ~ a las can
~- ~
toras qu e alegran la remoiiend a navide9ra:

Az f i n ,
iviva la gu itarra,
en m an os de la cantora,
viva la baya, sefiora.
qu e e s el ju go de la p arra!
Por ver si acaso me agarra
m e empino uno y otro vaso,
cu and o se me llega el caso
m e pongo gringo en hablar,
p ara mi mayor p esar,
jsu elo hasta perd er el

Este homenaje a las cantoras, ju n to al hom enaje a la ch ich a es, en


d efinitiva, u n homenaje de Rosa Araneda a sí m ism a, como interp rete de
este esp íritu recogijad o, ju glaresco, de la Nochebuena popular donde se
m ezclaba la "divino" y lo "hu m ano", y. segú n la visión oficial, h asta lo
"d iabólico". Esta era u na de las características de las cantoras cam p esi-
n a s de Navidad (hered eras de las ju glaresas med ievales). Como d ecía
un periód ico de Curicó en 1877:
"Las arp as y gu itarras se rasgu eaban y p esp u nteaban solas, y las
can toras qu e de los cam p os vecinos habían acu d id o, can taban a lo p ro-
fan o, a lo divino y hasta a lo end iablad o. iQué tonad as y qué ~ u e c a s ! " ~ ~ ~ .
U n tipo de canto y baiie caracteñístkco de la ocasión lo constitu yeron
las "zam acu ecas" o "cu ecas", un baile cam p esino de singu lar p ecu liarid ad
p op u lar. No podía celebrarse u na remolienda sin tener corno d anza p ro-
tagónica la "cu eca". La copla carnavalesca que hem os citad o (Vamosremo-
Ziendo nificrs, etc.) era letra de Ycu eca". La chingana de Navidad ostentó
d u rante tod o el '800 la p resencia de este baile: lu gares como Los Andes.
Qu illota, Melipilla o Linares, p or nombrar sólo algu nos, eran testigo de es-
te tipo de celebración:
"En las chinganas y fond as la zam acu eca fue la diversión de los
con cu rren tes, que se prolongó sin cesar hasta venir el día".
"LaAlameda del Recreo ostentaba las proverbiales ram ad as, ad orna-
d as con band eras, band erolas de papel picado y eortinajes. lu ciénd ose
en su interior las cu ecas bailad as por los cord iileranas".
"A m ed ianoche, u n m ar humano invadía las avenid as de la p laza,
las tonad as y las cu ecas contribu ían a d ar a los hijos del pueblo mayor
exp ansión y com u nicarles m ás y mas alegría y entu siasm o"329.

144
An tes qu e llegu e la Pa scu a
la. ca sa d a y la soltera
e n esta n och e
se van 6301-sus 1 a m a n tes
p asean d o e n coch e.
Pasean d o e n coch e, si,
v m 0 s bailand o
y el rico p on ch e e n lech e
vam os tornand o.
h á , así me alegro
arriba negro.
Viva la Pascu a señ ores
y tam bién la N ochebu ena
vivan las n iñ a s m oren as
gozando d e sus m o r e s .
Vivan las nbfias. si,
con sus qu erid os
p aseán d ose d el brazo
‘ros d os u nid os.
dGS UnbdoS, sí,
van sin tropiezos
por la N a m ed a verd e
se d an de besos.
Asi son las m oren as
en N ~ c h e b u e n a ~ ~ ~ .

Conzález, pub1icÓ en
Otro p oeta p op u lar de la epoca. Ju an R ~ m b n
1903 u n a “cu eca”d e N achebu ena en qu e s e exp resa la esp era d e la N a ~ -
d ad com o ocasión d el en cu en tro am oroso, anhelad o y sincero:
Ya llegó la N ochebu ena
jqtie n och e t a n d esead a!
qu e las n iñ a s au n qu e feas
d esean ser abrazad as.

145
Las n iñ as esa noche
irán d ecentes,
siend o en p articu lar
cond escend ientes.
Cond escend ientes. si,
y m u y galan tes,
p ara qu e en ton ces hallen
u n fiel am ante.
Mi p echo s e ard e en a scu a s
jviva la P a x u a F .

Para term inar este cap itu lo sobre los ca n t a s d e semolienda tréaras-
cribim os u n a com p osicián d escriptiva de la fiesta de N ochebu ena hecha
p or Adolfo Reyes.
El au tor d eja en claro qu e la ocasión es d e ind iscu tible remoliend a:

A su gu sto remoliá
la gente m u y seren a
tod a la N ochebuena
el p u eblo la celebró.

Obsém ese la "serenid ad " d el pueblo. lejos estam os d e la visión 'de-


monfzad a" de la fiesta p ar p arte d e las au torid ad es.

E n la s fond as Popular
p or la calle de Rivera
and aba la pelotera
d esechand o sus p esares
los asaltos p or m illares
el gentío p resenció
no estoy a l corriente yo
d e lo qu e a h í ha suced id o
pero el pueblo divertida
a su gu sto remolió.

El p oeta, a m ed ias, d a cu en ta de u nos incid entes, d e los qu e él no


tiene inform ación d etenid a. Con tod o. al final, s u com entario e s qu e el
p u ebla estaba en fiesta.

Las ventas por la Cañad a


eran en abu nd ancia
y lu cían su fragancia
fr u tas, flores y em p anad as
las m u ch ach as arreglad as
d esech aban tod a p ena
d e fiores estaban llenas

146
tod as las d am as h e m o s a s
y paseaba d eliciosa
la gente m u y seren a.

"Desechar 10sp esares", "d esechar las p enas", b e ahá B a actitu d fun-
da.rnenta1 del pueblo, nrs d ejarse ap lastar por ellas. FXores y com id as invi-
tan a la alegras.

Las ven4 er a s y fmheros


pegueareros y foonderas
gritaban a tod a esfera
su c ~ ~ e ~ por- entero
c ~ o
aqu i está el helad ero
alm iiem o, comida y cen a
tengo cerveza en aren a
tengo h orch ata con helad os
para los qu e han paseado
tod a la N ochebu ena.
Vengan a las claveles
aqu i tengo las a ib a h a ca s
para la s riMa.s retaeas
y otra cosa no s e huele
vengan a los p asteles
iay! señ od ta cómo nó
esta n och e principió
el cont.ento y Ea alegria
esta enorm e gritería
el p u eblo la celebró.
Pasar a v e m e seiáores
qu e aqu í yo estay viviendo
no sea n tan estu p end os
pasar a tom ar licores
a la s rniflas com o flores
les tenga helad o y h orch ata
venir los qu e tengan p lata
al refresco con m alicia
qu e en X T E ~ ~ Cd eI la d elicia
les h ace p arar la pata3".

Sobre la d ificu ltad en la com p rension d e 10s m isioneros extranjeros


de1 5nibito ru ral chileno a fines d el '880 con resp ecto a la ñemollienda n a -
vid efia, pu ed e verse la posicion m anifestad a p or un religioso asu ncioiñis-
t a fran cés en 1894:
y T ~sfetes d e Noel n ou s ont apporté bien d es e m u i c. Je d isais á u n
qui s'était enivré: ' C o m e n t nialheu reax, pou vez-voris p iofaner u n si
~

beau juur p ar I'ivresse!' il me rép snd it: El entu siasm o, p a d r e ~i t o !" ~~~.

147
Brind are beDa p rin cesa
p or el m isterfo qu e fijo,
cu an d o el arcángel te dijo:
bend ita eres en p u reza
premió el cielo tus bellezas.
...
Brind o por los coronados
Melchor, Gasp ar, Baltasar ,
los qu e fueron a ad orar
a Cristo en los d esp oblad os,
...
Brind o ahora p or aquella
estrella tan luminosa:
...
Brind o por aqu el contento
d e Ba la a n qu e anu nció.
cu and o el astro ap areció
brilland o en el firm am ento,
...
Brind o p or los tam boriles
y'flau tas qu e allí plafiaron.
...
brind o p or el millón d e aves
qu e al Niño Dios le cantaron335

148
, 3. c DE
a
La celebración de Xa ~ ~ v ch~ilen d a se
~ ind x r lb e en la trad ición car-
nravale.xa d e la fiesta q u e s e sem onta a Ia Ed ad Media hisp ánica, con su
n:as%-ejo de h15genes d el mund o al rmtres, fiestas d e Iocos, y villancicos
císrnieos y burhe$cos.
La N avidad esp afiola del '409. anteced ente m5s ecto d e la celebra-
1 ciOn h i ~ en un~ contexto~ de gran ~eoniicid ad
~ ten ia lugar ~, ~
CCI~C eran
I la s fiestas de locos, d ond e "clCrigos y laicss s e colocaban más-
caras obscen a s, ca n ta ba n can cion es ~ ~ s ~ e r gy ~mantenían
~ , a ~ daes-~
pierto a iodo el m u nd o en med io de la juerga y d e la im itaciones grotes-
(-"as*930

~ ~ r a ~ e a l~cualto~ litúrgico
~ ~ ~ oficial,
t e la Navidad, d entro d el viejo
ancestro satu rn al, era celebrad a p or elpueblo con d iversiones, bu llangas
y discirpseas burlexos. Sefiala el Concilio de Arand a d e 1473:
"Hay antigu a costu m bre.. .. d e qu e, p or ejem p lo, en la fiesta de N ati-
vid ad y en las d e Sa n Esteba n , Sa n Ju an, 10s Inocentes.. ., de qu e m ientras
se celebran. los oficios divinos, se ejecu ten com ed ias. m ojigangac, p orten-
tos esp ectácu los y otras m u chísim as d iversiones d esh on estas ..., e igu al-
m ente qu e haya. bu llanga, y s e reciten versos torp es y d iscu rsos bu rles-
co s, d e m od o qu e estorban la celebración d el cu lto divino"33a.
Un elem ento cen tral d e esta Navidad p op u lar era ka risa. expresián
em n en t e d e la cu ltu ra p op u lar med ievai enfi-entad a a la seried ad d el
h ~ ~ - h ~ feu n t deal y eclesiástico:
"Laseried ad es oficial y au toritaria, y se asocia a la violencia. a la s
p rohibiciones y a las restricciones. Esta seried ad infund e el mied o y la
in t ir n id a cih , reinantes en la Ed ad Media. La risa, por el eontsario, implica
la s3-1peraciónadel mied o. No impone ningu na prohibición. EE lengu aje de la
esa no es n u n ca empIeado por la violencia ni Ia au torid ad . E$hombre
med ieval p ercihia con agud eza la victoria sobre el n ~ e d oa traves d e la
risa. ~ ~ "338.

Los vfllancicos (cancibn popular de los villanos med ievales) d e Na-


~r id adintegraron este elemento d e la risa como exp resión d e la red ención
t r ~ d paor Cristo. El p u eblo celebraba la llegad a d el Meclas co n can cion es
cOmicas, com o cen ala este testim onio liisp anica d e Diego d e T o r ~ e s
Villarroel:
Caritarado llego al portal
un gaitero de Zarnora,
y oyendole los p astores
nu evam ente s e alborotan.
Se n e n a ca r ca ja d a s
con las can cion es qu e toca
y tienen u n a gran noche
ccrn su gaita y con su bota33".

149
E n Chile esta tradbci6n cómica d el villancico se ~ a ~ t in
u tacta,
v ~
Rosa Araned a dice en u n verso navid em :
Cu and o com p u so la letra
esta chiqu illa malvad a
mi taitita y m,i tío Cu cho
s e reían a carcajad a^^^.
med ieval fu e la e ~ ~ ~ ~ ~ t ~ u ~ ~c ~ a
1 qu ien recogisj y cap t6 este aspecto d e la c
carn avalesca de N avid ad 3d 341.
En el '700m istia en Esp aila Ba c fencda d e que en la ~a~~~~ %a
fiesta y la bu rla ad qu inan u n s ~ B~~ ~ o s oC~, O ~ lo
Q ~~ s p ~~e este
sa a
villancico d e 1798:
E n noche t a n santa
la fiesta es m isterio,
la ch an za e s la gracia342.
Otro asp ecto de la iiteratu ra carnavalesca d e Navidad, kiisp gnica, ea
la certeza qu e el nacim iento del Mesias acarrea u n a "iizversfón" d el ~ P I H L -
d o, introd u ce el "mund o al reves", dknensi6n qu e incorpora el ancestrcs
satu rn al d el m es d e d iciem bre, donde se invertían las jer ar q u ías y &-de-
nes terrenales. y el propio m en saje evang~iico.
Una composición d e Navidad de Juan d el Encina ju eg a ad m irable-
m ente con esta imagen d e las "inversiones" d el m u nd o, concretam ente con
las figu ras d e tierra-cielo. siervo-señor, ÚItimo-primero, menor-mayor,
pobre-rico:
Hoy s e hizo servid or
el señ or d e los señores
p ar a pod er con sus am ores
t om a r del siervo sen or,
el Morad or y H aced or
d e los cielos vino al su elo
porque el hom bre p ecad or,
d este su elo morad or,
p u d iese subir al cielo.
...
los primeros son p ostreros
y los m enores m ayores,
son m á s ricos los rom eros,
entraron d e los primeros
los pobrezicos p astores.
...
Grand es cosas se hicieron
p or qu itarse nu estro lu to:
la tierra d io nuevo fm t o,
las m a s bálsamo d ieron343.

150
Un vjJiancico araagones d el ‘600 (cantad o en H u esca en 1688) re-
pmduce el esp iritu d el “m u nd o al revés” d e la N avid ad . Reprod uzco m o s
fragm enlos relacionad os con la inversirín carnavalesca y evangélica d el
agu a en vino. EX villancico está asociad o a las m ascarad as d e N avid ad :
Afu era, afu era,
ap artad , tend e.
d ad lu gar a qu e vengan entrand o,
qu e vienen d e gu sto
d e chanza y plaza
d iversas figu ras. qu e a risa m otiven,
con los d isfraces qu e en ellas se ven.
Afu era, qu e en tra d e mascara
un rid ículo tropel.
en cu y a s contraried ad es
s e form a u n m u nd o al revés,
ap artad , tened .
IJn agu ad or m ohíno
con u n tabernero fragu a
u no a h a cer d el vino, agu a,
y otro a h a cer d el a g u a , vino.
Milagro tan peregrino
s e logra en u n sí e s no es,
porque ya tod o el m u nd o
an d a al. revés.
...
Entró u n fran ces m u y-m ohíno
y u n a bota al bu ey le d io,
pero el agu a le quitrí
y fue gu sto p eregrino,
ver al bu ey beberse el vino
y beber agu a al fran cés,
porque ya tod o el m u nd o
an d a a l revés344.
La Navidad, tiempo p arad ójico, hace posible lo imposible, el “m u n-
dus i n v e ~s u s ” ~*~.
Otro gran tem a de la trad ición carnavalesca d e la Navidad h isp á n i-
ca, y qu e pas6 con vigor a la Navidad chilena es el lem a del banqu ete o !a
colección profusa de alim entos ofrecid os al Mesías recién nacid o p or los
cam p esin os, p or los trabajad ores. Las ofrend as en alim entos al N a o Dios
(y tam bién en rop as, d iversos u tensilios, etc.) d ebe verse com o u n a ofren-
d a caracteristica de la clase trabajad ora (cam p esinos sobre todo, y artesa-
nos)en vista de u n a gran fiesta, símbolo d el triu nfo d e la vida”4F.
Ei tem a de los alim entos al n í ñ ~Jesú s se encu entra en la Eteratu ra
navid efia esp añola d el ‘400, en Miga de Mendoza y m á s tard e en Juan
d el En cin a. Mendoza d a cu en ta d e u n regalo de m antequ illa hecho por los
p astores a Mana:
151
Pu es luego d e m añanflla
tom em os nu estro end elirle
y lleva tú en la cesMlla
p u esta algu na m antequ illa.
p ara la m ad re d el M o ,
...
347.

Juan d el En cin a d ice en su Crncanmo (d e 149


Yo quiero llevarle
leche y m antequ illas
...
Con aqu el cabrito
d e la cabra m och a
d arle algú n qu esito
y u n a miga m ocha
...
Miel y m u ch os huevos
p ara h acer torrejas,
... 3 a .
Con el tiernp ola literatu ra d e ofrend a alim enticia p op u lar fu e d an -
do lugar a m anifestaciones cada ve2 m á s variad as y com p lejas. En los vi-
llancicos aragoneses del ‘600 encontram os estos regalos:
Miel y m an teca ofrecieron
con qu e a l Niño le ad oraban
...
Un cald ero de m igas
allí trajo la Constanza,
qu e es el m ejor regalo
qu e los Pastores gastan.
Otro le dio u n cord ero
...
Est á n harina y m an teca
(qu e m á s no qu ed a en casa)
...
Otro llegó y le d ijo:
-Diga, herm osa zagala,
si el Niño tiene ham bre
d éle esta empanad a349.
Un villancico de Zamora (Castiila-León) can tad o en 1779 señala:
Mendo t e ofrece u n cord ero
y Menga, u n rico p anal,
u n qu eso herm oso, Gilote.
y u n pernii grand e, P a s c ~ a l ~ ~ .

152
E n Chile todos esto.; regalos earnp esinos iban configu rand o los ele-
m ~ ~ CJUC'
m xcu h ln a b a n e n u n real JTpr6drgcj ba n q u ete p op u lar, realizad o
dnlrante la noven2 del N ida DEos, contra Ica naueric- y el egoh m o:
*h kiickncw a $2abu n d an cia, qu e con stitu y e el €u n d am en to d e la
7,-~l;tgen
dei bcmqiilete pojml;ir, <:hcica y s e ccanfunde con b-ad ictoliarn en te
cia y 4 egF-hxl e s y d e clase"""".
a:r-gia cami*Lir;liesca :<e 1s Yavidad h£s->Anica.cam o dglk.'nrzs,pa-
T R Mrind o. A p~ri rttr de Ha segu n d a m ta d , del '500 iac au torid ad es
cas d e Mé.rcico d c h í m Ua-r:earXaaten ción sobr e eslos a sp ect o s p o-
p ~ : o ~ - e01
c ~ 1~ CanciZio
, p rovincial d e 1555 exp resaba:
"La noche d e N avid ad nc se c~~~~~~~~~ las r esp u est a s d esh on estas
2. ia-19 bcnd;c;nnec, ecmo s1gi inos rm3 rnirados lo su elen hacFr"35S".
E l IH Coixeii% prcrvancial d e 1585 d iq m n fa u n a vigilancia estr icta
c;ab~e Tos ~Lllana~fcos navid ed os:
"Ilicp one v manda este Concilio, q u e s e p r oh iba n en :as iglesias los
"-,~ao6;,d a x i ~ ~acciones
s, y ca n cion es profronas, a u n e n el d ía d e la Nativi-
d: d d el Sefiar, .. X cu a n d o se hayan d e r ep r esen ta r ~ r a ~ á ~ al-
~ ~ c a ~
grorms hisboPias sagrad as 1.1 otras cosas santas y ú tiles al alm a, o ca n t a r
njgmos hirmos d evotos, s e Ilevnr5 tod o al Obispo c o a L I m~ es d e a n ticip a -
ci6lrh, p ara que 10 examinem3=.
82; marco con cret? d e la 1iturgPa p op u lar d e N avid ad 10con stitu yeron
en CIiile le Mispanoarnn&-ka). d esd e: la era colon ial, ISS llam ad os N acfm ien-
tos o a lta r es domésticos d ond e s e rep resen taba com ú n m en te co n figu ras,
la escena d el p esebre d e Belén . El origen d e est o s N acim ienlos y su d esa -
rrollo m ed ieval e s t i asociado a la esp iritu alid ad fr a n cisca n a . En la Espa-
a
fia bajom ed ieval en con tr a m os Nacimientcrs co n la s ca r a ct en st icñ s qu e
ad op tarla eri H isp anoam én'ca, como el d e la ca ted r a l d e Valen cia en el'40
"Desd e el coro, e n la p arte d e la ep ístola h a st a el pUlpito, qu e est a -
h a en el p resbiterio, s e con str u ía u n tablad o d e b a st a n t e con sisten cia , so-
bre el qrie s e coloca ba el establo d e Betlern, d en tro d el cual h a llá ba n se
rep resentad os e n figu ras l a Virgen,Sa n José y el Nmo Jesaís ... rod ead os d e
Angeaes. En sitio n o m u y ap artad o velan se unas tor r es, sim u lan d o la
ciu d ad sagrada, y e n segu n d o tkrmirro con tern p lában se las figu ras d e to-
d os 10s p rofetas, ... p a stor es y p a stor a s, aqu ellos en n ú m ero d e v ein tid n -
GR, urnoc en figu ra y otros de ca r n e y h u eso, ... ocu p a ba n el r esto d el ta bla -
d o h a st a cer ca d el establo ... Fu er a d el tablad o, y en el cor o, h a lla ba se el
clrbol. de! Paraíso con las figu ras de Ad án y Eva, y en cim a d e d icho árbol
aparecía ta n bien el N iño Jesus, rod ead o d e serafin es. En lo alto d el cim-
borio colocábase un lienzo p intad o qu e figu raba el cielo y e n la baran d illa
h abia veinticu atro nLños vestid os d e ángeles.. ."3M.
Es t o s N acim ientos, e n Chile colonial, fu eron el foco d e una celebr a -
ción p op u lar y ca r n a v a lesca d e la N ativid ad . A fines d el '600 el Obisp ad o
de San tiago d e Chile recu erd a la p rohibicián d e h a cer este tip o d e litu rgias
d om ésticas p or el acom p añ am ien to p rofano co n q u e est a b a n revestid as:
"Por est a r p rohibid os co n Cen su r a , en el Concilio Lim en se, y Sino-
da1 d e est a Ciu d ad los Altares, qu e se h a cen e n la s casas p a r ticu la r es, los
d ias y n och es d el N acim iento d e Nuestro Señ o r Jesu cr isto, ..., en q u e hay

153
m u ch a s ofensas d e N uestro Sefior, por 10s concursos d e ~ o ~y m~u - ~ r ~
jer es, bailes y m csica s p rofanas e indecentes...w3s.
Una prohibición similar s e hacia pos entonces en Cu ba. E1 Sinod o
d e Santiago d e Cu ba d e 1681 pro ib16 los N acfrnientos populares: “que no
s e h agan altares, ca sa s pm-ttc-rul~wrcsni ~ ~ cen que ~~ ~ e~ ~ ~
m ú sica s, bailes, con cu rso de gentes y otras ~ ~ ~ cpena e d e~excomai-
c ~ ~ ~
nión m ayor, ...”. Los N acimientos sOh podían hacerse en las ~~~~~0~6 en
casa d e p ersonas “virtuosas y recogid as” d ond e se ier;arn el rosa~oy s e
ensefiara la d octrina cristiana. Lo qu e s e ~~t~~~~~ esa e1 control eclesiss-
tico de la fiesta3%.
Du rante el ‘700 los ~ ~ c ~ s e~extend n ían o los
~ par s OS obispadss
chilenos como una celebración censu rad a por la ~~~~~~~a~~ ~ ~ ~ § ~ ~ s t
El Sínod o d e Concepción d e 1744 exp resaba:
“Los d ias m á s sagrad os de la Natividad d el Señor, . con p retexto d e
.e ~

pía d evoción. s e su elen acostu m brar en las casas p articu lares altares,
qu e p rofanad os con el concu rso popular d e hom bres y m u jeres, rnrisicas
y festin es, s e tom a por motivo el asunto d e xekigfosa piedad para la m ayor
d ep ravación, p or lo que esta Sínod o mmda seriam ente, so pena d e e x w -
m u n i6n m ayor, no s e acostu m bren d ichos altares en las casas las días
referid os, ...““357.
En el Obispad o d e Santiago d e Chile Don Manu el Aid ay, u n arishb-
crata d e form ación jesu it a , p ersigu i6 con especial preocupación las Utur-
gias p op u lares d e Navidad y los N acimientos. tanto en u n ed icto d e 1762,
como en el Sínod o de 1763, donde exp resa:
“La segu nd a p arte de este p recep to, qu e mira al cu lto d e Dios pro-
híbe. .., aqu ellos p rotextos d e d evoción, qu e comianrneaite ocasionan ofen-
sas de la Divina Majestad . como son los N acim ientos, qu e en la Pa scu a d e
Navidad, .... s e form an en algu nas casas. exp oniénd ase prábllcamcnfe, e
ilurninánd ose d e noche, con qu e hay concu rsos de am bos sexos con bas-
tan te d esord en, y así m and a esta Sinod o; no s e hagan tales N acim ientos,
...: p ena d e excomunión m ayor, d eclarand o, no s e p rohíben, los qu e en
algu na pieza secr eta , y sin permitir con cu rso, s e hicieren, para qu e los
d e la familia hagan oración a D ios”358.
El celo d el Obispo Aiday contra los N acimientos hizo qu e éstos tam -
bién fu eran censu rad os p or el IV Concilio provincial d e Lima d e 177FS9.
Ad viértase qu e p ara el prelad o chileno el problema fu nd am ental d e los N a-
cim ientos era su constitu ción en devoción p op u lar p ú blica (la p rivatka-
ción d e la d evoción no sólo no le p reocu p aba sino q u e, p or el contrario, la
promovía).
A p esar d e esta s criticas d el ‘700 los N acimientos p op u lares chilenos
continu aron celebránd ose a lo largo d e tod o el ‘800, esp ecialm ente en las
p rovincias, como m arco obiígado d e la novena d el Nlno Dios, y en med io
d e un “inm enso gentío”. como d ecía u n periód ico d e Copiapó en 1878. E n
u n a localid ad como Quiiiota, las d iversas novenas h ech a s en los nu m ero-
sos N acimientos s e reaíizaban hasta principios d el ‘9W60.

154
l Vcaxnos la descorcpciOra, un tan to jo co sa , bu rlesca. d e u n N acimien-
te cap fap in o en 1872,atibonado d e elem entos divemos d e la H istoria ,sa-
grad a, pera q u e rearirerda las ~ T a c ~ meed~ievales, ~ o com ~ o el d escrito d e
Va?eneia ex1 el '400.
"Apenas Fa ox-aeih extieepadr" su manto sobre Ia ciu d ad . p rincip ian
12%gcn tes a die;a-am-lren KO& sentKdo, basta cpie por ijltim o se d etienen
a n te I1R~~~~~~~~~~~

'p.' si cs verd ad qu e qu ien a buen &bol se arrim a btaena ssm br a le


cobija, ~ . ~a u n a ~~ n ~ e~ ~ caravan
e s~ ~ a~ qu
~~e eh a ce alto
. y en~ tr a ~
l a ima casa, en d and e hay uno de estos esp ectácu los.
&&?@ m a r a d z ! ;Qué varied ad ! jCxiántas casitas!
A la d erecha esta el Parniso t en en a l y se d ivisan n u estros prime-
ros p ad res Ad& y Eva debajo d el mammo fatal. Eva h a comid o ya d e la
fr11t-ay Adán fa tiene en la mano. .. Cerca d e Ad án s e ve la serp iente. N r e -
declor En ay b o s q u e ct k s , lobos, cord eros. Revu eltos con estos anaimaLlatos
est8aai PIBatos, Hejrodes y la esp ad a d e bxigino. El arca d e Noé s e divisa en
Londres,Abraham en Egipto, Josimé d eteniend o el sol se d ivisa en Jujuy.
EX san to rey David conversa ~ ~ ~ ~ ~ con b ~el san
~ to e José,
m d on n ~ meien-
tras M a iia recibe en su casa al ángel Galxiel. La negrita sa ca p an del hor-
n o teniendo por ayu d ante a tino d e los reyes m agos. Cerca d e ah í s e divi-
s a a Moises en una p ila. perseguid o por el 'Faraón. y no lejos a los d os
an cian os y a Su sa n a . Discu ten acalorad am ente sobre poiática Isaac y
Caín y no a m u ch a d istancia está n exam inand o Salom án y la rein a d e §a-
b;B Xa qu ijad a con qu e el primer asesino miato a su h e m a n o Abel.
Y p or este estilo sigu e el N acimiento p intand o los d iferentes ycasos"
que h a n acontecid o en el universo. m ientras el ni130 Dios recostad o en
el p esebre recu erd a la su blim e escen a qu e tuvo lu gar en Belén.
Agréguese a esta im p crfectisim a reseñ a las d iversas in t eq r et a cio -
nes d e los h abitan tes, los gritos d e ad mtración de los ninos, losrezos de las
a n cia n a s y otros incid entes qu e no e s d el ca so n a r r a r , y tend rem os u n a
p álid a id ea d e lo que es u n
Un motivo cu rioso y local, ad em ás d e tod as las figu ras hiblicas, era
el d e la negrita qu e saca p an del horno. L* encontrarnos tam bién en u n
Naehmiento de Cu ric0, en 1878, junto a otras figtiras, en u n a d escrip ción
que tam p oco aband ona el tono jocoso y bu rlesco:
"Mochitoc franciscanos con sus cap achftss recogiend o ?.a lim osna.
h i l e s d om inicos confesand o bea ta s, u n San Antonio p red icand o a las
tr u ch a s, n egras d el Africa sacand o p an d el h orn o, ciegos tocand o en la
gu itarra, p resbiteros d iciend o misa y liberales oyénd ola, etc. e t ~ . " ~ ~ ~ .
~

Los N acimientos fueron integrand o la m u ltifacética varied ad d e no-


tivos p op u lares. vincu lad os con el nnundo d el trabajo, de la fiesta, de los
ju egos. En u n altar cu n ca n o de 1877, señ ala u n a d escrip ción, "n os Ha-
mo la atencián el "palo encebad o" o cu cafia y un m inero qu e d esd e su
espino m iraba lo qu e acontecía en el portal d e Belén"3w .
Los m isioneros fran ceses qu e atend ían los ám bitos ru rales a fines
del '800, los religiosos asu n cion istas, d escribieron u n N acim iento donde
Abraham vestía de "hu aso" o cam p esino chileno:
155
"Les p ersonnages d e ce s x&nessont avec des eostu m es ~~~~e~~~~
com iqu es qu e l'esprit le p lu s s 6ri e u ne ~~~~~~t c"em p echer d e rire. Ahsd,
Abraham est en costu m e d e h u aso, ..?a.
U n Na.cimiento celebrad o a la salida norte de Santiago en 1912
osten taba p inos d e cabras y cord eros, u n a chmg a con crmtoras, a y a ,
gu itarra y boteiias, u n a lavand ería con la^^^ 23" ~~~~~~~~, rQpa
tend id a en cord eles, elc., p u estos d e fru ta, urp horno con ~~~~~sreci61x
sacad os, e t ~ . ~ ~ ~ .
En el '800abund aban tambi&i los motivos ~ e ~ con ~Ea Xa-~ ~
tu raleza, vegetal y anim al, como flores. dilentes. cerros baseo-
sos, an im ales, aves, in sectos, Ymtas áf0m.o en la e
Estas joyas d e la imno Tia popular eran
d e Navidad. Alli las can toras, v e r d a ~ ~~~~~~~s~
~~s d e la fiesta, lu ciend o
vistosos tr ajes llenos de cin tas y entonaban s u s ~ ~ ~ ~
agu inald os, o tonad as a Mana y a1NMo Dios. Por lo general, estos cantos
p op u lares d e Navidad eran en ~xtremofestivas yjocosos, por Es qu e las
au torld ad es eclesiásticas del '7700 ya los d esterraban d e la liturgia oficial.
El Sínod o d e Concepción (1944) los censure:
"Se previene la abstencicln d e estas t w a t a s. y m ú sicas prolanas.
au nqu e sean las letras a lo divino, y pos 10s villam icos bu rlescos d e 10s
m aitines d e Navidad. s e mod eren de aqu ella su m a jocosid ad , Q U h~ace el
bullicio. u n a farsa el coro, exam inánd ose siem p re por el q u e presid iere
en élw 3=.
E n el Obispad o d e Santiago Don Manuel VdcuAa Lan-aúi p rohibió,
p or estos motivos. los villancicos de Navidad en la p op u lar p arroqu ia d e
La Estampa en 1833369.
Estas tonad as al Niño Dios eran creaciones genu inam ente popula-
r es y cam p esin as, con tod a la fuerza d el habla ru ral, "hu asa":

Para d ivertirlo hartazo,


treigo el rabel d e mi pad re.
y vengo con m i com aire,
qu e ca n t a lo m á s bienazo.
Un gallo can tó al p u ntito
qu e sintió al niiio llorar
tan vivaracho y gordito
tan bu enazo pa' mamar.
Cu and o su p im os en Renca
qu e iba a n acer un niño
pa' qu e le cu ento m ás bau le
el gu stazo 'e los renquinos.
Aiju ep u cha la alegna
qu e hem os tenid o en Panqu egu a,
d esd e ante qu e claree el d ía
vengo azotand o m i

156
El p u ebla s e agolp aba en los Nstcinnientos esp ecialm ente p or escu -
char e s t m sa b r osa s tonad as cam p esm as, com o su ced ía e n Qu iliota por
1879:
"Este aRo se h a notad o m as crnteislasmo qu e en los anteriores por
trisitzr ICE ~ ~~n tod0s ellos~ s e han celebrad
c o novenas,
~ a las~
ci3alr.s h a ( ~ un n ~ ~ ~no sabernos
i 0 ~ ptabbico, ~ ~~ si r por~~ d evocibn
~ ~~
o p x OK las saladas tonad as cqiie 1e ~ ~ a doáaa~ ~ a b
E C : ~ Iitw gia p op allar era ~c~~~~~~~~ d e u n piteial. genu ina y m i-
dmaanent e ~ ~la bullanga d~e Navidad. Esta ~ bu llanga ~consistBa ~
e n conwgia& iin ñu \ d o~ ~ ~ im itand
~ o al m~ ayor
~ nijm~ eñoo posihkr d~ e
zaimiiaies mediante 3a boca o CQTI silbatos, flau tines. p itos d e caña, "ea-
~:?iam"~ e m r n ~ "chrcRtsnas"
s de rnade1-3 "eanatSss" de lat a, "eap agatos" y
"~t r ahfinidad d e ~ ~ a prsp5sit.o ~p,xa p rod u cir
t el m i s diabQ11-
~ ~
e0 estrepi:o", corr?o d ecía u n testigo hacia 186537!2.
Da r a n te la Colcpnia esta bu llanga de Navidad llegaba h a st a la propia
Cated ral d e Santfago en el marco de Ea "misa del Gallo", d ond e no s6lo s e
im itaba elm id o d e los anim ales sino que tam bién se 105 llevaba vivos para
que em itieran tod o tip o d e midos. A p13n~ipiosd el '$00 u n viajero sa jón
relataba con estu p or:
"Las C ~I XI I I Q YI H ~~ en las fiestas religiosas son extrafias y exóticas, y
sobre tod o la ~ ~ c ~ e h sue celebra e ~ a d e u n a m an era grotesca. Eas iglesias
jlurnirnadas d esd e tem p rano s e IPenan d e gente heterogéinea, entre ellos
una cantid ad d e nMos y p ersonas de ed ad , qu e llevan gallinas y cerd os
vivos qu e son golpeados para hacerlos cloqu ear y chillar. Otros tocaban
p itos y rerenaos. o rnetfan bu lla con m atracas. Est e terrible m id o , en re-
r i i ~ e del
~ d establo
~ donc"e naei6 al Salvad or, continu aba h a st a d esp u és d e
m cd ianoche. entonces u n niAo vivo era p resentad o y el cu r a que oficiaba
la m is a , p roclam aba el nacim iento d e Cristo ... el ru id o d e los fatales
ci,~emos,p itos y m a tr a ca s segu ia tod a la n och e por tod os los banicas d e
la
La bu llanga d e Navidad, realizada esp ecialm ente por Tos nhios irni-
tand s esros sonid os anb-nales,fu e u n a d e lasexp resiones más sobresalten-
tes de ia conciencia cam a\ -alesea coma triu lfcr d e la infancia y d e la ani-
ariakidad prPmordiales,d e la. d ebilid ad e incap acid ad , sobr e la racionalid ad
ciuiadana, en el.m arco d e la N avid ad , fiesta del Nulo Dios protegid o por
ela sn o y el bu ey (Nifio Dios, qu e, como las aves, "gorjea" desale su cu n a d e
p a ja , com o dirá Rosa Araned a).
Desd e m ed iad os del '8800 [a partir d e la constitu ción hegem cjnica d e
la Oligarcpuia,y com o parte de ese proceso) Ea ratio u rban a, las aü torid ad es
civiles y eclesiasticas d el Estad o p oslallano, se p rop u so a ca b a r con la
bu llanga navid eña. Es interesante el p roceso histórico qu e s e d esencad e-
n a al resp ecto. El prim er paso 60 dio un periódico mod erno y ciu d ad ano,
El R o g x s o d e Santiago, en 1842, qu ien asocia la bu llanga a las fiestas d e
locos, y a u n a celebración ú nicam ente infantil y p lebeya, inacep table:
"&u é significan, Dios m ío, est a s son a ja s im p ortu nas, cu yo ru id o
m olesto atru ena 10soídos? ¿Qué furor se ap od era en estos días d e los in u -
ch a ch os, qu e con u n a esp ecie d e frenesi, agitan sin cesa r u n m ald ito ins-
157
tru m ento, cu yo sonid o monótono, desapacibble y ronco nos saca. d e p acten-
cia, n os pone d e m al
El segund o p aso es dado a 10s tr es afms sigu ientes. El Phxzoblspc de
Santiago, Don Rafael Va len t h ~ a ~ ~ prokfie i ~ een s1845 ~ la~ ~~~~a~~~
navid eña en el dominio de su a ~ ~ ~junta i cmd las~tonad~ as~popin-
~ ~ ~
lares. Segú n el texto de s u ed icto queda ~ ~ “afiad ircantare,,
0 con
~ ~
entonaciones p rofanas, pífanos y otros ~ ~ ~qu e imit.un
t ca
~ n t a s~ ~
d e aves o gritos d e cu ad nip ed os. Q cu alqu iera de Iac cosas que se han
acostu m brad o Q ~ ocasiones..
S .m375.

Finalm ente, el tercer p aso lo dio la Intend encia d e Santiago en 1853


llam and o a la policia a no p erm itir la bullanga:
‘En la Pascu a de esta: nombre s e a co sp r n b m llevar a las iglesias y
casas p articu lares en obsequio de: la fiesta p itos. cencemos, matracas y
otros instru m entos qu e los asisten tes hacen sonar por las calles. La p oli-
cía tiene el d eber d e prohibir tal celebración p ú blica”376.
Con tod o, el rito popular sigui0 celebrand ose en localid ad es nirales
a p esar d e la crítica de la p rensa local, de ideología mod ernkzante, COMQ en
Quillota en 1874,donde la bu llanga a ú n tenía lu gar en el m arco d e la “m i-
sa d el Gallo”:
Porque siem p re en esta M is a
la gente s e qued a afu era
p u es la tu rba a tod a p r isa
con cu ern os, flau tas y risas
rep letan la iglesia entera.
Por eso es qu e no nos gu sta
la misa con algazara
p arece qu e no se aju sta
a u n a cerem onia au gu sta
ese infierno d e chicharras.
Mejor e s d ormir temprano
p ara levantarse de alba
a oír misa como cristianos
donde no toquen n i p ianos
ni cu ern os n i ~ a l a g a r d a ~ ~ .

