Sie sind auf Seite 1von 87

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL


CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ANÁLISIS SEMIÓTICO DEL GÉNERO MUSICAL TRAP Y


SU INCIDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE
MASCULINIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE LA
CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO DE LA UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL

AUTOR: Edison Andres Alvarado Mosquera


TUTOR: Tomas Rodríguez

2017
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA


FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN
Análisis semiótico de las canciones del Género Trap y su incidencia en la
TÍTULO Y SUBTÍTULO: construcción de masculinidad en los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico
de la Universidad de Guayaquil.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Alvarado Mosquera Edison Andres.


REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Msc Tomás H. Rodríguez C
(apellidos/nombres):
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil
UNIDAD/FACULTAD: Comunicación Social
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Licenciatura en Comunicación Social
GRADO OBTENIDO:
FECHA DE PUBLICACIÓN: 2017 No. DE PÁGINAS: 86

ÁREAS TEMÁTICAS: Comunicación, Cultura y Desarrollo Comunitario


PALABRAS CLAVES/ Análisis Semiótico, semiótica, construcción de
KEYWORDS: masculinidad.
RESUMEN/ABSTRACT: Problema: ¿Influye el género musical Trap en el concepto de masculinidad que tienen los
.
estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico de la universidad de Guayaquil? Objetivo: identificar los mensajes que trasmiten las
canciones del género Trap a través de un análisis semiótico mediante la interpretación de sus letras para realizar un plan
comunicacional que permita el rescate de valores en la construcción de masculinidad de los estudiantes de la carrera de
Diseño Gráfico de la universidad de Guayaquil. Hipótesis: escaso conocimiento de conceptos de construcción de masculinidad
provoca que los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico de la universidad de Guayaquil sean vulnerables a los mensajes
implícitos en las canciones del género Trap. Variables: a) semiótica; b) construcción de masculinidad. Tipo: Descriptiva.
Diseño: No experimental Transeccional. Metodología: Estructuralista. Técnica: cuatro. Muestra: No muestral intencional.
Resultados: Hipótesis comprobada. Propuesta: plan comunicacional para mejora del entendimiento de construcción de
masculinidad.
ADJUNTO PDF: SI X NO
Teléfono:
CONTACTO CON AUTOR/ES: E-mail: edisonandresam@hotmail.com
0989658597
Nombre: Tomas Rodríguez Caguana Msc
CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Teléfono: 0995916408
E-mail: tomashumbertor@gmail.com

I
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD


Habiendo sido nombrado Tomas Rodríguez Caguana, tutor del trabajo de titulación certifico que el
presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Edison Andres Alvarado Mosquera, con mi
respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciado en
Comunicación Social.

Se informa que el trabajo de titulación: ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LAS CANCIONES DEL GÉNERO TRAP Y
SU INCIDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE MASCULINIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE
DISEÑO GRÁFICO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado durante todo el periodo de
ejecución en el programa antiplagio (indicar el nombre del programa antiplagio empleado) quedando él
8% de coincidencia.

Tomas Humberto Rodríguez Caguana

C.I 0912602711

II
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO


NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Edison Andres Alvarado Mosquera con C.I. No 0940336969, certifico que los contenidos
desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es: “ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LAS CANCIONES
DEL GÉNERO TRAP Y SU INCIDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE MASCULINIDAD EN LOS ESTUDIANTES
DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL” son de mi absoluta propiedad
y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE
LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita
intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en
favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

Edison Andres Alvarado Mosquera

C.I. No. 0928591742

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros
educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores
técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado
ANEXO 14
de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos
académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos
patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva
para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

III
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
UNIDAD DE TITULACIÓN

RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR


Guayaquil, 08 de Septiembre 2017

Sr.
JULIO CESAR ARMANZA
DIRECTOR DE LA CARRERA
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “ANALISIS


SEMIOTICO DE LAS CANCIONES DEL GENERO TRAP Y SI INSIDENCIA EN LA CONSTRUCCION DE
MASCULINIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARREA DE DISEÑO GAFICO DE LA
UNIVERSIDAD DE GUAAYQUIL” del estudiante, EDISON ALVAADO MOSQUERA indicando ha
cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.


• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del


trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines
pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

TOMÀS RODRIGUEZ CAGUANA

C.I 0912602711

IV
FECHA:

Guayaquil,

Sr.

DIRECTOR (A) DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. El Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de


Titulación

“ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LAS CANCIONES DEL GÉNERO TRAP Y SU INCIDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN


DE MASCULINIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO DE LA UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL” del estudiante Edison Andres Alvarado Mosquera. Las gestiones realizadas me permiten
indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas
vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

• El título tiene un máximo de palabras.


• La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.
• El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.
• La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.
• Los soportes teóricos son de máximo _ 5 años.
• La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

• El trabajo es el resultado de una investigación.


• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del
tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación
cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante Edison Andres Alvarado Mosquera está
apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines
pertinentes.

Atentamente,

Lcdo. Jefferson Flor Montecé. Msc.

C.I. No.1202968934

V
DEDICATORIA

Este trabajo de titulación se lo quiero dedicar a mis padres quienes

me han dado apoyo incondicional a lo largo de este proceso, a mi

madre quien a pesar de las adversidades me dio no se dejó vencer

y me supo alentar para continuar y seguir adelante en los estudios,

lo dedico también a Angélica Fuentes quien más que una

compañera es una amiga incondicional y una persona importante en

mi vida la cual siempre me apoyo desinteresadamente.

Edison Andres Alvarado Mosquera.

VI
AGRADECIMIENTO

A la Facultad de Comunicación Social por abrirme las puertas y ser

mí centro de formación académica.

A los docentes que han sido guía fundamental en el camino para

alcanzar este logro, de la misma manera agradezco al tutor de tesis

Tomas Rodríguez.

Edison Andres Alvarado Mosquera.

VII
ÍNDICE.

Repositorio nacional en ciencia y tecnología .............................................................. I


Certificado porcentaje de similitud ............................................................................. II
Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con
fines no académicos................................................................................................. III
Certificación del tutor................................................................................................IV
Docente tutor revisor .................................................. Error! Bookmark not defined.
Dedicatoria ...............................................................................................................VI
Agradecimiento .......................................................................................................VII
Índice. ....................................................................................................................VIII
Índice de tabla. ..........................................................................................................X
Índice de gráfico. ......................................................................................................XI
Índice de figura........................................................................................................XII
Resumen................................................................................................................XIII
Abstract. ................................................................................................................ XIV
Introducción............................................................................................................. 15
Capítulo I. El Problema. .............................................................................................. 19
1.1. Planteamiento del problema. ........................................................................ 19
1.2. Formulación y sistematización del problema. ................................................... 19
1.2.1. Formulación del problema. ............................................................................ 19
1.2.2. Sistematización del problema. ....................................................................... 19
1.3. Objetivos de la Investigación. ........................................................................... 20
1.3.1. Objetivo general. ........................................................................................... 20
1.3.2. Objetivos específicos. .................................................................................... 20
1.4. Justificación. ..................................................................................................... 20
1.5. Delimitación. ..................................................................................................... 21
1.6. Hipótesis. ......................................................................................................... 21
1.6.1. Detección de las variables. ............................................................................ 21
1.6.2. Definición conceptual de las variables. .......................................................... 22
1.6.3. Definición real de las variables. ..................................................................... 22
1.6.4. Definición operacional de las variables. ......................................................... 23
2.1. Antecedentes. .................................................................................................. 24
2.2.1. Comunicación................................................................................................ 26
2.2.2. Semiótica de la música. ................................................................................. 28
2.2.3. Códigos musicales. ....................................................................................... 31
2.2.4. Construcción de masculinidad. ...................................................................... 33

VIII
2.2.5. Percepción musical. ...................................................................................... 35
2.2.6. Estereotipos masculinos. ............................................................................... 38
2.2.7. Estereotipo de género. .................................................................................. 41
2.2.8 nueva bases teóricas de semiótica y construcción de masculinidad. ............. 44
2.3. Marco contextual. ............................................................................................. 47
2.4. Marco conceptual. ............................................................................................ 48
2.5. Marco legal....................................................................................................... 49
Capítulo III. Diseño de la investigación. ...................................................................... 51
3.1. Marco metodológico. ........................................................................................ 51
3.2. Tipo de investigación. ....................................................................................... 51
3.3. Metodología. .................................................................................................... 51
3.4. Técnicas e instrumentos de investigación. ....................................................... 52
3.5. Población y muestra. ........................................................................................ 52
3.6.1. Comprobación de hipótesis. .......................................................................... 66
Capitulo. IV. Diseño de la propuesta. ......................................................................... 67
4.1. Propuesta. ........................................................................................................... 67
4.2. Objetivos de la Propuesta. ............................................................................... 67
4.2.1. Objetivo General. .......................................................................................... 67
4.2.2. Objetivo especifico. ....................................................................................... 67
4.3. Planeación de la Propuesta. ............................................................................. 68
Conclusiones........................................................................................................... 74
Recomendaciones................................................................................................... 75
Bibliografía. ................................................................................................................. 76
Bibliografía complementaria. ................................................................................... 79
Apéndices. .............................................................................................................. 80

IX
ÍNDICE DE TABLA.

Tabla Nº 1 Definición operacional de las variables. ......................................... 23


Tabla Nº 2 Roles y estereotipos de género. ..................................................... 39
Tabla Nº 3 Estereotipos de género .................................................................. 42
Tabla Nº 4 Representaciones sociales de masculinidad y separación del padre
......................................................................................................................... 46
Tabla Nº 5 Técnica cuantitativa escala de Likert .............................................. 52
Tabla Nº 6 Análisis de pregunta uno. ............................................................... 54
Tabla Nº 7 Análisis de pregunta dos. ............................................................... 55
Tabla Nº 8 Análisis de pregunta tres. ............................................................... 56
Tabla Nº 9 Análisis de pregunta cuatro. ........................................................... 57
Tabla Nº 10 Análisis de pregunta cinco. ........................................................... 58
Tabla Nº 11 Análisis de pregunta seis. ............................................................. 59
Tabla Nº 12 Análisis de pregunta siete............................................................. 60
Tabla Nº 13 Análisis de pregunta ocho. ........................................................... 61
Tabla Nº 14 Análisis de pregunta nueve. ......................................................... 62
Tabla Nº 15 Análisis de pregunta diez.............................................................. 63
Tabla Nº 16 Análisis del segundo ítem de pregunta diez. ................................ 64
Tabla Nº 17 Análisis de tercer ítem de pregunta diez. ..................................... 65
Tabla Nº 18 Planificación de la propuesta. ....................................................... 68
Tabla Nº 19 Presupuesto general. ................................................................... 69
Tabla Nº 20 Presupuesto de gastos de personal. ............................................ 70
Tabla Nº 21 Presupuesto de equipo tecnologuico y gastosvarios. ................... 71
Tabla Nº 22 Socialización de propuesta ........................................................... 72
Tabla Nº 23 Calendario de propuesta. ............................................................. 73

X
ÍNDICE DE GRÁFICO.

Gráfico Nº 1 La representación mediática de la belleza masculina ................. 34


Gráfico Nº 2 Análisis de los estereotipos......................................................... 43
Gráfico Nº 3 Estadística de pregunta uno. ...................................................... 54
Gráfico Nº 4 Estadística de pregunta dos........................................................ 55
Gráfico Nº 5 Estadística de pregunta tres ....................................................... 56
Gráfico Nº 6 Estadística de pregunta cuatro. .................................................. 57
Gráfico Nº 7 Estadística de pregunta cinco ..................................................... 58
Gráfico Nº 8 Estadística de pregunta seis. ...................................................... 59
Gráfico Nº 9 Estadística de pregunta siete. ..................................................... 60
Gráfico Nº 10 Estadística de pregunta ocho. ................................................... 61
Gráfico Nº 11 Estadística de pregunta nueve. ................................................. 62
Gráfico Nº 12 Estadística de pregunta diez. .................................................... 63
Gráfico Nº 13 Estadística de segundo ítem de pregunta diez ......................... 64
Gráfico Nº 14 Estadística de segundo ítem de pregunta diez. ........................ 65

XI
Índice de figura.

Figura Nº 1 Tipos de comunicación. ..................................................................................... 27


Figura Nº 2.el sistema semiótico musical ............................................................................ 30
Figura Nº 3. Modelo del procesamiento medular de la música........................................ 32
Figura Nº 4. Percepción musical alterada ........................................................................... 36
Figura Nº 5. Cerebros 'impermeables' a la emoción de la música ............................................... 37
Figura Nº 6. Publicidad OldSpice .......................................................................................... 40
Figura Nº 7. La perspectiva semiótica ................................................................................. 45

XII
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
UNIDAD DE TITULACIÓN

Análisis semiótico de las canciones del género musical Trap y su


incidencia en la construcción de masculinidad en los estudiantes de la
carrera de diseño gráfico de la Universidad de Guayaquil.
Autor: Edison Andres Alvarado Mosquera
Tutor: Tomas Rodríguez Caguana

Resumen

Problema: ¿Influye el género musical Trap en el concepto de masculinidad


que tienen los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico de la universidad de
Guayaquil? Objetivo: identificar los mensajes que trasmiten las canciones del
género Trap a través de un análisis semiótico mediante la interpretación de sus
letras para realizar un plan comunicacional que permita el rescate de valores en
la construcción de masculinidad de los estudiantes de la carrera de Diseño
Gráfico de la universidad de Guayaquil. Hipótesis: escaso conocimiento de
conceptos de construcción de masculinidad provoca que los estudiantes de la
carrera de Diseño Gráfico de la universidad de Guayaquil sean vulnerables a los
mensajes implícitos en las canciones del genero Trap. Variables: a) semiótica; b)
construcción de masculinidad. Tipo: Descriptiva. Diseño: No experimental
Transeccional. Metodología: Estructuralista. Técnica: cuatro. Muestra: No
muestral intencional. Resultados: Hipótesis comprobada. Propuesta: plan
comunicacional para mejora del entendimiento de construcción de
masculinidad.

