Sie sind auf Seite 1von 47

FACULTAD DE CIENCIAS:

ADMINISTRATIVAS,
CONTABLES Y ECONOMICAS

PROGRAMA DE ECONOMIA

ECONOMIA
COLOMBIANA

HUMBERTO VICENTE CORDOBA DAZA

DOCENTE .
Humberto Vicente Córdoba Daza 1 Economía Colombiana
UNIDAD DE sector
proceso
manufacturero e
industrial en
Colombia

Humberto Vicente Córdoba Daza 2 Economía Colombiana


CONTENIDO
1.0 Antecedentes históricos …………………. PAGINAS 8- 13
2.0 La industria Manufacturera en América Latina……………PAGINAS 14-16
3.0 La Industria Manufacturera en Colombia y el PIB en
Colombia……………………………………pagina 16-21
4.0 Algunas características del sector Industrial…………. página 22-28
5.0 Sector Manufacturero en relación a la economía colombiana años 2010-
2017…………………………………………pagina 28- 29
6.0 Competitividad del sector Manufacturero………………… pagina 30- 34
7.0 Instituciones Manufactureras en Colombia………………pagina 35-41
8.0 Principales Subsectores………………………pagina 41-42
Conclusiones………………………………………página 43
Recomendaciones……………………………………página 44
Resumen………………………………………………pagina 45-47
Web grafía……………………………………………...página 48
Preguntas……………………………………………...página 49-53

Humberto Vicente Córdoba Daza 3 Economía Colombiana


OBJETIVO
➢ Explicar como se ha desarrollado el proceso industrial en Colombia

➢ Comprender a la manufactura de manera significativa la contribución de la


industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las
circunstancias nacionales.

➢ Analizar el acceso de las pequeñas empresas industriales, en particular


para permitir su desarrollo, en los servicios financieros, incluido el acceso a
créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los
mercados

➢ Evaluar el desarrollo de las infraestructuras sostenibles de los sectores en


desarrollo con un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico en las
zonas industrializadas del país.

Humberto Vicente Córdoba Daza 4 Economía Colombiana


INTRODUCCIÓN

En el ámbito nacional, el desarrollo industrial colombiano, ha venido creciendo


en diferentes facetas desde la época de la revolución industrial ocurrida en
Europa, especialmente en Gran Bretaña, en el siglo que va desde 1750 a 1850
como una referencia histórica imprescindible. De igual forma deben tenerse en
cuenta aspectos como el desarrollo del Sector Manufacturero, la relación del
Sector Industrial con el resto de la economía, distribución geográfica de la
industria, estructura del producto industrial y tasa de crecimiento. Otros aspectos
importantes a mencionar son: Las fuentes de financiación, endeudamiento
y capitalización de la industria y principales subsectores del Sector Industrial.

La industria manufacturera en Colombia desde la década de los 70´s, no ha


logrado encontrar una senda de crecimiento, transformación y modernización
productiva que la logre posicionar de nuevo como uno de los sectores líderes en la
dinámica productiva de la economía nacional. El desempeño reciente de la
industria nacional se destaca por una senda de deterioro progresivo en su patrón
de desarrollo y transformación que se caracteriza por la insuficiencia dinámica y el
debilitamiento estructural de la producción, la desaceleración del ritmo de
crecimiento del sector. el estancamiento relativo de la diversificación productiva y
el agotamiento tecnológico.

el tránsito hacia esta trayectoria de deterioro y de frágil transformación del patrón


de crecimiento, señala la evidente reducción de la participación del sector
industrial manufacturero en la estructura productiva y profundiza la dependencia
tecnológica nacional. Esto muestra la poca capacidad del estado para planear
modelo de desarrollo sectorial de largo plazo, que impulse la transformación

Humberto Vicente Córdoba Daza 5 Economía Colombiana


productiva y posibilite la consolidación de un aparato industrial competitivo
internacionalmente. Las cifras permiten corroborar el exiguo desempeño del
sector; la participación de la industria manufacturera en la estructura del PIB ha
disminuido progresivamente.

Desde la década de los 70´s, pasando de representar el 23% de la producción en


1975 al 12% en el 2005; para el 2005 este indicador se estabilizó alrededor del
15%. Así mismo, el sector industrial revela claramente una paulatina
desaceleración, pasa de mostrar tasas de crecimiento promedio en el período
1970-1980 de 5.99%, a 2.54% en el periodo de 1990-2000 [DANE, cuentas
nacionales]. Estos hechos, muestran que la economía colombiana viene
atravesando, una senda de creciente desindustrialización, que inicia a mediados
de la década de los setenta, continúa en la década de los ochentas, y se
profundiza en medio del proceso de apertura económica.

Este proceso se caracteriza en términos globales, por la desaceleración del ritmo


de crecimiento de la producción industrial. el detrimento gradual de la participación
del valor agregado industrial dentro de la estructura de la producción agregada
nacional y en la perdida sistemática y declive secular del empleo en la industria. A
su vez, el progresivo debilitamiento y deterioro de la producción industrial está
relacionado en los últimos años, con una evolución hacia el estancamiento y
pérdida de consistencia del proceso de especialización y diversificación
productiva. La estructura del producto industrial no ha logrado una recomposición
hacia sectores de mayor valor agregado y mayor intensidad tecnológica. En el
siguiente orden estaremos abarcando este tema tan importante como lo es el
sector manufacturero

Humberto Vicente Córdoba Daza 6 Economía Colombiana


5.1 CONTEXTO PRELIMINAR

Dentro del contexto del desarrollo industrial colombiano, es necesario mencionar


la época de la revolución industrial ocurrida en Europa, especialmente en Gran
Bretaña, en el siglo que va desde 1750 a 1850 como una referencia histórica
imprescindible. La revolución industrial no fue solamente una revolución política,
fue principalmente una revolución tecnológica influida por la utilización de algunos
descubrimientos en la industria, entre ellos el del vapor aplicado a toda clase de
maquinarias y el de la lanzadera y la hiladora mecánica que transformaron la
industria textil. La influencia de la revolución industrial con sus características de
desorden, sobre la clase trabajadora, produjo algunas reacciones cuyas
consecuencias todavía se pueden apreciar.

La Economía Colombiana se caracterizó en el período 1850-1920 por ser agro


exportadora, basándose fundamentalmente en la salida de productos como:
tabaco, quina, añil y café y a su vez estaba importando productos manufacturados
(de Inglaterra especialmente). El café, es el único producto de los mencionados
que logra mantenerse como bien de exportación, fenómeno diferente al de los
otros productos examinados por no desarrollarse de manera casual. A estos
productos se suma- ron la industria de la construcción y los servicios del
transporte urbano. El tranvía eléctrico y los servicios bancarios.

Por las características de explotación de la tierra en esta región (minifundista en


alto porcentaje), el acervo de acumulación de capital fue mínimo por lo que las
fuentes de capital invertido en las empresas industriales provenían sobre todo de
comerciantes antioqueños y de fusión de capitales de personas de la región, lo
que a su vez permitía en este proceso la ocupación de un gran número de
personas sobre todo mujeres. Para la década de los 30, de las empresas

Humberto Vicente Córdoba Daza 7 Economía Colombiana


industriales constituidas en la región, algunas fueron absorbidas por empresas a
nivel nacional que ya habían desarrollado.

