Sie sind auf Seite 1von 12

BIOGRAFÍA DE ERIK ERIKSON

Erik nació en Alemania el 15 de junio del año 1902. Fue un psicoanalista alemán
hijo de un danés, Su infancia estuvo marcada por el abandono de su padre. Su
madre se ocupó de su cuidado y a los pocos años de nacimiento, Cuando tenía
tres años su madre contrajo matrimonio con un médico judío que le dio su apellido.
Tras finalizar la escuela secundaria, Erik, decide dedicarse al arte y hasta
aproximadamente los 25 años de edad su existencia fue bastante bohemia y
errática, no teniendo una ocupación y un domicilio fijo. En esta etapa de su vida es
que se vincula con el mundo del psicoanálisis y comienza su estudio. Incluso fue
psicoanalizado por la hija del padre del psicoanálisis Anna Freud.

En 1927 conoció a Joan Serson, una profesora de danza canadiense, con la que
se casó y tuvo tres hijos. En esa misma época Erikson estudia en el Instituto
Psicoanalítico de Viena, especializándose en psicoanálisis del niño.
Para la Segunda Guerra Mundial abandona Alemania y se asienta en Estados
Unidos donde continuará sus estudios e investigaciones en diversas universidades
y donde vivirá hasta su fallecimiento el 12 de mayo del año 1994.Se destacó con
su contribución en la psicología del desarrollo, trabajo en la escuela de medicina
de Harvard, enseño en Yale dedicándose en este periodo en la influencia de la
cultura y la sociedad sobre el desarrollo del niño, y en la universidad de California
en Berkeley.

Erikson integró el psicoanálisis clínico y la antropología cultural matizando nuevos


aspectos del desarrollo. Por otro lado, enfatizó la influencia de factores
psicosociales y socioculturales en el desarrollo del "Yo”. Erikson era cercano a los
postulados de Freud, discrepaba del padre del psicoanálisis en algunos aspectos.
Erikson no estaba de acuerdo con la relevancia que Freud le otorgaba al
desarrollo sexual para dar explicación al desarrollo evolutivo del individuo. Erikson
pensaba que era el propio individuo quien con el pasar de los años iba
desarrollando su conciencia por medio de la interacción social.
TEORÍA DE ERIK ERIKSON

1-. LA TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL.

Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría


psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales
(crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las
personas).

La teoría de la personalidad de Erikson abarca un área más amplia que la de


Freud. Erikson incluye aspectos del desarrollo de la personalidad que consideraba
Freud había apenas tocado.

Erikson sostiene que en la infancia los principales conflictos son provocados solo
en parte por la frustración de los instintos sexuales. Debido a que hay una plena
interacción entre la persona y su ambienta a través de toda la vida, el crecimiento
y el cambio de la personalidad no pueden restringirse a los primeros veinte años.

Cada etapa presenta al individuo con una tarea principal para que la cumpla, como
el desarrollo de un sentido de confianza en el medio ambiente, un sentido de
autonomía o un sentido de laboriosidad.

Erikson sostiene que las ocho etapas del ciclo vital son el resultado del principio
epigenetico.

El esquema de Erikson del desarrollo humano tiene dos premisas básicas:

Que la personalidad humana se desarrolla de acuerdo con los pasos


determinados por la capacidad de progresar, de saber y de relacionarse con una
esfera social cada vez más extensa de la persona en crecimiento.

Que la sociedad está constituida de manera que cumpla y estimule la sucesión de


potencialidades para la interacción y trate de defender y alentar la secuencia y el
ritmo adecuados de desarrollo.
CARACTERISTICAS DE LAS ETAPAS.

Crisis: Por crisis Erikson no quiere decir una tensión abrumadora, sino más bien
un punto de viraje o perspectiva de cambio en la vida del individuo, cuando un
nuevo problema debe ser enfrentado y dominado. La resolución de estos
conflictos y los problemas asociados con cada periodo de la vida ayuda a hacer
posible el desarrollo normal.

Ritualizacion: Son patrones repetitivos de conducta característicos de una


sociedad en particular; las normas y prácticas de una cultura son comunicadas al
individuo por medio de estas.

Ritualismo: es una ritualizacion inapropiada o falsa. Son la causa de la patología


social y psicológica; estos conducen a los excesos y a la artificialidad.