Este texto es expresivo de la cu ltu ra oligárqu ica del ‘800. qu e reu n ía


u n d isciplinamiento de ciertos rasgos bu rgu eses co n u n catolicism o d e
carácter postrid entino. Desd e a h i com enzaba a rech azarse la religiosid ad
carnavalesca de N avid ad , pred ominante en la cu ltu r a agraria.
Las m áxim as autorid ad es de la Iglesia católica, en su esfuerzo p as-
toral p or cu m p lir con mayor severid ad el esp íritu p ostrid entino, fu eron
exigiend o progresivamente, del ‘800 al ‘900,el aband ono d el esp u itu car-
navalesco d e la Navidad. En 1851 el Obispo d e Ancu d (Chiloé) p rohibía
tod os los “estrép itos y algazaras” en los tem p los d e u n a iglesia qu e h abia
permanecid o p rácticam ente ap arte d el esp íritu m od eniizad or rep u bli-
~~~1 0 3 7 8 .

158
En 1885. tratando de unificar la liturgia del país. los Obispos chile
nos mangiestan la prohibición de emplear en los templos ubnstrumentos
demasiado rnid0s0s9' medida que siguió implementándose en las prime
ras décadas del '9Q0370
Hacia 19 10 las disposiciones de la liturgia oficial hacían altamente
irreverente la bullanga de Navidad Tratando de acabar con las celebracio
raes populares al respecto se afirmaba en Melipilla el año 1913
"En realidad de verdad. la alegría y el gozo al celebrar los misterios
del Nacimiento de Jesucristo no se manifiestan convenientemente con esa
música y algazara que acostumbran en algunas partes. El espíritu de Dios
y el de la Iglesia es ordenado y por lo mismo es reprensible ir contra lo
prohibido por la autoridad del Papa que ordena la liturgia de la Iglesia.
N o vale la costumbre contra una prohibición expresa de la autoridad que
condena dicha costumbre A s i , pues, no debe llevarse la devoción al Niño
Jesús por medio de cascabeles y otras sonajeras y manifestaciones que
resultan irrespetuosas y disoriantes con la gravedad y dignidad de la Ca-
sa de Dios donde se celebra el Santo Sacrificio de la Misa. Cuanto falte de
niido en el templo se ganara en recogimiento y devoción y por consiguien-
te en fruto espiritual y honor de
La Navidad melipillana era persistentemente carnavalesca. La Nove-
na de 1912 ostentaba mascaradas. bullangas. y otros motivos similares:
"En uno de los templos de la ciudad se celebra la novena del Naci-
miento vistiendo a nifios con disfraces de Carnaval, de reyes. pajes, Mefis-
tófeles, etc., y que en actitud inconveniente para la Casa de Dios, con
ademanes grotescos. risotadas. sonajeras y alaridos, resulta el conjunto
hasfa cierto punto irrespetuoso al presbiterio. "381
Se advierte que la bullanga gozó de alguna vitalidad hasta el 1900
en sectores apartados de los centros urbanos y eclesiásticos superiores
En Carrizal Alto, en 1896, dejaba "el templo convertido en chingana". co-
mo denunciaba un periódico local En Lota. en 1903. "la multitud se lan-
za radiante de alegría por el pueblo poniéndolo en alarma con el ruido de
pitos. cuernos y chicharras"382
A los misioneros franceses de la época no les pasó inadvertida esta
celebración de la Novena, hecha por los pilluelos fgaminsl del lugar:
"De plus, tous les gamins de la ville, réunis dans le patio, imitent á
qiai mieux tous les anirnaux de la création. qui I'ane. qui le boeuf. qui le
c . celui-ci le chien, celui-la le coq. etc Cela fait une symphonie nen
moins qu'agréable et qui dure quelquefois une h e u ~ e " ~ ~ ~
Examinamos ahora en detalle los cantos o tonadas populares para
la novena del Niño Dios
Estos pasan a ser registrados en Chile a partir de la segunda mitad
del '880 mediante la literatura impresa Uno de los mas antiguos conoci-
dos lu e cantado en la Navidad de 1850 en la Plasía de Abastos de Santiago
En estos versos va s e encuentra el contenido lundamental v reiterado
de las tonadas de Pascua la espontanea y vital solidaridad del pueblo con
De Re m a t e traigo elhmhs
y unos ~~r~~~~pallares
para”qu e con un bu en poco
chiquidEo D ios t e regales.
...
Aquí te traigo un ponchito
aián está sln acabar
porque m i m ad re Chu chep a
n o m e p restó su telar.
Señ or a d ona María
yo m e vengo d e Bilu co
a cu id arle su niñito
qu e no se lo com a el
En el último ofrecimiento pued e verse hasta u n a referencia al N M e
Jesú s en el contexto d el folklore infantil cam p esino (lap rotecci0n an te la
d evorad ora am enaza d el “cu co”).
Las tonad as no soslayan la belleza d el N iAo D ias, lo “bonito” (en h a -
bla cam p esin a boñicho, requetebonito, etc.1 d el Mesias qu e tr ae la am on ia
y la belleza al mund o. Esta exp eriencia estética ap arece en u n verso
p u blicad o en 1863:
De qu e el Nino es m u y Micho
sé con gran segu riá
p u es m i tía Treniá
y el cu m p a Nico lo h an dicho3=.

Una tonad a recogid a en Illapel a p rincip ios d el ‘900 exp resa lo mis-
mo:
Señ ora d oñ a Mana
e s su p recioso niñito
tam bién requetebonito
m á s qu e el lu cero y la guía3=.
La fru ición estética, d ond e s e confund e la contemplaciOn religiosa
con el p lacer d e la tern u ra, pued e verse en esta tonad a p u blicad a en
Santiago h acia 1887:
Señ ora d oña María,
vengo a ver a s u niñito.
jalcáncem e al chiqu itin!
¡tan relleno el angelito!
...
160
iM,iS h d o que un qulmbín
es esta cziattririta!!
¡Su boqu ich a es de cam íni...
p o r D ios, dona Mariqu ita,
a lcjn cem e alehiqu ítín!
Déjemelo aqui un Patito
para que a gu sto lo vea.. .
;ta n zarco y t a n m cleclto!
jmlrelo como gorjea!
itan r elh d o el

El N Mo D ios d em u estra u n a d escom u nal vitalid ad . extraord inaria,


que es tod o u n augurio d e la vid a abu nd ante que traer5 al m u nd o:

Un gallo ca n to a1 piintiho
qu e sinti0 al nuSo llorar
tan vivaracho y gord ito
tan bu enazo pa' mama?%.

Los regalos p ara este N U ~ Qprodigioso d eberan exp resar tarnhien,


de algfin rnsd s. la abu nd ancia d e vida que tr a e alm u nd o:

Seflora doa'sa María


vengo de la Rinconad a
le traigo u n cord ero gordo
de k'aala caraeoliad ags9.

Lo común de las tonad as de Navidad e s u n a m ezcla d e tern u ra y


solid arklad , d ond e los regalos al recien nacid o se asocian al p lacer d el
encu entro con este Nula divino. Bem ard ino Guajardo publicC\% en 1881
estos Regalos a l narro:
,
Yo le traigo. Plua Malla,
este eorts regalito,
y d eme a ver el niñito.
qine es d u eño deB. alma mía.
U n anciano le ofreeia
u n potrino nada malo,
para el niño este regalo
yo le traigo, flu a Mana.
Pan ales y un bajerito
le p resentó una d oncella,
ad natid rne, Virgen bella,
este corto regalito.
Otro llevó u n cord erito
y d ijo a la Virgen: -Quiero

161
retirarm e p lacentero
y d eme a ver el ntiiiiao.
Un c a ~ ~ e s i ~ o
besar d n i ñ o los p ies.
y publican5 a la v
qu e e s d u eño de9

Tod o el m u nd o se d e
cu and o tuvieron noticias
con gu sto y con caricias
el aliento el bu ey le echó391.

Evid entem ente, esta aten ta ternu ra y solld arfd ad d el p u eblo se


extiend e no sólo al Niño divino sino qu e tmbdén a sus pa
José. El p oeta salu d a con carino a Mar ia:

' Señ ora d oña María


las noches le vengo a d ar
a l trino d e este instru m ento
la h e venid o a celebrar.
Me alegro qu e este alentad a
u sted y su hijito e s d ecir
yo m e p rop u se a venir
a can tarle u n a tonad a3=.

Sa n José recibe u n os cariñosos regalos p ar a s u trabajo d e carpin-


tería:

Para el señ or Sa n José


yo le traigo u n os clavitos
y tam bién u n a s tablitas
d e m ad era d e p e ~ m i t o ~ ~ .

Aqu í los p op u lares d iminutivos chilenos exp resan el capiíio y la


tern u ra características d e la s tonad as navid efias! D i g a o s d e p aso qu e
la cu ltu ra oiigárquica rep robaba el uso reiterad o d e los dbminutlvos. Un
d estacad o sacerd ote aristocrático, Don Camilo OrtUzar Montt, d ecía: "En
el abu so d e las term inaciones d fmlnutivas hay algo d e empalagoso.. . con -
fund e d gerencias esenciales en el trato
La intimid ad d el pueblo con San José (en las tonad as navid eñas)
pod ía ser consid erad a irreverente por la cu ltu ra y la religiáin oficiales.
Una antigu a tonad a d ecía:

162
Ad em ás %e ofrece rem ed ios "casercs" para la crianza, anlcestral sa-
biduráa femenina:

Si le sale ~ ~ ~ r o ~ c i t o ,
y si acaso mucha llora,
dele u na agüita caliente
l con h ojitas d e ~ ~ a ~ ~ ~ a 3 ~ .
TJ-a cocinera ofrece y pone a ~ ~ todo e1 arte
~ culinario
p PO- ~
p illas' pase atesides a V a r b y el xíiffio, C O platos
~ esp eciales para am bas:

Y o trabajo en la eocinia
y a verla vengo, sesloira,
p u es me d icen que no tiene
quien le fr.tipgue eER zana olla.
s o y una ySObs'% muchacha
qu e a guisar aprerids'ó sola,
y a comprar las ~ ~ ~ ~ ~ u ~ ~ ~ a ~ ,
y la carne en la recoba.
Pida usted lo que convenga
para su estad o, serñora,
le gu iso p ronto una d ieta
s i IQ m and a la matrona.
...
Le preparo u nas patitas
revu eltitas con cebollas
con aji color y acelgas,
cominos y zanahorias.

163
Le preparo un ~ u ~ c h a ~ o ~ o ,
un p ollito en cacerola,
u n a g d h a en aceite,
y u n p astel d e rana mora.
..
A Su nino 1h O .o b z ci t O
le haré yo U M m azam orra,
qu e se le peguen los labios
v verá cómo no llora!
LR hare algu nas d w en itaa
d e sop aip illas y roscas,
pasadas en miel d e abeja
d e los p alm ares d e Ocoa.
Yo vivo aqu í en la e s ~ u ~ ~ t ~
estay lista a cada h ora,
pregunte por la Tom asa
Mand ujano y Manterola ! 3 J r .

Un trabajad or costino, d e la zona de Cbark6,junto con ofrecerle los


prod igiosos m ariscos d el lugar, Invita a aria con el niilo Jes13s a que pa-
sen una tem p orad a en la costa chaena:

Señ or a doña M a r ia
yo vengo d ehpuerto Iioca
y le treid o en este saco
los p red u ctos de la costa.
...
Que los lseos son bien bu enos
d icen pu allá en Iloca
p ar a a fm a r bien el p u lso
y criar h arta memoria.
...
Y si s e enflaquece el nixio
llévelo pa' esa costa
s e lo cu id arem os m u ch o,
y u sted engord ará, s e á ~ r a ! ~ ~ .

E n 1886 el poeta p op u lar Ju an Rafael Allend e p u blic8 u n a s ton a-


d a s d e Navidad donde m u estra los regalos hechos p or u n típico cam p esi-
no pobre d e la ép oca, u n peón de haciend a. Sus regalos son p ara el niAo
Dios y sus p ad res. Ropa y alim entos p ara el recién nacid o, y su madre, y
bebid as alcohólicas cam p esinas para San José [hu achacay y ch ich a):

Sexiora d oña María


aqu í viene u n pabre hu aso
ta n fatigado y rend ío

164
l 165
a,
O
!El
o
3
€Y
O
a
G
3
cn
~a ~~~~~~a
le mand ó flores
con Chuma mip m o h c h o ñ o .
y tr es coatrinas grand azas
He trajo tí62 MQfiO.

Ilegamn con ~ e n c e l a o
d e regalo &ez lenguaos
en u n saco trajo Fkrmtuco.
Chao vino d e Concon
y le trajo cochayuyo.
y t r es d ocenas d e erizos
tanabien le m and 6 d on P u y a
Sefiora d ofia M ar ia,
m e voy pero voIvveré.
convid e con el m arisco
a su esp oso d on José,
E n el cu arto d ia ap arece u n típico chacarero d e los alred ed ores d e
Santiago:
Cu arto d ía:
Señora doría Mana
aqu í le traigo cebollas,
para qu e se le h aga d ieta
reciba u n a s nueve pollas.
...
Reciba como canlño
p ap as d e mitia Paña.
le mand ó u n costal llenito
d e la chacra de l b Caiia.
Rabanitos y zanorias 8

ap u rad a corté u n ciento,


y d iez cap ones gord azos
que alcancé a p illar a tiempo.
“..

El quinto dka está reservad o a u na ‘pobre p astora”:

Quinto d ía:
Sefiora d oña Mana
soy una pobre p astora,
u n cord erillo le traji
a su niñito, seriora.
Yo mad rugué tempranazo
con la Chepa acam p anad a,

167
168
Dia sép tim o:
Señ ora dona Mafia

esp6usragos c ~ ~ a ~ ~ o ~ ~ e ~ t o s
y un canasto d e verd u ras.
..*

Choclos le t raJ del Salto


los qu ebre ayer t e ~ ~ r a r ~ ~ a
- frejoles verd es muchíshnos
de Ba chacra d e Lo "Imazo" (Em5mrbzI.
Desde qu e su p e al aviso
vine con pffisa a Belén , .
mi taita u n can asto lleno
d e brevas mandó ex1 el tren.
SeAora doAa M a r ia
m e rct&o con la Ju an a,
rnafiana vend rá la P a n ck a ,
la M cifxofiay la Cayetana.

En eloctavo d ia viene una m ad re con sus hijas. qu ienes h a n reco-


gido p er so n a h en t e las fniCil?as de regalo. Como si no p u d iese faltar d e
regalo L Z ~m. elen, las cam p esin as d an d inero a la sagrada familia para
qu e lo com p ren!

Día octavo:
Sen ora d ona M a r ía ,
ya vine con mis chiqu illas,
entre tod itas cortam os
u n can asto d e fru tiilas.
"..
Cinco centavos 1s: trajl
al niño que le h a nacid o,
cóm p rele u n m elán de olor
que en mi chacra no he tenid o.
De tom ates u n can asto
le traji bien m ad u ritos,
y colafaores tam bien
son ricos con aceitito.
...
Finalm ente, el Ultim o d ía d e la novena, N icasio García s e refiere
exclu sivam ente alhom enaje d e las aves al NiAo Dios. Probablem ente d e-
ban relacionarse estos versos con la bu llanga navid eña qu e imitaba el
sonido d e los p ájaros.

169
y la: traigo este presente
para que qu ite Ia pena.
En la segu nd a noche, ju n to C Q m~encionas el tem a de la estrella de
R dEn y 10s Reyes del Oriente, aparece el tem a fol 6Pico de la alegría de
las aves, relacionad o con la b ~ ~ navideña:
~ ~ ~ g a
D es caTIb2S eh &@lo d i0
anu sciand o e1 ~ a ~ ~ i ~ n ~ ~
y las aves con contento
vieron aqu el que naciQ.

Du rante la tercera noche comienzan a nombrarse los regalos, como


siem pre, ropa y alim entos:
Señora, en esta eargu ita,
vienen peras y fru ü llas,
y la mismo tiempo le vienen
pañalitos y m an tillas
E1 can tor no ocu lta las d ificu ltad es encontrad as, o los contratiem -
p os pasados por procu rarse los regalos:
Fu i a traerle sin atraso
brevitas por vez prim era,
y se d esganchó la higuera
y me quebré del porrazo.

N o sólo ropas y alim entos trae la tercera noche. Además están los
pájaros como regalo, signos de arm ónica alegría:
Y o con este fin le ad oro,
y no digo lo contrario
que aqu í le traigo u n canario
en esta jau lita de oro.
Alfin , pu es. d ona M a í a ,
yo he venido d e mica sa
trayéndole un regalito
de u na muy lind a torcaza.
En la cu arta noche elam bient se traslad a a la zona mrai y co s t h a
que rodea Santiago. Se hace m enci6n del Nacimiento d e Meiiplila. fam o-
so p or su s tonad as al Nirio Dios, y se trae come regalo u na corvina del mar:
Y o p asé por Melipilia
con u n placer sin segundo
a visitar el Mesias
que d io luz a todo el I Y X I ~ ~ C I .
...
171
Sen ora d ona Maria
la he venid o a salu d ar,
y d e regalo le traigo
u n a cow in a d el m ar.
Du rante la qu inta noche hace. su ap arlci6n u n a m u jer d e l p u eblo
qu e viene d esd e el sur hacia Santiago a salu d ar al Mesias. Corno venid a
del cam p o, se en cu en tra, como "hu asa", p erd id a en la ciudad:
Me venid o d e Rancagraa
y p ase p or Sa n Fran cisco
y aqu í le traigo a su hijo
un p id én con u n a tagua.
Pu es a Santiago llegu e
como h u asa pregu ntand o
e n d ond e estaba alojand o
el p atriarca San Vose.
Du rante la se4xta noche llega una mujer de la zona 9ioirCe d el país,
d eseosa d e ofrecerle al NirEo Dios regalos mjrreraiec; Ic~tnsey plcatíxl. Com o
riqu eza esqu iva -no com o los fmtcis del cam p o-, ~ Clogra
I consegu irlos, asi
e s qu e solo brind a su am or inqu ebrantable:
Del norte vengo m archand o
p or esta noticia y p ru ebas
con mirchas cositas nu evas
qu e allá le and aba bu scand o.
Estu ve en los m inerales
bu scánd ole cobre y p lata,
y p u es no encontr6 esta ingrata
esos tesoros cabales.
Ya cu and o p ise la Ad u ana
d e ese grand e Valp araíso.
d esd e entonces le diviso
a l h ijo de ley cristiana.
Dona Mana, en p ersona,
porqu e yo la aprecio tan to,
la salu d o en este d ía
con u n amor sin qu ebranto.
E n la sép tim a noche llam a la atención u n regalo traíd o en tren d es-
d e Talagante. Evid entem ente, el pu eblo viaja en tercera clase. y en el mis-
mo carro s e h a traíd o u nos anim ales de regalo:
Yo vengo de Talagante
en u n carro de tercera,
y d e regalo le traje
u n ch an ch o y u na ternera.

172
Du r a n te la oetíwa noche, ju n to con ofrecerse fru tas de Qu ilicu ra. y
otros aaaxinales, se hace rnencibn de !os asaltos en la ciu d ad :
T m b l b . me m eti en la Plaza
a~ ~ un ~~~~~~r~~~~
~ ~ ~ a r ~ ~
y me ~ o Ia plata
~ ~ r ~ ~
que tenia en el ~ o ~ s i l ~ o .

En la Ultima noche aparece el típico c ~ p e des b n~q u~é n :


Un huasito de h n q u 6n ’
le rem ite una cartita
e inclu so u n a jau lita
con u n loro y u n pequ én,
Se vuelve a ofrecer el canto corno u n consu elo, reiteránd ose la idea
de la prim era noche de la presencia solid aria del pueblo:
Señ ora, encanto del cielo,
con ese tu hijo Mesías
yo te doy las melodías
para que tengas co n s u e lo 4~.

La novena de José Mipólito Cordero aparece como u n a gran m a-


nifestación de solidaridad del pueblo chileno con el Mesias y su Madre.
Las m u jeres, sobre tod o, se movilizan desde sur y norte. en tren (d esd e
Talagante) o en barco (llegando a Valparaíso). para expresar su ternu ra
con ese nlno tan desamparado.
Term inam os de exam inar las tonad as de la novena del Niño Dios
con los dos ciclos com pu estos por Rosa Araneda. Como am bas com posi-
ciones son m u y extensas vamos a lim itam os a d escribir los tem as o moti-
vos m ás sobresalientes.
Rosa Araneda no se limita al motivo dominante de Nicasio García y
José Hbpóllto Cordero, esto es los regalos (los “carifios”)al Niño y su fami-
lia. Ju nto a ellos, y qu e son de u n exqu isito d etaiie, se encu entra, de u n
modo sobresaliente, Ia alabanza a María. en s u d im ensisn no sólo terrena,
sino gloriosa y celestial.
Los tem as mas d estacad os de esta cantora giran en torno de u nos
sentim ientos básicos cu ales son el carinio, la dulzura, el gozo,y la alegría.
Estos sentim ientos compendian la actitu d p o p u l , ~,y esencialm ente fe-
m enina, an te el maravilloso nacim iento del Mesías:
Desde que vi al tierno infante
rebosé en gozo y en alegría,
con sus cabellos tan a m a d la s
qu ita los brillos al claro d ía.
Estos sentim ientos son esen ciah en te los de Maña, y el pueblo
los hace su yos:

173
Fu e in m en so el regocijo
la alegría y el con ten to
q u e tu vo en el naciiiiiento.
María, al ver a s u hijo

La alegría s e exp resa com o risa, q u e osten ta el.p rop io N in o D IOSu1


m om en to d e su n acim ien to, y la Pisa d el p u eblo.
Com o a la u n a
d el vientre sa n t o
n ació r isu eñ o
el d u lce encanto4@'
Es t e "n acer risu eñ o" d ebe en ten d erse en la trad icid n ca r n a v a lesca
d el m u n d o al revés. Lo conñú n, el llanto d el recién nacid o. s e con sid er a b a
p or l a Cristian d ad lo p rop io d el h om bre, q u e llegaba a u n a tier r a m iser a-
b le, q u e er a cár cel y d estierro. El n a cer rien d o, segiin el p en sam ien to
m ed ieval. p or el con trario. er a un fu n esto p resagio d e su bv er sión d e las
leyes n atu r ales. com o h a b ía ocu rrid o co n Zoroastro, el in ven tor d e la m a-
gia405.
El t em a d el N iño Dios r isu eñ o ap ar ece e n la p oesía Irancdscana
bajom ed ieval. Anibrosio Montesino d ice d el M esias r ecién n acid o:
...lind o y r isu eñ o
est á en los p ech os trabad o.
Para el fr an ciscan o esp añ ol, Jesú s r ecién n acid o e s u n :
p recioso n iñ o
Por su p ar te, la risa d el p u eblo s e m an ifiesta a carcajad as. Es la
exp resión d e la vieja trad ición cóm ica d e la cu lt u r a p op u lar.
Señ or a d oña María
yo vengo d e la An gostu ra,
a ca n t a r le u n a ton ad a
q u e com p u so m i Ven tu r a.
Cu an d o com p u so la letra
est a ch iqu illa m alvad a,
m i taitita y m i tío Cu ch o .
s e reían a car cajad aQ o7
Debe ad vertirse. a d em á s, q u e las ca r ca ja d a s son p rovocad as p or
u n a m u jer La risa. "a gr an d es car cajad as". est a b a exp lícitam en te ce n s u -
r ad a p or la urbanitas eclesiástica ch ilen a d el '800Q0"
El tem a d e la d u lzu ra asociad o al N acim iento d el N iño Dios tien e
u n a raigam bre en la trad lción folklórica ch ilen a En u n a d e las m a s rego-
cija d a s y p orten tosas celebracion es d e la N avid ad cam p esin a ch ilen a
la d el N iño Dios d e Malloco (cer ca d e San tiago) se ca n t ó esta d écim a q u e

174
e.xpresa la d u lzu ra fu nd am ental d el recién nacid o. N ótese d e p aso la
alu si6n a la risa o son risa d el NMo. Lar seried ad ocu lta lo divino:
No p orqu e sea d e esp ino
y se sonña t a n poco
este NWo de: M
dejar& d e ser d ivbo.
S u m ilagroso d estino
te hko n a cer jquién no sabe!
entre M a s d e ja r a be.
Por eso el Nifio es jay sí!
mas d .ulce qu e el chacoli
y qu e la cazu ela d e
Rosa &m ed a asocia el tem a d e la d u lzu ra y d el ja r a b e en u no d e
los regalos al Mesías. Como exp resión d e d u lzu ra, u n a cam p esin a le ofre-
ce al Nino u na sand ía para hacerla ja r a be:
De la chacra La lsolina
le traigo con gran d u lzu ra,
para qu e le haga ja r a b e
u n a sand illa m ad u ra.
Hasta el gallo ca n t a con d ulzura anu nciand o el N acimiento:
Se iluminó el firm am ento
con u n entu siasm o sa n to,
y el gallo con d u lce ca n to
an u n cio su nacim iento4l0.
Idos p astores end u lzan la llegad a d el Mesías con sus can tos:

Vamos p astores a celebrar


el nacim iento d el nino Dios,
p ara end ulzarie su bienvenid a
le can tarem os con tierna voz.
...
Cu and o llegaron d ond e El esta ba
sobre u n a s p ajas lo encontraron,
con m u cho gozo y d u lce trino
al Dios divino reverenciaron4 l.
La id ea del carikío (o la ternu ra) está asociad a a la d isp osición d el
pueblo a acercarse al Niño Dios (no es tan to la "compasión" d e qu e h ablaba
José Hipólito Cord ero):
El ángel vino, les anu nció
qu e ya era hora de ver al niño,
tod os m arch aron , no hay qu e d u d arlo,
a salu d arlo p or u n cariño.

175
...
Al fin, h om bres y m u jeres.
los a11cianos y 10%nMos
co n devoeiOn y fe tanta
le tribu taron carinss.
...
p11 fin tod itos
por 11R CEkTiXBO
~ ~ o r ~ ~ ~ c ~ ~ ~ ~ ~ ~
albello n U i ~ " ~ .

&gu nos de los regdños m á s unglrwJes y si


Kosa Am n ed a en sus dos i ~ ~ v @ n ssmm
s, e

Vengo a d ejarle u n p resen te


q u e se 10 m a n d a m i herm ana,
u n a bu fan d a de lana,
m u y bonita y m~ayd ecen te.
...
Al fin, le voy a avisar
a u sted , d ona Maña,
qu e u n a p rim a h e m a n a mla
le m a n d a u n bodto a ju a r .
Ad viéhtase qu e am bos regalos son ofrecidos p or m u jer es y son
calificad os exy-resanaente de "boarltos".
No p u ed e faltar el p resen te fdklrjirics d e las aves ca n tor a s:
Me dijo mi tío Ju a n ,
a n t es d e irse a d o m i r , ,
Peta , ya qu e vais a ir,
llévam ele este ch ercán .
Al fin, con m iles am ores
p a r a el niñito n acid o,
s e lo m and ó p orqu e ha sid o
d e u n a cría d e can tores413.

Un os regalos m u y p rop ios d e Rosa Araned a:

Al fin, le traigo u n jarrito.


p erd one eI corto cariño,
y en él esp ero. sen or a ,
q u e tom e agü ita el nMo.
...
Al fin , le traigo u n a alfom bra
qu e s e la m a n d a mi h er m a n a ,
para qu e siente a la gua.gua
enfrente d e la ventana.

176
...
&COmoesta, m isiá María?
vengo a dejarle u n cuerito
p ara qu e ponga en la 'cama
por sise m ea el Mñibto.
...
Le traigo. mi fiar José,
d e becerro dos tiritas
p ara que le haga a%ninilo
u n bu en p ar d e ch a l a i i i t a ~~~*.
Otros regalos m ás tipicos (frutas. verd u ras. legu m bres, flores) son
así m encionad os por Ia cantora:

Del pueblo de Machalí


vengo, m M á Mariqu ita,
a d ejarle u n as gu ind itas
coloradas com o ají.
Por la calle d e Pad u ra
p ace d erecho al Abasto,
y le compré u n bu en canasto
de uva rosad a m ad u ra.
Tam bién Be compré ciru elas,
d am ascos y d u ram itos,
y se los vengo a d ejar,
d isculpe que son poquitos.
Zapailito tierno y coles,
w e j a s y porotitos.
lechu gas y zanahorias
y u nos choclos tiernecitos.
Al fin le compré claveles
-j . es, malva d e olor,
alelíes, m argaritas
de 10m ás lind o y m e j ~ f i ~ ~ .
Los regalos o "cariálos" están preced id os o seguid os de fórm u las de
salud o o despedida de gran sencillez y ternu ra:
Bu enos d ías. ña María,
vengo a saber como está,
el alino recién nacid o,
dígame cómo le va.
...4 16.
Al fin, ad iós, me despido
d e s u hijito soberano,
m añana vendré temprano
a ver cómo h a am anecid o417.

177
D ios t e salve, Reina y Madre,
segú n n os d ice t u h istoria,
em peratriz de la GIorPa,
hija d el eterno Pad re.
.-.
Dios te haga soberan a
en los COTOS celestiales,
y t e ponga la corona
d e 10s tres im perios reales (sjc).
...
Cu and o Dias formó la Calor18
ca n qu em bin es y arcán geles,
yo era nacid a m il veces
a n tes d e qu e h u bieran ángeles.
D e Dios el ser recibí,
a Dios ser com u niqu é,
así ser m ad re logré
d el qu e existi0 a n tes de mi.
...
Cu and o la d ivina cien cia
a los cielos los form aba,
p resen te y p u ra m e h allaba
sólo por su om nipotencia.
Al fin, cu and o ya bajé
a l m u nd o y tom é el gobierno (sicli.
h a st a los m ism os d em onios
tem blaron en el i n . €i e r n ~ ~ ~ ~ .

Esta divinidad fem eain a salvad ora "baja" a l m u nd o p ara "liberarlo


del abism o", d esd e la pobreza. La im agen de María p arece relacionam e y
confu nd irse con la m ism a En carn ación d el Verbo:

Para bien del cristianism o


' a este m u nd o d escend í,
pobre y m ísera viví
p or librarlo del abism o419.

En la d escripción del N acim iento. Rosa Araned a h a ce exclam ar a los


ángeles u n gloria a Mañ a en vez d el "gloria in excelsis Deo":

178
Angeles y serafines
vestid os de bu en rop aje
d escend ieron d e la Gloria
a rend ir el hom enaje.
...
Fu e tan grand e el regocijo
que tuvieron los archgeles
y Xa m u ltitu d de ángeles
al ver al p recioso Hijo.
...
La celestial jerarqu ía
con d e s de entonaciones.
d e c í m en SUS canciones,
glorias, glorias a Man aPo.

Las aves can toras del Nacimiento rind en tam bién u n esp ecial h o-
m enaje a Maña:

kos pajarkilos cantaron


m elod k,
C F n mucha. m ás
trinaban nu evas canciones,
en el nombre de Ma15a~~l.

N o hay d ud a q u e p ara Rosa Araned a la Navidad es u n a fiesta carac-


terásticamente fem enina, donde: el papel de María es realzado con esp ecial
d iiección, y* d ond e, a veces, se d eja entrever cierta critica a los hom bres,
p or no m ostrar su ficiente "cardrio" ante la negada prodigiosa del Mesías:

Por cau sa de fío Pm d encio,


que no me p restó el caballo,
no le traje de regalo
u n a carga de ~a p a l l o s *~~.

iFijarse en el nombre del aludido! Ante la llegad a del Mesías. no es


bu ena com p ania d on "Pm d encio".

179
4.

h n t o a IQS ca n tos d e remoliezxch d.; N ochebricna y a k x tonadas de

En estos cantos se aprecia Q"O


bre a n te el acanteck-niento d e la 1%
u na estru ctu ra d rm ktica b h fca , 1;
nes p op u lares d el p 2d ecim iento d? 423-&?cl
y p erm anente entre Amor y MuePe.
En los relatos dcl Nacdmknt3 este ~~~~~~.~~~~~
pie

figu ras d e Fierod es (p d ncip l.?,de M?.

La Navidad popu lar e s an te tod o la cxeltnciú r? cket a m o r y d c la vida,


cen trad a en la figu ra d e Marfa, pero esta exaltacilíri se re;iltzi'i en e? con-
tr a ste y el contexto d el hoidzarate d e la muerte, r e p s cs e ~t a d ce r ~h b";goxra
d e H erod es, simboio de las instltu ciorics ciudadanas, pohtfca5y po>!icjales.
Est e eje d ram atice popular del Nacimterrta evoca -yy prohablemeride
ten ga alE s u origen- una obra destacadisV;xza d e Ia ~ ~ ~francis-
~ ~
ca n a d e la EspalAa bajom ed ieva:, las CopIac d e ICL Vida d e Cristtr de Jfiigo
de Mend oza, com p u estas a m ed iad os d el '400. Este poem a esta constrlai-
do sobre la base de la contzad lccibn entre Cristo. s h b o l o d e Znoeencja y
alegría, y Herodes, ~ ~ T I I ~d Qe la
~ Omaldad y el dobr, y tod a ella, sobre todo
en su p rim era red acción , era u n texto aiidaz d e critica socia2 y eclesi4sti-
ca (d ond e se a ta ca b a a la nableza, y Xa Dgura d el rey d e Espafia, E r ~% ~q u e
iV,s e asim ilaba a la de He~odes)"~.
Con este trasfond o m ed ieval, fran ciscan o y popuIar, pu ed e en ten -
d erse la estru ctu ra d ram ática de la n arración ch ilen a. Ah ora bien , cl con-
trap u n to, en los textos p op u lares, s e d a , m ás qu e exitse Cristo y H ersd es,
entre Man a y H erod es, corno principios erJ"rentado.3 d e am or y m u erte.
El contexto histórico d om inante d el Nacinzirnto del M e s ía s es. d e es-
t e m od o, u n conteisto de opresión y de m u erte. Esta m os lejos d e la con tex-
tu alización qu e h a r á la teología im perial y bartoea d el '600.Quevedo d ecía
en s u Política de Dios, gobierno de Cristo:
"H u bo paz u niversal en el m u nd o cu and o n ació Cristo, porqu e n acla
la paz u niversal del m u nd o. Pu blicóse por ed icto d e César Au gu sto, qu e
el Orbe tod o s e nu m erase. N ació JesUs en esta obed iencia, ... Cristo n u es-
tro Señ or nació obed eciend o el ed icto del César,
Rosa Araned a d irá, en cam bio, qu e Cristo n a ce en la época d el terror:

Feliz el d ía inm ortal,


qu e vio al Rey de tierra y cielo,
lo perfu m ó con anhelo
el céfiro m atin al,
fu e el an u n cio u niversal

180
qu e s e esp arci6 sin tem or,
en ]la ép oca d el terror
con u n regocijo san to,
el gallo d ijo en su can to
ya nació n u estro Sefioflz5.
EE m u nd o a d ond e llega el Mesías es u n u niverso cru el y d esp iad a-
do;, qu e no m anifiesta solid arid ad . Así interp reta Rosa Araned a la d ificul-
tad d e en con trar Maria y José alojam iento y viviend a para qu e nazca
Jesús. Sólo en cu en tran cru eld ad en la rnonarqu ia, d ice, relacionand o la
exp eriencia d el d e s m p aro con u na exp eriencia política. o en otr as pala-
bras, la d im ensión p olítica d el d esam p aro y la falta d e acogid a:

Al fin cu and o San José


llegó a Belén aqu el d ía
con su ad orad a Mana,
la s d os con t a n bu en a fe,
dyo: id ón d e encontrare
hosp ed aje, vida mía?
En esa gente qu e había
no encontraron pied ad .
y sólo hallaron cru eld ad
en tod a la r n o n a r q ~ k ~ ~ ~ .
El clima d e hostilid ad y fn o egoísmo qu e p reced e históricam ente ai
N acimiento d e Jesfiss e ap recia con fu erza en los Versos para la novena
del Ntrio por 1a.snuevejornada,~ que hicieron SanJosé y naaríaSantííima de
N u a r e t aBelén. d e Bem ard in o Gu ajard o. Est a cu riosa novena, para ser
celebrad a nueve d ías anteriores a la N ochebuena. era trad icional en la
Navidad esp afiala IExt r e r n a d ~r a )~~?.
Gu ajard o im agina a Mana y José p asand o, d esd e Belén a N azaret,
por Jeru salén, la ciu d ad ingrata y homicid a. No pued e d ejar d e ad vertirse
en ello u n a d enu ncia a la realid ad u rban a, ciu d ad ana. como el locus
privilegiado d e m u erte d el p obre, hecho social y cu ltu ral ind iscu tible en la
red id ad ch ilen a d e fines d el ‘808:
En la sép tim a jor n ad a
llegan a Jeru salén,
d ond e ya su s ojos ven
la víctima ensangrentad a.
...
Llora el niño la cru eld ad
en el vientre d e Mana,
y lo qu e p ad ecería
e n la ingrata ciu d ad .
...
E n esta jor n ad a octava
llegan a Jeru salén:

181
creía José hallar bien ,
m á s todo se le negaba.
A la s cu atro d e la tard e
en tran a la población
sin tenerles compasirjn
hicieron d e eilos alard e.
A José tod o p ariente.
luego qu e llega a s u s p u ertas,
en ve-z d e halllarlas abiertas,
d a n con ellas en la frente428.

Va a existir un contrap u nto evid ente entre esta a sesin a realid ad


u r ba n a (d ond e gobierna H erod es) y la realid ad natu ral. cósm ica. ru ral.
cam p esin a (d ond e reina María), en ia cu al n acerá el Mesias (en los d es-
p oblad os, como señaló N icasio Garcia).
Vam os a ver entonces los d os polos de la relación d ram ática d el Na-
cim iento. Mana, como principio de la sacralid ad d e la vid a. y H erod es, co-
m o principio d el d esprecio a la vid a. como principio d e m u erte. La prime-
ra, rebosa d e alegría, el segu nd o, en carn a la furia d e Sa ta n á s.

b. Herodes, principio de Muerte

H erod es, el impío m on arca, el es p resentad o com o volu n-


tad satánica. del Anti-N acimiento by a sí, exactam ente, como Anti-Cristo).
Dice Rosa Araned a:

El rey H erod es impaciente.


con en traíías de N erón,
propuso en su corazón
d arle m u erte al inocente.
...430.
La im p aciencia es, en el lengu aje religioso p op u lar, u n a sena1
d em oníaca, en el sentid o de d esasosiego. ataraiato, etc. como se h a vista,
.)

en los textos sobre el Pad ecimiento.


En otro fragmento d ice la m ism a au tora:

H erod es el altanero,
propuso ser el primero,
por segu ir s u cru el d estino
qu iso ser el asesino
del Mesías verd ad ero431.

S u forma de d ar m u erte al Mesías es bru tal. esgarrad ora, horro-


r osa , el dego!lam_iento:

182
EX rey H erod es intentó,
aqu el impío inhu m ano
d egollar al Soberano.
...432.
Desp u és de recibir la visita d e los reyes m agos, H erod es tom a la
d ecisicín. El sigulenl-e p asaje e s d e u n a esp ecial d ensid ad teológica popu-
9as (p ertenece a Rosa Araned a):
Y el rey s e sintió im p aciente
y dijo co n voz airosa:
p agara no sé qu é cosa
por vea sil p otente.
Se vuelve a la nota d e im p aciencia, y s e añ ad e u n a d im ensión clave
del pod eroso: el pod er com p rar la visid n d el Mesías. En op osición a la
gratu id ad propia d el carino (de María, los p astores, etc., qu e van a ver Ile-
nos d e gozo al Nino Dios) se pone e a la actitu d del gobernante u n a d is-
p ~s i ci ó nsigfiicakivam ente com ercial, caracteristica del pod eroso. Sigu e
el teiwto:
A1 fin, el rey enfuriad o
lo d ijo y 10 p rom etió,
este NMo qu e nacid
tiene qu e ser d egollad o.
Ad viertase la exp resión ecfuriacbo, u n a d e las n ota s privilegiad as
de 4a d emonología popular. Se tr a ta d e H erod es, el iracu nd o, como señ ala
en otra com p osici6n N icasio G a r ~ í a Finalm
~ ~ ~ . ente Rosa Araned a d a cu en -
ta d e la d ecisión política:
Y fke el d ecreto firmad o
con ironía y sonrisa,
...434.
La son risa como m á sca r a d el asesin o, d el agresor, es u n a im agen
prototjpiica del lengu aje religioso popular. En las com p osiciones d el p a -
d ecimiento d e Cristo Daniel Meneses h ablaba d e la son risa satánica d el
Judío Er r a n te, o la bu rla y son risa d el fariseo a n te la cru cifixión d e Cris-
to. Es la señ a l d e la h i p o c r e ~ í a ~ ~ .
Una vez m ás e s Rosa Araned a, la p rincip al can tora p or el N acimien-
to de Cristo, qu ien va a relatar la m asacre de los niños inocentes. Al final,
la com p osición cu lm ina d em ostrand o la cond ición sa tá n ica d e H erod es.
La au tora recoge el tem a bíblico d e las m ad res d esolad as. qu e no sólo s e
lam entan sino qu e ad em ás m ald icen al tirano:
Gran nú m ero d e inocentes
H erod es hizo d egollar,
ja m á s pud o a sesin a r
al Divino Omnipotente.

183
MandB Herodes el cruel
h a cer la d e g d a c l h ,
p or n o ten er compaciiari
el castigo cayó en el.
Otro hecho como aqu el,
no habrari visto los vivientes,
hasta ahora están p atentes,
digo aqui con reverencia,
qu e hizo mor& sin clem encia
gran número d e inocentes.
En H erod es no hay compasbí,n ni clem encia: esk3.p san acLiBudes
d iabólicas. La m ism a Faosa kariiecla, en unea tonad a al Nino Dios, dice del
Mesías, su opuesto:
Porqu e era ]linda
la Om nip otencia,
Itevó p or nom bre
Dios d e clem encia436.
El tem a d e las m ad res:

La s m ad res d esesp erad as


con aqu el acto inhu m ano,
m ald ecían a l tirano
casi tod as enojad as,
n u n ca fu eron consolad as
en aqu el can to lu gar,
horroriza d e p ensar
la angu stia de las mujeres,
...
fu e horrlble la m atanza,
nad ie m e d irá qu e no.
ia sangre qu e allí qued ó
al cielo pide venganza.
Finalm ente, el poema rem acha la cond fci6n infernal d e Herodes:
Al fin el d oble sen tir,
la p en a, ia angu stia, el llanto, ,
qu e s e vio en el lu gar sa n to,
no hay pluma con qué escribir.
Y el pod eroso es d ecir,
le m and ó el castigo eterno,
el an cian o y el mod erno
d icen con moralid ad ,
qu e estará por su mald ad
ard iend o allá en el ~ X- I~ ~ U- TIO~ ~ ~ .

184
La p lata qu ieren , seflores,
qu e no im porte ni u n com in o,
qué partid o t a n ind ino (ind igno)
e s el d e estos invasores445.
Tratan estos invasores
al pu eblo con gran rigor
cu á l d e ellos más opresof14".
NQS en con tram os, sin d u cla, frente a un concep to d e gran significa-
ción p op u lar, com o significante de la m u ed e del pueblo, d e la irojusta
agresión a l pobre.

c.
LOSca n tos a lo Divino por el N acim iento exp resan un m ensaje d e
p lacer, alegría y tern u ra. Est a s tres n otas, au nad as en u na sola actitu d
am orosa. son vivid as sobre todo pos Maria. Ella e s la. principal protago-
n ista d el h ech o m esián ico, y la su p rem a prsrtadoña d e p lacer, alegna y
tern u ra.
Rosa Araned a d escribe a sí la Anu nciación:
Al fin , el Verbo en carn ó
en su vientre sacrosan to,
y co n regocijo tan to
d e rod illas s e p ostr6,
m u ch o s e regocijó
esa fu ente de d u lzu ra,
y engolfad a e n gran tern u ra,
C O ~ Q rein a am an te y fiel,
p or el mismo amor de él
d ebía s e r siem pre p u ra447.
María e s la qu e rebosa de añeghía. Esto d ebe entend erse ca n el
trasfond o d iabólico de H erod es, el erifrnriado, e2 im p acien te, el d t a n e r ~ ,
etc. M a n a e s el "m u nd o al revés" de H erod es: véase la d eseripcion dc Rosa
Araned a d e l a Visitación a Sa n ta Isabel:
Prop u so con gran carino
de p artir sin n i u n qu ebran to,
llevand o en su vientre san to
a Jesús herm oso nMo.
...
Con jú bilo y gran contento
a Hefrón se encam inó,
cu and o a aqu el pu eblo llego
rebosand o d e alegn as,
por cu m p lir la s profecías
ilena de paz y de gozo,

186
...
con divino y santo m o r
fu e madre del Salvad or
la fiel h ija de santa Ana4@.

La expresiión rehsancb de aiegtía vuelve a ponerla Rosa Araneda.


natu ralm ente, en el momento n i s m ~
del Nacimiento:

Al iin,la Virgen María


presento el hermoso hyo,
con u n poder tan prolijo
rebosand o de alegria,
...449*
La can tara qu iere que todos nos su m em os a la exu ltante alegría de
María. Sólo así podria comprenderse cabalm ente el hecho m esfánico,
compartiendo los sentim ientos de María:

Y a explicar el contento
en m í no hallo elocu encia,
pero iré con paciencia
detallando aqu el placer,
joh! qu é grandeza y poder
es el que está con María,
por eso con alegría
corran para ir10 a veP50.

Niótese la im portancia concedida a Mar ía en elm encionad o fragm ento,


el N iño Dios es designado no por su nombre sino como el que está con
Mar ía!
Rosa Araneda está conciente de la incapacid ad de transm itir de
palabra el gozo del amor:

No hay pluma con qu é escribir


el contento y la alegría
que contem plaba María
mirando a s u Hijo, es d ecir,
...451.
La idea del contento debe entend erse ind isociablem ente relaciona-
da con la reaiidad del am or. Para ello puede verse u n poema de Daniel
Meneses que dice:

Hay m o r e s con placer


y am ores con sentim iento
y sin el am or contento
ninguno sabe

187
El N acim iento, a 1a larga, no es m a s q u e la comunlcacid rr al iinher-
so d e la alegría d el am or, repartid a i3 los hom bres, desde cl gozo de Masía:
Fu e t a n grand e el regocija
qu e tu vo el pu eblo escogid o
a l ver qu e h abía nacid o
el tan apreciad o hijo,
p or tod o el m u nd o s e d ijo,
los hom bres, con alegría:
nu estro Dios hoy nos envía
u n d u lcísim o consu elo,
bajan d o del Reino a l su elo
en u n t a n glorioso d ía4%.
En este contexto, por ejem plo. la d escrlp cion de la p resencia de los
Reyes Magos ap u n ta al hecho fu nd am ental d el ingreso d e ellos al p lacer,
la alegría, y la ternu ra del am or:

Los m agos, cu and o su p ieron


qu e h abía nacid o el NUro,
con gran p lacer y cariño
a salu d arlo vinieron,
gran gusto cu and o 10 vieron
sintieron d e un d e repente.
con el corazón ,ard iente
e n aqu el glorioso d ía,
llegaron. donde Mana
los t r es reyes del Oriente.
...
Marcharon a un tenor.
llenos d el gozo m ayor
.",
Salieron, segéin s e vio,
con regocijo y p lacer,
sin m irar el p ad ecer,
s e hizo el viaje que en can ta,
y no hay voz en mi garganta
ni alcanza el entend im iento,
6

188
pero exp licaré el contento
con d evoción y fe tanta4%.
Salieron d e la Perea '
bu scan d o al hermoso N Mo,
los m agos co n gran ca
en d ireccid n a Ju d ea.
"..
Con un gom sin. igu al
le hicieran la a d ~ m c l ó n : ~ ~ .
Con gran p lacer y alegria
íos m on arcas cam inaron. .
hasta qu e al Portal llegaron
a hacerle com p añía.
Dánd ole el feliz d ía
llegaron a aqu el lu gar,
con u n am or singu lar,
a p resentarle u n carinio,
...
Por p erm isión d el Eterno
hu bieron d e h a cer el viaje
d ond e el p recioso linaje
con san to y cariñ o tierno.
...
Llenos d e jUbilo y d e gozo
con el corazón piad oso
a ver aI Omnipotente.
...
A fin , cu an d o ya lograron,
d e ver al recien n acjd o,
niño p recioso y querid o
m u ch o s e regocijaron457.
De este m od o, los Reyes Magos ap arecen como u n a reed ición o
reforzamiento d e las p rop ias en trañ as am orosas d e Mana. M ás qu e
resp eto, reverencia, o d escrip ción de los regalos (oro, incienso, m irra), la
narración p op u lar quiere a cen tu a r , a través d e estos p erson ajes, el
protagonismo d e María.
La p resencia d e los p astores, au nqu e con mer,or d esarrollo, ap u n ta
a lo mismo. Se enfatiza el gozo de los p astores:
Los p rim eros qu e llegaron
a can tarle sus Joores,
fu eron los sa n tos p astores
qu e con gozo le ad oraron458.
O el hecho d e qu e esta ba n llenos d e gu sto y d e p la ce Fg .
El tem a folklórico d el bu ey qu e d a s u aliento al niíio Dios d a p ie,
asim ism o, a u n reforzamiento d el terna d el carifio o la tern u ra esen ciales
189
en Ia narraciíln. El an im al, de 11x1 rnoda3 prodigioso, recd iia las entrafil-s
m atern ales y amorosas d e María, o Zcac acom paña naarclvil'aosanaente:

Al fin , en aqu el m om ento,


porqu e resistir no p u d o,
el bu ey al verlo d esnu d o
s e atracíl y le ech á el aXimts,
fue u n m ilagroso portento
qu e 110 se h a visto otro igu al,
p or pied ad o por carifio
qu e h aya calentad o a u n nirlo
sáqu en m e algiln anima14m.

Las n arracion es p or elNacbienio de Cmpi~l,~ se sil Can en un particb-


la r con texto n atu ral, cílsmico, p resid id o por Mana. la madre terrestre d.el
Mesías. E1 N acim iento se in scribe e n tina renovación c9smica y d e Ja
N atu raleza.
Si en los relatos de la PasiOn se mencionaba el en lu tam ien to o d e-
bilitam iento cósm icos. asociad os al dokrr d e Mana, ah ora. d e cara a la
arrollad ora alegría d e Mana, se d escribe u n a rer,cvaci6n del iin h erso, una
exaltación d e la N atu raleza. AsÍ, los astros au rn en tan su luz:
Los astros del fim arn en to
s u cla r a lu z au m en taron .
m u ch o se clarificaron ,
...461.
Los astros d el firm am ento
de la herm osu ra del N iñ o,
m ostraron m u cho m ás brillo
el d ía d el n a c k n i e n t ~~"~.

Ai con trario, d u rante la GrucifWán d e Cristo, d ecia Bemardino


Gu ajard o, los astros de sentimiento / apagan su I ~ p r e c i o s cd~
e s, a t lo lla n d ~
u n tem a muy común al respecto463.
Tam bien el cam p o florece sú bitam ente:

Al fin, cuandu ya naci6


el Salvad or d e este m u nd o
d esd e aqu el mismo segim d o
el cam p o s e f l o ~ e c i ó ~ ~ .
Las mismas flores san un m easaje alegre y fragante d cl Nacimiento:

La flor abrió su capuz


risu eñ a y con elegancia,
p ara d ecir con fragancia
ya n ació el bu en Jesú s4=.

190
Las aves en ton an can cion es d e salu d o al Mesias recién nacid o:

Cu and o el Rey d e tierra y cielo


nació e n el sa n to lu gar,
le vinieron a ca n t a r
las aves con d u lce anhelo4=.

Es exactam ente lo op u esto d e lo qu e ocunió en la m u erte d el


Mesías. Rosa Araned a hacia d icho entonces:

Hasta las aves sintieron


d e ver a Chisto su frir:
p ar a ayu d arle a sen tir
tod itas enm u d ecieron.
Del p esar qu e recibieron
ningu na d e ellas ca n tó,
...407.
E n tod o este contexto cósm ico, n atu ral, el propio Mesias e s p resen-
tad o con caracteristicas evocad oras d e d icho contexto, o en d iálogo o in-
timid ad con él. Por ejem p lo, Jesú s es d esignad o com ofragantoso Edén:

Ad órote, niño, ya
en el p ortal d e Belén ,
o h , cu a l fragantoso Ed én
qu e a mi alm a la perfumó.
...
Tal como esta ba anu nciad o
p or los p rofetas tam bién ,
qu e aqu el fragantoso Ed én ,
a los rayos de la lu n a ,
tend ria s u primer cu n a
en el. p ortal d e Beién4@j.

Est e Mesías-fragantoso Ed én , Paraíso p erfu m ad o, imagen finalm ente


cam p esina y m aravillosa, se revela gorjeand o, en íntimo d iálogo con el
d u lce ca n to d e las aves qu e lo salu d an:

E1 p ajarilla ca n ta ba
cu and o lo fu e a visitar,
y el niño alverlo I!egar
en el p esebre gorjeaba.
...
En el p esebre lo vieron
que gorjeaba el inocente,
como estrella refu lgente,
...
191
L a gente empezó a llegar
al. p esebre donde esta ba ,
y entre las p ajas gorjeaba
el Rey que iban a b u s ca P 9.
U n motivo inevitable en la namae96n del ~ ~ es el h ech~o de c
la pobreza d e Jesu s. En gerieral, no es un terna demasiado reiterado, p e-
ro est á p resente sin d ud a alguna. Un p asaje d e Ib s a Asaneda recu erd a
el Cancionero d e Montesino. Dice el ~~a~~~~~~~~ esp afid :
Los p astores d e esta nueva
no fu eron d espreciad oses
a Betleem v a n y lo hallan
sin ricos ap arad ores, 1

sin brasero, sin cortinas.


sin d u qu es p ar servid ores,
sin bastón e sin
El encu entro d e los p astores c m la pobreza del N esías lo narra Xo-
sa Aranecia:
Solo y d esacompafíad o
ap arte d e la opulencia
nació la omnipotencia
en u n p esebre botad o.
...
Unos senciilos p astores
al sa ber el nacim iento
corrieron con gran contento
llevánd ole m u ch as flores.
En ton aban sus loores
con divinidad y limpieza
a vista d e la p rincesa,
creyend o estaba en alh ajas
lo hallaron en u n a s p a ja s
humild e y con tal bajeza471.
Sobre el tem a de la pobreza y de la hu m d d ad , sam bién p u ed e verse
este fragmento de Rosa Araned a:
El Pad re eterno previno
qu e aqu el au tor sin segund o
d escend iese a este mund o
humild e. pobre y mezquino,
siend o un infante divino
sufrié, t a n cru el am argu ra,
...
En la m iseria creció
lleno d e !a gracia p len a4n .

192
Da la im p resion que en esta au tora existe u n a esponttgnea asociación
entre la pobreza real, con creta (la "miserta"], y la volu ntad teologica d e a su -
mirla [la da^"^.
La est m ct u m d ram ática de 1 I l t O C U h f X ' B Con
el lema de la huida a E~~~~~~ dond d e ~ o ~ t ~ a Amor ~ o ny e ~ ~
Mu erte, JcsSUs y sus padres y H era al d iabólica. Con la
huida a Egipto. M a r ia se revela no sólo corno la m u jer qu e d a la vida. si-
no tam bién como la qu e libra de la muerte. El tem a de la hu id a a Egip to s e
r ~ p ~ c s en e nel teatro
~ ~ ~ h~ i ~ p ~~ ~ e ~~ o i ~ ~ * ~ .
En las n arracion es ch ilen as el mo e la hu id a e s el
d e liberar d el srzfIr'mientoy d e la m u erte, ,saiir en b u sca
d e hosp ed aje. ~ ~ ~u n papel
~ ~t a n im
j p ortante
~ ~ M a reía como g Sa~n J o s ~ ,
el patriarca:

Por librar a l nino Dios


d e u n am argo su frim iento,
y huyend o d e aqu el torm ento
qu e H erod es les p rep aró,
h acia el Egipto salió
el patriarca con Man a.
...
Se fu e al d esierto esp erand o
libertarlo d e la m u erte.
...
Criand o el p u eblo le an u n ció
(el ángel bíblico e s reemplazad a p or el pueblo)
la m atanza qu e iba a h aber ,
el patriarca esto al saber
d e u n salto se levantó.
en el mismo acto tomó
en su s brazos al Mesías,
...474.
De t r es m eses s6lo estaba
cu and o arran có del tirano
y a otro p u eblo com arcano
con sus p ad res escap aba.
...
,4i ver qu e 10 am enazaron
d e allí hicieron su viaje,
en bu sca d el hosp ed aje
a Egipto se
Sigu iend o con la id ea básj.ca d e la contrapcssición, o d e ?.a inversión
con la lógica d e H erod es, la narración popular recalca e1 am or de Maria y
Jose, exp resad o en la tern u ra y la. alegria:

193
Y a la luz d el nuevo d ía
y a libre a su hijo abrazaban,
y m ientras m á s lo besaban
creo qu e m ejor señ a .
...
Y salió con alegria,
para librarlo d el daaáo,
.*.

Por fin , la Virgen Mafia


tom ó a su hija en los brazos
y ap resu raron el p aso
...
m arch aban con alegria
los esp osos en ~ i n i ó n ~ ~ ~ .
La Virgen tom ó a s u hijo
en los brazos, y montCl
e n el asn o y cam inó
con u n pod er m u y prolijo.
Llena d e gran regocijo
de aqu ella tierra srrlía
con su esposo en cornp anía,
y llenos de an sia divina
cru zaron la Palestina
el p atriarca con María477.
Est e clim a de alegría d iirante !a h u id a a Egip to aparece en. el tr a -
tam iento d ram ático medieval del tem a. En el d ram a an6riiaxics d el ‘4-C18,
citad o m á s arriba, pu ed e leerse:

La m ad re estaba cosiend o
y en la s u hald a tenía
aqu el qu e el m u nd o regia
con él s e estaba riend o478.
Finalm ente, u n motivo qu e tam bién ap arece en el drama m ed ieval
citad o, y ya m u cho a n tes en el Libre d e k tres r a s d’Orient d el ‘2C0, e s
el d el encu entro d e la Sagrad a Familia con u n os band id os. En. el auto
del ‘400 los band id os llegan a ofrecer a Ha Sagrad a Fam ilia p arte de su bo-
t í:
Si qu eréis de lo hu rtad o
con vos qu erem os par ti^?^^.
Es el terna folklórico medieval d el band id o gmeroso, hosp italario,
p ersonaje carnavalesco qu e inviert ela idea dominante d el lad rón san gu in ario
y sin en tran as de com p asión. Segú n los narradores chilenos se trata del.
encu entro con Dimas. el “buen lad rón? qu e brkciz hospitalid ad a la
Sagrad a Fam ilia. Dice Roca Araneda:

194
Marchaban con alegna
10sesp osos en u nión,
huyendo con precisión
y de este modo libraron
y en el d esierto ~ n ~ O ~ t ~ ~ ~ ~
a D4mas,el bu en ~ a ~ r ~ ~ 4 ~ ~

El cantos N kasio Ga.rcíavaa ser quien q l i c i t e el c d c t e r hospitalario,

A Dim as el buen ladrón


h all6 la pobre fam illa,
capitán auxilia
y se m ovió a com pasisín,
.*.481.
En u n a marnación de la Fasidra, record em os qu e Nicasio García hacía
d ecir a Dim as:

treinta y tr es anos van ya


que fui d e el hospitalario
...4=.
Este p ersonaje folklórico medieval refuerza el principio d e la sacra-
lddcad del Am or, frente al principio de la Muerte. En el horizonte d esolad o
de9 d esierto, un ~ a ofrece~su sarixáo
~ al Mesias.
~ d ~
Esta solidaridad em inentem ente popular con la Sagrad a F d i a .
'ad em ás de la de D ianas, s e expresa en Ia trad iciiin popular chilena a tra-
ves d el p ersonaje fo órico. tom ad o d e un rom ance hispanom ed ieval, el
ofrece n aran jas p ara calm ar la sed del Nifio Dios. Est e ciego, qu e
esta su solid arid ad con Jesú s, es el anti-tip o folldórico d el Ju-
d ío Erran te, el d iabólico p ersonaje incapaz d e brind ar u n poco de agu a a
Crfsto cam ino al Calvario:

Huyendo del fiero Herodes


que al nifio quiere perd er
hacia Egipto se encam inan
Mana, su h ijo y José.
En medio de aqu el c m i n ~
p id ió el nif io de beber.
...
Ciego, dáme u n a n aran ja
p ar a callar a Manuel,
-coja u sted las qu e u sted quiera
que tod itas son de usted4a3.

195
LO

197
P. LOS
La. ezp erleneia religiosa d el pobre se orienta hacia el horizonte
~t~~~~~~del triu nfo de I» ~ ~ a ~ a ~ ~entend l o s oiend
, o p or tal las im ágenes
d el d e s h o r d m cn t o y Xa ~ ~ ~d el di eseo~y d e%
a pBaceFB4.
c ~ ~ ~
Si el.cofllicto o el d ram a religiosa p op u lar s e mueve en el con tra-
p u nto de Amor y Mu erte (en e4 ritu al d.e Sernana Sa n t a se a cen tú a el polo
d e Mkfirertele, y en 61 d e Navidad, el polo h v em o d el Amor). el horizonte m a -
reivilhso de Ia Gloria asegu ra exatolbgicam en te la resolu ción d efinitiva
del conflicto como victoria. esp ectacu lar d el Axnor (-y exkfnción rad ical d e
la Muerte).
El horizonte d e la Gloria folMórica su rge invariablem ente ca d a vez
que se irnpeine el ~ ~ s b ~ ~ d dael ~ e ~ stu oih n itación . en cu alqu ier
deseo,
h b i t o d e la existencia h u m an a y social.
En las can cion es p op u lares com p u estas con ocasión d el Matrimo-
nio, p or ejen-dplo (10sllam ad os prab&nesl, ap arecen reiterad as referen-
cias a Ix Gloria. d ond e lo Maravilloso es asociad o a la ilfmitación d el p la-
cer am oroso:
Viva Dios, viva la Virgen,
y la Corte celestial,
vivan novios y p airinos,
viva la corona real.
Viva la luz d el incread o!
vivan novios y p ad rinos,
y !OS ángeles divinos
qu e tiene Dios a su lad o!
...
Venga u n ángel d e la gloria
a d arles u n p arabien.
Gocen d el bello p lacer
que d esd e el Cielo ha bajad o
p or el H aced or nombrad o
d e la celestial m ansión4%.
Estas exu ltantes referencias p op u lares a la Gloria eran u n a invoca-
ci6n al d esbord am iento d el p lacer en las bod as cam p esin as, cen su rad as
p or la s au torid ad es eclesirPsticas ch ilen as del ‘7QQ y el ‘80Q486.
E n otro ám bito, el d e la exp eriencia p olítica, tam bién su rgen referen-
cias a la Gloria cu an d o s e tr a ta d e entrever y celebrar el d esbord am iento
d e los d eseos de Liberacbbn colectiva. Est a asociacion entre lo político y lo
Maravilloso pued e observarse en u n os notables versos d e Rosa Araned a
l
con ocasión d e las fiestas d e la Ind epend encia d e Chile (el Dieciocho d e
sep tiem bre). La au toravu elve a lo Divino la exp eriencia d e liberaci6n. en su
com p osición titu lad a Versos a lo divino para el Dieciocho:
Viva la sagrad a H istoria
y el á;ngel San Rafael

199
el arcán gel Sa n Miguel
viva la Sa n t a Victoria,
y mi p ad re San Pascua1
viva la coron a real
d e aqu el Autor sin segu n d o
m ien tr a s el m u nd o sea m u n d o
viva el Dieciocho uiniiurtaPWs

Las aclam acion es p op u lares a la Glm%a(los viuaa),sm ilares c"r las d e


los p a r a bien es, rem iten a la m ism a ~ ~réritffaosad~e 90 Maravilloco,
~ ~
celebr a d a , al igu al qu e la s bod a s, en u n ambbeiate a l t a e n t e fecf ivrPW.
Las referencias folklóricas, ias ~ ~ ;~o~eilares ~ a l a Gloria~ re- a
m iten a los d eseos oniricoc colectjvu s d e ambo a u1m Edad d e Oro IUneif),
p rofu nd am ente vital y con cr eta e n sus ~ 0 n t e r ~ i d 0 9 *~ ~ .
La certid u m bre m aravillosa, dijimos, m i j e junta a Ia afimnaciOrs del
triu n fo irrefu table d el Am or, Ia n ecesa r ia p ostu lacirjn coraelativa de la
d errota d e Pa Mu erte. El t em a maral.illoso d e la desrota e extbcibn d e la
Mu erte s e m u estra. e n la trad iciú ri fo1Wijrfca ch ilen a , com o d errota del
Diablo (p ersonificación, e n d efinitiva, d e la Mu erte).
La inconfu nd ible asociación p op u lar entre el Diablo y la Muerte @
d e su co m u n d errota final) ap arece en una fest.iva y bu rlesca eu eca cobre
el Diablo:

El Diablo s e fu e a ba fía r
y le robaron la rop a,
la Diabla Lloraba a grito
d e ver al Diablo en p elota4w .

En u n a versión su r efia d e p rincip ios d el '(3est


Ma m ism a ckleca
bu r lesca ap arece referid a a la Mu erte:

La Mu erte s e fue a b a ñ a r
y le robaron la rop a,
¡qué ad m iración n o s e n a
ver a la Mu erte en

Am bas cu eca s s e in scriben en la trad ición ca r n a v a lesca d el p u eblo


ch ilen o a cer ca d e la m aravillosa d errota d e la s fu erzas de1 mal. Trad ición
religiosa d el oprimid o qu e ad virtió el foIMoLista Julio Vicuaia a p rirxip ios
d el p r esen te siglo:
"El Diablo d e la m itología p op u lar ... casi siem p re h a ce p ap eles
rid ícu los, conclu yend o p or ser engañad o, escarn ecid o, y ? muchas v eces,
vap u lad o "492.
El terna folklórico m á s categórico relacionad o co n la d errota d e 4a
Mu erte e s el de la m u erte d el DiaSio (esto e s , d e la rn ier t e d e la Mu erte).
Vea se est a versión d e Petorca p u blicad a a com ienzos d el '900:
El Diablo marrl6 en Petorca
en La Lgua b enterraron
i~illotale h acen hcrnras
v en e1 Pu erta cabo d e año.
.+.193.
O tr a vembbn d e esta muerte del ~ ~p erso, a ~ Demondo
~ ~can. o
an rico y rnaw6n [alusicSn a Ice ~ ~ g d el asur,~laicicta ~ a E1
~ y~rnasólnica).
~~~~~~~ m u ere por ~ O ~ O yS sQ ~ ~ ~atorad ~ o.~e s d~ecir,~Mctti;trsa
~ ede sus ~ ~ a
p rop iGs vicios. por su propia gu la y d escaro:
El.niabla xrauri6 atorad o
COA un I ~ u e s uen el hocico:
qu ed aran 10sdlablos ch icos
h ech os unos cond enad os.
...
Lkecia un d iablo cojeiels
qu e cu id aba la d esp ensa:
p or gol os^ y shvergiienzct
s e m urió mi taita agü elo,
Los d em as diablos chkcuelos
d ecían: mi viejo es rico.
J Se h a lh -o r i en el bolsico
la céd u la d e un m asón
ya s e m u riá este bribón
con u n hueso en el hocico+*.

La exp eriencia p op u lar d e la Gloria combina los elem entosm aravitlo-


scas yorgiá~tieos*~~ en u na ind isoluble unid ad . Un id ad , por lo d em ás, in-
c ~ ~ pasa ~la ctsltum
r eclesj8stica.
e ~ ~ todo
sobre ~ p ostrid
~ entina,
~ qu
~e
ap arta ambos elem entos como lo sagrad o y lo profano4Y”.
Bbsememos arnhas ~ ~ ~ en relación
e ~ foL ~
~ a Ia ~cam p rensión
~ e
Iddorica d e los San tos.
Las im6genes d e 10s Sa n t os constitu ian en el ‘800 u n objeto su m a-
m ente ap reciad o p ar las clases populares chilenas como con tacto p e m a -
nente C Q lo~ Maravilloso. Cu alqu kx- d escrip ción d e las habitaciones p ~ p u -
lares y cam p esin as d el siglo p asad o m enciona estos &jetos sagrad os:
“En los ranchos que se encu entran ~ ~ ~ e ~ a ~lo largo a d de9Q cs m i -
no. loa viajeros en cu en tran siempre donde restau rar s u s fuerzas.. Varias
~

veces me h a tcxad o entrar a esos ran ch os d ond e se encu entra la más


benévola acogid a ... Las p iezas están em p ap elad as con d iarios y cu bier tas
d e Liágenes d e s a n t ~ s - ~ ~ .
Estos san titos, im ágenes cotid ianas d e 10Maracalbso, acornp ailaban
al pobre h asta la m u erte, gu ias de la Gloria. En las p rhneras d écad as
del ‘900u n sacerd ote d escribe la p ráctica religiosa d e los trabajad ores d e
la ép oca:

20 1
"Un corrm nista vino a b i r s e a ~m en~, cierta c ~~1 s i 0para
i i , que fu era 'ci
con fesar a su m u jer. Y a 110 le falta a a 9pa' en tregarla, p ad rectto, p ero LJ
tengo bien asegu ra' con tod os sus santitos por lao' y laca'. Efeetivam eaite,
las m u rallas del cu arto estaban d esn u d as, y todos los santos ~ I L las J ~
cu brían , qu iero d ecir, t o c % ilos
~ ~ cuadros, apena:: d cjabarr rzsp irnr a la

La asisten cia m araviilasa CM Santo rn lre Ens p~bi-cs!.eeila que ver


con la reprod u ccifin m aterial d e !a vida. Haci-. S9Xl d l v e r ~~rSzrgtrx
r esta -
b a n relacionad os con la scitisfaccid n con creta d e la<?~~~~~~~~~~s a9~n-w~-
ticias d el pu eblo. Sa n Cayetano y San Roque, p or ejemplo, eran ira~rcicaclos
con tra el h am bre y por el su sten to ciiam". i g m Isidro y San Fkdro, p or
su p arte, asegu raban el su sten to c ~ m ed iante
~ la s b~u e m s i cose- ~
ch a s y la fecu nd id ad rnariraa. Si a_'hñu p ersona se d isp onía a sembrzrr en
m ed ias con Sa n Isid ro, pod ría obtener exu beran tes os echas"^.
La im p ortancia d e San Ped ro como CCZ~ICO d e la fw u 1id id 8d m arin a
fu e d estacad ísim a a lo largo del litoral ch ilen o. A fines d el '800, cu an d o
fue reprim id a la fiesta en el priricipcal puerta d el país, Vd p araiso9 los p es-
cad ores tem ieron qu e el m a r no d aria sus t e s a lr ~ n le
~ r ~íicio
~ s ~~'.
Uno d e los "san tos" m as p op u lares en San tiago d e Chile de1 '$00 al
'900fu e u n cam p esino de Islas Can arias qu e l k g d al p ais como hem iano
lego fran ciscan o, Fray Arid rés Garcfa. Sin ser' cario&ad o por la :glecía.
sus pod eres m ilagrosos y s u cercania ca n las p obres, hicieron de 61 u na
ind u d able p resen cia de la Maravilloso, com o cnnsolación d e los d ébiles
y d esvalid os en la ciu d ad oligárqu ica d e la Qm ca.
Bem ard in o Gaiajardo com p u so u n poem a d e hom enaje a los pode-
r es tau m atú rgicos d el fran ciscan o, conocid o colmo Fray And resito. h q u í
pod em os examinar el sentid o de 10 Marad Jloso, com o vid a, salud y can -
suelo para el p obre, 10 qu e libra eficazm ente d el pod er del d olor y de la
m u erte:

Con la fe en el corazón
t e ca n to Fray And resito
porqu e ya con t u aceitito
hoy escap o d el panteón.
Gracias bend ito varón
gracias enviado d el cielo
qu e llegaste a este su elo
a extirp ar n u estros d olores
y a d arles a los p ecad ores
vid a, salu d y consu elo.

