Sie sind auf Seite 1von 28

ANEXO D Flujo de agua

ANEXO D
FLUJO DE AGUA EN UNA DIMENSIÓN.

Capilaridad.

Ascensión capilar en tubos (hc).

4�
T�cos a
hc = [D.1]
D�gw
Donde:
hc = Máximo ascenso capilar.
T = Tensión superficial.
a = ángulo de contacto.
D = Diámetro del tubo capilar.
gw = Peso unitario del agua.

Ascenso capilar de agua en los suelos (hc).

C
hc = [D.2]
e�
D10
Donde:
hc = Máximo ascenso capilar en el suelo.
e = Índice de vacíos.
D10 = Tamaño efectivo.
C = Constante que depende de la forma de las partículas.

Tabla D.1. Valores del coeficiente C en mm2 (Crespo, 2001).


Forma de las partículas
Redondeada Rugosa
2
C mm 10 20 30 40 50 60
Limpio Sucio

Arcilla
Limo
10 4

Arena
Asc
enc
i ón
mm

cap
10 3
ilar
hc
Ascención capilar

10 2
Nivel d Grava
e satura
ción h
cs

10 1

0
0.002 0.006 0.02 0.06 0.2 0.6 2 6 20
Diámetro efectivo, D10 mm
Figura D.1. Ábaco para determinar el ascenso de agua capilar (Whitlow, 1994).
Problemas resueltos de mecánica de suelos

Altura total de carga (h).

h = h z + hp [D.3]

Donde:
h = Altura total de carga.
hz = Altura potencial.
hp = Altura piezométrica.

Gradiente hidráulico (i).

h
i= [D.4]
L
Donde:
h = Pérdida de carga.
L = Longitud donde se mide el gradiente hidráulico.

Presión de poros (u).

u = g w·hp [D.5]
Donde:
hp = Altura piezométrica.
gw = Peso unitario del agua.
u = Presión de poros.

Presión unitaria de flujo de agua (j).

j = i g W [D.6]
Donde:
j = Presión de flujo.
i = Gradiente hidráulico.
gw = Peso unitario del agua.
Gradiente hidráulico crítico (ic).

g
ic = [D.7]
gw
Donde:
ic = Gradiente hidráulico crítico.
g' = Peso unitario sumergido del suelo.
gw = Peso unitario del agua.

Gs  1
ic = [D.8]
1 e
Velocidad del flujo de agua (vs).

v
vs = [D.9]
n
ANEXO D Flujo de agua

Ley de Darcy.

v = k·i [D.10]
O también:
q = k·i·A [D.11]

Ensayo de carga constante.

QL
k= [D.12]
h  A  t
Donde:
k = Conductividad hidráulica.
L = Longitud de la muestra.
h = Pérdida de carga.
V = Volumen de agua recolectada por el cilindro graduado durante el ensayo.
A = Área de la sección transversal del suelo.
t = Tiempo de duración el ensayo.

Ensayo de carga variable.

a  L  ln h1 h2 
k= [D.13]
A   t 2  t1 
Donde:
k = Conductividad hidráulica.
L = Longitud de la muestra.
a = Área de la sección transversal del tubo.
h1 = Nivel inicial del agua en el tubo al empezar el ensayo.
h2 = Nivel final del agua en el tubo al finalizar el ensayo.
A = Área de la sección transversal de la muestra de suelo.
t1 = Tiempo al iniciar el ensayo, cuando el nivel de agua en el tubo esta en h1.
t2 = Tiempo al finalizar el ensayo, cuando el nivel de agua en el tubo esta en h2.

Correlación de Hazen.

2
k = C  d10 [D.14]
Donde:
k = Conductividad hidráulica.
C = Coeficiente de Hazen que depende de las partículas del suelo.
D10 = Diámetro efectivo.

Tabla D.2. Conductividad hidráulica para diversos suelos (Coduto, 1999).