Erikson especifica ritualizaciones y ritualismos para cada una de las etapas


psicosociales.

Virtud: es el acto de someterse a las ideas y normas sociales comprendidas, es


decir, la elección de lo bueno y el apartamiento de lo malo.

ETAPAS PSICOSOCIALES.

PRIMERA ETAPA, INFANCIA: CONFIANZA CONTRA DESCONFIANZA


(ESPERANZA)

Erikson afirma que durante el primer año de vida postnatal, el lactante afronta su
primer desafío importante, cuya victoria ejerce un efecto profundo en todos los
demás desarrollos.

El sentido de confianza se desarrolla, si las necesidades del lactante son


satisfechas sin demasiada frustración. Determina el desarrollo de la confianza en
el propio yo y la seguridad en sí mismo.

El sentido de desconfianza se revela a través de la suspicacia, la introversión y


una temerosa y angustiada preocupación respecto a la seguridad. El niño que ha
alcanzado un sentido básico de confianza percibe cuanto le rodea como
predecible y congruente.

Las madres infunden un sentido de confianza en sus hijos mediante la clase de


sus cuidados la cual en su calidad combina la atención sensible de las
necesidades individuales del bebe y un firme sentido de honradez personal.

Erikson cree que si la relación entre madre e hijo es mutuamente satisfactoria, el


niño un sentido de bienestar interno a través de la relación armónica con la madre,
que no necesita reafirmarse continuamente. La falta de confianza en los niños
hace que exhiban signos de inseguridad.

SEGUNDA ETAPA, PRIMERA INFANCIA: AUTONOMIA CONTRA VERGÜENZA


Y DUDA. (VOLUNTAD).

Con el desarrollo de habilidades perceptuales y musculares, el niño consigue una


creciente autonomía de acción. Dos formas de enfrentarse con sus alrededores,
aunque existieran previamente en forma primitiva, se vuelven maneras
dominantes de su comportamiento: aferrarse a las cosas y desprenderse de ellas.
Estas son expresiones de la voluntad en desarrollo.

Luchando por satisfacer las demandas del ambiente y encontrando frecuentes


fracasos, frustraciones y rechazos, el niño puede desarrollar un sentido de duda
en sí mismo. Un resultado de ello puede ser el desarrollo de tendencias obsesivas
y compulsivas; dudando de sus propias habilidades, el niño limita su participación
en la vida diaria a rutinas fijas y dirigidas y hace únicamente lo que es seguro y lo
que entre en los límites marcados por las personas significativas en su vida.

Además del sentido de duda en sí mismo, el niño puede desarrollar un sentido de


vergüenza que persiste durante toda la vida. La vergüenza se produce cuando el
ego es expuesto en forma indefensa a un examen desfavorable. Es una forma
indeseable de autoconciencia, producida por la censura y la desaprobación de los
demás.
En la autonomía los resultados favorables o desfavorables se comprender mejor,
según Erikson, en función de expresiones sanas o malsanas de voluntad.

Sensatez contra Legalismo. La libertad de la autoexpresión requiere sensibilidad


para la aprobación y desaprobación de los demás, Erikson se refiere a la
ritualizacion de este periodo como sensatez. Se refiere a las leyes, reglas,
reglamentos, prácticas honradas y formalidad en la vida diaria.

Una forma anormal de ritualizacion es el ritualismo que Erikson llama legalismo,


expresarse de manera exagerada ante las reglas.

TERCERA ETAPA, EDAD DE JUEGOS: INICIATIVA CONTRA CULPA


(DETERMINACION)

Entre los tres y los cinco años de edad, la necesidad de autonomía se vuelve más
coordinada, eficiente, espontánea y dirigida hacia un objetivo, En este periodo, el
principal logro del ego, es el sentido de iniciativa y fracasar en esta tarea se
interpreta como culpabilidad.

Los esfuerzos de la autonomía toman gran actividad y dirección: emprendedora,


dinámica, planificadora. El nivel de energía del niño es mayor y puede trabajar y
jugar durante periodos más prolongados. Debido a que el niño puede hacer mucho
más, el fracaso en una tarea puede olvidarse fácilmente conforme se dedica
rápidamente a alguna otra cosa.

