Sie sind auf Seite 1von 67

PENAL I (Carlos Lazcano h.

BOLILLA 1: Conceptos fundamentales del Derecho Penal

Derecho Penal:

Rama del ordenamiento jurídico público que regula la potestad estatal de castigar, que es el DERECHO/DEBER que
tiene e Estado de perseguir los hechos ilícitos. El Estado tiene el monopolio del castigo, el único que puede castigar es el
Estado que con esto Protege Bienes Jurídicos, determinando lo que es punible y sus consecuencias o sea si aplica la pena o
las medidas de seguridad. Otro concepto de Derecho Penal dice que son normas jurídicas dotadas de sanción jurídica.
Es un Medio de control social Formal: se da a través de las normas. Se da el Principio de Legalidad Penal ( Todo lo que
no está prohibido está permitido ”Nullum crimen nulum poena sine lege proevia”, o sea no hay pena sin ley previa).
Regula el castigo ¿Cómo? 1. A través del Poder Legislativo

2. A través Poder Estatal

Protege bienes jurídicos:


¿Cómo funciona el Derecho Penal como medio de control social?

A diferencia de otras ramas del Derecho el Estado actúa confiscándole al individuo el conflicto penal para resolverlo.

El Derecho Penal es uno de los medios de control social, el más fuerte (gravoso) y formalizado.
a) -Control social Informal: La familia. La escuela, la educación. El trabajo, la profesión. La religión. Los sindicatos, las
asociaciones, los medios de comunicación.
b) -Control social formal:
 Regulado por las normas en general y las de Derecho Penal en particular.
 El Derecho Penal es el medio de control social más gravoso que existe porque tiene las consecuencias más
graves, la sanción penal (reclusión, prisión, multa o inhabilitación).

Funciones del Derecho Penal: La función depende de la concepción:

1. Teorías absolutas: La pena se agota en sí misma, es un castigo.


2. Teorías relativas: Finalidades preventivas que están fuera de la misma pena.
3. Teorías mixtas: La esencia de la pena es retributiva pero debe perseguir fines preventivos. Es el punto de
vista dominante en la actualidad, por lo que el derecho penal tiene la función de represión y
prevención. Que en distintos momentos fue diferente, porque depende del modelo de Estado. Por
ejemplo: En un Estado teocrático la pena encuentra su legitimación en la justicia con el castigo divino.
1. Protección de Bienes jurídicos intereses sociales con determinada relevancia. y/o de valores éticos
sociales y/ de la vigencia de la norma, mediante la prevención limitada.
2. Motivación (apartar a los demás de cometer delitos): Procura que la voluntad de los ciudadanos se
acomode a las exigencias del ordenamiento jurídico o sea protege la vigencia de la norma.

Bien jurídico: Interés social que necesita ser protegido con normas. Para Argentina el bien jurídico
preponderante es la vida. El estado “selecciona” bienes jurídicos a proteger Los bienes jurídicos son: Vida,
Salud, Libertad, Seguridad, Propiedad, Integridad -Física y -Sexual, Administración del Estado, etc.

¿El Derecho Penal debe proteger bienes ético sociales?


El Derecho Penal no tiene que ver ni con la moral ni con las costumbres, debe atender a la finalidad de política criminal
de proveer la seguridad jurídica mediante la tutela de bienes jurídicos previniendo la repetición o realización de
conductas, de esa manera implica proteger bienes ético sociales, esto no implica la moralización de los ciudadanos Pero
sólo aquellos bienes ético-sociales que tienen importancia para el bien jurídico. Debe proteger bienes jurídicos
fundamentales (vida, salud, libertad, etc.) y aquellos valores éticos que estén referidos a aquellos valores (por ej.el
respeto a la personalidad está referido a la vida). El Derecho Penal protege por ejemplo el derecho a la vida, pero no la
“vida digna”. El Derecho Penal frente a la violación de la norma que protege (si ya se mató no puede proteger el bien
jurídico más preponderante que es la vida) es restablecer la vigencia de la norma que ha infligido.
Hay 2 consecuencias jurídicas para el delito:

 O puede ser una pena

0
 O puede ser una medida de seguridad
 Tercera vía: una reparación de la acción del daño causado. Pero en este país solo se tratan las penas y las
medidas de seguridad.

Función de tutela y vigencia de la norma


El Derecho Penal restablece la vigencia perturbada de la norma cuando exista una infracción a ella, y la protección de la
norma (para Jacobs eso es el bien jurídico) se logra a través de la pena.
Teoría del fin y función de la pena: 1. Castigo

2. Ejemplo
3. Nunca más lo vuelva a hacer
4. Teoría mixta

El Derecho Penal regula la potestad estatal de castigar y tiene la obligación de la persecución, selecciona los bienes
jurídicos y determina las consecuencias jurídico-penales, la sanción, si existe delito: Es PUNIBLE (que merece sanción)
como prevención. Hay dos consecuencias jurídicas o reproches que hace el Estado: Las penas y las medidas de seguridad
A. Penas: Aplicables cuando existe CULPABILIDAD por el delito y en ese caso hay IMPUTABILIDAD. Son las
consecuencias represivas. Para imponer una pena debo comprobar que la persona es culpable. Las penas son:
1. Reclusión
2. Prisión Privación de la libertad
2. Multa
3. Inhabilitación
B. Medidas de seguridad: Aplicables cuando el sujeto imputado es peligroso o sea cuando existe PELIGROSIDAD.
Son las consecuencias preventivas (internación-instituto de rehabilitación). Las medidas d seguridad pueden ser :
a) Educativas: Menores de 16. A los 16 tiene asequibilidad normativa, se responde. De 16 a 18 hay un
régimen especial.
b) Curativas: Trastorno mental transitorio o permanente.
c) Eliminatorias: Aplicables cuando existe reincidencia.

DELITO: Es la comisión de un hecho. El Derecho Penal se basa en la Teoría del delito :

1. Acción
2. Tipo
3. Antijuricidad
4. Culpabilidad

Estos so los elementos del delito. Tiene que haber acción, tipo y antijuricidad (estas tres características constituyen el
INJUSTO PENAL). La culpabilidad es un REPROCHE que le hace el Estado que tiene que evaluar la capacidad o normalidad
mental y normalidad de las circunstancias o sea la libre decisión (Art. 1076 C.C. y 34 inc. 1 y 2 del C.P.) y el entendimiento o
sea la posibilidad del sujeto de conocer la antijuricidad. Para que un sujeto sea punible deben existir los 3 elementos de la
culpabilidad.
La función del Derecho Penal es dijimos regular el comportamiento (motivación). El monopolio de castigo del Estado no es
absoluto por la Constitución, por los Tratados Internacionales, por la muerte o por la prescripción.
 La prescripción de la causa ; Es debido a que pasado determinado tiempo, la causa queda sin efecto y el
Estado ya no tiene la oportunidad de ejercer el monopolio de castigo. Excepciones de la prescripción: Los
delitos de lesa humanidad (atentados terroristas, expropiación de bebés en centros clandestinos de detención,
los delitos contra la integridad sexual).

Los principios fundamentales reguladores del Derecho Penal

El Derecho Penal como medio de control social cuyo monopolio del castigo es del Estado está estrictamente regido por
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES para garantía del ciudadano:
1. Principio de legalidad. (Todo lo que está en la norma escrita por representantes del pueblo. Está prohibida la
ANALOGÍA).
2. Principio de Privacidad.
3. Principio de Lesividad.
4. Principio de Reserva Penal.
5. Principio de Suficiencia.
1
Conceptos de Derecho Penal de hecho y de autor. De culpabilidad y de peligrosidad. Liberal y autoritario

Clases de Derecho Penal: Depende del modelo de Estado.

1. Derecho Penal de autor: Que va a Juzgar a la persona por ser prostituta, ladrón, alcohólico, etc.
2. Derecho Penal o de hecho: Que va a juzgar no por ser ladrón sino porque robó o sea por el HECHO.

Derecho Penal liberal.: Sustancial y procesalmente liberal Art. 19 C.N.(ley previa al hecho, exigencia del debido
proceso)

Derecho Penal Autoritario: El Estado lo utiliza como herramienta para proteger sus fines.

BOLILLA 2: El modelo integrado de Ciencia Penal. El Derecho Penal Concepto

Concepto de Derecho Penal.

- Es el Derecho que regula la potestad de castigar determinando lo que es punible y sus consecuencias.
- Otra definición dice que es el conjunto de normas dotadas de sanción retributiva
- La potestad de castigar es el DERECHO/DEBER que tiene e Estado de perseguir los hechos ilícitos. El Estado tiene el
monopolio del castigo, el único que puede castigar es el Estado que con esto Protege Bienes Jurídicos,
determinando lo que es punible y sus consecuencias (o sea si aplica la pena o las medidas de seguridad). Es la última
ratio y debe actuar cuando todas las otras formas de control social han fracasado.
- Es regulador del comportamiento en sus relaciones externas de los individuos entre sí (definición de Núñez).
- Es un Medio de control social (creación del Hombre):
- El Estado tiene el Monopolio de castigo  El Estado tiene la soberanía, la potestad  No es absoluta por:
a) Constitución
b) Tratados Internacionales
c) Muerte del transgresor.
d) Prescripción (forma de extinción de la acción penal o de la pena). Excepción:
Los delitos de Lesa Humanidad son imprescriptibles).
- La definición de Derecho Penal más importante es la de Núñez: Regula las relaciones externas de los individuos
entre sí.

Caracteres del Derecho Penal

1. Primer carácter: Es un Derecho Público, Lo resuelve el Estado por medio de Acciones.


a) Acciones Públicas:
 -Públicas de oficio.
 -De instancia privada (daño, lesiones, impedimento de contacto).
b) Acciones Privadas: a través de QUERELLA particular juntamente con el fiscal. Mínima intervención del
Estado. ¡-Por calumnias. -Por injurias. -Por violación de secreto).
2- Segundo carácter: EXTERIORIDAD, un comportamiento exterior, requiere que el sujeto traspase hacia la realidad, o
sea que se haya exteriorizado su pensamiento. Requiere que se dañe un bien jurídico.
3- Tercer carácter: JUDICIALIDAD, la responsabilidad y el castigo del autor solo se resuelven a través del Derecho
Penal y debe emanar de un órgano público, los Tribunales Judiciales con arreglo de la Constitución para un
debido proceso judicial.
4- Cuarto carácter: SANCIONATORIO porque aplica una sanción que es el reproche penal ante los actos que son
punibles.

Fines del Derecho Penal

El Derecho Penal mantiene las condiciones que son indispensables para la convivencia en una sociedad.
1- Ser EFICAZ (Cumplir con sus fines de protección de bienes jurídicos)y prevenir la comisión de delito o
2- RESPETAR LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES: Que sólo se utilice debidamente el instrumento
represivo (Art, 18 C.N.) respetando aquellos comportamientos que puedan ser realizados libremente
(Art.19 C.N.).

“Hay una tensión dialéctica cuando se encuentra entre estas dos situaciones”. La solución a esa tensión no es fácil
sobre todo con las crecientes demandas de mayor seguridad y eficacia. “El Derecho penal tiene que servir para
RESOCIALIZAR”.
2
Teoría del fin y función de la pena: 1. Castigo

2. Ejemplo
3. Nunca más lo vuelva a hacer
4. Teoría mixta

Divisiones del Derecho Penal (En la materia Penal I se estudia Derecho Penal Sustantivo y Derecho de Ejecución Penal.)

El Derecho Penal se divide en: 1. Como Ciencia del Derecho Penal Dogmática.

2. Derecho Penal Subjetivo.


3. Derecho Penal Objetivo.
1) Como Ciencia del Derecho Penal o Dogmática: El objeto de estudio del Derecho Penal son las normas. La Escuela
Dogmática estudia el Derecho VIGENTE, sistematizado y organizado. Tiene el método de la Dogmática: Toma
normas vigentes y construye un sistema para inferir consecuencias. Todos los delitos tienen 4 elementos.
Acción, tipo, antijuricidad y culpabilidad. Estudia el Derecho, lo sistematiza, interpreta la ley, busca las
herramientas para aplicar el Derecho. La Dogmática estudia:
 La Criminología: se ocupa del delito y del delincuente (Criminología crítica). Determina las causas del
delincuente. Método: La observación de casos individuales y de fenómenos de masa, Hay que tratar de que la
Dogmática se adecúe.
 Dogmática Jurídico Penal: Estudia y sistematiza la ley penal. Estudia el Código Penal para poder aplicarlo
“equitativamente”
 Política Criminal: Adecúa la legislación penal a las necesidades de la defensa de la sociedad frente al delito.
Adecuar la legislación vigente al modelo de Estado para lograr una “nueva sanción penal” conforme a las
necesidades del ordenamiento jurídico y los cambios sociales.
 Victimología: Se ocupa de la víctima del delito y su rol en el hecho ( no siempre es inocente). Se distingue
entre pareja penal (víctima y victimario) y pareja delincuente. Hoy se amplía a toda víctima social y por abuso
de poder. Se ocupa de elaborar políticas de prevención
 Disciplinas auxiliares: Medicina Legal, Psiquiatría Forense, Criminalística (pericias y procedimientos
científicos).

2) EL Derecho Penal Subjetivo: Es el DERECHO/DEBER del Estado de PUNIR. Son las funciones del Derecho Penal: La
protección de bienes jurídicos y la motivación. Tiene dos fundamentos:
A. El fundamento material: ¿Por qué se puede imponer la pena?¿Para qué? Teoría de las penas:
a. –Teorías Absolutas: Castigo.
b. –Teorías Relativas: - Prevención general.

-Prevención especial: Ley de ciudadanía

c. –Teoría Mixta: Retribución por el mal causado, más la prevención especial. La


aplicación de la pena es una retribución por el mal causado. En Argentina se aplica
la teoría mixta.
B. El fundamento político. Es el ¿por qué el Estado tiene la facultad de aplicar el Derecho Penal? La tiene el
Estado y no la Iglesia porque por el modelo (Representativo Republicano y Federal Art. N° 1 de la C.N.) le
hemos delegado esa facultad. Se relaciona con la retribución y prevención y es de acuerdo con el modelo
de Estado.
3) El Derecho Penal Objetivo:
A. Derecho Penal Sustantivo: Existe uno solo en toda Argentina, se llama Código Procesal Común. Se
divide en:
a) -Derecho Penal Común, Sustantivo o propiamente dicho:
 -304 artículos
 -Leyes especiales
 -Leyes complementarias
b) -Derecho Penal Especial: regulado, establecido, cuestionado por la Constitución
Nacional.
c) -Derecho Penal Complementario.
 Derecho Procesal Penal. Cada provincia posee un Código Procesal.
 Derecho de Ejecución Penal: Ley 24660 C.P. se aplica condena, ejecuta
condena.

Especies del Derecho Penal Sustantivo:


3
El Derecho Penal se divide en: Derecho Penal Común, Contravencional o Administrativo y Disciplinario o Sancionatorio.
Derecho clase Concepto Objeto Facultad de Órgano que Sanción Destinatario
Protegido legislar aplica
Derecho Penal Delitos Bien jurídico Poder Legislativo Poder Judicial Penas (reclusión, Todos
Común protegido, ya sea Congreso de la Nación prisión, multa o
del individuo o del (leyes especiales inhabilitación)
individuo en regidas por él) Medidas de
relación con la seguridad
comunidad (internación o
internación en
institutos de
rehabilitación
Derecho Penal Falta Disciplina en un Constitución Superior jerárquico. Advertencias. Destinado a
Disciplinario o disciplinaria ámbito de Ley Si fuera abogado, el Llamado de atención, empleados de
sancionatorio sujeción pública Reglamento Superior Tribunal de Apercibimiento. Oficinas, Pública
(servicios, Disciplina del Colegio Suspensión también a partic
profesional o de Abogados o el Cesanteo
que se encuentr
carácter público) Superior Tribunal. de Exoneración
cualquier profesión Multa presentes.
Poder de Policía Arresto de corta Sometido al ámb
de lo órganos duración su provincia, en
judiciales de las caso Córdoba.
audiencias.
Derecho Penal Contravención Que los Código de Faltas de Tribunal de Faltas Multa Todos
Contravencional o (pero si por la ciudadanos no cada provincia o sea Juez de faltas Decomiso
Administrativo contravención atenten contra la legislaciones locales Clausura
se comete un buena marcha de Arresto
homicidio se la Administración
aplica la ley de Pública
la
Especialidad)

CASOS PRÁCTICOS DE BOLILLA 1 Y 2

1) En momentos en que José, empleado municipal, transitaba por la ruta de acceso a Carlos Paz, al tomar servicio de sus
funciones y conduciéndose en una bicicleta de su propiedad, por su mano y de manera reglamentaria, fue embestido
violentamente por un automóvil conducido por Marcelo quien a exceso de velocidad y en estado de embriaguez “invadió a
contramano” el carril por donde circulaba José con la bicicleta. A consecuencia del impacto, José sufrió lesiones gravísimas y
la destrucción de su bicicleta.
¿Qué consecuencias jurídicas surgen de la situación planteada?
Distinga las distintas ramas del ordenamiento jurídico que son aplicables al caso y explique en cuál se aplicaría el D. Penal.

La consecuencia jurídica que surge es la imputación de Marcelo por cuatro delitos: lesiones graves en contra de José, conducir en
estado de embriaguez, conducir a exceso de velocidad y la destrucción de la bicicleta de José. (es concurso real de delitos, en grado
consumado y por el tipo culposo de comisión por todos los delitos).
Las distintas ramas del ordenamiento jurídico que son aplicables al caso son:
 La rama del Derecho Civil con la obligación de reparar los daños causados por el delito (Art. 1077 C.C.: con la obligación de
reparar el daño causado por el delito. El Código Civil establece que delito es fuente de obligaciones y se extiende también a las
pérdidas e intereses como también al daño moral, según el Art. 1078 C.C.).
 La rama del Derecho Penal:
a) Derecho Penal Contravencional: Que faculta al juez de faltas del Tribunal de Faltas a aplicarle una multa por
conducir a exceso de velocidad e invadir el carril a contramano.
b) Derecho Penal Común: Que faculta al Juez del Poder Judicial a ordenar la indemnización del daño material y moral
causado por conducir en estado de embriaguez a la víctima, a su familia o a un tercero según el Art. 29 C.P.

2) Pablo sufre un constante estado de indignación debido a los malos tratos verbales a que lo somete su jefe en el trabajo.
Totalmente exacerbado piensa en matar a su jefe.
¿Puede ser penada su conducta? Fundamente.
No puede ser penada su conducta porque no es un delito para el Código Penal Común y por el 2° carácter del Derecho Penal que es
la EXTERIORIDAD (Exterioridad Art 19 primera parte de la C.N. personas físicas), que requiere que el sujeto traspase hacia la
realidad, o sea que se haya exteriorizado su pensamiento. Requiere que se dañe un bien jurídico, por ejemplo se debe matar, o
robar, “no se puede juzgar por el pensamiento”. El Derecho Penal empieza a correr o sea empieza a actuar cuando empieza a
correr riesgo el bien jurídico protegido. Recién entonces empieza a juzgar el Estado. O sea no es delito pensar en cometer el
acto ilícito, sólo es punible la comisión de un hecho delictivo y Pablo no ha violado ninguna norma con el pensamiento (Art.18 C.N.:
Principio de Legalidad: No hay crimen sin ley previa. - Art.1066 C.C.: Ningún acto voluntario tendrá carácter de ilícito si no fuese
expresamente prohibido.- Art. 1067 C.C.: No habrá acto ilícito punible para este Código si no hubiese daño causado por un acto
4
exterior), por lo que no merece sanción ni reproche, por no afectar o poner en riesgo ningún bien jurídico protegido. Si no hay hecho,
no hay comisión de un delito.

3) Estela se encuentra presenciando un juicio oral y público en una Cámara del Crimen en la Ciudad de Córdoba. De repente ante el
relato de un testigo comienza a vociferar y a reírse de modo que el juez decide sancionarla.
¿Ha cometido Estela una falta, una contravención o un delito?

Estela ha cometido una falta disciplinaria, lo regula el Derecho Penal Disciplinario o Sancionatorio que protege la disciplina en
un ámbito de sujeción pública, que no es solo para los empleados de estos organismos estatales. sino también para
cualquier persona que se encuentre circunstancialmente en ellos y en ese caso el poder de policía puede actuar para
proteger el desenvolvimiento frente a desórdenes que impidan el normal funcionamiento (Oficinas de servicios del Poder
Administrativo, Judicial o Legislativo, profesional o de carácter público). Y está tipificado y reglamentado como tal en el Código
Penal Común en los delitos contra la Administración Pública, en el Art. 241 C.P. que dice que “será reprimido con prisión de 15 días
a 6 meses el que perturbe el orden en las sesiones de los cuerpos legislativos, nacionales o provinciales, en las audiencias de los
tribunales de justicia o dondequiera que una autoridad esté ejerciendo sus funciones “. En este caso debe actuar el Poder Judicial a
través del Juez que ordene la intervención del Poder de Policía de los órganos judiciales para proteger el desenvolvimiento
funcional de los Tribunales, ya que Estela ha transgredido la diligencia de los Tribunales en las audiencias.

4) Marcela empleada de la Cámara de Senadores de la Provincia de Córdoba, no cumple su horario de trabajo, siempre
llegando veinte minutos tarde. El jefe ante tal incumplimiento decide sancionarla.
¿Qué tipo de sanción le correspondería: prisión, arresto, suspensión o inhabilitación?

A Marcela le corresponde la suspensión según el Derecho Penal Disciplinario y Administrativo, porque afecta un bien jurídico “supra”
individual como lo es el normal, ordenado y legal desenvolvimiento de los Organismos del Estado, esto es el buen servicio de los
empleados de la Administración Pública, que se logra mediante la “incolumidad” (pureza) de los agentes públicos en el cumplimiento de
las funciones que tienen asignadas y que se refleja en la buena reputación de aquellos. Es una falta disciplinaria que afecta la buena
marcha de la Administración Pública porque Marcela es empleada y la sanción la va a aplicar un superior jerárquico de la Cámara de
Senadores sometida al ámbito de su provincia.
5) Esteban conduciendo su automóvil por una avenida muy transitada deliberadamente decide traspasar la bocacalle con el
semáforo en rojo no respetando las reglas de tránsito.
¿Ha cometido Esteban un delito, una falta o una infracción?
¿Qué sanción le podría corresponder?
¿Cuál sería el órgano encargado de imponer la misma?

No puede ser un delito porque no está en el Código Penal Común. Esteban al no respetar las Leyes de tránsito ha cometido una
infracción, Le va a corresponder una multa colocada por un inspector de tránsito y el órgano encargado de imponer la misma es El
Tribunal de Faltas de la Municipalidad, a través del Juez del Faltas, porque está regido por el Derecho Penal Contravencional.
6) La ley 5805 que regula la actividad profesional de los abogados establece que en el caso de que sus colegiados infligiere
cualquiera de los incisos de la misma (ejercicio legal de la Abogacía), el Tribunal de Disciplina podrá aplicarle algunas de las
sanciones establecidas para el caso. Responda:
¿De qué clase de Derecho Penal se trata?
¿Cuál fue la fuente de origen, el ámbito de la aplicación y el órgano de la aplicación del mismo?
Se trata de Derecho Disciplinario o Administrativo por una falta disciplinaria, por faltar a la disciplina en un ámbito de sujeción pública o
de servicio profesional.
La fuente de origen de la Ley provincial 5805 es el Código de Procedimiento Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba.
El ámbito de aplicación está sometido al ámbito de su provincia, en este caso Córdoba
El órgano de la aplicación es el Tribunal de Disciplina de Abogados que es el encargado de controlar los requisitos morales inherentes
al ejercicio de la profesión.

BOLILLA 3. Evolución histórica de las ideas penales

Divisiones de la Escuela Dogmática


Se divide en: Positivismo Jurídico, Normativismo, Finalismo
 ¿Cómo evolucionaron estos conceptos?

Concepto Positivismo Jurídico Normativismo Finalismo Funcionalismo


Roxin 1970
ACCIÓN Mera inervación de Conducta humana ACCIÓN FINAL. Manifestación de la
nervios motores. valorada de El sujeto sabe si está personalidad del
Acción ciega. determinada manera en un homicidio sujeto, permite
Movimiento corporal de acuerdo al VALOR doloso o culposo. sostener la teoría del

5
voluntario. La acción que regía en ese La acción humana es delito. El Derecho
es meramente momento. El Derecho el ejercicio de una Penal protege bienes
natural, que produce Penal se acomoda al actividad final. jurídicos y la función
un resultado en el valor del Estado. Por de motivación. La
mundo exterior. ej. en la Argentina del acción es el elemento
proceso era la base del delito.
seguridad nacional
aunque se cometieran
excesos.
TIPO Descripción de la -Tipo: -material, Tipo:
conducta que está normativo, El tipo complejo. En el -Objetivo: elementos
prohibida por el tipo voy a saber si descriptivos,
Ánimo tengo un homicidio
legislador. doloso o culposo.
elementos
Tipo objetivo. normativos,
Indicio de la -Elementos: En el tipo subjetivo es elementos subjetivos
Antijuricidad descriptivos, donde tengo el dolo o distintos de dolo
la culpa.
normativos, -Subjetivo: Dolo/
subjetivos ( que no es Es complejo, se incluye Culpa o imprudencia
lo mismo que dolo) al dolo y la culpa (no es lo mismo que
culpabilidad).

ANTIJURICIDAD -Formal Se necesita la Formal, material, Teoría de la


-Objetiva. antijuricidad objetiva y subjetiva. Es imputación objetiva.
-Es una contradicción - Formal indicada por el tipo. Corrige la Teoría de la
con el ordenamiento - Objetiva -Formal → Descripción relación de causalidad
jurídico. - Material -Material →Bien Juríd. Material →Bien Juríd.
-Subjetiva
-Objetiva
CULPABILIDAD Juicio de exigibilidad REPROCHABILIDAD
Relación RESPONSABILIDAD
de acuerdo al VALOR. Al sujeto se le requiere
psicológica del incorporada por Roxín
Le voy a agregar Sí se le era exigible a que tenga
autor con su hecho
PUNIBLE
la persona otro conocimiento de la
con dos formas: el comportamiento. antijuricidad. Ejemplo: El abuelo hace
Si no es responsable dolo y la culpa. marcha atrás el auto y
entonces no es punible (Núñez. Soler) atropella sin querer al
para Roxin Dolo→ Culpa
(Zafaroni) nieto.
(Roxín.Sancini)

BOLILLA 4: Derecho Penal y Constitución


 El Derecho Penal Constitucional

En los ordenamientos jurídicos de los Estados modernos la Constitución es la Ley Suprema es la reguladora y limitadora
del control social llamado Sistema Penal.
El Sistema Penal está integrado por:
1. Derecho Penal
2. Procesal Penal
3. Penitenciario
A partir de 1994 se construye un Modelo Constitucional El modelo comprende:
a) Principios generales de la Constitución que indican obligaciones de política criminal.
b) Derechos fundamentales del Hombre consagrados en la Constitución de 1853 y enriquecidos con la
modificación de 1994.
c) Los preceptos constitucionales.
La Constitución Nacional más la Reforma de la misma en 1994, que incluye el Art.75 inc. 22 Los Tratados tienen jerarquía
constitucional, forman un Derecho Constitucional Penal como el conjunto de valores y preceptos generales que surgen de
la Carta Magna y abarca:
1. Principios generales de la Constitución.
6
2. Derechos fundamentales del Hombre.
3. Preceptos Constitucionales.
4. Tratados con jerarquía Constitucional.

1. Principios generales de la Constitución y que tienen relevancia para el Sistema Penal:


1. Principio de igualdad ante la Ley. (Art. 16 C.N.).
2. Principio democrático. (Art. 30 al 43 C.N.).
3. Principio de soberanía popular. (Art. 36, 38 y 75 .inc.19 y 24 C.N.).
4. Tratados internacionales. (Art, 75 inc. 22 C.N.):
2. Los Derecho fundamentales del Hombre:
1. Respecto a la dignidad humana. (Art. 33 C.N.):
 Convención Americana de Derecho Humanos.(Art. 10 inc.1).
 Declaración Universal de derechos Humanos. (Art. 37 c).
 Convención sobre los Derechos del Niño.
2. Respecto a la integridad física, psíquica y moral:
 Derecho al honor y la intimidad.
 La libertad personal (Art. 16 C.N.).
 La igualdad
 Propiedad privada. (Art. 17 C.N.).
 Los derechos de libre expresión y libertad de prensa, de reunión, de asociación, de comerciar,
de profesar libremente su culto, de enseñar, de aprender, de libertad gremial, de huelga.
 Derecho del ambiente.
 De los consumidores.
 Derecho a la información (habeas data) y el habeas corpus para el caso de agravamiento
ilegítimo en la forma o condiciones de detención. (Art. 41 y 42 C.N.).
No debe identificarse la Constitución ni los Tratados con el bien jurídico propio del Derecho Penal, los principios de la
Constitución son solo un marco de referencia.
3. Los preceptos constitucionales

Regular contenidos del Sistema Penal mediante:


a) Garantías penales
b) Normas de carácter excepcional o prohibitivo.
c) Delitos constitucionales
a) Garantías penales:
 Exigencia de Ley previa. (Art. 18. C.N.).
 Irretroactividad de la Ley penal más severa. (Art. 18. C.N. y Derechos Humanos).
 Retroactividad y ultraactividad de la Ley Penal más benigna. (Derechos Humanos).
 Derecho a la tutela judicial efectiva. (Derechos Humanos).
 Prohibición de injerencia en la vida privada. (Art. 18. Y 19 C.N.).
 Prohibición de prisión por deuda. (Derechos Humanos). ( Hay excepción en Córdoba).
 Derecho de control por un Tribunal de alzada de las sentencias condenatorias (D. Hum.)
 Derecho del detenido a ser juzgado en un plazo razonable. (Derechos civ. y Polit.).
 Respeto del principio del juez natural. (Art. 18. C.N.).
 Consagración del principio de inocencia mientras no se haya dictado condena. (D.Hum.)
 Derecho a un proceso regular. (Art. 18. C.N.).
 Derecho de defensa. (Art. 18. C.N.).
 Establecimiento de la libertad como regla durante la tramitación del proceso penal. (Derechos
Humanos).
 Prohibición de detención arbitraria. (Art. 18. C.N.).
 Derecho del inculpado a no ser obligado a declarar contra el mismo. (Art. 18. C.N.).
 Derecho a ser indemnizado para el caso de detención ilegal. (Derechos Humanos).
 Derecho de los procesados a estar separados de los condenados. (Derechos Humanos).
 Derechos de los Menores a ser juzgados por tribunales especializados.
 Nom bis in ídem (No se puede juzgar a una persona por el mismo hecho dos veces).
 Necesariedad de la pena. (Convención de los Derechos del niño).
 Restricciones a la imposición de la pena de muerte. (Art,. 18 C.N. Y Der. Humanos)
 Personalidad de las penas y humanidad de las penas. (Derechos Humanos).
 Readaptación social como fin de la ejecución de la pena (Derechos Humanos).
7
b) Normas de carácter excepcional o prohibitivo: Referidas al funcionamiento de instituciones del
Sistema Penal:
 Prohibición de iniciativa popular sobre proyectos de Ley Penal (Art. 39 C.N.). En el caso
Blumber fue iniciativa popular encubierta porque él la presentó previamente a los
Legisladores para que la aprobasen.
 La prohibición al presidente de la Nación a dictar normas del Derecho Penal a través del
dictado de Decretos de necesidad y urgencia. (Art. 99 inc. 3 C.N.).
c) Delitos constitucionales: Se infieren del texto de la C.N.:
 Compra y venta de personas. (Art. 15 C.N.).
 Sedición. (Art, 22 C.N.).
 Concesión de poderes tiránicos. (Art. 29 C.N.).
 Atentados contra el sistema democrático. (Art. 36 C.N.)
 Traición contra la Nación. (Art. 19 C.N.).
 Tortura.
 Genocidio Tratados Internacionales ((art. 5 inc.22 C.N.).

4. Tratados con jerarquía constitucional:

Ley 24309 de necesariedad de la reforma de la Constitución establecía la integración de los Tratados Internacionales.
Reforma de 1994: Art.75 inc. 22 C.N.: incorpora:
1. Los Tratados internacionales y concordatos: Otorgando jerarquía supralegal o sea un rango
superior a las leyes (pero inferior a la Constitución si se diera el caso de conflicto entre dos casos
prevalece la Constitución). (13 Tratados).
2. Los Tratados de Derechos Humanos. Que tienen jerarquía constitucional.
 Principio Pro-hominis: Por el cual tratándose de derechos Humanos debe aplicarse en el caso
concreto, la norma más favorable al ser humano.

 Los principios de Derecho Penal:

Integran el Modelo Constitucional Penal un conjunto de principios que son límites a la potestad punitiva del Estado y que
son condiciones necesarias para:
a) Atribución de responsabilidad penal
b) Imposición de pena
1. Principio de Legalidad: Es la función de garantía individual que tiene la ley penal frente al poder del
Estado. Consagra la ley previa como única fuente del Derecho Penal (aspecto formal). No hay crimen sin
Ley previa.
Aspecto material: El contenido de esa Ley debe sujetarse a los límites constitucionales ut supra
descriptos:
 “Art. 18 C.N.: Ningún habitante de la Nación puede ser juzgado sin juicio previo fundado en ley previa”.
De este principio surgen:
a) Garantías para las penas:
 Garantía criminal: Delito sea según ley previa.
 Garantía penal: La ley señala la pena.
 Garantía juridiccional o judicial: Por medio de sentencia.
 Garantía de ejecución: Que el cumplimiento de la pena se sujete a la
ley.
b) Garantías para las medidas de seguridad: Idem. al anterior.
c) Características de la norma del Derecho Penal: Previa, escrita y estricta.
 Ley previa: Irretroactividad de la Ley penal más severa porque es
necesario que el sujeto conozca en el momento que actúa si va a
incurrir en un delito y cual será la pena.
Luego en beneficio del imputado rigen:
1. Principio de retroactividad.
2. Principio de ultraactividad de la ley penal más benigna.
 Escrita: Es preciso que se trate de una ley emanada del Poder
Legislativo como representante del pueblo sea nacional, provincial o
municipal.
8
 Estricta: es necesario cierto grado de precisión de la Ley penal:
1. Precisión respecto a al tipicidad.
2. Precisión respecto a la pena.
2. Principio de reserva.: Art. 19 C.N. 2°párrafo según el cual “nadie puede ser privado de lo que no
prohíba la ley”, es una garantía individual que reserva a los individuos de castigo por aquellos hechos
que por inmorales o perjudiciales que sean no están configurados y castigados por una ley previa s su
acaecer. Ley 26737 Por ejemplo no está despenalizada la tenencia de droga, el fallo de la corte afecta
solamente a 5 personas condenadas por tenencia y se da tal fallo por cuestiones de economía procesal.
Para que realmente se despenalice la tenencia de drogas lo debe tratar al tema el Legislador y ser
aprobado por el Congreso. Como consecuencia de este principio:
 Irretroactividad de la Ley penal más severa.
 La prohibición de la aplicación de la ley penal por analogía.
3. Principio de mínima suficiencia: Tiene en cuenta la lesividad y la proporcionalidad y las normas
constitucionales. Partiendo del principio de lesividad se toma como parámetros sin rebasar los límites
esenciales para la convivencia:
 El carácter cuantitativo (delitos de bagatela).
 El carácter cualitativo (delitos en los que no se concreta lesión alguna a personas físicas.
Se integra con dos subprincipios:
a) Principio de Subsidiariedad; Derecho penal mínimo prefiriendo medios desprovistos de
sanción, como una adecuada política social en donde se prescinda del Derecho Penal
porque la protección del bien jurídico pueda realizarse a través de medios no penales.
b) Principio de Fragmentariedad: El Derecho Penal para proteger los bienes jurídicos se
limita a sancionar solo a los ataques peligrosos. EL legislador solo elige 10 ataques o
delitos como las más peligrosas, por la limitación del derecho Penal a lo estrictamente
necesario.
4. Principio de Proporcionalidad: La gravedad de la pena debe resultar proporcionada a la gravedad del
hecho dañino conocido. (previsto por el tipo básico, agravado o atenuado, con las características
criminológicas del autor, con su estado anímico al momento de cometer el hecho, con los perjuicios
individuales y sociales causados, con la trascendencia pública de la afectación ilícita, etc.). Lo mismo con
las medidas de seguridad. Hay un sistema escalonado de protección al bien jurídico. Respeta la
proporcionalidad de cada uno.
5. Principio de lesividad: Art. 19 1° parte C.N. Es la base de un Derecho Penal liberal. Impide prohibir y
castigar una acción humana si esta no perjudica los derechos individuales o sociales de un tercero. La
acción humana, el hecho ilícito debe producir necesariamente una lesión al bien jurídico.
6. Principio de Acción- exterioridad: Art. 19 1° parte C.N. Las acciones privadas de los hombres que de
ningún modo ofendan al orden ni a la moral pública ni perjudiquen aun tercero están sólo reservadas a
Dios y exentas de la autoridad de los magistrados. Consiste en hacer depender la punibilidad de la
constante exigencia de una acción externa, donde no hay acción no hay delito. La sanción solo se aplica
por el hecho no por pensado, deseado o propuesto, porque solo mediante el hecho se puede lesionar
el bien jurídico (derecho penal de hecho).
7. Principio de Privacidad: - Art. 19 1° parte C.N. Las acciones privadas de los hombres que de ningún
modo ofendan al orden ni a la moral pública ni perjudiquen a un tercero están sólo reservadas a Dios y
exentas de la autoridad de los magistrados. - Art.19 C.N. Comprende:
 Ideas, pensamientos, creencias que no trasciendan al exterior.
 Acciones que trasciendan al exterior que no afecten el orden social, la
moral pública ni lesione bien jurídico de terceros.
La garantía se extiende al domicilio, la correspondencia y papeles privados. Para que la privacidad
pueda ser invadida legítimamente, se requiere orden judicial emanada por autoridad competente.
8. Principio de Culpabilidad: Art. 1 y 33 C.N. Garantía de un Derecho Penal de culpabilidad por un hecho y
exige para imponer la pena reconocer la capacidad de libertad del hombre. Excluye toda posibilidad de
sanción penalmente a una persona en razón de sus ideas (políticas, religiosas), creencias (el caso del
cacique), personalidad o supuesta peligrosidad.
9. Principio de Judicialidad: Art. 1, 5 y 18 C.N. Representa para los acusados una garantía respecto de la
imparcial y correcta aplicación de la Ley Penal, la responsabilidad y castigo del auto deberá emanar de
los tribunales judiciales que exige un juicio previo fundado en ley anterior al proceso.
10. Principio de Nom bis in ídem: Tratados internacionales incorporados por el Art 75 inc. 22 C.N. No se
puede juzgar a la misma persona absuelta dos veces por el mismo crimen. La garantía del non bis in
ídem puede ser una derivación del principio de inviolabilidad de la defensa, Se tiene que dar la triple
identidad:
9
1. Mismo sujeto
2. Mismo objeto
3. Misma causa
11. Principio de Humanidad y de Personalidad de la pena:
Humanidad: Se observa una sustitución de las penas privativas de la libertad por otras menos lesivas
como la multa o el trabajo, la despenalización de ciertas conductas antes punibles, la disminución de la
gravedad de la pena para ciertos delitos, la disminución de los límites máximos de las penas privativas de
la liberad por el principio moral de respeto a la persona humana.
Personalidad: Art. 119 C.N. y Derechos Humanos: Principio consecuencia de la culpabilidad por lo que
está prohibido castigar a alguien por un hecho ajeno (por ejemplo si el hijo comete el delito no paga el
padre inocente en el Derecho Penal). Ahora se plantea si deben responder penalmente las empresas o
alternativamente sus directores por lo hechos cometidos por aquellos.
12. Principio de Resocialización: Tratado de Derechos Humanos: Esto hace preferible las penas que no
impliquen la separación de la sociedad para que no produzca efectos desocializadores. La resocialización
es el fin de las penas privativas de la libertad, que el sujeto comprenda las causas de su delincuencia
para evitar nuevos delitos.
13. Principio de Prohibición de prisión por deudas: La garantía de que nadie será detenido por deudas. Hay
excepciones: Por ejemplo por incumplimiento a los deberes de asistencia familiar en el pago de la cuota
alimentaria.