Palabras Claves: Análisis Semiótico, semiótica, construcción de masculinidad.

XIII
Semiotic analysis of the songs of the musical genre Trap and its
incidence in the construction of masculinity in the students of the graphic
design career of the University of Guayaquil.

Abstract.

Problem: Does the musical genre Trap influence in the concept of masculinity
that students have students of the career of graphic design at the University of
Guayaquil have? Objective: To identify the messages that convey the songs of
the gender trap through a semiotic analysis by means of interpretation of its
lyrics to make a communication plan that allows the rescue of values in the
construction of masculinity of the students of the career of Graphic Design at the
University of Guayaquil. Hypothesis: Little knowledge of concepts of
construction of masculinity leads to the students of the career of Graphic Design
at the University of Guayaquil are vulnerable to the implicit messages in the
songs of the gender Trap. Variables: a) semiotics; b) construction of masculinity.
Type: Descriptive. Design: a non-experimental transectional design.
Methodology: Structuralist. Technical: four. Sample: sample not intentional.
Results: hypothesis tested. Proposal: Communication plan for improving
understanding of construction of masculinity.

Keywords: Semiotic Analysis, semiotics, construction of masculinity.

XIV
Introducción.

La música es un arte por medio de la cual una persona puede expresar un


sentir, una idea o un mensaje, este arte que goza de extrema popularidad a lo
largo del tiempo ha estado ligado a la juventud los cuales son de fundamental
importancia en la sociedad y su desarrollo cultural, por estas razones es
primordial conocer que tipos de mensajes se está transmitiendo a través de las
canciones de un determinado generó musical y como está afectando a los
jóvenes.

Parte principal de esta investigación es el problema el cual se fundamenta en la


influencia del género musical Trap en el concepto de masculinidad que
poseen los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico de la universidad de
Guayaquil.

Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal Identificar los


mensajes que trasmiten las canciones del género Trap a través de un análisis
semiótico mediante la interpretación de sus letras para realizar un plan
comunicacional que permita el rescate de valores en la construcción de
masculinidad de los estudiantes de la carrera de diseño gráfico de la
universidad de Guayaquil, para que de esta manera sea posible el
entendimiento de ciertas conductas y estereotipos que se puedan generar en
torno a la recepción de este género musical.

De la misma manera determinar también que grado de influencia tiene este tipo
de música en los jóvenes e identificar patrones de comportamiento y formas de
comunicarse dentro de un grupo social y comprender el porqué de ciertas
costumbres.

Esto puede ayudar a comprender los comportamientos de una persona o hasta


corregir conceptos erráticos sobre masculinidad.

Al precisar variables se obtienen mejores datos que ayudan a precisar el


análisis en este trabajo de investigación las variables son semiótica y
construcción de masculinidad, por medio de estas se facilita la
conceptualización de elementos que vinculan la unidad de observación con el

15
problema y a su vez estas variables desprenden dimensiones e indicadores
que ayudan a dar un mejor sentido a la construcción de la hipótesis.

Lo comparación de conceptos mediante el uso de citas es importante para el


presente trabajo de investigación porque permite comparar criterios que
ayudan a entender de manera amplia la dirección que le dan las variables a la
investigación, El estudio de signos por medio de la semiótica se relaciona con
la música porque permite descifrar de manera precisa de que manera estimula
un determinado género musical o una canción a una persona a través del
ritmo, las letras, o de manera visual, la relación que mantienen estos elementos
visuales y la percepción que del receptor se refleja a través de la comunicación
al momento en que un joven se expresa tal cual se muestra en un videoclip.

Al precisar y comprar conceptos se determina el porqué del problema y de esta


manera establecer claramente las persuasión que ejerce la música en los
conceptos de masculinidad en los jóvenes, como influyen en su diario vivir y
que estereotipos puede generar una persona a través de lo que escucha en
canción.

Al conocer los antecedentes de la unidad de observación se puede tener un


mejor sentido de ubicación al momento de aplicar las técnicas de investigación,
relacionar de manera correcta la problemática con las características de la
muestra y poder ejecutar de manera precisa el trabajo de campo.

Establecer correctamente los límites legales es fundamental en una


investigación esta perite asegurar la veracidad de la misma y la garantiza,
permitiendo así que el investigador trabaje disfrutando de comodidad y sin
temor a restricciones de ningún tipo, el marco legal es el principal respaldo que
tiene en ejecutor de la investigación.

Conceptualizar conceptos permite que el lector tenga un mejor entendimiento


de las variables, dimensiones e indicadores utilizados en la investigación,
ganando relevancia en el estudio de fenómenos musicales y su incidencia en la
construcción de masculinidad en los jóvenes.

16
En la metodología de la investigación se establece que tipo de estructura se le
va a dar al esquema del proceso del trabajo de investigación, de la misma
manera se establece la forma en la que va a ser direccionado estableciendo su
margen de movimiento.

Este trabajo se precisa un diseño no experimental transeccional debido a que


no mueve y mucho menos altera sus variables, es el más recomendable para
los investigadores debido a que no necesita de un alto recurso económico y
porque en su proceso de ejecución no necesita cambios.

La presente investigación tiene como finalidad comparar las diferentes


corrientes teóricas y escuelas filosóficas y de esta manera poder relacionar
correctamente la ciencia de la comunicación con la investigación y determinar
la importancia de sus canales de difusión.

Contar con un banco de preguntas es fundamental para la obtención de


resultados para esto se necesita aplicar varias técnicas que vallan de acuerdo
a la metodología que se está usando en la investigación y así obtener datos
reales y precisos.

La población es fundamental es este punto la investigación, se elige a partir de


una fórmula matemática o comparando características en común para la
obtención de la muestra es importante que esta arroje datos exactos para que
la investigación no se vea afectada en su hipótesis.

Una vez obtenida la muestra se aplican los métodos y técnicas de


investigación los cuales tienen que ser previamente analizados estas técnicas
se deben aplicar tomando en cuenta lo antes investigado, con ellas se obtienen
datos de vital importancia para demostrar que la investigación tiene sentido y
generar una adecuada propuesta para resolver el problema planteado.

17
La propuesta es la parte final de esta investigación la cual se centra en diseñar
un plan comunicacional para revalorizar el género masculino, este plan
contiene estrategias con la que se busca dar respuesta y posterior solución a la
problemática establecida en el planteamiento del problema.

El objetivo principal de esta propuesta es impulsar a que se reconsidere las


ideologías que se tiene en torno al género masculino en la sociedad actualidad
a través de un conversatorio y un objetivo específico que consiste en
desarrollar estrategias para mejorar la comprensión de los mensajes.

Es fundamental que en la propuesta se establezca la planeación de la misma,


esto se realiza tomando en cuenta las aéreas a desarrollar, los temas a tratar,
establecer los responsables y el tiempo en que será ejecutada.

De la misma manera se debe realizar un presupuesto en el que se establezca


todos los gastos que genera la propuesta, con la finalidad de establecer los
costos del personal y los instrumentos que se vayan a utilizar los cuales serán
financiados por Universidad de Guayaquil.

Este presupuesto debe tomar en cuenta valores generados por el equipo


tecnológico que se pueda requerir para la realización de la propuesta, al igual
que también debe tomar en cuenta diversos gastos que la ejecución de la
propuesta genera.

La sociabilización de la propuesta es parte fundamental en este proceso de


ejecución, en este punto se deja establecido el calendario a cumplir para la
realización de la propuesta, se determina también el desarrollo y el objetivo de
aprendizaje.

18
Capítulo I.

El Problema.

1.1. Planteamiento del problema.


Es importante conocer qué tipo de mensajes emite a través de sus canciones
un determinado género musical y como estimula, sobre todo, a jóvenes cuyo
criterio aún no está completamente formado. Mediante este tema de
investigación se puede ayudar a entender ciertas conductas o hasta quitar el
estigma que pesa sobre este género musical.
Debido a las connotaciones que posee este género y de la popularidad que
tiene, el tema brinda una perspectiva más amplia de lo que se puede
denominar como moda o un estereotipo.

Al precisar un análisis semiótico de las canciones del genero Trap en los


estudiantes de la carrera de diseño gráfico de la universidad de Guayaquil, se
obtienen cifras que permiten un cambio en hábitos. O quizás una mayor
exposición hacia una de estas variables.

1.2. Formulación y sistematización del problema.

1.2.1. Formulación del problema.


¿Influye el género musical Trap en el concepto de masculinidad que tienen
los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico de la universidad de
Guayaquil?

1.2.2. Sistematización del problema.


1.- ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que vinculan al género musical Trap,
con la identificación de masculinidad de sus fanáticos y seguidores?

2.- ¿Cuáles son los métodos y técnicas de la semiótica para analizar la


construcción de masculinidad de fanáticos y seguidores del género musical
Trap

3.- ¿Cuál es el estado actual del género musical Trap y su incidencia en la


construcción de masculinidad de los estudiantes de la carrera de Diseño
Gráfico de la universidad de Guayaquil?

19
4.- ¿Qué componentes estructurales debe tener una propuesta para realizar un
análisis semiótico de las canciones del genero Trap en la construcción de
masculinidad de sus fanáticos y seguidores?

1.3. Objetivos de la Investigación.

1.3.1. Objetivo general.


Analizar los mensajes que trasmiten las canciones del género Trap a través de
un análisis semiótico mediante la interpretación de sus letras para realizar un
plan comunicacional que permita el rescate de valores en la construcción de
masculinidad de los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico de la
universidad de Guayaquil.

1.3.2. Objetivos específicos.


1.- Conceptualizar los referentes teóricos que permitan analizar las canciones
del género musicales Trap y su relación con la construcción de masculinidad.

2.- Especificar los métodos y técnicas que relacionen a la semiótica con la


construcción de masculinidad.

3.- Diagnosticar el estado actual del género Trap entorno a la construcción de


masculinidad en los jóvenes.

4.- Desarrollar un plan comunicacional con orientación hacia la construcción de


masculinidad que impulse la revalorización del género masculino en la
sociedad actual.

1.4. Justificación.
El siguiente análisis semiótico de las canciones del género musical Trap y su
incidencia en la construcción de masculinidad en los estudiantes de la carrera
de Diseño Gráfico de la universidad de Guayaquil, busca determinar patrones
de comportamiento y formas de comunicarse dentro de un grupo social
determinado.

Es importante conocer el tipo de influencia genera en jóvenes un determinado


estimulo musical, sobre todo en individuos cuyo criterio ya está formado.

20
Esto puede ayudar a comprender ciertos comportamientos y costumbres de
una persona o hasta corregir conceptos erráticos sobre masculinidad.

Debido a las connotaciones que poseen este género y a la popularidad que


tienen entren los jóvenes, sobresale este tema porque brinda una perspectiva
más amplia de lo que se puede denominar como un perfil masculino.

Al precisar un análisis semiótico de las canciones del género musical Trap, se


comprenderán las nuevas calificaciones de lo masculino mismas que se
establecen entre los jóvenes fanáticos de este género y se obtendrán datos
que permitan un mejor entendimiento de los en los conceptos de masculinidad.

1.5. Delimitación.
La presente investigación cuyo nombre es “análisis semiótico de las canciones
del género Trap y su incidencia en la construcción de masculinidad en los
estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico de la universidad de Guayaquil”
queda delimitada de la siguiente manera.

Abordara áreas de comunicación, semiótica de la música, construcción de


masculinidad.

El desarrollo del, presenté trabajo se realizó en la facultad de Diseño Gráfico de


la Universidad de Guayaquil.

La presente investigación tiene como fin analizar el género musical Trap y su


incidencia en la construcción de masculinidad en estudiantes de la carrera de
diseño gráfico de la Universidad de Guayaquil el 2017.

1.6. Hipótesis.
Poco conocimiento de conceptos de construcción de masculinidad causa que
los estudiantes de la carrera de diseño gráfico de la universidad de Guayaquil
sean vulnerables a los mensajes implícitos en las canciones del genero Trap.

1.6.1. Detección de las variables.


Variable dependiente: semiótica.

Variable independiente: construcción de masculinidad.