Una mejor estructura productiva y de mercado (consorcios) por ejemplo: la


cervecería continental paso a ser propiedad del consorcio Cervecería Babaría
S.A.; la Compañía Chocolatera de los Andes S.A. pasó a ser propiedad de la
Compañía Nacional de Chocolates; la compañía Vidriera de Pereira, se fusionó
con Envases de Colombia S.A. de Bogotá y allí fue trasladada. Otras de las
empresas desaparecieron como Hilados y Tejidos de Pereira S.A. y Tranvías de
Pereira S.A. Otro hecho relevante de esta década es la fundación y modernización
de numerosas fábricas pequeñas de velas, jabón y bebidas gaseosas, molinos de
harina, trilladoras de café. La trilla de café llegó a ser perfectamente industrial.

A estos productos se suma- ron la industria de la construcción y los servicios del


transporte urbano. El tranvía eléctrico y los servicios bancarios. Por las
características de explotación de la tierra en esta región (minifundista en alto
porcentaje), el acervo de acumulación de capital fue mínimo por lo que las fuentes
de capital invertido en las empresas industriales provenían sobre todo de
comerciantes antioqueños y de fusión de capitales de personas de la región, lo
que a su vez permitía en este proceso la ocupación de un gran número de
personas sobre todo mujeres. Para la década de los 30, de las empresas
industriales constituidas en la región, algunas fueron absorbidas por empresas a
nivel nacional que ya habían desarrollado.

5.2 ANTECEDENTES DE LOS TEJIDOS INDUSTRIAESL

El desarrollo del tejido industrial en nuestro país, fue el reflejo de la


implementación del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
ISI, impulsado por la CEPAL (basado en una elevación de protección a la

Humberto Vicente Córdoba Daza 8 Economía Colombiana


producción nacional, completada con las políticas de crédito de fomento, con tasas
de interés subsidiadas por el estado. Con este esquema Colombia logró
importantes avances en términos de crecimiento del PIB y del Ingreso per cápita
en un marco de relativa estabilidad, pues nuestro país no ha registrado niveles de
inflación incontrolables, y progreso en la diversificación de las exportaciones.
Dicho modelo hizo propicio el desarrollo de algún tejido industrial hasta los años
setenta, aprovechando las ventajas que la protección trae y favoreciendo el
desarrollo industrial a partir de la protección y no la innovación. Lamentablemente,
las limitaciones del mercado interior generaron una barrera muy clara a la industria
colombiana y la protección que en un primer estado de industrialización es un
fenómeno positivo, pero se convirtió en un fenómeno desastroso para la economía
nacional.

A partir de la década de los setenta, ninguna empresa industrial colombiana creció


realmente más allá de las oportunidades del mercado interior y Colombia siguió
viviendo de las exportaciones primarias de café, carbón, petróleo y otros
productos, protegiendo el mercado interior y manteniendo una industria que para
los años ochentas se hizo pequeña, ineficiente y poco competitiva con una
participación nula en el mercado internacional. Por otra parte, en la década de los
ochenta la economía mundial entró en un período de inflación, originada
primordialmente por el alza en los precios del petróleo que obligó a los países
desarrollados a aplicar políticas monetarias contraccionistas con la consecuente
restricción del crédito y elevación de las tasas de interés. El sector manufacturero
sufrió las mayores consecuencias de esta crisis; la participación de las
manufacturas en el PIB, que venían creciendo lentamente en los años sesenta y
setenta, al finalizar los años ochenta descendió.

Se vio además un gran descenso en el empleo de más de 13.850 trabajadores, el


cual comenzó a recuperarse a partir de 1985 hasta 1989 pero sin alcanzar el

Humberto Vicente Córdoba Daza 9 Economía Colombiana


porcentaje del crecimiento obtenido en 1979 (18.900 trabajadores). El menor
énfasis en los incentivos fiscales frente a la tasa de devaluación como instrumento
de promoción de exportaciones (Chica, 1994). Estos elementos le dieron
importancia a la estabilización económica a corto plazo desplazando la estrategia
y la continuidad de las políticas industriales de crecimiento a largo plazo. Los
primeros años de la década del ochenta se caracterizaron por el desequilibrio de
las finanzas públicas -financiadas con crédito externo en el marco de la estrategia
adoptada por la administración Turbay-, por los rezagos cambiarios relacionados
con la bonanza cafetera de 1978 y por una caída en los términos de intercambio
del país que deterioraron el crecimiento de la actividad real de la economía.

Asimismo, dicha administración adoptó por un corto período la liberalización de las


importaciones -mediante la reducción de la protección arancelaria, la liberalización
del régimen de licencias de importación y rebaja de los incentivos a las
exportaciones-, que derivó en el debilitamiento de algunos sectores industriales
que apenas comenzaban a consolidarse en el mercado doméstico y frenó la
dinámica exportadora y de diversificación de la base exportable que traía la
industria. Las fallas de la política económica, junto con la crisis mundial,
deterioraron notablemente la economía colombiana durante el período 1980-1982,
el cual incluyó un serio desajuste externo y la peor crisis financiera desde los años
treinta.

Para ese entonces, otras economías latinoamericanas se veían abocadas a lo que


se denominó la crisis de la deuda externa -México declaró en agosto de 1982 la
suspensión del pago de su deuda-. Colombia, no obstante atravesar por un
desequilibrio macroeconómico y una desaceleración de la actividad productiva,
tanto agregada como del sector industrial, logró tasas de crecimiento superiores
alas de los demás países vecinos. A pesar de que la industria presentó tasas

Humberto Vicente Córdoba Daza 10 Economía Colombiana


negativas entre 1981 y 1983, su posterior recuperación en los años 1984 y 1985 le
permitieron alcanzar una tasa anual promedio del 1.3% para el período 1981-
1985.

Las políticas de estabilización adoptadas a partir de 1984 favorecieron la


recuperación de la actividad económica y de la industria en particular. En lo que
restó de la década, el producto manufacturero creció a tasas cercanas al 5%
anual, lo que permitió una reactivación más acelerada que en los demás países de
Latinoamérica, pero que no fue suficiente para recuperar la dinámica de
crecimiento de las pasadas dos décadas, ni para continuar con el cambio
estructural de la industria manufacturera. Durante toda la década del ochenta no
se volvieron a distinguir ramas productivas importantes de sustitución de
importaciones, y el crecimiento industrial resultó supeditado a dinámicas
coyunturales de sectores diferentes.

En Colombia el proceso de apertura se dio en el año 1991 bajo mandato de cesar


Gaviria la decisión de adoptar este modelo se produjo luego que una política
proteccionista dominó el intercambio comercial con otros países durante varias
décadas. Como resultado del proteccionismo, el mercado nacional se había
saturado con productos locales, de tal manera que el poder de compra era inferior
a la oferta. En adición, los precios de los productos nacionales habían
incrementado con el tiempo, y el control de calidad se había deteriorado por falta
de competencia. Frente a esta situación, la administración del presidente
colombiano Cesar Gaviria adoptó la Política de Apertura.