Qu e el bend ito Cread or


t e tenga en s u sa n ta Gloria
y viva en la m em oria
d e este m u nd o pecad or.
Este m od esto can tor
con entu siasm o infinito

202
cantará al san to Eeguito
e n prexeba de gratitu d
porque obtuvo su salud

Prnra Juana Bautista Peralta el ca r á ct er m ~ r d e Fray


~ And~ resito
~ o ~
estaba en s u abra ~ e ~ i ~ ~ c ~ :

Donde irn edermai encontraba

co n su osaci6n y aceftbto
le devohia la vida.
...
Tambikaz cu entan que las flores
3 en p a n las convertia
y ese pan lo rep artia
a los p ~ b r em~is, ]lectores.
El. d evolvía, seflm es,
m u ch a s veces lo p erd id o,
el a m á s de u n tu llid o
por m Ua@~sin gu lar,
lo hizo sallar y ba ila r ,
y al sordo le d a ba oíd a.
.."503 .
Fray h d r e s i t o alim entó la certid u m bre m aravillosa de los oprgmi-
das hacia el 1900,y su d evoción llegQa s e r femiente h a s t a e n los band ole-
ros y saltead ores d e caminos de la ep oca. Por su parte, la Oiigarqu ia no
f2cuIt6 a veces s u d esp recio p or este san to de rasgos mestlzos5o4.
Una d e las exp eriencias colectivasd e lo Maravilloso, como inriLipci6n
p alp abk y popular d e la Gloria, se afiam B hacia b900 en la im p ortante p e-
regrinacibn a Sa n Sebastitian d e YimibeB. Este sa n t o , que en la Baja Edad
Media h abía ad qu irid o ya u n a ~~~~~1~~~~ indiweitb3.a C O T ~ ~ principal
Q
arma gloriosa contra la peste (o l as pérsbrri"encim1.volvió a recu p erar en
el sur d e Chile esta d~~~~~~~~ esp ecífica.
Desde l a p equ eñ a localidad naral de Xumbel ~ ~ ~ o v d~e Concep ~ c i a-
ción), San Sebastiasi c~n s t it u y óel eje central d e Has p eregrinaciones r e-
ligiosas d el su r . Refiriéndose a1 ca r á ct er ~ u l t ~ t d~e la~ romería,
~ a ~ un o
eclesiástico d e Concepción d ecía e n 1894:
"Vienen d e tod as las Provincias d e Chile, e s p e cia h e n le d e las com-
p rend id as en tre el Maule y elGautíaa. Desd e San Javier d e L-oxscomrñla has-
t a Temuco no h ay ciu d ad ni ald ea que no m an d e su ca r a v a n a de p ia-
d osos peregrinos. Para m erecer el nom bre d e ta les y hacer u n ~ b s e ~ p i u
al Santo Mártir, para su frir algo p or Dios, m u ch os d e ellos r eh ú sa n el
tren y vienen a pie d esd e largas d istancias: m u ch os d esd e San Rosend o
y algu nos d esd e Concep ción.. . Cu and o s e interroga a eso s peregrinos so-
bre !a ca u s a especial por ia cu a l vienen al Santuario, su elen verse m u y

203
em barazad os para contestar. Son tan tas 10s fmores. con testan ep-idina-
rkam ente, qu e d ebem os a Sa n Sebastign , que no nos e s posibk referidos
tod os. Sa n Sebastián nos ayida. en ~ u e s necesid
~ ~ a ad~ es, nos sana en las
enferm ed ad es. n os libra d e grand es p eligros y n8.s armilla e n Ea prospe-
ridad""%.
Segú n cd cu Eos e s t ~ ~ a de ~ ~ ~ el niimero d e ~~~e~~~~~
a tla~ época,
fu e creciend o d e 20 a 40 mil p erson as, a ~ ~ o ~ ~entre ~ 1888
a ~y ~ ~ e
1903. La f m a y popu larid ad d el Sa n ta que ci-eció de modo notable c : m
posteriorid ad al hallazgo de la im agen por UIYaaMo p astar d esp u $Js d e su
robo p ar u n os hacend ad os en 1878,se d ebia a sus pod eres ilomkp hechice-
ro o cu rand ero d ivino, solicito a n te las necesid ad es y ~~~~~~~~~~~ d e u na
socied ad ru ral. Hacia 1900 el san to velaba sobre e? c a p o y 10s cam p esi-
n os, librand o d e las p lagas de lm gost.as, del ~O~V~IIXO del trigo en Pan-aI, a
au m entand o los rend im ientos de las viiias en C h illjn . A los cam p esin os
libraba d e la s epid em ias y en fem ed a d es infeccroosas ~~~~~~~~e el ~W I I W Q
/ prodigioso a la m ed icina popu lar y natua-al d e agu as y p lantas silvestres.
El inagotable amor del san to p or los p obres, esp ecialm ente, fu e i.m
escánd alo para la m entalid ad deista y r a c ~ o d~e la ~ ckvihaci61-1
~ ~ ~ ~ aiir-
bana. U n peri6d icQ d e Linares sefialaba en 1899 a propósito d e los m ila-
gros en Yu m bel:
"Elú nico qu e pu ed e derogar. %asleyes d e la naturaleza es Dios, PUL
ser su au tor. por consigu iente el ú nico yrne pu ed e hacer m ilagros. iJ&er-rái
que a cad a in stan te, a cad a d ta, u na vez a la sem an a. u n a vez alañ o, s e d e-
rogu en sus leyes? Entend em os qu e no.U n legislad or sabio no hace leyes
p ara qu ebrantarlas. Y no podemos su p oner qu e el sabio de los sa b ios,
pu ed a p or algPín m óvil, variar ni a ú n m om entáneam ente s u s eternas
leyes.. . No es razonable ver a cad a paso contrariad a las leyes eternas. .. Si
Dios estu viera haciend o caso a tod os loc'ped id os, las leyes d ejarian de ser
tal, s e convertirian en ch acota qu e traerian el d esgobierno, Io qu e seria
indigno d el qu e es tod o ord en y a m o n ia W m .
Como u n a verd ad era chacota celestial (segú n el legalhsmo rellgioso
de la Oligarqu ía}, la s cla ses popu lares p resenciaron !o Maravilloso rural
de la Gloria, en el poder de u n santo qu e ju n t o con ser pod eroso, com o d e-
cía Daniel Meneses, era el m ás d ichoso d el Cielo. .A través de este ca n tor
ad vertim os el significad o popu lar de Sa n Seb a stiá n , gloriosa irru p ción d e
u n a Ed ad de Oro:
Glorioso Sa n Sebastián
inefable y rniiagroso
entre u n nú m ero de san tos
eres tú el m ás virtuoso.
M i Dios, con ju s t a razón,
para d ejarlo en su ser ,
le dio gracia y gran poder
en la celestial m ansión.
...
Hacedme u n m ilagro a mí

204
glorioso San Sebasticíin.
u ien pued a hacerte igualdad
en lagro ros y en pod er
no h e visto x-13espero ver

porque sois el más d ichoso


del Cielo, c u d portentoso
tu s virtud es s e d e m a n ,
por eso tod os t e llaman
inefable y m ilagroso.
El que sufra en fem ed ad .
pobrezas y gran d olencia,
píd ale, p u es, con p aciencia,
al Sa n to, que sanará.
El siem pre por carid ad .
con gracia y pod eres tan tos
hace m itigar mis llantos
sin la cu lp a original,
relu ce m á s que el cristal
entre u n núm ero d e santos.
...5w.

La id entgicación gloriosa de San Sebastián fu e t a n d estacad a en el


canto a lo DiMno del 1900 que Rosa Araned a lo ñomologa a San Ju an co-
mo revelad or de la m aravillosa Mansión celestial:

Del cielo son doce p u ertas,


d eclara Sa n Sebastián ,
tam bién m e d icen que e s t b
para los ju st o s abiertassw .

El increm ento de la devoción al san to d e Yum bel como san to cu -


rand ero a fines del '800 puede entend erse en el horizonte d e la reacción
popular ante los caracteres im p ersonales, au toritarios y represivos d e la
m ed icina oficial. Con ocasión de la vacu nacibn m asiva contra la epidemia
de cólera de 1886 el pueblo llegó a creer que el Gobierno p royectaba h acer
m atar a tod os los pobres. El horror de las clases su balternas, en su gran
mayoria ru rales. frente a la civilización u rbana d e la ép oca. con trasta con
el regocijo ante la santid ad cu rand era d e este viejo santo m ed ieval, rural y
maravillosom.
EXZIEI~EUIIOS ahora algunos elem entos acerca de lo qu e d enom ina-
mos carácter orgiástico en la escatología popular. La caracterizacri6n or-
giástica de la Gloria tiene anteced entes m ed ievales, com o contrap artid a
vital y sen su al, y popular. a la religiosidad oficial del terror y d e la m u er-
te. Refiriénd ose a la experiencia religiosa popular d u rante la Baja Ed ad
Media en Gastala señala recientem ente u n historiad or:
205
“Era u n a religiosid ad d om jnad a p os ef t en o r y la m u er t e, pero
igu alm ente p or la an siosa bu squ ed a d e consolacl6n. M o r a bien, el clim a
d e insegu rid ad y d e caatastsofismo tambi@n.prxiia alentar u na e-plociOn
d e vitalicm o, u n af6n d esm esu rad a p o r gozar d e 10s bienes ten en aks.
Tod os estos elem entos, contrad ict arios m tre si,convivieron en Lieiias de
la ccarona de Castilla a fines de la Edad Media. ~firecit:ndoliza im agen que,
si p or u n a p arte propend ía a lo su p ersticioso, pos otra estaba cieñtnmen-
t e próxim a al sensualasnao m ás d escarad o”L‘”.
Las celebraciones h isp án icas y m ed ievales d e 10s Sa n t o s, fu eron s in
d u d a, la ocasion privilegiada d e expresión d e u n a sehgiosid ad orgittstica
(los Sa n t o s, com o p rotagonistas de Ia Ed ad d e Oro, d el UñzeilJ. Las vigilias
h isp án icas de la s fiestas d e Sa n tos, d u rante el ‘300 y el ‘400, con ten ian , a
ju zgar p or los severos ju icios d e la au torid ad eclesi&stica,notables excesos
sexu ales y gastronóm icos. Don Ju an Manu el exp resaba el m alestar oficial
a n te el d escontrol del cu erp o d u rante la s fiestas a los h abitan tes de la
Gloria:
“Allí se d icen can tares et se tafien ectxu m entos et se fablan p ala-
b r a s et s e p onen p ostu ras qu e son tod as al con trario d e aqu ello para qu e
las vigilias fu eron ord enad as5’l.
Esta religiosid ad segu ía vivisima en 1ü Espaxlna d el ‘5580, y con tr a ella
dirigió. p or cierto, s u s ataqu es el catolicism o postrid entino. El jesu it a
Ju an d e Mariana d en u n ciaba la s proporciones sen su a les y erd ticas d e las
fiestas a los San tos:
“¿Qué se d ebe ju zgar de la s fiestas d e los sa n tos y d e la s h on ras
qu e se les h a cen , donde la s h ablas d esh on estas, m erieos y sefias lascivas
ocu p an tod as las p artes del tem p lo, y d e las cu a les Ias p erson as h on es-
tas están forzad as a hu ir por no en su ciar sus ojos y orejas con t a n gran -
d e avenid a de
Esta herencia medieval se traslad o al Nuevo Mundo. Las fiestas a
los Sa n tos en H ispanoam érica colonial exp esara una continu id ad con es-
ta veta orgiáctica. Las au torid ad es eclesiásticas ch ilen as Gel ‘700 d aban
cu en ta d e ello. En 1757 el Obispo de San tiago, alan n ad o p or las orgias o
excesos alcohólicos y sexu ales en la s fiestas cam p esin as a los San tos. pro-
hibió la s en ram ad as [o ram ad as). IOS bailes, las m ú sica s, y la prolonga-
ción por m á s de u n d ía d e d ich as celebracion es. Pocos aiios después, en
el Sínod o de 1763 consagró esta s prohibiciones. Para e2 ariistocrgtico p re-
lad o, de form ación jesu it a , las fiestas cam p esin as a los Sa n tos eran u n a
m an ifestación p agana:
Tod a v ía e s m ayor el abu so en las Fiestas de las Doctrin as del Cam-
po, porqu e ad em ás de p ernoctar la s p erson as d e aniboc Sexos, y d u rar
p or m u ch os d ias, o en las Ram ad as qu e h a cen , o arijo d e los Arboles, se
agregan la s Ven tas de Com id as, y Bebid as fu ertes, p asánd ose ?omás d e la
noche en Mú sicas y Bailes, estand o todo prohibid o en las Festivid ad es
de los Sa n tos, y siend o estilo, que observaron los Gentiles en las de sus
Id olos, de su erte, que pu ed en llam arse Inicu as e s t a Ju n ta s, y qu e por
ellas le son m olestas a Dios, y a ú n d ignas de s u Od: 3, tales