21
1.6.2. Definición conceptual de las variables.
En el texto, La semiótica musical como herramienta para el estudio social de la
música, se indica que:

[...] “La música dice diferentes cosas a diferentes personas. Sin embargo
usamos la música con fines que no se limitan a lo musical (para calmarnos,
acelerarnos, inspirarnos, unirnos a otras personas, etcétera), es un hecho que
todavía sabemos muy poco sobre cómo significa la música”. (Hernández, 2012,
p.3-4)

En el artículo, Cuerpos desbordados. La construcción corporal de la


masculinidad, se indica que:

[…] “ en La construcción de masculinidad la forma aceptada de ser de un varón


adulto en una sociedad concreta se define fundamentalmente en términos
negativos, los hombres no son niños, ni mujeres, ni homosexuales la identidad
masculina se ha construido principalmente como rechazo de la feminidad y de
los valores que la configuran estereotipadamente”.(Bgonya;2013,p.5)

1.6.3. Definición real de las variables.


Es importante que los jóvenes de la carrera de diseño gráfico de la Universidad
de Guayaquil realicen un análisis semiótico de las canciones porque de esta
manera se podrá interpretar y decodificar correctamente los mensajes que
intenta transmitir el artista por medio de sus canciones.

Es importante que la definición de construcción de masculinidad este


correctamente entendido por los jóvenes de la carrera de diseño gráfico de la
Universidad de Guayaquil, para evitar que ellos adopten conceptos erróneos de
masculinidad y se vea afectado su entorno social.

22
1.6.4. Definición operacional de las variables.
Tabla Nº 1 Definición operacional de las variables.

Variable Dimensión Indicadores

Percepción musical Códigos musicales


Melodía
Semiótica de la
música.

Apreciación musical Tolerancia


Reflexión critica

Expresiva

Interacción musical Reflexiva

Estereotipo masculino

Estereotipo de genero Perspectiva de genero

Estereotipos sociales

Construcción de Construcciones culturales Contexto social


masculinidad
Contexto cultural

Equidad de genero
ideología patriarcal
Imaginarios de genero
modelos hegemónicos
patriarcales de
masculinidad
Elaborado: Edison Alvarado.

23
Capítulo II.

Marco Teórico.

2.1. Antecedentes.
La semiótica es la ciencia que estudia los signos, por lo tanto es importante
tener conocimiento de esta ciencia para conocer los códigos musicales que se
manifiestan en las canciones , y así poder tener una mejor comprensión del
porque los jóvenes adoptan ciertas posturas dependiendo del género musical
que escuchan.

En el texto, El discurso sobre la música popular contemporánea: crítica artística


y divulgación periodística. Se expresa que:

[...] “Se requiere una descodificación de la música para comprenderla y gozarla


y, en este sentido, no existe otro medio de descifrar la música sino la propia
lengua, actividad referida a la ejecución de la partitura; descifrar equivale a
comprender la música, reflexionar sobre el código musical; en cambio,
interpretar significa tocarla, imitarla, usar su código apropiadamente”. (Maestre,
2014, p.2)
Para tener una pleno gozo de la música que escuchamos es fundamental que
se entienda lo que se está oyendo, es decir decodificarla de una manera
adecuada lo cual se logra entendiendo la lengua en la que se expresan las
letras de las canciones, para lograr descifrar estos códigos se necesita hacer
una reflexión de lo que se escucha es decir poner atención a las letras de las
canciones.

Si al escuchar una canción en la que el artista esté usando un lenguaje


conocido y que sea fácil de entender será mayor la probabilidad que se pueda
decodificar, por lo cual los códigos usados en una canción serán
comprendidos de manera correcta y se podrá dar una buena crítica.

En el artículo, Semiótica Y Semántica de la Notación Musical Nuevas


Fronteras. Se establece que:

[...] “Los signos de la música son arbitrarios, en cuanto unen y separan la


relación entre significado y significante y aunque se han naturalizado, pueden
ser reemplazados, cambiar de aspecto o ser reinventados. Todo depende del
uso, ubicación y contexto de esa arbitrariedad”. (Torres, 2012, p.3)
En la música no está establecido un patrón de signos a seguir por lo cual
varían dependiendo de lo que desee expresar el autor de una obra musical o

24
como sean receptados por el oyente los cuales le pueden dar una
interpretación dependiendo de su educación, cultura, religión, etc. Por lo cual
se puede producir cambios o hasta reinventar los signos.

Los signos musicales son capaces de cambiar la relación entre el significado y


significante es decir que dependiendo de cada receptor el signo tendrá una
diferente interpretación por lo cual el significado va a variar y hasta puede ser
reinventado.

En el texto, Análisis de contenido del álbum canciones del alma del dúo Benítez
y Valencia como una forma de expresión teatralizada de los sentimientos. Se
indica que:

[...] “la música nace principalmente de la voz del pueblo que canta su realidad,
narra los sucesos de la época, esto hace que llegue no solo a un individuo sino
a una generación y a su vez marca la diferencia, es este hecho en especial el
que permite a los pueblos mantengan vivas muchas manifestaciones propias
incluyendo elementos nuevos, ya sean valores, creencias y sobre todo
necesidades que expresen el sentir de cada grupo humano”. (Cuesta, 2015,
p.39)

Los individuos se sienten identificados con las canciones que escuchan porque
de cierta forma se transportan a otra época en la cual recuerdan vivencias que
son parte de su identidad, en la mayoría de los casos las creencias se
transmiten de generación en generación las cuales se pueden manifestar de
diferentes maneras siendo la música una de las formas más efectivas de
representar y transmitir cultura.

La identidad cultural de las personas permite que tengan diferencias entre


grupos de individuos, en los cuales están los gustos y preferencias en este
sentido entra la música la cual será apreciada de distinta forma dependiendo
de los valores culturales que se tengan.

En la tesis, Análisis de la cultura musical del Ecuador en los jóvenes de la


ciudad de Guayaquil, con la propuesta de la creación de un programa de radio-
revista de cultura música. Se manifiesta que:

[...] “En numerosas circunstancias se convierte la música en verdadera


protagonista pudiendo serlo también los propios intérpretes o sus mismos
autores. La música constituye un entramado complejo de sentidos; opera en las

25
prácticas culturales de los jóvenes como elemento socializador y al mismo
tiempo diferenciador de estatus o rol”. (Moreira; Et Al, 2012, p.16)

La música como arte es motivadora de sentidos, es capaz de despertar


sensaciones en las personas y sobre todo en los jóvenes quienes a través de
esta se identifican y dependiendo del el grado cultural que tengan la música
puede influir en el comportamiento que demuestre en su grupo social, pueden
también adoptar conductas y perfiles de personalidad las cuales pueden afectar
su entorno.

Al escuchar una canción se activan los sentidos y despiertan emociones las


cuales pueden llevar a una persona a diferente situaciones mismas que van a
depender del estado de ánimo de la misma, a través de la música también se
puede determinar el rol que desempeña una persona en un grupo social
determinado y se va a diferenciar de acuerdo al que grado de cultura se tenga.

2.2.1. Comunicación.
Una necesidad básica de los seres humanos es la comunicación, a través de
esta se ha hecho posible la transmisión de conocimientos y saberes a lo largo
del tiempo, para una sociedad es fundamental la comunicación para hacer
conocer sus necesidades.

En el texto, Desde la infoxicación al derecho a la comunicación, se indica que:

[...] “Como derecho universal de los seres humanos en esta sociedad


hipercomunicada, es imprescindible desarrollar políticas públicas de
comunicación que defiendan a ultranza el derecho de los ciudadanos a
comunicarse y a ser receptores de comunicación de calidad”. (Aguaded, 2014,
p.1)
Con la aparición de las redes sociales la comunicación como tal ha sufrido
cambios provocando que hoy en día la comunicación se dé a gran velocidad,
esto decir que cuando se presente un acontecimiento de relevancia en
cualquier parte del mundo, este será conocido en cuestión de minutos a nivel
mundial.

En la actualidad mediante el uso de redes sociales como Facebook y twiiter se


trasmite información de relevancia pública algo que desde cierto punto de vista

26
es bueno pero esta información no la da una persona especializada en la
comunicación por lo tanto se será de calidad.

En el artículo, Ideas de referencia de observación y comunicación y su relación


con síntomas psicóticos positivos, se establece que:

[...] “Las ideas de referencia se revelan como delirantes: ideas delirantes


referenciales aisladas o, con mayor estructura, organización, y estabilidad, en
los delirios de referencia Las preocupaciones de los pacientes se evidencian a
través de la comunicación paralingüística dobles significados, indirectas,
insinuaciones; de la comunicación no verbal, medios de comunicación, y
objetos inanimados”. (Senín; Et Al, 2016, p.3)
La comunicación es una necesidad básica para las personas, por medio de
esta se hacen conocer las necesidades que se le puedan presentar, es
importante que una persona tenga un sistema de comunicación el cual los
demás puedan entender para que sea fácil descifrar lo que está comunicando,
un claro ejemplo es el lenguaje de señas utilizado por los sordo mudos quienes
para comunicarse con otra persona que no conoce su lenguaje es difícil porque
al no conocer el significado de las señas no entiende lo que se le está
comunicando .

Es importante conocer las diferentes formas de comunicación que existen, esta


no debe ser una tarea única para un profesional de la comunicación todas las
personas en general deben tener este conocimiento para que una persona que
no maneje sistemas de comunicación convencional pueda dar a conocer sus
necesidades de una manera eficaz y al mismo tiempo cumplir con el
fundamento básico del concepto de comunicación el cual es compartir
conocimientos.

En el texto, Comunicación y etimologías, se expresa que:

Figura Nº 1 Tipos de comunicación. (Isela, 2015, p.1)

27
Como se puede observar en la gráfica las distintas fase por las que pasa el
mensaje y el proceso que sigue para llegar al receptor, si un punto de este
proceso llegase a ser interrumpido el mensaje no llegara a su receptor y a su
vez se pierde la comunicación.

Este proceso tiene dos piezas fundamentales que son el emisor y el r3eceptor,
el primero que es quien emite el mensaje y lo codifica, es importante tener en
cuenta que no exista ningún tipo de interferencia o ruido al momento de
transmitir el mensaje por el canal que se vaya a utilizar, si existe ruido el
receptor no tendrá claro el mensaje y la información será errónea.

En la tesis, Perfil del profesional de la comunicación interactiva: fundamentos,


actualidad y perspectivas, se manifiesta que:

[...] “El rol del profesional de la comunicación interactiva ha ido cambiando en


los últimos años de forma paralela a las innovaciones tecnológicas y a la
introducción de nuevas prácticas comunicativas. La irrupción de las tecnologías
digitales propició la aparición del diseñador de interacción, una figura que
continúa buscando su lugar en los equipos de producción y las redacciones
digitales”. (Adillon; Et Al, 2016, p.2)
El profesional de la comunicación como parte fundamental en la transmisión de
mensajes ha tenido que actualizar sus saberes en esta ciencia por motivos de
evolución tecnológica y a la aparición de las redes sociales, para de esta
manera estar a la par con las nuevas tecnologías de la información y
comunicación (TICS), y ser competentes en el campo de la comunicación.

Es indispensable para un comunicador conocer y tener dominio de las tics, si


no se actualiza en las nuevas formas de comunicación será desplazado
dejando de ser competente y no tener participación e importancia para el
proceso de comunicación.

2.2.2. Semiótica de la música.


La música es el arte que consiste en dotar a los sonidos y los silencios de una
cierta organización, se rige por una serie de leyes como la armonía, el ritmo y
la melodía, el resultado de este orden resulta lógico, coherente y agradable al
oído.

28
En el artículo, Construcción de sentido. Categorías Semióticas aplicadas a Las
Palabras y la Música de Claude Levi-Strauss, se indica que:

[…] “El problema de la música cómo lenguaje, convencionalizado, capaz de


reproducir o imitar a la naturaleza, o remitir a experiencias y sentimientos
humanos, no es posible ya que se encuentra limitada a un sistema fonológico y
no etimológico. Escapando de todo sentido o fenómeno, incluso impresiones y
sentimientos que la música pueda provocar, 2 no es posible atribuirle una
significación determinada”. (López, 2016, p.1)
Por medio de la música se pueden recordar anécdotas del pasado momentos
vividos anteriormente que se traen al presente, al escuchar los ritmos o las
pistas musicales de una determinada canción estos se quedan en nuestro
subconsciente por lo que al momento de oírlas las asociamos de alguna
manera con experiencias o recuerdo de la infancia .

No necesariamente se debe asociar a los ritmos musicales con los


sentimientos, las letras también pueden causar ciertas emociones dependiendo
del estado de ánimo de quien al este escuchando, la cultura y entorno social en
el que se encuentre un individuo pueden llegar a causar sensaciones mismas
que se pueden reflejar a través de acciones o comportamientos de una
persona.

En el texto, La semiótica en el desarrollo de la comunicación musical como


fuente de inclusión social en niños con discapacidad físico – motriz, se
establece que:

[…] “Teniendo en cuenta que semiótica musical es aquella que nos permite
entender un hecho musical desde los procesos de composición hasta los de
reproducción de una obra, nace la posibilidad de investigar los procesos
comunicativos generados a través de la música y el aprestamiento musical
referido como el primer acercamiento de la música al niño y su influencia en la
conformación de las relaciones sociales”. (Bohórquez, 2015, p.12)
La música es capaz de influir en la sociedad de múltiples maneras, por lo cual
es posible realizar un análisis de un hecho que involucre a un público
específico basándose en los signos y señales que genera la música, así poder
conocer qué tipo de influencia causa en una persona una determinada canción,
obra musical, pistas, etc. y que efectos provoca en su entorno.