La nueva ola de competencia generada por la introducción de productos


extranjeros al mercado colombiano transformó por completo la relación de
producción y demanda que había regido al país por varias décadas. Como
resultado, muchas industrias no lograron sobrevivir a la competencia, y sectores

Humberto Vicente Córdoba Daza 11 Economía Colombiana


enteros de producción desaparecieron. Para los consumidores, o al menos
aquellos cuyo poder de compra no fue afectado por la desaparición de ciertas
industrias, la apertura significó mayor variedad de productos a precios más bajos y
de mayor calidad. Una década después de la apertura económica es claro que la
lógica del modelo nunca fue aplicada en su totalidad.

Sin excepción, todos los países en el mercado global continúan aplicando medidas
proteccionistas, en forma de aranceles, subsidios a ciertos sectores, u otro tipo de
restricciones. Igualmente, la idea de una economía global integrada aún no se ha
concretado en su totalidad. El fenómeno más común es la creación de bloques
selectos de comercio entre países. Es así como en la última década se han creado
bloques comerciales como MERCOSUR, ALCA, CAN, entre otros. Es importante
anotar que esta política económica es una de las partes integrales de la ideología
política conocida como Neoliberalismo. Según esta, el libre comercio, la
descentralización de poder, y la reducción del estado por medio de la
privatización, son algunas de las medidas necesarias para generar el desarrollo
nacional.

Al finalizar la década de los ochenta y comienzos de los noventa, hace su


aparición el "neoliberalismo", como una respuesta teórica para "modernizar y
hacer más competitivas las economías emergentes", aplicando aperturas de
choque que fortalecerían y harían más modernas las economías, pensando en la
importancia de las ventajas comparativas entre los países y bajo el supuesto de
que el mercado internacional haría una distribución justa de los recursos y que los
países en desarrollo crecerían más rápidamente gracias a las nuevas condiciones
de mercado. La permanencia de mecanismos de protección estimuló la
producción de bienes dirigidos a la satisfacción de las necesidades del mercado

Humberto Vicente Córdoba Daza 12 Economía Colombiana


interno. La política industrial diseñada en la actualidad pasa únicamente por el
fortalecimiento de la apertura económica, sin corregir los errores del pasado.

Los resultados obtenidos fueron los opuestos, las economías emergentes son
cada vez más pobres y su participación en el comercio mundial es más limitado.
Los países como Colombia pierden terreno en el ámbito mundial y la apertura de
los mercados nos hace más vulnerables a las crisis mundiales y al
comportamiento de los precios de bienes primarios quienes a pesar de la apertura
siguen dándonos el pan de cada día en nuestro país. El desalentador manejo
macroeconómico de la economía que permitió la pérdida de competitividad de la
economía en su conjunto, al dejar revaluar nuestra moneda en los años más
cruciales de apertura y la falta de apoyo estatal para reanimar a la industria
resultaron factores fatales en el camino colombiano hacia la "prosperidad
económica" y por el contrario resultó en un proceso de des-industrialización
negativa.

En términos industriales el resultado fue bastante difuso, solo sobrevivieron


algunas firmas especializadas, y el grueso de las industrias en nuestro país sufren
de enormes dificultades para seguir adelante. En la actualidad, vivimos un proceso
de ajuste estructural, para estabilizar nuestra economía, para cumplir por lo menos
con las obligaciones salariales y las deudas contratadas durante las últimas
décadas tanto interna como externamente. La inversión en Colombia sin contar las
obligaciones del Gobierno en Educación y Salud es muy lamentable para el país.

Humberto Vicente Córdoba Daza 13 Economía Colombiana


5.4 PROCESO INDUSTRIAL EN EL MUNDO

La evolución de la producción industrial en el mundo, a través de los indicadores


de producción industrial ponen a Estados Unidos muy por delante, mientras que
Colombia se mantiene rezagada junto con la Unión Europea y Japón. Durante la crisis
financiera global del 2007 cayeron los indicadores de producción industrial. La
producción tanto en Colombia como en Estados Unidos cayó a niveles de 95
puntos. Durante el 2009 y el 2010 el indicador en ambos países se recuperó. Sin
embargo, en el 2011 la producción en Estados Unidos comenzó a crecer
rápidamente mientras que Colombia se quedó estancada junto con la Unión
Europea.

(El indicador de producción industrial de la OECD tiene como base un nivel de 100%
para medir el volumen de producción industrial. El año de referencia es el 2010. Por
encima de 100% significa que la producción fue mayor y por debajo de 100% significa
que fue menor a la producción de 2010.) Llama la atención que la producción
industrial en Colombia se mantenga tan anclada y dependiente de las economías que
enfrentaron dificultades de crecimiento económico en los últimos años como la Unión
Europea. Recientemente ambas regiones han convergido a un mismo nivel en el índice
de producción industrial del 103%. Es decir, solo un 3% por encima de sus niveles de
producción del año 2010. Otro aspecto que se resalta es que en Colombia la
producción industrial ha sido mucho más volátil que en la Unión Europea y esto se
explica porque los ciclos económicos afectan de forma más fuerte a las economías
emergentes.

Resulta preocupante que Colombia solo ha podido crecer 7 puntos desde la crisis,
sobre todo porque Colombia fue de las economías menos afectadas por la crisis

Humberto Vicente Córdoba Daza 14 Economía Colombiana


industrial. ¿Por qué el progreso industrial de Colombia se encuentra inclusive detrás
de la Unión Europea y de Japón? En Colombia todavía falta mucho por mejorar en
materia de producción industrial. Hace falta inversión e implementación de nuevas
tecnologías que conviertan de forma efectiva los recursos naturales en productos
elaborados. Actualmente Colombia importa gran cantidad de productos trasformados
y depende principalmente del precio de las materias primas, que es lo que explota y
vende. Así, el verdadero desarrollo industrial todavía no asoma y está haciendo mucha
falta. Un país industrializado genera mayores rendimientos por cada unidad de tierra
y por cada trabajador involucrado en el proceso productivo.

Por ejemplo, por medio de la industria se convierten productos primarios como la


leche en productos más complejos como el yogurt y el queso. Por medio de la
industria se puede conseguir un mayor aprovechamiento de los recursos naturales
que es lo que en Colombia hace falta. Los países de la OCDE son los únicos que se
acercan a Estado Unidos. En los últimos 6 años los países de la OCDE han aumentado
su producción industrial 15 puntos y actualmente se ubican en un nivel del 107. Junto
con el grupo del G7 y Estado Unidos mostraron un crecimiento paralelo durante los
primeros 3 años posteriores a la crisis. Sin embargo, el caso de Estados Unidos resulta
particular pues la producción industrial después del año 2012 se volvió notablemente
superior. ¿Por qué? Principalmente a causa de que en la producción de automóviles se
disparó y porque la industria ha incorporado nuevas tecnología y mayor
automatización. Analizar el presente grafico.