BOLILLA 5: Teoría de la Ley Penal. Fuentes de producción y conocimiento


Fuentes del Derecho Penal

Está PROHIBIDO No constituyen fuentes del Derecho


La costumbre Penal, pero sí son fuentes de
Los Principios Generales del Derecho interpretación

La Jurisprudencia: Fallos, puede servir como interpretación.

La analogía: En todo caso se permite la analogía in bonam partem a favor del imputado.

La Ley Penal

 Concepto de Ley Penal


Disposición escrita y general emanada del Poder Legislativo que tiene por objeto establecer los principios que debe
regir el Derecho Penal, definir como delitos a determinado hechos ilícitos y conminar con las penas o medidas de
seguridad a los partícipes. Es la ley en sentido estricto o formal por ser la regla que conforma el principio de
legalidad y es la única fuente del Derecho Penal. La ley penal debe ser previa, estricta, escrita (Principio de
legalidad), trae como consecuencias que debe ser previa la prohibición de la retroactividad de la ley penal, la ley penal
nunca se puede aplicar retroactivamente, siempre se va a aplicar de acá hacia adelante en el momento que es
sancionada y promulgada, desde ese momento empieza a regir la ley penal.
 Elementos de la Ley Penal: Son 2:
1. Antecedente: La realización de un supuesto de hecho, se asocia con una determinada
consecuencia jurídica: sanción. O sea es la descripción de la conducta típica más + la sanción.
2. Consecuente: La sanción correspondiente.

Ejemplo Art 79 CP. “El que mate a otro”= Antecedente; “ tendrá de 8 a 25 años de prisión” = (consecuente).

Estos dos elementos conforman una ley completa.

Ley penal en blanco: (Art. 206 C.P.) Normas penales que tienen el antecedente, o sea la descripción de la conducta típica,
pero el consecuente va cambiando de acuerdo a las circunstancias, se deja abierto el consecuente.
Tipos penales abiertos: Por ejemplo el tipo imprudente. A diferencia de las leyes penales en blanco tienen el antecedente
y también el consecuente. El antecedente está escrito de tal manera que el juez tiene que suscribir qué se quiso decir en
la norma.
Caracteres de la Ley Penal:

 Escrita: Solamente el Poder legislativo tiene la facultad de dictar la ley penal.

10
 Exclusiva
 Igualitaria: Todos deben ser tratados de la misma forma.
 Obligatoria: Y de cumplimiento efectivo. Sin modificaciones.
 Irrefregable
 Descriptiva del tipo no comunicable entre sí
 Constitucional

La Ley penal  ENUNCIADO: Es como está tipificado en el Código Penal. De toda Ley Penal se extrae una norma penal:
1. Normas prohibitivas: Art. 108 D.P.
2. Normas preceptivas: Obligan a comportamientos.
 Primarias: Ejercicio del poder Estatal de castigar dirigidas a
todos los ciudadanos sean imputables o inimputables.
 Que obliguen.
 Que prohíban.
 Secundarias: - Hacen a la aplicación de las normas primarias-
A jueces para que aplique la Ley penal.

Interpretación de la ley Penal: Concepto de interpretación

1. Es una operación:
 Lógica: ley penal Principios constitucionales, conclusión( operación intelectual).
 Jurídica
 Sistémica

2. Objetivos: descubrir la voluntad de a ley.

Jurídica

Voluntad de la ley Lógica

3. La interpretación puede ser:


 Auténtica: las que hacen los legisladores.
 Doctrinal: Las que hacen los autores.
 Jurisprudencial: Las que hacen los jueces al caso concreto.

4. Métodos de interpretación:
1. Método gramatical: Legislador (las palabras). La ley penal debe ser interpretada con el marco gramatical.
2. Método Tecnológico.
3. Método comparativo.

5. Sujeto:
a) Auténtico
b) Doctrina
c) Judicial

6. Intelección: Es muy importante entender qué dice la norma para aplicarla al caso concreto correctamente.
7. Subsunción. Englobar

La Constitución como parámetro interpretativo

El Derecho Penal está estrictamente regido por PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES:


1. Principio de Legalidad: Todo lo que está escrito, está prohibida la ANALOGÍA.
 Principio criminal Ley Penal
 Principio penal

Ley Penal: disposición general escrita y abstracta dictada por autoridad competente (Congreso de la Nación) que
determina las conductas exigidas o prohibidas por la norma

2. Principio de Reserva penal: Implica dos consecuencias elementales:

11
 El Derecho Penal exige sí o sí EXTERIOIRIDAD.
 Hay un ámbito espacial de intimidad del sujeto el cual es inviolable. Por ejemplo en
Córdoba en un allanamiento para ingresar al domicilio no basta el consentimiento
del titular, es necesaria una orden de allanamiento emanada de organismo
competente. Si ingresan a un domicilio violando lo establecido por la norma, el
acto es nulo.
3. Principio de Lesividad:
 Para que el Derecho Penal pueda actuar es necesario que exista una lesión del bien
jurídico protegido, o cuando se pone en peligro (tentativa).
 No es lo mismo que delito imposible.
4. Principio de Privacidad: Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la
moral pública ni perjudiquen a un tercero están sólo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los
magistrados. ( Art. 19 Constitución Nacional).
5. Principio de Suficiencia: Tiene en cuenta la lesividad y la proporcionalidad y las normas constitucionales.
Partiendo del principio de lesividad se toma como parámetros sin rebasar los límites esenciales para la
convivencia:
 El carácter cuantitativo (delitos de bagatela).
 El carácter cualitativo (delitos en los que no se concreta lesión alguna a personas físicas.
Se integra con dos subprincipios: Principio de Subsidiariedad y Principio de Fragmentariedad
6. Principio de prisión por deuda:
 En Argentina está prohibido, no existe ningún delito que al no pagar se vaya preso.

BOLILLA 6: Teoría de la Ley Penal : Ámbito de validez de la Ley Penal

Ámbito temporal de validez

Principio general: Siempre se aplica la ley VIGENTE al momento del hecho. Pero en el caso de que haya modificaciones
en la ley desde el momento del hecho hasta que el sujeto es condenado, se aplica la ley penal más benigna (Art. 2C.P.).

Excepciones de la aplicación de la ley vigente Art. 2 C.P : Ley penal más benigna. Las excepciones son:
1. RETROACTIVIDAD: la Ley sólo es retroactiva cuando resulta más benigna en cuanto a la pena.
2. ULTRAACTIVIDAD: Aquella Ley que a pesar de haber sido derogada, la puedo aplicar, o sea se
permite seguir actuando al momento de la condena (+ benigna).

Ley penal: Es la ley vigente al momento del hecho


A. En el tiempo.
B. En las personas.
C. En el espacio.
A. En el tiempo: Aplicación de la ley vigente en el momento de comisión del delito

Concepto: En general siempre se aplica la ley vigente del año en que se produjo el hecho delictivo. Ejemplo: Un sujeto
realiza un hecho delictivo el 2000, en el 2005 cambia la ley y es más gravosa, en el 2010 es más gravosa, en el 2012 es más
gravosa aún, al reo no le afecta porque se le va a juzgar por la ley vigente en el año que cometió el hecho.
Entendemos por Ley no solo la tipificada, sino también aquellas disposiciones emanadas de otros órganos.
¿Cuándo es el hecho?

 Delitos de acción o de comisión porque violaron la norma prohibitiva: Cuando el sujeto actúa. Se aplica la Ley vigente
al momento del hecho. Ej.: Lo mato, ese es el momento de hecho.
 Delitos de omisión: O sea los tipos omisivos, porque viola una norma preceptiva en el momento del hecho, Cuando el
sujeto omite. Ej.: Omito salvarlo, o pedir ayuda, ese es el momento de hecho.
 Delitos instantáneos: Hay tipos delictivos que no son tan sencillos porque son delitos que se cometan en un
momento, en un segundo.
 Delito continuado: Distintos de los delitos instantáneos. Un solo hecho que por la forma de comisión, el sujeto lo va
realizando en distintos actos, realiza varios hechos independientes entre sí pero que forman parte de la misma
empresa. Cuando en los delitos deja de ser instantáneo y se empieza a extender en el tiempo y ahí es cuando se
empiezan a suceder distintas leyes penales en referencia al tipo delictivo de hurto. Ejemplo.: El hurto de un collar de
perlas, por partes, una por día que comienzo y termino en 5 meses es un hurto pero que lo voy cometiendo en
distintos actos.
12
 Delito permanente: No es un delito instantáneo que se cumple en un momento, sino es un delito que tiene una
permanencia en el tiempo, en grado consumativo no es de consumación instantánea, es un estado consumativo, no
se agota en un instante sino que todos los momentos son igualmente consumativos. Por ejemplo un sujeto secuestra
a otro en el 2000 y lo mantiene cautivo durante 20 años, hasta el año 2020 (caso del padre de Austria).

¿Cuál es la ley del hecho?


-En los delitos permanentes: se tiene que establecer cuándo se cometió el hecho.
 ¿Cuándo se cometió el hecho? Del año 2000 al año 2020.
 ¿Cuáles fueron las leyes durante ese tiempo que duró el secuestro? La que regía en el 2000 que establecía
10 años de pena), la del 2005 (6 años de pena), la del 2010 (15 años de pena) y la del 2020 (que establece
que la pena para este delito es de perpetua).
 ¿Cuál es la ley penal más benigna de todas las dictadas durante ese tiempo? La más benigna para el
condenado. Siempre aun cuando sea delito permanente voy a aplicar la ley penal más benigna.

-En los delitos continuados: ¿Qué ley se debe aplicar? ¿Cuándo se consuma el hecho delictivo, Cuando hurté la primera
perla o cuando hurté la última que me faltaba para completar el collar? La discusión o el planteamiento no es ese, sino
cuándo fue el hecho, para poder aplicarle una ley. Según los principios de la Constitución se debe aplicar la ley penal más
benigna para el reo.

Principio de excepción de la aplicación de la ley penal: Se aplica la ley penal vigente al momento del hecho, excepto la:
1. Retroactividad de la Ley Penal
2. Ultraactividad de la Ley Penal

Extra actividad de la Ley penal

2005 2010

Período de la extraactividad de Ley penal Ley penal Período de extraactividad de la Ley penal

Sucesión de Leyes penales en el tiempo

 La Ley Penal más benigna, su determinación: Desde el hecho hasta el último día de la condena va a regir la ley
penal más benigna. Se aplica la ley penal más benigna aunque el hecho haya ocurrido cuando perdió la
operatividad una ley temporal. En este caso se aplica la ley penal más benigna.

¿Qué es más benigna? La más benigna para el condenado.

Otro ejemplo:
a) Prisión 3 meses a 10 años.
b) Prisión de 4 años a 6 años.
c) Multa de 1000000 + inhabilitación

¿Cuál es la más benigna de estas tres penas? Si no tiene antecedentes al imputado le conviene la primera pena porque
tiene un mínimo menor. En la tercera pena se le consulta al condenado si es más benigna esta pena, porque si por ejemplo
tiene ese monto de dinero y no le afecta que lo inhabiliten. La más benigna siempre tiene que ser la más benigna para el
imputado. O se elige una ley o se elige otra ley penal, no se puede combinar dos leyes penales solo se permite combinar si
es prisión preventiva
Concepto de la expresión “ley” en los artículos 2 del Código Penal
¿Qué es Ley Penal más benigna?
La Ley Penal más benigna es aquella que la consecuencia jurídico penal es más benigna según el caso concreto.
Entendemos por ley no solamente la tipificada en el Código Penal que establece el tipo delictivo y las consecuencias
jurídico-penales, sino toda aquella ley que sin pertenecer al Código pertenezca a otra instancia legislativa, pero que la
modificación de ella implica una modificación al tipo delictivo: Si se produce una modificación de lo que está prohibido o
de lo que está exigido en principio puedo aplicar la ley penal más benigna para el imputado. Pero si lo que modifica la
otra ley es meramente un coeficiente, por ejemplo antes era 100, ahora son 200, como no modifica lo que está
prohibido, no puedo aplicar la ley penal más benigna, porque eso no es ley penal más benigna.
¿Entonces cuál es ley penal más benigna? La establecida por el legislador en el Código Penal, es toda modificación que
se hace a los tipos delictivos y a las consecuencias jurídico penales (o sea antecedente y consecuente de la ley penal).
13
Existen muchas normas en el Código Penal que se complementan con otras instancias legislativas o que se produce una
modificación por ejemplo en el lavado de dinero. Si la modificación es meramente numérica pero en definitiva no cambia
la esencia de la conducta típica esa ley no puede tener como ley penal porque la ley penal más benigna va a ser solamente
la esencia típica o el núcleo de la conducta que está prohibida. Ejemplo:
Antecedente (tipo penal): “El que evadiere $50.000 … l
Consecuente:…tendrá una pena de $1.000.000”

Si yo cambio el consecuente, pongo el que evadiere $50.000, tendrá una pena de $50.000 ¿eso es ley penal más benigna?
Sí, porque lo que modifico es la consecuencia jurídico penal. La consecuencia jurídico –penal siempre va a haber una
diferencia de montos o de coeficientes y si es más benigna va a permitir un aplicación de la ley penal más benigna.
La discusión es cuando es en el antecedente que es la conducta típica si yo lo que modifico son estos $50.000, y digo: “ El
que evadiere $100.000 ¿es más benigna o menos benigna?, ¿o la conducta típica siempre se refiere a evadir (el verbo
típico) y no al monto que es el coeficiente? La corte ha dicho: Si solamente cambia el coeficiente en el antecedente o sea
en el tipo penal, no puede decir que es ley penal más benigna, pero sí cuando modifica el coeficiente del monto de la
consecuencia jurídico penal
Las Leyes temporales:

Es la ley que tiene un determinado tiempo de vigencia para la paz social por ejemplo. No es una modificación de una ley.
Ejemplo: Viene un maremoto, hay destrozos, no se puede salir más allá de las 15 hs., no se puede ingresar al
supermercado más de 10 personas. Ingresamos a las 5 de la tarde, nos condenan, pasa esa ley temporal ¿Yo puedo
beneficiarme porque ya no hay más delito? Cuando perdió operatividad se aplica la ley penal más benigna. Cuando deja
de regir esa ley temporal aquellos que están cumpliendo condena, deben ser liberados, por la ley penal más benigna.

Entonces ley más benigna es toda aquella Ley del Código Penal que la modificación de ella va a ser delito si se modifica la
esencia, sino, se aplica la Ley Penal más benigna. ¿Qué es ley y qué va a regir? Siempre ya se trate de leyes permanentes,
de leyes temporales, o de leyes excepcionales, o de leyes administrativas, o de leyes que vienen de otra instancia
legislativa, aplico la ley penal más benigna para el imputado.
Las medidas de seguridad

1. Educativas. Suelen ser aplicadas a los menores que no alcanzan la ley penla o sea que no tiene asequibilidad
normativa (menores de 16 años) ya que no pueden ser tomados por la ley penal. Comienzan a ser imputables a
partir de los 16 años. De los 16 a los 18 años hay un régimen especial y a partir de los 18 años, responde
plenamente. (Ley 22278 C.P. Régimen penal de la minoridad).
2. Curativas: Aplicable, por ejemplo a un adolescente menor de 16 años que es alcohólico y que está al momento
de cometer el homicidio, en coma alcohólico. También se aplica cuando se tiene trastorno mental, ya sea
transitorio o permanente, en principio es inimputable y no se le puede aplicar una pena.
3. Eliminatorias: Como medida de seguridad preventiva consiste en que luego de reiteradas reincidencias
(multirreincidencia o sea que comete un hecho delictivo, cumple la pena y sale, comete de nuevo, y comete de
nuevo y comete de nuevo), no puede salir más de prisión porque se establece la más benigna pero para la
sociedad. En principio es como una prisión perpetua, aun cuando el último delito haya sido un hurto.

El principio de la ley penal más benigna

Sanción

1. Las penas: Sólo se aplican si existe culpabilidad (acción, tipo antijuricidad y culpabilidad), se aplica solo si es
imputable o sea solo si se tiene capacidad (16 años), normalidad mental y normalidad de las circunstancias (que el
sujeto no actúe bajo coacción o miedo insuperable). Pueden ser: penas privativas de la libertad (Reclusión o
prisión), multa o inhabilitación.
 Frente a las penas: Art. 102 C.P.: Siempre se aplicará la más benigna.

 Las Medidas de seguridad: Formas de aplicación: Educativas (Son la que se aplican a los menores de 16 años
de edad, Curativas (alcoholismo o drogadicción y Trastorno mental) Enfermedad, eliminatorias, si reincide
se elimina la libertad condicional.
 Frente a las medidas de seguridad: Supongamos que educativamente el Estado ha entendido que en el año 2000
un sujeto ha cometido el hecho, supongamos que el Estado ha entendido que cuando el sujeto cometió el hecho
debía estar internado 5 años, y después en realidad cuando el sujeto está cumpliendo, en el 2003 el Estado
modifica la ley y dice que el sujeto tiene que estar internado 15 años ¿Se debe aplicar la medida de seguridad
más benigna o la medida de seguridad de los 15 años? Y acá es la discusión doctrinaria porque se entiende que en
14
el caso de las penas como una retribución que se realiza más allá del fin de la prevención especial, se disminuye o
se eleva, conforme a la política criminal del Estado, si disminuye la pena, el sujeto puede acceder a eso y le va a
permitir a ese sujeto por el Principio constitucional de mínima suficiencia y por el Principio de la ley penal más
benigna. Pero en las medidas de seguridad es muy discutido porque el fundamento de las medidas de seguridad es
distinto al de la consecuencia jurídico penal de la pena, porque el fundamento de la medida de seguridad se
entiende que lo vigente al momento es supuestamente lo más consuperado de la ciencia en relación al
tratamiento para las medidas de seguridad curativas y las medidas de seguridad educativas porque en principio si
yo lo que intento es no reprocharle por lo que hizo sino curarlo, y antes para curarlo tenía que tenerlo 5 años y
ahora para curarlo tengo que tenerlo 15 años en principio se genera la discusión si frente a las medidas de
seguridad también tengo que aplicar siempre la ley más benigna o puedo aplicar la ley vigente al momento que le
está cumpliendo el tratamiento. Con las eliminatorias está claro que como es una consecuencia jurídico penal y es
una pena de reclusión perpetua siempre voy a aplicar la más benigna, Con las tres medidas de seguridad es una
cuestión discutible. Entonces en el caso de las medidas de seguridad se aplicará la Ley penal más benigna de
acuerdo a la más benigna a la sociedad de acuerdo a la peligrosidad.

Principio constitucional de mínima suficiencia:

1. Beneficia al condenado
2. La culpabilidad requiere que el condenado conozca la Ley penal por lo tanto si en una
modificación de la ley aumenta la pena, no se puede retrotraer porque se aplica la ley Penal
más benigna.

B. -Validez personal de la Ley Penal

El Principio de igualdad ante la ley: Rige este principio. Validez personal: La ley penal rige y está vigente para todos. Todos
nos debemos someter a la ley (Art. 16 C.N. Principio de igualdad). Hay excepciones a este supuesto de que rige para todos:
Limitaciones funcionales provenientes del derecho interno: (art 68 C.N. excepción al Art. 16 C. N. de la igualdad de los
hombres ante la ley) y del derecho internacional: Inmunidades: Son excepciones al principio de igualdad ante la ley.
1. Diplomáticas
2. Parlamentarias
3. Procesales
1. Inmunidades de índole diplomático: Idem. Inmunidad procesal de tipo internacional. Alcanza a
embajadores y cónsules para proteger la actividad de tipo internacional.
2. Inmunidades parlamentarias: Art. 68 C.N.: Excepciones a la ley penal y de las inmunidades parlamentarias
con respecto a las opiniones y discurso en el ejercicio de su mandato (no es decir lo que quiera) por la
libertad de opinión. Alcanza a legisladores, senadores, diputados, ministros, candidatos a gobernador,
vicegobernador, etc. Lo que se busca proteger es la libertad de opinión dentro del marco del respeto.
3. Inmunidades de índole procesal: Un juez comete un delito se necesita un juri de enjuiciamiento, son
obstáculos constitucionales, no inmunidades. Alcanza a fiscales y a jueces. Por medio de un juri de
enjuiciamiento se los desafuera (desafuero). Tienen inmunidad de arresto, se les realiza un juicio político,
jurado de enjuiciamiento y desafuero, son las cuatro circunstancias de inmunidades

C. -Validez espacial de la ley penal.

Concepto: Ley espacial de la ley penal: Es el ámbito dentro del cual el Estado ejerce el poder punitivo de castigar. En lo que
hace la aplicación de la ley penal en el espacio hay 4 principios:
1. Principio de territorialidad:
a) Territorio propiamente dicho.
b) Lugar sometido a su jurisdicción.
2. Principio real o de defensa
3. Principio de personalidad.
a) Activa
b) Pasiva
4. Principio de universalidad

En nuestro Sistema penal se aplican el Principio de territorialidad y el Principio real o de defensa. No se aplica en la
República Argentina el principio de personalidad
1. Principio de territorialidad: (pregunta de final)

15
Art. 1 inc. 1 C.P.: Este código se aplica para todos (Principio de territorialidad + 1hipótesis del principio. real o de
defensa).

a) Primera hipótesis: Los hechos delictivos cometidos el todo el Territorio de la República Argentina y
b) Segunda hipótesis: Los hechos cometidos en los lugares sometidos a su jurisdicción se juzgan en nuestro
territorio.

Código Aeronáutico: Ley 17285

a) Territorio propiamente dicho: Ámbito geográfico donde se ejerce el poder o sea el suelo, el agua y el aire.
Los lugares sometidos a su jurisdicción como territorio argentino y donde se aplica el Principio de
territorialidad son:
1. Superficie terrestre: hasta los límites establecidos con los países colindantes.
2. Mar territorial: entre las líneas de base y 12 millas marinas (1 milla marina=1852 metros).(total
19.224 m)
3. Zona contigua: 12 millas hasta 24 millas.
4. Zona económica exclusiva: Desde 24 millas hasta 200 millas.
5. Plataforma continental: Hasta 200 millas es territorio argentino.
6. Subsuelo del territorio: Espacio comprendido debajo de la capa terrestre.
7. Aguas interiores: Las situadas en el interior de las líneas de base.
8. Espacio aéreo: Hasta 110 kilómetros= 110.000 metros de altura. No debe confundirse el espacio con
el aire que contienen esos lugares.
b) Lugares sometidos a la jurisdicción de la nación Argentina: “ Los que se encuentran con la bandera
argentina”
 Sedes diplomáticas.
 Territorios enemigos ocupados por tropas argentinas en tiempos de guerra.
 Las naves y aeronaves públicas argentinas que se encuentren en territorio extranjero.
Por su afectación al servicio o al poder público.(público significa estar al servicio del
Estado Nacional).
 Las naves privadas argentinas que se encuentren en aguas o atmósferas libres o
neutras o las que estén en el extranjero en tanto la infracción solo afecte la “disciplina
interna” de la nave.
 Las naves privadas argentinas en territorio extranjero cuando los delitos cometidos a
bordo hubiesen lesionado un interés legítimo del Estado argentino, de personas
domiciliadas en él o se hubiese realizado en el país el primer aterrizaje posterior al
delito.

c) Lugar de comisión del delito, teorías, Aplicación en el derecho penal argentino, La cuestión en los delitos a
larga distancia y de tránsito

 Lugar de comisión del delito: No existen inconvenientes cuando el comportamiento y el resultado material
suceden en el mismo lugar. Pero a veces ambos suceden en lugares distintos.

• Delitos a distancia: Ejemplo el disparo que se efectúa de un lado de la frontera y ocasiona un resultado a
la víctima que está en el otro país, o en los delitos ecológicos desde un país que afecten otro, se utiliza:
a) la teoría de la acción: El delito se comete en el territorio siendo irrelevante donde se produzca el
resultado
b) la teoría del resultado. Sólo tiene en cuenta el lugar donde produjo el resultado material del
delito, cuando alcanza su meta.
c) y la teoría mixta: Es la que se utiliza en nuestro país., para evitar un conflicto de competencias.
Es indiferente si el disparo se realizó en otro país o en el nuestro, se aplicará la ley penal
argentina por el Art. 1 principio de territorialidad. Otro ejemplo: Si el disparo se efectúa desde
un aula de la facultad de derecho de la U.N.C. y alcanza a un transeúnte que pasaba por la calle,
se va a juzgar por la justicia Federal porque es de su competencia y no por la justicia provincial,
por ser la U.N.C. un bien del Estado.
• Delitos de tránsito: Cuando el delito recorre más de un Estado, el proceso ejecutivo recorre más de una
jurisdicción o sea en los delitos permanentes en los que todos los momentos son igualmente
consumativos. ¿Qué ley aplico? El Estado nacional puede reclamar la aplicación de la ley penal si el delito
en estado consumativo ha pasado por Argentina, sea la acción o el resultado.

16
2. Principio real o de defensa: (pregunta de final).

Art. 1 C.P.
 Inciso 1: Aplico el Código penal Argentino por hechos cometidos en el extranjero. Aun cuando no sea
por funcionario público sino por cualquier persona (sea argentino, brasilero, venezolano), siempre y
cuando “el efecto de ese delito repercuta en la República Argentina, pero porque afecte un BIntina
EN JURÍDICO del Estado Nacional”. Ejemplo: La salud pública, la seguridad pública, la falsificación de
moneda argentina en el extranjero.
 inciso 2: La ley argentina también se aplica aun cuando no sea territorio argentino o aun cuando no sea
en lugar sometido a su jurisdicción, por delitos cometidos en el extranjero por agentes o funcionario
público “EN EL EJERCICIO DE SU CARGO”. Ejemplo: El robo de un collar por la presidenta durante una
cumbre del Mercosur.

Principio de aplicación de la ley penal, subsidiario al de la territorialidad siempre que se afecte un bien jurídico de
interés público y que afecte un bien jurídico del Estado Nacional dentro de otro país. (Art. 1 inc. 2 C.P.) Por
ejemplo la falsificación de moneda argentina en el extranjero. Otro ejemplo un cónsul que comete un hecho
delictivo en otro país durante el desempeño de su cargo ya que afecta un bien jurídico de interés del Estado
(durante una Cumbre internacional por ej.), distinto es que lo realice fuera del desempeño de su cargo (durante
una salida de paseo, en un hotel, en un shopping), en ese caso lo juzga la justicia del otro país. Otro ejemplo: Una
estafa con una chequera del Estado nacional.

Resumen: Entonces aplico la ley penal argentina: Art.1 inc.1 y 2C.P.

Primera hipótesis: Por los hechos delictivos cometidos el todo el Territorio de la República Argentina. (P. de
territorialidad) inciso 1

Segunda hipótesis: Los hechos cometidos en los lugares sometidos a su jurisdicción. (P. de territorialidad) inciso 1

Tercera hipótesis: Art. 1 C.P. Inciso 1: Aplico el Código penal Argentino por hechos cometidos en el extranjero. Aun
cuando no sea por funcionario público, si no por cualquier persona (sea argentino, brasilero, venezolano), siempre y
cuando “el efecto de ese delito repercuta en la República Argentina, pero porque afecte un BIEN JURÍDICO del
Estado Nacional”. Ejemplo: La salud pública, la seguridad pública, la moneda.(P. real o de defensa).

Cuarta hipótesis: inciso 2: La ley argentina también se aplica aun cuando no sea territorio argentino o aun cuando
no sea en lugar sometido a su jurisdicción, por delitos cometidos en el extranjero por agentes o funcionario público
“EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES”. (P. real o de defensa).

3. Principio universal:
Para delitos de interés supranacional, o sea para delitos fuera de los límites de la nación contra el derecho de
gentes. Se requiere un acuerdo previo entre los países. Autoriza la persecución mundial de los delitos que afecten
intereses comunes a las naciones. (solidaridad persecutoria). También pueden ser delitos que no afecten bienes
jurídicos supranacionales como por ejemplo si se demuestra la peligrosidad. Pueden ser: Delito de lesa humanidad,
trata de personas, comercio de esclavos, comercio con publicaciones pornográficas, tráfico de drogas, la piratería
aérea, la toma de rehenes, la tortura , el tráfico de menores, falsificación de moneda.

4. Principio de personalidad:
La ley penal que se va a aplicar es la de la nacionalidad del sujeto activo (el que fue dañado o víctima) o el pasivo
(el que cometió el delito). En Argentina no se aplica el principio de personalidad, se sostiene la ley penal del
Estado el principio de territorialidad frente a los delitos cometidos contra sus nacionales en el extranjero.

La extradición,

Concepto: Pedido formal que un Estado hace a otro para que le entreguen una persona para ser juzgada o para que
cumpla una pena. Puede ser:

 Activa: Pido que me entreguen una persona


 Pasiva: Cedo al pedido del otro país.
Requisitos:

17
 En primer lugar rigen los Tratados. Se tiene la opción del argentino a ser juzgado por la ley
argentina por hechos cometidos en el extranjero cuando no existan tratado internacional que
obligue a lo contrario (Ley de extradición Art. 12). Se lo juzga en Argentina con la justicia de Chile.
 En segundo lugar en forma subsidiaria rige la Ley 24767 de extradición.
Excepciones:
 Políticos: Se puede pedir asilo político en otro país.
 Militares.

Condiciones para la extradición

a. Respecto al delito: Tiene que estar tipificado en ambos países. Tiene que ser delito en ambos países.
b. Respecto al delincuente: Que la persona tenga capacidad.
c. Respecto la punibilidad y a la pena No deben haberse extinguido la acción penal ni la pena. Con respecto a la
pena no se procederá cuando la pena se trate de torturas, tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes o
pena de muerte
d. Respecto al proceso: La extradición se concederá siempre y cuando:
- Que se asegúrenlas garantías al imputado.
- Que no vaya a ser sometido a torturas o penas crueles
- Que no lo vaya a juzgar una comisión especial.
- Que no haya sido juzgado por el mismo hecho en Argentina o en otro país( Non bis in ídem).
- Que el delito no haya prescripto a excepción de los delitos de lesa humanidad que son
imprescriptibles.

e. Respecto a la conveniencia política (Ley 24767):


- Que no exista reciprocidad.
- Que existan razones de soberanía nacional, seguridad u orden público y oros intereses nacionales
que lo tornen inconveniente.

BOLILLA 7: Teoría del delito: La acción

¿Cuándo hay acción, cuándo no hay acción? ¿Cuándo hay tipo, cuándo no hay tipo? ¿Cuándo hay antijuricidad, cuando no hay
antijuricidad? ¿Cuándo hay culpabilidad, cuándo no hay culpabilidad? ( cuadro realizado por Doris Tello).

