Sie sind auf Seite 1von 8

1) Puntos más sobresalientes de la PEDAGOGIA CRITICA:

 La pedagogía crítica se pregunta cómo y por qué el conocimiento es


construido en la forma en que lo hace.
 y cómo y por qué algunas construcciones de la realidad son legitimadas
y celebradas por la cultura dominante mientras que otras no lo son.
 También se pregunta cómo nuestro conocimiento de sentido común
cotidiano -nuestras construcciones sociales o "subjetividades"- es
producido y vivido.
 Con respecto a las formas de conocimiento, habla del conocimiento del
teórico social Jurgen Habermas. Los trabajadores de la corriente
dominante enfatizan el conocimiento técnico como algo que puede ser
medido y cuantificado. Este ,está basado en las ciencias naturales,
utiliza métodos analíticos hipotético-deductivos o empíricos y es
evaluado por coeficientes de inteligencia, niveles de lectura, y
exámenes o pruebas de aptitud, todos los cuales son usados por los
educadores para clasificar, regular y controlar a los estudiantes.

 Un segundo tipo, el conocimiento práctico, apunta a ilustrar a los


individuos de modo que puedan dar forma a sus acciones diarias en el
mundo. El conocimiento práctico se adquiere en general mediante
descripción y análisis en forma histórica o de desarrollo de situaciones
sociales, y está articulado para ayudar a los individuos a comprender los
hechos sociales en curso y situacionales. El educador crítico está
interesado en lo que Habermas llama el conocimiento emancipatorio
que intenta reconciliar y trascender la oposición entre el conocimiento
técnico y el práctico. El conocimiento emancipador nos ayuda a
entender cómo las relaciones sociales son distorsionadas y manipuladas
por las relaciones de poder y privilegios. También apunta a crear las
condiciones bajo las cuales la irracionalidad, la dominación y la
opresión pueden ser transformadas y superadas por medio de la acción
deliberadora y colectiva. En breve, asienta los fundamentos para la
justicia social, la igualdad y el habilitamiento.
 está fundamentalmente interesada en la comprensión de la relación
entre el poder y el conocimiento. Los programas de la escuela formal
dominantes separan el conocimiento de la cuestión del poder y lo
tratan en una forma pasiva y técnica; el conocimiento es visto en
términos instrumentales como algo para ser dominado. Ese
conocimiento es siempre una construcción ideológica vinculada a
intereses particulares y las relaciones sociales generalmente reciben
poca atención en los programas educativos.
 El trabajo del filósofo francés Michel Foucault es crucial para entender
la naturaleza socialmente construida de la verdad y su inserción en las
relaciones .Entre conocimiento y poder, el concepto de Foucault de
"poder y conocimiento" extiende la noción más allá de su uso
convencional entre filósofos y teóricos sociales. Para Foucault, el poder
viene de todas partes, de arriba y de abajo; “está siempre ahí” y está
inextricablemente implicado en las menores relaciones de dominación
y resistencia.
 Desde la perspectiva de los teóricos críticos de la educación, el
currículum representa mucho más que un programa de estudio, un
texto escolar, o un resumen de un curso. Más bien, representa la
introducción a una forma particular de vida y sirve en parte para
preparar a los estudiantes para ocupar posiciones en la sociedad. El
currículum favorece ciertas formas de conocimiento sobre otras y
afirma los sueños, deseos y valores de grupos de estudiantes sobre
otros grupos y a menudo discrimina a partir de la raza, la clase y el
género. En general, los teóricos críticos están interesados en cómo las
descripciones, discusiones y representaciones en los libros de texto,
materiales curriculares, contenidos de cursos y relaciones sociales
materializadas en la práctica en los espacios formativos, benefician a
los grupos dominantes y excluyen a los subordinados. En este contexto,
frecuentemente se refieren al currículum oculto.
 White nos recuerda que ningún curriculum, política o programa es
ideológica o políticamente inocente, y que el concepto de currículum
está inextricablemente relacionado con cuestiones de clase social,
cultura, género y poder.
 Los teóricos críticos de la educación ven al currículum como una forma
de política cultural, esto es, como parte de la dimensión sociocultural
del proceso educativo en la escuela. El término política cultural permite
al teórico cultural resaltar las consecuencias políticas de la interacción
entre educadores y estudiantes que vienen de diferentes culturas,
dominante o subordinadas
 Los teóricos críticos quieren en particular desarrollar un lenguaje de
crítica y desmitificación que pueda ser usado para analizar los intereses
e ideologías latentes que trabajan para socializar a los estudiantes en
una forma compatible con la cultura dominante. De igual interés, no
obstante, es la creación de prácticas de formación alternativas capaces
de dar poder a los estudiantes tanto dentro como fuera de las escuelas.
 los teóricos críticos han tratado de comprender cómo están implicadas
las escuelas en el proceso de reproducción social, es decir, han
intentado explorar cómo las escuelas perpetúan y reproducen las
relaciones sociales y actitudes necesarias para sostener las relaciones
económicas y de las clases dominantes de la sociedad. La reproducción
social se refiere a la reproducción intergeneracional de las clases
sociales. Las escuelas reproducen las estructuras de la vida social
mediante la colonización (socialización) de las subjetividades del
estudiante y estableciendo las prácticas sociales características de la
sociedad. Los educadores críticos se preguntan: ¿Cómo ayudan las
escuelas a trasmitir las posiciones de estatus y de clase de la sociedad?
 Algunos teóricos conocidos corno los teóricos de la correspondencia,
han intentado mostrar cómo las escuelas reflejan las desigualdades del
orden social. Bowles y Gintis ,sostienen en términos determinísticos
que hay una correspondencia relativamente simple entre la escuela, la
clase, la familia y las desigualdades sociales, aseguran que los hijos de
padres con una posición superior alcanzan con más frecuencia un
estatus socioeconómico superior, mientras que los hijos de padres con
posiciones más bajas adquieren una correspondiente posición
socioeconómica baja. No obstante, las estructuras de las escuelas no
siempre tienen éxito en asegurar los privilegios para los estudiantes de
posiciones de clase aventajadas. Los teóricos de la correspondencia no
pudieron explicar por qué algunos hijos rebasan el estatus de sus
padres. La reproducción social, conforme se revela, es más que
simplemente una cuestión de posición económica y de clase, implica
factores sociales, culturales y lingüísticos.