Tipo de suelo k m/s Tipo de suelo k m/s
-3 -2
Grava limpia 1 a 100 Arena limosa 10 a 10
-2 -4 -2
Arena y grava mezclada 10 a 10 Arena arcillosa 10 a 10
-2 -8 -2
Arena gruesa limpia 10 a 1 Limo 10 a 10
-2 -1 -10 -6
Arena fina 10 a 10 Arcilla 10 a 10
Problemas resueltos de mecánica de suelos

Tabla D.3. Clasificación del grado de permeabilidad del suelo (Whitlow, 1994).
Grado de permeabilidad Valor de k en m/seg
-1
Elevada Superior a 10
-1 -3
Media 10 a 10
-3 -5
Baja 10 a 10
-5 -7
Muy baja 10 a 10
-7
Practicamente impermeable menor de 10

Tabla D.4. Valores del coeficiente C. (Tindall & Kunkel 1999; Whitlow, 1994).
TIPO DE SUELO C Cu d 10 mm
Arena muy fina, pobremente gradada 0.4 a 0.8
cu  5 0.003 a 0.6
Arena fina, con finos apreciables 0.4 a 0.8
Arena media, bien gradada 0.8 a 1.2
Area gruesa, pobremente gradada 0.8 a 1.2 cu < 5 0.06 a 3.0
Arena gruesa limpia, bien gradada 1.2 a 1.5

Correlación de Shepherd.

k = c�
D50j [D.15]
Donde:
k = Conductividad hidráulica expresada en ft/día.
c = Coeficiente de Shepherd determinado empíricamente.
D50 = Diámetro mediano de las partículas del suelo expresado en mm.
j = Valor exponencial determinado empíricamente.

Sedimentos consolidados

k = 100·(D50)1.5

Depósitos de canales

k = 100·(D50)1.5

Depósitos de playa

k = 100·(D50)1.5

Depósitos de duna

k = 100·(D50)1.5
Conductividad hidráulica ft/día

10
100
1000
10000

0.1
1

0.01
Te
xtu
ra
k= def
4 00 i ni
00· 2
D
da
50 (Es
k= fera

0.1
500 sd
k= 0·D 1.85 e cr
160 50 ( ista
k= 0·D 1.75 De l)
pós
45 50 itos
0·D 1.6 (D de
5 epó Du
50 s
( De i tos na)
k=
10 pó d e
sito pla
0·D 1.
5 sd ya)
50 ec
(S anal
ed
Te im es)

1
xt u en
ra t os
no co
de ns

Figura D.3. Ábaco preparado por Shepherd (Tindall & Kunkel 1999).
oli
fin da
ida do
s)

Tamaño mediano de grano ( D50 ) en mm


10
ANEXO D Flujo de agua
Problemas resueltos de mecánica de suelos

Método de Masch and Denny.

 = –3.322·log10 D [D.16]
Donde:
 = Tamaño de la partícula en unidades .
D = Tamaño de la partícula expresado en mm.

10

4
 = - Log 2D
Unidades 

-2

-4
0.01 0.1 1 10
Tamaño de partícula en mm
Figura D.4. Ábaco para la conversión a unidades (U.S. Army Corps, 1986).

10
k cm/min

1
 = 1.5

= 2.0

0.1
4 3 2 1 0
FINO GRUESO
D50 (unidades )
Figura D.5. Ábaco para la conductividad hidráulica (U.S. Army Corps, 1986).
ANEXO D Flujo de agua

D16  D84 D5  D95


I =  [D.17]
4 6.6
Donde:
I = Desviación inclusiva estándar.
D16 = Tamaño de partícula en unidades  que corresponde al 16% que pasa.
D84 = Tamaño de partícula en unidades  que corresponde al 84% que pasa.
D5 = Tamaño de partícula en unidades  que corresponde al 5% que pasa.
D95 = Tamaño de partícula en unidades  que corresponde al 95% que pasa.

Ecuación de Kozeny – Carman.

1 g w e3
k=   [D.18]
2
C S  To  S S
2
 1 e
Donde:
gw = Peso unitario del agua.
k = Conductividad hidráulica.
e = Índice de vacíos.
CS = Factor de textura.
To = Factor de tortuosidad.
SS = Superficie específica.
 = Viscosidad.

CS·To2 = 5 [D.19]

Tabla D.5. Factor de angularidad (U.S. Army Corps, 1986).