ELEMENTOS DE LA TEORÍA DEL DELITO: ACCIÓN, TIPO, ANTIJURICIDAD, CULPABILIDAD


FAZ POSITIVA FAZ NEGATIVA.
¿CUÁNDO HAY? ¿Qué sucede?” ES CUANDO NO HAY. ¿Qué sucede?
Si hay, puede responder penalmente, sino se pasa al siguiente “Excluye” la punibilidad
elemento
ACCIÓN: Es la manifestación de la personalidad que puede ser atribuida No hay acción Art.34 inciso 1 y 2 C.P.:
(imputada) a una persona (con conocimiento y voluntad), como un centro 1. Por factores externos:
anímico espiritual. Quedan excluidos los hechos de los animales y de la a) Fuerza física irresistible : Puede ser:
naturaleza y las personas jurídicas. Pero se ha incorporado en 2011 el Art.304 - Fuerza física o vis absoluta, Art.34 inc 2 C.P. (incluye los
C.P. que se refiere a la persona jurídica en el delito de lavado de dinero. medios hipnóticos y narcóticos). Excluye la acción.
- Fuerza psíquica o coacción o vis relativa,. Ejemplo: Si yo le
pongo una pistola en la cabeza a X y le obligo a robar. Que si
X lo hace, va a haber acción, tipo, antijuricidad, pero excluye
la culpabilidad.
b) Movimientos reflejos o involuntarios. Excluye la acción.
c) Movimientos automatizados: Hay acción pero después pueda
salir por otro elemento la faz negativa.
2. O por factores internos: Inconsciencia absoluta, no autoprovocada
(Art. 34 inc. 1 C.P. ), excluye la acción.
TIPO: Es la descripción de la conducta prohibida o exigida en el ordenamiento No hay tipo penal cuando:
jurídico. Para que se de el tipo penal complejo tiene que haber tipo objetivo y 1. Hay atipicidad: Si falta el elemento descriptivo es atípico atípico, el
tipo subjetivo. normativo es atípico, ambos excluyen todo. Pero si falta el elemento
1. Objetivo a) -Elementos descriptivos: La conducta descripta en la norma subjetivo distinto del dolo, puede quedar en una figura básica, que no
(matar). exista el “plus” del elemento subjetivo distinto de dolo. Ej: matar por
b) -Elementos normativos: La valoración del juez (cosa mueble, codicia Art.80 C.P., si falta me vuelvo al Art.79
riesgo) 2. Cuando hay error de tipo: Tiene que ser error de tipo esencial
c) -Elementos subjetivos distintos de dolo (matar por (disposiciones legales, Art.34 C.P. inc. 1). Este error puede ser:
codicia). a-Vencible: Evitable. Excluye el dolo (puede subsistir la
-Dolo: Es el conocimiento y voluntad de realizar el hecho. imprudencia).
Puede ser dolo directo, indirecto o eventual, b-Invencible: Inevitable. Excluye el dolo y el tipo imprudente o sea
2. Subjetivo todos van a tener distintas escalas penales excluye el tipo subjetivo.
-Imprudencia:(culpa).Es la violación de la norma de cuidado. 3. Cuando me falte la imputación objetiva.
 El ERROR DE TIPO (ESENCIAL): Es el error o ignorancia de que se está
- Hay 2 clases de error de tipo: Puede ser error de tipo esencial (vencible o realizando el tipo penal objetivo, por ejemplo el cazador desconoce que
invencible), o error sobre las circunstancias del tipo penal (ninguno de los estaba matando a su compañero en la oscuridad, excluye el tipo (distinto es
el ERROR DE PROHIBICIÓN, que es el error o ignorancia de que el
18
errores de esta clase es de tipo penal que excluye el dolo y la imprudencia). comportamiento que está realizando se encuentra prohibido o exigido,
Cuando hay error sobre las circunstancias de tipo penal, “no es error de tipo", y error sobre la antijuricidad, se trata en la culpabilidad, es el caso del
la consecuencia es que el sujeto responde por dolo, porque hay conocimiento y cacique que tenía con su hija menor la primera relación sexual por una
voluntad, y puede ser: costumbre ancestral, excluye la culpabilidad).
 Imputación objetiva: Si no crea el riesgo no permitido y se da en el
1. Error sobre la persona: Matar a otro. resultado que proteja el Derecho Penal, excluye la imputación objetiva.
2. Error sobre el objeto: Robar una cosa equivocada.  Delito putativo: El sujeto cree que está cometiendo el tipo penal.
3. Error sobre el golpe: Errar el tiro porque se movió. ejemplo cree que está cometiendo adulterio, y no está previsto
4. Error sobre el nexo causal: Creer que se ha matado y enterrar vivo. jurídicamente.
ANTIJURICIDAD es la característica del hecho que la hace contraria al No hay antijuricidad cuando hay una causa de justificación, que es un
ordenamiento jurídico y a la norma penal que la relaciona. PERMISO LEGAL que le da el Estado a la persona para cometer el hecho
La faz positiva está conformada siempre y cuando yo logre acreditar que el típico, excluye la antijuricidad y la responsabilidad civil. Por ejemplo es una
hecho tiene las siguientes características: causa de justificación matar en legítima defensa. Las causas de justificación
1. La antijuricidad formal más importantes son dos:
2. La antijuricidad material 1. La legítima defensa: ¿Cuál es la consecuencia jurídico-penal de la
3. La antijuricidad objetiva legítima defensa? Excluye la antijuricidad. Puede ser:
4. Pero a su vez necesito que se dé la antijuricidad subjetiva - Legítima defensa propia o sea de la persona. A su vez puede
Ejemplo: M quiere lastimar a X y sabe que está prohibido lesionar la ser:
incolumidad del cuerpo y la salud. Entonces le corta un mechón de pelo y se lo a) La legítima defensa común, o (Art. 34 inc. 6 1° párrafo
lleva. La faz positiva está conformada siempre y cuando logre acreditar el C.P.)
hecho o sea tener las 4 características: b) La legítima defensa privilegiada o presumida (inciso 6,
1. Entonces ¿tiene la antijuricidad objetiva? Sí, tengo el mechón. Que haya 2° párrafo C.P.).
una modificación en el mundo exterior que a mí me demuestre que ha - Legítima defensa de un tercero. (Art. 34 inc 7).
ocurrido un tipo delictivo. Tengo que tener el mechón de pelo., o en2. 2. Estado de necesidad: ¿Hay una causa de justificación que le
otro caso el muerto. permita matar? Sí, entonces su comportamiento no va a ser
2. ¿Tiene la antijuricidad subjetiva? Sí, el sujeto sabe que su conducta está antijurídico, desde el punto de vista penal. Disposiciones legales Art.
prohibido y tiene voluntad de hacerla. Por ejemplo es el conocimiento 34 inc. 3 C.P. El estado de necesidad frente a un mal inminente y
de que sabe que está lesionando y que está prohibido y de que lo hace extraño al sujeto puede ser:
porque quiere. a) Justificante: o causa de justificación: Ante el riesgo de dos bienes
3. ¿Tiene la antijuricidad formal “el de causar un daño a otra persona, en jurídicos uno mayor y otro menor, el Estado permite salvar el más
el cuerpo, en la salud…”? Sí. preponderante. Excluye la antijuricidad.
4. Último requisito ¿Este hecho tiene la antijuricidad material que es la b) Disculpante: Dos bienes jurídicos iguales, el estado no le puede
lesión al bien jurídico protegido por la norma.? Si su respuesta es sí, su reprochar y exigirle un comportamiento heroico. Excluye la
culpabilidad.
comportamiento es típico antijurídico. Si la respuesta es no, su
 El error de tipo sobre los elementos objetivos y subjetivos de una causa
comportamiento no es antijurídico y llega a ser hasta atípico. ¿La
de justificación: Es un error de suposición de que concurren los supuestos
antijuricidad material qué me permite después? Graduar la pena, ya lo
vamos a ver en la culpabilidad, porque la antijuricidad material tiene de una causa de justificación, constituye un error sobre el tipo negativo, es
relación con la LESIÖN al bien jurídico, tiene que haber lesión a su decir sobre el supuesto de hecho típico de una causa de justificación. Por
integridad física sino se va del Derecho Penal, entonces no es lo mismo ejemplo cuando alguien cree que es objeto de una agresión ilegítima, cree
que está en una real situación de necesidad en la cual tiene que salvar el
que yo le corte un mechón de pelo a que le rape la cabeza. Eso va a
bien jurídico. Debe tratarse como una especie de error de tipo negativo.
hacer la diferenciación cuando se analice la culpabilidad. Consecuencias penales:
 Con respecto a la legítima defensa tenemos también que: No basta haber  Si es invencible .determinará la impunidad.
provocado al agresor para perder el derecho a la defensa.  Si es vencible determinará la aplicación de la imprudencia.
- La provocación dolosa lleva a la responsabilidad plena.
- La provocación culposa por imprudencia lleva a una responsabilidad
 Legítima defensa putativa: Es cuando el sujeto cree erróneamente que
concurren los presupuestos de la legítima defensa, excluye la punibilidad,
minorada.
porque no está previsto jurídicamente.
CULPABILIDAD: Actitud anímica del autor que es jurídicamente No hay culpabilidad:
reprochable. Los otros elementos del delito miran al hecho, la culpabilidad, mira - Cuando el sujeto es inimputable (cuando no tiene madurez mental,
al delincuente. Hay culpabilidad cuando existe: Imputabilidad, (Madurez salud mental y conciencia), Art. 34 inc 1 C.P., o
mental, salud mental y conciencia y asequibilidad normativa (16 años). - cuando no hay asequibilidad normativa. Menor de 16 años.
O sea cuando tiene los elementos: O sea :
1. Presupuestos biológicos: madurez mental, salud mental y 1. Cuando hay error de prohibición: O el error o ignorancia de que la
conciencia. conducta es antijurídica, es el caso del cacique. Puede ser:
Presupuestos psicológicos: - Teoría del dolo: - Vencible: Excluye el dolo subsiste la
 Posibilidad de comprender la criminalidad el acto, su significado imprudencia
social. - Invencible: Excluye el dolo.
 Posibilidad de dirigir sus acciones, capacidad para adecuar la - Teoría de la culpabilidad: Vencible: Atenúa la responsabilidad.
conducta conforme a la comprensión de la antijuricidad. Invencible: Excluye la culpabilidad.
2. Entendimiento (posibilidad de conocer la antijuricidad del hecho). Si el error de prohibición es invencible el sujeto no tiene conocimiento de
3. Normalidad de las circunstancias (libertad de decisión del sujeto). la antijuricidad., excluye la culpabilidad. En cambio si el error de
Tenemos también que: prohibición es vencible, o sea si el sujeto hubiera podido determinar que
 En la tentativa, No ha realizado la consumación, por lo que tiene una el hecho era delito, y podría haber preguntado si ese hecho era delito,
disminución de la escala penal, y ya sea tentativa acabada (no explota la disminuye el reproche penal
bomba porque se mojó la mecha) e inacabada (no roba porque aparece la 2. Coacción
policía), el sujeto va a responder penalmente igual por las dos, tiene que ser 3. Miedo insuperable: Es un estado de necesidad disculpante.
algo ajeno a su voluntad.
 En el delito imposible: Inidoneidad del sujeto, el prevaricato de un sujeto que  En la tentativa si hay desestimiento voluntario, Consecuencias jurídicas:
no es juez, o del objeto, le dispara a un sujeto que está muerto. (atipicidad) o Ninguna, porque es una excusa absolutoria, solo responde por los delitos
del medio, le dispara con balas de juguete. La pena se reduciría en la mitad, al realizados hasta el desestimiento, si los hubiera. (Art. 43 C.P.).
mínimo o se exime, según el grado de peligrosidad.

Vamos a empezar por la acción que es nuestro primer elemento de la teoría del delito, este primer elemento de la
teoría del delito se ha discutido durante muchos años sobre este elemento porque era el primer elemento, porque
era el más importante, porque es el elemento sobre el cual se deben estructurar los otros elementos, o sea se dice
que la acción es el sustantivo y los otros elementos (tipo, antijuricidad y culpabilidad) son los predicados. Es decir:
“Es la acción, típica, antijurídica y culpable). Pero tenía que ser un elemento sólido la acción que pudiera excluir del
vamos los hechos que no le interesan al Derecho Penal. Esto es:

19
1. Los hechos de la naturaleza.
2. Hechos de los animales,
3. Hechos realizados por la persona pero en estado de absoluta inconsciencia o cuando hechos
realizados por la persona que no se utilicen las altas partes del cerebro.

El tipo penal, tenemos tipos de acción o de omisión.

1. tipos de acción
a) tipo doloso o
b) tipo imprudente
2. tipos de omisión
a) tipo doloso o
b) tipo imprudente

Nuestro concepto de acción tiene que ser neutro excluir todo lo que no le interesa al Derecho Penal y a su vez ser un
supraconcepto que aguante todo este tipo delictivo anterior. Entonces en eso se puso la teoría dogmática a tratar de dar
un concepto de acción. Nuestro concepto de acción es:
La acción es la manifestación de la personalidad que puede ser atribuida (imputada) a una persona como un centro
anímico espiritual.
¿Entonces qué implica nuestro concepto de acción? Cuando nosotros hablamos de manifestación de la personalidad de
un sujeto en principio estamos buscando uno de los requisitos que tiene la acción que es la exterioridad. Por el Art. 19
C.N. todas las cuestiones de los pensamientos de la persona van excluidas del Derecho Penal. Entonces es una
manifestación de la personalidad del sujeto que puede ser atribuible a una persona y logro con esto cumplir la
posibilidad de exclusión, porque en principio estoy hablando de una persona como un centro anímico – espiritual, que
tiene conciencia y voluntad, con lo cual con este concepto quedan excluidos los hechos de la naturaleza, porque no hay
manifestación de la persona y excluyo los hechos de los animales y excluyo los hechos de las personas jurídicas.
• Articulo 304 C.P.: Modificado julio de 2011, donde incorpora al Código Penal penas a las personas jurídicas
(respecto del lavado de dinero).

1. Funcinalismo: (Roxín 1970) Nuestro concepto de acción que en principio nos permite cumplir todos los
elementos que nosotros tenemos para la acción, tomar un supraconcepto y un elemento básico para poder
pasar, y a partir de esto en que están excluidos todos los hechos que no nos interesan (de la naturaleza, de los
animales), pasar al segundo elemento que es tipo.

Faz negativa de la acción.


-¿Cuándo no hay acción?
No hay acción cuando no hay una manifestación de la personalidad atribuida a una persona como centro anímico
espiritual. Entonces si viene un tornado que mata a 100 personas ¿hay acción?, no porque excluye los hechos de la
naturaleza y de los animales. Pero tema de la faz negativa de la acción es cuando tenemos una persona en la acción.
Entonces cuando tenemos a una persona que está actuando.
-¿Cuándo a pesar de ser una persona la que está actuando no va a haber acción? No va a haber acción por dos
cuestiones:
1. O por factores externos:
a) Fuerza física irresistible : Puede ser
- Fuerza física o vis absoluta (para diferenciarla de la vis relativa) NO HAY
ACCIÖN.
- fuerza psíquica o coacción o vis relativa. Ejemplo: Si yo le pongo una
pistola en la cabeza a X y le obligo a robar. SÍ HAY ACCiÓN. Que si lo hace
va a haber una manifestación de la personalidad, va a haber acción, tipo,
antijuricidad, pero no va a haber culpabilidad porque una de las
cuestiones por la cual se excluye la culpabilidad era la coacción o miedo
insuperable, que es la vis relativa.
b) Movimientos reflejos o involuntarios. (epilepsia)
c) Comportamientos automatizados.(reflejo )
2. O por factores internos: Estado de inconsciencia absoluta. (sonambulismo, fiebre altísima, coma, coma alcohólico)
Para que no haya acción es necesario que esté privado absolutamente de la consciencia. Si hay consciencia,
porque pudo dirimir sus acciones de alguna manera, en principio hay acción, tipo, antijuricidad y después se va a
sacar si imputabilidad por culpabilidad disminuida y tiene que ver si este estado de inconsciencia no esté
provocado.

20
Actio liberis causa

¿Qué es? (pregunta de final).


¿En qué momento debo yo determinar si hubo una fuerza física irresistible o si hubo un hecho reflejo o involuntario o si
hubo un estado de inconsciencia absoluta? ¿En qué momento debo yo determinar eso? Debo determinarlo al momento
del hecho. ¿Cuál es el momento del hecho? :
 En la acción cuando actuó.
 En la omisión cuando debía actuar y omitió.
Ejemplo: Entonces yo en 19 de octubre de 2013, o sea en el momento que yo hago el análisis, tengo que volver hasta el
2009, momento en el que sucedió el hecho, pararme en el 2009 y ver si ese día hubo fuerza irresistible o no (vis absoluta
fuerza física o vis negativa fuerza psíquica coacción/miedo insuperable), o si hubo un movimiento reflejo involuntario o
no, o si hubo estado de inconsciencia en el momento que el sujeto actuó o en el momento en que el sujeto debía actuar
y omitió. Todo lo que es anterior o posterior no sirve salvo la posibilidad de aplicar un actio liberis causa.
¿Qué implica esta teoría? Esta teoría permite retrotraerme hacia atrás del hecho (antes del hecho) y ver si el sujeto se
colocó en un estado de inconsciencia a los fines de cometer el hecho delictivo. Si el sujeto se colocó en ese estado de
inconsciencia a los fines de cometer el hecho delictivo, la teoría del actio liberis causa me permite retrotraerme a su
estado de inconsciencia y entender que en principio hay acción y si fue así a propósito, en principio va a ser punible. Esa es
la única oportunidad que se le permite al Estado volver hacia atrás, porque siempre en todo el análisis que vamos a hacer
en el Derecho Penal, es en el momento de hecho, es un corte que se hace de ese momento.
Cuando uno analiza un caso y pasó la acción, pasó el tipo, pasó la antijuricidad y llega a la culpabilidad, tiene que estar
imputable para generar un reproche penal.

La persona jurídica.

¿La persona jurídica debe ser responsable penalmente?


• Art.304 C.P.: (Art. Incorporado por el art. 5 de la Ley 26683 B.O.21/06/2011)“Cuando los hechos delictivos
previstos en el artículo precedente (lavado de dinero) hubieran sido realizados en nombre, con la intervención o en
beneficio de una persona de existencia ideal se impondrá a la entidad las siguientes sanciones conjuntas o alternativas:
Multa de 2 a 10 veces el valor de los bienes objeto del delito, suspensión total o parcial de la actividad que en ningún caso
podrá exceder a los 10 años, suspensión para participar en concurso en las licitaciones estatales de obras o servicios
públicos o de cualquier actividad vinculada con el Estado que en ningún caso podrá exceder a los 10 años, cancelación de
la personería, pérdida o suspensión de los beneficios estatales que tuviere, publicación de un estracto de los efectos de la
sentencia condenatoria

CASOS PRÁCTICOS BOLILLA 7 ACCIÓN

1. Cecilia observa que su amiga Adriana está en el borde del trampolín, indecisa de tirarse a la pileta. Sigilosamente y con atención
para gastarle una broma, se acerca a ella por la espalda, cuando de pronto una avispa le pica en la cara, por lo que
instintivamente levanta los brazos, dándole a su amiga un empujón. Adriana cae al agua encima de un bañista, produciéndole una
lesión en la columna lo que lo deja paralítico.
Cecilia: ¿Qué faz negativa tenemos? Tenemos la faz negativa de la acción. Hay un factor externo: Movimiento reflejo involuntario, no
empujó a Adriana porque quiso. No hay acción. no importa el INTENCIÓN QUE HAYA TENIDO ANTES, al momento de acercarse
todo sucedió por la picadura de una abeja que podría haberla picado en otra parte aún si ella no hubiese querido hacerle una
broma y los hechos suceder igual..
Adriana: ¿Qué faz negativa tenemos? Hay uno de los factores externos: Fuerza física irresistible o vis absoluta porque es empujada
por Cecilia por eso cae accidentalmente y provoca el accidente del bañero. No hay acción.
2. Durante la noche, Marisa se levanta sonámbula de la cama y asomándose a la terraza del patio interior comienza a proferir
insultos contra su vecina Otilia, a quien odiaba profundamente. Varias vecinas se han despertado por los gritos de Marisa y a la
mañana siguiente le han comunicado a Otilia los insultos que le dirigió Marisa.
No hay acción , faz negativa, porque Marisa está en estado de inconsciencia absoluta.
3. “X”, va conduciendo por la auto pista de Carlos Paz. Al llegar al segundo puente, pronto observa como cae un bulto del mismo,
creyendo que es una persona, automáticamente pisa los frenos, produciendo que el vehículo que conducía detrás de él, lo
embistiera, falleciendo el conductor y su acompañante. Posteriormente se determinó que no era una persona sino unos niños
arrojando una bolsa de papas para realizar una broma de broma
Hay acción porque hay manifestación de la personalidad, hay un comportamiento automatizado porque automáticamente pisa los
frenos. en principio nosotros tenemos que comportamiento automatizado es una acción ¿Por qué? Porque es una manifestación de la
personalidad del sujeto, que después pueda salir por otro tipo, ya sea que salga en el tipo, que salga en la atipicidad en la culpabilidad,
o por otro elemento faz negativa es otra cuestión, pero en principio el comportamiento automatizado es una manifestación de la
personalidad del sujeto ( pregunta de final). En este caso se da la faz negativa del tipo porque hay error de tipo esencial, y el error es
invencible porque X fue sorprendido mientras conducía por la ruta y no tenía tiempo de hacer las averiguaciones correspondientes se
cuenta de que era una bolsa de papas.
21
Si hubiera habido una persona que se caía de arriba y él frena y hay acción, podía haber salido en la antijuricidad, ¿por qué? porque
hay dos bienes jurídicos en juego entonces él intenta salvarlo y sabe que viene atrás pero no puede hacer nada porque hay dos bienes
en conflicto. Puede salir por la antijuricidad o por las causas de justificación..
4. “X”, se encuentra caminando por la calle y sufre un ataque de convulsiones. “Y”, intenta ayudarlo y es lesionado por los
cabezazos y patadas de X durante el ataque que padece. ”Y”, muy ofuscado, se dirige a una seccional de policía y formula una
denuncia por lesiones. Una vez repuesto, “X” consulta a su abogado ¿Qué concejo debería darle en relación a su defensa?
Que retire la denuncia porque no hay acción .´porque Y estaba en estado de inconsciencia por las convulsiones, el Derecho Penal
no lo puede imputar por lo que deberá pedir asesoramiento a un abogado civilista por si X le inicia una demanda por esta vía ya que no
es algo que al Derecho Penal le interese.
5. Jaime esta esperando a un amigo a la salida de un campo de futbol, cuando de pronto sale del estadio un grupo de
aproximadamente cien personas. Jaime es empujado hacia algunos niños que quedan aprisionados entre la multitud y el cuerpo de
Jaime, los niños mueren asfixiados. Existe alguna acción por parte de Jaime. Fundamente. Cite disposiciones legales. Art 34 inc, 3
esado de necesidadjustificante.?
No hay acción. ¿Qué faz negativa tenemos? Tenemos la faz negativa de la acción. Hay uno de los factores externos: Fuerza física
irresistible o vis absoluta porque Jaime es empujado por un grupo de 100 personas por eso aprieta accidentalmente y provoca la
muerte de los niños por asfixia. Jaime no puede hacer ninguna acción por la teoría de la imputación objetiva, de que no hay imputación
objetiva por la autopuesta en peligro de él colocándose en un lugar peligroso por donde se supone que saldrá una muchedumbre de
gente, simpatizantes o no, enojados por la derrota o eufóricos por el triunfo.

BOLILLA 8: Teoría del delito: El tipo doloso de COMISIÓN

• El tipo penal: El tipo es la descripción que hace el legislador de la conducta que está prohibida o exigida en el
ordenamiento jurídico penal. Una acción es típica. Es cuando al realizar un juicio de valoración el juez logra determinar
que esa manifestación de la personalidad, encuadra en la descripción que hace el legislador de la conducta prohibida o
exigida por la norma.

Teoría de las equivalencias de las condiciones:


Teoría vinculada a las ciencias de la naturaleza, la conditio sine cua non hecho sin el cual no hubiera sucedido tal cosa.
Solo puede ser utilizada cuando se conoce de antemano la causalidad Ejemplo: A le dispara en la mano a B y de camino al
hospital la ambulancia choca y muere. Si se suprime la conducta de A , se elimina la muerte de B, lo que significa que la
conducta desplegada por A es la causa del resultado de B. Pero no permite resolver los problemas derivados de los
cursos causales hipotéticos o de doble causalidad, ejemplo: un conductor se adelanta a un ciclista sin respetar la distancia
reglamentaria, el ciclista totalmente alcoholizado realiza una maniobra y muere atropellado. Lo mismo hubiera sucedido el
resultado si el conductor respeta las distancias.

 Su construcción compleja:
¿Por qué se diferencia entre tipo objetivo o tipo subjetivo? Porque en el tipo subjetivo lo que voy a ver es la actitud
anímica interna del autor en relación a la conducta que está desarrollando. En cambio en el tipo objetivo lo que voy a
ver es cuáles son los elementos que requiere la ley panal para su configuración.

El tipo
matar
DESCRIPTIVO robar
estafar
OBJETIVO
NORMATIVO
SUBJETIVO DISTINTO DE DOLO

Conocimiento
ACCIÓN
(manifestación TIPO
de la personalidad  DOLO
del sujeto) Voluntad
SUBJETIVO
IMPRUDENCIA Violación de una noma de cuidado

¿Qué implica que sea un tipo penal complejo? Que está conformado por dos partes: el tipo objetivo y el tipo subjetivo.
Entonces una vez que yo tengo la manifestación de la personalidad del sujeto (la acción), el primer tamiz que va a tener
22
que pasar, para ver si esa conducta es típica o hay atipicidad (que es la faz negativa del tipo), es pasar esa manifestación
por el tipo objetivo y van a participar: Los elementos descriptivos, los normativos los subjetivos distintos del dolo, o sea
ver que la conducta es típica, ver si se da la imputación objetiva y una vez que haya analizado esto, recién va a poder
descender y analizar la del tipo subjetivo, o sea si hay dolo o imprudencia (culpa). ¿Esto qué implica? Que no exista un
error de tipo penal.

Faz positiva del tipo


i. Tipo objetivo: El mismo se encuentra conformado por 3 elementos:

1. El elemento descriptivo en principio, consiste en aquellos elementos que están conformados por la acción típica,
que es el verbo o la conducta que está prohibida o exigida por la norma (por ejemplo matar, apoderarse, prestar
auxilio que exige una conducta positiva por parte del sujeto), y todos aquellos elementos que se encuentran
descriptos por el legislador en el tipo penal que no requieren ningún tipo de valoración por parte del juez porque
son evidentes.

2. El tipo penal también se conforma de elementos normativos, que a diferencia de los descriptivos, son aquellos
elementos que están dados en la descripción que hace el legislador, pero se llaman normativos porque requieren
o exigen algún tipo de valoración extra por parte del juez. Esa valoración puede ser jurídica (cosa mueble),
científica (en riesgo la vida) o cultural (exhibiciones obscenas).
Ejemplo. “Será condenado de 2 a 8 años de prisión el que se APODERE (elemento descriptivo) de una COSA
MUEBLE (elemento normativo) total o parcialmente ajena”, porque esto requiere de una valoración que en
principio puede ser en principio jurídica o puede ser una valoración cultural.
3. Elementos subjetivos distintos de dolo: Que son estados de ánimo del autor por el cual comete el hecho delictivo,
que son distintos del dolo porque el dolo de matar ya lo tiene, lo que pasa es que le agrega una actitud anímica
especial que está receptado en el tipo penal. Hay que entender primero ¿qué es el dolo? El dolo es la actitud
anímica (intención) en relación al tipo objetivo, en relación a matar (en relación al verbo). Por ejemplo MATAR por
CODICIA. Entonces se ve cómo se desprenden dos elementos subjetivos, uno es el dolo y otro es la codicia. El dolo
es el conocimiento y la voluntad, la codicia es el elemento subjetivo distinto del dolo, pero es un elemento
subjetivo del autor: MATÓ POR CODICIA.

Faz negativa del tipo


No va a haber tipo penal o sea faz negativa:
 cuando haya atipicidad,
 cuando me falte la imputación objetiva
 cuando sea un error de tipo penal (error esencial).
O sea primero se tiene que analizar el tipo objetivo, y luego el tipo subjetivo, y en ese análisis tal vez no se
encuentre el tipo objetivo porque la conducta sea atípica. Pero a su vez va a tener que verificar en el tipo
objetivo, la imputación objetiva. Una vez que logro eso, paso a analizar el tipo subjetivo y lo que le puede influir
en el tipo subjetivo es el error de tipo penal (error de tipo subjetivo). Vamos a ver que en el derecho objetivo
encontraremos el tercer elemento, el elemento subjetivo distinto de dolo. Entonces lo primero que tenemos que
preguntar es ¿qué es dolo? Tanto el dolo como la imprudencia, tienen la actitud anímica del autor en relación
al tipo objetivo, es decir la actitud anímica que tiene el autor en relación a matar, en relación a apoderarse, en
relación a prestar auxilio. Este dolo no es un dolo malo, no es que el autor sea malo porque sabía que estaba
matando y lo mismo lo hizo, no. El dolo tiene que tener dos cosas:

1. Conocimiento y
2. voluntad.
No todos los tipos penales tienen el elemento subjetivo, el elemento objetivo, el elemento subjetivo distinto de dolo,
elemento descriptivo. Puedo tener un solo elemento, puedo tener dos o puedo tener todos lo elementos. Por ejemplo en
el homicidio simple del Art. 79 C.P.: “El que MATARE a OTRO…” ¿Qué se encuentra ahí? el elemento descriptivo, siempre
(matar), porque o sino no tengo verbo. “El que matare a OTRO…”, ese otro requiere una valoración por parte del juez. Ese
otro es una persona.
1. Atipicidad: Si falta alguno de estos elementos del tipo o sea el descriptivo, el normativo o el elemento subjetivo
distinto de dolo, el hecho es atípico. La atipicidad es la faz negativa del tipo. Evidentemente si falta el elemento
descriptivo es atípico atípico, si falta el elemento normativo, también es atípico. Pero si falta el elemento subjetivo
distinto del dolo, puede quedar en una figura básica, que no exista el “plus” del elemento subjetivo distinto de
dolo

23
2. Cuando me falte la imputación objetiva: porque el riesgo producido no se refleje en el resultado. En esta
estructura de tipo penal se advierte que en los tipos penales en el Código Penal pueden ser: De comisión o de
omisión.. Pero a su vez, conforme al tipo subjetivo, se distinguen del tipo doloso y del tipo imprudente o culposo)
Entonces se va a tener tipos de comisión dolosa y tipos de comisión imprudente, o tipos de omisión dolosa o
imprudente. En la acción por más que el primer elemento nosotros le llamemos acción, El primer elemento, es
manifestación de la personalidad puede ser una comisión o puedo manifestarme con una omisión, y a su vez esta
comisión u omisión puede ser imprudente o puede ser dolosa.
3. Error de tipo. Consecuencias del error de tipo objetivo
Es cuando el sujeto actúa y causa un resultado pero no tenía conocimiento de estar cometiendo el tipo penal (tipo
objetivo). Consecuencia del error de tipo: O excluyo el dolo o excluyo el dolo de tipo imprudente. Tiene que estar
la actitud anímica de violar la norma. El error o ignorancia de hecho, no imputable está previsto como eximente
en el Art. 34 C:P. porque el falso conocimiento o error o la falta de conocimiento efectivo o ignorancia excluyen el
conocimiento del dolo, la comprensión de la criminalidad del hecho y las características que fundamentan el tipo y
su antijuricidad. Tiene que abarcar los elementos descriptivos y normativos (o valorativos). Ejemplo: El cazador que
dispara creyendo que está matando a una presa y es a otro cazador. Si el error cae en los elementos accidentales
del tipo (error en el objeto, en el sujeto, en el golpe o en el nexo causal), como son irrelevantes como eximentes
del dolo, no lo alcanza el Art.34 C.P.
Hay dos clases de error de tipo:
1. Esencial: Es cuando el error cae sobre los elementos normativos y descriptivos del tipo penal. Puede ser:
a) Vencible: Excluyo el dolo pero puedo dejar vigente la imprudencia. La consecuencia es: Va a
responder por lesiones culposas. (Pregunta de final).
b) Invencible: Excluyo el dolo y el tipo imprudente. Para excluir la culpabilidad tiene que ser error
invencible, La consecuencia es: Me voy a casa. (Pregunta de final).
2. Error sobre las circunstancias del tipo objetivo penal: (No es error esencial).
a) Error sobre la persona: Matar a una persona equivocada.
b) Error sobre el objeto: Robar una cosa equivocada, creyendo que robaba a otro, pero en realidad
era mío, tipo subjetivo penal.
c) Error sobre el golpe: matar por accidente cuando quiero matar a otro, tipo subjetivo penal.
d) Error sobre el nexo: Enterrar viva a una persona a la cual se le ha disparado, creyéndola muerta y
muere por el segundo objetivo.
La consecuencia: Ninguno de estos es error de tipo penal que no excluya el dolo y la
imprudencia. Se va a responder (Pregunta de final).

El tipo subjetivo
El tipo subjetivo es la actitud anímica del autor, en función del elemento descriptivo, o normativo o del elemento
subjetivo distinto del dolo del tipo objetivo. Este estado anímico del autor puede ser:
1. Dolosa o
2. imprudente.
El legislador ha distinguido a la actitud anímica.
1. En el tipo doloso el sujeto tiene conocimiento y voluntad, el conocimiento de que está matando y la voluntad
de matar. El dolo, a su vez lo podemos diferenciar.
a) Dolo directo, (conocimiento y voluntad)
b) dolo indirecto, (conocimiento, pero la voluntad disminuida)
c) dolo eventual. (Conocimiento, voluntad disminuida, el dolo eventual es la expresión mínima del
dolo).
Esta diferencia entre dolo directo, indirecto y eventual solamente la hace la doctrina
2. En el tipo imprudente o culposo, ya no existe conocimiento y voluntad, lo que existe es una violación por
parte del sujeto de una norma de cuidado. Esa violación de la norma de cuidado crea un riesgo no permitido.
Ese riesgo no permitido se tiene que dar en el resultado, siempre que haya previsibilidad objetiva de que eso
suceda (o sea de que uno se dé cuenta de que o prevea de que con esa conducta va a suceder una
consecuencia. Evidentemente en el tipo imprudente (culposo) no hay ni conocimiento ni voluntad del sujeto
de estar cometiendo el hecho delictivo, pero todos en la vida de relación nos movemos con normas de
cuidado. Cuando se viola una norma de cuidado y esa violación genera un peligro (un riesgo) en el bien jurídico
y ese peligro después se traslada y produce un resultado en el bien jurídico, en principio estamos frente a un
tipo imprudente (o culposo o negligente Entonces hay que acordarse de que TODO EL ANÁLISIS QUE
SIEMPRE SE HACE EN EL DERECHO PENAL ES EN EL SEGUNDO DEL HECHO, ahí en el momento que actuó o
debiendo actuar y no actuó (de acuerdo a una norma prescriptiva o preventiva), salvo la teoría del “Actio
24
liberis causa”, que ¿qué me permitía? Retrotraerme a aquel momento para ver si esta persona se colocó en
ese estado a los fines de cometer el hecho delictivo. El estado del momento es lo que se tiene en cuenta.
¿Cómo hace la doctrina para distinguir? Hay dos teorías: Una que dice que hay que ver la actitud que tuvo el
sujeto como una cuestión subjetiva e interna.

Teoría de la representación

En esta representación hay que ver las características objetivas del peligro en el momento del corte, y estas
características son las que me van a determinar con un criterio objetivo, la representación que pudo tener la
persona del resultado que iba a cometer y lo mismo continuó. Pero ya no analizo si lo mismo continuó
porque creía que no iba a suceder o porque no quería, analizo que si él conocía y sabía y entendía y lo mismo
continuó, entonces si es así, puedo llegar a llevarlo al dolo eventual. En ese concepto de la representación
hay que ver la característica objetiva del delito. La representación y la característica objetiva del peligro, es lo
que tenemos que distinguir, la influencia consciente del dolo eventual, sobre eso se trabaja, son criterios
jurisprudenciales

BOLILLA 9: Teoría del delito: El tipo doloso de OMISIÓN


Error:
a) De Tipo: Es el error o ignorancia de que se está cometiendo el tipo penal. Cuando no se tiene conocimiento de
estar cometiendo el tipo penal objetivo. Tiene que ser error de tipo esencial así excluye el dolo y el tipo
imprudente. Excluye el tipo.
b) De Prohibición: Es el error o ignorancia de que esa conducta está prohibida por el ordenamiento jurídico. Es un
error sobre la antijuricidad, no sabía que esa conducta era prohibida. Excluye la culpabilidad.

• Imputación objetiva: Es la última faz negativa del tipo. Tipo objetivo imputable a un autor:
 Hay creación de un riesgo al bien jurídico que no esté permitido
 El riesgo que se cree se debe dar en el resultado.
 A su vez debe estar dentro del ámbito de protección de la norma:
a) Norma de cuidado
b) Norma de tipo penal
Cuando la conducta cumpla estos requisitos el caso será imputado.

1. Si tenemos un caso con un hecho delictivo X, lo primero es la relación de la causalidad de acuerdo a la equivalencia de
las condiciones. Hay que aplicar la teoría de causa-efecto. Determinar a quién le debo aplicar el resultado de acuerdo a
las condiciones de que se haya dado el resultado o sea si produjo el riesgo. Hay que ver la relación de causalidad más
la teoría de las equivalencias.
2. Luego empiezo a aplicar criterios jurídicos:
a) QUE SE HAYA CREADO UN RIESGO NO PERMITIDO.
b) QUE ESE RIESGO SE HAYA DADO EN EL RESULTADO.
c) QUE ESE RESULTADO ESTÉ DENTRO DEL ÁMBITO DEL TIPO PENAL (TIENE QUE SER EL QUE EL DERECHO PENAL
QUIERE PROTEGER).
Es necesario que el riesgo que se cree se dé en el resultado, que ese riesgo implique, en este caso la muerte y
que la muerte sea el riesgo que proteja el Derecho Penal. SI NO CREA EL RIESGO, EXCLUYE LA IMPRUDENCIA
OBJETIVA

 No hay imputación objetiva cuando si falta la creación de un riesgo no permitido por el Código Penal. Ej.
mando a una persona en avión deseando que se caiga y pasa.
 No hay imputación objetiva si disminuyo el riesgo de lesión / sustitución del riesgo (causa de justificación).
Cuando disminuyo el riesgo de lesión, aún cuando yo cree el riesgo no permitido, pero el riesgo que cree
disminuya el resultado. Ejemplo: El bombero que empuja la chica para salvarla de la muerte y le disloca el
hombro al tironearla.
 Si el resultado es probable, va a ser imputable siempre que aumente el riesgo de lesión. Ejemplo: Está en
terapia intensiva recuperándose progresivamente y le desconecto para que muera, provocando el coma.
 No hay imputación objetiva si creo un riesgo que sí está permitido.
 No hay imputación objetiva si el riesgo permitido no se da en el resultado.
 No hay imputación objetiva cuando hay un riesgo no permitido en curso→ certeza→ adelanto de
resultado (aumentó el riesgo de lesión). O sea si el resultado era seguro de que iba a suceder y yo adelanto
el resultado. Ejemplo: ya estaba en coma y le desconecto para que muera.