206
Por la misma epoca, en la d iócesis del su r, la autoridad eclesiástica
se ~ ~ r e ens térm ~ ~ sim ilares. El Sinodo de 1244 sefíala acerca de
a inos
las~~~~~~~~ a a María y~a los San tos:
~ e ~ ~
^Esta ~~~~~C a ~ ~ ~ i ~ enalas~d e ec n~ t~ u~npa profana- a ~ ~
cdBn tan ~ ~ 7 e ~ e en e Restas, que se acostu m bran en ella. qu e m á s
n tbas
pgarwen ~ ~ ~ ~ de %osteatros, que d em ostración
o r e g o c pfiblicos
. ~m u chos peca-
~~~~~~~~~

piadosa de la ~ eo ~ g ~ n~ ~ n ddeoesta
~~ e subversión..
~ ~ ~
licos, y en el hcio d e hom bres. y m u jeres,
s en la auaanpaña, m u chos di la provocación consigu iente a
sem ejan tes concu rsos.. .. .
ento pastoral de las fiestas ru rales en el ‘700 (limita-
ción a u n dPa etc.1 era u na em presa prácticam ente imposible. Una fiesta
patronal y primaveral como la de San Marth en Quillota llegó a d u rar a
h e s d e la centu rla u n m es completo de d iversiones, al pu nto de alarm ar
d gobernad or del Reino, qu ien en 1800 d enu nció el escand aloso liberti-
n aje in u su al, a su entend er, inclu so en los p aíses donde se toleraba la liber-
tad d e costu m bres515.
Se puede afirm ar. con su ficiente fu nd am ento, que las fiestas
cam p esinas de este tipo a losSan tos perd u raron con vigor en Chile d u rante
todo el ‘800. Un escritor costu m brista del su r, a mediados de la centu ria,
expresaba que d ichas fiestas hacían de la vida cam pesina u n perpetuo
C a r n a ~a 1~~~.
La au torid ad eclesiástica del ‘800 acabó tolerando (o ignorando a
veces) estas celebraciones. El Sínodo de Chiloé de 185 1 llamó.por ejemplo,
a evitar los excesos festivos en las celebraciones ru rales a las San tos. A fi-
n es de siglo, el Concilio Plenario Latinoam ericano de 1899. de Rom a, cons-
ciente del. “u ltraje a las bu enas costu m bres” que se com etia en las fiestas
cam p esinas del continente, recomendó que los cu ras s e abstu vieran de
participar en ellas (s610 podían oficiar con especial permiso del Ordina-
rio) 17.
Es probable que d u rante el ‘800haya adquirido u na especial fuerza
la celebración de u n “santo“ totaim ente bu rlesco, de ancestro medieval,
el llamado San Lunes, prolongación orgiástica de la festividad dominical.
El pueblo llegó a form u lar u na carnavalesca ju stificación religiosa de este
“santo”(el refrán Hoy es lunes,SantaElena quien trabQjasecondenal como
contrapartid a a las exigencias laborales y eclesiásticas de la Oligarquía.
Este “santo” absolu tam ente innaginarlo e irreverente (reivíndicador de la
fiesta y de la ju erga contra el disciplinamiento laboral de la clase domi-
nante) motivó d iversas eu ecas al fin del siglo. La primera aqu í reprod u ci-
da pertenece al can tor a lo Divino Adolfo Reyes:
Los san tos son muy com u nes
y se aventajan,
porque llegando Sa n Lu nes
nu nca trabajan .
Porque los nirios
del mismo oficio,

207
son m u y d evotos
del sacrifkia.
Al sacrificio, si.
y con stan cia h ay
porqu e en la fiesta no faalta
el h u ach acay.
Y en ese alegre ratito
gu sta el tragu ito518.
Los sa n tos qu e yo venero
son m u y com u n es
y m e g u sta con h u ach u ch u
h a cer Sa n Lu nes.
H acer San Lu nes. sí,
con rem oliehd a.
y cu an d o m e falta p lata
em peño p rend as.
Em p eño p ren d as, sí,
con m u ch o agrad o
m e ech o al tiro a la ca m a
si estoy cu rad o.
Los qu e alegre m e vieron
ch ilen os fueron51g.
El Arzobispo d e Santiago cond enó la práctica generalizad a d el San
Lu nes en 1889, su m and o su voz a la d e las h acen d ad os de la ép oca, en aras
d e u n m ayor rend im iento d e la prod u cción a g r i ~ o l a ~ ~ ~ .
Elem en tos orgiáisticos d u ran te la celebraciían n x a I a los Sa n tos en
Chile d el '800 a l '900 es posible encontrarlos sobre tod o en aqu ellas d e
gran popu larid ad com o las fiestas a Sa n Seb a stiá n , Sa n Fran cisco, San
Pedro o Sa n Ju an.
En el caso de la fiesta a Sa n Sebastián en Yu m bel ia d im ensión ma-
ravillosa (m ilagrosa] se u ne a la oxgiastica. Una crón ica d e 191 1 exp resa
acerca de la m u ltitu d inaria rom enn su reñ a y otras sim ilares:
"Esta s aglom eraciones de gente d an siem p re el resu ltad o d e con -
vertirse, a la p ostre, en grand es orgías p op u lares..."5z~.
Otra fiesta cam p esin a qu e ten ia sim ilares características fu e la d e
Sa n Fran cisco en H u erta de Mau le, expresión d e u n a d evoción p op u lar
al m argen d el cu lto eclesiástico. p u es, como d ecia u n a Visita p astoral
h acia 1918:
"En esta parroqu ia h ay m u ch a devocion alSa n to patrono Sa n Fran-
cisco d e Asís, y sin em bargo los feligreses frecu en taban poco los sa cr a -
m en tos y con tad as eran la s p erson as qu e asistian a m isa los Domin-
gos-522.
La fiesta en H u erta de Mau le se convertía en u n a gran celebracion
cam p esin a, com o lo d io a entend er el escritor Maririno Latorre en 1920,
qu ien calificó la celebración d e borrach era m i s t i cP 3.

208
Las fiestas costin as a Sa n Pedro osten taban un im p ortante regocijo
popular br prcifanta),con u n a d ~ e ~ orglástica
s ~ ó qu ~ e p reocu p ó a las pri-
ades ~ ~ ~ u ~ l Sin ~ caiingijsa
~ n ~resus ltad
. o, Bernard o O'H i-
la fiesta en ~ a ~ a ~ ~ r a i del
~ ~siglo
~ cp asad
s ~ o.~ Hacia
~ ~ ~ ~
a rep rim ir la c e ~ ~ by entonces:
~ ~ ~ i ~ ~ ,
ad em s ~ ~ t ~ l ~~ e o s~ ~ gran satisfacción
~ ~ , porque
e ~ ~
igfoso se h abía hecho una fiesta pro a , u na verd ad era
Dacanal, corno que e n las e ~ b a r c ~ c i se o ~caen ~t a b a , s e bailaba y s e bebía,
d and o Ju gar a escen as y d esd rd enes que no estaban en a m o n ía con la
maral cristianam s2$.
Como era la co r e, d esp u es de cu la p rocesión al Santo
l m a ~% ~o ~ ~1 es~y n1adsicase d e 1 ~ h a st a term
~ inar, m ~e- a
l diante u n exu berante eonsrxmo dcohó2ko, en u n a a leg á a generalizad a.
U n a d escrip ción d e la fiesta de San Pedro en Quintero en 1877 sefid a :
"Con motivo de la fiesta d e Sa n Ped ro qu e p or este aíio s e celebraba
con toda la solem nid ad posible en el p u erto d e Qu intero o Cochrane OGU-
1-136 gente d e tod os los p u n tos vecinos, n o bajand o d e mil p erson as las qu e
~ O dPa a celebrar el San to ... La m ayor p arte d e la gen-
habian C Q I I C U ~ L ~ ese
he de am bos sexos se ocu p aban cabizbajos en recorrer las an d as y visitar
la.capilla ex oratorio. m ien tras otros saboreaban el bu en p escad o frito y el
. chinas ldarnzantes ritu ales) con sus m ald itos y enorm es p ifanos
e r k ~Los
y tñrnlborec. hacían reson ar el aire con s u fin fan , fin fan. cap az d e en-
sord ecer almismo satanás.
Pero el ord en d u ró sdlo hasta qu e la p rocesión d e vu elta d el m a r , en -
trd e n la capilla. Conclu id a la fiesta la s chhgcvras se abrieron, los bolos a
l
dar vu elta sus p alillos, p or tod as p artes se oye el harpa y la vihuela p re-
Irid lar la zarnacu eea, Ea baya (la ehtcha) e s d isp u tad a p or tod os. Momen-
tos después la baya p rincip ia a h acer sus efectos. Por qu ítam e esta p aja
los hom bres se d an d e bofetad as y caballazos, los estribos y ch icotes son
la principal a m a , no falland o algu nos. sin ernbargo,.que sacar on revólver
y d isp aran tiros al aire. Por fin la s nevolencias (sic)pasan y tod os con ten -
t os con bailar u na zamacueca"s225.
La trad lcibn p op u lar afirm aba que San Ped ro s e em borrachaba p a-
ra su fiesta, d escu id and o sil. p u esto en las p u ertas d el cielo. De ese m od o.
p od ían entrar a la Gloria tod os los que m u riesen d u rante su
Por eíltirno, la fiesta d e San Juan fu e una d e las máis regocijad as del
san toral popular. En ella conflu ía la afirmación d el regocijo d e la Gloria
con la exd tacibn alegre y p lacentera de este mund o. Siguiendo la trad i-
ción hispw ca esta fiesta reflejaba "elp lacer, la felicid ad en tod as sus di-
mensiones"52".
Una tomada d e San Juan d e la zona d e Parral (Chile) d a cu en ta d e la
celestial aíegria para Ia ocasión:

La vísp era de San Juan


noche de tan ta alegría
corno Dios s e alegra tanto
con toda SLI jerarqu ia.

209
Los sa n t o s en compariia
est a n och e n o se drieme
tod a la Glorta est a en vela.
d e ese goz5 tan profundo
d icen las voces d el miirado
q u e viva €an och e buena"28.
Este gozo celestial d ebia e x ~a e ca r sen ~ Xa Cierra c-n la .;~Segña~1eE
a m or , los ca a t o s y los bailes d e fa tieni~a. En.Ch ile colcinls!, 3riHriIIte Y!
'600y el '700. la au torid ad ecleai2stfca d ebtó p ~ o ? d m":os - c~.~n cu rsos be
h om b r es y m u jer es, bailes y mV;sii,ac p r u fa ~a se irtdererntes" durante Ia
fiesta d e San Ju a n , d on d e, corno afirmaba ef Sínodo d e ~~n~~~~~~~~~ de
1744,"se torna p or motivo el ascinto de religiosa piedad para ka mayos de-
p r a v a ~i ó n "~~~.
E n H isp an oam érica coioaiial la fiesta d e San Juan Lnchia m ed ieva-
les y car n av alescas rnchscamdas, d ond e p ar ticip aba hasta ~1 clero. El Si-
nod o d e San tiago d e Cu b a d e 168 Z ord en 6 qu e los cclesiásld cos *nilos d ias
d e Sa n Ju a n , y d e San Ped ro an d en a caballo por 1a.s ciu d ad es, ni p or los
ca m p o s, cu bier tos los r ostr os d e m g sca r a s, q u e vu lgarm en te Iiam an hu-
r n ar r ach os en los lu gares d e la tier r a
En el folklore ch ilen o la fk st a d e Sa n Ja a n , sigu iend o la h er en cia
hisp ánica, exp r esaba u n sen tid o am oroso, asociad o a la cr een cia d e q u e
el Santa p od ía b a ja r en s u d ía a con tr aer m atrim on io en la tierra (cosa
q u e Dios evitaba aiio a
El ca r á ct er d ionisíaco d e la fiesta en Chile lo exp r esan las a n tig u a s
z a m a cu eca s d e San Ju a n , com o esta p u blicad a hacia el 1980 en la li-
t er a t u r a d e cord el:
P a r a San Ju a n Bautist-a
h ago est a s cop las
para q u e la s rem ojen
co n u n a ar r oba
de b u en a ch ich a
y u na m u ch a ch a lista
com o u n a lobas2.
U n a im p ortan te fiesta cam p esin a en honor d e San Ju a n tenía lu gar
d u r an te la segu n d a m itad d el '$00en la localidad de Mach alí (en el Vñ2e
Cen tr al, cer ca d e Ran cagu a), d ond e d est a ca b a n las ca r r er a s d e caballos
"a l a ch ilen a". Esto p robablem en te diga relación con la cr een cia p op u lar
d e qu e San Juan es u n sa n t o d e a caballo533.
Con tam os co n u n a d escrip ciari d e Ia fiesta rn ach alin a h ech a e n 1877:
"Qu erem os h ablar d e la Subida a1 cenit0 d e San. Ju a n con el p rinvi-
p al objeto d e *correr ban d er a", y esto com o h acien d o 10 qu e el canto ~o
p u ed e en el cielo. Y s e cor r e, no el 24, tal vez p or no de<iipertarlo,sino el 25.
com o para d arle gu sto.
En el cerrito e s d ond e s e exhibe tod a la eleganua y aiegria rr'achali-
nas: a q u i las nirlas elegantes y bien sen ta d a s sobre h erm osos a la z a n ec,

2 10
aqu í los d iestros jin et es ca n sonibreros. p onchos y tod o cn id itos, aqu í la
m u ltit.u d d e ca r r eta s y coch es llenos d e gente alegre y can tan d o al son
de En gu ap a gaxdtana, aqui la tu rba m u lta d e m achalinos y rnachaiinas a
pie, Codos alegres los sem blan tes y tod os con tr a jes nu evos y como d icien-
d o: atl-6s las p en a s, abajo Xa pobreza, aqui !os d a n t eo s a la cam p estre.
aqu i las ~ a ~ a c d~recied e cor~ e~ las ca r r eta s, aqui 10s a r os qu e s e
rep iten, aquí Ia bulla d e los dulceros. n aran jeros y demás eom ercian-
tes rnenu d os. y por fin, agur el correr band era a los gritos d e jviva Sa n
Juan!"534.
Rosa Araweda. Impresionad a pos el regocijo de est a fiesta, com p u so
la sigu iente ~~~~~~~~~ amrosa de la fiestade San Juan, exaltación de
$a música. los bailes. los rom ances, y top ead u ras (d estrezas ecu estres)
d el Valle CenlraI:

Da gu sto a ISS machallinos


en s u s caballos qu e van
cu and o corren en San Ju an
atu rd id os con los vinos.
Bajan tan tos cam p esinos
a tod as voces vivand o, d icen:
-Vamos celebrand o
al Santo. al d ichoso ser ,
pero m ás m e g u sta ver
a los ca n tor es cantand o.
Da gu sto ver a 10s gu asos
...
se dan ta n tos estribazos
qu e a1fin qu ed an d escansand o.
y d esp u és d e an d ar topeand o
empiezan a remoler.
...
Da gu sto ver a las viejas
cu and o arreglad as está n ,
d el polvo y de solim án
les llega a blanqu ear las ceja s,
p or tod as p artes mirand o
se sigu en aproximand o
y alegres no hallan qu é h acer
...
Al fin. m e d a más gu stito
en esa s v a sta s cam pinas
ver los jóven es y niñas
cu and o su ben a l cerrito,
bu en a cosa sí e s bonito
verlas cu a n d o están bailand o,
los taxiad ores tañand o
sin pod erse con ten er,
211
pero m ás m e guct0 aver

a los can tores c a n t a u k F .


Campletarnop esta d escrip cióa a d?t caaráctPa wrgi8mco e a W ”
lación a los San tos con d o s com p c~c;lci CP. dgicin1as de s:omic?7_asssd e;
‘900.En esta s com p osiciones s e d a libre curso a le rs:l&’iosidarR diimisiraea
d e la s cla ses subaiteinias qu e no :repida en
la vid a celestial de 10s Santos como u n a fle
folklórico cam p esin a.
La p rim era, titu lad a Un ymrr Lm:hinche en el 3 e b pfue a
hacia 2919 en u n a h oja d e literatara d e cardel.134: trata de m~ a
d e Sa n tos y Sa n t a s , m ien tras Dlos s;4e d e vacactunss. Es la ~n w pc~6x b :~ t
d esord en, de lo p lu ra (la d iversid ad neam&-iea y sexxrni d e l w Cantos) frente
al su sp end id o ord en d el Uno (el ‘”Diosde v ac~cion ec”)
Sabid o e s qu e el ord en au toritario y patxiascal (y nrbano&func&sní,a
sobre la m onovalencia d el Uno.D e c k Luis d e Granad a acerca del gsbíer-
no divino del m u nd o:
“En el ejkscito bien ord enad a hay un capitain gerwcnl. q m tod o lo
ord en a, y en el reino un solo rey, qu e tod o lo rlge, en la ciu d ad ~ í nsupre-
mo p resid ente, qu e la gobierna, v en la casa u n padre de Pamiiias, a que
tod os obed ecen, ... sígu ese que el m u nd o se goblenxa por 7 - m su p rem o se-
n or y gobernad or, y no por m u ch os, y este e s solo Dios”-‘“.
El d esord en d e los San tos e ~ ~ i ~ term ~ ina
~ cqxeccin
~ c d~osea en ~ ~ s
u n a agresivid ad cat á r tica ,regenerativa, desaa alizadora.,,grotesca, c6m ica-
m ente d e g r a d a d ~ r a ~ ~ ~ .
Corno bebid a alcohólica, ju n t o al vino ap arece la popu!ar ch ich a ,
bebid a latinoam ericana de d im encicnec, no sólo orgbtisticac, sino m&gico-
religiosas, en el trasfond o i n ~l i g e n a ” ~~.
Este e s el texto:
Un dia qu e de m afian a
salió Dios de vacacion es,
h u bo algu nos encontrones
por cu lp a de u n a ja r a n a .
Los Sa n tos en d am aju an a
ten ían el vino y la ch ich a
p ero esto p or su d esd icha
pronto su p o Sa n Crisp ú l,
llegand o p ara d ar fin
y empezó a h acerse el bach ich a.
La h erm osa cu eca a G O ~ C I ~
em pezaron a ca n ta r ,
cu an d o sale Sa n Belm ar
d iciend o: aquí. yo estoy,
y lo sigu ió Sa n Eloy
sacan d o a Santa Rebeca
para b a z a r u na cu eca

2 12
de piinta y escobillad a,
qu ed a la Santa can sad a
y con. la garganta seca.
Luego ElegO San Manuel
otro S a t o calavera,

qu iso ech ar vino a granel,


no aguanto San Rapael
1 qu e cu rad o com o piojo
ie m and ó u n com bo en el OJO,
d ejánd olo CQITIO breva,
, y hasta Santa Genoveva
,
qu ed 6 con u n d iente flojo.
A tod o esto Sa n Crispin
qu e s e hacía el angelito
qu iso salir ligerito
con su amigo Sa n Agu stín,
y Uevaban con bu en fin
d e chicha dos d am aju an a,
cu an d o sale Santa Ana,
y le avisa a San Gabriel,
sacan d o la esp ad a aqu el
p a sobarles la badana.
E n esto D ios regresó
satisfecho d el p aseo,
cu and o sale Sa n Mateo
y p or poco lo estrelló.
San Ped ro ya comprend ió
qu e allí h abía u n a farra.
cu and o sintió tocar la gu itarra
y huafas y tam boreos,
y los San tos tod os feos
cu rad os C O ~ Qla parra539.

La segu nd a com p osición, titu lad a Una remolienda en el cielo, fu e


p u blicad a en 1920 por el folMohista b m ó n Laval. Se tr ata d e u n a fiesta
cam p esin a en la Gloria. h ech a por los Sa n t a s con la licencia d e Dios. En
este caso no es la "au sencia" sino la "licencia" d e Dios, lo qu e d a lu gar a la
d iosilsización d el Cielo (una su erte d e Dios licencioso).
La cornposbcion m enciona antigu as y trad icionales m ijsicas y bailes
m r a les ch ilen os, en u n m ar co d ond e p articip an San tos y San tas. in d u yen -
do tam bién a Jesú s y la Virgen d e Merced es, como dos p ersonajes celes-
tia les sin m ayor p reem inencia con relación ~ r lcolectivo de 10s Santos. La
Virgen de Mercu d es in leq m 3x el ?op u lar baile de la sqiu riana, y JesGs
s e en tu sia sm a y Q£TSX un vas3 d e ' - m ra San Antonio, que baila u na cu e-
ca cen SaEta Clar a. E b ~ o r n e n f oc- Iminante d e la. fiesta es este baile >tn-
2 13
terp retad o por la p areja d e Sa n tos franciscanos, sii~nariiieanieCpm-idOS por
el pu eblo. Este creia qu e Sa n Ar3tuniio a m a b a ap asionad am ente c1 Saxrta
Clara:
A m i pad re San Antonio,
cu and o veida a Sa n t a Clara,
s e qu iaba como atontao
y s e le qu eid a la babaJm .
El Eiecho d e qu e est a p.atej;a e ~ ~ i i m~ cucca,
a baile ~ damr a~ ~
ca m p esim notablem ente eriptica, le d a u n a colcxa.cf6n fnconfundáble a la
celebración. Hay qu e n otar que la cueca, a ~ r del '980,
~ era u n a~ ~
d anza exclu siva d e los p obres. "1s lhe partf,cuiar d ance of th e poorer
classes", d ecía la viajera Marje R.Wright e n 1904.En 1914 u n viajera In-
glés señalaba:
%e u pper and middle cla sses have th e sam e dances as in Europe,
b u t th e workpeople and fa m hand s a h o St hivariably d ance the zam a-
c~eca "~~~.
El prestigio de la civilizaci6n u rban a, eu rop eísta y hgitanhante. am e-
n azaba con d esterrar la cu eca h a sta de los círcu los obreros d e la s ciu d a-
d es. La interp retación de la d anza, entonces, p or estos Santos frrancisca-
n os, exp resa u n a reivind icación gloriosa d e la civilización ruralm2.
E n fin. el texto pu ed e com prend erse com o u n a carnavalizacribn a b -
solu ta d el incorpóreo y abstracto cielo eclesiástico d om inante. En 1904
u n periód ico popu lar criticaba la Gloria p red icad a por el clero, afirm and o
qu e allí "había qu e esta r tantos siglos d e rod illas sop artand o la fatu id ad
d e u n s e r eternam ente ocioso". El texto sim bólicam ente d cnu ncialia la es-
catología eclesiástica com o u n a etem izacibn de la su m isián p op u lar a la
hegem onía ~ l i g á r q u i c a ~ ~ ~ .
Esta chingana celestial e s , en d efinitiva, el triu nfo religioso-rural
d el A mor, y la d errota m aravillosa d e la soled ad y de la Mu erte:

Escu ch e la com p añía


lo qu e le voy a can tar.
El gu itarron va a son ar
con su can to d e alegría.
H abrán de sa b er qu e u n d ía
d ond e Dios los Sa n tos fu eron
y licencia le pid ieron
p'arm ar u n a rem oliend a,
y el Sefíor, sin soltar p rend a,
conced ió 10 qu e pid ieron.
Sa n Ped ro, com o p atrd n,
m and ó a b u sca r ch ich a y vino.
arrollad o con tocino,
p atitas p'un salp icón,
u n p on ch e bien cabezón

214
y un can asto de tortillas,
pa qu e tu itas Ias chiqu illas
d e la Corte celestial
se pudieran alegrar
y no les d iera fatiga.
Tocaban arpa y gu itarra
San ta Ines y Margarita,
t m b o r e a b a Santa Rita
y San ta Ir m e can taba.
Por tod as p artes bailaban
la cu eca. el aire y el cu and o,
San Rico and aba ganand o
las tres m itáes ¡qu é güeno!.
y Sa n Nepomuceno
a tod os iba anim and o.
Salió a bailar San Crispín
con San ta Rosa de Lima.
Q u é bien bailaba la indina!
parecía u n volantín!
Medio alegre u n serafu i
saltó al medio gritando: ¡Aro.
dijo n a Pancha Lecaro! ...
Sím ase u n trago, mi lind a,
d'esta m istela de gu ind a,
qu'es de la qu e hace ño Alfaro!
En esto San Nicomedes
llegó y dijo: A toda prisa
traigan a San ta Clarisa.
verán lo que es güeno u sted es,
que la Virgen de Mercedes
toqu e, y que cante San ta Ana,
y verán qu é saju riana
con Clarita bailaré.
iEchenle viento, echenié,
hast'al d ía de m añana!
S'estaba poniendo tard e
cu and o dijo San Antonio:
jcaracho, por los demonios.
qu' está la fiesta qu e se arde!
Ech aré m i can a al aire
como la echan los demáh
y con m u cha suavidá
a San ta Clara u n capote.
sin que ninguno lo note,
se lo voy a dar no m ah!

215
Así lo hizo el Tmamgo,
qu e d e un brin co qiuedQ al h n t e
y zap ateó como vein te,
igü eno e n el sa n to alicu rco!
Escobilló como un tu rco
co n tanta gracia y p rim or
qu ’el d ivino Salvad or
s’en tu siasm ó s u p oqu ito,
y e s q u e le dijo: Antu qu ito,
e ch a u n trago d e iicor!
Todos 10sSa n t o s rod earon
a tan bon ita p ar eja,
u n o pasa u n a ban d eja,
otro ap lau d e com o u n d iablo.
San Ped ro, San Ju a n , San Pablo.
tod os s e hallan muy con ten tos.
está n com o e n su elem ento
aqu ellos sa n tos ben d itos,
y co n g a n a s qu ’el ratito
se rep ita e n p oco tiempo5&.
La celebracién orgiástica d e los Santos, im aginad a p or el pueblo e a
el cielo, y vivid a e n las fiestas e n la tierraa,con tin u aba u n a vieja trad ición
m ed ieval qu e la religión p ostrid entina er a incapaz; d e elim inar Eicilrnentte.
El Concilio de Tren to exp licitam ente había con d en ad o las osgias en relación
a las celebracion es d e los Sa n ta s. Una d e las version es m ed ievales mkás
an tigu as d el “festín“ d e la Gloria e s u n poema latina del. siglo XI, llanaada
la Visión dellenger, d ond e Sa n Ped ro h a ce d e cocin er o, San Ju an Bautista
d e cop ero, e t ~ . ~ ~ ” .

Au n qu e no con stitu yen d e su yo 1x1 canhs r itu al, incluimos en este


m om en to los ca n tos a lo Divino por la d escrip ci6n d e la Gloria, p u e s con-
form an el m ar co introd u ctorio n ecesario para entend er. a contiñiuackón,
los ca n tos r itu ales referid os a Maráa y los
La im agen d e la Gloria en las n ar r acion es p op u lares a ICJ Divtm e s ,
clar am en te, u n a exp eriencia estetica. Se tr ata d e revelar ka belleza, Ia hcs-
m osu r a , la lind u ra d e la ciu d ad celestial.
Es la ciudad bella y principal d el poeta Daniel Meneses, 1éi ciudad
de la hermosura d e Desid erio Parra, o la b e h mansiím de Ju an Bau tista
Reralta.
Segú n Rosa Araned a:
La Gloria e s u n a ciu d ad
gloriosisim a y h er m osa,
....546 .
2 16
Su esp oso, el p oeta Daniel Meneses, resalta al fin la lind u ra d e la
ciu d ad de Dios:

Ai fin,señlores, ña Gloria,
e s grand eza sin igual.
ciu d ad bella y p rincip al
se&i.nnexplca la historia.
....
Tan ta lfnd u ra encontró
en la ciu d ad m eritoria
p ara q k a r no hay m em oria
C Q ~ Oaqu í lo verán
....
escribi6 aqu ella herm osu ra
qu e en el m u nd o no hay igualM7.

La belleza d e la Gloria está asociad a a su lu m inosid ad , al resp land or


op u esto a la oscu rid ad d el d olor y la m u erte. Dice u n a hoja firm ad a por
Pep a Aravena:

Con u nas lu ces m u y bellas


s e ilumina aqu el esp acio
y m á s lind o qu e el top acio
s e ve cu bierto d e estrellas
....
las almas ven ren acer
la belleza con agrad o5@.

En el rnismo sentid o s e exp resa Desid erio Parra: '

Lu m inad a d e luz p u r a
d el sa b er m á s im p ortante
era d e oro rozagante
la ciu d ad de la

O Adolfo Reyes:

Al fin la bella ciu d ad


siend o tod a ilu m inad a
y con lozas ad ornad a
qu e bonita no será.
Dichoso el qu e se va allá
a ver esa p reciosu ra
su p erior en herm osu ra
a tod itos los p ortentos
....5=.

217
La m ism a p resen cia d e Dios es: bclH:sima. ElGodur esta nzaiido a3 Ea
belleza d e Dios. Como d ice Rosa iksaneda estlan reu n id as "la i ~ e r ' r n ~ s ay~ m
el El poeta Desjderdo Pana relaciona niajestad y b ek z n :

Al fin, m afestad y belleza


no hallo con qu ien com p ararla.
n i con qué dicha. igu alarlaJ".

H Pepa Aravena sen ala la belleza del t m i o d e Dios:

Existe SI1 m ajestad


e n u n trono muy bellisim o
e n d ond e h abita el A l t i s f . ~ ~ ~
la gloria es u n a C iu d a cF.

Est e bellísim o tron o, segUn Rosa Araned a. es L I trono


~ d e cristal. Es
la m ism a id ea d e la belleza u nid a al resplandor y la tra.nsparericia d e la
luz,lo luminoso op u esto u la oscu rid ad de2 Diablo y d e la m u erte:

En el gran reino eterna1


está m i Dios infinito.
con u n grand e libro escrito
e n su trono d e cristal,
con u n a coron a real
relu ce su m ajestad ,
....=.
A los h e m o s o s tronos d e la Gloria llegan 10s p obres y los oprsnri-
d os, la s víctim as d e la in ju sticia oligárquica. Ju an Bau tista Peralta, en
u n os Versos del reo Bustamank puesto en capilla y su pr6a-a ej~"'ecuck!m
h ace d ecir al cond enad o a m u erte:

Mira qu e voy gIorioso


a gozar d e u n trono herm oso
en la celestial m ansión5=.

La belleza de la Gloria h ace pencar al poeta Adolfo Reyes q u e tam bién


allí hay flores. La flor, en el can to a lo Divino, tien e u n a clara d im ensitm
p arad isiaca y meciUnicas56.En la Gloria, en ton ces, no pu ed en faltar las
flores:

Dond e hay flores bellisirnas


de m u y excelentes g u stos,
tiene D ios para los ju stos
u n a ciu d ad v i r t ~ o s i s i m a ~ ~ ~ .

218
En fin, la belíem y herm osu ra d e la Gloria se exp resa d e u n modo
mpcfikante en Ia Kxzuslca qu e aX1i s e oye. Corno d ice Desid erio Parra:
H ace un e s ~ coro~ ~ ~ ~ ~ ~ o
au m ento d e la ~ e ~ c i a 5 ~ .

Es la. tnemosa mtisica de losco m s d e losAngeles. com o seAala Ju an


Bau tista PerB-Ita:

En esa bella ~rmansián


nueve coros herm osísinlos
con cán ticos p reciosisirnos
h acen su celebracións.

El car ácter incom p arablem ente estetico d e la Gloria p op u lar (y cam -


p esina) qu e exp resan los can tores a lo Divino estaba m u y acend rad o en
Ea conciencfa d e las cla ses su baltern as ru rales d e p rincip ios d el "900.Un
fm p ortante m ístico ru ral, qu e s e hizo fam oso p or tod o Chile, el conocid o
Cristo d e Elqui (nacid o en 1897. en la R-ovincia d e Coquimbo) relataba
así una visión d e la Gloria:
"Antes d e llegar al Palacio p atronal d e la patria celestial, llegam os a
u n a p arte qu e yo no conocía. esa u n reino bellam ente herm oso habitad o
p or m illones d e ser es qu e revestían con m ateria, pero d e u n mod o lind ísi-
m o d e color, ... ,en segu id a m e dijo el Pad re Eterno: Pase acá. Fu im os d on-
d e había u n os com ed ores qu e en m i vid a h e visto y creo no ver ja m á s ,
m illares de p erson as tom aban p arte en esta cen a , ... tod o era rico y iin-
.)

d o d e sabor infinito ... Salim os recorriend o tod a una herm osu ra, m e d ice
el Pad re Eterno: Aqu íva a ser donde u sted va a vivir, ... N o s fu im os al cielo.
llegam os al Reino eterno, m e p aseó p or tod o su reinad o en u n carro la
co sa más herm osa. rod ead o d e m illares d e seres celestiales qu e tocaban
p reciosa m ú sica d e grand iosos y variad os sonid os,. .."560.
La id ea básica de la lu m h osid ad d e la Gloria, d e acu erd o al relato
d el Ap ocalip sis, y qu e recogen los can tores a lo d ivino, e s efecto d el am or
de Dios. Es u n a socied ad alu m brad a p or el Amor. Como sefiala Adolfo
Reyes:

La carid ad d el Incread o
la ciu d ad ilumino561.

Esta d escrip ción "est&ica" d e la Gioría d epend e en gran m ed id a d el


p oem a d e Fray Antonio Montesino titu lad o De cómo San Juan vio la dis-
posicíón y hemosrarade la ciudad demos. Como su títu lo lo señ ala, s e tr ata
d e exaltar la belleza d el cielo5=.
Las d escrip ciones d e los p oetas Rosa Araned a, Juan Bau tista Peral-
ta, Adolfo Reyes y Desid erio Farra d ep end en, o reflejan la influ encia d el
franciscano b a jome dieval.
Véase el sigu iente paraielo qu e hem os confeccionad o:

2 19
Era tan rica s u m u ro
d e p ared es relu m bran tes.
qu e eran tod a s de oro p u ro
y d e jaspe verd e oscuro

Y t en ía en d oce p u er ta s, [Bl Del cielo son doce puertas,


d oce p erlas m a r g a r ita s, eclara S a a Sebastián
no ce n a d a s , más a bier ta s, t a m b i b me d icen qué3 e s t a
p ara los gu stos a bier ta s.
De perlas tod a s cu b ier t a s
....
Son d oce p er la s por cierto
las q u e a d or n a n la Gloria.

Y viste p or m aravilla De la plaza d e oro fin o


aqu el río cristalin o sa le u n rio a-istaliino
d e a g u a salu d able y p u r a .

De cu a d r a d a s esm erald as (C) Con u n a esm erald a he


Lmosa
Y t en ía e n d oce p u ertas a d or n a ba n tod as p u er ta s
d oce p erlas m argaritas

En cu yas vegas relu cien tes (13) E n la s ca lles hay p la n ta d a s


d a b a el árbol d e la vid a árboles d e salu d y vid a.
d oce fru tos excelen tes, d a n fmtoc tod os los días
para salu d d e la s gen tes. afable y d e mucho agrad o.

Qu e ard e tod a e n carid ad (E)B e p er la s, ja sp e p reciosa


e a su in m en sa clarid ad . y d e inm ensa clarid ad .

Y viste p or m aravilla (F) Hay u n río cau d aloso


aqu el ría cristalino d e a g u a viva sin igu al,
q u e m a n a b a d e la silla -...
d el Cord ero sin m ancilla. Rio s cord ero victoriosa
d e est a gran d e obra asegurosw.

Con tod o, a p esa r d e est a s evid entes d ep en d en cias del Ca n ta a lo


Divino p or la Gloria co n el Canctcmm fr a n cisca n o d el €h d e la Ed a d Me-
d ia h isp á n ica , las n arracion es ch ilen a s, in clu so en Ics t&minoap recisos
d e la d im ensión estética , a veces sigu en p or propios 3 d iversos ca u ces.
En este sentid o es significativo cit a r la siginim te Descrfpción del
cielo,h ech a p or u n p oeta p op u lar del 1900 que se afirma en el seu d ónim o
d e El Loro.

220
L8 d escrip ci6n d e Morrtesino, y la d el mismo Apocalipsis. qu ed an
atrás en la fantástica im aginación del p oeta chileno. Ad em ás d e nom brar
10s prndigiosrss adornos d e la Gloria [como árboles d e am brosía, flores de
ienriap elo, etc., que ap elan 1m3sbien a una prod igiosa Ed ad d e Oro). el
poeta 2:n tr~d u cea MaxSa como r eh a d el a m a r , y el cu riosísim o h ech o d e
en con ?rxse Jesus rod ead o y cuid ad o p or huríes y h a d a s (sic!).Las h ad as,
ecpiritus beni5ficss ~ ~ ~ d e ela Im~aginaci0n ~ o meds ieval, y las h u ríes,
cclcctialec azafatas del Paralso cor5nico. El p oeta recu rre a est a s figu ras
~011.la &tencien d e a cen tu a r el p lacer sen su a l y concreto d e la Gloria, a
travé3 de la p resencia femenina564.
Est e es el texto:
Oro p u ro y pedregña
felicid ad y consuelio
n u n ca noche y siem p re d ía
es la d escrip ción d el cielo.
Al principio hay u n p ortal
con u n a herm osa alam ed a
p avim entad a con sed a
y botones d e coral,
las b a n ca s son d e cristal,
los árboles de am brosia,
....
d esp u és u n jard ín fragante
con flores d e terciopelo
y m á s allá u n a r r o p e lo
d e ru bi. oáfiro y p erlas
qu e d an tan sólo con verlas
felicid ad y consu elo.
M ás al12 cien mil estrellas
d oscientas millarnpariilas
y otras tantas m aravillas
a cu a l d e tod as m á s bellas.
las m á s h erm osas d oncellas
qu e ideó la fan tasía
cantan u n a sinfonía
qu e es tod o u n d eleite ju n t o
y coronad o el con ju n to
n u n ca noche y siem p re d ía.
Allá en u n rosad o esp acio
lleno d e luz y fulgor
está sentad o el Señ or
sobre u n trono d e topacio
y m á s allá en u n p alacio
envu elta en lu ciente velo
la Virgen d e ru bio pelo

22 1
está prod igand o amor,
esto co n tod o rigor
e s la d escrip ción d el cielo.
M8S alla d esp am am ad as
bajo u n regu ero d e Iüz
est á n cuidarzdo a Sesus
las h u r íes y Las fia d a s,
est a s co sa s 5011con ta d a s
com o u n a verd ad santa
...565
*

La Gloria n o e s solo, natu srJm ep ite, lu gar d e belleza y d e p l a c t ~


estético. La misma id ea estetica d e la lu m in osid ad es+G a p u n ta n d a . canm
d eja m os d ich o, a u n mund o inverso a la uscrrx3da.d d e la m u erte.
La Glarlia e s eltr-iurlfo d el Amor. y. POS dio, es PX q x i c l o del gozo y d e
la con solación [consolación com o a sp ecto d el sax1I10rjsCfiJj.
Rasa Araned a en u n a com p osici6n titu lad a La trmnsportaciian de!
profeta. E l í s e n u n ca r r o de fuego al Paraícu exp resa este sen tid o d e
la Gloria com o triu nfo d el h i o r , con cretad o e n las ~ ~ de Ba ~
alegría, el con su elo. la dulzura:
Por lo s m ortales s e ve
le clanió a Dios co n g r a n m ego
p id iend o paz y sosiego,
d ich a , con su elo y d u lzu ra,*
y elevánd ose a la a ltu r a
fue en un ca r r o d e fu ego.
Dejó él las su p erficias
m u ch a a n t es d e m orir,
sólo para irse a vivir
a aqu el lu gar d e d elicias567
Los ca n tor es a lo Divino r eca lca n q u e Sa n Ju a n , cu an d o vio la (210-
ria, s e in u n d ó d e d ich a y de c o n s ~e l o Dice
. Dan iel Meneses:

Su b ió en esp íritu al cielo


esta n d o d u rm iente u n suefio,
co n u n sem blan te halagü eño
em p rend ió el rau d o vu elo.
A qu é d ich a y qu é con su elo
alcan zó e s esa ocasión
...568.
Y Adolfo Reyes:

Es t a n grand e la fortu na
d e qu e el Santo recibió

222
q u e s u alma s e llenó
de .Aegrfa d e coiasuelo,
57

Ia grand eza d e los cielos


D ios a San Ju a n le rnostrP9.

La d ~ d e la alegria
~ es ~evid ente een u n a versión
~ de~ Ju an ~
Ba u tista Peralla:

En el cielo yo asevero,
qu e debe encontrarse el gozo,
el reinad o es m u y d ichoso
y la Gloria e s u n p ortento,
porque tod o es u n contento
d ond e h abita el p o d e r 0 ~0 ” ~~.

Una versión d e Pepa Aravena reitera esta d im ensión d e regocijo.


introd u ciend o en el las im ágenes claves d e la Gloria, la Virgen Mana y su
H ijo:

Está la Virgen Maria


a la d erech a de su Hijo
d ond e tod o e s regocijo
y d e continua alegría,
....
Todo es d icha y gran p lacer
ja m á s existe el torm ento
n i m en os el su frim iento
nad ie pued e p ad ecer,
....
Es u n ed én d e d ulzura
qu e no h a d e h a ber otro igual
con un gozo angelical
está n Angeles y Sa n tos
entonand o iind os ca n tos
en d elicia
La m ú sica celestial, t a n importante en las narraciones p op u lares
d e la Gloria, es expresesion d e alegña y consu elo, como pued e verse en el
verso recién transcrito. Es p arte d el triunfo del Am or. Una cu riosa com -
p osición d e Daniel Meneses titu lad a Preguntas Q Juan B ~ u t l s Peralta
t~
por el &gano divino señ ala:

Decláram e cu á n tos sones


contiene el cla n n divino
que m an eja el Unitnno
p ara qu e toqu en can cion es
en sus lin d os p abellones,

223
lleno d e m á s grato anhelo
d ánd onos paz y consu elo.
...572.
En la GloLia h abita el Dios d e la eonsolaeión, el. qu e acaba con el upa-
d ecimiento" de 10s pobres (la negaekor? hkk3rica d el Dios a lit o r lfa m e
inclem ente).
La id entid ad popular d e D h s se inscribe en estc marca glorbosn
d e d ich a, p az, y consu eio. Lom..o expresa el can tos Fedrls Vikgas en u n
verso d e Parabienes:

Dios es el ser purpurino


qu e nos d a consu elo y paz573.

La d escrip ción d e la Gloria que hace el p oeta Daniel Meneses es la


más exp lícita al p resentar a Dios corno p od er d e consalación

Dios eterno y bond ad oso,


p ad re am ante y soberano.
rey d el linaje hu m ano
infinito y pod eroso.
en su trono luminoso
es d e tod os venerad o,
....
Tod os le h acen com p añia,
d e verle su resp land or
llenos d el gozo m ayor
alaban al infinito,
....
Es la d icha m á s herm osa
m orir y su bir al cielo,
porque allí nu estro consu elo
e s donde m ora y rep osa.
....
En un trono de d u lzu ra,
no hay aqu í com p aración,
la gran celestial m ansión
d e la concep ción m á s p u ra,
donde eternam ente d ura
la pied ad d el Salvad or,
m iránd onos con am or
p or su sabia provid encia
s e haya tod a la elocu encia
en el trono del Señ oF7*.

La id entid ad d e Dios como consolad or ap arece bien nítid a en u n


Contrap u nto entre Javier Jerez y Daniel Meneces. Alli p regu nta Meneses:

224
- Dime t ú Javier Jerez
¿qué h a ce el Etern o en el cielo?
Y con testa el alud id o:
- Nos está d and o consu elo
aqu el soberano Juezsx.
A fin es d el '800 esta im agen d e la Gloria (con el pod er am oroso y
consolad or d e Dios), no esta ba d esp rovista d e im p licancias p olíticas. En el
perid d ico El Ají ap areció en 1889 u n a d escrip ción de la Gloria qu e qu iere
contrap onerse exp lícitam ente a la opresión social d om inante (los tem a s
d e la consolación d ivina se u n en a los d el id eal d em ocrático. etc.):
"Aquí e s d ond e s e a m a , porque aqu í e s d ond e s e conoce la bond ad
inagotable, el am or inm enso d el Su p rem o H aced or! ... Aquí est á p rocla-
mada la verd ad era d em ocracia porque aqu í no hay p obres n i ricos. Aquí
no s e con ocen los od ios porque tod os som os herm anos qu erid os ...
La Gloria, en tod a su ru tilante grand eza, ... e s este infinito d e belle-
zas, satu rad o d e p erfu m es, poblad o d e armonías y d e ángeles celestes y
alad os! ... Aqui n o existen contiend as d e p u eblo a p u eblo p or u n jir ón d e
terreno (Lalusión a la Gu erra d el Pacífico?), porque aqu í est á la gran
Rep ú blica, la in m en sa Rep ú blica sellad a p or la sangre d el Crucificad o y
sancionad o p or u n Dios qu e es nu estro verd ad ero p ad re, tod o am or, tod o
bond ad , tod o ter n u r a ,... El crisp an te chasqu id o d el látigo qu e cru za al
esclavo y al paria no tu rba el concierto d e los him nos celestiales ca n ta -
d os al Su p rem o Se r ...."576.
La exp resión más esp ectacu lar del maravilloso consu elo divino en
la Gloria es u na su erte d e ap ocatástasis folklórica im aginad a p or Daniei
Meneses. Segú n este can tos a lo Divino, la extinción d el "pad ecimiento"
term inara absolu tam ente cu an d o Dios haga d g r esa r al Diablo a la Gloria
para gozar d e la alegrla.
EI perd ón y la co n s o la cih de Dios alcanzan en este p u nto su m áxi-
ma exp resión, p asand o a llevar el inflexible d iscu rso eclesiástico d e la
ép oca (qu e insistía, hasta la sacied ad , en los torm entos infernales, como
med io de: control social d e las cla ses su balternas). El Arzobispo Don Ra-
fael Vd en tin Valdivieso Ia fia r t u ya d ecía al p rom ed iar el '800 qu e la
p red icación de la eternid ad de1 infierno era ind isp ensa le p ara som eter
las "m alas p asiones d el vulgo", azu zad as p or las d octrinas revolu ciona-
Tlas577.
El ca n tor Daniel Meneses venía a,op onerse a esta posición eclesiásti-
ca, no por motivos con scien tes de 'herejia" (natu ralm ente). sin o como
rechazo, creem os, d el ca r á cter rep resor d e la religión oligárqu ica. y afir-
m ación hip erbólica d el pod er consolad or y perd onad or d e Dios, m á s allá
de los Em ites hu m anam ente im aginables.
La au d az proposición del p oeta p op u lar ap arece en su com p osi-
ción titu lad a ContrQpunto del Diablo COR el Padre E t m o por haberlo
arrojado del cíelo. Es u n him no p op u lar a la m isericord ia de Dios, m á s allá
del legalismo religioso oficial.
225
El Diablo:
Usted no e s jiis t o , se infiere,
e s in ju sto le d iré,
es infinito y sin fe
y castiga a qu ien no qu iere.
Como u sted n u n ca se m u ere,
tiene p otestá y gobierno
d esd e u n tiem po m od erno,
perd onánd om e el vocablo,
y a mí p or infam e y d iablo
m e h a p u esto en la boca u n perno.

El Pad re Eterno:
Tú m e d ices qu e yo soy
in ju sto y m al ju sticiero,
n o , d em onio, sí t e qu iero,
y siem p re contigo estoy.
Lo qu e m e pid es te d oy,
contigo no tengo encono:
la cu lp a t e la perdono.
Dios le dijo a Sa ta n á s.
con el tiem po volverás
a p isar t u m ism o trono.

El Diablo:
Señ or, le pido la gloria,
d ém ela p or u n favor,
su divino y san to am or
siem p re lo tengo en m em oria.
¿Cu ánd o can taré victoria
y qu e m e d en m i perd ón
o m á s bien la salvación,
qu e d arán sin tard anza?
N u nca pierdo la esp eranza
de ir a la sa n ta m ansión.
El Pad re Eterno:
Yo no te aborrezco a ti,
oigo tu triste lam ento,

226
au n qu e e s tan to t u torm en to,
n u n ca t e olvid es d e m í.
S i ese castigo t e d i,
siem p re t e tengo p ied ad ,
e s t a n grand e mi bond ad ,
qu e yo atiend o tod o ru ego,
ten d rás qu e esta r en el fu ego
p or tod a, la eternid ad .

El Diablo:
Pienso qu e m e salvaré
por su santa om nip otencia,
y con m u ch a reverencia
a d ond e u sted llegaré.
Y cu an d o e n el cielo esté
le p rom eto serle fiel,
ya no voy a s e r m á s cru el,
....
El Pad re Etern o:
Al fin, el ú ltim o d ía
s e acabará t u castigo,
y así t e ven d rás conm igo,
a gozar d e la alegría.
Estan d o en mi com p afíía
d isfru tarás d el p lacer,
cesa r á t u p ad ecer
y v a s a s e r m u y feliz,
cu an d o a mi reino t u en t n s
no ser á s m á s L ~k i f e P ~*.

227
La imagen folkl6rica d e Mañ a e s la Lrxragexr real, con creta, efectiva y
afectiva, del triunfo d el Amor sabre la. Muerte. Ella es la ~ ~
la concrecid n perSonal más clara y midente, de la Gloria Ea la larga. con
m á s fu erza o vigor qu e Dios o Jescs, record em os q u e Jesus es, en Ia r m -
n a t iv a popular. sobre tod o. el hija d e N i a x i i ) ~
Su fu erza vivificante, qu e d e s b ~r d alas ~~~~~~~s de la cn tl d i am i d ad y
d e la niu erte, se exp resa en su ~~~~~c~~~~ ~~~~~~~~~~~ de hacer xnflagro.6,
esto e s , de su p erar el rigurososo ~~~~~~~~~~~~~~ d el orden sucoial o ~~~~~~~

(losordines del mund o rned ievall, p ara hacen estallar la pied ad , la mise-
ricord ia. el ímpetu transgresor d el Amor,
Est e carácter festivo, de t r ~ sagrada,~ que ~ im p~lica la~figurae ~
d e Mana, fu e d esarrollad o por ese juglar de Pa Virgen que fue Gamalc d e
Ber ces en el ‘200. Los Milagros de Nuestcb Sefm-a son el vigorosey p u nto
d e p artid a d e u n a religiosid ad de 10 MaraiviJXoso, corno transgresián vaMfx‘-
cad ora d e la s estru ctu ras jerárqu icas y limitaantes d e la Cristiand ad . Los
m ilagros d e la Gloriosa constitu yen u n a con stan te op ciQn exa ta ld g ica p or
la vid a y el Amor, para los humild es. los hu m illad os, y los adligidos. Mana
ap arece, a no d u d arlo, como d efensora d e los op rim id os. Es la reivind ica-
d ora d el Amor (la gracia, el perd ón), sobre la Mu erie (la ley eclesiástica
med ieval, y su im aginena infernal).
A p artir d e Berceo, María es la diosa d e los afligid os, la fu ente de to-
d a consolación. Ella es aclam ad a por los oprtrrnidos, que encontraron libe-
ración en ella:
Gracias a la Gloriosa, la de la gracia p len a,
estoy libre d e angu stia, de zozobra y de p ena.
p u es caí en el vergel de su d u lce colm ena
d ond e no faltará s u alimento a m i cen a.
Ella es e s su m o bien, Ella es N uestra Sefíora
qu e sa be socorrer a tod os sin d emora.
Ella e s la bu ena tiend a, la d ivina Pastora
qu e ayu d a a todo siervo qu e la ru ega y la implora5”.

Como expresión su p rem a d e lo Maravilloso. la aclam ación p op u lar a


Mana irá siem p re vincu lad a a la fiesta, al ban qu ete, a la exu berancia y al
exceso de vid a:

Circu laban red omas con el vino excelente,


m an jares ad obad os muy d eliciosam ente
para quien d eseare gu starlos en su fu ente.
....

228
Un famoso arced iano venido d esd e extrafias
tieraas en esa fecha qu e evoca las hazafias.
qu e vio las d iversiones y la s fiestas t a m ñ a s,
d;jo no haberlar; visto jamás d e esa s calarias580

Esta com p rensión gozosa y vivifcante de M a r ía . triu nfante en el


Amor-, d estru ctora de l,a Mu erte, fu e la qu e iluminó la pied ad d e Juan Ru iz
en el '300,elcam avalesco au tor del Libra deZBuen Amor. S u esp iritu alid ad
y su lengu aje son ya anteced entes d el Canto a 10divino a M a r ía en Chile:

Santa Virgen escogid a


d e Dios Mad re muy am ad a.
en los cielos m u y ensalzad a.
d el m u nd o salu d y vid a.
Del m u nd o salu d y vid a,
d e m u erte d estru im iento,
....
Venga a tí, Señ ora, en m iente
d e com p iir m i p etición.
De com p lir mi p etición,
como a otros ya com p liste,
...=.
Finalm ente, en u n au tor com o Juan d el En cin a encontram os ya
casi tod os los elem entos d e la espiritualid ad p op u lar chilena a María. El
au tor ren acen tista p resenta a la Madre d e D ios com o d ivinid ad d e la vid a,
d e la alegría y d e la consolación. Ella es la d iosa d e los op rim id os, qu e p u e-
de transform ar e invertir m ilagrosam ente el mund o d el d olor, la tristeza, y
la m u erte:

Er es t ú , Reina del cielo,


SOCOITO d e p ecad ores,
eres de tod os consu elo,
qu ien recela algú n recelo
luego invoca t u s favores,
y t e llam a,
aqu el qu e te sirve y a m a ,
qu e rem ed ies sus d oloresrn.
Pu es qu e t ú Virgen, p ariste
el consu elo d ivinal.
con su ela mi vid a triste,
t ú , Señ or a , qu e n aciste
p ara m a ta r nu estro m al.
...
Pu es que t ú , Reina d el cielo,

229
tan to vales,
ida remed io a nu estros m ales!
....
101% m u y cierta,
si d e la m u erte muy rnueaGa
no n os vales,
n o h ay remed io en nu estros r n a Xe * ~ ~ ~ -
H ace vid as d e la s muerte.;
y es llave d e las presiaxaes,
qu ien d e s u s consolaciones
alcanzare a1gi4n consu elo
n o tenga ningú n recelo.
Siem p re vive sin tristura
qu ien le tiene d evoción,
d a m u y gran consolación
la vista de su figu ra,
...m.
Y tú n os h aces vivir,
n u n ca m e verán d ecir,
vid a mía,
sino a tí, Virgen Mana.
....
De clara virginid ad
fu ente de tod a virtud ,
n o ceses d e d ar salu d
a tod a la cristiand ad ,
n o ped imos pied ad ,
vid a mía,
sino a tí, Virgen Mana%.

El ancestro med ieval qu e entend ía a M an a en u n a concep ción


vitaiista y festiva, d e transgresión sagrad a (que hem os ap u ntad o en la
p oética ju glaresca d e Berceo, Ru lz, o En cin a), va a fecu nd ar la religión
p op u lar hisp anoam ericana, sobre tod o en el m om ento qu e d icha imagen
med ieval s e asocia al mund o d e la s diosas am erican as, asociación qu e
inevitablemente se estrella con el horizonte p atriarcal d e la Cristiand ad
colonial (y s u pred icación del rex trernendue maiestatis).
La Virgen pasa a ser comprend id a en el trasfond o d e las d iosas
p op u lares de América, como Tonantzin en México (d e ah í n ace María d e
Gu ad alu p e en el '500).o la Pacham am a and ina (d iosa bond ad osa, su sten -
tad ora, y regalona, d e la tierra).Esta conju nción h ará d e M a r ía , la Mad re
celestial, la id entid ad reiigiosa más im p ortante d e la civilizaci0n ru ral
hisp anoam ericana, y d e su subyugad a p oblación cam p esina (siempre la
imagen d e la d iosa obed ece a l mund o ru ral, no al u r b a n ~ ) ~ ~ .
De u n modo esp ectacu lar, Man a, al albergar la trad ición vitaiista
y transgresora de la Ed ad Med ia, y las trad iciones religiosas fem eninas

230
del Nuevo Mund o. p asa a ser a sí una alternativa p op u lar y d e cla se con
resp ecto a la religión patriarcal d el Occid ente d om inante (qu e qu iso im-
p lan tar la Iglesia p ostrid entina ju n t o al Estad o im p erial en H isp anoam é-
rica).
Se n a m u y im p ortante investigar las relaciones entre las rebeliones
y revu eltas p op u lares en H ispanoamérica. con est a d evoción a Mana d el
Nuevo Mundo, com o lo h a hecho Victoria Reifler p a r a la s revu eltas m ayas
d e p rincip ios d el $700.En Chiap as, en 1712, u n movimiento católico
p lanteó el establecim iento d e una iglesia encabezad a p or la Virgen M a r ía ,
en lu gar de Dios, y con tra el Estad o imperial espaf¡olw.
La figu ra p op u lar d e Mana en H isp anoam érica, com o d ivinid ad fe-
m en in a y ru ral d e Xa vid a, emerge d el m u nd o d e la N aturaleza y d e la fies-
ta (d esd e !o cósm ico y lo orgiástico).
La relación d e Mana con la N aturaleza en H isp anoam érica es m u y
im p ortante. y d esd e lu ego, evid ente. Las im ágenes d e la Virgen en las ro-
cas, en los roqu enos (las p eñas) abu nd an por tod o el continente (sin olvi-
d ar qu e la m ism a Pacham am a and ina se p resentaba al p u eblo en forma
d e roca)=. I

Pop u lares im ágenes d e Mana son la Virgen d e las Pen a s en Ch ile


(rom eria a p ar tir d e 1642, en el interior d e Arica). o N u estra Sexiora d e la
Peñ a (venerad a d esd e 1685, en Colombia). E n Chile, sin m ayor p resencia
eclesiástica, s e celebraba la Virgen d e la Pied ra (en Com barbalá), y hasta
m ed iad os d el ‘800, u n a llam ad a N u estra Señ ora d e la Ca ta , p ied ra d e ve-
neración p op u lar en la localid ad d e N ancagua (Valle Central), d ebió ser
d esterrad a p or el Arzobispo Valdivieso-.
Estas Manas d e los roqu eríos, ad em ás, inclu ian leyend as d e rech a-
zo o d istanciam iento con resp ecto a la Religión oficial. Por ejem p lo, N ues-
tr a Sexiora d e los Angeles (en Costa Rca ),u n a imagen rocosa qu e, hallad a
por u n a vieja ind ígena en 1635, segú n la trad ición, s e escap aba d e la ca-
sa d el cu r a y d e la p a r r o q ~ i a ~ ~ .
La Virgen d e la s Pen a s d e Chile (Livílcar. al interior d e Arica),d ona-
d ora d e u n agu a terap eu tica qu e sale de los roqu enos an d in os, ju n t o con
d efend er a u n hechicero ind igena cond enad o a m u erte p or las au torid a-
d es coloniales, s e op u so, segú n la trad ición, a qu e los religiosos fran cisca-
n os d esp rend ieran su im agen sagrad a d e la pied ra591.
E n Chile la im agen p op u lar y rural de María está asociad a al control
y salu d d e las a g u a s, a la d icp ensación de las riqu ezas d e la tierra, y a los
ritm os vegetales. La Virgen de Merced es, por ejemplo. está relacionad a con
el d ominio d el cu r so de los n o s del Valle Centra1 (Maipo, Cachap oal). o
con la d onación d e m inerales de p lata a los p obres (la leyend a d e Ru ngu e,
d ond e se contrap one el cam p esino favorecid o y agrad ecid o d e la Virgen
de Merced es, y u n fraile jmerced ario! cod icioso y airad o, qu e a ca b a m al-
d iciend o el rico mineral)592.
La im agen d e la Pu rísim a (Inm acu lad a Concep ción), y su fiesta del
8 d e d iciem bre, está ligad a a p rocesos vegetales y fru tales, asociad os a la
recolección d e fru tillas y d u raznos.

23 1
Una típica divinidad rural, d ond e sc ‘Ilnctlla lo kmaeru“rtay lo c6
co , e s la celebración de N uestra Seflora d el Ca-pssen er; P e t ~r ~p :’i a
(Aconcagu a), d ond e 1a Virgen, qu e KT& salsre el comtrol ale las IJuvií~s y de
los fru tos, la salu d y el am or, es cm trcilad a desde: 1906 \ Inteata-?enliri: par
u n a familia ind ígena (ese afio, d icha familia aaxnpx’br ela ciom s con l a a u -
torid ad eclesiásUcaj5m .
Estas asociaciones c6snaicas d e Mariia C O ~ Qreina d el IJniverso, y
d e la N atu raleza, fu eron a c ~ ~ dep~ ~ ~ ~~ en~su ~hotaor ~~ d es ~
ca r á cter orgiástico. El carácter ctoxraico que ~ § la figura~ d e Mar% ~, ~
corno d iosa benéfica del agu a y d e Ica tierna no p od ía ~~~~~~~~ d e rltm
p aganos, trad icionalm ente c a n ~ ~ ~ p~orcla~ ~o s u eelesjxstica.
~ ~ ~
Las fiestas en honor d e Ia P~~~~~ ~ ~ d e la~ma-
~ a les ritmos u
d u ración d e los fru tos, como dijimosl p asaron a ser cen su r a d a s com o
bacan ales p or el clero colonial de1 ‘708. El Slnod o d e ~ ~ ~ c d ee 1744 p c ~ ~
cond enaba los regocijos p op u lares y ca n q esin o s d u rante Ia fiesta p rim a-
veral:
“Debiénd ose celebrar con la frecu encia d e sacram en tos, y otros
ejercicios p iad osos, y d e d evoción, s e in su lta tan sagrad a Resta p or la ple-
b e d e est a ciu d ad , y sus contornos, con la m ayor p rofanación d e carreras
en tod as las calles, d e su erte, qu e más p arecen fiestas ba ca n a les, qu e ce-
lebración cristian a d e ta n sagrad o d ía, resu ltand o d e tal barbarie varios
excesos d ignos d e reparo...”59.
Otra celebración d e la PurisLana, realizad a e n u n a antigu a haciend a
d e la Com p añía d e Jesú s en Graneros (Valle Central), ostentó estos ele-
m en tos d u rante tod o el ‘800 y com ienzos d el ‘90Q.Las Visitas p astor
d e la ep oca d an constancia de u n hecho sostenid o e drñext2rpable. En 1
d ecía el Visitad or: ‘En la conciiisión d e la novena qu e s e h a ce a Xu estra
Señ ora d e Pu rísim a en la cap illa de la Com p añia, s e aglomeran ch in gan as
a la p u erta de la Iglesia y hay d esórd enes...”. Medio siglo más tard e, en
1909, la situ ación era exactam ente la m ism a. Decáa d e nuevo el Visitad or:
”Dé cu en ta verbal al Prelad o de tod as las irregu larid ad es y d esard enes
qu e s e com eten en la capilla de la H aciend a de la Compafiía, sobre tod o
en la fiesta d e la Inm acu lad a C ~ n c e p c i ó n ” ~ ~ .
Parece que fue com ú n esta provocación d e la chingana al templo
parroquia1 d u rante la s fiestas cam p esinas d e la Purísim a. En la fiesta,
m u y fam osa, celebrad a en la localid ad d e Pen cah u e d u rante el ‘800, ‘las
fond as o chinganas se establecian casi a la s p u ertas de la m ism a Igle-
~i a ” ~~.
Los cu ltos populares a la Virgen de la Cand elaria, imagen d e M a r ía
asociad a al rito d e la lu z, y al ciclo carnavalesco en Esp afia y en H isp a-
noam éricaSW,d ieron pie tam bién a im p ortantes fiestas d e la tierra (en el
norte chileno, la fiesta de la Cand elaria de Copiapól. Un antigu o rom ance
su reño (Chiloé] d a cu en ta d el carácter trem end am ente festivo d e la cele-
bración de esta Virgen en la localid ad de Carelm ap u :

232
Ya se p rep ara la gente
d e Calbu co y Pu erto Montt,
lo m esm o en Castro y Achao
y en Ancu d , p a la ju n ción
...
L a fiesta ‘e la Cand elaria
s e celebra el d ía d os,
~
y es en el m es d e febrero,
~ ...
E n hom bros sacan la Virgen
y m 5s brillante qu e e1 sol,
d an la vu elta p or el p u eblo
y can tan d o u n a oración.
Y aqu í conclu ye la fiesta
y viene otra d iversión.
su en a n tod as las gu itarras
y m á s chilla el acord ión.
Las fritangas d e em p anad as
se las com en d e u n tirón,
vend en sus qu esos los h u asos.
1 y no abastece el licor.
...
Y cu and o s e a ca b a el &a,
tod os, de u n solo tirón,
a em barcarse van d e nuevo,
...
las gu itarras sin sus cu erd as,
resolland o el acord ión.
botellas y pipería
ya sin pizca d e licoISB.

La fiesta r u r a l, cam p esin a, a Maña, m ad re d e la Gloria (rnatergbrio-


sal, no pod ía sino term inar en u n alegre ban qu ete, con abu n d an cia d e
com id a y licor (como y a lo d ecía el propio Berceo en los Milagros de Nues-
tra Señora).
En las fiestas a M a n a encontram os los m ism os rasgos d e las cele-
braciones ru rales a los San tos. Es u n m ism o m ecanism o folklórico d e ap e-
lación a la Gloria, como m aravillosa y caótica Ed ad d e Oro. E n el ca so de
María esto pod ía p otenciarse a ú n m a s, como exp eriencia su p rem a de lo
Maravilloso.
Una d e las im ágenes de María con m ayor contenid o p op u lar, festivo
y vivificante en Chile fu e la d e la Virgen del Carm en. Desd e la trad ición
hisp anom ed ieval, se asegu raba su pod er para librar de los torm entos
del purgatorio59g.Las fiestas coloniales en su honor p asaron a ser verd a-
d eras fiestas d e los locos, llenas de m ascarad as bu rlescas alu sivas al cle-
ro, como la qu e celebraban los m u latos en Pisco, Perú. a com ienzos d el
‘7OO6Oo.

233
E n el folkiore chileno s e d a el tem a d e Ba Virgen del C a m e xl or-
ganizand o u n festivo banqu ete en Iu. Gloria, ~ ~ ~ ~ qizcv D ios ~ estác ~ ?
"d u rm iend o la siesta" bia suspensf6n, m om ent6nca, de%orden y e€gobier-
no d e Dios):
Un d ía en qu e Jehov2t
d u rm iend o la siesta estaba
tod a la Corte alm orzaba
porqu e era la hora ya.
Lú cifer su bió d e allá
a ten tar a Sa n Marcelo
y la Virgen del C a m e lo
el banqu ete preparó
cu and o la fiesta empezo
hu bo u n bochinche en el c i e k P .
A com ienzos d el '900u n a ~ p a fiesta ~en honor
a d e la
~ Vir- ~ ~
gen d el Carm en com em ~óa d arse en la Pam p a salitrera del norte del paic
(en la localid ad d e La Tiran a, a l interior de Iqu iqu e). Esta celebracián ,