29
En la actualidad es bastante notoria la influencia que han causado diversos
géneros musicales en la sociedad, esto se puede apreciar con una simple
análisis visual hacia el público joven, son ellos quienes adoptan modas y estilos
basados en lo que ven es decir los códigos y señales receptados por ellos son
inmediatamente adoptados y puestos en práctica en la cotidianidad.

En la tesis, LECTURAS EN LA BÚSQUEDA DEL LECTOR MODELO DE LA


VIDEOMÚSICA, se expresa que:

Figura Nº 2.el sistema semiótico musical (VILLAGRÁN, 2003, p.176).

En este gráfico se muestra el proceso por el cual pasan los diferentes sistemas
de códigos y signos antes de ser receptados por los diferentes tipos de público
que pueden interpretarlos de una manera adecuada.

No se necesita ser un entendido en la materia para poder dar una apreciación o


un concepto sobre lo que oye, basta tener un buen oído y apreciar la música
para poder entender, los códigos y signos musicales.

En el texto, Reflexiones sobre Semiología Musical se manifiesta que:

[…] “Se ha encontrado, en su mayoría, que Reflexiones sobre semiología


musical que quienes utilizan un sistema musical normalmente no formulan
reglas para el uso de significantes musicales, o si lo hacen, es tan sólo
parcialmente Estas reglas son más bien hábitos de comportamiento, de manera
que sólo se pueden derivar de ahí ciertas otras combinaciones de signos
musicales”. (Franco, 2011, p.307).
No existe un parámetro establecido para entender los diferentes códigos
semióticos presentes en la música, cada persona lo relaciona de diferente
manera por lo cual va a tener una apreciación distinta dependiendo de cada
persona y de las experiencias, el grado cultural y educación desempeñan un
papel importante porque de eso dependen los hábitos de comportamiento.

30
Quienes utilizan un sistema musical normalmente son los profesionales en este
arte porque ellos utiliza códigos específicos como por ejemplo los doctores los
cuales conocen términos que los entienden los que han estudiado a
profundidad la ciencia, sin embargo en la música no se los utiliza siempre.

2.2.3. Códigos musicales.


La música es una forma de expresión, la misma usa códigos los cuales deben
ser interpretados de manera adecuada por los receptores quienes deben tener
un conocimiento básico de estos códigos para poder interpretarlos de manera
adecuada.

En el texto, La naturaleza de la experiencia musical y la habilidad para


identificar el número de notas de una melodía, se indica que:

[...] “Las representaciones formales contienen los aspectos de la música que


pueden ser cuantificados como son las alturas, las duraciones, la métrica. Las
representaciones formales, se nutren de las representaciones figurativas y se
construyen en términos de los códigos musicales que provienen de la teoría
musical. Estas representaciones resultan cruciales para el dominio del lenguaje
que se requiere del músico profesional”. (BURCET, 2010, p.3).
Los códigos musicales son percibidos de diferente manera por el público
común, para un músico profesional esto varia porque gracias a su
conocimiento es capaz de identificar las representaciones formales con las que
pueden ser medidos los aspectos musicales.

Es importante que se tenga un conocimiento básico de los aspectos musicales,


de esta manera se podrá comprender de mejor manera los códigos musicales
que emplea el músico profesional y así realizar buenos análisis de, los códigos
empleados.

En el artículo, Lectura Musical en el ámbito digital aplicaciones para tablets, se


establece que:

[...] “Los sistemas de notación incorporan un conjunto más o menos amplio de


símbolos genéricos, relacionados con los atributos esenciales de los sonidos
musicales, y que pueden ser combinados mediante una sintaxis precisa, pero
muy flexible, de manera que se posibilita la representación de cualquier idea u
obra musical por compleja que esta sea”.(Merchán, 2016,p.8)

31
Los símbolos genéricos se agrupan ampliamente de tal manera que se pueden
combinar con los sonidos y las letras de una canción , de esta manera el autor
puede representar de mejor manera su idea en cualquier obra sin importar lo
complicado que esta pueda ser, eso se logra únicamente empleando códigos
musicales.

Un conocimiento amplio de códigos y símbolos musicales le permiten a el autor


poder transmitir su idea de una manera mucho más precisa y adecuada,
empleando una buena sintaxis los receptores podrán descifrar los códigos que
al ser entendidos por ellos el mensaje será más claro y la idea mejor
representada.

En el texto, Terapias musicales en la rehabilitación del lenguaje y


musicoterapia en personas con demencia, se expresa que:

Figura Nº 3. Modelo del procesamiento medular de la música (Sorla; Et Al, 2013, p.2)

En la figura del modelo de procesamiento modular de la música se muestra


como se dividen los análisis que se pueden realizar basándose en los códigos
musicales y como se subdivide en lo emocional, musical y fonológico.

La realización verbal, ya sea entonada o hablada, es cuantificable por el


mismo sistema, pero la vía para la producción del habla y la creación melódica
son distintas.

32
En el texto, Literatura y música se manifiesta que:

[...] “Múltiples códigos se entrecruzan en las manifestaciones musicales y


literarias, relacionadas y frecuentemente permeables entre sí, hasta el punto de
creaciones en las que, por la evolución propia de la cultura, influyen las unas
en las otras desdibujando la frontera entre ambas”. (López, 2013, p.2).
La música va de la mano con la literatura debido a la relación que existe entre
las letras de las canciones y las pistas musicales que las acompañan, por esta
razón que los códigos se relacionan y se entrecruzan haciendo posible acortar
la distancia existente entre ambas y poder aportar a la cultura musical.

Gran Parte de los códigos musicales guardan una estrecha relación con la
literatura, las letras de las canciones son la máxima expresión del artista, estas
letras las cuales se entienden dependiendo del tipo de tonos musicales que se
utilice los cuales pueden ser varios.

2.2.4. Construcción de masculinidad.


La masculinidad está sometida a constantes cambios, dependiendo de la clase
social, cultura y hasta factores biológicos. La construcción de una concepción
masculina está dada principalmente por la insensibilización del hombre ante la
sociedad, que lo obligan a lucir rudo y hasta violeto.
En el artículo, Cuerpos desbordados. La construcción corporal de la

masculinidad, se indica que.

[…] “La masculinidad la forma aceptada de ser de un varón adulto en una


sociedad concreta se define fundamentalmente en términos negativos, los
hombres no son niños, ni mujeres, ni homosexuales la identidad masculina se
ha construido principalmente como rechazo de la feminidad y de los valores
que la configuran estereotipadamente”. (Begonya, 2013. p4)
Durante siglos se ha dado un concepto erróneo de masculinidad, se enseñaba
a los niños a no llorar por el simple hecho de ser varones, concepto que es
inadecuado debido a que dicho acto es una muestra de sentimientos lo cual es
muy humano y no un acto reservado solo para las mujeres.

Las costumbres de los abuelos eran educar a los hombres para el trabajo y las
mujeres para la casa por lo que se consideraba que el hombre no podía
realizar trabajos del hogar porque era catalogado como homosexual o poco
masculino, actualmente ese pensamiento está cambiando.

33
En el texto, La construcción socio-cultural de la masculinidad, se establece que:

[…] “No existe una sola identidad masculina hegemónica sobre la que los
hombres construyen la suya propia y con la que se identifican, sino varias que
se crean según el contexto socio-cultural, las circunstancias en las que estos
interactúan con el resto del sujeto y sus propias características individuales”.
(Villa, 2015, p.17)
Los roles culturales que se han marcado debido a los patrones de la estructura
donde el hombre era el encargado de desempañar actividades que implicaban
esfuerzo físico y las mujeres se dedicaban a mantener el orden dentro del
núcleo familiar, los cuales en la actualidad se están desarraigando de la
mentalidad de la sociedad.

Actualmente las actividades que antiguamente se pensaban exclusivas para la


mujer están siendo desarrolladas por hombres, por ejemplo si un mujer tiene un
empleó de tiempo competo y su esposo está desempleado puede cuidar los
niños y encargarse de mantener el orden del hogar.

En la tesis, Construcción de estereotipos masculinos y femeninos en la


televisión dominicana: diferencias en la percepción de roles, se expresa que:

Gráfico Nº 1 La representación mediática de la belleza masculina (Metz, 2016, p.8)

El cuadro comparativo recoge las características que debe tener una persona
para que sea considerada como masculino, difiriendo así con los conceptos de
masculinidad de épocas pasadas donde el símbolo de masculinidad era el
hombre que más fuerza tenia o entre más violento más varonil era.

Actualmente el perfil de masculinidad ha variado de acuerdo a la influencia que


tienen las tendencias extranjeras en países donde se está perdiendo su

34
esencia cultural, por lo tanto se puede decir que la definición de masculinidad
se construye por lo que observamos fuera de nuestra cultura.

En el artículo, La construcción social de la masculinidad: poder, hegemonía y


violencia, se manifiesta que:

[…] “Las desigualdades entre hombres y mujeres no están originadas por una
diferencia sexual supuestamente natural, sino porque nos hemos encargado de
sexualizar nuestros cuerpos, nuestro espacio y nuestra historia en sistemas
dicotómicos, como una forma específica de ordenar la sociedad”. (Schongut,
2012, p. 4)
Gran parte de la sociedad de una manera inconsciente ha sexualisado su estilo
de vida, en su mayoría las personas han optado por relacionar la sexualidad
con todo lo que hace y representa como por ejemplos productos que
consumimos como la ropa o accesorios que se utilicen utilizando como
referencia lo sensual que se pueda ver ante los demás.

En la actualidad se ha desnaturalizado el concepto de libertad agregando un


gran contenido de sexualidad, muchas personas consideran que mientras
mayor grado de exposición de una manera sensual ante las demás personas
más agradable es para el género opuesto y así sentirse más seguros de sí
mismo.

2.2.5. Percepción musical.


La música al igual que todo aspecto que genera significaciones, está sometida
a la percepción de los individuos, la que se forma dependiendo del contexto en
el que haya crecido el individuo. Por tanto los ritmos no afectan por igual a
toda la población.

En el artículo, Alucinaciones musicales: la música perpetúa, explica:

[…] “Las alucinaciones musicales son una modalidad de alucinación auditiva


caracterizada por la percepción reiterada de melodías en pacientes no
necesariamente afectados por un trastorno psicopatológico. Con frecuencia se
asocian a graves problemas de audición, aunque existen otras etiologías, y en
algunos pacientes resulta imposible llegar a conocer su origen”. (Zabalza,
2014, p.1)
En la actualidad el concepto de música es bastante amplio, hoy en día en
bastante raro escuchar una banda sinfónica interpretando una melodía, sin
embargo existen condiciones médicas, específicamente trastornos como las

35
alucinaciones musicales el cual consiste en escuchar runa reiterada melodía
loa cual ni existe este trastorno está relacionado con problemas de audición,
afectan la concentración e incluso la relación entre individuos.

No es recomendable el esperar que las mentes reaccionen de igual manera


ante un estímulo tan subjetivo como la música, porque lo que podría ser
placentero para algunos, para otros puede significar algo desagradable o hasta
sentirse ofendidos y va a provocar un total rechazo por parte de las personas
para las cuales no es agradable la melodía que está escuchando.

En la figura, Propuesta de algoritmo diagnóstico se observa:

Figura Nº 4. Percepción musical alterada (Peralta; ET Al, 2015, p.9)

Las diversas dimensiones en las que se divide la música, tratan de explicar los
componentes de una actividad tan sencilla como es la percepción musical la
cual consiste en describir todo lo que una canción puede hacer pensar a una
persona.

En el Momento que intervienen los factores melódicos de percepción musical


que influyen en una persona, dependiendo de los mismos, las sensaciones que
despierten van variar de persona a persona.

36
En la figura, Cerebros 'impermeables' a la emoción de la música, se observa:

Figura Nº 5. Cerebros 'impermeables' a la emoción de la música (López, 2014, p.1)

En la imagen se puede apreciar claramente el poder que tiene el individuo para


decidir que le atrae y que no. Esto se debe en muchos casos a una decisión
forjada desde pequeños.

Si un individuó usara la intervención de la reflexión, y el discernimiento mucho


más apropiados y mejor aceptados serán los factores culturales, con los que
se expone el individuo a lo largo de su vida.

En la tesis, La naturaleza de la escucha de música improvisada en la dicotomía


entre percepción acusmática y percepción no acusmática, se manifiesta que:

[…] “Más que reclamar una actitud perceptiva específica, es como si este
método de creación musical tuviese la capacidad de estimular por sí mismo
una modalidad específica de escucha, facilitar la eclosión de una sensibilidad
ligada a los procesos de formalización que la caracterizan”. (Rey, 2014, p.3)
Sin lugar a duda existen factores por los cuales se asocia la música con
momentos específicos de la vida, lo que deja al subconsciente en libertad de

37
asignar también actividades de acuerdo a los ritmos que percibe y asociarlos
con lo emocional lo que va a provocar cambios de ánimos repentinos.

Existen también quienes apoyan teorías como que la exposición prolongada o


a corta edad de niños a la música clásica aumenta la su creatividad e
inteligencia, o simplemente ayuda a estudiar o relajarse. Y estas connotaciones
son dadas por el sentir de cada persona.