TIPO DE MATERIAL DESCRIPCIÓN A
Esfera de cristal Bien redondeada 1,0
Arena natural Redondeada 1,1
Sub-redondeada 1,2
Sub-angular 1,3
Angular 1,4
Roca machacada Cuarzita 1,5
Roca machacada Basalto 1,6

SS = A·(X1·S1 + X2·S2 + … + Xn·Sn) [D.20]


Donde:
SS = Superficie específica.
A = Factor de angularidad.
Xi = Porcentaje de muestra de suelo retenida por un tamiz, expresado como
decimal.
Si = Superficie específica de la fracción de suelo retenida en el tamiz.
6
Si = [D.21]
dx  d y
Donde:
Si = Superficie específica.
Dx = Es la abertura del tamiz anterior al tamiz que retiene la fracción de suelo.
DY = Es la abertura del tamiz que retiene la fracción de suelo.
Problemas resueltos de mecánica de suelos

Tabla D.6. Valores de Si para: U.S. Standard Sieves (U.S. Army Corps, 1986).
Tamices adyacentes Superficie específica
U.S. Standad sieves S i [1/cm]
4 hasta 6 382
6 hasta 8 538
8 hasta 10 696
10 hasta 16 985
16 hasta 20 1524
20 hasta 30 2178
30 hasta 40 3080
40 hasta 50 4318
50 hasta 70 6089
70 hasta 100 8574
100 hasta 140 12199
140 hasta 200 17400

Otras formas empíricas de hallar la conductividad hidráulica.

k = 1.4·e2·k0.85 [D.22]

e3
k = C1  [D.23]
1 e

 en 
k = C 2   
 [D.24]
1  e 

10
8
6

4
D10
< 1.4
D5
2
C u = 2 a 12
0.7
Conductividad hidráulica, k ft/min

1
e=

0.8
,
ios

0.6
c
0.6 de va

0.4
ic e
Índ

0.5

0.2
0.3 .4
0

0.1
0.08
0.06

0.04

0.02

0.01
0.1 0.2 0.4 0.6 0.8 1 2 4 6 8 10
D10 mm

Figura D.6. Ábaco para la conductividad hidráulica en suelos granulares (Das, 1998).
ANEXO D Flujo de agua

1.75

1.50

1.25

1.00
Ck

0.75

0.50

0.25

0
0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5
e0

Figura D.7. Variación de Ck en función a e0 (Das, 1998).


Ck = 0.5·e0
Tabla D.7. Relaciones empíricas par la conductividad hidráulica (Das, 1998).
Tipo de suelo Autor Relación
2.3 2 0.5 e3
Arena Amer and awad (1974) k = C 2  D10  Cu 
1 e
e3
Arena mediana a fina Shahabi, Das and Tarquin (1984) k = 1.2  C 20.73 5  D100.89 
1 e

Mesri and Olson (1971) log k = A' log e  B '


Arcilla
e0  e
Taylor (1984) log k = log k 0 
Ck
Prueba de bombeo estacionaria en un acuífero confinado (penetración total).

q ln  r2 r1 
k=  [D.25]
2    D h2  h1

Prueba de bombeo estacionaria en un acuífero no confinado (penetración total).

q ln r2 r1 
k=  [D.26]
D h2 2  h1 2

Prueba de bombeo estacionaria en un acuífero mixto (penetración total).


Problemas resueltos de mecánica de suelos

q ln  r1 r2 
k= 

 2  D  h1  D 2  h2 2  [D.27]

Ensayo del extremo inferior abierto.

q
k= [D.28]
5.5  r  h

Ensayo de la empaquetadura.

q L
k=  ln  (Para L0·r) [D.29]
2   L  h  r 

q  L 
k=  sinh 1   (Para 0·r>Lr) [D.30]
2   L  h  2r 

Efecto de la temperatura en la conductividad hidráulica.

k20 = Ct·kt [D.31]

Tabla D.8. Valores para Ct (Whitlow, 1994).