brotad a en medio del árid o y d esalad o esp acio, esaenaria d e la rigu rosa
exp lotación m inera (la "réproba tierra de m ald ición", como sefialaba u n
can to d e p rotesta social de la ép oca], d ebe entend erse conlo u n -& carn ava-
lesca afirm ación d e la Gloria, d u lce y luminosa, d el triunfo d el Anos, en
el horizonte de la Mu erte y d e Sa ta n á s (para el p u eblo obrero, la vid a e n
la Pam p a era u n a exp eriencia d iabólica).
Lo qu e a n tes de la instalación de la s llam ad as oficinas salitreras era
sólo u n a p equ eña devoción local, se convirtió h acia 1900 en la m á s im -
p ortante y esp ectacu lar rom ena d e tod a ia Pam p a. y ocasión, segú n la
p ren sa oligárqu ica, de las bacanales y orgías mCis rep u gnantesGm .
La d im ensión orgiástica qu e acom p añaba las celebraciones ru rales
en honor de M a n a , m ad re pod erosa y crjsm ica, se aprecia? en u n cán tico
trad icional en la s fiestas and inas a la Virgen, d enom inad o la Pisa. Allí s e
vincu la lo cósm ico y lo orgiástico, el. m u nd o d e la N atu raleza y d e la Fies-
ta, la s u vas y el vino, en u n a vend im ia ritu al, una cosech a sim brjlica d e la
viña de Maria,(com o hom enaje a la Madre qu e conced e el gozo de u n a
borrachera sagrad a.
Est e cántico s e interp retaba en la fiesta del. Carm en d e la Tirana.
La versión aqu í reprod u cid a proviene de u n rep ortaje hecho e n 1924 a la
fiesta d e la Virgen d e la s Peñ as (Livílcar), qu e hem os m encionad o más
arriba:
Pisa, p isa, com p añero,
todo lleno de alegría,
sacarem os rico vino
d e la viña d e María.
Com encem os el trabajo,
en este d ichoso d ía,

234
tr abajem os co n em p eño,
en la viña d e María.
Arran qu em os est a u va.
d e est a vina tan fron d osa,
ella n o s d ar á iicencia,
corno Mad re p od erosa.
Llen en , llen en , s u s ca n a stos,
d e esta u va tan h er m osa,
n o d u d em os d e esta vifia
d e la Mad re p od erosa.
Llenen. llen en , sus ca ch itos,
tod os p or igu al, n egritos,
para tornar rico vino
e n el n om bre d e María.
Disfru tem os el tr abajo
tod os llen os d e alegn a,
tom an d o el rico vino
d e la vifía d e María.
Tien d an , tien d an . com p afíeños,
tod os p or igu al, n egritos,
qu e ya esta m os borrach itos
d e no p od ernos p arar.
Pa sen , p a.sen, otra cop a,
p a r a p od ernos p arar,
y n o s toq u en u n h u ayn ito
para pod ernios p a r a PW . i

b. Lo5 cantos de romeaia a la Vi en de Andacollo


Un a d e las exp resion es m á s esp ectacu lar es, p robablem en te la m ás
im p ortante d e Ch ile, d el en cu en tro en tr e la trad ición festiva m ed ieval en
t o m o a M a r ia y el m u n d o d e las d iosas a m er ica n a s, tien e lu gar e n el cu l-
t o a la Virgen d e Pandacollo (Coquimbo).
El culto a Mar ia, com o rein a d el Am or y la con solación , d e la iniip-
ción tr an sgr esor a d e la vid a y la salu d , car acter istica d e la p ied ad p ap u -
lar d e la Ed ad Med ia h isp án ica, qu ed a así vincu lad o y con cretad o e n el
m ar co im p onente y p rod igioso d e una m on tafia m aravillosa qu e p rod u ce
oro.
La trad ición a n d n a d e la Pachamama (m ad re bon d ad osa y p ród -
iga, en car n ación m ater n al d e la fertilid ad y abu n d an cia d e la tier r a y d el
cosm os), en este ca so exp resad a en esta m on tafia d e oro, s e confu nd ió
para siem p re, t r a s la Con qu ista, con la im agen m aravillosa d e la Mad re
celestial d el cristian ism o m ed ieval, qu e p od ía con d u cir a u na Ed ad d e Oro,
p letórica d e v id a, abu n d an cia, sa lu d y fertilid ad ilim itad as.
235
En todo caso el oro. fu e r e a ~ y~ sim d ~boio
~ de una tierna biena-
ventu rad a y resp land eciente, u n m u nd o sin estrech eces ni necesid ad es,
com o la m ism a Gloria:

Lu m inad a d e lu z p u ra
d el sa b er mas im p ortante,
era d e oro rozagante
la ciu d ad d e la h e m a o s ~ ñ a ~ .

Cu and o el esp añol d el '508,ansioso d e ~~~~~~~r~~ en Endlas h a st a


el mismo Paraiso, llega a los cerros ~~~1~~~~ de ~~~~~~~1~~~ ad qu iere ka
certeza d e top arse con u n a realid ad rnclravjlhsa. Ea d e ama tierra. quc, CQ-
m o u n a m ad re eternam ente fériil, engend ra y cría sin cesar el m etal
p recioso. El cronista gallego Marmo de Lobera, al d escribir el oro d e h-
d acollo, señala:
"Tienen u n a propied ad maravübsa esta s minas, y es qu e au n qu e
se saqu e tan to d e ellas qu e las d ejan ap u rad as y sir1 rastro de oro, co n to-
d o eso si vu elven a ellas a cabo d e algún tiempo corno de seis m eses. s e ha-
lla m u ch o d e nuevo engend rad o, por d ond e ce ve claro qu e la tierra lo
p rod u ce ord inariam ente, y s e cría com o en otras tierras las p lantas.. ."6m.
Con el tiem po. la poblacibn m estiza d el iu gar adquiriib la convicción
d e qu e la propia Virgen Mana criaba el oro. E n el '88Qolos p obres s e sen -
tían así su stentad os y m antenid os d irectam ente por la Reina celestial,
com o d io a conocer u n asom brad o m isionero fran cés resid ente en And a-
col10 a fines d el siglo pasad o:
'Comment vit-on a Anda- Collo?C'est u n problem e qu e nous nous
p osons en contem p lant tou tes les collines b M Ee s , calcin ees, oU p a s u n e
herbe n e peu t croitre. Les p au vres n ou s rép ond irent: "Pad re. la Virgen nos
cría oro: Pere, la Vierge nous d onne d e i'or ...* D'ou vient cet or , qu e i'on
rencontre p artou t s u r le territoire d 'h d a -Golio s a n s qu'il y ait u n e s e d e
mine ou verte? C'est u n problem e d ont tou t le m ond e ici la solu tion:
'LaVirgen nos cría oro: C'est la Vierge qu i cree I'or p ou r nous.. .*606.
.Laleyend a colonial sobre el origen d e la im agen d e la Virgen está
relacionad a con la p rom esa d e la Ed ad d e Oro, con u n m u nd o d e riqu eza,
abu nd ancia y felicid ad , hecha por María a IQS ind ios y sus d escend ien-
tes.
El. oro, instru m ento m aterial de esa d icha y d e esa abu nd ancia. y
sím bolo d el esplend or de la Gloria, recu bria p or com pleto la venerad a
im agen d e la Reina d el cielo: u n a corona y u n cetro d e oro m acizo. u n ro-
sario d e oro m acizo con cu en tas del tam año d e u n lim ón. y u n vestid o t a -
la r con ca p a bord ad o de oro.
El carácter tau m atu rgico d e la Virgen d e And acollo. Sigu iend o la
trad ición m ed ieval d e lo m aravilloso, s e hizo célebre tem p ranam ente
haciénd ose fam osa por este motivo en el '700. La relación d e la Visita
Pastoral d el Obispo Aiday en 1757 d eja con stan cia al resp ecto:
"Acred ita la Soberana Virgen su au gu sto p atrocinio, y la confianza
qu e en ella tienen, con notables, frecu entes y recientes prod igios. qu e se

236
ctr er ~ta n(d ignos d e qu ed ar escritos y au tentificad os p ara la gratitu d y
m em oria), com o cu racion es su bitán eas d e m a les envejecid os e in cu ra-
bles, y a ú n d e muertos resu citad os, y a ú n tam bién con algú n castigo, si
algu no habló con m enos d ecoro d e su herm osu ra y se explicó con m enos
confianza d e su favor. .."6M.
Est a d im ension extraord inaria. 'transgresiva" d el ord en cotid iano
d el m u nd o, era con secu en cia d e su cond ición d e Mad re celestial, fru to
de su m aternid ad m aravillosa. Apeland o a est a cond ición, el p u eblo le ex-
p onia p ú blicam ente sus necesid ad es, como era la costu m bre. Contam os
con. u n a p etición d e este tipo h ech a a la Virgen hacia 1887:
"Un hom bre de treinta y cinco a n o s, d e rostro rep osad o y m elancó-
1kc0s e d irige a la Virgen y le d ice: Mad re mía. t ú qu e sois tan p od erosa,
ernperati-iz d e los cieboc, ¿por qu é no t e com p ad eces d e mí? Sá n a m e d e
estos dolores red m 5ticos qu e m e qu itan hasta las fu erzas para implorar-
t e, sá n a m e, sá n a m e, m ad re p iad osa. Vengo d e m u y lejos. Te hice u n a
m a n d a , pero a cond ición d e qu e m e san es. Hazlo p or m is hijos. Ya qu e lo
p u ed es tod o, ¿que t e cu est a aliviarme? Si viera su frir a u n hijo m ío, y p u -
d iera sa n a r lo, lo haria en el acto. ¿No soy yo hijo tuyo? N o eres t ú la m á s
m isericord iosa d e las m ad res? Y en ton ces, ¿qué esp eráisYm .
El encu entro sagrad o con María d e And acoilo er a , a n tes qu e n a d a ,
p rim ord ialm ente, el con tacto cálid o con la Mad re, la magna mater qu e
tod o lo p u ed e, y qu e está p alp itante y sensiblem ente viva, escu chand o
a l p u eblo, qu e no pued e sin o com p ortarse com o u n niño colectivo, acogi-
do y feliz. Como d escu brieron los m isioneros fran ceses a fines d el '$00:
"11s ont p ou r elle u n cu lte de véritables en fan ts, ils p arlent a leu r
Vierge, et. p or u n p eu , la p roclam eraient vivante*609.
h s p obres d el '800 estaban p lenam ente convencid os d e la viva
alegría de la Mad re celestial. "Es tal la fe d e esa gente, d ecía el testim onio
d e 1887 arriba citad o, qu e llegan a cr eer qu e la Virgen est á viva. Una a n -
ciana llam a a sus com ad res y exclam a. a u n os p asos d e mí,con l.5grimas
de gozo: "Mirenla, m írenla, cómo se ríe d e contento, el alma m íanb1*.
Todos los testim onios reu nid os sobre la segu nd a mitad del '800
son u n án im es en señ alar el regocijo d el p u eblo en la rom ería. Un eclesiás-
tico d ice en 1873:
"Siem p re se nota en los cam in an tes u n a alegría inocente y u n trato
jovia l.
Un viajero, veinte a ñ os m á s tard e. en 1893, d eja estam p ad o: "Pero lo
qu e ad m ira y h ace latir el corazón de san to entu siasm o es ver h acer el
cam ino de la cu est a a cen ten ares de p erson as, jóven es y a n cia n os, m u je-
r es y niños con el sem blante rad iante de fe y de alegría"612.
Este gozo popular. colectivo. qu ed aba exp resad o en los ca n tos de
rom ería.'Carlos Silva Vild ósola p u blicó en 1887 u n a d écim a d e este ca-
rácter:
Cumpliend o lo prometid o
vuelvo nu evam ente ahora
joh m i gran Reina y señora!

237
co n u n p echo agrad ecid o.
El corazón conmovid o
qu iere su gozo exp resar
y a n t e el mund o p u blicar
v u esir a s glorias joh Mafia!
...613.
Otra d écim a recogid a en 1882 ap u n ta a la.misma exp eriencia d e go-
zo p op u lar:

A v u estr a s p lan tas p ostrad os


llen a el alm a d e alegría
os sa lu d a n este d ía
vu estros d evotos am ad os
...614.
La alegria d e los rom eros d ebe entend erse en el eontex$o in a r a d io -
s o d e la exaltación d e Mar ía como Reina del am or y d e la consolación. Asi,
como u n a enorm e catarsis colectiva, la alegria s e confund ía con ataqu es
d e llanto, m ezcla de gratitu d y de la d u lce consolación qu e em bargaba a l
pueblo. Es t e llanto ritu al s e consid eraba obra d irecta d e la Mad re celes-
tial. Un viajero anotaba en 19 10: “Existe en el p u eblo la arraigad a creen cia
d e qu e el q u e va a And acollo tiene forzosamente qu e U ~r a r ” ” ’~.
E1 folld orista
Ricard o Latch am seihalaba a comienzos de siglo: “Su ele tom ar ta les pra-
p orciones est a m anifestación qu e a veces impide aír la conclu sibn d e la
misa. Esta e s u n a d e las circu n stan cias m á s in teresan tes y cu r iosa s d e
esta fiesta, y ha d ad o lu gar a la convicción d e que es obra d irecta d e la
Virgen.. .“616.
El sentid o de esta catarsis qu e a exp resad o en esta d écim a d e
rom en a recogid a en 1930:

N uevamente a t u p resencia
hoy vuelvo Madre qu erid a
a p agar agrad ecid a
la d eu d a d e m i existencia.
Porqu e t u grand e clem encia
m e d isp ensó tal favor
qu e n o pued e h aber mayor
en est e mund o d e m ales
y p or eso hoy a rau d ales
brotan lágrim as de a m o F7.

La fiesta d e And acollo s e celebraba el d ía 26 de d iciem bre, fech a


d el hallazgo d e la imagen por los ind ios. Dentro d el calend ario religioso
p op u lar, se situ aba, p u es, d entro d el ciclo carnavalesco de la Navidad
(qu izás la fiesta d é cu en ta d e u n nacim iento colectivo y maravilloso del
p u eblo, d esd e el vientre ctónico d e la magna mater).

238
Du ran te la ép oca colonial el cu lto a Mafia d e And acollo p arece h a b er
estad o revestid a d e evid entes elem entos ca m a v a lescos, qu e d esap are-
cieron con la Repínblica. Así lo atestigu a u n viajero esp anol d e m ed iad os
d el '8888:
"Otros m u ch os y cap rich osos d isfraces d aban cierta varied ad a los
tr a jes e n est a s m a sca r a d a s bastan te p rofan as qu e iban en la procesión.
Estas locu ras en qu e lo bu rlesco s e m ezclaba, com o h abía su ced id o en la
Ed ad Media a las co sa s m á s sagrad as, se p rolongaban d u ran te t r es d ías
en teros y no e s f5cjll con ta r tod as la s p asqu in ad as y gracias a qu e s e en -
tregaban los calaveras d el p ais. Todo esto ha cesad o d esd e la ép oca d el
gen eral -4ld u nate. No sólo s e h a n prohibid o la s an tigu as m a sca r a d a s, si-
n o que se h a obljgad o a los qu e acornpaflan la p rocesión a qu e vayan con
com p ostu ra y vestid os d ecentem enten618.
Con tsd o, la p resen cia de elem entos orgiásticos n o d ejaron d e p er-
d u rar a lo largo d e la cen tu ria. Para Ben jam ín Vicu fia Macken n a la fiesta
d e A n d a co ll~esta b a asociad a a "lasborrach eras, d isolu cion es, d erroch es
al ju ego y tod os los d em ás ap end ices de las sa t u m a les de Navidad%lg.En
otro lu gar, d ecia el m ism o escritor: "En su vid a in tern a el m inero ch ilen o
e s m á s creyente qu e devoto. H ace m an d as a la Virgen de And acollo, pero
en s u d ía va a cobrársela, vaso en m an o, a la p u erta d el santu ario"620.
Hacia 1870 la fiesta inclu ía por lo m en os 150 cocin en a s y 2 0 0
ch in g a n a s, donde "los aros y las zam acu ecas iban d ed icad os a la san ta".
El periód ico qu e inform aba d e esto, p rotestand o p or estos rasgos d e la ce-
lebración , agregaba:
"Creem os qu e si la p reciosa Virgencita qu isiera h ablar, d iría, vien-
d o d an zar a las cu ad rillas ind icas: -Eh! Qu itad aliá, borrach on es farsan-
tes. Yo no soy esa d iosa Ven u s qu e con orgías festejaba la antigü ed ad
p agana"621.
La esp iritu alid ad d e And acollo, la raíz d e su sentid o religioso, iba en
la d irección d e ese en cu en tro de la s trad iciones m ed ieval y an d in a en tor-
n o a la d iosa.
Los ad orad ores p rincip ales de esta divinidad m atern a fu eron , por
d erecho propio, los ind ios qu e hallaron a Mana, los llam ad os en lengu a
qu ech u a ch in os (y M a ñ a era llam ad a la China o Chinital, resp on sables
del cu lto d anzante a la Rein a del cielo.
E n est a s cond iciones la p resen cia d e la in stitu ción eclesiástica, ofi-
cialm en te estatal y trid entina (u rban a. en d efinitiva). fu e d u ran te siglos
algo ajen o, p ertu rbad or, y no p ocas veces, d esafortu nad o. La Iglesia se
exigi6, m á s qu e n a d a , en u n a in stan cia de control o vigilancia d el cu lto,
claram en te a p artir d el '700. Así. en 1752 creó u n baile (losllam ad os tu r-
ban tes) d estinad o a con trarrestar el protagonism o sim bólico y cu ltu al
de los ch in os. Est e baile llegó a con ocerse com o "baile d el Obispo", y a fi-
n es d el '800, el jefe de los ch in os, el pichinga (pequ eño inca) Lau reano
Ba r r er a , con sid eraba a los tu rban tes com o p erson as 'orgu llosas y aris-
tócratas" venid as del m u nd o u rban o, de La Seren a. cap ital d e la provin-
cia de Coqu im bo622.

239
La incom p rensión, o cu and o m enos, el d ~ ~ ~ ~ el nexz ~ r xla~- a ~ ~
m iento entre am bos u niversos reiigboaos, quedaha evid ente a comiexkzos
d el ‘$00 cu an d o el Vicario de La Seren a, al h a cer u n os arreglos d e car-
p intería a la imagen d e la Virgen, atrajo la c~~~~~~~~~ den p u ebla: 1
au torid ad eclesiástica estaba m atand o a la Mad re d e ~ ~ a ~
’Todo el pueblo s e aglomeró a las p u estas, y aX sexnftr 10s ~ ~ ~
golp es d el marfiilla, rompieron en IZahatos y Iam entos, ~~G~~~~~~~~~~~ te-
rribles calam id ad es y castigos a causa de aqu ella ~ ~ Mil excla- 0
m acion es d e d olor, y d e d ecesp eracion se d ejaron sentir. lJnos d ecian:
Van a m atar a Ia Virgen, otros gritason: Ya.Fe eatci ~~~~~~~ la c a ~ g x...”62’3s
c
Hacia eI 1900 el atropello ~ c ~ a las~~~~~~o~~~
~ ~ p opá u l ~ ~ ~ c
And acollo alcanzó n otas ~ o b ~ ~ § a Un ~ ~~e ~ ~ ~ §~espipei
. ~ s
d ed icad o al análisis de la devoción. el ~ ~ ~dtlraañ.
~ Ram~ ón~Pmirez,
t ~ r o
d esd e 1885 hasta 1913,impugnó la leyend a p op u lar d el hallazgol d e la
Virgen p or los ind ios, con u n esp iritu cientificista. IKI exento d e racism o
(característico. p or lo d emás. d e las élites intelectu ales de la Oligarquía
d el 1900)624.
La coronación pontificia de la imagen d e And acollo. en 1901, e q r e -
sión d el catolicism o romanizante y conservad or d e la epoca, fu e u n inten-
t o su p rem o por d oblegar la hegemonía sim bólica d e los chinos. La litu r&ia
d e coronación inclu ía u n a participación p reerd aen te d e la aristocracia
santiagu ina (vinculad a a los Jesu itas), hecho qu e estuvo a p u nto d e su -
blevar a los ch in os con tra la autorid ad eclesiástica (elpichú7gaBasrera d i-
j o entonces: “La Chinita es nu estra y no pued e salir d el templo sino e n
n u estros brazos. Que s e nos entregue Ba Ch in ita y s e retiren los santbagui-
n os y h abrá
Hasta no hace m u cho la Virgen d e And acollo era u n símbolo d e
resistencia y de lu ch a d e dos d ébiles, enfrentad o al mund o d e los pod ero-
sos (y d e la Iglesia]. Los romeros siguen halland o en Mana u n a alternativa
cal Dios tod opod eroso, pero impávido, an te la ca u sa d el pobre. El folklo-
rista Ju a n Uribe Echevamía publicó en 1974 estos versos a la Virgen:
1

El pod eroso m inero


a l pobre lo están sangrand o
y n os tiene trabajand o
como el cu chillo al cord ero.
Ellos gozan d el abrigo
d el convento p arroqu ial,
no le ca n ta n a esta joya
qu e e s el p ilar qu e tenimos.
Y Dios con su omnipotencia
y su corazón ta n noble,
al rico lo tiene rico
y al pobre lo tiene pobre626.

240
Pasem os ahora a p resentar los ca n tos p op u lares d e rom en a a la
Virgen, com p u estos hacia 190Q.Contam os con d iversos géneros p oéticos.
El más com ú n son las d écim as a lo Divino. pero tam bién hay ca n tos típ i-
cos d e las d an zas, y brind is a la Virgen. form a festiva d e salu d o.
Los au tores d e las csm p osiciones m n Daniel Meneses. Rosa A r m e-
da, N icasio Garcia. Froflán Verd ejo y Juan Rafael Allend e.
Darmiel Men eses, p oeta de origen nortino, s e ad vierte interiorizad o
en las formas d e poesña tip icas de la romería. los salu d os y d esp ed id as a
la Virgen.
En u n Salucb a la Virgen al entrar al templo llam a la aten ción la es-
p ecial d enom inación d ed icad a a los ch in os, s e tr a ta d e t u s ch in os (propie-
d ad sagrad a d e Mar ía). El clima es de gran alegría. d e divino entu siasm o:
N u estra m ad re d el Rosario,
a salu d arte venimos:
en el nom bre d el bau tism o
llegarnos a t u santu ario.
Los d anzantes y tu rban tes,
y t u s ch in os, gran señ ora,
t e veneran con gran fe,
porque eres la p rotectora.
...
Con u n contento divino
m e p resento a t u p resencia,
a rend irte el hom enaje
.con fe y con reverencia.
...627.
A continu ación sigu en u n os versos para Después de saludarla.
Se trata de u n a alabanza a María en ’su cond ición d e Reina celestial. Lla-
m a la atención el terna d el regocijo d e Dios cu an d o la trajo al. m u nd o:
Dios t e salve, Reina y Mad re,
p ar a eterna m em oria,
Em p eratriz d e la Gloria,
h ija del Etern o Pad re.
...
Dios t e haga soberan a
en los coros celestiales,
y t e ponga l a corona
d e los tres imperios reales
(sic,¿alu sión a la Trinid ad ?].
...
Al fin , Dios t e trajo al mund o
con divino regocijo
y t e crió sa n t a y p u ra
d esp u és d e que te bendijo628.
Desp u és de estos versos viene el Canto ~~~~~~~~del saluda: entra
ahora el contexto de la petición de favores. Se enfaliza la cnrid ición de le-
jan os romeros:
De u n a tierra muy lejana
venimos a visitarte
tan solo por celebrarte.
Virgen San ta soberana.
Chinos, d anzantes, tu sbantes,
a tu p resencia estam os,
con jú bilo y alegría
tu nombre reverenciamos.
Vos con divino am or
que t e dio la Omnipotencia,
nos d ais fuerza y resistencia
p u es p ara venirte a ver.
Virgen p u ra, san ta y rica,
atiend e nu estros clam ores,
au nqu e som os tan ind ignos,
em p réstanos m ás favores6".
(El Arcipreste de Hita d ecía en el '300:
Venga a tí, Señora, en miente
de complir m i petición.
De complir mi p etición,
como a otros ya com p liste,
...)
(¡Nopuede d ejar de advertirse cierta familiaridad en am bas
Por ú ltim o, viene el canto de Adiós Q la Virgen.Este cántico se hacía
en u n clim a de d esgarrad a emoción. Decía Latcham en 1910:
"En la m añana siguiente viene la d esped id a. Desde el am anecer
p rincip ian a llegar las d anzas, u na tras otra a d esped irse de su querid a
im agen, y ahí comienzan sus d iscu rsos lastim eros llenos de qu ejas,
sollozos y exp resiones entrecortad as. Parece que no pueden consolarse al
tener qu e d ejar a su madre Virgen. Lo único qu e los consu ela, es la esp e-
ranza de volver p ara el afio siguiente ..."=l.
Los versos de Daniel Meneses son de u na gran belleza y emoción.
Llama a la Virgen la Quita-pena.consuelo del cristianismo. El p oeta, como
u n am ante, quiere ir al cielo p ara regalarle u na estrella a María. Abso-
lu tam ente enamorad o, confiesa que qu isiera estar un siglo entero con-
templand o a la Reina de la herm osu ra:
Ad iós, Virgen venerad a
consu elo del cristianism o,
p ilar del santo bau tism o
y de todos resp etad a.
AdiOi-8,celestial p rincesa,
trU. te qu ed as en tu altar.
cfen arios q-W&ra estar
~ o ~ tu belleza.
~ ~ ~ ~ ~ ~ a ~ d ~
Ad t6s, Vtrgen de las Vigen es,
eres v o s por tu d u lzu ra,

y la que d as la ventu ra.


La d u lzu ra de Mana e s un a n t iq u k n o tem a medieval. Berc d ecía
os de Mana eran "mucho m8s d u lces qu e azú car sabrosa".
Es Ia ~ ~ n t d e las r "am
~ argas"
~ ~(diabQLtcas)
~ a p enas y su frim ientos del
m u nd o.
Adiós, m i devota bella,
cobijam e con tu velo,
para transportarm e al cielo
seílo a traerte u na estrella.
AI fin, adiOs gran Señora.
n os vamos c m precisión,
para irnos m ás contentos
échanos tu
Otro genero de can ta caractehistico son las d ecim as a lo Divino. Unas
son m as d escriptivas o narrativas y otras son d inxkm xm te oraciones.
Nicasbo Garcia es, ante tod o, u n narrad or de la fiesta. Tiene m u cho
de observador atento. N o se dirige en primera persona a %a Virgen, sino que
ad opta la actitu d del d escriptor. Probablemente está recien conociend o la
fiesta nortina, atraíd o por la fam a de s u s milagros. S u com posición d ata de
1889 y se titu la Mihagros de la Virgen de Andacollo:

A ver la Reina del Cielo


ocu rre bastante gente,
llega el humilde d evoto
hincad o se h ace presente.
Le llam a 1a atencigin al poeta la aflu encia de peregrinos llegados del
norte y del su r. Desde h t o fa g a s t a , por el no&e, o Valparaíso, por el su r ,
10s rom eros (o m and eros) se em barcaban para Llegar por m ar al lu gar
sagrad a:
Algunos cru zan los m ares
d eseosos de tal consu elo,
Andacollo feliz su elo
que el m es de diciembre atiend e,
todo el orbe se desprende
a ver la Reina del Cielo.

243
La fam a de los milagros va mas allá d e Chile. Esto tambfCn lo con -
signaba el can tor a lo DiGno:
De milagros hay millones
qu e h a hecho Mar ía San tísim a,
p rotectora p iad osísim a
a d iferentes n acion es,
...
L a obra d e María es claram ente m esiáni , AndcaeoBl e s u n a con cre-
ción en la tierra d e la Gloria celestial:

Ciegos h an tenid o vista


los tullid os han and ad o.
El enfermo h a mejorad o
refiere u n a larga lista,
d icha p rincesa conqu ista
qu e ocu rra inm ed iatam ente,
...
Al fin, a And acollo avanza
enfermo para aliviar,
allí p u ed es encontrar
el p or tod o y t u esp eranza,
allí la Arca d e la Alianza
t e esp era con mil favores
alcanzarís los primores
qu e el Eterno le ofreció,
...
634.

Una com p osición d escriptiva es la qu e tam bién hizo el p oeta Ju an


Rafael Aiiend e. El conocid o poeta anticlerical y d em ocrático h ace u n
esp ecial relato d e los milagros de la Reina d e And acoilo. Se aban d on a la
distancia qu e s e ap reciaba en Nicasio García, aqu i el can tor a lo Divino
com bina la d escrip ción con u n d irigirse en p rim era p ersona a M a n a :
Virgen p u ra de Andacollo.
la san ta m á s milagrosa
qu e s e h a conocid o en Chile,
segú n nu estra ley piad osa.
Se alu d e a la primitiva devoción ind ígena a la Virgen. Tam bién s e p a-
rod ia el caracten stico lengu aje eclesiástico, pero aplicánd olo a la devoción
popular:
La Virgen se apareció
en esta agreste m ontañb,
y cu en tan que u n a cabañ a
fue la que la cobijó.

244
No habrá niun d evoto, no,
que a la fe no p reste apoyo,
t u s niilagros son escollos
en que se estrelle el impío
que niegue tu p od eno,
Virgen pura de Andacoiio.
La sefiora Gallegu illos,
natu ral de La Seren a,
su fría en horrible p ena
de u n a enfermed á el m artirio.
hacia tu s altares vino
a su p licarte llorosa,
y vu estra m ano p iad osa
su su frim iento acabó,
y ella con fe te aclam ó
la san ta m ás milagrosa.
(El terna de la m ano m aternal de Mana ya lo can taba el Arcipreste
de Hita:
Tú m e gu ard as en tu m ano
bien acorres muy de llano,
al que qu ieres, et qu isiste,
...)"35.
En ti p u so su esp eranza
u na pobre m u jer ciega,
y a tu s p ies humild e llega
a implorar tu bienand anza.
Entonces tú sin tard anza,
que h aces m ilagros a m iles.
an tes qu e su fe vacile.
le d as la vista, p iad osa,
que eres la m ás m ilagrosa
que s e h a conocid o en Chile.
Tu llid a de nacim iento.
a tí otra sefiara vino,
pidió tu amparo divino,
y pudo and ar al momento.
Tan milagroso portento
fu e por tu acción bond ad osa,
siend o p u es tan am orosa
con los pobres p ecad ores,
te son siempre ad orad ores
segú n nu estra ley piad osa.
Al final, el poeta seiiala que gracias a la Virgen de Andacollo Dios
abre las p u ertas de la Gloria, es d ecir, qued an m anifiestas, revelad as las
m aravillas escatológicas:
245
Por fin, tod os los d evotos,
al d ejar este san tu ario,
rezand o el san to rosario
d en a la Virgen sus votos.
Su bond ad entre nosotros
rep arte el bien a rau d ales,
aliviand o así los m ales
qu e agobian al p ecad or,
y p or su gracia el Sefior
d el cielo la s p u ertas le

Veam os ah ora las com p osiciones en d cWnias qu e SQW oraciones a la


Virgen. E n esta s s e m anifiesta el esp esor de la e s p ~ t ~ p~op~u lard en
a ~
t o m o a Ia romeria d e And acollo. Aquí s e exp resa tod o el anhelo, la es-
p eranza d e los p obres. Por ejemplo. se h a conservad o u na d ecim a d el año
1882 d ond e se le pide a la Virgen qu e tem in e con Ici Guerra d el Pacifico,
qu e enfrentó a Chile con sus vecinos de Pení y Bolivia d esd e 1879:

Y tod o se d ebe a vos


Virgen Reina d e And acollo
d el chileno firme apoyo
p or la voluntad d e Dios.
Vuelve t u s ojos a nos
y qu e term ine esta gu erra
y qu e vuelvan a su tierra
los qu e su fren la inclem encia
d el clim a y de las d olencias
d el Pen í allá en las sierras637.

Una composición d el poeta Froilán Verd ejo le pide a la Mad re celes-


tial llegar ju n t o a ella en la Gloria, y esta r protegid o, gracias a ella, en la
tierra. Se aspira a u n a unión p erm anente con la Mad re, en la tierra y en
el cielo. Esta vid a e s consid erad a como u n a vid a ilu soria:

Virgen p u ra d el Rosario .
d e And acollo, gran señ ora,
sed m i esp ecial p rotectora
d esd e tu herm oso santu ario,
para ser d evocionario
d el concilio sacrosanto
ciíbrem e con vu estro m anto
p ara llegar hacia el cielo
sed p u es m i d u lce consu elo
su p u esto qu e m e am áis tanto.

(El tem a del m anto de M a n a , como cálid o abrigo d e la Mad re


m aravillosa, es med ieval, y se encu entra con tod o d etalle en Berceo:
246
La som bra d e aqu el m anto es d e tem p eratu ra
qu e el hom bre atorm entad o bajo su ard or s e cu ra.
El que su fre d e frío halla en el calen tu ra
l .*.)O%.

Tu grand iosa p rotección


p rosp era en el cristianism o
salvaaid onos d el abism o
en cu alqu iera situ ación.
Por eso con d evoción
c o d a en ti el p ecad or
Heno d e gracia y d e am or
sigu e tu p recioso origen
oh bend itísim a Virgen
hacerm e u n corto favor.
...
Oh Virgen Mad re p iad osa
d el catolicism o gu ía,
l sed la p rotectora m ía.
en est a vid a ilu soria
y llevadme hacia la Gloria
com o u n a cosa perd id a639.
Rosa Araned a d estaca el pod er extraord inario d e Mana, llam ad a
Subtana de¿Univ erso. p ortad ora d e tod o el gobierno d el Cielo:
Virgen San ta. celestial,
inefable y m ilagrosa,
er es vos la m á s virtu osa
consu elo d e tod o mal.
Divina y angelical,
del Universo Su ltan a,
... l
Trajiste tod o el gobierno
d el cielo, d oncena fina,
para ser Mad re d ivina
d el hijo d el Pad re e t e r n cF.
Destaca la d ulzura y la ternu ra qu e em barga a los ad orad ores d e la
Reina:
Todo devoto con gan a
d ice, lleno d e d u lzu ra,
qu e sois la concep ción más p u r a
d e And acollo soberana.
...
De m ilagros hay m illones
qu e h abéis hecho y s e asegu ra,

247
'4: d z
E
Y c3
i
d
la exp resián "au nqu e t e hallas en t u altar".
Meneses t e m l n a confesand o a María d e And acollo com o rein a d e
los p obres. abudllo d el p oeta en s u pobreza:

Al1 fin. m ad re sacr osan ta,


socórrem e en m i p obreza,
."".
643
.
Meneses confiaba a la Virgen d e And acollo an te tod as las necesi-
d ad es, inclu so colectivas, d el pueblo. En u n a com p osición titu lad a Los
estragos de la terrible peste bubónica en la República Argentina y su pre-
paración de vi@e para Chile d ice:
AI fin, aqu í hay u n a sa n t a
d e And acollo, au nqu e le cu este
a la señorita p este
la hará hu m illarse a su p lan ta,
yo con mis d evociones tan tas
estos versos escribí,
*. .. 6 4 .
La ú ltim a forma d e p oesía p op u lar a lo divino en And acollo son los
brindis a la Virgen. Est os brind is religiosos no er an extrañ os en la religión
cam p esin a ch ilen a (record em os los brind is com p u estos p or Navidad p or
N icasio García).
1 Hacia 1870 hay con stan cia d ocu m ental d e los regocijad os brind is a
1
la Virgen d e And acollo. Era, al p arecer, bastan te com ú n 'brindar m u ch as
veces a la salu d d e la C h U i i t ~ "H~emos
~ . alud id o a la referencia d e Ben jam ín
Vicu lia Mackenna sobre la d evoción p op u lar, uaso en mano. a la rein a de
And acollo.
Se conservan u n os brind is com p u estos p or Rosa Araned a. Su ce-
sivam ente, va brind and o por la coron a, el trono, el altar, el rosario, y
finalm ente, p or la propia Virgen. Tod as las estrofas term inan con el pie
forzad o: N o tienes comparación / por tu virtud y pureza:
1

Brind aré, bella Sea or a ,


p or tu p reciosa coron a,
el m ism o Dios en p ersona
t e llamó la Protectora.
Sois d el hom bre bienhechora
p or tu pod er y grand eza.
la h u m an a natu raleza
t e d otó en t u san to d on ,
no tienes com p aración
p or tu virtud y pureza.

Brind o tam bién p or tu trono


por lo bonito y herm oso,
249
alegre y llena de gozo
en m is ca n ta r es corono.
Tu p resencia no aband ono
porque es u n a nobleza,
m i alm a d ice y se interesa
con su d ivina intención:
no tienes com p aración
p or t u virtud y pureza.
Hasta el momento s e ha brind ad o por 10sadornos de oro d e Ia Virgen,
sím bolos d e su fantástica riqueza.
Brind o p or t u herm oso altar,
y digo aqu í con orgullo,
qu e otro m á s lindo que el tuyo
no he visto en ningú n lugar.
Jam ás podré com p arar
t u p reciosu ra y belleza,
qu ita al hom bre la tristeza
oh su blim e concep ción,
no tienes com p aración
p or t u virtud y pureza.
Tam bién s e brind a por el rosario d e la Virgen, esa obra d e oro macizo:
Brind aré p or t u rosario
com o lo h ace u n peregrino,
y p or el Mártir divino
qu e feneció en el Calvario.
Brind o, como involuntario,
p or Vos, celestial p rincesa,
ya qu e m e d a s la franqueza
t e digo de corazón:
no tienes com p aración
p or t u virtud y pureza.
Por fin , el verso brind o
a la Virgen d e bu en grad o,
porque es limpia y sin pecad o
m il hom enajes le rind o.
....
relu ces en tod a iglesia
d igo, poniend o atención:
no tienes com p aración
p or t u virtud y pureza646.
Para term inar con el tem a de la Madre celestial d ebemos d ecir qu e
hacia 1900 esta imagen era ta n central en el can to a lo Divino, qu e, inclu -
so , d evociones a sa n ta s se convierten, en los versos p op u lares, en invo-

2 50
l
. cacion es a la Mad re.
Es el ca so d el cu lto a Sa n ta Rosa d e Pelequ én, cer ca d e Rancagu a
(Valle Central).
Esta sa n t a , venerad a en primer lugar y sobre tod o p or los cam p esi-
X ~ QdSe la zona (en 185 1 el Arzobispo Vald ivieso d ebió "expropiar" Ia imagen
i ~ la ixriagenl. alcanzó gran fam a p or sus milagros.
a la familia~ r o p i e t a r de
ya hacia 1837. En la segu nd a m itad d el '800 se constitu yó la p equ eña lo-
calidad d e Peiequ én en u n a importante. rom eria rural, ap en as tolerad a
por la Iglesia (en un principio. la au torid ad eclesial pretend ió qu e el cu lto
se hiciera en la sed e parroquial. en Mailoa, sin resu ltad os). Decía en 1887
la Visita p astoral:
"En la actu alid ad no hay establecim iento d e pied ad en el cu r a to pe-
ro la d e;.ocibn p op u lar h a hecho notable el cu lto d e §a n ta Rosa. El oragen
d e esto fu e u n a pequepia y fea imagen d e la Sa n t a qu e ten ía u n a familia
pobre d e Peleqxrién. GomiO la fam a entre las gentes qu e era m ilagrosa, y co-
m enzaron a ofrecerle lim osnas.. *647.
a

En 1890 señ alaba otra Visita, sin m ayor afecto p or la d evoción:


"Pequ eña im agen m uy venerad a -.. Es fea pero d ebe ser consenrad a
si no se qu iere conclu ir con su d evoción hoy t a n p o p ~ l a r " ~ .
.Ahora bien , el ca n tor a lo Divino Daniel Meneses, cu and o com p u so
versos en honor d e Sa n t a Rosa d e Pelequ én, q u b á no hacía sino reiterar sus
sentim ientos m ísticos con resp ecto a la Virgen de And acollo. So n u n ho-
m en aje a la Mad re celestial, llena de com p asión. m ilagros. y riqueza:

A ti los enferm os clam an


porque en vos no hay d iscord ia,
ya qu e eres t a n com p asiva
tieneles m isericord ia.
Desd e el chico hasta el m á s grand e
a alabarte se d ed ica,
y cú brelos con t u m an to,
Mad re celestial y rica.
Er es reina y p rotectora
de tod o el género hu m ano,
y fu istes p or t u p u reza
Mad re d el Dios soberano.
Desd e el d ía en qu e n aeistes
son t u s m isterios p rolijos,
y como m ad re d ivina
am p aras a vu estros hijos.
Al fin , ya se d espid ieron
d e tí, y tod os se van ,
y p ara el añ o sigu iente
con m á s gu sto

251
,
3. MCER

El ciclo ritu al popular relativo a la Gloria culm ina con una celebra-
cián característica y exclu siva de las cla ses su baltern as, llarnada velorio
d e Angelito.
Esta fiesta. conflu encia explosiva de Y6 ~~~~~~0~~ y Bo o ~
con sistía en el ritu al fu nerario con ocasión de Ba m uerte de los nirms
m enores d e siete a ñ os, los inocentes.
El nino m u erto, recién d e s p r e ~d i dde
~ la ~~~~~~~ con s u m ad re*
pasa a ser u n ángel en el cielo, ju n t o a la Mad re celestial.
terren a a la m ad re celeste, d e niño a ángel, el pueblo celebra alE. ~ ~ ~
m ente la certid u m bre de la Gloria, la negación d e la op resión del. m u n d a,
la continu id ad y ap oteosis del. regazo m aterno.
Pued e afirm arse que este ritu al d a cu enta. d e la f o m a más violenta
y restallan te, d el trastru equ e cam avalesco d el Universo, d e Ea m u erte mcis
"an tes d e tiempo", y a sí, m á s cru el, d esp iad ad a, y agresiya, a la vid a más
p len a, m á s resp land eciente, y p lacentera. El ritu al exige acep tar est a s
regias cam avalescas del ju ego, obligand o, por asf d ecir, a trasmrntar la
p en a en alegria. el dolor en gozo, el sufkimiento en consolación etern a, El
folklore d el velorio de Angelito es, al resp ecto. exigeritislraao. El llanto está
censu rad o. Cu anto más s e llore al xliaáo, m á s tard ara en llegar a la Gloria,
si la m ad re lo llora d em asiad o, el ángel penará m u cho en el cielo, la m a -
d re d ebe bailar d e alegría al d ía sigu iente del entierro, etce6".
El origen d e esta fiesta es hisp ánico, y mas propiamente merid ional.
and aluz. Lu is Montoto. a l d escribir la s costu m bres populares and alu zas
en el siglo p asad o, señala:
'En algu nos pueblos la m u erte de u n niño e s , más que ocasión d e
d u elo, motivo para fiesta. .. -Angelitos al cielo- d ice el pueblo and alu z, a m -
p aránd ose d e sus creencias religiosas: cu and o m u ere u n infante"651.
De Esp aña merid ional la fiesta s e extend ió p or tod a H isp ano-
am érica, encontránd ose en á r ea s ru rales d el continente h asta el p resen-
t e siglo6".
El escenario, u n altar fam iliar, d el cu lto fu nerario infantil er a , h as-
ta cierto p u nto, u n a rep resentación populah del ascen so a la Gloria, pro-
fu sa d e lu ces y flores, símbolos d e la Ciud ad celestial. Una de las d escrip -
cion es m á s antigu as de la celebración en Chile, realizad a por el literato
alem án Ad albert von Cham isso. de p aso por Chile en 18 l& exp resa:
"Vamos a d escribir u n a costu m bre basad a en extrañas consid eracio-
n es religiosas y qu e n os impresionó d esagrad ablemente. Si d esp u és d e
bau tizad o m u ere u n niño,la noche an tes del entierro ad ornan el cad áver
com o la imagen d e un san to, y lo colocan en u na pieza iluminad a sobre
u n a esp ecie de altar, con velas encend id as y coronas d e floreso653.
Otra antigu a d escrip ción, hecha hacia 1853, d etalla que el niño era
maquillad o y vestid o como u n ángel. Pintad o de b!a.nco y rosad o, ad orna-

252
d o con cbuckaeriac, con alas d e g a sa , y rod ead o de velas encend id as y flo-
r es artificialesa5'.
Una inifomac16n d e u n velodo d e Angelito en Melippilla en 1874 ex-
presa:
"Se ad erw 0 el ca.d&uercon cintas. en ca jes, abalorios y otras ch u ch e-
rias y se le colocoi en lo m a s alto d e u n a altar lleno d e trap os arru gad os y
d e estrellas qu e, seghin el sentir d e esa pobre gente, sim bolizan las n u bes
y IQS a str os qu e rodean el alm a d el XIMQque tan d ichosam ente h a p asad o
a ia m an sión
Daniel Barros Crez cu en ta en 1859 qu e, a la altu ra d el nino, sentad o
en el altar fam iliar, se colgaba u n a p alom a blanca, signo d el alma qu e
volaba rau d a a l cielo. tos p articip antes s e sa ca b a n m ech on es d e cabello,
l o d ep ositaban e n las m anitos d el ángel, para qu e los elevase hacia el cie-
lo. La d esm esu rad a gloriosid ad d el Angelito era exp resad a en hip erbó-
licos versos a lo Divino: .
Qué glorioso el angelito
d e d ivina m a jestá
p u es sois la qu in ta p ersona
d e la sexta trLrnia6=.

LJna d etallad a d escrip ción, fruto d e u n a observación en 1896, m u es-


tra al Angelito com o u n a su erte d e Niño Jesú s:
"Loprimero que llam a m i atención al en trar a la pieza m ortu oria. es
el angelito mismo. El nino está d ispuesto a d os m etros sobre el su elo, en
la cu m bre de u n a p ir jm id e, cu ya ba se está constitu id a por u n a m esa sobre
la cu a l s e h a ed ificad o tod a u n a com binación d e ca jon es y ca ja s.
Vestid o con u n trajecito de calicó m al lavad o, alred ed or d el cu al s e
enrollan band as d e papel d e color, :a frente coronad a p or u n a esp ecie de
d iad em a tam bién d e p ap el, tiene u n falso asp ecto de nifío Jesú s d e cer a ,
al cu a l se hu bieran olvidado de qu itar eñ polvo. Hay med ia d ocena de ve-
la s encend id as en u n os cand elabros de los m á s p rim itivos, botellas vacías
o cajas d e de conservas con hoyos"657.
Los ad ornos d el Angelito son símbolos, im ágenes, d el resp land or y
del oro de la Gloria. Como sefiala u n verso:

iAy!, glorioso el angelito,


astro d el cielo estrellad o.
todo lleno d e sor tija s
d e oro bien encrisolad o658.

El rasgo más evid ente y llamativo d e la celebrsción fu neraria era


s u enorme alegria, qu e pod ía d u rar h asta u n a sem an a. Est o , para la s éli-
t es d e la epoca, era la señ al del grosero esp íritu religioso d el pueblo. Decía
u n a crónica de la vid a cam p esina en 1861:
"La fiesta d el angelito se hace regularmente con m ú sica d e gu itarra
y ca n t o , concu m end o a ella los p arientes y am igos de la familia, los cu ales

253
su elen pasar la noche d e claro bafland o y bebiend o ch ich a Q p onche.
Esto d a id ea d e lo grosero que es e?. sentim iento reilgloscp de la gen te d e
n u estros cam pos"658.
Los observad ores extran jeros de la úItiaal3 Qtkad a d el '800 p od ian
com p robar el regocijo de la ce le b r a cih . '€'eodoño Ckiild d ecis en 1890:
"Convencid os d e que el. d m a d e les ~~~~~~~~~ se ha id o ~~~~~~~~~~~~~-
t e d cielo, el fu n eral d a ocasiein a ~ ~d e regw ijo, en ~qu e se e
invita a los vecinos y am igos a beber y a batlrar ..Entrk p m t o dorzde n ~u e re
~

el angelito, habrai p or lo m en os uaa ciemaa~a.dejo'lgorf ~,y en u n a ald ea que


yo visité d ond e u n a epid em ia de ~~r~~~~~~~ res h a b ía dacio u na m ed ia
d ocen a d e angelitos, n o s e trabajó p or cerca d e tres semanas ea1 var-ias en&
Has a la redonda"6m.
El citad o viajero Verniory, en su ~~~e~~~~~~ de 1896, d a cu en ta qu e
la incorp oración a la fiesta era la invitacibn a beber un enclixx recip iente
d e ch ich a:
"A m i en trad a, ISS asisten tes se levantan. Se me ofrece un asiento
y s e m e p resen ta el p o t f l o de ch ich a. El potrillo e3 un enorm e recip iente
d e la form a d e u n vaso ord inario de coIosales e i i r n e n ~ i ~~ ~~~ ~ n . e, ~ a ~ ~ ~ n
d e u n contenid o d e d os litros.
Desp u és d e h a b er m ojad o m is labios. paso el p o t d lo a m i vecin o,
qu e bebe u n trago y lo pasa a otro, el cu a l, d esp u és de h a b er tomado su
p arte, lo p asa al sigu ien te, y así sigu e. De m ano e n mano y d e boca en bo-
ca, el potrilio circula hasta la total extinción d e s u contenid o. Ixa a sisten -
cia e s m u y n u m erosa, u n a s veinte p erson as, p arien tes. am igas, con ocid as
o gen te d esconocid a. Tod os ind istintam ente tien en d erecho al pot~.%lo,e s
el angelito el qu e paga".
La d escrip ción qu e h ace Ia m ad re del nino e s inolvid able. Ella goza
sin cera y fru iciosam ente de la alegria y d e la ch ich a:
"Hago qu e m e ind iqu en a la m ad re d el ch ico m u erto. Me la m u estran
e n el m om ento en qu e se lleva a Xa boca el potrillo recién lleno d e ch ich a
bu rbu jean te. ¡Quégaznate tien e esta m u jer! Ella bebe y no term in a n u n -
ca . Por fin b a ja el vaso. con la boca abierta est á próIlima a perd er la r es-
p iración. Poco a poco recu p era e! aliento y p a sa a otro el potrillo m ed io
vacío.
N o se crea sin em bargo qu e la intem p erancia de esta pobre m ad re
sea u n a m an era de ahogar en el vino la p en a qu e ella sien te p or la pérd id a
de su hijo. Estoy firm em ente persu ad id o de qu e e n este m om ento la mujer
e s feliz. Ella bebe, ca n t a , ríe con todo el m u n d o, su risa. e s n atu ral y su
alegñ a no es forzad a. Se resigna y celebra com o los otros la feliz liberación
d e su n iñ o qu e a ca b a de escap ar, por u n a m u erte mery d u lce. de la s p en as
y vicisitu d es d e este m u nd o p ara en trar en la etern a felicidad"""'.
La d im ensión orgiástica d el velorio de Angelito fu e com batid a con
acritu d y horror por las élites nacionales de la segu nd a m itad del '880. A
lo largo de tod o el p a ís, la p ren sa periód ica, exp resión de la agresiva civi-
lización u r b a n a , d enu nció la bacan al, la barbarie, d e la fiesta popu lar.
Un periód ico de Copiapó d ecía en 1870:

2 54
"Ayer por la n och e en los su bu rbios d e la ciu d ad , s e h acían sen tir
10s trinos d e u n a gu itarra acornp afiad os d el corresp ond iente ca n to y
cierta algazara qu e revelaba ebried ad en 10sind ivid u os d e la com itiva. N os
acereasxiosy con la m i s crecid a rep u gn an cia y horror.vinnos qu e el ori-
gen d e todo eso era la m u erte d e ixn p 5 m l o . el cu a l s e en con traba, qu izá
y a en ~ ~ ~ e ~ r ~sobre p ou ns a ~m esa
~ irod ~ ead
~ a, d e lu ces.
Est e cu ad ro b a sta p ara qu e p u ed an form arse una id ea d e la igno-
rancia d e u n a p aste de n u estro p u eblo, y lam en tar la s Iisrribles p reocu -
p acion es qu e p esan sobre él ... A la p ollcia corresp ond e h a cer ce s a r tales
d em ostracion es, d ebe im p ed ir qu e s e exp ongan a la vista d el p ú blico esos
cu erp os ~ n a ~ y ~sobre a tod d o,~ ca~s t i g~a a los n ecios qu e s e ap rove-
ch a n de la m u erte d e u n s e r huniano p ara em borrach arse y com eter otros
desacatos p rop ios d e ind ivid u os sin razón. Un m u erto n os m erece resp e-
t o y n o h ein os d e ser in sen satos qu e p rofanem os su m em oria y p resen -
cia m aterial, s i así p u ed e d ecirse ..."662.
La civilización u rban a estaba introd u ciend o en el '800 tod o u n n u e-
VQ sentid o d e la m u erte, d el cad áver, y de sus celebracion es religiosas. Lo
cam p esin o. lo r u r a l, es lo bárbaro.
Un p eriód ico d e La Seren a en 1872 con d en a así la costu m bre
p op u lar:
"¿H asta cu án d o se tolerará la rid ícu la e incalificable costu m bre d e
en tregarse a crap u losos excesos, a p retexto d e celebrar la m u erte d e u n
párvulo? Escen a s ta n rep u gn an tes d ebían h acerse d esap arecer p ara
siem p re ... Una tu r b a d e viciosos h a p asad o la n och e en cen agad os en la
m á s grosera ebried ad , y h a n am anecid o e n t a n higiénica tarea. bailand o
com o can íbales en p resen cia d e u n cad áver.. . La celebración d e angelitos
y la ch in gan a, son d os costu m bres qu e corren
Cosa d e viciosos y can íbales. E n 1887 u n p eriód ico d e Melip illa in-
form a de la rep resign p olicial a los velorios:
"Cosas d e bárbaros: en d ías p asad os la Gu bern atu ra recibió d enu n-
cio d e qu e en u n a casa de la calle de Vald és h acía y a cu atro d ías qu e varios
Viciosos celebraban u n velorio d e u n angelito en m ed io d e la orgía m á s
com p leta. La p olicía s e encargó de h a cer en trar en vered a a esos d esalm a-
d os"664.
La rep resión p olicial p arece h aber com enzad o h acia 1880. Un p e-
riód ico d e Ta lca , d e ese a n o, d a cu en ta de la m ism a m ed id a qu e en 1877
en Melip illa:
Tod a v ía existe en tre cierta clase d el p u eblo la bárbara costu m bre
d e celebrar con can to y bacan ales el v e l ~r i ode los p árvu los, llam ad os ve-
lorios d e angelitos. Anteayer fu eron con d u cid as a la p olicía seis m u jeres p or
este d elito, qu e d ebe rep rim irse severam entew 6=.
E n Parral, en 1895. fu eron d etenid as d oce m u jeres y nu eve hom -
b r es, p or p articip ar en u n a de esta s p op u lares reu niones=.
Uno d e los textos m á s intolerantes con tra este ritu al lo escribió en
u n p eriód ico d e Chillán Ped ro Ru iz Ald ea:
"Yo trato d e d en u n ciar a l p ú blico, y en p articu lar a qu ien corresp on-
d a , u n a de la s costu m bres m á s bárbaras y m á s im p u nem ente establecid as
255
en n u estr a s m a sa s. .. La fiesta del angelito es u n a d e las ba ca n a les mlis
inm orales qu e p u ed an d ar3e, fiesta qu e con el título d e religios3 es la m &s
p rofana e inm u nd a y donde rnAs cam p o abierto tienen el vicio y la co-
rru p ción p ara m ostrarse en tod as sus faces y profanid ad cs.. .
Se alqu ilan las ca n ta r a s de1 lugar, las b a i h i n a s d e mas nota, y las
p ú blicas de m á s publicid ad . y ca n esta s personajes se a m a la. m ás des- ,
enfrenad a y silenciosa bacanal. .<.. Hay peleas y ~ ~ ju ega y ~
obscenid ad es mil. p u es qu e todo es ? e ~ y de t cajBn~ para~ ~celebrar el
angelito. Se bebe allí, se can ta. s e bath y s e e n m ~r a ".
Ru iz Aldea. ad mtte la inm ensa alegria d e los ~ a d el niña
~ ~ nto:e
d ifu ~
"El p ad re y la m ad re d el ángel er a n las heroes d e la fiest a, 10s
encargad os d e animarla y darle tod o el entu siasm o ~ ~La mad~re d el ~ ~
ángel bailaba d e cin co, tr es, y cu and o ya s e sentía can sad a. iba ~~~~~~-
do por s u renom bre a tal cu al leona del lugar. p ara qu e sallese a bailar.
En el sem blante de los p ad res no se veían sin o m u estr a s de emk~riagrieay
señ ales d el contento m a s completo".
Segú n este severo cronista d el '$00,el Angelito, com o cerkidurn.bre
m aravillosa d e la Gloria, p arece que introd ueia u n a su erte de licencia
sagrad a, u n a su erte de permisivid ad religiosa:
"No hay obscenid ad qu e no se p erm ita ni Ucencia qu e no s e tolere.
Todo 10 bend ice y au toriza el angelito. y en su nom bre p rincip ian tod os
los ca n tos, no importa qu e ellos sea n poco honestos y d ecentes, como los
d em ás festejos qu e se permiten allí ... Todo cu an to se h ace en p resencia
d el angelito es permitid o, es de regla y nad ie pued e criticarlo ni tenerlo a
ma1*667.
Una ú ltim a d escrip ción sobre la regocijad a alegria d e la fiesta, es-
p ecialm ente de la s m u jeres, en u n periód ico d e Talca en 1880:
"Una d e m u jeres encontram os ayer por la calle 2 Oriente qu e iban a
enterrar u n Angelito. Las ca r a s d e las com ad res iban gloriosísim as. Se co-
nocía qu e la noche d el velorio h abía sido bien aprovechad a"6w .
¿Cu ál fu e la actitu d d e la autorid ad eclesiástica frente a los velonios
d e Angelitos? E n general, careció d e u n a p osición m u y d efinid a. ignoran-
d o, p or lo com ú n , el hecho.
U n d estacad o intelectu al conservad or, Zorobabel Rod riguez, d ecía
en 1875 qu e la fiesta era ambigua. Que ten ía ellenientos d e religiosid ad ,
pero qu e tam bién era u n a m anifestación p rofana, d e barbarie (la clásica
d ivisión d e la Religión Oficial entre lo sagrad o y lo profano):
"Si por u n a p arte d a testim onio de la fe viva que lo a n im a , p or otra
p arte es pretexto y ocasión d e holgorios y borrach eras qu e son u n signo
d e barbarie"669.
Críticas exp lícitas contra los velorios tu vieron lu gar en el sur, en la
d iócesis de Ancud . En 1851 el Sínod o d el lu gar los d enu nció com o u n a
práctica abusiva. inmoral, escandalosa, y el Sínod o de 1894 afirmó qu e
"en esa s reu niones noctu rnas tienen lu gar h ech os qu e ofend en tod o
sentim iento c r i ~ t i a n o " ~ ~ ~ .
La actitu d del Arzobispado de Santiago hacia 4900 fue. en general,
m u cho m á s d ura. Prácticam ente le negó tod a valid ez religiosa a la fiesta

256
p op u lar, redtnciéndola a. una simple borrachera. La Cartilla parroquid d e
Tom& Veliz d ecia cn 1901.:
'Tod as est a s reu niones, tal como s e h a cen com ú n m en te, s e red u -
cen a borrach eras, el entretenim iento o pied ad con qu e s e les viste, no son
más qu e p retextos para
E n 1918, el Vicario General d el Arzobispad o de Santiago Manuel
Antonio Romfin, no ocu ltaba su satisfacci6n p or la ap arente extinción d e
la fiesta cam p esina:
"Afortu nad am ente, est a s fiestas, que sólo s e celebran entre el p u e-
blo, van d esap areciend o y a 10 S U ~ sOe hallarán en lu gares m u y ap arta-
d os d el trato y civiíiizaci6n
La colección d e ton ad as p or "Desped lmiento d e Angeiito" qu e ana-
'Ikarnos m u estran la im p ortancia d e la fiesta en los m ed ios p op u lares.
A sm ism o , los extraord inarios índ ices d e m ortalid ad infantil en el país.
E n 1884 el doctor Augusto Qrrego LUCOop inaba:
"Los cálcu los m á s m od estos nos revelan qu e el sesen ta p or ciento
de los nifios m u eren a n tes d e llegar a los siete E n los cen tros u r-
banos la m ortalid ad de los nifíos p obres era m u cho más
La ciu d ad m a ta ba a los niños d el p u eblo, y no fu e raro ver en el
Santiago d e fines d el '88080, la celebración d e los velorios, u n ritu al típ ica-
m ente Era la m atriz religiosa cam p esina qu e con ju raba. con la
Gloria, la creciente m u erte del pobre.
EI ca n tor a lo Divino, en este festivo ritu al d e la m u erte, tiene u n a
im p ortancia fu nd am ental. Su p resencia e s central:
"Ix,pxiuxiero qu e se ofreció a n u estra vista fu e u n ciego, qu e en u n
gu itarron enorm e, tocaba algu nas piezas"1i76.
Con sus tonad as a lo Divino, el p oeta p op u lar h acía el papel d el
sacerd ote d e este cu lto fu nerario, exp licand o, can tan d o, el sentid o m a-
ravilloso de la m u erte d el nifio.
Los "Desp ed im ientos d e Angelito" p arten d e u n a d enu ncia vigorosa
de este m u nd o, como "veleid oso". "engafiad or", "tirano", u n m u nd o impla-
cable para los hu m ild es:

Adiós m u nd o vanid oso


t e d ejo en ed ad tem p rana
solam ente con la g a n a
d e engañarm e, veleid oso,
...en.

E n u n a versión d e Adolfo Reyes:


¿Qué m e esp era en este mund o?
veleid ad es y d olores,
y d esengaiio profund o,
e ir sufriend o vagabund o
entre esp in as, no entre flores.
D ios m e libra d el abism o

257
del pecado o de la muerte
...678.
En los "Despedirnientos" compuestos por Rosa Armeda h ay nume-
rosas referencias a este tópico:

Adiós mundo enganador,


que engañas a los mortales.
y yo a los coros reales
iré por ver al Sefior
...
Adiós vida ilusoria
del planeta en que vivi,
.."679.
Con congoja y triste mal
dejo a mi pobre nación.
...6m.
Bernardino Guajardo decía en 1881:
Mundo engañador, de ti
me separo con la muerte,
en el cielo está la suerte
reservada para mísei.
Una versión de Rosa Aravena:
Adiós vida desgraciada
ya dí fin a mi jornada
...
Adiós que me voy contento
de este mundo de ilusoria
...682.
José Hipólito Cordero:

Adiós todo lo humano


adiós valle tragedioso
adiós que estoy victorioso
...683.
Nicasio García insiste en la idea del mundo engañador:
Adiós mundo engañador
ya no te acompaño m ás.
quédense todos en paz
quiero ir a ver al Señor,
...

258
Concluyeron m is p esares,
mi alm a y a n o es afligid a,
.,.6&1~
La d enu ncia más extraord inaria d el m u nd o op resor y d e los p ad e-
c9mientos del pobre. d el oprimid o, d e la s cla ses su ba lter n a s, la hizo el
p oeta conocid o con el seud ónlmo d e Rolak, en u n a herm osa y sentid a
tonad a qu e rep rod iicim os íntegramente:
Crece el hom bre m alam ente,
arrastrand o su ca d en a ,
p or eso no ca u sa p en a
ver morir a u n inocente.
N ace el nMo aband onand o
d e su m ad re el vientre san to
y p rincip ia su qu ebranto
p u es qu e salu d a llorand o
luego sigu e tiritand o
y se qu eja largam ente
hasta qu e el p echo caliente
le su sp end e la am argu ra,
así d esd e creatu ra
crece el hom bre m alaniente.
Es evid ente en esta primera d écim a la nostalgia d e la m ad re, sólo
ella pued e con trarrestar los p ad ecim ientos de la vid a.
Crece y d e azotes le d an
extrañ os, p ad res y am igos,
si de frío pide abrigos,
si de ham bre pide p a n ,
nad ie ofrece su gabán
d el pobre nad ie se a p en a ,
h a st a qu e su alm a se llena
d e clam ar en bald e al cielo,
roba y m a ta y alza el vuelo,
arrastrand o su cad ena.
Pasa en la cárcel su m id o
en hed iond o calabozo,
entrand o cu an d o era mozo
y saliend o envejecid o,
habiend o sólo cogid o
al com p letar su cond ena.
u n a reu m a, u n a gangrena,
si no h a d ejad o la cr ism a ,
tal cu al que a su m u erte m ism a
por eso no ca u sa p ena.

259
Bienvenid o sea el ser
qu e sólo d eja el m u nd o,
la existencia en u n segund o
cu and o le toca n acer,
ignorand o el p ad ecer
y limpia y p u ra la frente
como cristal transp arente '
irá d erecho a la Gloria,