2.2.6. Estereotipos masculinos.


En el artículo, Construcción de estereotipos masculinos y femeninos en la
televisión dominicana: diferencias en la percepción de roles, se expresa:

[…] “A los varones se les demanda lucir bien, como primera cualidad; y luego,
poseer las habilidades necesarias para conseguir sus objetivos con verbosidad
persuasiva, propia de la construcción de la masculinidad dominicana, ser un
tigre y poseer labia, planteamiento que responde a un modelo idealizado de
masculino cuya base es la fuerza física y la capacidad del macho para dominar
su entorno y a su gente, y controlar o liquidar a sus enemigos”. (Metz, 2016, p.9)
Dúrate décadas se ha exigido a los varones mantener una imagen de rudeza y
un perfil masculino basado en la fuerza física, timbre de voz y aspecto, se
decía que el mas macho era el que más dominio ejercía sobre las personas
que lo rodeaban es decir la familia, grupo de amigos, equipo de trabajo por lo
cual se debía comporta de forma grosera y en muchos casos ser despreciable.

Como cualidades principales los varones se les fomentaba desde muy


temprana edad que tenían que verse y actuar de diversa manera para dar a
notar su masculinidad, la misma dependía de ciertas cualidades que de no ser
cumplidas se llegaba a cuestionar la condición de varón de un individuo por
parte de sus padres, abuelos, amigos, etc.

38
En el artículo, Los roles y estereotipos de género en los comportamientos
sexuales de jóvenes de Coahuila, México, se aprecia:

Tabla Nº 2 Roles y estereotipos de género.

.
Elaborado por. (Montaño; ETAL, 2016, p.6)

En la tabla se puede apreciar dos tipos de roles que son ejercidos por los
hombres, tradicionalmente se piensa que el hombre debe ser rudo y dominante
para mostrar su masculinidad mientras más mujeres y sexo tenga más varón
se lo consideraba.

Por otra parte existen los roles en transición en los cuales se muestra a un
hombre menos impetuoso y más pasivo teniendo como características la
igualdad, el buen trato y la afectividad un individuo poseedor de estas
características es igual de varonil que uno con otros tipos de roles.

39
En el artículo, SER MÁS HUMANOS O VOLVER A SER HOMBRES, se ve:

Figura Nº 6. Publicidad OldSpice, (Leigthon, 2016, p.1)

En la imagen se muestra el estereotipo de hombre masculino que se tiene en la


actualidad y que se tenía en décadas pasadas, como se aprecia en la imagen
un hombre musculoso se ve más varonil y aparenta más rudeza que otros es
decir mientras más fuerza demuestra el individuo mayor masculinidad presenta.

Los hombres para ser considerados como masculinos se empeñaba en


demostrar mayor fuerza por lo cual competían y compiten entre sí por
demostrar ser más fuerte y musculoso que el otro y de esa manera dejar
constancia de su hombría y masculinidad frente a su grupo social.

En el artículo, UN IDEAL MASCULINO: EL ATLETA OLÍMPICO, se establece:

[…] “la masculinidad, que en definitiva es el modo en el que los hombres


afirman aquello que consideran la propia virilidad, y que impregna por completo
la cultura occidental. El ideal de la masculinidad ha sido invocado por todas
partes como símbolo de la regeneración personal y nacional, pero también
como elemento Materiales para la Historia del Deporte Suplemento Especial
fundamental de la definición que da de sí misma la sociedad
moderna”.(González; 2015, p.3)

En la actualidad aún hay personas que imponen a los jóvenes un perfil de,
masculinidad basándose en conductas que se tenían en siglos pasados, estas
influencias han generado que entre los adolescentes se tenga un concepto
confuso de lo que es ser varonil, por razones como esta es que en el siglo XXI

40
todavía existe el machismo a gran escala en el continente americano sobre
todo en sur América.
La masculinidad en la actualidad no puede ser medida de la misma manera
que se lo hizo en siglos pasados, debido a que hoy en día hay nuevos patrones
y perfiles que marcan el perfil de un hombre varonil, ya no solo basta con
demostrar que tan fuerte y viril puede ser un hombre para ser considerado
como una persona de aspecto varonil.

2.2.7. Estereotipo de género.


Los estereotipos de género son comúnmente creencias compartidas dentro de
una cultura, se basan en el conjunto de características que posean un hombre
o una mujer dentro del mismo grupo social.

En el texto, Estereotipos de género, comunicación política y liderazgo


femenino: ¿para qué sirve la táctica de reencuadre?, Se expresa que:

[…] “Muchos de los estereotipos de género más convencionales son creados y


recreados a través de los medios masivos. Los personajes e historias
repetitivos, tanto de la realidad como de la ficción, a los que los medios nos
exponen desde la infancia, tienden a reforzar la idea de que el liderazgo es
masculino, que las mujeres que son buenas liderando es porque se comportan
como varones, y que las mujeres líderes que no se comportan masculinamente
carecen de inteligencia emocional”. (García; 2015, p.3)
A lo largo del tiempo y con la ayuda de la ciencia se ha demostrado que el
concepto de lo que se considera masculino y femenino ha variado
considerando espacios de tiempo y ubicación geográfica, evidenciando de esta
manera que los estereotipos de género son muy variados y que hay que dejar
de lado esos conceptos arcaicos debido a que la misma historia ha demostrado
que las mujeres pueden hacer tareas mucho mejor de lo que las haría un
hombre.

Considerando que los estereotipos de género de definen por las creencias


culturales que tenga una persona estos no serán los mismos para una persona
que posea una cultura diferente a otra es decir que para un europeo su
representación de masculinidad será distinta a la de un latino quien puede ver
como poco masculino las costumbres extranjeras.

41
En la tesis, “Los patrones socio-culturales de género y su incidencia en la
reproducción de violencia contra la mujer en el cantón 24 de Mayo de la
provincia de Manabí.” Se aprecia que:

Tabla Nº 3 Estereotipos de género

Elaborado por. (Solórzano, 2016, p.12)

En la tabla se puede apreciar los estereotipos de género que son más comunes
en la sociedad, se muestra como la mujer hace lo contrario a lo que muestra el
perfil de un hombre según la tabla así deben comportarse las mujeres para ser
consideradas femeninas.

Un hombre que haga parte de una sociedad machista y no muestre las


características que se aprecian en la tabla puede ser considerado de
afeminado o poco varonil, al poner en duda su hombría el sujeto puede tender
a exagerar estas características pretendiendo demostrar más hombría que los
demás y en muchas casos usando la violencia como medio.

42
En el documento, Análisis de los estereotipos y roles de género en las películas
de Disney, Se ve que:

Gráfico Nº 2 Análisis de los estereotipos (Prieto, 2016, p.30)

En el gráfico se puede apreciar como hay características o estereotipos de las


cuales se pone a la mujer por debajo del hombre como el ser solidario o
irracional, también se aprecia que la mujer es más inteligente que el hombre lo
cual contradice el estereotipo de dice que el hombre es más calculador que la
mujer.

Se nota el cambio que ha venido tenido el género femenino a lo largo del


tiempo, como se observa en la gráfica en el caso del género masculino se ha
mantenido de forma progresiva a lo largo del tiempo mientras que el femenino
ha tenido cambios drásticos.

En el artículo, estereotipos de género en la publicidad impresa ecuatoriana se


establece que:

[…] “El estereotipar significa que de una forma automática logramos categorizar
a las personas identificándolas y relacionándolas con un grupo en concreto.
Según las características sobre las cuales se realice el estereotipo”. (Torres,
2016, p.16)
Los seres humanos por naturaleza buscan estar acompañados de personas
que tengan comportamientos similares, al estereotipar se está dando
características específicas para que una persona sea hombre o mujer pueda
formar parte de un grupo humano dependiendo del perfil que tenga.

43
Los estereotipos están presentes de muchas formas no solo se enfoca en lo
masculino y femenino, ejemplo de esto se da a la hora de conseguir un empleo
en las entrevistas de trabajo en las cuales se contrata a un apersona
dependiendo del perfil esto hace parte de un estereotipo porque muchas veces
se le niega el trabajo a personas muy bien capacitadas por no contar con los
perfiles que maneja la empresa estereotipando a quienes no lo tengan como
una amenaza para la compañía.

2.2.8 nueva bases teóricas de semiótica y construcción de masculinidad.


La semiótica estudia los códigos que le dan significado a lo que vemos y oímos
mismos que son interpretados de manera diferente por cada persona
dependiendo del grado de educación, cultura, creencias, estados de ánimo que
tenga, los códigos pueden influir de manera positiva como negativa en la
personalidad un individuo, por esa razón es importante poder hacer un análisis
semiótico y dar una correcta interpretación a estos códigos.

En la tesis, Análisis semiótico de la música ROCK en las culturas indígenas de


Ibarra, Cañar y Quito, Se manifiesta que:

[...] “La comunicación entendida como una interacción entre dos o más
personas, busca que el ser humano pueda comunicarse entre sí, mediante el
uso del lenguaje verbal y no verbal, área en que la semiótica incluye a la
comunicación como objeto de estudio. Los símbolos y códigos entendidos
como comunicación no verbal permiten analizar cómo está estructurada la
cultura mediante los procedimientos de significación.” (Herrera, 2017, p.17)
Los seres humanos dan una interpretación semiótica a los símbolos y códigos
dependiendo de cómo se sienta anímicamente y de su grado de educación,
de tal forma que si el estado de ánimo del sujeto es bueno la persona puede
asociar un símbolo con una vivencia personal y de la misma manera los
códigos que tenga una música que este escuchando.

La interpretación de los códigos simbólicos que tenga una determinada


persona va a depender mucho de su estado emocional, la música estimula lo
sentidos cerebrales por lo cual si se escucha una canción con tonalidades
bajas y un ritmo lento es muy probable que esa persona se sienta triste y lo
asocie a una situación personal.

44
En el texto, MEDIACIÓN SEMIÓTICA Y CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADO
DEL RAYO A TRAVÉS DE SU USO se ve que:

Figura Nº 7. La perspectiva semiótica (Camargo; Et Al, 2014, p.2)

Como se puede observar en la figura el signo se relaciona con diferentes


elementos, el primero de ellos el signo-objeto que es el nombre propio que se
le da a lo que se quiere representar, el signo-vehículo es todo lo que
representa al objeto gestos, formas, palabras, etc. Por último está el signo-
interpretante que es el resultado de lo que genera el signo vehículo en la mente
del receptor.

Es de gran importancia conocer conceptos de semiótica y dar una correcta


interpretación a los signos que están presentes en la comunicación y en todo el
entorno que rodea al hombre y poder identificar de mejor manera la
complejidad de las diferentes clases de signos.

45
En el documento, Representaciones sociales de masculinidad en varones
jóvenes limeños separados del padre biológico durante la infancia, se indica
que:

Tabla Nº 4 REPRESENTACIONES SOCIALES DE MASCULINIDAD Y SEPARACIÓN DEL


PADRE

Elaborado por. (Lora Del Aguila, 2016, p.28)

En la tabla se aprecia cuáles son las respuestas más comunes de los hombres
para justificar una separación o a su vez justificar también una conducta poco
apropiada en la vida de pareja, se observa también las razones por lo que un
hombre oculta sus miedos.

Los hombres en la figura paterna ven un ejemplo y cuando este no e ha hecho


presente por falta de un padre el género masculino trata de remplazar ese
espacio con algunas de las razones que se muestra en la tabla

46
En el texto, LA REPRESENTACIÓN MEDIÁTICA DE LA BELLEZA
MASCULINA, se expresa que:

[...] “La categoría de masculinidad implica el análisis del concepto de cultura,


puesto que es ésta quien determina la definición y las prácticas relacionadas
con lo masculino y su aceptación en la sociedad, así como la manera en que
los géneros se relacionan entre sí”. (Chavez, 2016, p.36)
La masculinidad de un hombre no puede ser determinada de una manera
general, es decir que para lo que unos puede ser masculino para otros no lo
será es decir que fácilmente una persona de un cultura distinta y por lo tanto
con conceptos diferentes de masculinidad puede poner está en cuestión sin
conocimiento del concepto de masculino de la otra persona.

La practicas relacionadas con lo masculino dependen de nuestra cultura o más


bien de nuestras tradiciones por ejemplo en el caso de los mexicanos donde la
masculinidad de un hombre se juzga por la cantidad de mujeres e hijos que
tenga y por la cantidad de licor que pueda beber, en otras parte del mundo es
totalmente distinto como por ejemplo Japón donde la masculinidad se mide
por lo disciplinado y trabajado que es un hombre.

2.3. Marco contextual.


La facultad de Diseño Gráfico de la Universidad de Guayaquil fue creada un 23
de Septiembre de 2004, en sus inicios el centro de educación superior solo
ofrecía el título de licenciado en Diseño Gráfico en tan solo tres años pero
luego pasaron a ser cuatros años para obtener el título de ingeniero, se
encontraba ubicada en Carchi entre Clemente Ballén y 10 de Agosto cercana a
la Universidad Estatal de Guayaquil, en el año 2015 la facultad se trasladó a la
tercera etapa de la ciudadela Alborada donde antes funcionaba el ex colegió
San Judas Tadeo.

