Sie sind auf Seite 1von 16

DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES Y

ESTIMACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL CAUDAL PARA UN SECTOR


REPRESENTATIVO DE LA CIUDAD DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER.

CARLOS ALEXIS BONILLA GRANADOS

Materia:
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I

Presentado a:
Prof. Dr. Ronald Jaimes Prada

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN


MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DEL MANEJO DE AGUA Y RESIDUOS
FACULTAD DE POSGRADOS
SANTAFE DE BOGOTA
SEPTIEMBRE DEL 2017
TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN ........................................................................................... 2
1.1. TÍTULO .......................................................................................................... 2
1.2. CONTEXTO ................................................................................................... 2
1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................. 6
1.3.1. Planteamiento del problema ....................................................................... 6
1.3.2. Justificación ................................................................................................ 6
1.3.3. Objetivos ..................................................................................................... 7
1.4. BASES TEÓRICAS ........................................................................................ 8
1.4.1. Estado del Arte ........................................................................................... 8
1.4.2. Fundamentos teóricos ................................................................................ 8
1.4.3. Marco legal ............................................................................................... 11
1.5. DISEÑO METODOLÓGICO ......................................................................... 12
1.5.1. Tipo de investigación ................................................................................ 12
1.5.2. Población .................................................................................................. 12
1.5.3. Variables de la Investigación .................................................................... 12
1.5.4. Procedimientos ......................................................................................... 12
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 15
1. PRESENTACIÓN

1.1. TÍTULO

Determinación de la curva de descarga de aguas residuales y estimación de los


componentes del caudal para un sector representativo de la ciudad de Cúcuta,
Norte de Santander. Comentado [RJP1]: formatación

1.2. CONTEXTO

El sitio de desarrollo de la investigación será la ciudad de Cúcuta, municipio de Norte


de Santander, ubicado en la zona Nororiental del país, una población aproximada
640.370 habitantes según las proyecciones DANE al año 2017 y una extensión total
de 117600 Hectáreas, la ciudad se encuentra conformada en la actualidad por 10
comunas que agrupan los diferentes sectores de la ciudad, como se observa en la
figura 1. Comentado [RJP2]: esto es un nombre entonces es
con mayúscula Figura 1.
Figura 1. Comunas de la ciudad de Cúcuta.

Fuente: SIG Aguas Kpital Cúcuta SA ESP.

2
1.2.1. Ubicación y caracterización zona estudio.

Para el desarrollo del estudio no se utilizará la extensión total del municipio, solo se
analizará un sector representativo de la ciudad que estará ubicado entra las
comunas 1,2,5,7 y 9, y abarcará un área aproximada de 2424 Hectáreas que
representa un 35% del alcantarillado de la ciudad, como se muestra en la figura 2. Comentado [RJP3]: Es nombre

Figura 2. Zona de Estudio del proyecto.

Fuente: Google Earth.

3
Los barrios que conforman la zona de estudio del proyecto son barrios consolidados
y con un desarrollo urbanístico definido, cuentan con todos los servicios públicos
domiciliarios, calles pavimentadas, caracterizados por suelo de uso residencial
clasificado según POT como Zona Residencial ZR3 y ZR4, como se muestra en
figura 3, con una densidad poblacional entre 40 y 80 viviendas por Hectárea. Comentado [RJP4]: nombre

Figura 2. Uso del suelo zona de estudio según POT.

Fuente: Google Earth. Comentado [RJP5]: esta imagen es de google?

4
1.2.2. Criterios de selección del sector.

Área del sector: El área de la zona de estudio es de aproximadamente 2424 Comentado [RJP6]: Colocar bien el número
Hectáreas, lo cual representa un 35% del total de la ciudad, valor representativo
para el análisis del comportamiento de las curvas de consumo y descarga de la
ciudad de Cúcuta.