no e s p u es u na triste historia
ver m orir a u n inocente.
Viva el angelito, p u es,
qu e con sus brlliantes alas.
h a su bid o las escalas
d el p alacio del Gran Juez.
está donde no hay doblez
n i d olores ni m entira,
d ond e n u n ca se su sp ira
porque la p ena no existe,
p or eso no es can to triste
el qu e el angelito inspira6%.
El Angelito. qu e habla siempre en p rim era p ersona en las ton ad as
d e "Desped imiento" (en la voz maravillad a d el poeta). h ace la p erm a-
nente invitación a aband onar el d olor, el llanto, y transform arlo en gozo
y alegna. El Angeiito (o el p oeta), porta el significad o mágico d el ritu al
cam p esino, y p id e, encarecid am ente. no ser Ilorad o, no en tristecerse, no
h acer d u elo, p ara no romper el significad o escatológico de la m u erte d el
inocente, d el qu e se eleva al p lacer de la Gloria.
En p alabras del poeta Daniel Meneses:
Ad iós mi mad re querid a
ya s e le va su hijo am ad o,
no llore ni tenga p ena
qu e voy a ser perd onad o.
...
Ad iós, fragante azu cena
p or lo vistosa y bonita ,

y a u sted le d igo, m arnita,


no llore ni tenga p ena.
....
El H aced or m e h a llamad o
a fin de que m e m ejore
por eso, m ad re no llore,
qu e voy a ser perd onad o.
....
Mam ita, no tenga p ena
poryiie ya m e ruy a ir

260
I . . .

n o h aga lo d e Magd alena


qu e fu e u n a nMa orgu llosa
y la Virgen bond ad osa
vend r5 h acerle com p añía
. .s=.
~

Las versiones d e José Mipólito Cord ero sobre este tema:

Yo n a cí para la Gloria
n o tenga p en a p or m i
...
Gracias al gr an Soberan o
qu e m e h a d ad o este con su elo
les pid o qu e n o h agan d uelo
a tod os m is d escen d ien tes,
.".
No s e p ongan a llorar
m a s bien ca n t es los m aitin es
...
Ad iós m i m ad re qu erid a
la m a s triste Magd alena
n o llore nisien te p en a
qu e yo m e voy con Mana
...687.
Los versos d e Rosa Araned a exp resan con clarid ad las convicciones
folklóricas sobre el d año qu e ca u sa n al Angelito los llan tos d e la m ad re:

Al fin , m ad re, no m e sien ta,


le su p lico sin d em ora,
p orqu e si acaso m e llora,
m i p en a m á s se au m en ta,
....
Ad iós h erm an ita am an te
n o llore, ten ga con su elo,
y por m í no hay d uelo
au n qu e s e ap agu e la lu z,
en el nom bre d e Jesu s,
ad iós, qu e m e voy al cielo6=.

Finalm ente. en versiones de N icasio García:

Mad re, no estéis afligid a


ya que la d icha h e tenid o,
....
A la m an sión voy, no ignore,

261
e s verd ad , no m e lloren,
ya qu e la d ich a h e tenid o.
...
Ad iós, m ad re, ya m e voy,
a los rein as de la s cielos,
su p lico qued e contenta
y p or md alma no haga duelo.
...
Mi p artid a es sin recelo,
la concu rrencia e s consu elo
a l p u lsar el instm rnento.
qu e sea esto de contento
y p or mia h a no haga d u elo.
...
Madre no m e llore tanto
ad vierto qu e con su llanto
qu ita lo qu e m erecem os,
en el cielo n os veremos
a tod os esp erare.
...
Ad iós lu ces qu e alu m braron
la iglesia con tanto celo:
a si es qu e llegand o al cielo
sus p u ertas m aravillad as,
el qu e entra a esta s m orad as
no m erece qu e hagan

Pasam os ah ora al tem a central de la s tonad as de Angelito. El p rim e-


ro qu e vim os, introd u ctorio, es el contraste d e la Gloria con el m u nd o
cotid iano d e opresión del p obre, el qu e, a la lu z d e aqu ella, se ve como
"ilusorio" y "enganoso". El segund o terna es la invitación a transform ar
el lu to en gozo, la m u erte en vida.
El tem a central es triu nfal alegría, el p lacer ind escrip tible del a scen -
so d el Angelito al la Gloria: la d escripción de la ap oteosis d el ángel d e los
p obres.
Señ a la Daniel Meneses:

Al fin, aqu í m e d espid o


d e tod os en general
y en el gran reino eterna1
tengo qu e ser ad mitid o.
De la gracia revestid o
m e encu entro como angelito
con el corazón contrito
d esd e esta p osesión
a la celestial m ansión
m e voy a ir d erechitoow .
2 62
Ped ro Villegas d a cu en t a d e la alegn a d e Dios y d e la Gloria e n su
con ju n to, agu ard and o al Angelito:

Ad iós, m i m ad r e qu erid a.
ad iós, los que est a n can tan d o,
co n la m ayor alegn a
la Gloria me está esp erand o.
...
Feliz ser á mi p artid a
co n u n a voz p lacen tera
Días e n el cielo m e esp era
co n la m ayor alegría.
...
Me voy d el m u n d o enganad o
para la Gloria m ar ch an d o
tod os los q u e está n rezand o
m e v er án com o los ángeles.
y co n tod os los ar cán geles,
la Gloria m e esta e ~p e r a n d o "~.

El p oeta Adolfo Reyes d a cu en ta d e la alegn a y el p lacer d el Angeli-


t o q u e s e d irige a la gloria d e Delicias:

Hoy co n p lacer m e d esp id o


p orqu e la h or a h a llegad o
...
voy para el cielo alegrem ente
ad iós mis p ad res am ad os
...
Me voy a la mansión etern a
a gozar siem p re m u y feliz
...
y co n el m ayor regocijo
y a me voy para el cielo.
...
Voy a d ar cu en t a al Soberan o
qu e t a n feliz m e h a llam ad o
ya m e voy m u y p recisad o
a la gloria d e Delicias.
...
Al fin , ad iós p artiré
para el cielo m u y con ten to
n o ten gan p or m í sen tim ien to
p orqu e feliz ya ser é
...
ad iós en gañ osa vid a
ad iós ya m e voy a p artir

263
a la Gloria voy a ir
con la mayor alegríaGY2.

José Hipólito Cordero m u estra al Angelito gozando con Jesrís en el


cielo:

Me voy con Jesú s al cielo


a sus reinos a gozar.
.*.

Me llevan los serafines


a la d iestra a d escan sar,
y m e voy a retirar
con gran regocijo y calm a
a sus reinos a g0zaPg3.

Bernard ino Gu ajard o lo imagina 'respland eciend o" com a tod as los
Sa n tos y Sa n ta s:

Ad iós,'p ad res venerad os


a qu ienes d ebo m i ser ,
ya voy a resp land ecer
con los bienaventurad os6%.

Im ágenes escatológicas d e "alegría", Ud escanso","respland or". En


fin , s e trata de "poseer" la Gloria, como exp resa u n a version d e Rosa Ara-
vena:

Ad iós, ad iós, m ad re am ad a.
ad iós mi pad re amoroso
voy a p oseer la Gloria
en u n eterno reposo.
...
no m e lloren cu and o m u era
voy a p oseer la Gloria.
...
Voy a ser glorificad o
con qu em bin es y arcángeles
p ara el Señ or y sus ángeles
la Gloria s e h a preparad o6%.

Uno d e los motivos pred ilectos d e la d escrip ción p op u lar d e la


Gloria e s la m ú sica celestial. Pu es bien, el Angelito se incorpora a las m a -
ravillosas arm onías m u sicales de la ciu d ad celestial. Los coros celestiales
reciben al inocente, como señala Ju an Bau tista PeraXta:

Salu d o, p u es, la m ansión


d el grand ioso omnipotente
264
y d eseo exp resam ente
qu e el coro d e los arcángeles
reciba hoy con los ángeles
a este nuevo inocente6%.

Las d u lces y alegres can cion es d e la Gloria están esp erand o al An-
gelito, seilala Adolfo Reyes:

Ad iós p u es m ad re qu erid a
ad iós y no estéis llorand o
la Gloria m e est á esp erand o
con can ticos d e alegn a.
...
En la Gloria d u lces can cion es
alegre están entonand o
...
Adiós este bello d ía
e n qu e yo voy a p artir
la Gloria m e ha d e venir
con cán ticos d e alegria6=. ,

Segú n N icasio Carcía el Angel escu ch a las voces celestiales:

Oigo voces al oíd o


d e serafin es y arcán geles,
e n u n id ad con los ángeles
esa gloria h e merecid o6%.

E n fin , el Angel s e su m a a los coros celestiales:

Ya D ios m e cortó los p asos


y aqu í m e vino a llevar,
m e voy con él a ca n t a r
alaban zas e n su trono
...6W.
O1 Dios justo e inm ortal
t e conced e d ía a d ía
el ca n t a r la melod ía
en la patria ~ e l e s t i a l ~ ~ .

Una d e las d escrip ciones m ás brillantes de la ap oteosis del Angelito


s e d ebe a N icasio García.
El p oeta m u estr a al Angelito su p erand o la Nicil p ru eba d e Sa n
Miguel p esand o las almas, p esad illa med ieval, asociad a a la id ea d el ju i-
cio p articu lar, a p artir d e los siglos XiI y XII1701.
La Gloria s e llena de ban d eras y cam p an as, m ú sicas y án geles, p a-
r a recibir al hijo d el p obre
265
ias band eras del Cread os
en el cielo enarbolaron
las cam p anas repicaron
en la celestial m ansión.
Los ángeles esp eraban
que d iera el último aliento
p ara su bir con contento
coronas le p resentaban,
a Sa n Pedro le tocaban
la p u erta con sumo amor
de ad entro con tal fervor
de la mano lo tom aban
y en cu yas calles flarneaban
las band eras del Cread or.
San Miguel le pesó el alma
que fu é la mayor fortu na
por no tener cu lp a alguna
ganó el premio de la palma.
Su ángel custod io con calm a
y m u chos lo acom p anaron
al Salvad or lo entregaron
como d iamante el m ás fino
y el estand arte divino
en el cielo enarbolaron.
Q u é p lacer, q u é regocijo!
tuvieron los serafines,
cantand o los qu eru bines
y el Incread o lo bend ijo
arrodillado como hijo
las p otestad es hablaron
ven hermano y lo llamaron
os llam a la Virgen bella
con la misma orden de ella
las cam p anas rep icaron.
Todos los glonficad os
ju n tas las d ominaciones
entonaron mil canciones
de tronos tan elevados
ju stos bienaventurad os
le hacen la salu tación.
Rendido aquel galard ón
su silla le prepararon
m ú sicas d esarrajaron
en la celestial Mansión.
266
Angel bella en alegrías
tu a h a m erecio la Gloria
segú n la sagrad a historia
del. verd ad ero Mesías.
Las aten tas jer ar q u ías
p id en qu e tod o s e cu ad re
María la Reina Mad re
y su ángel gu ard ián prolijo
op inan qu e Dios le d ijo: \

ven , bend ito d e m iPadre'".

El viaje, la "p ascu a" d el Angelito va d esd e la m ad re terrenal a la Ma-


d re celestial. Las ton ad as tienen esp ecial cu id ad o en m ostrar el ad iós a la
m ad re d e la tierra:
Ad iós, m ad re d e m i vid a,
tronco d e tod as m is r am as,
ya s e va t u Rijo querid o
nacid o d e t u s en trañ as.
...
Ad iós p echos am orosos
d e m i m ad re acongojad a:
...703.

La llegad a al Cielo e s una llegad a d ond e María:

No llore n i sien ta p en a
qu e yo m e voy con Mana704.
Rosa Araned a es qu ien esp ecialm ente d esarrolla este tem a:
Hoy m e voy a ir cantand o
a otro herm oso lu gar,
y espero qu e h e de hallar
a la ciu d ad sa n t a , herm osa,
qu e allá la Virgen gloriosa
m e tiene u n trono consiga.
y a n t es de p artir le digo:
Adiós, m i m ad re am orosa.
...
Al fin , voy con la esp eranza.
sin recelo y sin tem or,
que el soberano H aced or
me Ralle ju st o en la balanza.
allá can taré alabanza
en com p añía de María,
...705.
267
Desd e la Gloria, ju n t o a Mana, la Mad re cslestfal, el h ~g e l i l ose
tr an sfor m a e n una p resen cia sagrad a y p rotectora p ar& la fCmzilia~e rre s -
tre. u n m en sajer o d e alegria y de pazEl rnlsrno verso d e Rasa P;ia~ieda
recien citad o term in a asi:

...
Cu an d o este en la jer ar q u ía
a u sted . qu erid a m am ita,
p or p erm isión infinita
le m an d ar é la d egria7=.

En otr a cornposiciOn, la au tor a e..p kita q u e esta pemiisión es de ha


p rop ia María:

Sien d o qu e voy a gozar


d el tron o m á s lu m inoso
cu an d o ya s e a glorioso
e n com p afiía d e María
y m e h alle en la jer ar q u ía
al lad o d e la d on cella,
p or la p erm isión de ella
les d aré la p az y alegría707.

Sob r e Mana com o d oncella. véase tam bién este verso d e Dan iel
Men eses:

Ad ond e está la d oncella


llegaré con gr an ter n u r a
...7m.
El Angelito s e tran sform a en agente d e con solacion . en un p equ eño
red en tor q u e a b r e las p u ertas d e la Gloria a sus p arien tes. Dice así Ad ol-
fo Reyes:

Sírvales p u es d e con su elo


el t en er p or co sa cierta
qu e d e aqu í a la Gloria vu elo
y me agu ard an e n la p u erta
los angelitos d el Cielo.
Yo h e d e abrírselas tam bién
a m is p ad res y h erm an itos
q u e, al m orir, señ ales d en
d e qu e m u eren m u y con tritos
para gozar d el Ed én .
No m e llore nad ie a mí
qu e así a ver, con ten to, iré
268
a ese Dios del Sinai
ante el ciial yo rogaré
por los que quedan
EB Angelito ruega, en especial, por su madrina de bautismo. quien
le abrió el camino a la Gloria:

Mi cuerpo queda pendiente


al sepulcro de mi madre
feliz quien fué su comadre
por ella a Dios rogaré
...710.
Y también por los propios Cantores a lo Divino:

Al fin, adiós, me despido


ya está la aurora blanqueando.
y a los que me están cantando
jamás los pondré en olvido,
...711.
Todos los participantes en el culto piden ser protegidos por el
Angelito, para que alcancen la misericordia divina:

Angel, seguro que vais


a la real Jerusalén,
donde no hay ningún vaivén
y gran mérito encontráis.
Suplicamos si acordáis
rogad por nuestro perdón,
...712.
El periódico El Ají (tan cercano a los cantores a lo Divino)decía en
1892 dando cuenta de la muerte de un Angelito:
"Desde el cielo, donde ya mora velará por sus padres, dándoles
aliento para soportar la ruda lucha por la
S i a una madre se le monan nueve hijos recién nacidos, esto es,
si contaba con nueve Angelitos, su lugar estaba asegurado en la Gloria.
U n viajero inglés expresaba a comienzos del '900 relatando la creencia
popular:
'Every chbld, upon death, passes to heaven, as an angelito, there to
live a happy He. and to assist in working out the salvation of the parents.
A Chilean woman had lost seven children. Two more. she was heard to
say, 'two more angelitos, and my place is safe in heavenn714.
El folklorista Antonio Acevedo Hernández daba cuenta, en 1936,
del ritual campesino, mostrando esta dimensión de protección del Angeli-
to, como conductor hacia la Gloria. Acevedo Hernández reconstruye un
diálogo de consolación popular:
269
conformiá que su hijito le dará. El-Ice Llevará de Ira naaim al trono del Se-
ñ 0 ~ 5 .

2 70
27 1
En este breve y último cap ítu lo. d e ca r á cter conclu sivo. qu erem os
h a cer no sólo u n resu m en de lo hasta aqu í visto, sino más bien u n a inter-
pretacecióri.p ersonal d e los d atos recogid os. qu e, como tod a interp retación,
es en cierta m ed id a, arbitraria o su bjetiva. d iscu tible, m á s n o p or ello. in -
fund ad a. tod a vez qu e e s h ech a a p artir d e elem entos objetivos qu e hem os
p u esto a la lu z en el trabajo.
Los p lanteam ientos aqu í esbozad os d eberán s e r d esarrollad os con
m ayor amplitud y rigor, y se ofrecen a la d iscu sión teórica y herm enéu -
tica716.
Proponemos u n a interp retación d el “Canto a lo Divino” y de la Re-
ligián p op u lar en u n contrap u nto con la Religión oficial, d ialéctica fu n-
d am en tal, segú n algu nos au tores, d e la exp eriencia cristian a d e Occid en-
te. Dice Vittorio Lanternari. “A ben consid erare, la contrap p osizione d e
religione popolare e religione ufficiale costitu isce il binario su1 qu ale si
svolge, d aii’orighe ad o g i , ii corso del crktian esim o Ln Occid ente,...”717.
Creem os q u e, a la hora de d ar u n m arco d e com p rensión global d e
la exp eriencia religiosa d el p u eblo, como religión d e las cla ses subcalter-
n a s, no pued e d ejar d e verse en relación y correlación con la religión oficial,
d e los gru p os hegemónicos. Creo qu e a si con trastad a, p u d iera d escu brir-
s e la especificid ad y el valor de la Religión p op u lar, esp ecialm ente com o
n os in teresa, com o espiritualid ad del oprimido.
Vamos. en ton ces, a continu ación, a p resentar com o u n horizonte
fu nd am ental. fu nd ante. la exp eriencia d e la Religión oficial ch ilen a, con
su p ecu liar esp iritu alid ad . Desd e ailií, d esd e d entro, intentarem os hallar
el cam ino emprend id o p or la s cla ses p op u lares para lograr s u propia
id entid ad religiosa, de la cu a l, n os p arece, el Canto a lo Div ino e s u n a for-
m a priviiegiad a, histórica, de expresión.

2 73
La Religión oficiai histórica en Chile, qiae acoanpafia el proyecta so-
cial y político de las elites coloniales en ~ ~ ~ ~es,a~ n ~ ue , ~ ~ ~
el Catolicismo postridentjno. Esta forma religiosa eoxncreta se ~ ~ ~ n s ~ ~
junto al nacimiento, desarrolilo y crisis de Pa sociedad seflorfa1 chilena,
desde el ‘5500 al ‘900.U n a sociedad que se fragua. en I¿F.epoca. csloni2J,
alcanza s u esplendor en el ‘800, y comienza a declinar hacia 192
adelante718.
L a Iglesia católica, jerárquica. le p r a ~ ~ a ~esta~ suciedad
c ~ o se&>-
~ ~ ~
riai un sostén ideológico y poíitico de pl-rx%lera~~~~~~~~, junto al Estado.
primero imperiai hispánico, y después ante la Republica o ~ ~(Ras-g ~ ~
ta la separación Iglesia-Estada en 1925).
El Catolicismo postridentino Impregna el espíritu cle ia Iglesia. del
Estado, y de los grupos dominantes a partir de la cSpoca colonial, momen-
to constitutivo de las instituciones hispanoamericanas. Para el caso de
Chile, los Concilios Limenses y los Sinodos regionales del ‘600 y del ‘700,
constituyeron los fundamentos tridentinos de la Religión oficiai. y las ha-
ses indiscutidas de la Iglesia del ‘&00719.
El apogeo del espiritu trldentina en la Igiesia ehiiena del ‘880, para-
lelo al proceso de consolidación hegemónica de la Qligarquia, fue &den-
te, a partir de la segunda mitad del sigIo720.
El Catolicismo postridentino. marco global entonces de la Religian
oficial o de los grupos dominantes en Chile del ‘500 al ‘900,puede definir-
se coma u n tipo peculiar de religiosidad elitista, que acentúa los rasgos
jerárquicos, paternalistas de autoridad. Una religiosidad con una especial
sensibilidad frente al poder, propiamente religioso, o politico, etc. C a n o
señala el historiador Albano Biondi:
”La religione si cristalizzh ui una struttura di potere: il potere di Dio
nel mondo, incarnato nel potere della sua proieziane mondana, i’ordo
clericalis. Teologi e canonisti lavorarono a costruire l’edifício deEña Chiesa
paternalistico-amministrativa.comunita di padri e figli, di forti e di debolf,
non di fratelli egualmente poveri dinanzi a Dios7”.
El cristianismo pasó a ser la ideología fundante de un orden social
tipo autoritario-jerárquico-privilegiado,montado sobre la imagen sacral
del padre. Imagen paternalista, patriarcal. que descendía. de lo alto a lo
bajo, desde la Divina Majestad, pasando por el rey, hasta el pater familias,
el patrón de la hacienda hispanoamericana. Este ordenamiento sacral, de
expresión barroca. contribuyó eficazmente a pensar, a concebir. a imaginar
la sociedad señorial chilena, desde el tiempo fundanle de los Wabsburgos
hasta la República oligárquica del 1900, movida de arriba abajo por la
benevolencia patriarcal. y de abajo a arriba, por la lealtad de los subordina-
dos, los hijos, las mujeres, etc.
El historiador Marvin Goldwert ha analizado la triarquía paternalis-
ta Dios-rey-padre, fundante de la sociedad colonial hispanoamericana.
Sería dificil e importante analizar el rol capital del Catolicismo postriden-
tino en el funcionamiento de dicha sociedad722.
274
Est e catolicism o. p roceso de hegemonía religiosa d e u n a élite p a-
triarcal y au toritaria, fu e, al fin , u n mod elo d e cristianism o u rbano,
destinado a controlar y rep rim ir la religi6n y cu ltu ra ru rales. tarea qu e
venía a significar atacar el m u nd o cam p esino tan to d e Eu rop a com o del
Nuevo Mundo.
Con este m od elo p astoral. se pued e entend er cbm o la Iglesia colo-
n l d , y erpeciisklmente Ros Jesu itas (ad alid es d el proyecto contrarreform ís-
tieo) tend ieran, al niiismo tiempo qu e evangelizar, a civilizar o u rbanizar,
/I

c m tod o lo que ello ten ia d e agresión y etnocid io, y d e fracaso tam bién,
el in m en sa continente m ral qu e eran las Ind ias (el mod elo d e palicia y
Grfstimdad fijad o p or IOS Concilios hisp anoam ericanos d el ‘580)723.
El ejemplo cl5sic0, primord ial. d el d iscip linam iento p ostrid entino
en la p astoral hisp anoam ei-icana d el ‘5500 e s la obra d el jesu it a José Acos-
t a De Procuranda Indorum Salute (15761. Es el tipo de u n a religiosid ad
p atriarcal. u rbanizante. qu e rechaza el m u nd o an te tod o m ral, corp oral.
festivo, d e la s p oblaciones d el Nuevo Mund o, consid erand o bajo y vil.
En tan to religión d el pod er (p olítico, m ilitar....). Acosta llega a argu -
m en tar a cer ca d e innecesaried ad d e los milagros en la conqu ista esp i-
n t u a i d e r2mí.rica, en razón d el pod er tem p oral qu e a siste a la Iglesia m i-
~i o r n e r a ~~~.
Eos Jesu itas fu eron, más que nad ie, los p rincip ales id eólogos d el
Catoliicismo p ostrid entino en los ongenes d e la socied ad señorial chilena.
Su sistem a m isionero, fbnd ad o en u n a metod ología p enitencial, tend ien-
t e a la cu lp abilización colectiva d e las p oblaciones, y a la sefiorialización
id eologica d e las m ism a s, fue el arm a privilegiad a por la au torid ad ecle-
siástica c 0 1 0 n i a i ~~~.
Los propios Jesu itas ad m itian la vigorosa d im ensión p olítica d e s u
práctica p astoral, en térm inos de d iscip linar al p u eblo eii la obed iencia co-
lectiva a la jerárqu ica socied ad en form ación. Señ alaba u n informe de la
Com p anía en 1762:
“Las cabezas de familia ech an m ano de los Sa n tos Ejercicios como
u n remed io p resente y eficacísim o p ara red u cir cu alqu iera d e sus do-
m ésticos y fam iliares a u n a cond u cta arreglad a, ... a m á s d el bien d e las
alm as. se consigu e el p olítico, p or el ejemplo. su jeción , obed iencia qu e rin-
d en a los superiores”726.
La fam a de la p astoral de estos religiosos d u rante la ép oca colonial
qued ó hond am ente grabad a en la población ru ral ch ilen a, qu e d ficilm en -
t e pod ía a ju sta r se a los requ erim ientos éticos y d iscip linares d el clero
p ostrid entino. Un antigu o corrido de las Misiones, p op u lar d u rante el ‘800
en Chiloé, d eja con stan cia de los p roblem as su bsigu ientes al celo p astoral
p or d iscip linar la vid a fam iliar en u n a población som etid a a cond iciones
secu lares d e pobreza:

Grand e fu e la conversión
d e los grand es p ecad ores
qu e s e h an convertid o ahora
con p láticas y serm on es,
d e los pad res Jesu itas
t a n bu enos pred icad ores
qu e m altratan a la s borrachos
y tam bién a los solterones,
qu e bajen a oír la misa
p láticas y serm ones
paro qu e bien convertid os
vayan a la s confesiones.
....
Princip ian los casam ientos /

qu e m u y bien lo hem os d e ver


e n la p u erta de ]la Iglesia
les entregan su m u jer
ahora YO qu ero ver
cóm o se van a avenir
si s e ca sa n d os p obres
camas no tienen para d orm ir.
Ya principia a m ald ecir
el hom bre será el prim ero
para qu é m e h a b ñ a casad o
m ejor estaba soltero
...727 .
El prestigioso modelo de la Misión jesu ita colonial. continu ó em -
p leánd ose en Chile regu larm ente d u rante tod o el ‘800. A fines d e siglo,
el Arzobispo de Santiago Mariano Casanova señ alaba qu e m á s de d oce
m il p ersonas p articip aban a l año en su d iócesis en las com l-inm ente Ila-
m ad as corridas de ejercicios, qu e inclu ían, tod as las noches. castigos cor-
p orales o disciplinas:
“ En u na casa grand e, cap az de contener 400 p erson as, hom bres o
m u jeres, segú n el ca so , s e reú nen d u rante ocho d ías y s u s n och es, gu ar-
d and o profu nd o silencio. Oyen la pred icación y oran segú n el sistem a d e
San Ignacio, reciben los sacram entos, se arreglan 10sm atbim anios y en
cad a noche h acen p enitencia, d isciplinánd ose con t a n t a fu erza qu e a ve-
ce s d ejan teñid as la s m u rallas con su sangre”728.
La Misión ru ral, la s corridas de ejercicios,instru m entos. corno vernos.
esenciales en la estrategia de la Religión oficial con resp ecto a la s cla ses
su baltern as, incu lcaba en la población cam p esin a, de u n m od o d estacad o,
la fid elid ad al patrbn com o fidelidad a Dias (la id ea señorial de la obed ien-
cia al patrón como quien sirve a Dios en ellos, pred icad a por los Jesu itas d el
‘500 segu ía incu lcánd ose a finales del ‘800)729.
E n térm inos d e la historia cristiana d e Occid ente, el Catolicism o
postrid entino qu ebró con la cu ltu ra religiosa y p op u lar d e la Ed ad Med ia,
qu e pod ia concebir la experiencia cristiana d entro d e u n horizonte cósm i-
co y cam avalesco (com o pudo form u larla Ju an Ru iz en la Esp a ñ a m ed ie-
val). La cu ltu ra católica p ostnd entina acabó siend o, com o sefíala Peter
Bu r k e, el triunfo de la Cuaresma, alu d iend o al com bate m ed ieval entre ella

276
y e3 Carnaval. El triu nfa d e la d iscip lina, la razón. la seried ad , la p ru d en-
cia, la sobried ad , en fin,el id eal ascético d e rechazo d e la vid a. propio de
las culturas p atriarcales y
Es necesario p regu ntarse ahora qu é esp iritu alid ad contiene la Reli-
gi6n oki'cial chilena, d el '500 al '900. Se trata, a n u estro ju icio, d e u n a
~ ~ ~ ~señorial
i ~ qu e~ se mueve
~ a enl tres~ p lanos
~ o~ d imd ensiones bási-
cas, que componen la visián religiosa d el m u nd o. En t&-rnhos sim bólicos
se cjtúan en los t r es esp acios trad icionales d el cielo, la tierra, y el infier-
no. De arriba hacia abajo, y en cada u no d e ellos, s e u bica n consecu tiva-
mente l a &v b a Majestad , la d iscip lina d e la Iglesia (u ord a d er ica lis), y
finalm ente, el mundo d e Sa t a n á s, principio d e la d esobed iencia.
E n un esqu em a d escend ente, de an-iba hacia a ba jo, u n a esp iritu a-
lid ad qu e p arte d el ord en p erfecta de lo alto. d e la m ajestad de Dios, tre-
m end a y su blim e. p ara im aginar y tem er con stan tem en te el ca o s abso-
luto qu e proviene d e lo bajo y vil, la rebeld ía d e Sa ta n á s. E n el cen tro, en
la tierra. la d iscip lina eclesiástica. fu nd am entalm ente p olítica. es el ca m -
po d e lu ch a entre 10 alto y lo ba jo, entre Dios y el Diablo.
Est e d inam ism o de Ia espiritualid ad señorial pued e ilu strarse d el
sigu iente modo:

* LA 'MAJESTAD"
cielo

-_.-

tierra LA "DISCIPLINA"
D E LA IGLESIA

ii-i-*m.usn ea-

LA 'REBELDIA" \
D E SATANAS
infierno

EL DEVAMISMO DE LA ESPIRITUALIDAD
SEÑORJAL (DEL '500 AL '900)

277
Esta triple d im ensión o triple d esafío dc da e~~~~~~~~~~~ sc-fiorial
s e con creta en la t n a d a clásica d e la perfección csisllana d e Occid ente:
pobreza. castid ad y obed iencia.
El cristiano d ebe e.upieripraentar la p obreza, a n te la ap stad tod opo-
d erosa d e Dios, la castid ad . en este m u n d o y como m iem bro d e la Iglesia,
y la obed iencia. a n te las insinu aciones rebeld es de Satanás.
Es t a s virtu d es d e perfección terminaron ~ ~ e ~ t ~ ~ c e~n ntéami-
d o s ~ ,
n os sociales, m á s o m enos con los tr es estratas cE53161~)sd e la sociedad
señorial.
La pobreza p asQa s e r el d esfila cristiano de 10s ricos, 10sp od erosos,
los hacend ad os, com prom etid os a s e r rnagm inirnos y ~ 1corno el ~ ~
propio Dios Pad re- sin d ejarse atrap ar por la avaricla. La castid ad fue la
gran virtu d id entificad a con los cl6rigos. su m ás p ecu liar com p rom iso,
tan to en p alabras corno en obras, p ara lu ch ar contra la sed u cción de la
carn e.
En fin, la obed iencia fu e la virtu d de p erfeccion encom end ad a p or
excelencia a los p obres, a las cla ses "hu m ild es". trabajad oras, para no
d ejarse atrap ar por los d em onios d e la insolencia, la soberbia, la hybris.
Exam inem os en p articu lar cad a u n a d e la s d im ensiones qu e pro-
p onem os com o centrales de la espiritu alid ad seiiorial.

a. La majestad de Dios

La espiritu alid ad sefiorial, nacid a en la Ed ad Media. y p otenciad a


p or la religión im perial hisp ánica, tenía com o u n a d e sus exp eriencias
teológicas cen trales el todopoder. la gloria, la m ajestad d e Dios, la rncsjes-
tas D ei.731.
Esta su erte de Dios señorial, Dorninus p or excelencia, constitu yé, el
an u n cio prim ord ial de la religión im perial hisp ánica en el Nuevo Mu nd o.
Desd e u n texto t a n central com o fu e el RequerirníentQa los ind ígenas. p u e-
d e d ecirse qu e la om nipotencia divina fu e el argu m ento teológico de los
Conqu istad ores, Estos, invocand o d icho atribu to divino. acon sejaban el
som etim iento colonial:
"No s e alterasen n i tratasen de tom ar a r m a s contra los esp añoles,
qu e era e n vano resistirles, porqu e los enviaba Dios, qu e e s tod opod eroso,
a cu ya p otencia ningu na fu erza puede h a cer resisten cia,. .."732.
No fu e raro qu e los rústicos d erivaran d e esta teología rnayestática
la im agen d e Dios com o u n m onarca terrestre, con efectivo pod er politieo.
Est e fu e u n problem a real que debió enfrentar la Cristiand ad colonial h is-
p anoam ericana:
"Oyendo el pod er, m ajestad , y grand eza de Dios, creen qu e e s algú n
grand e Pnncip e. Monarca o Rey con cu erp o h u m an o, sentad o en s u Solio
Majestu oso
El Catolicism o postrid entino conced ió u n a cap ital h p o r t a n cia a la
noción de Divina Majestad . Como ap u nta Lu is de Granad a, m aestro d e la
Con trarrefom a esp añola y de vastas p royecciones en la esp iritu alid ad
colonial hisp anoam ericana. en el Símbolo de lafe:

278
"La pnimera y más p rincip al cosa qu e h a d e ten er la verd ad era re-
ligion, es sen tir alta y m agnificam ente d e la m ajestad d e Dios, atribu yén -
dole todo aqu ello qiie p ertenece a la om nip otencia y gloria d e s u d ivini-
dad"73?.
Esta nocibn d e m ajestad d ivina en trafia u n a con cep ción priviie-
giad arnenite severa, tem ible, de lo sagrad o. Es, a n te tod o, u n énfasis en lo
lre~nendod e Dios7".
El tod op od er d e Dios. en la esp iritu aUd ad barroca h isp án ica. en tra-
ria la sevenid ad d el ejercicio d e su p od er, absolu to y p atriarcal. Es el p re-
dominio sagrad o d e la "severid ad d e Monarca" p or sobre la "blan d u ra d e
hijo". com a d ice Qtieved o refixlénd ose a Cristo
Dios est&mas p ronto a la ira qu e a la m isericord ia, al rigor que a la
tern u ra. qu e j~i z g asin p ied ad a la s alm as. En e s a obra clá sica d e la esp i-
ritu aiid ad esp añ ola d el '600.De la di$erencia entre b temporal y eterno, el
jesu it a N ierem berg afirma:
"No e s lo m á s ten ib le d e la m u erte d ejar la vid a en este m u n d o, si
no sa b er d e d ar cu en ta d e ella al Cread or del m u n d o, y m á s , cu an d o no ha
de usar de rni~ericordick"'~~.
El ju icio d e Dios. d ecisivo y final en la h ora d e la m u erte, e s , s in em -
bargo, p erm anente. La am en aza h istórica, cotid ian a, d el castigo divino
em barga a la Cristiand ad colonial y p ostcolonial h isp an oam erican a. E n
el caso d e Chile, esta secu lar orgé theoy d ebe an alizarse e n la literatu ra
religiosa d e insp iracion jesu it a , a p artir d e los p rincip ales cron istas colo-
niales d el '600,y , d u ran te la Rep ú blica oligárqu ica d el '800, en la litera-
tu ra eclesiástica
La m ajestad d ivina, la severid ad d el p ad re qu e se revela, p or ex-
eelen cia, con la m u erte. com o negación d e la tierra y d el m u n d o, es u n a
con vocacián , en fin, a la p obreza, al despegamiento, a l d esp rend im iento
d e los bien es m u n d an os. Pu ed e d ecirse qu e la m ajestad d ivina, si bien s e
m anifiesta en el p od er tem p oral y en los p od erosos .d el m u nd o (las fi-
gu ras d el rey, d el p atrón , etc., com o sim bolos sagrad os d e la au torid ad ),
e s un. d esafio p ara ellos m ism os a s e r p obres, en el sentid o d e "d esp egar-
se" d e la p om p a, m aravilla y riqu eza d el m u nd o.
La Divina Majestad esp an ta a l rico con la m u erte, y lo som ete a l p o-
d er absolu to d el Su p rem o Ju ez. La clase sefiorial p od ia tem blar an te la
p alabra d el confesor:
"¿Qué sen tirás en aqu ella h ora, cu an d o salid o ya de esta vid a, en tres
en aqu el d ivino ju icio, solo. p obre, d esn u d o, sin m á s valed ores qu e t u s
b u en a s obras, y sin m á s com p añía qu e la d e t u p rop ia conciencia?"739.
El cristian o rico, el p atron , el potente señ orial, pro remedio animae,
y para im itar la Divina Majestad , en fin. d ebe ren u n ciar a la avaricia y
cod icia, y ser d ad ivoso, m agnánim o, u sa r d e la liberalid ad , d e la largit as.
ser p obre (=d e esp íritu ", n atu ralm en te).
Med iante esta esp iritu alid ad . p or su p arte, fu n cion aba la econom ía
señ orial, y se con sagraba la d esigu ald ad social y de la riqu eza, com o se h a
d em ostrad o en el ca so de la socied ad colonial h i s p a n ~a m e r c a n a ~~.1

279
La espiritualid ad sexiorial p arte, ent.rtonces. del a.oxaeepite>d e la majes-
tad d e Dios. Esto significrr, afiniaaelón del Pac3re severo y austero. Rexiu n-
cia d el m u nd o, exaltación de la pobreza'"".

La segu nd a d imensión clave de la ~e~~~~~~


y ~~~~t~~~~~~~~
se5ox-h-
les e s la d e la d isciplina eclesiástica, entend id a, ,21modo d e la ~~~~~~~~~~~

trid entina, como salus a n ~ a r ~ r n ~ ~ ~ .


El énfasis priviiegiad s d el régimen de8 arma su p u so el control, Ea
vigilancia, el som etim iento, la negación en lira, d e la realid ad y la ed qerleri-
cia d el cu erp o.
El p roceso d e su bord inación y d errota d el cu erp o p rovenía evid en-
tem ente d e la religión med ieval, como ha sefialad o Le Goff, proceso qu e
d ebe entend erse ju n t o al d e sometimiento y su bord inación d e la rrrujer,
d e lo femenino743.
M á s. e s claro que a p artir d e ese &f.untode h Cuaresma d e la cuktu-
ra p ostrid entina, comienza la proscripcibn más agresiva d e la m u jer y d el
cu erp o. qu e llega a ser "ocasión inm ed iata d e pecadon7++.
En este momento d e la rep resión del cu erp o en Occid ente ocu rre la
evangelización del Nuevo Mund o, d ejand o alií u na evid ente im p ronta.
Piénsese en u n tipo de catequ esis como la d e la Misión colonial m exicana
d el '500:
Y ten así como el cebo es sucio y hed iond o. así el cu erp o es m u y su-
ci0.y muy hed iond o. Qué es el cu erp o sino un poco d e estiércol, u n a p oca
d e pod red umbre? LQueréis ver q u é es vu estro cuerpo'? Mirad la qu e ech a is
p or la boca , p or las n arices, por los ojos, p or los oíd as. y p or tod as las d e-
m ás p artes, tod o es estiércol y ba su r a , y co sa s d e grand isim o asco: em p e-
ro el alma es limpísima y p r e c i o ~ í s i m a ~ ~ ~ .
La m u jer, personificación para la Iglesia d e la agresivid ad caótica
d el cu erp o, constitu ye u n a am enaza d irecta, constante. inesqu ivable, d e
pecad o. La ed u cación jesu ita esp anola d e fines d el '500 recom end aba evi-
tar tod a relación de 10sjóvenes con las m u jeres746.
La d iscip lin a clerical estableció u n a encarnizad a lu ch a entre alm a
y cu erp o, entre espíritu y carn e, qu e se concreta histórica, cotid ianam en-
t e en la p u gna, el enfrentamiento entre el Cu r a , m aestro de la sdus ani-
m m m , y la Mu jer, m aestra de la carnalid ad (la carne, como enemigo d el
alm a) y d el d esord en, d el d istu rbio d el cu erp o.
E n la Misión ru ral chiiena del '800 s e d aba en ocasiones u n en -
frentam iento d irecto, grotesco, entre el cu r a y la m u jer p u blica, d isp u tánd o-
s e el control, el favor de los cam p esinos. A fines de siglo relataba u n m i-
sionero francés d esd e la localid ad de Quilimarí:
"Au chevet d e l'église, sép arée seu lem ent d u ch oeu r par 3 m etres d e
terrain ap p artenant au cu r é, était u ne femme p u bliqu e, qu i invitait les
hommes "a tom ar u n a copa y a d ivertirse con ella", a u moment de la mi-
~sion"~~~.

280
El sacerd ote p ostrid entino debña con stitu ir la im agen m od élica d el
con trol y castigo d el craerpo, com o signo excelente d e la p u reza, d e la ho-
nestidad. Este au tocontrol de la exp eriencia corp oral, revelad or d e la
seried ad , la graved ad , ha circu n sp ección . la d ecen cia y la au torid ad cleri-
ca les, exciería los com p ortam ientos lú d icos y festivos, “los bailes, d an zas
y festin es y tod o ju ego d e bu lla o p lacer”, el ca n t a r can cion es ‘am atorias o
p r o fa a s ” , etc.74R.
Todo esto esta b a d estinad o a h a cer d el cu r a u n a p erson a d istin ta
y extrafia a1 com ú n d el pu eblo y de su cu ltu ra. Decía u n Sínod o cu ban o
del ‘6QO:
“N o les aican ce la d esventu ra qu e profetizó el p rofeta Isa ía s, qu e n o
podia ser m ayor qu e llegar los sacerd otes a l estad o d e la gen te popu lar”749.
La evangelización d el Nuevo Mundo fu e, e n u n sentid o n ad a d esd e-
ñ able, u n a gigan tesca tarea d e d iscip linam iento d el cu erp o d el con qu is-
tad o, d el su baltern o, del ind ígena, y d esp u és d el m estizo. José d e Acosta
afirm aba qu e el ú nico verd ad ero pecad o d e los ind ígenas rad icaba en su
La p astoral colonial de policía y Cristiandad ap u n tó p re-
cisam en te a d esterrar la inqu ietante, p ertu rbad ora carn alid ad d e los
ind Sgenas, lu ch an d o con tra su ocio. su d esnu d ez, su erotism o. En este
comba~epor la “d om esticación“ d el cu erp o del ind ígena pu ed e com p ren-
d erse la obsesión p astoral por la borrach era, elem ento p otenciad or del
ocio y el erotism o en el Nuevo
En la socied ad p ostcolonial, d u ran te la Rep ú blica oligárqu ica, la
p astoral conservad ora ch ilen a com batirá con energía la chingana, a u lén -
tica institu cionalización de la exp ansión d el cu erp o en la s cla ses p op u la-
res. Con ocaslbn de la crítica d el Carnaval, el clero ch ilen o d el ‘800 afir-
m aba: “Jam ás pu ed e d arse libertad a los sen tid os con motivo ni ocasión
algu n a,.. ” 752.
,Elrem ed io estru ctu ral con tra la carnalid ad d e la p oblación d e His-
p an oam érica fu e el rigor d el trabajo, recom end ad o exp resam ente p or la
Iglesia. Corno d ecían los m isioneros en el México d el ‘500: ”No p en seis,
h ijos, qu e o s bap tlzasteis, y tom a stes cristian os p ara com er y beber y
d orm ir y holgar, no. De tr a b a ja r d ebéis”753.El clero encargó form ar a los
ind ios al tr a b a jo, ú n ica form a qu e fu n cion ara la socied ad y la econom ía
sefiorial. En esto fu e clarísim o el pad re Acosta:
“Siend o u n a n ación floja y perezosa. si no s e le fu e n a a tr a b a ja r e
in d u striarse para p agar el cen so, llevan u n a vid a d esid iosa com o b estia s,
entregad os vergonzosam ente a ocu p aciones d e irracion ales, porqu e n o les
d a cu id ad o au m en tar la h acien d a, ni m iran p ara el p orvenir, sin o con ten -
tos con el su sten to de ca d a d ía s e d ejan llevar de s u genio ind olenten7%.
Los Sínodos ch ilen os del ‘600y del ‘700establecieron , -era p arte d e
la d iscip lina eclesiástica-, qu e los ind ígenas d ebían tr a b a ja r de sol a sors.
El d esprecio p or el cu erp o, incu lcad o por la religión señ orial a tra-
vés d e siglos, term inó d ejand o su influ encia en la cu ltu ra ch ilen a. Popu lar
se hizo, por ejem p lo, u n rom ance del Apartamiento del alma y del cuerpo,
qu e s e recitaba h acia el 1900:

28 1
]Ay.cu erpo! LíP m e tap aste
los signos d el cielo empáñeo,
... t ú has sid o
el au tor de m is engafioc,
la ca u sa d e mis d elitos,
...7=.
Com o vem os, la espiaitu alid .ad scfiaoriaal, qu e parte de %aafimrnacióta.
d el p ad re au stero y severo, ahora cont:n¿ia con la negaeii9rid el cu erp o y d e
la m u jer. Es la renu ncia de la ca r n e, la exaRaci6n 8e la

La espiritu alid ad señorial, por fin, d escu bre a su tercer gran encrnii-
go, el Dem onio (losd os vistos, el Mu n d o y la. Carne). El Dem onio sefic3riaS.
e s concebid o p ecu liar, especifu cainente, C Q ~ elD rebeld e, el d ~ c ~ ~ t e e3 ~ ~ t o ,
envid ioso, el am otinad o. Es, com a pu ed e ad vertirse, la e x -e m n ci a politi-
ca d el mal (las anteriores ap u ntaban a Iac diasiirnsiones del mal ecvonéma-
co y eróticp).
A p artir d el '500,con la form ación d el Catolicism o p ostrid enlino co-
mo religión asociad a constitu tivam ente al poder polilico, el problem a del
Dem onio, com o contrapod er. p asó a ser u n a realid ad o b s e s i ~ a ~ ~ .
E n el m arco d e la religión im perial h isp án ica, el Diablo p olítico,
su bversivo, fue llam ad o, tanto en la Perninsula com o en Ind ias, el Comune-
ro, en clarísim a alu sión a la revu elta castellan a de 1528759.
La im p lantación política. m ilitar, d e la Cristiand ad esp anola en el
Nuevo Mundo d io una d im ensión enorm e. arrollad ora a la p resencia d e
Sa t a n á s, en u n a su erte de paganism o política. El Dem onio, visto c o m ~ el
contrap od er, el fu nd am ento d e la d esobed iencia índ igena a la Conqu ista
y al régim en colonial, a íca m ó u n a p resencia inqu ietante. p ertu rbad ora.
En ese poem a fu nd acional d e la Conqu ista d e Chile, LaRraucana d e N o n -
sa Erciiia, ap arece Sa t a n á s llam and o a la lu ch a a los ind ígenas760.
Con el afianzam iento y d esarrollo de la socied ad señorial chilena en
el '700 y '800 la caracterización d iabd ica de la rebeld ía, y. al m ism o tiem -
p o, el prestigio teológico de la obed iencia, alcanzaron un consid erable
peso.
El ocaso de la d om inación esp añola rnostr6 p alp ablem ente la id eolo-
gía eclesiástica de principios d el '800, qu e consid erh la revolu ción d e la
Ind ep end encia com o obra de Sa t a n á ~'~'.La Repaíblira oligigárquica no hizo
variar la religión señorial e n este sentid o. El Diablo sigu ió siend o d efinid o.
en lo fu nd am ental, com o el "rebeld e o d esobed iente"7m .
El ord enam iento teológico de la socied ad señoHial d ecim onónica se
b a só en la obed iencia a l p ad re, en el modelo de Jesu cristo, H ijo som etid o
al Pad re Eterno. La santid ad del H ijo de Dios s e revelaba. a ju icio d e u n
im p ortante eclesiástico chileno (fu nd ad or d el Colegio Pio Latinoam ericano
de Rom a en el siglo XIX),en la fórm u la m ed ieval S U ~ ~ L labor, L S surnrnus
dolor, s u m a paupertas, la obed iente hu m illación a la volu ntad divina764.

282
La a f i ~ ~ ~ a c ldóeln p ad re, qu e ya h a bía im p u esto la su bord in ación
de3 cu er p o, p ostu la a h or a la obed iencia como su m isión p olítica d e la p le-
1st: Esto;ya lo había en u n ciad o ia esp iritu alid ad esp an ola d el ‘500:
“N otoria co s a es (segcin tod a filosofia d ivina y h u m a n a ) q u e n a t u -
ralnaentbte e1h i m a se laizo como señ ora para. m a n d a r , y el cu er p o para ser -
V,& y akxd eeer: com a s e hace en las rep Ublicas bien or d en a d a s, d ond e los
nobles iiqen y m and an, y el p u eblo ba jo obed ece”765.
E n el cen o d e u n a socied ad rural, ya m ed ieval, 8 d esp u és h isp a-
n oam erican a, la rebeld ía d e Satanais s e m an ifestó e n la p er sisten cia o b s-
tin ad a de3 p agan ism o, en la ad h esión cla n d estin a a los m ald itos d ioses
de Xa tierra, con10 d esobed iencia al D ios seR0aial y eclesiástico. En este
con texto, el Diablo, id entificad o con los p od eres mágicos y m aravillosos d e
la N atu raleza, a p a r ece corno el h ijo rebeld e q u e no s e h u m illa ante la seve-
ridad y au sterid ad d el p ad re, y r ecla m a 10s d erech os p er m a n en tes d el p la-
cer, n isalud, la riqu eza, ia p rosp erid ad .
Este fr ia b k ~,en ca r n a ción d el p od er em briagad or, orgiástico y sa lu -
d able del. c3smos e n H ispanoaméa-lca colonial. d en u n cia r á la d om inación
esp a n ola coma a ca r r ea d or a d el h a m br e, la e d e m e d a d y la m u erte7f6.
El sacerd ote d el Diablo, en este h o r h o n t e señ orial, ser á el hechicero.
Este conoce la m a g ia , los p od eres ocu ltos, salu d ables y avasallad ores d e
Xa exu berante y p rod igiosa N atu raleza d el Nueva Mu nd o. En la A r a u ca n a ,
Erietila m u estra la id ealizad a ad m iración d el esp añ ol d el ‘500 a n t e el he-
chicera ind ígena, q u e vive in m erso e n u n a d eliciosa y p ertu rbad ora N a -
tu r a lez a , al m od o d el Iocus arnomus med ieval767.
Como con trap artid a d el Dios sen on a l qu e d isp an e al h om bre a
h u m illarse b a jo el azote de la enferm ed ad y la d om inación socia l, el
h ech icero será el reivind icad or d e 10sa n h elos d e u n a socied ad ru ral qu e
aspira a vi\ %z.e n el p lacer y la d ich a , la salu d y la a bu p d a n cia p a r a d isía ca s
d e u n a Ed ad d e Oro7=.
El tríptico d e la esp iritu alid ad sen o n a l cu lm in a co n la exaltación d e
la obed iencia, y la r en u n cia al Dem onio. La afirm ación d e la severid ad d el
p a d r e, p asand o p or la negación d e la m u jer , cu lm in a en el som etim iento
d el hij076g.

283
La Religión popu lar ch ilen a e ~ ~ enxndida cpnm ~
esp iritu alid ad de las cla ses su baltem as en e! seno de una mcPed;d se-
ñ orial, con stitu ye, es n u estra %aaterprel.actbn.11na c ~ iYu, xlna~con - ~
trap osición reellginsa d e dichas cla ses a] ~ ~ ~oficial.
~ ~ ~ c ~
La Religión popular e s p arte integm nte, y prtnzifpali, d e la cu ltu ra
EoIHórica con cebid a C O ~ Q~ e c ~ inlaglnarla
~ s e ~ideal~ de4 ~mundo, ~ c ~
d esd e 10s vencid os, su erte d e +hx.mdo ,al ñevkc' del oriken social, mmkni-
co e id ed óg k o d o ~ ~ ~ ~ ~ t e 7 7 ~ .
En el- caso d e ~ ~ p y~ a
~ colonial ~Q esmfmitrndo
o ~
S al ~ ~
elitirika u niverso sefiorial y ed esiksticct. exhtió el vasto onairxadn de la cv%iiu-
ra popular, agraria y carnavalesca en cu en tro feciaxido e n t la
~ ~ cuiitiara
m ed ieval Siispánicia y la s socied ad es n ~ra.lesdel Nnawo Mu nd o.
Eñ inqu ietante mundo cósm ico, ~~c~~~~~~ a la
~~~~~~~~ d e 1s grkvj~r
y de la tierra, siem pre Erre e ~ e ~ ccmm~ am~enaza ~ ~ ~ ~c~n at r a ~
~~~~~~~~~~~~ ~
el u niverso m ed id o, p r a v ~ ~ ~ n ~~ ~t ae ~d e~ 1;ieretigibrr~ ~ y ~la cidtusa
a ~ ~
señ oriales, fu n d ad as en X a severid ad p atriarcal d e Dios, del rey, d e la
Iglesia.
Si la religi6n sefíosial tiene como fu nd am ento la rígida volu ntad del
pad re. qu e con tr oh la N atu raleza y som ete la 'cierna y sus h abitan tes, la
Religión p ap u lar, tiene por suyo la sabid u ría d e la mujer, e s p e cla h e n t e
cam p esin a, exp erta conoced ora de los m isterios fecu nd os d el cu erp o y d e
la tierra, y cu id ad ora solicita de 10s dé'uiks, los nfAos, los e d e m o s , los
m oribu nd os:
"1m essaggl segreti d ella cultura popolare --orale gestuale, cimbéilfea,
altam en te Eomalizzata- o,uelIi piG oeaginali, p assan o att~-aver.;ol'elabcra-
zionie e la t r a s ~ ~ s s i ~~e~~~~~~
~n e .~~Cono esse, le TmifetJTesmticanae, lc
piccole insignaficanii rnul,iei-cula;re,espenie esnoscitmi dt.1 corpo, m a d n e
V;.rfixnñle~,a nu trire gli uomini, a proteggere ~ ~ o ~ e i piceoEi.
~ ~ oa ~ ~ ~
cu rare gl'inLem i, ad ascrslere i r n ~r i b u n d l a, rivestiril d o p ~la mortcr, ad
onorarli coi loro lamenti"77'.
La Religi6n Pop u lar, m ontad a sobre la cu ltu ra agraria. de an cestro
m ed ieval, fu e fu nd am entalm ente carn avalesca. Esto es, crponia a Ia serie-
d ad y al rigor d e la finitu d y 1a m u erte -tem as tan caros a la religión se-
ñorial-, la cuitwa n'dens, vitalística, orgiástka, festiva, con scien te d e la
inevitable m etam orfosis de las form as, y la p erm anente regeneración del
m u n d o, com probad a en la in cesan te su cesisn del. ciclo agricc11a~~'.
La religiosid ad agraria carn avalesca verá en la dsa, t a n d egrad ad a
p o t 10s m aestros de la Cristiand ad m ed ieval, el gran instru m ento mágico,
e? conj ur o qu e afirma la perentoried ad de la vid a p or sobre el ap aren te
triu nfo de lam u erte. Recu érd ese lasjocosas ton ad as de Navidad cor n p u es-
l a s p or !a can tora a 'io Divino Roca P ~ a n e d a ~ ~ ~
En La sociedad hispánica medieval y tenacenlista, la cu ltu ra y la
ruligió;? t'2ro?:2172lecc3s sc manifestaron e n !a J u g l a ~ p ~ cyt ila Picarescti.
La Juglarh. jam ás aceptad a del todo por las au torid ad es medieva-
les ["locu lotores, rniriistri Satanae"). com a inversión cómica del mundo
feudal, ñIcana,Q su gran expresión hispánica en el '3300 con Ju an Ruiz. El
Libro del Buen Amor, obra m aestra de la comicidad folklórica. invierte la !
religión oficial. para postu lar u n cristiaailsmo cam avalesco. qu e ju n to
con negar y bu rlarse de la espiritualidad señorial. afirm a la sacralid ad y
el d erecho al placer y a la alegría.
ento teológico de Ruk ya no obed ece al esqu em a p a-
triarcal y polñtica 'Cristiandad versu s enemigos de la Cristiand ad ", sino
d contrapu nto d ram ático entre el Amor y la Mu erte, entre la aniqu ilación
p atriarcalista del m u nd o, o su renovaci6n amorosa774.
La íaltima gran m anifestación de la cu ltu ra cóm ica y carnavalesca
medieval se reveló en la Picaresca del '500. como inversión y rebajam ien-
to del mundo eclesiástico y señorial del Imperio. En u na obra prokm d a-
m ente folidórica como La vida de Lolzcsrülo de Tomes s e d enu ncia el for-
m alism o y la cru eld ad de la religiosidad oficial (el clérigo que m ata de
hambre), y s e reivindica a u n Dios de las clases su balternas. que com -
prend e, socorre y perdona a los afligidos y ham brientos. Asimismo,s e rei-
vindica a las m u jeres del pu eblo, portad oras de piedad y m isericord ia.
La Picaresca. como expresión de la cu ltu ra carnavalesca del '500,
arroja im portante luz acerca del folklore hispánico que se extendió por
el N uevo Mundo. "m u nd u s invetsu s" del de las élites imperialesm.
La vigorosa cu ltu ra cóm ica carnavalesca española del '400 al '600.
expresad a en miles de coplas y refranes (u na cu ltu ra oral], p asó a H isp a-
noam érica para ocu par u n lu gar d estacad o en la constitu ción del mundo
y la religiosidad popu lares d u rante la Colonia y la socied ad postcolonial.
En esta literatu ra popu lar, que en sus versiones chilenas fue em-
plead a por los cantores a lo Humano y a lo Divino. se ap u ntaba a u n
desapego por la religión eclesiástica:

No quiero ser m on ja,


no.
que nUia nam orad ica.
SO.
....
Póntela tú la goma del fraile.
póntela t ú ,
que a mí no me cabe.
No puedo ir a m isa
porque estoy cojo
me voy a la taberna
poquito a

O la convicción de la preeminencia ética y religiosa del Amor, sobre


la institu cionalización y disciplina eclesiásticas, el régimen de la Iglesia
jerárqu ica:

285
El Pad re Sa n t o d e Rorp-ia
m e m an d 6 q u e t e olvidara,
yo le d ije n o p od ia
a u n cu an d o m e con d en ara.

En el purgatorio en tr e
y h e visto tod as las p enas,
y ke visto que p or q u er er
ningún a lm a s e con d en a7n .

Dorninu s vobiscum n u n ca rneirii8 d e h am br e.


...
El a b a d d e la h h g d a len a si bien come
m ejor

Bailem os, ca n t em os,


;alelu ya. alelu ya!
IQS p icaros frailes
s e com en las h allu llas.
....
Los frailes d e Sa n Fr an cisco
p lan tar on u n higue-i-al,
ibu eno en los frailes red iablos.
qué br ev as no com erán !
....
Las so t a n a s d el cu r a
s e d esh ilach an
p or los bon itos ojos
d e u n a m u ch a ch a .
....
El cu r a y el sa cr ist á n
s e d a n d e p u fietazos
p orqu e el cu ra s e llevaba
a la s a e n s t a n a en

Pregu n tém osn os ah or a cóm o p od ría est m ct u r a r se Pa coh er en cia d e


la p ecu liar esp iritu alid ad d e la ReiigiBn p op u lar chilena. evkiente, por 10
m en os, en los Can tos a lo Divino d el ‘8@0al ‘980.
N u estra p rop osición e s qu e se trata d e una verd ad era inversirjn
folkrlór;,ca d e la reldgi0n sefiorBal, el r ecom d o al re&s d e Ia esp iritu alid ad
oficial car acter izad a, como h em os visto, por su d in am ism o d escen d en te, d e
lo alta a lo bajo (d esd e ia afirm ación de! varón p atr iar cal, p asan d o p or la
negación d e io fernerzino, y cu iininafid o con el sometiriiento d el Iriij~, seg ú n
la trilogía’Mrindo - Ca r n e Dernoriiol.

286
La esp Mtu alid ad d el oprimid o s e p one en m ovim iento de lo bajo a
lio,alto, p artiend o d el escán d alo d e la m u erte, el asesin ato d el h ijo (la Pa-
~16x1d e Cristo. corno real d Qm iriiQde Sa ta n á s), p asan d o p or la afirm ación
d e lo fem enina, d e la m ad re, C O ~ vid O a d el h ija (la N avid ad , la En ca r n a -
eion, corno rebelián d e la tierra),y cu lm inand o e n la an u lación o su sp en sión
del padre severo-au stero (la im agined a folklórica d e la Gloria. co n el tem a
d el Dios de con solación , el acceso d el hijo. el Angelit o. o la fiesta d e los
Santos, en ~ Q ~ ~ Vcom O So la remolienda en el cielo).
El d inam ism o d e la esp iritu alid ad p op u lar. fu n d am en talm en te agra-
ria, cam p esin a, p u ed e ilu strarse d el sigu iente m od o:

EL DINAMISMO DE EA ESPIRITUALIDAD
POPULAR (DEL '800 AL '900)

a. La furia de Satanás

El p u nto d e p artid a de la esp iritu alid ad d el op rim id o e s la Pasión y


Mu erte de Cristo. 'El Cristo su friente y m oribu rid o, m arginad o y con d en a-
d o, se h a convertid o en el cen tro d e la religión d e los op rim id o^"^^.
Decim os p u n to de p artid a, p resu p u esto fu n d am en tal, "inversión"
d esd e lo b a jo, d el p u nto d e p artid a m ayestática d e la religión señorial.
Mientras los p atron es se id entifican con la gloria de Dios Pad re, los p obres
lo h a cen con el d olor d e Cristo cru cificad o781.

287
El d ato teológico p rim ero d e la ~ ~ ~ ~ ~ d elr pobre ~ t es~ ta~~dñx~er-
a ~ ~ ~ a
t e, el a sesin a to d el h ijo. Si p ara ia reEign6n oficial In inIernal, lo satitnico es
l a rebeld ía d el higa co n t r a el p ad re, para Ia zelirgión p op u lar E0 demowkaco
e s la furia p atriarcal, etnocid ,a. qu e detiene, toitrara y elfm ina al hijo,
Dos ca m in a s con trap u estos.
La r ep r esen ta ci religiosa del ~ r u c ~ f p~a r~a atas~ m~ asas
o su b a lt er -
nas r u r a les, t a n t o d e ropa com o d e ~ ~ ~
~~~~~~~~~ s p or ~la a
esp iritu alid ad franciscana d e 10s swplicioes de JesUs [e%Vla Cñ u cis), er a la
r ep r esen ta ción r itu a l e histórica. d e un pueblo h u m illad a y torbirado por
los p od erosos.
En el ca co d e las n a r r a cion es ~ o ~ ~ d e~laaPasi6n r e a~lo Divin o es-
tu d ia d a s, h em os visto q u e Cristo, a la luz d e In ~ r rel7giosa ocam - ~
p esin a. e s p resen tad o com o un hechicero, reivinrlicad or d e los intereses
y a sp ir a cion es d e u n a socied ad rura%,d etenid o, lortnrado y ~~~~~e~~~~ a.
p en a d e m u er te p or los p od erosas de la ciu d a d , de la civiviEkación u r b a n a
(y sus au torid ad es p olíticas y religiosasl.
El hechicero, esto e s , el q u e d en u n cia el ~ ~ ~ o ~ ~ en l oYuevo
a el 1 s ~ o
Mu nd o com o dominio d e la m u er te, ca e en sus g a r r a s asesinas. Por s u
p a r te, tod a la m asa tor tu r a d a , violad a, d el p u eblo. recon oce e n el cu erp o
azotad o d e Cristo. la furia sa t á n ica d el p od er. Rectrérd ese q u e l a socied ad
colon ial s e erigió sobre la p r á ctica cotid ian a d e los ca stig os cobp arales a
los gru p os su ba lter n os, p a r m otivos polil icos y r e l i g i o ~o s ~~’.
El ritu al p op u lar d e la Pa sión d e Cristo e s d e d en u n cia d el op resor.
Den u n cia a m or osa (h ech a d esd e el Am or, y d e la Mad re) d e la m u er te fu-
r iosa d el h ijo, d el op rim id o, y d en u n cia festiva, a l m ism o tiem p o. d el d esti-
n o reservad o al op resor. Esta seg u n d a d en u n cia , in d isp en sable e n el dra-
ma r u r a l d e Sem a n a Sa n t a , s e exp resa e n la quema de Judas, cer em on ia
b u r lesca d e la m u er te y con d en acian d el r ico , d el p od eroso, acornp afiad a
d e u n a p arod ia ca r n a v a lesca d e la esp iritu alid ad senorial. exp resad a en
los rid ícu los testamentos de Judas.
La esp iritu alid ad d el oprimid o p a r te d e l a exp erien cia d e la fu ria d e
Sa t a n á s. Esta fu ria s e con cr eta e n la elim inación fisica d el h ijo a m a n o s
d el sistem a p atriarcal rep resivo. Fin a lm en te, d en tin cia cX ca r á ct er p ew er -
so d e la obed iencia. com o ca str a ción d e l a vid a r ea l d el su bord in ad o.