La facultad de diseño gráfico, acoge a jóvenes y adultos, actualmente los


estudiantes se encuentran regidos por las normas académicas del Senecyt,
este organismo rector ha dado un papel importante a los estudiantes quienes
tienen la tarea de demostrar que el plan de mejoramiento académico está
dando resultados, y de la misma manera tendrán que justificar la determinación
de cambiar el título de licenciado a ingeniero en Diseño Gráfico.

47
Por motivos de reubicación y mejoramiento académico la facultad de Diseño
Gráfico de la Universidad de Guayaquil cuenta con una cantidad similar de
alumnos del género masculino y femenino, haciendo de la institución un lugar
adecuado para la realización de esta investigación, al compartir un rango de
edad también se comparten gustos como la moda, la música, y estereotipos
estos últimos afectando de manera diferente a cada estudiante

2.4. Marco conceptual.


Semiótica.

Es la Ciencia que estudia los signos, su funcionamiento, procedencia,


recepción y como estos se manifiestan en la sociedad y su importancia en la
comunicación.

Comunicación

Es la necesidad básica de todos los seres humanos, a través de la


comunicación las personas dan a conocer sus necesidades y se hace posible
la transmisión de saberes.

Semiótica de la música.

Estudia el proceso mediante el cual la música gana un significado para las


personas

Códigos musicales.

Son claves de gestos que registraban fenómenos cinésicos y paralingüísticos


que en el medio musical generalmente se pueden individualizar.

Construcción de masculinidad.

Son las características que adopta un hombre para definir su perfil masculino,
estas características dependen de su entorno social y familiar.

Percepción musical.

Es todo aspecto que genera significaciones, está sometida a la percepción de


los individuos dependiendo del contexto en el que haya crecido.

48
Estereotipo masculino.

Una ideología que se construye a partir de las necesidades que tiene un


hombre para construir una imagen en la cual demuestre dominio y realización.

Estereotipo de género.

Son las ideas que se tienen de cómo debe ser el comportamiento de un


hombre o una mujer, se generan en torno al pensamiento que la sociedad tiene
de cómo debe ser el comportamiento en su entorno.

2.5. Marco legal.


Esta investigación se desarrolla y sustenta e estos parámetros jurídicos porque
ninguna persona puede ser excluida por su etnia, religión, costumbres, etc.
actualmente en las sociedades de todo el mundo se promueve la inclusión
como un derecho básico de las personas, el Ecuador ha sido parte de este
cambio y ha desarrollado leyes que salvaguardan este derecho.

Todas las personas naturales o jurídicas que participen en el proceso


comunicacional deberán considerar las siguientes normas mínimas, de acuerdo
a las características propias de los medios que utilizan para difundir
información y opiniones:

1. Referidos a la dignidad humana:

a. Respetar la honra y la reputación de las personas;

En la ley orgánica de comunicación artículo 10 se expresa lo siguiente:


[…] “Nadie será sometido a ninguna Discriminación, €exclusión o restricción
basada en el sexo y/o condición sexo-genérica, que tenga por objeto o por
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los
derechos humanos y las libertades sobre la base de la igualdad entre mujeres y
hombres y personas de diversa condición sexo-genérica, en las esferas
publica, civil, laboral, económica, social, cultural y familiar sin perjuicio de otras
esferas. Son discriminatorias las represalias, entendiendo por tales cualquier
trato adverso o consecuencia negativa que pueda sufrir una persona con
motivo de su Intervención, participación o colaboración en cualquier
procedimiento administrativo o proceso judicial destinado a impedir o cesar la
discriminación, por haber presentado una queja, denuncia, demanda o recurso
de cualquier tipo con dicho objeto sanciones”. (LOC, 2013, p.3)

49
En la Ley de Igualdad entre las Mujeres y Hombres y Personas de Diversa
artículo 6 se dice lo siguiente:

[…] “En estos artículos se pretende garantizar que los derechos de


participación e inclusión que poseen todos los ciudadanos ecuatorianos sean
respetados, garantiza también que no sufran discriminación de ningún tipo ya
sea por parte de entidades públicas, privadas, colectivos o personas naturales”.
(Ley de Igualdad entre las Mujeres y Hombres y Personas de Diversa 2010,
p.14)

50
Capítulo III.

Diseño de la investigación.

3.1. Marco metodológico.


En este punto queda establecido la estructura del esquema del proceso de la
investigación, de la misma manera se establece la forma en la que va a ser
direcciono el trabajo de investigación estableciendo su margen de movimiento.

Este trabajo de investigación tiene un diseño no experimental transeccional


porque no mueve ni modifica sus variables, no requiere de un alto recurso
económico y porque su proceso de trabajo de campo no modifica sus variables.

3.2. Tipo de investigación.


Esta investigación comenzó como explicativa porque en un inicio solo
presentaba dos variables las cueles son construcción de masculinidad y
semiótica, a medida que avanzó el proyecto de tesis se presentaron
dimensiones e indicadores por lo cual la investigación se trasformó en
descriptiva.

En esta investigación se usan las variables semiótica y construcción de


masculinidad porque en ellas se engloban las principales características de la
investigación, de estas variables se desprenden dimensiones las cuales
establecen características de las variables de las dimensiones se establecen
indicadores los cuele son usados en esta investigación para dar un criterio más
amplio a las variables y por lo tanto amplia la investigación.

3.3. Metodología.
Está investigación se apega a la escuela filosófica del estructuralismo debido a
que estudia las estructuras mediante las cuales se produce un significado
dentro de una cultura esta metodología asume que los esquemas estructurales
están por encima del sujeto y el objeto y por lo tanto la estructura es mucho
más determinante que las características propias de ambos.

51
3.4. Técnicas e instrumentos de investigación.
Técnicas cualitativas.

Cambio de rol.

Esta técnica simula el rol de otra persona para comprender puntos de vista y
así reducir posibles malos entendidos y conflictos.

Técnicas cuantitativas.

1. Encuesta.

Enunciado, pregunta corta.

Con esta técnica el conteo de las respuestas es mucho más sencillo.

2. Escala de puntos.

La forma en que las canciones de Trap representan al hombre lo hace sentir:

Cómodo ( ) Incomodo ( )

Identificado ( ) Excluido ( )

3. Escala de Likert.

Tabla Nº 5 Técnica cuantitativa escala de Likert

Proposiciones Grados de acuerdo

Considera usted que las letras del Nada Poco Medio Bastante Totalmente
genero Trap fomentan la desigualdad
de género.

Cree usted que en las canciones de


Trap se fomentan las actividades
ilícitas y la promiscuidad.

Considera usted que las personas


que escuchan Trap son persuadidos
a adoptar una masculinidad
hegemónica.
Elaborada por. Edison Alvarado

3.5. Población y muestra.


52
La presente investigación cuenta con una población de ciento treinta y cinco
alumnos que conforman la jornada matutina de la carrera de Diseño Gráfico de
la Universidad de Guayaquil.
Para el trabajo de campo se adoptó la técnica no muestral intencional porque
se usó a todos los estudiantes método que es aceptado en el campo de
ciencias sociales.
A través del procedimiento probabilístico se obtendrá un adecuado muestreo
con relación a los criterios de selección presentes en este proceso.

3.6. Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados.

Queda establecido en este punto de la investigación la aplicación de los


métodos y técnicas de los instrumentos aplicados los cuales son de suma
importancia para la obtención de datos mismos que ayudaran a la
comprobación de la hipótesis la cual es la parte fundamental de la presente
investigación.

53
Variable: construcción de masculinidad
Dimensión: estereotipo de género
Indicador: estereotipos sociales
Técnica: Encuesta
1.- ¿Considera usted que las canciones de trap influyen en el entorno social de
sus fanáticos y seguidores?

Tabla Nº 6 Análisis de pregunta uno.

Rango Frecuencia Total

Si 119 88,14%

No 16 11.86%

Total 135 100%

Fuente: Público Muestral


Elaborada: Edison Alvarado

Gráfico Nº 3 Estadística de pregunta uno.

No
11.86%

Si
88,14%

Fuente: Público Muestral


Elaborada: Edison Alvarado

Análisis: el 88% de los abordados expresan que las canciones del género Trap
si influyen en el entorno que ellos conviven ya que son expuestos al escuchar
este tipo de música por medios de transportes o vecinos de su alrededor que
exponen este contenido y un 12% manifiesta que este género no influye para
nada en su entorno.

54
Variable: construcción de masculinidad
Dimensión: estereotipo de género
Indicador: estereotipo masculino
Técnica: Encuesta

2.- ¿Cree usted que a través de sus canciones el género Trap crea conceptos
erróneos de masculinidad en sus fanáticos?

Tabla Nº 7 Análisis de pregunta dos.

Rango Frecuencia Total

Si 111 82,22%

No 24 17,78%

Total 135 100%

Fuente: Público Muestral


Elaborada: Alvarado

Gráfico Nº 4 Estadística de pregunta dos.

No
18%

Si
82%

Fuente: Público Muestral


Elaborada: Alvarado

Análisis: El 82% del público encuestado expresaron que el trap genera a sus
fanáticos conductas extrañas en su entorno, cambian su léxico y su forma de
vestir, pero un 18% que no crea conceptos erróneos de masculinidad a todos
sus fanáticos.

55
Variable: construcción de masculinidad
Dimensión: estereotipo de género
Indicador: perspectiva de género
Técnica: Encuesta
3.- ¿Qué apreciación de masculinidad tiene usted al ver videos del genero
Trap?
Tabla Nº 8 Análisis de pregunta tres.
Rango Frecuencia Total
Objeto sexual a la mujer 42 31,1%
Depravación 25 18,6%
Vergüenza 30 22,2%
El hombre se siente 27 20%
superior
Algo Normal 5 3.7%
No ve este tipo de videos 6 4.4%
Total 135 100%
Fuente: Público Muestral
Elaborada: Edison Alvarado
Gráfico Nº 5 Estadística de pregunta tres

31.1%
18,6% 22,2% 20%
3,7% 4,4%
Objeto sexual a Depravación Vergüenza El hombre se Algo Normal No ve este tipo
la mujer siente superior de videos

Fuente: Público Muestral


Elaborada: Edison Alvarado
[...] “Depende porque el género musical no es culpable si no su contenido”.
(Público muestra)

Análisis: Los abordados expresaron que al ver los videos del genero trap
observan que la mujer la usan como objeto sexual ya que conllevan un 31%
pero con un 22% manifiestan que les causan vergüenza este tipo de contenido
ya que ellos no escuchan este género y un 20% asegura que en los videos se
siente que el Hombre es el ser superior.
56
Variable: construcción de masculinidad
Dimensión: estereotipo de género
Indicador: perspectiva de género
Técnica: Encuesta
4.- ¿Cómo cree usted que el trap influye en los jóvenes?

Tabla Nº 9 Análisis de pregunta cuatro.

Rango Frecuencia Total

Su Personalidad 60 44,4%

Vicios a las Drogas 25 18,6%

Al sexo 26 19,2%

Vestimenta 21 15,6%

No influye 1 0,7%

No Contesto 2 1,5%

Total 135 100%

Fuente: Público Muestral


Elaborada: Edison Alvarado

Gráfico Nº 6 Estadística de pregunta cuatro.


Su Personalidad Vicios a las Drogas Al sexo Vestimenta No influye No Contesto
o,7% 1,5%
15,6% 44,4%

19,2%

18,6%

Fuente: Público Muestral


Elaborada: Edison Alvarado
[...] “No influye realmente, ya que el que cambia de pensar suele ser por algún
problema no exactamente por el trap” (Publico Muestral)

Análisis: Los abordados aceptaron con un 44% que el género trap influye
mucho a los jóvenes al utilizar sus términos y gestos, pero un 19% aclaman
que este género conduce al consumo de drogas y otro 19% expone al sexo a
tan temprana edad.
57
Variable: construcción de masculinidad
Dimensión: construcciones culturales
Indicador: contexto social
Técnica: Encuesta
5.- ¿Considera adecuada la forma en que se representa al hombre en las
canciones de Trap?

Tabla Nº 10 Análisis de pregunta cinco.

Rango Frecuencia Total


Si 12 8,9%
No 120 88,9%
No Contesto 3 2,2%
Total 135 100%
Fuente: Público Muestral
Elaborada: Edison Alvarado

Gráfico Nº 7 Estadística de pregunta cinco

2%

89%
9%

2º trim. 3er trim. 4º trim.

Fuente: Público Muestral


Elaborada: Edison Alvarado

Análisis: Un 89% expreso que no considera que el Trap no representa al


hombre ya que existe otros tipos de género adecuados para ellos, pero un 9%
respondió que el este género si representa al hombre.

58
Variable: construcción de masculinidad
Dimensión: imaginarios de género
Indicador: ideología patriarcal
Técnica: Encuesta
6.- ¿Cree usted que las canciones de Trap generan una actitud posesiva?

Tabla Nº 11 Análisis de pregunta seis.

Rango Frecuencia Total


Si 106 78,5%
No 25 18,5%
No Contesto 4 3%
Total 135 100%
Fuente: Público Muestral
Elaborada: Edison Alvarado

Gráfico Nº 8 Estadística de pregunta seis.