ºC Ct ºC Ct
4 1.555 24 0.910
10 1.299 25 0.889
15 1.135 26 0.869
16 1.106 27 0.850
17 1.077 28 0.832
18 1.051 29 0.814
19 1.025 30 0.797
20 1.000 40 0.670
21 0.976 50 0.550
22 0.953 60 0.468
23 0.931 70 0.410

Conductividad hidráulica horizontal equivalente.

k Heq =
k  H
i i
[D.32]
H i

Donde:
ki = Conductividad hidráulica para cada estrato.
Hi = Espesor de cada estrato.
Conductividad hidráulica vertical equivalente.

kVeq =
H i

 Hi  [D.33]
  k 
 i
ANEXO D Flujo de agua

Donde:
ki = Conductividad hidráulica para cada estrato.
Hi = Espesor de cada estrato.
FLUJO DE AGUA EN DOS DIMENSIONES.

Ecuación de Laplace.

 2h  2h
 =0 [D.34]
x 2 z 2
Determinación del caudal mediante redes de flujo.

NF
q=k   h1  h2  [D.35]
Nd
Donde:
q = Caudal total de la red de flujo cuadrada.
k = Conductividad hidráulica.
h1 = La altura de carga inicial del sistema.
h2 = La altura de carga final del sistema.
NF = Cantidad total de canales de flujo.
Nd = Cantidad total de caídas equipotenciales.

Superficie freática en presas de tierra.

A B
B1
Borde de B2 Borde de
entrada
salida
h Superficie
freática C

D E

Figura D.9. Superficie freática y bordes en presa de tierra (U.S. Army Corps, 1986).
Problemas resueltos de mecánica de suelos

90º
Proyección
B Línea freática B
Filtro Línea freática

Pe
 < 90º  = 90º
rp
en
di
cu
(a) (b)
lar

Proyección
B
Filtro Línea freática
 > 90º

(c)
Figura D.10. Condiciones de entrada para la superficie freática (U.S. Army Corps, 1986).

Línea freática Línea freática


Recta vertical Recta vertical
Parabola básica
sin corrección K Parábola
básica
a = 180º a J
filtro de pie
filtro de pie
K F
a
(a) (b)
a0 a

Línea freática Parábola Recta vertical


Línea freática
básica
Parábola
básica a
Recta vertical a+
J K a
a
J

a = 90º
a F
filtro de pie
(c) (d)
Figura D.11. Condiciones de salida para la superficie freática (U.S. Army Corps, 1986).

Soluciones matemáticas para la superficie freática.


ANEXO D Flujo de agua

m
0.3·m
Parábola básica
A B
B1

B2 y
h d +2 2
h C

a E
x D
y0 d y0
2
Figura D.12. Geometría de la superficie freática y borde de salida (U.S. Army Corps, 1986).

Solución de Schaffernak & Van Iterson para a < 30º.

d d2 h2
a=   [D.36]
cosa cos 2 a sin 2 a

q = k  a  sin a  tan a [D.37]


Solución de L. Casagrande para a  90º.

h2
a = S0  S 2 0  [D.38]
sin 2 a

Para: a º el valor de S0 será:

S0 = d 2  h 2 [D.39]

Para un valor comprendido entre: 60º < a < 90º , se utilizara:

S 0 = AC  CD [D.40]

El caudal q, del flujo que circula a través de la presa de tierra es:

q = k  a  sin 2 a [D.41]

Solución de Kozeny para a = 180º.

a0 =
y0 1

=  d 2  h2  d
2 2
 [D.42)

q = 2  k  a0 = k  y 0 [D.43]

Solución de A. Casagrande para 30  a  180.


Problemas resueltos de mecánica de suelos

0.4

0.3
C = a + a

0.2
a

Cara vertical
0.1

Pendiente obtusa
0
30º 60º 90º 120º 150º 180º
a= Pendiente del borde de descarga.
Figura D.13. Curva que relaciona C con a(U.S. Army Corps, 1986).

q = k  a  sin 2 a [D.44]


q = k  y0 = k  d 2  h 2  d  [D.45]
Solución de Pavlovsky.