Abastecimiento de Agua Potable. El abastecimiento de agua potable se encuentra


sectorizado en la ciudad de Cúcuta en la cual existen sectores hidráulicos
independientes, la zona de estudio se encuentra ubicada en un sector hidráulico
definido el cual cuenta con sistemas de medición controlados por la empresa
prestadora del servicio, AGUAS KAPITAL CÚCUTA, lo que permite conocer la
cantidad de agua que entra al sistema, para poder estimar los consumos horarios
de agua potable en el sector.

El sector de estudio cuenta con una sola entrada de agua potable, la medición del
agua se controla con equipos de medición en el punto de entrada al sector y dichos
registros se encuentran en la información de la empresa, los cuales serán
consultados en el desarrollo de este estudio.

Alcantarillado sanitario. El sector de estudio cuenta con un sistema de


alcantarillado netamente sanitario el cual se encuentra plenamente identificado y
caracterizado por la empresa de servicios públicos, en cuanto sentido de flujo y
ubicación de los pozos de inspección, también cuenta con un punto final de
descarga único al aire libre sobre un canal natural de aguas lluvias lo cual permite
realizar los aforos y el muestreo necesarios representativo para poder identificar las
condiciones de consumo y descarga de todo el sector.

Alcantarillado Pluvial. La zona de estudio no cuenta con alcantarillado pluvial, la


evacuación de las aguas lluvias se realiza generalmente de los techos de las
viviendas a las vías vehiculares las cuales funcionan como vía canal hasta conducir
las aguas a canales construidos para la conducción de las mismas.

Dicha configuración permite identificar de una manera más precisa el porcentaje de


conexiones erradas de aporte de agua lluvia sobre el alcantarillado sanitario

5
1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.3.1. Planteamiento del problema

Determinar de valores reales de los parámetros de diseño para las redes de


alcantarillado sanitario, para compararlos con los parámetros propuestos en el
Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS en el
Título D. Comentado [RJP7]: Explicar mejor este párrafo, la
Así mismo elaborar la curva de consumo de agua potable del sector de estudio y la verdad no se entiende.
curva de caudales de aguas residuales para identificar el desfase existente entre
consumo y descarga, así como la proporción de agua que retorna al alcantarillado
sanitario.

¿La relación entre los consumos reales de agua potable de la ciudad de Cúcuta y
los caudales de aguas residuales que retornan al sistema de alcantarillado sanitario
y los caudales adicionales por conexiones erradas se ajustan a los valores teóricos
establecidos por la norma técnica colombiana RAS?

1.3.2. Justificación

La ciudad de Cúcuta en la actualidad cuenta con una cobertura en alcantarillado


sanitario del 97%, a su vez la cobertura de alcantarillado pluvial en la ciudad es del
4.0%, debido a que no se cuenta con la infraestructura necesaria para la evacuación
de las aguas lluvias, con lo cual el aporte de aguas lluvias se drena en su totalidad
a las vías, las cuales funcionan como vía canal hasta disponer en canales de aguas
lluvias ya sean naturales o artificiales.

Por lo anterior se presenta una problemática en la ciudad, ya que muchos de los


habitantes de la ciudad para no verter estas aguas lluvias a las vías modifican las
tuberías de drenaje de aguas lluvias conectándolas al alcantarillado sanitario y con
esto aumentando la contribución de conexiones erradas y por ende el caudal total
a transportar en cada tramo del alcantarillado existente.

En cuanto a curvas de consumo de agua potable en la ciudad se ha identificado una


curva de consumo realizada por la empresa prestadora del servicio en un sector de
la ciudad conocido como La Riviera, actualmente se utiliza esta curva para
modelación de redes de acueducto en tiempo extendido en la ciudad, pero es de
resaltar que este sector tiene unas características económicas diferentes a las de
gran parte de la ciudad por que se encuentra en una zona de estrato
socioeconómico categorizado de medio a alto y con incidencia de zonas
Comerciales e Institucionales, lo cual podría presentar variaciones con otras zonas
de la ciudad de Cúcuta.