25
 No hay imputación objetiva si el riesgo o la puesta peligro no se da en el resultado no se va a imputar.
Ejemplo: Un sujeto le pega un tiro a otro en la mano, el sujeto herido fallece causa de una infección
intrahospitalaria. Se le pueden imputar lesiones culposas.
Distinguir si se trata de un tipo doloso o de un tipo culposo.
a) Culposo. (imprudente) Violación de la norma de cuidado. Ese riesgo que cree violando la norma de
cuidado debe ser lo que la norma trataba de proteger. Fijarse si el fundamento de la norma era evitar
el riesgo Ver: ¿Para qué se puso esa norma de cuidado? No toda violación de una norma de cuidado es
imputable, porque en algunos casos, aún cuando no hubiese violado la norma de cuidado, el suceso
hubiera ocurrido. Ejemplo: El conductor que circula por la avenida en vez de 40 km/h lo hace a
52Km/h, provoca el accidente del motociclista que venía a exceso de velocidad en contramano.
Respondería en este caso por homicidio culposo.
b) Doloso: con conocimiento y voluntad. Tiene que estar dentro de la protección de la norma.

 Tampoco hay imputación objetiva cuando: Autopuesta en peligro de la víctima. Ejemplo: Consumir alcohol
y drogas sabiendo que luego tiene que conducir y produce el accidente
 No hay imputación objetiva cuando: Autopuesta en peligro por parte de un tercero con el consentimiento
de la víctima. Ejemplo: Si se sube a un automóvil aún sabiendo que el conductor tiene un alto grado de
alcoholización o no sabe manejar o está consumiendo estupefacientes o cree uno que está. En ese caso
uno consiente entrar en el auto, se pone en peligro sabiendo de la probabilidad de un accidente. Si el
vehículo choca y todos menos el conductor mueren, no se le puede imputar homicidio doloso de 8 a 25
años.
a) Responde por homicidio imprudente o culposo si los demás no querían subir al auto.
b) Pero si consintieron subir no hay imputación objetiva, o sea excluye la imputación objetiva, porque
la conducta no va a ser antijurídica, hay atipicidad.
En este caso hay dos teorías y se analizan en el momento de juzgar la imputación objetiva y ver si es
dolo eventual o culpa por representación, esta es la eterna discusión del Derecho Penal.
1. La teoría de la representación (el sujeto que cometió la violación de la norma de cuidado se
tendría que haber representado el peligro).
2. La teoría del consentimiento (la teoría de la autopuesta en peligro).
 Cuando el peligro esté afuera del ámbito de competencia o sea por el riesgo no se da la imputación
cuando el sujeto está dentro de un ámbito de responsabilidad ajena. Ejemplo: Cuando el la autopista la
caminera para los vehículos intempestivamente, y por ello se produce un accidente en cadena y la muerte
de los conductores de los autos que venían atrás del que frenó.

Tipo de omisión. Tipo omisivo

Requieren 
Situación típica generadora del deber actuar Art. 108 C.P.
Omisión simple Tipo omisivo Conducta exigida 
Tipos omisivos
Requieren 
Posición de garante Omisión simple La situación típica
Situación típica Art. 106 C.P.generadora del deber de actuar.
Comisión por omisión Conducta exigida
Posibilidad de actuar 1. La posibilidad de hacerlo sin
Resultado (muerte, peligro) riesgo.
Prevista No previsto 2. Y cuál es la conducta exigida o
sea decir cuál es la conducta que le
Elementos del delito: exige al sujeto.
a. ACCIÓN
b. TIPO comisión
Omisión ¿CUÁNDO ESTAMOS FRENTE A UNA U OTRA?
c. ANTIURICIDAD
d. CULPABILIDAD

ACCIÓN: Hacer Este concepto no podría sostenerse. La omisión no es estar quieto.


OMISIÓN: No hacer

El tipo puede ser omisivo o comisivo, según si estamos frente a una acción del sujeto o una omisión del sujeto. Lo
primero que tenemos que determinar es ¿cuándo es tamos frente a un tipo comisivo? y ¿cuándo frente a un tipo
omisivo?.
26
La primera diferenciación que se hizo a los tipos comisivos y los omisivos estuvo basada en un concepto natural de acción y
así como decían que la acción era el movimiento de los nervios motores, entonces a la acción se la entendió como un
hacer y a la omisión se la entendió como un no hacer desde el punto de vista natural., Pronto se advirtió que este
concepto de acción y omisión no podía sostenerse válidamente, ¿por qué? Porque la persona hubiere omitido
psíquicamente no tenía nada que ver con que la persona estuviera quieta, inmóvil o no hubiera movimiento de sus nervios
motores.
Ejemplo: P se está muriendo de un ataque cardíaco y si X se pone a bailar salsa enérgicamente y P se muere al lado de X,
evidentemente vamos a estar en un tipo omisivo, y ese tipo omisivo no tiene nada que ver con que X haya hecho una
actividad o no, porque más actividad que bailar salsa es difícil. Entonces la diferencia entre tipo comisivo y omisivo no se la
puede hacer desde el punto de vista mecanicista de la inervación o no de los nervios motores. Entonces P se está
muriendo y X está al lado, ¿por qué va a resultar culpable de este homicidio? porque X no realizó una conducta esperada.
¿Y quién espera esa conducta? el ordenamiento jurídico.
¿Entonces qué es la omisión? La omisión es el no hacer lo que indica la norma y ese es el tipo omisivo, o sea el no hacer
requerido por el ordenamiento jurídico: El tipo es la descripción abstracta que hace el legislador de la conducta
prohibida o exigida por la norma para resguardar el bien jurídico. Entonces si un sujeto viola una norma prohibitiva que
dice “no matarás” estoy cometiendo un tipo por acción, en cambio si el sujeto viola una norma perceptiva que me
ordena realizar tal o cual conducta estoy en un tipo omisivo.
- Los tipos comisivos pueden ser:
 de actividad que requieren un resultado, o sea tipos de resultado,
 tipos de mera actividad, en el cual no se requiere un resultado.
 El tipo de omisión simple son aquellos casos en los cuales el tipo penal no requiere un resultado típico, sería
equiparable a los delitos de mera actividad de los delitos de acción, Art. 108 C.P.,
 En cambio en los delitos de comisión por omisión o también denominados de omisión impropia, en principio sí
se requiere la aparición de resultado. Art. 106 C.P.
- En los tipos de omisión simple, en el cual no se requiere el resultado el tipo objetivo se modifica en relación a los tipos
comisivos porque el elemento descriptivo, tipo penal, no consiste solamente en la conducta “el que matare”, sino que el
tipo omisivo es más grande porque en el elemento descriptivo vamos a tener que incorporar más elementos que son los
siguientes. El tipo objetivo en su elemento descriptivo y normativo no se agota en la conducta típica, sino que el tipo
omisivo simple requiere que el legislador haya descripto una situación típica generadora del deber actuar, ¿por qué
esto? Porque por ejemplo las 70 personas que estamos en esta aula estamos omitiendo salvar a alguien que están
matando en el 1° B del edificio de al lado y no por eso todos vamos a ser autores del homicidio. Como en la omisión es un
no hacer lo que dice la norma el legislador debe tener mayor precaución en la omisión, y debe decir: -“Si usted se
encuentra en esta situación…”, y circunscribe, disminuye el círculo de autores posibles.
 Por eso le legislador debe colocar en el tipo objetivo, la situación típica que genera del deber de actuar de la
persona de acuerdo para salvar el bien jurídico.
 Pero a su vez debe decir cuál es la conducta que le exige al sujeto.
Eso es un tipo omisivo simple previsto por el legislador, en el cual el tipo descriptivo sí o sí debe abarcar estos 3
elementos.
1. La situación típica generadora del deber de actuar
2. La posibilidad de hacerlo sin riesgo
3. Y cuál es la conducta exigida o sea decir cuál es la conducta que le exige al sujeto.

Art.108 C.P.: Será reprimido con multa de setecientos cincuenta pesos a doce mil quinientos pesos (según el
Código Penal de 2011), el que encontrando perdido o desamparado un menor de 10 años o a una persona
herida, o inválida o amenazada de un peligro cualquiera, omitiere PRESTAR EL AUXILIO NECESARIO, cuando
pudiere hacerlo sin riesgo personal, o no DIERE AVISO inmediatamente a la autoridad.

El 88 % de los tipos del Código Penal están descriptos de manera comisiva (acción), son muy pocos los tipos descriptos de
manera omisiva, ¿por qué? Porque el legislador ha intentado resguardar al máximo posible la libertad que tiene el
sujeto y porque el Derecho no puede estar exigiendo que los sujetos vayan por la calle salvando gente o salvando bienes
jurídicos. Solamente el Derecho le va a decir que vaya y salve ese bien jurídico si se encuentra en esta situación del Art.
108 C.P.,
En los tipos comisivos el sujeto ataca el bien jurídico, en los tipos omisivos el sujeto no lo ataca, pero el Derecho me dice
RESGUÁRDELO.
Hay distintos tipos omisivos, omisivo simple que no requiere de resultado, y sin embargo el legislador también previó á
posibilidad de que haya tipos omisivos que se llaman comisión por omisión u omisión impropia en los cuales sí es
necesario que aparezca un resultado, estos tipos que son los menos, 8 en todo el Código Penal pueden estar previstos
textualmente en el Código Penal o no estar previstos textualmente.

27
¿Qué requieren los tipos de comisión por omisión u omisión impropia? Requieren la situación típica generadora del
deber de actuar que lo coloca a esta persona en posición de GARANTE, debe describir la conducta exigida, debe existir la
posibilidad de realizar la actuación, pero a su vez a diferencia del tipo de omisión simple, exige la aparición de un
resultado.

Art.106 C.P.: “El que pusiere en peligro la vida o la salud de otro, sea colocándolo en situación de desamparo, sea
abandonando a su suerte a una persona incapaz de valerse y a la que deba mantener o cuidar, o a la que el mismo autor
haya incapacitado, será reprimido con prisión de 2 a 6 años.
La pena será de reclusión o prisión de 3 a 10 años, si a consecuencia del abandono resultare grave daño en el cuerpo o la
salud de la víctima.
Si ocurriere la muerte la pena será de 5 a 15 años”.

La conducta precedente es cuando un sujeto coloca a una persona en un riesgo. Entonces ¿si colocó a una persona en un
riesgo qué me dice el legislador? : -“Si usted la colocó en riesgo, inmediatamente se ha colocado en una situación típica
generadora del deber de actuar Y DEBE SACARLA DEL RIESGO”.
¿Entonces cuál es el problema?
Vamos a Cromañón.

Estos son los 3 tipos delictivos que estuvieron en juego, el homicidio culposo, el estrago culposo, estrago doloso en
comisión por omisión. Ahora, no sé si lo podrán advertir, en estos 3 tipos delictivos:
¿dónde está la situación típica generadora del deber de actuar?,
¿dónde está la colocación en la posición de garante?,
¿cuál es la conducta exigida por el legislador? ( o sea por ejemplo el PRESTAR EL AUXILIO NECESARIO Y DAR AVISO del Art.
108 C.P.),
¿en alguno de estos tipos delictivos encuentran esto?

O sea este el problema central de los tipos de comisión por omisión


La doctrina mayoritaria entiende que todos los tipos que son comisivos se pueden a su vez cometer por omisión. La
pregunta es ¿de dónde surge la posición de garante en la situación típica generadora del deber de actuar, porque no surge
en el Código Penal? Entonces la mayoría de la doctrina entiende que la posición de garante va a surgir de un deber
jurídico que tiene el sujeto, y este deber jurídico en principio se plasmó en las fuentes formales de garantía que
establecen que una persona que en una situación de hecho tiene la posición de garante que surge de un deber jurídico
(los padres de mantener a sus hijos) o de una conducta precedente (lo colocó en riesgo, tiene que sacarlo del riesgo),
aún cuando no esté previsto en el Código Penal, y pasa a responder si se produce el resultado requerido por el tipo
comisivo, esto viola el Principio legal.
Los tipos de comisión por omisión pueden estar previstos taxativamente (expresamente) en la ley, como en el Art. 106
C.P. Sin embargo la doctrina y la jurisprudencia aplican también la comisión por omisión cuando no esté previsto en el
Código Penal y lo aplican a los tipos comisivos.
Entonces surgen los cuestionamientos de la doctrina y la jurisprudencia, ¿por qué? Porque si son bienes que esta forma
de aplicar las consecuencias jurídicas a la omisión es INCONSTITUCIONAL ¿por qué es inconstitucional? Porque cuando
se empezó a hablar de tipo omisivo, se dijo que el Derecho no nos puede exigir que estemos resguardando todo el
tiempo bienes jurídicos y que para eso el tipo descriptivo de los tipos omisivos tienen que tener las 3 características:
1. La situación típica generadora del deber de actuar
2. La posibilidad de hacerlo sin riesgo
3. Y cuál es la conducta exigida, o sea decir cuál es la conducta que le exige al sujeto.
Posición de garante – Deber jurídico ( la de los padres de cuidar a sus hijos, que es cuestionada porque surge del Código Civil)

Puede surgir de - Asunción (contrato)

FUENTES FORMALES - Conducta precedente (si lo puso en riesgo, sáquelo)

Sin embargo es histórica la discusión de la omisión en estos tipos comisivos. ¿Entonces cómo se fundamenta para tratar
de no violar el Principio de legalidad? Se fundamenta entendiendo que si uno está en posición de garante,
inmediatamente tiene la situación típica generadora del deber de actuar y la OBLIGACIÓN DE REALIZARLO. Este tipo
omisivo requiere la posición de garante.
a) Deber jurídico: Al principio se habla que la posición de garante podría surgir de un deber jurídico, de la asunción
(contrato) o de la conducta precedente. Estas posiciones de garante son denominadas fuentes formales de
garantía.
Ejemplo de un deber jurídico sería: El de la madre que no le da de alimentos a su bebé y el hijo muere¿y cómo
hago la posición de garante? La posición de garante la saco de un deber formal que es el que establece el Código
28
Civil, que los padres deben proporcionar el alimento a sus hijos y deben velar por la vida de sus hijos. Entonces
del Código Civil saco la obligación jurídica a los fines de determinar la situación típica generadora del deber de
obrar + la obligación que tiene la persona. La madre es responsable por homicidio por omisión. Lo mismo que si
hubiera agarrado y lo hubiese estrangulado, homicidio por comisión. Evidentemente de que esto es muy
discutido en doctrina porque ¿qué principio viola este razonamiento jurídico?, ¿por qué? Porque la obligación
típica generadora del deber de actuar no surge del Código Penal, sino del Código Civil,
Asunción: Pero a su vez este deber puede no ser jurídico, sino que hay una asunción (contrato) por parte del
sujeto. Por ejemplo por contrato, que no hace falta que esté escrito.
b) Conducta precedente: O puede ser por la conducta precedente, que el sujeto X en realidad quiso no el asumir
que lo va a cuidar, ya sea por un contrato o porque tiene el deber jurídico. Sino que coloca a otro en una situación
de riesgo y después no lo saca de la misma.

Evidentemente que estas fuentes formales de garantía pronto entraron en crisis, ¿por qué? Porque hay numerosas
situaciones que no abarcaba.. Entonces pronto las fuentes formales de garantía o de posición de garante (deber jurídico,
contrato y conducta precedente) frente a la realidad social fueron resquebrajándose. Entonces surgieron las fuentes
materiales de posición de garante.

Todo esto es creación de la doctrina porque no figura en el Código, porque la norma dice por ejemplo“ el que matare a
otro tendrá de 8 a 25 años de prisión” y no hay aquí en esta norma situación típica generadora del deber de actuar, ni
obligación de conducta exigida, por eso surgieron las fuentes materiales. ¿Y qué dijeron las fuentes materiales? En
realidad puede ser formal, porque formal es el deber, no subjuridico, y a su vez no puede por violación al Principio de
legalidad sostenerse en otra ley que no sea del Código Penal. Entonces las fuentes materiales de posición de garante se
elaboraron en base a la teoría de la creación del riesgo de la imputación objetiva.

Las fuentes materiales dicen que va a ser garante aquella persona que tenga al cuidado bienes jurídicos y como tal
deben protegerlos, no importa si es un deber jurídico por contrato o por conducta precedente, sino que si el sujeto ha
asumido voluntariamente la protección de un bien jurídico sea por cualquier cosa, debe responder por todo lo que le
pase a ese bien jurídico, o si tiene a su cuidado y protección una fuente de peligro, entonces ahí debe controlar todos los
bienes jurídicos que se pueden ver afectados por esa fuente de peligro.

En este contexto pasó lo de Callejeros.

Entonces la pregunta es ¿quién mató las 193 personas que se encontraban en Cromañón? En los hechos, no estamos
hablando jurídicamente. Entonces el incendio y el humo los mató, si uno va a la autopsia observa el informe en el cual cita
que los mató el incendio y el humo. ¿Entonces cómo del incendio y el humo llegamos a Chabán?, ¿cómo del incendio y el
humo llegamos al grupo Callejeros?, ¿cómo del incendio y el humo llegamos al manager?

Porque en realidad si uno se pone a leer el artículo tanto sea el homicidio, el estrago culposo o el estrago doloso, son
todos tipos que en realidad “no hablan de la situación típica generadora del deber de actuar ni tampoco marca cuál es la
conducta exigida”. Por supuesto que todos los defensores plantearon la inconstitucionalidad.

Para el análisis de los tipos dolosos omisivos se usaba la teoría de la imputación objetiva, en realidad tanto para el tipo
comisivo como para el tipo omisivo doloso o imprudente (culposo), para todo se utiliza la teoría de la imputación
objetiva:

Pasa que la teoría de la imputación objetiva en los tipos omisivos hay un hueco muy grande que no se logra resolver de
ninguna manera.
-¿Entonces cómo lo terminó resolviendo la Cámara? La Cámara adoptó en principio este parámetro, en realidad ellos
tenían una fuente de peligro que debían cuidar,(posición de garante), esa fuente de peligro la agregaron ellos, ¿por qué?
porque en vez de 1031 personas permitieron el ingreso de 3500,porque en vez de tener los techos correctos colocaron la
mediasombra atóxica e inflamable, o en vez de no permitir el ingreso de pirotecnia ingresó la misma, etc. Entonces lo
resolvieron así: Chaván, el grupo Callejeros y el manager fueron garantes genéricos. porque tanto Chabán como el grupo
Callejeros y el manager tenían a su cuidado esta fuente de peligro que habían creado (creación de un riesgo no permitido
de la Teoría de la imputación objetiva) y que estaba ahí en ebullición y todos los tres tenían conocimiento y sabían de
esto. Entonces distinguió en primer lugar posición de garante genérico, y miren el salto que da el fallo, pero no todo
garante genérico va a ser en definitiva el autor del hecho, sino que se requiere para responder por comisión por
omisión, TENER LA POSICIÓN DE GARANTE ESPECÍFICO.

Garamte específico ¿Y quién va a ser garante específico? Aquel que en el momento del hecho que va a suceder tiene en
su mano LA ACCIÓN SALVADORA que podría haber impedido que el resultado se produjera.

29
Entonces después de muchísimas audiencias y testimonios se determinó que el manager tenía la posibilidad de suspender
el recital,. Razón por la cual si no hicieron la acción salvadora del bien jurídico aún cuando haya sido otro el que prendió
la bengala y el humo y el incendio los mato a las 193 personas, ellos tenían la posibilidad de proteger antes al bien
jurídico.
Así es como se responde por omisión. Esto es discutido porque es absolutamente INCOSTITUCIONAL y se aplica en toda la
República Argentina y están llenas las cárceles de delitos de comisión por omisión.
Pero si van a aplicar la teoría de la imputación objetiva…¿y la autopuesta en peligro de las 3500 personas que entraron y
los que entraron con la bengala?.¿Y los bomberos?, ¿y los funcionarios municipales?.
Este es el problema de la omisión que a su vez va ampliando los grados de responsabilidad porque no está previsto, no
es como el Art. 108 C.P. que dice que " el que encontrado perdido o desamparado un menor de 10 años o a una persona
herida, o inválida o amenazada de un peligro cualquiera, omitiere PRESTAR EL AUXILIO NECESARIO,
La imputación objetiva consistía en determinar cuando este resultado puede ser imputado efectivamente a la acción del
sujeto.
 Vamos a la omisión: Cuando este resultado pueda ser imputable objetivamente a la omisión de esta persona.
 Vamos a la comisión: Cuando este resultado pueda ser imputable objetivamente a la comisión de esta persona.
El tema que sucede acá es que en los delitos de omisión el juzgador tiene que empezar a inventar en sus hipótesis y en
su cabeza cuestiones que el sujeto podría haber hecho y no hizo.
Ejemplo: En el caso de Cromañon, podría no haber salido Callejeros, y Chabán podría haber suspendido el recital, o
podrían haber venido los bomberos y decir: -“Acá no entra nadie”- .
Entonces el problema de los delitos de omisión es que el juez para condenar x cantidad de años por homicidio tengo que
tener certeza, la certeza me la va a dar la imputación objetiva, de la cual yo le puedo imputar este resultado. En los
tipos de omisión nunca tengo certeza porque siempre se trabaja sobre un curso hipotético de que el sujeto debe actuar.
“Entonces la doctrina entiende que en los delitos de omisión en definitiva que si yo aplico la ley debo absolver por el in
dubio pro reo porque siempre voy a tener la duda que si hubiera hecho esto o lo otro cuál en definitiva hubiere sido el
resultado o si se hubiera causado.”
Esta es la discusión que deviene en los delitos por omisión. No olvidemos la teoría de la imputación objetiva.: “LA
CREACIÓN DEL RIESGO SE DEBE DAR EN EL RESULTADO”. Para la certeza en la condena tengo que tener la imputación
objetiva y en los delitos de comisión por omisión es muy difícil tener certeza por eso se debe aplicar el Principio de in
dubio pro reo.

BOLILLA 10: Teoría del delito: El tipo culposo- la preterintencionalidad

Tipo culposo o imprudente

1. ACCIÓN
2. TIPO
3. ANTIJURICIDAD
4. CULPABILIDAD

TIPO CULPOSO IMPRUDENTE

Hay de dos formas:


 relación psicológica y
 concepto normativo de tipo penal 1. Creación de un riesgo no permitido
- Previsibilidad
↓ - Violación de la norma de cuidado
Imputación objetiva 2. Que el riesgo se de en el resultado
↓ 3. Principio de confianza
Criterios 4. Deber de información (culpa por asunción)
¿Qué criterio se va a aplicar? 5. Prohibición de regreso hacia el tipo
↓ imprudente
No subjetivo + objetivo 6. Demás reglas de imputación

Momento de la producción
Capacidades y conocimiento especial

Al tipo culposo tratamos de designarlo como tipo imprudente para distinguir la culpa de la culpabilidad, que es el último
elemento de la teoría del delito. Nosotros teníamos la acción, el tipo, la antijuricidad y la culpabilidad. El tipo imprudente
está colocado dentro de la teoría del delito, en el tipo penal.
30
matar
DESCRIPTIVO robar
estafar
OBJETIVO
NORMATIVO
SUBJETIVO DISTINTO DE DOLO

ACCIÓN Conocimiento
(manifestación
TIPO
de la personalidad  DOLO
del sujeto)
Voluntad
SUBJETIVO

IMPRUDENCIA o culpa: Violación de una norma de cuidado.


Es el concepto normativo que incluye un reproche objetivo que es general,
es imputado objetivamente de acuerdo al criterio normativo, se lo voy a
tener que realizar al momento de la producción del hecho, teniendo en
cuenta las capacidades y conocimientos especiales del autor, no las
discapacidades que las voy a tener después en la culpabilidad.
Entonces no todo tipo imprudente es una violación de una norma de
cuidado, porque puede suceder que el sujeto respete la norma de
cuidado, pero el principio de confianza ha cedido por el hecho doloso de
un tercero, entonces yo tengo que paralizar mi actividad. Eso en el tipo
culposo o en el doloso.

Hay dos formas de ver y entender al tipo imprudente que es una relación psicológica del autor con su hecho. Por eso en
el concepto que vamos a trabajar nosotros, es el tipo imprudente un concepto normativo del tipo penal.
El legislador puso todos los tipos dolosos, y cuando él quiso que ese tipo doloso fuera imprudente realizó una técnica
legislativa que es muy discutida hoy pero que está establecida en la República Argentina, que para hablar del tipo
imprudente no habla de tipo culposo o tipo impudente sino que utiliza la misma fórmula en todos los tipos delictivos, y la
fórmula está establecida así: Por ejemplo en el homicidio y cuando va a hablar del homicidio culposo en el;
Art. 84 C.P.; “El que por imprudencia, negligencia, impericia en sus arte o profesión, o en la inobservancia de los
reglamentos y de los deberes de su cargo causare la muerte”. (También en el Art.189 C.P.).
Y esa negligencia, impericia, inobservancia de los reglamentos repite la misma fórmula en todos los tipos
culposos que el legislador ha querido preveer.
El tipo va a ser imprudente cuando el sujeto no tiene intensión de causar el delito, muchas veces se lo definió así.
Entonces ¿cuándo hay culpa? Cuando no hay intensión. ¿Cuándo hay un tipo imprudente? El tipo imprudente se va a dar
desde el punto de vista normativo, cuando yo le pueda realizar al sujeto un reproche objetivo general y que le pueda
imputar objetivamente con criterios normativos el resultado típico.
¿Cuáles son esos criterios normativos?, ¿cuándo voy a ver dónde están esos criterios normativos? Al momento de la
producción del hecho..
Criterios normativos: Entonces es en este momento consumativo en el cual yo tengo que determinar que el sujeto actuó
con imprudencia o con dolo ¿para eso qué voy a tener en cuenta? los conocimientos especiales del autor que le
permitan a él colocarse mejor, o menor, o de la mejor manera frente al reproche que yo le voy a hacer, y no voy a tener
en cuenta, la incapacidad del autor, porque la incapacidad del autor recién la voy a analizar en la culpabilidad, porque
en el análisis de la teoría del delito, la acción, el tipo y la antijuricidad, a lo que apunta la teoría del delito es al hecho o
sea ve al hecho. Una vez que tiene determinado el hecho en la culpabilidad, gira la mirada hacia el autor.

Criterios

¿Qué criterio se va a aplicar?

1. Creación de un riesgo no permitido


2. Previsibilidad
3. Violación de la norma de cuidado
4. Que el riesgo se de en el resultado
5. Principio de confianza

31
6. Deber de información (culpa por asunción)
7. Prohibición de regreso hacia el tipo imprudente
8. Demás reglas de imputación
 Primer criterio normativo y evidentemente aplicamos la regla de la imputación objetiva. Debo ver que haya la
generación de un riesgo que no está permitido (la teoría de la imputación objetiva: QUE SE HAYA CREADO UN
RIESGO NO PERMITIDO, QUE ESE RIESGO SE HAYA DADO EN EL RESULTADO, QUE ESE RESULTADO ESTÉ DENTRO
DEL ÁMBITO DEL TIPO PENAL, TIENE QUE SER EL QUE EL DERECHO PENAL QUIERE PROTEGER).

¿Qué quiere decir previsibilidad objetiva y violación de una norma de cuidado?

 En la discusión sobre qué criterios normativos se iba a aplicar, se determinó que iba a haber tipo imprudente
cuando hubiera una violación de una norma de cuidado, y luego de años de doctrina y de discusión se advirtió
que si yo me quedaba solamente en la violación de la norma de cuidado, el concepto de imprudencia quedaba
muy estrecho. En principio podría haber violación de una norma de cuidado pero no tenía nada que ver con el
resultado muerte. Ejemplo: Que un sujeto P hubiera manejado sin el carné de conducir y va manejando
perfectamente, pero sin el carné no puede conducir y de repente C sale corriendo tras una pelota y lo atropella,
entonces no porque haya esta violación de esta norma de cuidado va a ser condenado por un tipo imprudente.
 Y a su vez otro criterio que se manejó fue el de la previsibilidad objetiva que decía que cuando haya
previsibilidad objetiva de que el resultado iba a aparecer, iba a responder normativamente por un tipo
imprudente. Pasa que muchas veces hay previsibilidad objetiva y no por eso va a haber tipo imprudente, porque
en principio puede no pasar el resultado. Para lo que sirve el criterio de previsibilidad objetiva es para desatar y
sacar, para por ejemplo en la acción que tratábamos de evitar todo lo que estaba fuera del Derecho Penal o sea
que sirve como un criterio limitador porque todo lo que sea casos fortuitos o fuerza mayor, por más que haya
una violación de una norma de cuidado, no va a haber tipo culposo, porque evidentemente que uno tiene que
preveer que está haciendo y que resulte en un resultado típico, debe haber previsibilidad objetiva.

Entonces tanto la previsibilidad objetiva como la violación de la norma de cuidado no se utilizan como reglas
unilaterales, sino que ambas son indicios de que hay una creación de un riesgo no permitido

1. Primer principio: Principio de confianza o división de la tarea. Generalmente todos cuando salimos a la calle nos
basamos en un principio de confianza de que el “otro” va a hacer lo que corresponde que haga. Si yo tengo el semáforo
en verde en la intersección en principio tengo el paso y no puede pasar la otra persona, esta es una regla que se llama
principio de confianza Si uno en virtud de ese principio de confianza actúa, su tipo no puede ser declarado imprudente. Sin
embargo hay cuestiones en el cual ese principio de confianza cede, ¿y cuando cede el principio de confianza? Frente al
hecho culposo o doloso de un tercero. Frente a ese hecho doloso o culposo yo no me puedo escudar más en el principio
de confianza y voy a responder por el resultado.

Entonces no todo tipo imprudente es una violación de una norma de cuidado, porque puede suceder que el sujeto
respete la norma de cuidado pero el principio de confianza ha cedido por el hecho doloso de un tercero, entonces yo
tengo que paralizar mi actividad. Eso en el tipo culposo o en el doloso.
Otro ejemplo: Si A, B, y C, y A anestesista le dice a B cirujano que va a matar a C en la operación porque es la expareja, y
lo mata, es un hecho doloso de un tercero en el cual B tiene que paralizar su actividad para no responder por el hecho
delictivo. O sea que en la creación de un riesgo permitido, si no fuera un riesgo permitido y se diera en el resultado.
En la creación de un riesgo no permitido también tengo que ver estos tres principios, el principio de confianza, el de
información y el de prohibición de regreso, ¿por qué? Porque puedo no estar creando yo el riesgo no permitido, pero sin
embargo si cedió el principio de confianza va a estar cursando un tipo delictivo, o sea que en la creación del riesgo no
permitido en los tipos culposos para analizar esto, debo analizar los otros tres principios también.

2. Segundo principio: Deber de información o culpa por asunción. la capacidad de conocimiento especial que el sujeto
tiene.
Ejemplo: Un sujeto X va a operarse y P le dice que pase y lo opera, y luego X muere. Luego P dice que no tenía capacidad
para operarle y que no le pueden reprochar si no conocía.
Frente a esta hipótesis delictiva, la doctrina y la jurisprudencia crea el concepto de culpa por asunción, en la cual si el
sujeto toma un compromiso y asume realizar determinada actividad, violando el deber de información que tiene para
hacerlo, y asume la culpa por asunción, está dentro del resultado típico por más que no haya tenido ningún tipo de
capacidad, porque justamente la imprudencia está en no haber tenido capacidad de realizar la actividad y no haber
informado de ello.

32
3. Tercer principio: Prohibición de regreso hacia el tipo imprudente: La prohibición de regreso establece que no se
puede frente al primer comportamiento imprudente mío, se corte la cadena de la imputación hacia atrás, si después de
mi comportamiento imprudente hubo un comportamiento doloso, que en definitiva produjo el resultado.
.¿Pero cómo respondería si el bolso se cae del perchero y se dispara un tiro y mata a X, C va a responder por ese homicidio
imprudente porque creó un riesgo no permitido que se vio en el resultado. Ahora si yo cuelgo la pistola en el perchero y X
viene y mata con esa pistola a Z porque quiere, es prohibición de regreso hacia mi tipo imprudente, porque hay una acción
dolosa de un tercero que terminó ocasionando el tipo imprudente.
También existe la prohibición de regreso frente a aquellas acciones que son imprudentes pero que no tienen vinculación
con el tipo delictivo.
Otro ejemplo: El de la maceta que se coloca en los balcones y provoca la muerte es un homicidio imprudente, pero si el
dueño dejó la maceta en ese lugar y viene otro sujeto con intensión, la empuja QUERIENDO y cae matando a otro, es
prohibición de regreso hacia el tipo imprudente. Pero si en el mismo ejemplo, el sujeto sin querer se apoya y se le cae la
maceta y mata a una persona, en este caso hay doble impudencia y se ve en la participación.
- Cuando un hecho lo comete una sola persona es el autor, o sea el que ejecuta el verbo típico teniendo el dominio del
hecho,
- Podemos ser coautores, ambos ejecutamos el verbo típico y tenemos el dominio del hecho. En un caso de violación si V
accede a Z solo, es autor, si accede con U, son coautores, esa coautoría puede ser que se dividan el trabajo porque el delito
lo permite, entonces V la accede mientras U la sostiene, porque la violación requiere violencia, uno ejecuta la violencia y
otro el acceso, o bien los dos la acceden, pero los dos son coautores.
- Pero a su vez tenemos los partícipes que no ejecutan el verbo típico, sino que prestan una ayuda o colaboración a la
persona que está ejecutando el verbo típico. El partícipe puede ser primario o secundario, de acuerdo al aporte, si es muy
valioso el aporte o no, de acuerdo a la Teoría de los bienes escasos. Pero para que haya participación en el hecho tiene que
haber convergencia intensional, o sea que se decida participar en el hecho y converjan en una idea común de realizar tal
hecho delictivo.
Ejemplo: En el caso de la violación, un sujeto sostiene a la víctima, otro la accede, son coautores de la violación, pero otro
sujeto se queda en la puerta para que nadie entre, es partícipe del delito de los otros, no ejecutó el hecho, pero prestó la
ayuda o colaboración necesaria para ejecutarlo y por supuesto hay convergencia intensional. Pero si un sujeto está en la
puerta, no habría participación porque tiene que haber convergencia intensional.
En la convergencia intensional se requiere intensión, conocimiento y voluntad, entonces se discute muchísimo en
doctrina y jurisprudencia si en los tipos imprudentes en los que no hay intensión puede haber convergencia intensional,
porque se dice que no puede si el sujeto no es el autor y no tiene intensión de cometer ¿cómo va a tener convergencia
intensional con el autor?.
-¿Cómo se resuelve esto?
Parte de la doctrina dice que en los tipos imprudentes es posible la coautoría porque en realidad la convergencia
intensional que hay, no es ejecutar el verbo típico, sino que la convergencia intensional es que ambos deciden crear un
riesgo no permitido y lo consienten.
Ejemplo: En un caso real están siete amigos reunidos en una casa en la que hay un arma cargada, y el dueño de la casa la
saca para mostrársela, y todos la ven y luego uno de los amigos le vacía el cargador, y en un momento dado uno de ellos
pregunta si la vaciaron y como le contestan que sí, juega que le dispara a otro y termina matando a su mejor amigo.
¿Cómo se resuelve jurídicamente esto? No estamos frente a un homicidio doloso sino frente a una violación de una norma
de cuidado, la creación de un riesgo no permitido, El que trajo el arma, ¿debe responder o no? No, porque el autor del tipo
imprudente puede ser uno solo, no puede haber coautoría, pero se termina resolviendo que sí porque la coautoría no está
en querer matar, sino que la coautoría está en que todos los que estaban allí violaron la norma de cuidado y crearon un
riesgo no permitido y estuvieron todos de acuerdo que ese riesgo no permitido pasara del permitido y creara ese riesgo.
Entonces se termina resolviendo como coautoría de tipo imprudente.
Otra postura, si se creó el riesgo cuando el dueño de la casa trajo el arma, la víctima también estuvo de acuerdo y creó ese
riesgo no permitido en ese momento, eso sería autopuesta en peligro de la víctima. Lo de la autopuesta en peligro, si bien
la doctrina lo sostiene, es muy poca la jurisprudencia que se anima a decir que no va a responder nadie porque todas las
víctimas tuvieron autopuesta en peligro, es difícil ese salto, pero después se plasma eso en la resolución por todas las
consecuencias jurídicas, sociales que acarrea.