Humberto Vicente Córdoba Daza 15 Economía Colombiana


Grafico 5.1

5.5 PROCESO INDUSTRIAL EN AMÉRICA LATINA

El proceso de industrialización en América Latina fue muy lento, sobre todo por la
interrupción que tuvo en los años treinta o también porque se consideraba un
continente inferior comparándolo con Europa o América del Norte (EE. UU) y no
se tenían los recursos e innovaciones fundamentales para comenzar un cambio en

Humberto Vicente Córdoba Daza 16 Economía Colombiana


la industria. Pero ya por los inicios del siglo XX, algunos países comenzaron a
realizar cambios en los aspectos económicos, sociales, industriales y agricultores.
Latinoamérica se industrializo gracias a la dependencia con países europeos y
demás naciones desarrolladas El tema de la industrialización en la región tuvo un
impacto significativo para nuestro desarrollo económico, fue la apertura de un
proceso secundario de producción en el que América Latina siendo solo productor
de bienes y servicios (materia prima), pasó a industrializarlos (bienes y servicios
finales) para su comercialización. Inicios de la Industrialización

En la década de los años 30 y 40 Latinoamérica se caracterizaba en producir


bienes primarios (básicos de consumo) por lo tanto no existía una diversificación
productiva, habían muchas personas dedicadas a esta actividad y como resultado
los ingresos no eran beneficiosos, mencionando también que la mayoría de los
países de la región presentaban déficits comerciales en la balanza de pagos
porque importaban bienes de consumo no rentables y las exportaciones no eran
significativas, lo que no permitía un desarrollo más distributivo. Para mejorar este
proceso de producción el economista Raúl Prebisch propuso el modelo ISI
(industrialización por sustitución de importaciones).

El cual consistía en que se dejara de importar productos primarios para producirlos


dentro de la región por medio de la industrialización, es decir; Latinoamérica
exporta materia prima e importa el producto elaborado a un costo elevado, con el
modelo ISI se deseaba que ya no se importe ese bien sino que se lo produzca
dentro de la región industrializándolo pero para esto, se debía realizar una
planificación de políticas comerciales, es en este punto que se creó la CEPAL
(comisión económica para el desarrollo de América Latina), para formular políticas
e incentivar a los países para el nuevo proceso que debían enfrentar y donde la
participación del estado era muy elemental. Este modelo se implantó entre 1950.
surgiendo así el inicio de la industrialización.

Humberto Vicente Córdoba Daza 17 Economía Colombiana


5.5.1 Características del Modelo ISI

Teniendo en cuenta que el inicio de la industrialización parte de la aplicación del


modelo ISI procedemos a conocer su caracterización:

o La Sustitución de importaciones de bienes primarios por bienes de capital


más rentables: (maquinarias, herramientas tecnológicas) para poder
implantar industrias en la región latinoamericana.

o Disminuir la producción de bienes primarios

o Intervención del Estado: para subsidiar algunos bienes y así incentivar las
inversiones en maquinarias (educación, vivienda, salud) y la difusión para
el cambio de paradigma ya que no era fácil que las personas dejaran sus
actividades de producción por algo que desconocían en ese entonces).

o Políticas comerciales: se debía restringir las importaciones de los bienes


primarios para esto se debían aplicar aranceles y dar apertura solo a las
importaciones de maquinarias.

Tasa de cambio fija: para mantener los niveles bajos de la inflación.

o Control de precios: se debían poner precios altos a las exportaciones. Entre


otras medidas.

5.5.2 Resultados de la aplicación del modelo de ISI

Por los 60 y 70 tuvo sus ventajas, se logró mejorar los niveles de empleo, se
logró diversificar la producción, aumentó el sector industrial, el comercio
mundial aumentó en un 12% el nivel de educación paso de primaria-secundaria
a los estudios universitarios, disminuyó el índice de mortalidad infantil,

Humberto Vicente Córdoba Daza 18 Economía Colombiana


mejoraron los servicios básicos y de 1950 a 1980 la producción creció a una
tasa anual de 5,5% los primeros países en desarrollarse fueron Argentina,
Chile, México, Brasil. A partir de los 80 se sintieron los problemas; se
desencadenó el endeudamiento externo en la mayoría de los países de
América Latina (incluye Ecuador) muchos pensadores consideraron este
modelo un fracaso ya que lo culpan del surgimiento de la crisis económica. por
el endeudamiento ya que se estancó el sector industrial y el primario, lento
crecimiento de la producción, aumentaron los intereses políticos Estatales
surgimiento de la burocracia, entre otros problemas económicos. A este
periodo se lo denominó la “década perdida”.

5.5.3 Diversificación de las exportaciones.

Con el objetivo de buscar modalidades de ajuste que equilibraran la balanza


comercial del país y permitieran salir del llamado estrangulamiento externo, se
adoptó a partir de 1967 el denominado modelo mixto de orientación
exportadora. Buena parte de sus lineamientos quedaron definidos en el decreto-
ley 444 de 1967. Se buscaba combinar el modelo de sustitución de importaciones,
profundizando el desarrollo de actividades industriales aún incipientes, con la
promoción de sectores potencialmente exportadores. La conciencia generalizada
de que la excesiva dependencia de las divisas de las exportaciones de café era
nefasta para la continuidad del desarrollo industrial, le dieron una primacía.

A la necesidad de diversificar la base exportadora del país. Entre los mecanismos


acogidos para llevar a cabo dicha estrategia fue adoptado un sistema cambiario de
devaluación gota a gota - crawling peg-, se profundizaron y reforzaron incentivos
de promoción a las exportaciones como el certificado de abono tributario -CAT -,
los sistemas especiales de importación-exportación Plan Vallejo, y se creó el
Fondo de Promoción a las Exportaciones –Proexport que, como se anota tuvo

Humberto Vicente Córdoba Daza 19 Economía Colombiana


éxito en su objetivo de promover las exportaciones, al menos a corto y mediano
plazo.

Los primeros resultados del modelo adoptado fueron satisfactorios. Durante el


período 1967 -1974 la industria manufacturera presentó las mayores tasas de
crecimiento registradas en los últimos treinta años (7.0% anual en promedio),
impulsando a su vez el crecimiento agregado de la economía, el cual evidenció
tasas superiores al 6% anual. Asimismo, el período se caracterizó por la
diversificación y consolidación de la industria manufacturera, ampliando la base
exportable con respecto a períodos anteriores. Como resultado de la devaluación,
los incentivos a las exportaciones y la bonanza de la economía mundial, las
exportaciones manufactureras crecieron considerablemente. Las exportaciones
menores. Observar el posterior grafico.

Grafico 5.2

5.5.4 Situación actual de la Industrialización

Si bien el modelo de industrialización implantado no fue eficiente en un largo


plazo debido a una mala administración se dio un gran paso a la

Humberto Vicente Córdoba Daza 20 Economía Colombiana


modernización. Actualmente el sector industrial manufacturero contribuye en
un 14% al PIB latinoamericano (siendo el sector industrial clave en el motor de
la producción) de los cuales un mayor porcentaje se debe a la industrialización
de alimentos, bebidas y tabaco, seguido de la refinación del petróleo. El
principal problema de los países de la región es la alta dependencia de los
hidrocarburos

5.6 LA INDUSTRIA MANUFACTURERA COLOMBIANA


Colombia tuvo una época de industrialización en la cual logro conseguir muchos
beneficios sociales, económicos, industriales, etc. Pero, aun así, el país se diría
que continua en proceso de desarrollo, tanto en lo industrial como en lo económico
y tecnológico, y le sigue aportando a la sociedad colombiana muchos recursos.
Todos los países de latinoamericana, incluyendo a Colombia tuvieron sus propias
revoluciones y desarrollos industriales, las cuales les trajeron muchos beneficios y
cambios drásticos en los aspectos sociales, económicos e industriales. Pero si
hablamos de como afecto la revolución industrial del siglo XVIII en países más
desarrollados como; Alemania, Reino Unido, EE. UU, etc., a Latinoamérica y
Colombia entonces habría que definir otros puntos.