Para la zona I:

 hw  h1   ln hd 
qI = k 
cot   h  h  [D.46]
 d 1

Para la zona II:

qII =

k  h 21   a0  h0 
2
 [D.47]
2  b  2   hd   a0  h0    cot a

Para la zona III:

Si h0 > 0, se tiene que:

k  a0   a  h 
q III =  1  ln 0 0  [D.48]
cot a   a0  
ANEXO D Flujo de agua

Si h0 = 0, se tiene que:

k  a0
q III = [D.49]
cot a

d0

a1

hd hw I II
h1
a0

 III h0
a

Figura D.14. Nomenclatura de la solución de Pavlovsky (U.S. Army Corps, 1986).

Ecuación de Dupuit.

h1

 a h2

Figura D.15. Condiciones para la solución de Dupuit.

h12  h22
q = k· [D.50]
2 L

En caso de tener un filtro de pie, como se muestra en la figura D.16, el caudal será:
Problemas resueltos de mecánica de suelos

h2
q = k· [D.51]
2 L

h Superficie
freática

Figura D.16. Abatimiento de la superficie freática.

Método de los fragmentos.

Tabla D.9. Tipos de fragmentos.


FLUJO CONFINADO
ANEXO D Flujo de agua

Tipo de Ilustración Parámetros del


fragmento fragmento
L

I a =
L
a
(Flujo unidimensional)

1  k h  (Figura D.17)
 =   
2  q  (Figura D.18)
S S

II T T
m = sin
  S 

(Figura D.19)
 2 T 
K
= (Tabla D.10)
K'
b b (Tabla D.10)
1  k h  (Figura D.17)
 =   
2  q 
K
(Figura D.19) =
III
S S K'
T T
m = cos
   S   tanh2    b   tan2    S 
    
 2 T   2 T   2 T 

b
Para: S  b

 = ln1  
s b
T  a
a

IV Para: b  S

b S
 = ln1   
b S
S
 a T
T
a (Figura D.20)

Para: L  2·S
 = 2  ln1 
L 

S S  2a 
V Para: L  2·S L 2S
 = 2  ln1   
a L a S
 a T
(Figura D.20)

Para: L > (S ' + S '')

L  S 'S ' '


 = 1    1   
S''
S' S' S ''
T  a'   a' '  T
a''
L
Para: L  (S' + S'')
a'

 b' b' ' 


VI  = ln1    1  
 a'   a' ' 
S''
S'
T Donde:
L  (S 'S ' ' ) L  (S 'S ' ' )
a' L
a''
b' = b' ' =
2 2
(Figura D.20)
Problemas resueltos de mecánica de suelos

Tabla D.9. (continuación).


FLUJO NO CONFINADO
Tipo de Ilustración Parámetros del
fragmento fragmento

Superficie de
flujo libre

h1- h 2
2 L
VII h1 =
h1  h2
h2

Superficie libre
a1
i=
a1 cota  hd  y 
hd
VIII h1
h
h1  h  hd 
q =k   ln 
a cota  hd  h 

Superficie libre

IX a2
q=
k  a2  a h 
 1  ln 2 2 
cot   a2 
h2

k  hiF
qi = [D.52]
i
Donde:
qi = Caudal que circula por el fragmento.
k = Conductividad hidráulica del suelo.
hiF = Perdida de carga del fragmento.
i = Factor de forma del fragmento.

Nd
i = [D.53]
NF

k  H
q= n
[D.54]
 i =1
i

Donde:
q = Caudal total que circula por el sistema.
k = Conductividad hidráulica del suelo.
H = Perdida total de carga del sistema.
i = Factor de forma de cada fragmento.
ANEXO D Flujo de agua

1.5

1.4
b b
1.3
S
T T
1.2

1.1

1.0

0.9
·
1

0.8
= F
i
k·h
q

0.7
b
0.2 T =
5 0
0.6

0.5 0.50

0.75
0.4
1.00
0.3 1.25

1.50
0.2

0.1

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
S
T
Figura D.17. Ábaco para los fragmentos del tipo II y III (Holtz & Kovacs, 1981).