6
Adicional a lo anterior no se conoce el comportamiento real de los caudales de
descarga de aguas residuales de tipo sanitario en la ciudad, así como el desfase
existente entre las curvas de consumo de agua potable y aguas residuales, por tal
motivo se plantea una investigación para poder realizar una comparación de la
realidad del marco de los parámetros físicos para el diseño de redes de
alcantarillado, en cuanto se refiere a curvas de consumo-descarga, factor de
retorno, coeficiente de infiltración y conexiones erradas, teniendo en cuenta
aspectos espaciales, ubicación y características socioeconómicas de la población
atendida, estos análisis se realizarán con ayuda de los datos que arrojaron los
macro medidores, micro medidores y aforos manuales que se efectuarán con el fin
de verificar si los datos propuestos por el RAS, Título D son acertados o próximos
a la realidad que se vive en la Ciudad de Cúcuta.

1.3.3. Objetivos

Objetivo General

Determinar las proporciones de los diferentes componentes del caudal de aguas


residuales domésticas, coeficiente de retorno y caudal de conexiones erradas, en
época de tiempo seco y lluvioso, para un sector representativo de la ciudad de
Cúcuta, Norte de Santander. Comentado [RJP8]: Debería mencionarse aquí la
curva de consumo.

Objetivos Específicos

 Definir la cuenca de estudio e identificar las redes existentes. Comentado [RJP9]: A que se refiere con definir, ya no
esta definida?
 Calcular la población actual del sector de estudio a partir del número de casas
existentes.

 Determinar la curva de consumo de aguas residuales y sus diferentes


componentes, incluyendo el coeficiente de retorno y el caudal de conexiones
erradas, en tiempo seco y de lluvia. Comentado [RJP10]: Esta parecido al global, en este
caso en el objetivo global solo hable de los aspectos
globales y aquí en el especifico si coloca todo lo que
 Analizar los datos de suministro de agua al sector de estudio, para elaborar va a determinar.
la curva de consumo de agua potable de la ciudad de Cúcuta.
Comentado [RJP11]: Coloque esto al contrario su
objetivo es hacer la curva y como a partir del análisis
 Establecer el desfase existente entre las curvas para la ciudad de Cúcuta. de los datos

 Estimar los caudales de aguas residuales siguiendo los parámetros


establecidos en el RAS.

 Analizar el comportamiento real del alcantarillado sanitario modelando el Comentado [RJP12]: Escribir mejor esto , ese
mediante software EPASWMM con análisis extendido en el tiempo. modelando el no queda bien

7
1.4. BASES TEÓRICAS

1.4.1. Estado del Arte

En el 2002, Hernández (2002), evaluó la determinación de las diferentes Comentado [RJP13]: Esto para todas las siguientes.
componentes del caudal de aguas residuales y factor de retorno para dos
urbanizaciones del área metropolitana de San José, en Costa Rica, en la cual se
pudieron identificar los componentes del caudal para cada sector. Comentado [RJP14]: Aquí no es tanto mencionar lo
que se hizo si no también decir que encontraron.
Queda como que se hizo esto y que?
En 2014, González y López, analizaron la demanda horaria en el acueducto de la
ciudad de Cúcuta. Eeste proyecto de investigación se centró en el análisis de la
demanda horaria en el acueducto de Cúcuta, a partir de la determinación de los
caudales máximo diario (QMD) y máximo horario (QMH) con datos de consumo
registrados por la empresa Aguas Kpital Cúcuta S.A. E.S.P., en seis sectores de la
ciudad; en donde se obtuvieron los coeficientes de consumo máximo diario (k1) y
máximo horario (k2) específicos para el sistema de acueducto existente,
contrastándolos con los establecidos por el Reglamento Técnico del Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000. Así mismo se analizó la variación de la Comentado [RJP15]: Mejorar esta redacción, tiene
demanda en los diferentes sectores de estudio y la correlación entre el caudal de mucha cosa, use punto y comience con otra idea.
consumo y las condiciones climáticas de la ciudad. Comentado [RJP16]: Quien analizo ud???