Colombia es uno de los países de Latinoamérica, y por lo tanto también tuvo su


proceso de industrialización; obviamente no fue tan avanzada como la de otros
países del continente americano (Brasil, Argentina) pero también pudo
desarrollarse mediante varios factores y medios para que finalmente pudiera
crecer en la industria y cambiar varios aspectos del país.
La industrialización en Colombia empezó más o menos desde finales del siglo XIX
y como fue un proceso lento, fue culminando a principios del siglo XX. En el
cambio industrial de Colombia, se incrementaron los inventos creados en Europa
épocas atrás, se comenzaron a desarrollar pequeñas fábricas en el país y la
capital, se crearon infraestructuras para los mercados.

Humberto Vicente Córdoba Daza 21 Economía Colombiana


.
-
Al igual que para toda América latina, el desarrollo del sector industrial de
nuestra economía se logro, desde sus inicios hasta 1989, gracias al modelo
(impulsado por la CEPAL) de sustitución de importaciones, basado en la elevada
protección a la producción nacional complementada con políticas de crédito de
fomento con tasa de interés subsidiadas por el estado. Con este esquema
Colombia logro importantes avances en términos de crecimiento del PIB y del
ingreso per cápita en un marco de relativa estabilidad, pues nuestro país no ha
registrado niveles de inflación incontrolables, y progresó en la diversificación de
las exportaciones. La permanencia de mecanismos de protección estimuló la
producción de bienes dirigidos a la satisfacción de las necesidades del mercado
interno, sin importar la estructura de costos, tecnología, disponibilidad de
materias primas, y si maximizar la eficiencia, aislándolo en esta forma de la
competencia extranjera.

En la medida en que el modelo de “crecimiento hacia adentro” se fue agotando,


la participación del sector manufacturero en el PIB total se redujo. Creció
sostenida/ a partir de 1960 cuando se ubicó en 16.5% hasta alcanzar en 1974 su
máxima participación 23.5%. Desde este año empezó a retroceder poco a poco
para ubicarse por debajo del 18% en 1999. La inversión industrial es parte
fundamental de la modernización de la economía; la cual no sólo es renovación
de equipos, sino también el cambio en la cultura corporativa en las diferentes
empresas que integran la industrial implica un cambio en el desarrollo general,
en la gestión, en el mercado, comercialización y en la investigación y desarrollo.
Significa comprometerse con el concepto de calidad total.

Humberto Vicente Córdoba Daza 22 Economía Colombiana


En relación a la industria Luego de la disminución pronunciada en el mes de
febrero, la producción industrial creció casi un 5% en el mes de marzo de 2017 con
relación al mismo mes del año 2016, según la Encuesta Mensual Manufacturera
industria(EMM) del Dane. Las ventas industriales también tuvieron un mes positivo al
crecer más de 3%.

En marzo de 2017, 27 de las 39 clases industriales aumentaron su producción


respecto a marzo de 2016, destacándose la coquización, refinación de petróleo y
mezcla de combustible (11%), elaboración de aceites (40%) y fabricación de
productos minerales (8%). Cabe destacar que el crecimiento de la industria, sin tener
en cuenta el sector de la refinería, fue alrededor de 1% menor al total. Con estos
resultados, la industria nacional mostró un cambio de tendencia y volvió a registrar
crecimientos positivos. Por su parte, el personal empleado en la industria, presentó
una leve disminución de 0,3% frente al mismo mes de 2016. Si verificamos el grafico
no. 5.3

Grafico 5.3

Variación de la industria

Humberto Vicente Córdoba Daza 23 Economía Colombiana


En contraste, uno de los factores que no permitió un mejor comportamiento de la
industria, fue la caída del segmento de la elaboración de bebidas | -7%|. Según
el Dane, esto se explico por los fenómenos climáticos que en lo corrido del 2017
han afectado el consumo y por tanto, la producción en comparación con ese
mismo periodo en 2016

5.6.1 Principales problemas de la coyuntura industrial

De acuerdo con las ultimas encuesta de opinión industrial conjunta de la ANDI,


los principales obstáculos que enfrentaron los empresarios en el desarrollo
normal de sus actividades fueron| la falta de demanda, la tasa de cambio, el
costo y suministro de materias primas y la competencia. Aspecto según grafico
No. 5.4

Humberto Vicente Córdoba Daza 24 Economía Colombiana


Grafico 5.4

Humberto Vicente Córdoba Daza 25 Economía Colombiana


cabe mencionar que el factor del contrabando ha dejado de encabezar la lista en los
últimos años. Desde la entrada en vigencia de Ley Anti contrabando, en julio de 2015,
hasta el 5 de marzo de 2017, las acciones del MinCIT, la DIAN y la Polfa, han permitido
aprehensiones de mercancías del sector textil y sus manufacturas por $148.979,62
millones.

5.6.2 Aspecto de la industria actualmente.


En la actualidad las especializaciones de la industria presentes en Colombia son:
6 Industria extractiva: Minería y pesca. No requiere modificaciones en el
producto.
7 Industria agrícola: Maquinaria, abonos, regadíos, análisis de suelos y rotación
de cultivos.
8 Industria fabril: Transformaciones de materia prima por medio de máquinas.
Industria manufacturera: Transformación de materia prima por medio del
esfuerzo humano.
➢ Industria pesada: Construye maquinaria y equipos que sirven
a la industria fabril.
➢ Industria comercial: Comercio distribuidor, enlaza a
productores y consumidores.
➢ Industria del Transporte: Moviliza materias primas para la
producción y luego de este proceso, moviliza los productos a
los lugares de consumo.

Indicando un alto grado de especialización en este ramo. A partir de este


año comienza un proceso de diversificación basado en la producción de
bienes de capital, sin que la producción de bienes de consumo pierda su
alta participación con respecto a las anteriores. Individualmente las

Humberto Vicente Córdoba Daza 26 Economía Colombiana


actividades industriales que presentan una mayor participación, en términos
de producción bruta son las siguientes: Analizar grafico No. 5.5

Grafico 5.5
Sectores industriales.

Fuente| Banco de la Republica, 2017

Humberto Vicente Córdoba Daza 27 Economía Colombiana


En cuanto a la estructura industrial del producto se puede decir que en
Colombia y América latina que se encuentra centrado en la producción de
bienes de consumo, por encima de los bienes intermedios, y los bienes de
capital, Colombia donde puede ser vista desde dos puntos de vista
inicialmente Desde el punto de vista de las empresas productoras, y desde
el punto de vista de los productos o segmentos de productos que fabrican.
Donde existe una tendencia orientada directamente hacia la intensificación
de procesos de producción basados en tecnología de punta. Donde se da o
se busca que los productos para el consumo salan con los mejores
estándares de calidad donde a muchos productos se da el proceso de
empaquetado y ensamblaje básico, para crear procesos de valor agregado
tales como la manufactura

5.6.3 Distribución geográfica de la industria

Geográficamente en Colombia las zonas se encuentran distribuidas de la siguiente


manera:
❖ Zona de Bogotá: Formada por la capital y localidades aledañas
como Zipaquirá, Mosquera, Madrid, La Calera, entre otras.
❖ Zonas de Medellín y ciudades del Valle de Aburra: Itagüí, Caldas,
Bello, Envigado, Barbosa y Girardota.
❖ Zonas de Cali, Yumbo y Palmira.
❖ Zona de Paz del Río.
❖ Zona de Bucaramanga.
❖ Zonas de Barranquilla y Cartagena (con el complejo industrial de
Mamonal).