b. La ternura de Máiria
La t er n u r a d e M a n a con stitu ye verd ad eram en te la exp erien cia ce n -
t r a l d e la esp iritu alid ad d el oprimid o.
S u lu g a r privilegiad o d e rn an ifestacion e s la N avid ad , el n a cim ien to
d el Mesías, com o exaltación d el Amor en la tierra. Con tod o, la t er n u r a d e
M a n a y a e s visible en la Pa sión com o a m o r d esolad o, y t a m b ién , en la Glo-
ria, corno a m or triu n fan te y d efinitivo.
Esta d im ension d e Maña, com o reivind icaciSsi del cu er p o y d e la
N atilraleza, com o signos d e vida y de calor, es la su stiliición p op u lar de
la descarnada d iccip iina eclesiá stica , fi-lnd ad a e n 12 negaci6n d el cuerpcj y

288
lo femenino (su stitu ción que isrumpe en el Occid ente med ieval, a p artir
del ‘100 y d el ‘208, Berceo, etc.).
Ken -~a serialado
s en otro m om ento la contrad icción folklórica entre
Maria tierna y !a Iglesia m ilitante. En el folklore chileno, p or ejem p lo, la
0posli~i6rientre la Virgen d e Merced es qu e d em u estra su tern u ra a los
cam p esinos ~ Q ~ T C yS el
, fraile m erced ario-hijo formal d e aqu ella-, pero qu e
fm3tra y d esbarata ese am or7=.
Hay u n a inevitable contrad icción entre el clérigo qu e com bate el
cu erp o y M a n a qu e h a ce del cu erp o la posibilid ad real de la Red ención.
La ideologia señorial y eclesiástica aten u aba la p otencialid ad d e
tern u ra de Mana. y d e la m u jer. Los mod elos hegem ónicos d e Mana eran
los d e ser Seacara e Inm acu lad a, im ágenes sacrales d e la cond ición d e la
m u jer , O reclu id a en su casa o en el convento.
Pu es bien , la Religión p op u lar al reivind icar la tern u ra d e Mana, s u
cond ición de m ad re p obre, necesitad a. frente a s u h ijo recién nacid o, re-
chaza la concep ción fem enina y mariológica d om inante. d e cu ñ o aristocrá-
tico y p atriarcal.
Liberar la tern u ra d e la m u jer. bajo la exp eriencia d e la m aternid ad
d e Mar ia, significa d esencad enar lo corp oral, lo sensible afectivo, reprimi-
do en tod a la socied ad . Así pued e entend erse el hecho d e la celebración
folklórica de Navidad acom p afiad a de fiestas y can cion es de remolienda
am atoria, d e protagonismo femenino. Era la liberación d el cu erp o, las
chingmas h a sta las p u ertas del templo.
La tern u ra d e María levanta la tierra, el cu erp o, y la N atu raleza, so-
focad as p or la ratio, la p ru d encia y la sobried ad eclesiásticas. Entiénd ase
así el prod igioso y bu llicioso ritu al cam p esino de la Novena d el Niño Dios,
d ond e tod a la tierra exp resa e invita a u n a tern u ra colectiva p ara recibir,
con el abigarrad o con ju n to de anim ales y p rod u ctos d e la tierra, a u n niño
p obre, al Mesías d e los p obres.
La esp iritu alid ad d el oprimido tiene su gozne cen tral en la exp erien-
cia d e la tern u ra d e Mana. Est a ternu ra s e concreta en la afirm ación físi-
ca, con cr eta , d el Hijo d e Dios, en la Navidad.
Im p lícitam ente, esta exp eriencia cu estiona el ca r á cter represivo d e
la castid ad , como recu rso ideológico d e som etim iento y d em onización car-
nalizante d el cu erp o y de la m u jer.
El tiempo d e la s Navidades o d e la s “Pascu as”,d esd e Natividad h as-
t a Ep ifanía, es el gran tiempo cam avalesco, qu e d eja atrás el reino d e
Sa t a n á s (la m u erte del Hijo) y an u n cia el regocijo d e la Gloria (la glorifi-
cación d el H ijo).Aquí se ad vierte el nlicieo cam avalesco cen tral d e la
Religión p op u lar, centrad o en la Navidad.