BOLILLA 11: Teoría del delito: LA ANTIJURICIDAD

Como todos los elementos del delito, la antijuricidad, es el tercer elemento de la teoría del delito, tiene una faz
positiva (cuando hay) y una faz negativa (cuando no hay). La antijuricidad está conformada por estas dos fases, las
causas de justificación constituyen la faz negativa de la antijuricidad. En la faz negativa ¿qué excluye las causas de
justificación? la antijuricidad del hecho. (Pregunta de final).

33
Tenemos la norma primaria, que son normas de conducta que son conductas que son obligatorias, a su vez tenemos la
norma secundaria que está dirigida al juez, que es una norma de sanción.

Concepto: Los autores dicen que la antijuricidad es la característica del hecho que demuestra sus consecuencias
jurídicas con las normas de conducta penales,
Las características de la antijuricidad son dos:
1. Unidad en el ordenamiento jurídico
2. Especificidad en la antijuricidad.
- Unidad en el ordenamiento jurídico: ¿Qué implica la unidad en el ordenamiento jurídico? El ordenamiento jurídico es
uno, independientemente de las ramas Civil, Público, Privado, etc. Es un solo ordenamiento jurídico y la antijuricidad
es única para todo el ordenamiento jurídico en la República Argentina.
- Especificidad en la antijuricidad: ¿Cómo establecemos la antijuricidad desde el punto de vista penal? Porque nosotros
decimos que además de la unidad del ordenamiento jurídico existe una antijuricidad específicamente penal. ¿y qué
implica esa antijuricidad específicamente penal?
a) Que haya una lesión al bien jurídico.
b) Que haya una ausencia de una causa de justificación.
¿Y dónde está la antijuricidad en la teoría del delito, la antijuricidad general? En el tipo. Porque en el tipo cuando me
está diciendo “no matarás” del Art.79 C.P., si yo mato, ya estoy dentro de la antijuricidad general del tipo penal, porque mi
conducta encajó en el tipo y es antijurídica para el ordenamiento jurídico en
Para que sea antijuricidad penal tiene que haber 2 cuestiones:
1. Tiene que haber una lesión al bien jurídico ¿aquí hay una lesión al bien jurídico cuando la maté? Sí.
2. ¿Hay una causa de justificación que a mí me permitió matar? Si la respuesta es sí, entonces mi comportamiento,
si hay causas de justificación no va a ser antijurídico desde el punto de vista penal. Aún cuando prima facie
pareciera que fuere antijurídico para todo el ordenamiento jurídico. O sea que todos los comportamientos que son
antijurídicos, la antijuricidad penal lo que hace es determinar qué merece pena y qué no.

Faz positiva de la antijuricidad.

Antijuricidad: Disposición legal: Art. 19 C.N. del actuar irrelevante ¿cuáles son las acciones prohibidas? ¿cuáles son las
acciones permitidas?, ¿cuáles son los permisos fuertes?, ¿cuáles son los permisos débiles?, ¿cuáles son las obligaciones? El
autor en este concepto habla de las causas de justificación.

Hablábamos de las normas primarias. Las normas primarias son las normas de valoración e imperativos. Esas normas
primarias pueden ser:

1. Que prohíban un comportamiento.


2. O que obliguen a un comportamiento.

Dentro de estas normas primarias, en la antijuricidad le agregamos los PERMISOS. Los permisos son los
comportamientos lícitos, pero no son comportamientos lícitos porque no tienen relevancia para el Derecho Penal, sino
porque están permitidos por el ordenamiento jurídico a través de las causas de justificación.”. Esos son los permisos de
que habla el autor, vamos a ver cuando veamos las causas de justificación, en las causas de justificación que son
permisos para cometer una acción típica, permisos dados por el legislador. Dice el actuar es irrelevante, en función del
Art. 19 C.N., cuando no ofende la moral, el orden público, los terceros, entonces es un actuar irrelevante para el
Derecho Penal. Ejemplo: “Matar“ un mosquito es una cuestión irrelevante para el Derecho Penal. Pero matar en legítima
defensa no es irrelevante, pero puede estar permitido. Entonces hay que distinguir lo que es irrelevante para el Derecho
Penal, lo que está prohibido para el Derecho Penal, lo que está obligado para el Derecho Penal y lo que está permitido
para el Derecho Penal. Por eso nosotros trabajamos con las prohibiciones, las obligaciones y los permisos.

La antijuricidad desde el punto de vista penal tiene una faz positiva y una faz negativa, la negativa es la causa de
justificación.
¿Qué es la causa de justificación? El permiso que le da el Estado a la persona para cometer el hecho típico. Por ejemplo
es una causa de justificación matar en legítima defensa. Entonces, la faz positiva está conformada (habíamos dicho que
la antijuricidad era la característica del hecho que la hace contraria al ordenamiento jurídico y a la norma penal que la
relaciona) siempre y cuando yo logre acreditar que el hecho tener las siguientes características:
1. La antijuricidad formal
2. La antijuricidad material
3. La antijuricidad objetiva
4. Pero a su vez necesito que se dé la antijuricidad subjetiva.

34
Entonces volvemos al ejemplo de recién: M quiere lastimar a X y sabe que está prohibido lesionar la incolumidad del
cuerpo y la salud. Entonces le toma el mechón de pelo y se lo corta y se lo lleva, la faz positiva está conformada
siempre y cuando yo logre acreditar el hecho tener las 4 características:
1. Entonces usted va a decir ¿tiene la antijuricidad objetiva? Sí, acá está el mechón de pelo.
2. ¿tiene la antijuricidad subjetiva? Sí, sabe que está prohibido y quiere ¿y qué?
3. ¿Tiene la antijuricidad formal “el de causar un daño a otra persona, en el cuerpo, en la salud…”? Sí.
4. Y hay que preguntar como último requisito la antijuricidad material: ¿Este hecho lesionó el bien jurídico? Si su
respuesta es sí, su comportamiento es típico antijurídico. Si la respuesta es no, su comportamiento no es
antijurídico y llega a ser hasta atípico. ¿la antijuricidad material qué me permite después? Graduar la pena, ya lo
vamos a ver en la culpabilidad, porque la antijuricidad material tiene relación con la lesión al bien jurídico,
entonces no es lo mismo que yo le corte un mechón de pelo a que le rape la cabeza. No es lo mismo que robe
un kilo de pan a que robe 1000 kilos de pan. Si usted dijo que el kilo de pan lo mismo ataca el bien jurídico, ese
kilo de pan va a hacer la diferenciación cuando usted vaya a la culpabilidad.

BOLILLA 12: Teoría del delito. Causas de Justificación

Faz negativa de la antijuricidad.


Causas de justificación.
¿dónde están las causas de justificación? Es la faz negativa de la antijuricidad. Están justamente en los permisos.

Concepto
Las causas de justificación son permisos legales o autorizaciones dados por la ley para cometer un hecho típico.
¿Por qué el Derecho da la posibilidad o dice que se puede cometer el hecho típico?

Fundamento de las causas de justificación:


Todas las causas de justificación eran un fundamento específico, sin embargo uno puede encontrar un fundamento a
todas las causas de justificación. Este fundamento en principio es sencillísimo: “FRENTE A DOS BIENES JURÍDICOS EN
JUEGO EL ESTADO SIEMPRE DECIDE SALVAR EL MÁS PREPONDERANTE”. Y el Estado no puede estar cubriendo todo el
tiempo, todas las personas, todos los lugares, entonces frente a dos bienes jurídicos en juego, en el cual hay que salvar
al más preponderante, si el Estado no se encuentra, el Estado le permite a usted que cometa un hecho típico, que por
estar justificado no va a ser antijurídico desde el punto de vista penal. Este es el principal fundamento de la causa de
justificación. Esto es muy importante porque después vamos a tener que distinguir el estado de necesidad justificante
del estado de necesidad disculpante.
La causa de justificación no es una excusa absolutoria. La excusa absolutoria se la da el Estado a la mujer en caso de
aborto no punible, si está en riesgo su vida o su salud (también la salud mental).
 Art. 86 inciso 1: Causa de justificación.
 Inciso 2: Excusa absolutoria.

¿Cuál es el origen de la causa de justificación? El origen de la causa de justificación puede surgir:


1. De la necesidad
2. De la ley

Efectos de las causas de justificación

1. Civil: Excluye la responsabilidad civil


2. Penal: Excluye la antijuricidad

¿Cuáles son los efectos de las causas de justificación?


Desde el punto de vista civil, si su comportamiento se encuentra justificado, no es antijurídico y en principio en la
unidad del ordenamiento jurídico no va a tener la obligación de resarcir por el daño que ha causado, salvo que haya un
resarcimiento sin causa por razones de equidad.

Elementos de las causas de justificación

En las causas de justificación también se requieren dos elementos:


1. Un elemento objetivo: Real situación de necesidad.
2. Un elemento subjetivo: Conocimiento del sujeto.
35
1. El elemento objetivo es la real situación de necesidad en la cual el sujeto tiene que salvar su bien jurídico, porque
entre dos bienes jurídicos el Estado decide salvar el más preponderante y si no se da este primer requisito, usted
no va a estar en una causa de justificación.
Entonces para que haya una causa de justificación primero tiene que estar la real necesidad y básicamente yo voy a
determinar de que ahí había un estado de necesidad que le permitía al sujeto salvar bienes jurídicos preponderante o
no, según la situación de causa de justificación en particular.
2. Pero a su vez se requiere el conocimiento subjetivo del sujeto de que su comportamiento está permitido por el
Derecho Penal, razón por la cual no es antijurídico.
Ejemplo: Rompo la puerta del vecino que pide auxilio a los gritos para salvarlo del incendio

Causa de justificación en el Código Penal. Articulo 34 C.P.

La causa de justificación el Código Penal está en el la parte general en:

1. Art. 34 C.P. inciso 3,4,5,6 y 7, pero a su vez, en la parte especial


2. en el Art.86 inciso 1 y 2 C.P.
3. Art. 152 C.P.
4. Art. 156 C.P.
5. Art. 111 inc. 1 C.P. (modificado).

El Código Penal establece como delito la violación de domicilio, si cuando uno ingresa a un inmueble ajeno sin tener la
voluntad expresa o presunta del titular (Art. 150 C.P.), será reprimido con prisión de 6 meses a dos años, por ejemplo si es
expresa cuando dijo: “ Este noviecito no entra más “, o presunta, si colocó rejas, perro, un cartel que dice cuidado con el
perro, o si ha colocado un cartel de no entre propiedad privada, y yo paso contra la voluntad presunta del titular, presunta
porque se presume que con todo eso no quiere que entre ningún desconocido, sin embargo para ese tipo delictivo hay
una causa de justificación que es el Art. 152 C.P. si el que entró lo hizo para evitar un mal grave en sí mismo o a los
moradores o a un tercero, o al que lo hiciera para cumplir un deber de humanidad o prestar un auxilio a la justicia. Este
es un permiso que me da el legislador para cometer un hecho típico en este caso de violar el domicilio del Art.150 C.P.,
tiene que conocer que se está en una situación de necesidad, y saber de esa situación de necesidad tiene que tener el
conocimiento subjetivo que es la existencia de la causa de justificación.

 Art. 34 C.P. inciso 3,4,5,6 y 7: Es un artículo amplísimo porque:


Abarca no solamente cuestiones que excluyen la culpabilidad (error de tipo objetivo de tipo esencial invencible),
sino que abarca cuestiones que incluyen la antijuricidad, abarca cuestiones que incluyen la acción y está todo
mezclado y revuelto en ese mismo artículo,
. Entonces dice no son punibles:

Inciso 1 del Art. 34 C.P.:

 Primer párrafo error (error de de tipo esencial), o ignorancia de hecho no imputable, comprender la
criminalidad del acto.. Excluye el tipo. A su vez hay autores que dicen que en estado de inconsciencia
lo toma como faz negativa de la acción. Excluye la acción pero también puede excluir la culpabilidad.
 Segundo párrafo del inciso 1, que habla de la enajenación y todo lo demás, esas con causa que
excluyen la culpabilidad.

Inciso 3 del Art. 34 C.P.: El que obrare violentado por fuerza física irresistible (eso es una causa de exclusión de la
acción), o amenazas de sufrir un mal grave inminente (estado de necesidad eso es una causa de exclusión de la
culpabilidad).

“Del 34 no todos los incisos son causas de justificación, (este es un error terrible que se comete en el
examen final de Penal), el inciso 3 por ejemplo es estado de necesidad. Algunos incisos excluyen la
acción, algunos excluyen la culpabilidad, que están en el inciso 1 y 2, y del inciso 3 en adelante, puede
ser causas de justificación que excluyen la antijuricidad”.

Causas de justificación, las más importantes son dos:


1. La legítima defensa
2. Estado de necesidad

Legítima defensa

36
Art. 34 inciso 6 C.P.: Primer párrafo: “El que obrare en defensa propia o de sus derechos siempre que concurrieren las
siguientes circunstancias:

a) agresión ilegítima,
b) necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla,
c) falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.

La legítima defensa es una causa de justificación ¿y cuál es la consecuencia de la legítima defensa? Excluye la
antijuricidad.
Hay 2 clases de legítima defensa:

1. Legítima defensa propia, o sea de la persona. A su vez puede ser:

a) Legítima defensa común

b) Legítima defensa privilegiada o presumida

2. O puede ser de un tercero


El inciso 7 del Art. 34 C.P. habla de legítima defensa de un tercero.

Legítima defensa propia o común

¿Cuándo se da la legítima defensa? Para que se de la legítima defensa es necesario que se den los requisitos:

1. Agresión ilegítima: La agresión no se refiere solo a las personas, sino también a los derechos de esas personas. Son
defendibles todos los bienes jurídicos que me pertenecen, ya sea a los personalísimos o los demás bienes jurídicos
que hacen a mi vida de relación. Todos esos bienes jurídicos pueden ser objeto de agresión por parte de otro. Para
que haya agresión es necesario que actúe, que por lo menos haya en él conciencia de la agresión. Es decir que
por lo menos haya en el agresor acción o sea una manifestación de la personalidad (faz positiva de la acción) para
que el Derecho Penal lo tome como agresión, porque la legítima defensa solo se permite a partir de una conducta
humana con agresión, una conducta humana que me vaya a causar un daño, si tiene falta de acción no hay
agresión, lo vamos a resolver por el estado de necesidad.

¿Qué puede defender? Yo puedo defender todos los bienes ¿Y los bienes del Estado yo los puedo defender?¿qué
dice la jurisprudencia al respecto? Que los bienes del Estado no son defendibles (no se le puede disparar a una
persona por estar quemando una bandera), salvo que ese bien del Estado sea de uso común por ejemplo una
plaza, o salvo que ese bien del Estado como los bienes jurídicos son públicos, también proteja un bien jurídico
individual mío, entonces al proteger un bien jurídico individual también estoy protegiendo un bien jurídico mío,
por eso me permite la legítima defensa. Cuando el bien jurídico es del Estado y a su vez la protección es a bienes
jurídicos individuales, yo puedo salir a actuar en defensa del Estado.

Entonces ¿qué se requiere? La agresión, la conducta humana, que haya falta de acción (provocación suficiente
por parte del que se defiende), pero a su vez esta agresión debe ser ilegítima.

¿Qué implica que sea ilegítima?:

1. Que él no tenga el derecho de hacerlo


2. Ni yo la obligación de soportarlo
“En todos los supuestos hay que ver dónde comienza la agresión”. Si es defensivo, para repeler la agresión no
es agresión.

2. En la razonabilidad del medio empleado para impedir la agresión o para repeler: La ley sólo dice eso, pero dice una
cosa muy interesante. “PARA IMPEDIR O REPELER”., pero si ya está consumada la agresión ya no es más legítima
defensa, si no que sería VENGANZA. la legítima defensa solo únicamente la podré establecer cuando el curso de
la agresión se está realizando o está próxima a realizarse, o sea tiene que haber por parte del sujeto un

37
comienzo de ejecución. Cada tipo delictivo se consume en un momento determinado, entonces cuando está
consumado el tipo delictivo ya no está más en ejecución,

La legítima defensa tiene un espacio de tiempo en el cual se puede hacer. La racionabilidad del medio empleado,
no hay un parámetro, entonces se debe fijar por ejemplo: La edad, El sexo, Lo que tenía a mano el sujeto para
defenderse en ese momento o sea los elementos que tenía a mano para defenderse, pero siempre teniendo en
cuenta, que en la racionabilidad debe ser para impedir o repeler. Entonces no hay un parámetro, siempre en el
caso particular debe verse teniendo en cuenta eso, la edad el sexo, los elementos que estuviera a cargo y que
sea para impedir o para repeler la agresión.

3. No debe haber provocación suficiente por parte del que se defiende: Es el último elemento de la legítima defensa.
No debe haber provocación suficiente. Para que haya legítima defensa, ¿qué es la provocación suficiente? La
provocación suficiente es que yo a la persona que en definitiva va a terminar lesionada yo la agreda y la provoque
de tal manera para que venga y me agreda, o sea la provocación suficiente implica que yo no haya creado toda la
situación y me coloqué en el momento justo para que otra persona me agreda y yo la mate y diga que lo hice en
legítima defensa. No debo haber generado ni provocado la agresión ilegítima por parte de otra persona. Si yo
me coloco en la situación de provocar la agresión no puedo decir que la agresión es ilegítima porque yo la he
generado y debe haber falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.

Legítima defensa de un tercero. Art. 34 inciso 7 C.P.

1. Requiere una agresión ilegítima también


2. Requiere también la racionabilidad del medio empleado
3. La falta de provocación suficiente ¿de quién? Mía, que soy el defensor,
4. Se requiere el consentimiento presunto de la víctima, yo tengo presunción de que X consiente que yo lo
defienda. Pero si X me dice: -“No me defienda”-, y yo salgo a defender, no estoy en legítima defensa. ¿Porque qué
se requiere? Que el tercer quiera que le defiendan. Se presume que el tercero quiere que lo defiendan salvo que
expresamente él me lo diga, o salvo que aunque el tercero diga que no lo defiendan, sea un bien jurídico del cual
él no pueda disponer. Y ahí entramos en la discusión del ordenamiento jurídico argentino, él ¿puede disponer de
su vida? Resulta que a un sujeto lo está matando, le pegan hasta que se muera y yo lo voy a defender y me dice
que no lo defienda, entonces él no puede disponer de su bien jurídico vida, yo lo defiendo y lo agredo al
agresor, en este caso es en legítima defensa porque no se puede disponer del bien jurídico vida.
5. Que la defensa sea oportuna y no cuando ya está consumada.

Legítima defensa privilegiada o presumida

El legislador ha dicho que hay legítima defensa para la persona, para los bienes, pero aquí hay un ámbito de protección
más finito, y dice: - a la casa o el lugar que habite esta persona, a su vez le voy a dar mayor protección-, ¿por qué lo va a
proteger más? Porque se entiende que es su lugar de descanso, es el lugar donde la persona tiene los afectos, es el lugar
donde la persona se relaja y donde tiene su intimidad. Entonces a este ámbito donde la persona vive, la voy a proteger
más aún que en los otros supuestos, entonces ¿qué pasa acá? se llama legítima defensa privilegiada o presumida porque
se presume que existe agresión ilegítima y no se requiere racionabilidad del medio empleado por eso es privilegiada y
se da en ciertos ámbitos de domicilio de la persona.
Art. 34 inciso 6 C.P.: Primer párrafo: “El que obrare en defensa propia o de sus derechos patrimoniales, culturales, sociales, del honor, siempre que
concurrieren las siguientes circunstancias:

a) agresión ilegítima,
b) necesidad racional del medio empleado para impedir o repeler,
c) falta de provocación suficiente por parte del que se está defendiendo.
Segundo párrafo: Se entenderá que concurren estas circunstancias, respecto de aquel que durante la noche rechazare el escalamiento o fractura de los
cercados, paredes o entradas de su casa, o departamento habitado o de sus dependencias, cualquiera que sea el daño causado al agresor. Igualmente
respecto de aquel que encontrare a un extraño dentro de su hogar, siempre que haya resistencia. “
El primer párrafo trata dela legítima defensa propia o común, el segundo párrafo de la legítima defensa privilegiada.

Estado de necesidad

El Código Penal en el Art. 34 inciso 3 dispone:

“No son punibles …el que causare un mal por evitar otro mayor, “inminente” a que ha sido extraño. De este inciso surgen
los requisitos:

38
1. Inminencia del mal para el que obra o para un tercero.
2. Imposibilidad de evitar el mal por otros medios.
3. Que el mal que cause sea menor que el que se trate de evitar.
4. Que el autor sea extraño al mal inminente.
5. Que el autor no esté obligado a soportarlo.
El estado de necesidad puede ser:

1 Estado de necesidad justificante: Dos bienes jurídicos, uno mayor y otro menor, el más preponderante de los
bienes jurídicos: Excluye la antijuricidad.

2. Estado de necesidad disculpante: Igual valor de los bienes jurídicos: Excluye la culpabilidad.

Legítima defensa putativa

Existe legítima defensa putativa cuando el sujeto cree erróneamente que concurren los presupuestos de la legítima
defensa
al ser un error se lo trata al estudiar la responsabilidad. Cuando el error versa en modo inculpable de la falsa apreciación
de una agresión injusta, también excluirá la punibilidad, pero por una causa de inculpabilidad.

Cuestionario de causas de justificación: legítima defensa y estado de necesidad

1) ¿Qué es una causa de justificación y qué efectos producen dentro de la teoría del delito?

Causa de justificación es una situación de hecho y de derecho cuyo efecto es excluir la antijuricidad de un hecho típico. Son
permisos concedidos por la ley para cometer en determinadas circunstancias un hecho penalmente típico.

Son los motivos jurídicos bien fundados para ejecutar un comportamiento en sí prohibido cuya fuente de las causas de
justificación son el Derecho (la ley) y el hecho (la necesidad), la primera porque solo la ley puede declarar lícitas ciertas
acciones, y la segunda, porque le hace obrar al agente, pero no cualquier necesidad.

O sea, no hay antijuricidad cuando hay una causa de justificación. Las causas de justificación son PERMISOS LEGALES que le
da el Estado a la persona para cometer el hecho típico, porque el Estado no puede estar en todas partes. Por ejemplo es
una causa de justificación matar en legítima defensa (disposiciones legales legítima defensa Art.34 inc. 6 y 7 C.P.).

-El estado de necesidad puede ser una causa de justificación que excluye la antijuricidad. ¿Hay una causa de justificación
que a mí me permitió matar? Sí, entonces mi comportamiento, si hay causas de justificación no va a ser antijurídico desde
el punto de vista penal.

2) ¿Cuál es el fundamento de la existencia de las causas de justificación, en general?

La tesis más aceptable es: En caso de conflicto entre dos bienes jurídicos, ante esto el Estado decide salvar el más
preponderante para el Derecho Positivo, conforme al orden jerárquico de las leyes establecido en la Constitución Nacional
en el Art. 31 y la especial composición de los tipos en cuanto a su valor relativo.

3) ¿Cuáles son los elementos objetivos y subjetivos del tipo de justificación?


 Los elementos objetivos del tipo de justificación es la real situación episódica en la que el mal solo puede ser
evitado por el sacrificio de un bien de menor valor.
 Los elementos subjetivos son el conocimiento por parte del autor de esa situación de necesidad. Es el
conocimiento subjetivo que el comportamiento está permitido por el Derecho Penal.

4) ¿Qué consecuencias penales acarrea el error sobre los elementos objetivos y subjetivos de una causa de
justificación?

Al ser el elemento objetivo de las causas de justificación la real situación de necesidad en la cual el sujeto tiene que salvar
el bien jurídico protegido, al producirse un error de suposición de que concurren los supuestos de una causa de
justificación, constituye un error sobre el tipo negativo, es decir sobre el supuesto de hecho típico de una causa de
justificación, por ejemplo: Cuando alguien cree que es objeto de una agresión ilegítima, y debe tratarse como una especie
de error de tipo negativo.

 Si la suposición es objetivamente invencible determinará la impunidad.

39
 Si la suposición es objetivamente vencible determinará la aplicación de la imprudencia.

5) ¿Cuáles son los requisitos del estado de necesidad?

El Código Penal en el Art. 34 inciso 3 dispone: No son punibles …el que causare un mal por evitar otro mayor, “inminente”
a que ha sido extraño. De este inciso surgen los requisitos:

1. Inminencia del mal para el que obra o para un tercero.


2. Imposibilidad de evitar el mal por otros medios.
3. Que el al que cause sea menor que el que se trate de evitar.
4. Que el autor sea extraño al mal inminente.
5. Que el autor no esté obligado legalmente a soportar el mal.
6. El mal menor debe haber sido causado para evitar otro mayor o inminente (aspecto subjetivo de la justificante),
debe existir ese fin o ánimo de salvación, si el beneficio resultare sin este componente subjetivo sería casual y
ajeno a este principio.
1. Estado de necesidad justificante: Ante el riego de dos bienes, uno mayor y otro menor, el estado
permite salvar el más preponderante de los bienes jurídicos. Excluye la antijuricidad.
2. Estado de necesidad disculpante: Ante el riesgo de dos bienes jurídicos iguales. Excluye la culpabilidad.

6) ¿Cuándo se considera que alguien es “extraño” en relación al estado de necesidad?

El sujeto debe ser extraño a la amenaza de daño, es decir no lo debe haberlo provocado. La provocación suficiente es que
yo a la persona que en definitiva va a terminar lesionada yo la agreda y la provoque de tal manera para que venga y me
agreda, o sea la provocación suficiente implica que yo no haya creado toda la situación y me coloqué en el momento
justo para que otra persona me agreda y yo la mate y diga que lo hice en legítima defensa. No debo haber generado ni
provocado la agresión ilegítima por parte de otra persona.

7) ¿Cuáles son los requisitos de la legítima defensa?

Según el Art. 34 inciso 6 C.P.: Primer párrafo: No son punibles…“El que obrare en defensa propia o de sus derechos
siempre que concurrieren las siguientes circunstancias:

a) agresión ilegítima, (que no tenga derecho de hacerla ni yo de soportarla,


b) necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla,
c) falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
d) Que la defensa sea oportuna, ni antes ni después.

8) ¿Qué es una agresión ilegítima? ¿Cuándo la agresión se considera ilegítima?

Una agresión es un mal, un daño a los bienes jurídicos, hacia cualquier bien jurídico porque todos los bienes jurídicos
quedan protegidos de una agresión ilegítima.. ¿Y esta agresión cómo se puede manifestar? se puede manifestar a través
de hechos o a través de palabras, una agresión en principio hacia mis derechos o hacia mi persona. Para que haya
agresión es necesario que actúe, que por lo menos haya en él conciencia de la agresión. Es decir que por lo menos haya
en el agresor acción o sea una manifestación de la personalidad (faz positiva de la acción) para que el Derecho Penal lo
tome como agresión.

La agresión se considera ilegítima cuando hay falta de provocación suficiente, Cuando nosotros hablamos de agresión
estamos hablando de una conducta humana, caso contrario nos encontramos en un estado de necesidad (el fuego, o un
tornado, o el ataque de animales salvajes). La conducta del agresor debe crear un peligro de daño del bien que se trata
de proteger, no es necesario que llegue a la consumación de una lesión, si así fuese impediría la defensa. Puede ser una
comisión o una omisión, siempre que de ella derive una situación de necesidad y provenir de un inimputable o un
inculpable, porque tiene naturaleza objetiva. Solo la agresión antijurídica de una persona a los bienes de otro posibilita la
legítima defensa, la cual está excluida si la agresión es dentro del riesgo permitido (en las actividades como el tráfico
aéreo, la fabricación de explosivos, el boxeo, etc.).

9) ¿Cuándo se considera que no hay “provocación suficiente” en una legítima defensa?

40
También se considera que no hay provocación suficiente cuando el sujeto ha creado toda la situación y se coloque en el
momento justo para que otra persona le agreda y él entonces se defienda y lo mate y diga que lo hizo en legítima
defensa. No debe haber generado ni provocado la agresión ilegítima por parte de otra persona.

10) ¿En qué consiste el empleo de un medio racionalmente necesario para impedir o repeler la agresión en un
supuesto de legítima defensa?

la ley establece que debe tenerse en cuenta la edad, el sexo, la contextura física y las demás características de las que se
puede inferir la racionalidad de la conducta defensiva dependiendo de los recursos que el agredido tenía a mano en ese
momento. Debe haber proporción con la agresión. El medio defensivo debe utilizarse para impedir o repeler la agresión,
por lo tanto también se debe ser oportuna para evitar una acción inminente y repeler una agresión actual. Si la defensa se
anticipa es defensa preconstituída, esa agresión, y si es tardía, es venganza.

11) ¿Cuál es el fundamento de las existencias de las legítimas defensas privilegiadas especiales en nuestro Código
Penal?

El legislador ha dicho que aquí hay un ámbito de protección más finito, y dice: - a la casa o el lugar que habite esta
persona, a su vez le voy a dar mayor protección-, Porque se entiende que es su lugar de descanso, es el lugar donde la
persona tiene los afectos, es el lugar donde la persona se relaja y donde tiene su intimidad. Se llama legítima defensa
privilegiada o presumida porque se presume que existe agresión ilegítima y no se requiere racionabilidad del medio
empleado por eso es privilegiada y se da en ciertos ámbitos de domicilio de la persona.

Estos casos de defensa especiales tienen su fundamento en la situación de hecho que muestra la gravedad de la agresión
y por ello es racional la necesidad del agredido de emplear todos los medios a su alcance para repeler el ataque.
El privilegio existe si se produce el escalamiento o fractura del recinto habitado en horas nocturnas y si se encuentra a
un extraño en el hogar y este opusiera resistencia (puede ser de un extraño o no necesariamente un desconocido, sino
que no viva en el hogar, por ejemplo un pariente).
La legítima defensa es una causa de justificación ¿y cuál es la consecuencia de la legítima defensa? Excluye la
antijuricidad.

12) ¿Qué es y Cuáles son los requisitos legales para considerar legítima la defensa de un tercero? Disposiciones
legales.

Art. 34 inciso 7. Los requisitos son:

1. Agresión ilegítima hacia el tercero, el elemento objetivo del tipo de justificación o sea la real situación
episódica Sino existe esto, al producirse un error de suposición de que concurre la real situación, constituye un
error sobre el tipo negativo.
2. Racionabilidad del medio empleado para impedir o repeler la agresión hacia el tercero.
3. Falta de provocación Que el defensor no haya intervenido en ella ni como coautor, cómplice o instigador.
4. El pedido de auxilio del tercero o sea que el agredido quiera ser defendido.
5. Que la defensa sea oportuna.

13. ¿Qué efectos acarrea el consentimiento en materia penal?

En materia penal el consentimiento del lesionado no constituye un injusto para el autor del hecho por lo que excluye
la punibilidad. Desde el punto de vista de la antijuricidad no se configuraría el tipo, se puede ver como una causa de
atipicidad o como una causa de justificación.

14. Explique en qué consiste el exceso de las causas de justificación y qué penas se prevée para el mismo en el Código
Penal (exceso en la legítima defensa).

Al desarrollar una conducta justificada puede ser que el autor intensificando su acción traspase los limites permitidos por
la ley y la necesidad, o sea que hay un exceso en la legítima defensa y no hay racionalidad del medio empleado. Esta
situación es regulada por el Artículo 35 del C.P., cuando se habla del exceso: “el que hubiere excedido en la legítima
defensa impuestos por la ley, por la autoridad o por la necesidad responde por el tipo culposo”.

41
Todos acentúan el carácter culposo, aunque otros autores consideran que posee un contenido doloso. El fundamento de
punir el exceso radica en condicionar la reacción impidiendo la injusticia de una acción desmedida por parte del afectado.

CASOS P´RACTICOS: BOLILLA 12 CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

Causas de justificación, Legítima defensa. Estado de necesidad.

1) Marcos, estudiante qué vive en un edificio, tenía la costumbre de tocar la batería a diario a las 12 de la noche para relajarse.
Después de infructuosas advertencias del encargado y del administrador, Jorge, vecino de Marcos, y chofer de un taxi desde las 5 de la
mañana no pudiendo dormir por los ruidos qué hacia marcos con el aludido instrumento, se presento en su departamento para
reprocharle ese comportamiento. La discusión llego a tal punto qué Jorge empujo a Marcos, cayendo este sobre su batería y
destruyéndola, además de quebrarse un tobillo. Frente a ello Marcos, se levanto ofuscado y viendo su batería destruida, tomó un
alisador de la estufa a leña y le pegó fuertemente en la cabeza a Jorge quien fallece inmediatamente. En ese momento al constatar la
muerte de Jorge el portero encierra a Marcos en su baño, privándolo de la libertad hasta qué llega la policía.

¿Cuántos tipos delictivos tenemos en este caso?

Tenemos tres:

1. La lesión a Marcos.
2. La muerte de Jorge.
3. La privación ilegítima de la libertad de Marcos.

¿Cuál de estos hechos se cree que está justificado y por qué?

La lesión que se le produce a Marcos por Jorge que no podía dormir entonces fue y lo empuja contra la batería y demás porque tocaba
la batería a la hora que este dormía, ¿está justificada? no está justificada, no habría legítima defensa porque el hecho estaba
consumado, Podría haber una agresión ilegítima a un bien jurídico porque no lo dejaba dormir de noche, pero sin embargo estaba
consumado, no es legítima defensa porque se requiere que sea para impedir o para repeler un acto y en el momento de la agresión, en
ese lugar, como respuesta a la agresión ilegítima, pero no respuesta al hecho consumado, antes sería agresión y después sería
venganza. La legítima defensa tiene que ser una respuesta oportuna, pero no una respuesta a un hecho ya consumado. .

¿En el fallecimiento de Jorge hay una legítima defensa? No hay una legítima defensa porque no hay racionalidad del medio empleado,
además el caso estaba consumado, es una agresión ilegítima. En esta hipótesis como lo agredió. lo empujó y no se fue, podría creer que
estaba en ejecución la agresión y que se podría haber seguido consumando. Entonces todavía existe una agresión ilegítima que está
latente. Ahora cuando falta el elemento de falta de provocación, el otro elemento es la racionalidad del medio empleado. Cuando no hay
racionalidad del medio empleado, no es que dejó de haber legítima defensa, sino que se produce otra cuestión, hay un exceso en la
legítima defensa. El exceso en la legítima defensa se produce cuando hay un exceso en el medio empleado para impedir o repeler. (Por
ejemplo alguien viene con un cuchillo a atacarme y yo tomo la pistola y disparo teniendo al lado un palo, ¿hay una agresión ilegítima? sí,
porque vinieron a atacarme, ¿hay racionabilidad del medio empleado? no, pero eso no deja de ser legítima defensa, sino que en ese
supuesto de la falta de racionabilidad del medio empleado el tipo delictivo responde o sea no es ilegítima defensa ni tampoco responde
por homicidio doloso sino que el Derecho ha buscado una solución intermedia, es en el caso de exceso de la legítima defensa responde
por el tipo culposo). Entonces siempre que no haya racionabilidad del medio empleado, pero evidentemente que esa racionabilidad del
medio empleado debe haber surgido de la circunstancia, no sabiendo yo que viene con un cuchillo, saco un pistola para matarlo y lo
mato, no es que no haya racionabilidad del medio empleado, sino que es evidente que yo he cometido un homicidio doloso. Si en la
circunstancia de la agresión ilegítima, cortamos la legitima defensa, surge que no hay racionabilidad del medio empleado, ese tipo
delictivo se transforma en tipo culposo y la persona responde como si fuera un tipo culposo. ¿Cuál es el problema de eso? que si el
delito no está previsto como un tipo imprudente, en principio el hecho queda impune.

En el caso en que el portero detiene a Marcos y lo encierra dentro del baño, si Marcos se defendiera y le pegara al portero ¿hay legítima
defensa? No, es necesario que exista el primer supuesto, la agresión ilegítima, además porque para que haya legítima defensa tiene que
haber 3 requisitos:

a) Agresión ilegítima,
b) Necesidad racional del medio empleado;
c) Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
d) Que la legítima defensa sea oportuna, en el mismo momento de la agresión.
Pero podríamos pensar que era agresión ilegítima la privación de la libertad. ¿Qué implicaba la agresión ilegítima? Que yo no tuviera
que tener la obligación de soportarla y la otra persona el derecho de hacer esa agresión, y en principio todos los particulares frente al
hecho in fraganti de la persona tenemos el derecho de detener a la persona, Entonces el portero que lo detiene actuó en el ejercicio de
su derecho, razón por la cual su agresión no era ilegítima, para que vean como va actuando la legítima defensa, hay que ver. todos los
aspectos, de la agresión ilegítima, y aunque aparezca al principio una agresión ilegítima porque le está privando de la libertad hay que
42
pensar ¿tiene derecho de hacerlo?, ¿está obligado a soportarlo? Y si no recién pasan al otro. Así es el análisis. El portero también actuó
en cumplimiento de su deber.