2)- Paulo Reglus Neves Freire, fue un pedagogo ,conocido sólo como Paulo Freire,
nació el 19 de septiembre de 1921, en Pernambuco, Brasil. Estudió filosofía en la
Universidad de Pernambuco e inició su labor como profesor en la Universidad de
Recife, como profesor de historia y filosofía de la educación.

Desde unas creencias cristianas, concibió su pensamiento pedagógico, que es a la


vez un pensamiento político. Promovió una educación humanista, que buscase la
integración del individuo en su realidad nacional. Fue la suya una pedagogía del
oprimido, ligada a postulados de ruptura y de transformación total de la sociedad,
que encontró la oposición de ciertos sectores sociales. Definió la educación como
un proceso destinado a la liberación del individuo, a través del desarrollo de su
conciencia crítica.

Las ideas educativas de Paulo Freire quedaron recogidas en los diversos ensayos que
publicó. Entre otros títulos, destacan La educación como práctica de la libertad
(1967), Pedagogía del oprimido (1969) y Educación y cambio (1976).

La propuesta de Paulo Freire se alinea en la crítica ideológica al sistema capitalista y


establece las bases para una educación al servicio de la liberación revolucionaria.

Los oprimidos son descriptos por Freire como seres duales que, de algún modo
"idealizan" al opresor.
Esta corriente pedagógica surge en el contexto histórico determinado por las
ideas nuevas y revolucionarias que hay en América Latina en los años ´60.
Nacimiento de Cuba como nación socialista y el enfrenamiento de la Guerra Fría
entre los bloques socialistas y capitalistas. Luchas ideológicas en el seno del
movimiento socialista mundial y levantamientos armados en América Latina.
Para Freire el conocimiento no se transmite, se “se está construyendo”.
Hay tres aportes importantes de la pedagogía liberadora en la educación:
1- El papel protagónico del educando.
2- La investigación participativa.
3- La concepción metodológica dialéctica.
La educación liberadora parte de una mirada dialéctica de la cultura, según la cual
esta no solo contiene una forma de dominación, sino además las bases para que
los oprimidos puedan interpretar la realidad y transformarla según sus propios
intereses.
Freire concibe y experimenta una filosofía y un sistema de educación centrados en
las posibilidades humanas de creatividad y libertad en medio de estructuras
político-económicas y culturales opresivas. Su objetivo es descubrir y aplicar
soluciones liberadoras por medio de la interacción y la transformación social,
mediante un proceso de “concientización”. Debería nacer un hombre nuevo que
supere la contradicción, en la que desafía al oprimido proponiéndole
transformarse en los restauradores de la libertad de ambos, que no sea opresor ni
oprimido sino un hombre liberándose, humanizándose.
El lugar que ocupa el dialogo es que es un fenómeno humano por el cual se nos
revela la palabra. Los educadores y educandos se educan entre si mientras
establecen un dialogo en el cual tiene lugar el proceso educativo.
La educación problematizadora se centra en la liberación e independencia, incita al
educando a la búsqueda de la transformación de la realidad, o sea en la que el
opresor y el oprimido encuentren una liberación humanizándose.
3) Capitulo 1:
a-Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.
Las características más significativas que la enseñanza exige es el respeto que el
docente debe de tener con respecto a los contenidos previos con los que los
educandos llegan a la institución, relacionándolos con los contenidos dentro de la
misma. O sea que, es necesario discutir con los alumnos una realidad concreta a la
cual todos se relacionen en base a las experiencias sociales que ellos tienen como
individuos y asociarlos a los contenidos curriculares fundamentales.
B-Enseñar exige investigación.
Desde este punto de salida es necesario saber que sin investigación no hay
enseñanza, y vise versa. Busco, indago, educo y me educo, compruebo y anuncio.
En este procedimiento de investigación se plantea la curiosidad ingenua que se
caracteriza al sentido común, por la experiencia, el profesor debe respetar esta
curiosidad y es necesario superarla como estímulo para la capacidad del alumno.
c-Enseñar exige critica:
"No habría creatividad sin la curiosidad que nos mueve y que nos pone
pacientemente impacientemente ante el mundo que no hicimos, al que
acrecentamos con algo que hacemos”
Toda persona pierde el interés en algo cuando todo se convierte en rutina, esto
sucede a diario en la educación, la monotonía del sistema provoca la deserción
estudiantil y la desmotivación del cuerpo docente, la poca creatividad, la falta de
iniciativa hacia el cambio por parte del docente, la rigidez del sistema causa en el
estudiante un "repudio” y falta de interés.