Tabla D.10. Tabla para los fragmentos tipos II y III (Holtz & Kovacs, 1981).
Problemas resueltos de mecánica de suelos

2
K 2
K
m K K' m K K'
K' K'
0,000 1,5 71  0,000 0,51 1 ,863 1,846 1,0 09
0,001 1,5 71 4 ,841 0,325 0,52 1 ,871 1,837 1,0 19
0,002 1,5 72 4 ,495 0,350 0,53 1 ,880 1,829 1,0 28
0,003 1,5 72 4 ,293 0,366 0,54 1 ,890 1,822 1,0 37
0,004 1,5 72 4 ,150 0,379 0,55 1 ,899 1,814 1,0 47
0,005 1,5 73 4 ,039 0,389 0,56 1 ,909 1,806 1,0 57
0,006 1,5 73 3 ,949 0,398 0,57 1 ,918 1,799 1,0 66
0,007 1,5 74 3 ,872 0,407 0,58 1 ,929 1,792 1,0 76
0,008 1,5 74 3 ,806 0,414 0,59 1 ,939 1,785 1,0 86
0,009 1,5 74 3 ,748 0,420 0,60 1 ,950 1,778 1,0 97
0,01 1,5 75 3 ,696 0,426 0,61 1 ,961 1,771 1,1 07
0,02 1,5 79 3 ,354 0,471 0,62 1 ,972 1,764 1,1 18
0,03 1,5 83 3 ,156 0,502 0,63 1 ,983 1,757 1,1 29
0,04 1,5 87 3 ,016 0,526 0,64 1 ,995 1,751 1,1 39
0,05 1,5 91 2 ,908 0,547 0,65 2 ,008 1,744 1,1 51
0,06 1,5 95 2 ,821 0,565 0,66 2 ,020 1,738 1,1 62
0,07 1,5 99 2 ,747 0,582 0,67 2 ,033 1,732 1,1 74
0,08 1,6 04 2 ,684 0,598 0,68 2 ,047 1,726 1,1 86
0,09 1,6 08 2 ,628 0,612 0,69 2 ,061 1,720 1,1 98
0,10 1,6 12 2 ,578 0,625 0,70 2 ,075 1,714 1,2 11
0,11 1,6 17 2 ,533 0,638 0,71 2 ,090 1,708 1,2 24
0,12 1,6 21 2 ,493 0,650 0,72 2 ,106 1,702 1,2 37
0,13 1,6 26 2 ,455 0,662 0,73 2 ,122 1,697 1,2 50
0,14 1,6 31 2 ,421 0,674 0,74 2 ,139 1,691 1,2 65
0,15 1,6 35 2 ,389 0,684 0,75 2 ,157 1,686 1,2 79
0,16 1,6 40 2 ,359 0,695 0,76 2 ,175 1,680 1,2 95
0,17 1,6 45 2 ,331 0,706 0,77 2 ,194 1,675 1,3 10
0,18 1,6 50 2 ,305 0,716 0,78 2 ,214 1,670 1,3 26
0,19 1,6 55 2 ,281 0,726 0,79 2 ,235 1,665 1,3 42
0,20 1,6 60 2 ,257 0,735 0,80 2 ,257 1,660 1,3 60
0,21 1,6 65 2 ,235 0,745 0,81 2 ,281 1,655 1,3 78
0,22 1,6 70 2 ,214 0,754 0,82 2 ,305 1,650 1,3 97
0,23 1,6 75 2 ,194 0,763 0,83 2 ,331 1,645 1,4 17
0,24 1,6 80 2 ,175 0,772 0,84 2 ,359 1,640 1,4 38
0,25 1,6 86 2 ,157 0,782 0,85 2 ,389 1,635 1,4 61
0,26 1,6 91 2 ,139 0,791 0,86 2 ,421 1,631 1,4 84
0,27 1,6 97 2 ,122 0,800 0,87 2 ,455 1,626 1,5 10
0,28 1,7 02 2 ,106 0,808 0,88 2 ,493 1,621 1,5 38
0,29 1,7 08 2 ,090 0,817 0,89 2 ,533 1,617 1,5 66
0,30 1,7 14 2 ,075 0,826 0,90 2 ,578 1,612 1,5 99
0,31 1,7 20 2 ,061 0,835 0,91 2 ,628 1,608 1,6 34
0,32 1,7 26 2 ,047 0,843 0,92 2 ,684 1,604 1,6 73
0,33 1,7 32 2 ,033 0,852 0,93 2 ,747 1,599 1,7 18
0,34 1,7 38 2 ,020 0,860 0,94 2 ,821 1,595 1,7 69
0,35 1,7 44 2 ,008 0,869 0,95 2 ,908 1,591 1,8 28
0,36 1,7 51 1 ,995 0,878 0,96 3 ,016 1,587 1,9 00
0,37 1,7 57 1 ,983 0,886 0,97 3 ,156 1,583 1,9 94
0,38 1,7 64 1 ,972 0,895 0,98 3 ,354 1,579 2,1 24
0,39 1,7 71 1 ,961 0,903 0,99 3 ,696 1,575 2,3 47
0,40 1,7 78 1 ,950 0,912 0,9 91 3 ,748 1,574 2,3 81
0,41 1,7 85 1 ,939 0,921 0,9 92 3 ,806 1,574 2,4 18
0,42 1,7 92 1 ,929 0,929 0,9 93 3 ,872 1,574 2,4 60
0,43 1,7 99 1 ,918 0,938 0,9 94 3 ,949 1,573 2,5 10
0,44 1,8 06 1 ,909 0,946 0,9 95 4 ,039 1,573 2,5 68
0,45 1,8 14 1 ,899 0,955 0,9 96 4 ,150 1,572 2,6 40
0,46 1,8 22 1 ,890 0,964 0,9 97 4 ,293 1,572 2,7 31
0,47 1,8 29 1 ,880 0,973 0,9 98 4 ,495 1,572 2,8 59
0,48 1,8 37 1 ,871 0,982 0,9 99 4 ,841 1,571 3,0 81
0,49 1,8 46 1 ,863 0,991 1,0 00  1,571 0,0 00
0,50 1,8 54 1 ,854 1,000
ANEXO D Flujo de agua