2) Cecilia, acosada por los robos, ordena la instalación de un sistema de seguridad eléctrico en la parte superior del muro de su casa de
2,50 m, en el cual se activa automáticamente (enviando una descarga de 250 voltios) al caer la noche. Por la noche un niño qué quería
recuperar una pelota muere a causa de la descarga al tratar de ingresar por encima del muro. Aprovechando esa distracción ingresan
dos ladrones, qué no solo le roban a ella, sino qué abusan sexualmente de ella. Al abandonar la casa de Cecilia, esta logra soltarse las
ataduras, por lo qué persigue a los mismos quienes conducían dos motocicletas, logrando con su auto interceptar la trayectoria del
mismo quien al perder el equilibrio golpea con la vereda y fallece, por lo qué Cecilia decide seguir persiguiendo al otro ladrón a quien
directamente atropella con su vehículo.

- Hipótesis a)- Mientras Cecilia es abusada, logra sacar de su mesa de luz una pistola y le dispara a uno de los delincuentes, el otro al
escuchar el disparo, sale corriendo por lo qué Cecilia lo persigue dos cuadras hasta qué le dispara y muere.

- Hipótesis b)- Suponga qué Cecilia luego de ser abusada es atada y cuando logra desatarse creyendo qué los delincuentes se
encuentran dentro del inmueble toma la pistola y cuando llega a la cocina advierte en las sombras a una persona, y le dispara creyendo
qué es el delincuente y en realidad era la policía qué había sido alertada por un vecino.

- El hecho por parte de Cecilia, la muerte del niño de 10 años que quería recuperar la pelota por la noche y fallece a causa de la
descarga eléctrica producida por el muro electrificado colocado por Cecilia hacía tiempo que es una descarga que se activa
automáticamente, de 250 voltios que mata (no es un boyero), al tratar de pasar por encima del muro, ¿Por parte de Cecilia puede haber
legítima defensa en este caso de la muerte del niño? No, en principio podría pensarse que no hay bien jurídico dañado. Pero para
analizar la legítima defensa tenemos que pensar que hay un comienzo de ejecución de un acto delictivo y Cecilia no sabe que el niño
vino a buscar la pelota, o sea no podría haber pensado que había un comienzo de ejecución de un robo. Todavía era la legítima defensa
cuando se analiza causas de justificación no se requiere que el bien jurídico esté dañado, si no está dañado y está consumado ya se fue
de la legítima defensa. Lo que se requiere es que se haya puesto en peligro, saltaba la valla el chico puede haber un comienzo de
ejecución de un robo en principio podemos estar, si Cecilia se confundió y creyó que el chico entraba a robar podría en vez de ponerle
250 voltios de electricidad, haber salido y pegarle con un palo de escoba que le cause un moretón, entonces, ahí en principio se diría
¿habría legítima defensa? En principio no hay un error por parte de Cecilia de las circunstancias fácticas que le autorizan a ella a actuar
en legítima defensa, porque no había agresión ilegítima, es un nene de 10 años que solo venía a buscar la pelota que se le había
saltado al patio, y ese error si fuera se trataría como error de tipo. Pero volvamos sobre este supuesto, sobre la muerte del chico, salta el
muro y se muere ¿por qué no hay legítima defensa por parte de Cecilia? Porque hay falta de racionabilidad del medio empleado. Y NO
ES UN CASO DE LEGÍTIMA DEFENSA PRIVILEGIADA O PRESUMIDA PORQUE SE TRATA DE UNA DEFENSA
PRECONSTITTUÍDA. La legitima defensa tiene que ser una reacción oportuna del sujeto para impedir o repeler una agresión ilegítima,
acá en este caso no hay reacción para impedir o repeler nada, estaba colocado el sistema eléctrico hacía años y no se la puede tomar
como legítima defensa, porque hay una acción destinada a recuperar su bien del chico y no existe agresión ilegítima del niño hacia
Cecilia, o sea no dañó ningún bien jurídico. La defensa preconstituída en principio no se puede tomar como legítima defensa.

- Aprovechando la distracción, ingresan dos ladrones que no solo roban a Cecilia, sino que abusan sexualmente de ella. Al
abandonar la casa de Cecilia, esta logra soltarse de sus ataduras y persigue a los mismos…En este caso ¿hay legitima defensa? No,
porque aunque es una agresión ilegítima, el hecho ya estaba consumado (debería haberse defendido mientras la estaban abusando).
¿Cómo responde por el primer hecho de perseguir y golpear en la vereda al conductor de la motocicleta? Responde como delito culposo
o imprudente. ¿Cómo responde por el segundo hecho? ¿Responde por el segundo hecho? Sí, responde como tipo doloso.
- Hipótesis A: El primer hecho es legítima defensa porque es en el momento de la agresión. El segundo caso no porque es
venganza.
- Hipótesis B: No es legítima defensa porque no existe agresión ilegítima, el policía ha ingresado a la casa de Cecilia alertado por un
vecino y acudió en su auxilio en defensa de un tercero y en el cumplimiento de su deber de oficial público. Pero la defensa de
Cecilia porque se trata de un error de tipo, de un error en los supuestos de una causa de una causa de justificación en la que ella
cree que está siendo agredida.

3) - José vive solo en una casa de Parque Capital, y mientras dormía la siesta, fue despertado por unos ruidos qué provenían de la
cocina, por lo qué se dirigió hacia allá para ver de qué se trataba, y allí encontró a Pedro de 13 años, quien no estaba armado y había
ingresado a la misma previo escalar las tapias del patio trasero e intentaba apoderarse del microondas, por lo que José tomó una
cuchilla y se la arrojó a Pedro, hiriéndolo de gravedad.

¿En este caso hay legítima defensa? ¿Es este un caso de legítima defensa privilegiada? Sí estamos en un caso de defensa privilegiada
y la ley prevée que ante la agresión ilegítima del escalamiento, fractura de lugares cerrados de una casa que comprende la perforación
y la entrada pudiendo llegarse al interior por el techo, la reacción de quien se defiende es considerada racional, cualquiera sea el daño
causado al agresor, siempre que haya resistencia por parte del intruso. En este caso la lesión que le hace José Perez al ladrón de 13
años que estaba en el interior de su domicilio intentando apoderarse de un microondas, luego de escalar las tapias, pero que estaba
43
desarmado donde Pedro lo hiere gravemente con un cuchillo, es legítima defensa privilegiada, ¿qué dice la legítima defensa privilegiada
respecto a la racionabilidad del medio empleado? El chico estaba desarmado, pero si estamos en un caso de legítima defensa
privilegiada donde se escaló el muro etc, dice que no importa el daño causado al agresor. Después la defensa podrá discutir si está bien
o no la norma, si el chico de 13 años no ofreció resistencia en este caso particular, además sino ofreció una situación de peligro personal
para José. Pero en principio objetivamente el ladrón está dentro de su casa a punto de llevarse el microondas y se tiene la posibilidad de
la defensa. Las posturas defensivas del ladrón dirían que aún cuando está dentro de su casa no ofreció resistencia y que entonces no
estaría dentro de una legítima defensa privilegiada.

4) Diego, harto ya de qué su vecina Marta le tirara basura en su vereda, fue a su casa, tocó el timbre y le dijo a ella “estoy arto de qué
me dejes tus inmundicias en mi vereda”, entonces Marta tomó el sartén de metal y se dirigió, sartén en mano, hacia Diego, quien al ver
esto, le tomó el brazo y se lo dobló, haciendo qué el sartén se le cayera a Marta en el pie, y cuando ella estaba ya gritando de dolor,
Diego le aplicó además dos fuertes golpes de puño en su rostro provocándole lesiones leves por ello. Marta al día siguiente destruyó las
gomas del auto de Diego con una cuchilla.

El hecho de que Diego le doblara el brazo a Marta que traía en el mismo una sartén ¿está justificado? Sí, porque lo hizo en legítima
defensa para impedir o repeler lo que Marta pudiera hacerle con el mismo. Pero después Diego le aplica cuando Marta está gritando de
dolor porque se le cayó el sartén en el pie, dos golpes en la cara provocándole lesiones leves, ¿eso está justificado? No, porque ya no
está impidiendo que lo golpee con el sartén, sino que la está agrediendo ilegítimamente. El comportamiento de Marta al día siguiente, de
romper con el cuchillo las gomas del auto de Diego, ¿está justificado? No, primero porque fue posterior al hecho y segundo porque no
fue un medio idóneo (idoneidad del medio quiere decir que no solo tiene que ser en el momento el medio que use, sino que tiene que
servir para impedir o repeler la agresión ilegítima. Que le rompa las gomas del auto no tiene nada que ver con los golpes en la cara, así
no impide ni repele nada, si reacciona después del hecho es venganza.

5) En barrio Observatorio de esta ciudad, el pasado domingo, a las 18 horas, la escuela de teatro “La Luna” ofreció una obra teatral
interactiva. La misma consistía en qué una pareja discutía en plena calle San Luis, derivando la pelea en un maltrato físico por parte del
muchacho hacia su ex enamorada. Jorge, quién se movilizaba en su automóvil por esa zona, y desconocía la producción teatral, detuvo
la marcha del mismo, al observar esta escena de maltrato, procedió a golpear al actor hasta qué el mismo se desvaneció por los golpes
propinados. ¿Actuó Jorge injustificadamente? Fundamente.
¿Cuáles son los requisitos de la legítima defensa de un tercero?

Los requisitos son:

1. Agresión ilegítima hacia el tercero, el elemento objetivo del tipo de justificación o sea la real situación episódica Sino
existe esto, al producirse un error de suposición de que concurre la real situación, constituye un error sobre el tipo
negativo.
2. Racionabilidad del medio empleado para impedir o repeler la agresión hacia el tercero.
3. Falta de provocación Que el defensor no haya intervenido en ella ni como coautor, cómplice o instigador.
4. El pedido de auxilio del tercero o sea que el agredido quiera ser defendido.

¿Hay agresión ilegítima? O. Jorge sabía que no había agresión ilegítima? No, .hay un error por parte de Jorge de las circunstancias
fácticas, en el que cree que está en una legítima defensa de un tercero y que concurren los presupuestos de una causa de justificación,
un error de tipo que excluye el dolo o el tipo imprudente, ya vamos a ver. Además no puede considerarse legítima defensa de un tercero,
porque aunque el defensor no ha intervenido en la agresión, el agredido no pidió ser defendido, en este caso la actriz que protagonizaba
la obra de teatro y era maltratada en escena.

BOLILLA 13: Teoría del delito. LA CULPABILIDAD

Acción, tipo y antijuricidad constituyen el injusto penal. En el análisis que nosotros habíamos hecho hasta acá, solamente
nos referimos al hecho típico. En ningún momento del análisis de la acción, del tipo, de la antijuricidad hemos hecho
referencia alguna todavía al AUTOR DEL HECHO, y la culpabilidad es cuando el Derecho Penal, cuando determinó que tiene
un injusto penal, gira y ve al autor, porque si no tiene un injusto penal, ni siquiera se preocupa de analizar al autor.
¿Para qué hace esto el Derecho Penal? Analiza al autor para poder determinar la responsabilidad del sujeto para que el
Derecho Penal determine que es culpable y que el derecho le va a hacer un REPROCHE que por eso es merecedor de
Sanción penal. A su vez debo analizar la necesidad preventiva de la sanción penal, porque él entiende que si no tengo la
necesidad preventiva de la sanción penal, no debería hacerle el reproche al sujeto ni aplicarle la consecuencia jurídica.
.La responsabilidad penal requiere la culpabilidad.

Concepto
La culpabilidad es la cuarta categoría del delito. Es la actitud anímica del autor que es jurídicamente reprochable y el
reproche nunca puede ser un juicio de valor. La culpabilidad es el reproche que le hago al autor porque teniendo
asequibilidad normativa lo mismo comete el hecho, esta es la respuesta jurídica.

44
La culpabilidad en realidad es la medida del reproche y está íntimamente relacionada a la escala punitiva que se va a
aplicar, la culpabilidad nos va demostrar el marco y la proporcionalidad de la consecuencia jurídico-penal, porque en
algunos casos podemos tener acción, tipo, antijuricidad, pero cuando vamos a la culpabilidad y logramos demostrar que
se dan todos los elementos requeridos para la imputabilidad y que no hay ninguna de las cuestiones que puede excluirla
(o sea un error de prohibición, coacción o miedo insuperable), sin embargo cuando el Estado tiene que hacer el
reproche que le corresponde en la escala penal prevista por el legislador para el caso concreto, se da que el juez en el
análisis determina que debido a la inexistencia de antecedentes penales del autor, o que al autor circunstancialmente le
falta capacidad mental por un exceso en el consumo de por ejemplo anabólicos y vitaminas, sin llegar a ser inimputable
(Caso Bernaola), o al valor de, por ejemplo, la cosa robada, en donde la escala penal prevista es de 5 años como mínimo
a 15 años como máximo (Caso Alvarez Manuel Ignacio), y que en este caso viola el principio de proporcionalidad que
tiene que compatibilizar con la culpabilidad por el hecho. Y es así como se declara la inconstitucionalidad del mínimo
legal y elaborando un nuevo marco punitivo los termina condenando definitivamente a 3 años de prisión, o sea un
reproche menor al mínimo exigido por la ley penal.

Elementos de la culpabilidad
Faz positiva de la culpabilidad

¿Cuáles son los elementos de la culpabilidad?:


1. La normalidad mental del sujeto, eso implica que haya imputabilidad, o sea que el sujeto sea imputable (madurez
mental, salud mental y conciencia).
2. La posibilidad del sujeto de conocer la antijuricidad, porque vamos a ver que si el sujeto no conoce la antijuricidad,
va a haber un error de prohibición.
3. La normalidad de las circunstancias en las cuales actúa el sujeto, que es la libertad del sujeto, que el sujeto no
actúe bajo coacción o miedo insuperable.

La faz negativa de la culpabilidad

¿Cuándo no va a haber culpabilidad?


1. Cuando haya un error de prohibición o
2. Cuando haya coacción
3. o miedo insuperable

Se ha discutido de por qué el Estado puede reprocharle jurídicamente los hechos delictivos ¿para qué puede ser?
Porque afectó bienes jurídicos y la función del Derecho es proteger los bienes jurídicos más preponderantes, para la
motivación que aparta a los demás de cometer delitos procurando que la voluntad de los ciudadanos se acomode a las
exigencias del ordenamiento jurídico, o sea protege la vigencia de la norma, ¿por qué 25 años de prisión?¿por qué le
hago el reproche? Entonces al principio del concepto de culpabilidad en el libre albedrío tendía a ser un concepto material
que el sujeto podía haber actuado de otro modo, que el sujeto se debía a haber obligado frente a la norma, que del sujeto
era esperable otro tipo de comportamiento, sin embargo actuó así libremente porque quiso otra cosa -, nunca se pudo
determinar científicamente esa facultad del hombre de actuar de otro modo. Entonces ¿esto a qué llevó? A que se hubiera
una crisis del libre albedrío y quedara sin fundamentación jurídica el reproche.

Entonces en el Funcionalismo viene Roxín y dice: El reproche no se lo hago al autor porque él podría haber actuado de
otro modo, no se lo hago porque tiene esta actitud anímica que debería haber evaluado y es malo, le hago el reproche
porque sujeto que cometió el hecho delictivo tuvo asequibilidad normativa, ¿y eso que implica? que la persona era
normal y mayor, o sea que tenía madurez mental, salud mental y conciencia. que sabía que eso estaba prohibido y que
era normal en las o sea que si se puede demostrar que tiene todo eso es culpable. Entonces para que haya culpabilidad
tiene que haber asequibilidad normativa y los 3 elementos que vamos a analizar a continuación:

ASPECTOS DE LA CULPABILIDAD

I- IMPUTABILIDAD Art.34 inc.1 C.P. II- POSIBILIDAD DE CONOCIMIENTO DE LA III- LIBERTAD DE


ANTIJURICIDAD DEL HECHO SICIÓN DEL SUJETO
Presupuesto Presupuesto psicológico Inexistencia: Error de prohibición Libertad de decisión
biológico
a) Madurez mental -Posibilidad del Teoría del dolo Teoría de la culpabilidad Excluido por amenaza
b)Salud mental: comprender la Vencible: Invencible: Vencible: Invencible: Coacción
Inexistencia de: criminalidad del acto: Su Excluye el dolo, Excluye el Atenúa la Excluye la
 Alteración morbosa significado social.
subsiste dolo. responsabilidad culpabilidad
de las facultades -Posibilidad de dirigir sus
acciones: Capacidad
responsabilidad
mentales.
para adecuar la por delito
45
Enajenación conducta conforme a la imprudente
 -Insuficiencia de las comprensión de la
facultades antijuricidad.(ZAFARONI)
mentales. Faz negativa: cuando
 -Inconsciencia el sujeto sea
parcial no imputable inimputable
(actio libera in
causa, o sea que el
sujeto no se haya
colocado así a
propósito).
c) Conciencia
Faz negativa:
cuando sea
inimputable (por
falta de madurez
mental y salud
mental o por falta
de asequibilidad
normativa, - 16
años).

1. I- IMPUTABILIDAD Art.34 inc.1 C.P.

 Presupuestos biológicos: Lo primero que nosotros necesitamos es que el sujeto tenga normalidad
mental, No tiene pautas y criterios establecidos por la ley.
El sujeto debe tener madurez mental El sujeto va a tener madurez mental a partir de los 16 años, tiene que
tener 16 años, desde las 00,00 hs. del día que cumple los 16 años.

Se requiere que el sujeto tenga salud mental. La salud mental puede ser 2 cuestiones:

- Que tenga una alteración morbosa de sus facultades mentales, o


- Que tenga una insuficiencia de sus facultades mentales (innata).
La diferencia entre una y otra es que en una el sujeto nace con esta insuficiencia de la facultad mental y en la otra
que es la alteración morbosa de la facultad mental, es una alteración que el sujeto toma después, que también
puede ser que el sujeto sea absolutamente normal, pero que al cometer el hecho delictivo tenga una alteración
morbosa de sus facultades mentales que puede ser no solamente por una cuestión psíquica (un estado de
emoción violenta o stress del sujeto), sino que puede venir por agentes externos (por ejemplo que el sujeto esté
absolutamente intoxicado con drogas o alcohol, o también bajo un tratamiento con una sobredosis de
medicamentos que ocasionen una perturbación en su conducta). Si yo logro determinar que esta alteración
morbosa, este agente externo le produjo una alteración morbosa de las facultades mentales, esa alteración
morbosa va a excluir la imputabilidad del sujeto (la defensa puede plantear error de tipo). Y evidentemente aquí
habrá que valorar la teoría de la “Actio libera in causa” que vimos en la acción (que el sujeto no se haya
colocado en esa situación a propósito para cometer el hecho), porque esta alteración morbosa puede producir el
estado de inconsciencia del sujeto,
- si es absoluta la alteración morbosa de sus facultades mentales excluye la acción,
- si es relativa excluye la culpabilidad, o sea en el supuesto biológico Inconsciencia parcial no imputable
(actio libera in causa). Ejemplo: Un sujeto es drogado y luego en ese estado comete un homicidio.

 Presupuestos psicológicos: A su vez la imputabilidad no solamente requiere del presupuesto biológico


que es la madurez mental, la salud mental y la consciencia, sino que a su vez exige un presupuesto psicológico
por parte del sujeto, ¿esto qué es? Poder comprender la criminalidad del acto, poder comprender que
socialmente está matando, o poder comprender que está abusando de una persona, la posibilidad de dirigir sus
acciones, la capacidad del sujeto de decir:-“Mato o no mato”-. El sujeto además de tener la capacidad para
decidir realizar o no su manifestación de la personalidad, si el sujeto no tiene la capacidad para decidir realizar o
no su acción o sea su manifestación de la personalidad, entonces no es imputable.
Entonces ¿cuándo va a haber faz negativa de la culpabilidad? Cuando no es imputable. Art.34 inc.1 C.P.
Entonces si es inimputable no va a ser juzgable. Si es inimputable, medidas de seguridad.

2. II- POSIBILIDAD DE CONOCIMIENTO DE LA ANTIJURICIDAD DEL HECHO

46
Debe conocer la antijuricidad del hecho. Es la antijuricidad subjetiva que dice que el sujeto sabía que estaba
actuando antijurídicamente. Si no tiene ese conocimiento el Estado no le puede reprochar, ¿por qué no le
puede reprochar? porque el sujeto no sabe que está cometiendo un hecho típico y antijurídico.
ERROR DE PROHIBICIÓN. (faz negativa de la culpabilidad) ¿qué es eso? Es el error o ignorancia del sujeto de que
el comportamiento que está realizando se encuentra prohibido o exigido (omisión), es el error o ignorancia de
que la conducta es antijurídica, es el caso del cacique de la tribu del Chaco que tenía con su hija de 12 años la
primera relación sexual por una costumbre ancestral porque no sabía que estaba abusando y que eso es delito.
EXCLUYE LA CULPABILIDAD.
En cambio el ERROR DE TIPO ( faz negativa del tipo) es el error o ignorancia de que que estoy realizando el tipo,
por ejemplo no sabía que en ese momento estaba matando, es el caso del cazador que mata a su compañero en
la oscuridad creyendo que es un animal. EXCLUYE EL TIPO.
Es muy importante entender esta diferencia de qué excluye cada uno. ( IMPORTANTE PREGUNTA DE FINAL).

El error de prohibición puede ser:


1. vencible (evitable)
2. o invencible (inevitable)
Si el error de prohibición es invencible el sujeto no tiene conocimiento de la antijuricidad, excluye la culpabilidad
En cambio si el error de prohibición es vencible, o sea si el sujeto hubiera podido determinar que el hecho era
delito, y podría haber preguntado si ese hecho era delito, disminuye el reproche penal ( O sea que el sujeto
cometió el delito porque no conocía, pero con un poco de voluntad podría haber conocido o tomar los recaudos
necesarios), no se lo va a sacar de la culpabilidad totalmente, pero le voy a disminuir el reproche, ¿y esta
disminución del reproche ¿dónde se va a dar? Por ejemplo en vez de 8 a 25 le puedo poner 9 años por la
disminución del reproche penal.
-¿cómo sabemos cuándo hay prueba de si vencible o invencible? Lo que diga el juez, la jurisprudencia, las
costumbres, elementalmente como cuestión de prueba el sujeto que desconoce.
Este error de prohibición que sacaba al conocimiento de la antijuricidad puede ser:
 directo o
 indirecto
El error de prohibición directo el reconocimiento de la antijuricidad, o sea está prohibido no darle el menor, está
prohibido no pagar los impuestos por una herencia, está prohibido matar, ese es el error de prohibición directo,
es el que recae sobre la norma prohibitiva o preceptiva que obligan a realizar la conducta, En cambio el error
de prohibición indirecto es aquel que cae sobre que el sujeto cree que el derecho lo autoriza a actuar en una
causa de justificación, que no es lo mismo que dijimos antes de este tema.
Si el sujeto cree que estaba siendo agredido ilegítimamente, está en un error de la causa de justificación porque no
hay agresión ilegítima pero el sujeto creía que sí. En este caso como hay un error sobre las circunstancias fácticas
es decir de la realidad de la causa de justificación, lo tratamos como un error de tipo, como ya lo hemos visto al
ver ese elemento de la teoría del delito.
Ahora si el error no es un error de tipo, sino que el error es sobre lo que el sujeto cree que eso está justificado,
en realidad se va a tratar como un error de prohibición indirecto. En el otro ejemplo tengo un error sobre las
circunstancias fácticas de la causa de justificación, pero si un sujeto tiene un automóvil y encuentra a otra
persona dentro del mismo y lo mata y el sujeto dice que es una defensa privilegiada porque estaba dentro del
auto que es de su propiedad, ese es un error sobre que le cubre la defensa privilegiada, un error jurídico porque
la defensa privilegiada solo cubría los lugares habitados, la residencia, la casa, entonces si el sujeto cree que eso
también lo cubre y que el Estado le da permiso y está justificado pero ya el error es jurídico no sobre las
circunstancias de hecho, por eso se llama error de prohibición indirecto.

3. III- LIBERTAD DE DECISIÓN DEL SUJETO


Normalidad de las circunstancias en las cuales el sujeto actúa, porque el sujeto debe actuar normalmente, en la
circunstancia de tiempo, de modo, de lugar en las que el sujeto actúa y deben ser normales porque esa
normalidad le tiene que hacer decidir a él cometer o no el hecho típico. Si el sujeto no está en una situación
normal, en principio no es culpable, porque no tuvo la capacidad de poder dirigir sus acciones y realizar tal o tal
hecho. En ese caso ¿cuándo se excluye la culpabilidad? (faz negativa). Cuando hay coacción (amenaza) o miedo
insuperable. (que también es un estado de necesidad disculpante). El Estado no me puede reprochar, porque no
me puede exigir un comportamiento heroico, no me puede decir que yo debía haber dejado que mataran al
familiar y no cometer el hecho típico. Por eso cuando actúo con coacción o amenaza en principio no es punible

47
porque no tengo libertad de decisión y así no me puede reprochar. ¿Qué es el miedo insuperable? estado de
necesidad disculpante.
El estado de necesidad puede ser una causa de justificación que excluye la antijuricidad o puede ser un estado de
necesidad disculpante que excluye la culpabilidad. Entonces el estado de necesidad puede ser:
1. Estado de necesidad justificante, excluye la antijuricidad
1. Estado de necesidad disculpante, excluye la culpabilidad
¿Qué es el estado de necesidad? El estado de necesidad se produce frente a la existencia de un mal inminente y extraño
al sujeto. Este mal puede ser un daño o un peligro de un daño a los bienes propios, a los bienes de terceros, a los
derechos, a los derechos de terceras personas, ese mal que está ahora inminente y extraño
Repasamos:

BOLILLA 14: Formas ampliadas de responsabilidad. Etapas de la realización del delito. Tentativa

Formas ampliadas de riesgo

¿Por qué se llama formas ampliadas de la responsabilidad? El Derecho Penal extiende la responsabilidad. La tentativa
implica la extensión de la responsabilidad penal en lo que se denomina el itercriminis o camino hacia el delito.
Las formas ampliadas de la responsabilidad vamos a ver la tentativa que está en el Código Penal en los Art, 42,43 y 44.

Tentativa: Es cuando el delito no llega a consumarse. La tentativa empieza cuando el bien jurídico empezó a correr riesgo.
Disposiciones legales: Art. 42, 43 y 44 C.P

El Derecho extiende lo que se llama responsabilidad penal en lo que se llama itercriminis o camino hacia el delito. El
itercriminis comienza con la idea del sujeto. Para que sea punible hay que determinar el comienzo de ejecución. Desde
la idea y hasta el comienzo de ejecución (faz interna) para el Derecho Penal es impunible, porque no está en riesgo el
bien jurídico y desde el comienzo de ejecución (faz externa) es punible porque se pone en marcha el plan delictivo, o sea
comienza el riesgo del bien jurídico protegido. Pero el Derecho Penal ha decidido elevar a la categoría de delito a los actos
preparatorios, por ejemplo la tenencia de armas o acopio de municione (4 artículos).
Comienzo de ejecución
Puede disminuir la escala o reproche penal
si no se consume el hecho y queda en tentativa

Itercriminis: camino hacia el delito


1 2 3 4 5 6
TENTATIVA
Idea de matar Actos preparatorios Tentativa acabada o inacabada Consumado o no consumado
Agotamiento

FAZ INTERNA FAZ EXTERNA


Es punible para el Derecho Penal por el riesgo del bien jurídico
Impunible para le Derecho Penal porque no está en riesgo a menos que exista desestimiento voluntario y definitiva
el bien jurídico protegido por el Art.19 C.N. :
 con el Principio de lesividad,
 el Principio de reserva penal,
 Principio de acción exterioridad
 y el Principio de privacidad.

O puede haber un desestimiento o no hacer el comienzo de ejecución (y no es lo mismo que la no consumación por circunstancias ajenas a la voluntad y externas),
en ese caso es impunible
 Faz interna: Desde la idea hasta el comienzo de la ejecución para el Derecho Penal esta actividad no es punible
porque no se ha puesto en riesgo el bien jurídico conforme al Art.19 C.N. con el Principio de lesividad, el
Principio de reserva penal, Principio de acción-exterioridad y el Principio de privacidad, estas son acciones que
quedan en el ámbito privado de la actuación de las personas.
 Faz externa: ¿Cuándo va a empezar a interiorizarse el Derecho Penal por este intercríminis? Cuando hay
comienzo de ejecución. Lo primero que nosotros tenemos que determinar y tener en claro es cuándo hay
comienzo de ejecución.

48
Ius puniendi
Es el derecho que tiene el Estado de ejercer la potestad estatal de castigar o sea de perseguir el delito ¿pero a partir de
cuándo el Estado debe intervenir?
De allí surgieron 4 teorías:
1. Teoría subjetiva
2. Teoría objetiva
3. Teoría de la impresión
4. Teoría de la perturbación

a) Teoría subjetiva: El Estado debe intervenir desde que el autor ha puesto de manifiesto que tiene la intensión de
cometer el hecho delictivo, desde la idea.
b) Teoría objetiva: El Estado debe intervenir desde que ha empezado a correr riesgo el bien jurídico. Es congruente
con el Principio de lesividad (Art. 19 C.N.). Es la teoría que más se adecúa al Art. 42 del Código Penal que habla de
tentativa.
c) Teoría de la impresión: Teoría no tan extrema como las anteriores, sino que son teorías intermedias. Basta la
impresión de la lesión del bien jurídico por la comunidad.
d) Teoría de la perturbación: No solo el daño al bien jurídico o puesta en peligro, sino que también cuando el autor
imposibilita la libre disponibilidad del bien jurídico por el sujeto pasivo. Es una tercera forma de ataque al bien
jurídico.

De todo ese camino desde la idea hasta la consumación, la pregunta clave es ¿qué fue idea y qué fue acto preparatorio?
y ¿cuándo cruzó la línea del comienzo de ejecución? que es la que le interesa al Derecho Penal, porque hasta ahí es
impunible, porque el imputado va a decir que nunca cruzó esa línea, pero va a llegar un momento que va a comenzar.
Entonces ¿Cuándo hubo comienzo de ejecución
Elementalmente la teoría que rige es la TEORÍA OBJETIVA-SUBJETIVA, que implica que debe haber actos exteriores que
demuestren acabadamente, sin otro significado que el sujeto ha puesto en marcha su finalidad delictiva desde el punto
de vista subjetivo, o sea debe haber actos exteriores unívocos que nos conduzcan a determinar que X lo comenzó a
matar.
Las teorías son:
1. La teoría subjetiva es solamente cuando ya el sujeto decidió matar, eso es lo que importa, cuando
compro las cosas para matarlo.
2. La teoría objetiva dice que va a haber comienzo de ejecución cuando se empieza el verbo típico, o sea
sería en el segundo vaso cuando se lo toma porque ahí lo comenzó a matar, lo que pasa que esta teoría
lo que hace es reducir casi todo el espacio de la tentativa.
3. La teoría objetiva subjetiva lo que busca son esas dos cuestiones, tiene que haber actos exteriores que
me demuestren qué? ¿qué lo quería matar? No, sino que ya empezó a desarrollarse el plan delictivo
para matar, ¿por qué? Porque acá en el comienzo de ejecución nos encontramos en la tentativa.
Tentativa

¿Qué es la tentativa que ya es punible para el Derecho Penal? La tentativa es cuando el bien jurídico empezó a correr
ciertamente peligro, o sea el primer vaso, el segundo vaso ya fue la consumación. Si el bien jurídico no empezó a correo
peligro, todavía no estoy en la tentativa, todavía no estoy en condiciones de discusión ¿entonces cuándo hay la tentativa
en este caso? En el primer vaso, independientemente que Y no lo tomó, ahí comenzó X a ejecutar el verbo típico, porque
ahí Y empezó a correr peligro su vida en el momento que X le acercó el vaso con el veneno.

Fundamento de la tentativa

¿Cuál es el fundamento de la tentativa? Es el Principio de lesividad. Si bien el Derecho Penal protege bienes jurídicos, para
lograr esa mejor protección del bien jurídico, retrotrae en el intercríminis hasta el comienzo de ejecución, porque a
partir del comienzo de ejecución el bien jurídico ya empezó a correr peligro. Entonces desde que hay comienzo de
ejecución hasta la consumación, toda esta etapa se llama tentativa. Una vez que está consumado el delito respondo por el
delito consumado. ¿En la práctica que implica esto? que si el intercríminis termina antes de la consumación hay una
disminución en el reproche penal, Hay una disminución en la escala punitiva a aplicar, porque si bien yo lo puse en
peligro, lo puse en peligro, nunca lo dañé. Entonces en la tentativa que era el comienzo de ejecución hasta dos segundos
antes de la consumación estoy en la tentativa y el fundamento de la punición de la tentativa es la protección del bien
jurídico que ya se encuentra en peligro (pero de acuerdo al principio de lesividad) y la consecuencia jurídico penal es
que si no lo daño, disminuya el reproche penal.

49
Elementos de la tentativa

Concepto

Art.42 C.P.: El que con el fin de cometer un delito determinado comienza su ejecución pero no la consuma por
circunstancias ajenas a su voluntad sufrirá las penas determinadas en el Art. 44 C.P.
La tentativa tiene
 Un elemento objetivo: El Comienzo de ejecución.
 Un elemento subjetivo: finalidad de cometer el delito y como característica de esto la no consumación del hecho
delictivo.
Elemento objetivo: el comienzo de ejecución, ¿qué es el comienzo de ejecución? Cuando existen actos exteriores
inequívocos que me dicen que el sujeto ya puso en marcha su plan delictivo, cuando “empieza a correr riesgo” el
bien jurídico, o sea, que en cada hecho particular hay que hacer un análisis de cuándo el sujeto ha comenzado a
realizar su hecho y el bien jurídico ha comenzado a correr peligro. O sea que el comienzo de ejecución es lo que marca
el hecho punible que pasó de ser un acto preparatorio y se empieza a distinguir cuando es posible y punible el hecho.
Hay dentro del comienzo de ejecución 4 teorías:
a) Teoría de la univosidad: Cualquier acto exterior que manifieste la voluntad inequívoca del autor implica el
comienzo de ejecución.
b) Teoría objetiva-subjetiva: (Núñez) para que haya comienzo de ejecución, el autor inequívocamente debe haber
puesto en marcha su plan delictivo.
c) Teoría formal objetiva: (Soler) Que exista por parte del autor la realización del verbo típico de la conducta
prohibida o exigida por la norma. Debe haber comenzado a matar, a acceder, apoderarse, etc. “Esta es la postura
de la Cátedra”.
d) Teoría individual objetiva: Hay comienzo de ejecución cuando según el plan había comenzado o no su hecho el
autor.
Es muy difícil analizar la subjetividad del autor, ingresar a la cabeza del autor para ver en el momento que ha
cometido el delito.

 El segundo elemento es la finalidad de cometer el delito. La intensión de cometer el delito. En realidad el Código lo
dice al revés –“…que con la finalidad de cometer el delito comenzara su ejecución…”, ¿esto qué implica? ¿Que la
tentativa solo se puede dar qué tipo delictivo? Se puede dar solo tipo doloso.
La jurisprudencia dice que solo el tipo doloso directo o indirecto y no se daría la tentativa siquiera en el dolo eventual.
¿En el delito culposo hay tentativa? No, está ausente el requisito de la intensión. O sea que en los tipos culposos no
hay tentativa ¿y por qué no hay tentativa? porque no están los elementos del dolo: conocimiento y voluntad., sino
¿qué hay en el tipo imprudente? en el tipo imprudente hay una violación de una norma de cuidado por parte del
sujeto.

Entonces el que con la finalidad de cometer un delito comienza su ejecución, ¿pero qué pasó? no lo consumó, ¿no lo
consumó por qué? por circunstancias ajenas a su voluntad., porque si no era ajeno a su voluntad estamos en un
desestimiento voluntario. Esta no consumación por circunstancias ajenas a su voluntad se puede dar de dos maneras y
acá hay que distinguir:
- tentativa acabada o frustrada, de la
- tentativa inacabada.
En la tentativa acabada o frustrada terminó su plan, pero por ejemplo no se produce el incendio porque se larga a llover.
En la tentativa inacabada el sujeto no termina su plan por ejemplo de robo, porque llegó la policía.
¿Qué tiene que haber para que hablemos de tentativa? La no consumación por circunstancias ajenas a la voluntad y
esas circunstancias o causas pueden ser:
 Causas objetivas o
 Causas subjetivas de parte del sujeto
-Objetivas: La causa objetiva no tiene que ser una decisión del sujeto, no tiene que ser que el sujeto diga -bueno no voy a
cometer el delito-, porque eso es otra cosa, es desestimiento voluntario. Es si el sujeto quiere cometer el delito, ha
realizado los actos preparatorios y cuando comienza la ejecución y cuando lo va a realizar, no lo hace pero por
circunstancias ajenas a él: resistencia de la víctima, error de cálculo, descubrimiento, llegada de la policía, perros,
condiciones climáticas, etc.
-Subjetivas: Un sujeto quiere acceder carnalmente a una mujer y cuando va a suceder tiene una impotencia y no puede
cometer el delito.