78,5%

18,5%
3%
Si No No Contesto

Fuente: Público Muestral


Elaborada: Edison Alvarado

Análisis: Un 79% de los abordados expresan que el Trap si genera una actitud
posesiva de parte de los hombres al escuchar estas músicas hacia su pareja
pero un 18% de los abordados manifiestan que por escuchar este tipo de
contenido no se vuelven posesivos.

59
Variable: construcción de masculinidad
Dimensión: imaginarios de género
Indicador: equidad de género
Técnica: Encuesta
7.- ¿Cómo considera que afectan las canciones de Trap a la personalidad
masculina?

Tabla Nº 12 Análisis de pregunta siete.

Rango Frecuencia Total

Falta de Respeto a la 35 25,9%


Mujer

Personalidad Agresiva 25 18,5%

Vestimenta 21 15,6%

Alza su Ego 50 37%

No contesto 4 3%

Total 135 100%

Fuente: Público Muestral


Elaborada: Alvarado
Gráfico Nº 9 Estadística de pregunta siete.
No contesto Falta de Respeto a
3% la Mujer
Alza su Ego
26%
37%

Personalidad
Vestimenta Agresiva
16% 18%
Fuente: Público Muestral
Elaborada: Edison Alvarado
[...] “Afectan en su personalidad notoriamente ya que se copia su estilo y se
quiere llegar a ser según el reflejo de los videos y concepto de la música”
(Publico muestral)
Análisis: El 37% de los abordados expresaron que las canciones Trap alzan el
ego de las personas ya que se creen superiores a las personas que conviven y
los rodea pero otro 18% manifiestan que se vuelven agresivos por escuchar
este género y un 26% dice que hay una falta de respeto a la mujer por la letra
de las canciones de estos tipos de contenidos.

60
Variable: semiótica de la música
Dimensión: apreciación musical
Indicador: tolerancia
Técnica: Escala de Puntos
8.- ¿La forma en que las canciones de Trap representan al hombre le hacen
sentir?
Tabla Nº 13 Análisis de pregunta ocho.

Rango Frecuencia Total

Cómodo 12 8,9%

Identificado 7 5,2%

Incomodo 92 68,1%

Excluido 24 17,8%

Total 135 100%

Fuente: Público Muestral


Elaborada: Edison Alvarado
Gráfico Nº 10 Estadística de pregunta ocho.

68,1%

17,8%
8,9% 5,2%

Cómodo Identificado Incomodo Excluido

Fuente: Público Muestral


Elaborada: Edison Alvarado

Análisis: Un 68% del público manifiesta que se siente incómodo con este tipo de
música por la letra que escuchan por la mala expresión a la mujer pero un 18%
excluye este tipo de música ya que no les presta atención y un 9% se siente
cómodo con el Trap ya que es su género preferido de música.

61
Variable: semiótica de la música
Dimensión: apreciación musical
Indicador: reflexión crítica
Técnica: Escala de Likert

9.- ¿Considera usted que las letras del género Trap fomentan la desigualdad
de género?
Tabla Nº 14 Análisis de pregunta nueve.
Rango Frecuencia Total
Nada 8 5,9%
Poco 0 0%
Medio 25 18,6%
Bastante 47 34,8%
Totalmente 55 40,7%
Total 135 100%
Fuente: Público Muestral
Elaborada: Edison Alvarado

Gráfico Nº 11 Estadística de pregunta nueve.

Nada Poco Medio Bastante Totalmente


5,9%
0%
18,6%
40,7%
34,8%

Fuente: Público Muestral


Elaborada: Edison Alvarado

Análisis: El 40,7% de los encuestados está de acuerdo que el género Trap


fomenta la desigualdad de género a través de las letras de las canciones, un
34,8% de los abordados acepto estar bastante de acuerdo con el mismo
concepto mientras que un 18,6% de la población esta medianamente de
acuerdo, sin embargo un 0% considera poco influenciable al género Trap y un
5,9% no está nada de acuerdo.

62
Variable: semiótica de la música
Dimensión: apreciación musical
Indicador: reflexión crítica
Técnica: Escala de Likert
10.- ¿Cree usted que en las canciones de Trap se fomentan las actividades
ilícitas y la promiscuidad?

Tabla Nº 15 Análisis de pregunta diez.

Rango Frecuencia Total


Nada 0 0%
Poco 1 0,7%
Medio 30 22,2%
Bastante 35 26%
Totalmente 65 48,1%
No Contesto 4 3%
Total 135 100%
Fuente: Público Muestral
Elaborada: Edison Alvarado

Gráfico Nº 12 Estadística de pregunta diez.

Nada Poco Medio Bastante Totalmente No Contesto


3% 0% 1%

22%

48%
26%

Fuente: Público Muestral


Elaborada: Edison Alvarado
Análisis: Un 48% de los encuestado está totalmente de acuerdo con que el
género musical Trap fomenta las actividades ilícitas, por otra parte un 26% de
la muestra está bastante de acuerdo con que este tipo de música ínsita a las
actividades antes mencionadas, mientras que un 22% acepta estar
medianamente de acuerdo con esta apreciación, tan solo un 1% afirmo estar
poco de acuerdo, mientras que un 0% no está nada de acuerdo y un 3% no
contesto.

63
Variable: semiótica de la música
Dimensión: apreciación musical
Indicador: reflexión crítica
Técnica: Escala de Likert
11.- ¿Considera usted que las personas que escuchan Trap son persuadidos a
adoptar una masculinidad hegemónica?

Tabla Nº 16 Análisis del segundo ítem de pregunta diez.


Rango Frecuencia Total
Nada 1 O,7%

Poco 10 7,4%

Medio 20 14,8%

Bastante 30 22,2%

Totalmente 70 51,9%

No Contesto 4 3%
Total 135 100%
Fuente: Público Muestral
Elaborada: Edison Alvarado
Gráfico Nº 13 Estadística de segundo ítem de pregunta diez
51,9%
80%

60%
22,2%
40%
14,8%
0,7% 7,4%
20%
3%
0%
Nada Poco Medio Bastante Totalmente No Contesto

Fuente: Público Muestral


Elaborada: Edison Alvarado

Análisis: Como se muestrea en la gráfica un 0,7% está nada de acuerdo con


que el trap persuade a adoptar masculinidad hegemónica, un 7,4% comparten
estar poco de acuerdo mientras que un 14,8% contesto estar medianamente de
acuerdo, este concepto lo comparten un 22,2% de los encuestados mientras
que un 59,1% de la muestra está totalmente de acuerdo con este criterio y un
3% no contesto.

64
Variable: semiótica de la música
Dimensión: interacción musical
Indicador: reflexiva
Técnica: Cambio de Rol
12.- ¿De qué manera usted impulsaría una revaloración de los conceptos sobre
masculinidad a través de la música?

Tabla Nº 17 Análisis de tercer ítem de pregunta diez.


Rango Frecuencia Total
Historia de la Música 79 58,5%
Hablar sobre los valores 21 15,6%
No haría nada 30 22,2%
No contesto 5 3,7%
Total 135 100%
Fuente: Público Muestral
Elaborada: Edison Alvarado
Gráfico Nº 14 Estadística de segundo ítem de pregunta diez.

Historia de la Musica Hablar sobre los valores No haría nada No contesto

4%

22%

16% 58%

Fuente: Público Muestral


Elaborada: Edison Alvarado

Análisis: Un 58% de los abordados contesto que impulsaría una revaloración


de los conceptos de3 construcción de masculinidad por medio de la historia de
la música, un 22% considera que no hacer nada es una mejor opción, mientras
que un 16% se inclina por la enseñanza de valores, y un 4% no contesto.

65
3.6.1. Comprobación de hipótesis.
Por medio de las técnicas de investigación utilizadas queda establecida la
comprobación de la hipótesis, debido a que los resultados que esta
investigación demuestra así lo reflejan.

En este punto se deja constancia que el 88% considera que el género Trap si
influye en el entorno social de sus fanáticos, mientras que un 12% reconoce
que no tiene ningún tipo de i influencia.

Para un 82% de los estudiantes abordados el género musical Trap provoca en


sus fanáticos cambios en su entorno social, comportamientos y forma de vestir
e inclusive en su léxico, para un 18% este género musical no crea conceptos
erróneos de masculinidad.

El público muestral visualizo un videoclip de una canción de Trap con la


finalidad de que los encuestados reconozcan estereotipos de género,
representaciones masculinas y factores visuales que puedan llevar a la
persuasión, en un 31% el público muestral considera que el género Trap
considera a la mujer como objeto sexual en sus videos, un 22% reconoce
sentir vergüenza y un 20% considera que se la al hombre una representación
de superioridad.

Con un 89%, que es una gran mayoría, los jóvenes encuestados responden
que el género Trap representa al hombre de una manera nada adecuada y que
existen otros géneros musicales que son adecuados para ello.

Para concluir con la comprobación de este trabajo de investigación se


manifiesta que el género musical Trap ínsita a que los jóvenes falten el respeto
a la mujer en un 26%, adopten una personalidad agresiva en un 19%.

En las preguntas utilizadas para este trabajo de investigación se aprecia que en


su gran mayoría las respuestas tiene un porcentaje alto al momento de
considerar la incidencia del género musical Trap en los jóvenes, por lo cual se
puede considerar que este tipo de música, videos y todo lo relacionado con
este género musical afecta la personalidad de sus fanáticos y puede construir
conceptos de masculinidad.

66
Capitulo. IV.

Diseño de la propuesta.

Conversatorio comunicacional con orientación hacia la


construcción de masculinidad.

4.1. Propuesta.

Campaña comunicacional para revalorizar el género masculino.

4.2. Objetivos de la Propuesta.

4.2.1. Objetivo General.


Desarrollar un plan comunicacional con orientación hacia la construcción de
masculinidad que impulse la revalorización del género masculino en la
sociedad actual.

4.2.2. Objetivo específico.

• Desarrollar estrategias comunicacionales para un mejor entendimiento


de los mensajes que transmiten las canciones del genero Trap.
• Identificar las formas de expresión comunicativa de ciertos grupos
sociales y de esta manera desligar cualquier estigma en torno a este
género musical.
• Diseñar una campaña comunicacional con la participación de jóvenes
que oriente al público a construir una visión menos estereotipada del
género masculino.

67
4.3. Planeación de la Propuesta.
Tabla Nº 18 Planificación de la propuesta.

Áreas de
Temas a tratar Responsables Tiempo
Dimensión desarrollo
apertura de charla
semiótica
Conversatorio Tipos de mensajes Comunicador Octubre a
Comunicación
comunicacional Emisor Social. Víctor Diciembre
social.
con orientación Receptor Campoverde 2017
hacia la Canales de difusión
construcción de Mensajes persuasivos
masculinidad Conductas inapropiadas
Adopción de personalidades Octubre a
Psicóloga. Ingrid
Psicología Necesidad de aceptación Diciembre
Alvarado
2017
Estereotipos

Elaborada: Edison Alvarado.

Este conversatorio se aplica para dar respuesta a la problemática establecida dentro del proceso de investigación, por medio
de los conceptos que están presentes en este conversatorio se busca que los jóvenes apliquen técnicas para elaborar una
crítica adecuada e identificar qué tipo de contenido le conviene receptar, evitando ser presa fácil para de los contenidos
persuasivos y generadores de estereotipos que se presentan en una determinada canción o en el entorno social.

68
4.4. Presupuesto de la propuesta.

En este punto se establece los costos que generan el personal y los instrumentos que se vayan a utilizar los cuales serán
financiados por Universidad de Guayaquil.

Tabla Nº 19 Presupuesto general.

Elaborada: Edison Alvarado.

69
Tabla Nº 20 Presupuesto de gastos de personal.

Elaborada: Edison Alvarado.

70
Tabla Nº 21 presupuesto de equipo tecnológico y gastos varios.

Elaborada: Edison Alvarado.

71
4.5. Modelo de sociabilización de propuesta.
Conversatorio comunicacional con orientación hacia la construcción de masculinidad
Horario: 10:00 A.M
Responsable: Licenciada en comunicación – Víctor Campoverde Intriago.

Tabla Nº 22 Socialización de propuesta

Fecha Contenido Desarrollo Descriptor Objetivo de aprendizaje


10/10/2017 Poder descifrar correctamente los
Estudio e Reconocer la importancia
07/11/2017 Semiótica signos y símbolos que se
importancia de esta ciencia en la
05/12/2017 presentan en lo cotidiano.
comunicación.
Tipos de
mensaje, Correcto Correcto funcionamiento de la
17/10/2017 Identifica cuando el
emisor, entendimiento comunicación e identificación de
14/11/2017 mensaje no se está
receptor, de la barreras comunicacionales que
12/12/2017 transmitiendo
canales de comunicación pueden alterar el mensaje.
adecuadamente y
difusión.
perjudica la comunicación.
Mensajes
24/10/2017 Identificar que Reconocer a que se intenta
persuasivos,
21/11/2017 se intenta persuadir a los receptores y que Que se reconozca las
conductas
19/12/2017 transmitir tipos de conductas puede adoptar. intenciones del mensaje
inapropiadas
que se está receptando
Adopción de identificar características
Entender conceptos de estos
31/10/2017 personalidades, propias de estos
Reconocimiento términos y reconocer
28/11/2017 necesidad de
de casos características de estas comportamientos
26/12/2017 aceptación,
condiciones. .
estereotipos
Elaborada: Edison Alvarado.