En 2016, Granja y Núñez, realizaron el estudio: “Determinación del coeficiente de


retorno de aguas servidas para el área de aporte de la planta de tratamiento de
aguas residuales de Quitumbe, distrito metropolitano de quito, fue determinar el
coeficiente de retorno para la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR)
ubicada en la parroquia de Quitumbe (sur de quito, pichincha)”. Éste estudio de Comentado [RJP17]: Para que coloca el titulo? Es
investigación se realizó cuando la PTAR se encontraba en proceso constructivo, los mejor explicar lo que hicieron como y que obtuvieron.
diseños fueron realizados por la consultora Lotti - Beglar adoptando un coeficiente
de retorno teórico de 0.7. Comentado [RJP18]:
Comentado [RJP19R18]:

1.4.2. Fundamentos teóricos

Esta investigación se fundamentará en los parámetros de diseño establecidos por


el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento básico RAS,
Título D sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales domésticas y
pluviales.

Parámetros de diseño. Los parámetros de diseño constituyen los elementos


básicos para el desarrollo del diseño de un sistema de recolección y evacuación de
aguas residuales. Es función de la DSPD a través de la Junta Técnica Asesora del Comentado [RJP20]: 1 vez que se nombra, necesita
reglamento establecer los mecanismos, procedimientos y metodologías para la colocar que es esto.
revisión, actualización y aceptación de los parámetros y valores para el diseño de
sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales.

8
Población. Debe estimarse la población actual y futura del proyecto, con base en
información oficial censal y censos disponibles de suscriptores del acueducto y otros
servicios, en particular energía, de la localidad o de localidades similares. Los
estimativos de población deben basarse en el literal B.2.2 del Título B. Las
proyecciones de población para proyectos de recolección y evacuación de aguas
residuales deben considerar las densidades de saturación de acuerdo con los
planes de ordenamiento territorial de la localidad, a través de zonificaciones del uso
de la tierra.

Contribuciones de aguas residuales. El volumen de aguas residuales aportadas


a un sistema de recolección y evacuación está integrado por las aguas residuales
domésticas, industriales, comerciales e institucionales. Su estimación debe
basarse, en lo posible, en información histórica de consumos, mediciones
periódicas y evaluaciones regulares. Para su estimación deben tenerse en cuenta
las siguientes consideraciones:

Estimación del consumo medio diario por habitante. Corresponde a la dotación


neta, es decir, a la cantidad de agua que el consumidor efectivamente recibe para
satisfacer sus necesidades. La dotación neta depende del nivel de complejidad
del sistema, del clima de la localidad y del tamaño de la población. Su estimación
debe hacerse con base en el literal B.2.4 del Título B.

Estimación de D. Los sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales


deben diseñarse para la máxima densidad de población futura o densidad de
saturación, la cual depende de la estratificación socioeconómica, el uso de la tierra
y el ordenamiento urbano. Para la población y densidad inicial debe establecerse el
comportamiento hidráulico del sistema.

Estimación de P. La población servida puede ser estimada como el producto de la


densidad de población (D) y el área residencial bruta acumulada de drenaje
sanitario. Esta área debe incluir las zonas recreacionales. Esta forma de estimación
es válida donde esté definida la densidad de población. Alternativamente, P puede
ser estimada a partir del producto del número de viviendas planificadas en el área
de drenaje y el número medio de habitantes por vivienda. Debe revisarse que la
densidad bruta del proyecto no exceda la disponibilidad del servicio de alcantarillado
receptor existente, si éste es utilizado para el proyecto.

Estimación de R. El coeficiente de retorno es la fracción del agua de uso doméstico


servida (dotación neta), entregada como agua negra al sistema de recolección y
evacuación de aguas residuales. Su estimación debe provenir del análisis de
información existente de la localidad y/o de mediciones de campo. Cuando esta
información resulte inexistente o muy pobre, pueden utilizarse como guía los rangos
de valores de R descritos en la tabla D.3.1, justificando apropiadamente el valor
finalmente adoptado.