50
Ya sea tentativa acabada e inacabada no hay ninguna disminución de la escala penal, van a responder igual por las dos,
tiene que ser algo ajeno a su voluntad, pero si entonces el sujeto no ha realizado la consumación, tiene una
disminución de la escala penal, porque sufre una disminución del delito si no se hubiera consumado.

Escala penal de la tentativa

¿Entonces cuál es la escala penal que se aplica? Se disminuye 1/3 el mínimo y la mitad del máximo de la pena se
disminuye a la mitad, según el Art. 44 C.P.¿y esto de qué va a depender la diferenciación judicial de la pena? de las
pautas del Art. 40 y 41 del C. P., es decir los motivos que le llevaron a delinquir, si hay reincidencia o no, si tenía
necesidad de delinquir, si había estudiado, si tenía contención familiar, qué hizo después del hecho, si ofreció ayudar a
la víctima, el daño causado, la violencia que el sujeto utilizó, la forma de realizar el acto. La individualización judicial de la
pena es subjetiva, porque después que se dijo todo: Hay una acción, típica, antijurídica y culpable, esto quedó en tentativa
y el sujeto es el autor y es en concurso real, el juez le tiene que aplicar y ¿cuál es la escala penal que tengo para ese tipo
delictivo? Ejemplo por homicidio de 8 a 25 años, entonces después el juez se sienta a analizar ¿cuál es la función de la
pena? es resocializar al sujeto que ha delinquido. Entonces de 8 a 25, este sujeto, ¿Qué le corresponde le pondré 20, le
pondré 8, 10, 15? Es absolutamente subjetivo, va a haber pautas objetivas si tenía medios, si tuvo la oportunidad de ir a
la universidad, si tenía necesidad de delinquir o no, etc.
¿Entonces qué dice la ley? Le reduzco 1/3 del mínimo y la mitad del máximo, entonces el juez vuelve a armar una escala
penal, y por el hecho tentado. Hay una disminución, porque si bien hubo comienzo de ejecución y “ el bien jurídico corrió
peligro”, el hecho delictivo no se consumó (principio de lesividad) por eso el reproche es menor porque no hay daño al
bien jurídico, sin embargo como una forma ampliada de la responsabilidad se lo toma desde el comienzo de ejecución.
El desestimiento voluntario no tiene pena.

Art.44 C.P primer párrafo: La pena que le correspondería al agente, si hubiere consumado el delito, se disminuirá de un
tercio a la mitad.

No dice nada más. ¿un tercio de qué? ¿y la mitad de qué?. Nuestra jurisprudencia en Córdoba aplica la primera postura, y
es lo que tiene que quedar en claro, más allá de toda discusión jurídica. Si la pena que le hubiera correspondido al agente
fuera de reclusión perpetua, por ejemplo por matar a su cónyuge, entonces tentó la muerte del cónyuge entonces como es
una pena no la puedo disminuir de 1/3 de la mínima y la mitad del máximo, ¿y cómo lo disminuyo?¿cuál es la mitad de la
reclusión perpetua? Entonces para las penas que no son divisibles el legislador dijo que si la pena fuera de reclusión
perpetua, la pena de la tentativa será de 15 a 20 años, si la pena fuera de prisión perpetua la pena será de 10 a 15 años.
En la pena de la tentativa hay dos posturas de acuerdo al Art. 44 del C.P.:

 En Córdoba se aplica esta postura de 1/3 del mínimo y la mitad del máximo. Por ejemplo en un delito de 6 a 24,
tenemos entonces que por tentativa le corresponde 2 a 12 años.
 En Buenos Aires se hace al revés de la mitad del mínimo y 1/3 del máximo, por ejemplo en tentativa de ese delito
quedaría 3 a 8 años, por interpretación de autores, porque observen como dice el Art. 44 C.P.: “La pena que le
correspondería al agente si hubiera consumado el delito se disminuirá de un tercio a la mitad”. Eso es lo único que
dice Código.

Desestimiento voluntario

El desestimiento voluntario no tiene pena. El Art. 43 C.P. establece: “El autor de tentativa no estará sujeto a pena cuando
desistiere voluntariamente del delito”. O sea decido voluntariamente no consumarlo, no realizarlo, el desestimiento para
que sea considerado como tal tiene que tener ciertas características:
1. Que el desestimiento sea voluntario propio del sujeto, es decir que no haya una causa externa, tiene
que ser una decisión propia del sujeto.
2. A su vez que el sujeto tenga la posibilidad de cometer el hecho delictivo, que todavía tenga esa
posibilidad de hacer un paso más y consumarlo, o sea de continuar su obra, no considerándose el
aplazamiento para una mejor oportunidad. No es voluntario cuando existe el descubrimiento por parte
del autor de la imposibilidad de consumarlo
3. Y la característica fundamental es el desestimiento voluntario tiene que ser definitivo. O sea no puedo
posponerlo para una mejor ocasión
El desestimiento voluntario es una excusa absolutoria. ¿Qué es una excusa absolutoria? Son cuestiones que por razones
de política criminal, el Estado a pesar de tener una acción, típica, antijurídica y culpable, decide no colocarle pena, ¿por
qué? por una cuestión de política criminal. En una mujer, la tentativa de aborto es un delito, sin embargo el Estado decide
que no sea punible por una cuestión de política criminal, porque si intentó matar el bebé y no lo mató y el bebé nació, el
Estado le da la posibilidad hasta el último segundo, ¿en qué? en que si el sujeto está en tentativa y DESISTE no se aplica
51
la ley, eso no implica que si el sujeto para llegar hasta acá, fue consumando hechos delictivos, no tenga que responder
por la consumación de esos hechos delictivos.

Art.43 C.P.: El autor de la tentativa no estará sujeto a pena cuando desistiere voluntariamente del delito.

Delito imposible

Art. 44 C.P. 4° y último párrafo: Si el delito fuera imposible la pena disminuirá en la mitad y podría reducírsela al
mínimo legal o eximirse de ella, según el grado de peligrosidad revelado por el delincuente.

La definición de delito imposible vamos a tratar de crearla nosotros como lo ha hecho la doctrina y ha dicho esto es delito
imposible, porque no sabemos qué es. Si sabemos que las consecuencias son: Que le va a aplicar la pena de la tentativa,
reducida a la mitad, o el mínimo legal o lo va a excluir de pena de acuerdo al grado de peligrosidad del sujeto. El delito
imposible lo debemos vincular a la INIDONEIDAD. Entonces nos preguntamos ¿la inidoneidad de qué? Porque en un
tipo delictivo la inidoneidad puede recaer:
 en el objeto,
 en el autor o
 el medio empleado
Y existen varias posturas según el autor.
 La inidoneidad del objeto implica que el objeto sobre el cual recae la actividad delictiva es inidóneo, no es idóneo para
este tipo delictivo. Por ejemplo: Z va a matar a T, entro a la casa de T que está en la cama y le dispara, pero T hacía 3
días que estaba muerto. Hay inidoneidad en el objeto sobre el que cae.
 La inidoneidad en el autor: Por ejemplo X que quiere cometer prevaricato y no lo pudo cometer porque no es juez. O
el de quiere cometer un abuso de autoridad de funcionario público y no lo es, por más abuso de autoridad que quiera
hacer no hay tipo delictivo.
Estos dos casos, la inidoneidad del objeto y la inidoneidad del autor han sido resueltos por la doctrina no como
delitos imposibles, sino como error de tipo, porque el sujeto creía que estaba cometiendo el hecho típico, o
atipicidad de la conducta, ¿por qué es atípica la conducta? Porque falta el muerto, falta el otro, o porque falta el
funcionario público.
 La inidoneidad del medio: La inidoneidad como delito imposible es la que recae sobre el medio y ese sí es un delito
imposible, por ejemplo: Un sujeto X le dispara a otro y resulta que el arma era de juguete y estaba cargada con
balas de plástico. Hay inidoneidad del medio empleado, ¿hay otro? Sí, ¿lo podría haber matado? Sí, pero hay
inidoneidad en el medio utilizado, eso es un delito imposible. Entonces un delito imposible es cuando el sujeto utiliza
un medio inidóneo para cometer el hecho delictivo, todo lo demás en realidad es atípico, o sea la inidoneidad del
objeto y del autor.

Tentativa inidónea por el medio empleado o delito imposible. Análisis de su constitucionalidad

Pero en ese ejemplo de las balas de goma de la pistola de juguete con sonido, cuánto años tiene por tentativa de
homicidio? 12, pero aquí estamos en un delito imposible o sea que le voy a aplicar la pena de la tentativa disminuida a la
mitad, 6 años, o el mínimo legal según la peligrosidad del delincuente, o ninguna pena. Entonces el fundamento de la
punición de la tentativa es la protección del bien jurídico que ya se encuentra en peligro y la consecuencia jurídico penal
es que si no lo daño, disminuya el reproche penal. ¿Pero con esa pistola con balas de colores con balines de plástico y
sonido el sujeto puso en peligro la vida de otro? No, entonces esto es lo que se discute gravemente porque se dice que
el delito imposible es inconstitucional porque no hay delito consumado (Art.19 C.N. Principio de lesividad), ni siquiera
en tentativa porque en ningún momento se puso en peligro nada, Por eso la gran discusión sobre el delito imposible es
la inconstitucionalidad porque se basa en una peligrosidad del sujeto que en ningún momento bajo ningún aspecto puso
en peligro el bien jurídico por ser absolutamente inidóneo, o sea dejamos de hablar de Derecho Penal del acto para
hablar de Derecho Penal del autor y de la peligrosidad del autor.

Delito putativo

El delito putativo es cuando el sujeto cree que está cometiendo un hecho delictivo y no lo está cometiendo porque no está
previsto en el Código.
Ejemplo: Un sujeto X es casado pero sale con una persona y cree que está cometiendo adulterio, por más que crea que
está cometiendo un delito y no lo está cometiendo y es putativo porque nunca va a ser un tipo delictivo porque ya no
está previsto jurídicamente en el Código Penal.

Delito experimental

52
El delito experimental es aquel delito que se realiza previo conocimiento de los órganos judiciales intervinientes de la
investigación., sino que lo que se hace es delegar la escena para que X, que ya ha comenzado la ejecución, intente
consumar el hecho delictivo, y así juntar los elementos probatorios. En este caso el delito queda reducido al grado de
tentativa, porque en realidad nunca se consuma ¿ por qué? Porque si bien yo lo traje a X, le voy a entregar el dinero que
me pidió y X lo va a recibir y va a ser detenido, no se configura la lesión al bien jurídico, porque toda esa cuestión está
armada para que se produzca la comisión del hecho. Entonces esto no se va a tratar como un delito consumado, sino
como un delito tentado porque la consumación fue simplemente a los fines probatorios.

Casos prácticos Bolilla 14 tentativa

1- Sebastián, enemistado con su jefe Pablo mezcla veneno en la comida de este y se la sirve en el almuerzo, luego de unos
minutos, Pablo comienza a sufrir las primeras convulsione.

Hipótesis A: Sebastián, qué no está para nada arrepentido, sin embargo le teme a la pena, llama a una ambulancia, y los médicos le
realizan un lavaje de estómago y Pablo se salva, quedando lesionado en la vía intestinal.

Hubo comienzo de ejecución, tentativa de homicidio, acabada porque hubo comienzo de ejecución, le dio el veneno, pero no llegó a la
consumación por el temor a la cárcel si lo mataba no por arrepentimiento, temor que no le impidió darle el veneno y ocasionarle lesiones
lo que es de homicidio tentado, tentativa inacabada. Al Derecho penal no le importa si está arrepentido o no está arrepentido, le interesa
que objetivamente no haya cometido el hecho delictivo por desestimiento y Sebastián desistió de matar a su jefe no de darle el veneno,
deberá responder por las lesiones en la vía intestinal..

Si el sujeto X, con todas esas características no mata a Y, no importa que sea altruista, importa que el sujeto X decida que no
definitivamente, si es en este contexto estoy en un desestimiento voluntario.
O también en el caso de que está en el comienzo de ejecución, venía la tentativa, tentativa, tentativa… hasta que llegó el desestimiento
voluntario por temor a la pena no por arrepentimiento, ¿qué sucede en ese caso? NADA, el desestimiento voluntario es una excusa
absolutoria. El Estado le da la posibilidad hasta el último segundo, en que si el sujeto está en tentativa y DESISTE no se aplica
la ley, eso no implica que si el sujeto para llegar hasta acá, fue consumando hechos delictivos, no tenga que responder por la
consumación de esos hechos delictivos. Por ejemplo Sebastián, si bien no lo mató a su jefe tiene que responder por las lesiones en
la vía intestinal porque se arrepiente y llama a la ambulancia; hay desestimiento voluntario de homicidio, pero responde por las lesiones
porque son hechos que se fueron consumando, que ya están consumados, solo el homicidio está en tentativa y porque se produce un
desestimiento voluntario es que no va a responder.

Art.43 C.P.: El autor de la tentativa no estará sujeto a pena cuando desistiere voluntariamente del delito.

Hipótesis B: Suponga qué Sebastián llama a la ambulancia porque decide matar a Pablo el día sábado cuando se van a pescar, para de
esta manera encubrir mas su responsabilidad.

En este caso no es desestimiento voluntario porque pospuso su plan para cuando tenga más oportunidad, y el desestimiento voluntario
tiene que ser definitivo.

BOLILLA 15: Formas ampliadas de responsabilidad: Participación criminal

Hay tres bolillas de formas ampliadas de la responsabilidad:


1. Tentativa y la forma ampliada de la responsabilidad de la tentativa, era que el Derecho Penal ampliaba la
responsabilidad hacia un camino anterior que era el comienzo de la ejecución.
2. La otra forma ampliada de la responsabilidad es esta bolilla de participación.
3. Unidad y pluralidad delictiva. Concurso de delitos
¿Qué implica esta bolilla de participación o cuál es el objetivo de esta bolilla de participación y para qué la estudiamos?
porque en un mismo contexto delictivo no todas las personas que intervienen en el mismo lo hacen de la misma manera,
no todas las personas cuando se comete el hecho van a realizar la misma clase de aporte, razón por la cual esto de la
forma de participación, la importancia jurídico-penal que tiene es que nosotros en el contexto delictivo debemos
determinar qué grado de participación tuvo cada persona, para de esta manera hacerle el reproche jurídico –penal que
corresponda al aporte que ha realizado a este hecho delictivo. Nosotros tenemos:

53
1. Autor directo
2. Autor mediato
3. Coautor Responden todos por la misma escala penal que no implica la misma pena, o sea el mismo tipo
4. Instigador e idéntica escala penal, que no implica la misma condena
5. Partícipe necesario
o primario

6. Partícipe no necesario o secundario Escala penal reducida y se disminuye igual que la pena de la tentativa
7. Encubridor

Los tipos delictivos especiales no “el que matare a otro…”, sino por ejemplo, el “…que solo puede ser autor el
funcionario público”. Entonces también sirve para individualiza en los delitos que cometiera un sujeto activo especial,
quiénes son los únicos que pueden ser autores que pueden tener el reproche penal, pudiendo solamente todos los otros
convertirse en partícipes de este hecho delictivo, por ejemplo la falsificación de un documento por un escribano.
La participación puede ser en sentido amplio, o sea son partícipes todos los que participan en el hecho, o en sentido
restringido, o sea que hay un autor y el otro sujeto participa del hecho del autor. En realidad en nuestro Código Penal
distingue la participación en sentido restringido porque establece claramente la diferenciación entre los autores y los
partícipes. La primera diferenciación que hay que tener en clara entre los autores y los partícipes es que generalmente el
autor es el que ejecuta el verbo típico, en cambio el partícipe es el que presta una ayuda o colaboración al que ejecuta el
verbo típico. y esto se discutió mucho de cómo se distinguía autoría de participación, sobre quienes eran autores y quienes
eran partícipes, y se dijo, en primer lugar podemos distinguir el autor del partícipe por las siguientes teorías:

Teorías
Teorías unitarias
Teorías
Subjetiva Teoría del ánimo
Teoría del interés
Teorías diferenciadoras o restrictivas Formal objetiva El autor es el que realiza el tipo, el verbo típico
Dominio del hecho Dominio de la acción
Voluntad
Funcional
A-Teorías unitarias
No distingo entre cómplices necesarios, cómplices no necesarios, autor o coautor porque todos colaboraron con cierto
aporte.

B-Teorías diferenciadoras
¿Y qué es lo que se va a diferenciar? Al autor de los demás partícipes y el instigador en el hecho delictivo ¿y cómo
lograron diferenciar eso?

1. Teoría subjetiva: La primera teoría dice que la diferencia entre el partícipe y el autor es subjetiva, era una
cuestión del ánimo (teoría del ánimo) o del interés. El que tenga el interés o el que tenga el animo de cometer
ese delito va a se el autor, el otro va a ser el partícipe.
a) Si tiene el ánimo de cometer el hecho es el autor.
b) El que tiene el interés es el autor.
En la práctica se desdibuja y termina siendo autor T que estaba tranquila antes de que esta situación suceda.
Entonces la teoría subjetiva poco a poco cae porque no nos puede distinguir el autor.

2. Teoría formal objetiva: Que se ha utilizado mucho, se sigue utilizando, en Córdoba, en la mayoría de los juzgados,
fiscalías, etc. El autor es el que comete el tipo, y es cómplice el que no realiza el tipo. ¿Cuál fue el problema de
esta teoría? Que no supo explicar la autoría mediata.
Autoría mediata: El autor mediato es aquel que utiliza un instrumento, ¿qué es un instrumento?¿una pala, un
cuchillo? No, el autor mediato utiliza una persona que se lo denomina jurídicamente instrumento, ¿y por qué
se lo denomina así? Porque está persona fue usada como instrumento por el autor para cometer el delito y
actuó:
 bajo un error de tipo, o es inimputable,o actúa bajo un miedo insuperable o coacción
Entonces la teoría formal objetiva si bien supera a la teoría subjetiva, no logra explicar esta cuestión de la
autoría mediata, porque en la autoría mediata el que realiza el verbo típico es el instrumento.

54
3. Teoría del dominio del hecho: Así surge esta teoría y esta aplicamos nosotros y es la postura de la cátedra ¿Qué
implica?, ¿quién va a ser autor?
Dice que va a ser autor el que tenga el dominio del hecho.
 Autor directo: En el caso del autor directo, es aquel que tiene el dominio de la ACCIÓN, porque ejecuta el
verbo típico. En los delitos de propia mano: Son los delitos en donde solamente lo pueden cometer los
autores que están descriptos en la ley, solo aquellos que tengan las características requeridas para el tipo
penal. Todos los demás aunque hayan participado en el verbo típico responden como partícipes
necesarios. Son autores especiales aquellos que administran los fondos, los escribanos, etc. Tienen el
dominio. Por ejemplo la administración fraudulenta solo la puede cometer la persona que administra o
tiene a su cargo la administración o manejo del patrimonio ajeno, solo esa persona puede cometer la
administración fraudulenta.

 Autor mediato: En el caso de la autor mediato tiene el dominio de la voluntad del instrumento, y a través
de ese dominio es que el autor mediato ejecuta el verbo típico, este instrumento puede actuar por error,
coacción o ser inimputable. El error en el que incurre el instrumento puede ser:
- un error de tipo (el instrumento no responde porque no sabe que está cometiendo el hecho típico),
Ejemplo: Robar algo para otro, sin saber que no le pertenece
- o puede ser un error de prohibición, en el cual el instrumento desconoce la antijuricidad del acto, no
conoce que ese comportamiento se encuentra prohibido. Ir a cazar delfines.
- A su vez ese instrumento puede actuar bajo coacción o miedo insuperable. El instrumento no responde.
- en el caso de que el instrumento tiene error de tipo, no responde, siempre y cuando sea error de tipo esencial
invencible, que no exista forma que el sujeto se haya dado cuenta de la circunstancia, y en este caso excluía el
dolo porque desconocía el elemento descriptivo normativo del tipo penal, y si el error es vencible puede
responder por imprudencia, porque podría haberse dado cuenta tomando los recaudos,
- por error de prohibición no responde,
- pero si es por una causa de inimputabilidad que sin embargo le puede demostrar peligrosidad, se le podría
aplicar una medida de seguridad.
- Al autor mediato (pregunta de parcial, de final) hay que distinguirlo del instigador.

 Coautor funcional: todos los coautores tienen el dominio del hecho, ya sea en coautoría paralela o
funcional,
Acuerdo previo de voluntades de todos para el mismo hecho, convergencia intensional, división de la tarea,
responde por lo que sucede en el lugar del hecho, Ninguno tiene que desarrollar solo, el verbo típico. No
toda división de trabajo, división del plan delictivo, es coautoría, sino aquella división del trabajo que se
realiza sobre el verbo típico.
Ninguno debe cometer la totalidad del verbo típico, porque si uno comete la totalidad del verbo típico los
otros ya no son coautores, son partícipes del hecho del otro, salvo que todos cometamos todo el verbo
típico ( como en la película “La gran estafa”),
¿y cómo se da esto? Porque hay tipos delictivos que admiten la posibilidad de la división del trabajo, como
este ejemplo de robo. Hay verbos típicos, que además de permitir la división del trabajo, permiten que
todos y cada uno cometan el hecho delictivo. Entonces para saber que estamos frente a una coautoría o
una participación, lo primero que vamos a ver es qué división de trabajo ha hecho cada uno y qué de esta
división de trabajo entra en el verbo típico. Es importante diferenciar entre coautor y partícipe, más allá de
la pena, es que los coautores responden en el ejemplo del robo de los parciales, “ por todo lo que pase
adentro”, y si por ejemplo aparece una persona y tuvieran que agredirla o matarla, o tuvieron que tirar el
edificio abajo o colocar una bomba, como están en el dominio funcional del hecho, responden por todo. En
cambio los partícipes, solamente respondo por lo que se comprometió a participar, porque la participación
es accesoria de la coautoría., o sea si se comprometió a robar tal cosa, después si los otros entraron y
cometieron un homicidio, la violación, la bomba, solo responderá por lo el hecho pactado, (no basta el
mero conocimiento, debe haber un acuerdo y división de trabajo porque el conocimiento no, a lo sumo le
presta una ayuda o colaboración, el acuerdo implica unión de voluntades que es la que cuando el sujeto
está en el medio de la cuestión delictiva le hacen responder por todo lo que sucedió adentro).

 El instigador: Es el que determina a otro a cometer el verbo típico. En el caso de la instigación también hay
dos personas, el instigador y el instigado. Para que haya instigación tiene que haber una instigación
determinada y a su vez debe ser EFICAZ. ¿qué implica esto? En el caso del instigador, una persona
determina a otra a cometer un hecho delictivo, tiene que ser un hecho delictivo determinado, ¿en qué
sentido tiene que ser determinado? Yo no puedo decirle a un amigo que habría que matar a todas las
55
mujeres, entonces él sale y mata a 5 mujeres de la clase, eso no es instigación, porque para que haya
instigación debe ser determinado, si yo digo –“habría que matar a todas las mujeres”-, podría configurar
apología del delito, tiene que decir habría que matar a X mujer, eso es. Para que haya instigación desde el
punto de vista penal en un hecho determinado, el instigador “debe colocar al otro sujeto LA IDEA en la
cabeza determinándolo para realizar el hecho” y que esta instigación sea tan eficaz que ese sujeto en virtud
de lo que le dice el instigador, realice el hecho. Una vez que el instigador le coloca la idea CON INSISTENCIA
no vale decirlo solo una vez, y el otro sujeto comete el hecho típico, por ejemplo de matar a una persona, y
lo mata, ¿quién responde en este caso? Responden los dos, el instigador responde como instigador porque
le coloco la idea y instigado o el autor como autor directo, porque tiene el dominio de la acción y realiza el
verbo típico.

Hay que distinguir cada caso en particular la situación. La primera diferenciación que hay que hacer y tener
clara porque tanto en la instigación como en la autoría mediata, hay dos personas por lo menos.
- En la instigación: Responden los dos, y uno determina al otro.
- En el autor mediato: Solamente responde el autor mediato porque el otro es un mero instrumento.
Para saber si es un mero instrumento o no, tengo que tener en claro si él conocía lo que estaba haciendo, si
conocía y estaba actuando bajo normalidad de las circunstancias.

Hasta acá el autor directo, el autor mediato, el instigador, los coautores, todos estos responden por el
Código Penal con la misma escala punitiva, por ejemplo si hay un homicidio, de 8 a 25 años y va a responder
dependiendo si es un autor directo, un autor mediato o una coautoría o un instigador.
Puede ser una coautoría paralela en donde hay un acuerdo de voluntades, en donde cada uno de los
coautores ejecutan la totalidad del verbo típico y tienen todos el dominio del hecho. Ahora esta coautoría
paralela puede ser coautoría funcional (hay tipos delictivos que permiten que en la ejecución del hecho se
realicen varias acciones y que todas juntas sean para cometer el hecho delictivo, el ejemplo de la violación, en
donde todos responden por todo lo que suceda en el contexto delictivo)

 Partícipes:
Requisitos:
- Exterioridad: Comienzo de ejecución.
- Ayuda o colaboración
- La comunidad del hecho: Se es partícipe por lo que se comprometió a ejecutar o participar.
- Convergencia Intensional en el mismo hecho: Ayuda o colaboración en el hecho del autor, puede
ser pactada, en la comunidad del hecho siempre que haya comienzo de ejecución. Si no hay
convergencia intensional no hay participación.
- No ejecuta elverbo típico
- No tiene dominio del hecho.
- Colabora en un hecho ajeno.

Si entra dentro del verbo típico es coautor, si no entra es partícipe, aún cuando haya hecho esto, esto, esto
y esto, si lo que yo les digo que hagan no está dentro del verbo típico (robar ese collar), no son coautores
sino partícipes. Para ser partícipe hay que ser partícipe del HECHO de una persona, pero no es partícipe del
AUTOR. lo primero que se requiere es que haya comienzo de ejecución, sino nunca voy a ser partícipe. O
sea que yo puedo participar en una tentativa, porque el hecho puede estar tentado o consumado. En la
participación lo que hay que tener en cuenta es que quien es partícipe no ejecuta el verbo típico, o sea si es
un homicidio no mata, si es un robo no es el participe el que se apodera de la cosa, ni tampoco ejerce
violencia sobre las personas (no sostiene las manos por ejemplo en una violación), ni tampoco ejerce fuerza
sobre las cosas (no rompe las puertas para que entren a robar).

Si tiene el autor una acción típica ya antijurídica puede ser partícipe, no importa que el derecho haya podido
hacer o no al autor después el reproche, por ejemplo si el autor tiene 14 años y comete una acción típica y
antijurídica ¿es culpable? No, porque no tiene asequibilidad normativa ¿el otro sujeto es partícipe de eso? Sí.

Hay distintas teorías, pero es la Teoría limitada que requiere como el sujeto es partícipe de un hecho, que
requiere que ese hecho sea acción, típica y antijurídica, si no es culpable no le importa al Derecho, ya ahí
requiere dos cosas: que el sujeto haya comenzado la ejecución, si empezó la ejecución de un homicidio y no lo
consumó, ¿cuál es la escala penal? Tentativa, ¿y la del partícipe?, tentativa. Si la consumó tienen los dos,
delito consumado.

56
El partícipe no ejecuta el verbo típico, razón por la cual no tiene el dominio del hecho ni de la voluntad de
nadie, porque justamente es partícipe. Para que haya participación se debe prestar una ayuda o
colaboración. Esta ayuda o colaboración al autor directo, al autor mediato o a los coautores. debe haber
acordado previamente con el autor y decir mi participación es tal… En principio sostiene que si bien tiene lo
que se llama convergencia intencional, esto es que el autor y el partícipe tengan la misma intensión, que es
realizar ese verbo típico, esta convergencia intencional a diferencia de los coautores, se puede lograr ya sea
por acuerdo previo o porque yo teniendo conocimiento del hecho, le presto una ayuda al autor del hecho.
Por último, si no hay convergencia intencional no hay participación.

O sea que lo importante es:

- La ayuda o colaboración,
- La convergencia intencional, (si no hay convergencia intencional no hay participación, por
ejemplo si alguien participa porque le apuntan con un arma, ahí sería coacción o miedo
insuperable y no responde penalmente),
- que no tenga el dominio del hecho ni la voluntad de nadie y
- Que nunca ejecute el verbo típico, porque en el momento que empecé a ejecutar el verbo
típico me transformo en autor del delito.
- Es necesario que por lo menos haya comienzo de ejecución, porque si no, no hay
participación de nada, porque la participación es accesoria al hecho del autor, no es que se de sola
la participación.
Apenas hay comienzo de ejecución ya se es partícipe del hecho delictivo. ¿Y hasta dónde va la
participación? Va hasta la consumación de él o en el grado delictivo que el autor quiera, si el autor
quiere tentativa de robo, va a ser partícipe de la tentativa de robo, si el autor la consume él va a
ser partícipe de robo consumado, o el grado delictivo que queda.
Ahora bien T (autor)arregló con X (partícipe) que iba a robarla caja fuerte, y T cuando llega
encuentra al dueño y lo mata, ¿responde X por la muerte del dueño? No, porque la convergencia
intencional responde hasta donde “comprometió colaborar”.
La participación es de accesoriedad limitada, ¿qué implica esto? Que es necesario que X comience
la ejecución de una acción típica y antijurídica, porque si no hay una acción típica y antijurídica por
parte de X, T no puede ser partícipe de nada.

Hay dos clases de partícipes o cómplices: (Teoría de los bienes escasos):


 Cómplice necesario o partícipe primario: Comete el hecho.
 Cómplice no necesario o partícipe secundario: Que no tiene el mismo aporte:
- El que le da un bien de menor valor
- O el que presta una ayuda posterior, pero siempre con promesa anterior a que el hecho y luego
cumple su promesa.
- Si no le prometió, pero le ayuda después del hecho es encubridor.
- Ahora si le pide el autor al sujeto una ayuda posterior y después se niega porque no quiere
tener problemas, ¿Qué es eso? Nada, porque el cómplice no necesario tiene que prestar sí o sí
la ayuda, pero para que no sea cómplice no necesario la tiene que negar él.
Entonces conforme a la Teoría de los bienes escasos, la importancia está en determinar el valor del aporte
que está relacionado a las circunstancias de tiempo, modo y lugar que se realizara el hecho, si son de fácil
accesibilidad o no.

 Encubridor: Presta una ayuda posterior

Escalas penales para el autor y los partícipes

 El Código Penal establece para el autor, el coautor, los cómplices necesarios (o primarios) y el instigador la misma
pena establecida para el delito.
 Los cómplices no necesarios o secundarios deben ser reprimidos con la pena correspondiente al delito reducida de
un tercio a la mitad. Si la pena fuera de reclusión perpetua se aplica de 15 a 20 años. Si fuere de prisión perpetua
se aplicará de 10 a 15 años (Art.45 y 46 C.P.).
 En el caso de exceso de autor, los cómplices necesarios y no necesarios son castigados con la pena aplicable al
delito que prometieron ejecutar (Art. 46 C.P).
 Si el hecho no se consumase la pena del cómplice se determina de acuerdo a los preceptos que rigen la
participación (necesaria o no necesaria) y a las del título de la tentativa (Art.44 C.P.).

57
Disposiciones legales de participación

 Art. 45 C.P.
 Art. 46 C.P.
 Art.47 C.P.
 Art.48 C.P.

Excusa absolutoria

Art. 185 C.P.: Están exentos de responsabilidad penal, sin perjuicio de la civil, por los hurtos, defraudaciones o daños que
recíprocamente se causaren:
- Los cónyuges, ascendientes, descendientes y afines en línea recta.
- El consorte viudo, respecto de las cosas de las pertenencias de su difunto cónyuge, mientras no hayan pasado a poder
de otro. (exento de pena para el Derecho Penal).
- Los hermanos y cuñados si viviesen juntos.
La excepción aplicable en el párrafo anterior no es aplicable a los extraños que participen en el delito.

Art. 132 C.P.: En caso de delito contra la integridad sexual si se produjere avenimiento (la reparación del daño hacia la
víctima con el matrimonio consentido por ella con el agresor), en ese caso la acción penal quedará extinguida. Derogado.

Art. 43 C.P. : Desestimiento voluntario de la tentativa.

Art. 217 C.P.: Conspiración para la traición.

Art. 117 C.P.: En calumnias e injurias.

Art. 185 C.P.: En delitos contra la propiedad

Regla:
- Coautor no es lo mismo que partícipe.
- Autor mediato no es lo mismo que instigador.
- Autor directo no es lo mismo que autor mediato.
- No toda división del trabajo entra en el verbo típico (coautor).

BOLILLA 16: Formas ampliadas de responsabilidad: Unidad y pluralidad delictiva. Concurso de delitos

. Los distintos tribunales a veces entienden que una misma circunstancia fáctica puede encuadrarse en un concurso
ideal o en un concurso real La pregunta es ¿cómo funciona la teoría del concurso? ¿para qué sirve?, ¿ por qué cuando la
van a condenar a esta persona no lo condenan 8 años por el robo del arma, 3 meses por el daño al vidrio, 20 años por la
muerte de la mujer, 5 años por la muerte del bebé y 7 años por el robo del taxi?, porque no se condena así. Sino que cada
vez que se condena a una persona a pesar que haya realizado varios hechos delictivos, se la condena a una sola clase de
pena. En este caso por ejemplo se la va a condenar por 35 años de prisión.

Fundamento del concurso:

La pregunta es ¿cómo hizo el juez para llegar a decir por todo eso le coloca 35 años de prisión? Y eso es de lo que trata de
determinar la teoría del concurso de los delitos. ¿Qué es lo que trata de determinar la teoría de los concursos? que cuando
en un mismo concepto delictivo y esta persona va a ser juzgada en un momento determinado y la tengo que juzgar, es
necesario determinar que todos lo delitos nombrados es un concurso real, o es un concurso ideal, o es un concurso de
tipo, o es un delito continuado, y en función de ello determinar una sola pena: 35 años de prisión, para eso sirve la teoría
del concurso, para el momento que yo lo voy a juzgar le aplico a sujeto una sola pena.
¿Cuál es la consecuencia de que se determine si se está en un concurso de tipo, en un concurso ideal, en un concurso real
o en un delito continuado?, es importantísima la diferenciación:
 Si está en un concurso de tipo le voy a aplicar la regla de un solo delito.
 Si está en un concurso ideal también le voy a aplicar la pena de un solo delito pero del que es más gravoso.
 Si está en un concurso real le voy a sumar todo hasta llegar a 50 años.
 Si estoy en un delito continuado vuelvo a aplicar un solo delito.

58
Entonces la importancia de la teoría del concurso de delitos es que cuando vaya a juzgar a una persona si ha cometido
más de un hecho, debo concursar para sacar una sola pena o una sola consecuencia jurídica, porque si tiene un solo
hecho el concurso no se hace.
Cuando hablamos de concurso se menciona unidad y pluralidad delictiva, la unidad o pluralidad delictiva está referida a
cuántos hechos jurídicos ha cometido la persona que va a ser juzgada. Cuando nosotros determinemos que hay un solo
hecho jurídico vamos a estar o en un concurso de tipo o en un concurso ideal o en un delito continuado. Entonces:
1. Unidad delictiva: Un solo hecho jurídico. Puede ser:
 Concurso de tipo
 Concurso ideal o
 Delito continuado
2. Pluralidad delictiva: Varios hechos jurídicos.
 Concurso real
Entonces es muy importante la primera pregunta que se haga cuando se responda un caso práctico es: ¿Estoy frente a una
unidad delictiva o estoy frente a pluralidad delictiva?, o sea ¿estoy frente a un solo hecho típico o estoy ante varios
hechos típicos?
Ejemplo 1: Un sujeto X invita a comer a 7 personas a su casa y les coloca 7 platos envenenados y mueren.
Ejemplo 2: Un sujeto X invita a comer a 7 personas a su casa y coloca una bomba debajo de la mesa explota y mueren.
En estos casos ¿hay unidad delictiva o pluralidad delictiva? Hay pluralidad delictiva porque se dañan distintos bienes
jurídicos.