72
Tabla Nº 23 Calendario de propuesta.

Calendario de charlas
Conversatorio comunicacional con orientación hacia la construcción
de masculinidad

Auditorio “Rafael
Auditorio principal
Pino Mendoza” de la
“MSc. Héctor Chávez’ Auditorio “29 de Mayo”
facultad de
de la facultad de de la facultad de
jurisprudencia de la
Comunicación social ciencias Matemáticas
universidad de
(FACSO)
Guayaquil

10/10/2017 07/11/2017 5/12/2017

17/10/2017 14/11/2017 12/12/2017


24/10/2017 21/11/2017 19/12/2017
31/10/2017 28/11/2017 26/12/2017

Elaborada: Edison Alvarado.

73
Conclusiones.
• La teoría de la ajuga hipodérmica, sostiene que las masas reaccionan
dependiendo del efecto que cause en ellos una determinada propaganda a
través de símbolos, películas o discursos, esa teoría se basa en la idea de la
rápida penetración del mensaje y que efecto inmediato causa en el receptor.
• El método de la interpretación conceptualiza que el intérprete trata a las
personas, objetos, fenómenos naturales que en principio no son signos como
si lo fueran, este método es de aplicación universal debido a que so lo utiliza
en diversos aspectos como la lingüística y las artes.
• El desarrollo de esta investigación se cetro en la corriente filosófica del
estructuralismo porque asume que los esquemas estructurales son más
determinantes que el sujeto y objeto.
• Para este trabajo de investigación es apropiado usar un diseño no
experimental transeccional debido a que no requiere modificar sus variables,
no hace falta de un alto recurso económico y su proceso de trabajo de campo
no modifica sus variables.
• La presente investigación posee un total de cuatro técnicas de investigación
las que se dividen en tres cuantitativas y una cualitativa y estas son escala de
Likert, escala de puntos, encuesta y cambio de rol
• Las plataformas digitales como YouTube son herramientas tecnológicas que
hoy en día son un aporte considerable a la comunicación, sin embargo en
ellas se reproducen contenidos que no tienen gran aporte a lo cultural por lo
cual puede resultar afectado el entorno social.
• Los factores visuales juegan un papel muy importante en la conceptualización
de masculinidad debido a que puedan llevar a la persuasión, por lo cual es
importante analizar los contenidos expuestos en los medios de comunicación
masiva.
• Se concluye que el género musical Trap ínsita a los jóvenes a la violencia
adoptando un perfil masculino basado en la falta de respeto a la mujer y una
personalidad agresiva.

74
Recomendaciones.
• Se recomienda hacer uso de las teorías semióticas de Umberto Eco porque
este autor basa sus teorías en códigos musicales, comunicaciones visuales,
comunicación de masas, códigos y mensajes estéticos, etc.
• Se considera que la metodología a utilizar en la presente investigación sea el
estructuralismo porque asume que los esquemas estructurales son más
determinantes, por lo cual permite analizar la correcta interpretación de las
variables.
• Es recomendable utilizar las técnicas de investigación que sean necesarias
para la obtención de datos que ayuden al desarrollo de la investigación y
posterior comprobación de hipótesis.
• Para el trabajo de campo se recomienda realizarlo en un tiempo no mayor a
seis meses debido a que los temas pueden perder novedad y por lo cual el
público muestral no será suficiente para ser objeto de análisis.
• Es recomendable que se tome en cuenta lo expuesto en este trabajo de
investigación y que la unidad de observación analice profundamente los
contenidos de los mensajes de los cuales son receptores.
• Se recomienda se analicen los resultados de esta investigación, se hagan
correcciones de ser necesarias, con la finalidad de que se pueda realizar un
artículo científico.

75
Bibliografía .
1. Adillon,Sora,Freixa,Rivas,. (2016). Perfil del profesional de la comunicación
interactiva: fundamentos, actualidad y perspectivas. Universidad Pompeo
Fabra , 2.
2. Aguaded. (2014). Desde la infoxiaxion al derecho a la comunicación. Revista
comunicar , 1.
3. AGUILA, L. D. (2016). Representaciones sociales de masculinidad en.
repositorio academico UPC , 28.
4. Begonya. (2013). cuerpos desbordados la construccion corporal de la
masculinidad. Researchgate , 5.
5. Begonya. (2013). cuerpos desbordados. La construcción corporal de la
masculinidad. SCIELO , 4.
6. Bohórquez. (2015). La semiótica en el desarrollo de la comunicación muiscal
como fuemte de imclusión social en niños con discapacidad fíisico-motriz.
UNAD , 12.
7. Burcet. (2010). La naturaleza de la experiencia musical y la habilidad para
identificar el número de notas de una melodía. universidad nacional de la
Plata , 3.
8. Camargo. (2014). mediacion semió y construcción de significadi del rayo a
través de sus uso. universidad nacional de Colombia , 2.
9. chávez. (2016). representacion mediatica de la belleza masculina. universidad
central del Ecuador , 36.
10. comubicacion, l. o. (2013). LOAC. LOAC , 3.
11. Cuesta. (2015). Analisis de contenido del álbum canciones del alma del dúo
Benítez y Valencia como una forma de expresión teatralizada de los
sentimientos. Repositorio digital de la universidad Salesiana , 39.
12. Diversa, L. d. (2010). Ley de Igualdad entre las Mujeres y Hombres y
Personas de Diversa . Ley de Igualdad entre las Mujeres y Hombres y
Personas de Diversa , 14.
13. Franco. (2011). reflexiones sobre semiología muiscal . universidad nacional
autonoma de Mexico , 307.
14. García. (2015). ESTEREOTIPOS DE GÉNERO, COMUNICACIÓN POLÍTICA
Y LIDERAZGO FEMENINO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA TÁCTICA DE
REENCUADRE. politicacomunicada.com , 3.

76
15. Gema Soria Urios, Pablo Duque San Juany, José Manuel García Moreno.
(2013). Terapias musicales en la rehabilitación del lenguaje y musicoterapia
en personas con demencia. DOCPLAYER , 2.
16. gonzález. (2015). un ideal masculino el atleta olímpico. Universidad
Politécnica de Madrid , 3.
17. Hermamdez. (2012). la semiotica musical como herramienta para el estudio
social de la musica. Dialnet , 3-4.
18. herrera. (2017). analisis semiótico de la música rock en las culturas indigenas
de Cañae y Quito. universidad central , 17.
19. Isela. (2015). Comunicación y etimologías. Comunicación y etimologías , 1.
20. Leigthon. (2016). Ser mas humanos o volver a ser hombres. BELELU , 1.
21. Leonor Camargo, Patricia Perry, Carmen Samper, Óscar Molina. (2014).
mediacion semiotica y construccion de significado del rayo a traves de su uso.
Universidad Pedagógica Nacional, Colombia , 2.
22. lópez. (2014). cerebros impermeables a la emoción de la música. El mundo ,
1.
23. lópez. (2016). Construccion de sentido. categoriad semioticas aplicadas a las
palabras y la musica de Claude Levi-Strauss. revista 12 , 1.
24. Maestre. (2014). El discurso sobre la musica popular contemporanea: critica
artistica y divulgacion periodistica. Revista de estudios culturales de la
universidad Jaume , 2.
25. Martínez, I. C. (2016). Análisis de los estereotipos y roles de género en las
peliculas de DISNEY. UNIVERSIDAD DE JAÉN , 30.
26. Merchán. (2016). Lectura musical en el ámbito digital para tablets. universidad
de Salamanca , 8.
27. Metz. (2016). Construccion de estereotipos masculinos y femeninos en la
televisión dominicana. Razon y palabra , 9.
28. Metz. (2016). construccion de estereotipos masculinos y femeninos en la
television dominicana diferencias en la percepcion de roles. Razón y palabra ,
8.
29. Montaño,Gonzales. (2016). Los roles y estereotipos de género en los
comportamientos sexuales de jóvenes de Coahuila, México: aproximación
desde la Teoría Fundamentada,. universidad autónoma de Coahuila , 6.
30. Moreira,Henao. (2012). Analisis ded la cultura del Ecuador en los jóvenes de
la ciudad de Guayaquil, con la propuesta de la creacion de un programa de
radio revista de cultura música. Repositorio Instituciona de la Univerdidad dde
Guyaquill , 16.

77
31. peralta,peralta,montengro. (2015). Propuesta de evaluación neuropsicológica
para casos donde. universidad san buena ventura , 9.
32. Rey. (2014). La naturaleza de la escucha de música improvisada en la
dicotomía entre percepción acumástica y percepción no acumástica.
universidad del pais Vasco , 3.
33. Schongut. (2012). La construcción social de la masculinidad: poder,
hegemonía y violencia. PCS , 4.
34. Senin Calderón,Cristina;Ródriguez Testal, Juan F;Garcelan, Salvador,
Veguilla, Miguel; Garcia, maría M. (2016). Ideas de referencia de observación
y comunicación y su relación con síntomas psicóticois positivos . Universidad
de Almeria , 3.
35. Solorzáno. (2016). “LOS PATRONES SOCIO-CULTURALES DE GÉNERO Y
SU. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO , 12.
36. torres. (2016). estereotipo de género en la publicidad impresa ecuatoriana.
universidad del azuay , 16.
37. Torres. (2013). Semiotica y semantica de la notacion musical nuevas
fronteras. Dialnet , 3.
38. Villa. (2015). La construcción socio-cultural de la masculinidad. Universidad
de Alicante , 17.
39. Villagrán. (2003). Lecturas en la búsqueda del lector modelo de la
videomúsica. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA , 176.
40. Zbalza. (2014). Alucinaciones musicales . SCRIBD , 1.

78
Bibliografía complementaria.

1. Freire, Cristina; Egas Fabricio. (2010). Uso de las tecnologías de la


información y comunicación de niños, niñas y adolescentes. Guayaquil.
Universidad Técnica Particular de Loja.
2. Gil, Josefa. (2011). Internet como generador de opinión en la juventud
española: Valoración de la calidad y credibilidad de las páginas web más
consultadas por los jóvenes españoles. Alicante: Universidad de Alicante
3. Lamuedra, María; Gutiérrez Eugenia. (2012). La comunicación, La
universidad y la Esfera pública. Bolonia: Universidad de Bolonia. Revista
Científica de información y Comunicación. Edición 9.
4. Pinto, Carmelo. (1998). Semiología Visual. Estrategias audiovisuales en el
análisis cualitativo de la realidad social. Barcelona: Universidad de
Barcelona.
5. Sedeño, Ana. (2007). Videoclip musical: Materialidad electrónica e
influencia del video arte. Málaga: Universidad de
6. Bonino, L. (2000). Los varones hacia la paridad en lo doméstico, discursos
sociales y prácticas masculinas. En C. Sánchez-Palencia, y J.C. Hidalgo,
(Eds.) Masculino plural: Construcciones de la masculinidad (45-52) Lleida:
Edicións de la Universitat de Lleida.
7. Bonino, L. (2000). Varones, género y salud mental: Deconstruyendo la
“normalidad” masculina. En M. Segarra y A. Carabí (Eds.) (2000) Nuevas
Masculinidades (41-64) Barcelona: Icaria.

79
Apéndices.

80
Apéndice 1.

81
Apéndice 2.

82
Apéndice 3.

83
Apéndice 4.
Elaborado por: Edison Alvarado.
Fuente: publico muestral.

Elaborado por: Edison Alvarado.


Fuente: publico muestral.

Elaborado por: Edison Alvarado.


Fuente: publico muestral.

Elaborado por: Edison Alvarado.


Fuente: publico muestral.

84
Apéndice 5.

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL


CARRERA DE COMUNUCACION SOCIAL

Técnica: Encuesta Sexo:

Edad:

1. ¿considera usted qué las canciones de Trap influyen en el entorno social de sus
fanáticos y seguidores? Sí ( ) No ( )

2. ¿cree usted qué a través de sus canciones el género Trap crea conceptos
erróneos de masculinidad en sus fanáticos? Sí ( ) No ( )

3. ¿Qué apreciación de masculinidad tiene usted al ver videos del género Trap?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ¿Cómo cree usted que el trap influye en los jóvenes?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ¿Considera adecuada la forma en que se representa al hombre en las canciones


de Trap?

Sí ( ) No ( )

6. ¿cree usted que las canciones de Trap generan una actitud posesiva?

Sí ( ) No ( )

7. como considera que afectan las canciones de Trap a la personalidad masculina.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------

85
Técnica: Escala de puntos

8. La forma en que las canciones de Trap representan al hombre le hacen sentir:

Cómodo ( ) Incomodo ( )

Identificado ( ) Excluido ( )

Técnica: Escala de Likert

9.

Proposiciones Grados de acuerdo

Nada Poco Medio Bastante Totalmente

Considera usted que las letras


del genero Trap fomentan la
desigualdad de género.

Cree usted que en las


canciones de Trap se
fomentan las actividades
ilícitas y la promiscuidad.

Considera usted que las


personas que escuchan Trap
son persuadidos a adoptar
una masculinidad
hegemónica.

Técnica: Cambio de rol

10. De qué manera usted impulsaría una revaloración de los conceptos sobre
masculinidad a través de la música:

___________________________________________________________________
___________________________________________________________

86

Das könnte Ihnen auch gefallen