9
Conexiones erradas (QCE). Deben considerarse los aportes de aguas lluvias al
sistema de alcantarillado sanitario, provenientes de malas conexiones de bajantes
de tejados y patios, QCE. Estos aportes son función de la efectividad de las medidas
de control sobre la calidad de las conexiones domiciliarias y de la disponibilidad de
sistemas de recolección y evacuación de aguas lluvias. La información existente en
la localidad sobre conexiones erradas debe utilizarse en la estimación de los aportes
correspondientes. En la tabla D.3.5 se dan como guía valores máximos de los
aportes por conexiones erradas, en caso de que exista un sistema de recolección y
evacuación de aguas lluvias. Pueden considerarse otros métodos de estimación de
conexiones erradas, como porcentajes del caudal medio diario de aguas residuales,
con justificación por parte del diseñador. En caso de que el área del proyecto no
disponga de un sistema de recolección y evacuación de aguas lluvias según el literal
D.1.6, deben considerarse aportes máximos de drenaje pluvial domiciliario a la red
sanitaria, de acuerdo con la tabla D.3.6. Si los aportes por conexiones erradas son
notoriamente altos, para niveles de complejidad del sistema medio alto y alto,
debe desarrollarse un proyecto de recolección y evacuación de aguas lluvias a
mediano plazo (separado o combinado) y, por lo tanto, el diseño del sistema
sanitario debe ser consistente con tal previsión. Para niveles de complejidad del
sistema bajo y medio es necesario establecer la conveniencia de un sistema
pluvial y tomar por lo menos las medidas de control para reducir el aporte de
conexiones erradas. Para el nivel bajo de complejidad del sistema el aporte de
conexiones erradas puede estimarse en 5 L/hab-día. Comentado [RJP21]: Fuente?

QCE debe ser estimado para las condiciones iníciales, QCEi, y finales, QCEf, de
operación del sistema, de acuerdo con los planes previstos de desarrollo urbano.

Infiltración (QINF). Es inevitable la infiltración de aguas subsuperficiales a las redes


de sistemas de alcantarillado sanitario, principalmente freáticas, a través de fisuras
en los colectores, en juntas ejecutadas deficientemente, en la unión de colectores
con pozos de inspección y demás estructuras, y en éstos cuando no son
completamente impermeables. Su estimación debe hacerse en lo posible a partir de
aforos en el sistema, en horas cuando el consumo de agua es mínimo, y de
consideraciones sobre la naturaleza y permeabilidad del suelo, la topografía de la
zona y su drenaje, la cantidad y distribución temporal de la precipitación, la variación
del nivel freático con respecto a las cotas clave de los colectores, las dimensiones,
estado y tipo de colectores, los tipos, número y calidad constructiva de uniones y
juntas, el número de pozos de inspección y demás estructuras, y su calidad
constructiva. El diseñador debe minimizar los aportes por infiltración. A lo largo de
la vida útil de las redes, el aporte de aguas de infiltración también puede estar
asociado con el nivel de amenaza sísmica de la localidad. Se requiere que el
diseñador justifique los valores adoptados teniendo en cuenta los factores
señalados. En ausencia de medidas directas o ante la imposibilidad de determinar
el caudal por infiltración, el aporte puede establecerse con base en los valores de la Comentado [RJP22]: Siempre que diga Tabla x o
Ttabla D.3.7, en donde el valor inferior del rango dado corresponde a condiciones Figura X va con mayúscula porque es un nombre.

10
constructivas más apropiadas, mayor estanqueidad de colectores y estructuras
complementarias y menor amenaza sísmica.

La categorización de la infiltración en alta, media y baja se relaciona con las


características topográficas, de suelos, niveles freáticos y precipitación.

Caudal de diseño. El caudal de diseño de cada tramo de la red de colectores se


obtiene sumando al caudal máximo horario del día máximo, QMH, los aportes por
infiltraciones y conexiones erradas (Ecuación 1).

QDT =QMH +QINF +QCEf (1)

Este caudal es el correspondiente a las contribuciones acumuladas que llegan al


tramo hasta el pozo de inspección inferior.

Cuando el caudal de diseño calculado en el tramo sea inferior a 1,5 L/s, debe
adoptarse este valor como caudal de diseño.