L·R
T 0.1 0.2
0.15

0.25

4.0

0.3

3.5

0.35

0.4
3.0

0.5

2.5 0.6

0.8
1.0
2.0
8

1.5

1.0

0.5
S S
T T

0 0.4 0.6 0.8


0.2
S/T
Figura D.18. Ábaco para el fragmentos del tipo II (Griffiths, 1984).
Problemas resueltos de mecánica de suelos

3.0

b b

S S
T T

2.5

b·R
T
1.6
2.0

1.4


1.2

1.5 1.0

0.8

0.6
1.0

0.4

0.2

0.0
0.5

0
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

S/T
Figura D.19. Ábaco para los fragmentos del tipo II y III (Griffiths, 1984).
ANEXO D Flujo de agua

5.0

S''
S'
T
a''
4.5 a' L

4.0

3.5

C2
 S'   S '' 
C1 = 1    1  
 T   T 
3.0
2.8

2.6

2.4 L  R   S ' S ' '


2.5 C2 =
T
2.2

2.0
2.0
1.8

1.6

1.4
1.5

1.2

1.0
1.0
0.8

0.6

0.5 0.4

0.2

0.0
-1.4 -1.2 -1.0 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
C1
Figura D.20. Ábaco para el fragmento del tipo IV (Griffiths, 1984).
Problemas resueltos de mecánica de suelos

Gradiente hidráulico de salida (ie).

Gradiente hidráulico de salida mediante redes de flujo.

h
ie = [D.55]
L

H
h = [D.56]
Nd

Superficie del terreno

L

Figura D.21. Determinación de L.

Gradiente hidráulico de salida mediante el método de los fragmentos.


1.0

b b

S S
T T
0.8

0.6

ie·s
hiF

0.4

0.2

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0


S
T

Figura D.22. Ábaco para el gradiente hidráulico de salida (Holtz & Kovacs, 1981).
ANEXO D Flujo de agua

H   i
hiF = n
[D.57]

i =1
i

Donde:
hiF = Perdida de carga del fragmento.
H = Perdida de carga total del sistema.
 = Factor de forma del fragmento.

hiF  
ie = [D.58]
2  K T  m
Donde:
ie = Gradiente hidráulico de salida.
hiF = Perdida de carga del fragmento.
K = Constante que está en función al módulo m.
T = Espesor del fragmento.
m = Módulo para los fragmento del tipo II y III.