Humberto Vicente Córdoba Daza 28 Economía Colombiana


❖ Zonas de Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué y
Barrancabermeja

5.7 SALARIOS Y PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR MANUFACTURERO


El promedio del sector agropecuario es tres veces menor que el sector
manufacturero en salarios y productividad. Por ejemplo, si la productividad
media en el campo fuera de $100 por trabajador, en la industria sería $300 por
trabajador; motivo por el cual existe gran diferencia entre el salario promedio
rural y el fabril.

5.8 FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA INDUSTRIA


Los préstamos en moneda extranjera han sido un recurso importante para el
Sector Industrial, el cual ante la imposibilidad de obtener las financiaciones
adecuadas en Colombia toma los riesgos cambiarios que este tipo de
financiación conlleva. La incapacidad de la banca para atender la demanda de
crédito del Sector Industrial ha hecho que éste recurra al mercado extra bancario
en volúmenes cuyo monto es muy difícil de estimar. Los intereses extra
bancarios han llegado en algunos casos a superar el 50% nominal anual. Otra
fuente importante de recursos para bancos y corporaciones ha sido la línea de
crédito extendida al país por el Banco Mundial y su corporación financiera para
préstamos con destino a la creación de nuevas industrias sustitutivas, de
importaciones o creadoras de exportaciones, con plazos adecuados que han
posibilitado el surgimiento de la mayoría de las grandes industrias del país en las
últimas dos décadas.

Otra institución que provee recursos para el fomento de la industria es el Fondo


de Promoción de Exportaciones (Proexport) ahora Banco de Comercio Exterior.

Humberto Vicente Córdoba Daza 29 Economía Colombiana


Actualmente los fondos de fomento que pertenecían al Banco de la república
fueron trasladados al Instituto de Fomento Industrial (IFI), pero el Emisor
continúa manejando el crédito de fomento proveniente de líneas externas.
En los años ochenta los préstamos constituyeron la principal fuente de recursos
con una participación del 67.3% sobre un 29.9% de las fuentes internas y un
2.8% de aportes de capital.

5.9 EL ENDEUDAMIENTO Y LA CAPITALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA


Uno de los más graves problemas que afronta la industria nacional es el
excesivo endeudamiento, el cual se refleja en una debilitada liquidez general y
de capital de trabajo. El deterioro financiero se refleja en los diferentes
coeficientes financieros de las empresas. El excesivo aumento de la relación
pasivos/patrimonio aumenta la inseguridad del capital, que ante el riesgo huye y
profundiza la crisis, llevando muchas empresas a la quiebra o al concordato;
figura que se utilizó como una antesala a la declaratoria de quiebra, para que
con el aporte de los acreedores y propietarios se tratara de sacar a flote la
empresa. Sin embargo, hubo abusos por parte de algunos negociantes con
esta figura para dilatar el cumplimiento de sus obligaciones, en especial las
laborales.

En consecuencia, surgió la Ley 550 de 1999 sobre intervención económica y


reactivación empresarial, la cual se ha constituido en un excelente instrumento
jurídico para evitar liquidaciones y ha puesto en la práctica fin a los concordatos.
El mercado de capitales se ha visto como una muy eficiente fuente de recursos
para el sector real de la economía, pero sólo a fines de 1991 el mercado
accionario empezó a tener una participación importante en las operaciones
bursátiles. La colocación de bonos apenas empezó a cobrar importancia al
iniciarse la década de los noventa. Además, los propietarios han sido reacios a
la entrada de desconocidos en el manejo y decisiones de la empresa, por esto la

Humberto Vicente Córdoba Daza 30 Economía Colombiana


Ley 27 de 1990 reglamentó la emisión de acciones con dividendo preferencial
sin derecho a voto, las cuales fueron colocadas en el mercado por primera vez
en septiembre de 1991. Esta modalidad de títulos valores ha estimulado nuevas
colocaciones para capitalizar sociedades anónimas en la rama industrial.

5.10 PRINCIPALES SUBSECTORES


Por su aporte al valor agregado industrial las de mayor importancia son la
Industria Alimenticia, la de bebidas, la de textiles y la industria química.
Históricamente han sido los subsectores más representativos.

5.10.1 La Industria Textil:


Está compuesta por empresas dedicadas a la fabricación de hilos y telas, es una
de las más antiguas en Colombia. Se calcula que su producción a mediados del
siglo XIX satisfacía al rededor del 20% de la demanda interna, constituyéndose
en uno de los primeros procesos de industrialización en el país. Las primeras
industrias productoras de tejidos aparecieron a principios del siglo XX en
Medellín y Barranquilla. El desarrollo de la industria textil en sus comienzos se
dio bajo un manto de protección, con lo cual se posibilitó en la década de los
treinta diversificar su producción y cubrir prácticamente toda la gama de hilados
y tejidos, incluyendo los géneros más finos.

Hoy ésta industria pese, a la seria crisis por la que atraviesa, continúa siendo de
vital importancia para una buena parte del aparato productivo. Por un lado, los
hilados y los tejidos consumen materias primas de origen nacional; por otro,
surten de materiales a las empresas de confección de prendas; y por último,
permiten la comercialización de una amplia gama de productos terminados y
genera divisas por concepto de exportaciones. Con respecto a la inversión,

Humberto Vicente Córdoba Daza 31 Economía Colombiana


desde 1992 la industria ha invertido más de US$600 millones en maquinaria y
equipo para su modernización.

5.10.2 Crisis Estructural del sector.


La industria textil se caracterizó, hasta el decenio de los setenta, por ser una de
las más avanzadas no sólo en el ámbito latinoamericano sino también en el
mundial, lo cual le permitió ampliar los mercados y lograr una importante
reputación por la calidad de sus productos. Sin embargo, a partir de 1975
entró en una crisis estructural que la dejó relegada tanto en los mercados
externos como en el interno. Hasta este año la industria textil había
aprovechado al máximo las políticas de estímulos a las exportaciones; pero no
renovó sus equipos con lo cual habría logrado una mayor productividad y una
mejor calidad en sus acabados. Por esta razón, al iniciarse un proceso de
apertura del comercio internacional, la industria textil se encontró en desventaja
frente a la agresiva competencia emprendida por los llamados “Jóvenes
dragones” del sudeste asiático, como Hong Kong, Taiwán y Corea del Sur.

Sin embargo, en la década de los 80 en estos países se encareció la mano de


obra, mientras que en Colombia permanecía a un costo más bajo, algo que junto
con la originalidad y buen gusto de sus diseños sirvió para recuperar los
mercados internacionales perdidos, pues internamente esta industria predomina
sobre la extranjera. Un estudio adelantado por la Universidad Pontificia
Bolivariana de Medellín concluye que el sector textilero y de la confección no
será competitivo si no reorganiza la administración de sus empresas e invierte
en la capacitación de trabajadores, se integra horizontal y no verticalmente e
invierte más en investigación y desarrollo tecnológico.