“En esta etapa, el niño parece más auténtico, mas cariñoso, relajado y lucido en
sus juicios, más activo y activador. Esta es la posesión libre de un excedente de
energía que le permite olvidar rápidamente los fracasos y aproximarse a lo que
parece deseable (aun si también le parezca incierto e incluso peligroso) con una
dirección no disminuida y más exacta” (Erikson)

Siguiendo la idea freudiana de la sexualidad infantil, Erikson afirma que el intento


de desarrollar un sentido de iniciativa adquiere un aspecto sexual aun cuando al
principio sea de carácter rudimentario. El niño se interesa románticamente en su
madre y se dedica activamente a un cortejo primitivo. De manera más amplia, el
niño deriva placer de la agresividad masculina y de las hazañas de conquista. Es
curioso, activo e intruso. La niña se interesa románticamente en su padre. Su
iniciativa sexual se transforma en modalidades de capturar, formas agresivas de
arrebatar o de hacerse atractiva y cariñosa. Erikson describe el aspecto sexual de
la iniciativa como:
Los esfuerzos por la iniciativa, como la lucha por la autonomía, a menudo causan
una colisión entre el niño y las personas con autoridad que pueden hacerlo
sentirse culpable por entrometerse y afirmarse a sí mismo. El niño desea y
compite por cosas que los adultos consideran sus prerrogativas –distraer la
atención de la madre por el padre, en el caso del niño; ser favorecido por el padre,
en el caso de la niña; ser incluido en las conversaciones adultas y preocuparse y
obtener los privilegios de la posición de los adultos, en el caso de ambos. Si los
padres son demasiado rigurosos con el niño y lo reprimen por interferir en sus
actividades, el niño desarrollara un sentido de culpa.

CUARTA ETAPA, EDAD ESCOLAR: LABORIOSIDAD CONTRA


INFERIORIDAD (COMPETENCIA)

El niño se familiariza con el mundo de las “herramientas” en el hogar y la escuela.


Es preciso adquirir habilidades y conocimientos: el que se aprendan en un
ambiente escolar formal o en una situación de campo depende de la cultura.

Se puede describir al niño de esta edad como un aprendiz del arte de aprender las
tareas de la edad adulta.

Aunque el aprendizaje antes de la edad de seis años se concentra principalmente


en habilidades básicas, como hablar, caminar, vestirse y comer, los años
escolares amplían estas habilidades para incluir el trabajo productivo, la vida
social independiente y los comienzos de la responsabilidad personal. El niño
aprende a ganar recompensas y alabanzas, haciendo cosas que son más que
facsímiles de los logros reales. Erikson sostiene que si todo va bien durante este
periodo entre los 6 y los 12 años, el niño comenzara a desarrollar dos virtudes
importantes: método y competencia. Generalmente, los niños están deseosos de
ser como los adultos y si no se reprimen sus esfuerzos, cumplirán las demandas
que se les hace. Si estas demandas son contrarias a sus tendencias naturales, se
rebelan y se resistirán a lo que Maslow ha llamado “la fractura de sus huesos
psicológicos”
QUINTA ETAPA, ADOLESCENCIA: IDENTIDAD CONTRA CONFUSION DE
PAPELES (FIDELIDAD)

La búsqueda de la identidad es una expresión que se ha asociado con el trabajo


de Erikson, afirmando que la búsqueda alcanza su punto crítico durante la
adolescencia, pues en esta se encuentran los cambios significativos en toda la
persona, especialmente en el YO.

La identidad se refiere a una integración de papeles, que se da durante el periodo


de la adolescencia, debido a que los preparativos para alcanzar la categoría de
adulto, el resultado es que el joven se encuentra atrapado en un problema de
identidad: aun es un niño en algunos aspectos, con necesidades de adulto; aun es
dependiente, aunque se espera que se comporte con independencia, por lo que el
adolescente no sabe quién es en realidad.

Muchas personas jóvenes recurren a la formación de su subcultura, pero a


menudo suele ser bastante diferente a la cultura prevaleciente e incluso
antagónica, esa puede llegar a satisfacer solo algunas de las necesidades del
adolescente en cuestión a su identidad.