Presión ascendente de flujo.

ui = g w·hpi [D.59]

hpi = h1 - hzi - hi [D.60]


Donde:
hpi = Altura piezométrica para un punto de contacto de la estructura.
h1 = Altura total de carga en el borde de entrada.
hzi = Altura potencial para el punto de contacto.
hi = Perdida de carga para el punto de contacto.

Presión ascendente de flujo mediante redes de flujo.

H
hi =  ndi [D.61]
Nd
Donde:
hi = Perdida de carga para un punto de contacto.
H = Pérdida de carga total del sistema.
Nd = Número total de caídas equipotenciales.
ndi = Ubicación del punto según a las líneas equipotenciales.

Presión ascendente de flujo mediante el método de los fragmentos.


i
hi = �hiF  h 'i [D.62]
i =1

Donde:
hi = Pérdida de carga para un punto de contacto.
hiF = Pérdida de carga para cada fragmento.
Problemas resueltos de mecánica de suelos

hi' = Pérdida de carga del punto respecto al fragmento en cuestión.


h F
h 'i = i � li [D.63]
L
Donde:
h'i = Pérdida de carga del punto respecto al fragmento en cuestión.
hiF = Pérdida de carga del fragmento en cuestión.
L = Longitud total del sistema.
li = Distancia del punto de contacto de acuerdo a la longitud total del sistema.

Método de Lane para la presión ascendente de flujo.

Li
hi =  H [D.64]
L'
Donde:
hi = Pérdida de carga para un punto de contacto.
Li = Longitud de contacto del punto en cuestión.
H = Perdida total de carga del sistema.
L’ = Longitud total de contacto.

1
L' = L V 
3
 L H

[D.65]
Donde:
L’ = Longitud total de contacto.
LV = Longitud vertical de contacto.
LH = Longitud horizontal de contacto.

Factor de seguridad contra flotación (FSG).

icr
FS G = [D.66]
ie
Donde:
FSG = Factor de seguridad del gradiente hidráulico de salida.
icr = Gradiente hidráulico crítico del suelo.
ie = Gradiente hidráulico de salida.

Factor de seguridad contra la tubificación.

 g sat  g w   d
FS T = [D.67]
us
Donde:
FST = Factor de seguridad contra la tubificación.
ysat = Peso unitario saturado del suelo.
yw = Peso unitario del agua.
d = Profundidad de la estructura en el suelo.
ANEXO D Flujo de agua

us = Valor promedio de la presión de poros en BC.

Red de flujo en suelo anisotrópico.

Si kz < kx, entonces:

kz
x' = x z' = z [D.68]
kx

Si kz > kx, entonces:

kx
z' = z x' = x [D.69]
kz

a
4 3 2 1 1 2 3 4 5

2·b

kz=4·kx
(a)

Ataguía
2·a
3 2 1 1

kx=4·k z
(b)

a Números de referencia
4 3 2 1 1 2 3 4

(c)
Problemas resueltos de mecánica de suelos

Figura D.23. Redes de flujo construidas en suelo anisotrópico (Cedergren, 1972).


(a) Red de flujo anisotrópica en dimensiones reales kz > kx. (b) Red de flujo anisotrópica en
dimensiones reales kx > kz. (c) Red de flujo construida en la sección transformada.
N
q = k ' F   h1  h2  [D.70]
Nd

k'= kx  kz [D.71]

Método de los fragmentos en suelo anisotrópico.

kz
R= [D.72]
kx

Método de los fragmentos en suelo estratificado.

k2
tan      = [D.73]
k1
Donde:
k1 = Conductividad hidráulica del estrato superior.
k2 = Conductividad hidráulica del estrato inferior.

 CASO 1. Para  = 0 entonces k2 = 0. El problema queda reducido a un


problema de un solo estrato con una región de flujo de espesor igual al del
estrato superior.
 CASO 2. Para  = ¼ entonces k1 = k2. El problema queda reducido a un
problema de un solo estrato, con una región de flujo de espesor de ambos
estratos.
 CASO 3. Para  = ½ entonces k2 es infinito. Este caso representa un flujo de
agua que no tiene resistencia al circular en el estrato inferior. Por lo cual
F
q k1  h i =  la inversa de esta expresión es igual a cero.

Das könnte Ihnen auch gefallen