La apertura de las importaciones, la informalidad que se ha apoderado del


mercado unida al contrabando y al lavado de dólares que existe detrás de las

Humberto Vicente Córdoba Daza 32 Economía Colombiana


importaciones y la baja de los aranceles afectaron gravemente este sector a
partir de 1992. Esto coincidió con la negativa situación de los algodoneros,
afectados por la competencia externa y la violencia interna. A mediados de
1993 el gobierno tomó medidas como la fijación de precios mínimos para la
importación de textiles con el fin de proteger el sector, que a partir de 1996 se ha
venido recuperando.

5.10.3 La industria de Químicos, cauchos y derivados del petróleo.


El crecimiento en términos reales de esta actividad industrial ha superado el de
todas las demás en las últimas tres décadas. La actividad química, por estar
relacionadas en sus materias primas con el petróleo y sus derivados, es la más
susceptible al mercado internacional del crudo. El mercado afecta en mayor
grado si se considera que el país debe importar cerca del 80% de sus
fertilizantes nitrogenados (urea) y que éstos son los de mayor importancia en
cultivos como el café y el banano. En general a industria química debe importar
cerca del 61% de sus materias primas, lo cual significa que es uno de los
sectores más beneficiados con la política de desgravación arancelaria.

5.10.4 La Industria Metalúrgica.


Esta industria ocupa unas 65.000 personas y ventas por unos $2 billones por
año. La industria metalúrgica comprende una vasta gama de actividades, las
cuales se han clasificado de la siguiente manera:
• Metálicas básicas (siderurgia): Industrias básicas de hierro y acero,
manufacturas de hierro y acero y manufacturas de metales no ferrosos.
• Metalmecánica: Fabricación de productos metálicos, construcción de
maquinaria no eléctrica, material profesional y científico y maquinaria,
aparatos y artículos eléctricos.

Humberto Vicente Córdoba Daza 33 Economía Colombiana


El desarrollo de la actividad siderúrgica se considera como otro índice del grado
de industrialización de un país. En Colombia ésta actividad se inició a finales del
siglo XIX. Su posterior desarrollo se dio con la creación de Empresa Siderúrgica
de Medellín (Simesa) y con la Siderúrgica de Paz del Río S.A., que se convirtió
en una empresa privada a partir de 1961. En 1978 nuestra industria ya contaba
con ocho compañías, una amplia gama de producción de bienes intermedios y
de uso final y con diferentes grados de integración. Con la apertura de la
economía ésta industria ha tenido que hacer frente a la competencia de
importaciones de Trinidad y Tobago, México y Venezuela a precios muy bajos
para lograr colocar su producción excedentaria.

5.10.5 La industria del cemento.


La industria productora de minerales no metálicos (cemento y ladrillo) ocupa
unas 30.000 personas y tiene ventas por $2.4 billones. La industria del cemento
se inició en Colombia a principios del siglo XX con la creación en Bogotá de la
planta de Cementos Samper, en 1909 con una producción de 8 a 10 toneladas
de cemento por día. Pero sólo a partir de 1927 nació la moderna industria
cementera con la iniciación de la producción en Cementos Diamante en Apulo
Cundinamarca, como quiera que la capacidad de esta planta alcanzaba las 100
toneladas por día. En esta actividad se ha vinculado capital privado mexicano
en un porcentaje considerable.

Una de las principales características de esta actividad es la concentración de la


producción en pocas manos y grandes empresas, constituyéndose en un típico
oligopolio; esquema que era operado hasta mediados de 1996 por empresarios
colombianos. Esta industria no ha podido desarrollar toda su potencialidad en
razón de que los controles al precio interno en varias épocas constituyeron un
desestímulo. Dentro de una política de apertura los controles de precios o
tendrán ningún sentido económico, pues la competencia extranjera no debe

Humberto Vicente Córdoba Daza 34 Economía Colombiana


permitir la fijación abusiva de precios por cualquier cartel. Las características de
esta actividad se pueden resumir en los siguientes términos:
• Alta participación del valor agregado en la producción bruta del sector.
• Bajo coeficiente entre empleo y producción bruta y el valor agregado, lo cual
la hace altamente productiva frente a los demás sectores de la industria.
• Intensiva en consumo de insumos energéticos.
• Intensivas en uso de capital.
• Baja dependencia de importación de bienes intermedios.
• Separación de mercados regionales.
• Producción interna muy competitiva en los mercados internacionales.
En Latinoamérica Colombia ocupa un cuarto lugar de relativa importancia;
participa con cerca de 9% del total de la producción.

Humberto Vicente Córdoba Daza 35 Economía Colombiana


RESUMEN

El sector manufacturero en nuestro país en su devenir histórico ha venido


mostrando muchos cambios estructurales, enfrentado con el pasar de los años.
Donde se hecho relación con otros países de la región y del mundo. El cual, se ha
dado de una manera muy similar. Haciendo énfasis en la revolución industrial
que se dio en la década entre 1750 y 1850, fue una gran causal, para las
manufacturas. Para mucho de los países de América latina en su desarrollo, se
endeudarán con los créditos para poder iniciar su proceso de apertura económica
que apenas estaba en proceso de construcción. Como también para muchos
países desarrollados.

No obstante, Brasil y argentina se vieron bastante afectados debido a que se dio


un descenso bastante fuerte de las manufacturas en el (PIB), causando el
descenso en la capacidad de absorción de empleo en los sectores de producción,
ya que la economía mundial entro en un proceso de inflación, problema general
que afecta la estructura industrial de Latinoamérica es la alta dependencia a los
Hidrocarburos. Debido a la caída de los hidrocarburos, dio como resultado la
generación de reformas económicas profundas en los países de la región, pero en
la actualidad tenemos muchos aspectos favorables como lo son:

• Con un Producto Interno Bruto de US$32.612 Millones en 2017 y una


participación del 12,2% del PIB total, la industria manufacturera se ubicó como la

Humberto Vicente Córdoba Daza 36 Economía Colombiana


cuarta actividad productiva más representativa de la economía colombiana. DANE,
2017.

• En 2017 las exportaciones de la industria manufacturera alcanzaron los


1,5% de crecimiento promedio de 2010 al 2017, ubicándose como el segundo
sector con más exportaciones en 2017 y con una participación del 19,7% de las
exportaciones totales colombianas. DIAN, 2017.

• Colombia cuenta con 15 tratados de libre comercio, logrando un acceso


preferencial a más de 1.500 millones de consumidores.

• Colombia tiene la segunda industria más competitiva y la tercera más


eficiente de la región. Adicionalmente, cuenta con la tercera fuerza laboral de
mayor tamaño en América Latina.

En Colombia CEPAL conocido como la sustitución de importaciones, tenía la


función de realizar principalmente la actividad industrial dada dentro del país,
dejando así el proceso de importaciones al margen, realizando un proceso
mediante el cual acogía promedio el 92% de la actividad industrial para el mercado
local y el porcentaje restante que es del 8% para exportaciones (esto se dio antes
del año 1989). El sector manufacturero en Colombia en el PIB perdía mucha
fuerza constantemente, logrando que llegara hasta su tope mínimo en el año 1999
con un porcentaje del 18% de la actividad, el poco eficiente trabajo del sector
trabajo de las industrias en colombianas fueron algunos factores negativos el
nuevo conocimiento de dicho sector donde los sectores que más actividad
industrial mantenían en el país eran: sector textil, confecciones y fabricación de
productos químicos y el alimenticio, quienes eran a su vez los que más
generaban empleos en el país.