Para Erikson la identidad del ego es una continuidad interna o igualdad interna,
debe tomarse como un papel central del ego que es aceptable para el individuo y
para el círculo de personas importantes para él. La incapacidad del joven de lograr
un sentido de identidad se denomina confusión de papeles.

Los primeros intentos de establecer un sentido de identidad se basan en el logro:


el niño es alabado y recompensado por hacer ciertas cosas, se relaciona con el
manejo personal y las actividades del juego, esto va variar de acuerdo a ciertas
culturas, ya que en muchas se les enseña a los niños que muchas actividades
realizadas en el juego se vean como un tipo de trabajo.

Durante la etapa de laboriosidad, el niño aprende a realizar muchas cosas que los
adultos hacen, estos logros aún están el campo del entrenamiento y no
contribuyen al bienestar del hogar. La formación del sentido de identidad del niño
puede verse afectada en formas adversas: llega a experimentar sentimientos de
inferioridad ya que comprende que el juego es solo un juego y que es mucho
mejor la posición de un adulto y es más deseable.

Erikson menciona que la formación de un sentido de identidad confronta al joven


con otros problemas peculiares. Hay injusticias en pertenecer a un a clase
social, desigualdad de oportunidades, valores diferentes y diversas desviaciones
de la corriente principal de la cultura.

SEXTA ETAPA, ESTADO ADULTO TEMPRANO: INTIMIDAD CONTRA


AISLAMIENTO (AMOR)

Las interacciones sociales son significativas a lo largo de toda la vida, pero


durante el estado adulto temprano alcanzan un punto crítico, ya que posee un
anhelo profundo de relacionarse íntimamente con un miembro del sexo opuesto, y
el matrimonio es el único medio mediante el cual se satisface esta necesidad.

El adolescente si ha resuelto sus problemas de identidad, las interacciones


sociales también mejorará, conforme el adulto joven satisface con competencia los
retos de las interacciones sociales, disfruta genuinamente las relaciones sociales,
tanto las intimas como las casuales.

La intimidad presupone otros logros importantes, ya que nadie puede formar sin
una confianza básica en el otro, la relación íntima se construye sobre la autonomía
segura de ambas partes.

Un nuevo sentido de iniciativa capacita a uno a mostrar amor en una forma


tangible, haciendo cosas en forma competente para la pareja. El sentido de
identidad proporciona el papel de ego estable, una capacidad sana para la
fidelidad y una serie bien definida de valores y prioridades.

Erikson acepta la idea de Freud de que uno de los signos de madurez, es la


capacidad de amar. Amar verdaderamente exige cualidades como compasión
(ternura hacia el otro y el deseo de ayudarlo), simpatía (unidad y armonía con otro)
empatía (sentimiento de compartir una experiencia) identificación (es convertirse
en una sola persona con el otro) reciprocidad (aceptar el punto de vista del otro
como igualmente valido que el propio) mutualidad (querer lo que el otro desea dar
y conceder lo que el otro desea recibir). Estos sentimientos y emociones sociales
son bastante evidentes en el acto sexual, sin embargo, sólo es una faceta de la
intimidad asociada con el matrimonio.

SEPTIMA ETAPA

ESTADO ADULTO MEDIO: GENERATIVAD vs ESTANCAMIENTO

La capacidad de amar y trabajar en forma eficaz es una señal de madurez, y ha


delineado una etapa de la vida que ha llamado generatividad para describir la
necesidad de un trabajo y de afectos sostenidos y producidos.

El periodo es el de madurez que comprende los años intermedios de los 25 a los


60, años aproximadamente. Es por lo general la etapa de mayor productividad en
la vida y la felicidad. Es la época en que el individuo alcanza la más completa
madurez física, psicológica y social. Erikson sostiene que los padres necesitan a
los hijos, tanto como estos necesitan a los padres.

La falta en lograr la generatividad es asignada por Erikson como estancamiento. El


estancamiento es un empobrecimiento personal, puede sentir que la vida es
monótona y vacía.

Las personas generativas encuentran significado en el empleo de sus


conocimientos y habilidades para su propio bien; por lo general, les gusta su
trabajo y lo hacen bien. Erikson atribuye dos virtudes a la persona llegando a la
etapa de generatividad: producción (trabajar creativa y productivamente) y afecto
(trabajar para el beneficio de otros).