c. El regocijo de Angeles y Santos

La espiritualid ad del pobre cu lm ina en la exp eriencia d el Paraíso,


la m aravillosa Gloria.
Entend id a com o cu lm inación d el p roceso cam avalesco qu e va d es-
d e la Mu erte al Amor [del asesinato d e Jesú s a la d ich a d e los Sa n tos y
289
Angeles, a través, m ed iante. el pod er d e la ternu ra d e Maria).
La Gloria’ folkl0ncn e s la ~ u d e Ice ~~~~~~~~~~~í~~~~~
~ ~ del ~
m u nd o oficial, que alcanza su momento S U ~ P C I ~fnnás O uEtd CEI la ncgwi8n
d el p ad re au stero y severo. Es la eqerierack~religiosa, eseatal6gkn. de Ia
extinción d el p atriarca, au toritario, castrador, irr’r3an&r,ya sea en ?.a9 i g i . i ~ ~
del. Dios ju ez inrnlsericord e.o en la fgiara del. Dfablev autar d e lad os Tos
torm entos.
La Gloria, el cielo religioso d el puebllo, es el Aianbito selpcpxk~y
consolad or donde habita el Dios del p erd 0n, d e la Iicencfa, 13 Madre $‘LE
d erram a am or, los Sa n tos y Sa n t a s q u e com p arten
~~~~~~~ y ban qu etes, y
los Angeles qu e no cesa n d e cantar en alegría [la ctieca cdeclllial d e San
Antonio con Sa n t a Clara e s tod a u n a reconcilfaciQneñbtica cid m u nd o y
d el cosm os, la su p eración d e los Em ites del des-Amor].
Algu nos m otivos caracteristicos de la escatologia folklkórica chilena.
com o los de la remolienda en el ciela. d eben ser puestas en relacián, a mi
ju icio. con los m itos m ed ievales y renacentistac del Pais d e Cu caña o la
Isla d e Jau ja. Estos m itos ap u ntaban a u n m u nd o Piberado del ord en
au stero d el p ad re, en la perspectiva d e la propied ad c o r n ~ ~ ~ ~la~ino- r ia ,
cen cia d el cu erp o feliz. el d eseo de la salu d y la victoria sobre la vejez y
la m u erte, la su p eracibn de los rigores d el ario, d el hambre,y la pobreza,
la liberación, en fin. de la bru talid ad d el trabajo coactivo e Iñzhiimano. Es
la m aravillosa Ed ad d e Oro qu e a ca b a con las lim itaciones impuestas por
el ord en civilizadoy sus sistem as políticos. Evid entem ente, es u n m ito an-
t e tod o agrario. antiu rbano. d isolvente y o r g i á ~ t i c o ~ & ~ -
Es t a Gloria folkiórica es más qu e nad a el.reino d e Ba Madre celestial,
rod ead o de la s Angeles y los San tos. No tanto com o reina en el sentid o d e(
la p otestad de gobierno, sino mas carnavalescam ente com o reina de la
fiesta. Como d ice u n verso del folklore glopIosa d e Chile:

N u estra Macire Carm elita


fu e la Reina de la fiesta,
le bailaron u n a cu eca
Sa n Ciriaco y Sa n t a Rita785.

El regocijo de los San tos y Angeles revela la verd ad Última d e la


espiritu alid ad del oprimido. Esto e s , la certeza d el triu nfo d efinitivo d el
Amor sobre la Mu erte7%.

290
I Euange i Nmtiundi, 48, cf. S. DE FIORES y T.GOFFL Nuevo Dizionario di
Spúih~alitcl. art. Religiositei popolare, Rom a 1979. 1316-1331.tam bién
,Segundo GALILEA, La religiosid~dlaop~Qraomespintualidad, en Religiosidad
popular y ~ ~ S ~ O F UMadrid
[ . 1979,71-82.
2 Marcello CARMAGNANI, Estado y soctedad en América Latina 1850-1930,
Barcelon a 1984,d a u n a visión global d el período en tod o el continente.
3
Arnold BAUEX. Chilean nual scxiety from the Spanish conquest to 1930,
Cam brid ge 1975,
Michael MON'EON. Chile ui the nitrate era 1880-1930.Lond on 1982.
4
Sobre los orígenes id eológicos d e l a Iglesia conservad ora. Maxim iliano SA-
LINAS, Notas uarias sobre la actiuidad teológico chilena entre 1840 y 1880.
en Anales d e la P"acuZtad d e Teología,U. Católica d e Chile. XXXI,1, 1980,
21-31.
5
Daniel M EN ESES. Recuerdo d e las tres carnicerias d e la g w a civil en Chf-
le del ano 1891,en L.. 7. 4.
Sobre la p articip ación 'de la Iglesia en la gu erra civil d e 1891,cf. Carlos
QVIEDO. La Ígiesia en la revolución de 1891, en Historia,U. Católica d e Chi-
le, 14,1979,
y Fid el ARANEDA. Los Obispos y sacerdotes en la revolución de 1891, Sa n -
tiago 1980.
6
Archiuo Arzobispal de Santiago,Libro segu nd o d e corresp ond encia p rivad a
d el Iltmo. y Rmo. Sr. Arzobispo 1914-1924.ffs. 6-7.
7
Rosa ARANEDA Brindis d e un Josefino. en L., 5, 28.Acerca d el severo d is-
cip linam iento conservad or d e la s cla ses su ba lter n a s, cf. Agu stin VALEN-
ZLJELA, Manual del Josefmo arreglado para uso de los socios d e San José
d e Za República de Chile,Talca 1909.
Sobre el control p olíticorreligioso, p or ejem p lo: 'Los bu en os cristian os no d e-
ben p ertenecer a otro p artid o p olítico qu e a l p artid o p olítico, y en él p rocu -
rar siem p re la u nión y la obed iencia ciega a los qu e rigen el d icho p artid o",
p. 338.
8
Gu illerm o EYZAGUIRREy Jorge ERRAZURIZ. Estudio social. Monograjia de
una familia obrera d e Santiago, San tiago 1903,64.
La inicial p reocu p ación d e la Oligarqu ía católica p or el alejam iento d e la s
cla ses p op u lares d e la Religión Oficial d ata d e 1893,cf. Necesidad d e con-
servar lafe en el pueblo, en Reuista Católica, San tiago, 12-8-1893.
9
Mariano CASANOVA, Obras pastorales, Fribu rgo 1901,286-291
10
Sobre los p reju icios "ilu strad os" de la Oligarqu ía católica d el '800 a cer ca d e
la religión cam p esin a,
Maxim iliano SALINAS. El laicado de la Sociedad Chilena d e Agricultura y
Benefiencia 1838-1849,en Anales de la Facultad de Teologia,U. Católica d e
Chile, XXiX 1, 1978,33,72. 100.
11 Pau lo d e CARVALHO N ETO, Historia dofolklore chileno: 1900-1920 (A teoria
eométodo),in M em o r ia m h t o n io Jorge Dias, sep aratad ovol. 1, Lisboa 1974.

29 1
12 Sobr e la literatu ra d e cord el, Ju lio C Ens6a~;osabro Ia liwi-crtu-
BAFKLY~%~
ra de cordel, Mad rid 1969.
13 Sob r e 10s origenes bajomedievales del Can to a lo I-bhrEn~,
Br u ce W. iVAF2DRC)PPER. HbstoorFa de la &E If~Ca a b DiUfRO en LQ
tiandad occidental, Mad rid 1958. 127- 149.
14
Eu gen io PEREIRA SALAS.Motm bs oF-@enesckt can to a lo DXvUi<kL W
Chile,en Revbta Musical C h h x z 79"J.962,41-48.
Maxim iliano SALINAS. El Canto Q lo Divino PR Chüe, en hfens@:jevSantiago,
290, 1980, 325-327.
Los esca sos tr abajos d e investigacibn d el Can to a lo Divino ih iien o, en ei
á r e a etn om u sicd ,
Maria Es t e r GREBE.Tkechdean umso:Q s t d y rn inusicnt a r c , k ~!? nEos , An -
geles, U.S.A., 1967, y d e la m ism a au tora. ~~~~i~~ ui ~ p a ~ ~ ~ ~
uihueia music and archclic chilearifolks-ongs:a cornpnratirx stud!],en E t h ~ n -
mus&ology,Michigan. U.S.A., T I , 3, 1967, 236.342.
E n la recop ilación d e textos d e la trad ición oral, en tr e otras obr as del autor,
JUAN URIBE ECH EVAFWA. Cantos a b divino y a lo ~ K U ? I ~ Ren O Aculeo.
San tiago 1962. En el campo d e la reflexiían estktica.
Fid el SEPULVEDA LLANOS, Notus para una estética &¿.folklore, e n Aisthe-
sis,U. Católica d e Chile, 15, 1983, 13-18.
15 Maxim iliano SALIN AS, La actitud religiosa del poeta popular chilena BBTMXF-
dino Guajardo 1812-1886, en Anales d e la Facultad de Teolsgía,U.Cat6lica
d e Ch ile, XXXIII, 1982, 207-228.
16 Las criticas d e la p ren sa oligárqu ica, El Aji, San tiago, 5-12-1892. sobr e
Adolfo Reyes, ElAjf, 3- 12- 189 1 , sobr e Micasio Gar cía, &id., 23-6- 1890. sobr e
Rosa Araned a. ibid., 13-2-1893.
17
Antonio ACEVEDO HERNANDEZ, Los cantores populares chileraos,Sa n t ia .
gO 1933, 138-139.
18
RosaARAN EDA, L., 5 , 19, YA., 330.
19
F. CABALLERO, Cuentos y poesiaspopulares andaluces.Leipzig 1874, 117.
20
RosaARAN EDA, L.. 5, l,yA., 315.
21 Desid erio PARRA, A., 646v.
Véase tam bién ,
Daniel MEN ESES, Conformidad de Rosa Araneda en sus agonías. y Testa-
mento de la Rosa Araneda, en A.. 87.
22 A. ACEVEDO. op. cit., 139.
23
Daniel MEN ESES, L., 7, 47.
24 Daniel MEN ESES. A., 64, 'Pechoino", form a local d e d esign ar a los segu id o-
r e s d el catolicism o oligárqu ico, conservad or. en Chile d el '800.
25 Daniel MENESES, El cantor de los cantores. libro 6. San tiago 1895, 40-41.
26
Daniel MEMESES, A.. 34.
27
Daniel MEN ESES, A.20.

292
28
md"
28
Los versos fu eron p u blicad os en El Proletario..Carrdzal Alto. 1-9-
190 1.
30
Daniel MENESES, La opinión de los farsantes en contra mía, L., 7,54.
31
Javier JEIZEZ, .La triste süiiacfbndel pueblo chileno. L., 3,31.
32

33
AdoIfo REYES.L.. 6.9.
34
Adolfo REYFCS, A., 166.
35
Adolfo Rl3YE2§, L., 6, 12.
36
Ju an Bau tista P E W T A , L., 4,10.
37 Ju a n Ba u t jst a PERALTA, L., 4.9.
38
El José Amero, San tiago, 30-11-1905.
39
Los artícu los d e J.B. Peralta. LH asta cu á do sop ortam os? El p aís d e los
latrocinios, La fiebre d e los m onop olios. en El José Arnero, 19-10-1905,
Volvemos a la lu cha. en ibid., 11-3-1907, y A los d em ócratas d e Valp araíso.
en iba.,11-3-1912. Sobre la vid a d el can tor, Fr. Ped ro BUSTO S, El poeta
popular Juan Bautista Peralta. en Verdad y Bien. San tiago, 364,1930,126-
128,sobre l a vid a y s u m u erte. Se apagó para siempre la uoz del ciego Peral-
ta, taita del cantar, en Los ?'kmpos.San tiago, 10-5-1933.
40
Acerca d el u so historiográfico d e la s Visitas p arroqu iaies. I questionari dei
vescouiaiparrocinelMXsecoloe il lorousocomefontestoricanellostudiodelIa
vitareligwsa locale,en RiuistadiStoriaL~ialeeReligiosa,V, 9.1976.5-170.
41
Sobre la visión Carnavalesca d el m u nd o, com o 'inversión", "m u nd o a l revés",
d el ord en social e id eológico d om inante,
Mijail BAJTIN . La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento.Bar-
celona 1974.
Sobre la relación d e Sa n Fran cisco con la cu ltu ra carn avalesca y la religion
p op u lar en Occid ente.
Carlo GIN ZBURG, Folklore. magia, religlone,en Storia d' Italia í,Torino 1972,
615-616.
y Lu is MALDONADO, Génesis del catolicismo popular, Mad rid 1979, 127-
133.
42
Rosa -DA, L., 5. 21.
Sobre el "ataran to", chilenism o qu e exp resa atrop ello y p recip itación,
Manu el A. ROMAN, Diccionario de chilenismos,San tiago 1901-8,1, 112.
La oscu xld ad d e los astr os, los "eclip ses", eran obra de Sa t a n á s, segú n la
trad ición p op u lar ch ilen a,
cf. Ju lio VICUÑA, Mitos y supersticiones de la tradiclh oral chilena, en
c<
RChH G 13, 1915,464.
43
N icasio GARCIA. A.. 440.
44
Adolfo REYES, A., 180.
45
José H ipólito CORDERO, A., 378.

293
46
Daniel MENESES. A , 67.
47
Daniel M EN ESES, A . 75.
48 Clem ente B M l Q N A , D e In ~ ~ ~ 191.5, 44. ~ ~
49
Verso rep rod u cid o en ka V02 del Puebb. Vd len at, 18- 7- 1874.
50 Ju lio vicuna, Mitos.... RChH G 9, 1914, 483-41 8.
51
ibid.,9, 1914. 440- 444, 10. 1914, 307-311.
52
Luis DURAN E). 'Reva de pellines, Santiago 1929,20,
53 Rafael B.GUMUCIO, El Sefior úe Mayo, en La EstkelFa de Chile, 29-5- 1870.
54 Ju sto Abel ROSALES,H istoria y tradicbrws &l perepnte de Cal y Canto, obra
de 1888, Santiago 1947, 49.
55
Boletín eclesiástico del Anoblspado de Santiago, 1, X O 0 - 1 O Z
56
Ju lio VICUFJA, M@OS.... RChWG 13, 1915, 423-4.
57
Facu ltad d e Teologia, U. Católica. d e Chlle. Innvestipcwn sohre lu i-eligrion
popular en el valle de Maliarauco, Santiago 1984 (m ateriales inéd itos).
58
Ju lio VlCUI%,, Mitos..., RChH G 9, 1914,448-9.
59
El Trabajo,Iqu iqu e, 2-5-1908.
60
Por su p arte, la p réd ica eclesiástica conservad ora llam aba a los p obres a
resignarse frente a las am argu ras y torm entos d e la vid a, cf. A. VALEN-
ZUEL4, Manual del JoseJno.. ., Talca 1909.
61
A., 1 1 1 .
62
Ju lio VICUNA, Romances populares y vulgares recqidos de la tradtcicin
oral chilena. Santiago 1912, 60.
63
Ibid., 29.
64
Daniel MENESES, El mra que se robá a una niña para v iv ir mffstranquilo
con ella.A., 19, y Un tenorio de sotana en el puerto del Tome f o n b a una nuha
antes de ca sa r se, A., 23.
65
Rosa -DA, A., 321.
Otras com p osiciones sobre el tem a, El cí&ngoque sedujo a una niña de tre-
ce años, A.. 670, Versos del cw a de Mallmo, L,.2, 14,Elfiaile quepersiguiip
a [anuha, A., 214.
66
Rosa ARANEDA, A ,337, y L.. 5,15.
Es t a au tora insistió siem p re en la alegría d e Jesu cristo. En un relato d e
N acim iento d ice "Nació mi Dios con contento", en A,340. y en un relato
de Pasión, 'Mi Dios m arch aba contento". A., 275.
67 Rosa -DA, A.. 337.
68
Daniel MENESES,A ,26.
69
Daniel MENESES,A.. 72, y L., 7. 10.
70 A.. 720.

294
l
71
Poem a p u blicad o en La Coronta, órgano d e la clase obrera. San tiago, 12-2-
1899.
72 Eeopcildo GASTEDO, Historia d e ChiQ 1891-1925,
San tiago 1982,296.
73 El J o s & A m r o ,San tiago, 8-5-1905.
74 Rosa DA. L.. 5. 11, y Daniel MEN ESES. L., 7,28.
75 N icasio GARCfll, A., 431.
76
Ju an Bau tista PERALTA. L., 4,9.
77 Rosa ARANEDA, A., 337.
78 Daniel MEN ESES, A , 26.
79 Ju an Bau tista PERALTA. L.. 4,12.
uo Bem ard in o GUAJARDQ, Poesías populares, IV. 49-50.
Ju lio WCUÑA, Romunces populares...,455.
u2 El Mercurio. Valp araíso, 18-4-1887.
83
Daniel MENESES.A , 4,80,85.
84
Bernard ino GUMARDO , Poesías populares, I
X 20-22.
85
Sobre la relación histórica d e exp lotación d e la ciu d ad sobre el cam p o en
H isp anoam érica, P a d SIN GER. Campo y ciudad en el contexto histórico
iberoamericano.en Jorge PIARDOY y Richard SCH AEDEL, Las ciudades d e
América Latina y sus áreas de influencia a través d e la historia, Bu en os Ai-
r es 1976,201-223.
86
Sobre la crítica p op u lar, de ascen d en cia med ieval. con tra los ju d íos com o
exp lotad ores d el p obre, Raou l MANSELLI, La reiigion populaire au Moyen
Age, Montreai 1975,174."El odio d el cristian o m ed ieval, hu m ild e o p lebe-
yo p or el ju d ío. se fu nd a rep etid as veces en la id ea d e qu e éste ad qu iere o
acrecien ta p erversam ente sus cau d ales, estru jan d o a l trabajad or, ai p obre
hom bre",
Ju lio CARO BARChlA, Los judíos mi la Esparia moderna y contemporánea,
Mad rid 1962.1,68.
87
El Ají. San tiago, 27-10-1890.
88
El Ají, 24-2-1890.
89
Ibid., 3-10-1892.
90
Ibid., 27-4-1896.
91
Ju an B. PERALTA, Crítica situación d e Chile.A., 404.
92
Ju lio VICUÑA, Mitos..., RChHG 13,1915.423-424.creen cia recogid a en la
localid ad rural, vecina a San tiágo, d e Talagante. Leyend as p op u lares de
ju d íos qu e azotaban cru cifijos en la trad ición esp añ ola,Ju lio CARO BA RN A ,
Losjudws.... 1, 172-173.
93
Ju an B. PERALTA, L.. 4,38,YA..387.

l 295
94
Daniel N IEN ESES, L., 7. 18.
95
José Hipólito CORDERO, A,376.
96
Ju an B. PERALTFA, L., 4, 32.
97
Rosa ARANEDA, L., 5. 21.
98
José H. CORFIERO. A.376.
99
Daniel NIENESES. L.. 7 , 28.
l
1O0 Ju a n Ba u tista PERALTA. L., 4, 2 9 y 32.
101 RosaARAN EDA, L., 5. 15.
102
lbid.
103 Ju an Ba u tista PERALTA, L., 4, 29.
104 Ju an Ba u tista P E W T A , L., 4, 32.
105 N icasio GARCiA, A., 436.
106
N icasio GARCIA, Poesías populares, 111, 74-76.
107 Rosa ARANEDA, A.,297.
108 José Hipólito CORDERO, L., 2, 2 8
1o9 Desid erio PARRA, L., 2 , 27.
110
Ju an Ba u tista PERALTA, A.396 y L., 4, 32.
111
Ju an Ba u tista P E W T A , L., 6, 10.
112
Daniel MEN ESES. L.. 7 , 10.
113
Rosa AF?ANEDA, A., 297.
114
Piarn6n LAVAL. Cuentos dePedro Urdemales.San tiago 1925, 14-16, 18-20,
etc.
115 Una versión chilena recogid a a m ed iad os d el ‘800. en Fran cisco BILBAO,
O bras completas, Santiago 1897, 1, 22. a cer ca de su p op u larjd ad en Chile,
cf. El Atacama, Copiapó. 12-9- 1877, tam bién u n a versión en El José Amero,
San tiago, 31-3-1910.
Una versión argentina, Orestes Di LULLO, Gancúmeropapular d e Santiago
del Estero. Bu en os Aires 1940, 194.
116 Un a versión chilena, Ju lio VICVÑA CIFUEN TES, He dicho, San tiago 1926,
49, otra versión argentina,
Pau lo d e CARVALHO N ETO, Elfolklore d e las luchas sociales,México 1973,
45.
117
El Ají,San tiago, 6-3-1893.
118
EfAjí. 13-3-1893,y 27-3-1893.
119 Adolfo REYES, L., 6. 14. rep rod u cid o en Diego h K JN 0 2 , Poesía popular
chikna, Santiago 1972, 79-80.
120 Rosa ARANEDA, L., 5, 32.

296
121
Daniel MEN ESES, A,94.
122
EF JoséArnero. San tiago, 1- 1 1- 1909.
123
EIAjí, San tiago, 8-5-1893.
124
A%&., 3-7-1893.
125
Daniel MEN ESES, A,20.
126
Daniel MEMESES. A.. 55.
127
Daniel MENESES. A , 37.
128
Daniel MEN ESES, A , 33.
129
Daniel. M EN ESES, A , 40.
130
Daniel MEN ESES, L.. 7, 28.
13 1
N icasio GARCiA. Poesías populares, 111. 29.
132 Ibid., 23, YA.412.
133
N icasia GARCiA. A.. 824.
134
Ju a n Ba u tista PERALTA. L.. 4, 32.
135
Ju an de PILD1LI.A Retablo de la vida de Cristo,en Romancero y cancionero
sagrados, BAE 35, 374.
136
Jacqu es LE GOFF,La ciuilización del Occidente medieval, Barcelon a 1970,
646.
137
José SANCHEZ H ERRERO, Las diócesis del Reino de León,siglos X W y XV,
León 1978. 353, 363. 369.
En 1512 las cortes de Aragón solicitaron a la Inqu isición la rep resión a la
"h ech icería",
H enry KAMEN. La Inquisición española, Barcelon a 1972. 217-224, véase
tam bién Seba stiá n CIRAC.Los procesos d e hechicerías en la Inquisición de
Castilla La Nueva. Madrid 1942.
138
Ped ro BO RGES, Los conquistadores espirituales de América. Sevilla 1961.
100- 101.
139
Alonso d e la PEÑA MONTENEGRO, Itinerario para p c í m o s de Kidios, Ma-
d rid 1771, 185.
140
Antonio d e la CALANCHA, Crónica moralizzada de la orden de San Agustín del
Perú Barcelon a 1638, cit. en Rafael GOMEZ HOYOS. La Iglesia en América
en las Leyes delndhs. Madrid 1961, 105.
14 1
Sobr e la rep resión a los 'hechiceros".
Ju a n G. DURAN, El Catecismodel 111Concilw Provincial de Lima. Bu en os Ai-
r es 1982, 432-439,
José M. ARANCIBIA y Nelson DELLAFERRERA, Los Sínodos del Antiguo
Tucumán. Bu en os Aires 1979, 159.
Ju lio LOPEZ MAÑAN, El suplicio d e una hechicera. Justicia criminal tucwna-
na en el siglo XVll, en Tucumhn antiguo, Bu en os Aires 1 9 1 6, 127- 155.

297
142
t r
Ju a n A. CARRIZO, Antología úe eerntur~?~ ~ ~ dd~’T~~’unt&sr.
~ n Brnenw
~ ~ @ ~
Aires 1939. 149.
143
Adolfo REYES, L.. 6. 13.
144
Ju an Ba u tista PERAíTA, L., 4 , 32.
145 Ro s a ARANEDA. L.. 5,15.
146 Dan iel MENESEC,A , 39.
147 Delia M. CANTARu?Tx, Cristo en la poexáa ~ ~ de Se;r!anaanca ~
(Chile),U. Católica d e Chile. m em oria ineidita. *Santiago 1969, 76, 82.
148
Desid erio PARRA, E., 2, 27.
149 N icasio GARCILA. Poesías po~iilares.
W, 32.
150 Javier JEREZ, A.. 526.
151 José H ipolito CORDERO, A,364, y L., 2. 14.
152 N icasio GARCiA. Poesías populares, 111, 28.
153 Desid erio PARRA, L.. 2, 27.
154
Dan iel MEN ESES. L., 7.10.
155
Ram ón LAVAL,Oraciones, ensalmos y e0nJut-mdel puebIo chdeno, Sa n tia g o
191 O. 107- 108. rep rod u cid a tam bién e n Antonio ACEVED O Z-IERNANDEZ.
Retablo pintoresco de Chile, San tiago 1953. 157- 158.
156
José H ipólito CORDERO, L.. 2. 8. y A,364.
157
Ju a n Ba u tista PERAíTA, L.,4, 32.
158 Ro s a ARANEDA. A.. 275.
159
Desid erio PARRA, L., 2, 27.
160
Ju a n Ba u t is t a P E W T A . L.,4, 32.
161
Rosa ARANEDA. A..281.
162
Rosa ARANEDA, L., 5. 15.
163
N icasio GARCM, A., 436.
164
Javier JEREZ, L., 3 , 34.
165
Ju a n d e PADILLA, Retablo de la vida de Cristo, e n BAE 3 5 , 382.
166
Dan iel MEN ESES, L., 7. 28.
167
Ro s a ARANEDA. A., 337.
168 N icasio GARCIA. A,824, otra varian te en A,. 453.
La soled ad d e la m u erte d e Cristo fu e ilu strad a en la p oesía p op u lar esp añ o-
la e h isp an oam er ican a gen eralm en te con elverso:
N o h a y qu ien a u n caíd o levante
n i qu ien la m an o le d é
com o lo ven por el su elo
tod os le d a n con el p ie.

298
l‘na verersfím espaliola, en Romancero y CanciQWrQs q r d o s , BAE 35, 39 1.
Sobre su difusión en Wisp anoam erka. Ju an Aifonso C ZO:Antecedentes
h ispcpanmm%ewalec de la poesía ~ a d argent’Jia,
~ ~ Bun en os ~ Aires
~ 1945,
314.
En Ch ile era p op u lar d u rante e].‘8800. véase u n os versos careeiarios p or la
Fasiori d e Cristo:
Con el p esad o m ad ero
tres veces se desmay6
h a sta qu e al ca bo llegó
con s u sa n to rastro al su elo
Magd alena s i n consu elo
lloraba por ser qu ien e s
y el p atriarca Sa n José
Yiéxidoi~que s e d esm aya
d ice ¿es p osibie qu e no haya
ni qu ien la m ano le dé?
p u blicad o en El Ferrocarril, Santiago. 14-2-1877.
169
Javier JEREZ, A., 256.
170 Javier JEREZ, L.,3,34.
171 lbid.
172 Daniel MENESES, A , 39.
173 Rosa ARANEDA, A.275, 337.
1 74 Rosa ARANFDA, A.,337.
175 Rosa ARANEDA, L.. 5, 2 1.
176 RosaARAN EDA. L., 5, 15. 21.
177 Daniel MENESES,L.. 7, 10.
178 N icasio GARCIA, A , 412, 824.
179 Daniel M EN ESES, L., 7 , 10, 37.
180 Daniel MEN ESES, L., 7 , 10, 37.
181 Daniel MENESES, L., ?. 10, 37.
182
Daniel MENESES, L., 7, 37.
183 Daniel MEN ESES, A , 39.
184 Ju an Ba u tista PEWTA, L., 4, 32.
185 Manu el ALVAR, Libro de la infancia y muerte d e Jesús, Mad rid 1965, d el
m ism o au tor. Poemas hagiogrú’ficos d e carácterjuglaresco, Madrid 1967.
186 N icasio GARCIA, Poesías populares. III, 67.
187 Rosa ARAN EDA, L.,5, 2 1,
Sobre el band olerism o social, E.HQBSBAWN, Bandidos, Barcelon a 1976.
188
Daniel MENESES,L., 7 , 28.
189
Ibid.

299
190
Rosa A W D A , A.,337.
19 1
Dan iel M EN ESES, A,89.
192
lbid.
193
RosaARAN EDA, L.,5. 12.
194
N icasio GARCIA. Poestas populares, 111. 82-84.
195
Bem a r d in o GUAJARDQ. Poesiasppdares. V, 55-56. Sobre la importancia
d e la leyend a d el Ju d ío Errante en la poesia papulair d e Hispanoamérica.
Ju an A. C m Z B . Aniecdmtes ~ ~ p a ~ tradicbnal
~d e la~pwslis: ~ I ) ~ ~
argentina Bu en os Aires 1945, 859-864.
196
Julio VICUNA C IFU EN ES. Mitas..., RChHC 10, 1914. 31 1-31:2.
197
Dan iel M EN ESES, L.. 7. 28.
198
Ju a n Ba u tista PERALTA. L., 4 , 3 2 .
199
Rosa -DA. A., 275.
2 O0
José H ip ólito CORDERO, A.372.
201
Iñigo d e MENDOZA, Cancionero, Mad rid 1968, 215.
1
202
lbid., 217.
203
N icasio GARCIA. Poesías populares, 111. 28-29.
204
Javier JEREZ. L.. 3. 34.
205
N icasio GARCIA, Poesías popuiares. 111, 26.
206
lbid., 23.
207
E¿Andina. Los An d es, 31-3-1872.
208
Ju an Ba u tista PERALTA, L.. 4.32.
209
José H ip ólito CORDERO, L.. 2, 14.
210
Javier JEREZ. L.. 3, 34.
211
José H ip ólito CORDERO, L., 2, 14.
2 12
N icasio GARCIA, Poesías populares, 111. 24-25.
2 13
Ju an Ba u tista PERALTA, L.. 4, 32.
214
Dan iel MENESES, L., 7, 28.
215
RosaARAN EDA, L.. 5, 15.-
216
José H ip ólito CORDERO, L.. 2.14, y Rosa ARANEDA, L., 6. 13.
217
RosaARAN EDA. L., 5, 15.
218
Rosa “ E D A , A., 275.
‘ 19
2
Iñigo d e MEN DOZA, Cancionero,Mad rid 1968, 197-198,207-208.
2’20
José Hipólito CO RD ERO , L.,2 , 14.

300
22 1
Ifiigo d e MENDO7A, op. cit., 216.
222
J. de PADILU. Retablo d e la vida d e Cristo,en BAE 35, 383.
223
Cnncionmo General de Hemando del Castillo. segú n la ed ición d e 151 1,
Mad rid MDCCGLX;rkXIK, 1. 563-564, rep rod u cid o tam bién en Romancero y
cancionero sagrados, BAE 3 5 . 9 3 .
224
Daniel M EN ESES, L., 7 , 10.
215
Javier JEREZ, L., 3, 34.
226
GARCIA, Poesías populares, 111. 25.
N ~c~s XQ
227
ino GUAJARD O. Poesías populares, 11. 78.
228
Antonio MACa-fAL)O ALVAREZ, Cantospamencos, Mad rid 1975.83.
229
Daniel MEN ESES, L., 7, 37.
230
Rosa ARANEDA. L., 5, 15, y A,275.
23 1
KosaARAN EDA, L., 5. 15.
232
Ju an CARRASCO, L., 9, 29.
233
Bernard ino GUAJARDO, Poesías populares, 11. 75-76.
234
Ju an Ba u tista P E W T A , A., 396.
La im agen d e la "esp ad a de p asión". enorm e, d esm esu rad a, esta ba rep re-
sen ta d a en l a figu ra d e N u estra Señ ora d e Dolores, a n d a m u y p op u lar en la s
p rocesiones d el Cru cificad o. com o la d el Señ or d e Mayo en San tiago, cf.
Sucesos, Valp araiso, 2 1-5- 1914.
La Virgen d e los Dolores er a m u y p op u lar en algu n as zonas cam p esin as d el
Valle Central. en la localid ad d e Loica. Melip illa, se celebraba trad icionaim en-
te el sep tenario d e d ich a Virgen, Archivo Arzobispal de Santiago, Libro de
visitas a parroquias 1903-1914, f. 30.
235
Gonzalo d e BERCEO, Dueio que hizo la VirgenMaría el día de la Pasión de su
hijo Jesucristo, en BAE 57, 133-135.
236
Dám aso ALONSO, Poesia de la Edad Media y poesía d e tipo tradicional,
Bu en os Aires 1942, 242-243,
Stan islav ZIMIC, El teatro religioso de CXmez Manrique (1412-1491), en
Boletín de la Real Academia Espaíhola. LViI. 1977, 384.
Sobre el ca r á cter trad icional d el planctus Mariae en Esp a ñ a d el '300, y s u
rep resentación en la litu rgia d el Viernes Sa n t o , Füchard DONOVAN, The li-
turgicul drama in medieval Spain. Toronto, 1958, 135-137.
237
Revista Católica,San tiago, Vi. 1904, 372.
238
Obras de Lope de Vega WI, BAE 158. 472.
239
Romancero y cancionero sagrados, BAE 35, 99.
Sobre el p elícano y su trad icional u tilización en la litu rgia, Fran co CARDIM,
Dius sagrados. Barcelon a 1984. 127.
240
El Mercurio, Valp araíso, 5. 6-4-1853.
24 1
El Pueblo, Qu illota, 7-4-1878, 5-5-1878.

301
242
La AIianza Evangéiica, Valp araíso, 15-5-1884.
243
El Correo de Quillota. Qu iu ota, 10-4-1890.
244
Ju an d e Dios V E R G M , L~prcxrc-sióndel Pn3kan0, en A P A p h X I I , Santiago
1887, 400-401.
245
ElPueblodeQuillota. QuillolcP. 3 1 - 3 - 1 8 7 5 El ~~~~~~~~~~~~a~Qiitilota, 14-
4- 1887.
246
Fran cisco DONOSO.L&l ,Semana Santa en Q~tIEota.en Revista C!nt6:hllca,56,
1929, 454-463.
247
La Epoca, San tiago, 15-4-1887.
248
Rosa GILOT. Tipos populares de Hlspam n~Pcay s u eqxaesibn IiferaPin,
Sa n Ju an d e Pu erto Wco. 1967. 104-105.
249
S u d escrip ción fu e tem a obligad o d e observad ores extran jeros,
Ch arles WIENER, ChilI et chiliens. París 1888. 293-294.
Fr an cis MAITLAND. Chile. Its land andpeople. London 1914, 169, etc.
250
Rosa ARANEDA. A.. 275. tanihien rep rod u cid o en
Antonio ACEVEBO HERNANDEZ. LBS cantores populares d e Chile, San tiago
1933. 134-135.
251
Rosa ARANEDA, A.. 337.
252
Daniel MEN ESES, L.. 7 , 10.
253
Rosa -DA. A.. 337.
254
Rosa AWWEDA. A., 275. 297.
255
Desid erio PARRA, L., 2, 27.
t
256
A.. 720.
257
Bernard ino CUAJARDO, Poesías populares, IKl, 77.
258
A.. 720.
259
Javier JEREZ, L.. 3. 34.
260
A.. 720.
261
Javier JEREZ, L., 3, 34.
262
N icasio GARCIA,A,824.
263
Rosa ARANEDA, L.. 5. 21.
2 64
Rosa -DA. A.. 297.
265
Gabriel LLOMPART. La llamada praceswn del Encuentro en la isla d e Mallor-
ca y lafüiación medieval del foIklorepostridentino, RDlT?, XXIII. 1967, 167-
180.
266
Ju an ALVAREZ GATO, Obras completas, Madrid 1928, 150.
Sobre el texto Dic nobis María en las litu rgias hisp anom ed ievales d e la
Resu rrección.
Richard DONOVAN,The liturgical drama in m e d i e ~ dSpain, Toronto 1958,
105-1 10. 132. 141 (en Gerona, Mallorca, Valencia).

302
2 67 Souuenirc;,Pa r is, 142. 1893, 104-106.
268 La Ubertad, Ta lca , 11-4-1882.
269
E l Chocpa. Mapek 27-3-1910.
270
Ibfd.,23-3-1913.
271
Bid.,30-4-1905.
21% Ben jam ln WCLTNA ~ C ~ Hlstoria
~ d eASantiago,
, San tiago 1938,I.243.
Sobre el folldox-e cam p esino d e la Resu rrecciOn en Esp a ñ a ,
Valeriano GWIERREZ, R-adicionescacereiías,RDTP XXIII. 1967,373-374.
Rl a r Gi%.RCLA D E DIEGO, Comedia de la muerte y pasión d e Nuestro Señor
Jesucristo, WTP, XXf, 1965.413-427.
273 Pau l TREUTLER, Andanzas de un a h e í n en Chile 1851-1863,
San tiago
1958,527-528.
2 74 L'Assamptwn, París, 259, 1923,23.
27 5
Jose Sa n tos GONZALEZ VERA,A l M . San tiago 1955,93.
276
Heme10 ARABEMA, Entre espadas y basquiñas, San tiago 1946,325.
277
El Comercio, Melip illa, 23-3-
1913.
218 El C S ~ ~ @deOQuillota, Qu illota, 19-4-1884,24-3-1893.
A p artir d e los años 1920,el ritu al carnavalesco. fu era d e los m arcos d e la
Sem a n a Sa n ta . p asá a ser realkzado p or el p u eblo con ocasión d e la d en u n -
cia de cu aiqu ier op resisn. En 1924, los obreros d e Antofagasta qu em aron
u n a efigie d e Mu ssolini, igu al qu e u n 'Ju d as". El Obrero, Coqu im bo. 25-7-
1924.
Sobr e la quema d e Judas en Esp a ñ a , S. GARCiA SANZ. La quema del Judas
en laprov inciadeGuadaZajara.~~ IV. 1948,619-625,en H isp anoam érica.
N ieves d e HOYOS SANCHO, FoUclorede Hispanoamérica.Laquema de Judas,
en Revista d e Indias, 41, 1950. 561-587.
Efraín SU BERO , Origen y expansión de la quema de Judas, Ca r a ca s 1974,
F a d o d e CARVALHO N ETO, Elfikbre de las luchas sociales, México 1973,
168.Tam bién Julio CARO BAROJA, El Carnaval. Mad rid 1965. 131-134.
279
Fran co CARDINI. Días sagrados. Barcelon a 1984, 133.
280
Julio CARO BAROJA, El Carnaval. Madrid 1965,304,393.
28 1
MAFURO D E LOBERA. Crbnkas del Reino de Chile, BAE 1 3 1 , 256.
282 C. GMGN EBET, Le Carnaval. Essais de mythoiogie populaire, París 1974,
41 -56,
J. MEERS, F~tesdefousetCantavals,París1983.105-189, sobre elca r n a v a l
y la anim alid ad qu e rompe con la razón ciu d ad ana, P.CAMPORESi, ilpaese
dellafame, Bologna 1978. 187-188.
283
Diego BARROSARANA, Historiageneraldechile, San tiago 1889,X 482-488.
sobre fiesta y revu elta p op u lar,
Yves-Marie BERCE, Fete et reuolte. Des mentalités populaires du XVie au
XVIIle siecle, París 1976.

303
284
Am old BAUER. Chilean rusal socteky.,..50.
285 Archivcr Amobtspal de Santiago. Vfsitadel I.S. V'alcdicieso 1853-IC.57,r9.f.
286
Manu el Antonio R O h W , D é ~ ~ i a CTCS
n ~chilmlsrnos,
~b ii, 39.
287
L., 9.35.
O tr as versiones, Zarababel ~~~~~~~~, ~~~~~~~r~ de chtimbmospSan-
tiago 1875, 419,
Ram ón LAVAC. Contribuc5n alJolk%orsde Carahrne,Madrid '918, 109.
288
El Porvenir, Cu rep to. 29-12-1883.
289 E l Correo de Quillota. Qullkota. 29-12-1882.
290
El Andino, ;Los And es, 31-12-1876.
29 1
El Pueblo de Quillota. Qu illota. 29- 12- 1075.
292
E l Curicano, Cu ricó. 30-12, 1877.
293
El Corpier~b,Melip illa, 24- 12-191 1. N ótese qu e a p rincip ios d el '900est a ya
er a cosa d el p asad o.
294
El Progreso, Melip illa, 28- 12- 1872.
295
E l Correo de Qulllota, Qu illota, 25-12-1893.
296
B. HALL,Extracto de un diario de viaje a Chile..., &QS 1820, 1821, 1822.
San tiago 1906, 7- 12.
297
El Mer&o, Valp araíso, 24- 12- 1889.
298
E l F e r r c ~ c aSan
~ , tiago, 29-12-1856.
299
Pau l TREUTLER, Andanzas de un alemán en Chile, San tiago 1958, 501.
300
El Mer&o, Valp aralso. 22-12-1881.
30 1
Ibfd.. 26-12-1892.
302
El Chileno. Santiago. 30-12-1885.
303
Bid., 25-12-€888.
304
El Mercurio.Valp araíso. 26-12-1883.
El sacerd ote Martín y Manero, qu e fue gobernad or eclesiástico d e Vd p ar ai-
so, fu e tam bién u n agitad or d el p artid o conservad or, lo qu e le valió las críti-
ca s acerbas d e las nacientes organizaciones p olíticas p op u lares, cf. La
Lanceta. Valp araíso, periód ico d el Partid o Dem ocrático, 26-3- 1894.
305
El Chileno, San tiago, 25-12-1898.
306
En 1893, 7 3 4 d etenid os d u rante N ochebu ena y Pascu a, en 1899, 468 d e-
tenid os el 2 4 d e d iciem bre, en 1900. 580 d etenid os el d ía 2 6 d e d iciem bre.
etc., El Chüeno, San tiago, 28-12-1893, 26-12-1899. 30-12-1900.
307
El José Amero, San tiago, 25-12-1905.
308
La Prensa, N egreiros, 23-12-1920.
309
La Libertad, Talca. 28- 12- 1880.

304
310
Carlos LATHROP, La Pascua en Santiago, San tiago 1895. 33.
311
Ju an URIBE ECHEVAWUA, Villancicoshispanos y chilenos.en RChH G 148,
1980.62.
312
,Sauwnirs, París, 99. 1892,984-985.
La exp resión ”blan ca, ru bia, colorad a”, es trad icional en la poesía folklórica
esp afioia (Asturi,a.s), sf. Ramón LAVAL, Oraciones, ensalmos y conjuros del
pueblo chileno, San tiago 1910, 75.
313
Alfonso DUARTFZ, O ciclo do Natal na iüeratura oral portuguesa, Barcelos,
1937, 30.
3 14
Am brosio MON TESIN O, Cancionero,en BAE 35,438.
3 15
A. DUARTE. op. cit., 16.
3 16
EI José Amero, San tiago, 25-12-1905.
317
Daniel M EN ES ES , A,7 , u n a versión similar en José Man a MUÑOZ, Don
Zaccarias E R C ~ QNovela
. folklárica. Cámo se vivía en Chile hace cincuenta
años. San tiago 1932,85.
318
N o Aguantis. Iqu iqu e. 25-12-1903.
319
F.CAFCDINI, Dias sagrados, Barcelon a 1984, 196,
J. CARO BAFtQJA, El Camaual.Madrid 1965, 127. 131.
320
El Chileno,Santiago. 24-12- 1886.
32 1
Rosa ARANEDA, L., 5,13,y A,302.
322
Ju an Bau tista PEIIALTA, La sirena de América, folleto s/f.,22-23.
323
Rosa ARANEDA, L.. 5,13.
324
Daniel M EN ES ES , A , 7.
325
Daniel M EN ES ES , A , 68.
326
Una cu eca p or en ton ces lo d enu nciaba:
El alcald e Salin as
el gran alcaid e
p rohibió qu e bebam os
en fond a d el aire.
E n fond a d el aire, si,
p orqu e halla fiero
qu e nos vean borrachos
los extranjeros.
Los extran jeros, sí.
qu e n os d an fam a
m ientras ellos se llevan
tod a la lana.
Rep rod u cid a en El Chileno,San tiago, 21 - 12-1897.
327
RosaARAN EDA, L., 5,14.
328
El Curicano,Cu ricó, 30- 12-1877.

305
329
EL Melipillano. Melipilla. 28-1 2- 1895.
330
El Artesano, Ltnares, 16-12-1897.
33 1 Javier JEREZ, El espejo de niñas.
~QS ~ ~ 30-31
~ a ~ ~ 1906, . g o
332
Ju an R. GQNZALEZ. De mi cose'&a. San tiago 1903, 11-12.
333
Adolfo REYES,A.. 118.
Acerca d el trad icional consu m o p o p d a d e 'chrtcPm" para la N avid ad ,
Gu illem o EYZAGUIRRE y Jorge E m m Z . E s t d b SOCIDEL
unafamilia obrera de S ~~f i ccgSan o , tiago 8903, 32.
Sobre el ram o d e "clavel y d b a h a ca " y su im ip ortm cla corno sianbolo
trad icional d e la fiestanavid eña, de huacestso cam p esino. véase esiad escr?p ción
d e fines d el '800: 'Prendido sobre eI seno le llevan la s m u jeres del p u eblo.
com o escarap ela clásica d e la alegria d e Pascu a, aspiran s u p erfu m e los
hom bres con avid ez enérgica com o p ata recibir con ese arom a p icante y
agreste la sín tesis d e tod a la fiesta", El Chileno, San tiago, 25- 12- 1897.
El olor a 'clavel y albah aca" er a el olor d e la N ochebu ena. E¿ Mercwio,
Valp araíso, 24- 12- 1889. La albah aca com o ad orno carnavalesco, qu e ale$.
al Diablo, en Am érica Latina. cf. Au gu sto W. CORa'p2zAEa, El Carnaval en el
folklore caichaqui, Bu en os Aires 1949, 129-130.
334
Souuenirs, 168, 1894. 79.
335
N icasio GARCIA. A.. 423.
336
José SANCHEZ HERRERO, Concilios p rovinciales y sínodos toledanos de
los siglosXVy XV.La religiosidad cristiana del clero y p ~ b lSevilla
~ . 1976.
93.
337
TEJADA Y RAMIRO, Colección de cánones y de todos los concilios de la i g k -
sia de España y América, 5. 24.
338
Mijail BA JTIN , Laculturapopularen1aEdadMedia yRenacim iento,Barcelona
1974. 85-86.
339
Ju an UFUBE ECHEVARRUZ, Villancfcashispanos y ch i h o s , en RChHG 148,
1980, 16.
340
Rosa ARANEDA, A., 30 1.
34 1
Charlotte STERN. Fray iriigo de Mend oza ami medievai dramatic ritual.
iiispanic Reuiew XXXIII, 3. 1965. 221-223.
342
Ju an UFUBE, art. cit., 34.
343
Ju an del ENCINA, Obras completas, Madrid 1978, 1, 37. 61-62.
344
Ju an UFUBE, art. cit., 22-23.
345
Sobre el tem a d el "m u nd o al revés" y bibliografia reciente, Giu sep p e
COCCHJARA, ílm o d o aiia rouescia,Torino 1981.
346
M. BAJTIN . op. cit.. 252-254.
347
Ifiigo d e MENDQZA, Cancionero, Madrid 1968, 50.
348
Ju an del ENCINA, op. cit.. 111, 331-332.

306
349
Ju a n U R BE , urt. cit.. 21.
350
Il~id.,
32.
35 1
M.B r n I N , op. cit.. 262.
352
TWADAY RAMiRO, Colección..., 5, 140.
353
fiid.,682.
354
Williarn H. S H O E K ! R . T b rnultipb stage in Spain during theJifeenth and
sLUteenth centuries, kd n ceton 1935,30-31.
755 S i n d o d e Santiago de Chile d e 1688, cap . X con st. ViII, ed . Mad rid -
Sa la m a n ca 1983,67.
356
Sínodo d e Santiago de Cuba d e 1681,ed. Mad rid -Salam an ca, 1982,14.
357
Sínodo d e Concepción d e Chile d e 1744,cap . XV,con st. XIV, ed . Mad rid -
Salam an ca, 1984,151.
358
SínrxlodeSantiqodeChüede 1763.tit. XiI, con st. Vi. ed . Mad rid -Salam an-
ca 1983,203-204.
Carlos SILVA COTAPOS, Don Manuel d e Alday, San tiago 1917,131-132.
359
TWADAY RAMIRO. Colección..., 6,346.
360
El Coplapino, Cop iap ó, 2-1- 1878.y El Quillotano,Qu illota, 22-12-1904.
36 1
El Copicipino. Cop iap ó, 5-1-
1872.
362
El Curicano,Cu ricó, 31-12-1878.
363
lbd., 8-1-1877.
364
Sauuenirs, Par is, 168,1894,80.
365
Clem ente BARAHONA, El Nacirntentode Dona Salorné,en El Diario ffustrado,
San tiago, 26-12-1912.
366
Descrip ción d e u n Nacimientoh acia 1836,en Alberto BLEST GANA, El ideal
d e un calawra, ed . San tiago 1933,139.
367
l Choapa, Illap el. 1- 1- 1905.
Costumbres nacionales, La Pascua,en E
368
Sínodo de Concepción de 1744. cap . 11. con st. XX ed . Mad rid -Saiam an ca
1984.61.
369
Eu genio PEREIRA SALAS, Los orígenes del arte musical en Chile, San tiago
1941,189-190.
370
Cit. p or Alberto BLEST, op. cit.. 194,El Choapa, Illap el. 1-1-1905,El Diano
Ilustrado, San tiago, 26-12-1912, El Correo de Quillota, Qu illota, 30-12-
1886.
37 1
1- 1879.
El Coreo d e Quilbta, Qu illota. 9-
372
Moisés VARGAS, La diversión de las familias. Lances de Nochebuena, obr a
d e 1865,reed ición San tiago 1954.403-4.
373
C.E. BLADH, La República de Chile 1821-1828,San tiago 1951,54-55.

307
374
El Progreso, San tiago, 24-12-
1842.
375
Boletúi eciesikstico del Arzobispado de Santlago. 1, 223- 224.
376
Boletúi de Ia policía de Santiago. 1. 190P, 40 1.
El Estad o oligárqu ico del ‘8068 impuso la “seried ad “en la socied ad ch ilen a.
Uno d e sus p rincip ales estad istas. Manu el Montt. tu v5 la rep u tacibn d e no
haberse reid o n u n ca, cf. Domingo Fausthno SARMIENTO, Qbras, Barcelon a
1979.521.
Era la “graved ad ” característica d el ‘800 en Occid ente, cf. J. WUIZINGA
Horno ludens, M W co 1943,288-292.
3 77
El Pueblo de Quillota, Qu illota, 23-12-1874.
370 Fernand o RETAMAL.Elprimer S W a chiemcb de la &pacarcopub1icancc:AnctPd
1851, Santiago 1983, 140.
379
Pastoral colectiva sobre la música y canto en las @lesias de las di&esis de
Chile, San tiago 1885,8.
Revista Católica, San tiago, 33, 1917,819-820.
380
EZ Comercio.Melipilla. 5-1 - 1913,rep rod u ccián d e un artícu lo d el sem an ario
santiagu ino El Inmaculado Corazón de iI.íana.
381
El Comercio. Melip illa, 29-12-1912
Ya en 1876 el Prior del Convento de la Merced de Melipilla habia p rohibid o
la bu llanga d e la novena del Niño Dios. El Prwreso, Melip illa, 24- 12-X 876.
382
Lcr VQZ,Coronel-Lota, 27-12-1903.
El Imparcial, Carrizal Alto, 26-12-1896.
383
Souvenirs. París, 168. 1894,80.
Sobre la p resencia de anim ales en los villanclcos esp añoles p u ed e verse el
sigu iente cantad o en Ecija, Seviila, a com ienzos d el ‘700:
Cu atro estu d iantes gorrones
con cu atro gatos a cu estas
cam in an p ar a el Portal
por ten er la N ochebu ena.
...
N au , ñ au , ñ a u ,
atollita, atoliita.
ñ au . ñau . ñ au ,
d ejen entrar.
Ju an URIBE. art. cit.. 19-20.
384
Eu genio PEREIRA SALAS,Los orígenes cil arte musical en Chile, Sar+_igo
1941.189-190.
385
Alberto BLEST,El ideal de un calawra, San tiago 1955,194.
386
El Choapa, Illap el, 1-1-1905.
387
A.. 582.
388 cf. nota 386.
389
Antonio ACEVEDO HERNANDEZ. Navidad, en Reuista de Artes y Letras, 11,
4. 1918.362.

308
390
Bem ar d in o GUAJARD Q, Poesías ppular@s.11. 85-86.
391 Javier JEFSZZ, A.,529.
392 Rs iLi.
393
Jbd. I

394
Carnd o O R ñ ' u M MON TT, Dlcctosnarlo manual de iocucbnes viciosas y de
correcciones de lenguaje,San tiago 1893,286.
395 En riqu e N ERCASSEAU, Recuerdos de otra edad: 1866,e n La Estrella de
Chile,XlL 1876,193.
La actitu d d e San José h abr ía sid o rep robad a p or el eth os sed orial. 'Parece
m u y mal sop lar el cald o, la sop a o comida p ar a enfriarla". d ecía u n m an u al
eclesiástico d e u rbanid ad d e m ed iad os d el '800, Lorenzo RO BLES, Manual
de moral, virtild y urbanidad dispuesto para jóvenes de ambos sexos,
San tiago 1853.32.
El catolicism o oficial exh ortaba a im aginar a San José sin la s faccion es d el
"ru d o obrero",
Crescen te ERRAZURiZ, Mes de San Jos&,San tiago 1899,42.
396
Versos y ofrendas al Niño Dios, Santiago. s/f.. h acia 1900. 51-52.
397
Ibid., 56-58.
398
Ibid., 64-67.
399
Cit. en Ju an UFüBE. Viilancicos hispanos y chilenos.... 49-50.
4 O0
Eu gen io PEREIRA SALAS, Los uiilancicoschilenos. Revista Musical Chilena,
X 51, 1955. 37-48.
401
N icasio GARCLA, A,, 409.
402
Carlos LAVIN. La Chimba ídei Vigo Santiago).San tiago 1947,62-63.
403
José H ipólito CORDERO. A.. 355.
404
Rosa ARANEDA, A.. 301.
405
Silvia NAGEL y Silvan a VECCH IO. R bambino. la parola. il süenzio nella cui-
tura medievale, en Quadenii Storict Bologna. 57. 3, 1984,719-763.
406
Am brosio MON TESIN O, Cancionero,en BAE 35. 448,y d el m ism o au tor ,
Coplas sobre diversas devociones y misterios de nuestra santa f e católica,
Toled o. cir ca 1485,ed ición facsim ilar d e Lond res 1936,s.f.
407
Rosa ARANEDA, A., 301.
408
La p rohibición d e reírse d e ese m od o, José Ignacio CIEN FUEGOS, Catón
cristiano-político para el uso de las escuelas, Valp araíso 1859,53.
La p rohibicion en la p réd ica contrarreform ista d el '500:'Cu and o h ablar es,
no d es gran d es voces, ni r isas d esord enad as. Porqu e p or la voz d esen ton a-
d a , y por la risa d esord enad a, se p ierd e la graved ad y el d ecoro d e la perso-
n a ", Gasp ar ASTETE, lnstitucwnyguíade lajuventudcristiana,Burgos 1592,
f. 104.
409
Cit. en H erm elo ARAWNA., Entre espadas y basquiñas, San tiago 1946,
260-261.

309
410
Rosa ARANEDA, A.,340.
411
Rosa AFUNEDA, A., 301.
4 12
Iúid.
413
lbid.
4 14
Rosa "JEDA, Fa., 343.
4 15
lbbid.
416
.&id.
4 17
Rosa i43WNEDA. A., 301 a

418 Rosa DA, A., 3-40.


419 iba.
420 Ib id.
42 1
Rosa ARAN)F,DA, A., 301
422
Rosa ARANEDA, A., 340.
423
"Mend oza s e halla d en tro d e la m ás p u ra trad ición fr an ciscan a d e critica y
reform a social". Iñigo d e MENDOZ& Cancbnero, Mad rid 1968, 1.
424
Fr a n cisco d e QUEVEDO. Política de D b s , gohic!mo de Cdsto, Mad rid 1 9 6 6 ,
1 9 9 , 230, 258.
425
R o s a M E D A , L., 5, 13.
426
Rosa M D A , A., 340.
427
Valerian o GUTIERREZ, Jk c tradicional Nochebuena extremefia, RDTP XYf.
1960, 512.
428
Bern ard in o G U M M O , PWSÍQSpopu~ares,iI. 93-95.
429
Rosa ARANEDA, L., 5, 15.
430
RosaARAN EDA, L.. 5 , 35.
43 1
Rosa ARANEDA, A.. 287.
432 lbid.
433
N icasio GARCIA, Poesías p op u lares, 111, 37.
434
Rosa ARANEDA. L., 5 , 30.
435
Daniel MEN ESES, A , 89, y L., 7. 28.
436 Rosa ARANEDA, A., 3 0 1.
437
RosaARAN EDA, L., 5. 20.
438
Rosa ARANEDA, A.. 287.
439
RosaARAN EDA, L., 5 , 20.
440 RocaARAN EDA, L.. 5,35.

3 10
44 1 Danicl MENESES, A,46.
442 Daniel MENESES, Las glorias Iiteparin~.
Valp araíso 1902, 5-6.
443 Daniel MGN ESES, A,84.
446 Rosa ARANEDA. L., 5, 21.
445 Kosa AIZANEDA, A.. 333.
446 Rosa ARANEDA. A.. 288.
447 Rosa ARANEDA. A., 340.
448 Rosa ARANEDA. A., 30 1.
449 Rosa ARANEDA, L., 5. 23.
450 Rosa ARANEDA. L., 5. 13.
451 R o s a M D A , L., 5, 14.
452 Daniel MEN ESES, A,79.
453 Rosa ARANEDA, A , 340, y A , 275.
454 Rosa ARANEDA, A., 340.
455
Kosa ARANEDA, L., 5, 23.
456 RosaARAN EDA, L.,5, 30.
457 Kosa ARANEDA, L.,5 , 35. La exp resión con santo y cariño tierno ap licad a a
Dios en la creación d el m u nd o, Daniel MENESES, A., 101.
458 Rosa AFANEDA, L., 5. 13.
459 Rosa ARANEDA, A., 287.
460 RosaARAN EDA, L., 5, 14.
46 1 Rosa ARANEDA, L., 5. 13.
462 Rosa ARANEDA, A.. 287.
463 Bernard ino GUAJARDO, Pwsias populares. 11. 78.
464 Rosa ARANEDA. A., 287.
465 Rosa ARANEDA, L.. 5, 14.
466 Rosa ARANEDA, A., 287.
467 Rosa ARANEDA, L., 5, 15.
468 Rosa ARANEDA, A.340, y L., 5, 14.
469 Rosa ARANEDA. A , 340, A.. 2 8 7 , y L., 5,13.
470 Am brosio MON TESIN O. Cancionero,en BAE 3 5 . 4 3 7 .
471 RosaARAN EDA, L., 5, 14.
472 Rosa -DA, A.. 340.
4 73 José AMICOLA, El auto de la huida a Egipto, drama anónimo del sigloXV,en
Filología. B. Aires, XV, 1971, 1-29.
31 1
474
Rosa MWJEISA, t., 5 , 15
475
Rosa ,-DA, E., 5, 35.
476
XosaPLRlaWDA, L., 5 , 15
477
RosaARAN EUA, L.,5 , 35.
478 J. AMICOLA art. cit.. ZG
479
f ik L*21.
480 RosaAR4N ED*I, L., 5, 1 5 .
481
I K 32‘.
Nicaslo GARCfA, Pwsías pop~u~arcc.
482
md.,67.
483
La versihn hispánica,
M. MENESGS PEWYO, Roniancnis popula FeCCgidOS dP Icr ‘rerdkrión oral,
Mad rid 1900, 197-198.
Version es ch ilen as d e pnnrjplcs de! ‘CSO,
Julio VICU&% CIFTJEbflXS, R f m a n c m ,mpvlai.t.s y I ~ Z ~ J ~ C I T P S .” Sarutiagc,
1912, 161-168.
Obras verseones ch ilen as,
Raqu el EXFtRO S y Kmstel DAN E~l€4N TJ,E[ F - O J I I S ~ C W ~ch ik;io, Sm i ~k g o
1970, 4 1-44.
EX i-om aw e m ed ieval p xc6 2 ser su m am en te popular en C %ik , ‘I’ieu fia
recogió, p or lo m en os, cin co versiones (be Acrrne:agua, Y\ /rr.Eipflla, Col
Ca r a h u e, y Chiloé].
Sob r e la alegria y tenilu ra fu n d am en tates en los sdaLos p o p u !a r ~sd e Na-
vid ad . p u ed e verse este r0n1ance recogid o en Coih u eco (R~bk):
joh , si yo p u d iese aqu í
p ond erar p or un m om ento
cóm o estar ía José
y Maria, d e contento!
iqu é fin ísim as car icias,
qu é tiernísim os afeu tos!
Ju lio VICUÑ A, op. cit., 320.
484
La concep tu alización d e lo Maravilloso. Le Merwillmuc. üeuxieme collqrle
sur les religionspopulatresI971,Q u e b e c 1973, esp ecialm en te 21-25.27-47,
Tam bién , Clau d e LECOLJTEUX, Paganisme, chrk;tianisrne et rnmcieLlleux,
AnnaIes E.S.C., ju lio-agosto 1982. 700-716.
485
Ram ón LAVAL, Conmbución alfolklore de Car-ahue,Madnd 19 16, 13 1- 133,
N icasio GARCiA. Poesías populares, 1, 12-17.
Daniel MEN ESES, Las glorias literarias, San tiago 1900, 9- 10.
486
Cen su r as eclesiásticas, Sínodo de Concepción de i 744, ed . Mad rid -Sala-
m a n ca 1984, 144.
La au torid ad eclesiástica d e Chiloé d ecía en 1894:
“Exh orten los p árrocos a los novios para qu e p asen san tam en te el d ía d e s u
Matrim onio y p ar a qu e no lo p rofanen con orgías ind ignas d el. Sa n t o Sa-
cram en to qu e a ca b a n de recibir”.

312
Sínodo diocesana celebrada en la ígksia Catedral de Ancud...,Ancu d 1894,
21.
Wn antiguo p arabien , p u blicad o en 1878. y escrito en la cárcel d e San tia-
go, dice:
Qu e gran d ich a no ser ía
cu an d o se ca s6 José
s u esp osa k m ad re fu e
d el m ism o au tor d e la vid a
...
U la santa m ad re Iglesia
los llevara p a’ s u Gloria
coronad os, y en victoria
la novia es u n a p rincesa.
...
Porqu e el Serior h a an u n ciad o
p or voz d e s u serafin
qu e se lleve a bu en fin
est a reu nión herm osa
p orqu e m irand o a s u esp osa
el novio es u n serafin
...
F. ULLOA. La Penitenciaría de Santiago,San tiago 1878.61-62.
Sobr e bod a cam p esin a y d errota d e la m u erte. est a cu eca d el s u r d e Chile:
Cu and o s e ca sa n los h u asos,
h a st a 10s m u ertos se alegran,
la cu eca y el esqu inazo
d ivierten h a st a mi su egra.
A. ANDRADE, Folklore de Valdiv ia,en Archivos del Folklore chileno, 1, 1950,
18.
487
Rosa -DA, A., 289.
488
Sobre l a celebración carnavalesca d e la Ind ep end encia, en el ‘800. p u ed en
verse com p osiciones p op u lares d e la ép oca, com o est a cu eca:
Se fregaron las Esp añ as
con s u rey d e hoja d e lata
qu iso el león h acer h azañ as
y lo ataron d e la s p atas.
Antonio ACEVEDO HERNANDEZ, La a e c a , San tiago 1953,342-3.
489
Sobre la orgía com o ap elación caótica a est a Ed ad d e Oro, o U n e i t , R.
CAILLOIS, El hombre y lo sagrado, México 1942,109-145.
490
M. P I m O , Folklore de Monte Patria, en Archivos dei Folklore Chileno,9.
1971,73.
49 1
R. LAVAL, Contribución alfolklore de Carahue..., 109-1 1 O.
492
Ju lio VICU&X. Mitos y supersticiones..., RChHG 9, 1914,445.
Sobre el folklore bu rlesco frente al Diablo,

3 13
Antonio ACEVGDB I-EERNbWEZ, Lqpndas chtlcna~.S3nbiago X $352, 238-
247,
Antonio ROCO, Notas del+folkhechileno,San tiago 1939.4 4 45,
Qreste PP%m, Geogrc@adel mito y la leyenda chdenos,b
Véa se, en general.
Jillio CthFkO RARWA ! ' q j 7 e ~ en FX'Tp XXlv2968, 2rj-40.
y ~UECWS?I~.P.
493
Elía s LT?s1I\Ip,, R ~ F - U ~n~laPIzts-tom
S ~I ~dePekxrc.a,Reuista Catholtcex-(7,X, 191 O.
1122-1123
4 94
m ó n IAVAL. G O & ? . ~ C @ ~CA!~O~?CECVT....
. 155-157.
495
Lo orgiástico e5 u n c o ~~p o n e n ~t e ~de los ritos ~d e la re1igiSr-i
~ craan- ~
p esin a. "la orgla e s u n a regresFOn a 13 N oche C<-Psm ka,a la p refixm -t, a Jas
"Aguas", p a r a asegu r ar la regenetaeu 0n tc cle la Vid a y, consigr:ienternen-
t e , la fertilid ad d e la Tierra y Ia op u len ria d e la$ ~ Q S W ~ ~ S " ,
Mircea ELJA.DE, Lo sagrado y lo prqfi;cino,Enrreloiaa 1979, 126-127.
Vease tam bién ,
Michel MAFFESOU, L'oinbre de D b t)n y s ~s .Csntrib&iLio,na una scxbkx$e d e
l'orgte, Parls 1982.
496
Un p árroco rural d e Eampa d ecia en 1887:
"Mezcla d e d iversiones p rofanas con las r ell~io sa sjamAs h e p er n ilid o ni 10
p erm itire y lo p rim ero qu e lec advierto es que a Dios y a1 L)iabh n o se KNX-
d en servir ju n tam en te", Archiuo Amobispcal d e Santiago, 'E'isita o 10sparo-
quias 1887,legajo 90, nú m ero 5, s/f.
497
E. CH OTEAU, informe sobre la prouiricia de CquUnbo, San tiago 1887, 1 10.
498
Carlos FERiVANDEZ FREKE, Lu confesióndeliliablo y tradiciones regionales,
San tiago 1936, 258.
499
Sob r e Sa n Cayetano. Ram 6n LAVAL, Oraciones, ensalmos y conjuros del
p u b l o chileno, San tiago 19 1O. 64, sobre Sa n Roqu e, d ebía rezarse l a or a-
ción:
Sa n Roqu e Sa n Roqu e
a l cam p o saliste
con h ojas d e ced ro
tu cu erp o vestiste.
La San tísim a Trinid ad
te visitó y te consoló
visitad n os y consolad nos
p or el am or d e D ios.
J. VICUNA, Mitos y supersticiones.... RChH G 15, 1915. 412-413.
500
J. VICUNA. art. cit., RChH G 13, 1915, 419.
Un a im p ortante fiesta cam p esin a a San Isid ro s e realizaba en el p equ eño va-
lle d e Cu z-Cu z, El C h p a . Illap el, 23-8-1908, 28-5-1911.
50 1
Rom án VIAL,Costumbres chilenas,Valp araíso 1892, 11, 1 1 5.
502
Rep rod . en Ped ro BUSTO S, Manojüo de mirra. Episociws de la vidu de Fray
Andrés García, San tiago 1929, 168- 169.
503 Re p rod . en Ped ro BUSTOS,Elpoetapopular Juan Bautista Feralta,en Verdad
y Bien.San tiago, 364, 1930, 128.

3 14
504
Carlos SILVA VILDOSOLA+Fray Andresito en la tradicibn santiaguina. Sa n -
tiago 1932, 9,
Lu is B M O S y a m e n a VERGARA, El mDdQ de ser aristwátlco. El caso de
la otigcarquia chilena hacia 1908,San tiago 1978, 145-146.
505
Domingo B. CRUZ. Lcr perqrinacibn al santuario de San Sebastián, en El
País, Concep ción. 26- 1 - I894.
506 El Artesano, Llnaes. 26- 1 - 1899.
507 Daniel MGWESES, L., 7 , 3.
508 Rosa AR4hlEDA. A.. 301.
Acerca d e Sa n Seba stiá n com o gran sím bolo con tr a la p este en la Ed ad Me-
d ia eu rop ea y esp ailala.
Marie-Mad eleine ANTOIW-SCHMITX: Le d t e de Saint Sébastien en Alsace,
Médecine popuiaire et Sainls Gur%-isseuss,Estrasbu rgo 1972.
William A. C H R I S W , De los santos a Maria: panorama de lasdevociones...,
en C. LISQN , Temas de antropologia española. Mad rid 1976. 71-72: en la s
relaciones d e los p u eblos d e Esp a ñ a ord enad a p or Felip e 11en 1575- 1580 d e
192 votos p a r ca u sa d e "p estilencia", la abru m ad ora m ayoría, 1 12, fu eron a
Sa n Sebastián .
Sobre el nú m ero d e p eregrinos a Yu m bel, El Deber, Yu m bel. 28-1-1886,
26-1-1888. 24-1-1889. 26-1-1890, 24-1-1892, Revista Católica, iV, 1903,
136- 140.
Aigu nas im p ortantes d escrip ciones d e la p eregrinación h a cia el 1900,
Lu is d e la CUADRA, La fiesta de Sa n Seba stiá n de Yu m bel en 1879, en El
Progreso. Melip iiia, 19-2-1882. la s crón icas d e Dom ingo B. CRUZ, cf. El
Porvenir. San tiago, 12-2-1895, 8-2-1896. 5-2-1897, 4-2-1899. Revista Ca-
tólica, IV, 1903. 136-140, yV1, 1904. 116-120, la obr a d e Reinaid o MUÑ OZ
OLAVE, El santuario de San Sebastián de Yurnbel.San tiago 1927.
La noticia m á s an tigu a d e u n aven eración p op u lar a l Sa n t o , h a cia m ed iad os
d el '700,
Ped ro d e CORDOaA FIGUEROA, Historia de Chile,CHCH 11, 143.
509 Sobr e l a actitu d p op u lar frente a la m ed icina oficial en Chile d el '800.
Lu is A. ROMERO, Condicionesde vida de los sectorespopuiares en Santiago
de Chile 1840-1895, en Nueva Historia. Lond res. 9. 1984. 68-69.
San Seba stiá n con tra u n a ep id em ia d e viru ela en Los And es en 1872, y , p or
tan to, a cer ca d el m ism o ca r á cter an ti-p este d el sa n to m ed ieval, El Andtno,
Los And es, 25-6- 1872.
510
Manu el TUÑON d e LARA, d irector, Historia de España. Barcelon a 1982, IV.
171.
511 Ram ón MENENDEZ PIDAL, Poesíajuglaresca yjuglares, Mad rid 1975, 58,
José SANCHEZ H ERRERO, L a s diócesis del reino de León, siglos XN y XV,
León 1978. 264.
512 Julio CARO BAROJA. Las formas complejas de la vida religiosa siglos XVI y
X VlL Mad rid 1985. 120.
Sobre est a religiosid ad orgiástica en el '500 esp añol.
W. CHRiSTiAN , Local religion in sixteenth-centuy Spain, F'rinceton 1981.

315
513

514

515

516

517

518

519

520
Mariano CFSA4NQVA,Obras pastorales, Rib u r g o l9Ol 1.58.
La p osición d e los p rop ietarios agrícolas, H sracio DGRAN, Algu nas con sid e-
racion es sobre los inqu ilinos y la escasez de br,azos en Chile,en Boletín de
la Sociedad Nacional de Agricultura,X X , 19. 1888, 593-$.
Sob r e el refr&n p op u lar, Ram ón LA?,rAL, Paremiobgía ei-i‘Jena,San tiago
1928, 27,
la cr ítica oligárqu ica a l “San Lunes“.Z. RODFUGUEZ, Diccianario de cFzlTe-
nismos, San tiago 1875, 2 8 9 , El Mercurio.,San tiago, 4-k0-1909.
Sob r e el “ Sa n Lu n es” en Eu rop a y s u rep resión , Ed w ard TH OMPSON , 7sa-
dicwn. revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la n S i s de la saciedad
preindustrial, Bar celon a 1979. 239-293.
52 1 Sucesos. Valp araíso, 2-2- 191 1,
522
Boletín eclesiástico del Obispado de Concepción,1, 1918-1919, 91-92.
523
Marian o LATORRE, Zurzrtlita, San tiago 1973, 303-31 5.
524
Rornán W,Costumbres chilenas..., 11. 115.
525
El Pueblo de Quillota,Qu illota, 25-7-1877.
526
Ter esa PHILIPPI,Procesiones y peregrinacionesen Chile. In stitu to d e Histo-
r ia , U. Católica d e Chile, inéd ito, 1980. 141.
527
Julio CARO BAROJA, La estacwn de amor. Mad rid 1979, 134.
528
Eu gen io PEREIRA SALAS, Los orígenes del arte musical en Chile, San tiago
1941, 197-199.
529
SínododeSantiagodeChile 1688.ed . citad a, ..., 67, SínododeConcepciónde
Chile 1744, ed . citad a, ..., 151. ,
530
Sínodo de Santiago de Cuba, ed . Mad rid -Salam an ca 1982, 65, las m a sca -
r ad as m ed ievales de San Juan y sus p rohibiciones eclesiásticas, J. CARO
BAROJA. La estacwn de amor, 260.
53 1
Julio VICUNA, Mitos y supersticiones.... RChH G 15, 1915. 41 1.

316
532
k.,198.
533
Galvlu lno AMPUERQ, Repertoriofolklórico d e Chiloé.en Archiuos del Folklo-
re chiieno 5, 1952, 48-53.
534
El Fénirc, h n c a g u a , 13-7-1877.
535
Reprod . en Antonio ACEVED B HERNANDEZ, Los cantores populares chik-
nos,San tiago 1933, 130-1.
536
Luis de G M m A , Del sámlxrlo de lafe,p art. V. cap . 11. en BA E 6, 607-608.
537
Acerca d e la s d egrad aciones grotescas. en u n a visión cóm ica d el m u nd o,
Mijaii BAJTN . La d t u r a popular en la Edad Media y Renacimiento,Rarce-
lon a 1974, 137.
538
Mario VASQiJEZ, La chicha en los paises andinos, en América Indígena
XXVII. 2 , 1967, 265-282.
539
L., 9, 2 8 .
Sa n t a Genoveva. alu d id a en el p oem a, er a conocid a en el Can to a lo Divino
p or sus p ad ecim ientos. Ahora es víctim a d e u n a violencia festiva.
Cf. Rosa ARANEDA, Santa Genowva y su padecimiento. en A., 276.
540
Ram ón LAVAL,Oraciones, ensalmos y conjuros...'9.
Sobre los p od eres eróticos del san to, ibid., 77-78.
54 1
M.R. WRiGHT, The Republic of Chik. Philad elp hia 1904. 127, F.J.G.
MAITAND, Chile. Its land and peopk. b n d o n 19l4. 161-2.
542
El d esp restigio d e la cu eca en m ed ios p op u lares u rban os. El Comercio.
MeIip illa, 9-10-1910.
Los rep aros d e la cu ltu ra oligárqu ica d el '800 con tra 1; cu eca, Pablo
GARRIDO. Historia de la cwca, San tiago 1979, 178- 179. 187- 188.
543
El 'Trabajo, Iqiiiqu e, 17-12- 1904.
544
Reprod . en R. LAVAL. Oraciones, ensalmos y conjuros..., 10-14.
El texto est á p lagad o d e antigu os chilenism os, 'ganar la s tr es m itáes", p or
ejem p lo, e s tam borear la cu eca. 'echar viento" es an im ar o en tu siasm ar a
los d an zan tes, "d ar u n cap ote" es u n a invitación a la d an za, etc.
La exp resión relativa a la cu eca d e Sa n Antonio. con tanta gracia y primores
u n giro hisp anom ed ieval em p lead o p or Ju an d el En cin a, cf. Ju an d el
ENCINA, Obras completas, Madrid 1978.1, 78.
Qtraversión d e l a rem oliend a en el cielo, J.M. MUN OZ, DonZacaríasEncina.
Novela foiklórica,San tiago 1936. 99-101.
545
Howard R. PATCH, El otro mundo en la literatura medieval, Mad rid 1983,
119.
546
Rosa -DA, A.. 301.
54 7
Daniel MENESES. L.. 7. 3 , y L., 7. 21.
548
Pep a ARAVENA (seu d ónim o), L.. 3 , 15.
549
Desid erio PARRA, A,646v.
550
Adolfo REYES,A., 178.

317
55 1
Rosa =DA, A., 301.
552
cf. n ota 549.
553
cf. n ota 548.
554
Rosa ARANEDG A,301. Sobre la oscu rid ad com o obra s tan i ca, !a creen-
cia d e los eclp ses com o obra d el Diablo.
...,
Ju lio VCU&%, Mitos y superstkbms RChHG 13, 1915, 464.
555
Ju an Bau tista P E W T A . L.. 4, 12.
556
En la creación d el m u nd o:
De flores alfom bró el su elo
p or el Universo entero,
Daniel MENESES, L., 7, 13.
En el nacim iento d e Cristo:
Al fin. cu and o y a nació
el Salvad or d e este m u nd o
d esd e aqu el mismo segu nd o
el cam p o se floreció,
Rosa ARANEDA, A., 287.
557
Adolfo REYES, A., 178.
558
Desid erio PARRA, A.646v .
559
Ju an Bau tista P E W T A , L., 4, 13.
560
Domingo ZARATE. Luz de la nueva era, folleto sin a ñ o ni lu gar de ed ición,
p. 20.
Sobre la vid a d e este san tón cam p esino, s u au tobiografia, Domingo ZARA-
TE, La promesa y la vida del Cristo de Elqui San tiago 1948.
56 1
Adolfo REYES, A., 178.
562
El texto d e Montesino, en BAE 35, 456.
563
Las abreviatu ras:
A =Ju a n Bau tista Peralta, L., 4, 13.
B = Rosa Araned a, A., 301.
C = Desid erio Parra, A., 646v.
D = Adolfo Reyes, A,178.
E = Rosa Araned a, A., 30 1.
F = Adolfo Reyes, A,178.
564
Sobre las huries, 'La visión de Alá en el otro m u nd o", Mircea ELiADE, í-iisto-
na de las creencias y de las ideas religiosas W, Madrid 1980, 399-402.
565
A., 519.
Est a com p osición fu e, al p arecer, bastan te p op u lar.
El folklorista Ju an Uribe Echevarría encontró u n fragm ento en la trad ición
'
oral h acia 1965, Ju an URiBE ECHEVARRIA, Manuel Garrido, cantor glorio-
so, en EsfudiosfdoIógicos, 1. 1965. 247-248.
566
Acerca del sentid o p op u lar, folklórico, de la consolación, véase est a cop la
esp añola.

318
¡Qué consu elo y qué d u lzu ra
ser a tenerte a mi lad o!
F. RODRIGUEZ MARIN, Cantos populares espafiobes,Sevilla 1882,11, 329.
567
R o s a "i 3 D A . L., 5, 10.
568
Daniel MENESES. L.,7,21.
569
Adolfo REYES, A.. 178.
570
Ju an Bau tista PERALTA. L.. 4. 13.
57 1
Pep a ARAVEN A, L., 3, 15.y A,484.
572
Daniel MENESES, A , 100.
Rosa h n e d a en u n a com p osición titu lad a Contrapunto de Antonino Riv as
con Juan JQS& Palacios, revela la asociación en tre la m ú sica celestial y la
llegad a triu nfal de Man a a la Gloria:
Dígam e viejo Antonino
si a M a r ía celebraron
cu an d o ella llegó a los cielos
¿Qué m Usica le tocaron?
H abkis de sa b er Palacios
en los tronos m agisterios
sonaron a u n m ism o tiem p o
ciento cin cu en ta salten os.
...
Rosa ARANEDA. L., 5,36.
Sobre lo m ism o, u n a com p osición en d écim as sobre el Ju icio Fin al d ice:
Y d el cielo bajar á
M a r ía n u estr a Señ or a
con m ú sicos d e la Gloria
...
Ju an URIBE ECHEVARRIA, El tema del Juicio Final en la poesía popular
tradicional de Chile, Boletín de F U ~ l ~ i a x x I I I - x M v1972-1973,
, 342.
573
Ped ro VILLEGAS, L.. 1, 15.
I
574
Daniel MEN ESES. L., 7.3.
575
Reprod . en Antonio ACEVEDO HERNANDEZ, Los cantores populares chile-
nos. San tiago 1933, 140-141.
576
El Ajl. San tiago, 21- 10- 1889.
H asta p rincip ios d el '900 las u top ías d e transform ación p olítica y social
no aban d on aban los referentes de la Gloria p op u lar. En 1913,p or ejem p lo,
Lu is E. Recabarren , fu nd ad or d el m ovim iento obrero chileno, d efinía el so-
cialism o com o u n m u nd o d e "goces p erp etu os", habitad o p or 'herm anos
am an tes", d ond e se m u ltip lican h asta lo infinito 'los d eleites d el p lacer",
etc., en su m a , u n reino d el Amor, u n a Ed ad de Oro, cf. Lu is E.RECAEM-
RREN,Obras selectas, Santiago 1972,148,184,222,etc.
577
"La eternid ad d el infierno es u n p od eroso freno qu e contiene el d esbord e
de n u estras p asiones. Para las gentes poco instru id as qu e fácilm ente no

319
alcanzan a com p rend er toda la elewciijan d e los motivos d e su p erior oruen
qu e nos d eben alejar d el p ecad o, e1 infierno PS caca el tln iro, en muchos
lan ces, qu e pued e rep rim ir los lnslintos d el vicio. Par esto, tod os aqu ellos
qu e h a n qu end o violentar 13s nialas p asiones dcZ vu lgo, h an ~ X X U E ~ Q
borrar de sus alm as la idea. d e tin tom er ito ekerrid , h f a d Vd m tisa VAL-
DIVIESO, Obras cient@casy liiemrhs, Santiago 1899-1902,1, 154.
578
Daniel MEMESES, L.,7. 13.
La p red icaciíln eclesiástica sobre el infierno en C h l e hacia 1900 era fmrt-
cam en te exasp erante. y esp ecialm ente d ed icad a a las cKaries su balter n as,
Agu stín VALENZUELA, ManiiaI dtpljosc@w..,, Talca 19Q9,47 y sigu ientes.
La Gloria, com o ciu d ad d e am or y k e m o s u m , d ebla ap arecer, en la segu n-
d a m itad d ei '$00, como u n a au tén tica contraciu d ad oligarquica. E n esa
ép oca, Santiago inicib u n a 'transforrnae8ón" u r ban a qu e sep aro, tajan tem en -
t e, a ricos y p obres. Estos ú ltim os qu ed aron ~xclu id o sde lo qu e s e ilarn6 la
ciu d ad *p rop ia". Esto es lo qu e el ~ ~ ~ Q intend
S C I ente e historiad or liberal
Ben jam ín Vicu na Mackenna llam ó ia 'transform ación d e San tiago* en Ia
d écad a d e 1870.
Los p oetas p op u lares d ebieron ser m u y sen sibles a esta situ ación . Uno d e
ellos, Ju an Bau tista Feralta, d esd e la trad ición carn avalesca, com p u so u n
verso titu lad o 'La transform ación de San tiago p or la ciu d ad d eleitosa", u na
rép lica d esd e 10s p obres a la ofensiva oligárqu ica, cf. Ju an Bau tista PERAL-
TA. A . 394.
579
Gonzalo d e BERCEO, Milagros d e Nuestra Señora,m ilagro XI.
580
Ibid.. Milagro XXIII.
58 1 La obra d e Ju an Ru iz, en BAE 57.279-280.
582
Ju an del ENCINA, Obras completa's, Madrid 1978, 1, 133.
583
Ibid., 111. 166. 167-170.
584
Ibid.. 111. 172-173.
585
Ibid., 111, 175.
Véase en general sobre la p oesía religiosa a María en la Esp añ a m ed ieval,
Joaqu ín BENITO DE LUCAS, Poesía mariana medirval. Mad rid 1968.
586 Robert GRAVES, La diosa blanca, Madrid 1983, 678.
587 Victoria REIFLER, Les insurrectwns des Mayas: lapensée sauvage, en Actes
d u XLIIe Congres International d es Am éricanistes, Pan s 1978,111.33-43. d e
la m ism a au tora, Movimientos religiosos indígenas en los Altos de Chiapas.
en América Indígena, XXXIX, 1, 1979. 27-34.
588
Manu el GUTIERREZ ESTEVEZ, En tomo al estudio comparativo de la plu-
ralidad católica. Madrid 1984, 145.
589 R.ARANCIBIA, Parroquias de la arquidiócesis d e Santiago 1830-1925.Sa n -
tiago 1980, 109.
590 Sobre las im ágenes p op u lares de María en el continente. Ru bén VARGAS
UGARTE, Historia del culto a María en iberoamérica y de sus imágenes y
santuarios más celebrados. Madrid 1956, 2 vols.

, 320
59 1 Luis UWUA,La Virgend e las Peñas. Tradiciónreligliosa d eArica,An tofagas-
t a 1963.
5Y2 Sobre la Virgen d e Merced es y las agu as, su veneración a orillas d el
Caehap oal, en Olivar Bajo, Reuista Católica. 39. 1920,632-633,la leyend a
d e Ru ngu e. Oreste PLATH, Geqrafm del mito y la leyenda chilenos, San tia-
go 1973,126-127.
593
Ju an URXBE ECHEVARFW Contrapuntode aljZreces en la provincia d e Val-
paraíso, San tiago 1958. 102.
594
S i n d o d e Concepción d e 1744,..., 151.
595
Archivo Arzobispal d e Santiago. L&ms de vlsitas 1853-1857.
y 1903-1914.
596
P. ARAVENA y J.M. G M D Q , Taka ilustrado,Talca 1905,39.
597
Sobre Esp a ñ a , Ju lio CARO BARQJA El Camaual, Mad rid 1965,en H isp a-
noam érica, el fam oso carnaval d e Oru ro (Bolivia) p ara la fiesta d e la Can -
d elaria.
598
Ju lio VICUNA, Romances populares y udgares...,San tiago 1912.445-7.
H acia 1875 u n a d escrip ción d e la Cand elaria d e Carelm ap u : 'La iglesia se
rod ea d e tirad ores d e escop etas. qu e atru en an el air e en com p añía d e la s
cam p an as. Algu nos m ú sicos venid os de Ancu d y u n a p rod igiosa cantid ad
d e gu itarras, arpas y otros in stru m en tos, an im an m á s ese cu ad ro d e d esor-
d en. -.",Clem ente BVIAHONA, Aproximacionescuriosas sobre Chile en 1875,
San tiago 1916.71-74.
Para la au torid ad eclesiástica, la fiesta d e l a Cand elaria d e Carelm ap u er a
u n a p eligrosa ocasión d e 'd esórd enes y d esarreglos", El Católico.Aneu d . 27-
1 - 1887.
599
Julio VICUÑ A, Mitos y supersticiones .... RChH G 15, 1915,412.
600
M. FREZIER, Reiation d u voyage de la .Ver d u Sud aux c6tes d u Chilt ....
Am sterd am 1717,11. 327-335.
60 1
Cit. en Miguel JORDA, La Biblia del pueblo, San tiago 1978,339.
602
L a s Noticias, N egreiros, 16-7-1905.
Sobre la fiesta d e la Virgen d el Carm en d e la Tiran a com o afirm ación d e vi-
d a y d e gozo, Lu is GONZALEZ ZENlkNO, Los pampinos. San tiago 1956,
123-124.
603
J.T.R.,Peregrinación al santuario d e Liuirca (sic), Revista Católica 46,1924,
455-456.
Pod ría estu d iarse la relación d e este can to con el tem a m ed ieval de los viña-
dores a lo divino. cf. Ju an Alfonso CARRIZO. Antecedentes hispanomedieua-
les d e la poesía tradicional argentina. Bu en os Aires 1945,805.
604
Desid erio PARRA A.646v.
605
MAFUÑO DE LOBERA, Crónica del Reino d e Chile. en BAE 131,278.
606
Souvenirs, París, 282. 1896,444-445.
Cu and o los p obres encontraban u n a esp ecial veta de oro, ofrecíanla a la
Virgen de And acollo, cf. EZ Copiapino, Cop iap ó, 16-1 - 1877.

32 1
2 P
h
s
4
3
z
m
M
m
N
O
1
Y a
O
N
..
N
N
W
O
N
w
U
N
w
10
N
La Virgen d e And acollo com o p ersonaje vivo y am ad o entrafiablem ente p or
el p obre, cf. El José Arnercr. Santiago. 7-12-1905.
626 Ju an UFüUE ECHEVARRLA. La VirgendeAndacolb y el Nulo Dios de Sotaqui
San tiago 1974. 100-101.
Una reciente investigación ha d em ostrad o qu e e n And acollo. en general, los
rom eros rech azan a la Religión oficial com o m ed iad ora d e la s relaciones en tre
los hom bres y lo sagrad o, Ju an LE BERT y Patricio YOUNG, Perspectiua
sociocultural para una Uiterpretacih de la rellgiosidad popular, San tiago,
ILADES, inéd ito. 1980, 35-49.
627
Daniel MENESES, A ,51.
628
.%id.Las d os p rim eras estrofas son igu ales a u n os versos d e Rosa Araned a
en hom enaje a María en el N acim iento d e Cristo. La fiesta d e Navidad y la
fiesta d e And acallo coincid en en la alaban za a la Rein a celestial. Rosa
AFtANEDA, A,340.
629
Daniel MEN ESES. A,51.
630
BAE 57. 279 y sigu ientes.
63 1
R. LATCHAM. op. cit.. 16.
632
Daniel MEN ESES. A ,51.
El au tor exp resa alegría más qu e d olor, com o su giere Latcham .
634
N icasio GARCIA. A.. 423.
635
BAE 57,280.
636
Ju an Rafael ALLEN DE, A , 706.
637
La Dibcesis, La Ser en a, 30-12-1882.
638
Gonzalo d e BERCEQ , Milagros de Nuestra M o r a . m ilagro XXII.
Una d e la s oraciones folkióricas m ás d ifu nd id as en Chile h acia el 1900d ecía:
Con Dios m e acu esto
con Dios m e levanto
la Virgen San tísim a
m e cu br a con su manto.
Ram ón LAVAL, Oraciones, ensalmos y conjuros del pueblo chileno...,57.
639
Froilán VERDEJQ, L.. 8, 6.
640
Rosa ARANEDA, A.. 274.
64 1
Ibid.
64 2
Est e fragm ento es m u y sim ilar a u no d e Rosa Araned a. en hom enaje a Ma-
ría en la N avid ad , u n a vez m ás s e cruza el hom enaje navid eño al d e la Vir-
gen de And acollo. Rosa ARANEDA, A.340.
643
Daniel M E N E SE S, A,51.
644
Daniel MENESES. L., 7. 28.
645
La Reforma, La Ser en a, 15- 12-187 1.

323
64 6
Rosa ARANEDA. A., 274.
647
Archivo Arzobispal de Santiago, Visita de las pan-quias 1887,legajo 90.nU-
m ero 42. p arroqu ia d e Malloa.
64 8 Archiuo Arzobispal de Santiago, Visitas 188?-I8rS2,f,326.
64 9
Daniel MEN ESES, A.28.
M á s d ocu m entacián sobre Sa n t a Rosa d e Pe l e q u h Archiwr Arzobispal de
Santiago,Sa n t a Rosa de Lima. Su venem cid n en Pelequ en sin autorPlíaciñri,
s e d ecreta sea requ isad a por el cu r a de il.laBloa 1851.Begafo 125,nUmero 47,
Gasp ar CARDEMIL. Con motivo d e un viaje a Sa n t a Rosa de Pelequ6rñ. en
Revista CatÓIica 1, 1901,179-184.
650 Ju lio VICUÑA,Mitos y superstidbnes.... RChF16 12, 1914.430.
651
Lu is MONTOTO, Costumbres populares andaluzas, en Biblbteca de las ira-
dicwnes populares espafioles, Sevilla 1883.11.
94.

652
En Venezu ela. Lu is A DOMINGUEZ,Veloriode angelüo,en P iib lca cisn es d e
la Dirección d e Cu ltu ra de la U. de Los And es, nú m ero 45.M¿.rid a 1955.
E n El Salvad or, Napoleón ALVARADO, La organizacibn del proletariado
agrícola y elprobiema de lasformas de conciencia religiosa,en Fe cristiana y
revolución sandinistu en Nicaragua. Managu a 1980, 245-320:en Cen -
troam érica es clarísim o el sentid o d el Angelito com o encu entro con la Mad re
celestial:
No llorés m ad re am orosa
no llorés con d esatino
qu e este niño va llegand o
a los brazos d e María,
No llorés m ad re am orosa
no llorés con d esconsu elo
qu e este niño qu e est á por el aire
tocand o las p u ertas d el cielo.
Revienten pólvora si tienen
revienten con alegría
qu e este niño va llegand o
a los brazos de María.
653 Ad albert von CHAMISSO.Mi visita a C h i k en 1816, San tiago 1940.33.
654
Ed m ond Revel SMITH , Los Arau canos .... San tiago 1914.20-21.
655 El Progreso, Melip illa, 16-3-1874.
656
Daniel BARROS GREZ. Escenas de aquel tiempo. Veloriode un angelito. en
La Semana,San tiago, 1, 1859,378-382.
657 Gu stave VERNIORY,,Diez años en Aruucanía 1889-1899, San tiago 1975,
410.
658
Ped ro RUIZ ALDEA. ' R ~ O
yScostumbres de Chile,San tiago 1947. 207.
659 ATROPOS, El inquilino en Chile.artícu lo de 1861,rep rod . en Ed iciones d e la
Revista MapochoV. 2 - 3 , 1966. 212.

324
ccia Teod om CH ILD, Santiago en 1890,en P a c ~ c o
Magazine, d iciem bre 1914.
7 5 5-l57.
66'

wz

663

664

GSS

966

667

668
Libertad, Talca, 20- 1- 1880.
h.
68O
7%mbrpbel RODRJGUEZ, Diccionario d e chilenismos, San tiago 1875,475.
fi7Q
Fernand o RETAMAL. El primer S i n d o chileno de la época republicana...,
171-172, S i n d o diocesana celebrczdca en la iglesia Catedral de Ancud....
Ancuci Z 894, 28: se cita alli el d ecreto d e ia Intend encia de Chiloe qu e cas-
tigaba con un FIXS de p risión o diez p esos d e m u lta. a los qu e no en terrasen
a los párvulos tran scu rrid as veinticu atro h oras d esp u és d el d eceso.
67 1
Tomás WUZ, Cartilla parrqulal, Q sea resumen del Sínodo de 1895 y
dispsicciornes diocesanas, San tiago l901,63.
072
Manuel Antonio ROMAN, Diccionario de chilenisrnos, art. Velorio,San tiago
1916-1938,v, 649.
673
A.ORREGQ EUCO, La cuestión social en Chile,ensayo d e 1884, rep rod . en
I-lernan GODOY, Estructura social de Chile, San tiago 1971, 224.
674
Carlos SOMMERS, La mortalidaú en Chile durante los arios de 1892, 1893,
1894, y 1895.San tiago 2897.
675
En 1877, p or ejem p lo. se com p rob6 un velorio en el barrio Yu ngay, en 1887,
en el ba113o Recaleta, etc.. El Estandarte Católico,San tiago, 20-2- 1877, h s
Debates, San tiago, 2 1-5-1887.
676
El Estandarte Catblico,San tiago, 20-2-1877.
677 Daniel MEfPJESES,Lu lira p&tica. San tiago 1906. 27-28.
678
Adolfo REYES, A.. 133.
679
Rosa ARAN EDA, L., 5, 12.
080
Rosa ARANEDA, A., 297.
68 1
Bernard ino GUAJARDO. Poesías populares, 11, 65.
682
R o s a M D A , L.. 5,17.
683
José H ipólito CORDERO.L., 2. 4.
684
N icasio GARCiA, A ,425, y Pw sias populares, 1, 63.

325
685
Rolak, A,218.
686
Daniel MEN ESES, A,60 y La lira pdetica .... 27-28.
687
José H ip ólito CORDERO, A,345.
688
R o s a M E D A , L., 5, 32.
689
N icasio GARCIA, A , 414. 425, 435, y Poesías ppselares. fiFp
72.
690
Daniel M E W SE S, A.614.
69 1
Ped ro VILLEGAS, A.. 497.
692
Ad olfo REYES, A.. 1 15.
693
José H ip ólito CQRD ERO, A., 345.
694
Bern ard in o GUAJARDQ, Poesins p p d a r e s . II. 65.
695
Ro s a ARANEDA. L., 5, 17.
696
Ju a n Ba u tista PERALTA, El clann nacional, San tiago 1963,27.
697
Ad olfo REYES, A., 116.
698
N icasio GARCIA, A.. 414.
699
José H ipólito CORDERO, A., 345.
700
Ju a n Ba u tista PERALTA, A., 400.
70 1
Philip p e ARIES, La muerte en Occidente,Bar celon a 1982,y Francis W P , La
iglesia y la v ida religiosa en Occidente a$nes de la Edad Media, Bar celon a
1973, 107-109.
702
N icasio GARCiA, A., 411.
703
N icasio GARCIA, A,414, 425.
704
José H ipólito CORDERO, A., 345.
705
RosaARAN EDA, L., 5, 32.
706
Ibid.
707
Rosa ARANEDA, A., 297.
708
Daniel MEN ESES, A., 3 1.
709
Adolfo REYES, A.. 133.
710
Pep a ARAVENA, L., 3, 20.
71 1
N icasio GARCIA, A.. 425.
712 N icasio GARCiA, Poesias populares, 1. 64. Un a d e la s com p osicion es en
d écim as recogid a en 1877 term in a d iciend o:
A la alegre reu n ión ,
ad iós, qu e m e voy al cielo,
ya voy a em p rend er el vu elo
a la celestial Man sión ,
y d esd e aqu ella región

326
pos vosotros rc)garC.
a D ios interced er5
y a s u Mad re sacr atísim a,
a&& m ad re quexddicirna
ad iQs lech e q u e m am é.
EE Eslorndarte CatcXco, San tiago,o,
20-2- 1877.
713
El Alf. San tiago, 7-1 1 - 1892.
714
i’it-aricis F& ” D , Chile. Its land andpeopie, Lond on 1914, 140.
71.5
Antonio ACEVEDQ H I W m D E Z , El uiejo Chile.El wlmio. en En ViajeIII,27,
1936, 17-22.
EE texto mas an tigu o qu e conozco sobre la rep resión eclesiástica a los velo-
rissdeAngelftosesd e laPLt-gentlna d el ‘700. El Obisp o LaTorre d e En tr e Ro s
d isp u so en 1764 qu e “en los entierros d e p án w los no s e h agan a lk r illos
p ara posar, ni h aya bailes n i ban qu etes. p orqu e ‘con d olor d e s u corazón h a
sido inform ad o d e escán d alos, co m p t e i a s y a b u sos, qu e se estilan en esta
p rovincia en la m u erte d e los p&rw los, gastán d ose o em p leánd ose, n o u n o
sino m u ch os días con su s n och es, en baiies y escan d alosos fanclangos”.
C.B. PEPinZ C O L W , Historia de Entre Ríos., cit. p or En r iq u e D U S E L y
Maria Merced es ESAN D I, El catolicismopopular en la Argentina. Bu en os Ai-
res 1970, 135.
Sobre el velorio de Angelito en Esp añ a. véase tam bién , ad em ás d e lo d icho
en la n ota 651,José BAGUENA SOLER.Danca del oelatori, en Etnología y
Trad iciones p op u lares, In stitu to Fern an d o El Católico. 1969, 525 (relato d e
Iai fiesta en Valen cia, con rasgos muy sim ilares a la celebración chilena).

716
Pau l RICOEUR, Le conjict des interpretatwns,Paris 1969.
717
Vittorio WVTERWARI. Religwnepopolaree contestazwne. Rillessioni stonco-
sociali s d dissenso religioso, en Testimoniara?,Firen ze, 118. 1969, 725.
Del m ism o au tor , La religion populaire. Prospectiue h istom u e et anthropo-
loyique, en Archiues des Scciences Sociales des Religions, 53, 1 , 1982, 121 -
143.
718
Sobre la caracterización h istórica, Marcelo CARMAGNANI, Formación y cri-
sis de un sistema feudal. America Latina del sigloxvI a nuestros dias, Méxi-
co 1976.
719 E n el ‘800 el Arzobisp ad o d e San tiago d e Chile h acía reim p rim ir los Sínod os
coloniales d e la d iócesis, com o gu ías “in sep arables”d el clero.
Sobr e la influ encia d e Trento en la Iglesia colonial h isp an oam erican a. esp e-
cialm ente d el Cono Su r ,
Severo APARiCIO, Znjujo d e Trentoen los Concilios Linienses, Mad rid 1972.
Ju an VILLEGAS, Aplicación del Concilio de 7Yento en Hispanoamérica,
Montevid eo 1975.
72 O
Sobr e el esp íritu eclesiástico chileno a p artir d e m ed iad os d el ‘800,Maxirni-
liano SALINAS. Notas varias sobre la actividad teológica chüena entre 1840
y 1880. en Anales de la Facultad de Teología,U. Católica d e Ch ile, XIMI,1.
San tiago 1982. 12-37.
72 1
A b a n o BIQNDI, Aspettideliacultura cattolicapost-tridentina.
Religbne e con-

327
trollo sociale, e n Storia d'ltalla. Annali 4, Torin o 1981, 256.
722
Marvin GOLDWERT, Histoy as Neurosb:Patmalbrii aricd MachksmcJ in Spca-
nish America. Lahnarn 1980, 1 1.
723
Sob r e el m od elo p astoral u rbano d e los Jesu ita s, J0h n BOSSY, "he Csimt-
er-Reformationand the ?opie of C ~Eruope, ~ &
~ en Yast edl Fresent
~ 47.
1970.
724 José d e ACOSTX, De Procurarida h d o m Salule. Mad rid 1952,175-179.
725
Sínodos de Suntiaga de Chile l6¿38y 1763,..., 43, 197,S í d o s de Concep-
ción 1744, ..., 101-102.
726
Estado de la provincia de la Cornpañla de J e s b en el Reho cl e Chile (2 762).
e n Historia, U. Católica d e Chile. 6, 1967, 319.
727
Lin a VARGAS, Contribucibn al estudio de la literatura popular de Child, e n
Anales de la Uniwrs'slad de Chile, 158, 1927, 166-169.
728
Marian o CASANOVA, Car ta al Su p er ior Gen eral d e los Agustinos d e la
Asu n ción , Souuenirs, Par ís, 162, 1894, 25-26.
729 a Santu Misión en la Patroquia de Sa n
Migu el LEON PRADO, Recuerdo de H
Miguel, San tiago 1894. 15.
730 Peter BURKE,Culturapopolare nell' Europa moderna,Milai-io 1980, cap . VIT.
Giuseppe A LBERG O , Cado Bororneo come mdello di uescovo ndla ehk?sa
post-tridentina,en Rivista Storíca Italiana, 79, 1967,1031-1852.
73 1 Lu is MALDONADO. Genesis del catolicismopopular,Mad rid 1979, 185- 186.
732 Diego d e ROSALES, Historia general del Reino de Chile,Valp araíso 1877.1,
367.
Acer ca d e la im agen d el Dios tod op od eroso, en la Cristian d ad m ed ieval y
e n l a Con qu ista d e Am érica, com o exp resión d e u n a esp iritu alid ad ,
Clau d e GEREST. Espiritualidad de la autoridad en los siglos Xi y XI,Con-
cilium, 90, 1973, 527-538,
Win ston REYN OLDS, Espiritualidad de la conquista de México, Gr a n a d a
1966.
733 Alonso d e la PENA MONTENEGRO. Itinerario para párrocos d e Indios, Ma-
d rid 1771, 211.
734 Lu is d e GRANADA, Del símbolo de lafe, Par te 11, Cap ítu lo IV. en BAE 6. 292.
735
Sob r e la d ivinid ad trem en d a y p rep oten te, Rod olfo 01T0,Lo santo, Mad rid
1965, 26-37.
736
Fr an cisco d e QUEVEDO. Política de Dios, ..., Mad rid 1966, ?'O.
737
Ju an E. N IEREMBERG, De la dferencia entre lo temporal y eterno, e n BAE
1 0 4 , 73.
738
Alonso d e OVALLE. histórica relación del Reino de Chile, Rom a 1646,
Carlos WALKER, Cartas de Jerusalén, San tiago, 1904, etc.
739 Lu is d e GRANADA, Guiu de pecadores. Mad rid 1966, 23.
740 Javier TORD y Carlos LAZO, Economía y sociedad en el Perú colonial, e n

328
24 :

74'2

743

74r
P. TdRIJHOFy J. ENBURG, S&?ci.S and popular religrbn, Lond on
1979,88.
94 5
Ped ro d e FERIA, Doctrina cristiana en lengua castellana y zapoteca,Mexico
1567,f. 3v-4.
Com p arese esta actitu d con la trad icion d h acia el cu erp o, propia d e cu ltu -
ras rurales. Fran coise LQUX, El c u e p en la sociedad tradicional,Barcelo-
n a 1984.
746 Casp ar ASmE,Insiitución y guh de la juventud cristiana,Bu rgos 1592.
Luis d e Granada, reprod u ciend o a Kem pis. acon sejaba: *Notengas faaniiiari-
d ad con n in gu n a m u jer,...",
Tomás d e KEMPIS. Contemptusmundt trad . d e Luis d e Gran ad a, en BAE 1 &,
384.
741 SQrrw nirs,París, 263. 1896,265.
Sobr e la polarid ad p ostrid entina eu r a/alm a, y m u jer/cu erp o, Lu isa ACCATI,
Lo spirito della fornicazione: vu-t¿< dell' anima e virtU de[ corpo tn Fkiult fra
'600 e '900,
en Quaderni Stork¿ Bologna, 41, 1979.644-672.
748 S i d o de Concepción de 1744. *. 75,Sínodo de Ancud de 1851.... 106.
749 Sínodo de Santiago d e Cuba de 1081.ed . Mad rid -Salam anca 1982,64.
755 José d e ACOSTA, De F'iocuranda ..., 122.
75 1 Fidel. d e LW-, Las borracheras y el problema de las conversiones en
Indias, Madrid 1941.
752 Revista Católica,1, 1844,177.
753 Ped ro d e F E W , op. cit.. fs. 5%-60.
754 José d e ACOSTA, op. cit., 245.
155
Sr'nodode Santiago de Chile de 1688, .=.,59.Sínodo de Concepciónde Chile
de 1744, ..., 88.
756
Ju lio VICUNA. Romances populares y vuigares.... 409.
757 Sobr e l a m isoginia eclesiástica.
C.R. BO XER, Mary and Misogyny. Women in lberian Expansion Ooerseas
1415-1815,Lond on 1975.
La trad icional id entificacián d e la "carne" y la m u jer en la pred icación chile-

329
n a d el ‘800:
‘El enem igo carn e no es otro qu e la s escanid d osas m u jeres. en las cudes
sa cia el orad or s u ind ignación evangélica”.Josk Joaqu in VALLEJJO, A d k u b s
y estudios d e costumbres chiJms, San tiago 1885, 205-6.
758
o ~el problema sa-
Em ile BRO U ETlZ , La ciuiIizaciQncristiana de2 s i g ~ ante
tánico,en A. L E F E W , y otros, SatQn. estudios sobre eE dw rsario d e D ios,
Barcelon a 1975, 139- 180.
759
Sabin o SOLPL, El Diablo y lo diabó3co en las letras a m a a n a s d 550-1750.
Valencia 1973.
760
Aionso d e ERCILLA, La A r a ~ ~ a nSzn u , tiago 1972. 176.
El cron ista Diego d e Rosales afirm aba en eh ‘608 que Satanks habia instad o
ai caciqu e m ap u che C a u p licá n a rebelarse con tr a el d om inio colonial,
Diego d e ROSALES, Hist oria general del Reino de Chile,Valp araíso 1877, 1,
483.
76 1
Maxim ilíano SALINAS,La reJexibn teol@xdica e n tomo a la RermluciCn y al
papel de la Iglesia en la naciente RepíliJiica, en Anales d e la Facultad d e
Teología.Santiago d e Chile, XXVlI, 2. 1976, 13-71.
762
Justo DONOSO. Diccionario teológico. Valp araíso 1855, 1, 112.
763
JoséIgnacio Vct o r EYZAGUIRRE, Inshuccwnes al pueblo cristiano, Rom a
1875, 4 vols.
764
Carlos WALKER, El PontGcudo y losgobiernos. en Anuario de la Uniuersidad
Católica, 111, 1901-1902, 525-31.
765
Lu is d e GRANADA, Simbolo de lafe, Parte 111, Tratad o 1, Cap . 11, en BAE 6.
402.
766
Pierre DUVIOLS, La destrucción de las religiones andinas durante la Con-
quista y la Colonia,México 1977. 24-25,
Irene SILVERBLATT.Dioses y diablos: idolatrías y evangelización,en Allpan-
ChisXVI. 19. 1982, 31-47.
767
Aionso d e ERCILLA, La Aramana. Santiago 1972, 436-437. 503.
768 Sobre la exhortación senorial en Esp a ñ a y el Nuevo Mundo a sop ortar con
p aciencia los torm entos de la enferm ed ad y d e la op resión social,
Ped ro CIRUELO, Reprobación de las supersticiones y hechicerías. obra d e
1538, Mad rid 1952, 143.
Aionso d e la PENA MONTENEGRO, Itinerariopara párrocos d e i d w s....33 1.
Sobre el p restigio e im p ortancia d el hechicero ind ígena en la socied ad chile-
n a d el ‘700, Síncdo d e Concepcwn de Chile d e 1 7 4 , ..., 141.
769
No d eja d e llamar la atención la fam iliarid ad d e la Religión sefioriai con lo
qu e Van d er Leeuw d enom ina la s religiones d e la ‘m ajestad y d e la hu m ild ad ”
(el Islam ism o) y d e la Volu ntad y d e ¡a obed iencia” (el Ju d aísm o).
Am bas trad iciones religiosas coincid en en el p atriarcalism o, F.VAN DER
LEEUW, Fenomenología d e Ia religión, México 1964, 607-616.
770
Sobre la com p rensión d el folklore o la cu ltu ra su baltern a com o con traar-
gu m entarión, contestación,
A.M. CIXESE,FouClore como rtualta,en Rinascita sarda, 7, 1967, L.M. LOM-

330
BARDf S&-'l"m?qI, Bjbklore come cultura di contestmione, Messina 1966. d el
m is n o autor, AntropEogia cultural. AnillLsis de la c - d t r m z subalterna. Bu en os
-&;ires 19-75,
Paulo d e CP&Nz%LHOXfXO. E E ~ o Cke~ las ~ iuchus
r ~ s ~ ~ i a kM&CQ s, 1973.
71 ~ i e r oCA-MPQRES~, Cddturnpopolare e ctritura d'élitejra A?xgdioevoed eta mo-
derna, en S o ~ d'rtalia,
a Pinna'i 4, Torino 1981, 91.
77%
, La cultura p p d en
~ la~Edad Media y ~ e n Q c ~ ~ Bar
n t ce-
o,

775

774
bindrc? M I C W K , ka p a d i a rd@a y el dualismo Ems-Thanats en
el Libro de Buen Amor, en Act i Crmgreso íntmacionaZ sobre el Ar-
cipreste de Hita, Barcelon a 1973, S'P-77. tam bién Juan VICXIRIQ, El a m r
y el ero.otkcmoen la literatura medieval. Mad rid 1983. 66-69.
Sobre la estirp e ju glar esea de Ju an Ruiz en el Canto a lo Divino en Chile.
Mmuei D-N MN , Muerte y anthuerte en la música tradicional, El Mer-
cud o, San tiago d e Chile, 27- 1 1- 1977.
775
Mau rice MQLHC? bntroduccih al pensamiento picaresco, S a l a m a c a 1972,
y el volu m en colectivo LaPicaresca, Orígenes, textos y eskucturas. Actas del
I Congreso Iraternacional sobre E a ,Bicaresc&r,Mad rid 1979. esp ecialm ente
11-62.
776
Los d os versos p rim eros, Antonio SANCHEZ ROMERALO, El udlancico.Es-
tudios sobre la lírica ppupular espanola en los siglos XV y XC?, Madrid 1969,
405, 467,
eltercero, en Fern án CABALLERO, Cuentos y pwsias &popularesandaluces,
Lefpzig 1874.
Esta última cop la, p op u larísim a en Chile,A , 142, 559.
777
Gabriel M a r ia t%RGARG Mil cantares popdares anwrosos, Mad rid 1921,
60, 65.
La p rim era cop la fu e glosada en Chile por los can tores Bem ard in o GUMAR-
DO, PCWS~US J I O ~ L L ~ ~VIE,
X S , 36-39. y Adolfo REYES, L.. 6. 12.
"Lasegu n d a, rep rod u ci$a en El A$, San tiago, 13-2-1830.
775
Refranes d e comienzos del '600, Bix-tolome BENNASSAR, Loa espaAaEes.
Barcelon a 1977, 83.
779 La p rim era cop la, Ramón LAVAL, Del latisl en el folklore chileno, San tiago
1927, 13,
la segrind a, Ram ón LAVAL, Contribucibn al fcalktore de Carahue, Mad rid
1916. 108,
la tercera e r a muy fam osa en el sur d e Chile h acia finales d el '800,Ln RevLs-
ta del Sur, Concep ción, 24-1-1878. El Ir&. Sa n t a Ju a n a , 28-4-1888.
la cu ar ta copla e s hisp ano-chilena, Víctor Manu el AmELOA, El anticlert-
calismo en tos cantares populares esparloles,en Historia 16,19, 1977,129,
la versión chilena, en El José Arnero, San tiago, 1- 1 1- 1909.
780
Luis h.LALDONADO, Génesis del catolicismopopidar, Madrid 1979, 196.
78 1
L. BPLRROS y X VERGAR.4, El m od o de ser aristocrtitiro. El caso de la oli-

33 1
garquía chilena hacia 1900,San tiago 1978, 156.
762
EJ. BORGES. Métodos mswnales en la cristianizacwn de América, siglo X V I ,
Mad rid 1960.
Sob r e la icon og r a fa cristológica p op u lar e n H isp an oam érica, L. MEBOLD,
La pintura religioso-populardel Altiplano chileno,Aisthesis 15, 1983,62-79,
E . DWSSEL. Arte cristiano del oprimido en América Latina, Concilium 152,
1980.215-231.
783
Oreste PLATH,Geograifia del mito y la leyenda chilenos,San tiago 1973,126-
127.
784
Sob r e el m ito m ed ieval,
Giu sep p e COCCH WIA, R paese di Cuccagna e aftnstbltZi difolkiore,Tosino
1956, 159-187.
Alexand re CIORAN ESCW, Vtopia: Cucaíla y Edad do Oro. en Diógenes XIX
75,1971, 73-101,
Jea n DELUMEAU, IA mort des Pays de Cocagne. Par ís 1976, 1 1 - 14,
Piero CAMPORESI, R paese deflafume, Bologn a 1978,la im p ortan cia d el
m ito en el folkiore ch ilen o,
Ju a n URBE ECHEVMWA, El tema d e la tierra de Jauja en la poesía tra-
dicional chilena, San tiago 1967.
765
Migu el JORDA, La Biblia del pueblo,San iiago 1978,342.
786
La esp iritu aiiaad d el op rim id o, y los Can tores a lo Divino, p roclam an , fi-
n alm en te, l a religión d el a m or , el criatian ism o, en d efinitiva, com o religión
d el a m or , G. VAN DER LEEUW, Fenomenologgia de Ea religibn, México 1974,
61 7-623.

332

Das könnte Ihnen auch gefallen