Humberto Vicente Córdoba Daza 37 Economía Colombiana


ACTIVIDAD PARA EL APRENDIZAJE

PREGUNTAS
1. A raíz de que proceso de transformación económica, social y tecnológica
fue lo que le dio un cambio radical al sector manufacturero
a) Apertura económica
b) Globalización
c) Truque
d) Revolución industrial

2. Las principales exportaciones industriales del país son:


a) confecciones alimentos, textiles sustancias químicas industriales y
materiales básicos de hierro
b) automóviles, productos agrícolas
c) café, banano, flores
d) todas las anteriores

3. en qué año el sector manufacturero empezó a perder el sector industrial


empezó a perder el liderazgo en el proceso de crecimiento económico y
desde que estrategia
a) 1975 estrategia insistida
b) 1975 estrategia de sustitución de Cepal en el periodo del presidente López
c) 1975 estrategia sustitutiva adoptadas en el periodo del presidente López
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores

4. A que años se les denomino la década de la perdida

Humberto Vicente Córdoba Daza 38 Economía Colombiana


a) Entre los años 40 y 50
b) Entre los años 60 y 70
c) Entre los años 80 y 90
d) Entre los años 90 y 00
e) Todas las anteriores
f) Ninguna de las anteriores

5. Que es el modelo si
a) Un Modelo para sustitución de importaciones
b) Un Modelo para sustitución de instituciones
c) Un Modelo para sustitución de importaciones y exportaciones
d) Una Comisión económica para américa latina y el caribe
e) Todas las anteriores

6. Cual es principal problema de los países de América latina desarrollados y


en proceso de desarrollo
a) Alta dependencia de las importaciones
b) Alta dependencia del café
c) Alta dependencia de los hidrocarburos
d) Alta dependencias de los tlc
e) Todas las anteriores

7. En que década se dio en Colombia el proceso de apertura económica


a) 1999
b) 1890
c) 1889
d) 1991

Humberto Vicente Córdoba Daza 39 Economía Colombiana


e) 1990
f) Ninguno de los anteriores

8. Cuál es el problema más grave que afronta la economía nacional en su


industria
a) Inversión excesiva
b) Poca inversión
c) Acceso a créditos
d) Excesivo endeudamiento
e) Todas las anteriores
f) Ninguna de las anteriores

9. En qué periodo se caracterizó la economía colombiana por ser agro


a) 1850-1920
b) 1750-1850
c) 1930-2002
d) Todas las anteriores
e) Ninguna

10. En qué año surgen las empresas regionales a nivel industrial


a) 1950
b) 1890
c) 1945
d) 2010

11. Cuantas de las ramas de la economía se mantuvieron en terreno positivo


a) 3
b) 8

Humberto Vicente Córdoba Daza 40 Economía Colombiana


c) 9
d) 7
e) 2

12. Qué país en américa latina depende menos de las exportaciones de


productos primarios
a) Colombia
b) Perú
c) Venezuela
d) México
e) Todos los anteriores

13. que países de América latina poseen ventajas comparativas


a) Chile, Perú, Brasil y Argentina
b) Venezuela Paraguay y Uruguay
c) México, estados unidos, Guatemala
d) Todos los anteriores

14. Que países de américa latina poseen desventaja relativa


a) Brasil y chile
b) Colombia y México
c) Argentina y estados unidos
d) Chile y Guatemala

15 En el año 1983 en que porcentaje trabajaron en su capacidad de


producción
a) 50 o 60 %
b) 60 o 70%

Humberto Vicente Córdoba Daza 41 Economía Colombiana


c) 80 o 90%
d) 90 o 100 %
e) Ninguna de las anteriores

16. DONDE APARECIERON Las primeras industrias productoras de tejidos


a) a principios del siglo XX en Medellín y Barranquilla
b) a principios del siglo xv en Cartagena y Bogotá
c) a finales del siglo xix en sata marta y Sincelejo
d) ninguna de las anteriores
e)
17. en qué siglo se incido la actividad de la industria metalúrgica
a) Se inicio a finales del siglo xv
b) se inició a finales del siglo XIX.
c) Se incido en el siglo xx
d) Todas las anteriores

18. En qué año se crea en Bogotá la empresa cementos Samper


a) 1886
b) 1991
c) 1909
d) 2010
e) Ninguna de las anteriores

Humberto Vicente Córdoba Daza 42 Economía Colombiana


Punto Respuesta
1 d
2 a
3 c
4 b
5 a
6 c
7 e
8 d
9 a
10 c
11 d
12 d
13 a
14 b
15 a
16 A
17 b
18 c

LECTURA RECOMENDADAS
La industria en Colombia. 1945-1953, |Arango|
por M Arango - Mencionado por 4 - Artículos relacionados
Este trabajo tiene como propósito principal analizar el crecimiento industrial en
Colombia entre 1945 y 1953. En primer lugar, se muestra que dicho crecimiento,
entre los años 1932-1945, se caracterizó por su escasa diversificación sectorial: se
desarrollaron principalmente las agrupaciones establecidas antes de la crisis

Cambios en la industria colombiana frente a la apertura económica.

Humberto Vicente Córdoba Daza 43 Economía Colombiana


20 oct. 2001 - Análisis reflexivo. La política económica de los últimos años se
interpreta como la puesta en marcha de un proceso de apertura que pretende la
estabilización de la producción y transformación de la estructura productiva. Como
bien se sabe, los procesos de apertura económica constituyen hoy en día ..

Crecimiento económico de Colombia, archivo Digital de Noticas.


4 ago. 2014 - La economía colombiana crecerá este año un 5 por ciento, la
tercera con mayor expansión del continente, luego de Panamá y Bolivia, y por
encima del 2,2 ... Hay que lograr que los proyectos de infraestructura
vial, de telecomunicaciones y otras se asocien a factores productivos de la
industria y que se

Humberto Vicente Córdoba Daza 44 Economía Colombiana


BIBLIOGRAFIA

Revistasemana.com

http://www.sela.org/media/265268/t023600005519-0-
cyr__desarrollo_productivo__celac_octubre_3_y_4_.pdf

http://ambitoeconomico.blogspot.com.co/2012/07/la-industrializacion-de-
america-latina.html

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/mmm/bol_emm_feb1
7.pdf

https://www.caracteristicas.co/industria-manufacturera/

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/apertura-
economica

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/203.htm

http://www.mincit.gov.co/publicaciones/15833/informes_de_importaciones_c
olombianas_y_balanza_comercial

Humberto Vicente Córdoba Daza 45 Economía Colombiana


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16484850

El sector manufacturero capítulo 8

www.monografias.com

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/industria/encuesta-mensual-manufacturera-emm

http://atlasgeografico.net/industria-colombiana.html

Humberto Vicente Córdoba Daza 46 Economía Colombiana


Humberto Vicente Córdoba Daza 47 Economía Colombiana

Das könnte Ihnen auch gefallen