Además de los valores anteriores, que corresponden a los valores finales previstos,
deben estimarse los valores iníciales de caudal de operación de cada tramo para
propósitos de verificación del comportamiento hidráulico del sistema en sus etapas
iníciales de servicio, tal como se describe en el literal D.3.2.7. Comentado [RJP23]: De donde?

1.4.3. Marco legal

Resolución 0330 del 2017 pPor la cual se adopta el procedimiento técnico-científico


y participativo para la determinación de los servicios y tecnologías que no podrán
ser financiados con recursos públicos asignados a la salud y se establecen otras
disposiciones.

Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico R.A.S.


Señala los requisitos que se deben cumplir en la prestación de los servicios públicos
domiciliarios y acueducto, alcantarillado y aseo. Se expide un cumplimiento de la
ley 142 de 1994, que busca garantizar su calidad en todos los niveles.

Ley 142 de 1994: Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos
domiciliarios y se dictan otras disposiciones y el Decreto 302 de 2000 Ministerio de
Desarrollo Económico: Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, en materia de
prestación de servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado.

Ley 60 de 1993: En su Artículo 2 numeral 3 ordena al municipio la prestación de los


servicios públicos de agua potable y saneamiento básico.

11
1.5. DISEÑO METODOLÓGICO

1.5.1. Tipo de investigación

Investigación Descriptiva, se recopila, analiza y se describen las curvas de descarga


de Aguas Residuales, Factor de retorno, coeficiente de infiltración y conexiones
erradas en la Ciudad de Cúcuta, para identificar las relaciones que existen entre los
parámetros físicos de diseño de alcantarillados aportados por el RAS y los datos
encontrados.

1.5.2. Población

Población. La población corresponde a la población de San José de Cúcuta


usuarios de los sistemas de acueducto y alcantarillado de la Ciudad de Cúcuta.

Muestra: Se toma como muestra 35% de usuarios del alcantarillado sanitario de la


ciudad de Cúcuta que actualmente se encuentra operado por la empresa Aguas
Kpital Cúcuta S.A. E.S.P.

1.5.3. Variables de la Investigación Comentado [RJP24]: Aquí falto información

1.5.4. Procedimientos

 Los procedimientos necesarios para la obtención de los datos se basan en el


aforo de colectores método de medición manual para los cuales se tienen en Comentado [RJP25]: Redactar mejor esta parte
cuenta, los siguientes métodos:

Aplicación hidráulica: El método consiste en obtener datos básicos para utilizar la


fórmula de Manning para el cálculo de caudales en conductos que trabajen a
gravedad.

Los datos preliminares necesarios para determinar si el punto seleccionado cumple


con las condiciones para la utilización de la fórmula de Manning son, velocidad del
flujo, diámetro, tirante o altura de agua en el conducto y pendiente del tramo
escogido.

Cálculos de velocidades. La velocidad se puede obtener por los siguientes


métodos:

12
a). Uso de flotadores: Consiste en hallar la relación longitud entre tiempo,
determinando el tiempo que demora un flotador en recorrer una longitud
determinada: en el caso de colectores es conveniente tomar la velocidad en el tramo
donde se realizara el aforo.

Existen distintos tipos de flotadores entre los cuales se encuentran los de superficie
o simples, dobles o sub superficiales y flotadores lastrados.

b). Usos de trazadores: Con este método primero se determina el gasto usando el
mismo criterio descrito para la medición de caudales mediante trazadores, en
necesario también establecer el tirante de agua en el conducto.

La velocidad V se obtiene de la fórmula que relaciona el gasto Q y el área mojada


A (Ecuación 2).

𝑸
𝑽= (𝟐)
𝑨

Calculo de tirantes en colectores

a). El método manual se efectúa midiendo físicamente el tirante de agua sobre el


fondo del conducto, utilizándose para tal fin tubos o reglas graduadas.

Es importante verificar que no se produzca resalto en el momento de contacto de la


regla con el agua, para evitar distorsión en la lectura del tirante.