Capítulo 2:
a-Enseñar exige respeto a la autonomía del ser educando:
El respeto a la autonomía de cada uno es un imperativo ético y no un favor que
podemos concedernos unos a otros. Por ejemplo un profesor que menosprecia a
la curiosidad del educando, su gusto estético, su lenguaje, como el que trata con
ironía al alumno, que lo minimiza, así como el que pone límites de libertad, que
esquiva el deber de enseñar, en esos casos se transgreden los principios
fundamentales estéticos de nuestra existencia. Así debe intervenir como algo
esencial el dialogo verdadero en el que los sujetos aprendan, intercambien y
crezcan juntos por medio de sus diferencia e ideas.
b-Enseñar exige humildad, tolerancia y lucha en defensa de los derechos de los
educadores:
La lucha de los profesores en defensa de sus derechos y su dignidad debe ser
entendida como un momento importante en su práctica docente, en cuanto a
practica ética, es algo interior en si mismo.
El profesor debe tener respeto por el educando, a su persona, a su curiosidad, a
su timidez, cultivando humildad y tolerancia siempre.
c- Enseñar exige curiosidad:
La curiosidad es la piedra fundamental del ser humano.
Aquella que general en el ser humano el movimiento hacia el conocimiento de los
objetos fuera de él y a su conocimiento de sí mismo.
Enseñar exige curiosidad para sentirnos motivados a, preguntar, indagar, explorar,
actuar, transformar.
Ejercer mi curiosidad de manera correcta es un derecho que tengo como persona
y al que corresponde el deber de luchar por él, el derecho a la curiosidad.
Capitulo 3:
a)Enseñar exige seguridad, competencia profesional y generosidad:
El profesor que no lleve en serio su formación, que no estudie, que no se esfuerce
por estar a la altura de su tarea no tiene fuerza moral para coordinar las
actividades de su clase.
Un docente debe estar listo para enfrentarse a un grupo de estudiantes, más allá
de estar actualizado en distintos temas que están dentro de la formación de los
alumnos , el profesor tiene la obligación de conocer y saber cómo aplicar sus
conocimientos. Si no se esfuerza por ser un profesional en su área, será pues un
mediocre, por lo tanto, los estudiantes sabrán que tienen la oportunidad de
manipular al profesor de tal forma que las clases no serán productivas, generando
descontrol o ausencia de los estudiantes en las clases. Un profesor no sabrá cómo
controlar una clase, o sea, perderá su autoridad.
b)Enseñar exige compromiso:
Una de mis preocupaciones centrales debe ser la de buscar la aproximación cada
vez mayor entre lo que digo y lo que hago, entre los que parezco ser y lo que
realmente estoy siendo.
Un profesor puede ser un ejemplo de modelo a seguir, ya que, en ciertas
oportunidades el estudiante admira el talento del educador en su
desenvolvimiento .Tiene que ser una persona que no actúe de una forma en la
clase y de otra fuera de ella, el hecho de ser profesor no significa que deba
colocarse una máscara de ética, de sonrisa, de generosidad, de responsabilidad, y
que fuera del contexto educativo formal se lo quite. Debe demostrar a sus
estudiantes que él no es un mentiroso. De igual forma, un profesor debe dejar
claro que es capaz de resolver problemas sin mentir, y que es capaz de hacer todo
lo posible para ayudar, aunque tarde en hacerlo. Necesita dar a entender que está
listo para recibir inquietudes, de evaluarlas y contestarlas, pero que también está
listo para decir no sé, pero déjame averiguar sobre eso y mañana te respondo.
c) Enseñar exige libertad y autoridad:
La libertad sin límite es tan negativa como la libertas asfixiada o castrada.
La libertad es un tema delicado pues si no se tiene claro qué es la libertad, habrá
un desequilibrio dentro de las aulas. La libertad se logra respetando a los alumnos
y sí mismo, sólo con un control de la calidad de su comportamiento, de sus
promesas cumplidas y por cumplir ante los estudiantes y de la justicia practicada
se puede acercar uno cada vez más a la libertad que promete un orden
disciplinario.

Das könnte Ihnen auch gefallen