¿HAY UNIDAD O PLURALIDAD DELICTIVA? Pensando siempre que no se tiene que llevar por lo hechos fácticos, sino por
el resultado, “por la cantidad de bienes jurídicos que han resultado atacados por el sujeto, y de bienes jurídicos
lesionados”, hay hechos típicos.
Primera cuestión ¿unidad o pluralidad delictiva? Ya tengo claro que con la unidad delictiva estoy frente a un solo hecho,
como estoy frente a un solo hecho, lo que hay que ver si estamos frente a un concurso de tipo, o de un concurso ideal o
frente a un delito continuado, y van a ser distintas las características de uno y otro para determinar en dónde me
encuentro.

1. Unidad delictiva:

a. Concurso de tipo
El menos gravoso en esta clasificación,
 El menos gravoso.
 No está tratado en el Código, es trabajo de la doctrina.
 Unidad delictiva: Que cae bajo 2 o más sanciones penales y hay una superposición de espacio típicos, o sea un
hecho y varios tipos penales: Pena delito A + Pena delito B + Pena delito C, ¿qué pena aplica el juez? Hay un tipo
que engloba al otro y el juez aplica el que engloba a todos
 Superposición de espacios típicos (por especialidad que tiene el mismo núcleo, el mismo verbo, por razón de
especialidad un tipo engloba al otro, o por absorción que me permite cometer el delito de distintas maneras, no lo
acepta casi la jurisprudencia, son 2 conductas absolutamente diferentes, no es lo mismo que concurso ideal. o la
implicación que tiene distinto núcleo pero en la descripción de una conducta aparece la otra conducta).

Esta unidad delictiva cae bajo más de 2 sanciones penales y esto se denomina superposición de espacios típicos porque
el hecho x cae sobre el tipo delictivo privación ilegítima de la libertad, por ejemplo, que cae a su vez sobre otro tipo
delictivo y así es como se da la superposición de espacios típicos, ¿y qué sucede cuando se tiene esa superposición? A
pesar de que estoy en un solo hecho, tengo superposición de espacios típicos, entonces el juez tiene la pena del delito A +
la pena del delito B, no le puede aplicar las dos penas, entonces ¿cómo lo resuelve?, ¿cómo se resuelve el concurso de
tipo? Lo que pasa es que a pesar de haber superposición de espacios típicos, en el concurso de tipo hay un tipo que
engloba al otro donde también cayó. Entonces se lo toma al otro y solamente se aplica el tipo que engloba a todas los
demás. ¿Y cómo puede ser este englobamiento?:
 Por especialidad
 Por implicación
 Por absorción
Esta superposición de espacios típicos puede ser por:
 Primera relación de concurso de tipo: Una relación de especialidad: Si X mata a su cónyuge, ¿cuántos hechos
hay? 1, hay unidad delictiva, cae sobre dos espacios penales, el homicidio y el homicidio agravado por el vínculo,
hay 2, superposición de espacios típicos, pero hay un tipo que engloba a los dos, “el que matare a su cónyuge” del
Art. 80 C.P. que engloba al Art. 79 C.P. “el que matare a otro”. Entonces inmediatamente se produce el
corrimiento y solo aplico la escala penal del homicidio agravado porque por una razón de especialidad un tipo
59
engloba al otro porque es más específico. La especialidad tiene el mismo núcleo, que significa el mismo verbo o
sea la misma conducta típica ”el que matare…” en el “que matare a su cónyuge…en “, también se da en “el que
matare por odio racial…”, o sea siempre la conducta típica en la relación de la especialidad es la misma, entonces
acá es muy fácil de determinar si hay concurso de tipo.
 Segunda relación de concurso de tipo: Relación de implicación,. No se tiene el mismo núcleo ni se tiene el
mismo verbo, sin embargo en la descripción de un tipo delictivo o sea de una de las conductas también se
encuentra descripta la conducta del otro tipo delictivo textualmente. Ejemplo: “El que se apoderare de una cosa
mueble total o parcialmente ajena…” y “el que se apoderare de una cosa totalmente ajena…” es un tipo de
implicación porque tiene el mismo núcleo que es apoderar. Ahora por ejemplo en el “el que se apoderare con
fuerza en las cosas o violencia en las personas, no tiene la misma descripción que el que causare un daño, sin
embargo este de la fuerza de las cosas implica necesariamente el daño, por eso hay una relación de implicación.
¿Tiene la misma conducta delictiva? No, pero textualmente en este que engloba a todo tengo descripta aquella
conducta, o la violencia, por ejemplo causa violencia o una lesión leve en el forcejeo y fuerza en las cosas o en la
amenaza de las cosas que X le va a hacer a T mientras le está robando, para que le de la billetera. Es el que se
apoderare más un plus. En este caso dentro de la estructura del robo ya se encuentra contemplada la amenaza, la
lesión, el daño, entonces si bien cuando se va a juzgar si sale el robo + la amenaza + la lesión + el daño voy a ver
que este tipo engloba a todo eso, entonces aplico este tipo concurso de tipo.
¿Y en el caso de robo seguido de homicidio. Lo primero que se tiene que ver es si hay unidad o pluralidad
delictiva. En este caso hay unidad delictiva. A veces aunque pareciera que hay pluralidad delictiva, pero el
legislador ha conformado tipos delictivos en los cuales hay pluralidad delictiva y la ha conformado en un solo
tipo delictivo, en este caso del ejemplo es el robo agravado por la muerte, por eso estamos acá en una unidad
delictiva porque caemos en la figura del robo agravado por la muerte pero a su vez caemos en la figura del
homicidio, sea robo + homicidio, entonces me que quedo en un tipo penal.
 Tercera relación de concurso de tipo: Absorción: Es el más difícil de todos, el más difundido, no lo acepta
casi la jurisprudencia. En el primero era fácil porque teníamos el mismo núcleo, “el que matare…” y “el que
matare a su cónyuge…”, el segundo era dentro de todo fácil porque es ”el que se apoderare con el “plus” del
daño…”, pero con la absorción se trata de dos conductas absolutamente diferentes. Por ejemplo en la estafa y
el libramiento de cheques sin fondo. Un sujeto V estafa a Z (la estafa es un ardid o engaño por lo cual el otro
realiza una disposición patrimonial para el estafador que le resulta perjudicial para el engañador) con un cheque
sin fondos. Hay dos formas de resolver esto:
- Los que dicen que es un concurso real van a decir que hay dos hechos porque hay pluralidad delictiva: 1
engaño o el error o sea la estafa + el libramiento de cheques sin fondos. Se podría resolver como un concurso
real en donde tiene que sumar las penas.
- Quienes sostienen que es un concurso de tipo dirán que no es así porque el tipo de la estafa se puede
cometer mediante cualquier ardid o engaño y una de las formas de tener ardid o engaño es librar un cheque
sin fondo, entonces si bien no está descripto claramente como el engaño, esta conducta típica absorbe
aquella conducta típica entonces en realidad es una sola conducta típica, es 1, es el ardid o el engaño
desarrollado con el libramiento de cheques sin fondo y no son 2, porque una forma del ardid o el engaño es
el libramiento de cheques sin fondos.
Entonces hay tipos delictivos que la descripción no describe una conducta determinada, sino que el sujeto puede
cometer a esta conducta de distintas maneras, entonces hay quienes sostienen que hay concurso de tipo si el
sujeto cuando cometió la conducta que describe el tipo 1 la cometió realizando otro tipo delictivo que es el tipo 2,
en realidad no hay una pluralidad delictiva, sino que hay un concurso de tipo por absorción.
Ejemplo: R causa un incendio para matar a W. “ El que matare a otro…” y “ el que causare incendio o estrago…”,
entonces una forma de desplegar esto es cometiendo aquel delito pero en realidad estoy cometiendo un
homicidio, entonces se sostiene que es un concurso de tipo por absorción porque esta descripción de la figura me
permite utilizar otra figura delictiva para cometerla.
En este concurso de tipo ¿cuál es la consecuencia jurídico penal? Que cuando seleccioné el que me quedó
completo es el tipo que aplico, todo lo demás no lo aplico. Concurso de tipo no está tratado en el Código, es
desarrollo de la doctrina.

b) Concurso ideal
Requisitos:
 Art. 54 C.P.
 Unidad delictiva: 1 hecho jurídico.
 No hay 1 tipo delictivo que englobe a los demás.
 Por 1 circunstancia de tiempo, modo y lugar se produce una superposición de espacios típicos.
 Se multiplica la delictuosidad pero no la materialidad.
 Aplico el tipo delictivo que tenga pena mayor.
60
 Por la forma en que se comete el delito se cae en otro delito Ejemplo: La violación en la vía pública a la
salida de un colegio. Tenemos delito 1 violación: 10 años + delito 2 exhibición obscena en la vía pública: 5
años + delito 3 corrupción: 6 años, son delitos materialmente distintos. Aplico la pena mayor = 10 años

Es muy sencillo, tengo unidad delictiva, o sea tengo 1 hecho jurídico que por una circunstancia de tiempo, modo y
lugar se produce una superposición de espacios típicos, se multiplica la delictuosidad pero no la materialidad. El
sujeto realiza 1 hecho, lo que pasa es que cuándo lo realiza, cómo lo realiza y dónde lo realiza o la persona que lo
realiza hace que ese tipo caiga inmediatamente en dos tipos delictivos, ¿pero en qué más se diferencia del
concurso de tipo? En los dos tipos que cae ninguno engloba al otro totalmente, no lo puede englobar. Entonces
como no lo engloba totalmente al otro le quedan los dos delitos para aplicar, ¿cómo se resuelve esto? aplico el
tipo delictivo que tenga pena mayor.
Ejemplo: Si un sujeto X le accede carnalmente a G, ¿cuántos tipos delictivos se tiene? Solo 1. Ahora si estaba en el
aula mientras se daba la clase y X accede carnalmente a G, ¿cuántos tipos delictivos tenemos? 1, ¿pero qué hay
además? que por la circunstancia del lugar y el modo que lo está realizando, hay también exhibiciones obscenas,
entonces si bien hay unidad delictiva, hay 1 solo hecho, hay 1 solo tipo la violación, por la forma en que se comete
cae en el otro, y no hay un tipo delictivo que diga “el que accediera carnalmente en la vía pública…”, o “el que
accediera carnalmente en el aula…”, por que entonces lo subsumiríamos y diríamos aplico este. Pero no, tenemos
el acceso carnal y por otro lado tenemos las exhibiciones obscenas y no los puedo juntar, tampoco lo puedo dividir
por 1 exhibición obscenas. ¿Entonces qué hago acá? Aplico el concurso ideal porque si bien hay 1 delito aplico las 2
figuras delictivas, ¿y cómo aplico las 2 figuras delictivas? Aplico la que tiene pena mayorEntonces al igual que en el
concurso de tipo hay unidad delictiva pero se multiplica la delictuosidad porque cae en más de 1 tipo pero no la
materialidad, porque X accede a G y se va, pero después vuelve y realiza exhibiciones obscenas, en este caso hay 2
delitos, hay pluralidad delictiva, pero si para cometer 1 inmediatamente automáticamente estoy cometiendo el
otro por una circunstancias de tiempo, modo, lugar y persona hay una superposición de espacios típicos, estoy en
un concurso ideal.
Hay tipos que van a admitir la absorción y hay tipos que no van admitir la absorción, por ejemplo el acceso carnal
es así y no hay forma que se lo cometa de otra manera con otro tipo delictivo. Si cometiendo el acceso carnal
puede caer en concurso ideal por otro tipo.
Ahora la corrupción de menores, X puede corromper a un menor teniendo relaciones sexuales o mostrándole
videos y revistas, entonces acá si me están imputando corrupción de menores + abuso sexual yo le voy a decir no,
en realidad acá es un tipo de absorción porque se corrompe al menor teniendo relaciones sexuales.
¿Entonces el acceso carnal en la vía pública sería concurso de tipo por absorción? No, porque no es una de las
formas de cometer el acceso en la vía pública, es por una circunstancia de modo, tiempo, lugar y persona que se
realiza en la vía pública y se transforma en un concurso ideal, por eso es muy importante cuando vayamos a
concurso ideal, que tengamos en cuenta esto=1 solo hecho que por circunstancia de tiempo, modo, lugar o
persona, cae en otro.
Si al revés, un sujeto empezó corrompiendo a un menor mostrándole una orgía, revistas y videos pornográficos y
después de eso la accede carnalmente, se puede alegar como defensa que en realidad la estaba corrompiendo y
que sea concurso de tipo por absorción.

Art 54 C.P.:
“Cuando un hecho (unidad delictiva) cayere bajo más de una sanción penal (porque hay superposición de
espacios típicos por una circunstancia de tiempo, modo, lugar o persona), se aplicará solamente la que tiene pena
mayor”.

c) Delito continuado

Requisitos:
 Art. 63 C.P.
 Unidad delictiva= 1 delito
 VARIAS ACCINES DESDE EL PUNTO DE VISTA NATURAL. Las acciones tienen que tener la misma forma
comisiva. Varias acciones desde el punto de vista natural. que las acciones sean discontínuas , con un
objetivo común porque forma parte del mismo plan delictivo que no se ha agotado y atacan el bien
jurídico de la misma forma hasta el final y el “cúmulo de todas esas acciones forman un hecho Ejemplo:
El sujeto por cometer el hecho lo va realizando por partes o sea acciones de forma discontinua porque no
es que no es que existe un estado consumativo, porque el estado consumativo es propio del delito
permanente.
 Debe tener una finalidad delictiva.
 No es concurso, es la prescripción de la acción.

61
Es bastante difícil porque la jurisprudencia en Córdoba entiende que varios abusos sexuales, si un sujeto X accede
carnalmente 15 veces en distintas oportunidades y siempre accede de la misma forma, porque la primera vez le
quebré la voluntad, ¿cuántos hechos de acceso hay? 15 (o sea concurso real), pero sin embargo la jurisprudencia
entiende que allí hay 1 delito continuado y que allí hay 1 solo hecho.

Art. 63. C.P.:


“La prescripción de la acción empezará a correr desde la medianoche del día en que cometió el delito, o si este
fuere continuo, en que dejó de cometerse”.

Este artículo no se refiere a concurso sino que habla de la prescripción de la acción. De esta frase corta del Art. 63
C.P. se elaboró toda una teoría de lo que es delito continuo y se aplica a casos gravísimos como el de abuso sexual
y continuado, que se dice que en realidad hay 1 solo delito de abuso sexual continuado en el tiempo.
En el delito continuado hay una unidad delictiva, ¿Qué pasa en el delito continuado en diferencia con los otros?
Que quede claro que hay 1 solo delito porque hay unidad delictiva, PERO HAY VARIAS ACCIONES DESDE EL
PUNTO DE VISTA NATURAL, con un objetivo común porque forma parte de la misma empresa delictiva que no se
ha agotado” (roba una parte + roba una parte + roba una parte…y así hasta el final), o sea al bien jurídico se lo
debe atacar de la misma forma hasta el final. Que no tiene que ver con que haya pluralidad delictiva, porque no
son varios delitos sino el sujeto para cometer el hecho no lo realiza de una sola vez sino que lo va realizando por
partes, entonces hay varias acciones naturales que forman un único delito, lo que requiere que las acciones sean
discontínuas, ¿por qué? Porque no es que no existe un estado consumativo, porque el estado consumativo es
propio del delito permanente, y este es delito continuado.
Ejemplo delito permanente: Un sujeto A priva de la libertad a un sujeto B el 4 de noviembre y lo deja en libertad
el 15 de mayo, en este estado es un delito permanente porque el delito se comete, se comete, se comete todo el
tiempo, hay un estado consumativo por eso se llama delito permanente.
En el delito continuado empiezo a robar hoy y termino de robar el 15 de mayo, robo hoy, el viernes que viene saco
(discontinuo), el viernes que viene saco (discontinuo), o en el ejemplo del robo en el departamento que baja con
el aparato (discontinuo) y vuelve a subir para bajar con otro y así. Hay varias acciones naturales pero discontinuas,
diferenciadas de delito permanente. Estas distintas acciones que el sujeto realiza deben tener una finalidad
delictiva y a su vez estas acciones que son dependientes entre sí tienen una misma forma comisiva, porque si
estas acciones forman parte de la misma finalidad, son dependientes entre sí y tienen la misma forma comisiva,
todas estas acciones conforman 1 delito.
Pero si falta alguno de estos elementos ya me salgo del delito continuado porque ya no hay varias acciones
naturales, sino hay varios hechos delictivos, o sea si el hecho lo cometo de la misma manera todos los días, pero el
último día no lo puedo cometer de la misma forma sino que tengo que hacerlo de forma distinta ya no es delito
continuado.
Ejemplo: Un sujeto B quiere robar el collar de perlas de T. Empieza todos los días viernes, tengo distintas acciones
naturales, distintas acciones discontinuas, forman parte de la misma empresa delictiva, comete de la misma
manera. Y cuando va a robar la última perla no puede porque la pusieron dentro de la caja de seguridad, entonces
toma una barreta y rompe la caja de seguridad y se lleva la última perla, ¿está en un delito continuado? No,
porque se fue del delito continuado, porque tengo hurto + hurto + hurto,… (y así con cada perla) y robo. Entonces
me voy del delito continuado porque son dos delitos diferentes (el hurto es el apoderamiento de la cosa mueble
total o parcialmente ajena, y el robo es el apoderamiento de la cosa mueble total o parcialmente ajena con fuerza
en las cosas o violencia en las personas). Entonces al hacer fuerza y romper la caja de seguridad saltó a otra
categoría delictiva y me fui del delito continuado. Entonces tengo un delito continuado hasta la penúltima perla +
un concurso real con robo.
Si no se roba la última perla porque hurto + hurto + hurto…y no agarra la barreta y no se lleva la última perla, se va
del delito continuado, entonces el robo de perlas es tentado no consumado, porque el sujeto comenzó a
desarrollar su finalidad delictiva, pero por una circunstancia ajena a su voluntad no la pudo concretar, por más que
haya sido un delito que se haya trasladado en el tiempo.
Si por ejemplo sacaba 3 perlas por día es un delito continuado de tres actos naturales. Puede ser un delito
continuado de 15 actos naturales, porque siempre va a ser 1., ¿Porque qué dice el Tribuna Superior? Que hay una
misma empresa delictiva, que es el robo del collar,
¿Vvale el desestimiento voluntario? Yo diría que no vale el desestimiento voluntario en los casos de delito
continuado, y para que haya desestimiento voluntario tiene que ser dentro de la tentativa, pero lo mismo
requiere comienzo de ejecución, lo que pasa es que en este caso el delito se consuma, cuando por ejemplo en el
robo o en el hurto el sujeto le saca del ámbito de custodia y se lo lleva.
Ejemplo: Entonces si el sujeto todos los días le sacaba la perla y la dejaba en un frasco de mayonesa en el lavadero
del dueño y la última no la saca, ahí si le podría hacer valer el desestimiento voluntario, pero si se lo llevó y el

62
último no lo saca, no le va a valer el desestimiento voluntario porque ya salió del ámbito de custodia del sujeto y si
hubiera quedado en tentativa porque quería robar todo y si no le van a poner consumado.

3. Concurso real
Requisitos:

 Art. 55. También 56 y 57 C.P.


 Pluralidad delictiva.
 No importa la unidad de acción sino los hechos delictivos independientes entre sí. afectan varios bienes
jurídicos, no se subsumen Ejemplo: Si pongo una bomba y mato a 30 personas (30 muertos, 30 hechos).
 Esta pluralidad delictiva requiere que todos los hechos sean independientes entre sin perjuicio de que
hayan sido cometidos en un mismo momento histórico o distinto momento histórico.
 El tiempo de desarrollo de los hechos no tiene nada que ver.
 Puede ser:
-Homogéneo: Mismo hecho delictivo
-Heterogéneo: Distinto hecho delictivo
 Penas: ¿cómo lo resuelve?, ¿Qué aplica el juez? Ejemplo robo 4 a 10 + homicidio 8 a 25 + injuria 3 a 6
años. Buscando una nueva escala penal tendrá como mínimo, el mínimo mayor y como máximo, la suma
de todos los máximos (hasta llegar a 50 años): O sea de 8 a 50 años.

Art. 55 C.P.
Cuando concurrieren varios hechos independientes, reprimidos con una misma especie de pena, la pena aplicable
al reo tendrá como mínimo el mínimo mayor y como máximo, la suma aritmética de las penas máximas
correspondientes a los diversos hechos.
Sin embargo esta suma no podrá exceder de 50 años de prisión o reclusión.

El tiempo de desarrollo de los hechos no tiene nada que ver para clasificar o no a un hecho delictivo como
concurso real, sino que lo que tiene que ver es que hay que determinar si hay varios hechos jurídicos
independientes uno de otro. El caso del concurso real los hechos son independientes porque yo los puedo
individualizar: el acceso carnal a B, el robo de los anteojos a C, la injurio a E, el homicidio de V y diferenciarlos uno
de otro. Por más que un sujeto haya entrado al departamento con la idea de violar a las dos personas que se
encontraban ahí adentro, no es una misma empresa delictiva, 1,es el acceso carnal de una y 2, es el acceso carnal
de la otra persona, nunca va a haber un delito continuado. Son independientes entre sí.
El concurso puede ser:
 Homogéneo:
 Heterogéneo
Y está referido no solamente a homogéneo o heterogéneo si es en un mismo contexto delictivo o no, sino si se
trata del mismo tipo delictivo o de distinto tipo delictivo, yo puedo tener un concurso real de 10 homicidios, o
puedo tener un concurso real de 1 homicidio, 1 acceso carnal, 1 violación de domicilio.
- ¿cuál era el fundamento de la teoría del concurso? Que cuando estamos dispuestos para juzgar yo no le ponga
10 años por la violación de B, 5 por robarle los anteojos a C, 3 por la injuria a E, 25 por el homicidio de V, sino
concurre todo en concurso real. Entonces tenemos esta situación, había cometido 1 robo y el robo tiene una pena
de 4 a 10 años, y había cometido el homicidio y tenía de 8 a 25 años y había cometido 1 injuria que tiene de 6
meses a 6 años, entonces determino que hay pluralidad delictiva, lo hechos son independientes, entonces ahora
¿qué pena le aplico? Tengo que buscar una nueva escala penal entre todos los delitos que llegan a ser juzgados,
tengo que armar una nueva escala penal para poder determinar la pena y aplico como mínimo, el mínimo mayor
y como máximo, la suma de todos los máximos, entonces en este caso tengo 38 años. Entonces la nueva escala
penal con la que voy a trabajar es de 8 a 38 años y de ahí decido ponerle 25,30, etc. De acuerdo a las circunstancias
atenuantes o agravantes del Art 41 C.P. Esta suma de los máximos nunca puede exceder de 50 años, o sea que si la
suma me daba 75 o más, voy a tener que hacer de 8 a 50 años. La máxima escala penal de la República Argentina
es de 50 años, en las penas divisibles, no se puede subir más que eso. Es decir que si es reclusión perpetua le
produce una disminución, si es tentativa perpetua también se produce una disminución de la escala penal.

Prácticos de repaso de segundo parcial en clase

1. Juan, amigo de Pedro, decide gastarle una broma y se disfraza de ladrón. Con una vestimenta penetra en horas de la noche
saltando una empalizada, en la fábrica donde Pedro trabaja como sereno .Pedro no lo ve, ni lo reconoce y le da voz de alto. Juan hace
caso omiso y saca un cuchillo dispuesto a seguir con su broma. Pedro saca su revólver, aprieta el gatillo y comprueba que el mecanismo
63
estaba trabado. En ese momento advierte que a su lado se encuentran un soplete de los que utilizan en los talleres. Con el repele la
supuesta agresión de Juan, antes de que este pueda explicar que se trataba de una broma, produciéndole quemaduras de gravedad
.Del soplete saltaron unas chispas que dan origen al origen al incendio de unas mercaderías allí depositadas. Pedro sabía que así
ocurriría porque estas estaban junto a Juan, pero prefirió el riesgo de quemarlas a perder su propia vida por el ataque del ladrón que era
su amigo Juan que trato de gastarle una broma, llama inmediatamente a los bomberos .Como estos tardan en llegar, y el incendio cobra
grandes dimensiones, Pedro solicita auxilio a voces. Un transeúnte que pasa por el lugar escucha los gritos que vienen desde adentro de
la fábrica y ve el resplandor de las llamas; sin dudarlo trepa la empalizada para prestar socorro .Al rato los bomberos llegan en
autobomba .El oficial que comanda la partida advierte que el portón está cerrado por dentro y nadie atiende a su llegada. Desde afuera
ya se aprecian las magnificas dimensiones del incendio .El jefe de la partida comprende que cualquier pérdida de tiempo puede ser
desastrosas para vidas y bienes que pudieran encontrarse adentro; entonces ordena al conductor del autobomba que envista la puerta
.El chofer duda porque piensa que con un hachazo bastaría para romper el cerrojo, pero el jefe lo urge, ante lo cual acata la orden y lleva
por delante el portón .De inmediato se dedican a apagar el incendio. Cuando este se extingue la oficial nota que dos subordinaros
habían huido por temor de sufrir quemaduras.
a) ¿Debe Pedro ser penado por las lesiones causadas a Juan y por el incendio en la fábrica?
b) ¿Debe Juan ser penado por el incendio?
c) ¿Comete el transeúnte violación de domicilio? ¿Por qué?
d) ¿Debe el chofer ser penado por el daño al portón?
e) Fundamente ¿Debe el jefe de bomberos ser penado por el daño en la puerta? ¿Por qué?
f) ¿Debe Pedro responder por los daños materiales causados al incendiar la fábrica? ¿Por qué?
g) Si la conducta de los bomberos fuera típica ¿Podrían invocar estado de necesidad?

2. Juan (17 años) y Marcelo (20 años), son trabajadores rurales de un pequeño campo. Como Juan está enemistado con el capataz de
nombre Enrique (40 años), decide matarlo.es así que una mañana sabiendo que Enrique va caminar por un callejón angosto cerca de un
río, le pide a Marcelo que conduzca por dicho callejón, el viejo carro del dueño del campo, al cual previamente había cortado los frenos.
Al encontrarse cortados los frenos los caballos comienzan una alocada carrera hacia donde se encontraba Enrique .Cuando el capatas
(Enrique) advierte lo que susede dispara primeramente al aire ,con su arma de caza ,para ver si disuade a Marcelo ( de quien creia que
lo queria matar) o al caballo.Y estando ya a unos 12 metros de su victima Enrique dispara entonces sobre Marcelo y lo mata . Al sentirce
sin guia el caballo disminulle bruscamente la velocidad hasta detenerse justo a Enrique que apenas es golpeado por el borde del carro ,
causandole lesiones leves. En ese momento Juan creyendo que Enrique estaba muerto se dirigue a la casa del capataz ,ingresando por
la puerta de atrás ,toda vez que Ramona empleada de Enrique le habia facilitado la llave y la clave de la caja fuerte ,todavez que habian
acordado el robo ,sustrayendo las joyas de la abuela de Enriquey unas fotos compremetedoras del mismo en la cual se encontraba con
distintas personas en una fiesta.Al salir hullendo de la casa, es interseptado por Florida ,de quien Juan se estaba enamorado y no era
correspondido ,por lo cual atento a que no habia nadie en el campo decidio acceder carnalmente por la fuerza y emprender luego la fuga
.No contento con ello Juan se dirigue a la plaza del pueblo y publicamente exhibe las fotografias injuriantes de Enrique .Florida cuando
se recupera se dirigue a la posada donde se alojaba Juan y le dispara en la espalda dejandolo cuadripléjico
a) Lea los art.79, 80, 110, 119, 163, 164 y 165del C.P.
b) ¿Cuántos tipos delictivos individualiza en el hecho?
c) ¿Cuáles estan en grado de tentativa y cuales consumados ?
d) Distinga en cada uno de los hechos que lo permitan al autor ,complice ,instigador ,y autor mediato, si los hubiere.
e) Determine si alguno de los hechos se enuentra bajo el amparo de una causa de justificación.
f) ¿Cómo concursan los hechos endilgados a Juan? Fundamente su respuesta y cite la norma del Código Penal que corresponde.

2. Marcelo, ha ingresado a la casa de Marcia, con el propósito de robar y a tales fines escaló la tapia del patio y rompió una ventana
Hipótesis A: antes de llevarse algo, escucha al perro y se retira debido a qué debido a qué tiene temor a esta clase de animales.
Hipótesis B: en el momento en qué esta por apoderarse de las joyas reflexiona y decide no robar, por temor a qué lo encuentre la policía
y pueda ir a la cárcel.
Hipótesis C: Decide retirarse y volver el día sábado con un amigo para qué le ayude a sacar las cosas por una escalera. Responda, en
cada una de las hipótesis planteadas si en el caso de Marcelo cometió uno o dos delitos y en su caso en qué fase del inter criminis cada
uno. Fundamente y cite disposiciones legales.

4. Miguel, Juan y Cristian decidieron robar un lugar denominado “Brigitte” donde funciona una casa de masajes. Conforme lo planeó
Miguel, ingresó al negocio y aparentando ser un cliente, tomó una copa con una empleada del local .Después de unos minutos Miguel
decidió pasar a una habitación con la señorita. En ese momento ingresó al lugar, Juan, quien siguiendo el plan que previamente habían
ideado con Miguel, se ubica en uno de los sillones del local y bebió una copa .Por otra parte Cristian se encontraba afuera esperando ,
abordo de un automóvil ,a la espera de los otros dos sujetos , a los efectos de facilitar la huida .veinte minutos después ,luego de que
Miguel, tuviera relaciones sexuales con la empleada , antes de abonar , saco un arma de fuego y apuntándole en el ombligo a la mujer
64
que se retiraba de la habitación caminando juntos hacia el salón principal donde se encontraba Juan ,quien extrajo un arma de fuego que
portaba . En ese momento ,Juan ,le ordenó a los presentes que se tiraran al suelo sustrayéndole a un cliente $30, no obstante lo cual lo
golpeó en la cabeza con la culata del arma de fuego que portaba .Mientras esto susedia Miguel le ordenaba al encargado del lugar que
le diera el dinero ,haciendole este la entrega de la suma de $30 ante tal situación Miguel le exige el dinero del local,golpeandoloen uno
de sus ojos con el arma que portaba, al negarse el e mpleado ,le efectuó un disparo que terminó con su vida . Luego de ello ,Miguel y
Juan, hulleron del lugaraccediendo al vehículo que conducia Cristian.

5. Marcos y Rogelio, deciden robar una encomienda que venía por colectivo, la que contenía una importante cantidad de joyas antiguas
a su vez, secuestrar a Sigifredo un famoso coleccionista que las venía custodiando, para pedir rescate .Es asique consiguen que Juan
empleado de la empresa de colectivo les indique el micro en el que llegaba la encomienda y como estaba individuado el paquete. Como
el micro venia de Buenos Aires, decide asaltarlo en la noche de la ruta 9, para lo cual francisco, les entrega dos vehículos
acondicionados y armas. Cuando el colectivo estaba transitando una zona rural de la Ruta 9, Marcos y Rogelio le cruzan los
automóviles, por lo cual el chofer del colectivo realiza una maniobra brusca, que produce que una traficc que venía por la mano contraria
de la circunvalación muerda la banquilla ,falleciendo como consecuencia los dos ocupantes (Octavio y Federico). Al detenerse el
colectivo, Marcos y Rogelio, ingresan al mismo, individualizando un paquete, el cual sustraen y secuestran a Sigifredo al cual obligan
bajar del micro para introducirlos en los automóviles en los que se conducían. Es así que habiendo efectuado 500 metros, advierten que
se hace presente la policía, razón por la cual frenan el auto y lo empujan a Sigifredo, continuando una rápida huida .Al otro día y en su
escondite, Marcos y Rogelio advierten abrir la encomienda ,que en realidad habían sustraído una computadora portátil .

¿Qué participación tiene Marcos; Rogelio; Francisco y Juan en los hechos cometidos? Determine si existe o no concurso de delitos. En
su caso grado de consumación de cada uno.

BOLILLA 21: Teoría de las consecuencias de los delitos: Las medidas de seguridad

 ¿Cómo estudia el Derecho Penal la Escuela Dogmática?

Estudia el Derecho Penal en un momento determinado, o sea el Derecho Penal VIGENTE.


Utiliza estos cuatro elementos:
1. Acción
2. Tipo
3. Antijuricidad Esto es DELITO se aplica PENAS, Pero puede ser que no sea punible.
4. Culpabilidad

No es punible o hay atenuantes cuando:


 Demencia
 Minoridad
 Alcoholismo Entonces se aplican MEDIDAS DE SEGURIDAD
 Drogadicción

Función de tutela y vigencia de la norma

El Derecho Penal restablece la vigencia perturbada de la norma cuando exista una infracción a ella, y la protección de la
norma (para Jacobs eso es el bien jurídico) se logra a través de la pena.
Teoría del fin y función de la pena: 1. Castigo

2. Ejemplo
3. Nunca más lo vuelva a hacer
4. Teoría mixta

El Derecho Penal regula la potestad estatal de castigar y tiene la obligación de la persecución, selecciona los bienes
jurídicos y determina las consecuencias jurídico-penales, la sanción, si existe delito: Es PUNIBLE (que merece sanción)
como prevención. Hay dos consecuencias jurídicas o reproches que hace el Estado: Las penas y las medidas de seguridad.
A. Penas: Aplicables cuando existe CULPABILIDAD por el delito y en ese caso hay IMPUTABILIDAD. Son las
consecuencias represivas. Para imponer una pena debo comprobar que la persona es culpable. Las penas son:

65
1. Reclusión
2. Prisión Privación de la libertad
3. Multa
4. Inhabilitación
B. Medidas de seguridad: Aplicables cuando el sujeto imputado es peligroso o sea cuando existe PELIGROSIDAD.
Son las consecuencias preventivas (internación-instituto de rehabilitación). Las medidas d seguridad pueden ser :
d) Educativas: Menores de 16. A los 16 tiene asequibilidad normativa, se responde. De 16 a 18 hay un
régimen especial.
e) Curativas: Trastorno mental transitorio o permanente.
f) Eliminatorias: Aplicables cuando existe reincidencia.

Las consecuencias jurídico penales establecidas en el Código Penal son dos: las penas (reclusión, prisión, multa o
rehabilitación) o las medidas de seguridad .¿cuándo yo sé que tengo que aplicar una pena o una medida de
seguridad’ Cuando llegué pasé por la acción, el tipo, la antijuricidad y llegué a la culpabilidad y dije ¿este sujeto
es imputable? le voy a aplicar una pena, ¿este sujeto es inimputable porque, por ejemplo tenía la alteración
morbosa por el grado de intoxicación alcohólica que tenía? entonces le voy a aplicar una medida de seguridad. ¿Y
por qué esto? Porque por ejemplo yo tomó la pistola y mato soy imputable y tengo de 8 a 25 años. ¿Y por qué si
yo estoy absolutamente alcoholizada y lo mato no voy a tener de 8 a 25 años? porque soy inimputable ¿y por
qué el Estado no me puede hacer nada a mí que estaba absolutamente alcoholizada? No me puede reprochar
penalmente porque yo no tenía consciencia de lo que estaba haciendo, no podía dirigir mis acciones, entonces el
reproche se cae, porque no hay asequibilidad normativa ¿pero se cae el reproche y lo dejamos al muerto? No,
usted no va a tener asequibilidad normativa, pero se lo va a someter a una medida de seguridad.

Las medidas de seguridad

1. Educativas. Suelen ser aplicadas a los menores que no alcanzan la ley pena o sea que no tiene asequibilidad
normativa (menores de 16 años) ya que no pueden ser tomados por la ley penal. Comienzan a ser imputables
a partir de los 16 años. De los 16 a los 18 años hay un régimen especial y a partir de los 18 años, responde
plenamente. (Ley 22278 C.P. Régimen penal de la minoridad).
2. Curativas: Aplicable, por ejemplo a un adolescente menor de 16 años que es alcohólico y que está al momento
de cometer el homicidio, en coma alcohólico. También se aplica cuando se tiene trastorno mental, ya sea
transitorio o permanente, en principio es inimputable y no se le puede aplicar una pena (lo que tendrían que
haberle aplicado al petiso orejudo).
3. Eliminatorias: Como medida de seguridad preventiva consiste en que luego de reiteradas reincidencias
(multirreincidencia o sea que comete un hecho delictivo, cumple la pena y sale, comete de nuevo, y comete de
nuevo y comete de nuevo), no puede salir más de prisión porque se establece la más benigna pero para la
sociedad.

Régimen de menores

La ley 22278 Ley de menores Régimen Penal de la minoridad, Establecimientos penitenciarios. En realidad hay un
régimen especial de 16 a 18 años, porque en estos casos:

- no va a responder por delitos de acción privada,


- no va a responder por delitos que solo tengan culpa,
- no va a responder por delitos que tengan menos de dos años de prisión. Para todo lo demás responde a
partir de los 16, y si no a partir de los 18 años.

66

Das könnte Ihnen auch gefallen