 Los procedimientos para realizar el método manual para la determinación de


caudales en conductos abiertos y en colectores se desarrolla de la siguiente
manera:

1. Seleccionar un tramo del colector entre dos buzones contiguos, que no reciban
descargas de otros colectores, que no tengan cambios de pendiente
pronunciadas ni buzones que tengan diferencia de cota entre la tubería de
ingreso y salida. La finalidad es que la vena del flujo sea lo más uniforme posible.
En lo posible realizar la limpieza del conducto antes de empezar a efectuar
cualquier medición.

2. Se mide el diámetro de la tubería en el punto donde se realizará el aforo.

3. Se determina la pendiente topográfica del tramo escogido.

13
4. Se mide la velocidad de la corriente utilizando el método más conveniente
(flotadores, trazadores, etc.); simultáneamente se mide el tirante del agua en la
tubería.

5. Se procesa los valores obtenidos de pendiente S, velocidad V, diámetro D y el


tirante d, aplicándose las relaciones hidráulicas proporcionales de tuberías a
sección plena d/D, R/D, obteniéndose el radio medio hidráulico. Se aplica la
fórmula de Manning para hallar experimentalmente el coeficiente de rugosidad
n, como mostrado en la Ecuación 3..
𝑅 2/3 𝑆1/2 Tabla con formato
𝑛= Eq. 3
𝑉 Comentado [RJP26]: Inserte una tabla con dos
columnas, corre una de las columnas y después le da
eliminar bordes, así le quedan todas iguales.
𝑅 2/3 𝑆1/2
𝑛= (𝟑) Con formato: Fuente: 11 pto
𝑉
Con formato: Fuente: 11 pto
Con formato: Centrado
6. Para la obtención de los gastos (m33/s) en el colector se procede a medir y
anotar los tirantes de agua en la tubería cada 15 minutos durante 24 horas
continuas como mínimo, simultáneamente se anota en el registro la hora en que
se realiza la medición.

7. Los datos obtenidos son volcados en una hoja para su registro y procesamiento
en gabinete.

14
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Comentado [RJP27]: Falta más revisión bibliográfica,
hay muchos párrafos sin referencia.

Kennedy Pérez, A., Fragoza Díaz, F., Peña Peña, E., & Moreno Bañuelos, E. (1991).
Manual de aforos.

Bos, M. G., Replogle, J. A., & Clemmens, A. J. (1986). Aforadores de caudal para
canales abiertos (No. 38). ILRI.

Schilardi, C., & Morábito, J. A. DISPOSITIVOS AFORADORES MÓVILES DE BAJO


COSTO.

Ayala López, J. C., & Albóniga Gil, R. (2015). Dispositivo electrónico de medición
del caudal de agua para canales abiertos. Revista Ciencias Técnicas
Agropecuarias, 24.

AZEVEDO NETTO José M., ALVAREZ A. Guillermo. Manual de Hidráulica Sexta


Edición Volumen II. Sao Paulo 1973.

GONZALEZ Nereida, LOPEZ Cristian, Análisis de la demanda horaria en el


acueducto de la ciudad de Cúcuta, Universidad Francisco De Paula Santander,
Cúcuta, 2014.

ANALISIS COMPARATIVO DE NORMAS DE DISEÑO HIDRAULICO Y


METODOLOGIA DE APLICACIÓN EN URBANIZACIONES.

HECTOR EDUARDO GONZALEZ BONILLA RAFAEL ANTONIO HENRIQUEZ


PALACIOS EMELY YAMILETH ROBLES SARAVIA

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR CIUDAD UNIVERSITARIA, AGOSTO DE 2010

Granja Villacís, A. I., & Núñez Enríquez, D. A. (2016). Determinación del coeficiente
de retorno de aguas servidas para el área de aporte de la planta de tratamiento de
aguas residuales de Quitumbe, Distrito Metropolitano de Quito(Doctoral dissertation,
PUCE).

DE LOS RÍOS ZORRILLA, Julio Cesar. Aforo de colectores método de medición


manual (no instrumental), Lima, Mayo del 2000.

15

Das könnte Ihnen auch gefallen