El ritualismo de este periodo es el autoritarismo y se refiere a la suposición de que


el sujeto es la autoridad y sólo él tiene la razón. Por ejemplo, el padre que asume
el papel de dictador, utilizando sus conocimientos y autoridad para dominar a los
jóvenes. Son padres rígidos y autoritarios
OCTAVA ETAPA.ESTADO ADULTO TARDÍO: INTEGRIDAD DEL EGO
(SABIDURÍA) Vs DESESPERACIÓN

La última etapa de la vida que menciona Erikson abarca de los 60 años a la


muerte y supone una reflexión en los logros previos obtenidos.

Se da la integridad del ego, tarea principal de este periodo. Implica la unificación


de toda la personalidad, con el ego como principal fuerza determinante. La
perspectiva de llegar a final de la vida puede producirle profunda angustia,
malestares físicos, apatías, perdida de interés de las cosas y las personas.

Erikson no cree que el último periodo de la vida debe ser desolado y aterrador
para todos; no lo es para quienes han cumplido con éxito las tareas previas.

Cada conquista de cada fase, además de darle una mayor fuerza al ego para los
desafíos del siguiente periodo, prepara al individuo para la tarea final de la vida: la
capacidad de encarar la muerte.

TÉCNICAS O TERAPIAS DE ERIK ERIKSON

TERAPIA DE JUEGO

Erik Erikson observó cómo los niños se recreaban en sus propios mundos
construyendo muñecos, casas, vehículos y muebles en miniatura en las
situaciones dramáticas que los trastornaban.

Este psicoanalista confrontó lo que observaba en los niños, cuando jugaban en la


consulta, con lo que después los niños afirmaban verbalmente o con los datos que
aportaban las entrevistas con los miembros de su familia.

Erikson afirmaba que el juego es una función del YO que da al niño la oportunidad
de sincronizar los procesos sociales y corporales del YO. También decía que el
niño crea modelos en el juego en un esfuerzo por controlar la realidad, y solo deja
de jugar cuando las emociones traumáticas son de una intensidad insoportable, lo
que él denominó “disrupción del juego“.

Él, como otros psicoanalistas y psicoterapeutas, pensaba que el juego podía


usarse para el diagnóstico de los trastornos psíquicos y al mismo tiempo ser
curativo por sí mismo.

APORTES A PSICOLOGÍA HUMANISTA

Sugirió que al lado de cada etapa del desarrollo psicosexual (descripto por Freud),
hay etapas Psicosociales del Desarrollo de la Personalidad. Sostuvo que el
desarrollo de la personalidad no se acaba en la adolescencia sino que continúa
durante todo el ciclo de la vida. Cada etapa tiene un comprobante positivo y otro
negativo.

Libera a los padres de algo de la responsabilidad por el desarrollo venturoso de


sus hijos y toma en consideración el papel que la persona misma y la sociedad
desempeñan en la formación de la personalidad individual.

APORTES EN LA EDUCACION

El desarrollo psicosocial, los cambios decisivos, elección, son procesos en los que
el aprendizaje constituye una dimensión sustantiva pues todos requieren:
comprender situaciones, adaptarse creativamente a ellas, transformarlas,
reorganizar los datos de la realidad para lograr una interpretación cada vez más
integral y completa.

Lo educativo implica un vínculo entre sujetos alumnos docentes, y a los padres en


permanente evolución personal, transitando sus crisis vitales o evolutivas de un
modo enriquecedor y generativo. El contribuir al fomento de las actividades que
permitan tomar decisiones de manera autónoma a niños que se ubiquen en un
rango a nivel preescolar inicia como un aporte interesante al desarrollo de la
educación; además de no solo enfocarse en los preescolares, sino en docentes
que se permitan elaborar ambientes en los que los niños permitan tomar
decisiones autónomas y asumir ciertos roles que involucran ciertas
responsabilidades, esto permite enfocar a los niños en etapas preescolares
(claramente, desde una edad temprana) a que estos asuman la responsabilidad
en ciertos ámbitos, como por ejemplo, en el laboral, y con base a esto, poder
identificar los aspectos positivos del desempeño en cada uno de los estudiantes.

Das könnte Ihnen auch gefallen